AÑO 18 - N°148 - 2022 FEBRERO
LAS CRIPTO ENTRE NOSOTROS DEL FAX AL TOKEN Por Paulina Lescano
Investigación HA
2
HA Investigación
Sumario Año 18 - Edición 148 - Febrero 2022 HA
4. Sumario 6 Editorial Literal Por: Juan Carlos Grasa 8. El lote y la góndola Perdidos en el humo del fuego Por: Iván Ordóñez 10. Investigación Fungicidas foliares en soja Por: Lucrecia Couretot, Matías Pastore , Analía Curti , Pablo Angelotti , Anabella Samoiloff, Gerardo Magnone, Hernán Russian y Matías Labatte 14. “Las 31” de avalian a Diego Abdo, Gerente de Comunicación de Expoagro 16. Protagonistas del cambio Plagas, manejo y control en soja Por: Diego Peydro 20. Informe ¿Es la carne sintética una alternativa viable en Argentina? Por: Nuala Szler 24. Informe “La mejor forma de predecir el futuro es creándolo” Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren 26. Informe ¿En qué momento pasamos del fax al Token? Por: Paulina Lescano
4
28. Mano a mano con David Miazzo, economista en FADA “Es difícil ser optimista con sequía y políticas adversas” Por: Sebastián Nini 32. Taconeando Madres asesinas Por: Lic. Cecilia Vignau 34. Coaching Remplazá tu viejo esquema de Empresa por un “BiZ X Plan” Por: Ing. Agr. Diego Ruggiero 36. Informe Email Marketing agropecuario. Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal 40. Informe Los inmuebles rurales en el impuesto a los bienes pesonales. Por: Héctor Tristán 42. Informe Después del sol apareció la tormenta Por: Ing. Agr. Matías Cambareri 46. Investigación Evaluación de actuador hidroneumático Twin Force para cuerpo de siembra Por: Fernando M Scaramuzza; Diego D Villarroel; Silvia M Olivo 56. Entrevista La conciencia de proteger el suelo Por: Juan Carlos Grasa
60. Desde el interior Leandro Vesco “Alli donde habitan los silencios, ahí está mi camino” Por: Bettina Cucagna 68. Mercados Mercado mundial de los aceites Por: Sebastián Salvaro 70. Evento CELEBREEDING – La evolución de la genética Por: Sebastián Nini 74. Vidriera
Editorial - Staff HA
EDITORIAL
STAFF
Literal “Se les incendia el país”, solíamos escuchar, cuando se hacía referencia a los inconvenientes con los que se encontraba algún gobierno en diferentes circunstancias de la historia, pero nunca habíamos asistido a la forma más literal con la que está ocurriendo en este momento. Desoladoras imágenes recorren las redes por los incendios en Corrientes donde las llamas ya llevan devoradas más de 700 mil hectáreas y amenaza sin tregua a los Esteros del Iberá que de los 10 portales, cuatro están cerrados por los incendios. Este caso, como ocurrió al principio de la pandemia, deja al desnudo la endeble infraestructura del Estado y la falta de olfato de nuestros gobernantes. Simultáneamente a las imágenes de bomberos extenuados, animales calcinados y casas arrasadas por el fuego, el presidente atajaba penales en la playa y el responsable de medio ambiente, recién llegado de una gira por el exterior, compartía un coffee break en la provincia de San Luis con un grupo de militantes. Todos en el gobierno repiten como loros que se está enviando material y responsabilizan a Corrientes por avisar tarde, pero ni el compromiso, ni la empatía aparecen. Será que nuestros hermanos correntinos están pagando caro su independencia política? Con Formosa o Chaco, hubiesen actuado de la misma forma? La bronca, la impotencia y la solidaridad de nuestra gente está llegando a Corrientes y hasta el maldito de Mercado Libre armó una aplicación para donar dinero. En la edición 148 de Horizonte A, Fernando Scaramuzza y equipo, sostienen que el éxito de una buena siembra será aquella donde la diferencia entre la cantidad de plantas posibles de obtener y las emergidas es mínima, la separación (plano horizontal) y profundidad (pla-
no vertical) entre ellas es uniforme y el tiempo transcurrido para emerger es el mínimo. Casi nada!!! Las 31 de avalian al “Chino” Abdo, el mano a mano con David Miazzo y una entrevista de Bettina Cucagna al escritor Leandro Vesco. Después de varios años, Lucrecia Couretot vuelve a Horizonte A con un aporte fundamental, el uso de los Fungicidas foliares en soja. Iván Ordóñez no se guardó nada y en su columna “El lote y la góndola” asegura que el Ministro de Medioambiente no tiene excusas con respecto al desastre correntino. Volvemos a tratar el tema y un informe de Nuala Szler se pregunta; ¿Es la carne sintética una alternativa viable en Argentina? Diego Peydro con Mariano Luna, Matias Cambareri de Caburé, analiza el clima nuestro de cada día e Ignacio Eguren apunta a la planificación agrícola. La nota de tapa es de Paulina Lescano que habla del futuro que llegó al agro con Cripto Soja, cripto maíz y cripto trigo. Además Taconeando, Evento, Mercados, Entrevistas y más Hace pocos días, nos dejó Leo Peydro, pionero y referente indiscutido de la comunicación del agro, hombre trabajador y generoso con quien teníamos una hermosa relación. Permítanme dedicar esta edición a su memoria. Hasta la próxima edición! Juan Carlos Grasa
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
6
Director
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Cecilia Vignau Diego Peydro Diego Hernán Ruggiero Héctor Tristán Iván Ordóñez Mariano Larrazabal Matías Cambareri Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro COLABORADORES Anabella Samoiloff Analía Curti Bettina Cucagna Diego D Villarroel Fernando M Scaramuzza Gerardo Magnone Hernán Russian Lucrecia Couretot Matías Labatte Matías Pastore Pablo Angelotti Silvia M Olivo DISEÑO HA EDICIONES 113-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072
EL LOTE
y la góndola
humo del fuego
Perdidos en el El Ministro de Medioambiente no tiene excusas. Corrientes arde, arden sus esteros. La sequía que es una realidad palpable hace meses con el Paraná sin caudal y con Córdoba bajo llamas en el invierno del 2021 alertaban sobre el peligro de la situación. No se hizo nada para prevenirla, mitigarla o resolverla. No hubo ni hay ningún tipo de plan. Para el Ministro, tan preocupado por el impacto de la agricultura en el medioambiente, es bueno recordarle que las llamas sobre la flora y fauna nativa tanto como los cultivos y pastizales son claramente peores. La inflación, el principal aliado del gobierno para licuar el déficit del Estado, crece a un ritmo incesante dejando un nuevo piso: 3,5% que fue la media de 2021 en el que en solo 2 meses la inflación estuvo por debajo de 3% por motivos totalmente arbitrarios. El borrador del programa anunciado con el FMI que hoy por hoy es apenas un entendimiento no habla mucho del tema y se desprende que, si bien una medida como las tasas de interés reales positivas presionaran la inflación a la baja, otras dos medidas la presionaran al alza: reducción de subsidios a servicios públicos (por lo tanto, incremento de tarifas) y algún grado de corrimiento del tipo de cambio. La consecuencia obvia de mayores niveles de inflación será aún menor actividad económica. Empresas en actitud defensiva que en vez de invertir buscan perder menos. El Presidente celebró el entendimiento porque “no implicaba reformas estructurales” que usualmente acompañan un programa de Extended Funds Facility. Roza el absurdo: hace 10 años que el PBI per cápita solo cae y el Presidente celebró que le permitían continuar persistiendo en el error. El tamaño del Estado que diseñó Cristina Kirchner entre 2007 y 2011 es tan grande que ni siquiera con la soja por encima de 550 dólares la tonelada es viable. La economía no es lo suficientemente productiva para mantenerlo. El ajuste lo hace el Estado o como sucede hace tiempo lo hace la sociedad. Argentina desesperadamente precisa de un Plan de Estabilización que relance el
crecimiento. Los primeros 7 años del Plan de Convertibilidad fueron tremendamente exitosos y vale la pena rescatar sus principales acciones más allá del 1 a 1.
El Plan se basaba en tres pilares que funcionaban interconectados: a) estabilización de las variables macroeconómicas dado que es imposible invertir con inflaciones que superaban el 100% mensual instrumentando un fuerte ajuste fiscal para el que fue clave el proceso de privatización, b) desregulación de la economía para generar infinitas oportunidades de negocios que iban desde poder abrir un hipermercado dentro de la Capital Federal (antes del 91 estaba prohibido), el comercio interno e internacional de productos agropecuarios, los canales de televisión, la red de telecomunicaciones y servicios públicos y un infinito, etc. La combinación de a) y b) generó un shock de crecimiento basado en inversiones genuinas y fusiones y adquisiciones que modernizaron el aparato productivo del país para siempre. Adicionalmente c) la política exterior abandonó las fantasías delirantes del “Movimiento de los No-Alineados” y abrazó el “Realismo Periférico” con el objetivo de integrar al país a Occidente y por lo tanto recibir los capitales que financiarían ese proceso de modernización del aparato productivo privado y la infraestructura pública: ¿recuerdan cuánto se tardaba en llegar a Mar del Plata en 1989? ¿Qué un departamento con teléfono costaba mucho más que uno sin? El país en menos de una década triplicó sus exportaciones en base a una receta bastante obvia: productos agropecuarios, petróleo y la relación con Brasil.
El tándem Menem-Cavallo transformó el país para bien para siempre, con un alto costo social, pero lo hicieron; fue la audacia de la razón. Analizar el fracaso del Plan de Convertibilidad es mucho más difícil que entender su éxito, pero influyeron tanto factores transitorios del contexto global como límites fundamentales de una regla que nunca tendría que haber durado tanto como el 1 a 1; sus equívocos son más del 1998-2001 que de 1991-1997.
Hoy el gobierno no propone una agenda integral que permita entender hacia dónde va al país; este proyecto que no es un proyecto ya no le sirve a casi nadie, el poder adquisitivo de la sociedad está destrozado, no hay crédito y no hay instrumentos de ahorro. La alianza gobernante se transformó en el último bastión del status quo, se niega sistemáticamente a cualquier novedad: no importa si son las aerolíneas low cost, las fintech, o las app de delivery; rechaza todo por igual. Son bajo cualquier punto de vista la fuerza política más conservadora del país, tal es así que en el medio de una angustiante crisis económica una de sus principales preocupaciones era permitir la relección (hasta ese momento prohibida) de un sinnúmero de intendentes bonaerenses. ¿Hay algo más conservador que romper reglas para permitir al poderoso perpetuarse? Ese humo, al igual al del fuego de Corrientes nos nubla la vista. El único plan parece resumirse en rezarle a las pizarras de Chicago y a la lluvia para que apague los incendios y nutra a la soja.
El contraste con la actualidad de un Presidente que en invita a Putin a que “Argentina sea la puerta de entrada a Rusia a América Latina” mientras este se encuentra en conflicto abierto con todo Occidente no puede ser más descorazonador. Por otro lado, Rusia tiene un PBI significativamente inferior al de Brasil y el Presidente argentino no puede echar a un Subsecretario de Estado o negociar la aprobación de un presupuesto. Todo muy alejado de la realidad. Humo.
Por Iván Ordóñez
Economista especializado en Agronegocios
HA Investigación
9
Investigación HA
10
HA Investigación
Fungicidas foliares en SOJA Norte de Bs.As. y sur de Sta. Fe Por: Lucrecia Couretot1, Matías Pastore 2, Analía Curti 3, Pablo Angelotti3, Anabella Samoiloff1, Gerardo Magnone1, Hernán Russian1, Matías Labatte1. EEA INTA Pergamino, 2CBAGRO Zavalla, Sta Fe, 3Nueva Agronomía Chacabuco, Bs As. Argentina
1
» INTRODUCCIÓN Entre las limitantes que presenta el cultivo de soja, se encuentran las llamadas enfermedades de fin de ciclo (EFC). En los últimos años, en la zona de Pergamino se destacaron por su prevalencia, incidencia y severidad la mancha marrón (Septoria glycines) y el tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii, Cercospora spp.) (Distefano et al., 2017). Las EFC son causadas por hongos necrotróficos que sobreviven en semilla y rastrojo y afectan hojas, tallos, vainas y granos. Este complejo de EFC tiende a ser cada campaña más amplio y con requerimientos de controles tempranos dado que este complejo se caracteriza por enfermedades con un alto periodo de latencia. En distintos trabajos se han reportado pérdidas de rendimiento de alrededor del 10 % en nuestro país (Arias, 2011; Distefano y Gadban, 2014; Ploper et al, 2015; Carmona et al, 2015). En los últimos años se ha difundido la utilización de mezclas de fungicidas de los grupos de los triazoles, estrobirulinas y carboxamidas, lo que permite ejercer mejor control frente a la aparición conjunta de EFC y disminuir los riesgos de generación
de resistencia a través de la acción combinada de diferentes moléculas químicas (Distefano et al., 2018; Ploper et al, 2015). El control oportuno, de acuerdo al nivel de presión de la enfermedad y estado fenológico del cultivo permitirá que los productos expresen su máximo potencial en cuanto a control y persistencia. De lo analizado de fungicidas en las últimas cinco campañas, las mezclas con carboxamidas presentan respuestas en rendimiento entre 400 a 700 kg /ha. Mezclas de triazoles + estrobilurinas hay una tendencia a baja eficacia de control respuestas de 150 a 350 kg/ha. El objetivo de este experimento fue evaluar la eficacia de control de fungidas comerciales en soja frente a las enfermedades de fin de ciclo en distintos ambientes y su correlación con el rendimiento y las variables que lo conforman. » MATERIALES Y MÉTODOS Los experimentos se realizaron en 3 localidades: Zavalla (Sta. Fe), Pergamino y Chacabuco (Bs As). El diseño de los mismos correspondió al de bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones. La aplicación fue realizada con mochila manual de presión constante a CO2.
Las evaluaciones realizadas en los diferentes tratamientos consistieron en la determinación de la severidad provocada por Septoria glycines “mancha marrón” mediante estimación visual a campo y expresada como porcentaje de lesión cubierta por la enfermedad. Con los datos de porcentaje de severidad, se calculó el Área Bajo la Curva del Progreso de las Enfermedades (ABCPE), aplicando el modelo propuesto por Campbell y Madden (1990) según la fórmula: Dónde: xi es la proporción de la enfermedad en la i-ésima observación; t(i+1)- ti es el tiempo entre dos lecturas; i es el número de observaciones, y n es el número de evaluaciones. Con los resultados obtenidos de ABCPE, se calculó el porcentaje de control de las enfermedades de cada tratamiento, relacionando el ABCPE de los tratamientos con fungicidas y el ABCPE del testigo. Las variables se analizaron con ANOVA y las medias se compararon con la prueba de Diferencias Mínimas Significativas (LSD) al 5%; para el análisis de los datos se utilizó el programa INFOSTAT. En la tabla 1 se presentan los tratamientos ensayados en los experimentos.
� Tabla 1. tratamientos de fungicidas foliares evaluados en estadío R3. Trat 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producto TESTIGO Cripton + Optimizer Priaxor + Dash MSO Rubric Max + Rizospray Stinger Duo Pack (Stinger + Cubo) Acadia Bio + Optimizer Cripton Xpro + Optimizer Orquesta Ultra Miravis Duo Miravis Duo + Rizospray
Principio activo Prothioconazole (17,5) + Trifloxistrobin (15) Xemium® (fluxapyroxad) 16,7% + F500® (pyraclostrobin) 33,3% Azoxistrobina (20) + Epoxiconazole (10) Picoxystrobin (20) + Cyproconazole (8) Azoxystrobin (12) + Tebuconazole (20) Bixafen (12,5) + Protioconazole (17,5) + Trifloxistrobin (15) Fluxapyroxad 5% + Epoxyconazole 5% + Pyraclostrobin 8,1% Difenoconazole (12,5) + Pydiflumetofen (7,5) Difenoconazole (12,5) + Pydiflumetofen (7,5)
Dosis (cc p.f./ha) 400 + 300 300 + 300 300 + 200 300 + 200 500 + 300 400 + 300 800 600 500 + 200
11
Investigación HA
� Tabla 2. información del cultivo por localidad Localidad
Variedad
Pergamino Zavalla Chacabuco
SYN 4X4 FN 4,5 MS 3,7
Fecha de siembra 25/11/2018 5/12/2018 10/11/2018
Dosis (cc p.f./ha) 400 + 300 300 + 300
Dosis (cc p.f./ha) soja/soja Soja/trigo soja/soja
Estadío aplicación R3 R3 R3
Inc/sev aplic * 53/10 41/16 50/2,5
Fecha de aplicación 29/1/2019 1/2/2019 2/2/2019
lluvias en mm durante ciclo cvo 554 518 590
*incidencia y severidad al momento de la aplicación
� Gráfico 1. Área bajo la curva de progreso de la enfermedad mancha marrón (ABCPE) Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
� Gráfico 2. Eficacia de control % de mancha marrón respecto al testigo. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
» RESULTADOS Para la variable ABCPE de mancha marrón se determinaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, localidades e interacción tratamiento x localidad. Todos los tratamientos con fungicida se diferenciaron del testigo, a excepción del tratamiento 5. En las localidades de Pergamino y Zavalla las mezclas con carboxamidas y triazolintionas presentaron menor ABCPE y se diferenciaron de las mezclas con triazoles + estrobilurinas. (Gráfico 1). Esta misma tendencia se observa en los datos de eficacia de control de mancha marrón presentados en el gráfico 2 siendo menores las eficacias en los tratamientos 4 y 5. Analizando las tres localidades en conjunto, los análisis estadísticos indican que la interacción tratamiento*localidad no es significativa. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas para la variable rendimiento entre los tratamientos ensayados y si diferencias estadísticas de rendimiento entre localidades. El sitio Chacabuco presentó mayor potencial de rendimiento, luego Pergamino y Zavalla. Los incrementos de rendimiento oscilaron entre 1,4 y 7,9% con incrementos promedio de todos los tratamientos de 4,1 % en Pergamino; 1,67% en Zavalla y 7% en Chacabuco, siendo variable entre los fungicidas utilizados, esta variación estaría asociada al control de enfermedades foliares y a la persistencia de los activos utilizados. » CONCLUSIONES
� Gráfico 3. Rendimiento en kg/ha por localidad. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
La enfermedad prevalente con moderada a alta intensidad fue mancha marrón en los 3 sitios ensayados. La eficacia de control en el general de los tratamientos superior al 50% en mezclas con carboxamidas y triazolintionas. Si se dividen los tratamientos entre triazoles + estrobilurinas y las mezclas con carboxamidas los incrementos de rendimiento promedio fueron de 3,25 % y 5,05 % respectivamente. El uso de fungicidas foliares en mezclas con carboxamidas y triazolintionas serían una herramienta válida para el control de mancha marrón en soja y disminuir las pérdidas de rendimiento causadas por las mismas. » AGRADECIMIENTOS A las empresas Basf, Bayer, FMC, Corteva, Syngenta, Adama, Syngenta y Rizobacter por la financiación de los ensayos en las tres localidades. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
12
HA Investigación
13
Las 31 HA
31
Las
1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Mi bicicleta. 2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Casi todas: fregar el piso. Barrer. Armar la cama. En menor medida cocinar. 3- ¿Te identificas con algún animal? El perro callejero. 4- Si pudieras darte un lujo, ¿cuál sería? Viajar por todo el mundo durante un año y escribir desde cada uno de los lugares. 5- ¿Tu viaje inolvidable? En Argentina, la quebrada jujeña. Otro por Italia. 6- ¿Un referente en la profesión? Hoy me gusta Ernesto Tenenbaum. Muertos: Fabian Polosecki y Rodolfo Walsh. 7- Si tenes que recomendar una serie, ¿cuál sería? Algunos capítulos de Black Mirror. 8- ¿Una marca? Le Coq Sportif por el mundial 86. 9- ¿Un orgullo argentino? El rock nacional. 10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Las mil y una vueltas.
Diego Abdo
Gerente de comunicación de Expoagro
11- ¿Las redes sociales? Un gran avance de la comunicación, demasiado trascendental como para que el común de las personas las termine usando para difamar, chusmear y mal informar. 12- Además de vos, ¿me nombras algún celebre hincha de Sarmiento? Mbappe, Manuel Moretti cantante de Estelares y Diego Cifarelli voz cantante de los molineros. 13- Si no te dedicaras a lo que te dedicas, ¿qué harías? Me hubiese encantado ser músico. 14- ¿La voz, de quién? Nina Simone. 15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? En mi vida cotidiana todo lo que tiene con el bluethoot y no estar atado a los cables. No me gustan las ataduras. En el campo la información exacta que surge del monitoreo digital me parece muy futurista. 16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Una estrella roja con el 77, el año de mi nacimiento. 17- Si tenés que invitar a 6 personajes de la historia a comer a tu casa, ¿quiénes serían? Eva, Rosas, Sarmiento, Perón, Sandino y Pancho Villa. 18- ¿La mejor formación del Verde? La de 1980 con Hernandorena; Glaria; Lorant; Espósito; el toti Iglesias y el lobo Fischer. Glorias en el firmamento. 19- ¿Un asunto pendiente? Conocer la historia de mis antepasados.
20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? A choripán. Me lleva derecho al estadio del Club Atlético Sarmiento. 21- ¿Una película para mirar 1000 veces? Volver al Futuro. 22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Cualquier de las editoriales nacionales que se encargan de editar y publicar libros de autores locales. 23- Una ciudad que te haya cautivado Tilcara. 24- ¿Expoagro? Una vorágine difícil de explicar. 25- ¿Nexflix en la cinta o caminata al aire libre? Caminata al aire libre por el parque Borchex. 26- Tu frase de cabecera Al que nace barrigón es añudo que lo fajen. 27- ¿Horizonte A? Un medio de calidad que es distinto, que va por otro camino. 28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Siempre Maradona. 29- ¿El lenguaje inclusivo, sí o no? Si, el que quiere oír que oiga, el que quiere usarlo que lo use. Aunque si es utilizado para ensanchar grietas, provocar sin sentido y no incluir, no suma. 30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Todes menos la lujuria. 31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? Si engordé en la pandemia.
14
HA Investigación
Cuidamos a las personas que trabajan con vos.
Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.
Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo
Avalian. Cuidarte para lo que viene.
AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 15N° 2-1194-7
Protagonistas del cambio HA
+ Ing. Agr. Mariano José Luna + Pergamino + Especialista en Calidad de Aplicación y Adyuvantes en Rizobacter Argentina
Plagas, manejo y control en soja En una campaña de soja que comenzó con deficiencia hídrica, la presencia de plagas como trips, arañuelas y orugas, son una realidad que debe atenderse para no ver el impacto en cuanto a rendimiento al momento de la cosecha. Desde Pergamino, el especialista en calidad de aplicaciones y adyuvantes de la empresa Rizobacter, Mariano Luna, nos comparte las claves de manejo y tecnologías para mejorar la eficiencia de control.
Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV
16
HA Protagonistas del cambio
E
n años con déficit hídricos a comienzo de campaña, plagas como arañuelas, trips y orugas, atacan el cultivo de soja disminuyendo el área foliar y rinde del cultivo. Mariano Luna, especialista en calidad de aplicación y adyuvantes en Rizobacter Argentina, analiza las estrategias de manejo y herramientas tecnológicas disponibles para enfrentar el problema. » ¿Cuáles son las plagas clave en la seca? Hoy principalmente son tres –haciendo una generalización del sistema productivo argentino –bolillera (Helicoverpa gelotopoeon), arañuela y trips- estas son las principales. La que primero aparece siempre es la bolillera (a fines de noviembre, principios de diciembre), y es clave el monitoreo para su control. A esta altura del año hay trips y arañuelas, y esto sucede por la acumulación de baja humedad hídrica del ambiente. Hay prácticas que tenemos que comenzar a ver, primero hay que recorrer el lote –aunque nos duela verlo con estrés hídrico- pero no debemos permitir que una soja que haya recibido lluvia, se arruine porque había trips y arañuela. Debemos ver dónde comienzan los focos de arañuela, y debemos preocuparnos cuando cada 20 o 30 metros encontramos uno. Si en esos focos, arañuela está ganando más de la mitad de altura de la planta, ahí debemos prender las alertas porque rápidamente –entre 1 semana y 10 días- si las condiciones persisten, tendremos la gran mayoría del lote tomado. » ¿Cómo debemos regular las máquinas y equilibrar las formulaciones para poder controlar
estas plagas con buena penetración y llegada de los productos? En el mercado hay muy buenos productos que funcionan muy bien. Debemos entender el tamaño de estas plagas, son muy chicas pero con gran densidad, entonces con una buena regulación de la máquina lograremos buen alcance. Cuando la gota llega al lugar, empiezan a funcionar otros productos químicos y aquí lo más importante a tener en cuenta es el esparcimiento. » ¿Cómo se explica el esparcimiento y la tensioactividad?
A esta altura del año ha arañuelas, y esto suced acumulación de baja hu hídrica del ambiente.
Es una característica intrínseca de las moléculas –el adyuvante en este casoLa tensioactividad es importante porque hace que la gota que está llegando a la tela de la arañuela no rebote, no se escurra, es decir, que se quede ahí y rápidamente esa gota colapse y pueda atravesar la tela. Ahora bien, una vez que esa gota llegó al objetivo –pasó la tela y llegó a la hoja- cuánto esa gota se expande?, eso es esparcimiento, indica cuánto va a cubrir la superficie de la hoja. Esto es una propiedad molecular que nada tiene que ver con la tensioactividad. » ¿Qué es fundamental en el uso para que esto suceda? Es fundamental el uso de siliconas. Cuando las condiciones son más restrictivas, contamos con Rizospay Extremo, que también tiene siliconas en su formulación como esparcidor y ayuda a proteger de las condiciones ambientales, y a quebrar la barrera de la tela de la arañuela con tensioactividad expandiéndose más, y si se expande más cada gota hará mejor su función.
17
Protagonistas del cambio HA
“La conjunción de las siliconas más el aceite, produce unas micelas que ayudan a proteger a los productos” » ¿Cuál es la importancia de los coadyuvantes y un manejo integrado de plagas en el lote para proteger el rinde? Cuando las condiciones ambientales son restrictivas, menores al 50-60% de humedad relativa, y hay temperaturas altas, muchas veces igualmente debemos comenzar a aplicar de tarde –porque de noche no llegaríamos a terminar el lote- en esos casos contamos con un producto de posicionamiento como es Rizospray Extremo. La conjunción de las siliconas más el aceite, produce unas micelas que ayudan a proteger a los productos. » ¿Qué productos protegen? Al agua, porque esas micelas tienen una parte que es afín al lípido y otra afín al agua, entonces esto logra que la gota llegue, que no se extinga rápidamente y brinda el tiempo suficiente para que esa gota se fije a los tejidos plantares. En condiciones más normales -tarde,
18
tarde noche – podemos ir a otra tecnología como Silwet que no tiene aceite en su formulación, pero como la humedad relativa es más alta, podemos posicionarlo en este momento. Muchas de estas noches han sido de baja humedad relativa y altísima temperatura, en ese caso se debe continuar con Rizospray Extremo, para seguir protegiendo de la evaporación y prolongando la vida de la gota hasta que se fije en el tejido vegetal. » ¿Cómo asisten los adyuvantes para potenciar el control y performance de la aplicación en fungicidas? Es fundamental, porque la mayoría de los fungicidas e insecticidas no fueron desarrollados en condiciones malas, en cambio el uso sí está destinado sobre todo en condiciones malas. Alargar esos momentos de aplicación para tener un plus más y también para ampliar el parámetro de aplicación. Siempre hay que uniformar el trabajo de la boquilla logrando así la gota que uno necesita, eso eficientiza el proceso de aplicación.
El LEAF (Laboratorio para la Evaluación de Adyuvantes y Formulaciones) de Rizobacter Argentina, establece mecanismos para medir cualitativa y cuantitativamente la performance de los productos con un equipamiento de última generación tecnológica. Luna comparte cómo allí se determina cuál es la tecnología de aplicación fitosanitaria más eficiente para cada planteo desde el punto de vista ambiental y productivo. En LEAF estamos trabajando muchísimo, buscando los productos más específicos para los momentos más puntuales. Buscamos las mejores respuestas en base a la necesidad de cada persona. La idea es que el día de mañana se pueda diseñar el adyuvante que cada productor necesite en el momento específico. Hoy estamos generando mucha información que prácticamente es nobel a nivel América y Sudamérica. Los adyuvantes les dan una mano impresionante a todos los productos. Estamos generando nuevas cosas, que serán disruptivas al estado del conocimiento.
HA Investigación
19
Informe HA
¿Es la carne sintética una alternativa viable en Argentina? Por: Nuala Szler
Estudiante de Lic. en letras
E
l fervoroso debate por la carne sintética es hoy puesto en primera plana tanto por consideraciones actuales como, sobre todo, por reflexiones acerca del panorama futuro. El mismo no es inapropiado si consideramos que una extendida advertencia acerca del progresivo aumento en la demanda de alimentos no ha podido ser, durante los últimos años, en absoluto ignorada. De hecho, para el año 2030 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala una población mundial compuesta por alrededor de 8.600 millones de personas. Incluso, apunta que para el año 2050 ese número escalará a los 9.800 millones. Así las cosas, aquí en Horizonte A ya habíamos puesto sobre la mesa la alternativa de la carne sintética. Fue en 2018 cuando, en una agradable conversación con el entonces Dr. en Finanzas y Director del Centro e Investigación en Ciencias Sociales del INTA, Gabriel Delgado, y la Lic. en Comunicación Social y Responsable de comunicación en la mencionada conformación, Delfina Tropeano, se cuestionó el desafío que la carne sintética representaba para el sector público, el privado y para la sociedad en su conjunto.
» ¿Qué es la carne sintética?
Cuando hacemos referencia a la carne sintética, dos son los productos que pueden ser englobados en esta definición. Por un lado, se trata de aquél producto de origen vegetal, conocido comúnmente como seitán. Este imita la textura, el color y el gusto de la carne, pero en rigor claramente no lo es. Por otro lado, existe un cierto tipo de “carne” producida en los laboratorios, por medio del cultivo de células. Mientras que el primer producto ya se encuentra extendido en el mercado y
20
grandes empresas se han abocado a su producción, la segunda clase de carne sintética aún se encuentra en desarrollo e investigación. Asimismo, ésta tampoco es hoy por hoy escalable a nivel industrial. De este segundo tipo nos ocuparemos, particularmente, en el presente informe. La posibilidad de producir carne “artificial” en un laboratorio era ciertamente impensable unos años atrás. Sin embargo, los avances en biotecnología, ingeniería de tejidos, biología sintética y tecnología de alimentos han abierto una puerta que no parece vaya pronto a cerrarse. Frente a una tecnología que parece revolucionar los modos en que se produce y consume la carne a nivel mundial, la discusión por la carne sintética se ha instalado hoy más fuerte que nunca. Sobre todo en un país como Argentina, cuya larga tradición ganadera trasciende los límites sociales, económicos, alimenticios e incluso culturales. » Producción de carne sintética en Argentina
A nivel mundial, el mercado de carne sintética aún se encuentra en sus primeras fases de desarrollo. Producir este tipo de producto en grandes cantidades, tal como para el consumo humano, resulta todavía sumamente costoso y complejo. De allí que se plantee la escala del proceso como el principal problema a resolver, si el objetivo es promover el crecimiento y posicionamiento de la carne sintética en el mercado de consumo. En Argentina, por un lado, el reconocido laboratorio Craveri ha comenzado a desarrollar hace ya unos años un proyecto de elaboración de carne sintética conocido como B.I.F.E (Bioingeniería en la Fabricación de Elaborados). Para referirnos brevemente al trabajo que allí tiene lugar podemos mencionar que,
HA Informe
en este caso, se procede a tomar una muestra de tejido muscular de la vaca para luego aislar las llamadas células satélites. Estas tienen la capacidad de multiplicarse, juntamente por ello es que han sido seleccionadas y luego introducidas en un biorreactor, el que recrea las condiciones óptimas para el desarrollo de las células. Con la mirada puesta, sobre todo, en la sustentabilidad, los especialistas que conforman el proyecto B.I.F.E sostienen que la producción de cultivo celular de carne acarrearía importantes beneficios. Pues, plantean, disminuiría en un 96% la utilización de agua, en un 99% el uso de terreno, en un 45% el consumo de energía y en 96% los gases de efecto invernadero. Estos números parecen algo ambiciosos, pero, no obstante, se los piensa factibles en un futuro donde el consumo juegue en función de nuevos y distintos parámetros. Por otro lado, el proyecto Granja Celular, cuya cofundadora y CEO es la ingeniera química Sofía Giampaoli, apuesta por la eficiencia de las células y la producción de este “producto animal” sin la participación, justamente, de los animales. Durante el proceso de producción de este tipo de carne cultivada intervienen, tal como ha señalado Giampaoli, cuatro componentes. En primer lugar se tiene el material de partida, este es, las líneas celulares. Luego es momento del cultivo celular, que implica la alimentación de la célula con los nutrientes y proteínas que requiere para crecer in vitro. Asimismo son fundamentales los biomateriales, sobre los que es sembrada la célula para que prolifere, y los indispensables biorreactores. Respecto al controvertido problema de la escala en la producción de carne sintética, la especialista Giampaoli ha enfatizado que trabajar con células de mamíferos a nivel industrial es todo un gran desafío, de modo que este tipo de producto no se encuentra todavía disponible en el mercado para consumo humano. Siguiendo esa misma línea, Laura Correa, una de las profesionales a cargo del proyecto B.I.F.E, piensa dicho proceso de escalado en un plazo de unos 5 a 10 años. Ya que señala, existen aún importantes limitaciones tecnológicas para la producción de grandes cantidades de carne sintética » Cuestiones de escala
Tan sólo para dar una idea más clara al lector, es significativo mencionar algunos números: para la producción de un kilo de carne sintética de laboratorio, 50 mil millones de células deben ser generadas in vitro, fuera del animal, de modo de producirse la formación de las fibras musculares que luego se cosechan y procesan. En efecto, una hamburguesa de tamaño regular requiere de unas 20.000 de estas hebras musculares. La primera hamburguesa producida con esta tecnología fue valuada en unos USD 300.000. Con
21
Informe HA
desarrollo e investigación hoy ese precio disminuyó considerablemente a un par de miles de dólares. Sin embargo sigue siendo, claramente, de difícil acceso. Asimismo, resulta, por supuesto, mucho más sencillo reproducir en pequeña escala los requerimientos nutricionales y metabólicos que habiliten la diferenciación y multiplicación de las células satélite, precursoras de las células de la fibra muscular. Limitaciones espaciales como de disponibilidad de oxígeno, para las células musculares en cultivo, son, también, aspectos relacionados al problema del escalado en la producción de carne sintética. Por otro lado, el reducido acceso a los componentes necesarios para el proceso de producción in vitro de las células, tales como aminoácidos, vitaminas, hormonas, entre otros, se agrega a esta cuestión. En tanto se busca obtener los mismos por métodos extractivos, como productos sintéticos o recombinantes, pero sin necesidad de recurrir a componentes de origen animal. Una nueva dificultad se suma, relacionada
esta vez a las tecnologías de co-cultivo con otros tipos celulares, en la búsqueda de un producto con mayor similitud a la carne natural. Ya que, estas tecnologías, tampoco son fáciles de llevar a cabo a gran escala. » Carne sintética vs carne natural
La producción de carne sintética en Argentina, señala Diego Gauna en nombre del INTA, es una apuesta a largo plazo. Ya que, aunque varias son las startups en funcionamiento, su tecnología es muy cara y como tal hoy no puede entrar aún en competencia. Como se ha mencionado, la producción de carne celular aún no es escalable ni puede trasladarse a un modelo industrial. Pues, no se ha llegado a un costo comparativo con la producción tradicional. Por su parte, las empresas o proyectos que apuestan a innovar señalan que su objetivo, más que un reemplazo de la carne natural, es proveer a los consumidores la posibilidad de elegir. Se trata, en este sentido, de una convivencia de la carne sintética y la carne animal natural. Se busca, asimismo, ofrecer un producto 100% sano dirigido a la alimentación. No obstante, el diálogo entre los productores de carne tradicional y los productores de carne sintética aún sigue marcado por desencuentros que, se espera, puedan favorablemente ser superados. De hecho, desde B.I.F.E comentan que han recibido, más allá de las diferencias, contacto e interés por parte del sector productor de carne natural, que busca conocer este producto. Ahora bien, parte del sector ganadero argentino ha comenzado a manifestar su descontento respecto a que este tipo de producto sea llamado “carne”. El consultor ganadero Víctor Tonelli, por ejemplo, ha apoyado la existencia de un enorme mercado donde estas variantes puedan coexistir, inclusive porque la demanda de carne supera a la oferta. Pero, sin embargo, señala la necesidad del uso de campañas limpias para incitar al consumo de tales sustitutos. » El futuro de la carne sintética en Argentina y en el mundo
Una gran variedad de startups o compañías se encuentran desarrollando esta innovadora tecnología. Tal inversión en carne sintética ha sido motorizada por múltiples factores, entre ellos el incremento en la demanda de proteína animal, la huella ambiental de los sistemas ganaderos tradicionales, los límites impuestos por la frontera agropecuaria global y el mayor
peso que le otorgan los consumidores a nuevos atributos, tales como el bienestar animal y la no matanza de animales. Entre las ventajas que abre esta nueva oportunidad de producción de carne sintética, hay quienes afirman que la carne artificial desempeñará un rol central respecto a la seguridad alimentaria. En tanto permitirá satisfacer la creciente demanda de alimentos que, se espera, tendrá lugar a medida que aumente también la población mundial. Otro importante argumento en favor de la producción de carne cultivada se enmarca en la posibilidad del menor impacto ambiental, comparado con el de la carne tradicional. Pues, se estima que alrededor del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero están vinculadas con la producción ganadera. La que, además, conlleva un alto consumo de agua e implica, en ciertos casos, la tala de árboles. Este tipo de producción resuelve, además, ciertas controversias vinculadas al bienestar animal. En efecto, excepto las biopsias que se realizan para extraer las células madre del tejido muscular, no se utilizan animales a lo largo del proceso. Al mismo tiempo, orienta hacia una alimentación más limpia y saludable. En tanto este tipo de producción descarta la posibilidad de transmisión de enfermedades zoonóticas, incluyendo aquellas transmitidas por la comida, así como la presencia de otros residuos contaminantes, tales como antibióticos, antiparasitarios o biológicos, que resulten dañinos para la salud del consumidor. En este sentido, la alternativa de la carne sintética se ha posicionado como un nuevo factor de riesgo que puede abrir la posibilidad de repensar la ganadería tradicional y hacerla más competitiva a nivel global. Ahora bien, la incertidumbre respecto a la factibilidad técnica de producir carne sintética a gran escala aún no permite afirmar si esta se impondrá como un producto de consumo masivo o si, por el contrario, se tratará de un producto de nicho. El escenario que hoy parece dibujarse, tal como se ha mencionado, tiende a la coexistencia y convivencia de un sistema productivo de carne tradicional y un sistema productivo de carne artificial. Del mismo modo, los desafíos tanto productivos como económicos, sociales y ambientales que esta nueva tecnología trae aparejada invitan aún a ser pensados y analizados.
Informe HA
"La mejor forma de predecir el futuro es creándolo" Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren CEO y fundador de AgroPro.
M
ientras se comienzan a definir los rindes de la campaña actual en la mayoría de las zonas productivas, el mercado de los alquileres empieza a ponerse en marcha, y tanto en estos campos como en los que producen sus propios dueños, pronto comenzará una de las etapas más lindas del negocio: » La Planificación Agrícola. Para llevarla adelante de manera más ordenada, considero que podríamos dividirla en las siguientes fases: • Análisis de negocios • Plan de siembras • Estrategias de cultivo • Necesidades de insumos y labores El Análisis de negocios, más conocido como “el margen bruto”, nos permitirá estimar: • Qué cultivos serán más rentables • Cuáles tendrán mayor margen bruto • Cuáles serán los rindes de indiferencia • Cuáles serán los costos por tonelada Estos indicadores claves nos ayudarán a elegir qué cultivos hacer y en qué proporción. Una vez realizado esto, el paso que sigue es armar el Plan de siembras. Es decir, definir qué cultivo
vamos a sembrar en cada lote en base a la rotación y a las características de los ambientes, entre otros factores. El registro que se genere, siempre será muy útil tenerlo a mano -en estos tiempos, en el teléfono- para nosotros mismos y para compartirlo con el equipo, con contratistas y con socios. Sobre todo para quienes manejan grandes superficies. El siguiente paso es el armado de las Estrategias de cultivo. Es decir, la manera detallada en la que planeamos realizar cada uno de ellos. Una estrategia de cultivo se compone, básicamente, de la sumatoria de órdenes de trabajo que pensamos hacer sobre un lote. Es un detalle de los insumos y dosis que pensamos usar en la primera aplicación, en la segunda, durante la siembra… y así hasta llegar al final del ciclo del cultivo. Si le asignamos una fecha aproximada a cada labor planificada, tendremos una secuencia de órdenes de trabajo sugeridas/planificadas que nos servirán de guía durante toda la campaña. Una misma estrategia de cultivo nos puede servir para todos los lotes en los que se haga ese cultivo. O mejor aún, podemos tener distintas estrategias según la zona, las características de los lotes, la presencia de malezas resistentes u otras variables que consideremos. Por último, lo que nos resta conocer para finalizar con la Planificación Agrícola son las Necesidades de insumos y labores que tendremos para la nueva campaña y esto surgirá de la combinación del Plan de Siembra con las Estrategias de cultivo. Al multiplicar las hectáreas a sembrar de cada cultivo por la cantidad estimada de cada uno de los insumos según la estrategia definida, obtendremos las cantidades totales de todos los insumos. Y lo mismo para el caso de las labores. Esta información será parte fundamental del presupuesto total de la campaña. Nos permitirá tener conocimiento de los insumos y sus cantidades para cotizarlos, evaluar alternativas y aprovisionarlos. Como así también para planificar la ejecución de las labores, ya sea con maquinaria propia o contratada. Como dicen, planificar es traer el futuro al presente para poder hacer algo al respecto ahora. Así que espero que este breve y simple resumen te sea útil y te aliente a realizar la Planificación Agrícola de la campaña que se viene, de la mejor manera. La cual seguramente complementarás con una gran estrategia económica, financiera e impositiva, que en nuestro país tienen igual o mayor peso que la planificación productiva.
24
Informe HA
¿En qué momento pasamos del fax al Token? A
Especialista en mercado de grano
26
lgunos lectores quizás no llegaron a conocer el fax… pero imagino que la mayoría sí. Por las dudas para los más, más jóvenes, era un teléfono muy moderno porque desde una localidad x se le ponía una hoja escrita y su contenido salía impreso por un teléfono en una localidad Y. ¡IMPRESIONANTE! Poco a poco, la misma información se fue transmitiendo por mail, por WhatsApp, y dentro de este último pasó de sólo poder escribir texto, a poder escanear código para poder aceptar el pago de una compra en cualquier lado (IMPRESIONANTISIMO). Otro gran invento... más reciente, la posibilidad de escuchar en velocidad acelerada… para los casos de algún entusiasta en la conversación. En pocos años pasamos de las órdenes de compra/venta de cereal pasadas por el fax, a que las pasemos por el mismo WhatsApp (confirmación posterior mediante); pasamos de operatorias en el piso de las Bolsas (lo antigua que soy... yo estuve en esos pisos, esas ruedas donde nos consultábamos presencialmente, qué teníamos para comprar o vender... siempre escondiendo algún dólar a negociar sobre el final). » El presente y la tecnología Todo tiempo pasado fue mejor... muchos creen, en la mayoría de los casos por nostalgia, pero cada año que pasa la tecnología nos viene trayendo soluciones en todos los aspectos de la vida, que se traducen en trabajos más eficientes, más
colaborativos, más precisos, y además nos dejan más tiempo para hacer otras actividades. Y finalmente después de tanta introducción, llegamos al presente, donde nos encontramos con que mucho de lo que (en algunos casos) veníamos viendo como lejano respecto al blockchain o las criptomonedas, hoy está totalmente vigente y en uso, no sólo en nuestro país, sino de lleno en nuestro sector agroalimentario. Pero siguiendo con los mercados y las formas de pasar órdenes de compra-venta, combinado con lo que se puede hacer con el pago, cobro de esas ventas, y uso de ese “dinero” viene cambiando a velocidad supersónica. Hoy una tonelada de Soja, Maíz, etc., una vaca (un vientre), una cabeza de ganado, etc., pueden transformarse en un token (aja.. ¿que es eso?!). Muy simplificado = un token sería la versión digital de ese activo (resultado de una digitalización). La traducción de Token al castellano es “Ficha”. Y con esta te va a quedar mejor representado, si sos de los más entrados en edad, de la era del fax, ¿te acordas cuando ibas a los “jueguitos” y con dinero comprabas una fichita y esa fichita la usabas en el jueguito? Bueno, en cierta forma esa ficha que representaba el valor del dinero, en este caso sería una ficha que representa el valor de ese activo físico (agregándole que “esta ficha” es digital, no es física claro). Este token representa algo único. Su po-
sesión se registra a través de blockchain. Tiene algunas características de las criptomonedas como Trazabilidad, seguridad e inalterabilidad, imposibilidad de falsificar. » ¿Y dónde entra el blockchain en todo esto? El blockchain permite que toda la información inherente a esos tokens (a esos activos que existen físicamente, pero que se digitalizan) quede almacenada a través del tiempo, en forma segura, transparente. » ¿Qué es el blockchain o cadena de bloques? Es la tecnología que viene revolucionando todos los rubros, economías, países, tanto a grandes empresas, corporaciones como a individuos al hacer una simple compra en un supermercado, o en forma digital. Podemos decir en forma ultrasimplificada, que es un sistema de almacenamiento de información, de capacidad ilimitada, que por sus características únicas de creación, almacenamiento y distribución hacen que cada vez sea mas usada. Esa cadena esta formada por bloques, que cada uno guarda una determinada información, única, que es almacenada y replicada en una red de ordenadores. También se lo compara con un gran libro contable, donde cada bloque sería un “fichero”. En cada cadena los usuarios tienen acceso a toda la información presente en la misma. Si bien los usuarios figuran anónimos, pueden seguir transacciones, validarlas para darle veracidad a la información.
Cada bloque tiene elementos que lo hacen único, y está entrelazado con el anterior, mediante un código criptográfico que es lo que requiere validación para agregar nuevos bloques. Entonces, como cada bloque está de alguna manera ligado a la información del anterior, se tiene una completa trazabilidad, abierta, compartida por todos los usuarios. En resumen, Blockchain por sus características propias, es abierta (lo que le da transparencia), inalterable y segura (antihackeo), anónima, y descentralizada. (si falla un ordenador, la misma información está replicada en muchos otros). El blockchain se usa en infinidad de situaciones, desde el almacenamiento en la nube, confirmación de identidades digitales, registro y verificación de datos, contratos inteligentes, trazabilidad, sistemas de votación electrónico, historias clínicas, otros usos en medicina, entre otros. Como mencionaba arriba, en nuestro país ya tenemos ejemplos que usan estas tecnologías, tokenización y blockchain. » Algunos ejemplos son: Carnes validadas, es una plataforma de trazabilidad ampliada sobre blockchain, en donde cada Token representa una cabeza de ganado, mediante esta tecnología se logra tener toda la trazabilidad desde la genealogía hasta el consumidor. Ruuts, que desarrolló una plataforma que permite que un productor que genera “créditos” de carbono, pueda venderlos a un comprador que necesita o quiere esos
créditos para compensar su huella de carbono. Por otro lado, tenemos algunas plataformas que tokenizan productos del agro, permitiendo que conserven su valor digitalmente y con el mismo puedan hacer distintas transacciones desde intercambio por insumos, servicios, utilización como garantía para obtener préstamos, etc. » Como ejemplos podemos mencionar: Agrotoken: desarrolló Cripto Soja (Soya) que tokeniza soja, cripto maíz (Cora) y cripto trigo Whea. Cada token representa el valor de 1 ton de alguno de estos productos depositados en un acopio. Openbit: desarrolló Bitcow, cada token es una vaca preñada. Bitnoa: desarrolló Sucoin, cada token es una bolsa de 50 kgs de azúcar. Hace pocos años le consulté a una conocida que publicaba sobre las ventajas del blockchain, si era algo que pudiera aplicarse al agro... muy amablemente me contesto OBVIO!!! Es uno de los sectores donde más se va a aplicar. Y tenía toda la razón, en realidad cuando ella me contestó eso, ya se aplicaba en el agro sólo que no era algo tan cercano a quien no estuviera en el mundo tecnológico. Pero hoy, tanto el blockchain como las criptomonedas ya conviven con nosotros, ¡y no es exageración!.
27
Investigación HA
“Es difícil ser optimista con sequía y políticas adversas”
28
Mano a Mano
DAVID
Miazzo
Hace algunos años tuve la oportunidad de ver a un periodista nacido y criado en el interior de la provincia cuando andaba a caballo con bastante dificultad. Me acuerdo que me sorprendió otro periodista presente, Felix Sanmartino, que dijo “No todos los que nacidos en Atucha son Ingenieros atómicos”. Por: Sebastián Nini Periodista
C
uando uno tiene la oportunidad de hablar con David Miazzo, economista en jefe de la Fundación Agropecuaria para el desarrollo de Argentina (FADA), con base en Rio Cuarto, Córdoba, se imagina que la persona tiene orígenes de lo más profundo de la agroindustria nacional, hijo de ganadero o de una familia de productores agrícolas. Pero la historia no es tal. David nació y se crio en “El imperio”, allí en Rio Cuarto. Estudió Licenciatura en Economía - en cuanto presente su tesis irá por el doctorado- Está casado con Eliana con quien esperan un bebé para mediados de año y desde hace 5 viven en Buenos Aires. En FADA trabaja desde 2012, primero como junior, luego pasó a ser asesor de investigaciones y más tarde llegó el cargo actual de Economista en jefe. Al principio estaba a cargo de hacer informes y preparar los estudios y con el tiempo, por gusto y facilidad, empezó a convertirse en vocero de FADA y en el encargado de las relaciones institucionales. Tal vez por eso de ser urbano hablando del agro, David logra combinar correctamente lo que hay que contar en el idioma del que necesita que se lo cuenten. » David, ¿Sentís que el trabajo de FADA es el que mejor logra comunicar tranquera afuera? FADA hace un intento deliberado para tratar de trascender al público y a los medios
del agro. Ese intento deliberado se traduce en estudios que creemos que le interesan a gente no necesariamente relacionada al agro, como puede ser el “CHANGOMETRO” que empezamos a hacer el año pasado en el que hablamos un poco del efecto de la inflación, o el informe que habla de cómo se compone el precio del pan, la carne y la leche donde le explicamos al consumidor que es lo que detrás de estos tres productos que generan siempre mucho ruido, y más aún en épocas inflacionarias. Estos serían dos ejemplos en particular, pero estamos tratando siempre de mostrar y de explicar cómo los dólares que generan las exportaciones del agro sirven para diversos objetivos, como comprar una computadora o pagar un servicio de streeming. Siempre se hace el intento de tratar de traducir todo de forma tal que llame la atención desde el interés del ciudadano no agro. » ¿Cómo elijen los estudios a analizar? Hay algunos que son más sectoriales y tienen una difusión de nicho; otros abarcan más cuestiones públicas. En FADA somos tres economistas, dos comunicadoras y una encargada de redes sociales. Se diseñan placas, mensajes, se comunica a muchos periodistas como para que se pueda llegar y penetrar en los públicos de interés - esto también está ayudado por el hecho de que todo el equipo de FADA no tiene prácticamente nada que ver con el agro-. No somos productores, no somos
hijos de productores, aunque vivimos en Rio Cuarto y tenemos la agroindustria más a mano, no tenemos relación alguna con el campo. De hecho, yo nunca estuve arriba de un tractor. Al ser toda gente que no viene del sector, si bien los socios sí lo son, eso permite que sea más fácil comunicar al público no agro. Ahí sin duda hay una diferencia. Distinto sería que fuera toda gente del sector con su idiosincrasia, todos los preconceptos de quien está del lado de adentro. De algún modo lo miramos un poquito de afuera, aunque después de diez años de trabajar en el tema uno ya se siente parte. » ¿Cómo viene el año desde la visión de FADA para el campo teniendo en cuenta secas e inundaciones y comienzo de campaña? En lo productivo está muy marcado este inicio de año por la sequía, están saliendo las estimaciones de las Bolsas para poder tener dimensión de lo que va a ser, pero los primeros números hablan de un costo para el país de unos 5.000 mil millones de dólares, con menor producción principalmente de soja y maíz. Por otro lado, esa mala noticia está siendo amortiguada por los precios internacionales, por eso esa mala noticia en término de volumen se amortigua en parte por los valores, entonces podemos decir que sería malo, pero no tan malo como podría ser. Distinto sería que nos agarre como en 2018 una sequía
29
Mano a mano HA
profunda y con bajos precios. Ese año terminó pegando de manera mucho más significativa a los productores y al país en general. » ¿Afecta esta seca no solo a la agricultura sino también a la ganadería? Pega a la agricultura, pero también le pega a la ganadería porque se achican los campos que rinden menos por menor disponibilidad de pasto, esto podría generar dos cosas, por un lado una mayor oferta de carne desde el principio del año y por todo el año -con menos producción de pasto hay necesidad de sacarse de hacienda de encima- y podría generar una presión menor sobre los precios al consumidor; por el otro lado significa que el alimento barato, el pasto no está y debe ser reemplazado y la ganadería bovina estaría a un nivel complicado. Para resumir desde el punto de vista productivo en términos internacionales los precios y la demanda siguen ayudando y hay que ver cómo sigue el tema de Ucrania y el conflicto internacional. » ¿Cuánto tiene que ver la realidad mundial y el conflicto entre Ucrania y Rusia en los precios de los granos? Los precios de los granos empezaron en el 2020 a recuperarse gracias a la política monetaria expansiva principalmente de los EEUU, pero también de Europa, con la inflación repuntando en esas dos regiones los bancos centrales empezaron a retirar los estímulos. Todo esto comenzó a desinflar los commodities de los granos. Más tarde la profunda sequía del cono sur sumada al conflicto entre Rusia y Ucrania que son grandes exportadores de granos, principalmente de trigo, suma un ruido nuevo que genera los precios que hoy tenemos. De hecho, si yo fuera productor hoy estaría tratando de fijar precios con los precios que tenemos hoy, porque cuando esto se empiece a enfriar los precios se pueden desinflar de nuevo. Así que es un buen momento para tomar cobertura.
Desde el punto de vista político o de políticas económicas en lo agropecuario, ¿qué temas afectan al sector? Primero los derechos de exportación, yo no veo ninguna posibilidad en los próximos dos años que el gobierno los baje, salvo que el Congreso a partir de la nueva mayoría logre que se imponga la oposición. Otra variable económica es el tipo de cambio oficial que durante el 2021 sufrió un profundo atraso, con un 51% de inflación el tipo de cambio oficial aumentó un 23%, toda esa diferencia es pérdida de competitividad cambiaria para todas las actividades exportadoras. Esta situación como mínimo se estima que va a ir al ritmo de la inflación en el 2022 lo que no sé si es realmente una buena noticia porque si se mantiene al ritmo de la inflación lo que va a pasar es que no seguirá creciendo, pero no va a achicar la diferencia. Por último, el combo de políticas que le pega negativamente a todos estos sectores (tenemos la carne, las restricciones a la exportaciones, maíz y trigo con las cuotas de exportación, fideicomisos aceiteros, más rumores de intervención del mercado de leche) » Un panorama de demasiada incertidumbre a la hora de producir Todo ese combo de políticas está relacionado con la cuestión inflacionaria que despierta la discusión por los precios y que tiene mucho más que ver con la desconfianza, la incertidumbre y la emisión monetaria que con alguna cuestión en particular de los sectores productivos. De todos modos, mientras exista discusión de precios e inflación el gobierno va a estar muy tentado por tomar este tipo de medidas y este año será sobre todo en los primeros meses, caliente en términos de inflación, por este tema yo calculo que estas restricciones no desaparecerán, sino que probablemente sean más profundas. Desde el punto de vista de la política agropecuaria yo creo que vamos a seguir conviviendo con discusiones en torno a una exportación que se restringe, a una cuota de exportación que se suma, a un
precio máximo o cuidado que se les ponen a algunos de los sectores de la producción donde los más afectados generalmente son: carne bovina, trigo, maíz, otras carnes que siempre tienen controles. » ¿Qué sensación genera al sector el hecho de que cada tanto salga alguna persona cercana al gobierno a decir cosas como que se debería aumentar las retenciones? Para mí lo que generan es incertidumbre, son declaraciones que generan ruido. No creo que genere más que eso, no creo ni veo que el Estado tenga intención de subir las retenciones a las exportaciones porque habiendo tenido mayoría hasta el 10 de diciembre, no lo hizo. » ¿Cómo será el 2022 de FADA? Tendremos mucho trabajo en estudios e informes. Planificamos dos estudios por mes, el “changometro” bimestralmente, la composición del pan, la carne y la leche de manera trimestral, de manera trimestral también el índice FADA de la participación del Estado en la renta agrícola, semestralmente el monitor de exportaciones agroindustriales. De modo anual el aporte del campo al PBI y en termino de empleo, etc. » ¿Podemos ser optimistas teniendo en cuenta todos estos números? Es difícil ser optimista con sequía y políticas adversas, pero en una situación que podría ser peor yo elegiría tener una visión algo más neutral, 2022 será un año mediocre no bueno como el 2021 tal vez por sobre el promedio del 2017 al 2020 por una cuestión de precios. Buena charla para entender lo que viene, es necesario que lo explique uno que sepa, pero más importante es que lo cuente alguien que lo sepa contar. David Miazzo es claramente el vocero que transmite correctamente estas cosas y da gusto escucharlo. Gracias David!
HA Investigación
31
TACO TACONE NDO
MADRES ASESINAS E
n la mañana del 27 de noviembre de 2021 el país se estremeció ante la noticia del crimen de Lucio, ocurrido en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. El niño de 5 años había sido brutalmente golpeado en su hogar, su cuerpo presentaba varios traumatismos y hemorragia interna. Su madre de 24 años lo había llevado en brazos hasta una comisaría cuando ya no había mucho que hacer, mintiendo varias veces a los médicos sobre lo ocurrido. La autopsia reveló que el pequeño sufría un calvario de mordeduras, quemaduras de cigarrillo y golpes frecuentes con objetos contundentes desde hacía por lo menos un año. Lucio murió por los maltratos que recibió de parte de su mamá y de otra mujer que era su conviviente. Parece ser que el nene les molestaba pero nadie entiende porqué no lo dejaron ir a vivir con su papá que estaba pidiendo la tenencia hacia bastante tiempo.
Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria
El 23 de febrero de 2003, una joven jujeña de 19 años llamada Romina Tejerina apuñalaría con una aguja de tejer a la bebe que acababa de parir en el baño de su casa, luego de ocultar el embarazo producto de una violación que nunca fue probada. Otro caso que conmocionó al país y que abrió diversas discusiones respecto del aborto. En el juicio, que el embarazo fuera no deseado se planteó como un atenuante. Pero porqué? El 27 de noviembre de 2021 mi hija no planeada cumplió 25 años. Era demasiado joven cuando la tuve? Si. Hubo momentos en que molestó mis planes? Si, un montón. Tenía hacia su padre cierto de grado de resentimiento? Totalmente. Se me cruzó por la cabeza alguna vez ponerla
32
en una situación de violencia que pudiera desencadenar en su muerte? No, jamás. Por qué una madre puede cometer un acto de odio irracional y criminal contra su propia descendencia? No dicen los libros que el instinto maternal aparecerá inmediatamente después del nacimiento del bebé y la madre experimentará sentimientos que la llevarán a actuar únicamente en pro del bienestar del niño? Y no se supone además que aparecerá incluso después de la adopción descartando que la cuestión sea puramente hormonal? La ciencia supuso durante siglos que el instinto maternal venía directamente asociado al género femenino y que todas las mujeres, madres o no, lo podíamos experimentar. La idea tradicional del sistema patriarcal nos plantea que nacemos programadas para exhibir comportamientos de cuidado, e incluso sabiendo cómo criar a los hijos. Bueno pues parece que no es tan así… »Maternidad Ilegítima Se denomina filicidio al asesinato de un hijo cometido por uno de sus progenitores. Cuando la victima es menor de una edad determinada según jurisprudencia de cada país, el crimen recibe el nombre de infanticidio. Dentro de las estadísticas criminales de la República Argentina publicadas por el Ministerio de Seguridad no se distingue la edad de las víctimas de homicidios dolosos por lo que no podemos precisar cuál es la tasa actual de infanticidios en nuestro país. En el año 1906 se llevó a cabo el primer
NEANDO HA Taconeando
censo penitenciario en Argentina con el objetivo de conocer la cantidad y las características de los individuos encarcelados. Los resultados del censo revelaron que el 28% de las mujeres, estuvieron condenadas por matar a sus hijos recién nacidos. Entendiendo la realidad de quienes vivieron hace más de un siglo pero sin justificarla, estas mujeres eligieron el infanticidio para evitar la maternidad ilegítima. Una elección que estaba íntimamente relacionada con el temor a la deshonra y la exposición a la mirada de los otros, potenciada por habitar entornos rurales y a su vez trabajar como empleadas domésticas. La falta de contención familiar e institucional podrían haberlas acorralado a tomar decisiones que debemos entender dentro del contexto de la época. Hoy nos parece inadmisible que una mujer de a luz en el baño de su casa a la vez que nos parece aberrante que apuñale a su bebe recién nacido. Pero sigue pasando. Qué nos sucede como sociedad que no logramos ofrecerles la contención que necesitan? En Estados Unidos, los psicólogos calculan que 1 de cada 4 madres han tenido pensamientos de matar a sus bebés. Las mujeres que sufren de depresión postparto experimentan con intensidad y de una forma incontrolada sentimientos de tristeza, desesperanza, inquietud, falta de energía, insomnio, fatiga, pérdida del apetito, inapetencia, desbordamiento, culpabilidad, ansiedad, irritabilidad, lo que la hace sentir también incapacitada para realizar sus tareas de madre. En su justa medida parece bastante normal, a quién no le paso de sentirse un poco así? Se desconoce el porqué pero a veces este estado alterado se convierte en una patología que sí puede poner en peligro la vida del bebé. Cuán preparados están los servicios de salud para identificar a tiempo este trastorno y diferenciar entre una mama agotada y una asesina en potencia?
a otra persona. Muchos de nosotros conocemos alguna madre que interrumpe el vínculo paternal a través de denuncias infundadas o directamente desapareciendo. Mujeres que se mudan de la noche a la mañana para que el padre no los encuentre o que deliberadamente esconden a los niños en un entramado de compromisos y actividades en el que el padre nunca tiene lugar. Satisfacen su deseo de perjudicar al otro sin darse cuenta que los únicos perjudicados son los chicos que ningún tipo de responsabilidad o consciencia tienen de la situación en los que están siendo colocados. Es mucho más común de lo que pensamos… Pero qué puede impulsar a una madre a matar a su hijo? En qué momento el amor incondicional se olvida para cometer un acto de esa magnitud? Se piensa que algunas mujeres identifican la maternidad con la feminidad, mezclando el ideal de virginidad con el mandato de ser sólo madres. Matando al hijo destruyen el vínculo de unión con su compañero. Si no fuera aberrante sonaría hasta lógico. Después de todo, ese tercero es la único que vincula a dos personas que no tienen lazos genéticos preestablecidos. En estos casos, el deseo de venganza le abre paso a una patología tan severa como compleja que puede ser tratada pero no curada. »Destruyendo el mito del instinto maternal Existen numerosos ejemplos a lo largo de la historia, y en todo tipo de países y culturas, de madres que descuidan, maltratan, e incluso asesinan a sus hijos. Patologías psiquiátricas, cambios hormonales, trastorno psicológicos… hay bibliografía suficiente para empapelar el obelisco, escrita tratando de justificar un fenómeno que a primera vista nos resulta inexplicable.
Las mujeres que sufren es éste síndrome utilizan a sus hijos como un instrumento de poder y venganza hacia sus parejas llegando a secuestrarlos y hasta arrebatarles la vida.
A los que transitamos el campo argentino nos parece aún más extraño este comportamiento de madres asesinas porque la naturaleza nos enseña todo lo contrario. Seleccionamos vacas que tienen “habilidad materna” reconociendo esa característica como algo innato del animal, un rasgo bueno que queremos heredar a su descendencia. Vemos todo el tiempo madres que adoptan terneros de otra que murió y los amamantan y cuidan como propios. Entre las aves incluso hay hembras que empollan huevos que ni siquiera son de su especie y así es como le contamos a nuestros hijos el cuento del patito feo. Cómo entender entonces que una mamá lastime a un hijo al punto de provocarle la muerte? Si bien hay casi un centenar de especies en las que las madres pueden matar a sus crías, sólo lo hacen en escenarios de recursos escasos. Un mecanismo de supervivencia.
Ya sea por odio, venganza o frustración, los hijos dejan de ser amados y se convierten en armas, instrumentos para dañar
La psicología humana aparenta ser mucho más compleja y todo parece indicar que el instinto maternal es solamente un mito.
»Medea El Síndrome de Medea se refiere a un cuadro de síntomas que caracteriza a la madre que, en respuesta a los conflictos y al estrés que se derivan de la relación con su pareja, descarga todas sus frustraciones con agresividad hacia su descendencia. El término se originó a partir de la tragedia griega de Eurípides que relata la triste historia de la sacerdotisa Medea, esposa y madre que para castigar la traición de su esposo Jason que la abandonó por la hija del Rey de Corinto, sacrificó la vida de sus hijos.
33
Coaching HA
Remplazá tu viejo esquema de Empresa por un “BiZ X Plan” Qué hace un Mentor cuando entra a una empresa por primera vez Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global
U
n plan de empresa de 50 páginas puede impresionar a algunas personas, pero yo estoy seguro que preferirías de 5 a 10 páginas, donde no sólo se especifiquen el qué, dónde, cuándo y cómo podés obtener mayores ganancias, sino además un reporte que se enfoque en aquellas áreas de tu empresa, donde puedas obtener la mayor rentabilidad con el menor esfuerzo. .biz es un dominio de Internet genérico (TLD) previsto para ser usado en negocios; el nombre es la ortografía fonética de la primera sílaba de "business" (en español, negocio). Fue creado para aliviar la demanda del número finito de dominios disponibles en el dominio de primer nivel .com, y para proporcionar una alternativa a los negocios que preferían un nombre de dominio .com que ya había sido registrado por terceros. No hay requisitos legales o geográficos específicos para registrar un nombre de dominio .biz, excepto que únicamente pueden ser usados para "usos comerciales" (esto es, sitios no personales y no ciberokupas), y los remedios legales típicos por violación de marca registrada son aplicables. Fue creado en 2001 junto con varios otros como la primera tanda de nuevos gTLDs aprobados por la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) siguiendo el boom del interés en Internet en los años 1990. Está administrado por Neulevel. Después de entrevistarte, interrogarte y llevarte hasta lo más profundo de tu empresa e invertir 2 horas en entender, antes de que tratemos de ser entendidos, discutiremos con vos algunas de nuestras más de 500 estrategias probadas para el desarrollo de empresas, con crecimientos comprobados X veces, X3, X5, X10 hasta casos de X30. De hecho, podría ser que sólo con nuestra experiencia y el hecho de que estamos del lado de la fuerza de tu empresa, podamos ver inmediatamente tres o cuatro maneras de incrementar tus ventas, mucho antes de
34
que comencemos a escribir un reporte. Se empieza por la “Consulta de Alineación” que está diseñada para darte un .biZ plan de acción estructurado de 12 meses completos para hacer marketing exitosamente y ganar más en tu Empresa... Obtendrás estrategias enfocadas en generarte más y mejores prospectos. Desde ideas cuya implementación no te costará ni un solo centavo, hasta estrategias específicas de cómo crear una presencia en el mercado. Estas ideas serán las convenientes para tu empresa, para tu mercado meta y lo más importante, estarán dentro de tu presupuesto y posibilidades. Aprenderás cómo convertir más prospectos en clientes. Nuestra asesoría en ventas, guiones de ventas y estrategias de comunicación, te maravillará por el dramático impacto que tendrá en la rentabilidad del empresa y el poder de recuperar tus antiguos clientes. Cada estrategia está enfocada en vos y en tu empresa, lista para orientarte en cómo lograr más utilidades. También aprenderás a incrementar tu Monto Promedio de Ventas. La cuarta área básica para desarrollar empresas donde encontrarás utilidades escondidas, sólo en espera de que las descubras. Y por supuesto sabrás como aumentar tu margen de utilidad. Conociendo tácticas que serán simples de aplicar y, más importante aún, ideas que irán directo al grano. Tus ganancias serán la principal prioridad, pero al mismo tiempo, te darás cuenta de cómo simultáneamente haremos también que alcances tus otras metas. En ActionCOACH la comunidad de coaches de la cual soy parte, creemos que tu empresa debe darte una mejor calidad de vida. De hecho, también nos enfocamos en cómo lograr que tengas el equipo humano más adecuado para tu empresa, cómo crear
sistemas que hagan que la empresa marche por sí misma, y lo más importante, cómo convertir en realidad las metas de tu vida. Todo esto es solo una fracción de lo que tu Coach descubrirá contigo durante la “Consulta de Alineación”. Luego, todo será compilado en un reporte completo, de tal manera que tengas siempre una referencia para ser usada en el futuro, una y otra vez. Obtener las cosas que querés de tu empresa y de tu vida es cuestión de tener un plan y apegarse a él. Tu mentor puede crear ese .biZ plan para vos, asegurando tu éxito futuro. Cada ActionCOACH ha sido personalmente seleccionado y entrenado por un equipo internacional. Su fundador, el empresario Brad Sugars, quien ha ayudado a miles de empresas en Australia, Asia, Norteamérica, Europa e Iberoamérica, tiene la visión clara de formar a el mejor equipo de coaches de empresas a nivel mundial. La “Consulta de Alineación” de ActionCOACH no es la evaluación de empresas y comercialización más sofisticada que puedas recibir, pero si es exactamente lo que vos y tu empresa necesitan, sin toda la parafernalia. Deberás realizar una inversión para obtener tu .biZ plan completo, que estará lleno de recomendaciones prácticas y no solo de teorías para llenar el expediente. Cuando estés listo para enfocarte en lo que realmente funciona, es ahí donde comenzarás. Para averiguar cómo una “Consulta de Alineación” de ActionCOACH puede ayudar a tu empresa a dar un paso adelante, visitá @coachdiegoruggiero en Instagram. El proceso de Alineación te garantiza que vos, y tus socios y todo tu equipo, estén bien claros en sus metas antes de cambiar algo. Cada persona de la empresa se esforzará con claridad en lo que quiere lograr. ¡La claridad es poder!.
HA Investigación
35
HA Informe
Email marketing agropecuario La herramienta para ganar clientes Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. Blogger en https://www.bialarblog.com/
¿Alguna vez te pusiste a pensar en todos los canales de comunicación que estás dejando de lado para contactar con tu cliente agropecuario? Hoy quiero hablarte de uno de ellos, uno muy especial y que genera conversión a corto plazo. Vamos a entrar en el mundo del Email Marketing. En este artículo vas a descubrir lo que estás haciendo bien y lo que no tenés que seguir haciendo en ninguna circunstancia en tus campañas de email marketing. El primer paso es dejar claro un punto básico: entendemos por Email Marketing a aquella acción de enviar un email desde una marca corporativa o profesional a un cliente. Bien, hasta acá está claro… pero… me gustaría que vayas un paso más allá. Esta herramienta digital no es algo que podes utilizar de forma aislada o solo ante una necesidad puntual, este tipo de acción debe estar contemplada dentro de una estrategia, debe tener un objetivo. ¿Por qué? Porque de nada sirve comprar semillas, si las vas a dejar germinar en la bolsa. »¿Por qué sirve hacer campañas de email marketing en el agro? Muchas empresas agropecuarias desconocen los beneficios de realizar campañas de email basadas en una planificación. Todavía no hay mucho interés en el sector por conocer a fondo esta herramienta de conversión. Sin duda, es una mala decisión no darle
la importancia que se merece. Lo vas a ver mejor con este dato: “El email marketing convierte 3 veces más que las redes sociales” ¿No crees que es el momento de conocer algunas de sus ventajas y aprovecharlas? Acá van algunas: 1. Económico: más rentable que otros canales de comunicación. 2. Accesible: lo podés leer desde cualquier dispositivo y cualquier tipo de empresa puede hacer uso de él. 3. Personalizable: lo creás y diseñás basándote en la segmentación de tus suscriptores y objetivos. 4. Medible: podés tener acceso a reportes en tiempo real. Además, analizar y medir los resultados de tus campañas. 5. Automatizable: te brinda la posibilidad de programar diferentes campañas de email, ya sea de productos, servicios, días especiales, eventos y contenido de valor. 6. Tráfico: permite aumentar el tráfico web de tu sitio. 7. Ventas: te ofrece la posibilidad de potenciar tus ventas con automatizaciones y crear embudos, generando ventas cruzadas y promoviendo el upselling, en especial en ecommerce o marketplace.
La venta por correo electrónico es una de las estrategias que mejor funciona en el agro, siempre y cuando utilices todas sus funcionalidades.
»¿Subo una foto y hago clic en el botón enviar? La venta por correo electrónico es una de las estrategias que mejor funciona en el
37
Informe HA
agro, siempre y cuando utilices todas sus funcionalidades. Eso de subir un flyer o imagen y darle al botón enviar, no va más. De hecho, solo es tierra que levantás en el camino. No te suma. Estás enterrando tu branding de a poco. Ahora pasemos a lo más importante: tener claro los errores que se pueden cometer en las campañas de email marketing. Es la mejor manera para alcanzar los objetivos con esta herramienta. »Lo que NO debes hacer en tus campañas de correo electrónico La mayoría de los clientes del agro utilizan filtros automáticos de spam en sus correos, o bien, van directo a no deseados o a la carpeta promociones de Gmail. Como consecuencia de esto, baja la capacidad de entrega, pero sube la de tu frustración. Todos conocemos el agobio que tenemos en cada campaña de envío de emails por llegar a cumplir nuestras metas. Es fundamental que aprendas a convertir los obstáculos en escalones, y traces una forma segura y efectiva para ganar clientes y generar ventas. “Una base de datos fidelizada es un valor agregado que te puede diferenciar de tu competencia” Y recordá esto: muchas veces las campañas de marketing por correo electrónico fallan debido a la incapacidad de diseñar una estrategia sólida. Acá tenés más pistas para mejorar los resultados. #1- Hoy sí, y luego dentro de un mes Es un grave error enviar una campaña un día y olvidarte de hacerlo durante semanas. Tu suscriptor necesita estabilidad y tu estrategia de email marketing también. No improvises, planificá y sé constante. Te recomiendo que envíes un correo a la semana como mínimo. Pero, acordate que no todo es vender, también hay que aportar valor, información y conocimiento en tu nicho. Por si acaso lo estás planteando, vale esta aclaración: si crees que el exceso de frecuencia en el envío de newsletter es una mala práctica que va a incidir en tu estrategia de venta por email o branding, te cuento que no es así. #2- Segmentar y personalizar Olvidarte de segmentar o no poder identificar a tu público objetivo potencial, es otro error común de quienes gestionan los emails marketing.
38
Cuantas veces recibiste un email en el que te ofrecen productos y servicios que nada tiene que ver con tu actividad agropecuaria, necesidades, preferencias y características demográficas.
10. No utilizar imágenes que superen 1 MB.
Enviar email masivo sin target es molestar a aquellos que no traccionan tus objetivos y no te permitirá personalizar tus campañas.
Utilizar solo imágenes para estructurar un newsletter es rápido y fácil. Eso sí, detrás de esta práctica surgirán varios problemas que a largo plazo van a afectar tu entregabilidad y, por supuesto, la experiencia de tus suscriptores.
De nada sirve contratar campañas de email basándote en el número de suscriptores que te dicen que tienen. Lo correcto es consultar de todos ellos, cuáles son de tu segmento de producto. Dividí tu mercado objetivo en diferentes segmentos en función de la similitud de intereses, valores y preferencias, ya que te va a permitir diseñar mensajes personalizados y específicos para satisfacer las necesidades de cada uno de tus clientes del agro.
#4- Por qué no debes enviar campañas de email marketing usando sólo imágenes
Respecto a los filtros de SPAM: aquellos emails que tienen solo imágenes y nada de texto puede ser considerado como SPAM. Tratá de mantener un balance entre textos e imágenes, un 60/40 respectivamente.
#3- Los 10 acciones que no pueden faltar en tu campaña
¿Por qué te recomiendo esto? Porque hay muchos suscriptores que no admiten la descarga de imágenes en correos electrónicos. Acordate que, si usas imágenes pesadas, el renderizado completo de tu newsletter en la bandeja de entrada puede ser más lento.
1. Elaborar una correcta planificación
#5- ¿Competencia?
2. Usar una plantilla de email responsive
• Según un estudio realizado por Experian, los clientes impactados por email gastan un 138% más. Así que, está más que claro lo que tenés que hacer.
3. Sumar llamadas a la acción 4. Prestar la suficiente atención al asunto 5. Enviar un email de prueba 6. Cumplir las normas antispam 7. Evitar la confusión de tu suscriptor con más de un objetivo 8. Seguir una estrategia de contenido paralela 9. Escribir textos claros y orientarlos hacia un solo objetivo concreto
• Tu competencia envía (como mucho) una campaña de email cada 60 días. Lo que significa que, si aumentás esa frecuencia por ejemplo a una vez por semana, vas a tener más probabilidades de hacer agronegocios que ellos. • Realizar encuestas por email es una de las mejores maneras de escuchar a tus clientes. En resumen, podemos decir que este canal de comunicación es una posibilidad para enviar una carta de presentación formal de tu empresa, producto o servicio, directo a la bandeja de entrada de todos tus contactos o posibles clientes. Una buena estrategia de email marketing te va a ayudar a conseguir 3 objetivos clave: • Notoriedad (dar a conocer tu agronegocio) • Imagen (te posiciona como referente / experto en tu mercado) • Acción (vender tus productos y servicios agropecuarios) No te olvides que, desarrollar una estrategia de marketing por correo electrónico significa aumentar tus oportunidades de ventas y la posibilidad de fortalecer vínculos con tus clientes agropecuarios.
Aplicaciones a tu medida
Tu marca
Informe HA
LOS INMUEBLES RURALES EN EL IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES a los inmuebles rurales cuya titularidad corresponda a personas jurídicas, estas no son sujetos del gravamen citado. Siendo estas las únicas condiciones, se destaca que resulta ahora irrelevante el destino o la modalidad de explotación del inmueble rural, ya que, independientemente de la modalidad de utilización o explotación del mismo, siempre corresponderá el beneficio. Este beneficio –exención- resulto de aplicación a partir del ejercicio fiscal 2019 y siguientes.
Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios
A
lo largo de los años, se mantuvo una controversia entre el Fisco y los contribuyentes – cuando los titulares fuesen personas humanas y sucesiones indivisas de inmuebles rurales cualesquiera sea su destino o afectación.Esta discusión que contaba con sendos pronunciamientos de la justicia, fue resuelta en el año 2018, a través de la ley 27480 (BO: 21/12/2018), al introducir modificaciones en el texto legal de la ley del impuesto sobre los bienes personales, entre otras incorporando al artículo 21 la exenciones de los inmuebles en el impuesto. Así se incorporó la exención de los inmuebles rurales, mediante la sustitución del texto del inciso f) del artículo 21 de la ley del gravamen, que se refiere a las exenciones del impuesto, disponiéndose, a través de su nueva redacción, la exención de los inmuebles rurales cuyos titulares sean personas humanas y sucesiones indivisas, cualquiera sea su destino o afectación. Para lo cual se deben cumplir ciertas condiciones, tales como: a) Que se trate de bienes inmuebles rurales: carácter otorgado al inmueble de acuerdo al catastro correspondiente. b) Que la titularidad de los inmuebles rurales corresponda a personas humanas o sucesiones indivisas. Si bien el beneficio no alcanza
40
La exención en el impuesto de los inmuebles rurales originó diferentes interpretaciones entre los contribuyentes y el Organismo Fiscal, ya que este interpretaba que el beneficio les correspondía únicamente a los inmuebles rurales cuyos titulares eran personas humanas (o sucesiones indivisas), ya sea que los mismos se encuentren inexplotados, o bien arrendados o alquilados, pero de ningún modo afectados a una explotación (entendiéndose por explotación las definiciones conocidas al respecto. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) interpretaba (Nota Externa N° 5/2006), que los inmuebles rurales afectados a explotaciones unipersonales estaban gravados tanto en el Impuesto sobre los Bienes Personales como en el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, más allá que la Ley del primero de los impuestos establecía una exención para los inmuebles rurales de sujetos que tributan a su vez el IGMP. El Tribunal Fiscal de la Nación el 19 de mayo de 2012 - Sala A, se expidió en la causa “Molaro J.L.” -entre otros pronunciamientos de la Justicia- dejando en claro que la Ley del Impuesto sobre los Bienes Personales eximia a todo inmueble rural (siempre que pertenezca a un sujeto que tribute el IGMP), este o no afectado a una explotación unipersonal, ya que de la letra de la ley no surgia la distinción que pretendió el Fisco. Con la modificación introducida por la Ley 27480 en el año 2018, no quedaron dudas acerca de la aplicación del beneficio a los inmuebles rurales a partir del ejercicio fiscal 2019, aunque quedo como incógnita el modo en que se resolverían en el futuro los conflictos pendientes hasta la reforma citada. Con fecha 30/12/2021, en la Causa Olaso, Rodrigo Jesus – la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal – Sala II, confirmó la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación que había revocado el criterio fiscal en el entendimiento de que los inmuebles rurales pertenecientes a personas físicas o sucesiones indivisas se encuentran exentos de integrar el impuesto sobre los bienes personales, cualquiera sea el destino o afecta-
ción que se les hubiera otorgado. Dijo la Cámara en parte de su fallo que: “cabe adelantar que el recurso intentado por el Fisco Nacional no puede prosperar; ello, habida cuenta de que la admisión de la postura esgrimida por la recurrente indefectiblemente conduce a la configuración -en la especie- de la aplicación de dos tributos a una misma manifestación de riqueza, a la vez que importa desvirtuar la claridad de la norma que consagra la exención del impuesto a los bienes personales, respecto de aquéllos inmuebles rurales cuyos titulares fueren personas físicas o sucesiones indivisas. Así, en primer término, cabe destacar que de la lectura del propio texto de la norma resulta posible advertir que el legislador no realizó distinción alguna acerca del empleo o destino de los bienes como el vinculado al objeto de estos actuados. En efecto, se verifica de los cuerpos normativos citados que todos los inmuebles rurales pertenecientes a personas físicas (condición objetiva del beneficio) se encuentran exentos de integrar el Impuesto a los Bienes Personales, cualquiera sea el destino o afectación que se les hubiera otorgado. De tal manera, la conclusión antecedente se refuerza si se tiene en cuenta que no se observan más exigencias que las que surgen de las normas mencionadas, a saber: una, como se viera, de carácter objetiva (que el inmueble revista el carácter de “rural”) y otra de apreciación subjetiva (que su titular sea una persona física).” Ratificando sin lugar a dudas los antecedentes jurisprudenciales, la Cámara deja en claro que admitir la postura de la Administración Federal de Ingresos Públicos, implicaría la aplicación de dos tributos a una misma manifestación de riqueza, a la vez que importaría desvirtuar la claridad de la norma que consagra la exención del impuesto a los bienes personales, respecto de aquellos inmuebles rurales cuyos titulares fueren personas físicas o sucesiones indivisas. Sn lugar a dudas este fallo de la Cámara, sumado a todos los fallos anteriores en el mismo sentido, termina resolviendo a favor de los contribuyentes el tratamiento fiscal aplicable a los inmuebles rurales, en el Impuesto a los Bienes Personales cuando los titulares sean personas humanas y sucesiones indivisas cualquiera sea su destino o afectación, ratificado normativamente por la citada Ley 27.480.A veces la justicia tarda, pero finalmente pone las cosas en su correcto lugar.-
HA Investigación
41
Después del sol apareció la tormenta Por: Ing. Agr. Matías Cambareri Responsable Agrometeorología Caburé Consultor Privado
U
na característica del cambio climático que estamos viviendo es la ocurrencia de valores extremos de las diferentes variables meteorológicas; y así como en la edición anterior hablábamos de extremos de temperatura ocurridos en el mes de diciembre, ahora nos toca hablar de extremos de precipitación ocurridos en enero. El pasaje de una sequía marcada para los cultivos de verano, a una situación de adecuados niveles hídricos en algunas regiones no fue nada gradual. Zonas del noroeste de la Provincia de Buenos Aires como Carlos Tejedor, recibieron hasta 240 mm en 24 horas. Continuando con las estadísticas, en Bragado (centro de la Provincia de Buenos Aires), ocurrió la mayor acumulación mensual de precipitación (417 mm; Figura 1), con una
anomalía positiva superior a los 150 mm (es decir que llovió al menos 150 mm por encima de lo normal para ese mes!). Lamentablemente, para gran parte de nuestra zona productiva, este alivio en términos hídricos llegó tarde, principalmente para cultivos de maíz sembrados de manera temprana, que fueron los más perjudicados. Por otro lado, y siguiendo con los extremos… en Rancul (La Pampa) la precipitación acumulada en enero fue de 2 mm. ¡Cuánta variabilidad espacial! Y ¿cómo impactaron estas precipitaciones sobre el nivel de agua en el suelo (Figura 2) que en definitiva es lo que nos va a indicar si nuestras producciones se encuentran en deficiencia hídrica o no?. Actualmente, el agua útil (AU%, es decir aquella que los cultivos pueden aprovechar) va desde valores insuficientes-
HA Informe
escasos (deficiencias hídricas) en el centro-este de Córdoba, sur de Santa Fe, norte de Entre Ríos, Corrientes y sudoeste de Buenos Aires a adecuados en una transecta que va desde el sudeste de Buenos Aires al oeste de San Luis, con 60 a 70% de AU% (con algunas zonas puntuales con excesos hídricos). De esta forma, nos encontramos con un degradé de condiciones hídricas para los distintos cultivos principales de la región pampeana: cultivos de girasol que tuvieron una mejora en los niveles de humedad, pero también existen planteos con excesos y con deficiencia de agua; cultivos de maíz y soja (principalmente de siembra temprana): con reservas hídricas adecuadas a regulares y un gran porcentaje del área aún en sequía. Los planteos “de segunda” en general, presentan una mejor condición hídrica con reservas adecuadas, habiendo recibido oportunamente las precipitaciones en la mayoría de los casos. Como mencionábamos en la edición anterior, seguramente el rendimiento estará restringido en los cultivos de siembra temprana y el volumen de producción será inferior al de otros años. Los cultivos de segunda o con planteos más conservacionistas sacarán ventaja en un año donde tuvo que salir el sol para que llueva.
partir de distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) permite saber cuán alejados podemos estar de una situación “normal”, permitiendo realizar una planificación en el corto plazo (en caso de ser posible). El resultado del nivel de agua en el suelo es el balance entre la demanda, que para estimarla groseramente utilizaremos la temperatura media esperada para los meses de febrero-marzo-abril, (FMA), debido a que es una de las variables determinantes de este proceso. El pronóstico trimestral del SMN indica mayor probabilidad (40-50%) de tener temperatura media por encima de lo normal en prácticamente toda la región central del país (Figura 3). Es decir, que la temperatura media de ese período sería de al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 4. Esto podría indicar por lo tanto, mayor demanda atmosférica, que podría traducirse en mayor demanda del cultivo respecto de lo normal, en el estado fenológico en el que se encuentre.
Observando lo que los modelos de pronóstico a mediano-largo plazo (más allá de los 30 días) indican, podremos ver cómo puede evolucionar el nivel de agua en el suelo. Si bien estos modelos presentan un grado de incertidumbre, a
Por otro lado, las precipitaciones, tienen mayor probabilidad (40-50%) de ser inferiores a lo normal en un área que va desde el norte de Santa Cruz hasta sur de Santiago del Estero y todo el NEA. Con mayor probabilidad de precipitaciones acumuladas normales (>=40%) en el resto del país (Figura 5) es decir que se esperan menos de 400-300 mm en el centro-NEA, menos de 250-200 mm de precipitación acumulada en Buenos Aires
� Figura 1. Precipitación acumulada durante enero 2022 (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.
� Figura 2. Agua útil en el suelo (%) al 10 de febrero de 2022. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA
(Figura 6). Además, también continúa el fenómeno de La Niña (fase fría del evento ENSO, El Niño South Oscilation) que en nuestro territorio tiene (en general) un impacto negativo sobre las precipitaciones. La probabilidad de que en el próximo trimestre y hasta fin de ciclo de los cultivos (marzo-abril-mayo) se mantenga es del 77% y recién para la estación fría (JJA) comenzarían a ser mayores las chances de presentar la fase neutral del evento (Figura 7). »Resumiendo Los cultivos de verano de siembra temprana ya pasaron con deficiencias hídricas (en general) su período de determinación de rendimientos, por lo que tendrán un rendimiento inferior al esperado. Y si bien las reservas hídricas acumuladas durante enero mejoraron principalmente para los cultivos de siembra más tardía, es posible que empiecen nuevamente a disminuir, ya que el pronóstico trimestral del SMN indica que nuevamente tendremos valores mayores de temperatura media y menores valores de precipitación en gran parte del país, sumado a los efectos negativos sobre las precipitaciones del fenómeno ENSO, que continúa con mayores probabilidades de fase fría (La Niña) hasta el inicio del invierno. Siempre es necesario recordar que en una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica (como dijimos que podía ocurrir en enero!) y de esa manera mejorar la condición hídrica. Después que salió el sol, llovió.. y
� Figura 3. Pronóstico trimestral de temperatura media para febrero/marzo/abril. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, enero de 2022.
43
Informe HA
� Figura 4. Mapa de temperatura media para el trimestre febrero/marzo/abril. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, enero de 2022.
� Figura 5. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para febrero/marzo/abril. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, enero de 2022.
� Figura 6. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) para el trimestre febrero/marzo/ abril. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, enero de 2022.
� Figura 7. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Febrero de 2022 https://iri.columbia.edu/ un primer pantallazo nos indica que para la segunda quincena de febrero se vienen días de mucho sol y calor… Siempre desataco la importancia de la agrometeorología para la toma de decisión en el largo plazo, permitiendo realizar planteos agronómicos sustentables y un uso racional de los recursos tecnológicos disponibles sumando además todas las soluciones que la digitalización del agro nos está brindando. Este resumen es un pantallazo general de lo que puede ocurrir, a una escala de tiempo más corta, estar atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días) la atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas aquí presentadas, se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.
44
HA Investigación
45
Investigación HA
Evaluación de actuador hidroneumático Twin Force para cuerpo de siembra Por: Fernando M Scaramuzza; Diego D Villarroel; Silvia M Olivo EEA INTA Manfredi, Córdoba, Argentina.
46
HA Investigación
»Introducción En maíz (Zea mays, L.), la intensidad de la competencia intra-específica por recursos aéreos o edáficos determina el grado de variabilidad poblacional, modulando la generación del rendimiento del cultivo. Sin embargo, pocos estudios analizan el efecto de que frecuentemente se presenta desuniformidades en la distribución de plantas en lotes de producción extensiva manejados en siembra directa. En este sentido, el éxito de una buena siembra será aquella donde la diferencia entre la cantidad de plantas posibles de obtener y las emergidas es mínima, la separación (plano horizontal) y profundidad (plano vertical) entre ellas es uniforme y el tiempo transcurrido para emerger es el mínimo (Maroni y Gargicevich 2006). Las deficiencias en el funcionamiento de algunos de los componentes de las máquinas sembradoras, sobre la distribución en el plano horizontal y localización en el plano vertical de las semillas en el suelo, especialmente con velocidades excesivas de siembra (superiores a 8 km/h) y semillas irregulares, provocan una distribución anormal de plantas en la línea de siembra. Variaciones en la profundidad de siembra, contacto irregular entre suelo y semilla, deficiencias de los órganos de corte y abre surco, vigor de la semilla y/o bajas temperaturas causan variaciones en la
emergencia y desarrollo inicial generando la competencia entre plantas de la misma especie (desuniformidad temporal). Habitualmente en situaciones de suelos húmedos se tiende a disminuir la profundidad de siembra, lo cual requiere menor esfuerzo al tractor lo que permite aumentar la velocidad de siembra y disminuir el consumo de combustible. La combinación de escasa profundidad de siembra y elevada velocidad favorecería un incremento en la desuniformidad temporal debido a un deficiente copiado del terreno y funcionamiento de la placa distribuidora de semilla (Scaramuzza y col., 2011). El efecto de la desuniformidad de plantas sobre el rendimiento del cultivo de maíz está asociado a la disponibilidad de recursos por planta (Andrade y col., 1999; Vega y col., 2001). Antecedentes de Bragachini y col. (2002), en un ensayo realizado con una sembradora neumática en EEA INTA Manfredi bajo condiciones normales de producción y evaluando la respuesta del rendimiento a la velocidad de siembra, se estableció un desvío estándar (DE) de 7,7 y de 12,4 cm al pasar de 6 a 9 km/h., provocando una disminución del rendimiento de 660 Kg/ha con un rendimiento promedio de 10.000 kg/ha. Los sistemas estabilizadores de cuerpo de siembra tienen como objetivo controlar
� Figura 1. De izquierda a derecha: extracción de plántula; plántula cortada a ras del terreno y medición realizada.
las oscilaciones del cuerpo sembrador, y al mismo tiempo ejercer una presión constante sobre los distintos terrenos a sembrar. Esto garantizaría que el depósito de las semillas en el fondo del surco se realice homogéneamente en distancia y profundidad. Además de lograr una profundidad de siembra apropiada y estable, limita la compactación en el surco favoreciendo el posterior desarrollo radicular de la plántula. En relación a lo anterior, Vélez y col. (2013) evaluando dos sistemas de copiado de terreno (resorte e hidroneumático) y dos profundidades de siembra (3 y 6 cm) encontraron que el sistema hidroneumático en siembras a 6 cm de profundidad, presentó un mayor rendimiento y mejor calidad de siembra tanto en el plano horizontal como vertical En el trabajo anteriormente mencionado, la siembra se realizó a 6 km/h, por lo que se desconoce el impacto sobre la calidad de siembra y en consecuencia el rendimiento que se podría lograr a mayores velocidades de siembra (i.e. 9-12 km/h), incrementando por un lado la exigencia del copiado controlado y por otro, determinar si el sistema hidroneumático permite incrementar la capacidad operativa de la siembra sin impactar negativamente sobre el rendimiento final obtenido, respecto al cultivo sembrado con velocidades consideradas recomendable. Por lo tanto, el objetivo del ensayo fue evaluar el efecto de la velocidad y profundidad de siembra sobre la distribución espacial en diferentes planos y su impacto en el rendimiento final, con dos sistemas de estabilización de cuerpo de siembra directa, resorte y twin force, para un determinado material genético de maíz, en secano y siembra de segunda. »Materiales y Métodos
� Figura 2. Momento de cosecha
La siembra del ensayo se llevó adelante el 22 de diciembre de 2020. Para este ensayo se utilizó una sembradora de siembra directa AGROMETAL de 12 cuerpos, 52 cm de distancia entre líneas. La misma se acondicionó con 6 cuerpos equipados con Resorte Tradicional (R) y el resto de los cuerpos con los actuadores hidroneumáticos Twin Force (TF). Se utilizó un tractor NH T7 215 de 191 CV equipado con pantalla Intelview IV, piloto automático y señal correctora Center Point. El propósito de dividir la sembradora con ambos sistemas, radica en afectar el estudio a las mismas variables que puedan incidir en los tratamientos al momento de la siembra. El ensayo se realizó utilizando el híbrido P2089 VYHR, contemplando la rotación de cultivos planificados para el lote 23 de la EEA INTA Manfredi y debido a la falta de precipitaciones tempranas, la siembra se realizó en fecha de siembra de segunda. La profundidad de siembra propuesta fue de 5 cm, indicada para la disponibilidad de humedad al momento de realizar el ensayo. La densidad de siembra fue de
Investigación HA
� Tabla 1. Distancia Entre Plantas de maíz (DEP) en cm, de dos sistemas sistema de estabilización de cuerpo de siembra, Twin Force (TF) y Resorte (R) para tres velocidades de siembra: 6, 9 y 12 km/h; a una densidad de siembra 65 mil semillas/ha. Ensayo realizado en la EEA INTA Manfredi, campaña 20/21. Sistema estabilizador R TF R TF TF R
Velocidad (km/h)
DEP (cm)
n
E.E.
6 6 9 9 12 12
30,55 30,81 30,84 31,66 33,07 34,50
712 702 712 694 665 636
0,45 0,46 0,45 0,46 0,47 0,48
A A A A B C
� Gráfico 1. Coeficiente de Variación (C.V.) de la trasmisión (%) de dos sistemas sistema de estabilización de cuerpo. Twin Force: TF (barra naranja) y Resorte: R (barra amarilla), para tres velocidades de siembra: 6, 9 y 12 km/h; a una densidad de siembra 65 mil semillas/ha. Ensayo realizado en la EEA Manfredi. Letras distintas denotan diferencias significativas entre los sistemas de transmisión y densidades evaluadas (p<0.05) Ensayo realizado en la EEA INTA Manfredi, campaña 20/21.
*Letras mayúsculas diferentes en sentido vertical indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05)
3,4 semillas/metro o 65 semillas/ha. Las prácticas de manejo del cultivo fueron las mismas que se utilizaron en los lotes de producción de la EEA. Por otro lado, la fertilización se realizó en base a las necesidades y manejo del lote, con una fertilización inicial de fosfato monoamónico MAP + Zn aportando 36 kg/ha de Nitrógeno a la siembra, posteriormente y en estado V8 se fertilizó con Sol Mix 80 20 aportando 65 kg/ha de Nitrógeno. 1. Diseño experimental y análisis de datos Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial. Los factores evaluados fueron: velocidad de avance y sistema de estabilización de cuerpo de siembra. A cada factor se le asignaron diferentes niveles; el factor velocidad de avance se evaluó con tres niveles (6, 9 y 12 km/h), sistema de estabilización de cuerpo de siembra; dos, niveles Resorte (R) y Twin Force (TF). Las combinaciones antes mencionadas arrojan un total seis tratamientos y realizaron tres repeticiones. Las variables evaluadas se analizaron
estadísticamente con el software Infostat y las comparaciones múltiples post hoc fueron ajustadas, en el caso de ser necesario, mediante el método HSD de Tukey. Fijándose un nivel de significancia de α = 0,05. La distribución de la profundidad de siembra se cuantifico a través de histograma de frecuencia relativa. Este tipo de gráficos cuantifica que proporción del total de las muestras se encuentran en un determinado intervalo de clases. 2. Mediciones realizadas »Análisis de energía y poder germinativo de la semilla Previo a la siembra, en el laboratorio de análisis de semillas de la EEA INTA Manfredi se realizó el análisis correspondiente a Energía y Poder Germinativo de la semilla a utilizar, arrojando un resultado promedio de 89% y 92% respectivamente.
� Gráfico 2. Calidad de siembra expresada como porcentaje de Aceptables (%) de la media de la distribución de plantas emergidas de dos sistemas sistema de estabilización de cuerpo. TF: Twin Force (línea naranja), R: Resorte (línea amarilla) para tres velocidades de siembra: 6, 9 y 12 km/h; a una densidad de siembra 65 mil semillas/ha. Ensayo realizado en la EEA Manfredi, campaña 20/21.
»Evaluación de distribución y comportamiento de los sistemas de accionamiento de dosificadores
� Gráfico 3. Porcentaje de fallas totales y duplicaciones en siembra (%) de dos sistemas sistema de estabilización de cuerpo. TF: Twin Force, R: Resorte y para tres velocidades de siembra: 6, 9 y 12 km/h; a una densidad de siembra 65 mil semillas/ha. Fallas totales: barras negras, Dobles: Barras grises. Ensayo realizado en la EEA Manfredi, campaña 20/21.
En las condiciones evaluadas, la mejor calidad de siembra (90%) para TF y R se logró a una velocidad de 6 km/h.
48
Investigación HA
En cada uno de los tratamientos evaluados, se procedió a cuantificar el número de semillas y su ubicación en 15 metros lineales de surco. Este procedimiento se realizó cinco veces por repetición en cada tratamiento.
� Gráfico 4. Frecuencia relativa (%) en función al tamaño de clases de la profundidad de siembra (mm) para dos sistemas sistema de estabilización de cuerpo. TF: Twin Force (línea naranja)), R: Resorte (línea amarilla) y tres velocidades de siembra: 6, 9 y 12 km/h; a una densidad de siembra 65 mil semillas/ha. Ensayo realizado en la EEA Manfredi.
»Profundidad de siembra En cada uno de los tratamientos, se procedió evaluar la profundidad de siembra en 5 metros lineales de surco. Sobre esa superficie, todas las plántulas fueron cortadas a ras del terreno. Luego se extrajeron, y a campo se procedió medir la longitud entre dicho corte y la posición de la semilla. Este procedimiento se realizó tres veces por repetición de cada tratamiento (Figura 1) 3. Determinaciones »Variables Explicativas por individuo Distancia mayor (D): Distancia en centímetros a la planta vecina más distante en la línea de siembra. Distancia menor (d): Distancia en centímetros a la planta vecina más próxima en la línea de siembra. Distancia Entre Plantas (DEP): Distancia en centímetros que separan a la planta de sus vecinas más próximas en la línea de siembra. Separación media (Sepa): Se obtuvo promediando las distancias en centímetros que separan a la planta de sus vecinas más próximas en la línea de siembra.
Donde D es la distancia que la separa de su vecina más distante y d la que la separa de su vecina más próxima. En función de las distancias que la separan de sus dos vecinas en la línea de siembra y de los criterios de la norma ISO 7256/1, cada individuo se clasificó de acuerdo a si está separado por distancias consideradas Aceptable (A), o Dobles (D) o Falla (F). »Variables Explicativas por unidad de área Coeficiente de Variación de la separación entre plantas (CV): El coeficiente de variación de una población determinada es igual al desvío estándar de esa muestra dividido por la media y multiplicado por 100. Índice de Semillas aceptablemente sembradas (A): esta medida de uniformidad en la distribución de semillas está basada en la norma ISO 7256/1 la cual considera como aceptable a toda aquella semilla ubicada en el surco a una distancia com-
50
� Gráfico 5. Rendimiento del cultivo de maíz (t/ha) de dos sistemas sistema de estabilización de cuerpo. TF: Twin Force, R: Resorte y para tres velocidades de siembra: 6, 9 y 12 km/h; a una densidad de siembra 65 mil semillas/ha. Letras minúsculas distintas denotan diferencias significativas entre velocidades de siembra y sistema de transmisión evaluadas.
Investigación HA
prendida entre 0,5 Xref y 1,5 Xref, siendo la distancia de referencia (Xref) la separación teórica entre semillas. Índice de Duplicaciones (D): Es el porcentaje de semillas ubicadas a distancias menores a las 0,5 Xref. Índice de Fallas (F): Corresponde al porcentaje de semillas ubicadas a distancias superiores a las 1,5 Xref
A mayor valor del coeficiente de variación (CV) mayor heterogeneidad de los valores de la variable; y a menor CV; mayor homogeneidad en los valores de la variable.
»Determinación del rendimiento Luego de madurez fisiológica se procedió a cosechar la totalidad de cada uno de los tratamientos con sus respetivas repeticiones. La cosecha fue realizada el 8 de julio del 2021 y el cultivo presentaba entre un 15-16% de humedad. Para ello se utilizó una cosechadora Don Roque 125 equipada con monitor de rendimiento Ag Leader (Figura 2). Los datos obtenidos se procesaron con GIS SMS Software de donde se exportaron los datos para ser analizados a través de planillas de cálculos Excel. Se realizaron los procesos de limpieza de datos a través de la metodología propuesta por INTA (Albarenque & Velez, 2011) y su posterior análisis estadístico a través de Software Infostat. »Análisis y Resultados Evaluación de distribución y comportamiento de los sistemas de accionamiento de dosificadores. Distancia Entre Plantas (DEP) Según la densidad de siembra utilizada (65 mil semillas/ha) la DEP teórica es de 29 cm. Todos los tratamientos presentaron una DEP superior a la teórica y se detectó una interacción (velocidad*sistema de estabilización) significativa (p= 0,04) para la variable DEP (Tabla 1). Con velocidades de siembra de 6 a 9 km/h los sistemas de estabilización R y TF no presentaron diferencias en DEP (31 cm) mientras que con velocidades de siembra de 12 km/h el sistema TF presento menor DEP que el sistema de R (33 vs 34 cm). »Coeficiente de Variación Cuando la desviación estándar es expresada como porcentaje de la media aritmética, independiente de la escala de la variable, es una interpretación relativa del grado de variabilidad de las variables intervinientes en un experimento. En este sentido, a mayor valor del coeficiente de variación (CV) mayor heterogeneidad de los valores de la variable; y a menor CV; mayor homogeneidad en
52
los valores de la variable. En relación a lo anterior, en el Grafico 1 se puede observar el CV de cada sistema de estabilización de cuerpo de siembra (%) en función de cada velocidad de siembra (km/h). En este sentido, se observa que el CV aumenta conforme la velocidad de siembra se incrementa presentados valores promedio para ambos sistemas de estabilización de CV de 29 y 37% para 6 y 9 km/h respectivamente. Mientras que, a 12 km/ha el sistema R presentó un CV mayor a TF (47 vs 43) »Índice de Semillas sembradas Aceptables En el Gráfico 2 se observa la calidad de siembra (% de aceptables) en función de diferentes velocidades de avance 6, 9 y 12 km/h en dos sistemas estabilización de cuerpo de siembra (TF y R), a una densidad de 65 mil semillas/ha. En las condiciones evaluadas, la mejor calidad de siembra (90%) para TF y R se logró a una velocidad de 6 km/h. Ahora bien, si se realiza la comparación en relación a la mejor calidad de siembra se observa que; a 9 km/h la calidad de siembra para ambos sistemas estabilizadores disminuye en un 4% (Gráfico 2); mientras que, a 12km/h, TF expresa una disminución de la calidad de siembra de 11%, mientras que R disminuye 18%, (Grafico 2). »Índice de Fallas y Dobles De acuerdo al análisis realizado para calidad de siembra (en función del % de Aceptables), la variación en el rendimiento sería mejor explicada por la proporción de fallas y duplicaciones que por el desvío estándar de los distanciamientos en la línea de siembra (D’Amico, 2012). En relación a esta afirmación se analizará los resultados obtenidos de este ensayo en el Grafico 3. La mejor calidad de siembra (90%) para TF y R se logró a una velocidad de 6
km/h (Gráfico 2) y el porcentaje de fallas totales y dobles fue del 7 y 3% respectivamente. Sin embargo, a 12 km/h en los dos sistemas de estabilización el aumento de fallas fue más del doble; 21 y 16% para R y TF respectivamente. A 9 km/h el porcentaje de fallas, para ambos sistemas fue de 9% y las duplicaciones 5 y 3% para R y TF respectivamente (Gráfico 3). »Profundidad de siembra En el Grafico 4 se observa la frecuencia relativa expresada en porcentaje en función a los diferentes intervalos de clases generados para los sistemas de estabilización R y TF para cada velocidad de avance. Cuando se utilizó una velocidad de siembra de 6 km/h, para ambos sistemas de estabilización el 78% de las semillas se encontraban a una profundidad considera como óptima es decir entre 5 y 7 cm; mientras que a 12 km/h dichos porcentajes disminuyeron pasando a 72 y 65% para el sistema TF y R respectivamente. A 12 km/h se observa además que R un desplazamiento hacia la derecha mostrando que un 25% de las semillas se encontraban a una profundidad entre 7 y 8 cm. En TF del 72% de las semillas encontradas entre 5-7 cm de profundidad, el 59% se distribuyó entre 5,9 y 7,3 cm. En 9 km/h en R y TF el 64 y 70% de las semillas se encontraban entre 5 y 7 cm, sin embargo, en TF de ese 70% el 40% de las semillas se encontraban a entre un 6,5-7 cm de profundidad, esto indicaría una mayor uniformidad en la profundidad de siembra. De acuerdo a los valores observados el sistema TF, respecto de R, presentó un mejor comportamiento. A medida que la velocidad de siembra se incrementó, la performance del sistema de estabilización TF logró mayor uniformidad en la profundidad de siembra, generando una siembra a un rango de profundidad más acotado, siendo este más acotado a 9 respecto a 12 km/h (Grafico 4).
53
Investigación HA
� Tabla 2. Rendimiento y calidad de siembra en plano horizontal y vertical, expresado como diferencia porcentual (%) del sistema de estabilización Twin Force (TF) versus Resorte (R), para tres velocidades de avance 6, 9 y 12 km/h. Valor= 0 sin variación porcentual; valores precedidos por signo (+) muestran un incremento en el valor porcentual tomando como referencia el sistema TF; valores precedidos por signo (-) muestran una disminución en el valor porcentual tomando como referencia el sistema TF Velocidad de avance (km/h)
Rendimiento
6 9 12
1 13 4
Calidad de siembra -Plano horizontalAceptables
Fallas
Dobles
0 1,9 5,7
0,5 0,4 -4,8
0,2 -2,3 -0,8
»Respuesta del rendimiento Para la variable rendimiento, se detectó interacción (sistema de estabilización de siembra* velocidad de siembra) significativa p< 0,0001. En el grafico 5 se observa que el tratamiento 9-TF presentó el mayor rendimiento seguido por 12-TF, mientras que en 6-TF y R esta variable presentó valores similares. Por su parte 9-R y 12 R alcanzaron los menores rendimientos. Estos resultados mostrarían una mejor respuesta al rendimiento para el sistema TF que para R. En términos porcentuales, para cada velocidad de siembra TF superó a R en 1, 13 y 4% para 6,9 y 12 km/h respectivamente (Tabla 2). Analizando la calidad de siembra desde el plano horizontal (distribución espacial), la mayor diferencia de rendimiento encontrada para la velocidad de siembra de 9 km/h a favor del sistema TF, muestra que, si bien el porcentaje de aceptables entre TF y R fue similar, TF presentó un 0,5 y 0,2% más de fallas y dobles (Tabla 2).
Calidad de siembra - Plano verticalProfundidad óptima (5 a 7 cm) 0,08 6,4 8,03
Ahora bien, es de destacar que, desde el plano vertical (profundidad de siembra) el 70% de las semillas se encontraban ubicadas a una profundidad óptima de siembra (5-7 cm) (Grafico 4), mientras que, para esta misma profundidad, el sistema R disminuyó un 6,4% respecto a TF. Por lo tanto, se infiere que, la mejor calidad de siembra lograda con TF en el plano horizontal y vertical contribuyen a expresar bajo las condiciones evaluadas, el mejor rendimiento del cultivo, siendo este un 13% superior (Tabla 2). De modo contrario, a 12 km/h se observa que la diferencia en rendimiento entre sistemas fue menor que a 9 km/h, esto podría deberse a una menor densidad real lograda a 12 km/h, consecuencia del número de fallas (Grafico 3), que a su vez fue un 4,8% menor en TF (Tabla 2). Sin embargo, cuando se analiza el rendimiento en función a la calidad de siembra en el plano horizontal el sistema TF en relación a R presentó un 5,7% más de aceptables y 0,8% menos de dobles (Tabla 2). Por otra parte, en el plano vertical el sistema TF concentró el 72% de las semillas a una
profundidad de siembra optima, mientras que, en R solo concentró el 65%; en el grafico 4 se observa que, un gran porcentaje de las semillas se encontraban a una mayor profundidad. »Consideraciones Finales Con respecto a la calidad de siembra en el plano horizontal • La mejor calidad de siembra R y TF se logró a 6 km/h con 90% de aceptables. Para esta velocidad las fallas totales fueron de 10% • A 9 km/h los valores aceptables de R y TF se encontraron en 85 y 87% respectivamente. Para esta velocidad las fallas totales fueron de 15% para R y 13% para TF • A 12 km/h los valores aceptables de R y TF se encontraron en 74 y 80% respectivamente. Para esta velocidad las fallas totales fueron de 26 y 21% respectivamente. Con respecto a la calidad de siembra en el plano vertical, el porcentaje de semillas encontradas en la profundidad óptima (5 y 7 cm) de siembra fue de: • 78% de las semillas en R y TF para la velocidad de 6 km/h • 64 y 70% de las semillas en R y TF para la velocidad de 9 km/h • 65 y 72% de las semillas en R y TF para la velocidad de 12 km/h Bajo una condición normal de siembra de maíz de segunda en la zona centro de Córdoba, con una densidad de siembra de 65 mil plantas/ha y sembrando a una velocidad promedio de 6 km/h se registró una diferencia de rendimiento promedio de 136 kg/ha a favor del sistema de estabilización TF, esto representa una diferencia de 27 US$/ha (precio de agosto del 2021). Ahora bien, el sistema TF logró mantener estable la calidad de siembra conforme la velocidad de siembra aumentó de 6 a 9 km/h, manifestando una mayor diferencia en rendimiento respecto de R para la velocidad de 9 km/h, siendo esta diferencia de 1540 kg/ha o su equivalente a 308 US$/ha. »Colaboradores Ings. Diego Mathier, Marcos Bragachini, Santiago Tourn, Carolina del Pilar Diaz y Sres. Víctor Oscar y Claudio Ovando. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
54
HA Investigación
55
HA Entrevista
La conciencia de proteger el suelo Esteban Giammalva es el director de Marketing y Comunicación de Fertec SA, Santiago Tourn es Ing. Agr. (Dr) ,Prof. Adj. Mecanización Agrícola FCA Balcarce-UIB INTA Balcarce, junto a Fertec logran una gran sinergia que desarrolla conciencia, motivando a la nutrición del suelo. Performance Test nos juntó en Balcarce y hablamos sobre este 2022 y la realidad de los fertilizantes. Por: Juan Carlos Grasa Director HorizonteA
» ¿De qué se trata este evento, Performance Test? Esteban – Performance Test arrancó el año pasado –por pandemia recién pudimos empezar a fin de año- y estamos recorriendo el país de la mano de nuestra Red de Distribuidores, para acercarnos a nuestros clientes y a los clientes de la zona del distribuidor, con la idea de transmitirles el concepto del diferencial que hay entre una buena y una mala calidad de aplicación de fertilizantes. Para esto contamos con el protagonismo de Santiago Tourn, él nos reafirmó la importancia de la aplicación de fertilizantes. Santiago aportó información y datos para traducir el impacto económico que hay en la calidad de aplicación. » ¿Qué podrías decirnos de esos números? Esteban - Los números son sorprendentes. Entre una buena y una mala calidad de aplicación hay hasta U$150 por hectárea de ingreso neto de diferencia en el maíz, y hasta U$200 por hectárea en trigo. Aquí, en la Universidad de Balcarce, se hizo un ensayo de 3 años de datos que demuestra que ese es el diferencial. A eso hay que agregarle el valor que hoy tienen los fertilizantes, por ese motivo la eficiencia no se discute, aplicar y manejar la nutrición del suelo con eficiencia ya no tiene discusión. Otras ramas de la agricultura como la siembra y la cosecha han avanzado mucho pero no tanto así la aplicación de fertilizantes. En esto Fertec, ¿ha hecho punta? Esteban - Si, siempre nos medimos a nosotros mismos y fuimos muy exigentes, es parte de nuestro ADN, la innovación y la autoexi-
gencia. Siempre tuvimos la mejor tecnología en aplicación del país, pero así y todo la fuimos evolucionando. De hecho hoy, en este Performance Test, presentamos un sistema de medición de altísima precisión en el cual ya no medimos el coeficiente de variación por arriba, sino que utilizamos una balanza y un sistema de cálculo para lograr la máxima precisión posible. Hacer una buena calibración se traduce en diferenciales económicos. » ¿Cuál es el concepto que ustedes quieren transmitir? Esteban - Hay que calibrar, hay que saber qué hacer con el fertilizante y aplicarlo con la mayor calidad posible. Nuestras maquinas permiten hacerlo, tienen más de 800 confi-
guraciones posibles para lograrlo, se pueden adaptar a los diferentes materiales y calidades de fertilizantes que tenemos en Argentina y a las diferentes variabilidades de lotes y de climas. Hoy, por ejemplo, hicimos una aplicación con el 12% de coeficiente de variación con un viento de 30km/hs. » ¿Cuál fue el panorama que encontraste de parte del productor cuando comenzaron con los Performance Test? Santiago - El público que hemos tenido en Performance Test ha variado según la zona. Hoy, aquí hemos tenido una mezcla entre contratistas, asesores, productores, estudiantes y asesores que son productores. Muchos de ellos trabajan no solo con los cultivos tra-
57
HA Entrevista
dicionales. La mayoría usa fertilizadora y tiene experiencia, eso se observó en la charla porque plantearon dudas y discusiones. Todas esas dudas fueron evacuadas a campo, mostrando cómo y de qué manera lograr la mejor fertilización según los diferentes contratiempos. A todos les quedó claro la importancia de la calidad en la aplicación. » Te vi usando un dron, de una manera diferente a la habitual, era lo más parecido a un laboratorio a cielo abierto. Santiago - Si, este dron aún no tiene nombre marketinero…ja. Surge de una demanda que propone Fertec que contactándose con una empresa tecnológica y uniendo la demanda y la oferta de la tecnología, se logra poder medir la calidad de la aplicación semiautónoma, es decir, sin necesidad de tener bandeja ni balanza, entonces se generó un dron comercial, un software para poder manejarlo, y otro software para poder detectar el fertilizante aplicado a partir de las imágenes que va tomando el dron. Separa lo que es fertilizante de lo que no lo es, luego calcula el coeficiente de variación en el ancho de labor de la máquina. Por ahora está en fase experimental. Hoy debemos seguir usando la bandeja (Tester Box), ambas innovaciones son complementarias. Seguimos avanzando en el desarrollo siempre en pos de una mejor y mayor medición. » ¿Cómo definirías el espíritu de Fertec respecto al compromiso con la nutrición del suelo? Esteban - La idea es simplificarle al productor el trabajo a campo, es importante transmitir la importancia que tiene calibrar, son 2 horas que uno invierte en ahorrar plata y simplificar la tarea. Debemos saber cuánto perdemos o ganamos a nivel productor y a nivel país, porque el impacto económico que tiene a nivel país la correcta aplicación de fertilizantes es muy grande. Queremos transmitir y hacer escuela, muchas veces se hace una prescripción muy a conciencia, pero después no se sabe cómo en
realidad se aplicó, es decir, cómo la maquina realizó esa aplicación. Hay que estar detrás de la máquina y detrás de la computadora, y además saber cómo usar las distintas configuraciones. » En general, ¿quiénes son los propietarios de las maquinas? Esteban - Depende del modelo de la máquina, la que usamos hoy acá es una automotriz, pensada para el contratista porque es un equipo con una altísima capacidad operativa y con un paquete tecnológico de vanguardia que permite hacer muchas hectáreas a gran velocidad y sobre todo con una gran calidad de aplicación. El productor agropecuario en general prefiere un equipo de arrastre –van de los 3500 a los 5000 litros- y en ese margen de acuerdo al tamaño del campo elige el conveniente. Performance Test Los Performance Test son jornadas a campo en distintos puntos del país que tienen por objetivo principal mostrar el gran impacto económico de la calidad de aplicación en la rentabilidad final de cultivos y demostrar a campo cómo las fertilizadoras Fertec Serie 6 ofrecen la mejor calidad de aplicación del mercado aún en condiciones desfavorables.
Nosotros tenemos dentro del paquete tecnológico Serie 6, la marca LUXION, que son soluciones de agrologistica para semillas y fertilizantes, haciendo que la maquina esté abastecida de manera permanente y eso hace al diferencial en la cantidad de hectáreas que se pueden hacer por día. Quiero aclarar que los equipos de arrastre tienen el mismo sistema y la misma precisión que el automotriz. » Transitando un año con el clima en contra y el costo de los fertilizantes alto, ¿cómo evalúan este inicio del 2022? Santiago- Creo que el productor va a fertilizar, tal vez buscando alternativas en las estrategias de fertilización usando menos dosis pero en 2 o 3 veces, buscando ser más eficientes. Hay casi una triplicación del precio de la urea y eso lleva a que el productor le dé más importancia a estos eventos, como una herramienta para lograr calidad de aplicación y mejoramiento de costos. Una máquina que aplica a 20 km/hs, con 30 mts de ancho de labor, a 200 kg/ha tira $300 por segundo. Toda esa plata hay que aplicarla bien. Este costo afecta al sistema productivo, pero a la vez ayuda a que se tome más conciencia de la importancia de aplicarlo bien y de buscar máquinas con más tecnologías, dándole más importancia a la calidad de los fertilizantes y capacitando a todos los actores de la cadena. Gracias Esteban y Santiago!
SE ENCIENDE. SE PALPITA... Vení a vivir el gran reencuentro de nuestro campo.
DEL 8 AL 11 DE MARZO 2022
PREDIO FERIAL Y AUTÓDROMO DE SAN NICOLÁS
RN9, KM 225 / SAN NICOLÁS / BUENOS AIRES / ARGENTINA
MAIN SPONSORS
SPONSORS
AUSPICIAN
SPONSOR INTERNACIONAL
Compañía
SUD AMERICANA DE DRAGADOS
EL VALOR DE ESTAR CERCA
MEDIA PARTNER
AGENCIA DE PRENSA
ENCUESTADORA
LA PASTELERA AGRO COMUNICACIONES
ENTIDADES CMYK
PANTONES
Organiza
ventas@exponenciar.com.ar
digital.expoagro.com.ar
Desde el Interior HA
“Allí donde habitan los silencios, ahí está mi camino” Leandro Vesco fue distinguido por la Organización Mundial de Periodismo Turístico como el “periodista turístico más influyente de 2021”. En una entrevista tan cordial como interesante, repasamos su vida, su historia y sus sueños.
Por: Bettina Cucagna Perlitas Rurales
C
onocí a Leandro Vesco a través de su ONG “Proyecto Pulpería” hace más de 10 años. Nacido en la provincia de Entre Ríos, su destino estaba marcado: recorrer la provincia de Buenos Aires y despertar cataratas de emociones en cada rinconcito que visita solo o en compañía de su familia. Actualmente es acreedor de cuatro magníficos libros titulados “Desconocida Buenos Aires”, cada uno con el mismo espíritu: invitar a recorrer caminos rurales, descubrir pequeños poblados, saborear comida casera y conectarse con la simpleza de emprendedores hospitalarios. »¿Cuál fue el puntapié inicial que te llevó al lugar destacado que hoy ocupas como escritor de cuatro libros exitosos que generan emociones a lectores y protagonistas? Soy una persona muy inquieta y preocupada por usar el don que tengo para escribir poniéndolo al servicio de la gente. Me interesa escribir libros que se conviertan en herramientas que puedan llevar al lector en forma directa a una historia, y a conocer a su protagonista. Por eso, en toda la saga de “Desconocida Buenos Aires” al pie de cada capítulo se encuentra el contacto directo con el protagonista, para que lector y personaje puedan establecer una comunicación real. Quizás sea esta una de las claves del
60
éxito de mis libros: leer una historia y ponerse en comunicación con el pulpero, el hospedaje rural, el comedor de campo. Me trazo como objetivo crear un lector movedizo, que complete la lectura viajando al lugar donde se desarrolla la historia, y lo voy logrando. Has formado una hermosa familia junto a Soledad, tu esposa y tus dos hijos, Galo y Salvador ¿Existe una receta infalible para compartir con ellos esta pasión de viajar, escribir y hacer realidad los sueños? La única receta es compartir, esa es la clave. Escribo desde siempre y tanto mi esposa como mis hijos me conocen de esta manera. Mi trabajo es viajar y luego escribir historias. Los primeros en conocerlas son ellos, ni bien llego a casa les cuento todo lo que vi y viví. Un viaje debe compartirse, cobra sentido y se dimensiona mejor. Cuando es tu familia quien oye los viajes que realizás, la felicidad es plena. Viajo mucho en soledad, en compañía de un fotógrafo, pero los viajes para presentar los libros y los más placenteros, siempre los hacemos en familia. En ruta somos una familia feliz. Todos disfrutamos de la aventura. La receta es disfrutar el momento, el lugar donde elegimos estar y mantenernos en movimiento. El movimiento familiar es una dinámica que divierte, educa, y crea momentos inolvidables. Las mejores experiencias las pasamos en caminos y destinos tranquilos, integrándonos a la vida de tierra adentro.
Somos una familia viajera, no encuentro mejor definición. »“Soñamos con una escapada que nos desconecte de todo. Soñamos con la naturaleza. Soñamos con la libertad” ¿Soñaste el actual éxito de tus libros? ¿Tenés sueños pendientes? Siempre fui un convencido de lo que quería hacer, cuáles eran mis herramientas y mis límites, no hubo un solo desvío en ese convencimiento. Supe desde muy pequeño que quería ganarme la vida escribiendo libros y notas en diarios. Hice un camino personal, estudié algunos años en la universidad de Bellas Artes y Comunicación en Rosario, sólo para adquirir conocimientos básicos y luego, con esa misma claridad entendí que debía formarme en los espacios que mi oficio necesita nutrirse, “la vida misma” Así fue que desde mis 18 años comencé a viajar por todo el país y América Latina, presentando mis libros que yo mismo producía y editaba. Leí todo lo que llegó a mis manos. Cuando mis amigos estaban planeando salidas nocturnas, yo devoraba libros y caminaba por las bibliotecas buscando señales, y fueron los autores quienes me formaron. John Steinbeck, Ernest Hemigway, John Dos Passos; en el plano nacional, Borges, Güiraldes, Sábato y Soriano. Los viajes solitarios fueron la mejor universidad. Queda pendiente publicar mi gran obra de ficción, otro sueño.
interior
Desde el Interior HA
»Hablemos de tu infancia en Paraná, Entre Ríos, de tu familia, de los lugares de tu ciudad que aún viven en tu memoria, de esos sabores memorables. No tengo una relación muy fuerte con mi ciudad natal, el hecho de ser una persona peregrina y viajera permitió desapegarme de lugares que para muchos son vitales, la normalidad en ese caso, no aplica en mí. Por otra parte, el río nunca me atrajo a pesar de que nací en una ciudad recostada sobre el Paraná. Siempre entendí el lenguaje del mar, es el agua que me contiene porque está en movimiento constante. Por otro lado, desde pequeño me interesó mucho el desierto y los lugares con poca vida. Por eso, el dilatado horizonte pampeano o patagónico fueron caminos muy amigos donde siempre hallé felicidad. »¿Qué podrías contarnos de tu familia? Mi familia fue de clase media, nunca nos sobró dinero. Mi madre era bailarina clásica y luego se dedicó a la crianza de sus hijos (tengo dos hermanos), y mi padre, geólogo murió joven. Pero pasé una infancia feliz. Paraná en los años 70 y 80 era un pueblo grande, uno se sentía dueño de las calles. Mi padre viajaba y yo esperaba su regreso con ansiedad porque quería oír sus historias. No guardo relación con amigos de la escuela o de los años de juventud. Creo que la vida tiene etapas, y no soy de mirar hacia atrás. Sólo me interesa
lo que vendrá y trabajar muy fuerte en la actualidad. Sí tengo memoria sensorial, las comidas y sus aromas, aún las recuerdo. La gastronomía es una educación placentera y estricta. Mi familia materna es libanesa, y mi abuelo cocinaba recetas típicas árabes. Por otra parte, mi madre hacía excelentes guisos. Sólo regresaría atrás para volver a probar esos platos. »En tu niñez y adolescencia, seguramente has transitado destinos muy similares a los que actualmente describís en tus libros. ¿Qué recuerdos son difíciles de olvidar? Adentro de nuestro país las vacaciones no son tan importantes como en las ciudades grandes en época estival, para una familia de clase media la gran salida era ir a comer afuera a algún patio cervecero. Allí se encontraba todo el mundo. Algunos años íbamos a Córdoba, a la Costa Atlántica o a la costa del Uruguay en Entre Ríos. Disfrutaba de esos viajes, y en particular, con esta costa uruguayense tuve una gran relación. Mi padre trabajaba en la represa Salto Grande y pasábamos los veranos en el Hotel Ayuí, cerca de Puerto Yeruá. El río Uruguay es diferente al Paraná, tiene otro color, le vi siempre un alma más amigable. Caminar por el bosque y ver la represa, es un recuerdo memorable. »Maravillosa naturaleza tiene el litoral argentino, Paraná es una
localidad turística identificada por el río. ¿Qué descripción haces de tu ciudad natal, la de ayer y la de hoy? Por haber nacido allí, nunca vi a Paraná como turística, y por aquello que no me sentí identificado, la disfruté más de noche que de día. Los viejos bodegones del pueblo grande, los boliches cerca de la estación ferroviaria, los almacenes de ramos generales con despacho de bebidas que llegué a frecuentar, fueron los lugares donde sí hallé cierta protección y contención. Encontré grandes personajes e historias en la bohemia nocturna paranaense. En términos turísticos, a Paraná le falta una buena propuesta gastronómica que entienda que el río en sí es un tesoro de aromas y sabores. Así como sucede en la costanera de Puerto Iguazú, así debería ocurrir en Paraná: que el turista encuentre no sólo playas sino una dilatada oferta de restaurantes que ofrezca platos con productos del territorio, y en el caso entrerriano como en el misionero, con aquellos que trajo la inmigración. La ciudad de ayer, tenía esa visión gastronómica, hoy no la tiene. »Desde temprana edad sentiste inclinación por la pintura y las letras y has desarrollado el periodismo en distintos medios gráficos. ¿Qué peso tienen hoy esas primeras experiencias como escritor, autor de “Desconocida Buenos Aires”? Comencé mi vida artística siendo pintor,
Sobre Leandro Vesco “Ni una página en blanco más. Siento el asombro de un transeúnte solitario. En los mapas me pierdo, por sus hojas navego. Ahora sopla el viento, cuando el mar quedó lejos, hace tiempo”,dice la canción “Pájaros de barro” de Manolo García, que inmediatamente me remite a Leandro Vesco. Las páginas se empiezan a llenar cuando Leandro las colorea con descripciones, datos asombrosos, sabores, aromas y su particular estilo de escritura. Ese que nos traslada rápidamente a los lugares y a las experiencias sensoriales de sus libros. Tuve el gusto de trabajar con Leandro
62
todos los proyectos que publicó con Editorial El Ateneo. Es en esencia un viajero incansable, muy profesional y metódico a la hora de pensar sus proyectos. Ama su trabajo de escritura y, desde muy temprano, cada mañana les da forma a sus capítulos y a sus notas periodísticas. Con tanta pasión ejerce la profesión que fue distinguido por la Organización Mundial de Periodismo Turístico como el periodista turístico más influyente de 2021. Leandro creó la colección Desconocida Buenos Aires, que ya tiene su sello personal en todos los lectores. ¿Qué encontrarán allí? Recomendaciones de pulperías, bodegones, almacenes, historias locales, personajes de los
pueblos, vida sana y natural, mapas… y mucho más. Sus cuatro libros nos hacen soñar con rincones donde hay tiempo para todo, con la magia de lo simple y con una vida de plena libertad. Y claro, al terminarlos, solo queremos lanzarnos a la ruta y experimentarlo todo. “Por si el tiempo me arrastra a playas desiertas”, como dice la canción, siempre irá con sus cuadernos para anotar cada detalle y contarnos sus maravillosas historias de viaje como sólo él sabe hacerlo. Carolina Genovese Periodista Editora Editorial El Ateneo
INSUMOS AGRÍCOLAS
Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA
FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY
¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos
El mercado online del agro agrofy.com.ar
Desde el Interior HA
Palabra de especialista “Vesco tiene una prosa elegante para relatar historias de calidad humana. En este libro necesario y entretenido prueba que es un observador minucioso, habituado a escuchar, entiende y comprende el lenguaje codificado de sus personajes. Leandro Vesco tiene la virtud de transformar una historia ordinaria en un hecho extraordinario. Su libro puede leerse de la forma que uno
quiera, el resultado será siempre grato y enriquecedor. Es tan rico y variopinto el material de esta obra, que conviven los últimos sobrevivientes de ciertos pueblos, con jóvenes cruzados que se animan a “resetear” su vida en sitios impensados, y con fantasmas que parecen reales. Este primer libro al que le seguirán otros, abunda en personajes excéntri-
cos y en sitios que parecen salidos de la ficción literaria. Bienvenido Leandro Vesco, que viene a rescatarnos toda esa magia oculta en este libro emotivo e inolvidable”. Fragmento del prólogo “Desconocida Buenos Aires, Secretos de una Provincia” escrito por MARIO MARKIC.
“Secretos de una provincia” es un resumen de los cuatro, allí se encuentra el alma de esa Buenos Aires poco conocida, con sus pulperías, los pueblos y una ruta que recomiendo mucho: la de las playas solitarias. aún hoy veo constantemente pintura, a toda hora. Las experiencias en los claustros me ayudaron a entender y desarrollar algunas técnicas. Creo que de todas esas experiencias, lo que más me sirvió y aún lo sigue haciendo en mi formación en las artes plásticas. Yo primero “veo” el texto o la historia. Existe una visión, una composición de la historia, antes que se vuelque al texto. Yo “veo” un color, un resplandor en una persona, y siempre cuando entro a un pueblo o una pulpería imagino cómo lo pintaría, si puedo hacerlo hay una buena historia, de lo contrario, sigo de largo… »Una beca en 2001 permitió que residieras en Nuevo México, EEUU, otro país, otros colegas y una idiosincrasia totalmente diferente. ¿Cómo fue esa experiencia y qué importancia tuvo en tu vida profesional? Fui becado a The Helene Wurlitzer Foundation en Taos, New México por un cuento que escribí basado en la historia de Freydisa Ericsson, la hija de Erik El Rojo, la primera mujer blanca en pisar continente americano en el año 1000. Me valió ese reconocimiento, fui el primer latino en hacer una Residencia allí. Fue una de las cosas más maravillosas que me pasó en la vida. Taos es un pueblo de montaña, y en los inviernos nieva días enteros. Recuerdo que era usual que la puerta de la cabaña en donde vivía, se quedaba tapada por más de un metro de nieve. Conocí artistas y colegas de todas partes del mundo, pero fundamentalmente
64
norteamericanos muy interesantes, inteligentes y talentosos, amigos con los que aún seguimos teniendo una relación fluida. Estar entre pares de todo el mundo te amplía la cabeza, y ayuda siempre. Caminábamos mucho por el bosque, viajábamos por Santa Fe, Albuquerque, Roswell, y por los pequeños pueblitos del desierto. »Cuánto bien hace tu trabajo silencioso al rescate de almas nobles que aman su terruño. “La esperanza habita tierra adentro” ¡¡qué frase por Dios!! ¿Podrías ampliarla de acuerdo con las experiencias vividas a lo largo de tu vida? Es fácil: al mundo lo salvan los senti-
mientos simples, las acciones sencillas, los pequeños gestos, la recreación de la emoción de los detalles. Al mundo y por consecuencia al ser humano lo salvan los sentimientos más primitivos. Todos ellos, ya no están más en la ciudad, acaso se hayan perdido para siempre. Sí se encuentran y en abundancia, tierra adentro, en los pequeños pueblos, la esperanza germina en el mostrador de una pulpería donde los seres humanos se abrazan en confesiones y sonrisas, en una cocina a leña, en la casa de una familia que se prepara para trabajar la tierra. »Y sigo buceando en tu escritura, maravillada por tanto amor hacia el pasado rural pero también disfrutando tus predicciones que
Desde el Interior HA
“EN POCAS PALABRAS” Barracas. Hermana de La Boca, en ambas viví. Arte y color. ONG Proyecto Pulpería. Donde todo se originó. Todo lo que hago es hijo del concepto de Proyecto Pulpería. Pueblos rurales. Mi hábitat natural. Esperanza y trabajo. Pulperías. Todo lo bueno que se puede hallar en este mundo. Hijos. El futuro, verlos crecer me hace feliz. Son aliados y compañeros. Soledad Bastida. La única mujer en el mundo, el amor. Lo que está bien en la vida. Caminos rurales. Aventura y un libro abierto de historias para contar. Éxito. La consecuencia directa de trabajar muchas horas mientras otros duermen. Experiencia. Hermana del trabajo, un tercer ojo, un segundo corazón. Provincia de Buenos Aires. El mapa de la emoción, pero también de mucha desigualdad. Amor. El lenguaje del corazón. Amistad. Más importante que el dinero, vale más que el oro. Un tesoro. Honestidad. La única manera de caminar por la vida. Creatividad. Existe antes que el sol nazca, y luego habla muy bajo. Libros. Amigos de papel, presencias que protegen. Me siento seguro con ellos. Futuro. Lo inevitable, lo que vendrá, lo que construimos desde ahora. Ancestros. Apoyos, pilares, columnas. Las señales viales en el camino de la vida. Comida casera. Sentimiento y corazón, la tibieza necesaria y alimento para los recuerdos. Inseguridad. Responsabilidad absoluta de los políticos. República Argentina. Un país hermoso e inagotable, habitado por personas trabajadoras y de buen corazón, pero gobernado por irresponsables. Tu lugar en el mundo. Donde exista el silencio, las estrellas, el mar, un fuego y algo de frío. Siempre pienso en Los Ángeles, Necochea.
son ley “El futuro está en las cosas buenas del pasado” ¿Quiénes son los protagonistas de ese ayer que enaltecés con tanto cariño? El futuro está en volver a las cosas buenas del pasado, ésas que siempre estuvieron y que muchos han olvidado. Siempre estuvo bueno el encuentro en una mesa con una tabla de picada, un aperitivo y un mano a mano con el otro. Tenemos que volver a lo básico, alejarnos de lo virtual para buscarnos en lo físico, en lo que se puede tocar, sentir y disfrutar. ¿Cómo ser feliz mirando un video en un celular? ¿Cómo ser feliz mirando comidas o enviando mensajes por redes sociales? Debemos regresar al encuentro, el futuro está ahí, en volvernos un poco más primitivos y en mirarnos. Los viajes que proponen mis libros fuerzan la mirada en esa dirección, son todos destinos que nos abrazan con sentimientos puros y en donde nosotros somos los protagonistas de nuestras propias historias. Lo único virtual que nos dé felicidad, debe ser lo que soñamos por las noches. »Cuatro libros, cuatro brújulas, cuatro GPS y cientos de lugarcitos para descansar, compartir, maravillarse… Describinos esas “perlitas” que brillan en las librerías argentinas. Tus cuatro “amores” que partieron desde El Ateneo, una de las librerías más lindas del mundo y llegan a impensados lugares del mundo. Los cuatro libros son soñados. Los trabajé pensando en qué clase de libro me hubiera gustado tener en mi biblioteca cuando comencé a pensar en escribir historias de pueblos. “Secretos de una provincia” es un resumen de los cuatro, allí se encuentra el alma de esa Buenos Aires poco conocida, con sus pulperías, los pueblos y una ruta que recomiendo mucho: la de las playas solitarias. Viajé muchos años por las playas más perfectas y hallé lugares
increíbles, es simbólico el prólogo que hace mi maestro y gran amigo, Mario Markic. “Historias de Frontera” narra la realidad de los pueblos en el límite pampeano bonaerense. Sin dejar de lado los boliches de campo, los sabores criollos y la ruta de la mujer rural bonaerense, responsable de la recuperación de los pueblos. “Escapadas Soñadas” es el libro perfecto, una guía completa de los lugares más bellos y tranquilos de la provincia. Es una biblia para los viajeros. Infaltable para todo espíritu aventurero. “Pulpería y Bodegones”, el regreso a lo simple, al encuentro en una mesa o en un mostrador con amigos o con la familia, un libro muy sentimental. Los cuatro libros tienen un detalle que los vuelve herramientas: tienen el contacto directo y mapas. »Llegamos al final de ésta para mí, destacada entrevista, y como corolario te pido un mensaje esperanzador en estos tiempos difíciles para los argentinos, desde tu lugar de comunicador y hombre optimista y visionario. Haber escrito cientos de historias en estos cuatro libros y haber visto todo lo que vi, me vuelve necesariamente un hombre optimista. Cómo no serlo si veo que la fórmula de trabajar en familia apostando por lo sencillo, funciona. La naturaleza siempre recompensa al noble trabajador que la respeta, y abraza al que se para frente al mundo para concretar un sueño y hacerlo realidad. Creo que se puede ser feliz con muy poco, que debemos despojarnos de todo lo que nos ata a sentimientos impostados, a poses vacías. Ser genuinos, auténticos y mirar de cerca cómo fueron las cosas en el pasado, para poder prevenir embustes superfluos de una sociedad que necesita más que nunca: corazón abierto y humanidad.
INSUMOS AGRÍCOLAS
Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA
FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY
¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos
El mercado online del agro agrofy.com.ar
Mercado HA HA Investigación
Mercado mundial de los aceites Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group Las cotizaciones en el mercado mundial de los aceites vienen incrementando con expectativas de menor producción hacia adelante.
E
n el marco internacional, se pueden observar diferentes hechos que fueron movilizando el mercado de los commodities agrícolas. Para comenzar, podemos englobar la situación transcurrida debido a tres hechos. La primera, la situación climática que trajo sorpresas la última campaña. Para comienzos del ciclo 21/22 se esperaba un año niña en Sudamérica. Dicho pronóstico no fue errado, afectando el potencial de los cultivos en Argentina, Brasil y Paraguay, reduciendo estimaciones de rendimiento, con áreas con déficit hídrico que traen resultados de bajas de producción tanto en la soja como en el maíz. Actualmente, la seca se mantiene firme, y el efecto se puede observar en la región pampeana Argentina, en los cultivos del norte, en la soja de Paraguay, y en los estados del sur de Brasil principalmente. En las últimas semanas en Argentina vienen habiendo incendios forestales en diferentes zonas como la de Entre Ríos, Corrientes, Río Negro, que demuestran el efecto del calor y falta de precipitaciones, al igual que ocurre con la bajante del Río Paraná, el cual llegó a su nivel más bajo en los últimos 77 años, que registró la carga de buques más bajas en relación con el mes de enero. Australia por su lado se encuentra en una situación general de sequía. Por otro lado, en el hemisferio norte el trigo de invierno atraviesa la falta de agua, esperando una producción por debajo del promedio que pone en riesgo los stocks totales. El trigo de invierno norteamericano posee un 69% con condición de sequía. Otro punto para tener en cuenta es el conflicto que transcurre Ucrania con Rusia, que junto con Estados Unidos y la Unión Europea son los principales exportadores mundiales de trigo que abastecen los mercados de Egipto, Indonesia y Turquía. Un conflicto que nace por intereses geopolíticos, religiosos y culturales, preocupando a Rusia la posible inserción de Ucrania a la OTAN. El 17% de las exportaciones mundiales de trigo corresponden a Ucrania, sobre los cinco principales países exportadores, mientras que Rusia el 24%, por debajo del 26% de EE.UU. Además, a través de Ucrania atraviesa el gaseoducto que va de
68
Rusia a la Unión Europea, el cual abastece el 37% del total del gas de allí, y representa el 85% de las exportaciones del gas ruso, sin dejar de mencionar que el canon cobrado por el gasoducto que pasa por Ucrania representa el 3,8% del PBI local. No sólo produce trigo Ucrania al igual que Rusia, sino también girasol y aceite como subproducto, con 5,8 mill. de t. de aceite en el caso de Rusia y 7,3 mill. de t. Ucrania, siendo a su vez los dos principales exportadores mundiales. En tercer lugar, la recuperación de las principales economías mundiales post pandemia generaron un incremento de la inflación, como se puede observar en Estados Unidos la que rondó el 7% en el año 2021 con un crecimiento de la economía del 5,7%, máximo incremento desde 1984. Esto, en parte, ocurrió por la emisión monetaria, los créditos para producción y subsidios a las empresas. Los índices bursátiles mostraron un incremento en sus tasas como es el caso del dólar índex el cual compara la moneda local frente a una canasta de monedas extranjeras, del S&P o del Dow Jones, al igual que las criptomonedas y otros mercados. El dólar se viene fortaleciendo, generando una pérdida de competitividad a nivel nacional en EE.UU. generando una oportunidad en los países exportadores como Argentina. Por último, el mercado se encuentra a la espera del incremento en las tasas de la FED, que es posible, según anuncios realizado por Jerome Powell, que se modifique de tres a cuatro veces la tasa durante el 2022. Otro commoditie que se fortaleció, es el petróleo, que llegó a cotizar a 93 dólares por barril el crudo Brent, un máximo desde el año 2014, debido a la escasez de oferta y la reactivación de la economía mundial. »Mercado del aceite Luego de una mirada integral del mercado internacional, nos dirigimos al mercado del aceite y la evolución e incremento en sus cotizaciones en los últimos meses. Malasia, es el segundo productor mundial más importante de aceite de palma, produce aproximadamente 18,7 mill. de t, por debajo de Indonesia, el principal productor mundial, el cual ronda una producción de 44,5 mill. de t. Ambos, son los principales
HA Investigación
� Producción y exportación de aceite de girasol.
exportadores mundiales de este producto, y por diferentes razones se vieron afectados en la producción. En diciembre, miles de personas debieron ser evacuadas en Malasia a causa de las inundaciones, que arrasaron a su vez grandes extensiones de aceite de palma, sumado a la falta de mano de obra al igual que ocurre en Indonesia debido al coronavirus y las restricciones colocadas a la exportación para abastecer la demanda local. La palma registró un incremento en sus cotizaciones en aproximadamente un 30%, traccionado a su vez por una demanda que fue recuperándose luego de la pandemia. Para el 2022, se espera que los precios de aceite de palma se mantengan con firmeza, traccionando así el resto del precio de los aceites. El de palma, se ubica en los 1480 usd/t como se puede observar en la línea negra del gráfico, el cual viene incrementando en las últimas semanas. Lo ocurrido en el mercado internacional, se traslada al mercado local. Argentina es principal productor y exportador de aceite y harina de soja. El aceite de soja es un sustituto inmediato del aceite de palma, que por falta de producción, la demanda lo solicitó. Pero, la suba del aceite de soja, que está en torno a los 1450 usd/t, no se dio únicamente por la tracción e impulso del aceite de palma, sino también por el clima sudamericano que afectó la producción y estimando rindes por debajo de lo esperado previamente. La molienda local caerá este año, por lo que los precios se estiman que continuarán firmes. India, al igual que China, son dos de los principales demandantes de aceite, que por falta de oferta dan impulso en las cotizaciones. Por eso, el escenario internacional que se traslada al local es una oportunidad para Argentina, con precios de los commmodities en máximos de los últimos años. En el año 2021 se pudo observar la mayor liquidación de divisas, que sostuvo la crisis interna y es probable que sea la principal herramienta de sostén para la Nación en el actual año. Finalmente, esto genera una nueva oportunidad para el Estado argentino el cual vuelve a incrementar la recaudación debido al incremento de las cotizaciones, siendo Argentina, como ya se mencionó anteriormente, el mayor productor mundial de aceite y harina de soja. Como se observa en el gráfico, la recaudación incrementa en tan sólo dos meses, en un 30,4% para el poroto, un 24,3% para el aceite y un 35,14% para la harina (en u$d/t sobre el precio FOB).
Fuente: AZ Group sobre datos del USDA.
� Evolución del precio de los aceites
Fuente: AZ Group sobre datos de BCR.
� Liquidación de divisas
Fuente: AZ Group sobre datos del MAGyP. � Cotizaciones del mercado de Chicago
Fuente: AZ Group sobre datos del MAGyP.
69
Evento HA
70
HA Evento
CELEBREEDING
La evolución de la genética En Carlos Casares, el 2 de febrero último, en una jornada en la que el clima amenazó más de lo que realmente complicó el evento, KWS presentó sus nuevos materiales para silo y el paquete agronómico para el manejo que ya han sido probados en los campos. Por: Sebastián Nini Periodista
N
os levantamos temprano para llegar a las nueve de la mañana y participar de este primer encuentro del año, en un predio a corta distancia de la rotonda y a no más de 500 metros de la ruta, con un acceso impecable. Ya se podía ver la excelente asistencia marcada por la cantidad de chatas estacionadas en la entrada. Tuvimos la oportunidad de charlar con Federico Larrosa, Gerente Nacional de Agroservice para KWS Argentina sobre esta experiencia. »¿Cómo están viviendo este evento? Estamos muy felices por la convocatoria, hubo que hacerla direccionada, reducida y específica, no pudimos hacerlo abierto por protocolos, pero los invitados han venido porque evidentemente la gente tenía muchas ganas de estar en eventos a campo, realmente se extrañaban. Para nosotros implica la concreción de un montón de años de trabajar en un producto para que finalmente sea presentado a los productores, esto es lo que estamos mostrando hoy, híbridos de silos, porque estamos en una cuenca silera. Nosotros tenemos dos plataformas de productos bien marcadas, una de grano y otro de silo, con dos líneas de selecciones específicas y diferenciadas. »¿A qué se refieren cuando hablan de Celebreeding? Celebreeding es festejar el mejoramiento genético, es el festejo por haber alcanzado todo el entrenamiento que un atleta tiene que tener para estar por largar en una carrera, estamos festejando eso. Este es el trabajo que se hizo para lanzar un material que hoy sale a la cancha. Cuando Federico habla parece el entrenador de un boxeador en el pesaje que festeja el haber alcanzado el peso para la pelea, aún no peleó, le falta dar y recibir, medirse con su rival, pero el objetivo de alcanzar el peso, de dar la talla, la batalla diaria de gimnasio, entrenamiento, dieta y descanso se plasman en esa balanza. Se presentan las novedades en el recorrido, entre otras cosas ahora los híbridos se denominan KWS 605 VIP3 FULL y KWS 695
VIP3, usando el nombre de la marca, y esto se mantendrá para todos los materiales que lance la firma de aquí en adelante. »Hablanos puntualmente del lanzamiento de hoy Estamos lanzando dos materiales que son KWS 605 VIPTERA3 Full y KWS 695 VIPTERA3. Este evento es interesante porque además es el inicio de lo que nosotros llamamos la evolución de la genética. A partir de ahora cambiamos la manera de llamarlos, le cambiamos el nombre, la nomenclatura. Nosotros en silo tenemos un porfolio muy sólido pero estos dos materiales vienen a traer más cosas y a ofrecer algo fundamental: rinden más materia seca digestible. Es decir que lo que el productor quiere lo cumplen, pero además tienen muy buenos atributos agronómicos, mejor sanidad, más tecnología con todo lo que significa el VIPTERA3 y VIPTERA3 Full, que brinda la posibilidad de usar Glifosato, Glufosinato de Amonio e Imidazolinonas. Estos productos están pensados para el productor silero. Este año en particular, las siembras tardías si bien no son lo más común en silo, es verdad que las fechas de
siembra en el maíz comenzó a ser una herramienta muy usada para estabilizar. Tener un material que puedas sembrar en temprano o en tardío para poder usarlo en caso de que algo ocurriera, es el gran diferencial de estos materiales. Con atributos específicos, los dos nuevos productos están desarrollados exclusivamente para productores de silo, tal como lo implementa el programa de la empresa APTITUD SILERA, y vienen a acompañar a su producto insignia del mercado para silo, el KM 4360, permitiendo al productor elegir el híbrido más conveniente en función de sus necesidades, sistema productivo, zona y fechas de siembra. Entre los puntos clave a destacar de los nuevos híbridos están la respuesta en bajas densidades, que permiten cosechar materia seca digestible sembrando menos por hectárea y economizando la ración, y la ventana de picado, que se incrementa en varios días. Rubén Allende, el Gerente de ventas zona sur de KWS, afirma: “estamos contando con un par de productos que suman puntos de mejoras buscando que el productor tenga la posibilidad de transformar su
71
Evento HA
15 años de trabajo en mejoramiento genético en la Argentina. »¿Cómo plasman este bagaje de experiencia en el día a día del productor? Para nosotros no es importante venderte este año un porcentaje mayor de bolsas, pensamos en un relacionamiento a largo plazo, tenemos que ayudar a que el productor se estabilice y hagamos una relación a largo plazo. Esta es la mirada de la empresa en el mundo, somos la empresa de genética que tiene más de ciento sesenta y cinco años, por lo cual esto no lo decimos por los veinte que llevamos en la Argentina, sino que lo hacemos basados en la historia. Somos una empresa fundada por productores que hoy sigue estando en manos de productores
producción de silo en carne y leche con la mayor eficacia” »Rubén, ¿cómo ves comercialmente este 2022?
»KWS viene proponiendo el concepto de APTITUD SILERA en su línea exclusiva de silo, contanos Federico de qué se trata.
El productor tendrá alternativas de ciclo, ya que son dos productos sileros de ciclo más corto, manteniendo la ventana de picado, con las tecnologías de control de insecto que están funcionando hoy en la Argentina como es VIPTERA3.
La línea exclusiva de silo de KWS con APTITUD SILERA tiene flexibilidad de tallo de forma de que se pueda bajar densidad, como podemos ver que los tallos son muchos más anchos que la línea granífera, porque buscamos que compensen materia seca, cuando baja la densidad la espiga se mantiene, hay más tallo y al mirar la materia seca digestible nos damos cuenta que con menos plantas tenemos valores similares en materia seca digestible que es lo que se convierte en leche. Esto significa que el productor sembrando menos plantas (menos bolsas por hectárea) el costo de la ración es más barato y termina teniendo la misma capacidad para producir leche por hectárea.
Estos híbridos permiten que el productor ganadero tenga un paquete tecnológico más completo, ya que por ahí tienen un manejo con rotaciones más complicadas, con uso de lotes donde el animal puede estar más tiempo, etc.
KWS es una empresa alemana con una visión de largo plazo y entiende al productor como un socio estratégico, la empresa apunta a que se la vea como una empresa de genética a largo plazo que lleva más de 160 años trabajando en el mundo y más de
Comercialmente va a ser un año de lanzamiento con un volumen importante de ambos materiales que nos permitirá posicionarlo en todas las zonas de silaje del país - desde la cuenca lechera de Santa Fe y Córdoba, hasta la cuenca lechera ganadera del centro de la provincia de Buenos Aires es decir, el desafío es posicionar estos dos productos en toda la zona de silaje del país.
En adelante el objetivo de la empresa es seguir lanzando híbridos nuevos y seguir creciendo, KWS tiene una historia de crecimiento y una propuesta de crecimiento clara y marcada y el mercado de maíz tiene esa perspectiva, con productores que innovan, con mucho conocimiento y empresas apostando al mejoramiento genético. »¿Crees que el maíz es el generador que impulsa el engranaje? Si hay problemas con la fecha de siembra, aparecen tecnologías, aparecen manejos agronómicos para tardío, mejoramos los paquetes sanitarios, las empresas miran la genética, te encontrás con profesores dando recomendaciones, etc. La rueda gira y da una sinergia que lleva al maíz para adelante. Tenemos que empezar a valorar al maíz como un verdadero transformador de sociedades. Donde hay maíz tenés la chance de tener ganadería, de tener un tambo, tenés un montón de cadenas y de eslabones, cerdos, engorde, etanol, etc. El maíz es materia prima de muchas cadenas. El maíz tiene la virtud de desarrollar sociedades” Excelente evento de KWS en Carlos Casares, el primer evento a campo del año dio el puntapié inicial de un 2022 que se viene muy cargado de novedades.
Somos una empresa fundada por productores que hoy sigue estando en manos de productores 72
HA Investigación
t
73
#VIDRIERAHA
Investigación HA
Belen Jelen (A Cumple de
! to de KWS
en
Nini en ev
Emilio Satorre en la recorrida RAVIT
uravant) al vola
nte en el planeta Campo
azado
Cazador, C
Dupla Genia
l!!!
Se lanzó Ex
poagro en Y
PF
74
HA Investigación HA Vidriera
Sonrisa Girasolera
en Office gard
de Daniel
Aprille
Recorrida a
campo en
Balcarce
Tourn trepado a las máquinas
zzola
a Padrino M
Matias Charmanda
rian en el Stand de
ACA Mi Campo en
"A Campo Abierto
"
75
Investigación HA
76
HA Investigación
77
Investigación HA
78