HORIZONTE A N°134

Page 1

AÑO 16 - N°134 - 2020 DICIEMBRE


Investigaciรณn HA

2


EL LOTE

y la góndola

HA Investigación

Hoy todo depende

Se termina el peor año del que la humanidad tenga memoria. De acuerdo con el Banco Mundial entre 88 y 115 millones de personas ingresaron a la pobreza extrema este año y viven con un ingreso inferior a 2 dólares diarios. En Argentina la crisis elevó la pobreza al 41% y la indigencia a casi 11%. Obviamente la caída de ingresos en el país fue tan brutal que de acuerdo con una encuesta realizada por el INDEC un 34% de los hogares redujo el consumo de al menos un alimento (carne, leche o verduras). La actividad económica no se recupera y de acuerdo con un relevamiento a 43 consultoras que siguen la evolución de la economía argentina el crecimiento previsto para el 2021 será del 4,8%, apenas el rebote de comparar meses en los que la economía estuvo cerrada contra meses “normales”. Argentina demorará 3 años en llegar al nivel de producción de 2019, un año muy malo. Casi todos los países vecinos lo harán antes y llegarán a un punto de partida mejor que el argentino. Para asegurar un rebote más veloz era necesario tener un mercado de crédito robusto para financiar al sector privado (y subsidiariamente al público) en este año de escasez potenciada por una cuarentena absurdamente larga y estricta. El dinero es en el fondo crédito y el crédito es en el fondo confianza. Los argentinos no confían en su moneda, no porque están locos o son malos, sino porque históricamente el Estado gasta más dinero del que le ingresa y cubre ese déficit con “emisión de confianza”. Se emite tanta confianza que al final no hay más: la inflación es el termómetro que indica la pérdida de confianza, a mayores precios, menor confianza. Los precios relativos señalan que hay que acumular activos dolarizados lo que debilita el intercambio. Ahora que la flexibilización de la cuarentena permite abrir negocios, nadie quiere hacer negocios porque temen una devaluación. Como se teme una devaluación los importadores adelantan pagos mientras que los

deBrasil

exportadores retrasan liquidaciones (todos los que no exportan granos tienen hasta 180 días para liquidar). Además, el BCRA no cuenta con reservas. De continuar la situación, las industrias dejaran de producir por carecer de insumos. La suspensión de trabajadores agravará un cuadro ya negativo; el rebote se quedará sin aire, lejos del 5,5% previsto en el presupuesto que el Ministro de Economía mandó a aprobar al Congreso. El consenso de los meteorólogos indica que habrá Niña en Argentina, pero todavía no hay certeza sobre su intensidad. Obviamente el ingreso de los productores que vean su rendimiento caer disminuirá, aparentemente el epicentro de sequía se situará en el Triángulo Dorado. Sin embargo, los ojos de la macroeconomía no deberían mirar hacia allí, sino más al norte: Brasil. La única forma de compensar esa caída de cantidades es una suba aún mayor de precios y para que eso suceda la sequía tiene que ser sudamericana o más bien brasileña. Para nossos irmãos, La Niña pone seco al sur y húmedo al norte. Si bien CONAB hizo un recorte de producción fue ínfimo, al día de hoy no está claro un escenario de caída relevante de la producción y en Brasil están más preocupados por el maíz que por la soja. El presupuesto 2021 del Ministro es optimista con los ingresos: no hay una segunda ola de coronavirus que cierre la economía ni una sequía que reduzca exportaciones y recaudación. Hoy todo pende de un hilo que baila samba, no sobra absolutamente nada; será un verano que demandará estar atentos. El #Campo argentino será nuevamente la última línea de defensa de la macroeconomía. Una confirmación de una sequía “solo argentina” presionará al tipo de cambio violentamente.

presencial. Tan preocupante como eso es que aún no existe un plan claro para el 2021. Es otro año más sin clases? El #Campo, como todas las actividades económicas se centran cada vez más en el conocimiento. Imposible medir hoy la hipoteca que compró el país. La escuela es vital para chicos como Rodrigo, de Villaguay, Entre Ríos, que perdió a su madre en un accidente de tránsito a los 13 años. En AgrofyNews cuentan cómo Rodrigo (que recibe un acompañamiento para ayudar en su inserción escolar) ideó un sistema de bombeo a 6 metros de profundidad “con una rueda de bicicleta, una cuerda y unas gomitas”. Quiere ser ingeniero agrónomo. Mientras tanto, los representantes más de 800 jóvenes nucleados en ACA Jóvenes eligieron una nueva presidente para su organización: Lucía Nicolino, una ingeniera agrónoma del sur de Córdoba, la quinta mujer en ocupar el cargo. Además, el 69% del Consejo Directivo será integrado por mujeres, muchas universitarias o en vías de serlo. En el planeta #Campo surgen gemas como AAPRESID, ACA Jóvenes, CREA… hay que celebrarlas, protegerlas y nutrirlas de vida inyectándole horas de esfuerzo y recursos. Formación y diversidad de mano de un recambio generacional que mantiene al sector vivo. Es posible construir un país distinto, depende de nosotros dejar de depender otros.

En un cierre del 2020 es imprescindible resaltar que en Argentina en condiciones normales la mitad de los adolescentes no termina el secundario y este año el Estado no permitió un ciclo lectivo

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


Sumario Año 16 - Edición 134 - Diciembre 2020 HA

3. El lote y la góndola

34. Actualidad

4. Sumario

36. Informe

Hoy todo depende de Brasil Por: Iván Ordóñez

5. Editorial

El QUÉ y el CÓMO Por: Juan Carlos Grasa

6. Investigación

¿LA GRUESA SE HACE CON EL CIELO? Ing. Agr. (M. Sc.) Matías Cambareri

14. Las 31 de avalian a “Paco” Perez Brea, gerente de marketing de NK

16. Protagonistas del cambio Bioeconomía circular Por: Diego Peydro

20. Bioeconomía

Alianza Horizonte A-Agrofy

El Banco Mundial de Semillas de Svalbard Por: Nuala Szler

40. Informe

El año donde los precios de la soja se rieron de la crisis global Por: Paulina Lescano

46. Informe

El balance nominal es positivo, el balance real es discutido Por: Sebastian Salvaro

48. Investigación

El Girasol Confitero Déborah Rondanini, Cyntia Szemruch y Mónica López Pereira

54. Informe

Un brindis por la sustentabilidad Por Emiliano Huergo

Impuesto a la riqueza: ¿una quimera o un castigo? Por: Héctor Tristan

24. Informe

56. Mano a mano con Santiago Grondona

Cerramos el año

32. Taconeando

El año en el que nos aliamos Por: Lic. Cecilia Vignau

4

“Cuando los argentinos nos unimos somos muy fuertes” Por: Sebastián Nini

60. Evento

Fertilizer Latino Americano Conference 2021

62. El Quincho de Horizonte by New

Holland Amigos, colegas y un Papá Noel con el trineo azul y amarillo Por: Sebastián Nini

66

. Actualidad Cebada: la clave para el crecimiento de la Argentina

68. Vidriera 70. Tu mejor foto

“Espejo” de Martín Gómez Álzaga


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

EL QUÉ y el CÓMO Dicen que lo que no te mata te fortalece y la verdad que este 2020 fue un desafío constante para todos y también lo fue para Horizonte A. Sabíamos desde hace años que la comunicación digital revolucionaría la forma de informarnos y nos preparamos para eso. Sabíamos también que conviviríamos un tiempo y tarde o temprano el uso de herramientas digitales le pediría permiso al papel para instalarse definitivamente en la vida cotidiana de la gente.

Déborah Rondanini , Cyntia Szemruch y Mónica López Pereira desarrollaron un artículo sobre Girasol Confitero, afirmando “El girasol confitero ha incrementado su demanda mundial, asociado a la percepción de los consumidores como un snack saludable”

El efecto de la pandemia aceleró definitivamente este proceso y nos metió sin medir consecuencias de cabeza en la era digital. Horizonte A, esa revista del papel importante tuvo que demostrar en pocos meses que lo importante es el QUÉ y no el CÓMO. Nuestra conclusión sobre el tema fue pensar que la digitalización no afectaría nuestro QUÉ, ¿Qué es lo que hacemos? Difundimos información técnica de calidad a productores, profesionales y técnicos vinculados a la producción agropecuaria y el CÓMO no tiene por qué atentar contra nuestra misión. Ayer fue en papel, hoy es digital y mañana no sabemos que nos deparará el avance de la tecnología.

Matías Cambareri, Responsable Laboratorio de Agrometeorología - EEA INTA Balcarce, afirma que un dicho popular dice que “la fina se hace con el suelo y la gruesa con el cielo” entonces, saber qué deparará el futuro cercano respecto a las precipitaciones puede darnos un poco de alivio.

Nuestra fortaleza seguirá siendo mantener la vara bien alta en información agropecuaria y aprovechar al máximo las alternativas que nos brindan las nuevas tecnologías disponibles - la alianza anunciada en estos días con los amigos de Agrofy va en ese sentido- Las ventajas de la digitalización son enormes!!! Se acaban las fronteras, se puede interactuar con otras plataformas, se pueden actualizar contenidos todo el tiempo, la lectura es gratuita y cada vez más personas se convierten en nuestros lectores, (solo el acuerdo HorizonteA- Agrofy sumará unos 65.000 nuevos lectores que podrán disfrutar de Horizonte A) Y así, creciendo, llegamos a la edición de diciembre, la número #134, donde Iván Ordóñez nos detalla el panorama en el corto plazo y cómo impactará en Argentina la triste realidad mundial, donde entre 88 y 115 millones de personas ingresaron a la pobreza extrema este año y viven con un ingreso inferior a 2 dólares diarios.

Diego Peydro en su sección “Protagonistas del cambio” entrevista al encargado de “Las Chilcas”, un ejemplo de bioeconomia circular al norte de Córdoba.

Nuala Szler, futura licenciada en letras, desarrolló un informe super completo sobre El Banco Mundial de Semillas de Svalbard, la bóveda que tiene una capacidad de almacenamiento de 4,5 millones de muestras de semillas. Guarda desde 2008, año de su inauguración, más de 1 millón de semillas de especies vegetales del planeta. Imperdible informe! Paulina Lescano nos detalla el panorama nacional e internacional de la soja, cómo se comportó en el 2020 y qué se espera de ella en el corto plazo. Un mercado más que revolucionado! El Quincho by New Holland dio el cierre de este 2020, donde con mucha emoción compartimos charlas, anécdotas y brindis. Y además, la Vidriera; los mercados; Taconeando; el mano a mano y más! Desde ya, deseamos Felices Fiestas! Brindamos por un 2021 con salud, proyectos y sueños. Que venga lleno de oportunidades!!

STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTA Cecilia Vignau Diego Peydro Emiliano Huergo Héctor Tristán Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastian Salvaro COLABORADORES Cyntia Szemruch Déborah Rondanini Matías Cambareri Mónica López Pereira Nuala Szler Paulina Lescano DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa

Abrazo a la distancia! Juan Carlos Grasa Director

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


¿LA GRUESA SE HACE CON EL CIELO? Por: Ing. Agr. (M. Sc.) Matías Cambareri

Responsable Laboratorio de Agrometeorología - EEA INTA Balcarce Docente Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP


HA Investigación

M

determinarán el contenido de agua en el suelo, y es en esta variable agrometeorológica donde deberemos centrarnos para saber qué tan bien nos puede llegar a ir.

Como lo hablamos en ediciones anteriores, las precipitaciones representan la “oferta” de agua que junto con la evapotranspiración de cultivo (“la demanda”)

Para ello, veamos entonces qué ocurrió con “el insumo” del contenido de agua en el suelo: las precipitaciones. En la región pampeana en la primavera meteorológica (desde el 1 de septiembre al 30 de noviembre), las precipitaciones acumuladas estuvieron entre 100 y 300 mm (Figura 1), lo que significó anomalías negativas (Figura 2; principalmente en la zona centro-norte de esa región) o precipitaciones acumuladas dentro de los valores normales (en la zona centro-sur de esa región). Pareciera que esta última zona (Provincia de Buenos Aires-La Pampa-Sur de Córdoba y Santa

omento de definición de rendimiento en algunas áreas de nuestro país y el momento de comenzar a acumular reservas hídricas para dentro de unas semanas en otras. Con la “fina” prácticamente finalizada, nos queda apostar a los cultivos de “gruesa". Un popular dicho afirma que “la fina se hace con el suelo y la gruesa con el cielo” entonces, saber qué nos puede deparar el futuro cercano respecto a las precipitaciones puede darnos un poco de alivio en zonas donde los cultivos de invierno no fueron del todo beneficiados por este evento meteorológico.

� Figura 1. Precipitación (mm) acumulada entre septiembre y noviembre (primavera meteorológica) de 2020. Fuente: Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo. Informe Semanal del Instituto de Clima y Agua (CIRNINTA). Vol. 12, n°612

Fe) no habría tenido inconvenientes hídricos en este período inicial. Sin embargo, centrándonos en una escala de tiempo menor, como es en el último mes (noviembre), veremos que esto no fue así. Esta zona, recibió menos precipitaciones de lo normal (anomalías de entre 25 y 50%; Figura 3), es decir que llovieron sólo entre 50 y 10 mm (Figura 4). Esto sumado al incremento de las temperaturas (noviembre fue en general uno de los noviembres más cálidos de la historia) que favoreció valores elevados de evapotranspiración, llevó a tener niveles de agua en el suelo por debajo el 50% en la zona oeste de la región y por encima de ese valor en la zona este (con mejores condiciones en el sudoeste bonaerense).

� Figura 2. Anomalía de precipitación acumulada (%) entre septiembre y noviembre (primavera meteorológica) de 2020. Fuente: Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo. Informe Semanal del Instituto de Clima y Agua (CIRN-INTA). Vol. 12, n°612.

7


Investigación HA

� Figura 3. Anomalía de precipitación acumulada (%) en noviembre de 2020.Fuente: Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo. Informe Semanal del Instituto de Clima y Agua (CIRN-INTA). Vol. 12, n°612.

Por lo tanto, los cultivos estarían entrando al período crítico con limitaciones de agua (en las zonas donde el agua en el suelo está por debajo del 50%) y podríamos “esperar” un tiempo más las precipitaciones en donde estamos por encima del 50% (Figura 5). Pero ese nivel de agua en el suelo no es por siempre… tengamos en cuenta que un cultivo está consumiendo (dependiendo de la región, el cultivo y su estadío fenológico) entre 5 y 10 mm/día.

8

� Figura 4. Precipitación acumulada (mm) en noviembre de 2020. Fuente: Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo. Informe Semanal del Instituto de Clima y Agua (CIRN-INTA). Vol. 12, n°612.

Entonces, ¿cuánto más podemos esperar ahí? Lamentablemente con la atmósfera no hay magia, pero para responder a esta pregunta podemos utilizar este punto de partida para ver, en función de lo que los modelos de pronóstico a mediano-largo plazo (más allá de los 30 días) indican, si finalmente “la gruesa se hará con el cielo”. Aunque estos modelos presentan un grado de

incertidumbre, a partir de distintos niveles de probabilidad de ocurrencia el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) permite saber cuán alejados podemos estar de una situación “normal”. Así, el pronóstico trimestral para los meses de diciembreenero-febrero emitido por el SMN podría darnos una idea de cómo transcurrirán el período crítico de determinación de rendimientos los principales cultivos de verano,


HA Investigaciรณn


Investigación HA

� Figura 5. Agua en el suelo respecto del máximo posible (%) entre el 21 y el 30 de noviembre de 2020. Fuente: Instituto de Clima y Agua (CIRN-INTA). sepa.inta.gob

� Figura 6. Mapa de pronóstico de precipitaciones para el trimestre diciembre-enero-febrero. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, diciembre de 2021.

� Figura 7. Límite inferior del rango normal de precipitación acumulada (mm) para el trimestre diciembre-enero-febrero. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, diciembre de 2021.

permitiendo realizar una planificación en el corto plazo (en caso de ser posible). El pronóstico trimestral del SMN indica mayor probabilidad de ocurrencia (entre 45 y 55%) de precipitación acumulada menor a lo normal en toda la zona núcleo productiva (Figura 6), lo cual significaría contar con menos de 350 a 200 mm en el verano meteorológico (Figura 7). A esto debemos agregarle también en prácticamente todo el país, la probabilidad de ocurrencia de mayor temperatura media (Figura 8), lo que

10

podría magnificar efectos de falta de agua. Por otro lado, continúa el fenómeno de La Niña (fase fría del evento ENSO, El Niño South Oscilation) que en nuestro territorio tiene (en general) un impacto negativo sobre las precipitaciones. La probabilidad de que en el próximo trimestre y hasta fin de ciclo de los cultivos (marzo-abril-mayo) se mantenga es superior al 60% y recién para la estación fría comenzarían a ser mayores las chances de presentar la fase cálida o neutral del evento (Figura 9).



Investigación HA

� Figura 8. Mapa de pronóstico de temperatura para el trimestre diciembre-enerofebrero. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, diciembre de 2021.

� Figura 9. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Diciembre de 2020 https://iri.columbia.edu/

Resumiendo… los cultivos de verano transcurrirán el período crítico bajo condiciones de deficiencia hídrica en toda la región pampeana, aunque lugares donde hoy el nivel de agua en el suelo es superior al 70-80% inicien ese período con niveles aceptables de agua en el suelo. El pronóstico trimestral del SMN no es muy alentador para gran parte de la superficie de nuestro país en cuanto a precipitaciones. Sumado a esto, el pronóstico del fenómeno ENSO continúa con mayores pro-

babilidades de fase fría (La Niña) hasta el inicio del invierno, al menos. Sin embargo, esto no quiere decir que lloverá nada. A gran escala, será menos de lo normal. En una escala menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva lo necesario en la ventana de determinación de rendimiento. Quienes utilizaron estrategias de manejo tendientes a la conservación de agua, podrán sacar ventaja. Quienes tienen la posibilidad de regar, hacerlo de la forma adecuada, en función de los requerimien-

tos del cultivo. Que el cielo nos lo permita, y SE HAGA! Vuelvo a la carga con la recomendación de siempre: estar atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días) la atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas aquí presentadas, se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.

“Continúa el fenómeno de La Niña (fase fría del evento ENSO, El Niño South Oscilation) que en nuestro territorio tiene (en general) un impacto negativo sobre las precipitaciones”

12



Las 31 HA

31

Las

Francisco “Paco” Perez Brea Gerente de Marketing de NK

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Los momentos de complicidad con mis hijos

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? El teléfono – se volvió la herramienta indispensable.

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Secar los platos.

16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? No me tatuaría.

3- ¿Te identificas con algún animal? El caballo es el animal que me recuerda mi niñez y el compartir en familia. 4- Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías? Más que otra persona viviría en otra época para ver quién sería. 5- ¿Tu viaje inolvidable? El próximo con mis hijos. 6- ¿Un referente en la profesión? Mi tío Pepe que fue quien hizo que me guste el campo, la agricultura, la innovación como hábito, la tecnología como herramienta para crecer, y la búsqueda de la excelencia en todo lo que hago.

17- Si tenés que invitar a 6 personajes de la historia a comer a tu casa, ¿quiénes serían? Theodore Roosevelt, Justo Jose de Urquiza, Bartolome Mitre, Henry Ford, Steve Jobs, Kiichiro Toyoda. Fueron todos emprendedores, innovadores y con valores y visión de largo plazo. 18- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? El Padre Faustino, Rector del colegio, se preocupó siempre de formar personas con valores éticos. 19- ¿Un asunto pendiente? Un nuevo proyecto por venir. 20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? Los árboles en primavera que me recuerda el comienzo del verano en la infancia.

7- Por el campo, ¿en moto o a caballo? Con tiempo, el caballo sin dudas, te da una perspectiva diferente de recorrer los lotes.

21- ¿Una película que mirarías una y mil veces? El Señor de los caballos como ejemplo de superar las adversidades.

8- ¿Una marca? NK, porque resume valores que son importantes: Innovar en todo lo que hacemos y que se traduzca en mejorar la rentabilidad que es lo que permite invertir para crecer como empresa y como país en conjunto.

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Mercado libre.

9- ¿Un orgullo argentino? La profesionalidad que tenemos en el sector agropecuario, es uno de los rasgos que nos distingue a nivel mundial.

24- ¿La pelota ovalada o redonda? Redonda: Futbol con mi hijo Jose

10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Un camino por recorrer 11- ¿Las redes sociales? TW, IG, FB, Sirven para estar conectados, como todo hay que tener criterio en su uso. 12- ¿Tus hijos? Lo más importante en mi vida. 13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A mi padre, murió cuando yo era muy chico. 14- ¿La voz, de quién? Shakira.

23- ¿Un whisky con quién? Con amigos.

25- ¿Nexflix o futbol con amigos? Futbol con amigos. 26- Tu frase de cabecera Non recuso laborem (lema del colegio) 27- ¿Horizonte A? Un medio de comunicación innovador que es referente en el Agro argentino. 28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Emanuel Ginóbili. 29- ¿El lenguaje inclusivo, sí o no? Creo que ser inclusivo es más profundo que el lenguaje. 30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Todos, me equivoco continuamente. 31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? Mi lugar preferido – el campo que fue un lugar de aprendizaje continuo.

14


HA Investigación

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 15N° 2-1194-7


Protagonistas del cambio HA

+ Mario Aguilar Benítez + Ingeniero agrónomo, director de “Las Chilcas” + Norte de Córdoba

Bioeconomía circular “Las Chilcas” es una empresa familiar fascinante que invierte y apuesta a crecer en un modelo de economía circular muy eficiente. Miles de hectáreas agrícolas donde reina el maíz, un mega feedlot, una granja de cerdos, una planta de alcohol y sobre todo un biodigestor que es el corazón y eje principal de esta producción.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

16


HA Protagonistas del cambio

E

l apasionado Mario Aguilar Benítez, director de “Las Chilcas”, nos abrió las puertas de este campo para compartir los secretos de esta producción que sin lugar a dudas debe ser imitado a lo largo y ancho de este país. » Contanos ¿cómo es el planteo productivo que realizan aquí en “Las Chilcas”?

Es una empresa familiar que lleva años apostando a un modelo de bioeconomía circular. Empezamos como un campo ganadero pero el crecimiento vino de la mano de la agricultura, la base es el maíz, permite tener nuestro propio alimento. Esta zona de Córdoba y del país tiene un clima ideal para hacer proteína animal. Nosotros trabajamos 10 mil hectáreas en agricultura y tenemos otras 1.800 de ganadería extensiva en otro campo. Todos los animales propios pasan por una recría en ese campo y después vienen al feedlot . » Además de la agricultura, cuáles son las otras unidades de negocio? Separando un poco en unidades de negocios tenemos la agricultura que son 10

mil hectáreas de las cuales aproximadamente el 40-45% son propias y el resto son arrendadas. Hoy es un campo que no solamente se consume todo el maíz que producimos sino que a veces si el año no es muy bueno tenemos que comprar algo de maíz a un (vecino en la zona hay mucha producción) También tenemos una granja de cerdos y una unidad negocio que llamamos bio industria donde hacemos bioetanol, una destilería de alcohol, una planta de biogás que además produce burlanda y dentro de ellos también una planta de alimentos de balanceados que es parte de la unidad de negocio de cerdos. » ¿Cuándo comenzaron con la granja porcina y cómo interactúa la misma con las actividades que antiguamente hacían en “Las Chilcas” como la agricultura y la ganadería? Arrancamos en el año 2012. El proyecto fue primero incursionar en los cerdos, sumado a la agricultura y ganadería y queríamos agregar otra actividad, diversificarnos para darle valor agregado a nuestro maíz, ahí surgió la idea de la granja. Tomamos

unos créditos blandos que había largado el gobierno e invertimos. En 2014 hicimos las primeras ventas de capones, el proyecto original son 2000 madres en tres fases. La fase 1 son 500 madres donde producimos 15.000 capones al año –el objetivo era producir 3.500 kilos de carne de cerdo por hembra- y de alguna manera la idea siempre fue tener un proyecto que nos permita seguir creciendo. Entonces hicimos una granja multi sitio. » ¿Cómo es esa granja multi sitio? La granja tiene un sitio 1 de reproducción donde justamente están las madres, un sitio 2 de recría y un sitio 3 de terminación o engorde. En una granja de ciclo completo. En el sitio 1 de reproducción tenemos las madres gestantes para 484 jaulas, con una maternidad de cuatro salas de 24 plazas. Nosotros hacemos el sistema de destete a 21 días con lo cual somos capaces de producir básicamente 350 capones por semana que salen de la maternidad a la recría. Además contamos con centros de

17


Protagonistas del cambio HA

“Logramos a través de este biodigestor transformar biogás reduciendo nuestros costos, entonces acá es donde arranca nuestra economía circular” inseminación y una padrillera donde auto producimos nuestro propio semen para la producción y para inseminar a nuestras madres. Sumado a esto tenemos un lugar donde entrenamos a las cachorras algo que es clave porque nos permite tener una alta productividad en la granja de cerdos. » ¿Cuáles son los volúmenes índices y sobre todo los kilos que producen por cada hembra al año? El objetivo de la granja es destetar a 13 lechones por cerda y eso nos da el volumen necesario de animales para después poder llegar a los kilos a ventas y llegar al objetivo de 4000 kilos por hembra por año. Logramos en 175 días de vida sacar un animal de 128 kilos con muy buenas conversiones, estamos en niveles de conversión de 2.4, algo que nos hace ser eficientes en la producción de alimento a carne. “Las Chilcas” produce 15000 capones al año de altísima calidad, productos que poseen trazabilidad del campo al comercio y que llegan a los diferentes consumidores de Argentina y del mundo agregando valor a los granos y al desarrollo regional. » ¿Cómo manejan la comercialización de sus productos? Un 70% en la producción local y un 30% lo exportamos. La exportación la hacemos a través de un grupo de productores, cada uno vende sus animales a este consorcio. Hoy le vendemos principalmente a China, Rusia y Hong Kong, estamos tratando de abrir cada vez más mercados. Arrancamos en el 2017 con este consorcio y la verdad es que estamos muy contentos. Somos el grupo de productores que más exportamos cerdos en Argentina. Como grupo comercializamos 2 millones de kilos al año de cerdo - cuando lleguemos a las 2 mil

madres van a ser 8 millones de kilos de cerdo por año - y probablemente vamos a estar absorbiendo mucho maíz que se produce en esta zona para convertirlo en proteína animal. » La economía circular de “Las Chilcas” tiene como centro y eje principal el biodigestor, cómo funciona y se integra a las otras actividades? El biodigestor y la planta de biogás permiten aprovechar lo que hoy es un desperdicio de una unidad de negocio como el purín de cerdo, el estiércol vacuno, la vinaza en el caso de la planta de bioetanol y la mortandad de los cerdos, insumos muy importantes para el próximo proceso productivo, es decir, todos los desperdicios, todo lo que hoy no nos está sirviendo en las otras unidades de negocios lo utilizamos aquí, encontrando además una solución ambiental. Logramos a través de este biodigestor transformar biogás reduciendo nuestros costos, entonces acá es donde arranca nuestra economía circular que es lo que necesitamos para seguir siendo sustentables en el tiempo. » Sabemos que ustedes han logrado incorporar mayor cantidad de sustratos al biodigestor. ¿Cómo lo han logrado, tienen algo nuevo en mente? Es algo innovador, la mayoría de los biedigestores tienen 1 o 2 sustratos, nosotros logramos meterle 4 sustratos que lo hace de alguna manera único. Uno de los principales es el purín de cerdo - muy importante para esa producción de biogás- luego tenemos la posibilidad de ponerle el estiércol vacuno que recolectamos de nuestro feedlot, luego está la vinaza - que además tiene calor porque viene ya caliente del

proceso del etanol y llega con ese calor para aprovechar a mantener ese rango de temperatura que necesita el biodigestor- entonces lo hace más eficiente, y por último la mortandad de los cerdos y del vacuno también aporta materia orgánica. En mente tenemos la idea de un quinto sustrato, la idea es utilizar toda la materia orgánica del pueblo más cercano -ya estamos usando la del campo- haciendo más sustentable el entorno donde nosotros estamos. » Sin dudas sos un apasionado por la gestión ambiental y el cuidado de los recursos naturales, siempre con la mirada puesta en el largo plazo Estamos acá para producir en nuestro campo, en nuestro ambiente y lo queremos cuidar porque queremos producir muchos años más … cómo no lo vamos a hacer con las mejores prácticas, cómo no vamos a intentar hacerlo de la mejor manera? eso es lo que nos va a permitir seguir produciendo mañana, pasado y continuar en el tiempo! Las buenas prácticas están en cada cosa que hacemos con los animales, con el ambiente, con el suelo cuidándolo y haciendo una rotación 50-50. » Una decisión en la que todos ganan, sin dudas! Nuestro sistema es sustentable y al serlo la empresa también es más sustentable en el largo plazo al igual que la gente que trabaja con nosotros. Acá estamos produciendo bien, estamos cuidando el ambiente, estamos cuidando el bienestar animal y el de las personas, accediendo además a una renta. La bioeconomia circular es realmente una gran generación de riqueza y de valor.


19


BioeconomĂ­a HA

Un brindis por la sustentabilidad Por: Emiliano Huergo General Manager BioeconomĂ­a @pirinchon

20


HA Bioeconomía

E

l 2020 ha sido un año tremendamente difícil. La pandemia y las medidas derivadas de ella afectaron a millones de argentinos. Pero si sirve como consuelo, ha revalorizado el rol de la ciencia, la agroindustria y la producción sostenible. De repente, allá por marzo, casi en forma simultánea, los gobiernos de la mayoría de los países ordenaron la reclusión de los ciudadanos en sus hogares. Bajo ese escenario, el campo y la industria agroalimentaria tuvieron la responsabilidad de continuar alimentando a la población. Y cumplieron. La provisión de alimentos jamás estuvo amenazada. Ni siquiera durante los picos de contagio. El alcohol sanitizante, un producto que tiene su origen en el maíz y la caña de azúcar, se convirtió en uno de los productos indispensable de la población. Tanto en su versión líquida como gelificada, para la cual se utiliza glicerina como insumo. La glicerina constituye el último eslabón de la cadena sojera al obtenerse luego del refinamiento de un subproducto de la producción de biodiesel. Entre enero y marzo, la demanda de alcohol en gel se multiplicó por seis. Gracias a los innumerables esfuerzos de la industria se logró evitar el desabastecimiento. Porta Hnos, la empresa líder en la provisión de alcohol farmacopea, puso todas sus energías y recursos disponibles en producir más que nunca. Bio4, la compañía que es propiedad de 25 productores agropecuarios, reacondicionó en tiempo récord unas columnas de destilación que no estaba utilizando para elaborar alcohol de calidad farmacopea. En el norte, Seaboard Alimentos y Energías Renovables se puso a disposición del gobierno de Salta para proveer el alcohol que fuera necesario. El grupo Essential Energy, que produce bioetanol, biodiesel y glicerina con calidad farmacopea, donó alcohol y glicerina para que el laboratorio provincial de Santa Fe, el LIF, produzca alcohol en gel. Prácticamente todas las destilerías colaboraron con sus comunidades locales. Incluso, la familia Aguilar Benitez, que tenía su planta parada por la baja rentabilidad producto del congelamiento de precios de los biocombustibles que regía desde diciembre del año anterior, retomó la producción solo con fines benéficos. En tiempos de crisis la industria de bioetanol mostró su mejor cara: la solidaridad.

“La investigación científica y las buenas prácticas productivas, así como el aprovechamiento de los productos de la biodiversidad y su procesamiento con técnicas milenarias, conforman las bases fundamentales de este nuevo paradigma productivo.

Pero hay un tema más, que pocos conocen y que realza el valor de estas acciones. Por requisitos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el etanol destinado a combustible debe contener benatonio u otro compuesto desnaturalizador que hacen que tenga un gusto y olor desagradable para impedir su uso recreativo.

21


Bioeconomía HA

Durante la pandemia el mundo se frenó y la demanda de combustibles cayó abruptamente. Las cisternas se llenaron rápidamente, de tal forma que se llegó a un punto donde no había más lugar donde almacenar petróleo o combustibles. Así fue como el 20 de abril el petróleo llegó a cotizar en cifras negativas. Un hecho inédito donde se llegó a pagar hasta U$S 38 para que alguien se lo lleve. Como si fuera basura. En el caso del etanol, el almacenamiento se hace con el producto ya desnaturalizado. Las donaciones para uso sanitizante tuvieron que ser realizadas con nuevas partidas en un momento muy duro para estas empresas.

La ausencia de dióxido de carbono se convirtió en un cuello de botella para las industrias mencionadas. Y también para la producción de hielo seco, un insumo clave para la medicina y que resulta fundamental para la logística de algunas de las vacunas candidatas para el Covid. Resultará fundamental para cuando esté disponible la vacuna que la demanda de bioetanol retome la normalidad. Pues 3 de las 5 vacunas con mayor aspiración para combatir el avance del virus requieren de hielo seco para su distribución.

En Argentina y en el mundo la industria de etanol, además de proveer alcohol, provee de burlanda a la actividad ganadera y de dióxido de carbono a diferentes industrias, como la de gaseosas, cerveza, o aquellas que requieren de frío durante los procesos productivos o para la conservación de sus productos, como, por ejemplo, la industria cárnica. El cierre de las destilerías derivó en faltantes de estos dos productos afectando seriamente a estos sectores.

Más allá de estas particularidades que muestran las complejas relaciones que se han creado entre diferentes industrias, el menor consumo de energía provocado por la menor circulación repercutió positivamente en el medio ambiente. Según el último informe del Global Carbon Project, que suele presentar sus resultados durante las Conferencias de las Partes de la ONU (COOP) las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirán 7% o en 2.400 millones de tons de CO2 equivalentes durante el 2020, respecto al año anterior. Jamás antes se había logrado una disminución de semejante magnitud.

En el caso de la ganadería, los nutricionistas debieron reajustar sus dietas con insumos más caros y no disponibles localmente, lo que trajo serios dolores de cabeza, ya que justamente, era muy difícil circular en medio de los bloqueos. En EEUU, los analistas estimaron que el aumento del costo del novillo terminado oscilo entre U$S 30 y U$S 50.

Considerando que durante la pandemia las vacas siguieron rumiando normalmente, los cultivos produciendo como siempre, y que el agro prácticamente no redujo su actividad producto de la pandemia, la reducción de emisiones alcanzada deja muy bien parado al sector agrario y muy mal parado al transporte, dominado por los combustibles fósil. Recordemos

que la agricultura y la ganadería venían siendo objeto de fuertes acusaciones de ser uno de los máximos responsables del aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Todos los escenarios indican que la normalización de la actividad económica cuando la pandemia quede atrás, las emisiones volverán a crecer de forma abrupta. Por eso el combate del cambio climático requiere de acciones urgente. Y en el enfoque de la agricultura sustentable y de la bioeconomía está la llave para alcanzar las metas acordadas en París para lograr un planeta más sustentable. El modelo bioeconómico parte de la fotosíntesis como proceso de captura de carbono que se fija en el suelo y en la biomasa, que luego será convertida en productos (alimentos, insumos, materiales, energía, etc.). La investigación científica y las buenas prácticas productivas, así como el aprovechamiento de los productos de la biodiversidad y su procesamiento con técnicas milenarias, conforman las bases fundamentales de este nuevo paradigma productivo. Por eso, este 31, cuando alcemos las copas y celebramos que por fin se fue el 2020, recordemos también que pudimos hacerle frente por primera vez al cambio climático. La principal amenaza ambiental que enfrenta el planeta. Y ya sabemos por donde atacarlo. Solo resta que lo entienda quien lo tiene que entender.



Se nos termina el año que vivimos encerrados. Se va el 2020, el año de la pandemia, del zoom, ese año en que aprendimos a cocinar mejor, terminamos el rompecabezas eterno, adquirimos conceptos “anglo castellanizados” como “estás muteado” o nos volvimos genios de las estadísticas y fanáticos de las series. Para cerrar este año y haciendo honor a BORGEN, la historia que me tiene atado al sillón por estos días, desde Horizonte A decidimos pedirle a un grupo de reconocidos agro periodistas que nos contesten unas preguntas. 1- ¿Qué expectativas tenías para este año? ¿Qué se cumplió y qué no? 2- ¿Cómo será el 2021 para la comunidad agroindustrial? 3- ¿Cuál fue el tema central en la producción agropecuaria más allá de la pandemia?

CERRAMOS EL AÑO


HA Actualidad

Cristian Mira

CRISTIAN MIRA Editor del suplemento Campo del Diario La Nación 1 - Tenía alguna expectativa de que el año fuera medianamente normal: que se empezara a recuperar la economía, que hubiera un diálogo con la oposición hasta lograr acuerdos mínimos para sacar al país adelante y que la polarización en la que vivía en el país comenzara a retroceder. Quizás por deformación profesional no eran demasiado elevadas esas expectativas, pero las mantenía. Aunque es imposible soslayar el impacto de la pandemia, creo que ninguna de ellas se cumplió. Me cuesta encontrar alguna que se haya hecho realidad. Ahora el Gobierno está decidido a acorralar a la oposición y ganar cada vez más espacios de poder. Tampoco se lo ve interesado en resolver los problemas crónicos que afectan al país como los elevados índices de pobreza, el déficit fiscal, la baja tasa de inversión o la escasa competitividad de la economía, con excepción de algunos sectores aislados, como la agroindustria. 2 - Creo que, por un lado, será de trabajo: seguir apostando a la innovación, a la producción y a tratar de hacer las cosas cada vez mejor, aunque el entorno no ayuda. Las mejores noticias vendrán por

la recuperación de la economía mundial con el esperado retroceso de la pandemia que hará incrementar la demanda de alimentos. En el plano local, por el otro, deberá prepararse para organizarse y defenderse ante nuevas ofensivas de la coalición oficialista como se ha visto recientemente en los cambios a la ley de manejo del fuego o las restricciones que se imponen en las provincias a las aplicaciones de fitosanitarios. 3 - El cuestionamiento al derecho de propiedad por parte del Gobierno y de la coalición gobernante. Esto se vio en el caso Vicentin y en la usurpación del campo de la familia Etchevehere. Más allá de las cuestiones particulares de cada situación, hubo primero una decisión del Gobierno de expropiar una empresa privada agroindustrial que estaba en concurso de acreedores y de tomar un campo con el soporte técnico de funcionarios de la segunda línea del Gobierno en el segundo. Sin una rápida reacción de la comunidad agroindustrial estas iniciativas se hubieran concretado. JORGELINA TRAUT Periodista agropecuaria, conductora de Campo Minado y Colonia Agropecuaria por AM 550 Radio Colonia y conductora de la edición central de Canal Rural

Noticias. 1 - Siempre apuesto a la evolución y crecimiento personal. No hablo solo de mí, hablo de la gente en general. Entiendo que la madurez va de la mano de un aprendizaje permanente de los errores y un análisis profundo de nuestra forma de ver las cosas. Los valores de cada uno permanecen, pero el solo hecho de tener más experiencia puede hacernos cambiar, y está bien que eso suceda, tiene que suceder. En la política pasa lo mismo. Es por eso que, sacando el refugio que significó la pandemia en cuanto a decisiones, las expectativas que tenía era de un Gobierno que haya aprendido más acerca de los errores de otro tiempo. 2 - Sin duda la conformación del Consejo Agroindustrial Argentino ha sido un tema central para este 2020. La escucha, el trabajo y convalidación del Gobierno sobre el mismo, marcaron un punto respecto del futuro. De todas maneras, esperaba más. Creo que la sola urgencia de ingresos de divisas al país para cualquiera sea el destino que a los gobernantes les interesa tomar, no significa un cambio sustancial de los pensamientos más profundos; y ahí radica algo de mi decepción. Valoro lo que se cambió, pero mi expectativa era superior. Esperaba más entendimiento acerca de cómo produce el sector y lo que puede lograr cuando las condiciones están dadas en materia de

Jorgelina Traut

25


Actualidad HA

menor presión fiscal y mayores incentivos al agregado de valor. Ni hablar de lo legislativo, comenzando por la Ley de Semillas que necesita el país y no tenemos. Por el contrario, varias iniciativas se han sancionado que complican el sector: recientemente la nueva ley de manejo del fuego y el impuesto extraordinario para morigerar los efectos de la pandemia. 3 - Si hablamos de lo que vendrá, tendremos un año dificultoso para el agrobioindustrial arrancando por lo climático y continuando por la famosa presión tributaria que no cesará. De hecho, comenzaremos el 2021 con la vuelta del 33% de derechos de exportación al poroto de soja, pero en 31% quedara para subproductos (logro del CAA). Los valores en el mercado internacional han recuperado fortaleza, pero todo resulta tan volátil como si Trump fuera a quedarse en el poder con China como principal rival. La economía país estará intentando repuntar tras el subsuelo más profundo que se ratificó al conocer los números de la UCA en materia de pobreza, donde Argentina supera el 44% y 6 de cada 10 chicos están sumidos en esa situación. JUAN MARTIN MELO Periodista Agropecuario de CNN Radio e Infobae. Co Fundador de La Pastelera Producciones 1-Es difícil hacer un balance del presente año sin mencionar la pandemia. El coronavirus nos cambió la vida para siempre. Y el sector agropecuario, declarado por el Gobierno como esencial, estuvo una vez más a la altura de las circunstancias para abastecer el mercado interno y externo, en medio de un contexto económico muy complejo y con algunas restricciones para la circulación de los trabajadores esenciales y del transporte de cargas.

Juan Martín Melo

26

El 2020 fue el año del primer tramo del gobierno de Alberto Fernández, que hasta el momento no logró generar confianza, y despejar muchas dudas que hay especialmente en el modo de gobernar el país y donde parece ser que las prioridades del oficialismo no son las mismas que las de gran parte de la ciudadanía. Dentro de la coalición de gobierno quedaron determinados dos sectores muy diferentes en la relación con el campo y la agroindustria. Uno, encabezado por el propio presidente, dispuesto a dialogar y que define al campo como uno de los actores estratégicos e impulsor de la recuperación del país; y otro sector del oficialismo que se encuentra especialmente en el ámbito legislativo, promoviendo iniciativas que frenan a la producción, la inversión y no generan confianza: el impuesto a la riqueza, los cambios en la ley de manejo del fuego, los proyectos sobre humedales y agroquímicos, por ejemplo. Todo esto sumado a que las instancias de diálogo no permitieron hasta el momento solucionar los principales problemas del campo, como la presión impositiva (con cambios este año en materia de retenciones), la falta de financiamiento y las mejoras en infraestructura. Una mención a la gestión de Luis Basterra como ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Si bien ha demostrado las mejores intenciones de dialogar con todos los actores del mundo agropecuario, hay una ausencia importante de medidas para hacer frente a las problemáticas, y falta de poder de decisión para llevar adelante las políticas. Con mucha preocupación observo la contradicción del gobierno donde, por un lado, expresa la importancia del campo y la agroindustria y por otro lado, el gabinete económico tiene la silla vacía del ministro

de Agricultura, que debería ser el primer funcionario en estar presente en esa estructura gubernamental. Por último, hay que mencionar que, en materia de representatividad del sector, se conformó el Consejo Agroindustrial Argentino. Una señal positiva, un espacio conformado por 57 entidades de la cadena agroindustrial. Trabajando en conjunto con el equipo económico, con avances muy pequeños en aspectos como desburocratizar para aumentar las exportaciones y la redacción de un proyecto de Ley para el desarrollo agroindustrial. Todavía con el gobierno no se logró un debate profundo, por ejemplo, en las cuestiones de las retenciones y financiamiento. 2 - Será un año difícil, intenso y cargado de incertidumbre. La esperanza es que en el 2021 la Argentina acceda a las diferentes vacunas para frenar la pandemia y una posible segunda ola de contagios de coronavirus. El desafío del sector será hacer frente a una cuestión climática muy particular y además deberá lograr que el Estado sea un aliado de la producción, y no un promotor de poner “palos en la rueda”. Habrá expectativa sobre el avance de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y la manera que el gobierno buscará estabilizar la macroeconomía, para bajar la inflación, lograr un tipo de cambio competitivo y terminar con las restricciones cambiarias, que tanto afectan a los actores económicos, como el campo y la agroindustria. Un tema que nos atraviesa a TODOS es solucionar la pobreza e indigencia de la Argentina. En el país de los alimentos, estamos en medio de esta triste y absurda realidad. El sector agropecuario y agroindustrial tiene mucho para aportar, no



Investigación Actualidad HAHA

Matías Longoni

Marcos López Arriazu

solamente alimentos, sino conocimiento, proyectos y especialistas con una importante trayectoria y experiencia. 3 - Lamentablemente el aumento de casos de ataques a la producción agropecuaria, con más casos de inseguridad rural, la enorme cantidad de silo bolsas rotos y la ausencia del Estado para prevenir las tomas de tierras. A pesar de las buenas intenciones de algunos funcionarios para solucionar la crítica situación, el gobierno en su conjunto deberá el año próximo impedir que esto vuelva a suceder y tener un pronunciamiento más contundente sobre el tema. Por último, para los diputados y senadores, durante el presente año se presentaron iniciativas para combatir todo esto. Sin embargo, se termina el 2020 y no se ha conseguido un dictamen para ser tratado en el recinto. MARCOS LOPEZ ARRIAZU Conductor La Red Rural y editor en A24.com Agro 1 - Con un nuevo Gobierno, era un año para que el sector agropecuario mostrara todo lo que tenía para aportar al país, tanto en lo económico como en el desarrollo equitativo. La pandemia malogró parte de esta oportunidad y las visiones erradas del Gobierno hicieron perder mucho tiempo. En esa maraña, el Consejo Agroindustrial Argentino, con sus bemoles, es un ejemplo adecuado de lo que necesita el país: diálogo y construcción a pesar de las diferencias. En lo personal, teníamos el enorme desafío de comenzar con un nuevo medio de comunicación vinculado al agro, pero bajo la mirada interpelante del público urbano: A24.

28

com Agro. Pudimos largarlo, aunque las limitaciones para poder movernos por el país nos impidieron plasmar parte del proyecto. Lo más positivo: confirmar que más allá de desconfianzas y visiones encontradas, el interés del público general por los temas del campo es enorme. Falta un gran trabajo para contar lo que pasa tierra adentro. 2 -Confío en que sea de crecimiento. Todo hace pensar que los precios de los commodities serán mejores que los de 2020 lo que pude ser un espaldarazo para el sector, si el clima acompaña. Si el Gobierno no se nubla con prejuicios o con la ambición de caja, se puede construir un escenario que termine de plasmar lo pendiente en este año. Sería recomendable que ni el Gobierno ni la dirigencia sectorial se dejen llevar por la campaña electoral. Un tema central para trabajar por el sector es la mirada ambiental del público, entiendo que hoy es el mayor factor de riesgo para la producción agropecuaria. Están pasando por el Congreso muchas leyes que lo perjudican, sin la más mínima resistencia. Todo da a entender que está en riesgo la licencia social para muchas actividades agropecuarias, un punto a trabajar fuerte. 3 - Bajo la óptica ideológica en que nos paremos podemos destacar uno u otro tema en que el agro se convirtió tema central del país. Lo cierto es que como pocas veces antes, el sector fue noticia en medios de información general, lamentablemente mayormente por conflictos. Pero cualquier comunicador diría que lo más importante es que se hable de uno, en eso el sector agroindustrial debería estar conforme y, obviamente, tomar esa oportunidad para mejorar su imagen de cara a la sociedad en general.

MATIAS LONGONI Periodista en "Bichos de campo" 1 - La verdad es que en términos políticos mi mayor expectativa era que inaugurado el gobierno de Alberto Fernández a fines de 2019, éste fuera el vehículo como para ir desterrando la lógica política que domina la escena política argentina los últimos 15 años, que es la de la grieta y la confrontación entre dos bandos que acumulan frustraciones y fracasos, y que nos condenan a todos. Estoy convencido de que tanto Macri como Cristina son dos caras de la misma moneda, la de un fuerte crecimiento de la exclusión social. No es viable una Argentina de dos bandos que parecen irreconciliables y que en el fragor de esa batalla nos hunden en una profunda decadencia. Me ilusioné, como con cada cambio de ciclo político, que en 2020 pudiera comenzar a suceder otra cosa, con acuerdos políticos que partieran por reconocer las necesidades del habitante de a pie, y por reconocer las debilidades de uno antes de buscar todas las culpas en el adversario, pero me equivoqué. Al principio parecía que Alberto podría llegar a recorrer ese sendero de unión que tanto se pregona, pero con el correr esa ilusión se fue desvaneciendo. 2 - Malo, como para el conjunto de la sociedad, que deberá enfrentar una nueva crisis económica fruto del desgobierno de una política que privilegia sus propios intereses por sobre el de las necesidades de la mayoría. Puede suceder que algún sector del amplio abanico agropecuario recorra algún oasis en medio de esta crisis, por ejemplo, los productores de granos que han subido de precio y tienen valores dolarizados. Pero para la inmensa mayoría de productores, como


HA Investigaciรณn

29


Investigación Actualidad HAHA

Mauricio Bártoli

para la mayoría de los consumidores, la espiral inflacionaria será un gran dolor de cabeza. Por eso creo necesario apoyar cualquier iniciativa sensata que apunte a dar una mayor estabilidad a las variables macroeconómicas. El agro en 2021, en este contexto, tendrá que ajustarse el cinturón como el resto de los argentinos, y deberá saber que su cargada agenda de reclamos -legítimos, por cierto- quedará relegado a una segunda instancia. 3 - El desbarajuste de las cuentas públicas, por un lado, y el regreso de las fórmulas casi infantiles que aplicaba el primer kirchnerismo para enfrentar esas situaciones -como el cierre de importaciones, la manipulación de las cifras, una mayor presión fiscal y hasta las trabas a la exportación- se han empezado a configurar en 2020, aún en el marco de la pandemia. La política pública está cargada de amagues de volver a viejas recetas que ya mostraron su ineficacia. Ahora que se empieza a correr el velo del COVID 19, muchas miradas se volverán hacia esas discusiones pendientes, que fueron configurándose en 2020 y se desencadenarán en plenitud en 2021. MAURICIO BÁRTOLI Editor periodístico en Clarín Rural y TN Campo.

30

1 - La cuarentena fue omnipresente. En la salud, el dinero y el amor… impactó por las muertes, los enfermos y la economía, pero también en lo psicoemocional de todas las personas y organizaciones, porque empezó por 15 días y nos tiene “pedaleando” desde hace casi 9 meses. Pese a los fuertes condicionantes, para los que pudimos seguir trabajando fue un año de mucha transformación y crecimiento, marcado por la creciente digitalización, que dejó de ser una herramienta y ya es un eje cotidiano para la producción y las relaciones sociales de todo tipo. Esa revolución tecnológica, en las actividades de comunicación lleva también a la convergencia de plataformas y formatos para optimizar nuestro objetivo de siempre, contar lo que pasa, cada vez más en interacción con la gente. 2 - El rol fundamental de la agroindustria para la economía argentina tiene su correlato de responsabilidad y desafíos, porque hay mucho por hacer, desde la Zona Núcleo hasta cada una de las economías regionales. El 2021 deberá asumirse como oportunidad en la crisis, para aprovechar las incontables oportunidades que existen para un desarrollo federal inclusivo y sustentable. La clave estará en el espacio que se construya con el

poder político para avanzar en consensos, hacia mejores condiciones para la producción en sintonía con el resto de la comunidad. Hay un sector del Gobierno, liderado por el ministro de Economía Martín Guzmán, que ve con pragmatismo lo que puede surgir del campo en beneficio de todos. 3 - Desde una mirada agroindustrial, en 2020, hubo luces y sombras. No avanzaron finalmente intentos como la estatización de una empresa privada como Vicentin o la toma de campos, pero la Ley de Manejo de Fuego es un “atropello legalizado” sobre la propiedad privada. Lo más positivo es que las cadenas productivas de base agropecuaria quedaron posicionadas como “esenciales”, una calificación que de hecho siempre tuvieron, pero pocas veces se había reconocido como tal en la sociedad argentina. Eso implica una carga impositiva extra, hay que decirlo, pero también es un dato de la realidad que, aún desde la crítica e incluso desde visiones agraviantes, nadie discute ya la importancia estructural que tiene la producción agropecuaria. Eso, que era un anhelo desde tiempo atrás, se hizo realidad a la fuerza. Hasta Cristina Kirchner recibió a la agroindustria para ponerla del lado de las soluciones.


LAS MÁS AVANZADAS EN CONECTIVIDAD Y LECTURA DE SUELOS. Mejor te nutrís de información, mejor nutrís el suelo.

NUEVA

DATA FERTILIZER


TACONE NDO EL AÑO EN EL QUE NOS ALIAMOS S

i bien desde muy chica me reconozco como una líder natural, el proceso de ejercer un liderazgo positivo requiere maduración. Y creo sinceramente que logré liderar equipos muchísimos años antes de darme cuenta de que podía usar ese don para empoderar a otras. Pero que el mentoreo es una herramienta para el empoderamiento femenino, lo aprendí ahora, en la historia que les voy a contar hoy. Mi Odisea. La Real Academia española define a un mentor como un consejero o guía, maestro o padrino que a través de la experiencia y el conocimiento ayuda a otra persona a llevar a cabo sus objetivos.

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

32

En efecto, Mentor fue un amigo del rey Ulises a quien éste le confió la educación y formación de su hijo Telémaco cuando tuvo que dejar Ítaca para luchar en la Guerra de Troya. Ulises estuvo ausente por 20 años y mientras su madre Penélope tejía y destejía, el príncipe crecía al cuidado de Mentor. Él era quien lo hacía reflexionar, acercándole el conocimiento a través de retos con el objeto de desarrollar y potenciar sus talentos en un ambiente de confianza, respeto, fidelidad y cariño. Cuenta la historia que la diosa Atenea adoptó la apariencia de Mentor para acompañar a Telémaco en la búsqueda de su padre o de noticias acerca de su paradero, valíendose del papel que éste había tenido como su tutor, orientador y guía. Atenea es la diosa griega de la sabiduría, la estrategia, las ciencias y la justicia. “Consejera de los héroes”, guió a Perseo en su cruzada para decapitar a Medusa, enseñó a Heracles cómo despellejar al león de Nemea y ayudó a Hércules a ma-

tar a la hidra de Lerna. Durante su competencia con Poseidón para ser la deidad protectora de Atenas, ofreció el olivo. Este le proporcionaba a los ciudadanos madera, aceite y alimento, creación que la convirtió en patrona de la cuidad. Se le atribuye ser la inventora del arado y el rastrillo, además de haber enseñando a los hombres a arar con bueyes e instruirlos en la doma de caballos. Atenea, hija favorita de Zeus, creadora de la agricultura y mentora. Después de todo, tal vez lo que Homero nos quería contar es que el mentoring lo ideó una mujer, una del agro. »Agro Apasionadas Apasionadas por el Campo es el programa de BAYER donde las mujeres son protagonistas. Lanzado el 13 de marzo de 2020 durante Expoagro tiene por objetivo acompañar, reconocer y empoderar a las mujeres del agro, a través de un programa que les permita adquirir una mayor visibilidad, formando una comunidad que pueda acceder a diferentes beneficios, dando lugar a un espacio de co-creación con las mismas y reflejando este acompañamiento en nuestra cultura y comunicaciones. Cuenta con 259 inscriptas de variados perfiles entre los que se desatacan periodistas, profesionales de distribuidoras y Bayer, miembros de asociaciones e instituciones y productoras agropecuarias. Con un rango etario que concentra el 80% de las participantes entre los 29 y 55 años, los intereses de las apasionadas incluyen temáticas como: el desarrollo de la mujer en el sector; lograr el balance trabajofamilia; emprendedurismo y sucesión del negocio familiar.


HA Taconeando

Es un espacio de diálogo, desarrollo y aprendizaje que a través de charlas y actividades de capacitación busca potenciar las trayectorias profesionales y personales de sus participantes. Entiende los desafíos y oportunidades de las mujeres vinculadas al agro y quiere que su trabajo sea visibilizado de manera que las niñas de hoy puedan pensarse como profesionales en el agro del futuro. Ya van entendiendo porqué acepté la invitación sin titubear, no? El modelo de competencias que co-construimos entre todas dice que la agro apasionada debe ser: multifacética, aprendiz constante y líder en su comunidad. Deber estar conectada, tener garra, visión y habilidad de gestión. Tiene pasión por hacer fue una de las características más votadas. Nos pusimos la vara altísima pero no se sienten un poco todas identificadas? »Aprendiendo de Nosotras Al ser consultadas sobre su interés en participar de un programa de mentoreo, el 74,6% de las Apasionadas por el Campo dijo que sí. Así fue como nació #Aliadas. Un proyecto piloto, con una duración de 4 meses, para un grupo de 48 valientes Apasionadas. El peer mentoring o mentoreo de pares, es una relación entre personas que estan en la misma etapa de su carrera, en la cual una tiene competencias que domina mejor que la otra de manera que puede proveerle apoyo, tranferencia de conocimientos y habilidades. Es un desarrollo en dupla, una relación de largo plazo basada en la confianza compartiendo objetivos y responsabiliades de desarrollo. La mentora tiene experiencia que compartir, empodera por medio del conocimiento transferido. Orienta su atención haciendo foco en las necesidades de quien mentorea y no en el reafirmamiento de su propio ego. Por otro lado la mentoreada, es una aprendiz activa que reconoce la necesidad adicional de conocimiento y consejo y que conscientemente, ha tomado la decisión de comenzar un viaje de desarrollo. Participa en el proceso mediante la voluntad de inquirir, preguntar, investigar y discutir con su mentora. Hace un esfuerzo para evaluar e internalizar destrezas, ideas y perspectivas ofrecidas. Busca ayuda en su mentora utilizádola apropiadamente para su desarrollo donde lo necesite. Es el privilegio de crecer de a dos y el desafío de ser mentora y mentoreada durante todo el proceso. »Pero la dupla, cómo se forma? Se puede elegir? Los estilos conductales son las funcio-

Atenea, diosa griega de la sabiduría, la estrategia, las ciencias y la justicia nes de la consciencia que nos permiten adaptarnos socialmente. La forma en que abordamos y comprendemos el mundo exterior termina dando origen a nuestros valores, intereses, elecciones y métodos de trabajo. Si encontrar estilos de liderazgo adecuados para un grupo de trabajo es complicado, imagínense encontrar una dupla de mentoreo que funcione, entre mujeres, con estilos de conducta e historias personales tan dispares… Afortunadamente, Mara y Andrea de la consultora Whalecom nos acompañaron todo el camino. Reuniones grupales, talleres, tests, charlas, devoluciones y una ansiedad que era el común denominador entre todas “Y a mi par, cuándo la voy a conocer?” »La fábula del Águila y el Pavo Real De mis devoluciones aprendí que soy autoexigente al extremo y tengo serios problemas para delegar porque me cuesta entender y aceptar cuán diferente soy a los demás. Tuve que trabajar autovaloración, modelos mentales y empatía. Me enteré que mi estilo conductal se llama Pavo Real y que su descripción me pinta de cuerpo y alma: dramática, histriónica, habla rápido y fuerte moviendo las manos. Con fortalezas como el entusiasmo, la persuación y sociabilidad. Y debilidades como la impaciencia y el déficit de atención. “Se aburre facilmente” Oh que sorpresa, preguntale a mis ex novios! La verdad es que cuando descubrís quien sos realmente, el tema de la dupla pasa de la ansiedad a la preocupación. Ahora me van a poner a trabajar habilidades con una chica que no conozco y yo estoy re loca… y te vas a dormir, preguntándote qué demonios estabas pensando cuando te anotaste para esta locura!

Pero hay un equipo de profesionales que sabe lo que hace y casi sin darme cuenta, llegó el día que conocí a la otra Ceci V. Y no es “la otra” solamente porque somos extremadamente parecidas, sino porque de verdad compartimos nombre y la primera inicial del apellido!!. Mi Águila: Dominante; controladora; directa; empática. Orientada a la productividad y los resultados. La que me reta, me enfoca, me organiza. Esa líder natural que me dice sin vueltas todo lo que soy capaz de hacer y lo que no tambíen. Que es como yo en un montón de cosas y a la vez me complementa en tantas otras. Mi aliada. No la elegí para ser dupla en este aprendizaje pero la elijo ahora como mi amiga. Sé que el destino nos tiene reservadas cosas hermosas y nosotras ya tenemos planes… Muchas de las Aliadas nos conocemos del sector. Algunas de vista, otras un poco mejor. Ojalá a todas les haya tocado esa mentora-mentee maravillosa a la que sin el programa, nunca hubieran conocido. Ojalá todas hayan experimentado esa mezcla de nervios y felicidad el día que se encontraron. En un año que fue extremadamente raro y difícil, el esfuerzo conjunto de una empresa y una consultora hizo que para muchas de nosotras, éste sea un año inolvidable. El año en que nos aliamos. Sinceramente espero que en el futuro muchas más mujeres participen del círculo virtuoso que se genera al acompañar, empoderar, reconocer y visibilizar nuestro rol en el sector. Somos un montón y somos todas distintas e iguales a la vez. Mujeres mentoreando mujeres… aprendiendo de nosotras que nos conocemos tanto.

33


Actualidad HA

Horizonte A y Agrofy Una alianza de información para el agro N os sumamos al ecosistema de negocios e información para el agro más importante de la región. A través de un acuerdo comenzaremos –además de nuestra propia base- a llegar en formato digital a través de los diversos canales que provee Agrofy. Uno de los tantos desafíos que tuvo el 2020 fue el de acceder a la información precisa, relevante y de calidad. El contexto de la pandemia hizo repensar y evaluar decisiones en todos los ámbitos. Es así que la revista y la compañía de internet unieron fuerzas y se disponen a transitar este presente en conjunto. De esta forma, la revista completa comenzará a llegar de forma virtual a la casilla de mail de los suscriptos y se podrán repasar sus columnas, artículos técnicos, económicos y coyunturales – entre otros- de forma y gratuita. Si bien este acuerdo es sólo el comienzo, Juan Carlos Grasa, director de Horizonte A, describe: “La importancia de trabajar en alianzas con colegas, es darle sinergia al trabajo que hacemos todos, y el ganar-ganar tiene que estar por encima de todos. En este caso es un acuerdo

34

que sirve a todas las partes, y nos fortalece aún más dentro de un sector fuerte. Ojalá esta alianza con Agrofy sea el puntapié de algo que hace mucho tiempo queremos hacer desde los medios del agro. Por eso estamos convencidos que hay que mirar a largo plazo y no el día a día. Estamos muy contentos de poder llevar a cabo este acuerdo, que es generoso y sin mezquindades”. Por el lado de Agrofy mostraron el mismo entusiasmo sobre esta alianza. “Trabajar en conjunto con la revista de información para el agro más prestigiosa nos llena de orgullo. Que Horizonte A nos haya elegido para cerrar este acuerdo muestra la buena predisposición entre las partes y las ganas de transformar e innovar se mantienen intactas. El contenido de la revista y el de Agrofy News se complementarán de la mejor forma”, analizaron desde la compañía. La suscripción a la lista de difusión de los contenidos de Horizonte A y Agrofy News se puede hacer en el siguiente enlace: https://news.agrofy.com.ar/newsletter



Informe HA

El Banco Mundial de Semillas de Svalbard Como nunca, podemos afirmar que una semilla es un gran cambio Por: Nuala Szler

-estudiante de Lic. en Letras-

C

orriendo el último mes del año, no hay lugar a duda de que el 2020 ha puesto en jaque todas nuestras certezas, si es que teníamos alguna, como pocos años lo han hecho. La pandemia de COVID-19 aún nos mantiene en alerta, ha causado muchos estragos pero también nos ha enseñado mucho, sobre todo a valorar aquellos privilegios que nuestro mundo nos brinda y que, por su cotidianidad, suelen pasar ante nuestros ojos por alto. Los encuentros con seres queridos, el aire puro y libre mientras caminamos, el sol de la tarde, unos días en el mar, la belleza en la transición de las estaciones valen mucho más de lo que pensábamos, o, si ya lo pensábamos, probablemente se nos había olvidado. Nos hace pensar además en todo aquello que tenemos ahora y que puede en algún momento ya no estar. Aquello que es importante que preservemos y valoremos ahora, porque después siempre es tarde. El cambio climático no es una noticia nueva, pero sí cada vez más reiterada. Su impacto no deja de hacerse manifiesto ante nuestros ojos: inundaciones, pestes y enfermedades, incendios, altas temperaturas, deshielos, extinción de la flora y la fauna, alteraciones sin precedentes de los paisajes naturales de todo el mundo, son protagonistas en los últimos años. El 2020 no pareció otra cosa que el tan conjeturado apocalipsis final, aunque sí mucho más lento e impuntual de lo que los libros, series o películas nos hicieron creer. Que el mundo real es incluso más ficcional que la propia ficción lo hemos escuchado muchas veces cuando de sucesos inesperados se trata. Si esto es así porque nuestro mundo no es tan aburrido, y un poco más fantástico de lo que solemos creer, o porque la ficción ha traspasado las pantallas o las hojas de los libros hasta aquí, es difícil de afirmar. No podemos, sin embargo, hacer a un lado el hecho de que notables cambios,

de impensada importancia, afectarán la producción de alimentos en todo el mundo. Si entonces nos espera un futuro propio de una distopía ficcional, mejor que nos encuentre preparados. Tal es así que algunos ya se han puesto manos a la obra. »El reino del oso polar A medio camino entre Noruega y el Polo Norte, al norte del norte, donde el hielo no se derrite nunca y las noches invernales son eternas durante meses, se encuentra el Archipiélago noruego de Svalbard. Compuesto por un conjunto de islas, cuya belleza austera y sobriedad han fascinado a los viajeros durante años, sólo tres de ellas son habitables: Spitsbergen, Isla del Oso y Hopen. Es la primera, Spitsbergen, la isla más grande del archipiélago de Svalbard y donde se encuentra Longyearbyen, el mayor asentamiento y capital de este remoto y excepcional lugar. Su nombre significa «picos escarpados» y le fue dado por el explorador neerlandés Willem Barents, quien descubrió la isla mientras exploraba en busca del “Paso del Noreste” en 1596. Muy cerca de Longyearbyen, y a respaldo de los miles de osos polares que alberga Svalbard, pues no por nada se llama a este archipiélago “el reino del oso polar”, se ha construido, como si de una historia de ciencia ficción se tratase, una imponente bóveda subterránea. Concebida para resistir el paso del tiempo y el desafío de los desastres naturales o provocados por el hombre, esta bóveda, que no es otra cosa que el Banco Mundial de Semillas de Svalbard, ha sido pensada y construida para ser una instalación de almacenamiento de semillas de respaldo para las semillas del mundo. El Svalbard Globale Frøhvelv (nombre oficial de esta instalación, en noruego) es el guardián de la colección de cultivos vegetales más diversa del mundo, pues almacena más de un millón de semillas.

El Banco Mundial de Semillas de Svalbard presenta una extensión de más de mil metros cuadrados. Con la mayor parte de su estructura ubicada a 130 metros de profundidad sobre el nivel del mar, lo único que se puede ver desde el exterior es un gran portal rectangular que no nos hace ni siquiera sospechar el grado de complejidad y dimensión de la bóveda. Dicha bóveda está, asimismo, subdividida en tres almacenes y cuenta con permafrost, una capa de suelo permanentemente congelada, que en caso de fallo eléctrico actúa como refrigerante natural. Nada ha sido dejado al azar, el Banco Mundial de Semillas es a prueba de erupciones volcánicas, terremotos de hasta grado 10 en la escala de Richter, radiación solar, incendios y demás catástrofes. Además, en caso de conflicto, existe un tratado internacional que califica y mantiene este territorio como zona desmilitarizada. Se trata así de una especie de póliza de seguros que busca garantizar alimento para los seres humanos, cubrir la demanda que las futuras generaciones puedan llegar a tener en caso de estar expuestas a retos nutritivos, como el mencionado cambio climático o un apreciable aumento de la población. Es por esto que también se la suele llamar “La cámara del fin del mundo”. El Banco Mundial de Semillas de Svalbard fue creado, justamente, para que los bancos genéticos de todo el mundo almacenen en él muestras de sus colecciones de semillas y las puedan replicar en caso de que se pierdan, ya sea como consecuencia de conflictos bélicos y demás disputas humanas o, bien, por catástrofes naturales. Así, el objetivo de este almacén mundial de semillas, que guarda especies vegetales de todo el planeta, es preservar la variedad de cultivos de diversas regiones del mundo, salvar los mismos de la extinción para que, en casos extremos de necesidad, aquellos


HA Informe

que han enviado sus raciones de semillas puedan retirarlas y volver a producir sus cultivos. En ese sentido, no es un banco de genes activo. No se trata de un banco genético en uso al que puedan recurrir investigadores u otros interesados. Los depositantes son los únicos que pueden retirar su contenido y, mientras las semillas se almacenan, sólo el personal puede manipular las cajas, cuyo material interior nunca se toca. De modo que las semillas no están expuestas al tacto humano después de haber sido empaquetadas y enviadas a Svalbard. Un gran alivio, si pensamos en la pandemia que nos tiene en vilo estos días. El modo de conservar las semillas, por

supuesto, es que sean congeladas. Es por eso que los tres almacenes subterráneos, cuya temperatura natural constante es entre -3 y -6 °C, cuentan además con una refrigeración artificial de hasta -18 °C para asegurar la conservación de las muestras durante años. Por su parte, una muestra se compone de alrededor de quinientas semillas selladas herméticamente en una bolsa de aluminio y se almacenan en lo que se conoce como acuerdos de "recuadro negro". Esto significa que los paquetes de semillas y cajas, destinadas para su reserva, no se abren o envían a cualquier persona, salvo que se trate del depositante original en caso de que éste lo pida. Solo los responsables de las semillas y nadie más pueden tener acceso a ellas. Su uso es similar al de una caja de seguridad en un banco: el banco posee el edificio y el depositante posee el contenido de su caja.

Tal es así que, Noruega es propietaria de la instalación y los bancos e instituciones que envían las semillas son dueños de éstas, no hay transferencia de propiedad. La bóveda tiene una capacidad de almacenamiento de 4,5 millones de muestras de semillas. Guarda desde 2008, año de su inauguración, más de 1 millón de semillas de especies vegetales del planeta. Es, como mencionamos, el depósito de semillas más grande del mundo. Por otro lado, en tanto se ubica geográficamente unos 1300 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico, indudablemente la bóveda es como un “sistema de seguridad” que nos garantiza contar con la actual biodiversidad de cultivos, incluso si hay un cataclismo de proporciones impensadas. El Banco Mundial de Semillas se construyó en el archipiélago de Svalbard por una razón clara, mantenerlo aislado y apartado de toda injerencia humana como de la naturaleza. Sus condiciones climáticas son ideales porque la temperatura oscila entre los -14º y 6º, además de tratarse de uno de los puntos con menos probabilidad de catástrofe medioambiental.

37


Informe HA

Este proyecto de resguardo nació ante el estado de alarma de los científicos por la pérdida de la diversidad de los cultivos y la vulnerabilidad de las colecciones de semillas del mundo. María Haga, directora ejecutiva de Crop Trust (financiadora del Banco Mundial de Semillas), afirma que el problema de perder diversidad es que perdemos opciones. India, por ejemplo, ha perdido el 90% de variedades de arroz desde 1950, México el 80% de variedades de maíz desde 1900. Alemania sólo cultiva 6 variedades de manzanas. Estados Unidos, por su parte, ha perdido un 93% de su variedad de frutas y verduras desde 1900. Mientras que China, hoy en día, solo cultiva un 10% de las variedades de arroz que solía cultivar en los años 50´. Si bien la idea de establecer un centro de semillas en Svalbard se remonta a la década de 1980, fue con la entrada en vigor del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación en 2004 cuando se convirtió en una posibilidad de llevar a la práctica. La que se efectivizó recién cuatro años más tarde en febrero de 2008. La construcción y puesta en funcionamiento de la también llamada Cámara Global de Semillas costó alrededor de 9 millones de dólares y fue posible gracias al financiamiento del gobierno noruego, el Global Crop Diversity Trust, donaciones de empresas y países como Reino Unido y fundaciones como la de Bill y Melinda Gates, el Banco Rockefeller y la multinacional Monsanto. El fundador y encargado de la coordinación del centro es el biólogo noruego Asmund Asdal. Cómo todo, sin embargo, la bóveda ha requerido de adaptaciones y mejoras tanto en su estructura como en materia de seguridad. Las mismas se debieron específicamente a la inminencia de un clima más cálido, producto del calentamiento global. Dicha necesidad se hizo manifiesta en el año 2017, cuando la bóveda sufrió una inundación por el deshielo del permafrost de su alrededor, donde el agua logró entrar en el túnel pero, afortunadamente, no llegó a las semillas para dañarlas. »Cooperación mundial Hoy, después de doce años de su inauguración, un total de cien mil variedades distintas de cultivos de todo el mundo se

38

han sumado y permanecen congelados en la bóveda en mitad del Ártico. En el último tiempo se han depositado alrededor de 60.000 muestras de semillas de 36 bancos e instituciones distintas de todo el mundo, como semillas de calabaza enviadas por la Nación Cherokee de Estados Unidos, el trigo original procedente de la Universidad de Haifa en Israel y todo tipo de cultivos de Marruecos, Mongolia o Nueva Zelanda, además de muchas otras. Entre las instituciones latinoamericanas que han participado en estas últimas contribuciones figuran el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, que ha donado variedades de guisante de mariposa, trébol, sorgo y frijoles, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México y el Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú. También han participado la Universidad de Costa Rica, cuyo aporte cuenta con variedades de tres especies de arroz nativo, incluyendo dos salvajes, y la estatal Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), que ha enviado variedades de cultivos como cebolla, melón y guindilla. Muestras de todas las latitudes, de Kazajistán, Armenia, Azerbaiyán, Portugal, Zambia, Ucrania, Corea del Sur, Corea del Norte, se han almacenado también a lo largo de los años dando lugar a más de 100.000 variedades de semillas preservadas. Evidenciando que, como afirma su fundador Asmund Asald, en la Cámara Global de Semillas todos los países cooperan en la formidable misión de preservar el grano, por más que, quizás, fuera del recinto no son los mejores amigos. Tal es así que sólo en siete años el banco internacional de semillas había reunido cerca del 40% de la diversidad alimentaria del mundo: 843.400 semillas que provenían de 233 países. Todavía, sin embargo, hay poco más de un millón de muestras de semillas únicas que no están almacenadas en la bóveda, pues la estimación real de plantas a nivel mundial llega a los 7.1 millones de las cuales 2.1 millones son únicas. Llenar este vacío es una prioridad en los próximos años. »Puesta a prueba Ahora bien, nadie pensó que la condición de este "Arca de Noé" ártica como depósito de seguridad mundial de cultivos sería puesta a prueba tan solo siete años después de su inauguración. El Centro

Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA) que originalmente tenía su sede en Alepo, una de las ciudades más afectadas por la guerra en Siria, perdió por dicha guerra el acceso a su banco de genes. Pero, como una gran parte de las semillas se habían duplicado y enviado hasta Svalbard para su custodia, ICARDA pudo retirar sus muestras entre 2015 y 2019 para restablecer su colección de bancos de genes en Marruecos y Líbano. De ese modo, Siria reconstruyó su archivo de semillas gracias a los depósitos de la bóveda, siendo capaz de recuperar el 80% de lo que había en su propio depósito de Alepo pidiendo a Svalbard. Posteriormente, las semillas fueron cultivadas y re-depositadas en la bóveda de Svalbard en 2017. Otro caso destacado es la misión de rescate para recolectar semillas de cultivos nativos de Nepal, que se organizó tras el gran terremoto en dicha zona. Así, semillas únicas en el mundo están a salvo gracias a que el Banco Mundial de Semillas está cumpliendo su tarea. También, otro buen ejemplo de lo útil que puede llegar a ser la conservación de las muestras de semillas es lo sucedido en Filipinas en los años 2006 y 2012 cuando dos inundaciones desmesuradas casi acaban con todo el material genético del Laboratorio Nacional de Recursos Fitogenéticos (NPGRL) de la Universidad de Filipinas en Los Baños (UPLB). Es por ello que desde Svalbard sostienen que, idealmente, los bancos de diversidad genética de las especies vegetales silvestres (germoplasma) deberían enviar copias de seguridad de sus semillas en los buenos tiempos, no solo en los malos. Pues cuando ocurre un desastre, puede ser »Tesoro vegetal a salvo Podemos concluir que, si bien, la apertura de la majestuosa bóveda del Banco Mundial de Semillas, para que salgan muestras, implica que una mala noticia o desastre natural ha ocurrido en algún lugar del mundo, lo contrario entra en juego cuando entran nuevas semillas en el recinto, ya que garantiza que otro tesoro vegetal está a salvo. Es así que, favorablemente, quizás el Banco Mundial de Semillas de Svalbard nos sirva de inspiración, aporte la esperanza de que no solo vamos a enfrentar cada vez más problemas sino que, asimismo, podemos solucionar algunos.



Informe HA

El año donde los precios de la soja se rieron de la crisis global Por: Paulina Lescano

Ingeniera Agrónoma, especialista en mercado de granos.

Se acerca el “fin” del 2020, y más allá de que todos sabemos que el 1ro de enero de 2021 no habrá cambiado mucho ni el mundo, ni la Argentina, ni nuestras vidas respecto al 31 de diciembre 2020, siempre guardamos cierta “esperanza” de que el nuevo año traerá lo que nos faltó hasta ahora, o que las cosas malas que ocurrieron en 2020 se quedan en el espacio detenidas y no se trasladan al nuevo comienzo. Una mirada romántica digamos.

E

ste año ha traído tantas, pero tantas cosas inesperadas que seguramente van a generar varias series de muchísimos episodios y temporadas en Netflix, Disney+, Amazon y demás. Pero en esta nota, vamos a tratar de concentrarnos en lo que ocurrió en los mercados, que ya de por sí es para la historia. Si hoy nos ponemos unos anteojos y nos centramos sólo en un balance de “precios” de soja vamos a darnos cuenta de que el 2020 resultó un muy buen año, mientras que para Maíz y Trigo -si bien también tuvo un balance positivo- no sobresalen al cierre de este, como sí lo hace la Soja. Este 2020 hizo que el efecto del comienzo de la famosa guerra comercial entre USA y China en 2018 quedara pequeño, al igual que el de la peste porcina del 2019. Si hay que graficar o representar este 2020, la imagen de una montaña rusa quedaría simpática, pero creo que lo que vimos este año queda mejor graficado con un tren fantasma o una película de Hollywood sobre zombis. En ningún momento del recorrido sentimos emociones de alegría o sonrisa como ocurre en algunos tramos de la montaña rusa. En el mismo año vimos los valores del petróleo en “negativo” más allá de que fue una situación puntual al vencimiento de una posición, lo que ocasionó o aceleró ese fenómeno fue que el mundo se “paro” de repente y por dos meses, provocando que la capacidad de “almacenaje” colapse y que no hubiera quien quisiera recibir ese petróleo…DE LOCOS. Y así como vimos el mundo “pararse” y cada día leer noticias cada vez más catastróficas, empezamos a

40

ver la importancia de “estar bien parados” frente a un imprevisto vs que llegue el tsunami y estar echado durmiendo la siesta.

otros países no tuvimos mayores complicaciones en las cadenas logísticas debido a contagios por covid19.

Las grandes economías, que venían en general con buenos niveles de empleo y actividad, bajaron todos sus indicadores a niveles pocas veces visto, PERO a través de sus estados pusieron toda la artillería para “paliar” esta terrible situación. Y empezamos a ver billones, trillones (y sigue) de estímulos fiscales y monetarios. No hace falta que aclare que ejemplos de países mal parados existen. Encarar una crisis mundial histórica con niveles de pobreza en torno al 50% es realmente muy desesperante. Y de nuevo, como la nota solo apunta a que pongamos la lupa en los precios de los granos, vuelvo a mencionar que este ha sido un buen año.

Para el productor una bendición poder seguir haciendo lo que mejor sabe, y para el país, la salvación. En general el nivel de ingresos de divisas del país tiene un componente ALTISIMO de la actividad agroindustrial -según el año puede ir entre un 60-65%- y ese dato solo de generación de divisas, luego hay que considerar derechos de exportación e innumerable cascada de impuestos, generación de empleo, etc.

»¿A qué me refiero con buen año en tema precios? La buena noticia para el productor y para el país, es que la rueda pudo seguir girando en temas productivos, y que a diferencia de

El 2020 comenzó como un año normal pero ya en el mes de febrero empezaron a correr las noticias sobre el covid19 en China, después empezaron las especulaciones sobre si era tan grave o no, empezaron los “económicos y estadísticos” a hacer las cuentas de que en porcentaje era tan grave, que en pestes anteriores murieron millones, etc. A los pocos meses el FMI tituló a la madre de la debacle económica y financiera “El gran confinamiento”. Nunca imaginamos que el mundo podría pararse


HA Informe

de la forma que lo hizo, empezamos a ver fotos de ciudades emblemáticas turísticas sin gente. Líderes mundiales mostrando mucha preocupación en algunos casos, y en otra total incredulidad sobre los posibles efectos. Lo más increíble de todo, es que hoy a 10 meses seguimos con noticias sobre récord de contagios diarios en muchos países, los que en la primera ola lograron controlarlo, hoy están en una situación más crítica. Aparecieron las vacunas, pero ahora sigue el desafío de producción, logística, llegada masiva, y además de todo… ver qué sorpresa nos traen vacunas desarrolladas en menos de un año, cuando en general llevan 10 años de desarrollo y pruebas. »¿Qué pasó con los precios de los granos? Tuvimos una primera etapa en la cual no pudieron despegarse del resto de los mercados, en el caso del maíz el impacto fue mayor y más duradero por su relación con los combustibles. El gran confinamiento provocó la caída del 60% del petróleo, y en cascada cayó el etanol y el maíz no encontraba demasiados elementos positivos, en realidad no había un elemento que le diera buena expectativa a los precios, hasta inclusive el 13 de agosto, donde no sólo encontró un piso, sino que cambió su tendencia negativa. El trigo también encontró presión al comienzo, pero en poco tiempo comenzó a recuperar. La soja merece comentario aparte, porque fue parte de los favorecidos en medio de la pandemia. Cuando analizamos qué pasó con los granos que lograron escapar de la pandemia, hay varias razones, pero como factor co-

41


Informe HA

mún encontramos “CHINA”. ¿Será “casualidad”? o astucia comercial? No lo sabremos, pero sí sabemos que donde comenzó la pandemia, no sólo lograron controlarla en tiempo récord, sino que en el mismo tiempo fueron arrasando con todo tipo de commodities, desde granos hasta carne.

� A continuación les comparto este gráfico que nos puede ayudar en algún caso a tomar decisiones.

Y así pasamos de leer en las noticias titulares con: “China-Covid19” a nuevos titulares de: “USA-covid19”, “UE -covi19”, “caída PBI mundial mayor a crisis del 2008” y “CHINA compró 400% más de esto, 600% más de aquello”. En el mismo lapso, el USDA fue reduciendo sus proyecciones de stocks finales de SOJA en USA y se armó un combo perfecto para el rally. Gracias a China pasamos algunos meses con semanas que sumaban de a 10 usd/tn en los precios. Difícil tomar decisiones en caída de precios, pero también difícil hacerlo en rally. (Como productor prefiero la segunda opción sin dudas, en especial cuando la peor decisión es “dejar de ganar” vs “perder” por vender a precios que no cierran en un mercado en picada) El caso de la soja es caso aparte, por varias razones, la principal es que si miramos un gráfico de precios, no sólo recuperó lo perdido, sino que dejó chiquitos todos los máximos de años anteriores, salvo el del 2016. Si vemos el gráfico, hasta el momento ese máximo actuó de techo, los esperados 1200 cts/bu o 440 usd/tn en Chicago. Varios puntos para considerar en este gráfico, si bien la soja rápidamente cambió su tendencia a partir de abril, la suba más fuerte comenzó en agosto. A partir de ese mes el USDA fue reduciendo sus estimaciones de stocks desde agosto, y a diferencia de lo que uno puede pensar de antemano al ver la potencia de China comprando, las bajas de stocks tuvieron su principal razón en la baja de la “oferta”, de agosto a diciembre el USDA bajó en 9,5 mill tn la oferta de la campaña 2021 (-2,5 Stocks iniciales y 7 mill tn la producción), mientras que en la demanda en mismo período el aumento fue solo de 2,4 mill tn (+ 2 de exportaciones y + 0,4 de molienda). Y así los stocks finales fueron cayendo hasta niveles mínimos como el último publicado en diciembre de 4,8 mill tn y una relación S/ C de 3,8%!. Pero quizás lo más “preocupante” o “potencialmente” alcista es que recién arrancamos la campaña 2021 de USA y ya se estima ese balance. Al 3 de diciembre el USDA informó que las ventas de exportación ya alcanzan 88% de

42

su proyección para todo el año (53 mill tn vs 60 mill)!!. CASI el doble de lo que había comprometido el año pasado a la misma altura (27 mill bajo el efecto de guerra comercial + peste porcina + Mega producción y competencia desde Brasil). Si bien uno puede pensar que esas ventas hasta que no estén embarcadas corren riesgos de cancelación (es verdad), el nivel de embarques es del 50% del total proyectado. No es un mal nivel en especial vs el 2019 que llevaban 39%. Pero sí es un dato para seguir de cerca, porque ya hace

algunas semanas empezamos a ver en las noticias los famosos “rumores” o “posibles” cancelaciones de compras de China. Por el momento no han pasado a mayores, y parece poco probable que en este momento en pleno avance de siembra en Argentina y definición de rindes/producción en Brasil veamos que puedan materializarse. Pero, son noticias para seguir en especial si el clima trae más lluvias en Brasil y los 133 mill tn se van concretando. En el medio tenemos los fondos especulativos que hace algunas semanas empezaron



Informe HA

"El mundo no está en su mejor momento, y si bien muchos ven la famosa V en la recuperación, la única que vio una V hasta ahora ha sido la soja." a achicar su posición, aunque podemos decir que “tímidamente”.

soja, y entonces el grafico de precios 1, es el más probable.

Entonces, pasamos de meses que teníamos a China arrasando, batiendo récords + fondos especulativos comprando + comerciales comprando asegurando volumen para que no se vaya a la exportación (recordemos que en USA Molienda y Exportación compiten 50-50, a diferencia de Argentina donde la Industria es la reina usando el 8090 % de la producción).

El otro es que la seca sea realmente grave, que Brasil empiece a reducir estimaciones a partir de enero, si es año niña, localmente también veremos reducción de rindes, China se ponga nerviosa porque en USA no hay más soja que comprar quiere asegurarse lo que vaya apareciendo, inclusive volumen que podría ir a la industria en USA, los fondos se ponen nerviosos vuelven a la carga, y se arma mercado explosivo como el que muestra el grafico de precios 2.

Desde hace unas semanas China entró en modo “pausa” o hacer compras a partir de agosto, los fondos empezaron a ir asegurando ganancia en modo “por las dudas”, y hasta ahora no hay datos catastróficos desde Brasil. Los datos de la economía global no mejoran, más allá de datos positivos que van apareciendo nuevamente en China, algunos países de la UE y datos menos negativos de empleos en USA. Pero no nos engañemos, el mundo no está en su mejor momento, y si bien muchos ven la famosa V en la recuperación, la única que vio una V hasta ahora ha sido la soja. »¿Qué pasó otros ciclos con S/C tan bajos? El gráfico de arriba no necesita mucha explicación, si nos remontamos a otro año con stocks finales tan bajos llegamos a la campaña 13/14 donde fue de 2,6% (al finalizar la campaña), y veníamos de la 12/13 con 4,6% y seguimos en 14/15 con 4,9%. Cuando vamos a Argentina (además de ver el primer cuadro para darnos cuenta donde estamos HOY vs mínimo del 2020 y el 2019) , podemos decir que quedan alrededor de 18 mill tn sin precio en un mercado que hoy sigue premiando el disponible hasta febrero incluido y luego desde marzo paga 30 usd/tn menos. Y cuando vamos a lo comercializado 2020/21 solo hay con precio 2 mill tn vs 7,2 mill que había el año pasado a la misma altura cuando la soja mayo20 valía 230 usd/ tn. »Muchos elementos a seguir desde el plano internacional. Podemos decir que hay dos escenarios posibles para la soja, que Brasil poco a poco vaya concretando sus 133 mill tn, que China espere a febrero-marzo para reactivarse, que los fondos prefieran hacer cling caja, que Argentina sufra por clima pero que se acerque a arrimar 49-50 mill tn de

44

No parece que estemos en un mercado “tranquilo” ni lateral, ni demasiado previsible

por el momento. Por lo tanto, para tratar de cerrar un 2020 que fue “casi” únicamente bueno para los precios de los granos (y empresas de tecnología) buscar capturar estos valores, y además quedar abiertos a posible explosión en la soja, si ocurre, es una muy buena alternativa. Si se da el escenario 1, no nos va a gustar haber perdido estos precios sin ni siquiera haber analizado qué hacer. Que el 2021 traiga lo que faltó en el 2020, que conserve lo bueno del 2020 y que se lleve todo lo malo, (y bueno... no puedo eliminar la mirada romántica de un análisis de fin de año!)


INSUMOS AGRÍCOLAS

Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA

FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY

¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos

El mercado online del agro agrofy.com.ar


Informe HA

El balance nominal es positivo, el balance real es discutido Por: Lic. Sebastian Salvaro - analista de mercados de AZ Group

C

ada mes de diciembre tenemos la costumbre de intentar analizar si las metas que nos hemos planteado las cumplimos. Uno de los temas recurrentes viene siendo la comparación nominal y real de lo que ha pasado con los precios. Concentrándonos en el precio de la sojafundamentalmente desde mayo del corriente año a la fecha- podemos ver como indica el gráfico inferior, que el precio de la soja en dólares oficiales (cotización del Banco de la Nación Argentina) ha tocado sus mínimos en plena cosecha, mes de mayo, para luego ascender de forma sostenida haciendo picos de 350 dólares y rondando en la actualidad los 330 dólares. Esta parte del cuento es muy favorable ya que en promedio el aumento ha sido de 100 dólares.

Es aquí donde creemos que es necesario hacer un rescate que nos permita aprender.

Aprender a definir una estrategia comercial que tenga por objetivo bajar la volatilidad del contexto en el que nos movemos para darle sostenibilidad económica y financiera a las empresas. Una estrategia comercial es la conjunción de muchas variables. Una de ellas son las necesidades financieras, otras las necesidades impositivas, los resultados proyectados, la logística necesaria para mover la producción, etcétera.

Con el diario del lunes probablemente hubiese

� Precio de la soja disponible

Para aquellas empresas que han tenido que tomar una decisión de venta de la soja disponible para luego comprar otro activo – insumo, producto- han podido captar además una buena relación de precios ya que el aumento de la soja ha sido sustancial-

mente mayor que la mayoría de los insumos agropecuarios.

Para aquellas empresas que lo que buscaban era una reserva de valor -entendiendo reserva de valor como la protección del valor de un activo que se tenga que utilizar en un futuro próximo- probablemente el estrés al que se han sometido dichas empresas fue muy importante. Como se observa en el gráfico, la comparación del precio de la soja cotizado en lo que la mayoría de los actores de la economía argentina denomina un dólar real, vemos que la cotización actual no deja igual que a fines de abril y principios de mayo, con los peores precios nominales de la soja cotizados a dólar oficial.

Fuente: AZ Group sobre la base de BCR y BNA.

46

sido interesante salirnos de la volatilidad y el contexto en el que nos movemos y transformar los activos de una empresa en activos verdaderamente cotizados en moneda dura.

Las empresas que han hecho esto no quiere decir que sean empresas ganadoras, lo que quiere decir es que tienen definido su norte, es decir, sus objetivos, y que su fin último y primero es trascender a las generaciones actuales, sustentadas en resultados económicos financieros poco impactados por variables que no se pueden gestionar como contexto de un país o una pandemia.


HA Investigaciรณn

47


Investigación HA

Girasol El confitero se abre camino 1

48

Por: Déborah Rondanini 1,2, Cyntia Szemruch 2 y Mónica López Pereira1

Facultad de Agronomía, UBA y 2Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ


HA Investigación

»Un grano muy versátil

»Un lugar en el mundo

El girasol (Helianthus annuus) es una especie de origen americano, mejorada en Europa desde el siglo XIX como cultivo aceitero y confitero. El descubrimiento de genes de androesterilidad citoplasmática (cms) permitió la generación de híbridos de elevada producción a partir del cruzamiento de líneas endocriadas. El mejoramiento de girasol aceitero ha sido intenso en Argentina y en el mundo [1] y brinda al mercado granos pequeños, en su mayoría de cáscara negra y delgada, con elevado aceite en grano (alrededor de 53-55%). Además, existe una amplia gama de perfiles de ácidos grasos del aceite de girasol, asociados a mutaciones en los genes fad, que le otorgan gran diversidad de calidades (alto oleico, ultra alto oleico, alto esteárico, etc) aptas para diferentes usos comestibles (Cuadro 1).

Los principales países productores de girasol confitero son Turquía, China, USA, Canadá, España, Rusia, Ucrania, Israel, Argentina y Pakistán. La producción de girasol confitero es pequeña en países que son tradicionalmente productores aceiteros (como España y Argentina). En cambio, en países como China el girasol confitero representa más del 60% de la producción de girasol [5].

En el girasol confitero los granos son de gran tamaño, elevada proporción de cáscara gruesa mayormente de color negro y blanco estriado, y bajo contenido de aceite en grano (<30%) en versiones tradicional y alto oleico. Existen registrados actualmente 31 híbridos en el mercado argentino, originarios de Argentina, Chile y USA. Al igual que otras semillas y frutos secos, el girasol confitero ha incrementado su demanda mundial, asociado a la percepción de los consumidores como un snack saludable [3]. El sabor, tamaño y los beneficios nutricionales de las semillas (pepas) de girasol significan que pueden consumirse solas o como ingrediente de otros productos. El hecho de que los girasoles se puedan comer crudos sin procesar los diferencia de otros granos oleaginosos y legumbres. Los beneficios para la salud se asocian al elevado contenido de vitamina E (alfa-tocoferol, mayor que en cualquier aceite vegetal), el bajo contenido de grasas saturadas y elevado en grasas saludables insaturadas, como el ácido oleico y linoleico (también llamados Omega 9 y 6). Además, la manteca de semillas de girasol es una alternativa a la de maní, evitando alérgenos [4].

Las características deseadas varían entre países. Por ejemplo, Turquía demanda semillas blancas con banda de color gris de 2 cm de largo, mientras que Rusia prefiere frutos negros, más largos y con un bajo porcentaje de cáscara. Por ello, las diferentes demandas de calidad de los mercados de girasol confitero determinan que los países que la producen se especialicen en alguna/s de las calidades que son requeridas por los países que demandan este producto. En Argentina, la producción de girasol confitero se inició en la década del ‘90 como un cultivo de especialidad (o sea, un producto diferenciado que responde a las necesidades de un mercado cerrado que define su precio en función de una demanda acotada) de alta escala, dirigida casi con exclusividad al mercado externo, ya que el 95% de lo producido se exporta. Los principales destinos de exportación son Argelia, Brasil, Emiratos Árabes, España, México, Siria y Turquía, entre otros. Las innovaciones institucionales fueron un disparador del desarrollo del agronegocio de girasol confitero, basados en esquemas contractuales y ventajas comparativas, convirtiéndose Argentina en un importante jugador a nivel mundial. Aun así, persisten conflictos entre los actores de la cadena, afectados por la volatilidad propia del mercado y la fuerte competencia a nivel global [6]. Si bien los requerimientos edafo-climáticos del girasol confitero son similares a los del aceitero, su cultivo se concentra en la zona girasolera central (Buenos Aires, La Pampa y San Luis) asociado a la cercanía con las plantas de procesamiento ubica-

� Cuadro 1. Composición de ácidos grasos del aceite de diferentes líneas de girasol aceitero mejoradas comparado con el aceite de una línea tradicional de girasol. HL, alto linoleico; HO, alto oleico; HP, alto palmítico; HS, alto esteárico; LS, bajo saturados; MO, medio oleico; MS, medio esteárico; UHO: ultra-alto oleico. Fuente: [2]

49


Investigación HA

� Cuadro 2. Calidades de girasol confitero en el mercado internacional.

das en la Provincia de Buenos Aires. El flete tiene una alta incidencia en su costo debido a que es un producto de bajo peso hectolítrico (350 kg/m3), que ocupa 2,4 veces el espacio de los granos de trigo a igualdad de peso [7]. »Calidad del girasol confitero: cuestión de tamaño En la producción de girasol aceitero, el objetivo es maximizar el rendimiento en aceite, maximizando el rinde por hectárea (a través del aumento del número de granos) manteniendo el porcentaje de aceite del grano. En cambio, en la producción de girasol confitero, el objetivo es maximizar el rendimiento de granos de gran tamaño, ya que son los más apreciados. El tamaño del grano tiene generalmente una relación negativa con el número de granos [8] por lo cual en girasol confitero se prioriza el peso del grano en detrimento del rinde, dentro de ciertos rangos. El tamaño final del grano se encuentra definido por: i) el genotipo, ii) la posición en el capítulo (granos de la periferia son mayores), iii) el tamaño potencial del grano definido por el crecimiento inicial de la cáscara (que es el continente dentro de la cual crecerá luego la pepita) y iv) las condiciones ambientales antes y después de la floración. Recientes avances han demostrado la importancia del tamaño de la flor en floración, el contenido hídrico de la cáscara alcanzado entre los 10-15 días desde la floración, y el aplastamiento de capas internas de la cáscara causado por el crecimiento de la pepita, en la determinación del peso final del grano [9-12]. La comercialización del girasol confitero puede realizarse con cáscara (in-shell), sólo las pepitas peladas (de-hull), o alternativamente entero como alimento para aves (birdfeed). Cada uno de estos productos tiene especificaciones detalladas sobre la forma y tamaño de grano, incluyendo el largo y el ancho, la proporción del peso correspondiente a la pepita, el color

Anormales

50

Plantulas



Investigación HA

y ancho de las estrías (que depósitos de fitomelanina), el brillo (asociado a las ceras superficiales) y la integridad de la cáscara (Cuadro 2). El largo del grano está determinado principalmente por el genotipo y los híbridos argentinos oscilan entre 15 y 22 mm. En cambio el calibre (ancho) está más influenciado por el ambiente y el manejo y es el parámetro de calidad que mayor incidencia tiene sobre la determinación del precio del girasol confitero. Los calibres que más se comercializan en Argentina son mayores a 18/64, siendo los >20/64 (7,94 mm) los de mayor precio para exportación. Argentina ha orientado su producción hacia la obtención de girasol confitero in-shell (fruto entero) y en 2011 el 74% del volumen de girasol confitero exportado ya correspondían a este tipo. En términos generales el valor FOB del girasol confitero de-hull (pepas, sin cáscara) es mayor que el tipo in-shell, pero el retorno económico para la industria es mayor con el grano entero. En Argentina, los calibres menores a 7 mm se destinan principalmente al mercado interno para alimento para pájaros. »Siembra y establecimiento del cultivo La siembra de girasol confitero presenta ciertos inconvenientes. Por un lado el gran tamaño de las semillas las hace incompatibles con las placas estándar de las sembradoras de precisión [13]. Por el otro, existen dificultades en la germinación debido a que el hipocotilo o la radícula no logran emerger adecuadamente a través del grueso pericarpio [14]. Las fallas durante la siembra y las dificultades en la germinación dan como resultado una alta desuniformidad en la emergencia del cultivo y generan limitantes al rendimiento [15]. Para solucionar estos inconvenientes se propuso descascarar y recubrir a las semillas polímeros y materiales inertes. Dichos procedimientos mejoraron la germinación y la plantabilidad en comparación con las semillas no descascaradas. El descascarado mejoró la germinación, al eliminar la obstrucción del pericarpio, mientras que el recubrimiento protegió al frágil embrión del daño durante el transporte, la manipulación y la siembra. Todo ello redundó en una mayor uniformidad en la emergencia y una mejora del rendimiento en grano [13]. Si bien Argentina produce y exporta semillas de girasol confitero, no existe una reglamentación comercial específica que estime la calidad de sus simientes. En cambio en girasol aceitero se establece un porcentaje mínimo de germinación del 85% [16]. Tampoco existe en las reglas internacionales para análisis de semillas un protocolo específico para este tipo de genotipos [17]. Dadas las particularidades en la germinación y emergencia antes mencionadas, sería de interés establecer procedimientos de evaluación y estándares de calidad que sean específicos para las semillas de girasol confitero. La conductividad eléctrica constituye una

52

prueba prometedora para evaluar el vigor en semillas de girasol, ya que produce resultados rápidos, no requiere personal calificado y no se ve afectado por los niveles de dormición de las semillas. Permite evaluar el grado de daño en las membranas celulares como resultado del deterioro de las semillas, cuanto mayor es su deterioro, mayor es la cantidad de solutos liberados durante la imbibición y menor es su vigor [17]. Empleando semillas de girasol sin pericarpio, dicha prueba fue eficiente para clasificar el vigor en lotes comerciales de girasol aceitero [18]. Atendiendo a las diferencias en el tamaño, también podría ser útil para la evaluación del vigor en semillas de girasol confitero. »Densidad y la estructura del cultivo Los factores del ambiente que definen el rendimiento y la calidad en el girasol confitero son similares a los considerados para el girasol aceitero. Por lo tanto, las decisiones de manejo (lote de producción, fecha de siembra, fertilización) que maximizan el rendimiento del girasol aceitero en un determinado ambiente, también lo harán en el caso de que se siembre un girasol confitero. Así, por ejemplo, el rendimiento del girasol confitero y la proporción de granos con calibre >8,75mm aumenta un 25% y un 50% respectivamente, en respuesta a una mayor oferta hídrica durante la estación de crecimiento. En forma similar, un retraso en la fecha de siembra produce una reducción en el rendimiento en grano y en la proporción de granos >8,75 mm, de proporciones variables dependiendo de la zona de producción y del retraso de la fecha de siembra [19]. La densidad de siembra, en cambio, se maneja con criterios diferentes en girasol confitero, debido a que el calibre de los granos disminuye con la densidad [20] y su peso volumétrico aumenta, asociado a un menor tamaño de grano [21]. Así, la densidad óptima económica del girasol confitero en un determinado ambiente será aquella en la que el rendimiento en grano y el calibre obtenido (i.e. proporción de granos > 8,75 mm) maximicen el ingreso económico. La respuesta a la densidad no solo varía con el ambiente sino también con el cultivar utilizado, agregándole un nivel de complejidad adicional. Por ejemplo, un estudio local en óptimas condiciones de manejo muestra que la densidad óptima económica del Híbrido 1 para el rendimiento de grano y el porcentaje de granos >8.75mm se alcanzó a 3,5 plm-2 [19]. Si bien el calibre del grano disminuyó al aumentar de 2,5 a 3,5 pl m-2, el aumento del rendimiento en grano fue mayor que la caída del calibre. En contraposición, en el Híbrido 2 el mayor rendimiento en grano en respuesta a la densidad se canceló, por una disminución de similar proporción en el calibre de los granos. Así, en este hibrido la densidad óptima económica se alcanzó a 2,5 pl m-2 (Figura 1). Además, en ambos híbridos la longitud de los granos se redujo un 5% entre 2,5 y 5 pl m-2

pasando de 19.4 a 18.3 mm [19]. La cosecha y limpieza del material adquiere particular importancia debido a que la industria castiga al productor con una baja en el precio por la presencia de semillas rotas, mezcla del girasol aceitero con el confitero u otros cuerpos extraños. Por otra parte, en el girasol confitero no puede utilizarse ningún tipo de insecticida organoclorado, fosforado o desecante químico debido a que es un producto utilizado para consumo humano directo [7, 22]. »Comentarios finales El mejoramiento de girasol confitero en Argentina ha priorizado el aumento del rendimiento en grano y de la proporción de granos con elevado calibre. En la actualidad, los ensayos comparativos de rendimiento muestran híbridos de girasol confitero con rendimiento similar a los aceiteros (2600-4300 kg/ha) y con 70% de granos >8,75 mm [22]. El mercado ofrece híbridos de diferente duración de ciclo (57-71 días a floración) con bajo porcentaje de vuelco de raíces y quebrado de tallos. Recientemente, se ha liberado al mercado el primer híbrido con una calidad diferencial, con semillas extra largas (21-23 mm), de un ancho menor, cáscara más fina, pepita grande y sin scuffing. La producción de este tipo de híbridos está orientada a competir en mercados de alto valor económico, como China, que en el pasado eran inaccesibles para el girasol confitero argentino. Agradecimientos: A los Ing. Agr. Guillermo Pozzi Jáuregui, Tomás Pueta, Christian Teysseire, y al financiamiento de UBACyT (20020100100017) y UNLZ (Agregando Valor VT42-UNLZ12219). � Figura 1. Rendimiento en grano (a) y proporción de granos >8,75mm de ancho (b) de los cultivares de girasol confitero H1 (barras negras) y H2 (barras grises) cultivados en tres densidades. Se muestran las medias y el error estándar. Las flechas indican la densidad óptima económica de cada híbrido. Fuente: [19]


HA Investigaciรณn

53


Informe HA

IMPUESTO A LA RIQUEZA:

¿UNA QUIMERA

O UN CASTIGO?

C

uando usted lea estas líneas el denominado “aporte solidario” o impuesto a la riqueza -que nada tiene de aporte ni de solidario- estará vigente o próximo a estarlo, lo cual es una autopista a la pobreza en el futuro, que otro objetivo puede ser alcanzado por un ataque al ahorro y a la inversión en una sociedad? El impuesto no está orientado a gravar supuesta riqueza ociosa o no aplicada a la actividad productiva, todo lo contrario, grava a las unidades de producción, sin reconocer exención alguna y sin tener un mínimo no imponible como “piso” no gravable, solo es condición superar un monto de 200 millones de pesos, valuados de acuerdo a la Ley del Impuesto a los Bienes Personales, al momento de su promulgación para estar obligado a pagarlo.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

Especialistas en la materia tributaria han remarcado serios defectos que hacen altamente criticable este nuevo gravamen, cuya recaudación estimada por el Gobierno no cambiará su situación financiera, es equivalente a un mes de emisión por parte del BCRA. Es un tributo no equitativo, solo tener un peso más que la base que determina estar alcanzado o no, obliga al pago de cuatro millones de pesos, un completo despropósito. Para las personas físicas y las sucesiones indivisas, se computa solo el activo y no se deducen los pasivos contraídos para mantener el primero, con lo cual una persona con un alto endeudamiento estará pagando por un patrimonio que no es propio, con lo cual la tasa efectiva sobre el patrimonio real puede ser muy alto. Esta desproporción a su vez, se ve reforzada por el hecho que el pasivo no computado por el contribuyente A, será un activo del contribuyente B que deberá sumarlo a su base imponible, aumentando artificialmente la base imponible general utilizada para la determinación del impuesto. Tiene toda la apariencia de un impuesto confiscatorio, porque la base imponible

54

sobre la cual se calcula, es la misma que la del Impuesto a los Bienes Personales, pudiendo llegar a alcanzar una alícuota nominal mayor al 7% si sumáramos ambos tributos, cuando en el mundo una tasa de interés es cercana a cero. Independientemente que se ha comunicado que su aplicación será por única vez, los contribuyentes argentinos, cansados de excepciones que se convirtieron en regla, dudan que esta vez no sea una nueva falsa promesa. »Productores Agropecuarios En el ámbito agropecuario, en su oportunidad y a través de un documento titulado “No más impuestos a la producción y el crecimiento”, la Mesa de Enlace expresó que el gobierno “sigue sumando impuestos que debe afrontar el sector, aumentando aún más una presión impositiva ya de por sí insoportable para el productor”. Agregando: "El mal llamado impuesto a la riqueza, es un tributo de carácter confiscatorio, que atenta contra la inversión, la incorporación de tecnología y la creación de empleo, en un momento en que la Argentina las necesita desesperadamente. Es decir que, en un intento de resolver el enorme déficit fiscal, producto de sostener un gasto público que no sólo no se aminoró durante la crisis sino, por el contrario, crece día a día, afectaría irremediablemente los recursos que hoy tiene el sector agropecuario para motorizar la economía y alcanzar el crecimiento a mediano y largo plazo”. Sin llegar a una doble imposición como la que citamos, este tipo de impuesto en el mundo tiende a reducir su impacto o desaparecer directamente, las razones son entre otros: • Se trata de un impuesto que, al castigarlo, reduce el ahorro global de la población, disminuyendo inversiones, y por ende el crecimiento de la economía, la productividad y salarios. Cuando Francia abandonó este impuesto en 2017, el ministro de economía francés


»Catorce nuevos impuestos Una característica del sistema tributario argentino, es que la recaudación esta sostenida mayoritariamente por impuestos indirectos y regresivos (DEX, Impuesto al cheque, Impuesto a los Ingresos Brutos, etc.), sin tener en consideración la real capacidad contributiva del sujeto que debe abonarlos. Este tributo sólo apunta a una minoría, los impuestos buenos son los que tienen una base amplia y alícuota marginal y progresiva según aumente la base imponible y así no hay incentivo de eludirlos.

explicó que el mismo le había costado, en pérdida de inversiones, el doble de lo que habían logrado recaudar. En definitiva, si bien es cierto que estamos ante un impuesto que, en el corto plazo, “ataca a los ricos”, en el mediano y largo plazo repercute negativamente más en las clases baja y media que en la clase alta ya que son estas clases las que dependen más del crecimiento de la economía. • Se trata de un impuesto difícil de administrar para los sujetos obligados (básicamente porque exige valuar activos que no siempre son de fácil valuación), que por lo general afecta de manera distinta diferentes bienes y que tiene históricamente una baja tasa de cumplimiento. Estas fueron, por ejemplo, las razones esgrimidas por Austria (1994), Finlandia (2006), Suecia (2007) y Holan-

da (2001) al abandonarlo. El tema del tratamiento desigual de activos fue la razón por la cual las cortes de Alemania declararon este gravamen como inconstitucional en 1997. Respecto de la baja tasa de cumplimiento, en la inmensa mayoría de países es perfectamente legítimo ceder activos a estructuras fiduciarias irrevocables (como trusts, fundaciones, etcétera) y dejar de pagar a partir de entonces este impuesto. • Otro argumento en contra de este gravamen tiene que ver con que es el impuesto más afectado por la llamada “competencia fiscal” entre países. En muchos países, bastaba con cambiar la residencia fiscal para dejar de ser sujeto obligado. • Por lo demás, en época de tasas bajas a nivel global, el impuesto a la riqueza se vuelve realmente confiscatorio.

Qué puede hacer un contribuyente que entienda que se afecta su derecho a la propiedad, el cual tiene raigambre constitucional? Deberá probar mediante informes periciales que se verifica la confiscatoriedad, y requerir a un juez que declare la inconstitucionalidad de la Ley que lo estableció, por ejemplo a través de una acción declarativa de certeza. Puede esta acción judicial ser acompañada por la solicitud de un amparo, para que no resulte de obligación su pago hasta la resolución de la cuestión de fondo, sometida a la justicia. La caza en el zoológico sigue teniendo su esplendor, en apenas un año de Gobierno, el Ejecutivo ha creado 14 (catorce) nuevos impuestos, en un país que se caracteriza por tener una alta presión fiscal y un continuo déficit fiscal. En este último busquemos el origen de los males, y esperemos que en algún momento se cambie la tendencia de depredar la riqueza privada, para optimizar el gasto estatal.

"Es un tributo no equitativo, solo tener un peso más que la base que determina estar alcanzado o no, obliga al pago de cuatro millones de pesos, un completo despropósito."


“Cuando los argentinos nos unimos somos muy fuertes�


Mano a Mano

a n o d n o r G SANTIAGO

Del “Tres Naciones” y la victoria histórica frente a los All Blacks a compartir la charla con HORIZONTE A. El debutante tercera línea de los Pumas nos cuenta la experiencia del torneo que pasó y su relación con el campo. Por: Sebastián Nini Periodista

S

antiago Grondona tiene 22 años y un montón de rugby por delante, llegó hace muy poco de disputar el “Torneo de las tres Naciones” con Australia y Nueva Zelanda en el que Argentina -por primera vez en la historia- logró vencer a los All Blacks y quedó en segundo lugar, alcanzando así el que ha sido sin dudas uno de sus mejores torneos en la historia junto al tercer puesto en el mundial del 2007. Es un chico educado, de los que elige las palabras que usa, no habla de más, siempre está sonriente y bien predispuesto. Sus amigos llegan a visitarlo a su casa en Pilar y comparten un rato mientras les muestra las camisetas que trajo de la gira, como la que intercambió con el octavo de los neozelandeses Ardie Savea. Es hijo de Sebastián y Verónica, el tercero de cinco hermanos. Tiene tres hermanos varones y Clara su única hermana mujer. Jugó en el club Champagnat desde predécima hasta el plantel superior, lo llamaron a jugar el argentino M18 y después lo convocaron al PLADAR, y durante 2018 jugó el mundial con los Pumitas para ese mismo año viajar en una gira con los Pumas. Durante el año 2019 lo llamaron a Jaguares, pero optó por jugar un año en el club hasta poder decidir realmente qué era lo que quería hacer. Jugó la Carrie Cup en Sudáfrica y a su regreso y tras jugar en Uruguay volvieron a ofrecerle sumarse a Jaguares, aunque esta experiencia quedó trunca ya que la pandemia detuvo la participación del equipo argentino en el Super rugby. Hace unos meses se sumó al plantel de los Pumas que formaría parte de la burbuja para la preparación previa al Torneo de las tres Naciones (Australia, Nueva Zelanda y Argentina) y en el arranque de la copa al seleccionado nacional le tocó enfrentarse a los All Blacks, el equipo al que Argentina nunca había vencido en toda su historia. Muchos años atrás quedó aquel empate en la

cancha de Ferro de la mano,( o debo decir de “los pies”) de Hugo Porta. La alegría esta vez fue para los Pumas por primera vez y Santi que arrancó en el banco jugó el segundo tiempo de este partido. »¿Qué se siente formar parte de los Pumas que le ganaron a los All Blacks por primera vez en la historia? Fue complejo porque hubo mucho más que formar parte del equipo que le ganó a los All Blacks. Ya era un día importante solamente porque era mi debut en los Pumas, y además saber que jugábamos contra los All Blacks significaba un plus tremendo. Así que si además le sumo el hecho de que ganamos el partido reconozco que ese día viví un montón de alegrías. »¿Cómo fue la previa con la burbuja? La previa estuvo muy buena, fue una preparación larga y apuntábamos todo al primer partido - al principio iba a ser contra Sudáfrica y después terminó siendo contra Nueva Zelanda-. La idea siempre fue pensar en el próximo partido y desde que supimos que serían los All Blacks nos planteamos que lo teníamos que ganar y que podíamos ganarle, que podíamos hacerlo por primera vez en la historia. El equipo se convenció y ahí empezamos a ganar ese partido como se pudo ver después. No es el primero de estos Pumas en remarcar lo importante que fue concientizarse hasta el convencimiento de que se podía y había que ganarle a los All Blacks, pero cuando pienso que no se trata de los más experimentados como Sánchez, Matera o Imhoff, sino uno de los “peladitos” debutantes del equipo, me asombro aún más con la seguridad que este grupo llevó ese torneo. »¿Cómo viviste la convivencia en la burbuja? La convivencia fue de lo mejor, todos con muy

57


Mano a mano HA

buena onda, los más grandes y experimentados apoyando a los más chicos, creamos una muy buena relación, nos juntábamos a charlar y a tomar mate. Jugábamos a la podrida y al truco, algunos a Mario Kart en Nintendo. El encierro se hacía largo pero la buena relación entre todos nos permitía hacerlo más llevadero. Varios jugadores tenían el mate siempre a mano, y el mate tiene eso que junta y da para la charla. Se extrañaba mucho la vida del club, a mi familia, mi novia y mis amigos. »¿Cómo fue para vos la pandemia y el parate en la competencia? Por suerte en Estancias del Pilar pude armarme un gimnasio casero, correr en el jardín y en cuanto se pudo salí a correr por el club. De la mano de mis vecinos empecé a entrenar fuerte sin aflojar ni un solo día. Me entrenaba de la mejor manera, pensando todo el tiempo que existía una chance para jugar en los Pumas y quería llegar lo mejor posible, aunque no sabía cuándo iba a ser porque fue muy largo, pero al final valió la pena el sacrificio y no haber aflojado nunca. »¿Hubo algún momento en el que sentiste que el encierro era eterno? La verdad fue difícil, sinceramente no sé cómo hice, pero no aflojé ni un día de descanso, entrené todo lo que me mandaban del sistema y aunque fue duro no frené nunca. En las palabras de Santiago se descubre a un chico cauto y perseverante con esos valores que nos gusta ver en las personas, maduro para contestar, siempre optimista y con humildad. Habla del esfuerzo para entrenarse en este año atípico, pero remarca que nunca, ni un solo día dejó de hacer y cumplir con lo pautado por los entrenadores. »¿La posibilidad de reunirse y entrenar todos juntos con la excusa de la burbuja, potenció a los Pumas para el torneo? Es muy probable, porque los argentinos

siempre que nos unimos somos muy fuertes, y creo que el grupo estaba muy unido y se fue fortaleciendo afuera de la cancha y todo eso se reflejó adentro, en cada partido que jugamos. El compañerismo, la solidaridad y la entrega se fortaleció en la unión del grupo pudo verse en el juego. »¿Qué expectativas tiene Santiago Grondona para el 2021? Por ahora poder jugar el mejor rugby posible, que es algo que estoy tratando de definir para el año que viene y jugar en los Pumas en la ventana de junio. »¿Te gustó la zona que nos tocó para el mundial 2023? ¿Como ves a este equipo en perspectiva para el mundial? Sí, me gustó mucho la zona, pensaba que me gustaba que fuera Gales - Japón, nos tocó Inglaterra - Japón creo que es una buena zona. Este equipo, el plantel del tres Naciones, que fue un plantel muy grande, la gran mayoría de los jugadores va a llegar al mundial, ojalá me toque, no lo sé porque realmente falta mucho, es un camino largo y duro y seguramente se sumen algunos europeos que no estuvieron. »¿Contame un poco de la relación que te une con el campo? Mi familia tiene un campo en Hanguelén, en la provincia de Buenos Aires, destinado a la ganadería. Hoy está arrendado desde hace algunos años, pero fue el lugar donde pasé todos los veranos de mi infancia y donde tengo el recuerdo de haber tomado el cariño por los caballos criollos. Es algo que me quedó pendiente, tenía el sueño de criar caballos criollos y poder traerlos a Palermo en alguna exposición rural, pero eso hoy es algo lejano. Tengo el conocimiento de cuánto valor tiene el campo para el país y lo importante que es para la producción, pero salvo por el campo familiar y porque mi viejo se dedica a esto, yo estoy medio alejado por mis actividades. Sé que hay mucho más que semillas o carne en la producción del campo, y que existen muchos productos

que se logran a partir del agregado de valor de los primarios. Sebastián Grondona - el padre de Santiago- es licenciado en economía agraria y trabajó para Nidera hasta que la empresa fue adquirida por Cofco, empresa en la que hoy se desempeña en el área comercial de nutrientes. »Algún recuerdo de tu niñez y el campo… Hace mucho que no me escapo al campo por la distancia y porque al estar arrendado solo está disponible el casco. Era muy divertido, de chicos la pasábamos muy bien, aunque creo que hoy por hoy con las ocupaciones de cada uno no disponemos de tiempo para ir. En el verano nos instalábamos entre un mes y dos meses, nos levantábamos temprano a la mañana agarrábamos los caballos, movíamos las vacas de lote, o trabajábamos con la manga, vacunábamos, apartábamos, hacíamos tactos, un montón de cosas que de acordarme nada más me resultan super divertidas y si pudiera me encantaría volver a hacer. La vida en el campo era distinta, de alguna manera estábamos trabajando todo el tiempo, pero la pasábamos bárbaro, con el encargado todos los días teníamos algo para hacer. Nosotros arrancábamos a las seis de la mañana con el encargado y con frío empezábamos a ensillar. Yo sigo teniendo todos mis recados y lo disfrutaba muchísimo. Santiago Grondona, tiene un pendiente con los caballos criollos, son esas cosas que se maman de chicos y quedan en la parte de los imborrables en la memoria, ojalá pueda darse el gusto. Habla de lo agroindustrial con respeto y con la seriedad de quien no dice cualquier cosa solo por el hecho de hablar, cuenta lo que conoce y lo que le gusta del campo. »¿Santi te gustaría poder volver a jugar a Champa en algunos años? Sí, no lo dudo!! Gracias crack!

La vida en el campo era distinta, de alguna manera estábamos trabajando todo el tiempo, pero la pasábamos bárbaro, con el encargado todos los días teníamos algo para hacer.

58



Evento HA

Fertilizer Latino Americano Conference 2021 El universo de los fertilizantes

U

na cita obligada en el mundo de los fertilizantes. Dentro de muy poco, del 25 al 28 de enero de 2021 tendrá lugar el Fertilizer Latino Americano Conference 2021 (FLA 2021), el evento más importante de la industria de fertilizantes en América Latina organizado por CRU en colaboración con Argus. Por primera vez se realizará en formato 100% virtual utilizando una plataforma de última generación. La modalidad virtual no va a impedir a los asistentes tener los mismos beneficios a los que accedían en su formato presencial: espacios para el networking; mesas redondas y talleres interactivos sobre temas de mercado y técnicos, salas para realizar reuniones de negocios, entre otros muchos otros beneficios. Este año además el foco agronómico será en agricultura de precisión, bioestimulantes y fertilizantes de eficiencia mejorada. »¿Por qué debería participar del evento? • Agenda extendida de 4 días, con disertaciones en vivo que luego estarán disponibles on demand luego del evento en vivo

países específicos de América Latina • Acceder a las presentaciones de los expertos analistas de CRU sobre las perspectivas de los mercados de nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrientes de interés, aspecto fundamental para la planificación comercial del 2021 • Aprender sobre los últimos desarrollos en la oferta, demanda y logística de fertilizantes a escala regional y por país • Mesas redondas exclusivas para analizar la situación de los agronegocios y del sector fertilizantes en Brasil, Uruguay, Paraguay, México, Chile, entre otros »Foco en Agricultura de Precisión, Bioestimulantes y Fertilizantes de Eficiencia Mejorada Esta edición 2021 del Fertilizer Americano Conference (FLA 2021) la agenda técnica tendrá especial foco en innovaciones y nuevas tecnologías de nutrición vegetal y aplicación de fertilizantes. Algunos de los temas destacados que se presentarán son:

• Evaluación económica y agronómica de la calidad de aplicación de fertilizantes granulados • Novedades en inversiones regionales, costo de fletes y logística de fertilizantes »Todas las novedades sobre el mercado y comercio de fertilizantes Como es costumbre en el FLA 2021, se contará con disertaciones sobre temas de mercado de granos y fertilizantes, tendencias en agronegocios y con los minuciosos análisis del mercado actual y tendencias en demanda de nutrientes y fertilizantes a cargo de los analistas de CRU. Algunos de los temas confirmados son: • Perspectivas económicas y cambiarias • Panorama del mercado agrícola • Tendencias en variabilidad y cambio climático • Acuerdo Verde y sus implicancias para el mercado europeo de fertilizantes

• Se tratarán diversos temas claves para quienes operan en el negocio de los fertilizantes o están interesados en hacerlo en el futuro cercano

• Situación actual y perspectivas de la agricultura de precisión según país

• Consumo de fertilizantes en los principales mercados globales y regionales

• Innovaciones recientes en desarrollo de fertilizantes

• Rol de los fertilizantes de eficiencia mejorada en la mitigación del cambio climático

• Único evento con foco regional en la temática de los fertilizantes que integra temas de mercado y técnicos contando con los principales disertantes a nivel global y regional

• Metodologías para evaluar la eficiencia agronómica de los fertilizantes

• Tendencias en la oferta, demanda y precios de los mercados globales y regionales de fertilizantes (e.g. nitrogenados, fosfatados, potásicos y otros)

• Oportunidad única de poder contactar y reunirse con más de 700 ejecutivos líderes que se desempeñan en la producción, comercio, distribución y consumo de fertilizantes

• Avances en utilización de bioestimulantes en la agricultura

• Posibilidad de participar en mesas redondas en vivo y en forma interactiva dedicadas a cubrir la situación del mercado de fertilizantes y tendencias tecnológicas de

• Desarrollos recientes en estabilizadores de nitrógeno

60

• Formulaciones personalizadas de fertilizantes según necesidad agronómica

• Plataformas web para gestionar la fertilización de nitrógeno en cereales

• Fertilización foliar

• Panorama de uso de rocas fosfóricas reactivas en países del Cono Sur • Panorama de mercado y precios de las principales materias primas utilizadas en la producción de fertilizantes. »¿Más información sobre el evento? https://events.crugroup.com/ fertilizerlatinoamericano/home.


HA Investigaciรณn

61


i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

by New Holland

Amigos, colegas y un Papá Noel con el trineo azul y amarillo Por: Sebastián Nini Periodista

S

e va el año y la “experiencia quincho” de marzo a diciembre me permitió pasearme por toda la paleta de sentimientos y sensaciones. Hubo espacio para el miedo, el cansancio, la alegría, la preocupación, la tristeza y las risas interminables.

muy buen momento sentimental. Aun no tiene hijos y cuenta que ha sido un muy buen año desde lo laboral, aunque debido a la pandemia y las restricciones extrañó mucho a su familia.

La tarde arrancó con un lindo regalo de navidad anticipado, los amigos de New Holland nos sorprendieron con una conservadora que traía una picada, una tabla y un cuchillo junto a una copa espectacular de cerveza y tres latas de las variedades de “Rabieta”. Dispuse cada cosa en su lugar para garantizar el frío de las cervezas y el perfecto estado de la picada y prendí el zoom media hora antes, con tiempo y la tranquilidad para disfrutar de una noche con amigos. Juan Carlos y Martín estaban listos cinco minutos antes de empezar y a partir de las ocho de la noche empezaron a llegar los invitados.

Nació en Saladillo, sus padres siguen viviendo allá, tiene una hermana mayor, su papá fue vendedor de maquinaria agrícola. Estudió comunicación social en La Plata. De joven aseguraba que nunca viviría en Buenos Aires y hoy hace 35 años vive en la ciudad con su mujer y dos hijos - Ignacio de cuatro años y Martina de un año- Aunque está acostumbrado a vivir en la capital, este año extrañó mucho las escapadas a Saladillo. Trabaja en Clarín Rural y los sábados hace un programa de radio en Colonia, Nuestra tierra.

JORGELINA TRAUT Periodista agropecuaria y locutora nacional, la menor de tres hermanos, su padre falleció hace tres años y su madre vive en Las Flores con uno de sus hermanos. Es soltera, pero nos remarca que a pesar de esto se encuentra atravesando un

62

ESTEBAN FUENTES

DIEGO PEYDRO Diego ya estuvo en algún quincho, es el conductor de AGRO TV, un programa de televisión con mucho tiempo en el aire y multipremiado, además también desde hace algunos meses tiene su espacio en esta revista. Padre, madre y cinco hermanos, está casado con Agustina hace once años. En su juventud supo ser coordinador de viajes de

egresados y los que lo conocemos bien hemos escuchado mil anécdotas de esas épocas, para colmo en el zoom están presentes otro coordinador de aquellos años en Bariloche y algún egresado que viajó bajo su tutela. EMILIANO HUERGO Portador de apellido, dice y se ríe. Desde el 2004 que vive en Junín. Se casó, tuvo dos hijos y luego de diez años de matrimonio hace cinco años se separó. Hace tres años se volvió a enamorar y hace muy poquito volvió a ser papá. Este lio de relaciones lo llevó a vivir algunos días en Junín y otros en Buenos Aires, tiene una familia ensamblada a distancia. Con Rocío, su nueva pareja, la relación fue creciendo culminando con esta alegría del nacimiento de Ramiro que tiene apenas dos meses. JUAN GIUSTETTI El Oso Giustetti es reincidente en los quinchos, casi siempre que New Holland auspicia un quincho Juan está presente. No lo dice, pero es claro que lo disfruta, entiende que en el quincho las relaciones interpersonales pasan a un plano más humano y permiten que lo laboral trascienda y genere nuevos vínculos. La


HA El quincho de Horizonte A

familia Giustetti es una de las tantas familias que adoptó un perro en la pandemia. Este año Juan Giustetti se convirtió en un “gran pasador de aspiradora” que además sumó una parrilla a gas a su balcón. JUSTO HERROU Padre de Benja y Justina, tiene 43 años y forma parte de la familia New Holland desde hace un año y medio. Disfruta de este cierre de año que fue tremendo por la cantidad de trabajo, pero queda la sensación que termina siendo un año positivo en la coyuntura mundial que estamos viviendo. La pandemia lo hizo replantear muchas cosas y sin duda la sociedad tiene mucho que aprender de esto. Estudió administración de empresas, aunque hizo algo de ingeniería y comunicación social. Desde que tuvo la oportunidad de trabajar en radio en Pinamar siempre se mantuvo aliado a la comunicación.

Esta imagen además la remarcó Martin Melo porque se siente un agradecido a su mujer y a sus padres que fueron de gran ayuda en su vida y en su carrera. El objeto más preciado Espejito, espejito El espejo de mano de Jorgelina tiene grabada la fecha de su cumpleaños en el año que se recibió, es un espejo plateado, lindo y sencillo, pero como suele pasar con estas cosas que adoramos tanto, el valor depende de la circunstancia que rodea al objeto, en este caso fue un regalo del papá de Jor que hoy ya no está, pero está en cada momento que Jorgelina busca su espejo. Las camisetas de Esteban Una camiseta de Argentina que compró en el año 96 y una camiseta de Boca que

compró en el año 98. Para Esteban estas dos remeras son las únicas dos cosas que viajan con él a todos lados, resistieron todas las mudanzas, y entran a todos sus bolsos. El camino de Santiago Diego Peydro nos muestra el certificado del camino de Santiago. El año pasado durante el mes de abril se enteró que su hermano, Santiago estaba cursando un cáncer y que tenía que hacerse un auto trasplante de médula. Viajó a España para verlo y en el afán de poder estar con él de la mejor manera decidió hacer durante nueve días el camino del peregrino de Compostela. Lo hizo al llegar a España, vivió con mucha fe ese proceso, ese camino, el camino de Santiago, el apóstol, para que fuera también el camino de Santiago, su hermano. Hoy puede brindar porque el resultado de los estudios de su

Juan Martín Melo habla de este año que se va y de todo el aprendizaje que nos dejó, se presenta y por último lo hace Juan Carlos Grasa. ¿Qué imagen representa este momento de tu vida? A todos los invitados les enviamos siete imágenes para que elijan cuál de ellas lo identifica más con su presente, con esta etapa de su vida. EL HOMBRE EN LA CIMA. Jorgelina elige esta imagen porque, aunque aspira a nuevas cumbres siente que en este momento alcanzó una cumbre en su vida. Justo también se ve reflejado en esta imagen por los logros y por el cariño que le tiene a la montaña. Juan también elije esta imagen porque el desafío de este año ha sido alcanzado y se siente en ese momento. Juan Carlos Grasa elige esta vez la cumbre porque además de su familia, una mujer espectacular, sus tres hijos y dirigir una revista exitosa que la gente acompaña, ha alcanzado el 15 de Handicap en golf.

Emiliano Huergo

LA RUTA Diego Peydro elije esta imagen porque siente que nuestro trabajo se trata de esto, de agarrar la ruta y viajar para mostrar lo que está pasando en el campo. LA FAMILIA Esteban elije esta imagen porque a pesar del encierro siente que se fortalecieron los vínculos y se disfruta mucho de compartir estos momentos. Emiliano definió como la mejor foto a esta que muestra un poco lo que es el valor de esta nueva familia ensamblada que está formando. Pero insiste en el valor de Rocío, su pareja que es esencial en este momento. Juan Giustetti

63


El quincho de Horizonte A HA

hermano Santiago dan negativo al cáncer de médula. Estas son las cosas que hacen del quincho un espacio distinto.

ña desde chico, que se pierde y vuelve a aparecer, y que le hizo compañía en los momentos en que más falta le hizo.

La rana Pipina

Los anfitriones también tienen lo suyo, Juan Martín Melo, tiene la tapa de la revista Horizonte A donde aparece acompañado por Jorge Lanata mientras que Juan Carlos Grasa, nos muestra a su cuarto hijo, La revista Horizonte A número “0”

En el cumpleaños de treinta de Emiliano una amiga le regaló una rana que hace ruido cada vez que pasas frente a ella. Estaba complicado de trabajo y desesperanzado y su amiga le dijo que se pregunte dónde quería estar en diez años y que ponga a Pipina, así llamaron a la rana en honor a su amiga, en un lugar donde cada vez que haga ruido le recuerde esos objetivos que se había impuesto. Hoy Pipina es el objeto al que Emi recurre cuando siente que necesita focalizarse. La caña de Justo Justo es un tipo que claramente le tira el Outdoor, su foto de perfil es la imagen de la costa de un lago, la pesca con mosca le encanta porque lo siente como su momento de conexión con la naturaleza. Esa caña que su mujer le regaló es el cable a tierra que disfruta, aunque confiesa no ser un profesional en esto. La virgen de San Nicolas Juan Giustetti tiene una virgen de San Nicolas que siempre estuvo con él desde hace un tiempo, la virgen que lo acompa-

Usted, preguntará porqué brindamos… Las “Rabietas” se fueron levantando varias veces en el transcurso de esta noche, por el momento sentimental de Jorgelina; por el resultado del estudio del hermano de Diego; por el bautismo de Martina - la hija de Esteban- o por el nacimiento de Ramiro, el hijo de Emiliano y Rocío. Miro mi copa y entiendo que tendré que dar pequeños sorbos para poder llegar a cubrir todos los brindis. La primera es Jorgelina, que brinda por la salud de todos, hemos aprendido a valorarla muchísimo. Cuando le tocó a Esteban decide brindar por un 2021 mejor para nuestro país que hoy esta complicado y tiene que unirse para salir adelante. Diego Peydro brinda por un 2021 con criterio para que en Argentina cada cual en su espacio tenga criterio. Y agradece haber ganado la posibilidad en esta pandemia de disfru-

tar más de la familia. Emiliano levanta la copa para agradecerles a los héroes de la salud, que este año han sido los que dejaron todo. Justo brinda por ponerle un broche y un moño a este 2020 con la experiencia que nos deje el aprendizaje. Juan Giustetti nos dice cuánto disfruta de este espacio del quincho al que siente como “muy New Holland” y brinda por todos los presentes y por sus familias. Martin Melo agradece por haber tenido trabajo todo el año y brinda por todos nosotros, para que el primer quincho del 2021 vuelva a ser en Expoagro en forma presencial. Juan Carlos Grasa brinda por volver a poner en su lugar la palabra campo que supo ser un valor agregado sobre un producto y que hoy ha perdido su valor frente a la palabra orgánico. Se va apagando el quincho, brindamos por este año y por el próximo. Faltan apenas algunos minutos para que sea el cumpleaños de Martín Melo y por eso Juan Carlos dice que no nos adelantemos a brindar antes de que sea el momento. Ahora, mientras escribo ya pasaron por mucho las 12 de la noche y ya es 16 de diciembre. ¡Feliz cumpleaños amigo, Que Dios te bendiga!. Hasta el próximo quincho.

Jorgelina y Melo

Justo Herrou

Esteban Fuentes



Actualidad HA

Cebada: la clave para el crecimiento de la Argentina Durante el mes de diciembre se produce la cosecha de cebada, el alma de la cerveza. Las estimaciones para esta temporada vienen con grandes expectativas. El 94% de la producción de cebada se concentra en la provincia de Buenos Aires, y este cereal se caracteriza por ser el ingrediente principal de la cerveza, determinando el color, el aroma, el gusto, la apariencia, y, además, le da las proteínas que conforma el cuerpo y la espuma. Durante el mes de junio, se sembraron aproximadamente 900.000 Ha a nivel nacional de cebada y lo que se cosechará en diciembre, según la Bolsa de Cereales en la temporada 2020/21 se estima en 3,75 millones de toneladas frente a 3,5 millones de toneladas de la cosecha anterior. La Argentina se destaca por su producción de cereales en el mundo; siendo el complejo cebada-malta-cerveza, integrado en la agroindustria cervecera el 1,6% del total de exportaciones, alcanzando 1.029 millones de dólares, según el informe realizado por el INDEC sobre los complejos exportadores del 2019. En lo que se refiere a la comercialización nacional de la cebada de la temporada 2020/20221, se observa un gran dinamismo en las compras del sector exportador de cebada cervecera. Las exportaciones son básicamente países de América del Sur. No obstante, la Cámara de la Industria Cervecera Argentina trabaja con el Consejo Agroindustrial

66

Argentino y con el Consejo PúblicoPrivado de promoción de exportaciones, con el objetivo de ser más competitivos y poder llegar a más mercados con cebada, malta y cerveza. El Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, Alejandro Berlingeri, aseguró “cada año la cebada en nuestro país sigue dando que hablar entre los productores locales; así como también entre los compradores internacionales del cereal. La Argentina ha demostrado la vocación de los productores, y el valor que otorga la exportación de la agroindustria cervecera que genera importantes ingresos de divisas para la Argentina. Cada cosecha anual ha superado a la anterior, a pesar del contexto; la producción de cebada ha crecido con el correr del tiempo, pisando con más fuerza en nuestro país y otorgando grandes beneficios a los argentinos. Desde Cerveceros Argentinos nos apasiona el poder de nuestra cadena de valor y estamos orgullosos de producir cebada, malta y cerveza. Desde el campo, hasta el punto de venta, esta cadena agroindustrial emplea casi 130.000 personas entre directos e indirectos. El entramado logístico y de producción tanto para el consumo interno como para el exterior generan empleo argentino que no podemos perder.”


HA Investigaciรณn

67


VIDRIERA Horizonte A y Agrofy, imág

enes de un acuerdo

nchoni Gabriel Tro a h en Suipac

Quique pre

sente a pes

contenta alamanco Verónica S a Porteña sente de L con el pre

Carlos Montarcé exhibió taza y vino de La Porteña

Picada de Xarvio de BASF Unidad Antiplagas el Lanzamiento de ó er lid o ss ga Mi blo 68Juan Pa

68

Richard, gra n protagonis ta d este año pa ndémico-dig e ital

ar del calor


HA

Vidriera

La selfie de A

riel

RUS en el p

olo

ny para el dro El Oso pre a a lo lejos mir Tronchoni

Dos potenc

ias se salud

an

Amigos en el stand de Amarok en el polo 2020

e ACA

Amigos d

Amigos de Spra

ytec en Drink y

Dessert

69


Tu mejor foto HA

TU MEJOR FOTO 70

"Espejo" de Martín Gomez Álzaga Envianos la tuya a info@horizontea.com Que todos conozcan "Tu mejor foto"


HA Investigaciรณn

71


Investigaciรณn HA

72


HA Investigaciรณn

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.