AÑO 17 - N°135 - 2021 ENERO
Juventud, el mayor activo para la agricultura que viene por Emiliano Huergo
Investigaciรณn HA
2
EL LOTE
y la góndola
HA Investigación
Hechos
Exportar está bien, no exportar está mal.
de 40 millones de norteamericanos.
El mundo le demanda a Argentina alimentos en cantidad, precio y calidad.
El mercado argentino es tan pequeño que tenerlo como objetivo reduce las eficiencias de escala y no permite crear los puestos de trabajo sostenibles de lo económico, social y medioambiental necesarios para la población.
Las prohibiciones a las exportaciones reducen las exportaciones. Los impuestos a las exportaciones reducen las exportaciones. La brecha cambiaria entre dólar comercial y financiero incentiva a importar más y exportar menos, en algunos casos hasta “inventando importaciones” y “sub-facturando exportaciones” Cuando se regulan los mercados de granos los productores dejan de sembrar el grano más regulado y apenas incrementan la siembra del menos regulado. Entre 2008 y 2015 se perdieron casi 20 mil millones de dólares en exportaciones de trigo y maíz. Las exportaciones se desplomaron entre 2011 y 2015, tuvieron un crecimiento entre 2016 y 2019-
Durante el reinado de las Juntas Nacionales de Granos y Carnes prácticamente no creció la producción de granos y cayó el stock ganadero per cápita. El Estado argentino tiene una pésima historia como productor de bienes y servicios: Aerolíneas Argentina desde que se estatizó en 2008 a 2019 consumió subsidios por 6.200 millones de dólares, funcionó en un mercado protegido y Argentina es el país con menos pasajeros per cápita de la región. Se suma el bochorno de YCF Río Turbio y la renegociación compulsiva de deuda de YPF. ¿Por qué sería un buen productor de alimentos? Basta. Basta de locura.
Hace una década que la economía argentina no crece dos años consecutivos. Con 45 millones de habitantes y casi la mitad en la pobreza, el mercado argentino es pequeño. Los alimentos no son caros, parte de la población carece de ingresos. Apoyémosla con programas específicos con foco en la demanda, como el foodstamps de USA que asiste a más
Por Iván Ordóñez
Economista especializado en Agronegocios
Sumario Año 17 - Edición 135 - Enero 2021 HA
3. El lote y la góndola Hechos Por: Iván Ordóñez
4. Sumario 5. Editorial
Las nuevas generaciones Por: Juan Carlos Grasa
6. Investigación
Calidad de aplicación de fertilizante sólido -Caracterización de la técnica y maquinaria utilizada en Argentina Por: Tourn Santiago, Pedro Platz, Matilde Mur, Victor Merani, Luciano Larrieu, Facundo Guilino, Laura Giambelluca, Juan Manuel Vázquez, Roberto Balbuena
14. Las 31 de avalian a Ignacio Rosasco, gerente general de Stine Semillas para Latinoamérica
16. Protagonistas del cambio
Digitalizar para potenciar ambientes Por: Diego Peydro
20. Bioeconomía
Juventud, el mayor activo para la agricultura que viene Por: Emiliano Huergo
24. Mano a mano con Gustavo Tubio,
periodista “Nos tenemos que dar cuenta que todo tiene que ver con el campo” Por: Sebastián Nini
28. Corporate
BASF lanza la convocatoria “Conectar para Transformar 2021”
El verano y el déficit hídrico Fuente: INTA
48. Investigación
Pautas para la detección y manejo de las enfermedades en sorgo INTA
30. Actualidad
52. Informe
32. Taconeando
54. Actualidad
34. Informe
56. Vidriera
Volkswagen ofrece una verificación integral gratuita
Las Mujeres Rurales y el feminismo Por: Lic. Cecilia Vignau
Más preguntas que certezas Por: Sebastian Salvaro
36. El Quincho de Horizonte by New Holland El psicólogo al que nunca fuiste Por: Sebastián Nini
40. Informe
La polinización, el silencioso motor de la vida Por: Nuala Szler
44. Informe
Una historia conocida: el desacople de los precios internacionales y los domésticos Por: Héctor Tristán
4
46. Informe
Fertilizar, clave para incrementar los rindes
Bodegas Trivento consolida su posicionamiento premium
58. Tu mejor foto
“Producción y commodities” Por: Diego Peydro
HA
Editorial - Staff
EDITORIAL
STAFF
Las nuevas generaciones!! Después de un año de encierro, teniendo como centro de conversaciones el miedo y la desesperanza, viendo cómo el mundo se vacuna a gran velocidad, acá Víctor Hugo relata cual gol de Maradona el carreteo de un avión que viaja hacia la epopeya de conseguir 300 mil vacunas rusas, que solo nosotros -hasta ahora - usamos… se hace muy difícil en este contexto encontrar un tema para matar el bajón y meter una mínima cuota de ¡optimismo! Pero como somos positivistas seriales y siempre encontramos algo bueno, esta edición no fue la excepción. Leyendo el artículo de Emiliano Huergo sobre el rol de la juventud en la actividad agropecuaria, en Argentina los jóvenes ocupan puestos con poder de decisión y tienen una gran participación en entidades y asociaciones, cosa que levanta el ánimo y da esperanzas. Hace poco eligieron como presidenta de ACA Jóvenes a Lucia Nicolino - después de una brillante gestión de Juan Martin Tanzi - y ella por redes sociales decía: “¡Los cambios en tan pocos años son increíbles! Hoy podemos decir que, sin necesidad de un cupo, las mujeres somos un 69% de CCJ de ACA Jóvenes y con la mayoría de los cargos de alto involucramiento en la toma de decisiones!” Si tenemos en cuenta el buen recambio generacional en los aspectos ligados a la producción, donde hoy los jóvenes vinieron a digitalizar el agro, la participación en entidades y el alto poder de las nuevas generaciones en las empresas, podemos decir con seguridad que estamos viendo cómo las nuevas generaciones son actores fundamentales en la transformación del agro. Y en esta edición veraniega de Horizonte A leemos a Santiago Tourn y equipo afirmando que con simples ajustes se pueden lograr calidades de aplicación aceptables si la calidad del fertilizante es apropiada. En detalle nos hablan de la calidad de aplicación de fertilizante sólido y la caracteriza-
ción de la técnica y maquinaria utilizada en Argentina. Por primera vez, se detectó en el Laboratorio de Patología Vegetal del INTA Paraná –Entre Ríos– la mancha de hollín en sorgo granífero que se suma a la presencia del hongo de ergot. Desde el INTA destacan la necesidad de estar atentos para reconocerlas, anticiparse y evitar pérdidas. El mano a mano con un reconocido periodista de la tele, Gustavo Tubio, quien afirma “Hay que hacerle entender al ciudadano que, por ejemplo, adentro del tubo del dentífrico hay campo”. Imperdible entrevista! Un informe bien detallado, tal como Nuala Szler nos tiene acostumbrados, explica el mundo de la polinización, su importancia a nivel planetaria, la actualidad global y cómo se trabaja para preservar este fenómeno de la naturaleza. “En Europa está muy instalada la creencia de que solo es posible producir alimentos de calidad en pequeñas granjas familiares” sostiene Emiliano Huergo en su columna de bioeconomía. El detalle de cómo se integra (o no) la juventud al planeta #Campo. Iván Ordóñez relata en “Hechos” la actualidad de nuestro país. Datos que nos dejan preocupadamente pensando… Cecilia Vignau en su columna #Taconeando habla sobre el feminismo, ese que viene de tiempos remotos y que va actualizándose con el correr del tiempo y en el que las Mujeres Rurales no quedan al margen. Además Tristán, Vidriera, Salvaro, Las 31, Quincho, Actualidad y más! Espero supere expectativas!
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTA Cecilia Vignau Diego Peydro Emiliano Huergo Héctor Tristán Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastian Salvaro COLABORADORES Facundo Guilino Juan Manuel Vázquez Laura Giambelluca Luciano Larrieu Matilde Mur Nuala Szler Pedro Platz Roberto Balbuena Santiago Tourn Victor Merani DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa
Hasta el próximo número!!! Juan Carlos Grasa Director
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Calidad de aplicación de fertilizante sólido Caracterización de la técnica y maquinaria utilizada en Argentina Por: Tourn Santiago1, Pedro Platz1, Matilde Mur2, Victor Merani2, Luciano Larrieu2, Facundo D. Guilino2, Laura Giambelluca2, Juan Manuel Vázquez2, Roberto Balbuena2 2:
1: Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, UNMdP Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata, UNLP
HA Investigación
» Una visión de la situación actual de la fertilización en Argentina El año 2020 se caracterizó por presentar un aumento del uso de fertilizantes respecto a los años anteriores. Según relevamiento de la Asociación Civil Fertilizar, el incremento estuvo representado mayormente por las fuentes de fósforo y en menor medida las de nitrógeno y azufre. En total se alcanzó un uso aproximado de 5.000.000 de toneladas. Asimismo, durante los últimos meses del año 2020 hemos realizado un relevamiento a 120 productores de la Región Pampeana Sur sobre el uso general de fertilizantes. Se pudo determinar que el 100% de los productores que fertilizan utilizan fuentes nitrogenadas, cerca de un 95% fuentes fosforadas y 55% de azufradas, completan la lista de las fuentes más usadas el potasio (13,5%) y calcio (8%). Respecto al tipo de fuentes nitrogenadas, un 98% utiliza sólidas y un 47% líquidas, pero, un 30% utiliza la fuente nitrogenada sólida cómo única alternativa, la fracción restante es en combinación con fuentes líquidas (Figura 1). Por su parte, el uso de fuentes fosforadas sólidas representa el 95%. De este mismo trabajo, se pudo determinar que las fuentes de nitrógeno se aplican mayormente por proyección con máquinas de discos o neumáticas (60%) y, en menor proporción, por aplicación líquida en el surco (35%) y por incorporación directa en el suelo (5%). En cambio, las fuentes fosforadas se aplican mayormente por incorporación directa en el suelo (87%) y en menor medida por proyección. Cómo se mencionó, la fertilización sólida por proyección es la principal forma de aplicación de nutrientes, sobre todo de nitrógeno y azufre en la producciones extensivas de Argentina. La adopción de estas prácticas tiene varias aristas, pero principalmente está dada por la alta capacidad de trabajo de los equipos involucrados y los niveles de eficiencia de uso del nutriente por las plantas. La adopción
masiva de esta práctica respecto a la fertilización líquida se explica principalmente por el costo de por unidad de nutriente, por el aumento circunstancial de las dosis utilizadas para la nutrición de los cultivos y por la mejora notable de los equipos de aplicación de fertilizante sólidos por proyección. » Hablemos de eficiencia Las eficiencias expresadas en términos de cantidad nutriente que queda disponible para los cultivos no son muy diferentes entre formas de aplicación líquida y sólida. Existen diversos estudios que concluyen esto y, por lo tanto, la utilización de la técnica está afectada especialmente por el precio del nutriente, la disponibilidad de los equipos, las condiciones ambientales, económicas y de suelo y la costumbre del productor de usar una u otra técnica. Sin embargo, muchos productores optan por la integración de los modos de aplicación, principalmente una aplicación sólida al inicio o pre-siembra del cultivo y una segunda aplicación de forma líquida para usar la misma huella de las pulverizadoras (Figura 1). En cuanto a las eficiencias de distribución de la dosis en el terreno, la fertilización sólida es dependiente de hacer ajustes para poder lograr que la dosis se aplique con bajo nivel de variabilidad. Pero si ello se
logra, se pueden obtener muy altas eficiencias en términos de capacidad de trabajo. La distribución de la dosis de fertilizante en el terreno difícilmente sea perfecta, siempre ocurren ineficiencias, pero deben conocerse los niveles tolerables de ineficiencia que permitan no perder rendimiento. A nivel internacional, se admite una variación del 15% de la dosis en el terreno (expresado como coeficiente de variación, CV). Cómo se mencionó, con este tipo de distribución de fertilizante por proyección (discos y neumáticos) se pueden lograr niveles aceptables de variación, pero es muy dependiente de: •
Calidad del fertilizante
•
Nivel tecnológico de la máquina
•
Operatividad
La calidad del fertilizante sólido va a definir fuertemente el nivel de máximo de calidad de aplicación por proyección. Si el fertilizante es de mala calidad (partículas poco uniformes, alto contenido de polvo y de dureza muy variable o exceso de transporte por sin fin) la distribución difícilmente sea aceptable, independientemente de la máquina fertilizadora utilizada. El nivel tecnológico de la máquina fertilizadora está asociado a tener varios cambios de configuración en la máquina para adaptarse a las diferentes condiciones de
� Figura 1. Proporción de uso de fuentes nitrogenadas en el año 2020 en Argentina. S: sólida; L: Líquida. Fuente propia. El número acompañado de la letra S o L representa proporción.
7
Investigación HA
� Tabla 1. Máquinas fertilizadoras evaluadas. Marca Comercial Fertec Yomel Syra SR Sulky Altina I Metalfor Amazone Metalpaz Gimetal Invezta Verion Air Max Jan Stara
Origen Nacional Nacional Nacional Nacional Internacional Nacional Internacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Internacional Internacional Internalcional
Cantidad 42 25 12 10 10 9 8 7 6 5 4 4 2 2 2 2
� Tabla 2. Rendimiento e ingreso neto de Maíz y Trigo para dos calidades de aplicación de fertilizante, aceptable y no aceptable. Fuente: Tourn et al., 2019, Santos 2019, Pérez Polo 2020 inédito. Rendimiento (kg/ha) 12.230 11.207
Ingreso Neto (U$S)
Maíz Maíz
Dosis N (kg/ ha-1) 50 50
15%
Trigo
125
6.579
422
50%
Trigo
125
4.728
150
CV%
Cultivo
45% 22%
1268 1055
fertilizantes y ambientales. También está asociado al nivel de automatización en los cambios de dosis y distribución que presenten los equipos. La automatización se logra en parte conociendo qué efecto tiene sobre la distribución cada cambio automático que se hace sobre, por ejemplo, en las máquinas de doble discos, las revoluciones de los discos, punto de caída del fertilizante y posición de las aletas. Lograr ello, necesita de un desarrollo e inversión continua por parte de las empresas que fabrican fertilizadoras. En cuanto a operatividad, el operario es el eslabón clave y debe conocer el trabajo que está realizando, las limitaciones ambientales y para ello necesita capacitación. Si los 3 factores son de alta calidad, el éxito se puede alcanzar. Si alguno de los puntos mencionados que mayormente afectan la distribución correcta del fertilizante en el terreno deja de ser eficiente pueden ocurrir pérdidas de rendimiento muy altas y se asocian a ingresos netos menores y posible alto impacto ambiental. Se han realizado estudios al respecto cuando se aplica nitrógeno y se presentan en la Tabla 2.
“Las eficiencias expresadas en términos de cantidad nutriente que queda disponible para los cultivos no son muy diferentes entre formas de aplicación líquida y sólida”
8
HA Investigaciรณn
Investigación HA
� Figura 2. Impacto de la regulación de fertilizadoras por proyección sobre el coeficiente de variación (CV%) de la dosis distribuida transversalmente en el terreno. Fuente propia.
» Caracterización del desempeño de las fertilizadoras más utilizadas en el Argentina Durante los últimos 4 años hemos realizado evaluaciones de desempeño de máquinas fertilizadoras, las más usadas en Argentina en los sistemas de producción extensivos. Se evaluaron un total de 150 máquinas fertilizadoras utilizando urea como fuente de nitrógeno. El parque de maquinarias evaluado tuvo una antigüedad máxima de 6 años y eran mayormente de origen nacional (Tabla 1). Las evaluaciones consistieron en estimar la uniformidad de distribución de urea en el terreno a partir una modificación de las norma ISO 5690. En todos los casos de determinó la distribución del tamaño de partículas y densidad del fertilizante. Se utilizaron como criterios para realizar las pruebas, humedad relativa (HR) entre 20 y 70%, velocidad del viento promedio no mayor a 10 km h-1 y ráfagas de no más de 15 km h-1. Las evaluaciones se realizaron siempre en el mismo sentido de la dirección del viento. El rango de dosis utilizada estuvo entre 150 y 200 kg ha-1. A partir de las determinaciones realizadas se pudo observar que aproximadamente el 80% de los casos presentó un CV mayor al 15% antes de realizar ajustes. Pero luego de ajustes de configuración del sistema distribuidor y ancho de labor, el 40% de las máquinas fertilizadoras presentó menos CV menos del 15%, pero un 70% estuvieron por debajo del 25%. Esto demuestra que con simples ajustes se pueden lograr
10
� Figura 3. Clasificación por Marca y Modelo de fertilizadoras más usadas en Argentina según coeficiente de variación (CV%) y ancho de labor (AL). Fertilizante urea. (Máximo AL con menor CV%).
HA Investigación
calidades de aplicación aceptables si la calidad del fertilizante es apropiada. El efecto de la configuración del sistema de distribución sobre el CV se puede observar en la Figura 2. A partir de las evaluaciones de desempeño realizadas, se presenta a continuación (Figura 3) un resumen gráfico del desempeño de las máquinas fertilizadoras evaluadas con urea. En la Figura 3 se presenta un ordenamiento por Marca y Modelo de las fertilizadoras más utilizadas en Argentina en función del ancho de labor máximo obtenido con el mínimo nivel de variación (CV%). Se puede observar que 4 empresas de industria argentina están comercializando equipos con un nivel de CV% por debajo del 15% y con anchos de labor por encima de 30 m y esto está asociado al nivel de desarrollo tecnológico que presentan. Asimismo, estas 4 empresas representaron el 70% de las ventas de fertilizadoras en Ar-
gentina durante el 2020. Otra información interesante que surge de esta clasificación es que más del 80% de las máquinas fertilizadoras presentaron CV% por debajo del 25% indicando que con un correcto uso de la maquinaria y elección correcta de las condiciones ambientales y calidad del fertilizante, se pueden lograr altas eficiencias de aplicación en términos económicos y productivos. Sin embargo, se debería aumentar el nivel de desarrollo de las fertilizadoras para alcanzar niveles de variación de distribución de las dosis por debajo del 15% ante el escenario actual de la falta de trazabilidad de la calidad de los fertilizantes y la baja capacitación en el uso de fertilizadoras. » Algunas consideraciones al momento de planificar la fertilización Como se mencionó hasta aquí, la elección del método de aplicación de fertilizante tiene muchas variables en juego y es necesario conocerlas.
• Independientemente de la carga tecnológica que tenga el equipo fertilizador hay que determinar su desempeño y realizar ajustes si en necesario. • La calidad del fertilizante afecta directamente la calidad de aplicación • En el corto plazo, conocer la granulometría y densidad de fertilizante será excluyente si quiere poner a punto correctamente una máquina. • La alta calidad de aplicación empieza con la capacitación de las personas a cargo del proceso Agradecimientos: el equipo de trabajo agradece el aporte realizado por los proyectos de investigación universitarios y por el proyecto estructural “Desarrollo y aplicación de tecnologías de mecanización, precisión y digitalización de la Agricultura” de INTA.
“Con simples ajustes se pueden lograr calidades de aplicación aceptables si la calidad del fertilizante es apropiada”
11
Investigaciรณn HA
12
Las 31 HA
31
Las
IGNACIO ROSASCO
Gerente general de Stine Semillas para Latinoamérica
1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? LO QUE ES CONFIDENCIAL. 2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? PASAR LA LUSTRADORA 3- ¿Te identificas con algún animal? NO 4- Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías? NO ME LO IMAGINO. SOY YO EL MISMO CON MIS VIRTUDES Y DEFECTOS 5- ¿Tu viaje inolvidable? SUDAFRICA 1998 6- ¿Un referente en la profesión? RAUL MELLA – HARRY STINE- CESAR BELLOSO 7- El Club Manuel Belgrano. UNA ESCUELA EN MI VIDA Y UN LUGAR QUE ME PERMITIÓ FORMARME COMO PERSONA-PROFESIONAL 8- ¿Una marca? NIKE 9- ¿Un orgullo argentino? FAVALORO – SEBASTIAN ROSASCO 10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? REALIZARÉ MI VIDA. 11- ¿Las redes sociales? NO ME ATRAEN – NO LAS SIGO. ME GUSTARÍA COMPRENDERLAS MÁS. NO ME GUSTA DEDICARLE TIEMPO EN EL OTRO. 12- ¿Qué valores del deporte llevaste al trabajo? ESFUERZO – MERITOCRACIA – ÉTICA – RESPETO – HONESTIDAD – LIDERAZGO. 13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? WALT DISNEY 14- ¿La voz, de quién? CHARLIE GARCIA – FREDY MERCURY 15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? BIOTECNOLOGÍA- COMUNICACIÓN SATELITAL 16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? UN CIRCULO – ALGO QUE SIMBOLICE INTEGRIDAD
17- Si tenés que invitar a 6 personajes de la historia a comer a tu casa, ¿quiénes serían? ALFONSIN – MI PADRE – J.P.II – HITLER – JOHN LENNON – BILL GATES 18- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? PROFESOR PINEIRO 19- ¿Un asunto pendiente? MUCHOS, UNA MAESTRÍA, APRENDER PIANO, VIAJAR CON MI FAMILIA, DISFRUTAR LOS LOGROS Y CELEBRAR MÁS. 20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? NINGUNO 21- ¿Una película que mirarías una y mil veces? ROCKY – MELODY – LA AVENTURA DEL POSEIDON 22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? MERCADO LIBRE – STINE 23- ¿Seis Naciones o Rugby Championship? CHAMPIONSHIP 24- Tu familia. LO MÁS IMPORTANTE. ME LLENAN MI VIDA Y LES DEBO LO QUE SOY. 25- ¿Netflix o futbol con amigos? DEPORTE CON AMIGOS 26- Tu frase de cabecera. EL OJO DEL AMO ENGORDA EL GANADO. – SI TE CAES, LEVANTATE Y SEGUÍ 27- ¿Horizonte A? UN MEDIO INFORMATIVO QUE BUSCA DARLE UN GIRO DISTINTO A LA COMUNICACIÓN 28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? DEL POTRO Y CADA UNO QUE DA LO MEJOR DE Sí. 29- ¿El lenguaje inclusivo, sí o no? NO, EL LENGUAJE YA ESTA CREADO Y NO HACE FALTA CAMBIARLO PARA INCLUIR NUESTROS CAMBIOS. LOS MISMOS YA FORMAN PARTE 30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? TE DIRÍA QUE NO, LOS REPASÉ Y SON PUNTOS QUE ME CUIDO DE NO COMETER. NO HACEN A LA PERSONA. SI ME EQUIVOCO, RECONOZCO MI ERROR Y A SEGUIR BUSCANDO LO MEJOR DEL OTRO Y DE UNO. 31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? SE PREGUNTÓ MUCHO, YO SOY SIMPLE, ME GUSTA LA TRANQUILIDAD, PENSAR Y TRABAJAR. PIENSO EN MI FUTURO Y CUANDO ME LLEGUE EL MOMENTO DE CORRERME, QUIERO ESTAR MENTALMENTE PREPARADO PARA PODER GOZAR Y AGRADECER A MI ESPOSA, HIJOS, AMIGOS Y FAMILIA.
14
HA Investigación
Cuidamos a las personas que trabajan con vos.
Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.
Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo
Avalian. Cuidarte para lo que viene.
AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 15N° 2-1194-7
Protagonistas del cambio HA
+ Leandro Montaner + Ingeniero agrónomo + María Teresa, sur de Santa Fe
Digitalizar para potenciar ambientes Leandro Montaner es un apasionado por el campo y los fierros. Comenzó hace 30 años como contratista en el sur de Santa Fe y hoy invierte fuertemente en un renovado parque de maquinaria agrícola donde con él trabajan más de 7000 hectáreas -mil como productor -respaldándose no solo en el asesoramiento y la agricultura digital sino también en genética y iotecnología alcanzando excelentes resultados.
Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV
16
HA Protagonistas del cambio
C
on 32 años produciendo en María Teresa, la firma Montaner es un ejemplo de profesionalismo, pasión y constancia. Con 7000 hectáreas trilladas por año y una renovación tecnológica constante en siembra y cosecha, logran capacidad operativa, eficiencia y rentabilidad. Leandro Montaner comparte las características de su modelo productivo y el moderno parque de maquinaria que posee. » ¿Cómo fueron los comienzos de los Montaner en el agro? Mi abuelo vino de España en el año 14 y llegó a una Argentina donde se trabajaba con caballos y se juntaba maíz con maleta. En el año 89 yo arranqué alquilando campo, como contratista, con un tractor de 60 caballos un 730, un tractor de 100 caballos, un arado de 5 rejas, un disco y una sembradora de 5 surcos. Así fueron mis inicios. En marzo hizo 32 años desde aquel momento, lleva mucho tiempo poder conseguir lo que hoy tengo - 3 cosechadoras CASE 7130 modelo 2016, otra 7130 modelo 2019 y una 7230 que la estrené ahora en el trigo.
» ¿Cuándo comenzaste a integrar la agricultura de precisión a tus equipos para trabajos propios y también como contratista? Yo empecé a trabajar con la agricultura de precisión porque como contratista hago 6.000 hectáreas y siembro unas 1100 para mí todo en campo alquilado. Arrancamos en el año 2005 con mapas de rendimiento. Las CASE están con monitores de rendimiento, con piloto, tengo tres tractores CASE que también tienen piloto, 4 sembradoras -2 de grano fino y una de esas hace fertilización variable- y 2 Crusianelli de grano grueso con precision planting con corte por línea (es una locura lo que cambia la siembra de maíz por el distanciamiento entre planta - el corte por línea queda perfecto-) es caro de mantener, para eso hay que pagar una señal cara, la center point , que trabaja con una pulgada de error para poder hacer el corte exacto. Si no tenía esas herramientas me hubiese quedado fuera del sistema. En la estancia “La Barrancosa” trabajamos con Field View viendo lo que hace la sembradora en
tiempo real desde el celular o desde una computadora, y lo mismo en cosecha. » ¿Qué asesoramiento y mejoras aplican junto al departamento técnico de AGD en busca de ajustar los insumos para cada uno de los ambientes? Le entrego a AGD el 90% de mi producción, le compro todos los insumos para los cultivos y las semillas de maíz. Ellos me brindan un asesoramiento para todas las siembras. Desde AGD se brinda un servicio que integra no solo la implementación de tecnologías digitales a través de plataformas y de sistemas que ayuden a desarrollar el incremento de rendimiento sino a través de un asesoramiento continuo face toface con el productor. El Ing. Agr. Gastón Taborda, asesor técnico comercial de AGD afirma “Creemos que el productor es el eslabón principal para poder darle sustento y forma a todas estas tecnologías porque sin información del lote, sin saber qué es lo que pasó durante el año, cuál es la historia, no podemos lo-
17
Protagonistas del cambio HA
“Mantener el nivel tecnológico en maquinarias, insumos y el conocimiento como respaldo es la fórmula del éxito” grar lo que básicamente el productor busca que es romper los techos y empezar a producir incluso más sustentablemente a través de la mejora en la distribución de insumos. El sistema se retroalimenta no sólo con información sino con manejos que le posibilita en los próximos cultivos seguir rompiendo esos techos” Una rotación equilibrada y balanceada en nutrientes es fundamental para potenciar cada ambiente de las 1.100 hectáreas que produce Montaner por año como productor. » ¿Cuál es tu planteo de siembra?
» ¿Qué características fenológicas y productivas tiene el maíz seleccionado y como varían la densidad según cada uno de los ambientes? En el caso de este maíz – Viptera 3, 979 Syngenta - a través de ensayos zonales y un poco de información propia de la base de datos de servicios tecnológicos, para este tipo de lotes y zona decidimos realizar una prescripción que va desde las 60.000 plantas hasta las 95 mil plantas tratando de explorar rendimientos entre los 11.000 kilos y los 18.000 kilos para lograr un promedio en este lote puntual con napa de 15 mil kilos por hectárea.
para poder recomendar y generar las curvas de prescripción) a bajas densidades -con alrededor de 60 mil plantas- pudimos lograr pesos de espigas de 200/ 220 gramos de grano por espiga, con lo cual hoy si matemáticamente realizamos la cuenta, con 55 mil plantas logradas podemos estar explorando los 11.000 kilos, que es un dato excepcional y determinante para tomar una decisión en un contexto de año niña. » ¿Cuál fue el resultado que está cosechando en este momento el trigo con las condiciones ambientales tan dispares que se presentó en la zona?
Estoy trabajando en 1.100 hectáreas, con una rotación de soja – trigo –soja- maíz (trato de hacerla en un 33% de cada cultivo) en cuanto a maíz vengo haciendo fertilización nitrogenada variable y siembra variable. En esta campaña sembré 350 hectáreas de maíz distribuidas de la siguiente manera, en los mejores lotes Syngenta 979, en los lotes más arenosos con lomas la 875 de Syngenta Viptera 3, y en lotes intermedios sembré el 897 Syngenta Viptera 3.
Taborda afirma que si bien es ambicioso, uno realmente planifica y organiza a través del objetivo de nuestros clientes - en este caso el cliente transmite cuál es su objetivo, su índice ambiental - y nosotros corroboramos si se puede realizar o no. A través de ese intercambio con el cliente programamos y hacemos las recomendaciones.
En esta zona no llovió nunca, hizo mucho frío y hubo heladas. Se registraron lotes de 60 quintales y otros de 20 quintales, muy variado en cuanto a rendimiento.
» ¿Por qué se les recomendó este híbrido en particular?
Este híbrido lo probé la campaña pasada en 80 hectáreas y anduvo muy bien, fue muy bueno, es un híbrido que mantiene verde la caña hasta el final ,se puede dejar para cosechar tranquilamente después de la soja de primera porque tiene muy buena sanidad de caña y una espiga que no se desprende, no se cae.
Por su alta plasticidad respecto al ambiente a través de la longitud del ciclo, la estabilidad de rendimiento y el peso de espiga, que nos permite con baja densidad explorar rendimientos realmente altos a través de ese mejoramiento genético y esa impronta que tiene la marca - sobre todo en un contexto de un año que apunta a niña –
» ¿Cuál es tu percepción del agro de acuerdo a la evolución del sistema de producción argentino?
Este año hicimos un manejo medio defensivo pues estamos pensando en un “año niña” así que bajamos densidad de semilla para poner menos plantas por hectárea porque supuestamente vamos a tener menos lluvia y los rindes de esta zona usando esta tecnología es de 130 a 140 quintales.
La recomendación es utilizar baja densidad y apostar a que el hibrido realmente tenga la plasticidad suficiente para poder explorar rendimientos altos con baja densidad. A través de ensayos propios y zonales (realmente nos basamos en eso
Para Montaner mantener el nivel tecnológico en maquinarias, insumos y el conocimiento como respaldo es la fórmula del éxito que permite alcanzar el potencial de cada ambiente.
El crecimiento vino rapidísimo, hace 32 años que arranqué y es increíble mirar para atrás y pensar en un arado, un disco y hoy trabajar de la manera que trabajamos, con una sembradora que pueda hacer siembra variable, que corte surco por surco – eso hace unos años no se nos podía cruzar por la cabeza – En cuanto a la digitalización, creo que llegó para quedarse. Proyectando el futuro cercano de mi empresa, tengo que seguir invirtiendo en tecnología y renovando maquinarias para no quedar fuera del sistema.
19
BioeconomĂa HA
Juventud: el mayor activo para la agricultura que viene Por: Emiliano Huergo General Manager BioeconomĂa @pirinchon
20
HA Bioeconomía
L
a explosión demográfica que está atravesando el planeta y el mayor ingreso per cápita de la población, sobre todo en los países del sudeste asiático, están impulsando la demanda de más y mejores alimentos. Al mismo tiempo, las preocupaciones por el cambio climático están marcando un uso creciente de cultivos y sus derivados para la elaboración de bienes para todos los sectores de la economía. Día a día vemos cómo ganan espacio nuevos cultivos energéticos como la carinata o el miscanthus, o recibimos novedades de que alguna empresa instalará una refinería para convertir rastrojos en algún tipo de energía o de fibras para todo tipo de industrias. Lo mismo sucede con productos químicos, insumos agrícolas, cosméticos y medicamentos. La oferta de productos que tienen su origen en el campo parece estar lejos de alcanzar su techo. Estas necesidades deben ser atendidas bajo un marco de restricción de superficie cultivable, de aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y de respeto por los ecosistemas. Un verdadero desafío para la agricultura que solo podrá ser superado a partir del uso intensivo de la ciencia y la tecnología como soportes de la innovación continua. » Innovaciones La innovación en biotecnología y el mejoramiento vegetal serán los pilares para lograr el éxito. Entre sus aplicaciones se destaca la posibilidad que ofrece para mejorar la estabilidad de los cultivos mediante la incorporación de nuevos eventos que otorguen tolerancia a herbicidas, insectos, estrés hídrico, entre otros. O bien, para moldear los cultivos para que sus granos o tallos cuenten con las propiedades óptimas para ser transformadas en los productos buscados. Otra área de enorme interés es el desarrollo de microorganismos que permitan optimizar o desarrollar procesos biológicos de conversión de biomasa. El otro pilar será la innovación en las tecnologías digitales para lograr una agricultura más sustentable y competitiva. Las nuevas demandas de productos que tienen su origen en el campo representan una gran oportunidad para Argentina. Los productores argentinos vienen demostrando una gran capacidad de innovación para sobreponerse a todas las dificul-
tades económicas y sociales que viene atravesando la economía nacional en las últimas décadas. » Juventud en el agro argentino En un viaje que me tocó compartir con David Hughes hace dos años, en aquel momento presidente de ArgenTrigo y hoy al frente del Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos, me explicaba que el productor agrícola argentino es una persona joven, con buena formación académica y con una alta propensión a contratar asesoramiento profesional. Según los números de Hughes de aquel momento, el promedio de edad de los tomadores de decisiones en las granjas argentinas estaba por debajo de los 46 años y más de la mitad tenían completado sus estudios universitarios. Además, el 80% de las empresas agrícolas contaba con asesoramiento contable, el 60% con asesores técnicos y el 30% recibían monitoreos de cultivos externos, mientras que 6 de cada 10 productores arrendaba algún campo. Estas particularidades difieren de lo que sucede en el resto del mundo. Especialmente en Europa donde la actividad agrícola está en manos de agricultores de edad más avanzada y con muy pocas perspectivas de recambio generacional. Por un lado, porque las parejas europeas tienen menos hijos, pero también porque estos jóvenes han perdido el interés en las ciencias en general y en el agro en particular. El vínculo entre la sociedad que vive en las grandes áreas metropolitanas y la tecnología agrícola moderna está cada vez más deteriorado. » ¿Qué sucede en el viejo continente? En un intento por revertir esta situación y mostrar que el agro puede ser atractivo para la juventud, John Deere y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente creado por la Unión Europea para potenciar la investigación y la innovación, acaban de presentar el proyecto de agricultura de precisión para Farming Simulator. Un parche de actualización para el popular videojuego de simulación de granjas que incorpora los conceptos de una agricultura más verde, más tecnológica y sustentable. En Europa está muy instalada la creencia de que solo es posible producir alimentos de calidad en pequeñas granjas familiares. Este proyecto está destinado también a resaltar que la tecnología moderna conocida como Agricultura de Precisión permi-
“John Deere y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) acaban de presentar el proyecto de agricultura de precisión para Farming Simulator, un parche de actualización para el popular videojuego de simulación de granjas”
21
Bioeconomía HA
te que las grandes granjas elaboren productos de alta calidad y, al mismo tiempo, respetando el medio ambiente. A diferencia de lo que sucede en el ‘Viejo Mundo’, en nuestra región estamos atravesando un momento en el que la población en edad de trabajar supera en número a la población dependiente. Este proceso que se conoce como “bono demográfico” es un valioso activo para la innovación, que resulta indispensable para el desarrollo de la bioeconomía, que requiere de la utilización intensiva del conocimiento sobre los recursos biológicos y sus procesos de transformación. » Jugar para aprender El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en varias oportunidades se ha referido a la importancia de entusiasmar a los jóvenes para capitalizar este bono demográfico. Bajo
la gestión del argentino Manuel Otero al frente del organismo, el IICA ha tomado a la juventud rural como uno de los temas prioritarios para el desarrollo de la agricultura y la bioeconomía en América Latina y el Caribe. En su sede central de Costa Rica funciona el Centro Integral para la Interpretación de la Agricultura del Mañana (CIMAG). Se trata del mayor proyecto educativo agrícola del mundo, que fue desarrollado junto a Microsoft creando un espacio interactivo tecnológico donde los jóvenes pueden simular que están manejando una cosechadora, o pueden modificar los parámetros climáticos y ver la respuesta de los cultivos a las nuevas condiciones ambientales, o también jugar con aplicaciones de realidad virtual para estudiar los órganos de los animales. Si bien el agro argentino, como me contaba Hughes, está liderado por agricultores jóvenes, la mayor proporción de la
población joven (y no joven) muestra un enorme desconocimiento y cierto rechazo al campo argentino. Los vemos a diario en las redes sociales con acusaciones de todo tipo, como “envenenar a niños con glifosato” o las polémicas franjas verdes, cada vez más comunes con distancias que superan en 100 veces las utilizadas en Europa, desconociendo, por ejemplo, que el productor argentino es el que menos fitosanitarios sintéticos aplica por tonelada cosechada. Ya que, a través de los canales formales de educación, como son los colegios o las universidades, no se está logrando captar la atención de los jóvenes por las actividades agroindustriales, son bienvenidos estos nuevos enfoques innovadores, como el de John Deere y el IICA, que utilizan el poder de la tecnología para acercarse a los jóvenes. Y nada mejor que hacerlo jugando.
“En Europa está muy instalada la creencia de que solo es posible producir alimentos de calidad en pequeñas granjas familiares”
LAS MÁS AVANZADAS EN CONECTIVIDAD Y LECTURA DE SUELOS. Mejor te nutrís de información, mejor nutrís el suelo.
NUEVA
DATA FERTILIZER
“Nos tenemos que dar cuenta que todo tiene que ver con el campo”
Mano a Mano
Tubio
GUSTAVO
Gustavo Tubio nació en Capital Federal tiene 50 años, casado hace 24 años, tiene dos hijos varones de veintiuno y diecisiete años. Arrancó en el periodismo de manera profesional en 1991, entró a TN el 1 de junio de 1993. Lo llamaron para producir programas como el de Santo Biasatti o el de Mónica y Cesar y desde ese día ya hace 28 años que trabaja en el canal. Tubio es sin dudarlo un periodista de raza.
Por: Sebastián Nini Periodista
D
esde muy chico decidió ser periodista, leía el diario, miraba el noticiero, escribía en “La colmena” la revista del colegio LA SALLE. Luego del secundario llegó el servicio militar, pero apenas recibe la baja de la colimba, Gustavo se acercó al Instituto grafotécnico donde las clases llevaban un mes de comenzadas, se apersonó pidiendo entrar y la recepcionista insistió en que debería hacer un curso de ingreso para comenzar al año siguiente. “Yo ya estoy atrasado un año y pico, acabo de salir de la colimba” dijo Tubio y frente a su insistencia Pedro Siwak, el rector por aquellos años del Grafo, se acercó para ver qué pasaba y luego de escuchar la historia del conscripto, (que antes de ir a su casa tras la baja, fue a buscar entrar a la carrera) lo agarró de un brazo, hizo que la secretaria lo anotara y lo metió adentro de una clase donde se sentó con algunos de los que hoy trabajan junto él en el canal En muy poco tiempo ya trabajaba en la revista Semanario para editorial Perfil, luego su profesor de técnica periodística le ofreció suplantarlo en VCC, hasta que llegó la propuesta de TN para hacer producción, espacio donde luego arrancó como cronista. Fue allí cuando entendió que ese era el espacio en el que le gusta trabajar, porque allí en la calle como reza algún slogan, es donde realmente está la noticia. »Gustavo, ¿qué habrías estudiado si no hubieses sido periodista? Es una pregunta que no te sabría contestar, hay que ver porque… en ese entonces mi papá era comerciante y el comercio venía desde mis abuelos y creo que podría haber continuado la
tradición, de hecho cuando comencé a estudiar periodismo, durante la mañana laburaba en el comercio familiar y por la tarde me dedicaba al periodismo. También me gustaba mucho la posibilidad de ser Ingeniero agrónomo, como mi tío y mis primos. Me pasó por la cabeza la posibilidad de estudiar agronomía. Creo que si no era el periodismo seguramente hubiera estudiado agronomía. »Dentro de las áreas que cubre el periodismo, ¿cuál es la temática que a vos más te gusta? A mí me gusta todo lo relacionado con lo social, me gusta estar cerca de la gente y que el periodismo sea un vínculo, una herramienta, la voz de los que no tienen voz - esto entendido como mostrar las necesidades y reclamos de la gente - y llegar a los que tienen la posibilidad de resolverlos. Me gusta ese periodismo, que muchas veces enoja, enerva, porque la política no quiere que se muestren ciertas cosas. Desde el año 93 a esta parte, los que están en el poder se enojan con las notas que hago, pero son las mismas que hacía cuando ellos eran oposición y en ese momento les parecía fantástico mostrar ciertas realidades que una vez que alcanzan el poder ya no quieren que se sigan mostrando. »Sé de la anécdota del mecánico que te escribió un rock, por favor, volvé a contármela. ¡Un loco hermoso, un loco hermoso! (Se ríe a carcajadas) Un día estaba haciendo una nota en el conurbano bonaerense buscando una deter-
25
Mano a mano HA
minada dirección por una entradera. Me acerco a un taller mecánico y consulto por el lugar. El mecánico me mira y me dice “¿Vos sos Gustavo Tubio?”, me abraza el tipo y me confiesa “Flaco yo te hice un rock, yo te recontra admiro”. Por entonces yo venía de haber estado en inundaciones y en los incendios en Córdoba, estuve muy expuesto en distintas notas. El loco me empieza a cantar el rock donde cuenta cosas que hice y otras que imagina que hice, donde soy el notero de las notas más peligrosas como si me tuvieran castigado por ir a esos lugares. La verdad es que a mí me divierte mi trabajo, me genera adrenalina, y no porque sea un loco sino porque creo que ahí es donde tiene que estar la noticia. Entiendo que es peligroso, pero alguien tiene que hacerlo - como un médico que enfrenta al coronavirus asumiendo el riego, tomando las medidas que correspondan - del mismo modo los periodistas que estamos en la calle enfrentamos los riegos tomando los recaudos necesarios. »Como bien sabemos, la agroindustria es uno de los pilares más fuertes de Argentina. ¿Qué tipo de relación tenes con este sector tan dinámico de la economía nacional? Mi tío, es Ingeniero agrónomo y se radicó cuando yo era chico en Misiones para trabajar en el INTA misionero, trabajó varios años en San Antonio y en el Dorado, después abandonó la actividad pública del INTA para trabajar en papelera Sarandí, para más tarde independizarse y trabajar en distintos emprendimientos forestales. Para mí era fascinante visitarlo y recorrer los campos, hacer mediciones ir a ver a la gente que vivía allí o que estaba a cargo de las distintas plantaciones. Ahí arranca mi relación con el campo y con ese sector específico, el forestal. Después a medida que fui creciendo en el periodismo, cubrí tantas veces inundaciones, sequías, que me ha tocado pasar muchos días (incluso meses) vivir en el campo escuchando a la gente, sus problemáticas y demás, sin entender cómo
26
nunca se hace lo que se debe hacer en materia de obras para que esas cosas no ocurran. »Muchas veces las obras para solucionar temas importantes quedan trabadas por intereses personales… Sí, hace poco hice una nota en la que descubrí la historia del Canal del Norte, una mega obra del año 1900 al mejor estilo canal de Panamá, que salía de Córdoba y llegaba al puerto de Rosario donde con desniveles y compuertas se ponían barcazas tiradas por caballos y con el declive y el sistema de compuertas se podía trasladar animales y granos al puerto. Una obra que llegó al 80% y cuando estaba a punto de terminarse el lobby del holding de trenes de ese entonces -que era muy poderoso- hizo fuerza para que no se inaugure y se abandonó. Increíblemente, el holding de los camiones le dobla el brazo al holding de los trenes, mientras que lo que no crece es la Argentina. El campo necesita de herramientas como estas, que le permitirían crecer mucho más. Es increíble que el campo crezca en Europa, mientras que nosotros pudiendo producir cada vez más, estamos pendientes de cuántos nuevos impuestos existen o cuántos otros se pueden sumar al trabajo agropecuario. »¿Con que referentes del sector tenes más llegada? Depende de los momentos, las circunstancias y la problemática. Te diría que buena parte de la mesa de enlace, siempre ante cualquier consulta son bien predispuestos a dar respuesta y en algunos casos me consideran bien y con mucho cariño. De todos modos, más allá de los referentes del poder orgánico, a mí me gusta tener contacto con la gente de campo. Voy a Aaron Castellanos y estoy con productores o gente de campo que son amigos míos, en algunos casos tienen o no que ver con la política, a mi me gusta el contacto territorial; voy a General Villegas y tengo amigos que hice con los años de visitar la localidad que son de campo,
de la Sociedad Rural local. A donde vaya, a esta altura tengo contactos territoriales que me permiten ver la realidad tal cual es. Muchas veces, desde el escritorio las cosas se ven distintas. Si me meto en el campo y veo los caminos destruidos, no me hace falta ver a un dirigente para que me cuente cómo ni de qué manera se va a solucionar ese problema. El problema es que en ese momento no hay caminos y por más buenas intenciones y promesas esa producción no puede salir. »¿En qué crees que falla la comunidad agroindustrial al momento de comunicar a la sociedad en general? Hay temas que son lógicos, el mundo del campo no es un espacio comunicacional. El productor se levanta muy temprano trabaja todo el día, todos los días, hace lo que tiene que hacer vuelve a su casa tarde también, se mantiene atento a la realidad del mercado y al clima. A veces es difícil entender que la comunicación es importante. Lo que es recomendable es reforzarla con los centros urbanos - no solo con el poder político de turno - sino también con la gente, hacerle entender al ciudadano que, por ejemplo, adentro del tubo del dentífrico hay campo, y nos tenemos que dar cuenta que todo tiene que ver con el campo. La gente de campo sabe trabajar la tierra, sabe producir y hay que apoyarlo. Pero la realidad boba de repartir la tierra para que la gente que hasta ahora nunca produjo el campo reciba algo que no sabe trabajar, es una locura, termina en un caos. Seguimos charlando con Gustavo mientras él disfrutaba de la playa en Miramar, cosas de la virtualidad, yo acá sentadito en mi casa y él en cortos a punto de sentarse a disfrutar de unas rabas. Será el premio para un tipo que sale cada día y cada noche a la calle a mostrarnos las cosas como realmente son, poco premio para un titán de la noticia, mi amigo Gustavo Tubio. ¡Gracias Gus!
Corporate HA
BASF lanza la convocatoria “Conectar para Transformar 2021”
E
sta es la quinta edición de la convocatoria realizada por la multinacional química presente desde hace más de 70 años en la Argentina, con el objetivo de seleccionar y apoyar proyectos que promuevan la empleabilidad, la educación científica, la educación ambiental y la protección de los recursos naturales y la biodiversidad. En la convocatoria podrán participar entidades con y sin fines de lucro, ONGs, OSCIP y microempresarios individuales (MEI) de cualquier localidad de Brasil, Chile y Argentina. Los proyectos seleccionados serán implementados entre agosto de 2021 y julio 2022 en los municipios de Guaratinguetá y San Bernardo do Campo, Brasil; Quinta Normal, Concón y Quintero, Chile; y Malvinas Argentinas, en Argentina, algunas de las localidades en donde la compañía desempeña sus actividades. En el proceso de selección, la empresa prioriza proyectos que contribuyan a la promoción y mejora de la diversidad, especialmente en la relación con las mujeres, personas con discapacidad y LGBTQIA+. “BASF tiene una larga historia de compromiso con la sociedad y el medio ambiente y entendemos que nuestro desempeño es aún más importante en este contexto actual. Por lo tanto, este año, continuamos apoyando a la comunidad y ampliando el periodo de inscripción e interacción con el público interesado, adaptando nuestras reuniones al entorno online, para que las instituciones puedan prepararse para desarrollar y registrar los proyectos”, explica Celeste Rodulfo, gerente de Comunicación Corporativa de BASF. Este año, el periodo de inscripción será del 25 de noviembre de 2020 al 30 de marzo de 2021 a través de la plataforma Prosas. Durante este tiempo, BASF realizará encuentros virtuales para promover el intercambio de conocimientos y la formación de instituciones. Las reuniones en línea son abiertas y gratuitas para todos los interesados con inscripción en el sitio web www.basf.com. ar. » Estrategia La estrategia de compromiso social de
28
BASF, que ya ha beneficiado a más de 500.000 personas en América del Sur entre 2016 y 2019, se basa en dos pilares: el valor compartido, contribuir al desarrollo socioambiental y la realización de negocios rentables; y la ciudadanía para participar en el desarrollo social de las comunidades en las que BASF está presente.
»Chicas en Tecnología
“Nuestro propósito es crear química para un futuro sustentable, empoderando y conectando a personas y organizaciones. La convocatoria de BASF, Conectar para Transformar, forma parte de las iniciativas que nos permiten participar en el desarrollo de la sociedad”, afirma Cristiana Xavier de Brito, directora de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de BASF y concejal de Fundação Espaço ECO.
Ciencia en las Escuelas, implementando herramientas didácticas para que se realicen diversos experimentos relacionados con distintos temas científicos.
A través de la convocatoria Conectar para Transformar, BASF ha apoyado 48 proyectos desde 2017 en Brasil, Argentina y Chile. En la última edición se seleccionaron 13 proyectos: siete en Brasil, tres en Argentina y tres en Chile. Algunos proyectos han sido adaptados al contexto de la pandemia respetando directrices de distanciamiento social. En la Argentina se han venido implementando durante el año los proyectos: »Libertate - Empresa social Reciclando con Inclusión, que promueve la inclusión social por medio del reciclaje de materiales como materia prima para la fabricación de productos comercializables
Inspirando a quienes educan para aplicar educación científica, para fomentar la equidad de género a través de la incorporación de jóvenes mujeres que elaboren proyectos. »Ciencia Divertida
Inscripciones - Convocatoria Conectar para Transformar de BASF - Periodo de inscripción: del 25 de noviembre de 2020 al 30 de marzo de 2021. »Webinars Se realizarán tres webinars en el primer trimestre del 2021 en las siguientes temáticas: • “Actuación en red con impacto social: desafíos, oportunidades y herramientas”. • “Innovación social: diseño de proyectos de impacto”. • “Emprendedurismo social, modelo de negocio y propuesta de valor”. Inscripción e información: www.basf.com.ar
HA Investigaciรณn
29
Actualidad HA
Volkswagen ofrece una verificación integral gratuita • La propuesta está destinada a todos los clientes Volkswagen • T iene vigencia durante los meses de enero y febrero • Quienes realicen el diagnóstico acceden a un descuento del 10% en repuestos originales Volkswagen que surjan del diagnóstico En el marco de la temporada de vacaciones de verano, Volkswagen Argentina ofrece, a través de su departamento de Postventa, una verificación integral del vehículo. La medida, que está destinada a todos los usuarios de vehículos Volkswagen y es sin cargo, tiene como objetivo que los clientes puedan realizar un chequeo de su unidad previo a iniciar un viaje. Además, quienes accedan al beneficio, tendrán la posibilidad de acceder a un descuento del 10% en
30
repuestos originales que surjan del diagnóstico. Quienes deseen aprovechar la propuesta, deberán solicitar un turno online a través de la página www.volkswagen.com.ar, y seleccionar un concesionario de la Red Oficial Volkswagen, donde se tomarán todos los recaudos y se respetarán las medidas de higiene necesarias en el contexto actual. “La seguridad es uno de los pilares fundamentes de la marca Volkswagen, y a través de esta propuesta, buscamos darle a nuestros clientes la tranquilidad necesaria para salir de viaje”, sostuvo Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina. Términos y condiciones y concesionarios adheridos en: https://www.volkswagen.com.ar/es/ postventa.html.
TACONE NDO LAS MUJERES RURALES Y EL FEMINISMO
Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria
¿Siempre fui feminista? No. Ni cerca. Debo admitir que mi adolescencia estuvo determinada por todos los mandatos de la sociedad heteropatriarcal. Fui de las “Divinas”, asistí a una escuela católica y me gustó, no fui a ninguna manifestación ni mostré mis pechos en público. No fui abusada, no aborté. Nunca me rebelé contra la sociedad opresiva en la que crecimos. Sí puedo decir que desde chica tuve la idea de ser libre, estudiar, tener una carrera y viajar por el mundo dando conferencias. Pero el destino me jugó una mala pasada y terminé casándome a los 20 con un señor que me llevaba casi 10 años y era muy machista. Fui madre y esposa abnegada y usé el apellido de mi esposo para presentarme con los padres del colegio. Y aún después del divorcio, durante muchos años no me opuse a nada. El feminismo fue para mí, una serie de sucesos desafortunados que hoy me parecen cada día más afortunados.
antónimo de machismo, no es odiar a los hombres ni querer la supremacía de las mujeres. Tampoco es una moda, aunque efectivamente, está de moda.
La cuestión es que un día no hace muchos años, descubrí que el feminismo había conseguido promover los derechos de las mujeres. Desde el derecho a votar, estudiar y ocupar cargos públicos hasta otros más básicos como trabajar y tener los mismos derechos que nuestros esposos sobre nuestros hijos. El feminismo además, trabaja diariamente para asegurar los derechos reproductivos y la integración social de mujeres de niñas. Y para protegerlas de la violación, el acoso sexual y la violencia doméstica.
En el Estado de Meghalaya, al norte de la India, habita la etnia Khasi, la mayor sociedad matriarcal del mundo, con 1,3 millones de personas. Debido a su localización, escondida entre montañas, su cultura se ha mantenido intacta desde principio de los tiempos. Se rigen por un sistema matrilineal exógeno en el cual las mujeres tienen el poder económico y sucesorio de la familia. Los matrimonios no son concertados como en el resto de la India, la mujer decide con quien casarse y al hacerlo, su esposo se mudará con ella. Los hijos recibirán el apellido de la madre y sólo el nacimiento de una hija mujer asegurará la continuidad del clan. La herencia de propiedad y la sucesión de los puestos tribales pasará por la línea femenina, de madres a su hija menor que es quien cuidará de
Pero qué es el feminismo? Para La RAE es simplemente el “principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”, lo cierto es en la práctica ha sido mucho más que eso. Lo que no ha sido nunca es un
32
Las mujeres somos iguales a los hombres? No en todo. Las mujeres tenemos una percepción del poder algo diferente de la de los varones. El varón crece y se desarrolla muy condicionado por su rol en la guerra, por lo que su crianza conserva múltiples juegos y conversaciones que estimulan su desempeño agresivo en medio de los conflictos competitivos. Las mujeres percibimos la competencia como una carrera con múltiples participantes, construyendo una ruta de desempeño que nos posicione en ventaja con respecto a nuestros competidores. Pero cambiando el contexto cultural podríamos comportamos como ellos. ¿Existen sociedades donde las mujeres compiten como hombres? »Las Khasi
HA Taconeando
sus padres en la vejez. Algunos hombres ostentan cargos políticos y forman parte de consejos en las aldeas. Sin embrago, la mayoría se dedica al trabajo doméstico y no tienen bienes propios ni economía separada. En esta sociedad que tiene la tasa más baja de feminicidios del mundo, despreciar a una mujer es considerado un insulto a la comunidad y sus costumbres, y los hombres Khasi la ven como su igual. Es el mundo del revés? No exactamente. Hasta esta remota región de la India llegaron John List y Uri Gneezy cuando escribieron The Why Axis. Los resultados de sus experimentos son sorprendentes a la vez que bastante obvios. La competitividad no se establece solamente por fuerzas evolutivas que hacen a los hombres más competitivos que las mujeres. Con los correctos incentivos culturales en su lugar, las mujeres pueden ser igual o más competitivas que los hombres. Puden tener poder y usarlo bien. Pueden tener incluso, su misma aversión al riesgo e igual grado de éxito en las negociaciones. La única diferencia, positiva si se quiere, es que las mujeres Khasi parecen tener mayor conciencia social y un mayor cuidado por los bienes públicos. Será entonces cierto que cuando las mujeres estan en el poder, todos se benefician? »¿Existen buenos y malos feminismos? El feminismo que busca simplificar el concepto de empoderamiento, mostrándolo como un enfrentamiento con los hombres a través de la supremacía de las mujeres, parece sacado de la mitología griega. Las Amazonas eran una tribu matriarcal, adoradoras de la diosa Artemisa, formada
únicamente por mujeres guerreras. En sus comunidades no habitaban hombres y sólo mantenían relaciones sexuales una vez al año cuando visitaban las tribus vecinas, con la única intención de perpetuar su linaje. Los hijos varones eran asesinados. Las niñas eran criadas con ellas, entrenadas desde la cuna para la batalla. Con este fin, se les cercenaba el seno derecho para que pudieran manejar el arco y la flecha con mayor comodidad. Al parecer de esta leyenda podría provenir su nombre ya que en griego, el término “amazôn” significa “sin pecho”. Pañuelos verdes, caras pintadas, agresividad verbal, vandalismo… slogans como “muerte al macho”… Son las feminazis las nuevas Amazonas? Si el Estado no les daba una Ley de Interrupción del Embarazo, hubieran comenzado a matar a sus hijos varones? Herederas de las sufragistas que ponían bombas en el siglo XIX y de las que quemaban corpiños en los 60, las feminazis vuelven a representar el feminismo de la guerrilla y la acción directa, con el uso de la imagen para viralizar le mensaje. Las redes sociales? Sus mejores aliadas, una herramienta que las anteriores no tuvieron. Mientras las Mujeres Rurales usamos las redes sociales para mostrar lo que hacemos en el campo, nos apoyamos en nuestros logros, creamos redes y tratamos de tender puentes, esta nueva ola de feminismo parece una reivindicación simbólica de la ira y la agresividad de la mujer. Y no puedo dejar de preguntarme, es esto necesario?
»¿Sin senos no hay Feminismo? En muchos de los mitos griegos, las Amazonas son derrotadas y asesinadas por guerreros varones como castigo por tomar un papel considerado fundamentalmente masculino. Es porque el feminismo que pregonaban era “malo”? Tal vez el principal error del nuevo feminismo es que además de dictar lo que está bien y lo que está mal, son las mismas mujeres del movimiento las que te hacen la guerra cuando no compartis sus formas. Y de eso, las mujeres rurales sabemos un montón. Porque ninguna de nosotras necesitó jamás vandalizar un edificio público, arremeter contra la iglesia ni mostrar los pechos para ir ganando lugares que tradicionalmente fueron de hombres. No somos menos feministas por elegir otras formas y de eso tenemos que sentirnos orgullosas. Lejos de las Amazonas y mucho más parecidas a la Khasi, las mujeres rurales estamos aprendiendo a avanzar en un mundo de hombres, sin ese deseo de eliminarlos. Porque sabemos que la unión hace la fuerza pero tambíen porque entendimos que nuestro aporte, nuestra mirada, puede cambiar el sector positivamente. Queremos ocupar roles de decisión, no porque el feminismo nos lo impone ni porque está de moda sino porque creemos que con ellos, podemos generar un beneficio comunitario. No necesitamos cupos, sólo que nos dejen avanzar.
33
Informe HA
Más preguntas que certezas El mercado de granos se encuentra en un rally alcista pero a nivel local se abre el interrogante de hacia dónde irá la política del gobierno respecto al sector. Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group
E
l mercado de granos se encuentra cotizando al alza. La baja relación stock/ consumo en Estados Unidos en soja, la incertidumbre productiva en Sudamérica y la fuerte demanda de China generaron la suba de los últimos meses. Tanto el maíz como la soja, en Chicago, alcanzaron el máximo valor de los últimos 7 años.
El stock final de soja de Estados Unidos es el más bajo desde la campaña 2013/14, con un
volumen de 3,8 mill. de toneladas estimadas en el informe de enero por el USDA. Este volumen deja una relación stock/ consumo en 5% muy por debajo del cierre del ciclo anterior. Por otro lado, la exportación de dicho país se encuentra con un compromiso del 92% de las 60,7 mill. de t proyectadas a exportar en el ciclo 2020/21 restando 8 meses del ciclo comercial. El principal comprador fue China con un volumen de 32 mill. de t., esta fue una de las variables que presionó al alza las cotizaciones.
crementó nuevamente a 17,5 mill. de t desde 7 mill. de t estimadas en el mes de mayo de 2020.
»Argentina En cuanto al mercado local a pesar de la suba en los precios de los granos y la mejora sustancial de los márgenes agrícolas, las noticias sobre el cierre de exportaciones de maíz en diciembre de 2020 y re apertura en enero de 2021 pusieron un alerta en el sector sobre cómo será el ambiente institucional de cara a la finalización de la campaña 2020/21 y el comienzo de 2021/22. Para el empresario agropecuario argentino, no sólo se presentan incógnitas por la producción que depende del clima, sino
Estos empresarios tienen la responsabilidad de gestionar el riesgo institucional mediante la construcción de una estrategia comercial que se alinee con los objetivos de la empresa mediante la utilización de herramientas que ofrece el mercado. Son campañas para decidir ágilmente y de forma eficiente, cabe la frase de que es un año en el cual el pescado más grande no se come al más pequeño, sino que ganará el más rápido.
� Relación stock/consumo de soja en Estados Unidos
Sudamérica sigue siendo una incógnita en cuanto a lo productivo aunque ni el USDA ni la Conab redujeron la estimación de cosecha de soja de Brasil, ubicándose en 133 mill. de t. De confirmarse esto es posible que se vea una corrección del precio de la oleaginosa. Para Argentina la producción se ubica en 48 mill. de t por debajo de 50 mill. de t estimadas en diciembre. En maíz, las existencias finales de Estados Unidos del ciclo 2020/21 alcanzarían 39,6 mill. de t vs 43,1 mill. de t. del mes de diciembre. El USDA proyecta una menor producción de Brasil a 109 vs 110 mill. de t del mes pasado. Para Argentina se proyecta una cosecha de 48 mill. de t levemente por debajo de 49 mill. de t de diciembre. Esto provocó subas en el mercado internacional del cereal. Se espera una caída de oferta a nivel mundial, con una mayor demanda por parte de China. En el último informe mensual del USDA in-
Fuente: AZ Group sobre la base de USDA.
34
de cuál podría ser el impacto de futuras medidas que podrían tomarse desde el gobierno. La historia reciente muestra claramente que las intenciones van camino a ser un Estado con sesgo intervencionista generando distorsiones, pérdida de confianza, menor inversión y menor desarrollo.
INSUMOS AGRÍCOLAS
HA Investigación
Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA
FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY
¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos
El mercado online del agro agrofy.com.ar
35
i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O
A
L A
C A R T A
El psicólogo al que nunca fuiste Por: Sebastián Nini Periodista
O
cho de la noche. Corrí para llegar - no estaba en casa, me habían invitado a pasar unos días en una quinta en Pilar - y tenía que buscar el espacio con la privacidad suficiente donde además la conexión a internet no falle por ningún motivo. Me acomodé apuradamente y me acerqué a la pantalla con unas papitas y una cerveza que tenía la temperatura perfecta. Afuera, mi cuñado con el corazón enorme de los que hacen para los demás, ya tenía prendido un fuego que recibiría el asado para cuando nuestro quincho de verano haya llegado a su fin. Encendí la computadora, fui directo al zoom y comencé como cada mes a recibir a los anfitriones y a los invitados. Nos saludamos, la temática del verano y el rebrote del virus generaron las primeras conversaciones hasta que nuestro anfitrión “dio las cartas” y arrancamos con las consignas que nos habíamos propuesto. Los invitados CAMILA PIA GANDÍA Es la jefa de prensa del INTA desde hace mucho. Nació en Córdoba, pero vive en Buenos Aires desde el año 2003. Estudió periodismo, es licenciada en comunicación y como toda su familia está en Cór-
36
doba suele ir seguido para allá. Le gusta practicar deportes, hace natación y fue bailarina clásica, estudia inglés y vive en Villa Crespo. El periodismo agropecuario le ha dado muchos amigos y sus amigos son su familia. Hija de Eduardo y Susana, tiene dos hermanos que la hicieron tía de dos sobrinos. Eligió la foto de la persona que está con una valija porque afirma que su vida da vueltas alrededor de una valija porque desde que empezó la pandemia. Con una pequeña valija pasaría tres semanas con su madre (terminó estando tres meses) y últimamente tuvo que mudarse, por ende otra vez tuvo que armar valijas, todo esto sumado a los días de fiestas y vacaciones que ameritan valija sí o sí. MIGUEL ANGEL “EL OSO” GABRIELLI “El Oso”, es el hijo más chico de una familia trabajadora. Llegó seis años después de su hermano y comenta graciosamente que estuvo 2 semanas sin nombre hasta que la abuela sugirió ponerle el nombre del pintor, y allí su madre inspirada en Buonarroti lo terminó de bautizar. Es músico, aunque la vida lo llevó a la cámara de televisión donde empezó tirando cables para terminar siendo hoy el cameraman de AgroTV, afirma “Lo que no pude expresar en la música en aquel
HA El quincho de Horizonte A
momento terminé expresándolo a través de las cámaras”. Quienes lo conocemos sabemos que es un artista y una persona de un corazón inmenso. Es padre de dos hijos, uno se le adelantó, pero esta con él todo el tiempo. Nos está acompañando desde el cuarto de ese hijo, en esa habitación se armó un lugar insonorizado para trabajar con la música, teclado, guitarras, violín, percusión, de todo un poco en ese lugar en donde dice “lo hago para mí, lo hago para él” “El Oso” eligió la foto de la familia, remarca lo importante que fue su mujer como contención en el hogar ya que él tiene un trabajo que lo obliga a estar muchos días afuera. “Tras la pérdida que sufrí mi corazón se dividió en cuatro y al pedazo que está apagado hoy le estoy dando luz. Buscando cómo rehacer la familia”
milia casi por el mismo motivo, sabiendo que iba a viajar mucho en esta pandemia siente que la oportunidad fue para compartir más con su familia. Para estar más tiempo juntos, aprovechó para quedarse los lunes y los viernes en Uruguay y de este modo ver más tiempo crecer a sus hijos.
elonga en el marco oval de lo que parece un vientre. Da la sensación que Eduardo quiso marcar cómo se gestaba en su hija la bailarina que es. Cami es fan de Eduardo, su padre, que siempre fue un ejemplo a la hora de ser consejero.
Ese objeto preciado
“El Oso” nos muestra un tren que tenía pendiente hacer andar con el padre. Su abuelo era guarda del tren. Nos dice que le gusta guardar cosas viejas. Este tren está mal terminado y aunque le faltan ruedas que son de plomo nunca se detiene, eso le recuerda los consejos de su padre, así le enseñaba a vivir, siempre con positivismo. Estaba enfermo y siguió dándole para adelante como el tren, y eso mismo es lo que hace hoy “el Oso”, seguir adelante.
El cuadro que pintó Eduardo El padre de Camila se jubiló a los 38 años por problemas de salud, tenía el don para la pintura motivo por el cual la casa de su madre está repleta de pinturas. Camila nos muestra un cuadro divino donde veo una bailarina en un vientre materno, por lo menos esa es mi primera sensación. En celestes y rosas pasteles la bailarina
La Locomotora del “Oso”
PABLO GIUSTETTI Es el director comercial de Verdesian para Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay. Remarca que antes de eso es el papá de Lola y Santi, y el marido de María Inés. Es porteño, pero nació en Tucumán, con familia cordobesa e inmigrante. Le gusta el campo desde que visitaba el tambo con el abuelo. Jugó al rugby, fue entrenador y referí en Pueyrredón y ahora junto a sus hijos también practica Cricket en Belgrano Athletic Club. Quería ser tambero de chico y terminó trabajando en una empresa de fertilizantes. Pablo eligió al hombre en la cumbre de cara al sol, porque siente que fue muy energizante lo que logró durante esta cuarentena rodeado de los afectos, y porque está trabajando desde la empresa en la formación de un proyecto con nuevas tecnologías, algo que renueva, y tal vez por eso eligió esa sensación para reflejar su actualidad.
CAMILA PIA GANDÍA
PATRICIO WILLIAMS BECÚ Titular de Pago Rural, una empresa que da soluciones financieras a empresas del agro, una Fintech que trabaja con el campo. Es porteño, nacido y criado en Buenos Aires. Se casó con una uruguaya y cuenta que tiene hijos de River y de Nacional. Vive desde el 2015 en Uruguay, trabaja en Buenos Aires, va y viene. Es Ingeniero agrónomo, pero trabaja en servicios financieros. Lleva adelante una empresa ligada al agro que le ha permitido crecer y desarrollarse. Jugaba al Rugby en Buenos Aires Cricket & Rugby Club de centro y de tercera línea. Patricio al igual que “el Oso” elige la fa-
MIGUEL ANGEL “EL OSO” GABRIELLI
37
El quincho de Horizonte A HA
El cuchillo de Pato Patricio se acostumbró en Uruguay a comer el asado a la tabla, y nos trajo este cuchillo porque lo lleva al ritual espectacular de reunión, de amigos, de familia. Un ritual que conoce de memoria con sus amigos en la Argentina y que hoy también disfruta en Uruguay. Todo eso que también tiene que ver con las personas, eso de lo que tiene mucho este quincho, de ir mas allá del gerente o del doctor y ver al ser humano. Y ese cuchillo lo lleva en esos momentos donde disfruta de compartir con amigos más allá de lo bien o mal que ande un negocio, ese momento que es único. El elefante de Pablo y la foto de los chicos Si cuando hablamos del objeto nos referimos a lo que nos lleva a ese lugar de la infancia más temprana, me animo a decir
PATRICIO WILLIAMS BECÚ
que Pablo Giustetti encontró el objeto exacto. Nos contó que su madre le trajo tras reencontrarlo, a su “elefante”, el peluche que fuera su objeto de apego en su más pequeña infancia. El otro objeto que lo centra a Pablo descansa en su billetera y en el mismo lugar lo acompaña a todos lados, es la foto de sus hijos que hacen que cada vez que viaja pueda estar cerca de ellos. Brindis de verano Camila brinda por la salud y por la resiliencia. “El Oso” brinda con una sidra en una copa dura, bien pesada, por la vida, por su hijo Lucas y por su madre que en este 14 de enero cumpliría 89 años. Cuando le consultamos qué le pareció el quincho, “el oso” me revoleó una frase que se transformó en el titulo “El psicólogo al que nunca fui”. Patricio brinda con un tremendo Gin Tonic por la comunicación y la tecnología en el agro, por esta
construcción de redes en el sector que se genera con el quincho. Pablo brinda con un Whisky por haber compartido todo este momento, esta posibilidad de disfrutar y generar contactos que brinda el quincho de Horizonte A. Juan Martín Melo brinda porque es el primer quincho del año, un quincho que sigue cumpliendo años. Por último, Juan Carlos Grasa brinda por los quinchos en zoom que nos ha permitido reunirnos con gente que no está tan próxima en la distancia. Además, aprovecha para brindar nuevamente por la vacuna. Ahora se despiden todos, con emoción. Yo brindo por este nuevo año, deseando que el 2021 nos traiga una gran solución a nivel global para terminar con esta pandemia, y por más momentos como #ElQuincho, un espacio que para entenderlo hay que vivirlo. Hasta el próximo Quincho!
PABLO GIUSTETTI
HA Informe
La polinización, el silencioso motor de la vida En el discurrir de nuestros días la naturaleza trabaja silenciosa e incansablemente poniendo en marcha procesos que, por naturales y cotidianos, solemos olvidar que están allí, haciendo que nuestro mundo continúe andando. Son servicios, pero de la naturaleza y gratuitos. De modo que muchas veces no los valoramos como merecen. Por: Nuala Szler
Lic. en Letras (estudiante)
El proceso de polinización, si no es el más importante, es, al menos, uno de los servicios de la naturaleza que disputa el podio entre aquellos procesos fundamentales que se encargan de sostener la vida tal como la conocemos. Podemos explicar la polinización en unas pocas palabras, tal como la aprendimos en la escuela primaria o secundaria: la polinización es el proceso de transferencia de polen de una flor a otra. Dicho así, parecería que se trata de algo muy sencillo. Pero no, la polinización es un proceso arduamente más complejo del que nuestros libros ilustrados de biología enseñaban. Complejo no sólo porque se ha vuelto cada vez más específico sino, y sobre todo, porque el mismo es necesario y determinante en nuestra vida, mucho más de lo que hubiéramos imaginado. »Detalles del proceso En términos un poco más precisos, la polinización es el proceso de transferencia de polen desde los estambres (órgano floral masculino, portador de los sacos polínicos que originan los granos de polen) hasta el estigma (parte receptora de polen del órgano floral femenino), donde se germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos. Como vemos, se trata nada más ni nada menos que del proceso de fecundación de la flor, que da lugar a su reproducción. Existe, asimismo, la denominada polinización cruzada, que implica el transporte del polen de una planta a otra. La misma, es necesaria cuando los órganos florales masculino y femenino no se encuentran en la misma planta, como por ejemplo el melón; o cuando éstos aparecen en diferentes períodos del florecimiento de una misma planta, como ocurre por ejemplo con la palta. Probablemente, cuando escuchamos la palabra polinización automáticamente pensamos en las abejas. Es que sí, las abejas son un agente polinizador fundamental pero no son las únicas que se encargan de esta noble tarea. Los
polinizadores, también conocidos como agentes polinizadores o vectores de polinización, son los encargados de ejecutar el proceso de transferencia de polen de una flor a otra. Existen, además, flores que pueden ser polinizadas por una gran variedad de vectores polinizadores (se las llama generalistas). Mientras que otras especies solo pueden recibir un género específico de agente polinizador (se las llama especialistas). No obstante, en todos los casos, la polinización genera beneficios mutuos, tanto para la planta como para el polinizador: los agentes polinizadores acuden a las flores en busca de alimento, refugio o calor y son atraídos por señales químicas (olores) o visuales (colores, formas). Posteriormente, al hurgar entre los órganos reproductores de la flor, sus cuerpos se impregnan de polen que luego trasladan involuntariamente a otras flores, realizando así la polinización. Los vectores polinizadores son, como podemos apreciar, imprescindibles y se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, están presentes los agentes polinizadores abióticos, como el aire o el agua, a través de los cuales se realiza una polinización anemófila o hidrófila, respectivamente. En estos casos, el polen viaja naturalmente en el viento o en el agua para encontrar el órgano femenino y efectuar la fecundación. Por otro lado, existen los agentes polinizadores bióticos, que pueden ser insectos o animales como las abejas, las mariposas, los murciélagos, los colibríes, entre otros. En total, son más de 200 mil las especies animales que realizan tareas de polinización en el mundo. Pues, existen más de 240 mil especies de plantas con flores y todas necesitan de un vector polinizador para reproducirse. Si bien las abejas son las más famosas, y cuidar a las abejas y garantizar ecosistemas propicios para sus comunidades es fundamental para mantener la biodiversidad y para asegurar la supervivencia de muchas especies, existen otros insectos polinizadores que
son fundamentales para la reproducción de ciertas especies. Las avispas, mariposas, moscas y abejorros son algunos de estos, pero también los escarabajos, las babosas y hasta las hormigas. Además, la polinización puede también efectuarse gracias a la intervención del hombre, en este caso hablamos de polinización artificial, e, incluso, algunas plantas realizan la transferencia del polen por sus propios medios. »Mantener la vida en el planeta La polinización, como se ha advertido, es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra. Sin este servicio, muchos de los procesos y especies relacionados entre sí en el marco de un ecosistema desaparecerían. Es, así, no sólo de vital importancia para la supervivencia de los ecosistemas terrestres naturales sino también para la continuidad de la producción de alimentos. Esto último en tanto fortalece el sistema de producción agrícola y posibilita la producción de una gran cantidad de alimentos, al tiempo que nos garantiza una nutrición equilibrada. Aunque no podamos verlo a simple vista, los seres humanos somos ampliamente beneficiados con la polinización: la cantidad y diversidad de polinizadores genera un aumento en el rendimiento de los cultivos y es un soporte imprescindible en la producción de los principales cultivos alimentarios del mundo, ya que cuanta mejor calidad tenga ese proceso polinizador, mejores y más saludables serán los alimentos. No obstante, si bien la presencia de agentes polinizadores es clave para avanzar hacia una agricultura sostenible y para preservar las funciones de los ecosistemas agrícolas, son muchas las razones que generan una preocupación mundial por la actual disminución de la población polinizadora y la consecuente pérdida de biodiversidad. La amenaza más importante proviene del uso de insecticidas, aunque también la
41
Informe HA
pastura en gran escala, la tala de la vegetación y otros tipos de destrucción de plantas en flor que eliminan las fuentes de abastecimiento alimenticio de los insectos polinizadores. Asimismo, las prácticas de cultivos intensivos de la tierra y la destrucción del terreno agreste destruyen el hábitat donde la mayoría de los polinizadores bióticos naturales se desenvuelven. La sensibilización sobre el valor de la polinización por insectos y la eliminación del uso innecesario de pesticidas, al igual que el incremento de arbustos y árboles de néctar en los proyectos de reforestación para garantizar una fuente de alimento a los insectos polinizadores, se ha vuelto, por todos estos motivos, fundamental. Ahora bien, las prácticas intensas de agricultura disminuyen el número de polinizadores naturales al tiempo que, paradójicamente, incrementan la necesidad de estos mismos. De igual manera, los aumentos de monocultivos vuelven la floración cada vez más concentrada, de modo que se hacen necesarias grandes poblaciones polinizadoras en tiempos mucho más breves. Ya se ha precisado cómo la calidad y cantidad de cultivos son afectadas por la polinización y cómo la propia cosecha depende del grado de beneficio que recibe de este proceso, en tanto muchas cosechas limitan o incrementan sustancialmente su producción en base a la polinización que reciben. En ese sentido, la polinización puede ser tan importante para la producción agrícola como el agua o los fertilizantes agrícolas y es necesario reconocerla como parte integrante de la misma. Son, por lo tanto, elementales las prácticas de gestión para conservar y administrar las poblaciones de polinizadores que puedan llevarse a cabo en los agroecosistemas. »Los números de la polinización La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, afirma, en relación a la problemática planteada, que aproximadamente el 80 % de las especies de plantas floríferas están especialmente preparadas para ser polinizadas por animales, fundamentalmente insectos, y representan el 35 % de la producción mundial de cultivos, además de contribuir a aumentar la producción de 87 de los principales cultivos alimentarios de todo el mundo. Por consiguiente, sostiene, la polinización es fundamental para la producción de cultivos, y es importante que todos seamos conscientes de este servicio ecosistémico esencial: desde el público en general, incluidos los escolares, y los agricultores, hasta los encargados de la adopción de decisiones en los planos local, nacional e internacional. La clave para la supervivencia de las especies polinizadoras es la presencia de ecosistemas diversos, ya que no todos los agentes polinizan las mismas plantas
42
y flores. Al promover la biodiversidad e impulsar la heterogeneidad, se brindan condiciones óptimas para que cada agente polinizador consiga alimentos y posea hábitats específicos. En conclusión, para alcanzar una agricultura sostenible, es fundamental tener en cuenta las necesidades de los agentes polinizadores, ya que sin ellos la producción agrícola se reduciría drásticamente y resultaría muy difícil generar el volumen de alimentos que los seres humanos necesitamos para sobrevivir. En Argentina, particularmente, señala Milagros Graziani, ingeniera agrónoma y gerenta de nuevos negocios en Beeflow (empresa dedicada a brindar servicios de polinización profesional con abejas a productores agrícolas, con el objetivo de aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos de manera sustentable), las empresas de producción de alimentos en el campo hacen foco en la mejora de la fertilización, el control de plagas, el riego y la genética, sin hacerlo en la mejora de la polinización. Ya que, agrega Graziani, muchos productores e ingenieros agrónomos ignoran que la polinización se pueda medir, manejar y mejorar, haciendo del manejo de este proceso algo muy informal. Por otro lado, como han señalado investigadores del CONICET en la materia en cuestión, no podemos hacer a un lado el hecho de que el proceso de polinización atraviesa transversalmente a la sociedad, en sus ámbitos culturales, sociales, económicos y alimentarios. Pues, más allá de los beneficios para la alimentación y los ecosistemas, los polinizadores afectan los mercados globales de alimentos, ya que los cultivos polinizados por animales tienen usualmente un precio de venta más alto que aquellos que no. Señalan, además, como en los últimos cincuenta años los cultivos que dependen de los polinizadores crecieron a una tasa más baja en cuanto a productividad y tuvieron más variabilidad que los que no y advierten cómo es que ello sugiere que los servicios de polinización pueden estar comprometidos por la reducción de las poblaciones de polinizadores. Lucas Garibaldi, investigador independiente del CONICET y director del Instituto de Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD – UNRN) explica cómo paradójicamente estamos, por un lado, perdiendo muchas especies de polinizadores silvestres, pero, por el otro, nuestra agricultura depende cada vez en mayor medida de estos. Dado que se plantan cada vez más cultivos que se ven beneficiados por la acción de dichos animales. Es decir, concluye Garibaldi, la polinización es un servicio que cada vez tenemos menos y del que cada vez necesitamos más, no sólo por la provisión de alimentos sino que, también las plantas
dependientes de polinizadores contribuyen directamente a la producción de medicinas, biocombustibles, fibras, materiales de construcción e instrumentos musicales, entre otros. »Argentina En nuestro país, según Garibaldi, no se conoce mucho sobre el estado de los polinizadores, si bien, agrega que por iniciativa de algunos investigadores se han relevado regiones específicas donde se ha registrado una clara reducción en los polinizadores nativos. Asimismo, en los últimos años, tanto en Argentina como en otros países, hay una tendencia a la pérdida de diversidad en tanto se está fomentando la homogeneización del paisaje a partir, por ejemplo, de la dominancia de un solo cultivo o de una sola especie. En ese sentido, expertos señalan que, entre otras medidas, debe implementarse la promoción de sistemas agrícolas diversificados así como de estándares más altos en el uso de pesticidas y la regulación del comercio de abejas manejadas. Medidas que, por supuesto, exigen legislación del estado y su implementación por parte de los productores a partir de cambios en el uso de la tierra, así como el compromiso de las industrias agroquímicas a producir pesticidas con menor impacto ambiental. Incluso nosotros, en nuestra vida cotidiana, podemos participar activamente comprando alimentos certificados como amigables con los polinizadores y cultivando en jardines, balcones y aún en macetas diferentes tipos de plantas con flores, por ejemplo. »Para ir cerrando No podemos dejar de señalar, para finalizar, que en el año 2020 tuvo lugar, de manera remota, debido a los tiempos que corren, el XXVIII Congreso de Aapresid, dónde profesionales y expertos hicieron referencia a la importancia de la polinización y el rol que ocupa ese sector en la Argentina. Han señalado cómo en nuestro país la polinización ha sido considerada desde siempre un servicio gratuito de la naturaleza que, como tal, no es valorado como merece. Han dejado abierta, así, una puerta que no podemos volver a cerrar: la necesidad de pensar y poner en práctica acciones que conlleven a considerar la polinización como punto central e integral no sólo de la práctica agrícola en el país sino de la vida en general, que, en tanto tal, no puede seguir siendo relegada. Estamos a tiempo de tomar, en todos los niveles que entran en juego en dicho proceso, decisiones que beneficien el proceso esencial que es la polinización, lo apoyen, lo fomenten y posibiliten cada vez en mayor medida y de modo más sustentable.
Informe HA
UNA HISTORIA CONOCIDA: EL DESACOPLE DE LOS PRECIOS
INTERNACIONALES Y LOS DOMÉSTICOS P
róximo a asumir el actual gobierno, a través de diferentes voceros, se manifestó -en su momento- interesado en el “desacople de los precios internacionales y los domésticos”, así se planteó desatar las tarifas de energía de los precios internacionales del sector. La propuesta se trasladaba también a la discusión por los alimentos, donde buscarían generar una desvinculación entre los citados precios, para evitar que cualquier movimiento en la cotización del dólar impacte en la inflación –se dijo-, e incluso un actual integrante del gabinete llegó a proponer la recreación de la Junta Nacional de Granos.
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios
Una de las formas clásicas de desacoplar los precios globales de los precios locales es a través de los derechos de exportación (DEX), conocidos como “retenciones”. El instrumento, cuestionado por la Organización Mundial de Comercio y comprometido a la baja en el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, formó parte de las estrategias en análisis, consistentes en volver a la fórmula de un porcentaje centrado en los alimentos, lo cual se cumplió y actualmente está vigente con una fuerte suba en las alícuotas. Ahora bien, la crisis económica y la suba imparable de los precios internacionales de los commodities agrícolas, ha llevado otra vez a reactualizar la política del desacople y el riesgo de reiterar severos errores del pasado. »Cisne negro Es cierto que la realidad le presentó al Ejecutivo un cisne negro: “el COVID-19”, lo cual generó circunstancias extremadamente negativas durante casi todo el año 2020, tales como: a) los efectos de la crisis cambiaria iniciada a mediados de 2018, b) las medidas de aislamiento que afectaron negativamente la actividad económica, lo que llevó a que en el segundo trimestre del año el producto bruto interno tocara un mínimo histórico, llevando
44
el nivel de ingreso a valores equivalentes a los de 1975, c) políticas de expansión del gasto con una capacidad de financiamiento mínima, d) el proceso de reestructuración de la deuda pública, y e) el financiamiento vía emisión monetaria de las medidas compensatorias, lo cual generó severos desequilibrios en el mercado cambiario, que deben ser resueltos en el corto o mediano plazo. »Retenciones Como expectativa, probablemente se pueda esperar que el PIB recupere durante 2021 la mitad de lo perdido en 2020. La inflación tendería a alcanzar guarimos mucho mayores, en un año político, y se podría pensar en una probable recuperación de la demanda, la flexibilización de algunos precios y una incierta evolución de los tipos de cambio oficial y su brecha con los dólares alternativos. Volviendo a las retenciones, técnicamente denominadas Derechos de Exportación, son un arancel que se aplica a las exportaciones. Ahora bien, las retenciones obviamente tienen efectos en el frente de la recaudación, de desacople de los precios domésticos de los internacionales, para algunos economistas la generación de dos tipos de cambio efectivos que servirían para estimular la inversión industrial, además de “planchar” los precios internos, etc. Ahora bien, la experiencia en el pasado, demostró que las retenciones (DEX) aplicadas en sector energético y en el agropecuario no generaron el primer efecto, aportaron una suma enorme de divisas a las arcas fiscales, sin que dicha bonanza haya sido destinada al mejoramiento del país y en cambio redujo sustancialmente la superficie y el volumen de la producción. Así dichos impuestos "impactan negativamente sobre la oferta del sector, contra-
Mar del Norte, lo que generó un aumento importante de sus riquezas y, por ende, mayor ingreso en divisas por la explotación del gas. Contrario a lo que podría pensarse sobre las consecuencias del aumento de la riqueza, algunos fueron negativos para el país, teniendo fuertes repercusiones en segmentos económicos importantes, a esta paradoja del ingreso se la conoce como “la enfermedad holandesa”. La falta de inversión productiva, la existencia de un fuerte déficit fiscal, el altísimo endeudamiento del Estado, la imposibilidad de acceder al mercado financiero internacional, etc. alejan el riesgo de este fenómeno, sin embargo fuertes desequilibrios internos tienen a la economía en una situación de fragilidad extrema. »El productor y la recuperación yendo su producción”. Si ésta baja entonces ingresan menos divisas y la economía se resiente. Si la oferta se contrae y entran menos dólares, los precios de los productos suben o, en el peor de los escenarios, se genera desabastecimiento.-
fermedad holandesa”?
»Fragilidad extrema
Suele relacionarse con el descubrimiento de nuevas fuentes de recursos naturales. No obstante, puede ocurrir con el desarrollo de cualquier actividad que genere un aumento importante de los ingresos en divisas, como es el caso del aumento del precio de los productos de origen agropecuario.
En la actualidad en ciertos productos como la soja y sus derivados, el “desacople” real y efectivo lleva a que el productor perciba un tercio del precio del producto en el mercado internacional, medido en dólares estadounidenses billete.¿Se puede pensar que el actual incremento de los precios de los commodities a nivel internacional, lleve a que se verifique el fenómeno conocido como la “en-
La enfermedad holandesa es un fenómeno económico que se refiere a los efectos nocivos del aumento repentino en los ingresos de un país.
»Origen de la enfermedad holandesa En la década de los 60, en Holanda hallaron grandes reservas de gas natural en el
Finalizando, sería deseable que los gobernantes actuales consideren las experiencias propias del pasado, y generen políticas que favorezcan la inversión en los sectores más competitivos y con más rápida recuperación, en un plan a mediano y largo plazo. Solo pensar en redistribución de ingresos vía aumentos en las retenciones a la producción, usar instrumentos como fideicomisos, etc., ha demostrado que solo un integrante de la cadena productiva es el que soporta toda la presión, ineficiencia y reducción de sus ingresos, no importa cómo se denominen ni donde se originen: el productor, y es justamente desde donde debe pensarse la recuperación duradera.-
La enfermedad holandesa es un fenómeno económico que se refiere a los efectos nocivos del aumento repentino en los ingresos de un país.
Actualidad HA
El verano y el déficit hídrico Fuente: INTA
T
ransitando el verano austral bajo la influencia del evento La Niña, la perspectiva climática vigente para el trimestre enero-marzo 2021 indica una mayor probabilidad de lluvias por debajo de lo normal en la región Pampeana, el Litoral y el noreste de la Patagonia. Las condiciones previstas serían de lluvias normales para las regiones del NOA y Cuyo. El oeste de la Patagonia podría tener lluvias por encima de lo normal. Actualmente el ENSO se encuentra transitando una fase fría. La atmósfera está respondiendo al enfriamiento observado en el Océano Pacífico Ecuatorial. “Se estima con probabilidades mayores al 80%, que esta fase continúe a lo largo del primer trimestre de 2021”, afirmó Roberto De Ruyver, director del Instituto de Clima y Agua del INTA. La Niña es un fenómeno interanual, pero el clima es complejo y altamente no lineal, y pueden ocurrir otros factores de menor escala o propios de la variabilidad del sistema atmosférico que pueden interactuar también y abrir una pequeña ventana permitiendo eventos de precipitación. De acuerdo al último informe del Instituto de Clima y Agua, se registraron precipitaciones significativas sobre las provincias de Buenos Aires (centro y sur), La Pampa (este) y áreas de Cuyo (sur), NOA (este), Santa Fe (centro) y Misiones, con acumula-
dos que superaron los 100 mm de manera puntal con máximos en localidades del Bs. As. (este). Estas precipitaciones resultaron superiores a las esperadas como normales para este período. “Eventos intensos puntuales nunca pueden descartarse, aún en años con déficit como el actual”, subrayó De Ruyver. Por ejemplo, en la primera semana de enero la estación Dolores (este de Buenos Aires), registró 276 milímetros en 24 hs. “En las últimas horas, Santa Rosa (La Pampa) tuvo 86 milímetros y el centro de Santa Fe tuvo lugares puntuales con registros de más de 50 milímetros”. “Estas últimas lluvias representaron un significativo aporte para las necesidades hídricas de los cultivos de maíz y soja implantados, lo cual permitirá completar siembras tardías y de segunda”, consideró. Las condiciones de déficit de lluvia se han expresado inicialmente, en algunas zonas, desde el otoño pasado. En momentos puntuales “han ocurrido algunas lluvias –por ejemplo, a fines de octubre– que permitieron realizar tareas agropecuarias necesarias e impostergables, pero no condujeron a una situación de tranquilidad de mediano y largo plazo en relación a las lluvias”, indicó De Ruyver. A pesar de ello, el director del Instituto de Clima y Agua expresó: “No todas las zonas del país estuvieron bajo la condición general de déficit
comentada, tales los casos del sur de Buenos Aires y el norte de la Patagonia”. En el transcurso de los últimos dos meses ocurrieron lluvias en las regiones del oeste del país (NOA, Cuyo y el oeste de la región Pampeana). “Aunque no han sido generalizadas ni han abarcado esas regiones de manera completa, sí han permitido marcar el inicio de la época de lluvias en regiones que, climatológicamente, no tienen lluvias desde abril a septiembre/octubre, como comportamiento habitual”, aseguró De Ruyver. Y agregó que durante el último mes también se observaron lluvias importantes sobre Formosa, Corrientes y Misiones, zonas que lo necesitaban. Dentro de la región Pampeana, los déficits de lluvia de los últimos meses tuvieron sus impactos en algunas áreas, ya sea en la merma de rendimientos de la cosecha fina como en el corrimiento de las fechas de siembra de los cultivos de verano. Las zonas de Entre Ríos, Santa Fe (centro y sur), Córdoba (este) y Buenos Aires (norte y noreste) siguen transitando déficit. De acuerdo con De Ruvver, bajo la perspectiva actual “lo aconsejable siempre es realizar un manejo conservador. Más allá de algunas lluvias puntuales importantes, no existen indicios a la fecha que indiquen un pronto y rápido proceso de reversión de los déficits de lluvia que han dominado los últimos meses”.
Investigación HA
Pautas para la detección y manejo de las enfermedades en sorgo Por primera vez, se detectó en el Laboratorio de Patología Vegetal del INTA Paraná –Entre Ríos– la mancha de hollín en sorgo granífero que se suma a la presencia del hongo de ergot. Desde el INTA destacan la necesidad de estar atentos para reconocerlas, anticiparse y evitar pérdidas.
Fuente: INTA
48
HA Investigación
halo amarillo brillante”, explicó Pablo Velazquez –integrante del Departamento de Producción del INTA Paraná–. La enfermedad está presente en las principales regiones productoras de sorgo del mundo, siendo muy común en África y Asia. En la Argentina, se mencionó en Tucumán y, en los últimos años, adquirió importancia en el Litoral, ya que se desarrolla en regiones donde las elevadas temperaturas y alta humedad relativa prevalecen durante el ciclo del cultivo. El hongo se disemina por viento y lluvia, “sobrevive bajo la forma de esporodoquios y/o microesclerocios en el suelo, rastrojo, semilla, plantas voluntarias o guachas y malezas, entre ellas el sorgo de Alepo”, agregó Velazquez. Ambas estructuras pueden mantenerse viables por 2 años y en las condiciones adecuadas produce abundantes conidios (inóculo primario) que darán origen a la enfermedad en el cultivo. Los síntomas pueden aparecer desde el estado de plántula hasta la madurez y, además de las hojas, manifestarse en las vainas foliares. A simple vista, las hojas presentan lesiones alargadas, fusiformes o elípticas, de tamaño variable entre 1 y 5 centímetros por 0,3 y 1 centímetro de ancho, paralelas a las nervaduras, pero sin respetar las mismas en su desarrollo, con centro grisáceo y delimitadas por un borde castaño oscuro a rojizo, rodeadas de un marcado halo amarillo brillante, y que pueden confluir para dar lugar a importantes áreas necróticas o muertas.
En la Argentina, el sorgo (Sorghum bicolor) se cultiva principalmente con fines de producción de grano y forraje para alimentación animal. En Entre Ríos, la superficie sembrada durante el actual ciclo agrícola fue de 67.600 hectáreas. Del total implantado, el 34 % se destinó a consumo animal directo, incluyendo sorgos forrajeros y de doble propósito, además de lo cosechado como grano húmedo. Durante enero, en el Laboratorio de Patología Vegetal de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Paraná se recibieron
muestras de hojas de sorgo granífero provenientes del noroeste de Entre Ríos. »“Hollín” A partir de análisis de rutina se reconoció, por primera vez en la provincia, la presencia de “mancha de hollín” (también conocido como “hollín”, “mancha sucia” o “mancha por Ramulispora”) causada por el hongo Ramulispora sorghi. “Recibimos unas hojas que presentaban manchas similares a las ocasionadas por el tizón foliar (Exserohilum turcicum) pero rodeadas de un marcado
“La enfermedad recibe comúnmente el nombre de “hollín” debido a la apariencia negruzca que toman las manchas una vez que se desarrollan los microesclerocios del hongo”, detalló el especialista. Debido a que esta característica, no siempre se observa a campo. Por este motivo, Velazquez recomienda la confección de cámaras húmedas como técnica rápida y sencilla para facilitar el diagnóstico. “En caso de dudas, se aconseja enviar la muestra a un laboratorio de patología vegetal”, indicó. A su vez, para el manejo de la enfermedad recalca la utilización de cultivares resistentes o de buen comportamiento, la rotación con cultivos no hospedantes del patógeno y la eliminación o enterrado de
“La presencia de ergot en lotes de sorgo suele generar incertidumbre al momento de alimentar el ganado con grano seco o silo de planta entera o de grano húmedo” Velazquez
49
Investigación HA
Los síntomas pueden aparecer desde el estado de plántula hasta la madurez y, además de las hojas, manifestarse en las vainas foliares los restos de material vegetal afectado. »Ergot, otra afección para estar atentos Otra de las patologías más consultadas es la presencia del ergot, ocasionada por el hongo Claviceps africana, que está presente en Entre Ríos desde fines de la década de los 90. Produce una infección específica de la flor ya que está especializado para infectar sólo los ovarios no fecundados. Esta enfermedad se la reconoce fácilmente a campo ya que, luego de la infección, las flores enfermas liberan gotas de un líquido pegajoso (melado o melaza) contaminando panojas, tallos y hojas, que caen al suelo, tomando al secarse una coloración blanquecina lechosa. “La presencia de ergot en lotes de sorgo suele generar incertidumbre al momento de alimentar el ganado con grano seco o silo de planta entera o de grano húmedo” resaltó el especialista.
Mancha de Hollín
50
Esto se debe a que Claviceps africana pertenece a un grupo de hongos que produce esclerocios, los cuales contienen alcaloides, y el consumo de granos contaminados con dichas estructuras ocasiona intoxicaciones en mamíferos, con efectos que van desde la gangrena hasta convulsiones y muerte. En el caso particular del hongo del ergot del sorgo, el mismo produce alcaloides con propiedades farmacológicas débiles y baja toxicidad para los mamíferos. Además, hasta el momento, los esclerocios de Claviceps africana no han sido detectados en nuestro país. El estrés por frío, con temperaturas nocturnas menores a 13°C durante el período de 3 a 4 semanas antes de floración, es el principal factor que reduce la viabilidad del polen y/o retrasa la polinización y la fecundación, favoreciendo para la infección del hongo. Por eso, se asocia principalmente a siembras tardías o de segunda, fines de
Ergot
diciembre-comienzos de enero. “Bajo las condiciones de la zona, el ergot solamente ocasiona pérdidas en el cultivo de sorgo por reducción en la cantidad y calidad de los granos, además de las propias dificultades durante la cosecha”, explicó Velazquez. “Hasta el momento, la presencia de ergot en lotes de sorgo no ofrece peligro para el ganado debido a que los esclerocios no se han detectado en el país”, indicó el especialista. Las complicaciones toxicológicas que aparecen, atribuidas a silos realizados con panojas de sorgo afectadas por ergot, en realidad se deben a una deficiente confección de los mismos. Por consiguiente, deberían extremarse los cuidados en la forma de realización, tanto al momento del picado, evitar la mezcla con malezas tóxicas y/o rebrotes de sorgo, como durante todo el tiempo de realización, compactación y control del pH.
Informe HA
Fertilizar, clave para incrementar los rindes Tanto por su efecto en la calidad de los suelos, como por la relaciรณn inversiรณn - rendimientos que se logran, la fertilizaciรณn y el fertilizante se convirtieron en piezas claves para el productor y contratista agropecuario.
52
HA Informe
U
n buen suelo es esencial para obtener mayores rindes en las cosechas. La clave está en los nutrientes que son la piedra angular de cualquier parcela de tierra. Esta ecuación es fundamental para tener un desarrollo agronómico sustentable, sistema que puede sostenerse a lo largo del tiempo sin necesidad de dañar el medioambiente ni agotar los recursos naturales. En este sentido, cada vez son más son los productores que toman la decisión de aplicar fertilizantes, entendiendo que un balance adecuado de nutrientes sobre la productividad de los cultivos y sobre el suelo, juegan un papel importante en la mejora de la rentabilidad. Para ello, es muy importante contar con una máquina de última generación, fuerte y duradera que se ajuste a las necesidades del productor y que tenga calidad en la aplicación. En términos económicos, cuando se elige un equipo que está dentro de los estándares mundiales, el retorno de la inversión es rápido y los costos no son elevados, lo cual genera valor agregado en la producción. Javier Grasso es Gerente Comercial de Metalfor y al respecto comenta la importancia de tener una buena máquina a la hora de aplicar en el campo: “Desde sus comienzos, Metalfor fabricó maquinas adaptadas a la posibilidad de fertilizar líquido. Tanto máquinas autopropulsadas como de arrastre tienen la posibilidad de hacerlo. Desde la empresa entendemos que esta es una necesidad que tienen los productores y poder adaptar la pulverizadora a la fertilización liquida le da un valor agregado a la máquina ya que no necesitan contratar ese servicio a un tercero”, señaló y agregó: “Todas nuestras máquinas vienen adaptadas para fertilizar líquido. Lo que hace Metalfor es incorporar una doble línea de picos para que el productor determine con cuál de ellas quiera fertilizar, entendiendo que cultivo deba tratar y las distancias de siembra que tenga en el lote. Además, es importante destacar que, desde la bomba hasta la cañería, todos los materiales son resistentes al fertilizante líquido y cumplen con las necesidades en función a los caudales que los productores necesitan”, concluyó. Elegir un buen equipo a la hora de fertilizar es crucial para aquellos que buscan ser más rentables y sustentables en su explotación agropecuaria. Esta inversión requiere de un costo que es fundamental para los productores que apuestan por sus negocios agrícolas y desafían a las variables
climáticas. Así lo expresa Daniel Brusa, Ingeniero Mecánico de la firma: “Entendemos que es vital mantener la capacidad que tiene el terreno para sustentar el crecimiento de las plantas y optimizar el rendimiento de los cultivos, es por eso que Metalfor fabrica equipos preparados específicamente para esa tarea y también tiene equipos que pueden pulverizar y aplicar fertilizantes líquidos”. Brusa, además, hizo referencia a las características de los equipos que tiene la empresa para aplicar fertilizantes líquidos: “En Metalfor contamos con una línea de equipos de pulverización aptos para fertilización liquida. Los equipos son pulverizadoras de la línea S70 que son los modelos 7035 y 7040 y el de la serie más pequeña, llamada M3025. Las pulverizadoras de la línea S70 contienen tanques de 3000 y 3600 litros y botalones de 32 a 41 metros de ancho de labor. Además, tienen motorizaciones de 152hp y 173hp, asociados siempre a una transmisión automática de marca Allison, que permite la utilización óptima del propulsor diesel de marca Cummins. En el caso de la pulverizadora M3025, el ancho de labor es hasta 28 metros, y la misma está dotada de motor MWM de 153HP de potencia y asociado a una caja Eaton”, aseguró y agregó: “Todas las máquinas Metalfor están preparadas para aplicar fertilizantes líquidos mediante bajadas colocadas a 52,5cm y el circuito de pulverización está diseñado para que se puedan aplicar hasta 500 litros por hectárea con botalón de 32m; 450 litros por hectárea con botalón de 36m y 400 litros por hectárea con botalón de 41metros”. Además, señaló que a pedido del cliente, todos los equipos Metalfor se dotan con bombas íntegramente de acero inoxidable, aptas para una larga durabilidad en el uso con fertilizantes. Por otro lado, y en la medida que fue creciendo la aplicación de fertilizantes líquidos, también fue aumentando la necesidad de soluciones de almacenamiento y de logística para los mismos. Al ser un producto corrosivo que no puede almacenarse en tanques metálicos sin protección y al mismo momento, tener que ser permanentemente trasladados a los lotes a fertilizar, surge la necesidad de que los tanques sean plásticos, es decir, de polietileno de alta densidad. “En el mercado existen distintas calidades de plásticos y de sistemas de
rotomoldeo de tanques, pero a la hora de elegir tanques para fertilizantes las principales compañías del país requieren materias primas certificadas y procesos de fabricación con los más estrictos controles, como por ejemplo controles de temperatura permanente de la matriz que esta rotomoldeando el tanque, ensayos de hoop stress, ensayo de tracción de probetas, ensayos de impacto, controles dimensionales. Todo esto asociado a las normas de seguridad que se deben cumplir para el traslado y almacenamiento del Fertilizante”, explicó Pablo Capuano, de la firma Bertotto Boglione. Según Capuano, una de las variables a tener en cuenta es el valor del contenido si se lo compara con el valor del envase. En este caso el contenido (fertilizante líquido) ronda entre 3 y 4 veces el valor del tanque, y si se suma a esto que la vida útil segura del tanque es de 6 o 7 años, pasa a ser de muy baja incidencia el precio del tanque en el negocio. Para este tipo de productos, Bertotto Boglione cuenta con toda la línea de tanques plásticos fabricados con polietileno virgen de alta densidad horizontal desde 650 hasta 10.000 litros y vertical desde 5.000 hasta 35.000 litros, y también con la línea de tanques cisterna de acero revestido con polietileno y pintura interior. “Los tanques se fabrican bajo normas ASTM 1996/7 garantizando que el tanque utilizado sea apto para almacenar el producto indicado por el cliente. Es importante tener este tipo de control ya que gracias a eso podemos garantizar que el tanque va a cumplir su función y vida útil sin ningún tipo de inconvenientes”, concluyó Capuano. Es importante tener en cuenta que los fertilizantes líquidos recorren kilómetros en caminos de tierra trasladados de un campo a otro convirtiéndose en unos de los insumos fundamentales para el productor agropecuario. Su seguridad depende del recipiente que los contenga y es por eso que utilizar un tanque de polietileno de alta densidad, se vuelve crucial para todos los involucrados, garantizando que el producto llegue a destino de la mejor manera. El aporte de los fertilizantes contribuye en el rendimiento y la calidad de los cultivos. Si los productores utilizaran dosis más altas, se lograría un mayor aporte de materia orgánica en los suelos, pero para ello el campo debe incorporar los conocimientos adquiridos y trabajar para aumentar la rentabilidad de los cultivos en las próximas campañas.
53
Actualidad HA
Bodegas Trivento consolida su posicionamiento premium
L
a bodega mendocina Trivento se expande y adquiere una bodega en Drummond, Luján de Cuyo, desde donde fortalecerá las operaciones de sus líneas premium Trivento Reserve, Trivento Golden Reserve y Eolo para respaldar su desarrollo en Europa, América y Asia. “En los últimos años hemos logrado un sólido crecimiento en los mercados más importantes del mundo. El siguiente paso es acompañar este progreso. Con la adquisición de esta bodega centralizamos las operaciones y ampliamos físicamente la capacidad de elaboración para dar soporte y ser sostenibles en el tiempo. Invertiremos para el periodo 2021/2022, más de 11 millones de dólares destinados a la compra del inmueble, la puesta en valor del chalet y el acondicionamiento y tecnificación de las instalaciones de la bodega, con los estándares de calidad que tenemos en nuestras bodegas”, afirma Marcos Jofré, CEO de Trivento. Las ventas de los vinos premium de Trivento mostraron en el tercer trimestre de 2020 un sólido crecimiento de 85%,
destacando los mercados de Reino Unido (133%), Brasil (61%) y Estados Unidos mercado en el que Trivento Reserve creció un 9%. “Nuestra línea Reserve lidera las ventas de Malbec en Reino Unido y por séptimo año consecutivo Trivento es la marca argentina de vino más elegida por el consumidor europeo. Además, este año hemos logrado un nuevo récord con la línea Reserve al sobrepasar la barrera del 1.000.000 de cajas vendidas en el mundo”, comentó Jofré. El posicionamiento como líderes en el mercado británico es resultado de un cuidadoso trabajo de desarrollo de marca en los principales retailers y de alianzas con marcas como Premiership Rugby y Discovery Channel. En Estados Unidos, la asociación con la liga de fútbol, MLS, y recientemente con Inter Miami Club de Fútbol, sumado a los esfuerzos en distribución, ubican a Trivento como la marca argentina de vino de mayor crecimiento en el segmento premium, en los últimos 12 meses.
»Bodega y chalet La propiedad cuenta con una bodega, un chalet con un parque de 3 hectáreas y una finca de 17 hectáreas en Mayor Drummond, en el corazón de Luján de Cuyo y destino de numerosos inmigrantes europeos que llegaron a Mendoza a desarrollar la cultura del vino a principios del siglo XX. La casa familiar de estilo californiano fue construida en 1940 por los arquitectos Mario Giambelli y Luis Mario Brisighelli, quienes también participaron en la decoración y el mobiliario. La bodega cuenta con dos subsuelos y una capacidad de guarda de 18 millones de litros. “En Trivento tenemos una estrecha relación con la cultura mendocina que afianzamos con la inauguración de nuestro Espacio de Arte. La puesta en valor del chalet es parte de nuestro compromiso con el ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles, y el cuidado del patrimonio cultural de nuestra Mendoza”, agrega Jofré.
HA Investigaciรณn
55
VIDRIERA (A FALTA DE EVENTOS NOS FUIMOS AL IG)
Bertello de Fernando o d n a rn lmo @bertellofe s padres Norma y Te u s festejo con
@agrositiooficial - Equip
o de Agrositio, a fondo en
@guilledelg Delgado en ado1974 - Gabriel nueva func iones
lida iovaneli Sa @nanetteg ” o y “la Merl con Ponte
@santiagobulat - Santi Bulat en plena acción
a del Oso
i - La band
ell @osogabri
ociacion Argentina de
En el girasol de la As
Cultivos Extensivos
de BASF Unidad Antiplagas el Lanzamiento de ó er lid o ss ga Mi blo 56Juan Pa
56
las curvas
@santiagoc harro - Los Charro en Capitan Sarmiento
Tu mejor foto HA
“Producción y commodities” Por Diego Peydro En Carmen de Patagones, la ciudad más austral de la provincia de Buenos Aires en la República Argentina, distribuidas en 4000 hectáreas se producen de manera eficaz trigo, maíz, soja y girasol bajo riego.
TU MEJOR FOTO 58
Envianos la tuya a info@horizontea.com Que todos conozcan "Tu mejor foto"
HA Investigaciรณn
59
Investigaciรณn HA
60