HORIZONTE A N°138

Page 1

AÑO 17 - N°138 - 2021 ABRIL

EL MIEDO A LA LIBERTAD: POR IVÁN ORDÓÑEZ


Investigación HA

2


HA Investigación


Sumario Año 17 - Edición 138 - Especial Trigo - Abril 2021 HA

4. Sumario 5. Editorial

Caminar en la oscuridad Por: Juan Carlos Grasa

6. El lote y la góndola

El miedo a la libertad, la vuelta a la oscuridad Por: Iván Ordóñez

34. Mercados

Campaña 21-22 a trigo limpio Por: Sebastian Salvaro

36. Taconeando

Vivir algo que nadie debería vivir Por: Lic. Cecilia Vignau

38. Las 31 de avalian a Eleonora Cole, Periodista-Conductora en La Nación +

60. Informe

Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones. Una buena medida, será suficiente? Por: Héctor Tristán. Contador Público especializado en temas agropecuarios

62. Coaching

Los Cinco Indicadores Clave de Desempeño que toda empresa debiera usar Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero

8. Investigación

64. 40. Investigación Mano a mano con Federico Trucco

16. Protagonistas del cambio

44. AgTech

Altos rendimientos en trigo Por: Diego Peydro

Integración de Ecosistemas Agtech argentinos Ing. Agr. Andrés Méndez

70. Vidriera

20. Investigación

48. El Quincho de Horizonte

72. Lanzamiento CASE

Siembra de Invierno: Trigo como actor principal Por: Martín Sánchez y Santiago Lorenzatti

Variabilidad en la respuesta a la fertilización en cultivares de trigo y cebada cervecera en un escenario de déficit hídrico EEA INTA Pergamino – Campaña 2020/21 Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris, Marcelo López, Santiago Barberis y Leandro Ortis

28. Investigación

Control de malezas Por: Jorge Garay, Juan Cruz Colazo y Luis Mayer

4

“Buscamos aumentar la productividad a campo de manera regenerativa” Por: Sebastián Nini

El Quincho de Pepe Cachilo Por: Sebastián Nini

52. Informe

TRIGO LIMPIO - La propuesta comercial para la fina

Evaluación de cultivares de trigo para producción de forraje Por: Guillermo Donaire, Carlos Bainotti, Fernando Reartes, Jorge Fraschina, Enrique Alberione, Dionisio Gómez, M. Belén Conde.


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

Caminar en la oscuridad

STAFF

Según la BCR “La presión sobre los stocks es doble: a una menor producción mundial de trigo se le suman incrementos del consumo y el comercio global. La dinámica productiva encuentra sus problemas en las condiciones climáticas desfavorables, tanto en la Argentina como en zonas productoras del hemisferio norte.

Gustavo Ferraris y equipo desarrollan la Variabilidad en la respuesta a la fertilización de trigo y cebada cervecera en un escenario de déficit hídrico.

Hace ya varias décadas que China es el gran almacenador de trigo del mundo, ostentando más de la mitad de los stocks globales, cerca de 159 Mt. Otro actor de relevancia es India, que espera almacenar más de 31 Mt al finalizar la campaña actual, un récord histórico para el país asiático”

“El evento HB4 le abre interesantes oportunidades al Trigo, un cultivo limitado por agua en muchas regiones” afirman Martín Sánchez y Santiago Lorenzatti, responsables técnicos de Okandu.

¿Cómo encara el productor argentino esta nueva campaña enfocada en el #Trigo? No es una pregunta de fácil respuesta. En la segunda quincena de marzo 2020 el precio a cosecha del trigo local fue en alza hasta igualar las cotizaciones de hace un año atrás (u$s 168/t). En términos relativos, la cotización del trigo sigue estando en valores superiores al promedio de los últimos años a esta misma fecha. En este especial dedicado al TRIGO abordamos todas las aristas que un productor debe tener en cuenta a la hora de elegir este cereal. Desde la semilla hasta el rinde promedio, experiencias en primera persona y consideraciones a la hora de encarar la campaña. Todo está detallado en esta edición. Jorge Garay, Juan Cruz Colazo y Luis Mayer afirman “Los cultivos de cobertura deben ser incluidos dentro de un programa de manejo integrado de malezas (MIM)”

Evaluación de cultivares de trigo para producción de forraje es un artículo que desarrolla Guillermo Donaire y equipo del Inta Marcos Juarez.

“Las 31” esta vez son a una mujer referente en el periodismo del agro, Eleonora Cole, quien afirma que ¡no le preguntamos de qué equipo de futbol es! Iván Ordóñez hace un análisis para leer y releer…cómo está encarando el gobierno esta coyuntura mundial con los aspectos nacionales, y cuáles son las decisiones que a priori establecerá Argentina como solución a sus cíclicos problemas. ¿Son realmente una solución? El miedo a la libertad, la vuelta a la oscuridad. Además, como siempre Taconeando con Cecilia Vignau; Mercados de la mano de Sebastián Salvaro; Actualidad; Vidriera; Protagonistas del cambio con Diego Peydro; Mano a mano con Federico Trucco, Un Quincho ¡imperdible! Y ¡mucho más!

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTA Cecilia Vignau Diego Peydro Héctor Tristán Hernán Ruggiero Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastian Salvaro COLABORADORES Andrés Méndez Carlos Bainotti Dionisio Gómez Enrique Alberione Fernando Reartes Guillermo Donaire Gustavo N. Ferraris Jorge Fraschina Jorge Garay Juan Cruz Colazo Leandro Ortis Luis Mayer Marcelo López M. Belén Conde Martín Sánchez Santiago Barberis Santiago Lorenzatti Foto de Tapa Gentileza AgroTV DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

¡Imperdible edición! Espero supere expectativas! Juan Carlos Grasa Director

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


EL LOTE

y la góndola

El miedo a la libertad,

la vuelta a la oscuridad

El miércoles 14 del corriente, por a la noche el Presidente se propuso cerrar la actividad económica y la presencialidad en las aulas. Lo hizo sin dialogar con los gobiernos locales y peor aún, sin evidencia científica. El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires remarcó esos dos puntos en su discurso. Es abrumadora la evidencia en contra de cerrar las aulas, el Banco Interamericano de Desarrollo con especialistas como Florencia López Boo produjo numerosos artículos y documentos al respecto. UNICEF e INECO alertaron sobre la estabilidad emocional de los menores de edad en un estudio en Argentina. Nada importó. Murió la idea de sopesar costos y beneficios cuando se toma una medida. El viernes 9 de abril la Secretaria de Comercio de la Nación declaró que “no le temblaría el pulso en cerrar las exportaciones de carne si continuaban los movimientos especulativos de precios”. Una semana después cumplió y se impuso su visión. A las distorsiones de sotto voce en el mercado de cereales se le sumarán las distorsiones explicitas con la vuelta de los ROE, por ahora el rojo. Se insiste en el error intentando resolver un problema macro con medidas micro que además no son correctas. Cuando la suba del IPC se da en todos los rubros solo puede ser explicada por la monetización del déficit fiscal 2020 y la claras señal de que será alto en el 2021. Vivimos en el largo plazo de abril 2020, el Banco Central duplicó la base monetaria en medio año y hoy tenemos un déficit cuasi-fiscal (intereses de la política monetaria) enorme. La inflación la genera el desequilibrio macro que introduce el monumental déficit fiscal. Después de varios meses de crecer por arriba del 3% la inflación trepó a al 4,8% en marzo. Aclarado que el problema inflacionario es macroeconómico ¿por qué es una medida

micro errónea? la inflación de la carne es del 6,8% en el Gran Buenos Aires y según el gobierno el problema es la exportación. Lácteos y huevos subieron 8,6% y verduras y tubérculos 6,3%; para ambos rubros la exportación no es relevante. En frutas donde la exportación es relevante los precios bajaron un 1,8%. Argentina no exporta prácticamente prendas de vestir y en el AMBA subieron en un mes 19%. La variable exportación no tiene nada que ver con la evolución de los precios. Cerrar las exportaciones de carne es cortar el círculo de crecimiento. Entre 2007 y 2015 las exportaciones cayeron de 771 mil toneladas a 151 mil, se cerraron 150 frigoríficos y se perdieron 8 y 12 mil puestos de trabajo, solo en la etapa industrial; el Sindicato del Personal de la Industria de la Carne estima que durante ese período se mantuvieron 8.000 puestos de trabajo gracias a subsidios estatales (los REPRO). 12 mil ganaderos se retiraron de la actividad y el rodeo nacional cayó 16,8 millones entre 2007 y 2011. A más de una década de ese error aún no se llegó al stock de 61 millones de cabezas. Como si fuera el “multiverse de Spiderman” hoy vivimos en ese universo que se creó con la decisión tomada en 2007, la fábrica de terneros es más pequeña. Si los ROE rojo se instrumentan con dureza, perderemos el status de proveedor confiable de carne. Nuestros clientes en el mundo nos demandan previsibilidad. Será difícil recomponer la confianza.

vos, que hoy combinadas son la principal fuente de proteína animal de la dieta de los argentinos.

La industria cárnica argentina emplea a más 77 mil trabajadores registrados y el sistema de agronegocios de la carne que va desde los agricultores que producen el maíz hasta los transportistas de hacienda en pie, vacuna al menos dos veces por año a 54 millones de cabezas de ganado. Son más de 131 mil productores ganaderos que cuidan al rodeo, llueve o truene, en sequía o inundación. En el 2020 y 2021 el sistema pudo mantener su volumen de empleo gracias a su potencia exportadora. Las exportaciones cárnicas crecen en volumen, montos y destinos desde 2016 en un círculo virtuoso que genera empleo y divisas para todo el país. El año pasado aportaron a las arcas del Banco Central más de 2.700 millones de dólares con un record de 900 mil toneladas. Junto con otras exportaciones no solo permiten al país importar insumos industriales, también vacunas, kits de testeo y todo lo necesario para atravesar la pandemia. El miedo a la libertad y la oscuridad son el eje del modelo discursivodecisional del gobierno. Hay todo un encadenamiento. No es novedoso. En la batalla contra la pandemia y la inflación la reacción es la misma.

El año 2020 fue muy duro para la población argentina, se perdieron 4 millones de puestos de trabajo informales y decenas de miles de argentinos sufrieron los efectos de la inflación. Esta caída en sus ingresos redundó en una reconfiguración de la dieta, relegando la carne vacuna, pero elevando significativamente el consumo de carne aviar y hue-

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios



Investigación HA

Siembra de Invierno: Trigo como actor principal Por: Martín Sánchez (Okandu); Santiago Lorenzatti (Okandu)

8


HA Investigación

E

n esta época del año en que comienzan a tomarse las primeras grandes decisiones de planificación de la nueva campaña agrícola, nos situamos frente al escenario de la definición de siembra de invierno, donde el trigo es el actor principal. En primer lugar es importante considerar el aporte que hace al ambiente de producción la inclusión de una gramínea de invierno en la rotación: • Aporte de cobertura y materia seca (más C) • Promover el aumento de materia orgánica. • Consumir agua y ayudar a la regulación de la profundidad de la napa; evitando salinización • Ayuda a competir con malezas difíciles Luego al analizar la viabilidad del mismo, se sabe que los 2 grandes ejes del negocio son producción y precio. Y en el caso del trigo se suma también las posibilidades de éxito en el segundo cultivo, que principalmente es Soja 2°. Los mercados muestran un escenario interesante de precios a obtener para ambos productos, por lo que el análisis más

sensible se centra en las posibilidades de obtener alta producción. A grandes rasgos la productividad está dada por la combinación del ambiente de producción y las prácticas de manejo. El desafío agronómico y empresarial es poder plantear la tecnología adecuada para cada ambiente de producción. » Ambiente Resulta clave comprender cuales son las variables del ambiente más sensibles o que mejor explican las diferencias de productividad. La variable ambiental más sensible es la disponibilidad de agua. Para agricultura en secano, y en ambientes sin influencia de napa freática, es clave la oferta de agua de lluvia y la capacidad de retención de agua de los diferentes suelos. Por el contrario en ambientes con napa donde el agua está asegurada, el ambiente es de alto rinde, y las variables de manejo adquieren una mayor relevancia, siendo éstas las que mejor explican las diferencias en el rendimiento. A su vez, también, es en estos ambientes es donde el cultivo de Soja 2° presenta mayor estabilidad de rinde. Para poder elaborar una correcta plani-

ficación productiva, resulta prioritario en primer término realizar una correcta caracterización del ambiente de producción, principalmente determinar la presencia de napa y su profundidad. Este pasa a ser un dato clave y sensible que es muy importante medir periódicamente. De la misma manera en que se incrementó en los últimos años la cantidad de lotes a los que se le hace diagnóstico de fertilidad por análisis de suelo, es necesario, en la región, ampliar la cantidad de lotes y establecimientos en los cuales se haga un seguimiento mensual de la profundidad de la napa. Y en el caso lotes destinados a Trigo es importante también conocer el valor de cantidad de agua acumulada y disponible en el perfil. Esto es particularmente sensible en los ambientes sin napa, ya que gran parte del rinde se explicará por la reserva hídrica al momento de la siembra. » Manejo Las variables de manejo que más importantes son Nutrición; Sanidad; Genética; Densidad; Control plagas y Control de malezas. En el cultivo de trigo las decisiones en las que se cuantificó mayor variación de rendimientos fueron las que involucraron las variables Fertilidad, Genética y Sanidad.

Fertilización incorporada Fertilización voleo

9


Investigación HA

� Respuesta a fertilización nitrogenada por ambientes Sudeste Cba Sanchez M (Okandu), Bertram JP (MAS Agroconsultores), Rendimiento expresado como Kg/ha

� Ensayos de fertilización nitrogenada Sudeste Cba – Pagnan F (INTA AER Posse), Bertram JP (MAS Agroconsultores), Sanchez M (Okandu). Rendimiento expresado como Rinde Relativo al promedio de cada sitio

características propias del sitio de producción y de las condiciones meteorológicas pre y post aplicación.

» Nutrición La fertilización del cultivo de trigo es una decisión clave a la hora de capturar potenciales de rinde. De los nutrientes que necesita el cultivo son Fósforo (P), Nitrógeno (N) y Azufre (S) los más importantes. ¿Fósforo? El uso de un arrancador es clave en un cultivo de invierno que tiene que crecer en una estación fría con poco aporte de nutrientes por mineralización. En el caso de Fósforo es estratégico el aporte al momento de la siembra de Trigo ya que permite una mejor distribución del fertilizante (por tener menor distanciamiento entre hileras). Además también por ser el cultivo de Trigo el que mejor responde al aporte de P, pasa a ser un muy buen momento para hacer aportes de este nutriente en el sistema, pensando en los requerimientos del doble cultivo y hasta para los planteos de reposición de nutrientes en los casos donde se llevan a cabo. ¿Azufre? El aporte de Azufre también debe plantearse atendiendo el requerimiento del doble cultivo y es oportuno también aportarlo a la siembra de Trigo junto al P. ¿Nitrógeno? En años en los cuales hay oferta ambiental para capturar altos rendimientos el correcto ajuste de la fertilización nitrogenada permite alcanzar niveles muy altos de rendimiento (en cultivos sanos). El ajuste de la dosis de nitrógeno (N) con-

10

Otro aspecto relevante a considerar al elegir una variedad es su comportamiento a frío en pasto diciona el rendimiento y la calidad panadera, afectando también el valor comercial de la mercadería obtenida. A su vez, la combinación de fuente y forma de aplicación afectan la eficiencia de uso del N aplicado en diferente magnitud dependiendo de las

En el sudeste de la provincia de Córdoba la aplicación de fertilizantes nitrogenados sólidos se realiza principalmente al voleo sobre la superficie del suelo y en menor proporción incorporado en líneas a profundidades variables, generalmente con máquinas específicas para esta labor, aunque también en casos puntuales, durante la siembra con máquinas equipadas con doble fertilización. (Pagnan, Luis). En las últimas campañas se realizaron los ensayos de respuesta a Nitrógeno comparando los 2 sistemas de aplicación (voleo e incorporado), fertilizando a la siembra. En primer lugar se aprecia que el cultivo de Trigo responde al agregado de N de forma diferencial según el ambiente de producción, siendo menor en los ambientes inferiores y mayor en ambientes superiores. En los años de rindes menores hubo menor respuesta a N, con menos ganancia de kg/ha y un umbral de respuesta más bajo (160 kg/ha Ns+f). En los años de rinde medio y alto la pendiente de respuesta es mayor y el umbral también es más alto (230-250 kg/ha Ns+f). ¿Incorporado o Voleo? Al observar esta respuesta promedio según la forma de aplicación se observa que con la incorporación de nitrógeno se logra capturar entre 7% y 10% más de rinde y la curva de


HA Investigación

11


Investigación HA

respuesta hace su meseta en niveles inferiores de N ofrecido (200 kg N). En cambio las parcelas con N voleado alcanzan el umbral de respuesta en niveles más altos de N (250 kg N), lo cual se explica por la menor eficiencia del N aplicado sobre la superficie en una época del año en la que se registra menos precipitaciones.

� Porcentaje de proteína en trigo en función de la disponibilidad de N inicial (suelo + fertilizante) con dos formas de aplicación: al voleo (línea discontinua) e incorporado (línea continua). Don Mario Algarrobo sobre rastrojo de soja

Bioceres Basilio sembrado sobre maíz

Otro aspecto relevante a considerar al elegir una variedad es su comportamiento a frío en pasto. En la última campaña 2020/21 en el Sudeste de Córdoba se registraron una importante cantidad de heladas con Temperaturas muy bajas, lo cual sumado a la sequía con la que se desarrollaron los cultivos, generó importantes reducciones de biomasa que repercutió en pérdidas considerables de rendimiento. En ensayos comparativos de variedades se observaron importantes diferencias de rinde, siempre a favor de los materiales de mejor comportamiento a frío.

fermedades fueron Roya de la Hoja y Roya del Tallo, en la 2017/18 la principal enfermedad fue Roya Amarilla, y en la 2019/20 hubo alta presión de Roya de la Hoja nuevamente (en la última campaña 2020/21 dada la sequía que hubo en todo el ciclo no se desarrollaron enfermedades).

Es interesante remarcar que los máximos rindes se alcanzan con ambas formas de aplicación nivelando las diferencias en eficiencia con mayor oferta de N. ¿Calidad? Lo mismo sucede con los parámetros de grano, que respondieron de igual modo al aumento de la oferta de Nitrógeno, mejorando su expresión, de la misma manera que al incorporar el nutriente de una forma más eficiente. » Genética La elección de variedades responde a los objetivos planteados: • Potencial de rinde • Estabilidad • Calidad de grano • Sanidad • Comportamiento a frío en pasto • Ciclo (Fecha de siembra posible) En general los planteos priorizan potencial de rendimiento y estabilidad, mientras la elección de genotipos de calidad de grano (Grupo 1) se reduce a determinados nichos productivos (usualmente los ambientes de menor potencial son los elegidos para este tipo de materiales). En la medida que los materiales no resignen rendimiento, siempre será mejor un material de mejor perfil sanitario. Pero dado que gran parte de la oferta varietal tiene alguna susceptibilidad resulta importante planificar de forma tal de poder contar siempre con materiales sanos, y al elegir variedades con alguna debilidad, convendrá diversificar los riesgos teniendo un porfolio de variedades que ofrezcan comportamientos diferenciales a las enfermedades. En este sentido siempre es importante no concentrar área de un solo material porque acelera el proceso de pérdida de tolerancia que pueda tener dicho material.

12

Por todo esto es clave conocer el comportamiento de cada material tanto en potencial de rinde, como también en lo que es perfil sanitario y comportamiento a frío. Por último cabe mencionar que al cultivo de Trigo también le llega la hora de la biotecnología con el evento HB4, que le abre interesantes oportunidades a un cultivo limitado por agua en muchas regiones. Es una tecnología que seguramente irá ganando espacio de la mano de la investigación y experimentación adaptativa que se haga en cada región. » Sanidad En los últimos años hubo algunos con alta presión de enfermedades en trigo registrándose disminuciones muy marcadas en el rendimiento. El correcto manejo de esta variable representó un diferencial muy significativo de rinde. En la campaña 2016/17 las principales en-

La elección de variedades tolerantes es una primera herramienta, pero dado que no existe oferta de genética con tolerancia o resistencia a todas las enfermedades, y que se pueden presentar unas u otras con diferente magnitud según las condiciones ambientales de cada campaña, no se puede descansar sólo en esa alternativa para su manejo. La aplicación de fungicidas foliares pasa a ser una tecnología de alto impacto en la exploración de rinde en el cultivo de trigo. El monitoreo semanal desde etapas tempranas es clave para poder detectar en forma anticipada las enfermedades y así intervenir a tiempo. Cada campaña es diferente respecto de la presión de enfermedades, relacionado principalmente por la condición ambiental que es particular del año, especialmente en ambientes más continentales como en Córdoba. Si bien en las últimas 2 campañas hubo poco desarrollo de enfermedades, cuando se dan condiciones para que evolucionen las mismas, se registran importantes respuestas al manejo sanitario. Por ejemplo, en la campaña 2017/18 se observaron diferencias de rinde mayores a 2000 kg/ha debido a la correcta aplicación de fungicidas.



Investigación HA

� Rendimiento según cantidad de aplicaciones de fungicidas (2017/18). Bertram, Juan Pablo; Sánchez, Martín (MAS Agroconsultores, Monte Buey)

susceptibles,

como antecesor de Soja 1°.

• monitoreando enfermedades semanalmente desde etapas tempranas y hasta etapas tardías • aplicando fungicidas de calidad, en tiempo y forma y si se requiere más de una vez en el ciclo cuando el cultivo lo requiera » La exigencia del doble cultivo

� Rendimiento según diferentes tratamientos (2017/18). Adaptado de Alberione, y colaboradores (EEA INTA Marcos)

Estas experiencias de los últimos años ayudan a comprender la importancia de atender profesionalmente la condición sanitaria del cultivo de trigo: • sembrando materiales de alto potencial de rinde y buen comportamiento sanitario, • evitando alta concentración de materiales

Es importante tener siempre presente que al hacer trigo estamos haciendo un doble cultivo, que representa la opción más exigente en necesidades hídricas y nutricionales para nuestros ambientes de producción, motivo por el cual es clave poder hacer una correcta caracterización que permita elegir aquellos ambientes en los que los 2 cultivos puedan lograr maximizar rinde. Cabe mencionar que comenzamos una campaña (2021/22) precedida por una sequía en muchas zonas con diferente recarga de lluvias otoñales, y con napas en retroceso, lo cual es una amenaza para el logro de buena cosecha de trigo. Es imperioso poder determinar el nivel de reserva de humedad que poseemos y si podremos contar con la ayuda de la napa freática a fin de poder acceder nuevamente, sanidad y nutrición mediante, a altos rendimientos del trigo y el cultivo de 2°. » Cultivos de servicio Con área creciente en los planteos productivos, los cultivos de servicio también son una opción de siembra invernal, siendo lo más difundido en la zona la Vicia Villosa como antecesor de Maíz y el Centeno

Estos cultivos pueden sembrarse en ambientes de alta producción y son una buena herramienta para intensificar la rotación permitiendo acrecentar los beneficios tan sabidos de una buena rotación. Pero también pueden ser una opción en aquellos ambientes más frágiles donde no se pueda garantizar buen resultado del doble cultivo o de un cultivo de Maíz Temprano. Por esto resulta oportuno insistir en la correcta caracterización ambiental, que puede ayudar a elegir la mejor opción de cultivo en cada caso. » Otros cultivos de renta Con mercados reducidos pero accesibles por los productores que se lo propongan, hay opciones de siembra de invierno tradicionales como la Cebada, y diferentes Legumbres; y otras menos tradicionales como la Colza, o bien cultivos en desarrollo como por ejemplo Carinata, que también deben analizarse al momento de plantear la siembra de invierno. » Comentario final El conocimiento va avanzando con el esfuerzo de investigadores, asesores, productores y compañías de insumos, y hoy podemos tener varias opciones de siembra de invierno, en función del ambiente de producción y de los objetivos de cada empresa de producción. Cada uno debe trabajar con profesionalismo en identificar objetivos, ambientes disponibles, tecnologías, capacidad de trabajo, y las cuestiones comerciales propias de cada opción.

Roya

Recorrida Lote de Trigo

14

Roya estriada

Trigo de Alto Rinde


HA Investigación

15


Protagonistas del cambio HA

+ Julián Muguerza + Ingeniero Agrónomo + “La Dorada”. Gral.Rivas, partido de Suipacha

Altos rendimientos en trigo Acortar la brecha entre los rendimientos potenciales y los obtenibles por el productor del lote es uno de los principales objetivos que persigue Julián Muguerza desde el Glimax, donde trabaja con maquinaria agrícola de última generación, sensores, mapeos y mucho conocimiento para generar modelos de producción que sean rentables y productivos. Un ejemplo de ello se presentó aquí en Rivas, donde alcanzó pisos de 80 quintales de trigo con picos de 130 en esta campaña.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

16


HA Protagonistas del cambio

J

ulián Muguerza es un profesional que se dedica a la producción, asesoramiento y capacitación con su empresa Glimax, en General Rivas. Productor agropecuario, con modernas tecnologías conoce muy bien el potencial del campo “La Dorada” y aplica su conocimiento en el lote para alcanzar excelentes rindes de trigo. » Danos un pantallazo de lugar, zona y tipo de producción que logras Estamos en General Rivas, partido de Suipacha. Este es uno de los campos de “La Dorada” que alquilamos con nuestra empresa Glimax. Venimos trabajando desde el 2010 en todo el campo introduciendo tecnologías y rotación agrícola. Esa rotación no es fija sino que hacemos una rotación que prioriza las gramíneas y la óptima cobertura de suelo, con buena fijación de carbono. Vamos acomodando la rotación en función de las expectativas del año, siempre tratando de apuntalarla con gramíneas por el tipo de suelo que tenemos acá. En esta rotación lo primero que hicimos

fue nivelar fósforo - mediante un muestreo intensivo de fósforo - y pusimos la base nutricional atada de ese nutriente. » ¿Qué condiciones ambientales se presentaron aquí en esta campaña y qué respuestas tuvieron los trigos que han seleccionado? En estos lotes largamos el año con buena carga de agua, con grandes lluvias en el mes de marzo -150 milímetros entre marzo y abril – pero luego tuvimos un periodo relativamente seco porque desde la siembra de este Baguette 620 tuvimos prácticamente dos meses y medio sin lluvias, y en esa ventana de tiempo además hubo algunas condiciones con heladas extremas - algunas zonas fueron más afectadas que otras - pero con los manejos posteriores y el agregado de algunos productos foliares que actuaron rápidamente sobre el área foliar, sumado a un buen plan de fertilización, ayudó a que se recuperara rápidamente. » ¿Cómo fueron los manejos no sólo económicos sino también nutricionales en cada uno de los lotes en busca de potenciar el rinde del trigo?

Tenemos tres lotes en este campo en particular, hicimos un manejo tradicional en uno de los lotes donde partiendo de la base que todos los lotes están nivelados en fósforo hicimos una siembra con un arrancador (160 kilos de una mezcla de azufre, fósforo y nitrógeno) y obviamente con las semillas 140-150 kilos dependiendo del lote de semillas, y luego lo que hicimos fue una primera aplicación de urea al voleo estratégicamente antes de las lluvias, y luego para la incorporación tratamos de hacerlo sí o sí con una lluvia, para terminar de ajustar la dosis que definimos en función de los pronósticos y la evolución de los cultivos. » ¿Cómo continúa el control de la evaluación de los cultivos y de los trabajos a campo? La evolución de los cultivos la hacemos con un seguimiento de imágenes con NDVI y para ir viendo las zonas donde queremos variar la dosis o no, sólo vamos ajustando entre NDVI y mediciones de clorofila, depende el estadío del cultivo. Además agregamos dos aplicaciones foliares de nitrógeno y fósforo foliar y una aplicación de giberelinas con algunos micronutrientes que nos ayudan a terminar el desarrollo de esas plantas. Esto normalmente lo hacemos asociado a la aplicación de fungicidas que este año también tuvieron dos aplicaciones, por un lado una mezcla de estrobirulinas y triasol en macollaje y comienzo de encañazon; y uno antes de hoja bandera dependiendo del lote. » ¿Qué factores determinan la aplicación de fungicidas? Principalmente lo hicimos un poco por la presencia de la enfermedad - pero no tuvimos grandes efectos ni de roya ni de setaria - pero sí teníamos pronósticos de lluvia firme y entonces hicimos la protección de la hoja bandera de manera preventiva. Realmente el pronóstico se cumplió, la lluvia estuvo y en la zona hubo problemas de roya sobre todo, pero acá

17


Protagonistas del cambio HA

“Queremos maximizar rendimiento sobre todo ajustándonos a cambios de precios”

no tuvimos ningún inconveniente. » Con dos lluvias en momentos clave el trigo sembrado y bien fertilizado en julio superó los 8.500 kilos por hectárea esta campaña Recién terminamos la cosecha y tenemos distintos ensayos por analizar porque tenemos tres escalas de ensayos: micro parcelas que estamos todavía cosechando; macro parcelas donde principalmente hicimos densidades de nitrógeno para tener las curvas de respuesta de este año que fue bastante particular; y acá a mi derecha cosechamos una parcela que tiene en realidad 20 hectáreas aprox. que es donde ponemos todo el conocimiento que obtenemos de las micro y las macro parcelas. La implementamos acá tratando de ajustar genotipo, ambiente y manejo. El manejo principalmente es los insumos correctos, en el momento correcto y con la maquinaria correcta, entonces esos momentos elegidos, esas maquinarias que aplicamos y esos insumos que tenemos nos permitieron lograr rendimientos pisos de 8.000 kilos en esta zona este año de trigo con algunos picos de 10.000 a 13.000 kilos. » ¿Esos picos de rendimiento cómo se distribuyen en el campo? Esos picos son zonas relativamente chicas, son ojos que vemos dentro del lote pero son los que compensan los 4.000 o 6000 kilos que tenemos en zonas de bajo rendimiento. Entonces en realidad no son picos de la cosechadora por algún error de cosecha sino que son picos reales de

rendimientos máximos. Las superficies son chicas pero si podemos lograr esos altos rendimientos vamos a buscarle la vuelta para llevarlo al resto del área. » ¿Cómo fue el comportamiento del nuevo Baguette, este material que superó los 85 quintales por hectárea? Lo vimos excelente, se desarrolló muy bien y la protección que hicimos sobre el área foliar nos permitió lograr muy buen peso de granos. Fue uno de los parámetros que ayudó a levantar los rendimientos, porque entre las estimaciones que hicimos por floración con el número de granos determinados -pero que todavía no habían llenado- y lo que esperábamos de rendimiento (haciendo el cálculo de número de plantas, espigas, espinillas y número de granos) nos daba un rendimiento que estaba 500 a 1.000 kilos por debajo de lo que logramos obtener después, estimando un peso de 1.000 promedio. Así que claramente ese peso ayudó muchísimo para maximizar estos rindes. » Controlando rendimientos buscas producir alimentos sanos y seguros de manera eficiente en lo productivo y económico Este módulo de 15 hectáreas que tenemos acá y el yield hunter -tratar de cazar los máximos rendimientos agronómica y económicamente razonables - es una estrategia de estar en el lote con las técnicas y las tecnologías tanto de insumos como de procesos en el momento crítico, para eso somos la unión de dos empresas Glimax y Plexagro.

Desde Glimax nos especializamos en maquinarias y en aplicaciones, y Plexagro se especializa en realizar ensayos y generar información local que nos ayuda para la toma de decisiones agronómicas de qué aplicar, en qué momento y con qué umbrales trabajar específicamente para cada aplicación y cada producto. » ¿Esta búsqueda de cazar los máximos rendimientos agronómicos tiene el afán de tratar de romper con la idea de solo maximizar retornos? Si, queremos maximizar rendimiento sobre todo ajustándonos a cambios de precios. La estrategia de este año es que en la medida que cambien los precios nosotros modifiquemos todos los umbrales sobre los que trabajábamos. Cuando empezamos a sembrar partimos con un trigo en 150 dólares y una estrategia para esa realidad, pero cuando estábamos por macollaje ya teníamos un trigo a 160 - 180 dólares, y cuando teníamos que hacer la última aplicación de una mezcla triple con carboxamina en floración, más nitrógeno y fosfitos, no dudamos porque ya valía cerca de 200 dólares. » Ser productores con planes dinámicos Ese ajuste dinámico creo que es el que deberíamos hacer los productores y no partir de un plan estático y un paquete tecnológico para toda la superficie. Esa es la captura y la caza de rendimiento que queremos lograr.


19


Investigación HA

Variabilidad en la respuesta a fertilización en cultivares de trigo y cebada cervecera en un escenario de deficit hídrico EEA INTA Pergamino – Campaña 2020/21 Por: Ings Agrs Gustavo N. Ferraris(1), Marcelo López(2). Santiago Barberis(2), Leandro Ortis(3).

1. Manejo de cultivos INTA EEA Pergamino. Av Pte. Dr. Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino 2.Lares SRL 3.Asociación de Cooperativas Argentinas SCL ferraris@gustavo.inta.gob.ar

20


HA Investigación

» INTRODUCCIÓN En la Región Pampeana Argentina, el trigo es el cultivo de invierno que ocupa la mayor superficie con 6,5 millones de has y 17 millones de toneladas producidas durante la campaña 2020/21 (Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario). El cultivo ha presentado un notable avance en genética, acompañado por un intensivo uso de tecnología, destacando entre los principales a la fertilización. Nitrógeno (N) y fósforo (P) continúan siendo los principales nutrientes deficitarios, determinando las respuestas de mayor frecuencia y magnitud. Anualmente se genera información para la elección de cultivares de trigo basada en atributos de rendimiento, calidad o sanidad. La referencia es la red oficial sistematizada por INASE (ROET, 2021), bien complementada por un importante número de experimentos regionales. Sin embargo, poco se conoce de la interacción entre genética y nivel tecnológico. Battenfield, et al., (2018) demostraron que existe respuesta diferencial a la fertilización según

genotipo. Esto fue señalado en la región Norte de Buenos Aires por Ferraris y Arias Usandivaras (2018) y Ferraris y Ortis (2020). La campaña 2020 se presentó singularmente adversa para el cultivo. Con una media recarga hídrica inicial, el invierno resultó seco y frío. La falta de humedad se trasladó hacia el llenado de granos, con temperaturas excesivas. Existe variabilidad genética en la respuesta a estrés hídrico (Schmidt et al., 2020), frío (Zhao et al., 2020) y golpe de calor (Gupta et al., 2020; Shew et al., 2020). La nutrición podría mejorar la tolerancia. A modo de ejemplo, P incrementa la exploración radicular (Li et al., 2021; Zhang et al., 2020), mientras que elementos como potasio (K), calcio (Ca) o azufre (S) facilitan la regulación osmótica (Mahmood et al., 2020). La fertilización fosforada a su vez interactúa con la respuesta a N. La deficiencia de P reduce la eficiencia de uso de N. Al afectar la absorción total del nutriente, podría disminuir el rendimiento pero también la

� Tabla 1. Cultivares y tratamientos de fertilización evaluados en el experimento. (s): aplicación de fertilizante a la siembra. (m): aplicación de fertilizante en macollaje. (hb): aplicación de fertilizante en hoja bandera. Cultivares ACA 365 ACA 920 Bioceres Gynko Buck SY 120 Buck Colihue Buck Cambá Buck Saeta Don Mario Algarrobo Don Mario Pehuen Don Mario Sauce Don Mario Ñandubay Don Mario Alerce Don Mario Audaz Don Mario Ceibo

Illinois IS 1833 Illinois IS Hornero Illinois IS Tordo Klein Favorito II Klein Géminis Klein Potro Klein Valor Limagrain Arslack Limagrain Alazan Macroseed MS 119 Macroseed MS 415 Nidera Baguette 620 Nidera Baguette 550 Nidera Baguette 450 Cebada ACA Fátima

concentración de proteína en grano (Ferraris et al., 2017). El objetivo de esta investigación fue 1) Evaluar el comportamiento de diferentes cultivares de trigo pan y cebada cervecera en rendimiento como respuesta a la implementación de diferentes estrategias de fertilización con NP, 2) Identificar los factores que explican la productividad, y 3) Analizar la interacción fertilización x genotipo. » MATERIALES Y MÉTODOS Durante el ciclo 2020, se condujeron sendos experimentos de campo en la EEA INTA Pergamino y en el campo experimental de la empresa Lares, SRL también en el partido de Pergamino y a 30 km al noroeste del anterior. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 2 repeticiones, y tratamientos en arreglo factorial completo de dos variables: Fertilización (4 niveles) y Genotipo (25 niveles en CExp INTA, 23 en CExp Lares) resultando el diseño en 100 o 92 tratamientos. Las fuentes utilizadas fueron superfosfato triple de calcio (SPT) (0-20-0), Urea granulada (UG) (46-0-0) y Fronda N20 (F20N) (20-0-0,  1,18). Todas las parcelas recibieron 20 kgS ha-1como Sulfato de Calcio, para aislar el efecto de dichos elementos.

Fertilización

Los tratamientos evaluados se presentan en la Tabla 1. Los análisis de suelo se describen en la Tabla 2.

T1: SPT 100 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (s)

Durante el ciclo se registraron detecciones de royas, en su variedad estriada y de la hoja, lo mismo que manchas foliares, todas en baja severidad. Para evitar que afectaran los rendimientos, se realizaron dos aplicaciones de fungicidas durante el ciclo, cuando la mayoría de los cultivares se encontraban en los estados de Zadoks 32 y 65 (Zadoks et al., 1974), combinando principios activos del grupo de las estrubilurinas, triazoles y carboxamidas. Entre las observaciones, se cuantificó la concentración de clorofila por medio del medidor Minolta Spad 502 en Zadoks 39, y la materia seca aérea total acumulada en antesis, intercepción de radiación y NDVI por Green seeker en Zadoks 65. La

T2: SPT 100 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (m) T3: SPT 100 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (s) F20N 90 l ha-1(hb) T4: SPT 200 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (m) F20N 90 l ha-1 (hb)

Cebada ACA Sinfonía

� Tabla 2. Datos de suelo al momento de la siembra Profundidad

pH

cm 0-20 cm 20-40 cm

agua 1:2,5 5,1

N-Nitratos suelo 0-60 cm Campo Experimental INTA Pergamino % ppm ppm kg ha-1 2,81 10,4 10,8 50,4 5,7

Materia Orgánica

40-60 cm 0-20 cm 20-40 cm 40-60 cm

5,8

2,73

P-disp.

N-Nitratos 0-20 cm

2,9 Campo Experimental Lares 6,8 6,8 3,6

31,7

S-Sulfatos suelo 0-20 cm

Zn

ppm 6,2

ppm 0,70

7,5

0,43

1,8

21


Investigación HA

� Figura 1. Precipitaciones decádicas del ciclo 2020, y su comparación con las dos campañas previas y la media histórica. Trigo, EEA Pergamino. Agua útil inicial (150 cm) 103 mm. Precipitaciones totales de junio a noviembre: INTA 233,7 mm, Lares 177 mm.

cosecha se realizó en forma mecánica, mediante una cosechadora experimental de parcelas. » RESULTADOS Y DISCUSIÓN a)Condiciones ambientales de la campaña El trigo transitó un invierno con escasas precipitaciones, las cuales fueron prácticamente nulas hasta finales de agosto, sumando a cosecha 136,2 mm por debajo de la media. Estos valores son aun inferiores a la campaña 2019, también seca (Figura 1). Las reservas de agua en el suelo se mantuvieron entre octubre y diciembre en valores cercanos al PMP, alrededor del mínimo histórico (Figura 2). En cuanto a las temperaturas, se registraron fuertes heladas en julio, agosto y septiembre (Figura 3) que dañaron los cultivos. Aun con bajas pronunciadas la temperatura media estuvo por arriba de su valor histórico, acentuando la exigencia hídrica (Figura 3).

� Figura 2. Evolución de la disponibilidad hídrica en el suelo en un cultivo de trigo durante la campaña 2020. Nótese el nivel de almacenaje por debajo del contenido ideal, y cercano al mínimo histórico y al punto de marchite permanente (PMP). Elaborado por la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) a partir de datos de la EEA Pergamino.

� Figura 3. Temperaturas decádicas del ciclo 2020, comparadas al valor histórico 19672019. Los mínimos de julio (1ra década), agosto (2da década) y septiembre (3ra década) indican olas de frío con fuertes heladas. Datos de la EEA INTA Pergamino.

b) Resultados de los experimentos. El ciclo 2020 fue signado por la presencia de heladas muy fuertes, con baja humedad en suelo y aire que dañaron el canopeo del cultivo (Figura 3). El antecesor, nivel de cobertura, posición en el relieve y la fertilización fosforada recibida en línea afectaron el comportamiento. Asimismo, se registraron diferencias entre cultivares que impactaron en los rendimientos (Figura 4). Por el contrario, durante el mes de noviembre fueron superiores a la media anticipando la maduración (Figura 3). En las Tablas 4 y 5 se presentan los rendimientos obtenidos en INTA Pergamino y el campo experimental de Lares SRL, considerando variedad y los diferentes niveles de intensificación. La producción obtenida abarcó un rango amplio, determinado por la variedad, su tolerancia a frío (Figura 1), capacidad para acumular biomasa post-heladas y la fertilización aplicada. El promedio del ensayo INTA fue de 5054 kg ha-1, mientras que el del campo experimental Lares alcanzó a 3073 kg ha1. Las diferencias se explican a partir de las precipitaciones (233 vs 177 mm junionoviembre, Figura 1) y una posición más alta en el relieve en INTA, lo que constituiría una ventaja frente al efecto de las bajas temperaturas. En INTA Pergamino se determinó efecto significativo de genotipo (P<0,01), fertilización (P<0,01) y ausencia de interacción genotipo x fertilización. De manera similar, en Lares se determinó efecto significativo de genotipo (P<0,01), fertilización (P<0,05) y ausencia de interacción estadística genotipo x fertilización. En el experimento conducido en INTA, la fertilización reforzada en postemergencia (T2), foliar en hoja bandera expandida (T3) y el tratamiento completo (T4) incrementaron los rendimientos con relación al tratamiento base (T1) en 887,9, 934,2 y 1212,4 kg ha-1, respectivamente. Por su parte, en el ensayo localizado en Lares, el rendimiento aumentó para la mis-

22


LAS MÁS AVANZADAS EN CONECTIVIDAD Y LECTURA DE SUELOS. Mejor te nutrís de información, mejor nutrís el suelo.

NUEVA

DATA FERTILIZER


Investigación HA

� Figura 4. Tolerancia al frío según cultivar (1-10) donde 1 representa mayor susceptibilidad – 10 máxima tolerancia. Columnas azules: ciclos largos, columnas verdes: intermedios, columnas rojas: cortos, columnas amarillas: cebada cervecera.

ma condición en 326,7, 240,3 y 366,3 kg ha-1, respectivamente. Se evidencia una considerable respuesta al incremento de dosis y al momento de aplicación. La aplicación foliar en Zadoks 39 fue exitosa (T3), consiguiendo incrementos similares a la fertilización de macollaje (T2) con dosis sensiblemente menores. Esto evidencia las dificultades para la incorporación de nutrientes al suelo por la ausencia de lluvias, y las limitaciones del cultivo para la asimilación de N en un suelo con escasa humedad. La eficiencia agronómica media de uso de N (kg grano: kg N aplicado-1) fue de 16,1 para la aplicación en macollaje y 46,7 para el tratamiento foliar, respectivamente, resultados propios de un año seco. Por su parte, en Lares dicha eficiencia fue de 5,9 y 12,0, respectivamente, derivadas de una carencia hídrica severa. Finalmente, los rendimientos máximos del T4 reflejarían en buena parte el efecto de P, muy limitado en ambos sitios.

� Tabla 4. Rendimiento de cultivares de trigo/cebada según tratamientos de fertilización. INTA Pergamino, campaña 2020/21. Rendimientos (kg ha-1) DM Algarrobo DM Pehuen Baguette 750 B. Colihue Baguette 620 B. Cambá IS 1833 K. Valor DM Alerce Cebada ACA Fátima B. SY120 DM Sauce Baguette 550 Bio Ginkgo MS INTA 119 IS Tordo ACA 365 ACA 920 DM Ñandubay DM Audaz MS 415 B. Saeta Baguette 450 DM Ceibo Cebada ACA Sinfonía Promedio fertilizante

24

T1

T2

T3

T4

5818 5730 5876 4733 4314 4910 4398 4650 5206 5534 4878 4060 3966 4960 3879 4753 3444 3614 3317 3702 3034 3712 3054 2628 3212 4295,3

6197 6547 6316 6004 6322 6664 6054 6254 4737 5047 5081 5028 4596 5387 4792 3885 4907 4295 5026 5238 4492 4630 4180 4038 3865 5183,2

6260 6805 6184 6996 5779 5670 5578 5609 5392 4271 5041 5521 5190 3744 6084 5238 5083 4951 4382 5421 4111 4040 4012 5247 4131 5229,5

7628 6110 6430 6420 6919 5862 6560 6062 6373 5405 5185 5381 5941 5374 4420 5135 5474 5899 5651 3802 5475 3608 4581 3656 4343 5507,7

� Tabla 5. Rendimiento de cultivares de trigo/cebada según tratamientos de fertilización. Campo experimental Lares, campaña 2020/21. Rendimientos (kg ha-1)

Promedio Variedad 6475,7 6298,0 6201,3 6038,1 5833,5 5776,3 5647,6 5643,6 5427,1 5064,3 5046,2 4997,4 4923,3 4866,2 4793,7 4752,7 4727,0 4689,6 4593,9 4540,7 4278,0 3997,6 3956,6 3892,1 3887,8

DM Sauce DM Pehuen K. Favorito II DM Algarrobo B. Colihue IS 1833 K. Géminis Baguette 620 Lim. Arslak Bio. Gynko K. Valor IS Tordo IS Hornero DM Ñandubay DM Ceibo DM Alerce Baguette 550 Cebada ACA Fátima K. Potro Cebada ACA Sinfonía DM Audaz B. Saeta Lim. Alazan Promedio fertilizante

T1

T2

T3

T4

4173 3792 3638 3546 3872 3972 3561 3493 2869 2750 2266 2596 2579 2169 2598 2180 2356 2804 2247 2006 2261 1902 1680 2839,6

4514 3818 3757 3921 4031 3880 3822 3784 3163 3524 2996 2923 2993 2955 2889 2674 2638 2375 2682 2544 2479 2506 1957 3166,3

4930 4073 3899 3722 3580 3576 3810 3764 3348 2809 3057 2961 2727 2589 2833 2398 2299 2888 2271 2666 2042 2564 2031 3079,9

4438 4126 4371 4187 3855 3660 3785 3531 3789 3076 3677 2922 2690 3253 2561 2950 2767 1972 2604 2207 2505 2219 2591 3205,9

Promedio Variedad 4513,8 3952,3 3916,3 3844,0 3834,5 3772,0 3744,5 3643,0 3292,3 3039,8 2999,0 2850,5 2747,3 2741,5 2720,3 2550,5 2515,0 2509,8 2451,0 2355,8 2321,8 2297,8 2064,8


HA Investigación

25


Investigación HA

� Figura 5. Relación entre rendimiento e intensidad verde en Unidades Spad, relevado en Zadoks 39. Los colores representan las estrategias de fertilización. Sitio INTA Pergamino.

� Figura 6. Relación entre rendimiento y materia seca aérea total en Zadoks 65. Los colores indican las estrategias de fertilización. Sitio INTA Pergamino.

“El promedio del ensayo INTA fue de 5054 kg ha-1, mientras que el del campo experimental Lares alcanzó a 3073 kg ha-1”

En el sitio de INTA Pergamino, los rendimientos guardaron relación estrecha y directa con el contenido de clorofila determinados en Unidades Spad en hoja bandera expandida y la biomasa acumulada en antesis, siendo la función de mejor ajuste lineal (Figura 5) o cuadrática (Figura 6), respectivamente. El NDVI y la intercepción de radiación en antesis determinaron relaciones menos robustas. De acuerdo con las funciones ajustadas, fueron necesarios 3191 kgMS aérea total ha-1 en antesis y 44 Unidades Spad en hoja bandera expandida para alcanzar un rendimiento de 5000 kg ha-1 (Figuras 5 y 6). Los cultivares expresaron asimismo un importante rango de variación en la respuesta a la fertilización. Esta respuesta diferencial entre genotipos

26

fue reportada anteriormente por Ferraris y Arias Usandivaras (2018). Wang et al., (2018) mencionan asimismo interacción entre fertilización nitrogenada y eficiencia de uso de agua, y variabilidad genética para ambos factores. » CONCLUSIONES Se determinaron rendimientos moderados en un ciclo con condiciones climáticas extremas, poco frecuentes en la región. La falta de precipitaciones y heladas alcanzaron singular intensidad. Los cultivares expresaron su potencial genético permitiendo una gran compensación a partir de las precipitaciones ocurridas desde finales de septiembre, recuperando su estado desde una muy pobre condición inicial.

Los sistemas actuales se muestran limitados en NP, y aun con deficiencias hídricas se determinó respuesta a la intensificación de la fertilización. Por la dificultad de incorporación y para la absorción en suelo seco, la aplicación foliar de N presentó una eficiencia muy superior respecto de la fertilización al suelo. Los tratamientos determinaron un rango muy amplio de variación en concentración de clorofila, extrapolable a N, y acumulación de materia seca. La capacidad de los cultivares para crecer y asimilar N bajo un ambiente adverso resultaría un factor clave, fuertemente asociado a su productividad. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


HA Investigación

27


Investigación HA

CONTROL DE MALEZAS Por: Jorge Garay(1), Juan Cruz Colazo (1,2) & Luis Mayer (3) 1. INTA, EEA San Luis. 2. UNSL, FICA. 3. Nidera

El incremento en el uso de herbicidas, además de tener implicancias en términos económicos, también repercute en el ambiente aumentando el riesgo de contaminación cuando los mismos no son aplicados correctamente. Utilizar los CC revaloriza el manejo integrado de malezas.

28


HA Investigación

»1. Malezas tolerantes y resistentes a herbicidas en la provincia de San Luis. Las malezas tolerantes y resistentes, ocasionan graves problemas en varias regiones de la zona agrícola de San Luis, al afectar la producción de los principales cultivos: maíz, soja, sorgo y girasol, al igual que la de pasturas de alfalfa. La presencia de las malezas resistentes a glifosato, accasa, hormonales y/o als, es un problema que preocupa cada vez más a productores y asesores de la provincia de San Luis (Garay, 2015). Entre las latifoliadas predominan yuyo colorado (Amaranthus palmeri), rama negra (Conyza bonariensis), flor de santa lucía (Commelina erecta), ortiga mansa (Lamium amplexicaule), yerba del pollo (Alternanthera pungens) y botón blanco (Borreria verticillata). Entre las poáceas anuales y perennes tenemos a pata de gallina (Eleusine indica), capín arroz (Echinochloa crus-galli), roseta (Cenchrus pauciflorus), sorgo de Alepo (Sorghum halepense), gramilla mansa (Cynodon incompletus), gramón (Cynodon dactylon), y cortadera chica (Pappophorum spp). La necesidad de implementar algún tipo de control químico para la combinación de malezas resistentes en los cultivos estivales, implica un aumento notable en los costos. En este sentido, la utilización de cultivos de cobertura (CC) surge como una oportunidad para revalorizar el manejo integrado de malezas (Figura 1).

porados por otra planta (receptora) provocan un efecto perjudicial o benéfico sobre germinación, crecimiento o desarrollo de esta última. La definición abarca tanto los efectos perjudiciales como benéficos. Es necesario puntualizar que muchas sustancias con actividad alelopática tienen efectos benéficos a muy bajas concentraciones y, superado un determinado umbral, actúan negativamente sobre la planta receptora, este es el caso de los cultivos de cobertura sobre las malezas. »3. Síntesis de experiencias en la provincia de San Luis. En el año 2013 se comparó el efecto de trigo y centeno como cultivos de cobertura en el control de malezas en Villa Mercedes (Figura 1). Ambas especies controlaron la aparición de malezas durante el periodo entre octubre y noviembre con una reducción del 98% en centeno y el 91% en trigo con respecto a una situación sin control químico ni cultivo de cobertura. En el año 2015, en Buena Esperanza se evaluó el efecto de la interacción entre el material y la fecha de siembra de los CC en la emergencia de malezas frente a otras estrategias de manejo basadas en un control químico a partir de

agosto (BL, barbecho largo), a partir de octubre (BC, barbecho corto); además de un testigo sin control ni CC (Figura 2a). Los mayores controles se efectuaron con los cultivos de cobertura y el barbecho largo, sin diferencias entre materiales, ni efecto de la fecha de siembra. En noviembre de 2015 se evaluó el efecto de triticale y centeno en Villa Mercedes, mostrando altas eficiencias de control comparadas con una estrategia de barbecho corto (Figura 2b). Durante el año 2016, se evaluó el efecto de cebada sobre la emergencia de malezas en Tilisarao. Se observó una disminución del 95% de malezas, entre ellas, botón blanco, rama negra y peludilla. El control de rama negra también fue observado en un ensayo en Juan Jorba, con reducciones de peludilla (Gamochaeta subfalcata) y falso alcanfor o alcanforero (Heterotheca subaxillaris) en cultivos de cobertura en base a centeno. Para analizar el efecto de la inclusión de centeno y triticale en la dinámica de aparición de yuyo colorado, se evaluó desde octubre de 2015 a febrero de 2016 luego de ambos cultivos, comparado frente a un testigo sin herbicida (Figura 2c). Durante el año 2019 se monitoreó la evolución de la densidad de malezas con y sin cultivo

� Figura 1. Vista de parcelas de control de malezas con cultivos de cobertura en Villa Mercedes. Izquierda: Principios de octubre. Derecha: Finales de noviembre. Cn = Centeno, Tr = Trigo y s/CC = sin Cultivo de Cobertura.

»2. Mecanismos de acción de los cultivos de cobertura. Los cultivos de cobertura controlan a las malezas por: a) competencia, b) formar una barrera a la entrada de luz, c) regular la temperatura del suelo impidiendo la amplitud que favorecería la emergencia y d) producir efectos alelopáticos al liberar compuestos que afectan la emergencia y desarrollo de malezas. Afectan la germinación y emergencia porque atenúan las señales ambientales necesarias para que las semillas pierdan su dormancia. La alelopatía implica la liberación de compuestos químicos, los cuales al ser incor-

29


Investigación HA

de cobertura desde junio a diciembre en Villa Mercedes (Figura 2d). Como parte de la línea de trabajo de la Chacra San Luis (Aapresid-INTA) se evaluó el efecto de centeno como cultivo de cobertura en dos secuencias de cultivos: soja-CC-maíz y maíz-CC-soja en cuatro ambientes de la provincia de San Luis (Barbero et al., 2016). La figura 3 resume los resultados encontrados según el grupo funcional de las malezas, en donde se observa una disminución sustancial de las mismas, destacando el rol que pueden tener en malezas de difícil control en algunas zonas como la roseta. La síntesis de estos resultados permite inferir que los cultivos de cobertura son eficaces para controlar algunas malezas importantes en nuestra región, principalmente aquellas de ciclo otoño – invernal y la primera cohorte de las de ciclo primavero-estival: rama negra, brasicáceas, compuestas como cardos, yuyo colorado y algunas especies de poáceas anuales como roseta y pasto cuaresma. También en algunas ocasiones es posible controlar cortadera chica (perenne) cuando rebrota en primavera. El mayor control se observa en malezas otoño-invernales. En nuestra provincia la evaluación de especies: centeno, triticale, trigo y cebada no muestran diferencias significativas cuando algunas de ellas son comparadas en conjunto. Otro aspecto a destacar es que se ha producido un control de malezas de entre el 95-100% al secado del CC con niveles de biomasa entre 1500 y 3000 kg de materia seca por ha, por debajo de niveles críticos establecidos en regiones más húmedas (Ustarroz, 2020).

30

� Figura 2. Densidad de malezas en: A. Buena Esperanza durante el año 2015 luego de triticale (Tr), Centeno v. Quehue (CnQ) y Centeno de ciclo largo (CnH), implantado en mayo (Xm) y junio (Xj), barbecho corto (BC) y control sin herbicidas (T); B. Villa Mercedes durante el año 2015; C. Villa Mercedes durante 2015-2016 y D. Villa Mercedes desde julio a diciembre de 2019.

� Figura 3. Densidad de malezas luego con y sin cultivo de cobertura (CC) en una rotación maíz – CC – soja (Izquierda) y soja – CC – maíz (derecha). El número de zona indica diferentes zonas ambientales del centro de San Luis. Adaptado de Barbero et al. (2016).



Investigación HA

� Tabla 1. EIQ de campo calculado para dos estrategias de control de malezas: CC = cultivo de cobertura secado en Octubre y un barbecho largo (BL), cuyo control se inició en agosto previo al cultivo de maíz. IA = ingrediente activo (%), Dosis (L o kg ha-1). T

Herbicida

CC

BL

EIQ

IA

Dosis

Aplicaciones

EIQ de campo

Glifosato (secado CC)

15,33

0,48

3

1

22

Glifosato (pre-siembra maíz)

15,33

0,48

2

1

14

Atrazina Total Glifosato (inicio barbecho) 2,4-D Dicamba Sub-total Glifosato (pre-siembra maíz) Atrazina S-metalocloro Sub-total

22,85

0,90

2

1

15,33 16,67 26,33

0,48 0,8 0,6

3 0,7 0,1

1 1 1

15,33 22,85 22

0,48 0,90 0,96

2 2,5 1

1 1 1

41 77 22 9 2 33 14 51 21 94

Total

»4. La inclusión de cultivos de cobertura como herramienta en el manejo integrado de malezas y su impacto ambiental. 4.1. Manejo de cultivos de cobertura Los cultivos de cobertura adecuadamente manejados pueden reemplazar en parte la utilización de herbicidas. Esto significa disminuir dosis de productos o la cantidad de herbicidas en mezclas en barbechos cortos o en preemergencia con el beneficio en la disminución de costos e impactos ambientales. Para el caso de las malezas con ciclo primavero-estival, la combinación con herbicidas residuales aplicados luego o durante el secado puede ser una buena alternativa para sinergizar ambas herramientas. Los cultivos de cobertura deben ser incluidos dentro de un programa de manejo integrado de malezas (MIM). No obstante vale aclarar que para malezas muy agresivas y competitivas como el yuyo colorado gigante, controles elevados del orden de 90% en varias ocasiones no alcanzan a ser suficientes debido a la alta producción y dispersión de sus semillas (aproximadamente 500.000 semillas por planta). Esto implica tener que implementar otras ac-

32

127

ciones adicionales como control manual de la maleza. Un aspecto fundamental al momento de incluir cultivos de cobertura es planificar el posible efecto de herbicidas residuales en la rotación. Los herbicidas que tienen mayor residualidad y pueden causar carryover pertenecen a las familias de las sulfonilureas, imidazolinonas, triazolpirimidinas, hormonales y triazinas. Se debe llevar un registro detallado de los herbicidas residuales y sus dosis, aplicados en cada lote, para de esta forma planificar sin riesgos los cultivos que siguen en la rotación. 4.2. Evaluación del impacto ambiental El Coeficiente de Impacto Ambiental (EIQ, por su sigla en inglés), puede ser usado para comparar diferentes plaguicidas o bien diferentes programas de manejo de las malezas de forma de obtener qué programa o herbicida presenta un menor o mayor impacto ambiental. Este coeficiente no sólo considera algunas propiedades físicas y químicas de los plaguicidas sino que considera aspectos relacionados con la ecotoxicología y efectos sobre la salud humana de cada uno de los plaguicidas en forma específica (Kovach et al., 1992).

Los valores de EIQ de cada herbicida se calculan según valores establecidos por la Universidad de Cornell , y posteriormente a partir de las dosis, número de aplicaciones y el ingrediente activo se calcula el EIQ de campo de acuerdo a la siguiente ecuación: EIQ de campo= EIQ x Porcentaje de ingrediente activo x Dosis x Número de aplicaciones A continuación se muestra un caso de cálculo del coeficiente de impacto ambiental de campo, comparando diferentes cultivos de cobertura (centeno y triticale), con tratamientos de aplicación de herbicidas en barbecho largo para el cultivo de maíz según un ensayo establecido en Buena Esperanza en 2016 (Tabla 1). El EIQ de campo con valores iguales o menores a 5 se considera muy bajo, el de 20 bajo y el de 45 medio. El rolo para CC puede ser utilizado para interrumpir el ciclo de gramíneas anuales como, centeno, trigo, avena, y cebada, como así también el de algunas leguminosas anuales (vicia, melilotus). La mayor parte de las investigaciones utilizando rolos se ha realizado en gramíneas anuales de invierno, aunque también se han evaluado leguminosas como vicia villosa, arveja, y trébol encarnado. La susceptibilidad al rolado de una gramínea es dependiente de su estado fenológico, siendo mayor mientras más avanzado esté el ciclo, aunque el período más recomendado para el secado es en antesis ya que se minimiza de esta manera los riesgos de rebrote (Baigorría et al., 2019). »5. Consideraciones finales. • Los cultivos de cobertura han mostrado ser eficaces para controlar algunas malezas problemáticas en la provincia de San Luis. • En los planteos actuales no reemplazan el uso de herbicidas, sin embargo permite disminuir el número de aplicaciones y dosis, reduciendo el impacto ambiental. • No se han observado diferencias entre especies en los ensayos, cuando los niveles se encuentran entre 1500-3000 kg MS ha-1. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


HA Investigación

33


Mercado HA

Campaña 21-22 a trigo limpio A nivel internacional el trigo acompañó la suba del resto de los granos, cotizando por encima de los 200 usd/t. En Argentina comienzan a realizar los números de cara al ciclo 2021/22. Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group

L

os precios del trigo en Chicago cotizan, al igual que en la soja y el maíz, por encima del promedio. En el caso del cereal, la tracción de la demanda y las restricciones a las exportaciones del principal país exportador – Rusia – que incrementó los derechos de exportación, sumado a los aumentos en el precio del maíz generaron que el trigo operara por encima de 200 usd/t. En el hemisferio norte se desarrolla el trigo de invierno del ciclo 2021/22, comenzó con algunos problemas de siembra en Rusia, Ucrania y Estados Unidos que provocaron subas puntuales. Al momento se espera que la producción no sufra pérdidas. En el caso de Australia, inclusive, se estima que incremente su superficie de siembra para la campaña 2021/22.

� Precio de trigo en Chicago

En Argentina, el precio del cereal para la próxima campaña 2021/22 (enero 22) cotiza en torno a 195 usd/t. por encima del promedio de los últimos años, a igual fecha. Muchos

productores ya comenzaron a realizar ventas anticipadas de cara al nuevo ciclo.

El precio promedio en torno a 195 usd/t. motiva al productor a incorporar en la rotación este cultivo pero se presentan varios interrogantes. ¿Cómo queda el margen con el incremento de costos directos? ¿Y frente a la cebada, qué es mejor? ¿El gobierno intervendrá el mercado? Si se presenta una suba en los alquileres, ¿qué resultado arroja? En cuanto a la primera pregunta, el margen con el incremento de costos -principalmente fertilizantes- se encuentra más ajustado que hace un año atrás. En cuanto

a la cebada, también se espera un aumento en el área debido a la mejora en precio de la forrajera y a que frente al trigo deja 15 días los lotes favoreciendo a la implantación de la soja. Los interrogantes sobre qué decisiones tomará el gobierno en la campaña 2021/22 siguen siendo lo mismo, si existirá un posible cierre de exportaciones o mismo un incremento en los derechos de exportación al 15%. La realidad es que se estima que, a

pesar de esas dudas, el productor incremente la superficie frente al ciclo anterior.

Si bien todavía falta mucho y climáticamente se está esperando una recuperación del agua en el perfil del suelo, es posible para aquellas empresas que lo tengan decidido comiencen a capturar valores en el mercado que arrojan rentabilidades positivas. En la gran mayoría de las regiones, el mejor margen lo arroja el doble cultivo trigo/soja. Por eso, si ya está decidido incorporar o bien mantener este cultivo dentro de la rotación de la empresa, no hay que esperar que todos los factores mencionados puedan tener incidencia sobre el precio, sino aprovechar los valores actuales para captar un margen positivo. Para conocer sobre cómo evoluciona el negocio agrícola en la Argentina es que desde AZGroup hemos desarrollado una plataforma colaborativa donde lo podes ver, www.agbi.com. ar luego podrás conocer qué resultados

potenciales tenes para todas las regiones productivas del país, como mencionamos anteriormente, la clave está en administrar tu negocio. La forma que te proponemos es lo que llamamos “mandar al freezer” tus costos pero también los futuros ingresos que te permiten hacer eso. Argentina de medio tiempo, por las elecciones, está atravesando nuevamente un proceso de gran incertidumbre y no queda duda que el campo será quien pondrá la dirección correcta y comenzando en esta campaña por el trigo 21-22.

Fuente: AZ Group sobre la base de CME.

34


INSUMOS AGRÍCOLAS

HA Investigación

Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA

FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY

¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos

El mercado online del agro agrofy.com.ar

35


TACONE NDO VIVIR ALGO QUE NADIE DEBERÍA VIVIR U

na mamá es esa persona que siempre te va a cuidar, que va a velar por tu seguridad física y mental, aún a costa de su propia vida. Estamos seguros? Una mamá debería ser todo eso, pero a veces no lo es... Basta con googlear la frase “madres que prostituyen a sus hijas” para conseguir una catarata de noticias, de todos los meses, de madres que entregaron a sus hijas menores para que mantuvieran relaciones sexuales con hombres adultos a cambio de dinero. Una práctica que parece ser habitual pero de la que nadie habla, en la que yo personalmente no había pensado hasta que medio país siguió en vilo la búsqueda de M. Cuando se difundió su foto y su carita estaba en todos los canales de televisión, con la intención que alguna persona la viera por la calle con su captor, nadie imaginó que el hombre que se la llevó 70 kilómetros lejos de su hogar estaba autorizado por la madre. Nadie imaginó su horrible realidad.

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

No pude ante esta noticia, dejar de preguntarme cuántas otras mamás aprovechan el apetito de pedófilos para obtener una ventaja económica a través de la explotación sexual de sus hijas? En qué regiones del mundo el abuso de niñas menores de edad es una practica habitual y normalizada culturalmente? Estos abusos se cometen en nuestro país? Y cuántos de ellos ocurren en áreas rurales? En mi columna anterior discutimos sobre trabajo infantil… Es la prostitución una for-

36

ma de “trabajo”? Por prostitución infantil se entiende el uso de niños en actividades sexuales a cambio de una remuneración o cualquier otro tipo de retribución como regalos, comida, vestimenta o protección. Un informe elaborado por la CEPAL en el año 2016 señala que el 63 % de las adolescentes que viven en áreas rurales trabajan de manera no remunerada, no asisten a la escuela y se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Cuánta explotación sexual habrá escondida en nuestros campos? »Callarse es aceptar La explotación sexual infantil ocurre cuando una persona o grupo de personas involucra a niños, niñas y adolescentes en actos sexuales para satisfacción propia o de otras personas a cambio de cualquier tipo de beneficio. Existen diversas modalidades de explotación sexual: La primera y más habitual es la prostitución, a través de actos sexuales remunerados o con promesa de remuneración. Cuando la prostitución ocurre en domicilios particulares -sea éste de la víctima o del explotador- en muchos casos es la propia familia quien actúa como intermediaria. Otra forma de explotación sexual ocurre a través de la trata. La trata interna generalmente ocurre desde áreas rurales hacia áreas urbanas,


HA Taconeando

turísticas u otras áreas donde se encuentran emprendimientos productivos con población principalmente masculina, como áreas de producción agropecuaria en momentos zafrales, grandes emprendimientos industriales, áreas de construcción, estaciones de camiones, etc. Por último, la explotación sexual puede ocurrir a través de la utilización de niños en espectáculos sexuales o el uso de su imagen en pornografía. »Cifras escalofriantes Lo cierto es que sea cual fuere la forma en que los niños son explotados sexualmente, las cifras son espeluznantes. UNICEF estima que 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años se han visto obligados a mantener relaciones sexuales forzosas o han sido víctimas de otras formas de violencia y explotación sexual con contacto físico. Según la Organización de Naciones Unidas se estima que la explotación sexual infantil genera de 32 mil millones a 37 mil millones anuales de dólares a nivel mundial. Y en ambas oraciones usamos la frase “se estima” porque a ciencia cierta no se sabe, podrían ser muchísimos más… »Las que juegan En algunos países, donde la pobreza es estructural, padres muy pobres desesperadamente venden o prostituyen a alguno de sus hijos, generalmente de sexo femenino, para que pueda sobrevivir el resto de la familia. Se considera como una opción para cubrir necesidades básicas insatisfechas y es una practica cultural fuertemente arraigada en algunas regiones de la India. En la comunidad de Bacchara, en una tribu nómade que ocupa principalmente áreas rurales, existe una tradición donde los hombres obligan a sus hijas a prostituirse. Las jóvenes comienzan a ser víctimas de violencia sexual a partir de los 10 o 12 años, y cuando se hacen muy mayores, una hermana menor las reemplaza. Se las conoce con el nombre de khilawadis o “las que juegan”. Sus mejores clientes son los camioneros que recorren la zona y sus tarifas oscilan entre 1,45 y 2,80 dólares por encuentro sexual. La misma asciende a la escandalosa cifra de 72 dólares si la niña es virgen. La insólita “tradición” que se realiza en esta comunidad ha convertido a sus hombres en proxenetas y a pesar de que en diciembre del 2018, la India aprobó una ley que castiga con pena de muerte el abuso sexual infantil, esta legislación no se conoce ni se aplica en la comunidad de Bacchara. Cómo se sale de tradiciones tan aberrantes y a la vez tan naturalizadas? En cuántas otras comunidades alrededor del mundo las niñas son entregadas a

explotadores sexuales por su propia familia? Seguramente muchas más de las que conocemos… »Y qué sucede en nuestra comunidades aborígenes? Por qué una nena de 13 años esta embarazada de un hombre de 40? Al sistema de salud, la edad del cogestante le resulta un dato irrelevante, de esta manera avalan la desigualdad de conocimientos, de poder… La familia lo considera una “costumbre ancestral” una tradición que normaliza el hecho de tener relaciones sexuales con niñas. Como en Bacchara pero en el norte de Argentina, dentro de las comunidades Wichí, las niñas son abusadas y explotadas sexualmente en una situación que se ve exacerbada por la erotización de “la indiecita”. Francamente aberrante. »Pobreza, Prostitución y Pedofilia Desde 1950 a la actualidad la Argentina atravesó 15 recesiones, incluyendo a la pandemia. Cada una de ellas nos dejó un piso de pobreza superior. El último informe del INDEC dio cuenta de que la pobreza afectó a 57,7% de los niños menores de 14 años en el segundo semestre de 2020. De ese total, 15,7% no tienen cubierta las necesidades mínimas alimentarias para su desarrollo. Si las mayores tasas de prostitución infantil se dan en países que tienen una pobreza estructural elevada, cuántas niñas quedan vulnerables a ser prostituidas en éste escenario? Cuántas madres se verán tentadas a resolver sus problemas económicos usando a sus hijas como tarjetas de crédito? El abuso sexual de menores es pedofilia, llamemos a las cosas por su nombre. Quienes facilitan menores para su explotación sexual están avalando una conducta que esta penada no solo por la ley sino por la sociedad en su conjunto. La explotación sexual deja a las niñas con cicatrices psicológicas y a veces físicas, a la vez que reduce sus esperanzas de llevar una vida digna. Ningún país ni ninguna región es inmune, y nadie es inocente. La lectura me lleva a pensar en mi yo de 12 años… Qué hubiera pasado si mi madre me hubiera obligado a prostituirme para sostener sus vicios o simplemente para ser el sostén de una familia sumida en la extrema pobreza. Las excusas podrían ser variadas, el resultado sería el mismo. Lo pensaron alguna vez? Cuántas de nosotras hubiéramos salido vivas de esa situación? Creo que lo peor es el sentimiento que me queda después de imaginarlo, el de estar agradecida de no haber corrido esa suerte. Sentirse agradecida de no haber vivido algo que ninguna de nosotras debería vivir.

37


Las 31 HA

31

Las

Eleonora Cole

Periodista - Conductora en La Nación +

1. ¿Qué cosa no compartirías con nadie? A mi marido, jajaj.

16.  Obligada a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Tengo un tatuaje con las iniciales de mis tres hijos.

2.  De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gusta hacer?  Ni limpiar ni y planchar.

17. ¿A qué seis personajes de la historia invitarías a comer a tu casa? A Mahoma, a Buda, a Jesús, a Churchill, a Mandela y a Freud.

3.  Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías?  Una cantante al estilo de Abel Pintos. 4.  ¿Tu viaje inolvidable?  Recorrimos el norte argentino con mi marido y nuestros tres hijos en motor home. Fue una convivencia extrema y genial. 5. ¿Un referente en la profesión?  Jorge Lanata 6.   Si tuvieras que recomendar una serie, ¿cuál sería?  Borgen. 7. ¿Una marca?  La Merced. 8. ¿Un orgullo argentino?  La carne. 9. ¿Qué representa la familia? Todo y más. 10. ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?  La felicidad es una decisión. 11. ¿Las redes sociales?  Una gran herramienta de trabajo Twitter e Instagram. No más que eso. 12.   Raul Portal, Horacio Cabak o “El Cholo” Gomez Castañon? Que difícil! Raúl me dio la primera oportunidad y eso nunca se olvida. Con Horacio me divertí haciendo el programa con un equipazo de mujeres, pero “el Cholo” fue mi gran maestro periodístico. Me enseñó a trabajar con rigurosidad y a seguir formandome siempre. 13.  Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?  A Mandela. 14. ¿La voz, de quién?  De Celine Dion. 15.  De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? Las expediciones a Marte.

18. ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño?  Alicia, mi directora de primaria. 19. ¿Un asunto pendiente? Tocar el piano 20. ¿Un aroma que te remonta a dónde? El de las empanadas árabes de mi abuela Sette. Me remonta a su cocina llena de amor y de música. 21. ¿Una película que mirarías una y mil veces?  Notting Hill. 22. ¿Una empresa argentina que te sorprenda?  Mercado Libre. 23.  Analista de sistemas, ¿Por qué? Por rebeldía al mandato familiar. Toda mi familia está relacionada a los medios, el periodismo y la publicidad. Quise probar otro camino. Pero los orígenes son los orígenes!!! 24. ¿El personaje soñado para una entrevista? Raúl Alfonsin. 25.   La Nación + Mi casa. 26.  Tu frase de cabecera.  No hay más estrellas que las que dejes brillar. 27. ¿Horizonte A? LA revista del agro. 28. ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?  Ginobili. 29. ¿El lenguaje inclusivo, sí o no? No. Pero respeto a los que lo quieren usarlo mientras ellos respeten a los que no queremos hacerlo. 30. ¿Te imaginas una suelta masiva de barbijos o esto va para largo? Lamentablemente creo que esto va para largo. Mucho más de lo que sospechamos. 31. ¿Qué fue lo que no te preguntamos? De que cuadro soy. De Boca, claro!!!

38


HA Investigación

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 39N° 2-1194-7


“Buscamos aumentar la productividad a campo de manera regenerativa”


Mano a Mano

Trucco

FEDERICO

Lleva un apellido que tiene nombre propio para la agroindustria en la Argentina, Federico Trucco es el CEO de Bioceres desde el año 2011 y el principal hacedor de que esta empresa nacional cotice actualmente en Wall Street.

Por: Sebastián Nini Periodista

T

iene 43 años, está en pareja, no tiene hijos, aunque remarca que Bioceres es un hijo para él. Cuando no trabaja duerme, dice como marcando que le dedica el tiempo al cien por cien, aunque después cuenta que le gusta el deporte, el aire libre y también disfruta de la jardinería y la arquitectura. Vive en Rosario desde hace más de 10 años - nació allí pero se fue a vivir al interior de la provincia de Santa Fe - hasta que en 2008 volvió a Rosario. Es Bioquímico, graduado de la universidad de Luisiana. »¿Cómo es esto de tener una empresa que cotiza en Wall Street? Cotizar en un mercado de capitales es tener una herramienta muy potente para poder llevar adelante el propósito de una empresa. Creo que eso es lo más importante, no es un fin en si mismo, sino que se trata de un “means to an end” (un medio para alcanzar un fin) como dicen los americanos. Como empresa nos da muchas herramientas al momento de decidir cómo encarar proyectos, porque uno tiene acceso a capital por la vía del Equity, también lo tiene por la vía de la deuda, es decir, hay muchas de opciones que si no estuvieras con tu acción listada no tendrías. »¿Fue fácil adaptarse a la variabilidad del mercado? Los mercados no son siempre racionales, hay veces que te castigan injustamente y otras que te premian injustamente, es decir, generalmente en el mediano o largo

plazo tiende a converger todo lo referido a los fundamentos y la valuación intrínseca de un negocio con su valuación de mercado, pero pueden, en ocasiones, estar desacoplados y en compañías chicas eso tiende a ser más significativo, mientras que las compañías más maduras, con un importante grado de visibilidad, tienden a estar arbitradas muy rápidamente.

las oportunidades que estamos teniendo para adelante, aunque no fue sencillo en parte por el +54 que tenemos adelante del teléfono, ¿No?

Entonces uno trata de no mirar en forma obsesiva la cotización de la empresa, trata de no trabajar siguiendo el día a día sino haciendo lo que se considera que genera valor fundamental y esperando que todo eso se refleje más temprano o más tarde en el valor de la acción.

Nosotros tratamos que la acción no correlacione con la macro de Argentina. No todas las compañías lo logran, el caso más claro es Globant, otro es Mercado Libre muy desacoplada de lo que es la realidad argentina - y después están los ADR que son el otro extremo, que se mueven al compás del riesgo país, los discursos presidenciales, aumentos de impuestos, etc.

»¿Fue una decisión difícil? Como decisión no fue difícil porque para una compañía que nació con la estructuración societaria que tiene Bioceres - con múltiples accionistas y con un capital social muy fraccionado - es probablemente la única forma o la más eficiente de administración. Habiendo múltiples proyectos de vida, gente que en algún momento quiere entrar otra que quiere salir, resolver eso en el ámbito privado es bastante más complejo que usando los mercados. Los mercados públicos son los más dinámicos, los de más profundidad, por eso creo que como decisión no fue difícil. Instrumentarlo para ponerlo en práctica sí lo fue, de hecho nosotros lo logramos en un tercer intento, nos fue complicado, nos obligó a empezar desde abajo, pero a la vez es lo que hoy nos permite tener todas

»Totalmente, no es lo mismo si se trata de una empresa argentina, ¿Cuánta relación tiene lo que ocurra con el país en la valoración de la acción?

Nosotros hoy como compañía estamos en el medio, de hecho podés ver cómo van las acciones de las empresas que no correlacionan, las nuestras y los ADR argentinos y vas a ver que el BETA es bastante distinto. No obstante esto somos, una empresa que como grupo económico tiene aún el 70% del negocio en la Argentina, si bien está en uno de los pocos segmentos de nuestra economía que está semi dolarizado y que apunta al mercado internacional, estamos hablando de una actividad regulada, con retenciones, tipo de cambio diferenciado, productos que necesitan autorización de un órgano de Gobierno. Me imagino que si el mismo negocio estuviera en una geografía menos penalizada nos hubiera resultado más sencillo.

41


Mano a mano HA

»¿Cómo ves este 2021 y la campaña que se viene? Yo lo veo de manera optimista. Empezamos el año con buenas perspectivas, más allá de la sequía que pegó en algunas zonas de manera dramática, a nosotros nos pega muy fuerte en la zona de Pergamino, pero esencialmente arrancamos el año con un valor de los commodities muy superior al del 2020 en forma sostenible, en una actividad que no tuvo la caída que tuvieron actividades más sensibles a la pandemia. Básicamente no fue afectada por la dinámica de la pandemia, en un mercado donde el acceso al crédito es razonable, tanto por parte de los proveedores como del sistema financiero contás con instrumentos de financiación con tasas en algunos casos negativas contra la inflación, todo esto sumado a las lluvias que dejan una buena perspectiva para las siembras que se vienen. Incluso supongo que en el caso de la gruesa vamos a tener una producción aceptable con precios muy superiores a los que tuvimos el año pasado. »¿Y como ves la fina específicamente? La verdad que la vemos con muchas expectativas, en parte por la situación de precios, por las lluvias que hoy permiten pensar que se puede arrancar con buenos perfiles, creemos que se puede llegar a hacer una buena superficie de trigo. Para Bioceres este es un año en el que podemos construir desde lo hecho el año pasado. Tenemos trigos convencionales que vimos comercializando desde el año 2003 cuando empezamos con los materiales de INTA, hoy en alianza con Florimond Desprez, tanto por lo que es el canal propio como con licencia con otras compañías de semillas que comercializan la genética de trigal genetics. »Materiales tolerantes a sequía y el programa “Generación HB4” Esperamos tener un año igual o mejor al 2020 que fue bueno para el negocio de semillas y además estamos muy comprometidos este año con el escalado de los

42

materiales tolerantes a sequía, algo que estamos haciendo muy cuidadosamente con productores que son parte del programa “Generación HB4” de identidad reservada, en donde de algún modo vamos monitoreando la situación lote a lote pero tomando como punto de partida los resultados del año pasado, donde determinadas zonas que fueron afectadas por sequías significativas y los rendimientos fueron superiores. Hoy tenemos una audiencia de productores que vivió esa experiencia y que quiere expandirse y amplificar, y también gente que no participó y quiere sumarse siempre dentro de las limitaciones que tenemos para hacer esto hasta tener las aprobaciones que nos faltan, fundamentalmente la de Brasil. »¿Qué falta para la aprobación en Brasil? En Brasil nosotros venimos trabajando desde el año 2019 con los reguladores y nuestros socios brasileros, llevamos adelante el proceso de audiencia pública, un requisito previo a la aprobación en octubre del año pasado, y esperamos tener la aprobación por lo menos para determinado tipo de consumo de trigo producido en la Argentina en la primera mitad de este año. Si contamos con eso antes del arranque de la campaña sería una buena noticia. »¿Cuánto va a cambiar para el productor argentino el uso del trigo resistente a la sequía? Entendemos que se trata de la diferencia entre ganar y perder plata. Tenemos experiencias que llevamos adelante en el oeste de la provincia de Buenos Aires donde se siembran trigos de muy bajo rendimiento, logrando más de un 40 o 50% de aumento en la productividad que van directo al bolsillo del productor. Además, permite una rotación con soja más competitiva, pensemos que el doble cultivo en la Argentina tiene como principal limitante la falta de agua, si podemos combinar un trigo tolerante a sequía con una soja tolerante a sequía podemos hacer una ecuación de

doble cultivo, ganándole al monocultivo – algo importante no solo desde el punto de vista del productor sino también desde lo medioambiental – Desarrollamos una tecnología que es vista como parte de un sistema productivo que tiende a algo que hoy se denomina agricultura regenerativa. Seguramente mi viejo hablaría de siembra directa, cultivos de servicio y todo aquello que permita fijar carbono en el suelo y tener un suelo mejor del que teníamos el año previo. Creemos que una gramínea de invierno con estas características es una pieza fundamental en estos sistemas más armoniosos. »¿Hay otras novedades en trigo para este año? Estamos avanzando en trigos especiales que tienen características de calidad diferenciadas. Por ejemplo, hay tres variedades que se lograron por edición génica que hemos adquirido de una compañía americana. Hay un trigo de bajo gluten, un 60% de gluten menos que un trigo normal. Hay un trigo de almidón resistente, que tiene mayor contenido de fibra en el grano y eso hace que los azúcares se liberen más lentamente en el proceso digestivo logrando un índice glicérico más favorable en el alimento que se hace con este tipo de trigo. Por último, tenemos un tercer trigo que tiene lo que se llama estabilidad oxidativa que es muy importante para las harinas integrales. Los molinos que hacen este tipo de harinas tienen un serio problema de logística por la corta vida en góndola que tiene este tipo de harinas. »Un concepto que apunta a sumar valor Sí, son tres desarrollos que apuntamos a escalar este año, probablemente tengamos contratos para productores con cierto nivel de volumen para el año próximo. Esta es la otra punta de nuestra propuesta de valor, no solo aumentar la productividad a campo de manera regenerativa sino también el valor de lo producido, modificando las materias primas para que tengan atributos deseados por el consumidor. ¡Gracias Federico!



Agtech HA

Integración de Ecosistemas Agtech argentinos Por: Ing. Agr. Andrés Méndez

Director de Innovación Tecnológica y BPA del MAGyP.

44


HA Agtech

� Figura 1. Algunas empresas que componen el ecosistema Agtech de nuestro país.

base de datos que releve todas las Agtech del país, es que desde el MAGyP se lanzó una convocatoria a Startups para la generación de la base mencionada, obteniendo hasta el momento un muy buen registro, superando el número de 100 inscriptas encontrándose en diferentes niveles de desarrollo. Desde la Dirección de Innovación, BPA y tecnología agrícola, el trabajo es vincular al startup con las necesidades de la cadena agroindustrial del país y del mundo.

»Introducción La Subsecretaría de Agricultura, a cargo del Cdor. D. Buchaillot, perteneciente al MAGyP, a partir del año 2020 constituyó una nueva dirección enfocada a los desarrollos tecnológicos que responden a diferentes problemáticas para el campo argentino. Así se creó la dirección de Innovación Tecnológica y BPA. Se propuso como esquema alcanzar la producción de 200 millones de toneladas de granos las cuales, una de las aristas que propiciarán este objetivo es una mayor incorporación de nuevas tecnologías. Entre otras se encuentran las desarrolladas por emprendedores argentinos vinculadas directamente al sector agropecuario, conocidas como Startups bajo la vertical tecnológica Agtech- cuyo fin es hacer más competitiva y eficiente la producción de alimentos. En la necesidad de poder contar con una

Es importante mencionar que las Agtech para el sector agrícola-ganadera son y serán las herramientas que permitirán que todo el sistema incremente su competitividad global, brindando agregado de valor en todos los eslabones. Las nuevas tecnologías aplicadas seguramente nos permitirán diferenciarnos como país, como ha ocurrido hasta el momento con otras tecnologías como la siembra directa y la maquinaria que permite lograr que este sistema funcione correctamente. Para el análisis de las más de 100 Startup Agtech se tomó como referencia la clasificación realizada por el BID basada en un estudio sobre el desarrollo de las Agtech en Latinoamérica. Si bien nuestra visión sobre la aplicación de las tecnologías no se restringe a la división en nombres categóricos, es bueno contar con información comparable como país y que sea entendida para el resto del mundo, siguiendo un criterio similar. Es común escuchar que las tecnologías, en este caso las Agtech, no tengan una aplicación tangible o cuantificable. Pero en realidad, normalmente los usuarios son los que no terminan de comprender su utilización. En la actualidad muchos usuarios ya pueden visualizar los efectos de las Agtech aplicadas en el sector agropecuario y por

lo tanto no es tan complicado que puedan entender las innovaciones que se vienen, como así también los cambios de paradigmas que deberá afrontar este sector. »Agtech y las nuevas tecnologías Es interesante la definición de Agtech planteada por Crea y el IIEP donde las define como aquellas que proveen servicios intensivos en conocimiento basados en tecnologías digitales para las diversas etapas de las cadenas agroalimentarias –desde la producción a campo hasta las fases de industrialización, logística y comercialización–. Algunos puntos interesantes a destacar que sucedieron durante el año 2020, es que la pandemia aceleró exponencialmente el desarrollo de diferentes tecnologías, donde su crecimiento se preveía a 5 años y se terminó logrando ese resultado en tan solo 7 meses. Muchos puntos discutibles antes de la pandemia se dejaron de poner en duda de manera abrupta en un corto plazo. Muchas veces se piensa que la utilización de tecnologías aisladas puede lograr el beneficio de toda la cadena productiva. Es muy común escuchar que un software determinado o una herramienta específica permitirán que el productor, contratista, industrial, etc., tenga réditos instantáneos y lo haga ser altamente rentable. Esos discursos son complejos de efectivizarse, cuando no hay un conocimiento básico de la actividad en todos sus eslabones de la cadena. Que un software o en algunos casos una Agtech en particular permita mejorar el sistema, obviamente si es bien utilizado, no hay duda. Pero que sean la única herramienta salvadora, tampoco hay dudas que no es así. Por otro lado, no se le puede pedir al consumidor de Agtech que

“Hay que vincular a las Agtech con las necesidades a resolver o a mejorar” 45


Agtech HA

“Desde el MAGyP hemos desarrollado una manera de trabajar que permite incluir a las tecnologías en un ecosistema integral” sea quién tenga la capacidad de armar su propio ecosistema tecnológico eligiendo a cada una de las tecnologías disponibles. Desde la dirección de innovación tecnológica y BPA del MAGyP estamos convencidos que las Agtech vienen para lograr integrarse a un sistema agropecuario, industrial, de marketing, de comercialización, de finanzas, entre otros, que permitan hacer cada día esta actividad más rentable y más competitiva a nivel global. Entre estos puntos también se suman que las Agtech mejoran la eficiencia productiva, permiten mejorar el conocimiento de cada una de las actividades, mejoran la sustentabilidad del sistema agropecuario, permiten lograr la trazabilidad, el automatismo y la digitalización del agro entre otros puntos destacables. La conformación de ecosistemas Agtech en los que trabaja esta dirección, facilita la adopción de tecnología para el sector agropecuario y agroindustrial. »Aplicaciones prácticas del Ecosistema Startup / Agtech argentino Trabajando sobre la base de datos de las Startup / Agtech que se inscribieron en la convocatoria realizada por el MAGyP https://magyp.gob.ar/agtech/ se puede decir que da mucho orgullo, contar con tantas y tan importantes empresas tecnológicas, y por sus productos o servicios desarrollados. De por sí, leer una base de datos con más de 100 empresas (más específicamente 125), para muchas personas puede ser importante y para otros puede ser meramente informativo. Eso dependerá específicamente de la facilidad para pensar el futuro del sistema agropecuario y agroindustrial de los próximos años de nuestro país y el mundo. Desde el MAGyP hemos desarrollado una manera de trabajar que permite incluir a las tecnologías en un ecosistema integral, que permite abordar de manera compleja y a su vez logrando mostrar un sistema más competitivo, con la interrelación de Startup

46

/ Agtech asociadas. Existen tecnologías que pueden denominarse transversales a cualquier ecosistema Agtech (ej: las que brindan información climática) o las que son puntuales que apuntan a un problema específico (ej: control de tucuras o langostas en una provincia determinada). Posteriormente se abordaron los trabajos con estas tecnologías, teniendo en cuenta básicamente 3 líneas: 1) ecosistemas para solucionar problemas, 2) ecosistemas para mejorar la competitividad de ciertas actividades (ej: economías regionales, cultivos extensivos, otros), y 3) ecosistemas de mediano y largo plazo. En los tres puntos la metodología es similar y consiste en vincular a las Agtech con las necesidades a resolver o a mejorar. Las reuniones se realizan todas de manera virtual, se convocaron a las Startup / Agtech a participar en una jornada de trabajo y donde cada tecnología presentaba lo que hacen y porque lo hacen. Los técnicos que conocen de la problemática (ej: SENASA, Cooperativas, INV, INTA, entre otros) seleccionaron las que más se ajustaban a la solución planteada. En base a eso, se arman los ecosistemas resolutivos o mejoradores. Para dar un ejemplo de cada uno de estos tres puntos, mencionaremos uno por uno. 1- Ecosistemas para solucionar problemas Dentro de las problemáticas detectadas necesitábamos dar una opción para solucionar el control de las pulverizaciones en áreas de periurbanos y las derivas que se generan con las aplicaciones realizadas en malas condiciones medio ambientales. Posteriormente se convocaron a las diferentes Agtech para realizar un prototipo llamado ecosistema de pulverizaciones sin deriva. Para lo cual las empresas que lo integran, ofrecen diferentes soluciones tecnológicas. 2- Ecosistemas para mejorar la

competitividad de ciertas actividades En este punto podemos citar un ejemplo de mejora de la competitividad, que se realizó para una jornada del Instituto Nacional del Vino. La idea es que cada tecnología pueda aportar sus puntos fuertes, para lograr en conjunto la mejor opción productiva, rentable y de comercialización. 3- Ecosistemas de mediano y largo plazo En este tipo de ecosistemas lo que se pretende es abrir nuevos mercados donde los servicios de las Startup / Agtech permitan lograr un precio mayor al de los commodities, o a los precios que normalmente maneja el sistema de comercialización convencional. Por ejemplo, existen mercados donde los precios son mayores, solo por lograr cumplir con un estándar de calidad determinado, o por tener tan solo pocos residuos de algún producto químico aplicado al cultivo. Muchas de esas exportaciones hoy no se están cumpliendo dado que es difícil el control de las actividades de productores vecinos o si el campo es arrendado y no se conoce su historial de aplicaciones de agroquímicos. Actualmente en un proceso de trazabilidad, desde el barbecho a la cosecha, se puede lograr exportar a esos mercados. En un primer momento lograr estos mercados sería de manera puntual con algunos productores y empresas que se dedican a trazar los cultivos y llegar con un producto final de exportación conocido. Hoy las Agtech nos permitirían lograr este propósito de manera integral y donde se garanticen exportaciones a los diferentes países que requieran de este servicio. Es un proceso que parece complejo, pero que en la actualidad con el ecosistema Agtech relevado desde el Ministerio es posible llevarlo a la práctica.



i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

EL QUINCHO DE PEPE CACHILO Este especial de Trigo trae novedades, vuelven los amigos de NEW HOLLAND a acompañarnos en el 2021. La marca líder de maquinaria agrícola está por tercer año consecutivo auspiciando este espacio. Para los referentes de la empresa poder ser parte del quincho es estratégico, como muchas veces remarcaron en oportunidades anteriores, el quincho es un lugar perfecto donde se generan relaciones en otro plano, más personales, más profundas, donde se puede conocer el lado B de esta comunidad agroindustrial sacando a la vista a la persona por sobre los personajes. Por: Sebastián Nini Periodista

NEW HOLLAND En todo momento”, así reza el nuevo slogan de la marca y por eso es importante estar juntos con Horizonte A, porque el quincho va mas allá de las ocho, diez o doce horas que la gente del sector dedica a su trabajo, entra en las casas para conocer a las personas, para estar con ellas EN TODO MOMENTO. Las tardes empiezan a ser más frescas, las redes me traen el recuerdo del primer quincho de cuarentena, ese que pergeñé entre sueños, idílico e ideal, y con todos los matices que trajo los primeros tiempos de pandemia con tantos miedos, tantas preguntas y tan pocas respuestas. Por eso hoy en Horizonte A cumplimos un año de quinchos virtuales y son un éxito que nos permiten ser más organizados para escucharnos todos y conocernos más. El Gin tónic con onda, ya está listo. Me preparé un brie previamente calentado con unas galletitas y un chutney de manzana. Solo quedó sentarme frente a la computadora para esperar a los invitados.

48

Los invitados: SANTIAGO MORENO HUEYO “El Cofla”, así lo llamaba mi amigo, su hermano Guillermo, es el ex jefe de prensa del Ministerio de Agroindustria de la Nación. De cuna Radical, tiene seis hermanos, 48 años, está casado hace 20 años y tiene 5 hijos varones. Estudió periodismo, viene de empresas no directamente vinculadas a la agroindustria pero llegó al ministerio para ser el nexo entre los funcionarios y la prensa y lo logró, generando un vínculo extraordinario con todos los periodistas. Disfruta del Golf y sufre por Champagnat como yo. Le gusta la política y los medios y estudia y lee al respecto. Hoy está desarrollando una consultora. LUCIA NICOLINO La actual presidente a ACA JOVEN es la sucesora de Juan Martín Tanzi, que ya fue invitado a uno de estos quinchos el año pasado. Lucia es de Rio Cuarto, pero creció en un pueblo cercano, la tonada la de-


HA El quincho de Horizonte A

lata, fue reina de las juventudes agrarias y 5 años después al cumplir 28 fue elegida presidente de la entidad. Lleva poco tiempo conviviendo con su novio, esta es su nueva gran aventura. Es simpático para la mayoría de los presentes escucharla decir “Cuando era joven” al referirse a algo que hizo hace 5 o 6 años. HERNAN GHIGLIONE

Hernán elige la foto del hombre que festeja en la montaña, siente que se concretaron muchas cosas en medio de este año que fue un absoluto desafío. EL OBJETO MÁS AMADO LA MUÑECA DE EMILIA Y EL PAÑUELO QUE LE BORDÓ LA ABUELA ELSA

Es de Lobos, como Juan Carlos Grasa, dice que vivió en tantos lados que ya no sabe de dónde es. Hoy vive en San Andrés de Giles (aunque sigue teniendo domicilio en Lobos). Casado desde hace 8 años, papá de Catalina. Es ingeniero Agrónomo y trabaja para BASF. Es fanático del automovilismo. Se mudó hace poco y nos cuenta sobre su última adquisición, una parrilla a gas que dice, “Estoy seguro que no se nota la diferencia” Ya iremos para Giles para ver que tan parecido al de leña le sale el asado.

Lucia se define como desapegada de lo material, en cada mudanza se deshace de todo lo que tiene dando vueltas, pero esas limpiezas no han hecho más que definir aún mejor todo lo que es indispensable emocionalmente. Esa muñeca que le regaló su abuela Emilia y el pañuelo que le bordó su abuela Elsa la llevan a ese espacio de las abuelas de puertas abiertas, de comida casera, de abrazos fuertes y cariño del bueno.

MARCELO DEL BARRO

Agrónomo que creció en una familia de productores, tomando mate con toda la familia, con amigos, con compañeros, en cada trabajo, el mate siempre está, no había forma que viaje a Australia sin ese mate. Ese ritual único, ese compañero para buscar soluciones a cada cosa. Es esencia, es algo único que nosotros solos podemos entender. Sabe y nos cuenta del valor de dar el paso y poder irse a vivir

Es rosarino y vive en Perth, Australia, un lugar que yo adoraría conocer. Se fue con su novia con la que convive hace 4 años. Dice que practica muchos deportes, bici, surf, natación, kite. Esta feliz en Australia, siente que encontró su lugar para ser feliz y estar en paz. Disfruta de su trabajo y el tiempo libre que tiene, pero seguramente también le tira la tierra, el mate, los asados y los afectos.

EL MATE DE CHELO

a Australia, esa decisión que le marcó la vida y que hoy lo hace muy, muy feliz. LA TABLA DE LA PARRILLA DEL “COFLA” Al “cofla” le tira el campo, se siente profundamente identificado, sabe que la tabla, el cuchillo y el tenedor forman parte de ese sentimiento por la argentinidad más noble y feliz, la de la amistad, la de la familia y donde se logran los mejores momentos. Como buen hombre de familia grande, padre e hijo de familia numerosa, entiende el valor de la buena mesa y de ese momento previo que tiene el asado, donde se comparte la charla y las anécdotas al lado del fuego. Allí en su casa el asado es centro de reunión. EL PRIMER TROFEO DE HERNAN EN EL AUTOMOVILISMO El deporte favorito de Hernán es el automovilismo. Formó parte del TC de Roque Perez y en San Pablo cuando vivió durante seis años se contactó con el Karting y comenzó esta pasión. El primer trofeo es el punto de partida a una evolución en su vida. Desde que comenzó a correr en Brasil empezó a entender que la perseverancia y el entrenamiento constante lo llevaron cada vez más lejos; en el segundo año comenzó a ser reconocido y en el

Luego de los cuatro invitados nos toca presentarnos brevemente. Esas presentaciones las debo haber escuchado muchas veces, pero nunca supe que Juan Carlos jugó al básquet en Lobos. ¿CÓMO TE AGARRA ESTE QUINCHO? Les mostramos a los invitados siete imágenes para que nos cuenten cómo los encuentra este quincho. Lucia se identifica con la imagen del muchacho que lleva su valija por una ruta porque no sabe hasta dónde llegará tanto en lo personal como en lo laboral, por otro lado, siente que también se identifica con el que rema en dulce de leche.

LUCIA NICOLINO

HERNAN GHIGLIONE

SANTIAGO MORENO HUEYO

MARCELO DEL BARRO

Chelo se siente como la pareja que se queda con el nido vacío, pero lo ve como el que abandona el nido, porque se siente identificado con esto de haber dejado todo y encarar la aventura australiana. “El cofla” está preocupado, se identifica con dos fotos el hombre con la valija emprendiendo proyectos, sueños e ideas propias y de la familia. La foto de la familia lo identifica también, sabe que tiene mucho valor, esa familia que lo acompaña en el proceso de generar estos nuevos proyectos.

49


El quincho de Horizonte A HA

"Pepe Cachilo le puso de nombre a ese muñeco con la camiseta de River y una pelota bajo el brazo. Hoy Pepe Cachilo está más golpeado que puerta de acreedor, pero sigue teniendo su banda roja intacta en el pecho." tercer año empezó a ganar carreras. Este premio es el valor de la constancia detrás de un objetivo, la perseverancia como madre de todos los éxitos. LA TAPA DE LOS 10 años Juan Martín Melo nos muestra su tapa de Horizonte con Jorge Lanata, le emociona contar que hoy su papá tiene un cuadro donde juntó todas las imágenes donde aparece Martín y en ese cuadro grande esta tapa es principal figura. PEPE CACHILO, EL MUÑECO DE CARLITOS Juan Carlos Grasa era de Lobos, y tuvo un hijo al que le puso su mismo nombre. A Juan Carlos hijo hoy los que no somos de Lobos lo conocemos por el nombre que le pusieron sus padres, pero allá por su Lobos natal lo siguen llamando Carlitos. Él recibió como regalo de su padre a Pepe Cachilo. Una de las cosas que nuestro querido Juan Carlos compartía con su padre era sin dudas su fanatismo por el futbol y por River. Pepe Cachilo le puso de nombre a ese muñeco con la camiseta de River y una pelota bajo el brazo. Hoy Pepe Cachilo está más golpeado que puerta de acreedor, pero sigue teniendo su banda roja intacta en el pecho. Esta no la sabía y me encantó, siempre digo que de tantas historias que conozco de Juan Carlos algún dia voy a escribir un libro. Pepe Cachilo seguramente forme parte! ¿CON QUÉ BRINDAS Y POR QUÉ? Lucia brinda con cerveza por los espacios incluyentes, por espacios como este

donde podemos hablar de lo personal y reconstruir una cena. Brinda por la educación presencial y por este momento. “Chelo” levantaría un Fernet imaginario porque son las 9 de la mañana en Perth. Le encantaría que el brindis fuera presencial, por eso brinda por el fin de la pandemia y por nuestro país, por lo malo que lo hizo tomar la decisión de viajar y por lo bueno que él extraña tanto, amigos, familia y afectos. “El cofla” tiene su Heineken, se la sirvió en un vaso largo, brinda porque nos animemos a soñar, a creer en nuestros proyectos. Sabe que este paso que dio hoy de hacerse consultor es una decisión difícil, pero siempre hay algo mejor por delante. Brinda además por el quincho de Horizonte que considera una iniciativa extraordinaria por el valor de compartir de un modo más personal un momento con amigos. Hernán brinda con vino y por el vino que se reinventa siempre. Ese vino argentino que se reconvierte constantemente dando una vuelta más en una economía tan importante. Brinda por la salud de los que la tienen y de los que luchan por recuperarla. Por que aprendamos de la pandemia y que no se nos borre de la cabeza rápidamente. Brinda doblemente por la comunicación campo y ciudad. Brinda por cambiar la lejanía de la población general con respecto al agro. Martin Melo tiene un vaso de amargo, dice que con eso come cada noche, brinda por los proyectos de cada uno, por la aventura de Chelo, por el proyecto del “cofla”, por esta nueva etapa de pareja de Lucia, por la nueva casa de Hernán, y por la salud y el trabajo de todos.

Juan levanta su Malbec para brindar por la alegría de poder estar ahora reunido con Chelo, valorando lo que significa tener sentados en el quincho a una persona en Australia y al resto en distintos puntos de Argentina, eso de algún modo es propio de esta pandemia como muchas costumbre nuevas que dejará y que tenemos que saber aprovechar. Levantamos las copas, brindamos al aire respetando protocolos y esperando que esto pase para volver a juntarnos la próxima vez en persona. GRACIAS POR ESTE QUINCHO!



Conversamos con los referentes de cada empresa para que nos cuenten como ven la campaña 2021 y cuál es la oferta de trigos que tiene cada compañía en el mercado. Esto es lo que nos contestaron:

TRIGO LIMPIO La propuesta comercial para la fina


HA Actualidad

Leandro Ortis – ACA Leandro Ortis – En cuanto a las expectativas de nuestra división de semillas vemos una muy buena intención de siembra tanto de trigo como de cebada, esto se refuerza a partir de las últimas precipitaciones principalmente en la provincia de Córdoba, Santa Fe, norte de la provincia de Buenos Aires y centro sur de la provincia de Buenos Aires. En líneas generales hay una muy buena perspectiva, estamos recibiendo muchísimas consultas respecto a otras campañas y se ha adelantado el requerimiento de semillas de parte de multiplicadores, productores y semilleros cooperativos. En cuanto a nuevos productos ACA está lanzando cuatro nuevas variedades. Una de ellas es Fresno, una variedad de ciclo largo con alto potencial de rendimiento, con muy buena capacidad de macollaje y por sobre todas las cosas un excelente perfil sanitario y una destacada resistencia a rolla de la hoja, rolla del tayo, rolla amarilla y otras enfermedades. Con muy buenos valores comerciales. La variedad fue categorizada dentro del grupo 2 de calidad panadera. De ciclo intermedio estamos presentan-

do ACA 604 con muy buena capacidad de macollaje, un muy buen perfil sanitario con muy buena resistencia a las tres rollas que afectan al cultivo de trigo y frente a manchas foliares y desde el punto de vista de la calidad comercial presenta muy buenos valores. Esta variedad está categorizada como grupo 3 de variedad panadera. La otra variedad de ciclo intermedio es ACA 917, se destaca por la adaptación y plasticidad de siembra en todas las regiones trigueras de la Argentina, también con excelente comportamiento frente a rollas y demás enfermedades del trigo, se trata de un material categorizado dentro del grupo 2 de calidad panadera. En lo que refiere a ciclo intermedio a corto, ACA 920 un excelente material con muy buena capacidad de macollaje, potencial alto de rendimiento, buen comportamiento a enfermedades de trigo. Destacado en la calidad comercial y panadera principalmente con muy buenos valores de gluten húmedo y gluten seco y proteína en grano, esta categorizado dentro del grupo 1 como un trigo corrector En Cebada tenemos tres variedades, Traveler, Sinfonía y Fátima. Traveler es la variedad más antigua dentro del

porfolio de cebada desde 2014 ha evidenciado una excelente potencialidad de rendimiento, con gran adaptación. Sinfonía y Fátima se lanzaron al mercado en la campaña pasada, muy adaptable a las regiones de cebada, excelente perfil sanitario y altísimo nivel de rendimiento. Muy demandadas por la industria maltera y cervecera. BIOCERES Guillermo Vidal - Gerente de Ventas y Marketing Siempre le ponemos expectativa a la campaña de fina, en nuestro origen está marcada la importancia que le hemos dado al cultivo y eso nos orienta a poner nuestro mejor esfuerzo para llevar las mejores variedades de trigo al productor de nuestro país. Analizando la campaña pasada y comparándola con la que se avecina, tenemos que hacer hincapié en el perfil hídrico de los lotes. Hay regiones que el año pasado vieron suspender la siembra por falta de agua o penalizar rendimiento por el caudal de heladas que recibieron. Hoy, hay una expectativa positiva al respecto y nos permite pensar en la misma superficie que el año pasado e incluso recuperarse en las zonas donde no hubo o mermó la siembra. No todo es agua, los precios de los cereales

Guillermo Vidal - Gerente de Ventas y Marketing

53


Actualidad HA

acompañan y entendemos que el combo propone una nueva oportunidad para apostar al cultivo. Somos la compañía que tiene uno de los mejores programas de mejoramiento y desarrollo en trigo. Hoy tenemos la posibilidad de ofrecer variedades que se adapten en todas las regiones productivas y ponerle a disposición al productor argentino una variedad que se pueda sembrar tanto en Balcarce, Pergamino o Salta. Nuestro porfolio de producto está sustentado en materiales para los 3 ciclos que podemos encontrar en el cultivo. Timbó, ciclo largo, es nuestro producto de mayor rendimiento; tuvo récord de rendimiento en RET/INASE rompiendo 2 veces esa marca, una a sus competidores y la última superándose a sí mismo alcanzando 12.000 kilos. Es nuestra máquina de producir kilos. Basilio, intermedio, nuestro producto de más crecimiento en los últimos años, y la segunda variedad más sembrada del país en su ciclo, sigue siendo nuestra principal propuesta. Ofrece rendimiento, estabilidad demostrada, calidad comercial y sanidad. Guayabo, mismo ciclo, es el complemento ideal y nos permitió extendernos hacia el Norte de la ruta 19 y expandiendo la ventana de siembra que se nos acortaba con Basilio. Gingko, ciclo corto, nuestro último lanzamiento y con excelente rendimiento superando en 4% a los líderes del segmento de acuerdo con los últimos datos que hemos analizado con nuestro equipo de Desarrollo. BIOINTA 1006 no

nos para de sorprender porque se convirtió en el trigo estrella de las zonas más alejadas y es un aliado insuperable para el productor del Norte de nuestro país por rendimiento y calidad, una propuesta más que interesante para poder entregar a los molinos de la zona. De cara a lo que se viene, tenemos bajo análisis 4 variedades. Hoy nos encuentra evaluando nuestra estrategia de lanzamiento pensando en renovar el porfolio buscando que sea competitivo y que le permita mejorar la rentabilidad del negocio al productor agropecuario. BIOSEMINIS Ricardo Petinaroli Tenemos muy buenas expectativas para la campaña 2021. Todas las regiones que venían sufriendo la falta de agua en este último año, se han recuperado gracias a las lluvias de marzo. Y sumado a un buen precio del grano, hace que ya se empiece a mover la campaña de trigo. Quizás el precio de los fertilizantes atenta un poco con el margen del cultivo, pero eso no hace que afecte las intenciones de siembras. En cuanto al mercado de semillas, se percibe la intención de los agricultores de recambiar variedades que venían siendo las más sembradas en los últimos años. Esa intención de renovar variedades se da por distintos motivos, pero básicamente por mejoras en los potenciales de rendimientos de los nue-

Santiago Santamarina – Gerente de Marketing

Ricardo Petinaroli -

54

vos productos, y algunos problemas sanitarios en las variedades a reemplazar. En ese sentido, desde Bioseminis que somos una empresa joven en el mercado, estamos participando de ese recambio varietal con nuevas variedades muy competitivas. Jacarandá, es la primera variedad que ofrecemos a los agricultores. Es un ciclo intermedio largo de alto potencial de rendimientos y muy buena sanidad. Es una de las alternativas de recambio para los ciclos intermedios largos. Y este año, estamos ofreciendo una segunda variedad llamada Álamo. Tenemos muchas expectativas en esta variedad, porque pensamos que es superadora en su ciclo. Álamo es de ciclo intermedio corto, excelente sanitariamente y grupo de calidad 2. Además, se destaca por tener una amplia ventana de siembra. Y en corto plazo, de uno o dos años, se vienen variedades muy promisorias para diferentes regiones. DON MARIO Santiago Santamarina – Gerente de Marketing Sobre las perspectivas de trigo para el 2021 estimamos que tendremos una buena campaña, en cuanto a hectáreas nos imaginamos una campaña muy parecida a la del año pasado, por un lado por el escenario de precios que acompaña tanto para el trigo como para la soja de segunda, entonces para el planteo de trigo-soja vemos que hoy para el productor es atractivo, por otro lado en las últimas semanas cayeron las lluvias



Investigación Actualidad HAHA

Rodolfo Klein - Gerente Comercial de semillas necesarias que ayudaran al recargo de los perfiles y esto hará que los productores se animen a sembrar cultivos de invierno. Nosotros desde la marca estamos teniendo un lanzamiento de campaña con un volumen de bolsa mayor al del año pasado por lo que estamos muy entusiasmados con la posibilidad de tener una buena campaña de ventas. Estamos lanzando un nuevo producto que se llama DON MARIO Alerce, es el remplazo de DON MARIO Ceibo, que hasta la campaña pasada fue la variedad del grupo corto más sembrada en la Argentina. Alerce mantiene el grupo de calidad 2 y supera en rendimiento a Ceibo en un 6%. La expectativa del producto es muy grande y estamos recibiendo muchas demandas de productores. Viendo los ensayos de este producto en el 2020 ha andado muy bien tanto en las redes de terceros como en propias y estimamos que la variedad va a tener una penetración muy importante. De los grupos intermedios e intermedios largos, el año pasado lanzamos a Pehuén y a Sauce intermedio e intermedio largo respectivamente, las dos variedades se posicionaron muy bien en los ensayos, los productores están buscando el producto y tendremos una oferta mucho mayor a la del 2020 que nos genera una muy buena expectativa.

Además de estas novedades siguen adelante las variedades ya instaladas en el mercado, Algarrobo, Ceibo, Audaz, que son muy demandadas por los productores. KLEIN Rodolfo Klein - Gerente Comercial de semillas La expectativa es muy buena, la intención de siembra parece repetir o aumentar a la del año anterior. Hay mucha consulta de semillas motivada por cierto faltante de semilla que surgen de los menores rendimientos del año pasado por las extremas condición y falta de agua. Así que ya están a plena actividad todos los Semilleros Multiplicadores del país.

variedad de grupo 1 con estabilidad de rendimiento en todas las zonas trigueras del país. En ciclo Intermedio, tenemos a Klein Favorito II, lanzada el año pasado, también seleccionada por alto potencial de rendimiento asegurado en amplio rango de fechas de siembra y ya apuntando a calidad Klein Prometeo, la variedad más destacada por su calidad comercial e industrial elite. En ciclos cortos, Klein Potro, con alta productividad en todos los ambientes y Klein Valor, superación en rendimiento en grupos de calidad 1. La novedad para este año es el lanzamiento de Klein Selenio CL, un ciclo intermedio largo, tolerante a herbicidas imidazolinonas, con alto potencial de rinde, grupo de calidad 2.

Nuestra recomendación se centra en los materiales de Klein más destacados y con mayor potencial de rendimiento y por supuesto, como todos los años, el lanzamiento de una variedad nueva: Klein Selenio CL. Así para ciclos Intermedios a Largos recomendamos Klein Géminis lanzado el año pasado, especial para ambientes de alta productividad, una variedad para RINDE que supera a las variedades del mercado. Klein Cien Años, una

Tomás Reynal - Gerente de Marketing Limagrain Argentina

56


HA Investigación

57


Actualidad HA

LIMAGRAIN Tomás Reynal - Gerente de Marketing Limagrain Argentina El programa de trigo de Limagrain es N°1 en Europa y hace 10 años que trabajamos en I&D, en Argentina. El cultivo de trigo está muy asociado a los orígenes de nuestra cooperativa que reúne a 1500 productores franceses. Con el foco puesto en la viabilidad de las exportaciones agropecuarias de sus miembros y en el agregado de valor de su producción, se comenzaron los programas de mejoramiento genético en Francia, UK, Alemania y luego en el resto del mundo. La adquisición de Jacquet Brossard, fabricante de panes y repostería, marcó un hito en la integración vertical de la empresa y permitió transformar nuestros trigos en productos destinados al consumidor final. El trigo es estratégico para el proyecto de Limagrain en Sudamérica. En 2021, lanzamos un modelo comercial novedoso en Argentina con el objetivo de alcanzar a la mayor cantidad de productores de cultivos de fina. Apoyados en los precios vigentes y el ritmo de avance de la cosecha actual, esperamos un buen año para la siembra de commodities agrícolas y cereales, en particular. Con 2 estaciones experimentales en Argentina (Miramar y Pergamino) y más de 20 programas genéticos en el mundo, Limagrain ofrece trigos de excelente calidad panadera y para uso industrial. Ofrecemos un amplio porfolio de variedades bajo nuestra marca LG: LG Zaino es nuestro lanzamiento en ciclo corto, que viene demostrando un excelente comportamiento en redes oficiales, superando en rinde al resto de los materiales y con destacada tolerancia a distintas royas, mancha amarilla y fusarium. LG Arlask es un trigo ciclo intermedio, grupo de calidad 1 y con alto potencial de rendimiento. Sin requerimiento de frío, se adapta a todas las zonas trigueras del país. Con excelente calidad molinera y muy buen comportamiento sanitario, en general. Alhambra variedad de ciclo intermedio,

58

se destaca por tu altísimo potencial de rendimiento para la zona centro y sur del país. La fecha óptima de siembra la encontramos en el mes de junio y la densidad recomendada son 300 pl./m2.

Damián Torino - Gerente Comercial Trigo Soja

LG Aryal es nuestro material de ciclo más largo y de muy alto potencial de rinde. Su zona de adaptación es la zona sur del país, encontrando su mejor versión en el sudeste y sudoeste de Bs As. Es un trigo grupo de calidad 2 y de muy buen comportamiento sanitario. NIDERA Semillas Damián Torino - Gerente Comercial Trigo Soja Nuestras expectativas son muy buenas, porque con las últimas lluvias se ha cargado el perfil en algunas zonas, falta aún llover en otras, pero hay un buen pronóstico. Estimamos que al menos se repetirá el área de siembra de trigo. Los valores de la tonelada son alentadores, el margen trigo - soja da muy bien. A todo esto, hay que sumarle el excelente momento del portafolio con el que contamos. El mismo se completó el año pasado con el Baguette 550 con el que saldremos con volumen esta campaña cubriendo las necesidades de ciclo corto en una vasta región del país. El Baguette 620 continúa liderando el grueso del área triguera y confiamos que será el cultivar más sembrado por su rinde y estabilidad demostrada, no sólo en nuestros ensayos internos y en los ensayos de las redes externas, sino que también en los campos de nuestros clientes. Así demostrado por el crecimiento de nuestras ventas de semilla certificada, por el crecimiento en la declaración de uso propio y en el reconocimiento de la propiedad intelectual a través de los productores comprometidos con las regalías extendidas que nos permiten continuar generando nuevas variedades. Es así como comenzamos a multiplicar con nuestros semilleros multiplicadores la nueva variedad Baguette 820 con la que apuntamos a darle otro salto genético al potencial de rinde del ya conocido Baguette 802.

A la paleta de productos la completan el B680 que se destaca en Córdoba y centro de Santa Fe. B750 de ciclo intermedio largo, destacado por su estabilidad y tolerancia a heladas en pasto, y por último el B450 de ciclo corto, excelente calidad panadera y sanidad.



Informe HA

RÉGIMEN DE FOMENTO DE INVERSIÓN PARA LAS EXPORTACIONES

Una buena medida, será suficiente?

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

L

a falta de divisas y la necesidad de atraer inversiones externas destinadas a nuevos proyectos o a la aplicación de actuales, con el objetivo de aumentar las exportaciones de las actividades consignadas en la medida, llevo al dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia 234/2021 publicado en el B.O. el 7/4/2021, con vigencia desde dicha fecha, creando un “Régimen de Fomento de Inversiones para Exportaciones”. El régimen alcanza a las actividades destinadas a la puesta en marcha o ampliación de actividades foresto-industriales, mineras, hidrocarburíferas, de industrias manufactureras y agroindustriales. El Ministerio de Economía y al Ministerio de Desarrollo Productivo actuarán como autoridad de aplicación con facultades para la creación y puesta en funcionamiento del registro de fomento de exportaciones; el otorgamiento y la declaración de caducidad de los beneficios correspondientes al régimen; la fiscalización y control de cumplimiento por parte de los beneficiarios y la reglamentación y dictado de normativa complementaria al DNU 234/21. El nuevo régimen tiene por objeto lograr el ingreso de divisas a nuestro país, que sean afectados a la inversión en nuevos proyectos productivos destinados a la exportación y/o al incremento de capacidades productivas existentes destinadas a la exportación. La autoridad de aplicación se encuentra facultada para incluir y/o excluir actividades alcanzadas por el régimen. »Características: (i) Pueden solicitar su inclusión las personas humanas o jurídicas, domiciliadas tanto en el país como en el extranjero, que presenten un “Proyecto de Inversión para

60

la Exportación” en los sectores alcanzados por el régimen y que implique la realización de una inversión directa en moneda extranjera no inferior a la suma de Dólares estadounidenses cien millones (U$S 100.000.000), calculada al momento de la presentación del proyecto. (ii) El plazo para acogerse a los beneficios del régimen es de tres años, contados a partir de 7 de abril de 2021, pudiendo ser prorrogado por un período similar por parte de la autoridad de aplicación. (iii) El proyecto debe consistir en una nueva inversión o en la ampliación de una unidad de negocio ya existente. Los requisitos necesarios para considerar que existe una ampliación de negocio serán establecidos mediante reglamentación del DNU 234/21. (iv) La inclusión en el régimen significará, para los sujetos beneficiarios, la obligación de cumplir con los planes de inversión y desarrollo, en los términos y plazos de los proyectos aprobados por la Autoridad de Aplicación. (v) Una de las condiciones exigidas para poder acceder al régimen es no mantener deudas exigibles e impagas de carácter fiscal o previsional, ni sentencia judicial o resolución administrativa firme declarando la existencia de incumplimiento en materia aduanera, cambiaria, impositiva o previsional e imponiendo el pago de impuestos, derechos, multas o recargos. »Beneficio cambiario: El beneficio por recibir el certificado de participación en el régimen consiste en la posibilidad de disponer libremente de hasta el 20 % de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas al proyecto, para ser destinadas al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior; y/o al pago de dividendos que correspondan a balances cerrados y auditados; y/o a la repatriación de inversiones directas de no residentes, sin necesidad de contar con la previa conformidad del BCRA. En el caso de un proceso productivo ya existente, la autoridad de aplicación dispondrá el modo en que se determinará el incremento de las exportaciones que es consecuencia de la inversión encuadrada bajo este régimen. El importe del beneficio no puede superar anualmente el equivalente al 25 % del monto bruto de divisas ingresadas por el beneficiario en el mercado de cambios para financiar el desarrollo del proyecto. El beneficio puede utilizarse una vez transcurrido un año desde la fecha de ingreso y liquidación de los fondos en el mercado de

cambios. A los efectos del cálculo de este beneficio, el DNU 234/21 dispone que la exportación de ciertos productos no resulta computable. El listado de productos excluidos puede ser ampliado o modificado por la autoridad de aplicación en cualquier momento. A la fecha, los productos excluidos se relacionan básicamente con productos agropecuarios (las exportaciones excluidas para el cómputo del beneficio son básicamente las correspondientes ciertas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur relacionadas con el trigo, harinas de trigo, almidón de trigo, gluten de trigo, pellets de trigo, maíz, maíz pisingallo, harina de maíz, pellets de maíz, aceite de maíz, preparaciones de maíz, soja, harina de soja, pellets de soja, aceite de soja, proteínas de soja, glicerol y biodiesel). »Estabilidad normativa: Los proyectos aprobados gozan de estabilidad normativa en materia cambiaria por el término de quince años, contados a partir de la fecha de emisión del Certificado de Inversión para Exportación. La estabilidad normativa consiste en que los beneficios cambiarios reconocidos no podrán ser afectados por cualquier normativa cambiaria que pudiera dictarse en un futuro estableciendo condiciones más gravosas que las que se encuentran contempladas en certificado de inversión. Un antecedente en igual sentido pero destinado a la industria hidrocarburífera fue el Decreto 929/2013, el cual requería inversiones de 250 millones en explotación convencional o no convencional. Lamentablemente, las medidas promocionales establecidas en el Decreto 929/2013 y en la ley 27.007 no se cumplieron y el DNU 234/2021 no parece tener en cuenta esos antecedentes, por lo que no queda claro qué sucede con los Proyectos de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos aprobados con anterioridad, los compromisos de inversión y los beneficios promocionales ya comprometidos. El otorgamiento de estabilidad normativa en materia cambiaria por el término de 15 años busca morigerar la desconfianza generada por las experiencias anteriores, pero no alcanza para generar condiciones suficientes para el shock de inversiones en exportaciones que necesita el país. Con lo cual cabe concluir que estamos ante un buena medida, que parece insuficiente por sí sola y con antecedentes que no parecen alentar un flujo suficiente de inversiones externas.



Coaching HA

Los Cinco Indicadores Clave de Desempeño que toda empresa debiera usar Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero

Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global

E

n nuestro día a día, estamos acostumbrados a ver cómo cualquier actividad, por sencilla que sea, debe ir siempre acompañada de parámetros o indicadores que nos den una idea de lo que está ocurriendo. Muchos de nosotros no nos imaginamos realizando cualquier actividad en nuestro día a día, por sencilla que sea, sin prestar atención a indicadores que nos permitan tomar decisiones (manejar un coche, un partido de rugby, las notas de la facultad...). Sin embargo, me parece que muchas empresas no tienen ningún tablero de lo que ocurre en la empresa, a pesar de que a veces está en riesgo el patrimonio personal del empresario y el apoyo de los empleados. Y cuando existen tableros, los empresarios no siempre saben leer e interpretar dicha información para tomar decisiones correctas. Esto supone en muchos casos una pérdida de productividad y de margen que hace a las empresas más frágiles y menos competitivas. Hay que educar a los empresarios en la "obligación" de utilizar los indicadores como lo hacen normalmente en su actividad diaria. Esto les permitirá tener un control riguroso de sus actividades. Aunque existe una extensa lista de posibles tableros, a continuación te presentamos cinco indicadores básicos que deberías tener para un control básico pero riguroso de la actividad. »Cinco indicadores básicos: 1. Margen Los empresarios ya no deben hablar de

62

volumen de ventas. Deben empezar a hablar de margen o volumen de utilidades. Las ventas no deben ser un indicador importante. Hay que cambiarlo por el de utilidades. Al principio del año, cada empresa debe definir el volumen de utilidades que debe tener al final del año. Por eso, el término "utilidades" debe llevar inherente la palabra "fija". "Utilidad fija" significa que los gastos deberán adaptarse a lo que indiquen los volúmenes de ventas. Esto significa crear estructuras de gasto muy flexibles que nos permitan adaptarnos a los cambios del mercado y a acciones comerciales muy agresivas. Por tanto, podemos pasar de la fórmula tradicional que define la utilidad como los ingresos menos los gastos y sustituirla por una nueva: gastos revisables igual a ingresos menos utilidad fija.

intentar que sea la menor posible y vigilar siempre los parámetros definidos como óptimos.

2. Punto de equilibrio y punto óptimo

5. Información de la base de datos

Todo empresario debe conocer el volumen de ventas diario/semanal para obtener el punto de equilibrio, que es donde el negocio cubre los gastos. Pero lo más importante es el punto óptimo, o volumen de ventas diario/semanal necesario para llegar a final de año, consiguiendo las utilidades definidas como objetivo a final de año. Este marcador contable adicional permite tomar medidas correctivas cada día en función de los resultados del día anterior. Da una flexibilidad y un margen de maniobra extraordinarios para revertir situaciones no deseadas. Es una herramienta muy útil sin tener que mirar ningún dato contable.

La base de datos de una empresa es lo que yo llamo "el mapa" de la empresa. Es uno de los activos más valiosos que tenemos. Con la base de datos, si sabemos leerla, podemos obtener esta información:

3. Periodo medio de cobros y pagos La tesorería es como la nafta del coche. Si no vigilamos ese marcador y se agota, el coche deja de funcionar. Es fundamental controlar el periodo medio de cobro y el periodo medio de pago. Hay que marcar una cifra exacta deseada para cada variable. La diferencia entre ambas debe ser la mínima posible. Cualquier diferencia con este escenario significa que nos convertimos en un banco prestamista y financiamos a terceros. Esto no debería ocurrir nunca, pero, por desgracia, no siempre es posible evitarlo. Cuando ocurra, hay que

4. Rentabilidad de los diferentes productos/servicios El empresario debe hacer un análisis continuo del margen de contribución de cada producto dentro de su cartera, así como del peso en las ventas de cada uno de ellos. Esto se consigue con un seguimiento riguroso de los costos de cada producto o servicio. Sirve para promover las ventas, con políticas de venta activas, de aquellos que realmente dan un mayor margen. Las empresas suelen vender productos con mucho competidor y poco margen. Centrémonos en el margen de venta.

• La fidelidad de los clientes a través de las ventas recurrentes • Cómo generar el mayor volumen de utilidades realizando una intensa labor comercial con los clientes que refuerzan los productos más vendidos con más margen • Acciones de venta cruzada por segmentación de clientes • Tasa de conversión por la aplicación de medidas correctoras En conclusión, la base de datos de clientes debe ser otra herramienta básica para la buena gestión de la empresa. Existen innumerables indicadores clave de desempeño (KPI), pero estos podrían ser cinco básicos para poder gestionar nuestras pymes con el mismo control y supervisión que ponemos en un partido de rugby o en el manejo de un coche.



Investigación HA

Evaluación de cultivares de trigo

para producción de forraje En INTA EEA Marcos Juárez durante el año 2020 Por: Donaire, Guillermo; Bainotti, Carlos; Reartes, Fernando; Fraschina, Jorge; Alberione, Enrique; Gómez, Dionisio; Conde, M. Belén. INTA EEA Marcos Juárez

»Introducción Los verdeos de invierno son un componente muy importante de la cadena forrajera durante el período entre otoño y principios de primavera, cuando la oferta forrajera de las pasturas perennes declina y las pasturas nuevas aún no están disponibles. Estos recursos manejados de forma adecuada cubren gran parte de los requerimientos de los animales, permitiendo sustentar buenos desempeños productivos. Si bien el cultivo de trigo su utilización es para producción de granos se adapta muy bien en siembras tempranas usando principalmente variedades de ciclo largo como verdeo de inverno. Con la finalidad de disponer información sobre la producción de forraje de variedades comerciales de trigo pan, en el INTA EEA Marcos Juárez se condujeron ensayos para evaluar y caracterizar a los cultivares en el año 2020. »Materiales y métodos Durante la campaña agrícola 2020 en el campo experimental de cereales de invierno de la EEA INTA Marcos Juárez se realizaron ensayos de trigo para producción de forraje. Los mismos fueron conducidos en siembra directa, en un lote con rotación agrícola trigo/maíz-maíz-soja-soja, la cual ésta última se picó en el mes de febrero en el estadío reproductivo de R3. Se aplicó herbicidas para el control de malezas en preemergencia de las mismas y en presiembra (metsulfuron, dicamba y glifosato, en dosis comercial). Se fertilizó en presiembra con 80 kg/ha de UREA granulada al voleo con fertilizadora de arrastre y con 90 kg/ha de fosfato monoamónico incorporado a la siembra. Se pretendía re fertilizar luego de cada corte de forraje,

64

� Cuadro 1. Fecha de siembra (FS) y de cortes de forraje Fecha de siembra (FS) Variedades invernales: 09/03/2020 Variedades primaverales: 09/03/2020

1º corte de forraje 12/05/20 (64 días de la FS)

2º corte de forraje 31/07/20 (80 días del 1° c)

3º corte de forraje 14/09/20 (45 días del 2° c)

4º corte de forraje 29/10/20 (45 días del 3° c)

13/05/20 (65 días de la FS)

31/07/20 (79 días del 1° c)

14/09/20 (45 días del 2° c)

29/10/20 (45 días del 3° c)

� Cuadro 2. Variables climáticas registradas en la EEA Marcos Juárez durante el año 2020. Nº de heladas a 5 cm nivel del suelo (Año 2020) Nº de heladas a 5 cm nivel del suelo (Histórico: 1987-2020) Temperatura media (ºC) (Año 2020) Temperatura media (ºC) (Histórico: 1967-2020) Precipitaciones (mm) (Año 2020) Precipitaciones (mm) (Histórico: 1960-2020) Nivel freático (Mtrs) (Año 2020) Nivel freático (Mtrs) (Histórico: 1970-2020)

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

0

0

0

8

10

16

10

10

2

0

0

0

0

0

1

6

11

14

11

6

1

0

0

23.6

23

8.2

13

24.2

22.9

161

168.5 109 94.5

23.6 17.9 14.1 10.4

14.4 17.6 21.4 22.8

21.3 17.7 14.3 10.8 10.4 12.1 14.6

77

18

20.9 20.9

0

0

0

0

28.5

51

68.5 70.8

37

20

23

20

46

95

109

115

108

112

126

2.50

2.48

2.45 2.30 1.94 1.98 2.07 2.27 2.35 2.54 2.60 2.70

6.52

6.51

6.51 6.39 6.30 6.27 6.26 6.26 6.30 6.32 6.30 6.33

Fuente: estación meteorológica EEA Marcos Juárez, Técnico Alvaro Andreucci. SIGA2. pero las ausencias de precipitaciones impidieron realizarla. Durante el ciclo de cultivo se realizaron tratamientos químicos para el control de pulgones y chinches (Lambdacialotrina al 5%). Se evaluaron en total 30 genotipos entre cultivares y líneas avanzadas del programa de mejoramiento de trigo del INTA, de ciclo largo e intermedio/largo en una época de siembra (9 de marzo), divididos según su

hábito de crecimiento y requerimiento de vernalización en invernal (12 cultivares y 3 líneas avanzadas) y primaveral (15 cultivares). Se utilizó un diseño experimental en bloques completos aleatorios con 3 repeticiones, con una unidad experimental (parcela) para corte forraje de 6 surcos a 0,20 m con 6 m de largo (7.2 m2). En el cuadro 1 se presentan la fecha de


HA Investigación

siembra y los sucesivos cortes de forraje. La siembra y la cosecha de forraje fueron realizadas con maquinaria experimental para parcela chica. El criterio de corte para la evaluación del forraje fue cuando el 50% de las variedades estaban en EC 3.1 de la escala de Zadoks (Zadoks et al., 1974; Tottman and Makepeace, 1979), o cuando el forraje alcanzó 20 cm. de altura, lo que haya ocurrido primero. Se realizaron cuatro cortes de forraje en cada ensayo (invernal y primaveral). En cada corte se determinó rendimiento de materia seca (MS) y se estableció como variable la suma de cortes para totalizar la MS producida en el ciclo. Se realizaron análisis estadísticos ANAVA (análisis de variancia) y test de comparación de medias LSD de Fisher, dentro de cada ensayo y de las variables antes mencionadas. Se trabajó con un nivel de significancia de p < 0.05 utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2019). Al finalizar el cuarto corte en cada ensayo hacia finales del mes de octubre se decidió finalizar con las actividades y secar el último rebrote para continuar con la rotación de cultivos de verano, que en este caso fue una soja de primera para ser sembrada en el mes de noviembre. »Resultados Hasta el mes de abril la ocurrencia de precipitaciones fue cercana al promedio histórico (cuadro 2) y en algunos meses superiores. Esto permitió recargar el perfil del suelo garantizando una muy buena emergencia e implantación de los materiales a evaluar. Esto también generó buenas condiciones productivas para los primeros cortes de forraje y sus rebrotes. Los meses siguientes se caracterizaron por ausencias

�Cuadro 3. Porte vegetativo y requerimiento de vernalización de los cultivares y líneas evaluados.

Cultivar J 16001 J 18001 CL J 18002 CL J 18003 CL MS INTA 119 MS INTA 617 BAGUETTE 750 BAGUETTE 802 BUCK CUMELEN SY 120 TIMBO ÑANDUBAY ALGARROBO BASILIO CEDRO MS INTA 116 MS INTA B 215 GUAYABO JACARANDA ACA 360 365 BUCK BELLACO BUCK DESTELLO BUCK COLIQUEO BUCK RESPLANDOR BAGUETTE 620 BAGUETTE 680 KLEIN 100 AÑOS KLEIN MINERVA KLEIN TITANIO CL

Porte vegetativo R R R R SR R R R SR SR R SR SR SR R SE SE SE SR SE SE SE-SR E SE SE SR SR SE SE SR

Vernalización Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Característica Invernal Invernal Invernal Invernal Invernal Invernal Invernal Invernal Invernal Invernal Invernal Invernal Invernal Invernal Invernal Primaveral Primaveral Primaveral Primaveral Primaveral Primaveral Primaveral Primaveral Primaveral Primaveral Primaveral Primaveral Primaveral Primaveral Primaveral

Referencias: ACA: Asociación de Cooperativas Argentinas. MS: Macro Seed. B: Bonaerense. SY: Syngenta. J y JCL: códigos de las líneas avanzadas del programa de mejoramiento del INTA. CL: variedad Clearfield. R=porte rastrero, SR=semirastrero, SE=semierecto, E=erecto. Vernalización: requerimiento de vernalización: alto: invernal, bajo: primaveral.

65


Investigación HA

de precipitaciones con marcadas heladas agronómicas observadas a la intemperie a 5 cm del nivel del suelo con valores (56) superiores al promedio histórico (50), presentando los meses de julio, agosto y septiembre mayor ocurrencia con valores de intensidad y duración que en algunos casos fueron importantes dañando biomasa aérea y hasta muerte de macollos. Estos daños se magnificaron con el estrés hídrico marcado del invierno e inicio de primavera. Si bien las fechas de siembras tempranas permitieron una mayor exploración radicular para acceder a estratos más profundos y húmedos del suelo, al no registrarse precipitaciones el perfil se fue secando limitando la producción de biomasa. A esto se le suma que la napa freática nunca tuvo influencia o aportes significativos. Las precipitaciones retornaron en el mes de septiembre, pero con milimetrajes inferiores a la media al igual que en octubre, influyendo en poca medida en las producciones finales de biomasa (tercer y cuarto corte de forraje), ya que el perfil se encontraba muy seco en superficie. En el cuadro 3 se presenta la caracterización de cada cultivar con referencia a su porte vegetativo y requerimiento en horas de frío o vernalización. Los materiales invernales (alto requerimiento de vernalización) se caracterizan por presentar un hábito de crecimiento rastrero o semirastrero y los primaverales (bajo requerimiento de vernalización) erecto o semierecto. En el ciclo del cultivo no ocurrieron precipitaciones importantes, las producciones de forraje se desarrollaron con el agua acumulada en el perfil del suelo y sin efecto de la napa freática. El primer corte de forraje se realizó a los 60 días aproximadamente de la fecha de siembra, valores esperados como en ensayos previos (Donaire et al., 2020; Donaire et al., 2019; Donaire et al., 2018). No así el segundo corte en el cuál se desfasó hacia finales del mes de julio, a 80 días del 1er corte de forraje. Valores esperados y normales serían desde 30 a 50 días. Este retraso en las producciones y acumulaciones de forraje se debió a la falta de precipitaciones y en parte a las menores temperaturas mínimas registradas en comparación con la media histórica (Gráfico 1) que repercutieron negativamente en la producción de biomasa en el tiempo.

66

Si bien las dos últimas extracciones de forraje se realizaron a mediados de septiembre y fin de octubre, con el retorno de las precipitaciones, éstas no fueron suficientes y los materiales no se recuperaron del daño de la biomasa aérea ocasionadas por las heladas tardías y hasta muerte de plantas y macollos. También un aspecto a tener en cuenta y no algo menor, es la falta de re fertilización nitrogenada planificada entre cortes de forraje debido a la ausencia de precipitaciones. Esto pudo haber influenciado mucho en las acumulaciones de forraje. En los cuadros 4 y 5, se muestran los resultados de producción de forraje (materia seca), de los materiales invernales y primaverales, de los ensayos realizados durante el año 2020. Se realizaron cuatro cortes de forraje en ambos ensayos (invernales y primaverales) con similares producciones totales en kilogramos de materia seca por hectárea (kg MS/ha). En general se observaron producciones parejas en los tres primeros cortes de forraje disminuyendo drásticamente en el último corte debido al estrés hídrico causado por las ausencias de precipitaciones. En el tercer corte de forraje se observó valores un poco mayores en los materiales invernales con respecto a los primaverales. Esto se puede deber al mejor comportamiento a frío

en pasto con menor daño en la biomasa aérea de los materiales invernales. Para el caso de los materiales invernales (cuadro 4) las variedades TIMBO, SY 120, BUCK CUMELEN y MS INTA 119, se destacaron en su producción total de forraje al igual que las líneas avanzadas J 18003 CL y J 16001. TIMBO y SY 120 se destacaron en los tres primeros cortes de forraje. MS INTA 119 presentó muy buenos valores en el 2do y en el 3er corte. Las líneas avanzadas J 18003 CL, J 18001 CL y J 18002 CL sobresalieron en el 3er corte y llamativamente con elevados valores el último corte (4º extracción de forraje). Esto puede ser debido al ser materiales invernales de ciclo muy largo con porte vegetativo rastrero y de lento crecimiento inicial. En el cuadro 5 se observan las producciones de forraje para los materiales primaverales también en cuatro cortes de forraje. BUCK RESPLANDOR, BAGUETTE 620, KLEIN 100 AÑOS, ACA 360 y BUCK BELLACO se destacaron en la producción de forraje total acumulada. BAGUETTE 620 y ACA 360 se destacaron en el segundo y tercer corte con muy buenas producciones. BUCK RESPLANDOR sobresalió en el segundo corte. KLEIN 100 AÑOS al igual que BUCK BELLACO acumularon mucha biomasa en el primer corte y no así en los restantes. Esto nos da una

� Gráfico 1. Temperaturas mínimas medias mensuales del año 2020 y promedio histórico (Fuente: Alvaro Andreucci).


HA Investigación

67


Investigación HA

idea del rápido crecimiento inicial de estas dos variedades. Las variedades primaverales fueron muy dañadas por las heladas del invierno y de acuerdo al comportamiento al frío en pasto fue su producción en cada corte. En general en estas variedades no se observaron producciones parejas entre cortes o acumulaciones de biomasas estables en comparación con los genotipos invernales. En cuanto a las enfermedades, se vio la presencia de roya de la hoja hacia mediado y final del otoño en los materiales más susceptibles. Esta presencia de la enfermedad no afectó a las variedades ya que

el corte de forraje y eliminación de la biomasa permitió la eliminación del inoculo. Luego en el invierno y primavera la ausencia de condiciones predisponentes para el progreso de la enfermedad hizo retrasar la aparición hacia el mes de octubre, pero también en valores de incidencia y severidad bajo, no afectando las producciones de biomasa. También, la eliminación de la biomasa en estos cortes de forraje, hizo que se reduzca la cantidad de inoculo (esporas) y que se demore la nueva infestación. No se evidenció la presencia de roya amarilla en todo el ciclo de cultivo ni de roya del tallo.

Es importante destacar que dentro de los cultivares de trigo evaluados se observa una gran variabilidad en el comportamiento para producción de forraje, lo cual permitiría disponer de información del cultivar adecuado para cada situación.

»Conclusiones

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

Los resultados aquí logrados, la disponibilidad de nuevas variedades y el creciente potencial de esta tecnología de cultivo de trigo como uso forrajero y la mayor demanda por parte de los productores de carne y/o leche justifican la continuidad de esta actividad para seguir generando información.

� Cuadro 4. Producción de forraje (MS kg/ha) de los cultivares y líneas avanzadas invernales. Cultivar TIMBO J 18003 CL SY 120 BUCK CUMELEN MS INTA 119 J 16001 J 18001 CL BAGUETTE 802 J 18002 CL CEDRO ALGARROBO MS INTA 617 BASILIO BAGUETTE 750 ÑANDUBAY CV (%) LSD (5 %) (Kg MS/ha) Promedio

1º corte 1832 1123 1706 1715 970 835 674 898 1033 1123 907 781 1078 916 763 20 381 1090

2º corte 1578 947 1552 1420 1565 1459 1236 1459 855 1657 1157 1985 1039 618 1341 22 491 1324

Producción de forraje (Kg MS/ha) 3º corte 4º corte 1667 385 1794 1350 1435 369 1157 581 1458 753 1782 518 1574 1052 1250 738 1204 1146 903 345 1516 330 752 385 1424 330 1493 549 660 236 18 31 406 320 1338 604

Suma de cortes 5462 5214 5062 4873 4746 4594 4536 4345 4238 4028 3910 3903 3871 3576 3000 11 866 4357

Referencias: CV: coeficiente de variación. %: porcentaje. LSD: diferencia mínima significativa (p<=0,05). En color amarillo se destacan los materiales sobresalientes. MS: materia seca. � Cuadro 5. Producción de forraje (MS kg/ha) de los cultivares primaverales. Cultivar BUCK RESPLANDOR BAGUETTE 620 KLEIN 100 AÑOS ACA 360 BUCK BELLACO BUCK COLIQUEO GUAYABO 365 KLEIN MINERVA MS INTA 116 KLEIN TITANIO CL BAGUETTE 680 JACARANDA BUCK DESTELLO MS INTA B 215 CV (%) LSD (5 %) (Kg MS/ha) Promedio

1º corte 1872 1369 2317 1604 1920 1515 1507 1855 1564 681 1491 632 1385 1855 810 20 381 1090

2º corte 2400 2533 1600 2053 1733 1507 1933 1320 2040 1907 1507 1920 1800 1107 1467 22 491 1324

Producción de forraje (Kg MS/ha) 3º corte 4º corte 878 876 1469 526 907 669 1209 542 792 796 1411 685 821 717 1051 717 562 589 1368 701 821 486 1022 510 691 207 634 350 1065 589 18 31 406 320 1338 604

Suma de cortes 6026 5897 5493 5408 5241 5118 4978 4943 4755 4657 4305 4084 4083 3946 3931 11 866 4357

Referencias: CV: coeficiente de variación. %: porcentaje. LSD: diferencia mínima significativa (p<=0,05). En color amarillo se destacan los materiales sobresalientes. MS: materia seca.

68


HA Investigación

69


VIDRIERA ia de look

z, no camb

ope Gustavo L

Acastello pelea por Biocom

bustibles

Colegas en plena faena en el en el puesto 53 del mercado de San Telmo

l

ara Arbitra

Cám sidente en re P , n ja u B Javier s de Cereale de la Bolsa

incho presencial!!!

Comó se extraña el Qu

de BASF Unidad Antiplagas el Lanzamiento de ó er lid o ss ga Mi blo 70Juan Pa

70

La Pradera

convocó a

algunos me

dios, en Tun

uyan


HA

Metalfor pres

Vidriera

entó cosechad

ora nueva

Expertos Am arok con saludo en p rotocolo

in

n Mart goni y Jua n o L s a ti a M endoza Melo en M

Roman Bart

omeo en un

juego del Q

uincho

Sergio Vera de CASE

oja BCR

r lote de s

el prime Remate d

Puesto 53 en Sa

n Telmo

Guada Covernto

n en R6

71


Corporate HA

Case IH lanza la nueva generación de cosechadoras Axial-Flow de las Series 150 y 250 La marca emblema dentro del segmento de cosechadoras presenta al mercado dos nuevas líneas desarrolladas para todos los perfiles de productores y contratistas.

»Serie 150: nueva transmisión con 4 velocidades Disponible en los modelos 4150, 5150, 6150 y 7150, la Serie 150 satisface las demandas del campo y algunas de sus mejoras provienen de tecnologías disponibles en los modelos de cosechadoras más grandes de Case IH. Esta línea cuenta con varias renovaciones, comenzando por la nueva transmisión de cuatro velocidades accionada por un selector eléctrico que facilita el cambio de marchas y aumenta la agilidad operativa con más comodidad. Además, posee una nueva puntera pivotante (modelo 7150) del tubo de descarga que expande la proyección del material hasta 18% más, reduciendo las pérdidas de grano en este proceso. Por otro lado, cuenta con una nueva tracción auxiliar 4x4 que proporciona un aumento de hasta el 60% en la capacidad de arrastre en condiciones adversas. Su nuevo reductor final con más capacidad de carga (hasta +21%) y su renovado paquete hidrostático con más capacidad, garantizan hasta un 10% más de rendimiento de arrastre. La calidad de la cosecha y la búsqueda de la mayor productividad están en el ADN de Case IH. Por esta razón, la marca conservó elementos fundamentales de su amplia gama de cosechadoras para esta línea. Gracias al exclusivo cono de transición con aletas propulsoras y el alto volumen de procesamiento del rotor Small Tube, el material es trillado de manera suave y eficiente hasta la amplia zona de zarandas, 35% mayor que los principales competidores. Otra innovación es el ventilador CrossFlow, que reduce las pérdidas de grano en varias situaciones de cosecha gracias al nuevo sistema de ajuste automático de la velocidad del ventilador. Con más confort y sencillez, la nueva cabina mejora la interfaz entre el operador y la máquina con disposición renovada de los comandos en la nueva consola y el joystick, que facilitan toda la operación de la máquina. Además, cuenta con un sistema de iluminación LED que aumenta tres veces la visibilidad y facilita los traba-

72

jos nocturnos. “Estas novedades generan más velocidad, control, calidad en la operación y menos pérdidas de grano. Las cosechadoras también presentan menos componentes, lo que reduce el número de intervenciones en la máquina, aumentando la eficiencia mecánica con menos consumo”, comentó Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de Case IH. »Serie 250: operación inteligente y automatizada Las cosechadoras de granos Axial-Flow de la Serie 250, disponibles en los modelos 7250, 8250 y 9250, llegaron para innovar y ofrecer automatización real a los productores y contratistas. La serie cuenta con el AFS Harvest Command Automation, un sistema inteligente de autorregulación con cuatro modos de cosecha que gracias a sus 16 sensores posicionados en los sistemas de la máquina proporcionan hasta un 15% más de productividad, además de simplificar las operaciones en el campo. Alandia explicó que la tecnología Automation tiene como objetivo ayudar al productor a optimizar las operaciones de cosecha de granos en diferentes cultivos, en cualquier condición y siempre buscando el punto óptimo de la operación. “Esta tecnología encuentra el equilibrio adecuado entre la productividad, la calidad de los granos y la minimización de las pérdidas. Esto es posible gracias a los cuatro modos de cosecha que sincronizan la estrategia de producción y el rendimiento de la máquina en el campo, maximizando los resultados del negocio”.

Con estas novedades, la máquina asume el mando de 9 controles que antes eran responsabilidad del operador. Ahora depende del operario elegir entre los modos Calidad de Granos, Desempeño Balanceado, Rendimiento Máximo y Rendimiento Fijo, y la máquina priorizará esta elección en su autorregulación. Para toda esta gestión, el Automation es capaz de proporcionar hasta 1.800 intervenciones diarias durante la operación de cosecha. En otras palabras, es la inteligencia artificial realizando la automatización de todo el equipo. »Más productiva e inteligente Los cuatro modos de cosecha proporcionan ajustes instantáneos que hacen que el proceso sea más fácil y menos complejo. Una vez calibrada, la máquina realiza una serie de análisis, como las condiciones del suelo y agronómicas, y realiza intervenciones hasta llegar al punto óptimo para esa situación a través de su sistema inteligente. El nuevo conjunto hidrostático con la nueva transmisión y el sistema de cambio de marchas automatizado también hacen que la máquina sea más robusta y cómoda en hasta un 42% más que el modelo anterior. » Nueva plataforma de corte a nueva generación de plataforma de corte integra cambios para mejorar la disponibilidad del producto con el reconocido sistema TerraFlex 4F que presenta la mejor copia del suelo con plataformas disponibles en los tamaños de 30, 40 y 45 pies.


¡Queremos que seas protagonista! CONGRESO 2 0 21

MAIZAR

EL FUTURO ES HOY

18 DE MAYO Auspician

Inside Agribusiness

Organiza y Comercializa Informes e inscripción:

www.congresomaizar.org.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.