HORIZONTE A N°147

Page 1

AÑO 18 - N°147 - 2022 ENERO

Olla a presión Por Ivo Ordóñez


Investigación HA

2


HA Investigación


Sumario Año 18 - Edición 147 - Enero 2022 HA

5. Editorial Ilusiones Por: Juan Carlos Grasa 6. El lote y la góndola Olla a presión Por: Iván Ordóñez 8. Investigación Cultivos de cobertura como moduladores de la emergencia de malezas en sistemas agrícolas Por: Horacio Acciaresi y María Victoria Buratovich 14. Mercados Maíz, un cultivo fiel en un año complejo Por: Sebastián Salvaro 16. Protagonistas del cambio Cultivo vertical por aeroponía Por: Diego Peydro 20. Informe Surfeando la ola Por: Ing. Agr. Matías Cambareri 24. Informe Contratistas, los grandes aliados del productor Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren 26. “Las 31” de avalian a Cristian Mira, periodista, Jefe del suplemento campo de La Nación

4

28. Mano a mano con Pedro Vigneau, presidente de Maizar, “Tenemos una de las cuencas fotosintéticas más eficientes del mundo” Por: Sebastián Nini 32. Taconeando Bailar la danza de la lluvia Por: Lic. Cecilia Vignau 34. Actualidad Alborada. Depósito seguro de almacenamiento de fitosanitarios 36. El Quincho de Horizonte by New Holland Charla entre rabas, clericó y papas bravas Por: Sebastián Nini 40. Coaching ¿Qué es el Metaverso, futuro de la convivencia humana? Por: Ing. Agr. Diego Ruggiero 42.Investigación Soja. Análisis comparativo de variedades y tecnologías utilizadas en la región norte de la provincia de Bs. As. en las últimas dos campañas Por: Ing. Agr. (MSci.) Martín A. Principiano 48. Investigación Heredabilidad, correlaciones genéticas, análisis de sendero e índices de selección en una población de girasol. Por: Matías Domínguez y Julio González

56. Informe Redes sociales en el agro, cómo podes sacarle partido en el 2022 Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal 58. Vidriera Los 50 de Melo 60. Informe Tulipanes, una postal única en el país y en el mundo Por: Nuala Szler 64. Informe Los tributos y la seguridad jurídica Por: Héctor Tristán 68. Actualidad Vacaciones sustentables Por: Ayelén Ciarlo


Editorial - Staff HA

EDITORIAL

STAFF

Ilusiones Comenzó un nuevo año, y con él las ilusiones que trae todo lo nuevo. No creo poder ser muy positivo en cuanto a visiones, proyecciones y números para este 2022. El mundo a las puertas de una nueva guerra deja en vilo a un planeta que ya viene castigado con un virus que parece eterno; el evento “la Niña” trae una sequía como hace rato no sucedía, y lleva al límite el salvataje de los cultivos que tanto esfuerzo demandaron; no solo el clima no ayuda, hay un esfuerzo descomunal que realiza el planeta #campo que parece va a parar a saco roto, atados a una política oficial que nos va alejando del mundo, rompiendo mercados, un país que debe “vivir de la nuestra”, una Argentina ganadera que no exporta, un país agrícola lleno de retenciones y de desincentivo a la producción local. A pesar de esto, hay algo que no puede romperse, y es el empuje, las ganas, el espíritu de laburo de todos los que pertenecemos a este planeta #campo, siempre con la esperanza y la ilusión de poder vivir en un país mejor. En esta primera edición del 2022 Horacio Acciaresi y M. Victoria Buratovich nos cuentan sobre los CC y el manejo de malezas, en Argentina se han detectado veintiocho biotipos de malezas resistentes, desde 1996 hasta la actualidad, con una tendencia a un aumento exponencial. Matías Cambareri desarrolla un informe sobre el clima para el primer trimestre de este año, las proyecciones y las recomendaciones.

“Las 31 de avalian” a Cristian Mira, un colega, jefe del suplemento Campo de La Nación, quien afirma que no compartiría con nadie un tarro de dulce de leche! Iván Ordóñez y una columna que detalla lo pendiente, lo que hemos perdido y la visión a corto-mediano plazo para Argentina. Para leer y releer… En cuanto a Soja, Martín Principiano, de Lares SRL, nos acerca un análisis comparativo de variedades y tecnologías utilizadas en la región norte de la provincia de Bs. As. en las últimas dos campañas ¿Qué elige el productor argentino? Matías Domínguez y Julio González, del INTA Pergamino, y un informe completísimo sobre Heredabilidad, correlaciones genéticas, análisis de sendero e índices de selección en una población de girasol. Sabías que en Trevelin, a 22 km de Esquel, hay campo de tulipanes? Más de 27 variedades se cultivan en nuestro país, incluida la singular “Reina de la Noche”. Si queres saber más sobre tulipanes, Nuala Szler te acerca un informe completísimo! Además, Salvaro, Tristán, El Quincho, Taconeando, Vidriera y más! Espero supere expectativas! Hasta el próximo número! Juan Carlos Grasa Director

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTA Cecilia Vignau Diego Peydro Diego Hernán Ruggiero Héctor Tristán Iván Ordóñez Mariano Larrazabal Matías Cambareri Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro COLABORADORES Ayelén Ciarlo Horacio Acciaresi Ignacio Eguren Julio González María Victoria Buratovich Martín A. Principiano Matías Dominguez DISEÑO HA EDICIONES 113-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


EL LOTE

y la góndola

Olla a

presión

La economía argentina es una gran olla de presión con casi nulos márgenes de maniobra por una sola razón: el Ministro de Economía apoyado por la coalición oficialista sostiene que la deuda del Estado nacional es el principal mal de los argentinos. Para solucionarlo, propone que se le devuelva la totalidad de los préstamos a sus acreedores, privados u organismos multilaterales. El inconveniente es que el Estado no tiene los fondos para hacerlo, entonces, el Ministro propone alargar plazos, reducir intereses y cuando es posible recortar el capital, todo de manera forzosa. Así, algún día (los últimos bonos vencen en 2046, when I’m 64 dirían Paul y John sobre mi) el problema se habrá resuelto. Después de entretenerse dos años tratando de inventar un programa del FMI que no existe demando 20 años de plazos cuando el máximo es 10, el Ministro busca discutir las tasas de interés del préstamo. En frente están los equipos técnicos del Fondo, que ofrecen 4 años de gracia y solo piden que el Estado equilibre parcialmente sus cuentas durante el primer año del futuro gobierno. El Ministro se niega porque en su concepción esto no solo abortaría un proceso de crecimiento (que por ahora es solo el rebote de la apertura post Covid y está agotadísimo), pero además, porque “no solucionaría el problema para siempre”.

el Estado lo hacen para el conjunto de la economía, si además se reduce la presión fiscal, la economía es más productiva y crece más; cuando la economía crece se crean puestos de trabajo y disminuye la pobreza. Puede parecernos que el Estado paraguayo es poco generoso en la provisión de bienes y servicios, pero en el medio de una enorme sequía que seguro impactará en su economía y las finanzas estatales, esta semana emitió bonos al 2033 con una tasa de interés del 4,65%.

Esta concepción es exactamente la opuesta a la que utilizan todos los Estados del mundo. El capital de la deuda soberana no se paga, se administra con crecimiento de la productividad de la economía y realizando reformas del Estado para eficientizar el gasto acorde a esa productividad. A lo largo del tiempo la deuda se va renovando y si el Estado maneja déficits consistentemente bajos, la tasa de interés que paga por su deuda va descendiendo; si las tasas de interés bajan para

La Niña se volvió un poco hermafrodita y enero tendrá probablemente de 15 a 20 días de lluvia. El país que normalmente produce más de 50 millones de toneladas de soja con suerte producirá 45. Los pronósticos arriesgan volúmenes, pero aún falta, el partido se está jugando; pero entrando en tiempo de descuento, al igual que la negociación con el FMI. La suerte y la testarudez del Ministro lograron que ambas coincidan en el tiempo. La moneda en el aire.

Los acreedores privados observan los vencimientos de sus propios bonos y las lógicas de negociación del Ministro y la coalición gobernante y están convencidos que se enfrentarán a un nuevo canje forzoso en el mediano plazo donde se les recortarán intereses o capital o ambos y se volverán a estirar los plazos. Todos intentan desprenderse de sus bonos y debido a eso el riesgo país es igual al que país tuvo cuando el Estado entró en default en el 2020. Si hoy el Estado argentino emitiese deuda pagaría un interés 4 veces más alto que el de Paraguay. Como el Estado no refinancia su deuda, empezó a devorarse nuevamente los stocks y como sobran pesos ya no hay dólares. Hace más de 2 años que los argentinos apuestan muy fuerte contra el peso.

En paralelo hay tres procesos que determinarán cómo transitará el Presidente sus últimos dos años de mandato. El más relevante es el anuncio de la Reserva Federal norteamericana de cancelar la palabra “transitoria” antes de la palabra inflación, volviendo al 2022 un año de suba de tasas de interés. Hay signos de inflación en todo el globo: la mayorista alemana está en 25% anual (si, leyó bien, 25%) y el espresso en Italia está por duplicarse de valor. Cuando la FED suba la tasa el Banco Europeo hará lo propio. Cuando las tasas suben el precio de la soja, las acciones y las criptomonedas bajan. Los otros eventos determinantes parecen mucho más lejanos, pero con consecuencias imprevisibles. La burbuja inmobiliaria china sigue generando quiebras y eso disminuirá el ritmo de crecimiento de esa economía, a la vez que escalan las tensiones en Ucrania con una potencial invasión rusa. Alberto Fernández planea estrecharle la mano a Vladimir Putin la semana que viene en Rusia, curioso manejo de tiempos. No hay márgenes de maniobra. No sobra nada. Solo resta mirar al cielo y agradecer a los productores agrícolas argentinos, que a pesar de ni siquiera conseguir cubiertas siguen sembrando.

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


HA Investigación

7



HA Investigación

Cultivos de cobertura como moduladores de la emergencia de malezas en sistemas agrícolas. Por: María Victoria Buratovich1,2 y Horacio Acciaresi1,3.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino. Pergamino, Buenos Aires, Argentina.2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.3Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires, Argentina. 1

» Introducción La composición de la comunidad de malezas puede variar en respuesta a prácticas de manejo. Este cambio puede resultar en una comunidad que sea dificultosa de controlar con los mismos herbicidas a los que previamente resultaba susceptible. Así, el uso excesivo y reiterado de herbicidas incrementó la presión de selección sobre biotipos de malezas generando resistencia a diferentes mecanismos de acción. En Argentina se han detectado veintiocho biotipos de malezas resistentes, desde 1996 hasta la actualidad, con una tendencia a un aumento exponencial. Para entender los procesos que regulan el tamaño de las poblaciones de malezas a la vez de determinar cuáles de ellos resultan críticos, es necesario estudiar la dinámica de las mismas. El estudio de las poblaciones de malezas en función del tiempo contribuye a predecir la trayectoria que pueden seguir su s poblaciones a lo largo del tiempo. Así, la tasa de cambio del tamaño poblacional tiene particular interés en el manejo de malezas, ya que indicará el momento en que una especie escapará a una acción de manejo o viceversa. Los cultivos de cobertura (CC) representan un potencial e importante “filtro” biológico de manejo, dado la posibilidad de competir con las malezas por recursos aéreos (radiación solar) y/o subterráneos (agua, nutrientes) y de esta manera potencialmente poder reducir la abundancia de una

especie de maleza con una alta capacidad competitiva. Además, los residuos de los CC dejados en la superficie del suelo pueden inhibir o retardar la germinación y emergencia de malezas debido a la amortiguación de la amplitud térmica en el suelo, disminución de la radiación fotosintéticamente activa que llega a la superficie del suelo e impedancia física. Asimismo, determinadas especies de CC pueden liberar sustancias alelopáticas capaces de inhibir la germinación de malezas. Resulta importante entonces determinar si distintos CC modifican los flujos de emergencia de malezas naturales durante el ciclo de crecimiento, así como también durante la descomposición de los residuos y tratar de comprender la trayectoria que seguirán las poblaciones de malezas a lo largo del tiempo. » Metodología Los estudios se llevaron a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino, (Pergamino, Bs. As., Argentina, 33° 51´ S, 60° 34´W) durante 2016-2017-2018. En un esquema de rotación soja-soja-maíz bajo labranza cero se sembraron CC otoño-invernales como antecesores del cultivo estival. Las especies utilizadas como CC fueron triticale (Triticosecale) y vicia (Vicia villosa). Así, se sembraron las monoculturas de estas es-

Los cultivos de cobertura (CC) representan un potencial e importante “filtro” biológico de manejo, dado la posibilidad de competir con las malezas por recursos aéreos (radiación solar) y/o subterráneos (agua, nutrientes)

9


Investigación HA

� Figura 1. Flujos de emergencia de malezas naturales (línea roja) en los distintos cultivos de cobertura durante 2016-2017-2018. Pergamino, Buenos Aires, Argentina.

� Figura 2. Especies de malezas presentes en los flujos de emergencia de los cultivos de cobertura durante 2016-2017-2018. Color rojo: Conyza spp., azul: Bowlesia incana, amarillo: Veronica spp., negro: Veronica peregrina, rosa: Stellaria media, gris: Bidens spp., negra rayada diagonalmente: Verbena bonariensis, verde: Trifolium pratense, punteado negro: Anagallis arvensis, bordó: Cardamine hirsuta, violeta: Triodanis perfoliata, negro rayado horizontalmente: Lamium amplexicaule, negro rayado verticalmente: Digitaria sanguinalis, celeste: Parietaria debilis, cuadriculado: Sorghum halepense, blanco: Coronopus didymus, punteado azul: Chenopodium album, verde rayado horizontalmente: Cerastium glomeratum, fucsia: Echinichloa colona, naranja: otras especies. Pergamino, Buenos Aires, Argentina.

pecies y su consociación a una densidad de 250 pl.m-2, excepto en vicia que fue 160 pl.m-2. Además, se dejó un sector como control negativo, bajo la modalidad de barbecho químico (BQ). En cada unidad experimental se instalaron cuadrantes fijos de 0,25.m-2 en donde se registró quincenalmente la emergencia de las distintas especies de malezas tanto durante el ciclo de crecimiento de los CC como durante la descomposición de sus residuos. Las especies de malezas que registraron emergencias menores a 10 pl.m-2 fueron agrupadas dentro de la categoría “otras especies”. Para la representación de la proporción de cada especie los datos fueron transformados con log. Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza varianza (ANOVA) con modelos lineales generales y mixtos, de acuerdo con el diseño experimental correspondiente con el programa estadístico Infostat. Las medias de tratamientos se compararon por medio del test DGC (p<0,05).

10


HA Investigación

11


Investigación HA

� Figura 3. Emergencias acumuladas (n° pl.m-2) de malezas naturales en los distintos cultivos de cobertura durante 2016-2017-2018. Pergamino, Buenos Aires, Argentina.

» Resultados En los tres años de estudio, los CC redujeron significativamente la emergencia de malezas (p<0,05). En los momentos donde disminuyó el número de malezas en BQ correspondió con la aplicación de herbicidas. En estos momentos, se registraron diferencias no significativas entre las emergencias de malezas en los CC y BQ (figura n°1). Asimismo, los CC redujeron significativamente la cantidad de especies presentes. Se registraron 21, 18, 20 y 29 especies de malezas en triticale, vicia,

triticale/vicia y BQ, respectivamente durante los tres años de estudio (figura n°2). Esto pudo deberse a la competencia que ejercen los CC en pie por recursos aéreos (radiación solar) y/o subterráneos (agua y/o nutrientes). Además, los residuos de los CC dejados en la superficie del suelo, pueden inhibir la emergencia de malezas debido a la impedancia física que estos generan. De acuerdo con los resultados obtenidos, los CC redujeron un 90, 71 y 92% la emergencia de malezas naturales durante los tres años de estudio (figura n° 3).

» Conclusiones De acuerdo con los resultados obtenidos, la presencia de CC tanto en pie como sus residuos contribuye a disminuir significativamente la emergencia de malezas naturales independientemente de la especie de CC utilizada. Esto puede contribuir a disminuir la utilización de herbicidas y por lo tanto bajar la presión de selección sobre las diferentes poblaciones de malezas resistentes, contribuyendo a disminuir la expansión de la resistencia en los sistemas productivos de la región.

De acuerdo con los resultados obtenidos, la presencia de CC tanto en pie como sus residuos contribuye a disminuir significativamente la emergencia de malezas naturales independientemente de la especie de CC utilizada.

12


Aplicaciones a tu medida

Tu marca


Mercado HA

Maíz, un cultivo fiel en un año complejo Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group

E

l mercado del cereal ha venido con una expectativa interesante respecto a precios y con algunos datos alentadores respecto a la demanda en un contexto de oferta en gran duda. La información ya con algo de tiempo es que China se consolidó como un jugador estructural en el comercio internacional de maíz importando un volumen interesante que rondaría los 26 mill de toneladas.

El transcurrir de la campaña 2021-2022 todavía tiene preguntas sin respuesta y las mismas son, por ejemplo, cuál va a ser la producción de Sudamérica, región que viene atravesando un año NIÑA, por segundo año consecutivo. ¿Cómo estas posibles bajas productivas podrían impactar en el comercio mundial si es que lo hace? ¿Y en función de esto, qué están operando los fondos especulativos? Y todavía más en Argentina, ¿cómo va a evolucionar interrupciones institucionales en los volúmenes de exportación? Como se ve en el gráfico 1, los fondos especulativos vienen comprando mucho Maíz, tanto que están en posiciones record compradas. Esto le ha dado impulso y una dinámica al cereal que no se veía desde principio de la pandemia, y que, por supuesto los productores del mundo se han puesto optimistas para ir por mayor área sembrada, tanto en la corriente campaña como lo que se estima podría pasar en la campaña que ya está queriendo operar el mercado -la campaña 2022-2023- y donde seguramente EEUU va a estar en primera plana para que analicemos.

Regresando a la región, los recortes productivos que se vienen dando en Brasil y Argentina son significativos, pero tenemos que entender que los mismos se hacen respecto de una expectativa productiva superior a las anteriores, y esto de alguna manera pone cierto stop a una corrida alcista de precios, por ello es donde más atención estamos poniendo en el análisis. Si tomamos los datos oficiales respecto a Brasil, el rango está entre 112 y 115 mill de toneladas, pero si esto lo vemos con lo que están estimando consultoras privadas, vamos a un menor nivel de producción, claro está que febrero será un mes que defina un poco mejor la región y este país en particular. » En el caso de Argentina Se contemplan algunos factores que son de importancia. En primer lugar, todavía no se terminó de sembrar y la fecha limite es hoy, o sea que cuando oficialmente termine, el área todavía es una incógnita -entre pasillos se conversa sobre un recorte de 5 a 10% según la zona-. En segundo lugar, sabemos que el sistema productivo ha cambiado respecto de los últimos 10 años, en concreto 30% de la superficie se siembra en septiembre y octubre, y el resto en diciembre con el objetivo de poder salir de momentos críticos del cultivo en los meses más complejos como enero. O sea que cuando hablamos de recortes productivos en Argentina, hablamos más enfocados en las primeras siembras que en las segundas, y por eso aparentemente muchas empresas todavía están con ex-

pectativas respecto de cómo podría transcurrir el año. En tercer lugar, la evolución de cómo comercializa este producto un productor argentino, depende del riesgo de intervención en los mercados que proponga el gobierno de turno. Por ahora el impacto está siendo respecto al impuesto a la exportación, pero también lo que se denomina “volumen de equilibrio” que hoy es de 25 mill de toneladas y que ya la exportación ha anotado DJVE (declaraciones de venta al exterior) por el 90% de ese volumen, por lo tanto no podría hasta ahora avanzar con la expectativa de exportar más. Cierto es también que se está contemplando la creación de un FIDEICOMISO, otra forma de intervenir, para buscar trasladar precios a la demanda interna. » Conclusiones de todo esto es que se analiza: • mercado a nivel internacional con firmeza en los precios para el primer trimestre del año como mínimo • que China seguirá presionando compras sobre EEUU entre varios temas por el tipo de maíz y por el acuerdo fase I del año 2019 • Brasil no esta todavía con la posibilidad de exportar más cantidad por lo menos hasta julio de este año • Argentina comercializó lo que pudo de forma rápida y ahora en momentos de sequía, los negocios han bajado • Si febrero llega con lluvias el panorama podría cambiar significativamente respecto a la performance exportadora de los países de la región y por esto es clave a nivel de las empresas agropecuarias transitar ese tiempo con altos niveles de coberturas y sobre todo coberturas flexibles que el mercado ofrece. � Gráfico 1

14



Protagonistas del cambio HA

+ Hugo Scagnetti +CEO Vertical Green +Sevilla, España

Cultivo vertical por aeroponía Con la creciente demanda de alimentos y la necesidad de generarlos de manera sostenible, con menor huella hídrica y de carbono, el sector agroalimentario está innovando y generando una verdadera revolución, las granjas verticales, donde se puede producir en tan sólo 36 días 6 mil lechugas en 30 metros cuadrados. Un ejemplo de ello se encuentra en Sevilla, España, donde Hugo Scagnetti comparte cómo llevó adelante este proyecto por medio de Vertical Green.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

16


HA Protagonistas del cambio

V

ertical Green es una empresa española innovadora y tecnológica del sector agropecuario liderada por Hugo Scagnetti, un médico argentino apasionado y especializado en sistemas de cultivo vertical por aeroponía, quien ha desarrollado y patentado este sistema que con mayor eficiencia, capacidad productiva y control digital produce de manera sostenible. » Se prevé que para el año 2030 habrá más de 8 mil millones de personas en el mundo y hay que diseñar soluciones para producir suficiente cantidad de alimentos para satisfacer la demanda de todos Efectivamente, según afirman FAO y Naciones Unidas - en el año 2050 casi el 80% de la población estará viviendo en ciudades - el objetivo clave en los siguientes años será hacer cultivos sostenibles o lo más cercano a la sostenibilidad posible, con eficiencias en consumo de agua y de energía, pero fundamentalmente tratar de tener cultivos en entornos cerrados. Vamos a ser 10 billones de habitantes, 80% en ciudades, falta de tierras por el cambio climático, tierras arables, por lo tanto la necesidad de espacio va a ser un problema; lo ideal es concentrarlo. » En este contexto de demanda y premisas, ¿cómo nace Vertical Green, esta fábrica compacta y eficiente de alimentos? Vertical Green nace en un garaje, con la idea de un argentino, imaginando una agricultura de futuro más sostenible y sobre todo con aplicación de tecnología. Nace también de la mano de Telefónica y los primeros pasos fueron buscar una forma eficiente de cultivar. Se nos ocurrió hacerlo en tubos, con aeroponía - dentro de los tubos no hay nada, hay aire y una atomización de agua que lleva los nutrientes - Es un circuito cerrado, consumimos muy poca agua - unos 40 litros semanales por cada contenedor de

40 pies - y hay entre 6.000 y 8.000 plantas. Esto es la suma de tecnología, más industrialización, más digitalización. » ¿Qué abarca la parte digital? La parte digital es controlar remotamente todas las variables, y el agricultor decide qué va a hacer en ese ciclo de cultivo y tiene todo a su disposición. Controla el sol, controla las nubes digitales y controla por supuesto los nutrientes. » ¿Podemos hacer una comparación de la productividad de este cultivo vertical versus la producción que se hace hoy a campo? El cultivo vertical tiene la gran ventaja de la eficiencia en el espacio, frente a la tecnología tradicional que es la producción en suelo, nosotros en 3 contenedores producimos más o menos la misma cantidad que en 1 ha., pero en tres contenedores que además van apilados, son 30 m2 de superficie que ocupamos produciendo lo mismo que en 10,000 m2 La parte lumínica es uno de los factores vitales, la fotosíntesis es fundamental. Además, también utilizamos dióxido de carbono para hacer una fertilización carbónica. Desde nuestro propio sistema podemos trabajar con distintas longitudes de onda en función al ciclo de cultivo, podemos estimular con distintas intensidades y manejando temperatura y humedad podemos inducir a la floración o a la generación de ciertos metabolitos con una precisión casi milimétrica, logrando otro aspecto importante, la homogeneidad de la producción. » Contanos sobre el agua que se utiliza en el proceso Consumimos en torno a 40 litros semanales, pero esos 40 litros no vienen del suelo, sino que vienen del aire, tenemos un sistema condensador de agua at-

17


Protagonistas del cambio HA

mosférica de tal manera de no tocar el subsuelo. Esa agua condensada es suficiente (podemos producir en torno a 50 litros al día de agua condensada) viene prácticamente filtrada, igualmente pasa por una serie de filtros de sistema de mineralización y a partir de allí se aplican los nutrientes. Toda el agua que entra al sistema se recicla. » ¿Cómo comienza el proceso de producción mediante este sistema? Esto comienza con la germinación en limpio por ultrasonido, es básicamente una germinación donde no hay tierra ni sustrato, y una vez que está el plantín se trasplanta automáticamente mediante personas cualificadas a los aérotubos. Todo el control medioambiental se hace a través de un software que además por medio de un centro de control, tiene la potestad de modificar todas las variables o de controlar alarmas o potenciales incidencias. » La digitalización del sistema es clave a la hora de producir Fundamentalmente hay un control digital a través de sensores, estamos hablando de IOT, de sistema Machine Learning. Este software nos permite gestionar todos estos datos y ahí tenemos 18 sensores de agricultura y otros 40 de todo el control general de variables físicas y químicas. Cada uno de estos sensores nos permite también tener actuadores - si aumentamos la presión de dióxido carbono a 700 y tiene estar en 400 salta una alarma y lo baja automáticamente – Hace la autocorrección o uno lo corrige a mano, esto es fundamental porque al final estés donde estés sabes que tienes el control. » ¿Cuáles fueron los cultivos iniciales y cómo fueron incorporando variedades al sistema? Los cultivos iniciales fueron hojas verdes, y luego hemos sumado fresa. Cuando hablamos de hoja verde hablamos de

casi todos los productos que tengan unos 40 centímetros de diámetro, ahí podemos cultivar casi cualquier especie. Hoy estamos yendo más allá, nada impide cultivar, por ejemplo, azafrán y estamos en un proyecto de azafrán que evidentemente va a tener un impacto enorme sobre todo porque no está destinado solamente a especias, sino que además tiene fines farmacológicos donde la homogeneidad es un factor clave y vital. » ¿Cómo están diseñando la adaptación de estas fábricas verticales con aerotubos a futuro, en mayor superficie? El futuro seguirá dos líneas, por un lado las grandes factorías verdes y por otro los sistemas modulares. Nosotros estamos un poco a caballo entre las dos. El sistema modular tiene la ventaja de poder llevar el negocio a cualquier espacio. Esta tecnología queremos que sea aprovechada por los agricultores donde les añade un nuevo modelo de negocio. Otra tendencia que se está viendo en Europa son los huertos urbanos, donde uno puede alquilar un lineal y tener ahí tu producción mensual de lechuga y de todo lo que es hoja verde. Eso va a ocurrir, cuando hablamos de Smart Cities estamos hablando de esto. » La agricultura industrial es una de las apuestas fuertes de Vertical Green y Telefónica para la generación de nuevos negocios, ¿cuáles son los costos del sistema? Estas son nuevas tecnologías de manera que los costos iniciales pueden ser un poco altos, el rango va entre 100 y 200 mil euros cada unidad, pero al tener cada vez más producción bajan los costos industriales. Ahora bien, el acero sube, la electricidad también, entonces estamos buscando otros materiales. Nuestro objetivo es ser un proveedor tecnológico de una solución que recompense al agricultor 'llave en mano' con asistencia al productor y a la producción.

» ¿Cómo visualizas la revolución del cañon fotónico? El cañón fotónico es otro desarrollo de innovación que estamos desarrollando en EE.UU. La idea inicial es conectar los fotones del sol en un concentrador. En ese punto focal hay 8000 veces la concentración del sol llegando a unos 600 grados de temperatura - hay una serie de filtros para quitar la radiación ultravioleta y el infrarrojo- y a partir de ahí se transmite por medio de una fibra de cristal fotónico a los puntos de fotosíntesis. La ventaja es que durante el día tenemos luz natural concentrada y además flexible hasta los puntos de fotosíntesis, de tal manera que permite ahorrar hasta un 60% de la factura de la luz lo cual es realmente importante. » A tu criterio, ¿cuáles son las grandes ventajas de este sistema de producción? Hay dos puntos fundamentales, la deslocalización y la desestacionalización. Este es un sistema que produce vegetales. Al estar aislado del entorno se puede producir en cualquier lugar del planeta y los vegetales que decidamos cultivar más allá de la estación del año. Hay una necesidad de buscar alternativas a la producciónLogramos tener contenedores lo más estándares posibles que se pueden adaptar a cualquier tipo de cultivos. » ¿Cuál es la proyección a nivel mundial? Hay cada vez más gente interesada, nosotros ya tenemos las primeras ventas, los primeros clientes. Hay una necesidad de buscar alternativas a la producción. En la problemática del agua, la de los costos energéticos, la huella de carbono y la contaminación, la tecnología puede ayudar, todo esto es bien recibido por los agricultores. Esto es bueno para todos nosotros y para el planeta. Gracias Hugo!

“Consumimos en torno a 40 litros semanales, pero esos 40 litros no vienen del suelo, sino que vienen del aire” 18


HA Investigación

19


Surfeando la ola Por: Ing. Agr. Matías Cambareri Responsable Agrometeorología Caburé Consultor Privado

L

a ola de calor ocurrida en los últimos días en distintos puntos del país, con valores tan extremos (en algunos lugares se dieron máximas récords históricas), fue la que se llevó toda la atención. ¿Por qué? Por ejemplo cultivos como maíz, pueden sufrir el llamado “estrés por golpe de calor” que de ocurrir en etapas cercanas a la floración del cultivo, tiene un fuerte impacto negativo sobre el rendimiento en grano. Además, los efectos negativos serían potenciados cuando el cultivo se encuentra bajo estrés hídrico, situación en la que actualmente se encuentra prácticamente toda la región productiva de nuestro país. Así, previa a esta ola de calor ya contábamos con una gran cantidad de días por encima de 35°C (en maíz se ha generalizado el uso de 35°C como umbral de temperatura

supraóptima) en diferentes zonas de la pampa húmeda (Figura 1). Mencionado el posible efecto de la ola de calor de estos días, veremos qué es lo que está ocurriendo con un estrés abiótico de mayor importancia (en la escala jerárquica): el estrés hídrico. Una rápida visualización de esto podemos obtener con el nivel de agua en el suelo (Figura 2), que muestra una pequeña porción del territorio con niveles adecuados de agua en el suelo y corresponde al noroeste de Buenos Aires / sur de Córdoba y noreste de La Pampa. En todo el resto de la zona productiva del país, el nivel de agua en el suelo es limitado, con menos del 40% de agua total en el suelo. Por lo tanto, exceptuando las zonas mencionadas con niveles adecuados de agua en el suelo, las reser-


HA Informe

vas de agua para cultivos como girasol de siembra temprana y tardía, y maíces de siembra temprana van desde escasas a sequía; mientras que maíces de siembra tardía y soja de primera se encuentran con reservas regulares a escasas. Debido al estadío fenológico en el cual se encuentran los cultivos, podemos suponer que el rendimiento estará restringido y el volumen de producción será inferior al de otros años, sumando a la restricción hídrica los efectos negativos de la mencionada ola de calor. Este pobre nivel de agua en el suelo, se dio como resultado del balance entre la oferta (precipitaciones) y la demanda (evapotranspiración de cultivo) durante el mes de diciembre y los primeros días de enero: precipitación por debajo de lo normal en todo el centro-este del país (anomalías negativas) y sólo precipitaciones por encima de lo normal en la región con adecuados niveles de agua en el suelo (anomalías positivas; Figura 3) y una alta demanda (por el estadío fenológico de los cultivo y el aumento de la demanda ambiental). A partir de acá y observando lo que los modelos de pronóstico a mediano-largo plazo (más allá de los 30 días) indican, podremos ver si continuará comprometido el estado hídrico de los cultivos de verano durante el resto del período de mayores exigencias de agua por parte de los cultivos. Si bien estos modelos presentan un grado de incertidumbre, a partir de distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) permite saber cuán alejados podemos estar de una situación “normal”, permitiendo realizar una planificación en el corto plazo (en caso de ser posible).

La demanda la analizaremos a partir de la temperatura media esperada para los meses de enero-febrero-marzo (EFM), debido a que es una de las variables determinantes de este proceso. El pronóstico trimestral del SMN indica mayor probabilidad (40-50%) de tener temperatura media por encima de lo normal en prácticamente todo el país (sólo exceptuando el NOA; Figura 4). Es decir, que la temperatura media de ese período sería de al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5. Esto podría indicar por lo tanto, mayor demanda atmosférica, que podría traducirse en mayor demanda del cultivo, dependiendo del estado fenológico en el que se encuentre.

normales (>=40%) en el resto del país (Figura 6) es decir que se esperan menos de 400-300 mm en el centro-NOA, más de 150 mm en el NEA y entre 300 y 200 mm en el resto de la pampa húmeda (Figura 7; dependiendo de la zona) de precipitación acumulada. Asimismo, continúa el fenómeno de La Niña (fase fría del evento ENSO, El Niño South Oscilation) que en nuestro territorio tiene (en general) un impacto negativo sobre las precipitaciones. La probabilidad de que en el próximo trimestre y hasta fin de ciclo de los cultivos (marzo-abril-mayo) se mantenga continúa siendo superior al 60% y recién para la estación fría comenzarían a ser mayores las chances de presentar la fase neutral del evento (Figura 8).

Por otro lado, las precipitaciones, tienen mayor probabilidad (40-50%) de ser inferiores a lo normal en el NEA, superior a lo normal (40-45%) en el NOA y

» Resumiendo Los cultivos de verano ya transcurrieron gran parte de su período de determina-

� Figura 1. Cantidad de días con temperaturas máximas iguales o superior a 35°C (izquierda) e iguales o superiores a 40°C (derecha) para las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos en el período desde el 15 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022. Red de Estaciones Meteorológicas de Caburé.

� Figura 2. Humedad en el suelo (%) al 9 de enero de 2022. Fuente WMO – USDA. � Figura 3. Precipitación acumulada durante diciembre (izquierda) y anomalía de precipitación de dciembre (derecha). Fuente: INTA Clima y agua.

21


Informe HA

� Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para enero/febrero/marzo. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, diciembre de 2021.

� Figura 5. Mapa de temperatura media para el trimestre enero/febrero/marzo. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, diciembre de 2021.

� Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para enero/febrero/marzo. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, diciembre de 2021.

ción de rendimientos bajo condiciones de deficiencia hídrica en gran parte del país. Sólo alguna región del país se encuentra con reservas aceptables y en esa zona posiblemente no se haya sufrido un estrés hídrico importante. El pronóstico trimestral del SMN indica que podrían comenzar a recargarse los perfiles en la zona central, no así en el centro-NEA donde continuarán los efectos negativos sobre las precipitaciones del fenómeno ENSO, que continúa

con mayores probabilidades de fase fría (La Niña) hasta el inicio del invierno. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva lo necesario y aliviar algo las deficiencias, esperemos que enero sea ese mes!. El sector ya está acostumbrado a estos escenarios y ya surfeamos la ola de calor, ahora a surfear con el problema hídrico.

recursos tecnológicos disponibles: estrategias de manejo tendientes a la conservación de agua y manejo de riego en función de los requerimientos del cultivo.

� Figura 7. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que los valores pronosticados serían inferiores a estos valores donde las anomalías son negativas) para el trimestre enero/febrero/marzo. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, diciembre de 2021.

22

En años como este, queda de manifiesto la importancia de la agrometeorología para la toma de decisión en el largo plazo, permitiendo realizar planteos agronómicos sustentables y un uso racional de los

A una escala de tiempo más corta, estar atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días) la atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas aquí presentadas, se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intraestacional como en una escala menor a la regional.

� Figura 8. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Enero de 2022 https://iri.columbia.edu/



Informe HA

Contratistas, los grandes aliados del productor Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren CEO y fundador de AgroPro.

E

l productor se relaciona a diario con muchos participantes de la cadena de valor. Lo hace con otros productores, asesores, dueños de campos, agronomías, acopios, aseguradoras y transportes, entre otros. Se dice que se vincula frecuentemente con 30-40 participantes de la cadena y en total, con alrededor de 300 CUIT. Después de la estrecha relación que existe entre el productor y el asesor, en mi opinión, el principal aliado o “socio” de éste, es el contratista. Esta figura determinante, que en épocas pasadas llegó a ser más relevante que los propios dueños de campo, es el brazo ejecutor de las decisiones que toman productores y asesores. Y en ciertos casos, partícipe o mejorador de estas. En este contexto, me parece que en muchas ocasiones existe la posibilidad de mejorar la relación que los productores tienen con ellos. El negocio agrícola es muy riesgoso, los már-

24

genes son muy ajustados y no hay dudas de lo importante, y necesario, que es ser eficiente en el uso de los recursos. Reducir los costos es una gran medida para lograrlo. Pero no creo que ajustar centavos, un dólar o dos por hectárea, en aplicaciones, siembras o cosechas sea el mejor camino. Pienso que hacer estos incrementos puede ser poco significativo a nivel costos si los comparamos con los valores de alquiler, de insumos o de comercialización. Pero sí pueden hacer una gran diferencia para el contratista en su negocio. No hablo de regalar, sino de analizar. Porque es posible que con “poco” podamos ayudar en su progreso y en el bienestar de sus equipos de trabajo a aquellos que demuestran compromiso y profesionalismo. Y sin dudas, si a este socio estratégico del que depende en gran medida el buen control de las adversidades, la correcta implantación de los cultivos y la eficiente cosecha de los mismos, le va bien y está contento, esto será también beneficioso para el productor.



Las 31 HA

31

Las

Cristian Mira Jefe del suplemento Campo de La Nación

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Un tarro de dulce de leche

11- ¿Las redes sociales? Interesantes, pero hay vida fuera de ellas

20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? El del café con leche, a mi infancia.

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Dar vuelta el colchón.

12- Además de vos, ¿me nombras algún celebre hincha de Estudiantes? Rafael Nadal (Se sacó una foto con la camiseta del pincha).

21- ¿Una película para mirar 1000 veces? El Padrino (aunque no soy de mirar la misma película varias veces)

3- ¿Te identificas con algún animal? Perro 4- Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías? Paul McCartney (diría cualquiera de los otros Beatles, pero dos se fueron pronto) 5- ¿Tu viaje inolvidable? Uno a Buzios, Brasil 6- ¿Un referente en la profesión? Germán Sopeña. 7- Si tenes que recomendar una serie, ¿cuál sería? Los Soprano 8- ¿Una marca? Marca personal. Al talentoso del equipo contrario no hay que dejarlo mover. 9- ¿Un orgullo argentino? El primer gobierno patrio, en 1810, y la declaración de la Independencia, en 1816. Con muy poco se empezó a forjar la identidad del país. 10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? El gusto es mío (Así dejamos de decir que sobre gustos no hay nada escrito)

13- Del 1 al 10 Alberto Fernandez: Dos, y no sé si soy generoso. 14- ¿La voz, de quién? Luis Alberto Spinetta 15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? Internet. La vi crecer. 16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? El escudo de Estudiantes de La Plata 17- Si tenés que invitar a 6 personajes de la historia a comer a tu casa, ¿quiénes serían? José de San Martín, Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Guillermo Brown, Juan José Castelli y Martín Miguel de Güemes. Les preguntaría: ¿No tienen ganas de volver y hacerse cargo del país? 18- ¿La mejor formación del Pincha? Andújar, Cellay, Desábato, Schiavi, Ré; Enzo Pérez, Braña, Verón, el Chino Benítez, Boselli y la Gata Fernández. (La que ganó 2 a 1 a Cruzeiro en Brasil y se llevó la cuarta Copa Libertadores para Estudiantes). 19- ¿Un asunto pendiente? Tocar la batería

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Todas las que se me ocurren podrían ser más grandes de lo que son si el contexto fuera otro. 23- ¿Una ciudad que te haya cautivado? Dublin 24- ¿La Nación? El lugar donde suelo estar más tiempo que en mi casa. Y me gusta trabajar en el diario, porque sigo aprendiendo. 25- ¿Nexflix en la cinta o caminata al aire libre? La caminata, pero veo Netflix también 26- Tu frase de cabecera. “A la gloria no se llega por un camino de rosas”. Osvaldo Zubeldía 27- ¿Horizonte A? Un muy buen medio de comunicación de la comunidad agropecuaria. 28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Messi, por lejos. 29- ¿El lenguaje inclusivo, sí o no? No, porque la verdadera inclusión no pasa por modificar las reglas de ortografía o romper con la economía del lenguaje. 30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Sí. Gula. 31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? Algo del campo, actividad con una inmensa mayoría de buena gente y muy interesante.

26


HA Investigación

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 27N° 2-1194-7


Investigación HA

“Tenemos una de las cuencas fotosintéticas más eficientes del mundo” 28


Mano a Mano

Vigneau PEDRO

El nuevo desafío del expresidente de AAPRESID, presidir Maizar. Optimista por naturaleza, argentino apasionado y hombre de fe. No es una cara nueva, hace rato que viene tomando partido y trabajando por y para el sector agroindustrial. Desde su paso por la Sociedad Rural de Bolivar, su trabajo en AAPRESID donde llegó a ser presidente de la entidad, incluso buscó también sumar desde la política en la segunda mitad del gobierno de Macri y ahora, una vez más, se pone al frente de otra Asociación para presidir una nueva comisión directiva que dirija los destinos del maíz y el sorgo en la Argentina. Por: Sebastián Nini Periodista

Pedro Vigneau es el esposo de Eugenia desde el año 1995, padre de tres hijos de 23, 21 y 17 años. Vive en el campo, aunque se educó en Buenos Aires, desde su más temprana infancia iba al campo. Cuando su hijo mayor empezó a ir al colegio doble turno, decidieron instalarse en Buenos Aires. Jugó desde los 6 años al rugby y hasta los 26 que casado y trabajando en el campo seguía volviendo a Buenos Aires para entrenar los jueves en el CASI. Allí hoy entrena a sus hijos. Recuerda con cariño a quienes lo llevaron al club, aquellos padres de sus compañeros del “San Juan el Precursor” que gestionaban jugadores para las infantiles y le transmitieron el fanatismo. »Pedro, sabemos de tu pasión por el ecosistema campo. ¿Crees que es una condición heredada, algo que llevas en la sangre? Mi tátarabuelo llegó de los pirineos a los 16 años a la Argentina -supongo que analfabeto- a trabajar como empleado de una estancia en Lobos, a hacer la América, junto a dos amigos de un pequeño pueblo cerca de Andorra, a donde si se puede viajaré este año. Laburando de empleados en Lobos empiezan a juntar unos mangos y se van al oeste y en 1892 compran un pedazo de campo en Bolivar donde no había nada y empiezan a trabajarlo. Lo siguió su hijo, mi bisabuelo, con muchísimo laburo y esfuerzo. Esa generación fue sin duda la que hizo grande a la Argentina que la llevó a los primeros puestos a nivel mundial de la

mano de la generación del ochenta. Mi familia se benefició de las condiciones que existían para trabajar y progresar en esa época. Mi abuelo se comprometió en política, fue diputado nacional, embajador en Australia. Por eso entiendo que más allá del trabajo y el sacrificio, Argentina nos brindó mucho y por eso siento que estoy en deuda con mi país y siento una gran pena por la realidad que vivimos hoy. Tener más del 40% de los compatriotas por debajo de la línea de pobreza me parece de una mediocridad tan grande y terrible que me cuesta entenderlo y siento que no da para más, algo hay que hacer. »¿Te parece que la realidad del país y del mundo no es muy alentadora para las generaciones jóvenes de hoy? Poniéndome en la piel de muchos jóvenes de 16 años que tienen el mismo sueño de mi tátarabuelo y teniendo la Argentina una posibilidad aún más grande que la que tenía en ese momento -todo va para el lado de lo renovable y amigable con el medioambiente- y en este país tenemos una de las cuencas fotosintéticas más eficientes del mundo y profesionales capacitados para gestionarlo. Se trata de una oportunidad inmensa, no solo para el agro, sino también para la economía del conocimiento, el turismo, la minería, la pesca, etc. Debemos generar las condiciones para lograr ese sueño común, saber todos a donde queremos ir y qué es lo que podemos

ofrecerle al mundo para cambiar el curso de lo que hoy pasa. Somos un país que fue bendecido con condiciones únicas, pero no puede ponerse de acuerdo para desarrollar todos estos dones. »¿Todo esto que me contás te impulsa a sumar un granito de arena de alguna manera, ya sea mediante la política o desde el lado de enfrente? La política partidaria a mi entender es algo feo, donde en definitiva se persiguen mucho más los intereses personales por sobre la búsqueda del bien común que queda muy lejos o ni llega. Me ha pasado de meterme de joven en política y recibí mis primeros cachetazos ahí cortito. Después me fui a AAPRESID, que fue algo totalmente distinto. En el 2008 me metí en la Rural de Bolivar donde terminé siendo presidente. Estoy convencido que hay que meterse en política independientemente de lo mugroso que pueda resultar, porque la constitución es muy clara y el pueblo delibera a través de sus representantes y creo que muchos de ellos han tomado caminos complejos, apartados del beneficio de la sociedad y más cercanos a los beneficios propios. Traté de sumar, fui candidato en el 2008 y estuve cerca de volver a serlo en la última elección y lo que siento es que hay corporación política en todos lados, partidos grandes y chicos por igual. Es muy difícil. »¿Hoy te gustaría sumar en política desde algún lugar?

29


Mano a mano HA

Ahora estoy ayudando a un gran amigo, Eduardo Lalo Creus, que es concejal en La Matanza, un político distinto que viene a pensar en el bien común y lo ayudo con un grupo donde hay mucha gente de agro. Ahora está dando una pelea compleja porque aspira a ser intendente de La Matanza y es enfrentar un bastión del Kirchnerismo, pero esas son las batallas que hay que dar. El tema es que cuando apoyo la cabeza en la almohada, tengo la tranquilidad de pensar que estamos en un momento muy complejo, con mucha gente que la pasa mal, yo soy muy creyente y le agradezco a Dios todo lo que me da, porque no me falta nada y sé que hay muchísima gente en nuestro país que no tiene esos privilegios ni siquiera el de haber comido bien. Por eso no me puedo quedar pensando en mi “quintita” necesito accionar. »Y esa mirada amplia sobre la coyuntura nacional ¿podes plasmarla en algo concreto para el país? Estoy formando parte de un proyecto muy interesante que se llama PLAN PAIS ARGENTINA. Es un proyecto suprapartidario que lo que pretende es armar un plan para la Argentina como un sueño común. Es abrazar algo que la sociedad entienda que es lo mejor para el desarrollo en serio y que venga quien venga, por más ambiciones personales que traiga desde la política partidaria, no le quede otra que tomar esto y hacerlo por el mismo clamor popular. Trabajamos con instituciones muy serias vinculadas a la minería, la agroindustria, el turismo, etc. y son todos bienvenidos. Eso es interesante porque PLAN PAIS ARGENTINA no es de nadie y es de todos. »Me dijiste que sos un hombre de fe ¿Cómo llega la fe a tu vida? Yo fui a un colegio católico, pero la fe en serio llegó cuando empecé a enfrentar la vida. Cada obstáculo o problema que uno resuelve no es solo por mérito propio, también contamos con una columna central en la vida que es saber que está Dios, Jesús y el Espíritu Santo cuidándonos, ¡tantas veces me ha cuidado y lo he sentido! Yo me hice cargo de la empresa familiar a los 22 años sin haberme recibido, estuve bastante solo en ese desarrollo y durante

30

las tres décadas que estuve al frente, mi puntal ha sido la fe básicamente, la familia y mis amigos. La fe ha sido algo que me dio mucha paz y mucha tranquilidad en momentos complejos, convengamos que ser productor agropecuario en la Argentina es complejo, y creo que si uno tiene una mirada con una perspectiva real como es la perspectiva de un Dios que es amor todo se hace un poco mas fácil, se entienden las miserias humanas y se comprende que todos somos imperfectos empezando por uno mismo. Creo que tenemos una ventaja muy grande sobre los que no tienen esa fe. Y te agradezco la pregunta porque en una época como esta que lo espiritual está tan degradado creo que esto puede ayudar a la gente. Uno no sabe cómo son los caminos de Dios, pero siempre pido ser instrumento y por ahí alguien en algún lugar lee la nota y hace un clic. »Yendo a Maizar, ¿Cómo ves este nuevo desafío y cuál es el panorama para el Maíz?

en Argentina, Uruguay y Paraguay. Esta es como dije antes una verdadera oportunidad, inmensa. »La bioproducción es un gran puntapié de crecimiento Todos los equipos de prospectiva que hacen bioproductos -cada vez son más porque la gente los reclama- están viendo de qué forma achicar huella. Si vos les podés ofrecer las moléculas que ellos necesitan con la menor huella ambiental del mundo (además no conviene llevárselas donde está la fábrica, porque si las llevas a otro continente estás agregando huella), deben venir a fabricar acá. Por esto es imperioso ponernos de acuerdo, esta oportunidad es ahora. Si logramos ponernos de acuerdo, estabilizar la economía y generar las condiciones para la inversión, soy un convencido que la Argentina explota porque la oportunidad es inmensa. »Repetís todo el tiempo que es una oportunidad única, estas convencido

Me preguntan por qué agarrar Maizar con todo lo que ocurre en la coyuntura, intervención, fideicomisos, etc. Yo creo que eso es el ruido habitual al que estamos acostumbrados y justamente pasa al no tener ese plan del que hablábamos antes. La realidad que veo es que la gestión de la fotosíntesis es un vector que le va a dar una oportunidad inmensa a nuestro país, y la cadena del maíz y del sorgo tienen un lugar protagónico ahí, porque son plantas carbono 4 con una eficiencia fotosintética superior sobre las que son carbono 3, por eso son tan importantes en la rotación y en todo lo que tiene relación con la huella de carbono.

Me pongo en la piel de mi tatarabuelo y los chicos que hoy tienen 16 años en la Argentina, que nacieron en un barrio carenciado y que sienten que van a terminar ahí, y pienso que necesitamos romper ese circulo vicioso y volver a lo que le pasó a mi familia.

El mundo está cambiando a una velocidad inusitada hacia todo lo que tiene que ver con lo renovable, la “casa común” como dice el Papa Francisco, en definitiva, la oportunidad es inmensa pero cuando ves que Argentina tiene casi el 90% de la superficie agrícola en siembra directa y cuando empezas a medir huellas (como midió Argentrigo el año pasado), vemos que estamos 70% debajo en huella de carbono sobre los trigos europeos, 30% por debajo de los trigos australianos. Tenemos el sistema productivo agrícola más eficiente del mundo en el Mercosur, principalmente

San Agustín de Hipona, el santo que le costó acercarse a la fe y por el cual su madre Santa Mónica rezó hasta el cansancio decía “Reza como si todo dependiera de Dios, trabaja como si todo dependiera de ti” A Pedro Vigneau la frase de San Agustín le queda pintada como para hacerle una remera. Laburante como el tátara abuelo, comprometido como su abuelo con su país y agradecido por lo que el país le dio, pero siempre con la humildad de mirar al cielo y entendiendo que hay un plan superior.

Por todo esto y con un grupo grande de gente muy calificada de Maizar asumimos las responsabilidades que nos tocan asumir, convencidos de que debemos mostrar esta oportunidad, que es un desafío grande e interesante, pero lo que tenemos por delante también lo es. Por eso vamos a trabajar para contar esta historia, para que esto empiece a pasar.

Gracias Pedro!


HA Investigación

31


TACO TACONE NDO

BAILAR LA DANZA DE LA LLUVIA D

e todas las catástrofes medioambientales, la sequía es quien tiene la capacidad de modificar a gran escala un ambiente, muchas veces de manera permanente. Definimos la sequía como: una anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica. Factor determinante del desarrollo humano, ha propiciado la movilización de pueblos completos y el declive de grandes civilizaciones, desde el Imperio Maya en México hasta la dinastía Tang en China. En tiempos bíblicos, la sequía se consideraba un castigo divino porque detrás de ella llegaban hambrunas y pestes. La falta de lluvia, fuente y sostén de la vida, era un azote que causaba mayúsculos estragos al pueblo de Israel y que fue documenta en el Antiguo Testamento por el profeta Jeremías. “Porque se resquebrajó la tierra por no haber llovido en el país, están confusos los labradores, cubrieron sus cabezas. Aun las ciervas en los campos parían y dejaban la cría, porque no había hierba. Y los asnos monteses se ponían en las alturas, aspiraban el viento como chacales; sus ojos se ofuscaron porque no había hierba", (Jer. 14:4-6).

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

32

La flora y la fauna de una región se ven seriamente afectadas por la falta de agua y sus efectos más dramáticos se manifiestan en el deterioro de la calidad de vida de los habitantes y la alteración de las actividades económicas habituales. Sin embargo, la complejidad del fenómeno propicia la creencia errónea de que después de una sequía severa, no ocurrirá otra igual o de mayores proporciones. Aquellas que afectaron seriamente las cosechas de grandes países productores serán por siempre recordadas. La tierra reseca; los cultivos moribundos; la hacienda delgada y cansada

de caminar que busca en vano algo para comer, los rostros estoicos de los productores mirando el cielo en busca de nubes que traigan la tan ansiada lluvia... Alguna sequías se vuelven míticas y llevan nombre propio, como la Dust Bowl de los años 30 en Estados Unidos o nuestra Gran Seca que tuvo lugar entre 1827 y 1832. ¿Cuán preparados estamos para afrontar sequías de esas magnitudes? Y qué sucede con las sequías que afectan pequeñas regiones, que no son tapa de los diarios pero que inciden negativamente en la vida de sus pobladores? »Amenaza Fantasma La vulnerabilidad a la sequía tiene correlación inversa con el grado de desarrollo social y económico de las áreas afectadas. Cuanto más pobre es un país, menores son los medios económicos y estructurales para afrontarla. En los países de menor desarrollo, una sequía es sinónimo de hambre, desastre humanitario y multiplicación de la pobreza. En ese contexto, los grupos marginados como las mujeres y niñas se ven mucho más expuestos a las consecuencias de este tipo de adversidades. Las mujeres que viven en zonas afectadas por la sequía, frecuentemente se ven amenazadas por un aumento de las tasas de relaciones sexuales transaccionales y matrimonio infantil. En algunos sectores de África Subsahariana, donde la pérdida de cosechas esta íntimamente relacionada con la escasez de alimentos, las mujeres que trabajan en agricultura se ven obligadas a prostituirse para sobrevivir. Como consecuencia, en esta región las mujeres de entre 15 y 24 años tiene más del doble de probabilidades que los hombres del mismo grupo etario de ser HIV positivas.


NEANDO HA Taconeando

Al mismo tiempo, la salud materno infantil se ve amenazada por enfermedades transmitidas por vectores – como la malaria, el dengue y el zika- que están relacionadas con abortos espontáneos, nacimientos prematuros y defectos congénitos. Así mismo, las temperaturas elevadas y la falta de agua se traducen en un aumento de la mortalidad neonatal. El acceso limitado al agua en ocasiones provoca que las mujeres se vean obligadas a caminar entre 2 y 6 horas al día en su búsqueda. Tener que destinar más tiempo y energía para encontrar agua significa que no tienen tiempo suficiente para completar sus otras responsabilidades domésticas y familiares, lo que genera un aumento en las tasas de violencia doméstica. Por último, prolongados períodos de sequía menoscaban tanto la producción de alimentos como su calidad. Esto tiene graves consecuencias para la seguridad alimentaria ya que muchas personas no tienen más opción de reducir la variedad de alimentos que consumen, agravando las tres principales causas de muerte infantil: la diarrea, la desnutrición y la malaria. El número de mujeres amenazadas por el impacto de las sequías evoluciona lentamente conforme avanza el cambio climático, una crisis que se agrava sin acaparar los titulares de prensa pero que no puede pasar desapercibida a nuestros ojos. »¿Castigo Divino? La sequía económica esta relacionada con los efectos de pérdida de ingresos y productividad en aquellas actividades cuyo insumo principal es el agua. La economía se ve afectada directamente por el grado de dependencia del recurso y de su importancia como insumo en los procesos productivos. En nuestro país, donde casi el 25% del PBI se explica por el aporte de las cadenas agroindustriales, una sequía prolongada podría generar el colapso de la economía. La grave sequía que sufrió el país a principios de 2018 generó una caída del PIB del 2,5%, junto con la conmoción financiera y la depreciación del peso que se produjo a partir de abril de ese año. La recesión comenzó en el segundo trimestre, cuando la producción agrícola cayó 32% anual. Según un informe del Banco Mundial del año 2021, los impactos macroeconómicos de las sequías han resultado ser muy costosos para la economía argentina e incluso podrían serlo mucho más en el futuro si las sequías inducidas por el cambio climático reducen los rendimientos agrícolas más severamente y con más frecuencia que en el pasado. ¿Cómo nos preparamos para este futuro incierto? Si la “maldición de los recursos naturales” indica que los países con abundantes recursos naturales tienen un menor desarrollo económico y social que los países con menos recursos, nuestro castigo divino está estrechamente relacionado con las lluvias o la falta de ellas…

Frecuentemente, en los países menos desarrollados no es usual prepararse para la ocurrencia de sequías futuras, que en la actualidad más que un futuro incierto son una certeza. Una sociedad que no genera medidas de prevención frente a algo que no espera que suceda, se hace más vulnerable a sus estragos. Un desastre natural como la sequía puede tener un grave impacto en la producción local de alimentos, sus precios y los niveles de consumo. Nuestra dependencia del sector agrícola para la financiación de las cuentas nacionales deja a merced de los caprichos del clima, no solo a los productores agropecuarios sino a la sociedad en su conjunto. En un contexto con sequías frecuentes, la disciplina fiscal se convierte en un factor muy importante para evitar que los impactos de las perturbaciones se acumulen. En tiempo de vacas gordas, guardar para cuando vengan las vacas flacas. Es tan simple como eso! »La danza de la lluvia Si bien nuestras mujeres no ven hoy amenazados sus derechos en la misma magnitud que las mujeres somalíes, un creciente número de niñas argentinas se van asomando a un futuro incierto. Cuán preparadas llegan para afrontar las consecuencias de cambios en los patrones de precipitaciones? Cuántas de ellas tendrán los elementos para mitigar los efectos de una gran sequía? Podrán mantenerse alejadas ellas y sus hijos de los estragos de la hambruna y la pobreza extrema? La escasez de agua afecta aproximadamente al 40% de la población mundial y, según predicciones de Naciones Unidas y del Banco Mundial, la sequía podría poner a 700 millones de personas en riesgo de desplazarse para 2030. No parece un riesgo inmediato para nuestra población pero qué sucedería en 20 o 30 años si una sequía que se prolongue por cuatro o cinco cosechas consecutivas azotara nuestras pampas? No se verían nuestra mujeres rurales forzadas a abandonar las zonas agrícolas para mudarse a grandes centros urbanos? ¿No se enfrentarían entonces a las amenazas de la concentración demográfica consecuencia de los medios de vida perdidos? ¿Y qué suerte correrían respecto a la cantidad y calidad de agua que consigan? Nadie muere literalmente de sed, en ninguna parte del mundo. Pero cada vez más personas enferman a causa de agua contaminada, especialmente los niños. La vulnerabilidad de una comunidad a la sequía es más importante que la sequía en sí. No dejemos a nuestras niñas libradas al azar ni bailando la danza de la lluvia. En un país que ya tiene 7,2 millones de niños y adolescentes en la pobreza, pensar en medidas fiscales para amortiguar los efectos de eventuales pérdidas de cosechas no parece descabellado sino una imperiosa necesidad.

33


Actualidad HA

ALBORADA es depósito seguro de almacenamiento de fitosanitarios

A

lborada es un centro de almacenamiento seguro de fitosanitarios, fertilizantes y agroinsumos localizado en la ruta A-012 KM 15 en Piñero, Santa Fe con un consolidado compromiso de mejora continua en todas sus áreas y procesos. Cada dos años se recertifica el programa de certificación de seguridad en depósito de productos fitosanitarios – Depósito OK, minimizando la probabilidad de que ocurran siniestros que afecten vidas humanas y/o contaminen el medio ambiente. Para alcanzar la Certificación categoría “A”, no sólo se debe contar con una infraestructura edilicia acorde a la actividad, ubicación y requerimientos exteriores, estructura del depósito, operación del depósito, sino que además se debe realizar capacitaciones y entrenamientos constan-

tes y desarrollar procedimientos operativos de respuesta ante emergencias que garanticen la gestión responsable de productos fitosanitarios. “La importancia de certificarse para alborada, radica no sólo en el deber de hacer las cosas bien, sino también para dar garantía de ello”, Así lo indicó Andres Cignoli, CEO de alborada SRL “Depósito OK” es un Programa de Certificación en Seguridad de Depósitos de Agroquímicos denominado perteneciente a la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). Este hace base en el Código Internacional de Conducta para la distribución y utilización de fitosanitarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); en normas aplicadas en Canadá, Estados

Unidos, y en postulados de CropLife International. “La certificación en seguridad del depósito de alborada de fitosanitarios evidencia un accionar en pro de implementar buenas prácticas agrícolas de manejo, almacenamiento y venta de fitosanitarios e invertir en instalaciones de calidad. Generando procedimientos operativos que garanticen un trabajo seguro, una gestión integral de seguridad es nuestra prioridad” expresó Cignoli Alborada pone en valor e inculca una profunda concientización en las personas involucradas en las operaciones para realizar siempre una gestión responsable y cumplir los protocolos Depósito OK. El programa “Depósitos OK” se encuentra alineado con las normas de Gestión de la Salud y Seguridad Laboral (Occupational Health and Safety Assessment Series, OHSAS), y con el Programa Cuidado Responsable del Medio Ambiente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica de la Argentina (CIQyP). Alborada cumple con los protocolos de seguridad establecidos en el programa, basado en normas y códigos internacionales de conducta que son actualizados constantemente para brindar un mejor servicio cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad. Alborada renueva todos los años el compromiso y responsabilidad empresarial en el cuidado del medio ambiente y se afianza como un hub logístico de distribución de fitosanitarios en Argentina.

34


HA Investigación

35


el

quincho DE HORIZONTEA PERI ODI SMO A LA CARTA

by New Holland

Charlas entre rabas, clericó y papas bravas El clima aflojó este lunes el calor sofocante de las últimas semanas, el agua va llegando para calmar el stress de los cultivos y el de los ciudadanos que esperan darle un respiro al aire acondicionado siempre y cuando la compañía que les provee el servicio eléctrico esté cumpliendo con sus funciones. Dicen que enero es el mejor mes para descansar, pero no recuerdo un enero en el que al volver todo siga siendo igual que cuando me fui. Por: Sebastián Nini Periodista

L

a noticia de este quincho de HORIZONTE A by New Holland de verano es, como cada mes, un momento de charla y disfrute que vale la pena esperar sentado. Me preparé para este momento como cada mes. Al mediodía no faltó el clericó veraniego, unas rabas e incluso algunas papas bravas, el nombre cool que le han puesto a este plato, unas papas al horno con algo que pique un poco, excusa perfecta para que en los bares y las cervecerías se consuma más. Ahora en la tarde noche más fresca, me separé unas aceitunas, un vinito tinto y me dispuse como cada mes. Los invitados están en fila y van llegando. Junto a Juan Carlos Grasa y Martín Melo recibimos a cada uno. Los invitados: JUAN MARTIN VAN BECELAERE Casado con Gisella hace siete años, tiene 2 hijos, Álvaro de 6 años y Faustina de 4 años, vive en Bella Vista, aunque nació en

36

Colon, provincia de Buenos Aires. Estudió agronomía en la UNOBA en Junín donde se recibió en el año 2004. Le apasiona la fotografía desde hace varios años. Trabajó en Monsanto, Rizobacter, incluso vivió unos años en Brasil. Actualmente trabaja en SURCOS como gerente de negocios internacionales. Desde hace algunos años lleva adelante la rutina del club de las 5 AM lo que le permite sentirse más equilibrado tanto en lo laboral como en lo personal. CARLOS MONTARCÉ Carlitos es un amigo que finalmente pudo compartir este momento con nosotros, un amigo que nos dio este laburo como Juan Carlos o como Tincho Melo. Es el padre de Juani, de Agus y de un pequeño de pocos años, de quien me siento un poco tío, al que todos conocen como LA RADIO DEL CAMPO. En el 2004 formó Nuevos Vientos Consultores. Actualmente está recuperándose de la operación de un tobillo por un accidente que tuvo con


HA El quincho de Horizonte A

un caballo. Está en Núñez sufriendo los cortes de luz y el calor. CARLOS ACHETONI Oriundo de Bowen, Mendoza, el menor de tres hermanos, nació en el pueblo que cumple este año los mismos años que su querida Federación Agraria Argentina. Está casado con María de los Ángeles (Mary para los cercanos), tiene cuatro hijos, Cristian, que es ingeniero industrial; Carlos y Micaela que estudian para ser ingenieros industriales, y Gianella de 17 años que aún no sabe que elegirá para estudiar. Es una persona que trata de ayudar a los demás, tal vez para no sentir que uno mismo necesitaba ayuda. Eso lo llevó a las comisiones cooperadoras y a defender a los productores más cercanos desde Federación hasta alcanzar la presidencia. Es agricultor, productor de frutas y de vides para vinificación.

cío, hoy su fractura y el viaje de sus hijos buscando nuevos horizontes a Europa lo tiene viviendo este post operatorio solo en el departamento. Álvaro siente que está en una cumbre, porque su realidad actual de familia y trabajo lo hacen sentir de este modo. Martín Van Becelaere siente que está como el hombre que encara un camino como nuevos horizontes y también está en un a cima. Hoy tiene mucho que agradecer y por otro lado siente que existen sus victorias parciales entre ellas el cambio de trabajo como este nuevo desafío. Martín Rostagno, elige la foto del remador en duce de leche, viene de sufrir el tercer robo en Nueva Zelanda, siente que le toca aprender en esta situación y esto lo hace tomar la decisión del otro paso; y otra foto que elige es la del hombre con la

valija porque se viene un cambio: trabajar en Tasmania. Carlos elige la de la pareja que camina a la par, porque siente que su mujer es indispensable en cada paso que ha dado en su vida junto a la foto de la familia que es tan importante en su vida. Achetoni dice jugando con las fotos que por más que estemos agobiados y remando en dulce de leche, quiere luchar para que exista un futuro para la juventud - que emigre por búsqueda del horizonte donde quiera y no porque no hay oportunidades en este país -y la cumbre sería que la actividad agropecuaria, que resulta tan importante, sea valorada por los gobiernos y las sociedades. PREGUNTEMELO Martín Melo le pregunta a cada invitado. A Carlos Montarcé le consulta por La Radio

ÁLVARO MORENO “El Tano” es el actual gerente de marketing de KWS, pero lo conocemos desde hace mucho tiempo porque lleva muchos años trabajando en empresas del sector. Es porteño, hincha del rojo, licenciado en Marketing, está casado con Mercedes y tienen dos hijos, Charo y Joaquín de 13 y 11 años respectivamente. Su esposa es oriunda de San Antonio de Areco, lugar en donde está durante este quincho. Tiene 47 años, entró en el sector agropecuario en el año 1995 para trabajar en cuentas corrientes de Zeneca y hoy tras varios años en este sector dice que tiene más amigos de este grupo vinculado al agro que de los otros. MARTÍN ROSTAGNO Argentino viviendo en la isla norte de Nueva Zelanda. El hijo del medio de 3 hermanos, es ingeniero agrónomo, tiene 26 años. Estudió agronomía al terminar la secundaria, no se animó a negocios internacionales porque le asustaba el inglés y hoy vive en Nueva Zelanda. Participó de las olimpiadas lácteas en Mercoláctea y esto le despertó el interés por la agronomía. Desde 2013 a 2019 estudió y se recibió en Esperanza. Cuando terminó su carrera se propuso aprender y recorrer el mundo. Actualmente es el gerente de un tambo neozelandés con ochocientas cincuenta vacas y en agosto parte para Tasmania.

JUAN MARTIN VAN BECELAERE

CARLOS MONTARCÉ

¿Cómo te encuentra este quincho? ¿Con que imagen te identificás? Carlitos Montarcé elige la foto del que rema en dulce de leche y la del nido vaCARLOS ACHETONI

ÁLVARO MORENO

37


El quincho de Horizonte A HA

un tiempo trabajando en el sector, qué siente que nos falta para que no haya tantos chicos que optan por irse en búsqueda de otros horizontes. Para Martín no es fácil responderla, pero cree también que nada es posible sin la búsqueda de un rumbo consensuado, que seguramente vendrá con el sentido común del que hablaba Martín Rostagno. Siente que se perdió el rumbo desde lo primordial que hace a una persona. EL OBJETO MÁS PRECIADO El cuchillo de Carlitos

MARTÍN ROSTAGNO

del Campo y de dónde saca la pasión con la que enfrenta esta actividad. Carlitos sabe que lo suyo es la comunicación. Es verdad que le apasiona y nos cuenta sobre los nuevos proyectos, sabe que esta pasión lo mantiene vivo y activo. Cuando llegó el momento del “Tano” Moreno la pregunta fue quienes serían sus cuatro invitados a un asado. Álvaro entendió rápido el perfil de sus invitados y pensó como primer invitado en un héroe de Malvinas, el segundo sería Manuel Belgrano, el tercero su abuelo con todo su conocimiento y experiencia y el último seguramente sería Lionel Messi con una cuota de frivolidad. Luego le pregunta a Martin en Nueva Zelanda sobre la posibilidad de volver y qué es lo que hace falta para que eso ocurra. Martín usa un concepto tan simple pero que está tan lejano de nosotros, simplemente “sentido común”. Carlos Achetoni le contó a Martín cómo lucha diariamente en el contexto actual en el que está un dirigente del campo. Achetoni dice que es la búsqueda de un mundo ideal lo que lo mantiene activo, luchando, tomando distancia de la chatura de parte de un sector que se mantiene individualista, buscando demostrar que en el trabajo en conjunto podemos ser realmente superiores. Le toca a Juan Martín Van Becelaere, juega con la idea que la búsqueda de pronunciar correctamente su apellido es una verdadera quimera. Tincho quiere saber desde la visión de alguien que lleva

Carlitos Montacé tiene con él el cuchillo que compró su padre el día que nació y que le dio junto a un vino que compró por entonces el día que se fue de su casa. Ese vino lo tomó con un amigo a los 18 años y el cuchillo está con él desde su nacimiento. Cuenta que el día que se separó y se llevó sus cosas lo primero que agarró fue ese cuchillo que va con él a todos lados. También tiene un libro del Martin Fierro de más de 100 años al que aprecia tanto. Ese cuchillo, aquel vino y ese libro del Martín Fierro lo traen a sus raíces, al campo y el recuerdo de su padre y de esa forma de encarar la vida. La remera del rojo Alvarito es fanático del rojo y tiene con él la remera de Independiente de su hijo. Es todo un símbolo, no solo por lo que significa Independiente como club, sino por lo que tiene que ver con la familia, las pasiones compartidas, con su papá y con su hijo Joaquín. Esto le recuerda a las historias del país y del club, las épocas de gloria y las actuales. Esa conexión única entre todos los integrantes de su familia. El marco con las fotos de los afectos. Las fotos de la familia, el perro, los amigos y la ahijada de Martín Rostagno están siempre enfrente de la cama, lo tiene ahí para aguantar la distancia. Sabe que debe mucho a sus padres para poder estudiar, el sacrificio de su madre que trabajaba de lunes a lunes para ayudarlo con sus gastos en Esperanza. Cuando le pasan cosas malas sabe que al mirar las fotos los siente cercanos. Los cuatro estandartes de Carlos Achetoni El presidente de Federación Agraria tiene con él a la virgen de Lourdes, su fe es el primer puntal. En sus dos teléfonos tiene como imagen de perfil a su mujer y a su familia, los otros dos puntales, y por últi-

mo el pin de FAA con las cuatro estrellas que son tierra, agua, pan y trabajo. La Fe, la familia, Mary y Federación Agraria, esos cuatro estandartes definen a Carlos Achetoni. La cámara de Martín Martín Van Becelaere siente que la fotografía llegó tarde porque si lo hubiera descubierto antes hoy sería fotógrafo. Su cámara es su objeto más querido. Este hobby es su cable a tierra, le apasiona, al igual que la agronomía, pero lo tiene enloquecido la fotografía en este momento. Este gusto por hacer lo que quiere además de lo que debe tiene su pie en la cámara y la fotografía. BRINDAMOS POR TODO ESTO Llegó la hora de brindar, Martin saluda y nos deja porque tiene que hablar con su jefa, en Nueva Zelanda es horario laboral. Los que quedamos levantamos la copa y agradecemos este momento. Arranca Carlitos Montarcé brindando por este bien común que deseamos todos por este país y por un campo con más representación dentro de los espacios comunes. Álvaro tiene un Malbec para brindar por los presentes y por los argentinos, los que lo sienten, apuestan al país, tienen desafíos y sueñan con volver. Por este país que quiere luchar para salir adelante. Carlos Achetoni brinda con una Malbec de la cooperativa Bowense de edición limitada. Brinda por los productos de las producciones regionales que siente que son la clave para tener un país mejor y con más trabajo. Achetoni agradece este momento distinto donde vive una charla más humana. Juan Martín Van Becelaere brinda por este espacio que siente que es una experiencia distinta, el agro es un espacio de relaciones y por eso esto es algo especialmente distinto. Brinda Martin Melo, levanto mi copa y Juan Carlos cierra con sus palabras. Un quincho de verano desde Nueva Zelanda a Mendoza, de Núñez a Pinamar, de Palermo a San Antonio de Areco. Más allá de la distancia, tal como dice New Holland, juntos “en todo momento”. Gracias a todos. ¡Hasta el próximo quincho!!



Coaching HA

¿Qué es el metaverso, futuro de la convivencia humana? La verdad que suena hasta gracioso y a veces algo cínico, en nuestro lenguaje local lo de meta y encima anteponiendo a verso puede sonar a cualquier cosa menos a lo que realmente es, te lo voy a explicar bien conciso. Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global

E

l metaverso es una red de entornos virtuales siempre activos en los que muchas personas pueden interactuar entre sí y con objetos digitales mientras operan representaciones virtuales, o avatares, de sí mismos. Pensá en una combinación de realidad virtual inmersiva, un juego de rol en línea multijugador masivo y la web. El metaverso es un concepto de ciencia ficción que muchas personas en la industria de la tecnología imaginan como el sucesor del mismísimo internet actual. En este momento, es solo una visión, pero las empresas de tecnología como Facebook tienen como objetivo convertirlo en el escenario de muchas actividades en línea, incluido el trabajo, el juego, el estudio y las compras. Facebook está tan convencido del concepto que se rebautizó a sí mismo como Meta para resaltar su impulso para dominar el metaverso. La empresa de Mark Zuckerberg desde hoy se llama META La novela best seller de ciencia ficción ‘Snow Crash’ le presentó al mundo la palabra ‘metaverso.’ RA.AZ/Flickr, CC BY Metaverso es un acrónimo de meta, que significa trascendente, y verso, del universo. El novelista de ciencia ficción Neal Stephenson acuñó el término en su novela de 1992 “Snow Crash” para describir el mundo virtual en el que el protagonista, Hiro, socializa, compra y vence a los enemigos del mundo real a través de su avatar. El concepto es anterior a “Snow Crash” y se popularizó como “ciberespacio” en la innovadora novela de 1984 de William Gibson “Neuromancer.” Hay tres aspectos clave del metaverso para comprender su esencia: la presencia, interoperabilidad y estandarización. La presencia es la sensación de estar realmente en un espacio virtual, con otros seres virtuales. Décadas de investigación han demostrado que este sentido de encarnación mejora la calidad de las interacciones en línea. Esta sensación de presencia se logra a través de tecnologías de realidad virtual, como pantallas que se montan en la cabeza. La interoperabilidad significa poder viajar sin problemas entre espacios virtuales con los mismos activos virtuales, como avatares y elementos digitales. ReadyPlayerMe permite a las personas crear un avatar que pueden

40

usar en cientos de mundos virtuales diferentes, incluso en reuniones de Zoom a través de aplicaciones como Animaze. Mientras tanto, tecnologías blockchain como cryptocurrencies y fichas no fungible facilitan la transferencia de bienes digitales a través de fronteras virtuales. La estandarización es lo que permite la interoperabilidad de plataformas y servicios en todo el metaverso. Como ocurre con todas las tecnologías de los medios de comunicación – desde la imprenta hasta los mensajes de texto – los estándares tecnológicos comunes son esenciales para una adopción generalizada. Organizaciones internacionales como Open Metaverse Interoperability Group definen estos estándares. » ¿Por qué importa el metaverso? Si el metaverso se convierte en el sucesor de internet, quién lo construye, y cómo, es extremadamente importante para el futuro de la economía y la sociedad en su conjunto. Facebook tiene como objetivo desempeñar un papel de liderazgo en la configuración del metaverso, en parte mediante una fuerte inversión en la realidad virtual. El CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, explicó en una entrevista su opinión de que el metaverso abarca plataformas no inmersivas como las redes sociales actuales, así como tecnologías de medios 3D inmersivas como la realidad virtual, y que será tanto para el trabajo como para el juego. Hollywood ha acogido el metaverso en películas como ‘Ready Player One.’ El metaverso algún día podría parecerse al llamativo Oasis ficticio de “Ready Player One” de Ernest Cline , pero hasta entonces podés recurrir a juegos como Fortnite y Roblox, plataformas de redes sociales de realidad virtual como VRChat y AltspaceVR, y entornos de trabajo virtuales como Immersed para una muestra de la experiencia inmersiva y conectada del metaverso. A medida que estos espacios en silos convergen y se vuelven cada vez más interoperables, estate atento a que surja un metaverso verdaderamente singular. El futuro es hoy. En ActionCOACH hemos ayudado a miles de dueños de pequeñas empresas familiares a digitalizar sus negocios para poder crecer exponencialmente al ritmo que hoy es posible. Consultá con nosotros para tu proyecto o empresa.


HA Investigación

41


Investigación HA

Soja

Análisis comparativo de variedades y tecnologías utilizadas en la región norte de la provincia de Bs. As. en las últimas dos campañas Por: Ing. Agr. (MSci.) Martín A. Principiano CPIA: N° 18105 CIAFBA: N° 1110 - Responsable técnico de Lares SRL

42


HA Investigación

L

a consultora general de cultivos Lares SRL realizó un análisis comparativo de las tecnologías utilizadas en soja en las dos últimas campañas (20/21 y 21/22) con datos surgidos del área bajo asesoramiento y monitoreo que cuentan en la región norte de la provincia de Buenos Aires.

� Figura 1. Distribución superficie según antecesor soja de primera en la región norte de la provincia de Buenos Aires durante la campaña 20/21 y 21/22.

En total se analizaron 49.960 has en la campaña 20/21 de las cuales el 53% corresponde a soja de primera y el 47% a soja de segunda, mientras que en la campaña 21/22 se analizaron 45.745 has de las cuales 57% corresponde a soja de primera y el 43% a soja de segunda. »Cultivos antecesores El antecesor que predominó en soja de primera fue maíz representando el 64% en la campaña 20/21 y el 66% en la 21/22. Los lotes de soja con antecesor soja de primera representaron el 18% en la campaña 20/21 y el 10% en la campaña 21/22. Respecto al uso de cultivos de cobertura (CC) previo a soja de primera, se observa que fue de 8% en el periodo 20/21 y 11% en la actual campaña.

� Figura 2. Distribución de superficie por grupo de maduración. Campaña 20/21.

� Figura 3. Distribución de superficie por grupo de maduración. Campaña 21/22.

En soja de segunda el antecesor que predominó fue trigo en un 79% en la campaña 20/21 y 95% en la campaña 21/22. »Grupo de maduración Respecto a los grupos de maduración, el grupo IV medio-largo es el que predomina en la región representando el 60% en la campaña 20/21 y el 67% en la actual campaña 21/22 seguido por el grupo de maduración IV corto. »Empresas semilleras Durante la campaña 20/21 se sembraron variedades de nueve semilleros diferentes. Las más sembradas fueron Don Mario en un 72% de la superficie total seguido por Nidera (14%) y Kumagro (11%). Por su parte, durante la campaña 21/22 se sembraron variedades de trece semilleros diferentes. Las más sembradas fueron Don Mario en un 77% de la superficie total seguido por Nidera (11%) y Kumagro (6%). »Variedades Campaña 20/21. Respecto a las variedades, se sembraron 45 variedades diferentes en la campaña 20/21. La más sembrada fue la DM 46R18 STS en el 32% de la superficie, seguido por DM 40R16 STS (12%), DM 46i20 STS (9%) y DM 4612 (8%). Campaña 21/22 En la actual campaña 21/22, se sembraron 51 variedades diferentes. La más sembrada continúa siendo DM 46R18 STS en el 31% de la superficie, seguido por DM 46i20 STS (12%) y DM 40R16 STS (10%).

� Figura 4. Distribución de semilleros en soja en la región norte de la provincia de Buenos Aires.


Investigación HA

»Distanciamiento entre hileras

� Figura 5. Distribución de variedades en la región norte de la provincia de Buenos Aires durante la campaña 20/21.

El distanciamiento entre hileras que predominó en las dos últimas campañas fue 35 cm (61% del total de la superficie) seguido por 42 cm. Al analizar esto específicamente por tipo de cultivo (de primera o de segunda) se observa que, tanto en soja de primera como en soja de segunda, el distanciamiento de 35 cm es el que predomina. No obstante, se observa un incremento de distanciamientos estrechos (17, 19, 20 y 21 cm) en soja de segunda pasando de 11% en soja de primera a 24% en soja de segunda en la actual campaña 21/22. »Variedades NO genéticamente modificadas El uso de variedades no genéticamente modificadas (No GMO) es una alternativa más en el mercado que dispone el productor. Las variedades no GMO representaron el 11% del total de la superficie de siembra en la campaña 20/21 y el 9% del total en la actual campaña 21/22. »Sojas Bt

� Figura 6. Distribución variedades en la región norte de la provincia de Buenos Aires durante la campaña 21/22.

Desde el año 2012 se aprobó en Argentina para su uso y comercialización el evento biotecnológico que le confiere al cultivo de soja resistencia a parte de la totalidad de lepidópteros que pueden atacar el cultivo. De acuerdo a los datos que ofrece la bolsa de cereales de Buenos Aires, la tecnología de soja Bt representó el 23% del total del área con soja a nivel nacional durante la campaña 20/21 y 8% en la región norte de la provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos por la consultora de cultivos Lares SRL indican que el grado de adopción de soja Bt en la región norte de Buenos Aires fue 10% del total de la superficie en la campaña 20/21 aumentando al 17% en la campaña 21/22. Dada la presión de algunos lepidópteros (Ej.: Helicoverpa gelotopoeon) que se observan en las últimas campañas y dado

44


HA Investigación

45


Investigación HA

que (lamentablemente) la empresa Bayer se retira del mercado de soja de Argentina dejando de cobrar la tecnología, se espera un incremento de la superficie de siembra con soja intacta al menos para las próximas dos campañas. »Sojas STS Las sojas STS (o tolerantes a herbicidas sulfonilureas) son una alternativa más que dispone el productor al momento de planificar las estrategias de manejo de malezas resistentes y tolerante so de difícil control. Se observó un incremento en el uso de dicha tecnología pasando de ocupar el 53% del total del área en la campaña 20/21 al 72% en la campaña 21/22.

la protección en los sistemas productivos extensivos de la región norte de Buenos Aires por lo que se espera que aumente la superficie de uso con esta tecnología en las próximas campañas agrícolas. »Conclusión El conocimiento del nivel de tecnologías adquiridas, así como el uso de varie-

dades por región es de gran importancia para la toma de decisiones de manejo y planificación de cada campaña. Los actuales sistemas productivos nos enfrentan continuamente a adaptarnos a distintas problemáticas y el desafío es ir generando nuevas tecnologías y cuidar las disponibles para manejar sistemas cada vez más complejos en un ambiente de permanente innovación.

� Figura 7. Distribución porcentual de superficie con cada distanciamiento entre hileras en la región norte de la provincia de Buenos Aires durante la campaña 21/22.

»Tecnología ENLIST La tecnología ENLIST de la empresa Corteva es una alternativa biotecnológica que dispone el productor para hacer frente a la problemática de malezas resistentes y tolerantes o de difícil control. La misma otorga al cultivo de soja resistencia a los herbicidas glufosinato de amonio y 2,4 D, además de glifosato. A partir de la actual campaña 21/22 el productor tuvo disponible la tecnología para utilizarla en sus campos. El grado de adopción de soja ENLIST en la campaña 21/22 representó el 7% del total de la superficie. Las malezas resistentes y tolerantes o de difícil control continúan siendo la principal problemática dentro de

� Figura 8. Distribución de superficie con soja resistente a lepidópteros (Intacta o Bt).

“El grado de adopción de soja ENLIST en la campaña 21/22 representó el 7% del total de la superficie” � Figura 9. Distribución de superficie con soja tolerante a herbicidas sulfonilureas.

46

� Figura 10. Distribución de superficie con soja ENLIST durante la campaña 21/22.


HA Investigación

47


Investigación HA

Heredabilidad, correlaciones genéticas, análisis de sendero e índices de selección en una población de girasol (Helianthus annuus) de la EEA INTA Pergamino Por: Matías Dominguez1, 2; Julio Gonzalez1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Pergamino, Mejoramiento Genético de Girasol. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

1


HA Investigación

»RESUMEN El primer paso en un programa de desarrollo de cultivares es formar una población con variabilidad genética para los caracteres de interés. La selección de progenies provenientes de poblaciones constituye una valiosa herramienta para el mejoramiento genético. El germoplasma estudiado proviene del cruzamiento del compuesto Bulk Vert, formado por la recombinación de líneas endocriadas de buen comportamiento frente a Verticillium dahliae, por el compuesto Bulk AO originado por la recombinación de líneas endocriadas de alto contenido de ácido oleico. Constituyendo la población Bulk Vert x Bulk AO de la EEA INTA Pergamino de citoplasma mantenedor de la fertilidad compuesta por diversas fuentes de germoplasma de origen local y exótico. El objetivo principal de la mejora de esta población es derivar líneas endocriadas para la obtención de híbridos y los objetivos específicos fueron evaluar la heredabilidad y las asociaciones entre caracteres de interés agronómico en familias S0:1 de la población Bulk Vert x Bulk AO de la EEA Pergamino, el avance genético esperado por selección, determinar la influencia de los caracteres estudiados sobre el rendimiento y evaluar el uso de índices de selección para el mejoramiento de la población. Los caracteres evaluados fueron: contenido de aceite, altura de planta, días para floración, diámetro del tallo, diámetro del capítulo, número de aquenios/capítulo, peso de 100 aquenios y rendimiento de aquenios por planta. Los resultados obtenidos muestran la variabilidad existente en la población, observándose diferencias entre familias para todos los caracteres. El carácter número de aquenios por capítulo debe ser considerado como criterio de selección para la obtención de genotipos con mayor rendimiento. La utilización de índices de selección en dicha población lograría obtener respuestas mayores a las esperadas por selección de caracteres individuales. La aplicación de estrategias de selección sobre esta población permitiría lograr avances en el mejoramiento de caracteres relacionados con rendimiento de aquenio y contenido de aceite. »INTRODUCCIÓN El primer paso en un programa de desarrollo de cultivares es formar una población con variabilidad genética para los caracteres de interés. La selección de progenies provenientes de poblaciones constituye una valiosa herramienta para el mejoramiento genético. Las poblaciones para utilizarse para la obtención de cultivares pueden formarse desde un cruzamiento biparental o ser más complejas por involucrar un número

mayor de parentales. Una estrategia muy utilizada en mejoramiento genético de cultivos es la selección recurrente que por medio de sucesivos ciclos de selección permite aumentar la frecuencia de alelos favorables y obtener genotipos superiores. Implica la evalua ción de progenies, la selección y recombinación de las superiores para generar el siguiente ciclo de la población. La variabilidad observada en una población está determinada por el genotipo de los individuos y por el ambiente que influye en la expresión del carácter. La heredabilidad en sentido amplio indica qué proporción de la variabilidad total es de origen genético (Allard, 2010). El conocimiento de la heredabilidad permite elegir la estrategia más adecuada para mejorar un carácter determinado y predecir la ganancia genética por selección (Lamkey y Hallauer, 1987) que está directamente relacionada con la proporción de variancia genética de tipo aditivo (estimada por la heredabilidad en sentido estricto, componente de la hereda bilidad en sentido amplio). El estudio de las asociaciones entre caracteres constituye una valiosa herramienta a la hora de decidir la estrategia de selección para aplicar y conocer los efectos indirectos de la selección sobre otros caracteres, para lo cual la estimación de las correlaciones genotípicas entre ellos puede proveer la información que aporte a ese objetivo. El análisis de coeficiente de sendero permite descomponer los coeficientes de correlación entre caracteres considerados en un diagrama de relaciones en efectos directos e indirectos e identificar las variables que tienen mayor influencia sobre el carácter que se pretende mejorar (Wright, 1923; Li, 1975). Los índices de selección permiten mejorar para varios caracteres simultáneamente. Existen diferentes tipos de índices y todos tienen como objetivo predecir el mérito genético de los genotipos para seleccionar, maximizar la ganancia genética por selección y proveer al mejorador de un criterio para evaluar y seleccionar varios caracteres simultáneamente (Cerón Rojas y Crossa, 2018). Ortegón y Escobedo (1995) en un estudio sobre cinco líneas de girasol encontraron baja variabilidad genética y heredabilidad para los caracteres de rendimiento de grano y aceite. Goksksoy et al. (2002) informaron altos valores de heredabilidad para el diámetro de capítulo, el peso de 1000 aquenios y el rendimiento de aquenios por planta. Mishra et al. (2003) encontraron los mayores valores de heredabilidad para la altura de planta, peso de 100 aquenios y número de hojas por planta. Baez et al. (1988) encontraron qué peso de 1000 aquenios tuvo alta y positiva correlación genética con rendimiento en kg de aceite por hectárea. Por su parte, Sarno et al. (1992) encontraron alta asociación entre peso de 1000 aquenios y rendimiento. Chikkadevaiah et al. (2002) informaron

asociación positiva entre rendimiento y peso de aquenio, ciclo a floración y rendimiento de aceite. En análisis de coeficiente de sendero en girasol Tahir et al. (2019) obtuvieron efectos directos altos y positivos de la altura de planta y el diámetro de capítulo sobre el rendimiento de aquenios por planta. Dusanic et al. (2004) y Hladni et al. (2010) informaron efectos directos positivos y al- tos del número de aquenio y del peso de 1000 aquenios sobre el rendimiento de aquenios por planta. La verticilliosis, causada por el hongo Verticillium dahliae, es una enfermedad de gran incidencia económica en el cultivo de girasol en la Argentina, puede causar pérdidas de rendimiento de hasta 73% en cultivos muy afectados (Bertero de Romano et al., 1994; Pereyra et al., 1999). Por un lado, la búsqueda de líneas que reúnan resistencia a esta enfermedad, buen rendi miento de grano y alto contenido de aceite es uno de los máxi mos desafíos del mejoramiento del cultivo. Por otro lado, la salida del mercado de los aceites sometidos a procesos de hidrogenación, por el efecto perjudicial para la salud de los alimentos que contienen grasas trans, ofrece a Argentina (uno de los principales países productores de aceite de girasol alto oleico) un importante nicho de demanda. Este aceite combina su alta estabilidad con su efecto beneficioso en la alimentación. Por estas razones, la población que se analiza proviene del cruzamiento entre dos compuestos genéticos que tienen por un lado buen comportamiento frente a Verticillium dahliae y por otro lado altos porcentajes de ácido oleico en su aceite. Ambos compuestos genéticos son de citoplasma mantenedor de la fertilidad y la evaluación de caracteres per se en lugar de aptitudes combinatorias que se realizó en este trabajo, se debe a que en poblaciones mantenedoras se desea mejorar la performance de las líneas para tener un mayor rendimiento en lotes de producción de semilla híbrida y por lo tanto disminuir el costo de producción del híbrido. El objetivo principal de la mejora de esta población es derivar líneas endocriadas para la obtención de híbridos. La caracterización de estas fuentes de recursos genéticos de INTA conforma un aporte de importancia disponible para el mejoramiento del cultivo de girasol. Los objetivos específicos del trabajo fueron evaluar la heredabilidad y las correlaciones genotípicas entre caracteres de interés agronómico en familias S0:1 de la población Bulk Vert x Bulk AO de la EEA Pergamino, el avance genético esperado por selección, determinar la influencia de los caracteres estudiados sobre el rendimiento y evaluar el uso de índices de selección para el mejoramiento de la población.

49


Investigación HA

»MATERIALES Y MÉTODOS El germoplasma estudiado proviene del cruzamiento del compuesto Bulk Vert, formado por la recombinación de líneas de buen comportamiento frente a Verticillium dahliae, cruzado por el compuesto Bulk AO originado por la recombinación de líneas de alto contenido de ácido oleico. La población Bulk Vert x Bulk AO de la EEA INTA Pergamino resultante compren- de diversas fuentes de germoplasma de origen local y exótico con citoplasma mantenedor de la fertilidad. La población se condujo en dos ciclos de libre recombinación en lote aislado iniciándose en 2015/16 un ciclo de selección recurrente. En la campaña 2015/16 se autofecundaron plantas en el compuesto Bulk Vert x Bulk AO. En 2016/17 se sembraron 67 familias S0:1 en la EEA Pergamino (Buenos Aires, Argentina, 33° 56’ S, 60° 33’ O) en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. La parcela experimental fue de un surco de 6 metros de largo por 0,52 metros entre parcelas. La fecha de siembra fue el 17 de noviembre de 2016 y el suelo donde se realizó el experimento fue un Argiudol típico de la serie Pergamino. Se midió contenido porcentual de aceite (AC) por la técnica de resonancia magnética nuclear de 1H resuelta en el tiempo (RMN) con un equipo Oxford MQ5 calibrado por extrac ción con solvente, altura de planta (cm) (ALT), días a floración (DAF), diámetro del tallo a 20 cm por debajo del capítulo (cm) (DT), diámetro del capítulo (cm) (DC), número de aquenios/ ca pítulo (NAC), peso de 100 aquenios (g) (P100) y el rendimiento de aquenios por planta (g) (RAP). La altura de planta fue tomada en R5.5, el diámetro del tallo y de capítulo fue registrado en R9 (Scheneiter y Miller, 1981). Las mediciones se realizaron sobre cinco plantas de cada parcela a una distribución espacial y densidad adecuada con excepción de días a floración en la que se tomó un dato general de la parcela. La estimación de los componentes de variancia fue realizada por REML (Restricted Maximum Likelihood) utilizando modelos lineales mixtos a través del paquete lme4 de R (Bates et al., 2015; R Core Team, 2019). La significancia de los componentes de variancia fue evaluada a partir de los valores de la probabilidad asociada obtenidos por la aproximación de Satterthwaite utilizando el paquete lmerTest de R (Kuznetsova et al., 2017; Luke, 2017). El modelo lineal mixto utilizado para cada variable analizada fue: Y=µ+P+F+R+ε El cálculo de los componentes de varianza genética fue realizado según Hallauer et al. (2010) para el tipo de familia S0:1. Debido al tipo de familias, solo es posible obtener una estimación sesgada de la heredabilidad en sentido estricto, debido a la presencia eventual de un cuarto de la dominancia mediante la resolución de: h2 = VA’/ [VA’ + Vee/r]

50

�Tabla 1. Estimación de los componentes de varianza dentro y entre familias, medias, valores máximos, mínimos, desvío estándar, co- eficiente de variación, varianzas y heredabilidad media de familias de aceite, diámetro del capítulo, diámetro de tallo, altura de planta, número de aquenios/capítulo, peso de 100 aquenios y rendimiento de aquenios por planta en 67 familias de la población Bulk Vert x Bulk AO de girasol evaluada en Pergamino, campaña 2016/17. Referencias: AC = aceite, DC = diámetro de capítulo, DT = diámetro de tallo, ALT = altura de planta, NAC = número de aquenios/capítulo,P100= peso de 100 aquenios, RAP= rendimiento de aquenios por planta, * = Valor de probabilidad asociada menor a 0,05. Elaboración propia.

�Tabla 2. Correlaciones genéticas entre rendimiento de aquenios por planta, aceite, altura de planta, diámetro de capítulo, diámetro de ta- llo, número de aquenios por capítulo, peso de 100 aquenios y días a floración a partir de la evaluación de 67 familias S0:1 de la población Bulk Vert x Bulk AO de girasol evaluada en Pergamino, campaña 2016/17. Referencias: RAP = rendimiento de aquenios por planta, AC = aceite, ALT = altura de planta, DC = diámetro de capítulo, DT = diámetro de tallo, NAC = número de aquenios/capítulo, P100= peso de 100 aquenios, DAF = Días a floración, * = Valor de probabilidad asociada menor a 0,05. Elaboración propia.

�Tabla 3. Respuesta a la selección en aceite, diámetro de capítulo, diámetro de tallo, altura de planta, número de aquenios/capítulo, peso de 100 aquenios y rendimiento de aquenios por planta en 67 familias de la población Bulk Vert x Bulk AO de girasol evaluada en Perga- mino, campaña 2016/17. Referencias: AC = aceite, DC = diámetro de capítulo, DT = diámetro de tallo, ALT = altura de planta, NAC = número de aquenios/capítulo, P100= peso de 100 aquenios, RAP= rendimiento de aquenios por planta. Elaboración propia.


EL VALOR DE ESTAR CERCA

LA PASTELERA AGRO COMUNICACIONES


Investigación HA

Donde VA’ es la variancia aditiva sobreestimada por la presencia de un cuarto de la variancia de la dominancia, r es el número de repeticiones y Vee es la variancia del error experimental. El componente del denominador [VA’ + Vee/r] corresponde a la variancia fenotípica. La predicción de la respuesta a la selección para cada varia ble se calculó según Falconer y Mackay (1996) a través de la fórmula: Respuesta a la selección= k * σp * h2 k= intensidad de selección estandarizada (5% k=2,06) σp= desviación estándar fenotípica h2= heredabilidad en sentido estricto

respuesta absoluta por selección de cada ca rácter con una intensidad de selección del 5%, la precisión de selección y la heredabilidad de cada índice. »RESULTADOS En la tabla 1 se presenta el análisis de varianza realizado por REML para la población Bulk Vert x Bulk AO observándose diferencias significativas entre familias S 0:1 para todos los caracteres. Se aprecia mayor variabilidad en rendimiento de aquenios por planta y número de aquenios por capítulo. Los valores más bajos de coeficiente de variación se dieron en contenido de aceite y altura de planta. Los más altos valores de heredabilidad se obtuvieron en contenido de aceite, peso de 100 aquenios y altura de planta y el menor en rendimiento de aquenios por planta.

También se obtuvieron las respuestas por ciclo de selección expresadas en términos porcentuales respecto a la media poblacional para compararlas con las obtenibles en otras poblaciones o entre variables (Mariotti y Collavino, 2015).

En la tabla 2 se muestran las correlaciones genéticas para rendimiento de aquenios por planta, contenido de aceite, altu ra de planta, diámetro de capítulo, diámetro de tallo, número de aquenios por capítulo, peso de 100 aquenios y días a flora ción en la población Bulk Vert x Bulk AO.

Las correlaciones genotípicas entre variables fueron calculadas a partir de las medias de las parcelas, y se agregó la variable días a floración debido a que se tenían solamente datos a nivel parcela. Estas fueron obtenidas por medio del paquete Lavaan de R (Rosseel, 2012) realizando un análisis de la covarianza.

Altura de planta tuvo asociación genética negativa con diámetro de capítulo y positiva con rendimiento de aquenios por planta y días a floración. En cambio, diámetro de capítulo mostró coeficientes de correlación positiva con diámetro de tallo, número

Se realizó un análisis de sendero para descomponer en efec tos directos e indirectos las correlaciones de las variables aceite, altura de planta, diámetro del tallo, diámetro del ca pítulo, número de aquenios/capítulo y peso de 100 aquenios con el rendimiento de aquenios por planta. Los coeficientes de sendero fueron obtenidos a través del paquete Lavaan de R (Rosseel, 2012) con base en las correlaciones genéticas y el método de estimación de los parámetros utilizado fue el de máxima verosimilitud. A partir del análisis de coeficiente de sendero se seleccionaron las variables para conformar los índices de selección para el mejoramiento del rendimiento de aquenios por planta. Las variables consideradas fueron: diámetro del tallo, diámetro del capítulo, número de aquenios/capítulo y peso de 100 aquenios. Se confeccionaron dos índices de selección sin restricciones: Base Linear Phenotypic Selection Index (BLPSI), Eigen Selection Index Method (ESIM) y un índice de selección con restricciones: Restricted Linear Phenotypic Selection Index (RLPSI). Los índices fueron construidos con el software Rindsel (Pacheco et al., 2018). En el índice RLPSI se restringieron las variables diámetro de capítulo y diámetro de tallo. Los índices fueron obtenidos a partir de los datos de planta individual. Se determinó la

52

de aquenios por capítulo, peso de 100 aquenios y rendimiento de aquenios por planta. El diámetro de tallo se asoció positivamente con número de aquenios por capítulo, peso de 100 aquenios y rendimiento de aquenios por planta. El número de aquenios por capítulo tuvo correlación positiva con altura, peso de 100 aquenios y rendimiento de aquenios por planta y correlación negativa con días a floración. Este úl- timo carácter correlacionó negativamente con rendimiento de aquenios por planta, aceite y peso de 100 aquenios. En la tabla 3 se presenta la respuesta a la selección en la población Bulk Vert x Bulk AO en términos absolutos y porcentuales para aceite, diámetro de tallo, diámetro de capítulo, al- tura de planta, número de aquenios por capítulo, peso de 100 aquenios y rendimiento de aquenios por planta. La tabla 4 muestra los efectos directos e indirectos obtenidos a partir del análisis de sendero de las variables aceite, altura de planta, diámetro del tallo, diámetro de capítulo, número de aquenios/capítulo y peso de 100 aquenios (g) sobre el rendimiento de aquenios por planta. Los efectos que superan en valor absoluto al efecto residual son los que influyen significativamente sobre el rendimiento (se indican en negrita en la tabla 4). El efecto directo del número de aquenios por capítulo, el efecto indirecto del diámetro de capítulo vía número de aquenios y el efecto indirecto del diámetro de tallo vía el número de aquenios son los

�Tabla 4. Análisis de sendero de los efectos directos e indirectos de las variables aceite, altura de planta, diámetro del tallo, diámetro de capítulo, número de aquenios/capítulo, peso de 100 aquenios y días a floración sobre el rendimiento de aquenios por planta a partir de la evaluación de 67 familias S0:1 de la población Bulk Vert x Bulk AO de girasol evaluada en Pergamino, campaña 2016/17.Coeficiente de determinación del modelo (R2) = 0,73. Efecto residual= 0,27. Referencias: AC = aceite, ALT = altura de planta, DC = diá-metro de capítulo, DT = diámetro de tallo, NAC = número de aquenios/capítulo, P100= peso de 100 aquenios, DAF = Días a floración, r = correlación genética entre cada variable independiente con la variable dependiente (rendimiento de aquenios por planta). Elaboración propia.

�Tabla 5. Respuestas absolutas a la selección de los caracteres diámetro del tallo, diámetro de capítulo, número de aquenios/capítulo, y peso de 100 aquenios en función de los diferentes índices de selección construidos. Referencias: BLPSI= Base Linear Phenotypic Selection Index, ESIM= Eigen Selection Index Method, RLPSI= Restricted Linear Phenotypi Selection Index, DT = diámetro de tallo, NAC = número de aquenios/capítulo, P100= peso de 100 aquenios, DC = diámetro de capítulo. Elaboración propia.


53


Investigación HA

de mayor importancia para el rendimiento por planta. La tabla 5 muestra las respuestas absolutas por selección (intensidad de selección de % 5) para cada uno de los caracteres que componen los índices. Además, se presenta la precisión de selección del índice, obtenida como la correlación entre el valor de mejora y el índice, y la heredabilidad de cada índice. El índice RLPSI es el que presenta la mayor respuesta para el carácter número de aquenios por capítulo, una elevada correlación con el valor de mejora y la mayor heredabilidad de los tres índices obtenidos. Por una parte, las condiciones climáticas (temperatura, precipitaciones y heliofanía) durante el ciclo del experimento fue- ron similares a las medias de los últimos veinte años, a excepción del mes de diciembre que tuvo precipitaciones mayores a la media. Por otra parte, la heliofanía acumulada mensual para los meses de febrero y marzo fueron menores a las medias pudiendo influir negativamente en la fase de llenado de las fa milias de ciclo más largo. »DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Por una parte, la estimación de heredabilidad del contenido de aceite resultó similar a las reportadas por Waseem et al. (2004) y González et al. (2008) y la de rendimiento de aquenios por planta fue diferente a las de Ortegón y Escobedo (1995). Por otra parte, estos últimos autores informaron baja heredabilidad para diámetro de capítulo. Estas diferencias pueden deberse al número reducido de genotipos y a que la población evaluada por los autores fue de líneas endocriadas. Las heredabilidades para peso de 100 aquenios, altura de planta y diámetro de capítulo fueron similares a las informadas por Goksksoy et al. (2002) y Mishra et al. (2003). Las asociaciones genotípicas positivas entre peso de 100 aquenios con número de aquenios por capítulo y entre peso de 100 aquenios y rendimiento de aquenios por planta se asemejan a lo publicado por otros autores como Baez et al. (1988), Chikkadevaiah et al. (2002) y Lakshminarayana et al. (2004). El contenido de aceite tuvo asociación negativa con días de siembra a floración. Baez et al. (1988) también encontraron asociaciones negativas entre estas variables. En cambio Fick et al. (1974) encontraron correlaciones positivas y ausencia de correlación entre esas variables tanto al analizar cultivares de polinización abierta como cultivares híbridos. Otros autores como Putt (1943) y Ross (1939) no encontraron asociaciones entre ambos caracteres. A diferencia de Cecconi et al. (1987) y Hladni et al. (2004) que obtuvieron asociaciones genéticas positivas entre la altura

54

de planta y el diámetro de capítulo, la correlación entre estos caracteres para la población estudiada fue negativa. Podría deberse a una competencia por fotosintatos entre la elongación de entrenudos y el crecimiento del capítulo (Aguirrezabal et al., 1996). Desde el punto de vista de la selección, esta relación negativa resultaría favorable para lograr un ideotipo de planta de menor altura para evitar el vuelco y quebrado de tallo y un mayor diámetro de capítulo por su relación positiva con el rendimiento. Las diferencias encontradas en las correlaciones genotípicas entre caracteres con otros autores pueden deberse a que la estimación de estas está fuertemente influenciada por las frecuencias génicas de cada población, existiendo además errores de muestreo que disminuirían su precisión. Asimismo, como una de las causas de las correlaciones genotípicas entre caracteres es el ligamiento, es probable que entre poblaciones se presenten correlaciones diferentes dependiendo del tipo de población, los ciclos de recombinación y el desequilibrio de ligamiento. Esto resalta la importancia de realizar una caracterización de cada población en particular que se pretende utilizar para la derivación de líneas. El análisis de coeficientes de sendero permitió descomponer las correlaciones genéticas entre las variables estudiadas, mostrando que el efecto directo del número de aquenios por capítulo y los efectos indirectos del diámetro del capítulo y del diámetro de tallo por medio del número de aquenios fueron positivos y significativos sobre el rendimiento de aquenios por planta. Estos resultados fueron acordes a los obtenidos por Hladni et al. (2008), quienes identificaron efectos directos positivos del número de aquenios por capítulo y efectos indirectos del diámetro de tallo y del diámetro de capítulo vía el número de aquenios por capítulo. También obtuvieron un efecto directo negativo no significativo del contenido de aceite sobre el rendimiento. La altura de planta y el peso de 100 aquenios evidenciaron efectos directos positivos, pero no significativos sobre el rendimiento, similares conclusiones obtuvieron Yasin y Singh (2010) con respecto a la influencia de la altura de plan- ta y Kaya et al. (2009) con el peso de 100 aquenios sobre el rendimiento. El efecto directo negativo de los días a floración sobre el rendimiento obtenido fue similar a lo informado por Farhatullah et al. (1996). En cambio, Riaz et al. (2019) registra- ron efectos directos negativos de la altura de planta y efectos directos significativamente positivos del diámetro de capítulo sobre el rendimiento de aquenios. Estos autores también obtuvieron efecto directo negativo no significativo del contenido de aceite sobre el rendimiento, permitiendo mejorar simultánea- mente por ambos caracteres sin que la mejora en uno implique una disminución en la performance del otro.

Las diferencias obtenidas en cada caso con otros autores deben ser tenidas en cuenta considerando que los resultados obtenidos en este trabajo se atañen a la población particular y al ambiente específico donde se realizó el experimento. Los índices de selección evaluados mostraron ganancias genéticas esperadas diferentes para los caracteres que mayor efecto tienen sobre el rendimiento. Si bien al momento de tomar la decisión sobre cuál índice es conveniente usar se debe tener en cuenta en primera instancia la precisión de selección (correlación entre el índice y el valor de mejora), autores como Cerón Rojas et al. (2008) y Smith et al. (1981) resaltan la importancia de tener en cuenta la ganancia genética esperada por selección que se obtiene con cada índice y considerar si se ajustan a los objetivos del programa de mejoramiento. En el caso del índice ESIM la precisión de selección fue máxima, pero la ganancia genética esperada del carácter número de aquenios por capítulo resultó negativa, en cambio el índice BLPSI registró menor precisión de selección, pero una mayor ganancia genética para el número de aquenios por capítulo. El índice restringido RLP- SI obtuvo una máxima precisión de selección, fue el de mayor ganancia genética esperada para el número de aquenios por capítulo y el de mayor heredabilidad. Los resultados obtenidos indican que para la población estudiada el índice RLPSI es la mejor alternativa entre los índices evaluados. De acuerdo a los análisis realizados en el presente trabajo, el empleo de estrategias de selección sobre la población Bulk Vert x Bulk AO de INTA Pergamino permitirá lograr avances en el mejoramiento de caracteres relacionados con rendimiento de aquenios y el contenido de aceite. A partir del análisis de coeficientes de sendero se desprende que el carácter número de aquenios por capítulo debe ser considerado como criterio de selección para la obtención de genotipos con mayor rendimiento. La utilización de índices de selección es una herra mienta de utilidad para el mejoramiento de esta población, pudiendo ser implementados en estrategias de selección recurrente permitiendo obtener respuestas mayores a las esperadas por selección de caracteres individuales. »AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a los doctores Guillermo Eyherabide y Guillermo Pratta por sus valiosas colaboraciones en los análisis genéticos y en la revisión del manuscrito, al grupo de Mejoramiento de girasol de INTA Pergamino y a los alumnos de la Escuela de Educación Agraria N.º 1 de Pergamino por la colaboración con el ensayo y toma de datos, y a la Lic. María Jose Beribe por su apoyo con los análisis estadísticos. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


INSUMOS AGRÍCOLAS

HA Investigación

Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA

FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY

¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos

El mercado online del agro agrofy.com.ar

55


Informe HA

Redes sociales en el agro: cómo podés sacarle partido en el 2022 Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media Bialar. Blogger en https://www.bialarblog.com/

56


HA Informe

demasiado felices en 2022. ¿Ya analizaste si esto te va a afectar? En más de una ocasión, los profesionales del agromarketing en redes sociales salvan a las marcas agropecuarias de un apocalipsis de la atención al cliente.

Y

a no es impulso lo que necesitan las empresas del agro respecto al marketing digital, sino una velocidad constante y estratégica para alcanzar los objetivos, y no frustrarse en el intento.

De ahí que crear una relación inteligente entre marca, producto y creadores de contenido sea el acceso para obtener una mejor conexión con nuevas audiencias, edificar confianza y adquirir cultural digital.

Cuando ingresamos a un nuevo ecosistema como es el online, debemos tener claro que no podemos aplicar las mismas fórmulas y técnicas que en el marketing tradicional. ¿Por qué? Muy simple, porque no funcionan.

Actualmente, las redes sociales maduran en silencio, fuera del alcance estratégico del departamento de marketing agropecuario.

«En el online hay reglas de juego diferentes» Las comunidades digitales son cada vez más importantes en el día a día para los clientes del agro y este hecho no puede pasar desapercibido para tu empresa o cooperativa. Copiar y volver a copiar lo que hace tu competencia no te lleva a ningún lado. Mejor dicho, sí, te conduce a la falta de identidad digital y, más temprano que tarde, a una reputación negativa. Las comunidades online son el núcleo de una estrategia social media de éxito y la suma de creadores de contenidos de calidad e innovación que otorguen factores diferenciales te permitirá aumentar la visibilidad e interacción de tu marca agropecuaria, volcando influencia a la red. La inversión de tiempo en los medios y más si se trata de canales digitales, es clave para comprender las horas que le dedican las personas a distraerse, informarse, comunicarse, al ocio, etc. Es en esos momentos donde tu marca agropecuaria tiene que conseguir formar parte y tener presencia en dichos espacios. Un dato claro de esto es el siguiente: los argentinos/as le dedican cerca de 146 días al año (sin pestañar ni comer) solo a navegar en internet. Es impresionante, ¿no? A pesar de que el uso de redes sociales se ha convertido en la norma en lugar de la excepción en los agronegocios, algunas empresas, luego de experimentar de primera mano algunos efectos negativos de la mala gestión de los canales sociales, han decidido cruzarse de vereda e ir a contracorriente dejándolas morir lentamente.

Si te preguntaras ¿Cuánto tiempo le dedicás a cada red social? ¿Tenés una idea aproximada? Bueno, acá van más datos sorprendentes de las redes y medios sociales en los que más tiempo invierten los argentinos/as: • WhatsApp: unas 31,4 horas por mes. • Facebook: unas 19,3 horas por mes. • Instagram: unas 17,3 horas por mes. • TikTok: unas 11,4 horas por mes. • Twitter: unas 8,5 horas por mes. Fuente: (We are social / Hootsuite) Es preciso que, en 2022, las pequeñas y medianas empresas agropecuarias hagan un esfuerzo por ampliar la experiencia que los clientes tienen con sus marcas y productos a través de las vidrieras en redes sociales, mientras que las empresas globales pueden testear la experiencia de Social Commerce. Los gestores de redes sociales están en una posición estratégica para liderar sus empresas y conseguir mejores resultados en un contexto cambiante. Eso sí, siempre y cuando sepan muy bien lo que hay que hacer. La demanda de atención al cliente por medio de las redes sociales va en aumento. Por eso, debe ser más puntual, dedicada y eficiente, tanto para tu web como para el eCommerce. Tener una atención al cliente adecuada es casi tan importante como los contenidos que publicás. En medio de un contexto de abastecimiento e interrupción de las cadenas de suministro globales, junto con la escasez de profesionales calificados y con competencias digitales, muchas empresas recibirán una afluencia de clientes del agro no

Como se suele decir, la información es poder. Sin un canal de distribución de información profesionalizado, a tus clientes se les hace difícil apreciar tu propuesta de valor. Plataformas como Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter y otras, hacen posible el acceso a la información con tan solo hacer clic en un botón. El ecosistema del agro sería un lugar mucho más lento si no compartimos en las redes sociales. Compartir es hacer que los clientes vean y respondan al contenido. Mientras tu contenido siga siendo relevante y la necesidad de información aún perdure, siempre vale la pena para cualquier tipo de empresa agropecuaria el uso de las redes sociales. Cada vez hay más competencia en todos los ámbitos y áreas productivas, por eso, será clave para 2022 que tu equipo de Marketing y Social Media planifique tus campañas publicitarias, mensajes y contenidos con un enfoque innovador, diferente y, sobre todo, con mucha creatividad. Pensá que ningún cliente del agro pierde tiempo en ver cosas que no tengan un valor o beneficio para él. Adaptar tus contenidos digitales al target y crear un embudo de comunicación digital es el eje del éxito de tu estrategia en redes sociales. Y para terminar me gustaría recordarte que: este es un buen momento para comenzar a planificar qué hacer este año con tus redes, hacia dónde enfocarlas y analizar cómo hacer frente a todos los desafíos que están por venir. Si me preguntaras que podrías hacer para mejorar, te diría: intentá que tus videos para redes sociales sean atractivos y convincentes en menos de 30 segundos para alcanzar nuevas audiencias y captar la atención de tus seguidores. Y entonces me vas a preguntar, ¿los videos largos no van más? Sí, se utilizan, pero en situaciones específicas de las que ya hablaremos en otro artículo más adelante. Por hoy lo dejamos acá. Quizás estás sembrando al voleo, cuando debes sembrar semillas digitales con precisión. Nos vemos pronto.

57


#VIDRIERAHA LOS 50 DE MELO


HA

Vidriera


Informe HA

Los tulipanes Una postal única en el país y en el mundo Por: Nuala Szler

Estudiante de Lic. en letras

» Un lugar llamado Trevelin

» Una especial visita

Durante el mes de octubre un especial lugar de la Argentina se pinta de colores excepcionales. Se trata de la localidad de Trevelin, cercada por la cordillera chubutense y a tan solo 22 kilómetros de la ciudad de Esquel.

La plantación de tulipanes se abre al público durante el período aproximado de un mes (octubre-noviembre), de 8.00 a 18.00 hs. Los visitantes llegan ansiosos de disfrutar la increíble vista, enmarcada por los cielos azules de la primavera y los picos que aún se coronan de nieve.

Este pequeño pueblo, ubicado en el extenso valle productivo llamado 16 de Octubre, debe su nombre al vocablo galés. Trevelin significa “Pueblo del Molino”, fue fundado en 1885 cuando la colonia argentina de origen galés escogió aquél lugar para echar raíces. Es un rincón extraordinario de nuestro país, que atrae año tras año a miles de turistas ansiosos por ver los colores de sus campos de tulipanes. Allí, el suelo patagónico, el invierno frío y la primavera templada de Esquel y Trevelin generan un escenario perfecto para el desarrollo floricultor del tulipán. Con el comienzo del otoño, generalmente entre abril y mayo, se cultivan los bulbos, que esperan tapados hasta septiembre, cuando nacen los tulipanes y crecen hasta que en octubre están en flor y, entonces, explotan los colores. A diferencia de los Países Bajos, donde los productores de tulipanes son tantos y se suele cultivar en grandes extensiones y con mayor segmentación de especies, en la Argentina, son pocos los productores de tulipanes, pero sorprende la variedad de especies alcanzadas. Se trata de un verdadero espectáculo, en el que 27 variedades de tulipanes embellecen el paisaje patagónico y nos regalan una postal única en el país. Entre sus principales protagonistas se encuentra el singular tulipán “reina de la noche”, cuya atípica flor es de color rojo intenso con predominantes matices negros.

60

El campo de tulipanes está ubicado sobre la Ruta 259, junto a las Viñas de Nant y Fall, en la zona del Área Natural Protegida Nant y Fall. Es tan solo un recorrido de 14 kilómetros desde el centro de Trevelin y forma parte del circuito de la Ruta Galesa, una excursión ofrecida por las agencias de viajes y turismo de la región. Recomendadas especialmente para todos los apasionados de la fotografía y los atardeceres, también se realizan visitas nocturnas. Durante las mismas, se parte hacia el lugar en horas avanzadas de la tarde para llegar con los últimos rayos del sol y así obtener las magníficas postales que brindan los coloridos tulipanes, con tan singular paisaje de fondo como es la cordillera. » ¿De dónde vienen los tulipanes?

Los tulipanes, se cree, provienen de Asia central, más específicamente de los montes de Kazajistán, desde donde se extendieron hacia China, Medio Oriente, norte de África y el sur de Europa. En 1559 ingresaron a los Países Bajos desde el Imperio Otomano, adornando los trajes de los importantes sultanes. Luego se desperdigaron con los navegantes por todo el planeta, llegando hasta la Patagonia en Argentina. Su nombre deriva del término "tulbend", usado para designar a los turbantes de la nobleza turca cuya forma erguida es parecida a la de la flor. Aunque, parece, todo ello fue tan solo una afortunada confusión: en el año 1554, el embajador


HA Informe

austriaco Busbecq descubre los tulipanes en el turbante de un señor, quien le dijo que se llamaban "tülbent", puesto que pensaba que se refería al sombrero que llevaba y no a la flor, que realmente se llamaba "lale". Como esta historia deja entrever, no solo en Holanda, también en Turquía y en otros países de Asia como Irán, los tulipanes representan un verdadero símbolo nacional. Holanda es, sin embargo, el mayor productor y exportador de tulipanes en todo el mundo, cultivando y exportando casi tres mil millones de bulbos cada año. Este país ha celebrado y valorado los tulipanes a lo largo de los siglos. Tuvo incluso un período conocido como “la fiebre del tulipán”, a principios del siglo XVII. Ocurrió que por ese entonces los bulbos de tulipán se volvieron extremadamente valiosos en un periodo de tiempo muy corto: se compraban por escrito y a un precio altísimo, cuando el bulbo aún se encontraba bajo tierra. Un solo bulbo de tulipán, en aquellos tiempos, valía lo mismo que una casa a orillas de los canales de Ámsterdam, ¡eran las flores más caras del mundo! » Algunos datos curiosos sobre los tulipanes:

El tulipán es el bulbo de flor más conocido en el mundo entero y la tercera más comercializada del mundo. Su gran celebridad se debe a su atractivo, a su diversidad y a la larga historia que encierra a esta flor. Fue, por ejemplo, durante la hambruna de la Primera Guerra Mundial que el pueblo holandés se vio obligado a aprovechar sus beneficios nutricionales. Es que, aunque no muy sabido, es una flor comestible. Incluso se sigue consumiendo hasta la fecha en ciertos países, como Afganistán. Sus flores se pueden utilizar para reemplazar las cebollas en muchas recetas, y hasta para hacer vino. Su variedad es inmensa. Se cuentan 150 especies, pero hay más de 3000 variedades de la flor, entre las de origen natural y las cultivadas genéticamente, en todo el mundo. Poseen de 2 a 6 hojas, pero se han contado incluso 12 en algún tulipán especial. Su altura media va desde los 10 a 70 centímetros y los hay de muchos colores, aunque el rojo es el tradicional. Hay tulipanes en todos los colores del arco iris: amarillo, verde, rojo, naranja, morado, rosa y multicolor, a excepción del azul y el negro. Aunque algunas especies parecen aproximarse al negro, como la mencionada “Reina de la noche”, en realidad son de un tono morado-rojizo oscuro. Estas coloridas flores pueden durar entre una y tres semanas, pero con los cuidados correctos han logrado resistir hasta 2 meses. Por su calidez y elegancia, su forma característica y sus vibrantes colores, son los favoritos de muchas personas para

61


Informe HA

bién del amor fraternal. Un ramo de estos tulipanes es perfecto como acompañante de una disculpa sincera.

hacer un regalo o decorar cualquier espacio.

plantar esta especie más de dos veces seguidas en el mismo sustrato.

» Cuidado de los Tulipanes

En cuanto al riego, los tulipanes necesitan ciertas cantidades de agua en función de la temperatura y el tipo de sustrato. No se deben encharcar pero, por supuesto, evitar que se sequen. Y pueden ser abonados una vez cada treinta días con cualquier abono orgánico o químico.

Los tulipanes requieren de la luz del sol para desarrollar la flor. La luz y el frío son los elementos imprescindibles para su crecimiento y mantenimiento y las temperaturas no deberán pasar de los 20º centígrados. Pueden plantarse en macetas o en el suelo con una separación de unos diez centímetros de uno al otro. Los expertos señalan “las tres reglas” del Tulipán: 1) sol y semisombra; 2) riego; 3) período de frío. Asimismo, el bulbo suele plantarse a unos diez centímetros de profundidad en tierra mientras que en maceta suele estar a menos profundidad. Es recomendable, además, un sustrato que drene bien el agua, arenoso en climas fríos o sustrato universal en climas más cálidos, y no está demás utilizar fibra de coco, perlita o vermiculita para ayudar a retener la humedad. Como los tulipanes suelen vaciar la tierra de nutrientes, no es aconsejable

Para los correctos cuidados del tulipán, de un año a otro lo mejor es retirar los bulbos y guardarlos en un lugar oscuro y seco, en lugar de dejarlos en la tierra. Plantados cada otoño, florecerán con la primavera. » Simbología de los tulipanes

A través de los siglos, cada flor ha tomado su significado. De los tulipanes se desprenden sentidos tan variados como lo son sus colores. En un sentido general, y en tanto florecen durante este período, simbolizan la primavera. Pero cada tono de tulipán lleva su propio simbolismo. Un ramo de tulipanes es el ideal para una declaración de amor. Aquellos de color rojo intenso en sus pétalos simbolizan una promesa de amor eterno. Están asociados también con la pasión y el fuego, y son muy elegidos por ser brillantes y vistosos. Ya desde hace miles de años, en Persia y Turquía, estos tulipanes se han relacionado con el verdadero amor. Existe una leyenda que cuenta la historia de un joven persa llamado Farhad, príncipe según algunos, que estaba profundamente enamorado de la doncella Shirin. Un día, le llegaron noticias de que su amada había sido asesinada (luego resultó que no era más que un rumor) y, destrozado de la pena, montó su caballo y galopó hasta un acantilado desde donde se lanzó para morir. De sus numerosas heridas y gotas de sangre en el suelo brotó un tulipán, como símbolo de su amor perfecto. Por ello, en la antigua Persia, el tulipán rojo se consideraba el símbolo por excelencia del amor apasionado. Por su parte, los tulipanes blancos se enlazan con la pureza y la paz. El blanco es, además, el color de la bondad y tam-

Los tulipanes rosados, en cambio, simbolizan la felicidad, la seguridad y el cuidado. Pueden transmitir un mensaje de ánimo y aliento a quien más lo necesite. Los ejemplares naranjas remiten a la fascinación, el calor y la felicidad. Armonizan también con el entusiasmo, la energía y el deseo. Los famosos tulipanes amarillos, asociados al sol y la vida, expresan asimismo sinceridad y transparencia. También son la opción más especial para decirle a alguien que lo amas o celebrar la amistad. » Usos del Tulipán

El tulipán tiene muchas propiedades medicinales y existen registros de usos de este tipo. Entre dichas propiedades puede mencionarse su efecto laxante y analgésico, lo que hace que esta planta esté presente en una gran cantidad de remedios naturales con propósitos diferentes. Por otro lado, el jugo que se extrae al tallar las flores ha sido utilizado para curar brotes como el del sarampión. Su flor, el tallo y la hoja son un excelente antimicrobiano cuando se padece de aftas. También, es la especie recomendada para tratar la amigdalitis, la inflamación de la boca y de las anginas, además de actuar contra las diarreas crónicas. Del mismo modo, se afirma que el tulipán posee propiedades que fortalecen las raíces del cabello. Lo que puede prevenir y ayudar a combatir su caída. Incluso, contiene compuestos químicos que hidratan la piel. Por lo que aparte de cuidarla, puede ayudar a aliviar el acné, quemaduras solares y heridas. En algunas culturas de medio oriente, se suele elaborar una particular infusión a la que se le atribuyen propiedades afrodisíacas como el aumento del deseo sexual. Pues, como se ha mencionado, es una flor asociada a la pasión y al amor. Y, entre sus usos más discutidos, se ha asociado a los tulipanes, incluso, a la elaboración de rituales “mágicos”, como ritos para provocar la pasión y el amor en una persona, hasta la utilización de sus pétalos para leer el futuro. Visitar los campos de tulipanes es uno de los planes para hacer, aunque sea una vez en la vida. Frio, montañas y colores que invitan a la contemplación.



Informe HA

LOS TRIBUTOS Y LA SEGURIDAD JURÍDICA

La costumbre perenne de doblar en “u” en la autopista del derecho

L

a seguridad jurídica es un principio del derecho, universalmente reconocido, que se basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder público. La palabra seguridad proviene de la palabra latina, la cual deriva del adjetivo (de secura) que significa estar seguros de algo y libres de cuidados. El Estado, como máximo exponente del poder público y primer regulador de las relaciones en sociedad, no solo establece (o debe establecer) las disposiciones legales a seguir, sino que en un sentido más amplio tiene la obligación de crear un ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y legislativo.

Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

- Las provincias se obligaban a no aumentar los impuestos provinciales - Se comprometían a bajar los impuestos a los Ingresos Brutos y Sellos, en forma gradual en un período de 5 años; lo cual significará un recorte equivalente a 1,5% del PBI. - Ley de Responsabilidad Fiscal: aprobarán y adherirán a la propuesta de mantener su gasto constante en términos reales durante los próximos años.

La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de aquellos. En resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares y conductos legales establecidos, previa y debidamente publicados.

Consenso Fiscal 2021

Creo que el lector a esta altura tiene en claro que significa la “seguridad jurídica”, como también probablemente esté convencido que en Argentina, este principio esta desterrado y en consecuencia carece de la “certeza del derecho” cuando debe gestionar su emprendimiento y/o resguardar su patrimonio.

El nuevo pacto libera a las provincias de reducir los impuestos previstos en el acuerdo anterior, sino que las autoriza a mantener hasta fin de 2022 impuestos como Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario, por encima de lo previsto en el pacto fiscal de 2017.

Solo tomaremos dos eventos acaecidos en los últimos días del mes de diciembre ppdo. para probar nuestra afirmación: 1) Pacto Fiscal Consenso Fiscal 2017 - Con fecha 16/11/2017 el Gobierno Nacional, las provincias (excepto San Luis) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, suscribieron un documento titulado “Consenso Fiscal”, en el cual los firmantes asumieron ciertos compromisos comunes, compromisos asumidos por

64

el Estado Nacional (entre otros, Compensaciones a provincias, Participación de la CABA, Fondo Federal Solidario, Cajas previsionales provinciales no transferidas, Programas de retiro, etc.) y finalmente los compromisos asumidos por las Provincias y la CABA en materia tributaria.

Como nada es para siempre, el 27/12/2021 se firmó un nuevo "consenso fiscal" que según el Poder Ejecutivo, busca establecer una estructura impositiva "orientada a la promoción de la inversión, del crecimiento económico y la generación de empleo formal en el sector privado" con el objetivo de reducir en forma "gradual y sostenida" las diferencias que existen en materia de desarrollo económico y social entre las diversas regiones del país.

Invitándolas a la creación de un impuesto a la herencia –facultad que es propia de las provincias-. El objetivo es aumentar la carga tributaria sobre los patrimonios para compensar la recaudación que se resigne para impulsar la producción y el consumo. Las principales modificaciones impositivas son las siguientes: El Gobierno Nacional se compromete a impulsar una ley para poner en funcionamiento el Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles. A la vez, los gobiernos provinciales y de la CABA impulsarán la adhesión.


HA Informe

“Las Provincias y la CABA participarán en la determinación de los procedimientos y metodologías de aplicación con el objeto de lograr que las valuaciones fiscales de los inmuebles tiendan a reflejar la dinámica territorial. Asimismo, las jurisdicciones posibilitarán el acceso a los datos catastrales y registrales necesarios para que el O.Fe.V.I. cumpla con sus objetivos”, propone el consenso fiscal. El impuesto inmobiliario tomará las valuaciones realizadas por este organismo y aplicará alícuotas de entre 0,5% y 3% del valor fiscal establecido para el inmueble. De acuerdo al pacto de 2017, las alícuotas estarían entre 0,5% y 2%. 2) Ingresos brutos El consenso firmado establece las alícuotas máximas por actividad para el impuesto a los Ingresos Brutos. Será de 0,75% para agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesa y minería. Según el consenso fiscal de 2017, estas actividades tenían que estar exentas a partir del ejercicio 2020. El tope será de 1,50% para la industria manufacturera. En 2017 se había establecido la exención desde 2020. La actividad de transporte pagará hasta 2%. En 2017 se había establecido la exención a partir de 2021. Construcción abonará un máximo de 2,50%. El consenso fiscal firmado en 2017 fijaba un tope de 2% para el año próximo La actividad de electricidad, gas y agua tendrá una alícuota tope de 3,75%, salvo en el caso de usuarios residenciales, que pagarán hasta 4%. Esta actividad también tenía prevista la exención. Los hoteles y restaurantes pagarán hasta 4,50% en lugar del 4% acordado en 2017. El impuesto para los servicios sociales y de salud tendrá un límite de 4,75%. El consenso fiscal 2017 fijaba un tope de 4%.

La industria papelera podrá ser gravada con una alícuota máxima de 6%, el doble de lo pactado en 2017 para el próximo ejercicio. La intermediación y los servicios financieros tributarán un máximo de 9% (cuatro puntos más del 5% acordado en 2017), pero los créditos hipotecarios estarán exentos. 3) Impuesto a los sellos En relación con este tributo, el consenso fiscal de 2017 establecía su eliminación a partir del 1° de enero de 2022 para todos los actos y contratos que no correspondieran a las transferencias de inmuebles o automotores y a actividades hidrocarburíferas. Para las operaciones inmobiliarias o compra de automotores, en tanto, preveía dejar las alícuotas sin cambios. En cambio el Pacto firmado, establece las siguientes alícuotas máximas:

reglamento la ley de Solidaridad Social y de Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública, en cuyo articulado además se faculto por dos ejercicios al PEN a establecer una alícuota agravada para bienes situados en el exterior. Así, como lo argumento fue una medida tendiente a estimular la repatriación de activos argentinos en el exterior, estableciendo una alícuota diferencial de hasta 2,25% para los bienes fuera del país, como también se otorgan beneficios a quienes los retornen a la Argentina. Pero nuevamente recurriendo a la costumbre de no respetar las normas dictadas por el Congreso –compromiso jurídico del Estado con sus ciudadanos-, en diciembre de 2021 se dicta una nueva ley que mantiene el incremento de las alícuotas del citado impuesto, con serios agravantes adicionales:

Un 3% a la transferencia de automotores.

- Se incrementa la alícuota máxima para bienes en el país de 1,25% a 1,5% para el caso de patrimonios mayores a los $100 millones.

Un 2% a los restantes actos, contratos y operaciones alcanzadas por este tributo en general.

- Se incrementa la alícuota para bienes en el país a 1,75% para patrimonios mayores a los $300 millones.

4) Impuesto a la transmisión gratuita de bienes (herencia)

- Se incrementa la alícuota máxima para bienes en el exterior. En el caso de patrimonios mayores a $18 millones, será de 2,25 por ciento. Esta incorporación sin actualizar los montos de las escalas por la inflación implica un aumento de la presión fiscal efectiva, porque los bienes en el exterior generalmente están expresados en moneda extranjera, con lo cual en moneda constante el impuesto a ingresar será sustancialmente mayor.-

Un 3,5% a la transferencia de inmuebles.

El Poder Ejecutivo invita a las provincias y la CABA a implementar en 2022 “un impuesto a todo aumento de riqueza obtenido a título gratuito como consecuencia de una transmisión o acto de esa naturaleza, que comprenda a bienes situados en su territorio y/o beneficie a personas humanas o jurídicas domiciliadas en el mismo”. Aduciendo entre otras razones, la falta de meritocracia que significa recibir bienes, derechos, etc. a título gratuito.Respecto a la meritocracia de los gobernantes provinciales, nada se dice.5) Impuesto a los Bienes Personales El Poder Ejecutivo reglamento en enero de 2020 las alícuotas del impuesto a los Bienes Personales a través del decreto 99, que

Conclusión A esta altura el lector, que lo sufre a diario, coincidirá con nosotros que nuestro Estado no respeta el principio de la “seguridad jurídica” en absoluto, y los argumentos que utiliza en cada oportunidad son falaces y no creíbles, justamente por esta violación permanente. En este entorno los sufridos ciudadanos argentinos, día a día deben planificar su vida social y económica, lo cual no es una tarea sencilla.

65


Investigación HA

66


HA Investigación

67


Actualidad HA

Vacaciones sustentables: planificar nuestro viaje. Disfrutemos de la naturaleza sin dañarla siendo un buen turista sustentable. Por: Ayelén Ciarlo

Miembro del Área de Prensa en el Centro de Desarrollo Sustentable GEO, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

L

legan los días más calurosos, y queremos comenzar a planificar nuestras vacaciones. Al imaginar a dónde viajar, nadie piensa en ir a un lugar cerrado o quedarse todo el día en un hotel. La mayoría de nosotros pretende descansar del estrés de todo el año en un entorno al aire libre. Pero, ¿te has preguntado cómo ser un buen turista sustentable en las ciudades que te abren las puertas a sus paisajes naturales? Los lugares más populares que suelen elegirse para vacacionar son las ciudades costeras, las sierras o la Patagonia, zonas caracterizadas por sus bellos paisajes, y por su naturaleza: playas, montañas y ríos. Nuestro paso como turista en estas atractivas localidades podría ocasionar contaminación ambiental si no se tiene una correcta planificación del viaje. Debemos ser conscientes de que, si deseamos disfrutar de la belleza natural de estos lugares, tenemos que ser respetuosos con el ambiente. Por esta razón, es fundamental planificar el día a día con una mirada consciente. Por ejemplo, se podría pensar en preparar la comida en viandas para evitar plásticos de un solo uso que ofrecen ciertas cadenas de supermercados o restaurantes en co-

68

mida para llevar. Es clave planear el viaje con anticipación para lograr un turismo sostenible. Otra acción positiva podría ser compartir el medio de transporte con parientes, amigos o compañeros de trabajo que vayan al mismo lugar turístico o cercano, y así reducir la contaminación causada por los vehículos particulares. Por otro lado, durante la estadía se debe evitar generar cualquier tipo de residuo innecesario. De todos modos, no hay que perder de vista que es prácticamente imposible no generar ningún desecho. Por lo tanto, es vital asegurase de depositarlos en los cestos correspondientes. Si no hay disponibles, deben ser guardados hasta tener la posibilidad de poder depositarlos en un lugar correcto. De esta manera, se está respetando al lugar que nos abre las puertas para que todos podamos disfrutar de su naturaleza. En la playa, un gran problema ambiental son las colillas de cigarrillo. A pesar de que en varias localidades costeras de Argentina hay ordenanzas de “Playas Libre de Humo”, al finalizar la temporada la arena se transforma en arena de colillas, las cuales luego terminan en el mar. Esto ocasiona un gran daño en los ecosistemas oceánicos. Las colillas contienen en sus

filtros acetato de celulosa, una forma de plástico. Al acabar en el mar, son consumidas por los peces, junto con bolsas y sorbetes plásticos. Más allá de dañar al ecosistema y biodiversidad, este accionar negligente repercute en nuestra propia vida, ya que luego esos peces son parte de nuestra alimentación. En definitiva, todo residuo que le dejamos a la naturaleza de alguna forma vuelve a nosotros. Es muy importante trabajar para ser un turista sustentable, evitando dañar el ambiente del destino visitado. Acciones como reciclar, optar por medios de transporte no contaminantes como la bicicleta o caminar, no prender fogatas en lugares no permitidos, respetar la flora y fauna, y no llevarse como recuerdos caracoles y piedritas, son tan solo algunos ejemplos de conductas respetuosas. En conclusión, ser un buen turista sustentable es algo que se logra con cada acción positiva hecha teniendo en cuenta sus impactos económicos, sociales y ambientales. Está en nuestras manos cuidar el ambiente. Cualquiera puede ser un turista. El valor se encuentra en elegir ser un turista verde.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.