HORIZONTE A N°144

Page 1

AÑO 17 - N°144 - 2021 OCTUBRE

MUJERES RURALES

Un avance que entusiasma


Investigación HA

2


HA Investigación


Sumario Año 17 - Edición 144 - Octubre 2021 HA

6. Editorial Un avance que entusiasma Por: Juan Carlos Grasa

34. Taconeando La nueva Mujer Rural Por: Lic. Cecilia Vignau

8. El lote y la góndola Tiempo de descuento Por: Iván Ordóñez

36. Informe Proteccionismo o libre comercio: desarrollo Por: Héctor Tristán

10. Investigación Los cultivos de cobertura y la dinámica poblacional de malezas en el manejo de malezas: Rama negra como caso de estudio Por: María Victoria Buratovich y Horacio Acciaresi 18. Mano a mano con Liliana Cagnoli “Comprometerse y sentir, la clave de la transformación” Por: Diego Peydro, conductor de AgroTV 22. Informe Ver el vaso medio lleno Por: Ing. Agr. (M.Sc.) Matías Cambareri 26. Las 31 de avalian a Carina Rodriguez, Directora de Noticias de Chacra TV 28. Mercados El mundo de los aceites genera sostén de precios Por: Sebastián Salvaro 30. Protagonistas del cambio Tradición familiar y pasión por las maquinas Por: Diego Peydro, conductor de AgroTV

4

38. Investigación Las cinco claves para lograr un 10 en tu aplicación de fitosanitarios Por: Pedro Platz y Santiago Tourn Matilde Mur, Víctor Merani, Luciano Larrieu, Juan Manuel Vázquez, Facundo Guilino 42. Informe Agudizando todos los sentidos que esto se pone cada vez más incierto. Por: Paulina Lescano 48. Coaching ¿Muchos Likes o buenos Clientes, qué te gustaría más? Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero 50. El Quincho de Horizonte by New Holland Especial Mujeres Rurales 2021 Por: Sebastián Nini 54. Investigación La llegada del pulgón amarillo del sorgo en Argentina: aprendizajes y desafíos Por: Ing. Agr. MSci. Martín Principiano e Ing. Agr. Martín Galli (AAPPCE) 60. Informe La aplicación de tecnologías de automatización en cosechadoras de granos ¿las transformó en autónomas? Por: Ing. Agr. (Dr.) Mario De Simone

66. Informe Tenemos que hacer que la agricultura sea sexy Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren 70. Evento Nueva edición de EXPO NEXO LARES a Pergamino 72. Investigación Maíz en siembras tardías. Caracterización y evolución comparativa. Campaña 2020/21 Por:Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris & Fernando Mousegne 78. Informe Salicornias, una maravilla de la naturaleza Por: Nuala Szler, estudiante de Lic. en Letras 82. Vidriera 84. Corporate La agricultura de precisión con sello argentino llega a los cultivos intensivos en Europa 86. Evento Argentina Visión 2040 88. AgTech SIMA Agtech se une a la iniciativa Carbono Bayer



Editorial - Staff HA

EDITORIAL

Un avance que entusiasma Es tremendo el cambio que estamos viviendo en la sociedad respecto al abordaje del tema del género, aunque si bien siguen arraigadas aun costumbres machirulas, hoy es muy común - al menos en el ecosistema agro - ver mujeres ocupando cargos en lugares difíciles de imaginar hace unos años atrás. Las áreas de comunicación y marketing de las empresas, desde hace ya varios años, son ocupadas en muy alto porcentaje por mujeres; la novedad creo son las empresas de maquinaria agrícola, que ha decidido convocar mujeres en puestos no solo de importancia jerárquica, si no en áreas de servicios, muy vinculadas hasta ahora al quehacer del hombre. Cada 15 de octubre conmemoramos el “Día de la Mujer Rural”, pero estoy seguro que esta realidad está superando cualquier conmemoración o fecha de referencia. Si buscamos en google “Mujeres Rurales”, aparece un concepto muy asociado a otros tiempos: “Las mujeres rurales, campesinas e indígenas, tienen un rol fundamental en el desarrollo rural de Argentina ya que sus actividades productivas representan el sustento económico cotidiano de sus familias, lo que asegura la alimentación y cuidado de los niños, así como la sostenibilidad del grupo familiar”. Hoy la idea es otra y es la “Red de Mujeres Rurales” las que enarbolan la bandera de los nuevos tiempos, con la idea asociada a Integrar saberes tradicionales e innovadores, al servicio del desarrollo con base en el cuidado de la Tierra, para las generaciones actuales y futuras. Con la capacidad de generar impacto positivo, en la Red, en la sociedad y en el ambiente. Esta edición está dedicada a ellas, nos interesa el tema, fuimos la primera revista de agro en tener una columna sobre género y eso de alguna manera nos hace protagonistas de este cambio. El #Taconeando, de Cecilia Vignau nos trae cada mes una reflexión sobre las mujeres en el ecosistema agro. En esta edición un Mano a Mano de Diego Peydro con Liliana Cagnoli, una “Apasionada por el campo” del Programa de BAYER, comparte cómo vive esta reinvención de las organizaciones solidarias en la Argentina.

Matias Cambareri en su artículo sobre clima, nos propone ver “El vaso medio lleno”, ya que la probabilidad de superar los 200 mm en toda la región pampeana está entre 70 y 90% Varios artículos técnicos acompañan esta edición de octubre: Los cultivos de cobertura y la dinámica poblacional de malezas en el manejo de malezas: Rama negra como caso de estudio Por: María Victoria Buratovich y Horacio Acciaresi. Gustavo Ferraris y Fernando Mousegne nos comparten un informe sobre evaluación comparativa de maíz tardío, Campaña 20/21. “Tenemos que hacer que la agricultura sea sexy”, afirma Ignacio Eguren., quien asegura que es necesario incorporar jóvenes a las empresas agropecuarias. Paulina Lescano y un informe muy completo sobre los #Mercados nacionales e internacionales. Hija de contratistas, Jésica Olivo nació hace 30 años entre fierros y hoy sus amores son la maquinaria agrícola y el campo. Ingeniera agrónoma, productora, contratista, se ha asociado a su madre e imprime conocimiento a cada una de esas actividades no sólo para crecer sino también para dar el mejor servicio. ¡Esta es la protagonista del cambio de hoy!! Como no todo es maíz y soja, Nuala Szler en su artículo escribe sobre las salicornias, las plantas que pueden ser regadas con agua de mar y pueden constituir un alimento esencial en el futuro.

STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTA Cecilia Vignau Diego Peydro Héctor Tristán Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro COLABORADORES Diego Hernán Ruggiero Facundo Guilino Fernando Mousegne Gustavo N. Ferraris Horacio Acciaresi Ignacio Eguren Juan Manuel Vázquez Juan Manuel Vázquez Luciano Larrieu María Victoria Buratovich Mario De Simone Martín Galli Martín Principiano Matías Cambareri Matilde Mur Paulina Lescano Pedro Platz Santiago Tourn Víctor Merani

Iván Ordóñez en su columna afirma que entramos en Tiempo de Descuento!! Por lo tanto hay que leer rápidamente Horizonte A.

DISEÑO HA EDICIONES 113-768-0560

Ademas Vidriera, Quincho, Eventos, AgTech y mucho más!

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Espero supere expectativas!

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

Hasta la próxima edición!

Las 31 avalian a una colega y amiga, Carina Rodriguez.

Juan Carlos Grasa Director

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

6



EL LOTE

y la góndola

Tiempo de

descuento

¿Cómo habrá sido la escena? Feletti golpea la mesa firmemente con su puño y brama “el pote de 95 gramos del flan de vainilla Ser tiene que estar a 42,03”. Su asistente anotaba apasionado otro ítem. Imposible saber el criterio por el cual se eligieron los 1.432 productos que el Secretario de Comercio consideró indispensable congelar. Se desprenden además centenas de datos curiosos, solo para enumerar algunos: ¿por qué solo 7 de las 24 provincias tiene el precio del bombón helado chomp congelado y porque éste cuesta en Santa Fe la mitad de lo que cuesta en Santiago del Estero? ¿por qué el precio del alimento para gatos está congelado en todo el país cuando es sabor pollo, pero solo en la ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires cuando es sabor pescado, arroz y espinaca? ¿por qué en todas las provincias del país el palito bombón helado vale distinto, pero el dulce de batata tiene el mismo precio? O dudas más sencillas: ¿por qué no está organizado alfabéticamente? ¿no podían separar producto de marca, tamaño y empresa productora? Controlar precios es muy difícil, hacerlo sin perjudicar a unos y beneficiar a otros discrecionalmente es prácticamente imposible. El sistema de precios es sin lugar a dudas la mejor manera de decidir qué producir y en qué volumen. Si por no tener ingresos suficientes, una persona no alcanza a una dieta saludable, el remedio no pasa por congelar precios o cerrar exportaciones de granos y carnes, pasa primero por asistirlos con un programa que los ayude a acceder a esos bienes y los enfoque en forma directa (cosa que ya

se hace a un gran costo para todos los contribuyentes), pero la única solución sostenible en el largo plazo es crear empleo de calidad desde lo económico, social y medioambiental. Es imposible aspirar a eso con una macroeconomía que exhibe estos niveles de volatilidad en las variables y falta de confianza total en la moneda. La incapacidad del Estado de controlar sus gastos y cobrar impuestos que sean absorbibles por la productividad media de la economía es la principal fuente de los desequilibrios de la macroeconomía: la carga impositiva abrumadora y el alto costo del crédito derivado de la excesiva demanda del mismo por parte del Estado son hoy el principal cepo al crecimiento de la actividad del sector privado. Luego le siguen la regulación laboral, la infraestructura, el nivel educativo medio, etc. En la mañana que se anunció la lista de precios congelados la nueva vocera presidencial declaró que “los precios estaban descontrolados sin ninguna razón económica” desconociendo que en menos de un año y medio la base monetaria se multiplicó por 3. Solo la mega recesión del 2020 evitó que la inflación accediera a un nuevo piso, cosa que hizo este año. Por otro lado, luego de un rebote inicial la economía está estancada hace más de 8 meses.

quedan a la economía, que incluyen los tipos de cambios liberados. Mientras entramos en tiempo de descuento. Firmar un acuerdo con el FMI traerá pocos beneficios, no hacerlo a medida que se acercan vencimientos traerá grandes y dolorosos perjuicios donde el principal será elevar al máximo la incertidumbre, esta a su vez frenará todas las decisiones, no ya de inversión, sino de intercambio: nadie querrá vender o comprar. El FMI dudosamente avala tarifas freezadas, controles de precios de alimentos y tipo de cambio retrasado para firmar un acuerdo. Es imposible que acepte crear un programa “no estándar” de 20 años de duración. Nos acercamos al tiempo de descuento. El Gobierno pudo empujar la realidad al límite, pero el FMI es un límite que tiene sus reglas; no cedió ante el Banco Central Europeo con Grecia, Irlanda y Portugal, o a los objetivos estratégicos con Ucrania o Pakistán. El Gobierno argentino además es ambivalente frente a los objetivos permanentes y transitorios de Estados Unidos. Mientras los meteorólogos anuncian un verano Niña. Es difícil predecir cómo sigue esta historia en el medio de las elecciones. Solo queda esperar que prime la racionalidad.

El Gobierno actúa como si luego del 14 noviembre no hubiera más Argentina, conteniendo con fórceps precios de alimentos, servicios públicos, combustibles… y sobre todo tipo de cambio. Se acumulan agregando presión que solo se manifiesta en la inflación de los pocos precios libres que le

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


HA Investigación

TRACTORES

P1 9 0U, 2 0M0 , 2A1 5 Y 2 3 0 FUERZA Y FLEXIBILIDAD PARA DAR UN SALTO EN EFICIENCIA CAUDAL HIDRÁULICO DE 180 L/MIN

ILUMINACIÓN EN LED

MÁS RAPIDEZ Y PRECISIÓN PARA TODOS LOS IMPLEMENTOS

VISIBILIDAD TOTAL 24H/DIA

BARRA DE TRACCIÓN CLASE 3

SOFTWARE APM

ROBUSTEZ Y MAYOR CAPACIDAD DE CARGA

CONSUMO DE COMBUSTIBLE 14% MENOR CON CAMBIO AUTOMATICO DE MARCHAS

caseih.com.ar

9



HA Investigación

Los cultivos de cobertura y la dinámica poblacional de malezas en el manejo de malezas:

Rama negra como caso de estudio Por: María Victoria Buratovich1,2 y Horacio Acciaresi1,3

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino. Pergamino, Buenos Aires, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina. 3 Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires, Argentina. 1 2

» Introducción El importante uso de herbicidas incrementó la presión de selección sobre biotipos de malezas aumentando el número de biotipos resistentes a diferentes mecanismos de acción tanto en el extranjero como en nuestro país Distintos trabajos han determinado que la composición de la comunidad de malezas puede variar en respuesta a las prácticas de manejo. Este cambio de la composición específica puede resultar en una comunidad de malezas que resulta ser dificultosa de controlar con los mismos herbicidas a los que antes resultaba susceptible. De igual modo, el uso continuo de sistemas de labranza reducida o labranza cero, conducen a cambios de la composición específica de comunidades dominadas por malezas anuales a comunidades con predominio de especies perennes y anuales de invierno. Bajo el marco conceptual de las reglas del ensamblaje de la comunidad, las prácticas de manejo de cultivos pueden ser conceptualizadas como “filtros” que impiden o favorecen el establecimiento y crecimiento de una determinada especie de maleza presente en la comunidad de malezas factible de colonizar un sitio. Estos “filtros” actúan en las características vegetales tales como el flujo de emergencia, susceptibilidad a fitotoxinas, hábito de crecimiento y tiempo de producción de semillas en lugar de actuar sobre la especie per se. No obstante, las malezas con rasgos similares son propensas a responder al mismo “filtro” de manejo de manera similar. Así, un “filtro” o una serie de “filtros” pueden ser identificados y puede ser comprendida su interacción con las características funcionales de las malezas. Los CC representan

un potencial e importante “filtro” biológico de manejo, dado la posibilidad de competir con las malezas por recursos aéreos y/o subterráneos y de esta manera potencialmente poder reducir (“filtrar”) la abundancia de una especie de maleza con una alta capacidad competitiva. De este modo, el conocer el esquema conceptual de ensamblaje permitirá el desarrollo de predicciones respecto al impacto que una determinada estrategia de manejo tendrá sobre la comunidad de malezas resultante, pudiendo ser aplicada a lo largo de un agroecosistema. Asimismo, permitirá entender los procesos agronómicos que intervienen en la evolución de una determinada población de malezas. Para entender los procesos que regulan el tamaño de las poblaciones a la vez de determinar cuáles de ellos resultan críticos, es necesario estudiar la demografía y la

dinámica de las mismas. Dichos estudios consisten en determinar el número de individuos que componen las distintas clases de edad existentes dentro de la población (cohortes). De esta manera, se puede establecer la proporción de individuos que pasa a la siguiente clase de edad e identificar los procesos demográficos que resultan particularmente críticos en la regulación del crecimiento de la población. La germinación y emergencia de los individuos, su supervivencia y fecundidad, son procesos demográficos claves en su regulación poblacional. El estudio de las poblaciones de malezas en función del tiempo contribuye a comprender y por lo tanto predecir, la “dirección” o trayectoria que pueden seguir sus poblaciones a lo largo del tiempo. Así, en el marco de esta trayectoria, la tasa de cambio del tamaño poblacional tiene particular interés en el manejo de malezas, ya que indicará el momento en que una especie escapará a una acción de manejo o viceversa.

� Figura 1. número de cohortes emergidas de Conyza bonariensis en los años 2016, 2017 y 2018. Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 2016-2017 y 2018.

11


Investigación HA

De este modo, resulta importante conocer cómo las monoculturas y consociaciones de CC modifican los procesos demográficos de malezas relevantes, tal el caso de Conyza bonariensis. Esto permitiría identificar los procesos demográficos críticos en la regulación del crecimiento de dicha población y así comprender la trayectoria de estas en el tiempo. � Figura 2. Número de cohortes de Conyza bonariensis en los diferentes cultivos de cobertura, años 2016, 2017 y 2018. A: avena; T: triticale; V: vicia; BQ: barbecho químico. Barras llenas indican el año 2016, vacías el año 2017 y rayadas el año 2018. Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 2016, 2017 y 2018.

El objetivo del presente trabajo fue determinar sí distintas monoculturas y consociaciones de CC modifican los procesos demográficos de Conyza bonariensis, e identificar los que resultan particularmente críticos en la regulación del crecimiento de la población. » Materiales y Métodos Los estudios se llevaron a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino, (Pergamino, Bs. As., Argentina, 33° 51´ S, 60° 34´W) durante los años 2016-2017-2018. En un esquema de rotación soja-soja-maíz bajo labranza cero se sembraron CC otoño-invernales como antecesores del cultivo estival. Las especies utilizadas como CC fueron avena (Avena sativa), triticale (Triticosecale) y vicia (Vicia

� Figura 3. a) Número de plántulas emergidas de Conyza bona-

riensis (pl.m-2) en la primera (barras llenas), segunda (barras rayadas diagonalmente hacia la derecha), tercera (barras vacías) y cuarta (barras rayadas diagonalmente hacia la izquierda) cohorte, año 2016. b) Número de plántulas emergidas de Conyza bonariensis (pl.m-2) en la primera (barras llenas), segunda (barras rayadas diagonalmente hacia la derecha), tercera (barras vacías) y cuarta (barras rayadas diagonalmente hacia la izquierda) cohorte, año 2017. c) Número de plántulas emergidas de Conyza bonariensis (pl.m-2) en la primera (barras llenas), segunda (barras rayadas diagonalmente hacia la derecha), tercera (barras vacías), cuarta (barras rayadas diagonalmente hacia la izquierda), quinta (barras punteadas) y sexta (barras rayadas horizontalmente) cohorte, año 2018. A: avena; T: triticale; V: vicia; BQ: barbecho químico. Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 2016-2017-2018.

12


HA Investigación

13


Investigación HA

� Figura 4. Esquema del ciclo de vida de Conyza bonariensis en distintos cultivos de cobertura, considerando cuatro cohortes. Números dentro de las cajas: individuos.m-2. Números entre las cajas, tasas de supervivencia. Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 2016.

“Los CC representan un potencial e importante “filtro” biológico de manejo”

14

� Figura 5. Esquema del ciclo de vida de Conyza bonariensis en distintos cultivos de cobertura, considerando cuatro cohortes. Números dentro de las cajas: individuos.m-2. Números entre las cajas, tasas de supervivencia. Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 2017.

villosa), y se sembraron en monoculturas y consociaciones dobles (avena/triticale, avena/vicia, triticale/ vicia) y triples (avena/ triticale/vicia), a una densidad de 250 pl.m2, excepto en vicia que fue 160 pl.m-2. Se dejó un sector como control negativo, bajo la modalidad de barbecho químico. En cada unidad experimental se instalaron cuadrantes fijos de 0,25.m-2 en donde se documentó la supervivencia de las cohortes emergidas de Conyza bonariensis. Los nacimientos de las plántulas se registraron marcando cada una de ellas con un clip de color. Se utilizaron diferentes colores según el momento de emergencia para determinar a qué cohorte pertenecían. Las parcelas se visitaron quincenalmente y se registró el número de plantas sobrevivientes entre estado de plántula y vegetativo y, estado vegetativo-reproductivo, y las que alcanzaron el estado adulto (plantas que fructifican). A final de ciclo de los CC, se tomaron muestras de los mismos recolectando la biomasa aérea contenida en un marco de 0,25.m-2, siendo las muestras secadas en estufa a 50°C hasta peso constante, obteniendo así la materia seca aérea (MSA, g.m-2).

Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza no paramétrica con el programa estadístico Infostat y con un análisis de varianza (ANOVA) de acuerdo con el diseño experimental correspondiente. Las medias de tratamientos se compararon por medio del test DGC (Di Rienzo, Guzmán, y Casanoves), (p<0,05). » Resultados Número de cohortes de Conyza bonariensis De acuerdo con los resultados obtenidos, se presentaron diferencias significativas (DS) entre los distintos años para el número de cohortes de Conyza bonariensis (p<0,05). Así, Conyza bonariensis registró el menor número de cohortes en el año 2017, registrando DNS los años 2016 y 2018 con un promedio de 1,27 cohortes emergidas (figura n°1). En los años 2016 y 2017, BQ registró el mayor número de cohortes emergidas (3,67 y 3,00, respectivamente) (figura n°2). Asimismo, en el año 2017 no se registraron emergencias de Conyza bonariensis en los CC de triticale, vicia, avena/triticale, avena/vicia y avena/



Investigación HA

� Figura 6. Esquema del ciclo de vida de Conyza bonariensis en distintos cultivos de cobertura, considerando seis cohortes. Números dentro de las cajas: individuos.m-2. Números entre las cajas, tasas de supervivencia. Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 2018.

“Las medias de tratamientos se compararon por medio del test DGC (Di Rienzo, Guzmán, y Casanoves), (p<0,05)” triticale/vicia. En el año 2018 se registraron DNS entre BQ y los CC de avena/triticale, avena, triticale y triticale/vicia (p>0,05) (figura n°2). Además, en los CC de vicia y avena/triticale/vicia no se registró emergencia de Conyza bonariensis. Número de plántulas emergidas por cohorte de Conyza bonariensis En el año 2016 BQ registró el mayor número de plántulas emergidas (p<0,05) en todas las cohortes destacándose la segunda cohorte con 210 pl.m-2 emergidas (figura n°3a). Mientras que, se registraron DNS en los distintos CC (5pl.m-2) (p>0,05) (figura n°3a). En este año, no se registró emergencia de Conyza bonariensis en la primera y cuarta cohorte en los CC. En el año 2017 BQ registró el mayor número de plántulas emergidas en la primera y cuarta cohorte (25 y 13 pl.m-2, respectivamente) (p<0,05). En la segunda cohorte se observaron DNS entre los CC y BQ (7pl.m-2) (p>0,05). La tercera cohorte sólo se registró en el CC de triticale/vicia (4pl.m-2). En los CC de triticale, vicia, avena/triticale, avena/vicia y avena/triticale/vicia no se registraron emergencias de Conyza bonariensis el segundo año (figura n°3b). En el año 2018, en la primera, segunda y cuarta cohorte se registraron DNS entre los CC y BQ (5pl.m-2). En la tercera y sexta cohorte, avena registró el mayor número de plántulas emergidas (38 y 25 pl.m-2, respectivamente) (p<0,05). Mientras que, en la quinta cohorte, avena, triticale y avena/ triticale registraron el mayor número de plántulas de Conyza bonariensis emergidas (11 pl.m-2) (p<0,05) (figura n°3c). Tasa de supervivencia plántulavegetativo y vegetativo-reproductivo de Conyza bonariensis

16

En el año 2016, BQ registró la mayor supervivencia de Conyza bonariensis entre los estadíos plántula-vegetativo con una tasa de 0,67 (p<0,05) en la primera cohorte. En las demás cohortes de Conyza bonariensis, se registraron DNS entre los CC y BQ en la tasa de supervivencia entre plántula-vegetativo (0,307) (p>0,05) (figura n°4). En el año 2017, BQ registró las mayores supervivencias de Conyza bonariensis en plántula-vegetativo en la primera y segunda cohorte con tasas de supervivencia de 1,00 en ambos casos (p<0,05) (figura n°5). En la tercera cohorte, la consociación de triticale/vicia registró la mayor tasa de supervivencia (0,33) registrando DS con los demás CC. En el año 2018, se registraron DNS en la tasa de supervivencia plántula-vegetativo de Conyza bonariensis entre los CC y BQ en la segunda, tercera, cuarta y sexta cohorte (0,103) (p>0,05). Mientras que, en la primera cohorte, los CC de avena/triticale registraron la mayor supervivencia (0,33) y en la quinta cohorte se registraron DNS entre los CC de avena, avena/triticale y triticale con las mayores supervivencias (0,500) (figura n°6). En los tres años de estudio, todas las cohortes de Conyza bonariensis no alcanzaron el estado reproductivo. » Conclusiones De acuerdo con los resultados obtenidos se puede observar cómo los diferentes cultivos de cobertura modifican los procesos demográficos de Conyza bonariensis, incidiendo en la dinámica reproductiva de la maleza afectando el aporte al banco edáfico de semillas. Abordajes como los aquí detallados resultarán sumamente necesarios de cara a disminuir la presión de selección de resistencia a herbicidas, racionalizar el uso de los mismos y morigerar el impacto ambiental asociado al control químico de malezas.


HA Investigación

17


Comprometerse y sentir, la clave de la transformación

18


Mano a Mano

Cagnoli LILIANA

La crisis del Covid está impactando fuertemente en la demanda de alimentos en los sectores más vulnerables, y es justamente allí donde aparecen los Bancos de Alimentos, articulando entre las empresas, las compañías del sector agropecuario y las personas que quieren donar a organizaciones. Es en ese contexto donde trabaja Liliana Cagnoli, una “Apasionada por el campo” Programa de BAYER, comparte cómo vive esta reinvención de las organizaciones solidarias en la Argentina. Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

Liliana Cagnoli es la encargada del área Responsabilidad Social Empresaria de Cagnoli SA. y vicepresidente del Banco de Alimentos de Tandil. Apasionada, soñadora y constructora de vínculos, explica su concepción de la responsabilidad social y el rol de la mujer en la cadena de valor solidaria. » Liliana, qué papel juega el ADN familiar en tu presente y en tu rol dentro de Cagnoli SA? El ADN Cagnoli está presente desde hace mucho en mí, recuerdo –por ejemplo- a mi mamá dándole de comer a chicos en situación vulnerable, sentándome a comer con ellos para compartir la mesa.

familiares y nacimiento de mi sobrino, y además para volcar aquí lo aprendido. » ¿Esa vuelta a Tandil trae además la concreción de tu labor en el Banco de Alimentos? Sí, nosotros ya veníamos como empresa trabajando con el Banco de Alimentos, pero una cosa es donar el alimento y otra cosa es sentarse atrabajar con las personas que brindan asistencia alimentaria. La verdad que fue algo que me marcó mucho.

Quizás de chica no llegaba a entender por qué, pero en la medida en que fui creciendo entendí la importancia del rol de la mujer.

Hice talleres de capacitación a madres de muy bajos recursos, formé el departamento de desarrollo económico dentro del Banco de Alimentos, fui tejiendo mis vínculos sociales-organizacionales con organizaciones del tercer sector, con el municipio, con la universidad y la verdad que me fui descubriendo en el andar.

» ¿Cómo descubriste tu profesión que se expresa con una gran pasión y compromiso aquí en Tandil?

» ¿Cómo es el trabajo y los desafíos que llevas adelante el Banco de Alimentos de Tandil?

A los 25 años descubrí mi profesión, Licenciatura en Psicología Social, y a partir de ahí me descubrí como persona y todas las herramientas que yo podía aplicar, no solamente en la empresa sino también en la sociedad.

Los Bancos de Alimentos son todas instituciones independientes que forman parte de una red nacional de Bancos de Alimentos, con sede en Buenos Aires. Básicamente la operación de un Banco es estar al servicio de recuperar alimentos que estén aptos para consumo humano pero que por alguna razón perdieron su condición comercial - un tomate deforme, una zanahoria chica, falla en la etiqueta, variación

A eso le sumé la formación en Responsabilidad Social. Al terminar los estudios regresé a Tandil, un poco por las relaciones

de sabor - todos esos alimentos que fueran al decomiso, nosotros lo recuperamos y los distribuimos juiciosamente en todas las organizaciones de la localidad a la que cada uno de los Bancos pertenece. » ¿Qué requisitos necesitan cumplir esas organizaciones que van de la mano con el Banco de Alimentos? Para que una organización -llámese un comedor, cáritas, una parroquia o cualquier tipo de institución - pueda estar asociada a un Banco de Alimentos tiene que cumplir con requisitos básicos, por ejemplo, un mínimo de seis meses de funcionamiento y personería jurídica. Es importante que se sepa que los Bancos de Alimentos no cubren el 100% de la demanda de un comedor porque, si por esas cosas de la vida, un Banco de Alimentos desaparece, se quebraría la posibilidad de entregarle alimentos a este grupo de personas. » ¿Podes llegar a compartir y cuantificar el volumen de alimentos que recuperó el Banco y cuál fue la metodología? Está cuantificado a nivel local y nacional. Nosotros tenemos una división entre la parte de recupero y la parte de donación propiamente dicha, como ha ocurrido en diferentes oportunidades. Por ejemplo, la empresa Maccain - a partir de que cerraron los restaurantes por la pandemia- no tenía cómo comercializar ese producto y

19


Mano a mano HA

Hay una frase que dice “El hambre duele”, y el hambre no es solamente de comida, es también hambre de amor nosotros a nivel nacional logramos recuperar más de 400 camiones que fueron distribuidos en todo el país. Esto también ha sucedido con cebollas, con zanahorias, con kiwis. De alguna manera la pandemia dio una oportunidad de crecimiento, de articulación fuerte entre los Bancos de Alimentos, creándose nodos regionales. Se potenciaron las alianzas estratégicas entre los Bancos y las empresas que están en condiciones de donar. » ¿Cuál es ese porcentaje de recupero? Arriba del 70%. Esto afecta en la famosa economía circular o de triple impacto y en este momento se está trabajando mucho con la Global Food Banking, con sede en EE. UU y la Red Argentina de Bancos de Alimentos que es socia fundadora, por un modelo que está muy bien trabajado en Colombia y en México el cual esperamos que en breve tiempo pueda ser replicado en Argentina. Programa “Apasionadas por el campo” de Bayer Apasionadas por el Campo es el programa de BAYER donde las mujeres son protagonistas. Lanzado el 13 de marzo de 2020 durante Expoagro tiene por objetivo acompañar, reconocer y empoderar a las mujeres del agro, a través de un programa que les permita adquirir una mayor visibilidad, formando una comunidad que pueda acceder a diferentes beneficios, dando lugar a un espacio de co-creación con las mismas y reflejando este acompañamiento en nuestra cultura y comunicaciones.

» ¿Cuál es el compromiso y respaldo que obtienen de la comunidad agroalimentaria del campo principalmente?

tener acceso a un alimento, a un abrigo, a una vivienda, a una familia, o sea cosas que te construyen y que son los cimientos de una persona.

El sector agropecuario siempre ha sido uno de nuestros mayores aliados y donantes, te lo puedo contar a nivel local, desde Tandil la vinculación que nosotros tenemos con el agro es muy fuerte. Siempre estamos recibiendo donaciones y acompañamiento no solamente en materia prima sino también en donaciones económicas que permiten que llevemos adelante diferentes Programas.

Hay una frase que dice “El hambre duele”, y el hambre no es solamente de comida, es también hambre de amor.

Apasionada por el campo y comprometida con sus ideales, Liliana Cagnoli apuesta, trabaja y cree en un mundo más equitativo y solidario. » ¿Cuál es tu gran sueño? Sueño con un mundo un poquito más equitativo, creo que todos debemos tener los mismos derechos básicos cubiertos,

» ¿Cuál te parece es la clave para poder lograrlo? Creo que la mejor manera de contagiar es soñar, es creer, es pensar que se puede realmente construir el mundo que queremos y no siempre depositar en el afuera la responsabilidad. Lo que tenemos es lo que somos, y aunque muchas veces, nos debilitamos o nos desilusionamos, es parte de la vida. Sentir amor también significa sentir dolor y es de la única manera que podemos transformar el mundo, comprometiéndonos y sintiendo. Gracias Liliana!


HA Investigación

¿Tenés un proyecto

con soluciones para el desarrollo agrícola ?

¡INSCRIBITE! En el concurso Proyecto Social Productivo, tenés tiempo hasta el 01.11 LINK DE INSCRIPCIÓN

Juntas logramos mucho más

VER BASES Y CONDICIONES

21


Informe HA

C

omo siempre, la incógnita de lo que nos deparen las lluvias comienza a resonar en nuestra cabeza y con ello aparecen preguntas como ¿Qué tan severo puede ser el evento La Niña ya confirmado? ¿En cuánto puede afectarnos el rendimiento de los cultivos de fina y qué estrategia utilizo en la gruesa? Podríamos responder simplemente con: ser más eficientes con el uso del agua. Sin embargo, para poder cumplir con esto, debemos conocer un poco en qué situación estamos y cuándo debiéramos esperar que la situación sea más compleja, buscando estrategias de manejo que nos permitan “escapar” a ese momento. El contenido de agua en el suelo, determinado por un balance entre la “demanda” (evapotranspiración de cultivo) y la “oferta” de agua (precipitaciones) es la variable agrometeorológica más importante en la determinación del rendimiento de los cultivos. Actualmente, el nivel de agua útil (aprovechable por los cultivos) resulta adecuado sólo en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires. En el resto de la región productiva de nuestro país, el nivel de agua útil se encuentra por debajo del 50%, es decir que los cultivos se encuentran bajo restricción hídrica (Figura 1). Si bien ya sabemos que este punto de partida de agua en el suelo no es la mejor condición, cuál puede ser su evolución en los próximos meses, nos daría una idea de si esto puede mejorar o no. A partir de pronósticos trimestrales (que presentan menos incertidumbre que un pronóstico mensual), podremos tener una idea de la condición en la que se encontrará el agua en el suelo y por lo tanto nuestros cultivos. » NDE

Por: Ing. Agr. (M. Sc.) Matías Cambareri Responsable División Agrometeorología Caburé

La demanda la analizaremos a partir de la temperatura media esperada para los meses de noviembre-diciembre-enero (NDE), debido a que es una de las variables determinantes de este proceso. El IRI (International Research Institute for Climate and Society, de la Universidad de Columbia) indica que tendremos un trimestre NDE con mayor probabilidad (60%) de tener temperatura media por encima de lo normal en toda la región central del país (Figura 2) e incluso en gran parte del territorio argentino. Es decir, que la temperatura media de ese período sería de al menos


HA Informe

� Figura 1. Agua útil en el perfil del suelo (%) al 12 de octubre de 2021. Fuente Balance de agua en el suelo FAUBA – SMN. � Figura 2. Pronóstico trimestral de temperatura media para noviembre/diciembre/enero. Indica anomalías respecto del valor medio. Octubre de 2021 https://iri.columbia.edu/

� Figura 3. Mapa de temperatura media para el trimestre noviembre/diciembre/enero. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, noviembre de 2020. � Figura 4. Pronóstico trimestral de precipitaciones para noviembre/diciembre/enero. Indica anomalías respecto del valor medio. Octubre de 2021 https://iri.columbia.edu/

23


Informe HA

� Figura 5. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que los valores pronosticados serían inferiores a estos valores) para el trimestre noviembre/diciembre/enero. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, noviembre de 2020.

� Figura 6. Pronóstico probabilístico de precipitaciones para el trimestre noviembre/ diciembre/enero. Indica la probabilidad de tener acumulados mayores a 250 mm. Última revisión: 22 de Septiembre de 2021 https://iri. columbia.edu/

0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 3, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Las precipitaciones que resultan ser la oferta de agua, es la variable más difícil de predecir. Sin embargo, el pronóstico trimestral del IRI indica que el trimestre NDE, tiene mayor probabilidad (40-60%) de ser más seco de lo normal (Figura 4) es decir que se esperan menos de 300-250 mm (Figura 5; dependiendo de la zona) para la región centro-este del país y mayor probabilidad de precipitaciones por encima de lo normal en el oeste del país. Viendo “el vaso medio lleno” la probabilidad de superar los 200 mm en toda la región pampeana está entre 70 y 90% (pronóstico probabilístico IRI; Figura 6). » Deficiencia hídrica Ahora que tenemos toda esta información, podemos reafirmar lo que veníamos indicando hace un tiempo: de cumplirse este pronóstico trimestral, los cultivos podrían sufrir deficiencia hídrica importante en los momentos de determinación de rendimiento en la zona central del país, mientras que podrían tener una deficiencia más leve (o no tenerla) sur de la Provincia de Buenos Aires. Con este escenario, aquellos sistemas en los que se haya optado por un manejo conservacionista, con la correcta elección de fechas de siembra, densidades y materiales con mayor tolerancia a la sequía, podrían ser los que se destaquen.

� Figura 7. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Octubre de 2021 https://iri.columbia.edu/

Además, el fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation), asociado a la ocurrencia (o no) de precipitaciones, está indicando que finalmente la probabilidad de que en el próximo trimestre (noviembre-diciembreenero) y en el siguiente, se de la fase fría (evento La Niña) es elevada y superior al 80% en ambos casos (Figura 7), manteniéndose en esta fase durante todo el ciclo productivo. En resumen, veamos el vaso medio lleno… si bien hoy tenemos poco nivel de agua en el suelo, es probable que no haya una buena recarga por parte de las precipitaciones y el fenómeno ENSO presentará su fase fría (NIÑA), ocurrirán precipitaciones que en casos de haber utilizado estrategias de manejo que maximicen el uso del agua, permitirán obtener una aceptable a buena producción en esta campaña. Como siempre indicamos, este pronóstico debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores y necesariamente debe ser complementado con pronósticos en el corto plazo, debido a que no se contemplan eventos puntuales de menor escala (subestacional).

24

"Es probable que no haya una buena recarga por parte de las precipitaciones"



Las 31 HA

31

Las

Carina Rodriguez

Directora de Noticias de Chacra TV

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Mi cepillo de dientes.

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? Internet.

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar.

16- Obligada a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Una gran mariposa en la espalda.

3- ¿Te identificas con algún animal? Con una gaviota, por su hábitat cercano al mar.

17- Si tenés que invitar a 6 personajes de la historia a comer a tu casa, ¿quiénes serían? Jean Paul Sartre, Marcello Mastroianni, Virginia Woolf, Camila O´Gorman, Mariano Moreno, Alfonsina Storni. Por distintas razones, por todos siento admiración.

4- Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías? Silvina Ocampo (“Lo único que sabemos es lo que nos sorprende: que todo pasa, como si no hubiera pasado.”) 5- ¿Tu viaje inolvidable? Paris, donde estudié Literatura en La Sorbonne (Université Paris 8) 6- ¿Un referente en la profesión? La productora, periodista y –aunque pocos lo sepan- también locutora, Liliana Parodi. 7- ¿Chacra? La inmensa oportunidad de ejercer cada día mi profesión con total libertad, rodeada de excelentes profesionales de quienes aprendo.

18- ¿Maestra/o Profesor/a que recuerdes con cariño? La “señorita Alicia” de 5to grado, quien me acercó a la literatura. 19- ¿Un asunto pendiente? Publicar un libro. 20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? Al Mediterráneo. 21- ¿Una película que mirarías una y mil veces? “El perfecto asesino”, de Luc Besson.

8- ¿Una marca? Citroën.

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? No lo sé

9- ¿Un orgullo argentino? Juan Carlos Chachques, creador del método “echarpe cardíaco” que ha salvado miles de vidas. Reconocido en el mundo.

23- ¿El personaje más importante de nuestra historia? El Gral. José de San Martín.

10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? “Otra vez yo, ensayo y error” 11- ¿Las redes sociales? Una herramienta laboral. 12- ¿Horizonte A? Información especializada y grandes profesionales. 13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Jesús. 14- ¿La voz, de quién? De mi abuelo Elías.

24- ¿La playa o la montaña? La playa. 25- Dos compañeros de trabajo que dejaron huella Teresa Garbesi, Horacio Esteban. 26- Tu frase de cabecera “Soy una mujer leal a sus convicciones, que actúa como piensa”. 27- ¿Qué cambiará para siempre después de la pandemia? La visión de la humanidad sobre la finitud de la vida. 28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Juan Manuel Fangio. 29- ¿El lenguaje inclusivo, sí o no? Como egresada de Letras, considero que el habla está “viva”. Sí. 30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? No con frecuencia, pero a veces… pereza. 31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? Por lo más importante de mi vida: sin dudas, Juan Cruz, mi hijo.

26


HA Investigación

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 27N° 2-1194-7


Mercados HA

El mundo de los aceites genera sostén de precios Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group La suba del precio del petróleo y la caída en la producción de algunos de los principales países productores de aceite de colza generó subas en el precio de los granos, en el último mes.

S

i nos centramos en el petróleo, cuando comenzó la pandemia en marzo de 2020, la menor demanda por los cierres de actividades, viajes, etc, provocó que, inclusive, cotizara de manera negativa en el mercado. A medida que aparecieron las vacunas y comenzó la reactivación económica en gran parte del mundo, el precio comenzó de a poco a cotizar al alza. En el último mes, la OPEP informó que mantendrá hasta abril del 2022, el nivel de producción cuando el mercado esperaba que se incremente, impulsando los valores. En el mes de septiembre el precio del barril promedió 71,27 usd/barril vs 67 usd/barril del mes de agosto, superando el valor que tenía el mismo previo al comienzo de la pandemia. Al tener una relación directa con el precio de los granos (maíz y soja), por los sustitutos energéticos como son los biocombustibles, generó que los granos acompañaran dichas subas, principalmente el maíz. Además de la suba del petróleo, en los últimos meses se informaron caídas de producción de alguno de los principales países productores de aceite de colza que provocó subas en el complejo de aceites, a pesar de que se estima una mayor producción de girasol, a nivel mundial.

� Evolución del precio del petróleo WTI

Fuente: AZ Group sobre la base de investing.com.

28

Según datos publicados por el USDA, Canadá que es el principal país exportador de aceite de colza tendrá una caída de 12,9% frente al año anterior y en el caso de la Unión Europea -segundo exportador - de 6,2%. Esto llevó a que en el precio FOB del aceite de colza alcance, según datos publicados en Rotterdam, 1751 usd/t, por encima de 1408 usd/t. en los que promedió en el mes de agosto. Como se observa en el gráfico, los valores FOB del complejo de aceite se encuentra cotizando al alza, muy por encima de los precios percibidos hace un año atrás. El precio FOB del aceite de girasol se ubica en 1450 usd/t desde 1400 usd/t en los que promedió en el mes de agosto. Lo mismo ocurre para el aceite de soja y el de palma que sufrieron incrementos, acompañando la suba del resto de los aceites. En el caso del aceite de girasol, se espera una recuperación de la producción de Rusia y Ucrania, quienes son los principales países exportadores de aceite. Y se abre el interrogante de lo que puede ocurrir a nivel local. Si bien se espera una mayor producción de girasol en Argentina, debido a la falta de precipitaciones en el NEA que retrasaron siembras o mismo generaron que se deje superficie

sin sembrar, es posible que la producción se ubique por debajo de lo esperado. Según datos publicados por la BCBA, el área de siembra 2021/22 se estima en 1,65 mill. de ha vs 1,45 mill. de ha del ciclo anterior. La producción se proyecta en 3,5 mill. de t vs 3 mill. de t del año pasado. El avance de siembra se ubica en 26,6% (al cierre de esta edición) con un progreso interanual en torno a 9 p.p. En parte, el incremento del área sembrada se debe a los buenos valores que aún se continúan percibiendo en la actualidad del girasol, que arrojan márgenes muy positivos frente a la historia. El interrogante que se empieza a abrir es sobre que podría llegar a pasar en torno a los derechos de exportación. En diciembre, más precisamente el 31, vence la Ley sancionada en marzo de 2020 de emergencia y solidaridad donde se estipularon los valores actuales de derechos de exportación. En el caso del girasol, es uno de los porcentajes más bajos de 5%, con un valor FOB que se encuentra dentro de los máximos de los últimos años, lo que podría generar un aumento en este valor y por ende un menor valor percibido por parte del productor. Las mismas preguntas comienzan a aparecer en el caso del trigo y del maíz, que actualmente se ubican en 12% y podría incrementarse hasta el 15%. Esto abre otros interrogantes, principalmente si efectivamente se dará el aumento de área esperado para maíz en el ciclo 2021/22. No sólo que el aumento en los derechos de exportación genera un menor precio para el productor, sino que desde hace unos meses los valores de los fertilizantes se encuentran cotizando al alza perjudicando la relación insumo/producto y afectando el margen final del cereal. Sobre todo, si tenemos la doble nelson, es decir, aumento de derechos de exportación y se mantienen en estos niveles o aún mayor el precio de los insumos.

� Precios FOB de los aceites en el mundo.

Fuente: AZ Group sobre la base de BCR.


HA Investigación

29


Protagonistas del cambio HA

+ Jésica Olivo + Ingeniera agrónoma, contratista, productora + Córdoba

Tradición familiar y pasión por las máquinas Hija de contratistas, Jésica Olivo nació hace 30 años entre fierros y hoy sus amores son la maquinaria agrícola y el campo. Ingeniera agrónoma, productora, contratista, se ha asociado a su madre e imprime conocimiento a cada una de esas actividades no sólo para crecer sino también para dar el mejor servicio.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

30


HA Protagonistas del cambio

U

na apasionada que con mucho esfuerzo obtiene lo que sueña. Productora de la provincia de Córdoba, una profesional que continúa el legado fierrero junto a su mamá con quien fundó “Don Pedro”, una empresa de servicios agropecuarios. Hoy produce en 5000 hectáreas para terceros y siembra 500 hectáreas propias con un moderno equipo de cosechadoras y sembradoras precisas.

gió la idea con mi mamá de crear una empresa por medio de la cual poder hacer la parte contratista -lo que es el grueso de la trilla- hacer también siembra, pulverización y la parte productiva. Ahora, en esta entrevista, estamos en la zona del arañado cosechándole a un cliente en un campo donde se hace una rotación de maíz- soja – justo en estos momentos estamos cosechando soja – y en la zona se puede ver algo de sorgo y girasol.

»Jésica, ¿cómo nace esta relación entre el campo y vos?

»Como prestadores de servicios 360, ¿cómo tienen constituido el parque de maquinaria agrícola en cosecha, pulverización y siembra no sólo para los clientes sino también para la producción propia?

Empezó desde que nací, mis papás eran contratistas. Nací en 1991 y cuando empecé el jardín, mi papá comenzó con la parte productiva y ahí mi relación con el campo se acrecentó, aunque me gusta más la parte fierrera. Desde ese momento elegí mi profesión, Ingeniera agrónoma. »¿Y en qué momento nace “Don Pedro”? Al recibirme de ingeniera agrónoma sur-

Mi equipo está formado por dos cosechadoras, en la parte de siembra una sembradora de grueso y una de fino, un pulverizador. También hacemos servicio de extracción y embolsado. Con los años vamos creciendo, venimos haciendo una producción de 5.500 hectáreas en la trilla, a la vez no solamente soy contratista si no que hago 500 hectáreas en producción de maíz, soja y girasol.

»¿Cómo han ido invirtiendo y evolucionando en tecnología respecto a los servicios de “Don Pedro” para crecer en tan poco tiempo? La idea de la empresa es ir año a año incorporando tecnología para poder ofrecerle al cliente una mejor calidad de trabajo, empezamos cambiando la máquina, incorporando una New Holland que nos dio una satisfacción muy grande - cuenta con doble rotor y eso le da una buena calidad de trilla- y es lo que están buscando los productores. Adquirimos piloto automático, una de las condiciones que nos van exigiendo los productores es el tema del mapeo. Al adquirir esta máquina pudimos conseguir mucho más trabajo con más facilidad y le brindamos el mapeo al cliente. En la parte de siembra el año pasado incorporamos un tractor New Holland T7.245 que cuenta con piloto automático para dar una mayor facilidad de trabajo al productor a la hora del sembrado y también el equipo de trabajo donde se puede sembrar de noche facilitando la labor.

31


Protagonistas del cambio HA

»En toda empresa familiar el equipo de trabajo es vital pero también lo es la renovación de la maquinaria agrícola, ¿cómo lo hacen en este contexto?

hicimos girasol con un promedio de 20 quintales muy buenos.

Cuento con mi mamá como socia y con mi novio, Nahuel, que son pilares en el día a día de “Don Pedro” Incorporar tecnología se hace un poco difícil y es mucho el esfuerzo que hay que poner para cambiar las máquinas, innovando para tener mayor calidad campaña a campaña. La idea es siempre ir por más.

Como el clima está bastante llovedor, estamos planificando hacer bastante trigo, soja, trigo y algo de girasol.

»¿Cómo es la situación del prestador de servicios en nuestro país? Este año en particular fue un año difícil, con una seca bastante importante donde hubo que ir planificando día a día y re planificando las cosas porque no sabíamos cuándo teníamos fecha de siembra, hasta que llovió y ese fue el día que me senté a planificar nuevamente. Decidimos ir por los cultivos de segunda y logramos buenos resultados, en soja tuvimos 35 quintales de rinde y el maíz de segunda viene muy bien. También

»¿Cómo viene la próxima campaña?

»Como ingeniera agrónoma prestadora de servicios y contratista, ¿cómo vivís el ambiente y el trabajo en la comunidad agroalimentaria, en el campo, y cómo logras a la vez alcanzar las metas que te propones? Ser mujer en el campo no es fácil, es un tanto complicado, pero yo creo que con mucho esfuerzo y con metas claras, lo que uno quiere lo puede lograr. Me apasiona lo que hago, mi pasión es estar arriba de las máquinas, estar con los fierros. A veces cuando estoy demasiado nerviosa o con muchas cosas en la cabeza me subo un rato a la máquina y ahí se me pasa todos los problemas, me relajo. »¿Cuál es el consejo que le darías a aquellas mujeres que están

leyendo en este momento y que quieren aventurarse como ingeniera agrónoma, como productora? Mi consejo es que vayan sin prejuicio por todo lo que se propongan, le tienen que poner muchísimo esfuerzo, pero nada es imposible y todo se puede lograr. Aunque el rubro parezca difícil se puede trabajar tranquilamente disfrutando de lo que a uno le gusta. »La ultima pegunta, ¿Porqué “Don Pedro” es el nombre elegido para la empresa? Don Pedro es por el nombre de mi abuelo que está siempre en todo, atrás mío, esperándome al mediodía para comer, a la noche felicitándome por mis logros. La empresa surgió por él y me pareció muy importante que él nos represente. Me gustaría que siga siendo una empresa familiar, brindando calidad, compromiso, responsabilidad y que el cliente se sienta confiado al trabajar con nosotros. Gracias Jésica!


HA Investigación

33


TACONE NDO

LA NUEVA MUJER RURAL N

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

o existe una definición de Mujer Rural, ni en el diccionario ni en Wikipedia. Uno no puede simplemente poner las palabras en Google y encontrar una lista de cualidades y características que nos definan. Así somos: “indefinibles”. Es que el concepto de Mujer Rural ha tenido que correrse desde la simplificación de agrupar únicamente a las mujeres campesinas o agricultoras familiares a uno mucho más amplio e inclusivo. Hoy la mujer rural es partícipe fundamental de todo el sistema agroalimentario: Ingenieras; veterinarias; contratistas; empleadas o profesionales independientes; trabajadoras no remuneradas; administradoras; productoras; empresarias; docentes; dirigentes y periodistas. La nueva Mujer Rural es un agente de cambio, un sujeto múltiple y diverso, heterogéneo y altamente complejo. Un imaginario colectivo, una multiplicidad de actores iguales pero diferenciados por la raza, etnia, religión, clase social y ubicación geográfica. Un grupo muy amplio de mujeres que colaboran e interactúan de manera casi invisible. Un grupo diverso de mujeres que se incentivan, acompañan y apoyan en busca de objetivos comunes, que entendieron que ser distintas era su mayor fortaleza. Es en la diversidad donde la Mujer Rural argentina encontró su nueva imagen y es desde ese lugar donde impulsa su visibilidad. La exige, como si fuera su derecho inalienable. Y de verdad que lo es!. Visibilizarnos es empoderarnos… ¿Pero empoderarse para qué? Pues para pelear por nuestros derechos, ni más ni menos. Porque aunque parezca arcaico, en Ar-

34

gentina las Mujeres Rurales siguen viendo vulnerados sus derechos, desde la necesidad del consentimiento del varón para acceder al crédito, pasando por todas las formas posibles de discriminación laboral y educativa, hasta la violencia familiar. Todas estas cuestiones no nos son ajenas, pasan acá en nuestro país en igual o menor medida que en otras regiones del mundo. Y las Mujeres Rurales bregan por una Argentina inclusiva, federal con producción y trabajo para todos. Un enorme laburo se han puesto al hombro. Será sencillo? Por supuesto que no. Agallas no les faltan.  »Brechas que son abismos El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2007. Se sugirió que fuera el 15 de octubre, un día antes del Día Mundial de la Alimentación debido a la estrecha relación que existe entre la agricultura familiar y la mejora de la nutrición como forma de combatir el hambre. Tiene por objeto el reconocimiento al papel decisivo de las mujeres en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. En efecto, las Mujeres Rurales son una cuarta parte de la población mundial y representan el 43% de los puestos de trabajo en las cadenas de producción de alimentos de los países más desfavorecidos. En los países en desarrollo, las mujeres representan el 45% de la mano de obra agrícola: desde un 20% en América Latina hasta el 70% en algunas zonas de África y Asia.


HA Taconeando

Según datos de la CEPAL, en América Latina y el Caribe 58 millones de mujeres viven en zonas rurales y suelen trabajar entre 12-13 horas más que los hombres por semana. Sólo un 30% de ellas posee tierras agrícolas y apenas el 5% tiene acceso a la asistencia técnica. Al no ser dueñas de la tierra que trabajan ni de otros bienes inmuebles, en la mayoría de los países ven limitado su acceso al crédito por no contar con las garantías tradicionales requeridas. En la región, más del 52% de las Mujeres Rurales mayores de 15 años son consideradas económicamente “inactivas”, lo cual de ninguna manera quiere decir que no trabajan, sino que figuran en las estadísticas como carentes de ingresos propios. Las mujeres reinvierten hasta el 90% de sus ganancias en sus hogares, dinero que se destina a nutrición, alimentos, atención médica, escuela y actividades generadoras de ingresos. En general, las expectativas que la cultura patriarcal le asigna a las mujeres, continúan limitando su acceso a los recursos productivos; capacitación; seguridad social y mayor poder de decisión en la vida de sus comunidades para que las brechas de género se reduzcan y desaparezcan. »Estadísticas Alarmantes Las Mujeres Rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Parece fácil, pero no lo es… Si tenemos en cuenta que más del 75% de la población que vive en condiciones de extrema pobreza lo hace en las zonas rurales, garantizar el acceso de las mujeres al sistema productivo en igualdad de condiciones que los hombres es una premisa indispensable para reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre. Sin embargo, un número importante de Mujeres Rurales en todo el mundo siguen sufriendo los efectos de la discriminación y subordinación derivadas de su condición de género. El incremento en la participación de las mujeres en la agricultura familiar no ha ido de la mano con una redistribución equitativa del trabajo reproductivo y las

tareas de cuidado. Resultado de la división sexual del trabajo, a la desvalorización e invisibilización de su trabajo productivo, la mujer rural debe agregar la recarga de trabajo producto de alimentar y cuidar a sus familias en entornos con mínimas infraestructuras sanitarias, de agua potable y electrificación. Solo por citar un ejemplo, las mujeres de África Subsahariana dedican unos 40 millones de horas al año a la recolección de agua. La situación de pobreza que atraviesan algunas jefas de hogar se ve acentuada por la falta de educación que a su vez, incide negativamente en la calidad de trabajos y recursos productivos a los que pueden acceder. Casi el 70% de las mujeres empleadas en Asia Meridional trabajan en agricultura, fundamentalmente en empleos de menor duración, más precarios y menos seguros que los de sus pares en áreas urbanas. En muchas partes del mundo, la educación de las niñas se considera menos importante que la de los varones. En Camboya por ejemplo, el 48% de las mujeres rurales son analfabetas, frente a sólo el 14% de los hombres. La concientización del papel vital que juegan las Mujeres Rurales en la sociedad requerirá de más y mejores indicadores que nos permitan medir las dificultades a las que se enfrentan. Estadísticas que nos permitan diseñar políticas públicas que se reflejen en acciones que contribuyan de manera eficaz y sostenible a transformar sus condiciones de vida, lo que contribuirá al desarrollo social y económico de los países menos desarrollados. »Lucha Eterna En Argentina, el 50% de la población rural está representado por mujeres que cultivan la tierra y cuidan los animales que abrigan y alimentan a pueblos enteros. Ellas son tamberas, apicultoras, ganaderas, agricultoras, laneras, artesanas, técnicas, amas

de casa, profesionales, que trabajan día a día por el desarrollo de sus comunidades y por un mayor acceso a sus derechos sobre la tierra, la educación y el trabajo La Mujer Rural 2.0 es una mujer que trabaja, produce, siente, sueña, proyecta y vive el campo argentino. Lo vive desde el lote o desde una oficina. Lo siente en la cara cuando sopla el viento y en las entrañas cuando algo la emociona. Lo sueña y lo proyecta, para ella y para sus hijos. Y lo lucha, vaya si lo hace… a través de históricas demandas como el acceso al crédito y a la conectividad, el derecho a la tierra, el acceso al agua potable, la educación y los derechos laborales. »Nos cansamos de leer que hay que empoderar a la Mujer Rural, ¿pero… no será una frase hecha? Si hay una mina que esta empoderada, que es fuerte, perseverante y poderosa es justamente la Mujer Rural. En el marco de los Premios Lía Encalada, que Mujeres Rurales Argentinas entregará en el mes de marzo de 2022, tuve la dicha de entrevistar a algunas de las más de 100 postuladas y conocer historias de vida maravillosas. Puedo afirmar sin lugar a dudas que todas las que nos embarcamos en semejante tarea fuimos tocadas de alguna manera por estas mujeres que se han enfrentado a todo y a todos. Que han salido adelante de adversidades de todo tipo y color. Que no se han rendido ni en los días más oscuros. Que son un ejemplo de fortaleza inimaginable. Donde hay une mujer rural, hay una historia de lucha detrás. “Nadie nos regalará nada”, es una frase de Julieta Lanteri que tiene 100 años pero sigue vigente como si hubiera marcado nuestro destino. Un hilo rojo que nos une y nos conecta, nos impulsa a ser nuestra mejor versión. Sigamos unidas, sigamos luchando por un mundo mejor para nuestras hijas. Feliz día!.

35


Informe HA

PROTECCIONISMO O LIBRECOMERCIO: DESARROLLO SUSTENTABLE

Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

E

l país ha oscilado durante casi dos siglos entre: proteccionismo o librecambio, lo cual le ha impedido desarrollar un modelo económico sustentable. Si deseamos saber qué ocurrió en el último medio siglo, basta por ejemplo echar mano a un estudio de la CEPAL que abarca desde 1950 a 2008, el cual demuestra que el PBI de Argentina representaba en 1950, el 27% del PBI de Latinoamérica; en los años 80 (en promedio) el 15%; en los 90, el 14% y en el año 2010 solo representaba el 13%. Esto no hace más que confirmar la falta de un desarrollo sustentable, guarimos que son aun dramáticamente menores en la actualidad, -cisne negro mediante-, producto de la profunda crisis económica que atraviesa el país aumentado seriamente por la peor pandemia del último siglo. A lo largo de la historia existieron defensores y detractores de una u otra posición. El sector agropecuario –en general- prefirió la libertad de comercio porque sus productos agrícolas y ganaderos son muy competitivos en el mundo en términos de calidad y eficiencia, en cambio, la producción industrial siempre ha necesitado de algún tipo de protección. Es decir, que desde el campo somos librecambistas, pero desde la industria somos proteccionistas.

36

Si bien hace mucho que no alcanza una “cosecha” para resolver las diferentes crisis, hemos crecido esperando que llueva mirando los precios agrícolas internacionales. Hubo muchos intentos, siempre desde el sector privado y con innumerables adversidades para alcanzar un desarrollo industrial sustentable en términos sociales por ser mano de obra intensivo. Pero no pasamos de la primera fase de un tibio desarrollo, tenemos nichos: exportamos proteínas vegetales; acero y aluminio, pero pocas maquinas; cueros semi manufacturados pero no artículos de alta calidad masivamente; reactores nucleares; vinos de alta calidad; válvulas para F!, minerales en crudo, vehículos con autopartes importadas, pero no mucho más que eso. Por eso en materia industrial tenemos déficit comercial. En los últimos treinta años, se desindustrializó el país, prácticamente no producimos bienes de capital. La actual caída de las importaciones paralizó muchos encadenamientos industriales, originado por la falta de divisas para su pago, problema que lejos de resolverse es probable que se agrave de acuerdo a los últimos comentarios de especialistas. A lo largo de los años, ha sido imposible implementar un modelo sustentado con crecimiento, todo lo contrario. El 50% de trabajo informal, millones de pobres y de indigentes, han sido el producto de bruscos cambios de rumbo en materia económica, aplicando recetas que han demostrado su ineficacia perdiendo la última década dorada, y con ella los superavits gemelos. Quedando no solo un aumento inhumano de la pobreza y del empleo informal, sino también una presión fiscal sin antecedentes en la economía argentina, que ayuda a recaudar en el corto plazo, pero es un desaliento a la inversión en el mediano y largo plazo. »El mundo entero está activo. Las políticas con fuerte impulso y presencia del Estado son un ejemplo. Desde los paquetes de salvataje a bancos, empresas medidas de protección (aranceles, medidas sanitarias, dumping), incluso enormes subsidios a sectores estratégicos con tasas subsidiadas para los agro-alimentos y demás industrias. Pero lamentablemente ello es posible en muchos países porque han elaborado políticas anti cíclicas, que les permiten hoy ayudar a las empresas y a los particulares a paliar los efectos de la pandemia. »Renta agrícola Si nos focalizamos en la producción agro-

pecuaria y apelamos al último informe de Fundación FADA, correspondiente a septiembre de 2021 veremos que la participación de los impuestos sobre la renta agrícola es del 63,4% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es decir, que de cada $100 de renta (valor de la producción menos costos) que genera una hectárea agrícola, $63,40 es lo que representan los distintos impuestos nacionales, provinciales y municipales. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 63,4%, la participación del Estado en soja es del 67,5%, maíz 55,5%, trigo 59,6% y girasol 49,8%. El índice de septiembre es 1,6 puntos porcentuales más alto que el de junio. El factor central que explica la suba es el incremento de costos de los insumos, principalmente los fitosanitarios que registran subas trimestrales e interanuales sustanciales, de hasta el 100% en dólares. Una suba de costos hace incrementar el indicador de participación del Estado en la renta agrícola, porque los mayores costos hacen reducir la renta. Como el principal impuesto que paga la producción son los derechos de exportación, que actúan sobre el precio bruto -no sobre las ganancias- la carga tributaria no se reduce en la misma proporción que la renta. Con la agroindustria más una planificación consensuada entre los factores de la producción, ciencia y técnica más sectores del trabajo, tiene que surgir un plan integral de desarrollo industrial complementario que permita generar una corriente de inversiones suficiente para paliar la crisis en la que estamos inmersos. Brasil y Uruguay, por ejemplo, pudieron vencer la dicotomía del desacople de los precios internacionales e internos inteligentemente a través de los biocombustibles y la exportación de cortes de carne caros al exterior y subsidios altos los precios internos de los demás cortes sin la necesidad de prohibir exportaciones. La historia ha demostrado que las recetas que se han aplicado y vuelven a ser blandidas, han sido un error y que solo han profundizado la pobreza y el atraso. No es necesario inventar la rueda, solo con mirar a nuestros países vecinos, podremos tener una idea por dónde debe venir la cosa si la decisión es volver al camino de crecimiento y de la recuperación.


HA Investigación

37


Investigación HA

Las 5 claves para lograr un 10 en tu aplicación de fitosanitarios Por: Pedro Platz y Santiago Tourn1 - Matilde Mur, Víctor Merani, Luciano Larrieu, Juan Manuel Vázquez, Facundo Guilino2

1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata

2

38


HA Investigación

P

ara lograr una correcta calidad de aplicación se deben cumplir 5 pasos fundamentales y en un orden prioritario.

» 1° Monitoreo de los cultivos.

Es necesario identificar claramente cuál es la plaga que afecta el cultivo, conocer su ciclo y decidir cuál es el mejor momento para realizar un control químico. Es importante tener en cuenta en qué lugar se encuentra, por ejemplo, si está cubierto por rastrojo en caso de ser malezas o en el caso de una enfermedad o insecto, en qué estrato del canopeo de un cultivo se ubica. La penetración de las gotas no será la misma en un cultivo con un follaje erectófilo como el de los cultivos de fina, o denso y planófilo como un cultivo de soja o papa en el control de insectos y/o enfermedades. En cada situación, la regulación del equipo de aplicación deberá ser distinta y contar con esa información previa facilitará la calibración del mismo. » 2° Conocer el equipamiento de la máquina que va a realizar la aplicación. Una pulverizadora/equipo de aplicación está constituido por circuitos básicos y componentes clave. Estos últimos son aquellos que pueden influir fuertemente en una correcta calidad de aplicación, entre ellos, se destacan el estado las boquillas hidráulicas y de la bomba de pulverización. La bomba debe lograr mantener un caudal estable en la línea hidráulica y en el sistema de agitación. Muchas de las aplicaciones fallan por problemas de agitación principalmente cuando las mezclas precipitan o se separan en fases. Las boquillas cumplen tres funciones impor-

tantes: determinan el caudal, el tamaño de las gotas y la uniformidad de la aplicación. El tipo de boquilla (diseño y tamaño) puede variar la cantidad de impactos por unidad de superficie (Figura 1) y sus diámetros en función de la presión de trabajo (Figura 2). Dependiendo de la boquilla que se seleccione, se podrán lograr distintos tamaños y densidades de gotas para llegar al objetivo. Uno de los principales objetivos en una correcta calidad de aplicación es lograr una cobertura de gotas suficiente sobre el blanco, minimizando todos los riesgos de pérdidas posibles. En cualquier prescripción con mezclas de productos de “contacto”, es fundamental lograr una cobertura de gotas superior a 80 impactos/cm2. En general, existe una relación entre la presión de trabajo y el caudal de aplicación (Figura 3). A mayor presión de trabajo, mayor es el caudal de aplicación y el número de impactos. Por lo tanto, para aumentar la cantidad de gotas se puede incrementar la presión de trabajo, pero su límite está en generar la menor proporción de gotas posible menores a 150 micrones. Gotas de este tamaño son susceptibles de perderse por exoderivas, dependiendo siempre de la velocidad del viento al momento de la aplicación. En este caso se recomienda no aplicar con vientos mayores a 20 km/h y, de ser necesario continuar con la aplicación, se deberían utilizar boquillas con inducción de aire que, a un mismo volumen, permiten aumentar el diámetro de las gotas pero reducen su número. Sin embargo, se procura asegurar el porcentaje de cobertura mínimo. Existen en el mercado diferentes tipos de boquillas que pueden cumplir estos objetivos.

� Figura 1. Número de impactos cm-2 para cada tipo de boquilla. En el eje horizontal se describe el tipo de boquilla, la distancia entre las mismas (m), la presión (bar), velocidad de aplicación (km/h) y caudal aplicado (L/ha). Barras verticales indican el error estándar de repeticiones. Platz y Urquieta 2020 datos no publicados.

» 3° Conocer las condiciones de trabajo al momento de la aplicación. Dos grandes fuentes de variación aparecen aquí, una es la calidad del agua con la que se va preparar el caldo de pulverización y otra son las condiciones meteorológicas al momento de la aplicación. Conocer mediante análisis químico la calidad del agua que se usará como vehículo, permitirá valorar una oportunidad de mejora. Es importante conocer, al menos, su pH y dureza. Cualquiera de estas variables medidas tiene límites óptimos que deben ser consultados con especialistas. Muchas de las empresas que comercializan productos correctores, también realizan análisis de agua y recomendaciones. En cuanto a las condiciones ambientales, son un punto clave porque están asociadas con el tamaño de gotas que vamos a generar durante el asperjado de la aplicación. Estas condiciones son las que pueden generar las principales pérdidas del producto aplicado y comúnmente se las denomina DERIVA. Principalmente existen dos tipos de derivas, la física que es el traslado de las gotas por efecto del viento de un lote a otra zona sensible (exoderiva) o dentro del mismo lote o cultivo (endodervia). Pero también existe la deriva por volatilización del o los productos aplicados, que es otra forma de pérdida de producto, una de las más difíciles de cuantificar y puede causar muchos más daños que las otras. Desde que iniciamos los monitoreos y se hace el seguimiento, paralelamente se va observando cómo se comportan los pronósticos climáticos para poder combinar las mejores

� Figura 2. Diámetros promedios de gotas (micrones) de cada tipo boquilla para el 10% (DV01), 50% (DV05) y 90% (DV09) del volumen medido. Platz y Urquieta 2020 datos no publicados.

Muchas de las aplicaciones fallan por problemas de agitación principalmente cuando las mezclas precipitan o se separan en fases. 39


Investigación HA

� Figura 4. Delta T corregido para viento de 11 a 15 km/h. Fuente INTA (https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta.delat-t-indicador-meteorologico_2.pdf ) � Figura 3. Número de impactos cm-2 y diámetro volumétrico mediano de las gotas en función del caudal de aplicación y la presión de trabajo para un tipo de boquilla específico (Turbo Teejet 110015). Platz y Tourn 2021 datos no publicados.

� Figura 5. Diámetro volumétrico mediano de las gotas generadas a partir de distintos tipos de boquillas abanico plano con aire inducido (AI) cono hueco estándar (CH) abanico plano turbo Teejet (TT) y abanico plano rango extendido (XR). Botalón indica el diámetro de las gotas logradas debajo de la barra de aplicación. 5 m, 15 m y 35 m son las distancias en metros lineales perpendicular a la línea de aplicación y a favor del viento. Platz Tourn y Faberi 2019 datos no publicados.

botalón, gotas más finas y altas velocidades de trabajo aumentan los riesgos de pérdidas de gotas por derivas. La presión de trabajo está relacionada, como indicamos anteriormente, con el tamaño de las gotas, siendo las más susceptibles a perderse por exoderivas aquellas que estén por debajo de los 180 micrones (Figura 5). » 5° Monitoreo de la calidad de la aplicación.

semanas (en cuanto a lo climático) para realizar la aplicación cuando se haya tomado la decisión. Una herramienta confiable para decidir aplicar o no, además de conocer la intensidad del viento, es el delta T (Figura 4) que relaciona la humedad relativa del ambiente con la temperatura del aire. » 4° Manejo de derivas al momento de la aplicación. Las pérdidas por deriva están citadas en la

40

bibliografía en rangos que van del 30 a 50%. Todos los años se presentan antecedentes y reclamos de productos que no cumplieron su función o bien denuncias por daños de derivas en lotes vecinos. Una correcta calibración del equipo para minimizar derivas debería tener que considerar la altura del botalón, la presión de trabajo, el tipo de boquilla utilizado y velocidad con la cual el equipo realice la aplicación. A mayor altura de

El monitoreo de las distintas etapas que se deben cumplir en un plan de aplicación es fundamental para detectar y corregir errores. Esencialmente se recomienda si es la primera vez que se aplica con un equipo nuevo o si el Operario es nuevo con el equipo. Más allá de estar presente en el momento de carga de los productos, evaluar cómo lo hace el Operario y si respeta o no las indicaciones prescriptas en una receta agronómica (RAO). Por otra parte, es fundamental evaluar la calidad de la aplicación con tarjetas hidrosensibles (TH). Esta es una de las herramientas más comunes que están disponibles. Con la población de gotas que se logren en las TH se podrá evaluar rápidamente los principales parámetros en cuanto a calidad de aplicación: número de impactos/ cm2 y diámetro de las gotas. Gracias al avance de la tecnología, hoy en día se cuenta con aplicaciones en los celulares que nos dan la lectura inmediata de los parámetros en el lugar de trabajo. De esta manera podemos conocer la situación de aplicación y hacer ajustes si es necesario. Se recomienda colocar las TH cercanas al objetivo de aplicación, que puede encontrarse en los estratos superiores, medio o bajos de los cultivos.


SOMOS DE L A

TIERRA DEL

Y EN ESE

ESTÁ TODO


Agudizando todos

los sentidos

que esto cada vez se pone más incierto. Por: Paulina Lescano Ingeniera Agrónoma, especialista en mercado de granos.

42


HA Informe

Q

ueridos lectores, cuiden sus márgenes, cuiden sus precios tanto como cuidan sus rindes, su producción responsable, sustentable, eficiente. Este año fue notable cómo gran parte de las empresas y productores han aprovechado los excelentes precios que hemos visto durante fines del 2020 y gran parte del 2021, en especial para la cosecha 20/21. Al mismo tiempo, en muchos casos para calzar esas ventas de granos se fueron haciendo canjes para ir asegurando las buenas relaciones insumo-producto que supo haber. Y así llegamos a comienzos de octubre, con 74% del maíz con precio y el 62% de la soja. (vs 67% y 52% del año pasado respectivamente). Si bien este buen ritmo de ventas podemos considerarlo buena noticia, la “no tan buena” es lo que se vino comentando en los medios también, desde comienzos de octubre, en relación a las ventas de maíz al exterior. Y el “dato” más importante es que ese valor (38,5 mill tn) es el que el Ministerio de Agricultura “estima” como “saldo exportable” para este ciclo. (Por lo menos hasta el momento de hacer la nota). Por eso el adjetivo de “no tan buena” noticia, considerando el país en el que vivimos y las decisiones que sabemos se toman. En especial después de que públicamente se declaren como “productos culturales” a Carne, Trigo y Maíz. Más allá de si hubo, hay o habrá un cierre oficial del registro de exportación, la realidad es que post este tipo de declaraciones, siempre el mercado pierde valor. Sea por posibilidad, por rumor, por anticipación, el mercado cae. El maíz local desde el 29/09 al 13/10 perdió 16 usd/tn en el disponible MatbaRofex (vs una baja de 10 usd/tn en Chicago). Días después recuperó parte de las bajas, pero ya deja el mercado sensible. Luego de tener en fresco los comentarios respecto al “saldo exportable” del maíz, nos empezamos a preocupar por el 3er producto cultural. Al 14/10 el trigo 21/22 acumulaba 9 mill tn de DJVE mientras que el año pasado no llegaba a 5 mill tn. Si bien esta campaña, hay coincidencia que podemos esperar entre 2 y 3 mill tn adicionales de producción, todavía no sabemos cuál será el “saldo exportable” esperado por el gobierno. Si tomamos la exportación estimada por el USDA de 13,5 mill tn, ya hemos cubierto el 66% de ese valor. »¿Nos asustamos? No sé si esa es la palabra, pero SI creo que es una alerta para quien no ha aprovechado los precios del trigo nuevo. En el medio de estos datos, en 3 ruedas vimos una baja de 10 usd/tn para el trigo enero21, mientras que en mismo período no hubo cambio en Chicago= los famosos condimentos locales.

Y para tener presente en nuestros “alertas”, otro punto a no olvidar es que el Ministro de Economía envió al Congreso el presupuesto 2022 y no sólo sigue contemplando los actuales derechos de exportación, sino que pide la prorroga para que el poder ejecutivo tenga la potestad sobre las mismas hasta diciembre 2024 (cuando en principio era hasta fin 2021). En esa potestad puede aumentar 3% los derechos de maíz y trigo. Esta es nuestra realidad hoy. ¿“Las esperanzas” están puestas en un cambio de mando?. Pero por ahora son esperanzas. Y de nuevo, cuando nos sentamos a analizar los escenarios posibles, ahora en este momento crucial del año, donde la fina esta “casi definida” y arrancamos de lleno con la gruesa, pondremos escenario alcista/neutral/bajista internacional y esperanzador/pesimista en el local. Otra cosa que me parece muy buena, es que en trigo la gran mayoría de los productores han avanzado en capturar los buenos valores que hemos visto y “seguimos teniendo”. (No nos olvidemos que en octubre 2020 el trigo nuevo rondaba los 200 usd). En trigo había con precio al 6/10 6,2 mill tn (31%) vs 4,2 mill en 2020 (25%). Y si a eso le sumamos las posiciones abiertas en MatbaRofex desde diciembre21 a julio22 se agregan 1 mill de tn (vs 827 mil tn en 2020) »Distinta es la situación cuando vemos las ventas de soja y maíz 21/22 Para mi gusto el porcentaje a nivel país es muy bajo -más allá que está dentro de los niveles habituales nacionales- y que obviamente estamos en un momento muy distinto del ciclo, en algunos casos ni siquiera se han sembrado, mientras que en trigo en muchos casos los rindes ya están definidos. Por otro lado, es muy alta la incertidumbre climática, cuando los pronósticos en general dan chance de año Niña por encima del 70%. Creo que es una “picardía” que no haya más nivel de ventas o de nivel de coberturas a las bajas. En este caso, en maíz al 6/10 había con precio 4,6 mill vs 5,9 mill en 2020 y al considerar un aumento de producción importante el porcentaje queda más bajo, en 8% vs 12% de 2020. En MatbaRofex pasamos de contratos de futuros abiertos en 2020 de 1,2 mill tn a 1,4 mill tn hasta el momento. En Soja (al 6/10) solo hay 830 mil tn “con precio” en forward vs 1,3 mill en 2020. Mientras que MatbaRofex suma 1,7 mill tn vs 1 mill en 2020. Sumando ambos mercados estamos mas cerca de tener el mismo volumen (2,5 mill vs 2,3 mill). Mas allá de los datos de ventas del Ministerio de Agricultura (que además en general están dos semanas atrasados) también es importante considerar que una cosa es el nivel de ventas a nivel país y otra muy distinta es cuando se considera el porcen-


Informe HA

� Datos de comercializacion del Ministerio de Agricultura y de produccion de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. (Saldo a fijar son negocios hechos pendientes de fijación, y “sin precio productor” son las toneladas que no han sido negociadas hasta el momento del informe, tomando como referencia la producción estimada por la Bolsa de Cereales y descontando lo comercializado).

taje de venta o mejor dicho coberturas a la baja de empresas medianas y grandes. Esos porcentajes aumentan considerablemente. Si bien todavía falta y muchos recordarán que desde agosto del año pasado los precios no pararon de subir! Y así los precavidos que empezaron a poner pisos de acuerdo a sus márgenes, después lamentaron haber comenzado tan anticipadamente. La realidad es que no tenemos certeza, ni cerca, de que este año repita las subas continuas hasta los niveles máximos de los últimos 10 años. Por otro lado, quien comenzó a vender tempranamente cerrando márgenes (algo que en general recomiendo en mis charlas y reuniones con clientes) fue aumentando sus niveles de pisos en cada una de las subas. Y en el caso que también haya utilizado estrategias flexibles (¡otra de mis recomendaciones preferidas!) habrá podido sumar el valor de las ganancias con las calles. Es decir, más allá del promedio nacional, hay una gran cantidad de empresas agropecuarias que Sí se han anticipado y han capturado los buenos valores que hemos visto. Esto me hace pensar en algo que muchas veces contrasta con el comportamiento más generalizado de los productores frente a la adopción de tecnologías en los circuitos productivos. La adopción del “hábito” de sentarse a analizar presupuestos productivos y contrastar con precios actuales vs posibles escenarios, no es de tan rápida ni generalizada adopción como sí lo es en el resto de todas las tecnologías disponibles. A mismo nivel de adopción de buenas prácticas agronómicas y de la misma utilización de la mejor y más innovadora tecnología, se encuentra una gran diversidad de casos en cuanto al manejo de las posiciones comerciales. Y a mi entender debería ser igual de importante el seguimiento comercial que el productivo. Una mejora de rinde resultante de las buenas decisiones agronómicas/tec-

44

nológicas puede diluirse rápidamente con un sacudón de precios, o con cambios de reglas de juego (en nuestro querido país, o inclusive con un twit de Elon Musk sobre el uso o no del Bitcoin!). Muchas veces no hacer nada es una decisión, pero si es una “decisión tomada luego de analizar escenarios posibles” es muy distinto a no hacer nada y quedar a la deriva por completo. Hay años en los cuales quedar a la deriva puede hacer perder mucha plata, como por ejemplo 20182019-2020! donde desde mayo 2018 que la soja tocó 320 usd/tn, los precios no dejaron de caer hasta el mínimo de mayo 2019 (206) y fueron y vinieron de nuevo a mínimo de 2020 en abril con 211 y recién a partir de agosto 2020 logró superar los 250. Entonces en ese caso el que quedó “esperando” la suba para vender, no solo no la pudo tomar, sino que cada semana que pasaba perdía valor su producción. Tomarse unas horas mensuales, o cada dos meses (no sólo al comienzo de la campaña) puede hacer una gran diferencia. Analizar posibles escenarios de precios de los granos, así como actualizar costos de producción en los casos que corresponda, contrastar necesidades financieras vs alternativas disponibles, etc. siempre

suma. »Pensemos hacia adelante: En junio nos preguntábamos si habíamos llegado a los máximos del 2021 o si podíamos repetir los máximos de 2012/ 13. Hoy podemos “casi” asegurar que los máximos del 2021 ya los hemos visto. Y ahora la pregunta, para tomar decisiones hoy, es si volvemos a esos máximos de aquí a fin de año (ya estamos casi) y si el 2022 puede retomar la senda alcista o repetir lo de 2018. Nuestro mercado, aún a pesar de las bajas de octubre en maíz y trigo, sigue estando mejor posicionado (respecto a los máximos del 2021) que Chicago. Y si bien no estamos en esos máximos tenemos todavía ventaja vs mínimos 2020. En nuestro mercado local, viendo las expectativas de movimientos de aquí más en corto plazo, una cosa es la soja, que sigue con una demanda activa, que no corre riesgos de restricciones y una oferta que seguramente seguirá siendo muy escasa en especial estando tan cerca de las elecciones. El que quiere celeste que le cueste. Otra cosa son los “productos culturales”, y dentro de ellos, una cosa es el trigo


HA Investigación

45


Informe HA

y otra el maíz. El maíz como comentaba ya llegó a ese número (caprichoso o no) que definió el Ministerio de Agricultura del gobierno actual. En Trigo no sabemos cuál será ese número, pero tomando el USDA estamos en 66% de esa exportación potencial, hay “margen” para que la exportación siga participando con compras. Hay muchísimos factores que pueden generar uno y otro escenario. En corto plazo, hemos visto cómo el USDA vino poniendo presión en los precios, al mismo tiempo que el avance de cosecha de USA hace lo suyo, y que China si bien nunca desaparece, redujo en cierta forma su fuerza arrasadora de compra. Por otro lado, septiembre trajo buenas lluvias al sur de Brasil y gran parte de la zona productora de Argentina y eso generó cierto “alivio” ya que el avance de siembra en nuestro país vecino avanza bien, adelantado respecto al ciclo anterior. En el corto plazo, tenemos el componente local que no es menor. Lo bueno es que gran parte de la incertidumbre se resuelve en las elecciones… pero lo malo es que no sabemos cómo se resolverá. Entonces tomar decisiones en este contexto es sumamente importante, pero en especial para quien tiene poco volumen cubierto a la baja, hablando de la nueva � Una cosa es el mercado local y otra Chicago.

cosecha y para quien sabe que sí o sí debe vender sus remanentes en estos últimos meses del 2021.

-Esa inflación global aumenta y preocupa, decisiones que tomen principales economías para controlarla.

-Quien ya ha resuelto la 20/21, queda concentrarse en 21/22. Quien ya ha puesto pisos en un porcentaje en el cual se siente cómodo (en relación con expectativas de producción, zona, clima para el arranque, necesidad financiera), puede quedarse esperando la resolución del corto plazo.

-Noticias sobre posible “flexibilización” “reducción” en el uso mandatario de biocombustibles en USA.

-Quien debe definir pisos para la 21/22, en un contexto de subas de insumos, y altísima incertidumbre local e internacional, lo invitaría a evaluar los escenarios posibles y ver la manera de “poner pisos” con los valores actuales que siguen estando muy cerca de los máximos que vimos este año. (Cuando digo “poner pisos”, me refiero a evaluar todas las alternativas disponibles, pero en su mayoría son herramientas de cobertura flexibles. »¿Cuáles elementos o factores pueden seguir poniendo presión en el corto plazo? -Avance de cosecha en USA y continuidad de aumento de stocks finales estimados -Que China reduzca su molienda, demanda de forrajes, como consecuencia de la crisis energética que padece. El racionamiento de energía no solo puede afectar en industria agro sino en todas las cadenas obviamente, acentuando la inflación global. � Y para los valores 2022

-Locales: cierre registros, aumento derechos de exportación. »Cuáles son los que debemos seguir de cerca Pueden darles soporte a los niveles actuales, o inclusive una reactivación en próximos meses: -Verano Sudamérica, si se cumple pronóstico “Niña” puede reducir las expectativas de producción récord -en Brasil principalmente- además de afectar la producción resto países. - Suba de insumos/falta de disponibilidad en tiempo y forma, que puedan hacer cambiar alguna decisión de hectáreas, cultivos sobre el final (Sudamérica ya poco probable que haya cambios, pero sí puede haber en nivel de fertilizantes aplicados, por ejemplo). Puede incidir en decisiones de siembra en hemisferio norte. - Decisiones de algunos países productores exportadores de “limitar” sus exportaciones (caso Rusia, Argentina), que hagan que la demanda hacia los países sin restricciones aumente. -Suba del petróleo, ya superando los 80 usd/barril, en mismos niveles de 2014, ¿puede derivar en mayor uso de biocombustibles? »Lo único real es el presente Algo que siempre hablamos en las charlas de mercado a empresas y en las reuniones de trabajo con los productores, es la importancia de tomar decisiones en base a los precios y condiciones actuales. Evaluar escenarios potenciales obviamente, pero las decisiones, ya sean “esperar o no” se toman en base a lo que conocemos hoy. ¡Vamos a trabajar para ser los mejores en el uso de tecnologías y buenas prácticas ambientales, pero sin dejar de lado la pata comercial!.

46



Coaching HA

¿Muchos Likes o buenos Clientes, qué te gustaría más? Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global

H

ace pocas semanas todos nos hemos dado cuenta lo mucho que nuestro negocio e inclusive nuestras vidas están interconectadas en las redes sociales, muy especialmente en el caso del WhatsApp, donde he visto cómo muchos se preguntaban en los grupos después del Black out, como se suele mencionar apagón en inglés, qué habían sentido durante ese momento de incertidumbre e inquietud. “No permitas que el ruido de las opiniones de los demás ahoguen tu voz interior”. Steve Jobs. Claro que todos, en mayor o en menor medida, necesitamos de la aprobación de los demás, porque somos seres sociales por naturaleza. Sin embargo, cuando esta se vuelve una obsesión, terminas perdiendo el foco, dando preferencia a los likes y olvidando los objetivos de rentabilidad que te trazaste en tu negocio. En todo sistema castrense, por ejemplo, las insignias que ostenta el oficial, son reconocimientos visibles al valor y al mérito. Un oficial con muchas insignias, es, probablemente, una persona con una carrera militar exitosa. En el mundo digital, pareciera que el número de seguidores y likes que se obtiene con cada publicación, son indicadores del éxito de esa persona o marca. Pero no siempre es así. Los likes no aseguran ventas, o garantizan clientes, o representan mayores ventas cada mes. Y en este punto, muchos

48

dueños de negocios pueden creer que el incremento de seguidores y de corazones en las redes sociales de sus negocios, tiene un impacto directo en las ventas, obviando que, si no te enfocás en tu plan, si no te encauzás hacia lo verdaderamente importante y en tus objetivos, terminás perdiendo tiempo y dinero. Lo principal no es alimentar el ego, lo prioritario para tu negocio siempre será tener un propósito definido, planificar las acciones, encontrar clientes, prospectar, y así, generar resultados. Cuando lográs definir un propósito en tu negocio, gestionaras con efectividad, sin distracciones y manteniendo el foco en lo importante. Y la gran verdad es que los tiempos actuales, tan saturados de información, demandantes de atención y tan dinámicos, exigen mantener el foco en el propósito y los resultados. Entender que muchos likes, sin impacto en los resultados, al final no son útiles. Podrán brindarte una alegría, solo eso, pero no alimentar las cuentas bancarias.

obsesionarte por los Me Gusta y enfocate en alcanzar los objetivos de tu negocio. Alimentá tu autoconcepto. Dejá de darle mayor importancia a lo que piensen los demás de vos o de tu negocio. Importa lo que pienses vos mismo de ti. Tené claridad siempre en tu propósito, que nada ni nadie te saque de ese camino. Entiende que las objeciones y los rechazos pueden ser oportunidades. Una crítica no es más que una opinión. Aprovechá, analizá y aprendé de cada crítica. Enfocate en los resultados. Un líder que se enfoca en resultados es aquel que ve las cosas claras, que tiene la capacidad de diferenciar lo urgente de lo importante y que sabe administrar sus recursos, es aquel que además está dispuesto a cambiar, adaptarse y cambiar el rumbo, si es necesario, todo para alcanzar sus objetivos.

Responderé haciendo varias precisiones:

El desarrollar perfiles digitales de tu empresa con una rica y positiva interacción, te será útil, en la medida que logres insertarlo en el plan de tu empresa. Recordá, una lista creciente de seguidores será más que eso, cuando logres catalogarla, clasificarla y conocerla, con un claro plan de hacer comunidad y convertir esos seguidores en clientes.

Aceptá las diferencias. Asumí cada opinión como una distinta percepción hacia tu mensaje o marca. Habrá personas que te aprueben y apoyen, pero también quien te critique y desapruebe, es normal. Primero entender que gustar a todo el mundo es imposible, así que dejá de

Mi invitación, a partir de este momento, es a que reflexiones sobre tus prioridades, a que dejes de buscar la aprobación y el reconocimiento en los demás, y a mantener tu foco en tu propósito y en los resultados, así verás como los likes vendrán por sí solos.

»¿Cómo no dejarte manipular por el ruido de las opiniones externas?


HA Investigación

49


el

quincho DE HORIZONTEA PERI ODI SMO A LA CARTA

by New Holland

Especial Mujeres Rurales 2021 El quincho de octubre no es un quincho más, es un reconocimiento, una oportunidad de hacer visible a estas mujeres que luchan a la par de cualquier otro, que compiten en puestos duros con trabajos difíciles. Es emocionante ver a estas Mujeres Rurales como una realidad indiscutida. Por: Sebastián Nini Periodista

L

legó el BOX de New HOLLAND con un vino extraordinario y varias delicias de nuestro Noroeste argentino, pasta de aceitunas, riquísimos espárragos, y mucho mas para disfrutar en esta reunión única. Preparamos las cámaras, las conexiones y hacemos algunas pruebas de último momento y mientras tanto en la sala de espera del zoom empiezan a aparecer primero los tres de la casa, Juan Carlos Grasa, Martín Melo y yo. Pegadito y de a una llegan ellas! Las invitadas ANABELLA CARUBELLI Tiene 38 años, vive en Tres Arroyos con Alan, su pareja, productor agropecuario y padre de su hijo Eric, de dos años. Es rosarina de nacimiento, se mudó hace cinco años, pero toda su familia está en Rosario. Cuando Anabella habla cada tanto “jotea” las éses, dejando ver a la rosarina detrás de la mujer en el Sur de la Provincia de Buenos Aires.

50

Estudió administración de empresas y trabaja en el área de servicios en New Holland como coordinadora de servicio, aunque hace muchos años que trabaja en la industria más volcada al área comercial. LUCRECIA COURETOT De Pergamino, estudió agronomía en Rosario e hizo una maestría en La Plata. Trabajó en el INTA de San Antonio de Areco y después pasó al INTA Pergamino, tiene una hija de nueve años que se llama Sofía y está casada con Alejandro, veterinario de profesión. MARIA PAULA CASTILLO Psicopedagoga y Maestra Jardinera, 52 años, tiene tres hijos y junto a su marido tienen un proyecto familiar, CLAROOSCURO, una bodega de arte. Paula es la presidenta de MACMA, una asociación de mujeres que pasaron por un cáncer de mama y se dedican a la concientización de la detección temprana y

a contener a quienes pasan por la enfermedad. Actualmente está con muchas cosas, organizando un desfile por Streeming, donde se concientiza en la detección temprana y NEW HOLLAND acompaña este proyecto. Está contenta de aprovechar este momento de relax que es el quincho de Horizonte. SOLEDAD RUVIRA Pudimos escucharla cuando se puso los auriculares gamers de su hijo. Tiene cuarenta y cuatro años desde los 22 que está con Martín Moreno, su coequiper dice, “más coequiper que marido”. Madre de Maggie de quince y de Pedro de trece (el dueño de los auriculares). Siempre trabajó en comunicación, inquieta y activa siente que la comunicación es un proceso que termina siempre en un vínculo, se fue metiendo en los vínculos con las personas, saber lo que los motiva, y dice ser muy apasionada del tema.


HA El quincho de Horizonte A

Cumple 18 años trabajando en ACA, Asociación de Cooperativas Argentinas. ¿Cómo te encuentra este quincho? ¿Con que imagen te identificás?

y tiene una cruz porque es muy creyente y procura trasladar los mismos valores a Eric. LA ENTRADA A DIVIDIDOS

Compartimos siete imágenes para que nos cuenten cual identifica mejor este momento de sus vidas. Cada uno elije una sola foto que sea la que mejor represente como se siente hoy. Anabella elige la foto de la familia, hoy siente que su situación, su eje, su centro está directamente relacionado con su familia. Sabe que es algo que le costó conseguir y lo que defiende sobre todas las cosas, lo que está en primer lugar siempre.

Hija de arquitecto y despojada de los objetos, le da poca bolilla al apego. Al principio pensó en su alianza, pero Soledad fue más allá y eligió esa entrada, porque no solo la une con Martín, sino que también lo hace con los chicos. La entrada para el recital que compartirán como familia habla más allá de la pareja y va por el valor de la familia en su conjunto.

Soledad elige la imagen del hombre con la valija en el camino, que la hizo pensar en toda la caja de herramientas que tiene, lo que ya se va convirtiendo en cosecha, mucho por construir y se plantea mucho como sigue todo en adelante.

Significa para Paula Castillo momentos de celebración, de alegría, de festejo. Es todo un símbolo de logros y de proyectos que se pudieron alcanzar, no todos lo aniversarios son iguales remarca, porque algunas veces se alcanza el objetivo y

LA PULSERA DEL ANIVERSARIO

otras tantas no. Ese aniversario cada año es un espacio de encuentro para planear y fijar metas, proyectarse como pareja, volverse a elegir y demostrarse cuanto se quieren. Estas pulseras sellan el amor que se tienen y el proyecto que encaran juntos. EL MATE DE LUCRE Gran compañero en la vida de Lucrecia, el mate la acompañó cuando estudiaba, en la facultad, y también en momentos importantes de su vida, cuando tuvo que enfrentar un tratamiento de fertilización in vitro, y también cuando tuvo que enfrentar enfermedades. El mate es el que siempre está. Además, nos compartió lo que lleva en su cartera siempre. Los anteojos de sol y el protector solar. Y cierra diciendo que el protector la protege, el mate acompaña y los anteojos la ayudan a ver la vida de mejor color.

Lucrecia elige la imagen de las dos personas de la mano con la frase “nada como ir juntos a la par” viéndolo no solo con la postura del valor de la pareja sino también con la importancia que le da al socio en la vida, pareja, familia, amigos. Todos socios tanto en la vida como en el trabajo. Siente que esas personas ayudaron siempre a alcanzar metas. Paula elige la imagen del hombre en la cima de la montaña. Ama esquiar, le gusta la idea del momento de hacer cumbre, como se llena de energía y le plantea todos los logros personales, familiares y laborales. Espacio NEW HOLLAND El box de New Holland que cada invitado recibió en su domicilio llegó con un código QR donde se podía ver y escuchar -por medio de un video- al payador oficial de la marca, quien nos contaba que el contenido de la caja tenía productos exquisitos del centro de nuestro país. Como siempre, New Holland en todo momento, nos sorprende por su propuesta tan original.

MARIA PAULA CASTILLO

ANABELLA CARUBELLI

EL OBJETO MÁS PRECIADO EL COLLAR DE MIS AMIGAS Anabella dice que no es tan apegada a lo material, no conserva muchas cosas, nos muestra un collar con unos dijes que le regalaron las amigas, con un niño que representa a Eric, su inicial que es la inicial también de su pareja, un avión porque es muy fanática de los viajes. Tiene un corazón que dice “Familia” por su numerosa familia en Rosario y por la familia que hoy está armando. Tiene unas ojotas que representan a su espacio en Claromecó LUCRECIA COURETOT

SOLEDAD RUVIRA

51


El quincho de Horizonte A HA

trata de vivir honestamente y aunque a veces le ha traído algunos inconvenientes, esa coherencia hace que tenga amigos incondicionales.

PREGUNTEMELO (LA PREGUNTA de TINCHO) A todas las presentes Martín les pide que les cuenten ¿Cuánto sienten que han ganado las mujeres en cuanto a su espacio en el sector agropecuario? •

A Anabella Martín le pregunta: De ese camino que hiciste de Rosario a Tres Arroyos ¿Qué es lo que más extrañas de tu Rosario? Anabella extraña a los amigos, porque cada vez que va prioriza ver a su familia y no tiene tanto tiempo de calidad para compartir con ellos. En Tres Arroyos no tiene un grupo de amigos tan grande pero igualmente elige vivir su vida en ese lugar.

Con respecto a lo que ganaron las mujeres en el sector agropecuario, Anabella cuenta que lo que más la atrapó de este desafío en su carrera es que cuando le propusieron esta búsqueda le dijeron que querían a una mujer para integrar todo lo que una mujer puede aportar a este trabajo. •

A Soledad: “Digo lo que pienso y hago lo que digo” ¿Cuánto te ha jugado a favor y en contra esta afirmación? Soledad nos cuenta que

Con respecto a la mujer en el sector, Soledad remarca la valoración de la inclusión más allá del género. Por eso destaca lo importante que es la inclusión porque “hoy es el género y mañana puede ser otra cosa” •

A Lucrecia, “Te sigo en tus redes sociales, en tu trabajo diario, aportás mucho conocimiento para prevenir y combatir enfermedades. Ahora a nivel personal ¿Qué combatís en este tiempo en que vivís?

A nivel personal Lucre combate el estrés y busca nivelar el tiempo con familia y el trabajo, porque en esta época del año, “se acuesta y ve hojas”. Nos cuenta que lucha por mantener el equilibrio entre el estrés, la familia y el trabajo y cuando lo logra se siente en paz. En relación con la primera pregunta, la abuela de Lucre nació en el campo, cosechaba, manejaba el tractor, por eso siente que no le pegó tan fuerte el tema de género. Sin embargo, en el INTA hay muchos cargos jerárquicos ocupados por

hombres. •

A Paula Martín prefiere no preguntarle y sí felicitarla porque cree que en una época donde todos se pelean, se agreden y agrandan la “grieta”, Paula es una mujer que piensa en el otro. Para Martín y creo que, para todos eso es muy importante.

Siempre alguien tiene a una persona cercana pasando por esta u otra enfermedad y la verdad es que nadie tiene que estar solo, todos deben sentirse contenidos. Paula entiende todo lo que significa su trabajo en MACMA, le lleva tiempo, pero lo disfruta y sabe que es un trabajo que da mucho también. BRINDEMOS POR Y CON ESTAS CUATRO REINAS… Anabella contenta por participar del quincho brinda agradeciendo y deseando algo, hoy agradece la salud propia y de los suyos y desea conservarla. Esta salud que aprendimos a valorar con esta realidad de pandemia. Soledad brinda con lo que hay porque siempre se brinda en su casa, desde que sus hijos eran chicos tienen la dinámica de contar lo mejor del día. Siempre un “chinchin” por lo que cada uno desea brindar. Lucrecia dice que últimamente brinda con cosas sin alcohol, por la salud física y mental. Por el valor de estar siempre apoyada y acompañada. Lucre nos agradece este espacio y brinda. Paula “Que con una copa de buen vino disfrutes de los claros oscuros de la vida” la frase propia de la bodega de Paula y su marido. Cierran Melo y Juan Carlos, quienes brindan por cada una de los integrantes del quincho, para que la vida les sonría y les de muchas buenas noticias. Gracias por este quincho espectacular con estas cuatro rosas… Cuatro grosas!! Hasta el próximo quincho!!.



Investigación HA

54


HA Investigación

La llegada del pulgón amarillo del sorgo en Argentina: aprendizajes y desafíos Por: Ing. Agr. MSci. Martín Principiano e Ing. Agr. Martín Galli (AAPPCE)

E

l pulgón amarillo del sorgo es considerado una de las plagas más dañinas en este cultivo. En Argentina, fue detectado en lotes de producción durante el año 2021 en distintas regiones. Desde la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE) se gestó un grupo de intercambio técnico compuesto por asesores, especialistas e instituciones públicas y privadas con el objetivo de generar información para un correcto abordaje de la problemática. A continuación, se exhiben algunas bases para su manejo producto de las distintas experiencias compartidas.

»Origen y distribución El pulgón amarillo es originario de África y del medio Oriente. Actualmente está distribuido en todos los continentes excepto Antártida (Figura 1). En Latinoamérica se detectó por primera vez en México en octubre de 2013 y desde entonces ha adquirido importancia por las grandes pérdidas que ocasiona en el cultivo de sorgo. En Argentina, en la campaña 2020/21 esta plaga fue detectada en la mayoría de las regiones productoras de sorgo, ocasionando pérdidas económicas de distintas magnitudes.

como el pulgón del maíz (Rhopalosiphum maidis), este último presenta la cabeza, las patas y cornículos de color negro, y su color general es verde azulado. Por otro lado, el pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum) presenta los sifones claros, su color es verde pálido y presenta una franja oscura en el abdomen (Figura 3). Otra forma de diferenciar las especies de pulgones es por su ubicación en la planta: el pulgón del maíz se ubica preferentemente en el cogollo, mientras que el pulgón verde de los cereales y el pulgón amarillo del sorgo lo hacen en el envés de las hojas iniciando la infestación desde la parte inferior y avanza hacia la parte superior (Figura 4).

»Ciclo biológico El pulgón amarillo del sorgo atraviesa por cuatro estadios ninfales para convertirse en adulto, que puede cumplir en 5 a 9 días. La etapa adulta normalmente presenta una duración de 22 a 24 días y puede producir entre 68 y 86 ninfas/hembra (Manthe, 1992, Valverde 2018). El adulto puede ser alado o áptero (sin alas). El áptero tiene la función de la reproducción, y cuando cambia las condiciones ambientales o la calidad del alimento se generan adultos alados cuya función es la de dispersión y colonización. En nuestras latitudes la reproducción del

�Figura 1. Distribución mundial de pulgón amarillo. Fuente: SENASICA 2014.

»Especie e identificación La especie de pulgón amarillo es Melanaphis sacchari, si bien ya se encontraba en nuestro país en ataques en el cultivo de caña de azúcar, este nuevo pulgón sería un biotipo con preferencia específica en el cultivo de sorgo. Su coloración es amarillenta, pero depende de la planta hospedante y de las condiciones ambientales (de color amarillo pálido, amarillo-marrón, marrón oscuro, púrpura o incluso rosado). De forma resumida, para una correcta identificación se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos (Figura 2): • Color general: claro • Patas: color claro. Y sus puntas: más oscuras • Cabeza: color claro • Cornículos: oscuros Para distinguirlo de otras especies de pulgones que atacan el cultivo de sorgo

�Figura 2. Identificación del pulgón amarillo. Fuente: Mississippi State University.

�Figura 3. Comparación visual entre el pulgón amarillo y otros pulgones. Fuente: Mississippi State University. pulgón amarillo es asexuada de forma partenogenética telitoquia (no ponen huevos ni necesitan del macho para la fecundación), por lo que las colonias son todas hembras que dan origen a otras hembras (Figura 5). De acuerdo a los reportes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA – México), la duración del ciclo de este insecto en promedio va de 2 semanas hasta 28 días, con aproximadamente 96 ninfas por hembra.

55


Investigación HA

La temperatura es la variable meteorológica de mayor efecto en la tasa de su desarrollo. Según Setokuchi (1988) a 25º C tarda 5,2 días para reproducirse y a 30º C sólo 3,5 días. En tal sentido, debido al potencial de reproducción, una sola planta puede ser atacada hasta por 30,000 pulgones (SENASICA, 2014).

�Figura 4. Ubicación del pulgón amarillo en el envés de las hojas. Fuente: Red MIP AAPPCE.

»Daños que provoca El pulgón amarillo puede atacar en todas las etapas del cultivo de sorgo, pero el perjuicio económico usualmente ocurre durante las etapas posteriores al desarrollo vegetativo. El daño es causado por la succión de la savia de las hojas, adquiriendo en estas una coloración marrón y un retraso en su crecimiento y con efectos en la producción (de manera general ocasiona mermas que pueden fluctuar entre el 30% al 100%). Como daño indirecto, este insecto produce una melaza sobre la cual puede crecer Fumagina, un hongo de coloración oscura que aprovecha su melaza como sustrato, afectando la capacidad fotosintética de la planta. También existen reportes de que puede transmitir virus como Sugarcane mosaci virus (SCMV), Sugarcane yellow leaf virus (ScYLV) y otras enfermedades (CAB International, 2014).

�Figura 5. Ciclo biológico del pulgón amarillo. Ilustración: Fabricio Oliveira Fernández.

»Hospedantes Si bien puede encontrarse esta adversidad en otros cultivos, hasta el momento en Argentina solo se reporta ocasionando daño en sorgo (Fuente: Informes de Monitoreo Red MIP - AAPPCE 2021). Como hospedante alternativo se lo encuentra en sorgo de Alepo (Sorghun halepense) (Figura 7). »Medidas de manejo Control biológico Pese a ser una especie, o mejor dicho un biotipo exótico, varios insectos benéficos asociados al control de otros pulgones se los ha observado alimentándose de pulgón amarillo del sorgo. Entre otros, los destacados son el grupo de los depredadores conocidas como vaquitas de San Antonio, (Coleóptera: Coccinelidae), crisopas (Neuroptera: Chrysomelidae y Hemerobiidae) y sírfidos (Díptera: Syrphidae). Según los reportes a Red MIP de AAPPCE y al grupo de intercambio específico que se hizo alusión al comienzo, también hay microhimenópteros (avispitas) parasitoides, pero por el momento no se los observó en gran cantidad.

�Figura 6. Adultos ápteros, alados y ninfas de pulgón amarillo. Fuente: Red MIP - AAPPCE.

Control químico El control químico del pulgón amarillo implica grandes desafíos. En primer lugar, dado que no hay insecticidas registrados para el control de esta plaga en sorgo de manera específica, por lo que la realización de recetas agronómicas es problemática. En este sentido, se recurrió a la utilización de productos registrados para otros pulgones. Por otro lado, la implementación de las estrategias químicas tiene dos falencias: 1) no son sencillas dada la ubicación del insecto en la planta y la necesidad, tanto de

56

�Figura 7. Daños ocasionados por pulgón amarillo en sorgo. Fuente: Red MIP AAPPCE.


HA Investigación

57


Investigación HA

�Figura 8. Pulgón amarillo en sorgo de Alepo. Fuente: Red MIP AAPPCE.

llegar al estrato inferior de la misma como al envés de la hoja; y 2) no se conocen los principios activos y las dosis efectivas de insecticidas para su control. También se presenta la necesidad de ajustar los Niveles de Daño Económico (NDE) a nivel local. Por el momento existe un NDE generado por la Universidad de Texas que propone intervenir en base a un cálculo de 20% de plantas con colonias de 50 a 125 pulgones. Por último, el control químico -desde el punto de vista de la protección profesional y sustentable del cultivo- exige también el desafío no de afectar al conjunto de insectos benéficos (ya hemos mencionado que mucho fueron observados controlando a este tipo de pulgón) como también a los polinizadores. »Perspectiva para la actual campaña

�Fotos. Controladores biológicos observados

De acuerdo a los relevamientos realizados desde AAPPCE a asesores de las distintas regiones productoras de sorgo (involucradas en Red MIP), el 75% de los lotes de la campaña 2020/21 requirió un tratamiento químico por pulgón amarillo presente en este cultivo. Se destaca que, a pesar del costo económico de las estrategias químicas implementadas, no se dejará de incluir este cultivo en la rotación. Solo un bajo porcentaje (18%) de los consultados reducirá la superficie de siembra para la actual campaña (Figuras 8 y 9). »A modo de cierre

�Figura 9. Porcentaje de productores que seguirán incluyendo sorgo en la rotación. Fuente: Consulta a asesores nucleados en Red MIP - AAPPCE.

El pulgón amarillo es una plaga que aparentemente llegó para quedarse. Su alta tasa de reproducción es la principal característica para sobrevivir y este punto es clave para diseñar nuevos planes de manejo y seguimiento del cultivo, que involucren la implementación de monitoreos tempranos y periódicos durante toda la campaña. Cabe destacar, a su vez, la importancia del trabajo interinstitucional y en red entre los distintos actores del sector (iinstituciones públicas y privadas, asociaciones de profesionales y productores) en la generación de conocimiento en el corto y mediano plazo, en pos de lograr un manejo integral de la plaga que logre evitar un perjuicio sobre el cultivo y el medio ambiente. »Agradecimientos

�Figura 10. Porcentaje de productores que disminuirán la superficie sembrada con sorgo con respecto a la campaña anterior. Fuente: Consulta a asesores nucleados en Red MIP AAPPCE.

Los autores agradecen a los asesores privados involucrados en el Grupo de Intercambio Técnico para el Manejo Profesional de Sorgo AAPPCE, y a las especialistas Macarena Casuso (INTA) y María Laura Giorda (Ex INTA) por sus aportes en el marco del mismo. También a Adriana Salusso (INTA) por las contribuciones efectuadas al Nodo AAPPCE Este de Santiago del Estero y Norte de Santa Fe. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

58



Informe HA

La aplicación de tecnologías de automatización en cosechadoras de granos ¿las transformó en autónomas? Por: Ing. Agr. (Dr.) Mario De Simone Profesional Asesor de Nivel Internacional - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria


HA Informe

L

os grandes conflictos mundiales, en particular la segunda guerra mundial, impactaron de inmediato con la escasez en la mano de obra ocupada en los procesos de producción agrícola. El camino de solución fue mecanizar las labores agrícolas qué, además de resultar ineludible en esos tiempos se ha prolongado hasta nuestros días. En el balance de los primeros 100 años desde la creación de ASABE (American Society of Agricutural and Biological Engineers) se incluye a la cosechadora de granos entre los 10 hitos de la ingeniería que cambiaron el mundo. La cosechadora Massey-Harris Modelo 20, introducida en 1938 operada por una sola persona proporcionó, en ese momento, un valioso alivio a la escasez de mano de obra durante la Segunda Guerra Mundial. La innovación en su desarrollo se sostenía en 3 pilares: reemplazaba los bujes por rodamientos de acero, era capaz de transmitir más potencia entre sus ejes al reemplazar las correas planas por correas de goma con perfil “V” y con el empleo de neumáticos se le confería gran versatilidad. En la actualidad, los ingenieros continúan desarrollando cosechadoras más eficientes, buscan incrementar su capacidad operativa tanto como resulte posible, producir mejor calidad de grano y ofrecer al operario un ambiente de trabajo ergonómico y seguro. Los avances en I+D se enfocaron y enfocan en los sistemas de: 1) corte y recolección, 2) trilla separación y limpieza, 3) transporte y almacenaje de los granos, 4)

unidad de potencia transmisión y rodaje, que componen a la cosechadora de granos o combinada. En apretada síntesis se lograron sistemas de corte de alta eficiencia, cabezales más anchos equipados con lonas o drapers, sistemas de trilla y separación versátiles y con altísima capacidad de proceso, mejoras sustanciales en el diseño de las zarandas y en los mecanismos de ventilación, motores de potencia constante con más de 600 HP, trasmisiones CVT (continuously variable transmissions) y trenes de rodaje con neumáticos radiales y/o carriles de goma. Así las cosas, si se compara aquella Massey-Harris del año 1938 con una cosechadora Clase IX actual se observa que la capacidad de trabajo se incrementó de 1,5 a 10,8 ha/h y dado que los rindes de los cultivos también crecieron, la capacidad de proceso se incrementó desde 3 a más 40 tn/h de grano. Bien es sabido que durante la jornada de trabajo el contenido de humedad del material cosechado fluctúa y, como consecuencia sus propiedades físicas también. En razón de ello el operario se ve obligado, cada tanto, a detener la cosechadora para realizar ajustes en el sistema de trilla separación y limpieza. A partir de los años 90’ se coincide que el incremento en la capacidad operativa de la combinada debía ser acompañado indefectiblemente con automatismos en sus sistemas, de otra manera sería imposible que una sola persona pudiera realizar con eficiencia los ajustes necesarios en estos

“costosos gigantes” a lo largo de toda la jornada. »La automatización De tal suerte, la automatización de estos equipos agrícolas fue ganando un gran interés de manera paulatina y a la vez que se impulsó inversiones muy importantes. Los avances recientes y más significativos hacia la automatización se centran en: (1) la guía automática (2) el funcionamiento equilibrado de los sistemas y (3) sistemas de comunicación. Los sistemas de guía automática, disponibles comercialmente desde hace aproximadamente 20 años, dirigen con la precisión basada en sistemas de navegación por GPS, reducen la fatiga del operador a la vez que le permiten controlar mejor la operación de la cosechadora y aplicar técnicas agronómicas avanzadas, como el tráfico controlado. Se han desarrollado tecnologías automatizadas durante las últimas dos décadas para mejorar la eficiencia operativa, por ejemplo: las CVT que alivian el proceso de selección de combinaciones de la transmisión y el régimen del motor, el operador selecciona la velocidad mientras la CVT se ajusta automáticamente para optimizar las RPM del motor de acuerdo con los requisitos de potencia para cargas variables. Durante la operación de cosecha los parámetros de limpieza del grano, como la velocidad del ventilador y las aberturas de las zarandas se pueden ajustar automáticamente al subir o bajar pendientes y así

61


Informe HA

� Cosechadora autopropulsada Massey-Harris Modelo 20 – Museo Henry Ford - Michigan

� Los carriles de goma son versátiles y reducen la compactación del suelo

� El caudal de aire se reduce al subir (izq.) es intermedio en terreno plano (centro) y máximo al bajar (der.)

mejorar la calidad del grano a la vez que se minimizan las pérdidas. Los sistemas de visión artificial de la calidad del grano también se pueden utilizar para ajustar automáticamente estos parámetros. La transmisión infinitamente variable (IVT) de John Deere automatiza una serie de funciones de gestión del motor y la transmisión, que normalmente debía ser ejecutada por el operador, mientras proporciona un rango de velocidad infinitamente variable entre cero y el máximo. El sistema de gestión electrónica coordina automáticamente el motor y la transmisión para proporcionar la velocidad deseada bajo cargas e índices de alimentación variables.

� Transmisión infinitamente variable (IVT)

� Transmisión variable continua (CVT)

Al presionar los frenos de pie, el Auto Clutch integrado reduce la velocidad y, en última instancia, detiene el vehículo sin usar el embrague o una selección de marchas. El IVT incluye la función PowerZero, que puede mantener el vehículo parado incluso bajo carga o en una pendiente. Además, el ajuste activo de John Deere puede ajustar automáticamente la velocidad del ventilador y las aberturas de las zarandas para minimizar la pérdida de grano al ascender o descender colinas. Case IH y New Holland ofrecen una gama de CVT con una escala continua de relaciones de transmisión, que también incluyen la función de parada activa para que la máquina se detenga y arranque en pendientes o acelere suavemente bajo carga sin utilizar un embrague o freno. Estos equipos también ofrecen la posibilidad de ajustar la velocidad del ventilador de limpieza conforme se transita por terrenos ondulados.

La mejor cosechadora de Argentina es la que cosecha con menor cantidad de pérdidas. 62

El sistema CEMOS de CLAAS incluye varias tecnologías adicionales para optimizar el rendimiento de las máquinas agrícolas; la versión CEMOS DIALOG proporciona indicaciones al operador para configurar los sistemas de la cosechadora y lograr su rendimiento óptimo. La versión CEMOS AUTOMATIC utiliza el sensor de visión artificial de la calidad del grano para configurar automáticamente a la cosechadora y optimizar la limpieza del grano con las



Investigación HA

� Sistema CLAAS CEMOS y sensor de imagen de grano

falta de justificación económica, pero esta deficiencia probablemente se superará a medida que las tecnologías sean más accesibles en términos económicos. funciones AUTO CLEANING y AUTO SEPARATION.

la mecánica y la hidráulica, con la electrónica.

La función AUTO SLOPE optimiza el flujo de grano y la separación en pendientes al reducir automáticamente la velocidad del ventilador de la cosechadora al ascender colinas y aumentarla al descender.

Estas tecnologías incluyen sensores y sistemas electro mecánicos-hidráulicos desarrollados mediante procesos de I+D muy costosos qué bajo el resguardo de patentes transitan, en términos generales, 3 etapas. La primera etapa es su aplicación en automóviles de alta gama y la fabricación industrial con el objetivo es amortizar la inversión en el menor tiempo posible; la segunda etapa incluye una aplicación más masiva en automóviles y otras máquinas con el objetivo de generar retribución económica a la inversión; y la tercera etapa es su aplicación en las máquinas agrícolas dadas las retribuciones económicas de menor cuantía que generan.

El sistema CLAAS CRUISE PILOT controla automáticamente la velocidad para optimizar las operaciones de recolección. Este sistema puede monitorear múltiples parámetros de la cosechadora, incluida la velocidad de avance, la carga del motor, el volumen de cultivo en el alimentador y la calidad del grano para ajustar la velocidad de la cosechadora y mantener la eficiencia bajo cargas variables. Se han desarrollado varias soluciones telemáticas para la comunicación, pero es poco probable que estos sistemas sean directamente aplicables en el corto plazo. Se ha producido un desarrollo limitado en las comunicaciones de máquina a máquina. Los fabricantes de equipos han desarrollado varias soluciones de comunicación telemática para permitir la gestión automatizada en el campo, pero no está claro qué tan abiertas son estas plataformas de comunicación ni qué tan bien interactúan varios de los sistemas. Los desarrollos con el fin de monitorear el desempeño de la cosechadora y automatizar los sistemas que la componen, se basan en sensores, unidades centrales de computación y la mecatrónica. Esta área de la ingeniería no es más que la conjunción indisoluble de la mecánica (MECA) con la electrónica (TRÓNICA) vale decir el avance tecnológico que se logra al vincular

64

Se espera que el funcionamiento equilibrado de los sistemas que integran a la cosechadora mejore con la automatización al mejorar la eficiencia, confiabilidad, precisión y menor necesidad de la intervención humana. Sin embargo, el progreso de la automatización y la robótica en la agricultura ha sido lento en comparación con el progreso en la fabricación industrial, donde se realizan tareas repetitivas, predeterminadas y bien definidas en entornos relativamente estáticos. Las operaciones agrícolas se llevan a cabo en entornos complejos y dinámicos, que requieren sistemas más sofisticados. Este requisito a menudo surge como la barrera principal para el desarrollo y la aplicación de estas tecnologías en la agricultura. Un factor asociado y crítico que limita la aplicación de sistemas robóticos automatizados (ARS) en la agricultura ha sido la

Si bien los avances alcanzados en materia de autorregulación de los equipos de cosecha, dos décadas eran meramente conceptuales o de “ciencia ficción”; hasta hoy sólo permiten hacer más seguro y eficiente el trabajo de los maquinistas mientras operan estos “costosos y confiables gigantes” y mediante los sistemas de control automático de alimentación incrementar entre 5 y 6 % la capacidad de cosecha medida en toneladas y/o hectáreas por hora. Pensar que estas máquinas son autónomas o afirmar que se operan mediante inteligencia artificial, no se ajusta en los más mínimo a la realidad. Durante la cosecha de soja el 70% de las pérdidas se producen el cabezal y ninguna máquina está hoy en condiciones de monitorearlas y mucho menos reducirlas mediante autorregulaciones. El equipo que necesariamente deben formar el productor y su contratista de cosecha hoy es más necesario que nunca, toda vez que resulta imprescindible monitorear en el campo a estos “costosos gigantes” y “llevar a la tecnología por el camino correcto” con el propósito de mejorar la rentabilidad de la producción. El Kit integrado por el aro y el frasco para evaluar las pérdidas que el INTA propone aún sigue siendo el método más práctico y objetivo disponible para hacer de la cosecha una operación inteligente y eficiente. Corresponde destacar lo que el INTA siempre señala: La mejor cosechadora de Argentina es la que cosecha con menor cantidad de pérdidas. Entre productor, contratista y profesional podemos lograr que esa máquina sea la que vaya a cosechar a su lote.


HA Investigación

65


Informe HA

Tenemos que hacer que la agricultura sea sexy Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren CEO y fundador de AgroPro

66


HA Informe

Hace poco leí esta frase en una nota del The New York Times. Hacía referencia a qué están pensando en Francia, el país que genera el 20% de la producción agrícola de la Unión Europea, para atraer a los jóvenes al campo. Me gustó el sentido de la frase y estoy convencido de que esto mismo tenemos que hacer en Argentina y en la región. “Trabajar en el campo” es un concepto muy amplio que incluye diferentes rubros, profesiones, roles, tareas y lugares en los que se vive. Generalmente se lo asocia con trabajo duro, con estar presente sábados, domingos y feriados; haga frío o calor. Esto y estar alejado del movimiento y de las comodidades que tienen las ciudades,

quizás sea la causa por la cual es cada vez menor la cantidad de personas que quieren trabajar en el campo, aun pudiendo vivir en el pueblo.

bién aquellos donde las vacaciones sean flexibles.

Como consecuencia, la edad promedio en el sector está aumentando, fenómeno que ha comenzado antes en países más desarrollados. En Europa la edad promedio de los productores ronda los 65 años, en Estados Unidos los 55 y en Argentina es cercana a los 45.

Algunos de estos “beneficios” ya se ven aplicados en empresas del sector agropecuario que supieron adaptarse rápidamente para poder captar jóvenes trabajadores, aunque por diversas razones, menos que en otras empresas -por ejemplo, aquellas relacionadas con el desarrollo de software- que tienen edades promedio significativamente menores.

La edad promedio en Argentina aún expresa un buen equilibrio entre la experiencia que aportan los mayores y la innovación que traen a menudo los más jóvenes, sabiendo que ambos aportes pueden surgir de los dos grupos etarios. Para poder disminuirla, o mantenerla, es necesario incorporar jóvenes a las empresas agropecuarias. Y para que eso suceda necesitamos prestar atención a sus necesidades y requerimientos, que son diferentes a los de la generación anterior. El propósito de la empresa y su relación con el medioambiente y la sociedad es un aspecto clave para ellos a la hora de elegir un trabajo. El equilibrio entre la vida laboral y la personal es muy importante y necesitan poder administrarlo. Ellos valoran más, en general, poder trabajar por objetivos que estar cumpliendo horarios fijos. Les resultan muy atractivos aquellos trabajos que son de lunes a viernes, aun sabiendo que cuando haya que trabajar durante los fines de semana o feriados tendrán que hacerlo. Y tam-

»Motivar

Además de los beneficios, la inclusión de nuevas tecnologías en la organización, particularmente aquellas vinculadas con la digitalización, son un gran atractivo para la incorporación y motivación de los jóvenes. Por ello, pienso que a través de la digitalización se pueden lograr dos grandes objetivos. El primero, conducir a la organización hacia un camino de mayor eficiencia y sostenibilidad. Y el segundo, mantenerla “joven”. La digitalización permite que los procesos de la organización sean más eficientes, que sean mejor comprendidos por todos y que por lo tanto se logre una mayor alineación del equipo. Que sean replicables campaña tras campaña y que cuenten con los registros y la trazabilidad adecuada para que sea más fácil realizar controles y mejoras sobre ellos. Un aspecto fundamental para que las soluciones digitales sean adoptadas rápida e integralmente es que se pueda acceder


Informe HA

a ellas, en todo momento y lugar, desde diferentes dispositivos, ya que hay situaciones en las cuales es conveniente trabajar desde una computadora y otras donde es mejor, o incluso la única manera de poder hacerlo, desde un celular. Como lo hizo WhatsApp, soluciones digitales que nos ayuden a gestionar nuestras tareas desde un teléfono, nos permitirán ser más eficientes en el uso de los recursos y principalmente en el uso del tiempo. La posibilidad de hacer todo tipo de tareas y operaciones desde cualquier lugar, incluso aunque no tengamos señal, es un gran avance en términos de productividad e incluso de libertad. Y eso abarca poder hacerlas desde el campo, desde una estación de servicio o incluso desde nuestra casa u oficina, pero sin necesidad de abrir una computadora. »Desde nuestra casa u oficina Podemos: • Ver a partir de imágenes satelitales el estado de los cultivos en los campos que vamos a recorrer ese día. • Marcar aquellos puntos que presentan más interés; que podrían ser zonas con menor desarrollo del cultivo, manchones de malezas, encharcamientos u otros. »En el campo Podemos:

• Registrar las malezas, plagas y enfermedades que vamos encontrando en cada lote e ir sabiendo si están por debajo o por encima del umbral de daño económico. • Identificar fitotoxicidades, deficiencias nutricionales e ir haciendo anotaciones, notas de voz, fotos y videos; y dejar todo georeferenciado. • Ver cuál fue la última aplicación o labor que se hizo, para evaluar la evolución de la misma. • Hacer una orden de trabajo desde el lote y consultar el stock de insumos dis-

ponibles en ese mismo momento. • Compartir esa orden de trabajo con el contratista u operario que la va a realizar, para ir ganando tiempo. • Realizar consultas técnicas con especialistas antes de hacer la orden de trabajo. Ya sea para identificar una maleza, plaga o enfermedad, o para recibir una recomendación de control. »En el campo, en alguna estación de servicio, en la oficina o en casa Podemos: • Revisar lo hecho durante el día o finalizar lo guardado en “borrador”. • Monitorear en tiempo real las máquinas que están trabajando. Y el historial de lo que ya hicieron. • Cotizar o comprar insumos y servicios que necesitemos como resultado de la recorrida. Todo esto y mucho más, hoy es posible hacerlo con un teléfono, desde la comodidad de un sillón, desde nuestra camioneta, al aire libre o mientras tomamos un café o unos mates en algún lugar de nuestra hermosa Argentina. Tengamos o no, señal. No tengo dudas que a medida que las empresas agropecuarias sigan avanzando en su transformación digital, la agricultura se irá volviendo no sólo cada vez más eficiente y sostenible, sino también más sexy y atractiva para los jóvenes talentos.



Evento HA

LLEGA UNA NUEVA EDICIÓN DE EXPO NEXO LARES A PERGAMINO: LA CITA A CAMPO PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN

E

l próximo 5 de noviembre se realiza en Pergamino una nueva expo a campo Nexo Lares sobre tecnologías en cultivos de invierno y barbechos. Se trata del 5to año consecutivo del evento organizado por la Consultora General de Cultivos Lares SRL que reúne a productores, asesores y técnicos para ver frente a frente distintas tecnologías y el conocimiento en acción para mejorar la producción. A continuación, un adelanto de las problemáticas y temas técnicos que se abordarán mediante ensayos experimentales direccionados por Lares SRL.

»Recorridas a campo Se mostrarán ensayos experimentales a campo de las distintas propuestas de las principales empresas del mercado. Cada una de las compañías contará con un

70

punto de encuentro, donde de forma personalizada los asistentes podrán conocer distintas alternativas. De forma demostrativa se expondrá la performance de fungicidas en trigo. En algunos casos se verán productos recién salidos al mercado como próximos a salir, con aplicaciones simples y dobles. También habrá un segmento destinado a ensayos de variedades de trigo. En este cultivo, los asistentes podrán ver también diferentes estrategias de fertilización en experimentos efectuados por Lares SRL junto a INTA Pergamino. Por otro lado, habrá oportunidad de conocer un adelanto de ensayos de estrategias y eficacia de herbicidas para malezas en barbechos en trigo, soja, maíz y arveja. Además, este año la expo trae como novedad la exhibición de ensayos a campo

acerca del efecto de bioestimulantes en arveja, uno de las alternativas invernales en la región Norte de Bs. As. y Sur de Santa Fe. Entre las compañías que participarán se encuentran Syngenta, Bayer, Corteva, UPL, Sumitomo, Adama, FMC, Summit Agro, Red Surcos, Sipcam, Spraytec, DVA, Yara, Degser, Amauta, Tropfen y Nidera. »Charlas Además de las recorridas a campo, en el encuentro habrá una sesión de charlas. Se contará con la disertación de Wenceslao Andrés Tejerina, titular de Agro Estrategias Consultores, quien brindará pautas sobre el uso de Biosoluciones con especial hincapié en nuevos enfoques que buscan mayores rentabilidades y sostenibles. Y también una intervención de Martín Principiano, responsable técnico de Lares SRL, quien brindará un análisis del estado de situación de las adversidades en cultivos invernales en la región Norte de Bs. As. y Sur de Santa Fe durante la campaña en curso. El evento cuenta con la adhesión institucional de AIANBA, UNNOBA y AAPPCE; y con el apoyo como media partners de Horizonte A, Agrofy News, ABC Rural y ADN Agrodifusión Noticias. »Inscripción gratuita La cita es el próximo 5 de noviembre desde las 9 Hs. en el Campo Experimental Lares (Ruta 178, Km 19 – Pergamino, Bs. As.). Acceso gratuito con inscripción previa en www.lares-srl.com.


ADHIEREN:

elabcrural.com


Investigación HA

72


HA Investigación

MAÍZ EN SIEMBRAS TARDÍAS

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN COMPARATIVA. CAMPAÑA 2020/21 INTA EEA Pergamino

Por: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris & Fernando Mousegne INTA EEA Pergamino. » INTRODUCCIÓN Las siembras tardías han irrumpido en la Región Núcleo Pampeana, gracias a su singular adaptabilidad a condiciones de desfavorables de clima o suelo. La abundante reserva de agua y nitrógeno (N) en suelo al momento de la siembra, junto a la menor demanda ambiental en el período crítico permiten conformar una base de rendimiento superior a la observada en siembras tradicionales de fecha temprana. La estabilidad lograda ha favorecido una amplia difusión en el norte de los partidos de Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento o San Antonio de Areco, así como en la totalidad de los partidos linderos al río Paraná en Buenos Aires, y de los departamentos homólogos en el sur de Santa Fe. Por otra parte, la baja correlación entre los rendimientos en siembras tempranas y tardías permitiría, al asignar una parte de la superficie a estas últimas, desarrollar una estrategia de diversificación productiva muy amplia dentro de un mismo cultivo y zona geográfica. Los caracteres relevantes en siembras tardías son diferentes de aquellos obtenidos en sus pares tempranas. La fortaleza de raíz y caña podría ser el atributo más importante, ya que transcurre mucho tiempo entre madurez fisiológica y cosecha, mientras el grano pierde humedad en un ambiente otoño- invernal bajo días cortos, moderada insolación y elevada humedad relativa. La tolerancia a insectos, tizón, roya, velocidad de secado son propiedades también deseables, junto al potencial y estabilidad de rendimiento. El pronóstico climático de un ciclo acompañado por el fenómeno ENSO La Niña incentiva las siembras diferidas, ya que el pico de lluvias suele se suele trasladar desde la primavera hacia finales del verano. Sin embargo, la campaña

2020/21 presentó una distribución diferente a este patrón. El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar una caracterización morfológica y sanitaria, así como la evaluación de rendimiento y sus componentes, de diferentes híbridos comerciales de maíz en el área de área de transición entre el norte del partido de Pergamino y el sudeste de departamento constitución, Santa Fe. Asimismo, relacionar el rendimiento con las variables agronómicas que lo explican y determinan. » MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se instaló entre la localidad de El Socorro (Pergamino) y General Gelly (Santa Fe), perteneciendo formalmente a este último. El suelo del sitio corresponde a la Serie Py2, Argiudol vértico en fase por erosión, clase IIe. Se encuentra ubicado en la cuenca del Arroyo del Medio, y se caracteriza por su horizonte superficial adelgazado por erosión histórica, posición alta en el relieve y B textural muy potente. El antecesor fue soja de primera. Se implantó el día 26 de noviembre, en siembra directa a una densidad de 75000 semillas ha-1 e hileras espaciadas a 0,525 m. Para ello, se utilizó una sembradora neumática de 12 surcos. Se implantaron 30 materiales diferentes en un diseño en bloques completos al azar con dos repeticiones. De acuerdo con el diagnóstico realizado a partir del análisis de suelo, el cultivo fue fertilizado con una mezcla (70MAP – 30SPS) (8-16-0-S3,6) a dosis de 120 kg/ha en línea de siembra y urea en cobertura total inmediatamente después de la siembra, a la dosis de 250 kg/ha de urea granulada (46-0-0) siendo incorporada por una lluvia inmediata. La cosecha se realizó en forma mecánica. Se aplica-

ron herbicidas en barbecho y preemergencia para prevenir la emergencia de malezas. No se aplicaron tratamientos de protección durante el ciclo de cultivo, al no alcanzar ninguna adversidad biótica el umbral de control. Los datos de suelo correspondientes al ensayo se describen en la Tabla 1. Dentro de las determinaciones realizadas, se evaluó el número de plantas a cosecha (PL), altura de planta (AP) porcentaje de plantas quebradas (Q%), volcadas (V%). Para evaluar el comportamiento sanitario se midieron la severidad de Roya común del maíz (Roya) y Tizón del maíz. En ambos casos, las observaciones se realizaron en las plantas después de antesis (Estado R2-R3). De igual manera se calificó el vigor de crecimiento y el nivel de cobertura a floración, en alto, medio y bajo. Finalmente, se determinó el rendimiento (Rend), granos m-2 (NG), Peso individual de granos (PG), número de granos por espiga (GE), número de hileras (Hil), Grado de llenado de la espiga (PE), Humedad a cosecha (H%) y el índice de prolificidad (IP). Se establecieron relaciones estadísticas entre rendimiento y las variables evaluadas mediante análisis multivariado –componentes principales y análisis de conglomerados- y análisis de regresión lineal. » RESULTADOS Y DISCUSIÓN a) Condición climática de la campaña. En la Figura 1 se presentan las precipitaciones, y en la Figura 2 el balance hídrico del sitio. Las lluvias fueron muy limitadas al momento de la siembra, con humedad apenas para implantar el cultivo. Luego, la floración transcurrió en condiciones favorables, pero pronto las precipitaciones se vieron interrum-

�Tabla 1. Análisis de suelo al momento de la siembra Prof

Materia Orgánica

N total

Fósforo extractable

pH

Prof

% 2,06 muy bajo Potasio

% 0,103 muy bajo Calcio

mg kg-1 5,5 muy bajo Magnesio

317 medio

1605 alto

204 medio

agua 1:2,5 6,0 lig. ácido Zinc mg kg-1 0,7 bajo

Pergam 0-20 cm

Pergam 0-20 cm

N-Nitratos suelo 0-60 (diciembre) kg ha-1 77,2 medio Boro mg kg-1 0,3 bajo

S-Sulfatos suelo mg kg-1 5,6 muy bajo Agua en suelo 150 cm - siembra 101 mm mod. seco

73


Investigación HA

�Tabla 2. Densidad, altura de plantas, severidad de Roya común del maíz, vuelco (%) y quebrado (%). Red de ensayos comparativos de rendimiento, en fechas tardías. INTA Pergamino, campaña 2020/21. Empresa

Híbrido

Brevant LG semillas Forratec ACA Dekalb ACA LG semillas ACA ACA Syngenta KWS Dekalb Stine La Tijereta Don Mario Syngenta La Tijereta Forratec Syngenta KWS Dekalb Stine La Tijereta Pionner ACA Illinois Macroseed Illinois Pioneer ACA

Next 22.6 PWU LG 30680 Vip3 Duo 225PWU 481 VT3P AU7351MQKZ 484 VT3P SRM 6620 VT3P 473 VT3P 476 VT3P NK 885 Vip3 3916 Vip3 DK 7270 VT3P Sti 9820 - 20 Vip3 LT 721 VT3P DM 2772 VT3P NK 890 Vip3 LT 723 VT3P 3190 MG RR NK 897 Vip3 3927 Vip 3 Dk 7210 VT3P 9734 -20 Vip3 LT 626 VT3P P1815 VYHR MZ 237 VT3P I 797 VT3P MS 7123 PW I 799 VT3P P 2021 VYHR 470 VT3P

AP (cm) 260 255 280 270 270 255 245 230 260 240 280 265 250 240 280 250 245 230 240 260 260 240 260 235 240 225 260 235 225 245

Severidad Roya común (%) trazas trazas 3 trazas trazas 2 trazas 2 trazas trazas 0 trazas trazas 2 trazas 2 2 0 2 2 3 trazas 2 trazas 1 trazas 1 2 2 4

Daño por Helicoverpa zea muy leve leve muy leve leve a moderado leve a moderado leve a moderado leve a moderado leve a moderado leve a moderado muy leve muy leve leve a moderado leve a moderado leve a moderado leve a moderado muy leve leve a moderado elevado muy leve muy leve leve a moderado muy leve leve a moderado muy leve leve a moderado leve a moderado moderado leve muy leve leve a moderado

�Figura 1. Precipitaciones acumuladas en el período noviembreabril, comparando las tres últimas campañas y el promedio histórico. General Gelly, campaña 2020/21. Agua disponible inicial en el suelo (150 cm) 101 mm. Precipitaciones totales en el ciclo 539 mm. Déficit de 122 mm con relación al mínimo histórico.

74

Vuelco Quebrado (%) (%) 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

pidas hasta prácticamente la madurez. Los componentes del rendimiento se expresaron sin limitaciones graves, tanto el número como el peso de los granos. b) Resultados del experimento. En la Tabla 2 se presentan datos morfológicos, de sanidad y tolerancia a plagas que caracterizan a los diferentes materiales. La acumulación de biomasa fue relativamente normal, aunque limitada por la escasez de precipitaciones, pareciendo por su porte un maíz de siembra tradicional más que tardío (Tabla 2). La captura de radiación no habría sido limitante. Asimismo, se presentan los datos de Roya común del maíz. Se observó una muy leve aparición de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en plantas refugio, y gran severidad de la isoca de la espiga (Helicoverpa zea), según la botecnología que portara el material sembrado (Tabla 2). En la Tabla 3 se describen los rendimientos, sus componentes, y algunos parámetros simples que hacen a la calidad de los granos cosechados. » CONSIDERACIONES FINALES El sitio experimental representa un ambiente típico donde las siembras tardías prevalecen. El índice ambiental fue inferior al sitio utilizado para el experimento comparativo en siembra temprana. El rendimiento medio del experimento fue de 12187 kg ha-1 con un máximo de 14527 kg ha-1 y un rango de 4726 kg ha-1 entre máximo y mínimo. Los rendimientos son elevados, y reflejan la buena perfomance del maíz tardío en la región, durante la campaña 2020/21. Posiblemente haya sido el cultivo de mayor adaptación a la sequía que le tocó atravesar. •

La brecha de rendimiento entre cultivares, una vez más, es mayor a la registrada en

�Figura 2. Evolución de la disponibilidad hídrica en el suelo en un cultivo de maíz durante la campaña 2020/21. El nivel de almacenaje fue muy restringido desde diciembre, cercano al mínimo histórico y sobrepasando el punto de marchitez permanente (PMP) a mediados de marzo. Elaborado por la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) a partir de datos de la EEA Pergamino.



Investigación HA

�Tabla 3. Rendimiento de grano ajustado por el testigo, número de granos por espiga y m2, peso de granos, color y textura, para los diferentes materiales evaluados. Red de ensayos comparativos de rendimiento en fechas de siembra tardía. INTA Pergamino, campaña 2020/21. Empresa

Híbrido

Brevant LG semillas Forratec ACA Bayer ACA LG semillas ACA ACA Syngenta KWS Bayer

Next 22.6 PWU LG 30680 Vip3 Duo 225PWU 481 VT3P AU7351MQKZ 484 VT3P SRM 6620 VT3P 473 VT3P 476 VT3P NK 885 Vip3 3916 Vip3 DK 7270 VT3P Sti 9820 - 20 Vip3 LT 721 VT3P DM 2772 VT3P NK 890 Vip3 LT 723 VT3P 3190 MG RR NK 897 Vip3 3927 Vip 3 Dk 7210 VT3P 9734 -20 Vip3 LT 626 VT3P P1815 VYHR MZ 237 VT3P I 797 VT3P MS 7123 PW I 799 VT3P P 2021 VYHR 470 VT3P

Stine La Tijereta Don Mario Syngenta La Tijereta Forratec Syngenta KWS Bayer Stine La Tijereta Pionner ACA Illinois Macroseed Illinois Pioneer ACA

Rendimiento 13,5 % ajustado 14527 14282 14200 13499 13288 13166 13125 12965 12766 12758 12645 12569

GE

Componentes de rendimiento NG

PG x 1000

Color

Calidad grano textura

Humed (%)

583 702 618 474 517 552 502 463 426 627 504 469

4608 5403 4710 3811 3940 4397 3609 3737 3536 3453 3414 3378

315,3 264,3 301,5 354,2 337,3 299,4 363,7 346,9 361,0 369,5 370,5 372,1

AN AN AM AN Osc AN AN Osc AN AN AN AN AN AN Osc

SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD

16,8 18,7 19,7 18,8 21,0 20,0 18,6 17,6 16,8 19,2 19,2 18,0

12404

468

3787

327,5

AN

SD

16,9

12206 12173 12149 11962 11896 11649 11583 11514 11489 11488 11487 11449 11045 10935 10356 10284 9751

490 537 544 487 422 577 500 473 646 440 610 476 417 494 402 393 441

3321 4089 3683 3508 3396 3417 3899 3206 4648 3540 4649 3426 2823 3343 2893 2828 3044

367,6 297,7 329,9 341,0 350,4 340,9 297,1 359,2 247,2 324,6 247,1 334,2 391,2 327,1 358,0 363,7 320,4

C AN AN C AN Osc AN Osc AN AN Osc AN AN AN Osc AN Osc AN AN AN Osc AN C

SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD

17,3 19,2 20,1 21,2 14,9 23,1 17,8 19,4 15,8 19,8 16,5 16,7 17,2 18,7 18,8 17,3 17,0

�Tabla 5. ANOVA y comparación de medios (LSD a=0,05). Letras distintas representas diferencias significativas en los rendimientos

fecha temprana. La elección del cultivar demuestra ser una decisión relevante. . •

El diferimiento de la fecha de siembra afectó muy poco el rendimiento potencial. La productividad del sitio no se hubiera igualado en una fecha temprana, aun con alta provisión de insumos i.e. fertilizantes.

La presencia de adversidades bióticas alcanzó valores dispares. La presencia de Spodoptera fue muy baja, y en cambio Helicoverpa afectó fuertemente el extremo de la espiga, con diferencia entre eventos. moderada. La severidad de Roya común fue baja, ligeramente superior a la registrada en el ensayo de siembra temprana.

La siembra en fechas tardías se encuentra aún en una etapa de expansión y ajuste. Se han desarrollados genotipos y perfiles genéticos apropiados a este sistema, con foco en velocidad de secado, tolerancia a adversidades específicas y fortaleza de raíz y tallo. Este último factor, tal vez el más determinante. La mejora torna al sistema como muy productivo además de su consagrada estabilidad, facilitando su adopción en la región.

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

76


HA Investigación

77


Informe HA

Las salicornias, una maravilla de la naturaleza Por: Nuala Szler

Estudiante de Lic. en letras

78


HA Informe

L

a naturaleza está llena de maravillas, no hay duda. Y aunque la armoniosidad y la perfección de todas sus expresiones quizás pasen desapercibidas en la vorágine de la vida humana, compleja y ardua como el ser humano mismo, pequeños hitos naturales están por todas partes. Si agudizamos nuestros sentidos no es posible que estos pasen inadvertidos. El reino vegetal es, por sobre todo, claro ejemplo de ello. La perfección de las líneas de sus pétalos, la uniformidad de las hojas, la paleta extraordinaria de sus colores, la intensidad de sus olores, y sus incontables cualidades, han sido y son incalificables. Entre estas maravillas encontramos las salicornias, aún desconocidas por muchos pero, no obstante, la esperanza de todos. Las salicornias son la planta del futuro y una garantía de subsistencia, pues tienen la cualidad de ser un reemplazo de la sal en la dieta y, además, de escasear el agua dulce podrían ser una alternativa alimenticia, pues pueden ser regadas con agua de mar. Incluso, son una fuente de combustible, ya que de ellas se puede extraer un aceite con gran fuerza energética y totalmente ecológico, cultivado en terrenos desérticos e inviables para otro tipo de vegetales. Entre sus utilidades se cuenta la de sus cenizas productoras de carbonato de sodio, utilizadas hasta mediados del siglo XIX en la industria del vidrio y del jabón. Este noble tesoro es una planta herbácea suculenta, de la misma familia que las espinacas y acelgas. Crece generalmente en los márgenes de las marismas y en zonas que se inundan esporádicamente por aguas saladas. Las salicornias, son pequeñas y existen varias especies. Casi todas son menores a 30 cm de altura, con tallo horizontal y ramas laterales erectas. Articuladas en nudos y entrenudos, sus hojas son carnosas y de un color verde, salvo en otoño que se pintan de color rojo. En cuanto a su reproducción, dicha planta es polinizada por la acción del viento y su ciclo es anual. Esto quiere decir que en un periodo de un año, la planta de la salicornia cumple todas sus funciones: nace, crece y se seca, desprendiendo en esta última fase sus semillas, de donde volverán a crecer las nuevas plantas. Etimológicamente, su nombre genérico es de origen latino. Proviene de “salis”, que significa sal, y “cornu”, es decir, cuerno, que refiere a los brotes extremos con frecuencia curvados como tal. Literalmente sería algo así como “cuerno de sal”, y ello remite por entero a su forma. »Cualidades La principal cualidad de esta especie vegetal es la de ser halófita, es decir, capaz de vivir bajo salinidades elevadas y de gestionar el propio uso que hace de la sal. Con un mecanismo regulador, las

células glandulares de las salicornias son capaces de separar la sal del agua y, así, deshacerse del exceso de cloruro sódico que no necesitan. Esto es debido a que poseen genes que les permiten administrar la salinidad respectiva a la que deben vivir. Aunque pueda parecer lo contrario, sin embargo, no tienen un excesivo sabor salado, y aportan una textura crujiente muy similar a la de los espárragos trigueros. La salicornia, también conocida como hierba salada, hierba del jabón o alacranera de las marismas, crece en zonas mediterráneas como Alicante, Barcelona, Valencia, Castellón e Islas Baleares. España, junto con Argentina, México, China y el estado de Arizona en Estados Unidos, es, entre otros, uno de los países que ha demostrado que se pueden producir alimentos vegetales, diferentes de las algas, cuya fuente de nutrientes sea el agua de mar. Reconocidos chefs y cocineros españoles ya han comenzado a explorar y experimentar sus usos culinarios. Esto no es nada nuevo, las salicornias son una fuente de alimento desde tiempos inmemoriales para las tribus americanas, quienes también sacaban harina de sus semillas. Según el Instituto de Educación de Sonora, en Arizona (EE.UU.), la primera evidencia de su utilización como alimento se remonta a los aborígenes del suroeste y noroeste de México, que comían, justamente, dichas semillas. »En nuestro país En Argentina, las salicornias son uno de los vegetales en la mira. Ya en 2007 uno de los prestigiosos premios de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina, los INNOVAR 2007, fue otorgado al estudio de esta planta. Los resultados apuntaron que la salicornia es una buena fuente de proteínas y minerales, además de contar, entre sus ácidos grasos esenciales, con el ácido graso poliinsaturado linoleico. De las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento se desprende que la salicornia necesita para su crecimiento cinc, cobre y manganeso, minerales que extrae del suelo salino, y que junto con magnesio, potasio, sodio y calcio representan entre un 30% y un 45% de su peso en seco. Su importante contenido proteico varía entre el 30% y el 45% y son sus semillas las que poseen de un 26% a un 33% de grasa, predominando el ácido linoleico que representa el 75% del total de ácidos grasos. Le siguen el oleico con un 13%, el palmítico con aproximadamente un 8%, el linolénico con el 2,7% y el esteárico de un 1,6% a un 2,4% acaban de configurar el perfil lipídico. Tanto el linoleico (omega-6) como el linolénico (omega-3) son sustancias esenciales que el organismo no puede producir y que se obtienen solamente a partir de la alimentación. En ese sentido, cumplen un papel fundamental para el mantenimiento de

las membranas celulares, para producir sustancias de gran importancia funcional como las prostaglandinas, así como para la absorción y transporte en el organismo de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Uno de los derivados que está despertando mucho interés entre los investigadores es el aceite que se obtiene de las semillas. Cuando la planta madura, las puntas se vuelven leñosas y se cubren con semillas pequeñas, de las que se obtiene aceite de alta calidad. En EE.UU. se comercializa con fines alimentarios y cosméticos, pero donde tiene un potencial nutricional real es en países en los que hay escasez alimentaria, como la India y Pakistán. Esta especie vegetal se distingue para el futuro inmediato como un importante soporte en la economía agrícola de países en desarrollo, con problemas de hambre y malnutrición. Por eso resulta de gran interés la promoción de estudios más amplios sobre la utilización de la salicornia como alimento. Por su parte, los restos de la planta que quedan tras la extracción del aceite se muelen para producir harina, que se utiliza básicamente en alimentación animal. Es este aceite el que, como ya se ha hecho referencia, es fuente de combustible. Incluso, el aceite que se obtiene de la salicornia es tan potente que sirve para generar energía similar a la turbosina, usada en aviones, y para las máquinas industriales. Sin embargo, es un 80% más limpio, por lo que es una fuente de energía orgánica importante para minimizar las emisiones de dióxido de carbono en las industrias y la aeronáutica. »Medicina Estudios preliminares, también, han señalado el posible efecto terapéutico de las salicornias en una gran lista de enfermedades, en especial el cáncer. Investigadores coreanos de la Chungbuk National University y de la Sahm Yook University han dado a conocer recientemente los resultados de la tendencia a estimular el sistema inmunológico de los polisacáridos obtenidos de un tipo de salicornia. Es más, una gran variedad de estos polisacáridos extraídos de plantas y setas ya han sido utilizados como agentes terapéuticos en distintos tipos de cáncer y la salicornia, en concreto, era y es utilizada tradicionalmente en la medicina oriental para un gran abanico de enfermedades. Además, por ser rica en proteínas, hidratos de carbono y ácidos grasos insaturados, es buena para el corazón, en particular, y la salud, en general. Sus minerales hacen de las salicornias una buena fuente de hidratación. Y no solo eso, es un alimento apto para casi todo el mundo porque se compone prácticamente de agua y sales minerales, y cuenta con una importante concentración de fibra sin aportar grandes calorías, al tiempo que refuerza nuestro sistema inmunológico.

79


Informe HA

Se trata de un alimento que, además, como se ha mencionado, es fuente de calcio y potasio, minerales vinculados a la función contráctil de los músculos y al sistema nervioso, indispensables para el accionar de nuestro cuerpo durante el movimiento. El sodio, yodo y potasio también contribuyen al equilibrio electrolítico, por lo que resultan claves para alcanzar una buena hidratación y prevenir calambres u otros desórdenes durante o después del esfuerzo. Por todo esto es que se la considera el vegetal ideal para los y las deportistas.

calidad para la producción de alimentos”. El ICBA, una iniciativa sin fines de lucro lanzada en los Emiratos Árabes Unidos en 1999, se embarcó en esta misión de encontrar cultivos altamente nutritivos en todo el mundo que pudieran adaptarse y sobrevivir en condiciones climáticas extremas y prosperar cuando se cultivan con agua de mar y salmuera de proyectos de desalación. Hoy cuenta con una colección única de más de 13.000 semillas. Entre estas ha sido trasladada la salicornia, considerada el “superhéroe del desierto” gracias a su adaptabilidad y versatilidad. Su cultivo, también allí, se utiliza para la producción de alimentos y se está probando como biocombustible.

»Gastronomía Su sabor salado sustituye a la sal en muchos platos y, cocidas, crudas o salteadas, estas, son la guarnición de menús muy elaborados, sobre todo con pescados o mariscos y ensaladas, ya que su sabor es muy fresco y combina muy bien con otros vegetales. No solo en España, sino también en Francia, Inglaterra y Argentina es utilizada hoy en día para su aplicación a procesos culinarios. En nuestro país es elegida por los chefs de alta cocina, a pesar de todavía ser poco conocida, pues sorprende tanto visualmente como en el paladar. Como todo lo natural, la salicornia es extremadamente sensible a la acción humana. En Argentina, para promover su consumo de manera sustentable, el INTA realiza cada año una actividad que consiste en dos etapas: primero el reconocimiento y la recolección de la salicornia; segundo, su uso culinario. Es imprescindible conocer la forma correcta de cosecharla, ya que es una tarea sencilla pero que, mal realizada, podría llegar a costarle el recurso a toda la playa. Paulo Gea, ingeniero agrónomo a cargo de INTA Río Grande, señala que es inevitable que la gente se entere cada vez más que hay salicornia, dónde recogerla, y que quiera venir a buscarla, por lo que es importante que las personas aprendan cómo cosechar sin dañarla. Es algo muy simple, debe ser cortada en lugar de arrancada, ya que si se la arranca de raíz no puede volver a crecer y tarda años, décadas, en recuperarse, explica Paulo Gea. Conservarlas también es muy sencillo, limpias en la heladera y en bolsas selladas pueden durar hasta tres semanas en óptimo estado. Como podemos ver, una vez cosechadas, las salicornias tienen una larga vida útil. »Cambio climático Cuando dijimos que las salicornias son la esperanza de todos, pensamos en su cualidad halófita. Las plantas halófitas, y las salicornias entre ellas, suponen una

80

interesante arma para paliar muchos de los problemas derivados del cambio climático, como la disponibilidad del agua dulce para el cultivo de muchas plantas. Ya que, como se ha señalado, son capaces de vivir en condiciones extremas, con gran presencia de salinidad. Su naturaleza les permite almacenar el agua, y así vivir en compatibilidad con la salinidad de dónde crecen. Edward Green, científico ambientalista de la Universidad de Arizona, afirma que la apuesta por el cultivo de más plantas halófitas, usando agua salada y un terreno como los desiertos, disminuirían la deforestación y, por lo tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero. Dennis Bushnell, de Langley Research Center (NASA), plantea que el desarrollo de una agricultura en la sal podría liberar hasta el 70% del agua que ahora mismo se emplea para los cultivos tradicionales. »Centro Internacional de Agricultura Biosalina (ICBA) Esto ya está siendo puesto en práctica, por ejemplo, en el desierto de Dubai. Allí los agricultores deben lidiar con un calor intenso, agua dulce limitada y suelo arenoso, tal es así que el Centro Internacional de Agricultura Biosalina (ICBA) están trasplantando y cultivando estos superalimentos amantes de la sal en un esfuerzo por expandir la diversidad alimentaria en la región. “El agua dulce es cada vez más escasa”, explica Dionysia Angeliki Lyra, agrónoma del ICBA y, afirma, “Tenemos que centrarnos en cómo podemos utilizar los recursos hídricos salinos de baja

Todo este trabajo de ICBA es parte de un esfuerzo global para encontrar formas alternativas de producir alimentos, pues se espera que la demanda total de alimentos aumente entre 59% y 98% para 2050. Pero con los efectos del cambio climático que ya se sienten en todo el mundo, Joshua Katz, socio de la consultora McKinsey & Company, cree que se necesitará más de un sistema para brindar seguridad alimentaria en el futuro: “Alimentar al mundo, establecer la seguridad alimentaria, proporcionar alimentos nutritivos de manera sostenible, es mucho lo que le pedimos al sistema alimentario”, dice. “Para que podamos entregar eso a nuestra creciente población, con dietas en evolución y un mayor enfoque en cosas como la sostenibilidad y la salud, vamos a necesitar varios tipos de sistemas de producción para satisfacer todas esas diferentes necesidades o diferentes requisitos del sistema alimentario.” »Maravillosas alternativas Tal es así que, antes de finalizar, no podemos dejar de plantear la pregunta por el futuro. El aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos exacerbados por el cambio climático están haciendo que las condiciones agrícolas sean cada vez más desafiantes e interrumpiendo la distribución de alimento. Las ideas promovidas por el ambientalismo ya no pueden ser solo eso, ideas. Alternativas sustentables son y van a ser aún más necesarias en menos tiempo de lo que creemos. El cambio climático es hoy una urgencia y muchas investigaciones, como aquellas que promueven el cultivo de plantas halófitas, están siendo puestas en práctica. Hoy nuestra consciencia es mucho mayor de lo que lo era ayer, pero queda un largo camino por recorrer. Tal como las salicornias, la naturaleza sigue brindándonos maravillosas alternativas, sólo debemos escucharla.


INSUMOS AGRÍCOLAS

Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA

FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY

¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos

El mercado online del agro agrofy.com.ar


#VIDRIERAHA

Diego no tr

ajo ni una fr

ra

a Todo OK p

ellegrina Mariana P

utilla

ro

so girasole

Gigue Alon

Gaby Tronchoni con la Sole

Ivo Ordoñez Horacio Este ban un amig o de la casa

con el Chef Harry en la India


HA

Vidriera

El mate de Tedesc

o

bre

ciaresi hom Horacio Ac as de montañ

Maxi Bontempo bu

sca desafio al pool via IG

Juanma y Juanfer

t viajero

Jere Drobo

Julia brinda por IG


Corporate HA

La agricultura de precisión con sello argentino llega a los cultivos intensivos en Europa

E

n el marco de Fruit Attraction, el evento más importante de la cadena de valor frutihortícola que se realiza en Madrid, España, una firma argentina se destacó por su propuesta tecnológica para profesionales particulares y empresas del sector agropecuario basada en la agricultura de precisión. Se trata de Auravant, que tuvo su stand exclusivo en el regreso a la edición presencial de la feria, y que recibió visitas de una gran cantidad de compañías europeas que apuntan a eficientizar su trabajo a través de la digitalización con un modelo 100% nacional. Es que en el viejo continente las plataformas más utilizadas son las de gestión, y es por eso que se destacó el fuerte interés de empresas de riego y especialistas en algoritmos de seguimientos de cultivos específicos tales como olivar, almendro y vid, que buscan integrarse en Auravant. “Vemos que se empieza a hablar de agricultura de precisión en cultivos intensivos para ahorrar agua y energía”, resaltó Fernando Calo, CMO de Auravant. Calo hizo hincapié en la sustentabilidad como uno de los pilares de la plataforma, algo que en

84

Europa reconocen. “Nos sorprendió el nivel de consultas para integrar Auravant en distintos desarrollos internacionales. Estamos exportando conocimiento argentino”, expresó. La plataforma ya cuenta con 7 millones de hectáreas monitoreadas en más de 70 países, y su facilidad de uso y simplicidad permite medir o anticipar resultados y compartirlos. En Europa, se distingue por la integración de herramientas de modelos agronómicos y sensórica para cultivos leñosos. Entre sus beneficios se destacan la toma de decisiones objetivas, ahorro de tiempo, optimización de recursos y reducción del impacto ambiental. Durante la feria, la compañía recibió a clientes locales como Fertinagro y Tepro, a sus partners Metos y Greenfield y a potenciales integradores. En junio pasado, Auravant cerró una ronda de inversión de 1,6 millones de euros, encabezada por GoHub Ventures, el fondo de corporate venturing de Global Omnium, con la participación de inversores como The Yield Lab Latam y Europa, Kamay Ventures, Addendum Capital, Latam Angels y business angels de la red de inversores de antiguos alumnos a título individual de Harvard Business School en España.


HA Investigación

85


Evento HA

ARGENTINA VISIÓN 2040

Sustentabilidad, innovación y transparencia

86


HA Evento

C

on un total de 2800 asistentes virtuales finalizó la 9° edición del evento Argentina Visión 2040 que año a año reúne a los más destacados referentes del ámbito académico y empresarial para reflexionar acerca del largo plazo del agro en particular, y del rumbo económico y social de la Argentina en general.

ticipar de la alfombra verde y habló de las restricciones a las importaciones “Este tipo de medidas no son bienvenidas, pero la verdad es que el sector siempre demuestra gran capacidad de adaptación. Nos hacen falta políticas de largo plazo, sentarnos en una mesa y entender que esto es para todos, no para unos pocos”.

La organización estuvo a cargo de ADBlick Agro, el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y Argensun a beneficio de BisBlick Talento Joven, una ONG que acompaña con becas y tutores a más de 90 jóvenes de alto potencial y bajos recursos económicos para que puedan convertirse en los primeros profesionales de sus familias. . El monto recaudado en esta edición equivale a 18 becas anuales. Belén Ochoa, directora ejecutiva de la fundación aseguró “estos jóvenes tienen muchas ganas de crecer y es nuestra responsabilidad como sociedad colaborar para generar esas oportunidades. Solo el 12,8% de los jóvenes en situación de vulnerabilidad logran terminar sus estudios”. “Es esencial que los jóvenes sigan desarrollándose para poder ser agentes de cambio en sus comunidades, para lograr un cambio generacional y que sus hijos entiendan el valor del estudio como camino para salir adelante”

Victor Tonelli, consultor en ganados y carnes quien habló sobre las oportunidades para generar valor en el sector. El especialista explicó que las restricciones sanitarias, arancelarias y el Mercosur han sido las principales barreras de competitividad frente a otros países que han avanzado en múltiples tratados regionales. “Estas autolimitaciones han hecho estragos en los últimos 12 años” afirmó.

Este año, el tema elegido fue Agroindustria, bioeconomía y alimentos "las marcas del y hacia al mundo". Algunos de los temas que más aparecieron fueron: la necesidad de reglas claras, la preocupación por la sustentabilidad, la aparición de un cliente cada vez más exigente tanto a nivel local como internacional, la innovación y las oportunidades que residen en la generación de una marca asociada a la calidad y a la credibilidad. José Demicheli, CEO de ADBlick agro estuvo a cargo de la apertura del evento y comentó: “Desde el 2013 venimos hablando de las mismas cosas: cepo, inflación en dólares, mega déficit, falta de inversiones lamentablemente la falta de inversiones que necesitamos para crecer, no las recibimos porque no nos creen. Vivimos defaulteando las promesas. Tenemos que erradicar la falta de confianza”. Al respecto Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); manifestó que “la construcción de una marca país debería ser la piedra angular de las políticas públicas” y que para ello los gobiernos tienen la obligación de dar señales correctas generando marcos regulatorios que disipen incertidumbres para así minimizar riesgos y generar confianza”, aseveró. Por su parte, Leonardo Sarquis, director general de Confiagro remarcó “necesitamos que el agro sepa hacia dónde va la Argentina. Todas las provincias tienen una actividad agrícola y estamos viendo que va a pasar, expectantes. Lo que queremos es producir pero para eso hay que sacarle el pie de la cabeza al campo, para que aflore todo lo que los productores pueden dar”. Renato Falbo, consultor ganadero y empresario agropecuario fue invitado a par-

A su vez, agregó que las verdaderas oportunidades de la Argentina residen en la segmentación y nichos del mercado, las diferencias sobre percepción de calidad y valor por corte, los cambios de hábitos de los consumidores, la demanda por atributos vinculados a los procesos productivos. “Para crecer es necesario entender el impacto en las políticas públicas, los procesos con responsabilidad social, el cuidado del medioambiente, entorno, y los trabajadores” explicó Tonelli. Durante su participación Mariano Bosch, CEO y Co founder de Adecoagro remarcó que es necesario retomar conceptos de economía circular o bioeconomía. “Estamos bien posicionados para vender este tipo de productos o alimentos. Esa es la oportunidad que tenemos para llevar hacia el mundo. Y debemos hacer que nuestros productos reflejen los valores con los que son producidos (transparencia que genera confianza; eficiencia; innovación; sustentabilidad; trazabilidad). Como país podríamos mostrar una oportunidad de vender productos que fueron producidos dentro de un sistema sustentable de producción”, propuso. El evento también contó con la participación de distintos emprendedores y empresarios que compartieron sus innovadores proyectos con la audiencia. Entre ellos, se destacó la presencia de Mauricio Alonso, country manager de NotCo, quien habló sobre este caso de éxito que en sus 5 años de historia, tuvo una tasa de crecimiento del 300% anual y cuya aceleración está siendo sostenida por los fondos más importantes de la región, entre los que se destacan Bezos Expeditions y Tiger Global. También se hizo presente Arturo Zucarelli commercial manager de Extraberries y habló del trabajo de la empresa con mercados sumamente exigentes como China, Estados Unidos y Europa. Federico Mouso, por su parte, compartió la experiencia de cómo fue poner en marcha el proyecto de ADBlick Hidroponía en el contexto de pandemia y como hoy, luego de dos años de intenso trabajo y una inversión inicial de un millón y medio de dólares ya está produciendo frutillas, en la ciudad de Lima, Provincia de Buenos Aires. Adolfo Rouillon, fundador de Frizata,

mencionó que hoy estamos viviendo una doble revolución en lo que respecta a los alimentos. Por un lado, son cada vez más las personas que toman conciencia de que hay que comer de manera más saludable, y que es necesario que esos alimentos se produzcan y distribuyan de una forma más sustentable. Y por otro lado asistimos a una gran revolución del retail. “Gracias a la tecnología se está dando está confrontación y creemos que en los próximos años vamos a asistir a cambios muy radicales y drásticos en la manera en la que los alimentos son creados y llevados a la mesa de los consumidores”. Presente en la última jornada, Antonio Aracre, presidente para Latinoamérica Sur de Syngenta, afirmó que para salir de la crisis, Argentina necesita generar por año 20 mil millones de dólares más. “No hay milagros, esto es encontrar nuevos mercados de exportación que nos permitan con competitividad poder exportar mucho más de lo que estamos haciendo hoy” y agregó “La buena noticia es que Argentina dispone de actividades, recursos y ventajas comparativas para generar esa competitividad para salir de la retroalimentación del sistema inflacionario de manera recurrente a causa de la bimonetareidad. Los sectores industriales que presentan ventajas comparativas son los relacionados con Vaca Muerta, hidrocarburos. Luego minería, donde hay reservas importantes todavía sin explorar. Las ciencias del conocimiento, porque son nuevas y porque el país tiene recursos humanos capacitados y son mano de obra intensiva y genera empleo de forma inmediata. Uno tiende a pensar en ciencias del conocimiento, que son el software y la exportación de servicios vinculados con la informática y la digitalización, por ejemplo. En biotecnología hay ventajas increíbles. Pensemos en el desarrollo de la agricultura y ganadería y cómo se podría agilizar procesos de investigación vinculado, cómo usar los recursos naturales de manera más sostenible y más adecuados en relación al cambio climático y la huella de carbono”. Para finalizar, el especialista compartió una reflexión: “Hoy siguen pendientes cuestiones que estimulen las ciencias del conocimiento. Lo que puede ser Argentina aumentando el valor agregado de su producción primaria e integrándose en la producción de carnes es enorme. También la agricultura de precisión, la medición satelital, el uso de drones, la verificación de lo que ocurre en el campo a través de una computadora nos permite ser más eficientes y cuidar el medio ambiente. ¿Alcanza con estas potencialidades para acceder a estos 20 mil millones de dólares? No. Se necesitan inversiones. Para eso hace falta un marco previsible y una continuidad política que tiene que ver no con el mismo partido político sino con acuerdos”. Para el cierre del evento, con una frase sintética y contundente Demicheli planteó “Hay que priorizar al país. Resignemos de cada sector algo y construyamos hacia el futuro".

87


AgTech HA

SIMA Agtech se une a la iniciativa Carbono Bayer L

a iniciativa Carbono Bayer está trabajando en Brasil para brindarles a los agricultores soluciones que garanticen una buena productividad en el campo y un mayor secuestro de carbono en el suelo. En esta misión, la startup argentina Sima, con base en Rosario, contribuirá con su experiencia en Big Data y Data Science para ayudar a intensificar la adopción de prácticas de gestión sostenible, junto con Embrapa y otros socios del proyecto. La herramienta de la agtech permite a los productores y empresas crear una gran base de datos capaz de almacenar todo el historial de producción y rendimiento de las áreas mapeadas y a la que se puede acceder en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta información es un insumo para que el equipo técnico de Bayer analice cada sistema agrícola y confeccione una propuesta de valor para el productor. A través de los datos, es posible identificar alternativas de manejo, asistir en la elección de productos y en la definición de la dosis administrada para cada objetivo, lo que impacta “directamente en la eficiencia agronómica, rentabilidad y sustentabilidad de los cultivos”, explicaron desde Sima. “Tener toda esta información registrada de forma estandarizada nos ayuda en los cálculos y modelización matemática relacionados con el sistema agrícola utilizado, algo fundamental para el éxito de la iniciativa Carbono Bayer, pero también nos apoya en análisis medioambientales y sostenibles, como, por ejemplo, el balance de índices de carbono e impacto ambiental”, explicó Ana Carolina Guedes, Gerente de Sistema y Alianzas del Negocio de Carbono de Bayer para América Latina. Hoy en día, las prácticas de gestión impulsadas por Bayer tienen como objetivo aumentar la productividad con el mayor secuestro de carbono posible dentro de las áreas productivas de las propiedades rurales. Y, en el futuro, el objetivo es que estas acciones generen créditos de carbono. El agricultor puede vender los créditos a em-

88

presas que deseen neutralizar sus emisiones de CO². La iniciativa Bayer, lanzada en 2020, cuenta con más de 400 productores registrados, con enfoque en cultivos de soja y maíz, en 15 estados, superando las 80 mil muestras de suelo analizadas. Según Ana Carolina Guedes, hasta hace poco, las metodologías y protocolos estándar utilizados para la certificación del carbono del suelo no eran muy compatibles con la realidad de la agricultura, especialmente en un escenario tropical como Brasil. “Por eso, hemos estado desarrollando, junto con el agricultor y varios socios, como Embrapa, un nuevo estándar para los procesos de monitoreo, reporte y verificación del carbono en el suelo”, dijo. “El uso de soluciones digitales de agtechs como Sima es crucial en esta etapa de recolección y monitoreo de datos”, completó. » Avance tecnológico en las granjas

Los agricultores que participan en la iniciativa Carbono Bayer cuentan con tecnologías de vanguardia para el análisis de suelos y reciben orientación para adoptar prácticas agronómicas más sostenibles, generando mejoras de gestión para aumentar el potencial productivo, además de reducir los im-

pactos ambientales en el agro y aumentar el secuestro de carbono en el suelo. Entre estas prácticas, el agricultor puede invertir en cultivos de cobertura, los cuales ayudan a mejorar la calidad del suelo; utilizar sistemas de riego eficientes que ahorren agua; invertir en mejores tecnologías de semillas, y seguimiento de la producción, entre otras medidas. En la finca Bom Jesus, con sede en Unaí (MG), la entrada al proyecto generó amplios beneficios y convenció a la productora Alessandra Folador del valor agregado que aportan las nuevas tecnologías. “El objetivo de esta asociación es elaborar un plan que se traduzca en un aumento del carbono del suelo, pero los beneficios van más allá. El proyecto nos permite recopilar datos y nos ayuda a tomar decisiones más precisas”, resaltó Folador. Así, en sus 3.735 hectáreas cultivadas con maíz y soja, viene cosechando los frutos de una producción más sustentable y también más rentable.


HA Investigación

89


Investigación HA

90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.