HORIZONTE A N°150

Page 1

AÑO 18 - N°150 - 2022 ABRIL

SEMBRAR O NO SEMBRAR

ESA ES LA INSÓLITA CUESTIÓN


Investigación HA

2


HA Investigación


Sumario Año 18 - Edición 150 - Abril 2022 - ESPECIAL TRIGO HA

4. Sumario 6. Editorial Ser o no ser Por: Juan Carlos Grasa 8. El lote y la góndola Presos de nuestro pasado Por: Iván Ordóñez 10. Investigación Pensando la desafiante próxima campaña de Trigo Por: Martín Sánchez, Santiago Lorenzatti, Agustín Bianchini, Rodrigo Tabasso 18. Protagonistas del cambio Un mar de trigo Por: Diego Peydro 22. BIOLÓGICOS 24. Biólogicos Prácticas de manejo para cerrar brechas de rendimiento en cultivos extensivosContribuciones desde la microbiología de suelos Por: Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris 28. Mano a mano con Gustavo Lopez, “Los derechos de exportación van a ser récord absoluto este año” Por: Sebastián Nini 32. Taconeando Cuando la Agricultura dice presente Por: Lic. Cecilia Vignau 34. Informe Pongamos los tractores en marcha ... se viene el trigo 2022 Por: Ignacio Eguren

4

36. Coaching Claves para facilitar la toma de decisiones Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero 38. Investigación Interacciones competitivas entre Amaranthus palmeri y el cultivo de soja bajo distintas estructuras de cultivo Por: Fernando H. Oreja, Juan I. Puente, Elba B. de la Fuente

66. Entrevista a Raul Dente, presidente de Federación de Acopiadores “Debemos exponer al máximo nuestra capacidad productiva” Por: Sebastián Nini 70. Informe Cerveza datos y curiosidades de una bebida milenaria Por: Nuala Szler

44. Informe AFINAndo la campaña que viene Por: Matías Cambareri

74. Investigación Manejo nutricional del cultivo de trigo Por: Ing. Agr. (MSc) Gustavo Ferraris

48. Informe Momento de definiciones Por: Ing. Agr. Paulina Lescano

80. Investigación Comportamiento sanitario de variedades de trigo en las subregiones PBN IIN-VN y POS IIN-IIS. Campaña 2021-22 Por: Enrique Alberione, Nicolás Salines, Elizabeth Pozzi, Dionisio Gomez, José Fraschina, Carlos Bainotti, Guillermo Donaire, María Formica, José Salines, Pablo Campos, Amalia Manlla, Lorena Schutt, Ana Rodriguez, Juan Lanzillota, Lucrecia Couretot, Federico Corries, Brenda Gomez Montenegro y Vanina Alemandri

52. Investigación MONITOREO: LAS ENFERMEDADES DE TRIGO EN ESCENA. Análisis cuantitativo de la campaña 2021 en las principales zonas productivas del país. Por Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos de Argentina (AAPPCE) 58. El Quincho de Horizonte by New Holland Sin fronteras, soñando con un mundo en paz Por: Sebastián Nini 62. Mercados Pensando la campaña Fina 22/23 Por: Sebastián Salvaro 64. Las 31 de avalian a Santiago Negri, presidente de CREA

88. Evento Jornada AgTech en Balcarce, lo que viene, lo que viene!! 92. Informe Agromarketing de contenido Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal 94. Vidriera



Editorial - Staff HA

EDITORIAL

Ser o no ser Mucho se usa la frase, ¡si llueve sopa, me agarra con un tenedor en la mano! Eso parece pasarnos frente a la complicada campaña de trigo que se avecina. Con dos grandes jugadores como Rusia y Ucrania en guerra, debería ser para la Argentina una trágica oportunidad. Pero con los costos de insumos por las nubes, en dólares, el fertilizante por la estratósfera, pareciera ser que una nueva oportunidad se nos escapa. Los números para hacer trigo de calidad están muy finitos en campo propio, y en campo alquilado hay más dudas que certezas. Todo esto sin tener en cuenta al socio que aparece en las buenas con sus retenciones, cupos, tipo de cambio etc., etc. y desaparece en las malas, pero bueno, nunca es fácil, las ganancias extraordinarias no existen y el productor seguramente haga lo que sabe hacer y a pesar de una importante disminución del área sembrada, harán trigo de todas maneras... Con la seguridad de querer seguir sumando cosas nuevas, quienes hacemos Horizonte A iniciamos gestiones ante la Mesa de Nutrición Biológica para que en forma coordinada podamos darle forma a una nueva sección: Biológicos Conscientes del trabajo que vienen realizando y de sus capacidades individuales estamos orgullosos de contar con ellos y así contribuir a satisfacer la demanda creciente de información de calidad sobre el tema. La mesa de Nutrición Biológica es el fruto de la articulación de más de una docena de especialistas del INTA y de diferentes universidades, en su mayoría referentes en microbiología de diferentes zonas del país. Este es el país que uno sueña poder ver en cada esquina, en cada rincón, en cada nodo, en cada espacio académico y en cada plaza…un país que crece de la mano del conocimiento, de la superación y de la tecnología. Nueva sección y además un nuevo referente se suma en esta edición: Fernando Oreja, Dr. Ing. Agr. Malezólogo de FAUBA. Research Scholar at North Carolina State University.

STAFF Ex alumno EAS Del Valle. Papá de 3. De los pagos de Roque Pérez (@orejaf ) Un lujazo que nos damos! Y de su mano: Interacciones competitivas entre Amaranthus palmeri y el cultivo de soja bajo distintas estructuras de cultivo. Gustavo Ferraris desarrolla sobre el Manejo nutricional en el cultivo de Trigo y también sobre Prácticas de manejo para cerrar brechas de rendimiento en cultivos extensivos -Contribuciones desde la microbiología de suelos. “No hay un techo claro a futuro si tenemos en cuenta los valores que se están manejando, todo lo que salía de Rusia y de Ucrania ya no está saliendo, tal vez no tanto el trigo que ya se cosechó, pero sí en el maíz” afirma en el mano a mano Gustavo Lopez. Imperdible! El #Taconeando y una “Ceres” que nos deja pensando cuán valiosa es la agricultura, siempre presente en la evolución de la humanidad! “Los 2 grandes ejes del negocio son producción y precio. Y en el caso del trigo se suma también las posibilidades de éxito en el segundo cultivo, que principalmente es Soja 2°” dicen desde Okandú en un artículo que desarrolla la desafiante campaña del trigo 22/23 El mar de Trigo que relata Fernando Pavlovich junto a Diego Peydro nos pinta el panorama de rindes y tecnologías aplicadas a la genética de origen francés. “Si bien la toma de decisiones en cualquier empresa es constante, en el Agro hay momentos que son cruciales” Paulina Lescano y una nota donde explica cómo ve el panorama del Trigo Y además: Quincho-Las 31-Vidriera-AgTechMercados y más! ¡Hasta la próxima edición!

Juan Carlos Grasa Director

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Cecilia Vignau Diego Peydro Diego Hernán Ruggiero Ignacio Eguren Iván Ordóñez Mariano Larrazabal Matías Cambareri Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Paulina Lescano Sebastian Salvaro COLABORADORES Agustín Bianchini Amalia Manlla Ana Rodriguez Brenda Gomez Montenegro Carlos Bainotti Dionisio Gomez Elba B. de la Fuente Elizabeth Pozzi Enrique Alberione Federico Corries Fernando H. Oreja Guillermo Donaire Gustavo Ferraris José Fraschina José Salines Juan Lanzillota Juan I. Puente Lorena Schutt Lucrecia Couretot María Formica Martín Sánchez Nicolás Salines Pablo Campos Rodrigo Tabasso Santiago Lorenzatti Vanina Alemandri DISEÑO HA EDICIONES 113-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

6

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072



EL LOTE

y la góndola

nuestro pasado Presos de

La Argentina actual es el largo plazo de la Argentina que estalló en mil pedazos en diciembre del 2001 y la forma en la que el gobierno de Duhalde direccionó la salida de esa crisis. Se cumplen 20 años del retorno de las retenciones después de una tregua de 11 años; se hizo uso y abuso de esa herramienta que en total recaudo 187 mil millones de dólares. Combinada con otras tres patas se construyó esta Argentina totalmente latinoamericanizada: la inclusión masiva de jubilados (alrededor de 4,5 millones en estos 20 años) y el subsidio al consumo de los servicios públicos del AMBA que elevaron significativamente el gasto corriente del Estado y la pesificación asimétrica de las deudas que destruyó el sistema financiero. Estos hechos no fueron un fenómeno de la naturaleza, fueron decisiones de política económica que tomaron Ministros y Presidentes con nombre y apellido.

Esta semana José Jáuregui, un productor tambero, tuiteó una foto de arvejas belgas en un supermercado señalando el absurdo de traer al país un producto que es 90% atravesando una distancia de 11.173 kilómetros. Me permito agregar que el salario medio de Bélgica es 4.038 euros por mes mientras que en Argentina el 10% más rico tiene ingreso mensual arriba de 63.000 pesos por mes. ¿Cómo es posible que las arvejas belgas sean competitivas en una góndola argentina? La respuesta es compleja pero directa: desde lo coyuntural en el último año el tipo de cambio oficial se apreció de manera real un 36%, pero

la competitividad no pasa por el tipo de cambio. En los 20 años que sucedieron a la salida de la convertibilidad el país financió con las retenciones, emisión de pesos y de deuda posponer una discusión profunda sobre la reforma de su mercado laboral y el tamaño de las obligaciones del Estado. Lo primero era un tema muy presente durante la época de la Convertibilidad, mientras que lo segundo se sumó con la salida de la misma. Otros temas de vital importancia se pospusieron: la creación de un sistema financiero capaz de captar ahorro y canalizarlos en la producción y la conexión física y virtual del octavo país más grande del mundo en superficie. En el medio la situación social empeoró porque una vez que se tocó el techo de crecimiento de 2011 tras un largo rebote luego de la debacle del 2001 la economía se estancó.

Es inaudito: los precios son record y los productores que alquilan campo pierden dinero si siembran trigo.

El kirchnerismo con sus políticas de “desacople” del precio interno de los granos del “precio externo” derrumbó el área sembrada de cereales; cuando la administración de Macri las borró de un plumazo el área sembrada explotó. Durante 2021 se cerró la pinza con todos los instrumentos: retenciones, cepo cambiario, cepo exportador. Ya ni se consigue gasoil en Argentina mientras los productores cosechan y planean la siembra de trigo. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires explica que caerá en 200 mil hectáreas la siembra de trigo porque como explican en esta edición Sebastián Salvaro y el equipo de Okandú el margen se desplomó.

Es demencial que un sector responsable de 2/3 de las exportaciones sea demonizado por el gobierno de su país. Nadie se merece eso, menos ellos.

Mientras se publica esta columna los productores de numerosas ciudades rurales del país marcharan hacia a Capital Federal con tractores para demostrar su descontento frente a estas medidas que los empobrecen. Es paradójico, Argentina es de los pocos países del mundo en los que su sector dinámico y globalmente competitivo que invierte en tecnología de punta está atomizado en PyMEs que se encuentran en el interior rural. Una rareza. Cuando en TN le preguntaron al productor de Río Cuarto Javier Rotondaro qué le gustaría que cambie del gobierno no lo dudó: que abran los mercados para dejarlos vender y que dejaran de maltratarlos.

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


HA Investigación

9


Investigación HA

Pensando la desafiante próxima campaña de Trigo Por: Martín Sánchez, Santiago Lorenzatti, Agustín Bianchini, Rodrigo Tabasso (Okandu)

10


HA Investigación

E

n esta época del año en que comienzan a tomarse las primeras grandes decisiones de planificación de la nueva campaña agrícola, nos situamos frente al escenario de la definición de siembra de invierno, donde el trigo es el actor principal.

Los 2 grandes ejes del negocio son producción y precio. Y en el caso del trigo se suma también las posibilidades de éxito en el segundo cultivo, que principalmente es Soja 2°. Los mercados muestran un escenario interesante de precios a obtener para ambos productos, y paralelamente también se registra un importante incremento (en dólares) de precios de insumos y de servicios, por lo tanto el análisis más sensible se centra en las posibilidades de obtener alta producción. A grandes rasgos la productividad está dada por la combinación del ambiente de producción y las prácticas de manejo. El desafío agronómico y empresarial es poder plantear la tecnología adecuada para cada ambiente de producción. » Ambiente Resulta clave comprender cuáles son las variables del ambiente más sensibles o que mejor explican las diferencias de productividad. La variable ambiental más sensible es la disponibilidad de agua. Para agricultura en secano, y en ambientes sin influencia de napa freática, es clave la oferta de agua de lluvia y la capacidad de retención de agua de los diferentes suelos. Por el contrario en ambientes con influencia positiva de napa, donde el agua está asegurada, el ambiente es de alto rinde, y las variables de manejo adquieren una mayor relevancia, siendo éstas las que mejor explican las diferencias en el rendimiento.

A su vez, también, es en estos ambientes donde el cultivo de Soja 2° presenta mayor estabilidad de rinde. Para poder elaborar una correcta planificación productiva, resulta prioritario en primer término realizar una correcta caracterización del ambiente de producción, principalmente determinar la presencia de napa y su profundidad. Este pasa a ser un dato clave y sensible que es muy importante medir periódicamente. De la misma manera en que se incrementó en los últimos años la cantidad de lotes a los que se le hace diagnóstico de fertilidad por análisis de suelo, es necesario, en la región, ampliar la cantidad de lotes y establecimientos en los cuales se haga un seguimiento periódico de la profundidad de la napa. Cabe mencionar que comienza una campaña distinta, precedida por una sequía que ha puesto en jaque los cultivos de cosecha gruesa en muchas regiones, y que amenaza con complicar la siembra de trigo. Es imperioso poder determinar el nivel de reserva de humedad que poseemos y si podremos contar con la ayuda de la napa freática a fin de poder acceder nuevamente, sanidad y nutrición mediante, a altos rendimientos. En esta particular campaña que comienza será determinante elegir adecuadamente los lotes para sembrar Trigo, debido a que por la falta de reserva de agua en el perfil sumado a los altos costos de producción, una mala elección puede condicionar seriamente el negocio. » Manejo Las variables de manejo que mayor impacto tienen para alcanzar altos rendimientos son Nutrición; Sanidad; Genética; Densidad; Control de plagas y Control de malezas.

� Figura 1. Cantidad de kg trigo para pagar los nutrientes totales (N+P205) del fosfato diamónico (FDA) y de la urea granulada. Se tomó un precio neto disponible en trigo de 233 USD/ton y 145 USD/ton de FDA

En el cultivo de trigo las decisiones en las que se cuantificó mayor variación de rendimientos fueron las que involucraron las variables Fertilidad y Sanidad. En particular, para esta próxima campaña 2022/23, la decisión de fertilización es mucho más exigente que lo normal porque la relación de precios insumo/producto es de las más altas de las de los últimos años (Fig 1). El dilema está planteado, ya que el cultivo de trigo requiere de una adecuada fertilización para expresar buenos rendimientos, pero para hacerlo de forma rentable es importante analizar con justeza los incrementos de rinde que se pueden alcanzar con diferentes niveles de fertilización. A su vez, también será importante poder dimensionar el impacto que tienen las decisiones a tomar, en el ambiente de producción a mediano plazo, ya que gran parte del éxito productivo se debe a sostener en el tiempo prácticas que impliquen mejora en las condiciones físicas y químicas de los lotes de producción. » Nutrición La fertilización del cultivo de trigo es una decisión clave a la hora de capturar potenciales de rinde. De los nutrientes que necesita el cultivo es el Nitrógeno el más importante. En años en los cuales hay oferta ambiental para capturar altos rendimientos el correcto ajuste de la fertilización nitrogenada permite alcanzar niveles muy altos de rendimiento (en cultivos sanos). El ajuste de la dosis de nitrógeno (N) condiciona el rendimiento y la calidad panadera, afectando también el valor comercial de la mercadería obtenida. A su vez, la combinación de fuente y forma de aplicación afectan la eficiencia de uso del N aplicado en diferente magnitud dependiendo de las características propias del sitio de produc-

� Figura 2. Respuesta al agregado de Nitrogeno (Sudeste Cba – Campañas 2013/14 a 2020/21-). Sanchez M; Bertram JP; Pagnan F

11


Investigación HA

� Figura 3. Respuesta al agregado de N según forma de aplicación de Urea (voleo vs incorporado) para Antecesor Maíz – Sanchez M; Bertram JP; Pagnan F

ción y de las condiciones meteorológicas pre y post aplicación. En el sudeste de la provincia de Córdoba la aplicación de fertilizantes nitrogenados sólidos se realiza principalmente al voleo sobre la superficie del suelo y en menor proporción incorporado en líneas a profundidades variables, generalmente con máquinas específicas para esta labor, aunque también en casos puntuales, durante la siembra con máquinas equipadas con doble fertilización. (Pagnan, Luis). El cultivo de Trigo planteado en ambientes de alta producción gana rendimiento a medida que aumenta la oferta de Nitrógeno hasta niveles elevados de dicho nutriente del orden de 250 kg de N (suelo 0-60 cm + fertilizante). En ensayos zonales llevados a cabo en los últimos años, en ambientes de alto rendimiento del Sudeste de Cba, se determina la curva de respuesta al agregado de N (Figura 2). Dado que la ganancia de rinde se va reduciendo a medida que aumenta la oferta de N, se determina el óptimo económico,

� Figura 4. Respuesta al agregado de N según forma de aplicación de Urea (voleo vs incorporado) para Antecesor Soja – Sanchez M; Bertram JP; Pagnan FZona: región Norte de Bs. As.

para diferentes relaciones de precios (costo de la fertilización expresado en Kilos de Trigo: kilo de N). Es así que se observa que para diferentes relaciones de precio se indica un nivel de óptima oferta de N diferente. Para la actual relación del orden de 11,9 kg de Trigo:kg de N fertilizante el óptimo económico se ubica en ofertas de Ns+f de 155 kg. Para la relación histórica del orden de 6,2 Kg de Trigo:Kg de N, el óptimo económico era de 230 kg Ns+f. Para una relación intermedia del orden de 9,7 kg Trigo:Kg de N, el óptimo económico es de 185 kg Ns+f. De modo que para la próxima campaña, en ambientes del Sudeste de Cba, la actual relación de precios justificaría reducir la fertilización nitrogenada a niveles de 155 kg Ns+f aún resignando rendimiento (sin considerar otras variables como la calidad y el impacto en el ambiente de producción). Este análisis indica que los actuales precios de fertilizantes nitrogenados son muy

elevados para el cultivo de trigo, y cuestiona seriamente la estrategia a plantear para la próxima campaña. Frente a un año marcado por el elevado costo de los fertilizantes nitrogenados hay más preguntas que respuestas. Es cierto que en términos económicos habría que realizar un ajuste en la oferta de Nitrógeno (para trigos de alto rinde pasar de Objetivos de Ns+f de 230 Kg/ha a 155 Kg/ ha), asumiendo una reducción del rinde potencial. La otra cuestión a tener en cuenta es la conveniencia o no de sembrar trigo para cosecha en este contexto. Un dato a considerar en este escenario de altos precios de fertilizantes, es que la renta obtenida en kg de producto es más elevada en el cultivo de Maíz que en el de Trigo, y esto puede ser un elemento a considerar al momento de realizar la planificación. En caso de considerarse la opción de ajustar área de trigo, es oportuno considerar la importancia que cumple el Trigo en el sistema de producción como cultivo

� Figura 5. Respuesta en rinde al agregado de Nitrógeno (Urea) a la siembra y de Fertilizantes Foliares (estimulantes) en etapa de HB – Okandu 2021/22

De los nutrientes que necesita el cultivo es el Nitrógeno el más importante

12


HA Investigación

13


Investigación HA

� Cuadro 1. Peso hectolítrico, porcentaje de proteína y gluten húmedo promedios por tratamientos en aplicaciones de N al voleo e incorporado, en dos sitios experimentales: a) Cultivar Don Mario Algarrobo con antecesor soja y b) Cultivar Bioceres Basilio con antecesor maíz de invierno. Por esta razón puede considerarse la siembra de Cultivos de Servicio invernales para poder seguir en la línea de construcción de ambientes que es clave para sostener e incrementar el potencial productivo a mediano plazo. » Eficiencia de uso del Nitrógeno La otra cuestión que es oportuno analizar es la eficiencia con la que es usado el Nitrógeno aportado, para poder optimizar la respuesta del cultivo. En este sentido se hicieron varias experiencias comparando la aplicación de Urea al Voleo vs la aplicación incorporada de la misma, tanto sea en sitios con antecesor Maíz como en sitios con antecesor Soja 1°. En todos los casos se observó mayor respuesta en rinde para la misma cantidad de Nitrógeno ofrecido cuando se incorpora Urea respecto de cuando se volea, en el orden del 5 al 10% de diferencial de rinde por la forma de aplicación. Otra cuestión importante a considerar para analizar la eficiencia en el uso del Nitrógeno, es el uso de fertilizantes foliares y estimulantes, que tiendan a mejorar la absorción del nutriente en la planta, y la expresión en rinde. En la última campaña 2021/22, se hicieron ensayos con fertilizantes foliares aplicados en distintas etapas del cultivo, y se pudo observar que potenció la respuesta al agregado de N. Si bien el impacto más relevante fue el que se debió a la dosis de Urea (200 kg vs 100 kg), se observó una mejora en la expresión con el agregado de Fertilizante Foliar en Hoja Bandera (Figura 5). » ¿Y la calidad? Además resta analizar el impacto que

tiene la fertilización en los parámetros de calidad, ya que una menor oferta de Nitrógeno también impacta en la calidad del producto, lo cual puede ser penalizado comercialmente. En ensayos realizados en la campaña 2017/18 en conjunto con Pagnan (INTA AER J.Posse), se observó el impacto de la oferta nitrogenada en PH, Proteína y Gluten. Se midieron diferentes dosis de N y también 2 formas de aplicación (voleo e incorporado) – Cuadro 1 El análisis determinó la existencia de efectos significativos de la disponibilidad de N sobre porcentaje de proteína, gluten húmedo y PH. Con respecto al PH los menores valores se obtuvieron en los tratamientos con menor aporte de N y consecuentemente menor rendimiento. El porcentaje de proteína presentó un comportamiento similar al observado en el rendimiento, es decir, que se incrementó significativamente a medida que aumentó la disponibilidad de N con aplicaciones al voleo e incorporado respectivamente. » En síntesis El cultivo de Trigo requiere de una adecuada oferta de Nitrógeno para generar rinde

� Figura 6. Rendimientos según cantidad de aplicaciones de Fungicidas Foliares en Trigo (1 aplicación vs 2 aplicaciones). Sanchez M; Bertram JP (Sudeste Cba)

14

y calidad. En el actual contexto de algo costo de fertilizantes se torna imprescindible analizar correctamente las variables ambientales en los que se planea sembrar trigo, para asegurar que se pueden hacer planteos de alto rinde. Al momento de definir la oferta de Nitrógeno hay que ser muy precisos en el análisis, ya que mantener altos niveles de fertilización puede representar reducción de márgenes, por lo que se podría reducir la oferta a niveles de optimización del negocio, aún sacrificando algo de rinde potencial y calidad de producto (asumiendo que no habrá castigo en el precio, lo cual es una incógnita). Hay que conocer muy bien los ambientes de producción y los niveles de respuesta a la tecnología para decidir en cada situación el ajuste a realizar en la oferta de N, ya que se pueden cometer errores que cuesten muy caros si no se dimensiona correctamente la expresión de cada caso. En el caso de decidir no sembrar Trigo será importante considerar la siembra de cultivos de servicio en invierno para mantener ciertas prácticas de manejo que

� Figura 7. Rendimiento de grano (kg/ha) para distintos Tratamientos con Fungicidas Foliares. Alberione (INTA) 2019



Investigación HA

La aplicación de fungicidas foliares pasa a ser una tecnología de alto impacto en la exploración de rinde en el cultivo de trigo. impactan en el mediano plazo en la expresión de los lotes de producción. » Sanidad En los últimos años hubo alta presión de enfermedades en trigo registrándose disminuciones muy marcadas en el rendimiento. El correcto manejo de esta variable representó un diferencial muy significativo de rinde. Hubo años donde fue más importante Roya Amarilla, y otros donde lo fue Roya Naranja, e incluso hubo algún año con alta presión de Roya del Tallo. También hubo años, como la última campaña, con baja presión de enfermedades (en Sudeste de Cba). Por esta variabilidad de situaciones, siempre es conveniente pensar el cultivo de Trigo en función de estas enfermedades. La elección de variedades tolerantes es una primera herramienta, pero dado que no existe oferta de genética con tolerancia o resistencia a todas las enfermedades, y que se pueden presentar unas u otras con diferente magnitud según las condiciones

16

ambientales de cada campaña, no se puede descansar sólo en esa alternativa para su manejo. La aplicación de fungicidas foliares pasa a ser una tecnología de alto impacto en la exploración de rinde en el cultivo de trigo. El monitoreo semanal desde etapas tempranas es clave para poder detectar en forma anticipada las enfermedades y así intervenir a tiempo. Con el fin de dimensionar el impacto en rinde con diferentes estrategias de fungicidas foliares, se analiza la expresión en rinde entre 1 aplicación vs 2 aplicaciones, en una base de datos de ensayos propios realizados en las últimas campañas de alta presión de enfermedades. Se observaron diferencias de rinde por realizar 2 aplicaciones vs 1 aplicación, de forma variable, siendo bajas en algunas situaciones y muy elevadas en otras, en función de las condiciones para que se desarrollen las enfermedades (Figura 6) A su vez, también se reportan diferencias de rinde según tratamientos distintos, en

función de tipo de fungicida aplicado, y la combinación de los mismos según número de tratamientos. En ambientes de alto rendimiento, con presión alta de enfermedades, se observan respuestas importantes a N° de aplicaciones como a tipo de producto (Figura 7). Estas experiencias de los últimos años ayudan a comprender la importancia de atender profesionalmente la condición sanitaria del cultivo de trigo: •

sembrando materiales de alto potencial de rinde y buen comportamiento sanitario

evitando alta concentración de materiales susceptibles

monitoreando enfermedades semanalmente desde etapas tempranas y hasta etapas tardías

aplicando fungicidas de calidad, en tiempo y forma y si se requiere más de una vez en el ciclo cuando el cultivo lo requiera.


HA Investigación

17


Protagonistas del cambio HA

+ Fernando Pavlovich + “La Angelita” + Otamendi, provincia de Buenos Aires

Un mar de trigo Con una superficie implantada de 6,9 millones de hectáreas, el rinde y el volumen de la cosecha de trigo esta campaña es un verdadero récord con 22 millones de toneladas. En Otamendi, sudeste de la provincia de Buenos Aires, con 5.000 hectáreas productivas en planteos mixtos y 3.500 dedicados solamente a la agricultura, “La Angelita” logró superar los 8.800 kilos de trigo por hectárea, un verdadero éxito que se da gracias a un uso preciso de la tecnología no sólo en selección genética y nutrición sino también en sanidad.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

18


HA Protagonistas del cambio

La Angelita” es una empresa familiar agrícola y ganadera que desde hace décadas despliega un manejo profesional en campos del sudeste bonaerense. Fernando Pavlovich describe el manejo agrícola y las tecnologías para lograr rindes elevados. » Fernando, danos un panorama del lugar de producción y el tipo de planteos que realizan Estamos en la estancia denominada “La Venancia” a 12 kilómetros de Otamendi, son todos suelos en general agrícolas de alto potencial. La base es el trigo, generalmente atrás viene soja de segunda, luego maíz y después soja de primera. No estamos haciendo girasol, pero el resto hacemos todo. También hacemos ganadería por lo tanto hay parte del campo que tiene planteo de pasturas. Tenemos aproximadamente 5.000 hectáreas, 4.600 propias y 400 alquiladas -unas 3.500 van a agricultura y un poquito más también depende del año- Se integran la agricultura y la ganadería. Contamos unas 1.500 cabezas, hacemos ciclo completo y la raza básicamente es Hereford. » ¿Cuáles fueron las condiciones medioambientales y de manejo que favorecieron el buen desarrollo del trigo esta campaña? Sembramos temprano, este trigo es ciclo largo –Baguette 802- nosotros arrancamos aproximadamente el 25 de mayo a sembrar y hasta el 20 de junio hacemos 802, de ahí en adelante hacemos 620las condiciones de este año permitieron sembrar temprano o sea, pudimos hacer muchas hectáreas de Baguette 802. El clima fue transcurriendo bastante normal, lluvias, temperaturas, pero la última parte del ciclo se empezó a complicar -octubre llovió poco, noviembre prácticamente nada - tuvimos 10 milímetros en todo noviembre con golpes de calor y viento.

Yo había perdido un poco las esperanzas en cuanto al rinde del trigo, pensé que se iba a caer mucho y me sorprende que hayamos cosechado 10 días antes de lo normal con un peso hectolítrico y de mil altos, con rindes por encima de 7000 kilos. » ¿Cuál es el diferencial que cuantifican en estos ambientes con la elección de la genética Baguette y un buen paquete nutricional? Apunto a hacer todo el Baguette posible, si bien muchas veces se cuestionó que tiene bajos de proteínas, la realidad es que fertilizando bien los valores son buenos. Un año intenté cambiar, probé otras cosas y realmente no lo logré, porque donde tenés un poco más de rinde porque hiciste todo de manual se diluye la proteína, entonces tenía la misma proteína que con el Baguette y menos kilos, por eso volvimos al 802 que es el caballito de batalla. » Dentro de la familia Baguette de genética francesa más allá de los 802, ¿qué otros materiales sembraron y con qué resultados cosecharon el 820? ¿Superó al 802?

Como te decía hoy el 620 es complemento por la fecha de siembra, hasta el 20 de junio se siembra todo lo posible 802 y de ahí en adelante seguimos con 620. Este año se acercaron para probar el 820 -según me anunciaron, había muy buenas expectativas – pero yo estaba convencido que al 802 no lo iba a superar. Hicimos un lote de 40 hectáreas con franjas, el 802 en la franja vecina al 820 estuvo en 8.050 kilos y el 820 llegó a 8870 kilos, le sacó un 10%!! tenían razón lo que me habían dicho. » Una muy buena opción Estábamos preocupados por cómo reemplazar al 802 dado que como se va masificando acá en la zona le tengo miedo a las enfermedades, hasta ahora no ha habido grandes problemas. Aparentemente el año que viene incorporaremos 820 repartiendo un poco con 802. » “La Angelita” crece en producción utilizando información digital de cada ambiente, nutrición precisa y control sanitario eficiente Al principio vimos algo de manchas y después algo de roya amarilla. Muchos

19


Protagonistas del cambio HA

“En muy pocos lotes hicimos carboxamida –en ese caso una sola aplicación-. Si bien fue temprana, me quedé preocupado por no proteger bien la hoja bandera. ” lotes tienen doble aplicación de fungicidas, aplicaciones de mezclas. En muy pocos lotes hicimos carboxamida –en ese caso una sola aplicación-. Si bien fue temprana, me quedé preocupado por no proteger bien la hoja bandera. Luego, monitoreando lotes vimos que no hubo problemas de ataque de nuevas enfermedades entonces esos quedaron con una sola aplicación. Es el planteo que se hizo.

y 100 kilos -dependiendo del lote- de Microessencial SZ. Yo busco poner fertilizantes equilibrados que tengan distintos componentes, entre ellos azufre, por lo tanto, recurrimos a ese producto.

» Los altos rindes de trigo están asociados en la Argentina al sudeste bonaerense y los resultados cosechados en “La Angelita” confirman que hay un nuevo salto tecnológico en materia de genética. ¿Cuál es el paquete nutricional para respaldar los 8000 kilos de trigo de esta campaña?

Tenemos una fertilizadora automotriz grande y en la mayoría de los lotes llegamos a hacer tres aplicaciones para particionar lo mejor posible.

Este campo tiene una historia bastante importante de papa, con sus pros y sus contras. Uno de los pro es que te deja el campo con un alto nivel de fósforo. Ya hace años que no se hace papa sin embargo siempre agregamos para mantenimiento. Este año hicimos entre 80

La parte nitrogenada la hacemos con nitro doble, yo utilizo SULFAN porque es una forma de agregar azufre.

No pongo nada a la siembra porque prefiero retrasarme un poquito y buscar un fertilizante que sea rápidamente disponible pero no a la siembra para que evitar una lluvia que de golpe nos lave el nitrógeno » ¿Están trabajando y ambientando cada uno de los lotes para poder no sólo variar insumos sino también expresar todo el potencial?

Hay un equipo grande de maquinarias, en general casi todas son John Deere. Normalmente nos basamos en los mapas de rendimiento sumados a cosas antiguas como la carta de suelos, también las fotos satelitales, de esa manera podemos hacer fertilización variable- tanto la fosforada como la nitrogenada -en general cuando hablo de 300/350 kilos de nitro doble, las dos primeras aplicaciones son fijas y la última se hace variable. Ese es el planteo de nutrientes. » ¿Cuál es la relación costo/beneficio del trigo esta campaña teniendo como objetivo no sólo el rendimiento sino también la estabilidad a largo plazo? La idea es siempre tratar de ponerle todo lo que haga falta, primero hacemos los márgenes y ahí se ve cuánto puede quedar haciendo un presupuesto de alta y uno de baja, entonces después nos manejamos dentro de ese rango, viendo dentro de lo que hace falta no pasarnos del presupuesto pero sin escatimar nada. Nutrientes se ponen a full y ves siempre la respuesta. De esa manera también se conserva el suelo y permanecemos produciendo varios años muy parejos en rinde y estabilidad, eso demuestra que vamos por un camino correcto. » Pavlovich comparte los desafíos que se plantea “La Angelita” con el uso de genética de origen francés buscando equilibrio, potencial de rinde y eficiencia a gran escala con el nuevo Baguette 820 Hace años que no había un trigo nuevo, alto potencial como el caso de 802, es muy equilibrado, un real grupo 2. Veo con 620, por ejemplo, que también mantiene ese estilo de ser un trigo equilibrado de buen rinde. Ahora tengo la expectativa del 820, me guardé para hacer algunas muestras que llevaré al laboratorio y ahí tendré una buena comparación con el resto de los trigos que venimos haciendo históricamente.

20


HA Investigación

21


Investigación HA

Importancia de esta nueva sección

L

os productos biológicos o bioinsumos agropecuarios son compuestos de origen biológico o natural, por ejemplo, hongos, bacterias, virus, ácaros o extractos de plantas, que sirven para mejorar la productividad agroindustrial. Ante la demanda de información sobre este tema, quienes hacemos Horizonte A iniciamos gestiones ante la Mesa de Nutrición Biológica para que en forma coordinada podamos darle forma a una nueva sección: Biológicos Conscientes del trabajo que vienen realizando y de sus capacidades individuales estamos orgullosos de contar con ellos y así contribuir a satisfacer la demanda creciente de información de calidad. Es el fruto de la articulación de más de una docena de especialistas del INTA y de diferentes universidades, en su mayoría referentes en microbiología de diferentes zonas del país.

La presente publicación recopila los trabajos técnicos publicados desde la Mesa, con el objetivo de seguir compartiendo y comunicando el conocimiento generado. Es el camino que encontramos próspero para responder las inquietudes que nos planteamos en vista de una agricultura que requiere ser tan sustentable (en sentido amplio) como productiva. » ¿Quiénes integran la Mesa de Nutrición Biológica? • Alejandro Perticari • Fermín Mazzini

El objetivo de esta Mesa es generar un espacio de debate técnico sobre las problemáticas que adquieren relevancia en relación con insumos biológicos, inoculantes, manejo de nutrientes, nutrientes del suelo y del sistema en general.

• Fernando García

Se trata un valioso espacio de discusión sobre insumos biológicos que busca desarrollar información y conocimiento, a partir del intercambio entre especialistas provenientes de diferentes abordajes disciplinares. Las conclusiones que se obtienen se toman como base para enfocar investigaciones a futuro.

• Gabriel Prieto

En general, el foco de investigación se coloca en cultivos extensivos como soja, trigo, cebada y maíz, aunque también se han realizado trabajos sobre inoculación biológica en vicia y arveja. La Mesa de Nutrición Biológica surgió de una convocatoria realizada en conjunto por Rizobacter y un grupo del INTA, dos entidades que apoyan activamente las acciones que se llevan adelante desde el espacio.

22

No obstante, es una iniciativa abierta a la participación de empresas e investigadores que estén interesados en sumar al debate en torno a las tecnologías biológicas y contribuir a la comunicación del conocimiento técnico.

• Fernando Salvagiotti • Gabriel Carini

• Carlos Piccinetti • Gustavo Ferraris • Gustavo González Anta • Luis Ventimiglia • Martín Díaz Zorita • María Virginia Fernández Canigia • Micaela Zaro • Wilter Canciani


HA Investigación

Prácticas de manejo para cerrar brechas de rendimiento en cultivos extensivos Contribuciones desde la microbiología de suelos Por: Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino

23


Biológicos HA

S

e estima que la población mundial sobrepasará los 9 mil millones de personas en 2050. Este requerirá la producción de un 60 % más de alimentos, con una superficie cultivada en disminución por la urbanización, la degradación de algunas áreas y la imposibilidad de sumar nuevas tierras al cultivo a causa de la fragilidad de estos ambientes (Sadras et al, 2015). Por este motivo, la mayor producción de alimentos deberá provenir de la intensificación, a través de la incorporación de tecnologías de insumos y procesos, tanto en Argentina (Caviglia et al., 2019) como en el resto del mundo (Cassman & Grassini, 2020; Sadras et al., 2015; Guilpart et al, 2017). Los cultivos de gramíneas en nuestro país expresan un gran potencial productivo y alta exigencia de factores de producción, entre ellos fertilizantes. Esta sensibilidad a la oferta de recursos determina una considerable brecha de rendimiento entre los actuales y alcanzables a campo. Los rendimientos actuales expresan una considerable tasa de ganancia (Fischer, 2015), que en Argentina está relacionada con la intensificación tecnológica y se ve favorecida por escenarios de buenas precipitaciones en varias de las últimas campañas (Aramburu Merlos et al., 2015). Sin embargo, esta tasa debería ser incrementada para alcanzar los niveles deseados de producción de alimentos. Como alternativa para cerrar estas brechas de rendimiento, se ha propuesto una mejora conjunta e interdisciplinaria de los sistemas de producción, más que el ajuste de prácticas individuales de cultivo (Guilpart el al, 2017). En Argentina, buena parte de las brechas de rendimiento se explican a causa de deficiencias nutricionales, como consecuencia de una agricultura tradicionalmente extractiva. Como alternativa y complemento al incremento permanente en las dosis de fertilizantes minerales, se podría buscar el camino de mejorar la eficiencia agronómica de los fertilizantes, por medio de una mayor eficiencia en la absorción, utilización y transformación agronómica de los nutrientes. El uso de microorganismos promotores del crecimiento de las plantas (PGPM) ha demostrado ser una altenativa exitosa en este sentido. El interés creciente en el tema se deriva del número de publicaciones sobre el tema, tomado de Scopus (Figura 1). Hoy se cuenta con una gran variedad de microorganismos de suelo cuyos efectos favorables en agricultura se han documentado, posicionados de diferentes formas (Figura 2). El proceso de aislamiento, evaluación, desarrollo, registro y comercialización de biofertilizantes se ilustra en la Figura 3 (Basu et al., 2021).

24

� Figura 1. Número de publicaciones relacionadas con microorganismos promotores de crecimiento por año desde 1980. Datos colectados en Scopus. Búsqueda basada en el térmico “plant growth promoting rhizobacteria” o plant growth promoting microbes en título, resumen o palabras clave.

� Figura 2. Posibles usos, formulaciones y funciones específicas de los microorganismos de suelo.

Los rendimientos actuales expresan una considerable tasa de ganancia (Fischer, 2015), que en Argentina está relacionada con la intensificación tecnológica 24



Biológicos HA

� Figura 3. Proceso de aislamiento, registro, desarrollo y comercialización de biofertilizantes en Argentina y el mundo (Basu et al., 2021). » PGPM de probada eficacia La bibliografía reúne un sin número de citas sobre PGPM de probada eficacia como Pseudomonas sp., Azospirillum sp., mycorrhizae, cuyos efectos podrían ser agrupados en: i) Promoción del crecimiento en sí mismo (Raffi et al., 2021); ii) Efectos de biocontrol y mejora de la tolerancia a patógenos; iii) Fijación de nitrógeno no simbiótica, solubilización de nutrientes y mejora de la eficiencia de fertilizantes (Bangash et al., 2021) y iv) Otros efectos asociados. Estos efectos se esquematizan en la Figura 4.

� Figura 4. Algunas de las acciones esperadas por parte de los microorganismos de suelo.

Últimamente, se han sumado otras especies relacionadas con el biocontrol, a cuyo ejemplo pueden servir las especies del género Trichoderma. En ocasiones cepas de este hongo no micorrítico llegan a reemplazar completamente los fungicidas químicos. Los mecanismos por los que las cepas del género Trichoderma desplazan al fitopatógeno son: 1) Competición directa por el espacio o por los nutrientes, 2) producción de metabolitos antibióticos, ya sean de naturaleza volátil o no volátil (Ezziyyani, et al., 2004) y 3) Micoparasitismo directo de determinadas especies de Trichoderma sobre los hongos fitopatógenos (Infante et al, 2009). Con efecto análogo podrían mencionarse Bacillus y horgos del género Penicillium. El género Trichodera harzianum podría mejorar el comportamiento a adversidades abióticas, como la salinidad (Gupta et al., 2021). La contribución de la microbiología a la producción agrícola tiene un potencial aun insospechado (Gogoi et al, 2021). Es considerada una práctica amigable por los productores y la sociedad. La síntesis y fabricación tiene un fuerte arraigo local. Tanto los laboratorios como los agricultores han mejorado los procesos de producción y uso, hasta familiarizarse con la práctica. Es posible que estemos atravesando los primeros pasos de tecnologías destinadas a ser una parte insoslayable de nuestros sistemas productivos. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

La contribución de la microbiología a la producción agrícola tiene un potencial aun insospechado 26


HA Investigación

27


Investigación HA

“Los derechos de exportación van a ser récord absoluto este año” 28


Mano a Mano

Lopez

GUSTAVO

Gustavo es un hombre de 65 años que seguramente mientras escribo estas líneas está escuchando el Jazz que tanto le gusta y disfrutando de un libro y de un buen Syrah acompañado de Parker, su Golden Retriever. Colecciona autos en escala con partes conseguidas en viajes al exterior, una colección de más de mil piezas. Ese hombre es padre de Martín y Barbara, de treinta y cinco y treinta años, profesionales que nada tienen que ver con el tema del campo, es feliz en el rol de abuelo con su nieto Tiago, hijo de Martín su hijo varón, que además pronto, en la primavera, le traerá otro nieto. Por: Sebastián Nini Periodista

G

ustavo López arrancó en lo referente al campo desde joven, su abuelo tenía una explotación avícola, desde entonces comienza su interés. Allá por fines de los setenta formó parte de la junta nacional de granos que dice fue una escuela para él, donde pasó doce años. De allí pasó al sector privado desde donde pudo vivir desde la otra óptica los mercados. Pasó por una exportadora muy grande y finalmente se dedicó a la consultoría. Todo esto le permitió generar una conjunción de público y privado en un conocimiento macro que lo ha vuelto un especialista al que todos recurrimos a la hora de consultar sobre los mercados de granos. Viajó mucho por el exterior, vivió en Canadá y representó a la Argentina en distintos foros. Es el titular de la consultora AGRITREN que lleva adelante el análisis, la perspectiva y el seguimiento de los mercados granarios en especial y algún tipo de consultoría y proyecciones relacionadas con este medio. Gustavo estuvo luego de dos años por primera vez en forma presencial en el CEMA, siente que las cosas vuelven a encausarse en cuanto a lo profesional y social. Ahora está pendiente de la próxima llegada de A Todo Trigo en Mar del Plata, sabe que mas allá de todo lo que se presente en el congreso, se viene un evento de encuentro social donde además de lo comercial se da la posibilidad de poder volver a encontrarse. » Arrancamos la charla para entender lo que se viene. » Gustavo, contame cómo ves los mercados en relación con la realidad de lo que ocurre en la Argentina y el mundo.

Bueno, yo creo que se dio un combo de tres aspectos que hicieron que estemos viviendo hoy momentos de precios insólitos, el primero fue la seca de los primeros meses del año para Sudamérica -sobre todo para Brasil y Argentina- que ha sido realmente devastadora y perjudicó mucho la producción sin hablar de un comoditie en particular, sino que al subir uno todos suben. Con un área que promete mucho y una producción bastante más baja, los precios se empiezan a disparar en forma significativa. Además, sumamos el tema del conflicto Rusia Ucrania que, aunque se conocían las tensiones, jamás se pensó en derivar en este tipo de enfrentamiento. Parecería que estamos volviendo a mediados del siglo XX. Por último, se suma la incertidumbre de la nueva siembra en EEUU que aparentemente tendrá una reducción en el maíz, un alza en la soja y un nuevo esquema de producción. » A corto plazo, ¿cómo ves la campaña a nivel regional? Yo creo que deberíamos tener un año relativamente bueno en toda Sudamérica como para mantener el estatus quo en materia de precios. Hoy se puede decir que hay mucho todavía dando vuelta, viendo los números de los EEUU hay bastante maíz, soja y demás. Entiendo que este sostenimiento de los precios no va a ser exclusivo para este ciclo, sino que se va a mantener en el tiempo ya que al ver los futiros de estos granos en Chicago o en los mercados locales se puede ver que hay precios más que atractivos. » ¿Y desde el punto de vista local? Una incertidumbre notable. Estamos viviendo una situación de permanente rumores en

29


Mano a mano HA

materia de tipo de cambio, al margen de los aspectos, para no entrar en lo macroeconómico, pero hablando de lo que tiene que ver específicamente con la política agrícola, nos encontramos con rumores de cambio en retenciones, alzas que traen bastante ruido y termina siendo bajista en el mercado. En este año, con una cosecha como la soja bastante restringida en volumen no vas a tener restricción temporaria, no vas a poder hacer importación porque lo poco que entraba lo hacía desde el Paraguay que ha tenido una cosecha malísima. No vas a tener importación del poroto, con lo cual será la industria la que va a trabajar y la que terminará fijando el precio, entonces por carácter transitivo va a haber una merma en materia de precios, pero lo va a terminar pagando el productor. Algo totalmente incoherente desde la óptica de varios productores que estaban muy felices porque desapareciera este diferencial. Veo con sorpresa que saquen estos aranceles diferenciales de la industria y se mantienen los mismos aranceles en el caso del trigo. » En definitiva, ¿a todo el lio internacional se suma los problemas locales, aranceles, restricciones, cupos, etc. y ya se empieza a poner nuevas restricciones para el nuevo ciclo 22/23? Si, donde se establecen 10 millones de toneladas para la exportación y no sabemos cuánto va a terminar sembrándose. No parecería muy lógico que participe el Estado en este tipo de cosas. Pero hay que lidiar con eso, además de todo esto se va a encontrar con una estructura de costos totalmente diferente, un precio del gasoil realmente muy alto, con la posibilidad de que se complique conseguirlo, más incrementos de costos de fertilizantes y agroquímicos. Con lo cual además de los precios muy elevados también habrá que afrontar costos muy elevados y habrá que hacer una apuesta grande para buscar la mejor productividad posible para alcanzar la mayor rentabilidad, sino la cosa va a ser muy compleja. Es decir, que veo un año con mucha incertidumbre, esto se ve a diario en los mercados. Hoy, al importante limites de alza y de baja en el mismo día que no responde a ningún motivo, se puede decir que se trata de especulación diaria para hacerse de ganancias.

» Las variables naturales sumadas a la realidad internacional y la coyuntura argentina, plantean para vos algo así como una tormenta perfecta ¿Cuanta relación tiene la incertidumbre con lo externo y cuanto con lo cotidiano que vive el productor argentino? Yo creo que lo externo no es menor, desde luego, pero nosotros seguimos dependiendo en lo que tiene que ver con la formación de precios, somos formadores de pisos más que de precios propiamente dichos. No tenemos mucho que decir, pero decimos cuál es el piso de esto. La realidad internacional tiene un efecto muy alto porque los precios se han disparado fuertemente, tomando mayo contra mayo tuvimos un incremento en soja en Chicago de casi 200 dólares -no menos de un 50% o 60% - que demuestra que ha sido por lejos la mejor inversión que puede existir en dólares en el mundo. También pasó eso con el maíz y el girasol que se disparó a niveles insospechados, hoy el aceite de girasol estaba por sobre los 2.400 dólares cuando unos meses atrás estaba en la mitad. Ahora el gran tema es ver si se pueden captar o no esos precios. » El trigo y el precio del pan, otro tema de discusión En cuanto al trigo y la posibilidad que falte de la que habla el gobierno, no creo que pase nunca, porque cuando hubo desfasaje entre sectores, el exportador termina vendiéndolo al industrial a un precio que le sea rentable a ambos y como si fuera poco, ambos saben que el precio del trigo en el valor del pan es marginal ya que no supera el 10 u 11 %. La verdad que enrarecer todos los mercados con este tipo de cosas internas es realmente lamentable. Y más lamentable es todavía el maíz, con un nivel de exportación que está clavado en 24 millones y debería estar en 38 es decir que tendrías 15 millones más. Volviendo a la pregunta la influencia externa ha sido muy buena para los precios, pero la contrapartida interna de crecimiento de costos y restricciones no es menor. Es decir, lo bueno de uno lo neutralizó la política errónea que es lamentable, espe-

remos que en la próxima campaña no sea tan explícita. » ¿Como debería ser la política para la próxima campaña? En principio que no sea tan explicito si tenes una buena producción, vos pensá que este año las primeras proyecciones daban 145 millones de toneladas que iban a ser récord y con la seca todo se cayó y no creo que lleguemos a 130 millones. De todos modos, cuando pensábamos en 145 millones pensábamos en ingresos por exportación de 40.000 millones y hoy sin llegar a 130 millones estamos pensando en 45.000 millones, es decir, habría más ingresos de todos modos. Esto es bueno para el país y para las arcas fiscales. Los derechos de exportación van a ser récord absoluto este año superando los 10.000 millones de dólares. » ¿Cuál es el techo? No hay un techo claro a futuro si tenemos en cuenta los valores que se están manejando, todo lo que salía de Rusia y de Ucrania ya no está saliendo, tal vez no tanto el trigo que ya se cosechó, pero sí en el maíz porque deberían sembrar ya y no pueden hacerlo en medio del conflicto mientras que el gran comprador, China, también está en medio parado desde la demanda. Para Gustavo López hablar de los mercados con tanta claridad es moneda corriente, cualquiera de nosotros se haría un nudo con mucho menos, pero cuando nos explica su visión y la conjunción de factores determinantes clarifica mucho lo que nos resultaba al menos difuso. La naturaleza, la realidad mundial, los insumos y las políticas nacionales juegan una receta compleja para tomar decisiones a la hora de encarar una campaña. Sirve escuchar a una persona que la tienen tan clara. Seguramente Gustavo López nunca para de pensar, cuando suena el jazz, o cuando acaricia a Parker mientras lee su libro en el living de su casa. ¡Gracias Gustavo!


HA Investigación

31


TACO TACONE NDO

Cuando la Agricultura dice presente C

uando en 1798 Thomas Malthus pronosticó la crisis alimentaria que podría significar la extinción de la especie humana para 1880, nadie imaginó que podía evitarse. Con una población mundial de 1000 millones, a ninguna de las mentes brillantes de la época se le ocurrió que el número de habitantes del planeta podía multiplicarse por 10 en menos de 300 años y muchísimo menos, que tendríamos los medios para alimentarlos a todos. La historia de la humanidad esta estrechamente ligada a nuestra capacidad para producir alimentos y detrás de cada explosión demográfica, está la agricultura diciendo presente. Hace aproximadamente 10.000 años, en una región denominada Mesopotamia -definida por la llanura aluvial de los ríos Éufrates y Tigris y situada principalmente en lo que hoy es Irak- un homo sapiens sembró casi sin querer unas gramíneas silvestres. Unas semillas de la especie triticum, más específicamente trigo escaña y farro, dos ancestros del trigo que conocemos y cultivamos en la actualidad. Fue el nacimiento de la agricultura y un gran salto evolutivo para la humanidad. Los historiadores la denominan: Revolución Neolítica.

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

32

Se cree que los recolectores recogían las espigas que transportaban hasta sus campamentos para separar el grano. Durante el traslado, algunas semillas caían inevitablemente al suelo. Cuando regresaban al año siguiente, observaban que en los alrededores del campamento crecían cada vez más plantas lo que aumentó el tiempo que destinaban a cosecharlas, convirtiendo a la población en semi nómade. Un tiempo después, a alguien se le ocurrió regar las semillas y la agricultura, que hasta ese momento se desarrollaba exclusivamente a secano se transformó en agricultura de regadío. La

primera intensificación de una producción agrícola aún balbuceante. Esa mayor capacidad de producir alimentos permitió a la humanidad multiplicarse por 30: de 10 a 300 millones de habitantes en los primeros 8.000 años de agricultura. Y así, las primeras grandes civilizaciones crecieron y se alimentaron a la orilla de grandes ríos, como el Tigris y el Éufrates, el Nilo, el Indo y el río Amarillo. Esos primeros trigos marcaron el origen de la agricultura, fueron el germen de las ciudades indicando el comienzo del sedentarismo, sentando las bases de la civilización como la conocemos. El primer minuto en el que fuimos lo que somos hoy. » Revoluciones Verdes Parece ser que la agricultura se gestó más o menos simultáneamente en varias culturas que la practicaron de forma independiente en todos los continentes. Desde la región denominada “Creciente Fértil” -que abarcaba la Mesopotamia y el Antiguo Egipto- pasando por el norte y sur de China hasta Nueva Guinea. Llegando también a las culturas precolombinas de América Central y hasta el Sahel de África. La primera revolución agrícola no se exportó hasta los 4 extremos del mundo, simplemente ocurrió. Un dato por lo menos, curioso. Lo cierto es que a lo largo de la historia y a lo ancho del planeta, los saltos evolutivos y los crecimientos poblacionales fueron de la mano de las “revoluciones verdes”. Fue en Gran Bretaña, a finales del siglo XVII y empujada por la Revolución Industrial que la agricultura se tecnificó y como consecuencia duplicó los rendimientos del cultivo de trigo en sólo 150 años. Fue en Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial que Norman Borlaug desarrolló los trigos enanos resistentes a la roya. Para


NEANDO HA Taconeando

1960 el mundo ya sabía cómo maximizar su rendimiento: a qué distancia había que plantarlo, a qué profundidad, con cuánto fertilizante y cuánta agua necesitaba. Y resultó ser que necesitaba mucha… Cuando el trigo se encuentra bajo stress hídrico sostenido, acorta las etapas fenológicas y la planta produce menos granos y más pequeños, afectando considerablemente su rendimiento. Con la sequía, algunas plantas mueren pero no inmediatamente, ni tampoco todas juntas. Esto fue lo que observó la Dra. Raquel Chan cuando formuló su hipótesis sobre cómo y porqué sobreviven sin agua las distintas especies. En un laboratorio de Santa Fe, esta mujer argentina investigadora del CONICET se enfocó en el estudio del girasol, cultivo que le dio su mayor descubrimiento: el gen Hahb-4. Se trata de un gen que ante situaciones de stress hídrico, hace que la planta cierre sus poros y entre en un estado de latencia, demandando menos agua que lo normal para permanecer viva. Tras 15 años de ensayos y errores, nació en Argentina el Trigo HB4. La latencia permite a las plantas tolerar un lapso de tiempo mucho mayor y una ingesta de agua menor a lo largo de todo su ciclo de vida con una pérdida de rendimiento menor. Imaginemos el potencial de este descubrimiento en países donde el cultivo de trigo es inviable por escasez de precipitaciones y regiones donde la disponibilidad de trigo es determinante de su seguridad alimentaria. » Revoluciones del Pan El hambre en zonas rurales no ha desvelado jamás a ningún gobierno. La falta de comida en grandes centros urbanos en cambio, ha sido siempre más compleja. Es que el hambre es prácticamente una garantía de revuelta. “When people are hungry, they get angry” afirmó tajantemente en marzo de este año Steven Gruzd quien, desde el Instituto Africano de Asuntos Internacionales lidera un grupo de trabajo sobre la creciente implicación de Rusia en el continente. La escasez de alimentos o el aumento desproporcionado en el precio de los más básicos suelen ser causa de grandes cambios políticos. La dependencia de los cereales en la Antigua Roma ocasionó innumerables revueltas cada vez que algún enemigo bloqueaba las importaciones de trigo desde el norte de África, a pesar de que el racionamiento ya era una práctica común. En la Europa Medieval, una serie de veranos más húmedos que la media permitieron el desarrollo de una variedad de hongos que afectaron al trigo provocando una hambruna que mató a millones de personas. La “Guerra de las Harinas” de 1775 tuvo su origen en el incremento del precio del pan debido a las malas cosechas de los dos años anteriores y estuvo determinada por el control de los precios del trigo. Sería el caldo de cultivo de la Revolución Francesa. Ya en este siglo, La Primavera Árabe estuvo marcada por numerosas “revueltas del pan” que tuvieron lugar en el continente africano. En

un levantamiento sin precedentes, los egipcios llenaron las calles con cánticos que resonaban pidiendo “pan, libertad y justicia social” logrando el derrocamiento del dictador Hosni Moubarak en 2011. Años más tarde, en 2018, la caída del tirano Al Bashir en Sudán fue bautizada con un nombre que remite explícitamente a los vaivenes en el precio y suministro de trigo: La revolución del pan. El ataque a Ucrania repercute en todo el mundo, pero se hace mucho más evidente donde el desabastecimiento de cereales pone en juego la seguridad alimentaria de la población. Para África en particular, la invasión adquiere el feo rostro del hambre. La dependencia del trigo ruso y ucraniano es inmensa en potencias regionales como es el caso de Egipto donde alcanza un 85%. La nueva guerra representa para estas naciones el agravamiento de un escenario ya de por sí pesimista, con la tenaz presencia de conflictos armados que pueden agudizarse debido a las hambrunas. » La agricultura tiene nombre de mujer Según la mitología griega, fue Deméter, hermana de Zeus y diosa de los trigales quien recorrió el mundo llevando la agricultura. Enseñó a los humanos a cultivar la tierra, así como el arte de sembrar, recoger el trigo y hacer pan. Adoptada por la cultura romana, tomó el nombre de Ceres y de ella, tomaron el suyo los cereales. Desde entonces se la reconoce como la diosa protectora de la agricultura, prestando su nombre a toda clase de actividades agropecuarias, desde pueblos hasta empresas de tecnología agrícola. Representada habitualmente con una corona de espigas de trigo, le imprime a la agricultura un rostro de mujer desde tiempos mitológicos. Así como en un principio la agricultura facilitó el surgir de las ciudades, el paso de la agricultura de subsistencia a un sistema agrícola organizado proporcionó excedentes suficientes para alimentar a una población urbana de gran escala. Cada revolución verde vino a derrocar las teorías maltusianas. Con cada avance de la tecnología agropecuaria, la humanidad pega un salto al futuro, un futuro que promete incluirnos a todos pero que en numerosas ocasiones no lo logra. Hasta que llega la próxima revolución… El trigo HB4 es nuestro pequeño aporte al futuro de la civilización, lo logramos acá, de la mano de una mujer argentina. Un invento que se exportará al mundo y cambiará la vida de millones de personas. Nuestra propia revolución verde. Y Raquel, nuestra Ceres. En una entrevista concedida en el año 2020, la Dra. Chan afirmó "Hay que desarrollar tecnologías para que no lleguemos a un momento en que haya guerras por la comida". No se me ocurre un motivo más noble para dedicar una vida a la investigación que el deseo de alimentar al mundo y evitar guerras. Y de eso las mujeres sabemos un montón.

33


Informe HA

Pongamos los tractores en marcha ... se viene el trigo 2022 Por: Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren CEO y fundador de AgroPro.

M

ientras seguimos cosechando soja y maíz, se aproxima la siembra del trigo y con ella las esperanzas renovadas para una nueva campaña. Si aún no definiste la superficie a sembrar de este cereal, a continuación, te comparto aspectos a tener en cuenta que pueden ayudarte a hacerlo. Algunos dan ganas de sembrar mucho y otros no tanto. » Los que dan ganas: • Precio: realmente es muy bueno. Diciembre está aproximadamente un 50% más arriba que el año pasado a esta fecha. • Humedad: en la mayoría de las zonas los perfiles están más cargados y las napas más altas que el año pasado para esta época. Sobre todo en el sudeste. • Diversificación: poner los huevos en distintas canastas siempre es bueno. Periodos críticos en distintas fechas y precios de diferentes granos, contribuyen a un negocio más estable. • Buenas prácticas: hacer trigo siempre es una buena noticia para los lotes. La cobertura que se genera, las raíces, la dinámica de las malezas y la rotación de principios activos, entre otros cambios, favorecen al sistema. • Financiamiento: tener ingresos en diciembre/enero para la mayoría de los productores es una bocanada de aire fresco,

34

sobre todo para los que alquilan. • Margen bruto: si las cosas salen bien, la suma del margen bruto del trigo y de la soja de segunda (o del maíz de segunda) proyecta ser un número muy interesante para la mayoría de las zonas. » Los que hacen dudar: • Fertilizantes: los precios del fósforo y del nitrógeno están por las nubes; al doble o más que el año pasado. Y las relaciones nitrógeno/trigo y fósforo/trigo están más altas que nunca. • Mercado intervenido: una vez cubierto el cupo de exportación, algo que viene avanzando muy rápido, el valor del trigo quedará sujeto a las negociaciones locales entre los molinos y los productores. Algo que normalmente no suele favorecer a estos últimos. • Humedad para el cultivo de segunda: no llegar con humedad al momento de la siembra o con el perfil descargado es un riesgo siempre latente en la mayoría de las zonas. Lo cual, muchas veces hace pensar si éstas pueden soportar regularmente dos cultivos en una misma campaña. • Heladas tempranas: es otro de los riesgos que afectan a los cultivos de segunda. Y que al igual que el punto anterior, tenemos muy presente por lo sucedido esta campaña.

• Campos alquilados: muchos de los beneficios productivos que aporta el cultivo se verán reflejados en la próxima campaña. Beneficios que quien siembra el trigo quizás no pueda aprovechar si tiene contratos de alquiler a un solo año. En algunos casos la alta inversión, la volatilidad de precios y los riesgos productivos, podrán inclinar la balanza hacia una reducción del área sembrada con respecto a la campaña anterior. En otros, los precios del grano, las buenas prácticas, las condiciones ambientales y el optimismo del productor, podrán motivar a que se siembre igual o más que el año pasado. Cualquiera sea tu caso, pienso que será bueno que dediques tiempo de calidad para pensar bien en detalle cada uno de estos aspectos y algunos otros que seguramente no he tenido en cuenta. Creo que analizarlo de esta manera te ayudará a definir mejor qué superficie sembrar. Luego, durante el transcurso de la campaña y sobre todo al finalizar la misma, podrás concluir que tan buena resultó esa decisión y seguir aprendiendo a partir de ello. Por qué de eso se trata,no? De aprender constantemente para lograr que este negocio y esta hermosa forma de vida sean sostenibles en el tiempo.



Coaching HA

Claves para facilitar la toma de decisiones Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global

T

odos los días y a cada hora, sin darte cuenta, tomás decisiones, pequeñas decisiones, decisiones de mediana dimensión, que modelan tu presente y pueden, de algún modo, afectar tu futuro. Desde que te levantas comenzás a decidir, desde la selección de la camisa, o del vestido, hasta cambiar la ruta para ir al trabajo, parar a tomarte un café, o cambiar detalles de una presentación de trabajo –hablamos de más de cuatro decisiones que ya tomaste, sin siquiera haber llegado a la oficina- Todas son decisiones, unas con mayor impacto que otras, pero decisiones al fin. Sin embargo, hay determinaciones que van mucho más allá por sus consecuencias o impacto, esas especialmente relevantes que tienden a hacer cambios profundos. Y son esas, las decisiones cruciales, las que más cuesta tomar. »Decisión crucial Una decisión crucial es una elección que guarda relación directa e impacta en el logro de una meta significativa, por lo general está relacionada con el proyecto de vida de una persona. Por ejemplo, cuando sentís que debes renunciar a un trabajo que te ahoga, cuando vas a iniciar o debes romper un compromiso sentimental, casarte, ser padre o madre, cambiar de profesión, o aceptar una oferta de trabajo en otra ciudad o país. Decidir cómo invertir tu capital, emprender o abandonar hábitos que han estado allí toda tu vida - fumar, comer carnes rojas, tomar bebidas alcohólicas o

gaseosas- Cuando debes tomar decisiones que afectarán todos los aspectos de tu existencia. Cuando una persona toma decisiones asume el control de su vida y se adueña de su destino. Y es que todas las decisiones que tomes, sean trascendentales o no, todas son importantes, es entonces que vale la pena tomar conciencia de esto, entender que toda decisión trae consecuencias y debes estar preparado para asumirlas. »Primera mano Dueño de mi destino, así me sentí por ejemplo cuando tomé la decisión que cambiaría mi vida para siempre, partir de Argentina, el país donde nací, me formé y donde dejé a mi familia; no fue una decisión para nada fácil, iniciar un camino que poco conocía, otras culturas, otra vida. Tampoco fue una decisión fácil reinventarme al iniciar un negocio y una nueva profesión con ActionCOACH. Pero al día de hoy, miro hacia atrás y me siento satisfecho y feliz por haber tomado esas decisiones, porque gracias a ellas, estoy acá y soy lo que soy. Este ejercicio que acabo de compartir con vos, quiero que también lo hagas introspectivamente, pará unos minutos para preguntarte, ¿Cómo llegaste hasta acá? Qué decisiones tomaste, cuáles son las consecuencias que enfrentaste a raíz de esas decisiones y te han llevado a este camino, o qué decisiones has dejado de tomar que te mantienen estancado en el mismo lugar.

Toma lápiz y papel y escribí esas grandes decisiones del pasado, las iniciativas que asumiste y sus consecuencias en tu vida cotidiana. Enumera estas grandes decisiones de las que tengas conciencia y la influencia que han tenido en tu existencia. Luego de esta mirada a tu pasado, enfocate en el presente, trata de visualizar y determinar esas decisiones cruciales que estás requiriendo en este momento, plasmando además las ventajas que podría generar en tu vida tomarlas, esto te motivará a asumirlas. En esta lista de decisiones determinantes para tu vida que estas definiendo hoy, establece también las prioritarias. Lo importante e interesante de este ejercicio es que te permite visualizar tu realidad, y asumir el control de tu destino. Y si luego de este ejercicio, aun dudas ante una decisión crucial, hay una serie de interrogantes que siempre me planteo a la hora de tomar una decisión, estas preguntas me sirven de guía, y mi intención al compartirlas con vos también es para que te sirvan de apoyo: »Preguntate por ejemplo: ¿Por qué estás haciendo esto? ¿Qué quieres lograr en esta situación? ¿Esta decisión te ayudará a lograr la meta? ¿Qué esperas que suceda? ¿Qué esperas que pase y qué crees que pasará? ¿Qué beneficios esperas conseguir? ¿A quién beneficiará si tomas esa decisión? ¿Cuáles son las consecuencias de tu decisión? ¿A quiénes afectarán esas consecuencias? Todas estas preguntas te ayudarán a medir el impacto de cada decisión, por ende, a desechar las malas decisiones y hallar alternativas de solución. Al racionalizar el proceso y al tomarte un tiempo y espacio para hacer este ejercicio, estás haciendo a un lado la emocionalidad y concentrándote en la solución. Esto no hará más fácil tomar una decisión crucial en tu vida o en tu negocio, pero sin duda, te facilitará el proceso de tomarla y de asumir el control de las circunstancias. Hacé la prueba y comentame los resultados.


HA Investigación

37


Investigación HA

Interacciones competitivas entre Amaranthus palmeri y el cultivo de soja bajo distintas estructuras de cultivo Por: Fernando H. Oreja, Juan I. Puente, Elba B. de la Fuente Catedra de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires

38


HA Investigación

A

maranthus palmeri es una especie anual, de metabolismo C4 (Wang et al., 1992), originaria del desierto de Sonora y el valle inferior del Río Grande, ubicados en el sudoeste de Estados Unidos y noroeste de México (Sauer 1957; Ehleringer, 1983) (Figura 1). Una región que se caracteriza por su clima árido, suelos con poca disponibilidad de nutrientes y alta variación térmica. En la Argentina, si bien fue registrada en materiales de herbarios hace unos 45 años, recién fue registrada por primera vez como maleza problemática en el año 2012 (Morichetti et al. 2012). A partir de ese momento se expandió a gran velocidad llegando a ocupar gran parte del área productiva (REM 2022) incluidos algunos países limítrofes. El hecho de haber evolucionado en ambientes áridos y cálidos le permitió adquirir características únicas que la hicieron una excelente competidora por recursos frente a otras especies. Una de las características es su gran capacidad de capturar radiación solar a través de la orientación de sus hojas en forma perpendicular a los rayos solares (conocido como diaheliotropismo, Ehleringer y Forseth 1980). Otra es la disposición de las hojas en el tallo de manera tal que las hojas nuevas que van saliendo no sombrean a las anteriores. Esta eficiente captura de radiación junto a la alta eficiencia en el uso de esa radiación, incluso más alta que otras especies C4 (Ehleringer 1983), le permite alcanzar tasas de crecimiento muy altas (3 a 4 cm por día) sobre todo durante los primeros estadios fenológicos. Además, con restricciones hídricas, puede acumular solutos en las hojas que le permiten mantener los estomas abiertos realizando fotosíntesis (Ehleringer 1985). En lotes de soja de Arkansas, Estados Unidos, se han registrado pérdidas de hasta el 48% con unas 3 plantas por m2 (Klingaman y Oliver, 1994) y en lotes de maíz con 8 plantas por metro las pérdidas llegaban hasta el 74% (Massinga y Currie 2002). Por otra parte, a diferencia de la mayoría de los yuyos colorados que son hermafroditas, esta planta es diclino-dioica, es decir que tiene individuos machos y hembras por separado. Esta particularidad le permite tener una alta variabilidad genética que no solo genera una gran diversidad morfológica entre individuos de la misma especie, sino que aumenta las chances de que aparezcan individuos con resistencia a herbicidas. Desde el primer registro de un biotipo resistente a herbicidas en 1989 en Carolina del Sur, en el sudeste de Estados Unidos, hasta la fecha se registraron en promedio dos biotipos por año, llegando a la actualidad a 70 casos de esta especie con resistencia a nueve modos de acción distintos alrededor del mundo (Heap 2022). Lo que hace cada vez más difícil su manejo, especialmente en planteos basados únicamente en el uso de herbicidas. Por ello es necesario elaborar y diseñar estrategias de manejo integrado que

� Figura 1. Ubicación del Desierto de Sonora en Norteamérica.

favorezcan la habilidad competitiva del cultivo frente a la maleza resulta de suma importancia para reducir la incidencia de esta especie, donde el uso de herbicidas es una herramienta importante pero no la única. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la presencia del cultivo de soja con distintas estructuras de cultivo sobre el crecimiento y la fecundidad de esta especie.

� Figura 2.

»Materiales y métodos Diseño del experimento El experimento se llevó a cabo en el campo experimental de la Cátedra de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (34° 35’ 32” S; 58° 29’ 16” O). Se realizó con un diseño en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones donde los factores a evaluar fueron i) presencia de cultivo con dos niveles (con cultivo y sin cultivo), ii) densidad del cultivo (baja densidad, BD: 20 plantas m-2; alta densidad, AD: 35 plantas m-2) y iii) arreglo espacial (convencional, C y en grilla, G). La siembra se realizó el 1 de diciembre, mediante una sembradora experimental de 4 cuerpos distanciados a 35 cm. En las parcelas en G se sembró dos veces con la mitad de la densidad correspondiente pasando dos veces, la segunda de forma perpendicular a la primera. La variedad utilizada fue Don Mario ® 3800, grupo de madurez 3.5. Luego de la emergencia de las plántulas de soja, se ralearon hasta obtener las densidades objetivo. A su vez, en subparcelas de 1 m-2 se sembraron semillas de A. palmeri en el entresurco, provenientes de establecimientos al Sur de Córdoba (Argentina). Luego, se raleo manualmente de manera de obtener 4 plantas por parcela (Figura 2). Mediciones Durante el experimento, se registró la fenología del cultivo y la radiación interceptada por el mismo de manera periódica. Para ello se utilizó un radiómetro, a las 12 am de días diáfanos, colocando el mismo en posición transversal a uno de los vértices de cada parcela. Se registró la temperatura media y las precipitaciones diarias

de una estación meteorológica ubicada a unos 400 m. Al final del experimento, se cosecharon las plantas de A. palmeri y un metro cuadrado de la parte área del cultivo del centro de cada parcela evitando las borduras. Luego se colocó en estufa hasta peso constante. Finalmente, se pesó la biomasa del cultivo de soja y los granos. En el caso de la maleza, se pesó la biomasa y se separó las semillas por medio de zarandas y un soplador para pesarlas. Análisis de datos Todas las variables analizadas en los tratamientos (rendimiento y biomasa del cultivo y biomasa y producción de semillas de la maleza) se sometieron a un análisis de varianza (ANVA) y posteriormente comparaciones múltiples (HSD Test de Tukey) para evaluar diferencias significativas (con un p<0,05) entre las medias de los tratamientos. Los análisis se realizaron con el paquete estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2013). Se evaluaron los supuestos del ANVA (homogeneidad de la varianza, observaciones independientes, distribución normal); en el caso de no cumplir con di-


Investigación HA

� Figura 3. a) Biomasa aérea (g por planta) de A. palmeri con y sin cultivo de soja. b) Fecundidad de A. palmeri (semillas por planta) para los distintos tratamientos, alta densidad y siembra convencional (AD - Conv), alta densidad y siembra en grilla (AD - Grilla), baja densidad y siembra convencional (BD - Conv), baja densidad y siembra en grilla (BD - Grilla) y sin cultivo (SC).

chos supuestos se transformó dichas variables a la escala logarítmica en base dos. Además, se estimaron tres medidas de competencia: complementariedad de recursos, habilidad competitiva, y severidad de competencia (Wilson, 1988). Por otra parte, se realizó un diagrama bivariado (Snaydon y Satorre, 1989) para interpretar las interacciones posibles entre la maleza y el cultivo. La complementariedad de recursos se midió a partir del “rendimiento total relativo” (RYT), el cual se calcula por la sumatoria de la producción (materia seca por unidad de área (MS)) relativa de biomasa del componente i (MSij / MSii) y del componente j (MSji / MSjj) (Satorre y Kruk, 2016). RYTij = (MSij / MSii) + (MSji / MSjj) (ecuación 1) La habilidad competitiva de la maleza y del cultivo, se cuantificó mediante el índice de “agresividad” (AG) (McGilchrist y Trenbath,

1971), que se calcula por la diferencia de la producción relativa de biomasa del componente i (MSij / MSii) y del componente j (MSji / MSjj). AGij = (MSij / MSii) - (MSji / MSjj) (ecuación 2) Además, la severidad de competencia (S), se estimó por separado a partir de la producción relativa de biomasa del cultivo y de la maleza (Satorre y Kruk, 2016). Si = (MSij / MSii) y Sj = (MSji / MSjj) (ecuación 3) »Resultados y discusión La presencia del cultivo de soja, independientemente de la estructura del cultivo, redujo significativamente el crecimiento en un 66% (Figura 3a) y la fecundidad de las plantas de A. palmeri en un 88% en promedio comparado con los tratamientos de la maleza creciendo sola (Figura 3b). Sin embargo, no se encontraron diferencias en

� Figura 4. Radiación interceptada (%) por los tratamientos alta densidad y siembra convencional (AC), alta densidad y siembra en grilla (AG), baja densidad y siembra convencional (BC), baja densidad y siembra en grilla (BG) y sin cultivo (SC), en función del tiempo desde la emergencia del cultivo (DDE). Las flechas indican los estadios fenológicos del cultivo.

40

la biomasa ni en la fecundidad producida por la maleza entre las distintas estructuras de cultivo testeadas. Dado que no hubo deficiencias hídricas ni nutricionales, se podría afirmar que la disminución de la biomasa de A. palmeri en los tratamientos con cultivo fue debida principalmente a la competencia por radiación solar entre las plantas de soja y la maleza. A los 30 días desde la emergencia del cultivo, alrededor de la etapa R1, todos los tratamientos excepto el BC (baja densidad) tuvieron valores de intercepción de radiación superiores a SC (Figura 4). Posiblemente esto se deba a cierto desfasaje fenológico entre la emergencia del cultivo y de la maleza, lo cual redujo la competencia interespecífica por radiación a favor del cultivo dado que pudo implantarse y establecerse antes que A. palmeri. Las diferencias de intercepción de radiación se explican por la mayor habilidad competitiva y severidad de competencia que posee el cultivo en los diferentes tratamientos. Esto se refleja en los índices de agresividad (AG) y de rendimiento relativo del cultivo (RRc) estimados (Cuadro 1). Sólo el tratamiento BC (baja densidad y siembra convencional) tuvo mayor rendimiento relativo o severidad de la maleza (RRm) y rendimiento relativo o severidad del cultivo (RRc) que el resto de los tratamientos. Los demás tratamientos no variaron respecto al BC (Cuadro 1), excepto del tratamiento BG (baja densidad y siembra en grilla) en el cual el rendimiento relativo total (RYT) fue menor a 1. Este resultado podría adjudicarse a una menor respuesta en el rendimiento en biomasa de la soja y a la incapacidad de la maleza de capturar los recursos no utilizados por el cultivo. En el caso del tratamiento BC tuvo valores cercanos a 2 indicando la existencia de complementariedad en el uso de los recursos entre las especies en estudio. En el caso de AC y AG se observan valores cercanos a 1 lo que sugiere la existencia de plena competencia entre las especies y en el tratamiento BG se ven valores inferiores a 1, posiblemente porque no compiten plenamente. Finalmente, el índice de agresividad (AG) determinó que el cultivo fue



Investigación HA

más competitivo que A. palmeri en todos los tratamientos (Cuadro 1). Las plantas de A. palmeri que crecieron con el cultivo de soja, además de tener menor biomasa que las plantas que crecieron sin el cultivo, tuvieron menor producción de semillas por planta (Figura 5). En la mayoría de los trabajos sobre competencia entre especies (Grime, 1979; Spitters, 1983; Tilman, 1988; Goldberg y Landa, 1991; Satorre y Snaydon, 1992; Wilson y Tilman, 1995) la variable respuesta medida es el crecimiento de las plantas (biomasa) que permite analizar cómo se particionan los recursos entre los componentes de la mezcla. No obstante, la competencia puede afectar la fecundidad y/o la supervivencia (Aarssen y Keogh, 2002). De esta manera, se pueden determinar los efectos de la competencia no sólo durante el ciclo de la maleza sino a futuro con la descendencia (cantidad de semillas) que dejan las especies que están compitiendo. El resultado encontrado podría estar mostrando una respuesta característica de lo que Weiner (2004) define como plasticidad aparente. La plasticidad aparente es aquella que ocurre cuando las plantas cambian su patrón de traslocación de fo-

"El cultivo presentó mayor agresividad cuando se sembró a mayor densidad" toasimilados en respuesta a la competencia. De esta manera, cuando las plantas no compiten con sus vecinas por recursos, traslocan una gran proporción de fotoasimilados a estructuras reproductivas, pero cuando hay competencia con plantas vecinas, traslocan menos fotoasimilados a estructuras reproductivas y más a estructuras vegetativas como tallos y hojas. Diversos trabajos aplican este concepto, entre ellos Nurse y DiTommaso (2005), quienes observaron que la reducción en la producción de semillas de Abutilon theophrasti en presencia de maíz fue resultado de una menor cantidad de fotoasimilados destinados a reproducción. A su vez, Brainard et al. (2005) encontraron que plantas de Amaranthus powellii bajo sombreo, aumentan la partición de biomasa para el tallo y reducen la asignación a las semillas. También, Weiner (1988) encontró

� Cuadro 1. Tabla de índices de competencia para los distintos tratamientos: alta densidad y siembra convencional (AC), alta densidad y siembra en grilla (AG), baja densidad y siembra convencional (BC) y baja densidad y siembra en grilla (BG). Tratamientos AC BC BG AG

Rendimiento relativo de la Maleza (RRm) 0,13 0,65 0,11 0,17

Rendimiento relativo del cultivo (RRc) 0,93 1,16 0,60 0,98

Rendimiento total relativo (RYT)

Agresividad (Agr)

1,06 1,81 0,72 1,16

0,80 0,51 0,49 0,81

� Figura 5. Rendimiento (kg/ha) del cultivo de soja para los distintos tratamientos, alta densidad y siembra convencional (AD - Conv), alta densidad y siembra en grilla (AD - Grilla), baja densidad y siembra convencional (BD - Conv), y baja densidad y siembra en grilla (BD - Grilla).

que A. powellii en competencia puede sufrir cambios en la asignación de biomasa priorizando estructuras que incrementen la habilidad competitiva (p.ej. tallo) y asignando menos a la reproducción. Por lo tanto, las plantas de la maleza que crecieron con el cultivo además de tener menor cantidad de fotoasimilados disponibles, podrían haber particionado de manera distinta que aquellas que crecen sin la presencia del cultivo, dando como resultado una menor disponibilidad de fotoasimilados para estructuras reproductivas y en consecuencia una menor producción de semillas por planta. Los valores de semillas por planta de A. palmeri encontrados se asemejan a los hallados por Massinga et al. (2001). Como en la gran mayoría de los trabajos, hubo gran variabilidad en dichos valores producto de las diversas condiciones en las que crecen las plantas tanto en competencia (Massinga et al., 2001) como en ausencia de esta (Keeley et al., 1987). En general, no hubo diferencias significativas en la biomasa del cultivo entre los distintos tratamientos pese a la presencia de la maleza. Esto puede deberse, por un lado, al desfasaje fenológico entre el cultivo y la maleza en los primeros días después de emerger el mismo, y por otro lado la alta habilidad competitiva y severidad de competencia que tuvo el cultivo (Cuadro 1). Teniendo buena producción de biomasa e intercepción de la radiación por encima del 95% durante el periodo crítico del cultivo, la presencia de 4 plantas m-2 de A. palmeri tampoco generó reducciones en el rendimiento en grano (Figura 5). »Conclusiones • La soja redujo el crecimiento y la fecundidad de A. palmeri independientemente de la estructura del cultivo. • La presencia de A. palmeri no afectó la biomasa ni el rendimiento del cultivo de soja. • El cultivo presentó mayor agresividad cuando se sembró a mayor densidad. • No hubo diferencias en la competitividad del cultivo entre la siembra en grilla y en surcos. • La practica de sembrar en grilla implica un gasto extra de combustible y tiempo que no se justifica ya que no aporta ninguna ventaja competitiva al cultivo. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

42


Aplicaciones a tu medida

Tu marca


Informe HA

AFINAndo la campaña que viene Por: Ing. Agr. Matías Cambareri CPO Caburé

M

ientras continúa la cosecha de los cultivos de verano con rendimientos muy variables, algunos fenómenos meteorológicos se adelantan a lo esperado y complican el panorama de las siembras “de segunda”. Así, algunas heladas reportadas a fines de marzo/principio de abril han llegado a cortar el ciclo de maíces y sojas, de los que mucho se esperaba. Por otro lado, excesos de precipitaciones sumados a la ocurrencia de vientos fuertes y en menor medida (por suerte) reportes de granizo, dificultan la recolección en lugares puntuales. No obstante, la actividad agropecuaria continúa

y si bien el tiempo, siempre poco predecible, hace que nuestra actividad esté sujeta a este tipo de sorpresas, es momento de sentarse y comenzar a plantear la fina. Por eso afinar los números, evaluar cómo iniciaría la próxima campaña de fina en términos meteorológicos y en función de esto decidir estrategias que permitan eficientizar el uso de recursos, resulta clave en este momento. »¿Cómo “afinar” esta campaña utilizando las herramientas agrometeorólogicas?

Una buena forma de comenzar, sería viendo qué ocurrió con las precipitaciones en el transcurso de marzo, que en definitiva es lo que nos define con cuánta agua dispondremos en el suelo para el inicio de la campaña. En general las precipitaciones presentaron anomalías positivas (precipitación mensual acumulada mayor al valor medio) en la región este del país (con mayores valores en el NEA) y anomalías negativas en gran parte del centro/oeste de la Argentina. Es decir que prácticamente ocurrió lo contrario a lo acontecido el mes pasado. Zonas del NEA recibieron más de 450 mm en el


HA Informe

mes (significando una anomalía positiva de más de 200 mm), mientras que en el oeste del país existieron sitios como Malargüe con 0 mm de precipitación acumulada (Figura 1). Además, algunos fenómenos de precipitación ocurrieron con una intensidad elevada, como en el caso de San Carlos Minas (Córdoba) donde en un día ser registró una precipitación acumulada de 310 mm. Como resultado de estas precipitaciones (y en este período del año casi exclusivamente por ellas debido a que la demanda es baja), tenemos el agua en el suelo (Figura 2), variable sumamente importante a la hora de comenzar la campaña de fina y que permite asegurar que el cultivo no estará limitado para su crecimiento en sus primeros estadíos fenológicos, representando el “punto de partida”. La mencionada distribución de precipitación durante el mes de marzo, dio como resultado niveles de agua en el suelo más que aceptables para toda la región centro-este del país, por lo que es esperable que la fina comience sin deficiencias de agua. Sin embargo, nos interesa saber si habrá más recarga de agua en el perfil en lo que queda de este período para saber qué estrategia productiva podríamos utilizar para ser más eficientes en la utilización de los recursos. Es aquí donde utilizamos otra herramienta que la agrometeorología nos ofrece: los modelos de pronóstico a mediano-largo plazo (más allá de los 30 días). Si bien estos modelos pre� Figura 1. Precipitación acumulada durante marzo 2022 (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

sentan un grado de incertidumbre, a partir de distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) permite saber cuán alejados podemos estar de una situación “normal”, permitiendo realizar la mejor planificación posible. Como el resultado del nivel de agua en el suelo es el balance entre precipitaciones y la demanda, debemos observar cómo son las predicciones de estos dos componentes del balance de agua para conocer su evolución. Para estimar la demanda de forma generalizada, utilizamos la temperatura media esperada para los meses de abril-mayo-junio (AMJ), debido a que es una de las variables determinantes de este proceso. El pronóstico trimestral del SMN indica mayor probabilidad (40-45%) de tener temperatura media por encima de lo normal en prácticamente toda la mitad sur del país (Figura 3) y desde Córdoba hacia el norte, valores normales de temperatura. Es decir, que la temperatura media, en ese período sería de al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 4. Esto podría indicar, por lo tanto, mayor demanda atmosférica, que podría traducirse en mayor pérdida de humedad del suelo respecto de lo normal. Por otro lado, las precipitaciones, tienen mayor probabilidad (40-50%) de ser inferiores a lo normal en prácti� Figura 2. Agua útil en el suelo (%) al 14 de abril de 2022. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

camente todo el país (Figura 5). Es decir que se esperan menos de 350-300 mm en Mesopotamia, 150-50 mm en la zona núcleo productiva del país (Figura 6). El pronóstico estacional, también ayuda en la toma de decisiones en un plazo un poco mayor y por ello la importancia del evento ENSO (El Niño South Oscilation) que en nuestro territorio tiene (en general) un impacto negativo sobre las precipitaciones. La probabilidad de que en el próximo trimestre y durante el inicio de la campaña fina (mayo-junio-julio) se mantenga la fase fría del evento (“La Niña”) es del 73% y recién para la estación fría (JAS) comenzarían a ser mayores las chances de presentar la fase neutral del evento (40%; Figura 7). »Resumiendo La situación hídrica es más que adecuada para el comienzo de la campaña fina, aunque nuevamente los modelos de pronóstico a largo plazo del SMN indican menos precipitaciones de lo normal y mayor demanda. Esto se suma a los efectos negativos sobre las precipitaciones del fenómeno ENSO, que continúa con mayores probabilidades de fase fría (La Niña) hasta el inicio del invierno, por lo que estrategias productivas que tiendan a una mayor conservación del agua en el suelo, serán de utilidad para momentos en los que el nivel de agua pueda escasear. Siempre es necesario recordar que en � Figura 3. Pronóstico trimestral de temperatura media para abril/mayo/junio. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, marzo de 2022.

45


Informe HA

� Figura 4. Mapa de temperatura media para el trimestre abril/mayo/junio.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, marzo de 2022.

� Figura 5. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para abril/mayo/junio. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, marzo de 2022.

� Figura 6. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) para el trimestre abril/mayo/ junio. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, marzo de 2022.

� Figura 7. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Abril de 2022 https://iri.columbia.edu/ una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica. Este resumen es un pantallazo general de lo que puede ocurrir, a una escala de tiempo más corta, estar atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días) la atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional. Afinar números y tomar mejores decisiones en base a información (no sólo en lo económico y agronómico, sino también en lo ambiental), es una estrategia que debiéramos utilizar cada vez con mayor frecuencia para incrementar la productividad de nuestros sistemas.


47


Informe HA

Momento de definiciones Por: Ing. Agr. Paulina Lescano Ingeniera Agrónoma, especialista en mercado de granos

S

i bien la toma de decisiones en cualquier empresa es constante, en el Agro hay momentos que son cruciales, ya que algunas definen cómo será todo lo que resta del año.

Si tomamos como ejemplo o referencia para contestarlas solamente el precio del trigo diciembre 2022 podríamos inferir, también, que el área va a aumentar respecto al 21/22.

Por ejemplo, en este momento la mayoría estará pensando si sembrar o no sembrar trigo.

El valor al cual hoy (20-04) se puede comenzar a poner precio de ese trigo es de 310 usd/tn, 100 usd/tn por encima del valor que se podía fijar el trigo diciembre 21 durante abril 2021. (53% más).

Cada empresa tomará sus decisiones en base a gran cantidad de variables. Pero en general hoy, a nivel país, las empresas de insumos, exportadores, molinos, Gobierno, otros países demandantes de trigo, quieren saber qué va a pasar con la producción de trigo 22/23 en Argentina. Para eso podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Se va a sembrar trigo? Todos coincidimos que SÍ. Otras preguntas para contestar: ¿El área será mayor o menor que en 21/22? ¿El uso de tecnología será igual o menor que 21/22? (creo que hay coincidencia que mayor no será, vos que opinás?) »Entonces las preguntas se tornan más complicadas de responder. Si consideramos solo el factor humedad del perfil, creo que también coincidiremos en que el área puede inclusive aumentar.

Por otro lado, nunca en la historia se pudo empezar a poner precio de la nueva campaña en niveles de 300 dólares. Solamente durante octubre del 2013 el trigo diciembre llegó a 293 usd/tn, mismo momento en el cual el disponible llegó a 750 dólares por tonelada (gracias a las políticas de intervención total en el mercado de trigo). Desde 2013, solo en 5 años, el trigo diciembre superó los 200 dólares. Es decir, si sumamos buena humedad de arranque + precio nunca visto para diciembre podríamos afirmar que se va a sembrar más. »Costos Aquí la conclusión cambia. Si empezamos a ver cómo están los costos este año respecto al anterior, encontramos que en muchos casos los incrementos duplican el incremento que tuvo el precio del trigo. Caso más significativo es lo que ocurre con

Desde 2013, solo en 5 años, el trigo diciembre superó los 200 dólares. 48


HA Entrevista

los fertilizantes. Tomando de referencia datos promedio, la UREA y el PDA vs abril 21 subieron cerca de 130%. Si bien es difícil decir exactamente cuál es la relación insumo producto correcta - depende de cada caso particular, momento de compra del fertilizante (hace unos meses o aún no), proveedores, condiciones de entrega, de financiación, etc- sí podemos asegurar que a los valores actuales las relaciones insumo-producto tanto en urea como en fosfato diamónico son las peores o casi peores históricas. (5,3 y 5 respectivamente, con todas las aclaraciones anteriores). Si a esto le sumamos la falta de disponibilidad (inclusive para quien ya haya comprado) las respuestas son más difíciles de contestar, tanto las referentes a superficie como a uso de tecnología. Las decisiones deben tomarse en el corto plazo, no se pueden postergar demasiado, especialmente respecto a semillas, insumos para la siembra y arrancadores. Hasta el 13 de abril de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, había negociadas un total de 18,3 millones de toneladas de la campaña 21/22 y 2,6 millones de la 22/23, de las cuales con precio solo había 1,3 millón (más 330 mil tn negociadas en MatbaRofex). Tanto para ayudar a definir si hacer o no trigo, como para definir si tomar o no precio, voy a compartir algunos elementos que pueden hacer variar la ecuación en corto plazo. »¿Cómo pueden variar los precios del trigo en el corto plazo? La gran pregunta es si los precios pueden superar estos precios históricamente altos en Argentina o pueden tener una caída. Algunos puntos que llevaron a los precios del trigo a los niveles actuales siguen estando presentes: - Invasión rusa a Ucrania, incertidumbre sobre cuál será el volumen final sembrado/ cosechado/consumido domésticamente y exportado. Actualmente están en pleno momento de siembra de trigos y granos de primavera/ verano, y en julio se cosechan los de invierno. El mercado ya ha tomado, a mi entender, los peores escenarios planteados hasta el momento, caídas de producción según fuente/consultora que van desde 30-50% en relación con el ciclo anterior, que hay que ver realmente como terminan. Y, por otro lado, ver cuánto de esa caída se traduce en menores exportaciones.

49


Informe HA

Es muy difícil hablar de números de “Excel” cuando en gran parte de estas suposiciones no tomamos en cuenta lo terrible que se está viviendo en este momento en Ucrania. Pero si solo nos ponemos orejeras y miramos los balances, gran parte ya ha sido tomado, para el corto plazo. En otros casos, hay consultoras más optimistas que consideran que Sí se va a llegar a un cese el fuego, inclusive hasta le ponen fecha (9 de mayo, día de la Victoria en Rusia), y para ese escenario arriesgan que el precio internacional del trigo va a caer por debajo de 300 usd/tn cuando hoy tomando de referencia Chicago está en 400 usd y Kansas en 425 usd.

Si tomáramos de ejemplo otros productos, en China la demanda de carne de cerdo viene cayendo desde hace meses, a tal punto que el gobierno empezó a comprar carne para evitar que su precio siga cayendo (ya que eso mismo puede hacer que haya liquidación de rodeo). Y así podría citar varios ejemplos. El trigo es esencial en la dieta de muchos países, si, pero también subas como las que vimos generan cada vez más conflictos que muchos gobiernos están queriendo evitar. - Y si seguimos por el lado de la demanda, (ojalá sea solo corto, cortísimo plazo) la nueva “ola de Covid” que hace semanas está en China, no es buena noticia para la demanda de nada...

Estamos considerando el corto plazo para la toma de definiciones fina (que implica obviamente definición gruesa).

Ciudades enteras (mega ciudades) inclusive Shangai, “aisladas” por completo para frenar los contagios (cosa que no pueden).

- Corto plazo, hemisferio norte, donde se produce el 90% del trigo del mundo, está definiendo rindes de trigos de invierno y sembrando los de primavera.

En el corto plazo es menor demanda de todo, (más castigado petróleo), pero es de todo desde energía hasta alimentos.

En USA la condición del trigo de invierno está muy por debajo del año anterior, y eso viene haciendo que Kansas vaya sumando premio vs Chicago. Podemos pensar que en corto plazo los escenarios peores, en término de balance de trigo, relacionados con Rusia y Ucrania, ya están tomados, PERO no podemos olvidar que se está definiendo en todo el Hemisferio Norte la “suerte del trigo”. Ahí entra China, gran productor y demandante; India, habitualmente autosuficiente que este año viene aumentando sus exportaciones para aprovechar precios internacionales; UE, USA, Canadá etc. (¡no es que crea que no sabes cuáles están en hemisferio norte!, solo que quiero remarcar la importancia de este momento y meses venideros para definición de producción global). El clima será fundamental para asegurar buena producción o no. Desde el otro lado, de la demanda, hay un tema que no podemos dejar de considerar: - La inflación global también es históricamente elevada, no voy a detenerme en las razones, pero sí en el hecho que es insostenible. Y en ese sentido ya la Reserva Federal comenzó a actuar, y anticipó que será más agresiva que lo previsto. Aumentó de tasas y otras medidas para frenarla. Lo mismo en el resto de países. ¿Y la gran pregunta, hasta donde el consumidor de cualquier parte del mundo va a seguir convalidando más subas de alimentos? Algunos datos nos muestran que la demanda pierde fuerza vs ciclo anterior. En USA las ventas de exportación de trigo están 24% por debajo del mismo momento del 2021.

50

Pero mediano plazo es nuevamente factor inflacionario, si continúa, ya que ese parate de todo también es menor producción, menor transporte, más contenedores frenados (y ya sabemos cómo termina eso) (DATO también a tener en cuenta en relación a

todo tipo de insumo que “estaba” por salir desde China...) Obviamente empezó por China, pero avanza en otras ciudades de Europa y hasta en USA. - Otro dato no menor para nuestra realidad, es que nuestro mercado de trigo, poniéndole el nombre que queramos, intervenido, controlado, monitoreado, etc. No es un mercado de libre oferta y demanda. - Al 19 de abril ya se hicieron DJVE por 6 mill tn de las 10 mill “pre-autorizadas” (volumen de equilibrio) Mientras la exportación pueda vender al exterior en un mercado como el actual, habría que aprovechar para asegurarse precio/logística. Si la exportación por varios meses no puede vender más al exterior, puede comprar lo que va a necesitar embarcar en diciembre/ enero. »Para ir cerrando Si, ya sé que falta un siglo para diciembre, que inclusive esta nota está tratando de dilucidar si se va a sembrar más o menos, PERO para quien ya sabe que los 300 usd/ tn le cierran, que haciendo una super operación comercial/financiera/logística y además puede aprovechar el agua del perfil, también es una buena oportunidad aprovechar, no dejar escapar ese valor. La realidad también confirma que muchos productores consideran oportuno capturar estos valores, ya que el nivel de negocios al 13/04 muestra un 60% más de tonelaje que misma fecha del 2021 (2,6 mill tn vs 1,6 mill en 2021). De toda la ecuación de márgenes, uno de los pocos conocidos hoy es el precio del trigo. (además de los insumos). Asegurarlo por lo menos para una parte de lo esperado, es una alternativa a evaluar. Si, también sé que hoy no hay tan buenas alternativas de coberturas flexibles, hoy en un mercado muy incierto y volátil, pero van apareciendo, y si no aparecen hablá con tu corredor que las trabaje, las arme. Van a ir apareciendo, seguramente, pero lo que no sabemos con seguridad es si el precio del trigo local va a poder seguir mucho tiempo en los niveles actuales.

Nuestro mercado de trigo, poniéndole el nombre que queramos, intervenido, controlado, monitoreado, etc. no es un mercado de libre oferta y demanda.



52


HA Investigación

MONITOREO: LAS ENFERMEDADES DE TRIGO EN ESCENA. Análisis cuantitativo de la campaña 2021 en las principales zonas productivas del país. Por: Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos de Argentina (AAPPCE) www.aappce.org.ar - info@aappce.org

E

l cultivo de trigo es una importante alternativa para la producción en épocas invernales. La campaña pasada en Argentina, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, se sembraron 6.9 millones de hectáreas de trigo con un rinde promedio de 3,36 tn/ha, lo que indica un aumento de la superficie con respecto al ciclo productivo anterior, lográndose también incrementar sus rindes. El manejo sanitario de este cereal plantea una serie de desafíos importantes al tener un comportamiento heterogéneo según cada zona en particular, y a su vez, de manera diferente campaña tras campaña. En este escenario, el monitoreo y seguimiento sistemático de la aparición y avance de enfermedades foliares cobra vital protagonismo para el desarrollo de estrategias integrales de protección de manera focalizada y a tiempo.

� La Red de Manejo Integrado de Plagas (RED MIP) es un sistema de alertas de AAPPCE con información acerca del avance de adversidades en los principales cultivos extensivos de Argentina. La información de la misma es provista en el marco del trabajo en red y colaborativo entre los Nodos AAPPCE. La gestión de la información se realiza mediante protocolos de relevamiento de datos consensuados y acordados previamente. Con este sistema de alertas se busca entablar un vínculo permanente con todos los actores del sector, a través de la comunicación de información, el incentivo para el monitoreo de cultivos y la colaboración para orientar esfuerzos en la toma de decisiones a campo, en pos de una agricultura responsable.

Con el objetivo de recuperar algunos aprendizajes que permitan actuar de manera adecuada en el nuevo ciclo productivo invernal, a continuación, se presenta un análisis de lo acontecido en relación a enfermedades en trigo durante la campaña 2021. En concreto se presenta información de monitoreos en superficies asesoradas por integrantes de los Nodos AAPPCE que constituyen la Red MIP (Red de Manejo Integrado de Plagas). Entre otros datos, se destaca la persistencia en las últimas campañas de Roya amarilla, también conocida como estriada del trigo (Puccinia striiformis f. sp. tritici) y como novedad la detección de Wheat streak mosaic virus (de ahora en más, WSMV), denominado comúnmente como Virus del Mosaico.

53


Investigación HA

»Primer acto: elección de materiales genéticos

� Gráfico 1. Ref.: Información histórica de aplicaciones con fungicidas por enfermedades en trigo, según porcentaje de área intervenida. Campaña 2012 a 2021. Fuente: Nodos AAPPCE - Red MIP.

En la campaña 2021 -según los datos reportados a Red MIP- se logra dilucidar que la elección de variedades sembradas no se ha diversificado mucho más que otros años, y prevalecen opciones de materiales susceptibles (principalmente Baguette 620, DM Algarrobo, DM Ceibo, DM Ñandubay), tanto para ciclos intermedios, largos y cortos. Si bien la selección de estas variedades tiene como punto a favor un mayor potencial de rindes, el perfil sanitario de las mismas es un aspecto muy relevante que en ocasiones no es tenido en cuenta o es relativizado en la percepción de los productores. Esta situación tiene como correlato -entre otros factores- la permanencia de problemas sanitarios de manera generalizada en cada campaña. »El escenario de las enfermedades La actuación por Roya estriada En relación a las condiciones climáticas, la campaña 2021 se caracterizó por ser más bien seca, aunque en algunas regiones (principalmente en zonas de Buenos Aires) fueron favorables para el buen desarrollo del cultivo. Las enfermedades se hicieron presentes este ciclo con un porcentaje de área aplicada del 122% (Gráfico 1). La más importante, una vez más, ha sido Roya estriada. Al observar el porcentaje de área aplicada (gráfico N° 1) queda claro que los controles con fungicidas en los últimos diez años supera el 80%. Si bien esta situación es

54

� Gráfico 2. Ref.: Información histórica aplicaciones con fungicidas por tipo de enfermedades en trigo. Campaña 2014 a 2021. Fuente: Nodos AAPPCE - Red MIP.



Investigación HA

ocasionada por distintos factores según las particularidades de cada ciclo, se puede inferir que la elección de la genética es un factor que posee gran incidencia. Por otro lado, cuando se analiza de manera segmentada cada campaña cuáles han sido las enfermedades que definieron la intervención química se visualiza, de manera evidente, que a partir del 2017 Roya estriada -año en el cual ocurrió la epifitia de esta enfermedad- ha sido la de mayor relevancia (ver gráfico 2). Cabe destacar que, si no se realiza un manejo criterioso, esta es una enfermedad biotrófica con un impacto alto en el rinde del cultivo. Dentro de las medidas de manejo, en primer lugar, es muy importante conocer el perfil sanitario de la variedad elegida para poder planificar las estrategias a utilizar en cada caso de manera focalizada. En el gráfico N° 2 también podemos ver de qué manera Roya de la hoja (Puccinia triticina) pasó de ser la más relevante en los primeros años (2014 a 216) para quedar en segundo o tercer puesto del ranking en las últimas campañas (2017 a 2021). Con respecto al complejo de manchas, está presente todos los años, aunque no supera el 15% del área aplicada. Por su parte, la proliferación de Roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. tritici) está muy asociada a la genética adoptada, y a su vez se estima que con las aplicaciones destinadas a Roya estriada se estaría controlando indirectamente; y por este motivo el porcentaje de área intervenida por esta enfermedad es muy baja (veáse el antes y después según la campaña 2017, gráfico 2). Un nuevo personaje: el Virus del mosaico La campaña 2021 presentó en varios lotes de toda la región triguera síntomas de virosis. Frente a esta problemática y en ocasión de definir y comprobar fehacientemente que se trataba de WSMV se enviaron muestras al IPAVE (INTA- Instituto de Patología Vegetal) para la detección serológica. El virus en cuestión es transmitido por el ácaro Aceria tosichella Keifer. Los síntomas que provoca son manchas en mosaico y de manera estriada en las hojas del cultivo. Los mismos pueden progresar a clorosis, necrosis, enanismo severo, plantas estériles o con producción de semillas vanas y eventualmente muerte de la planta (Wiese, 1987; Ellis et al., 2003).

56

La lógica de manejo de esta enfermedad es diferente al resto de las que se acostumbra a monitorear, ya que en su propagación interviene este ácaro. Por lo tanto, las medidas de protección deben dirigirse a interrumpir el ciclo de vida del mismo, eliminando plantas guachas y hospedantes alternativos unos días antes de la siembra del cultivo. A su vez, se recomienda no utilizar semillas que provengan de lotes que han presentado esta enfermedad. También, en el momento de la elección de las variedades se sugiere consultar sobre el comportamiento sanitario frente a esta problemática. »Siguiente acto: la importancia del monitoreo y la protección profesional de cara a la campaña 2022 Pensando en la próxima campaña de trigo hay varios puntos que deberían tenerse en cuenta para actuar profesionalmente y lograr una buena estrategia de protección. Entre los más destacados: 1- Elección de las variedades. Es importante analizar no solamente el potencial de rinde y estabilidad, sino también prestar atención al perfil sanitario; de cara a los costos de inversión posterior para medidas de manejo químico. 2- Diagnósticos precisos antes de la siembra. Se recomienda especialmente el envío a laboratorio de muestras de semillas para realizar análisis de PG, Vigor, peso de 1000 y patógenos. Esta es una medida vital para elegir cursamillas que se ajustes a la necesidad del material que se va a sembrar. 3- Planificar y ejecutar el monitoreo, tanto de enfermedades como de insectos, de manera profesional y sistemática. »Agradecimientos La Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos agradece especialmente a la Dra. Vanina Alemandi (IPAVE) por el profesionalismo y calidad de su trabajo en el marco de las comprobaciones de la detección del WSMV, a los integrantes y responsables de los Nodos AAPPCE por el compromiso y el trabajo colaborativo que hace posible la generación de información en red que aquí se expuso, a las empresas auspiciantes Red MIP - Campaña de invierno 2021 (Corteva, Bayer y Summitagro) por acompañar el trabajo de Red MIP. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


HA Investigación

57


el

quincho DE HORIZONTEA PERI ODI SMO A LA CARTA

by New Holland

Sin fronteras, soñando con un mundo en paz Volvimos a la virtualidad después de la experiencia presencial de EXPOAGRO y aunque para muchas cosas soy de los que disfrutan del cara a cara, los quinchos virtuales, tal vez por su dinámica o por las consignas preestablecidas, me resultan más queribles, son un espacio que espero con ansias y me siento pleno cada vez que terminan. A lo largo de la “experiencia Quincho”, cuando se dan de este modo, la relación con los interlocutores se hace más fuerte, es más fácil ponerse en sus zapatos, entenderlos y ver cuantas cosas tenemos en común. Por: Sebastián Nini Periodista

E

l lunes 18 de abril, no era otro lunes. Los invitados estaban ansiosos en la previa, consultaron sobre las consignas, querían saber más y eso a Juan Carlos Grasa y a mí nos alegraba el doble porque daba a entender que se venía un quincho esperado. Diez minutos antes de las ocho de la noche entró el anfitrión y probamos los sonidos e imágenes. Esta vez Tincho Melo no va a poder estar, para la hora de la invitación en la “sala de espera” ya estaban nuestros cuatro invitados. Los invitados: Rodrigo Armas Pfirter Rosarino, 48 años, marido de Verónica, juntos desde hace 24 años, padre de Abril y Luz de 19 y 16 años, “mi familia, mi mayor orgullo” afirma. Menor de 6 hermanos, hijo de padres maravillosos, una hermosa familia de origen. Egresado del Liceo Aeronáutico Militar en la secundaria, Licenciado en

58

Administración de Empresas de profesión, empresario de ocupación. Todos los jueves comparte el asado con los amigos. Disfruta de la actividad al aire libre y cuando puede se escapa para hacerlo. Trabajo desde los 17 años, en el agro desde hace 26 años, algunas de las empresas en las que trabajé fueron Price Waterhouse, Agar Cross-Dupont, La Tijereta-Monsanto y desde el 2010 soy uno de los accionistas y director financiero de ALZ-AGRO. El quincho de Horizonte A lo encuentran de vacaciones, muy contento, con muchos proyectos y pasando un buen momento. Elige la imagen del hombre que encara un camino, pero le cambiaría la soledad de ese hombre, porque disfruta del trabajo en equipo, una cualidad del trabajo en ALZ-AGRO. Mariano Villani Nacido y criado en San Miguel del Monte, vive en Bella Vista, está casado con Luci


HA El quincho de Horizonte A

y tienen cinco hijos, Adolfo, Azucena, Zenón, Cristóbal y Margarita. Cumple cuarenta años, le dedica gran parte de su tiempo a sus hijos y al deporte, los chicos juegan al rugby en Regatas de Bella Vista. Licenciado en economía y administración agraria de la UBA. Trabajó en UBA y en el área de turismo rural, además de estar en el sector de Agronegocios. Militó en política universitaria y fue consejero directivo. Es hincha de River y fanático del negroni. Elige la foto de la familia, siente que es su Norte, su gran pilar y su mayor logro. Lucho Silva De familia platense ligada al campo, padre y madre veterinarios, un hermano biólogo y otro ingeniero industrial, cuenta que cuando dudaba entre veterinario e ingeniero agrónomo tomó para el lado de la agronomía asesorado por su padre que eligiera ser Agrónomo porque el mundo siempre iba a necesitar comida.

Repasa las imágenes y se siente asociada a todas, pero con la que más se identifica es con la familia. Se define super trabajadora y que a veces por trabajar descuidaba, pero hoy encuentra que está mucho más cercana y está en ese equilibrio. Estudió historia del arte y hace paisajismo. Charlas de Quincho Apenas terminan de presentarse, empieza a verse las coincidencias, el rugby que nos cruza a varios, el trabajo en equipo del que Lucho y Rodrigo hacen un estandarte, la ciudad de Pergamino donde Lucho vivió y jugó en Pingüinos al igual que el marido de Mica. TU OBJETO MÁS PRECIADO EL RETRATRO de un SUEÑO

Rodrigo Armas trajo al quincho, o mejor dicho logró que de la oficina le manden las imágenes que nos compartió (durante esta reunión él nos está hablando desde Nueva York) dos dibujos que sus hijas le hicieron cuando alguna vez en una visita a su oficina les pidió que le dibujaran algo de su casa, se puede ver la pileta, el cerco, algunos árboles y un tobogán. Siempre los tiene siempre en su oficina, se mude a donde se mude y trabaje donde trabaje, siempre los tiene con él. El valor que Rodrigo le da a esos dibujos va de la mano con la experiencia y el sacrificio que significó hacer esa casa, en un terreno con una casa a medio hacer en Roldán, planificando la casa para toda la vida. Esa casa es la que sus hijas pusieron en ese dibujo, dibujaron el parque de esa casa que él tanto valora.

Está casado con Carolina, a quien conoció en Monsanto, tiene a Beltrán de 7 y a Félix de 3 años, ya no vive en La Plata, ahora está en el Gran Buenos Aires. Es un fanático del rugby, su padre, el mítico “Pochola”, referente de Los Tilos y de los Pumas, sus hermanos y él jugadores de primera y seleccionados. Siente, vive, respira y emana rugby. Como para que no sea así, si apenas nació seguramente lo amamantaron en un ingoal. Trabaja en Bayer, donde pone cada día su espíritu de trabajo en equipo en la mesa de trabajo. Es productor agropecuario ganadero con su hermano desde hace ocho años en una empresa en Rauch. Él también elige la foto que marca el momento de crecimiento, esto de encarar el camino, pero le falta el equipo, como dijo Rodrigo. Micaela Zaro Oriunda de San Nicolás, aunque vive ya hace años en Pergamino, tiene 49 años, hincha de Boca y de origen vasco, dice que cuando sus padres que se casaron grandes encararon la idea de la adopción apareció ella, es hija única, estudió agronomía y trabaja en Rizobacter. Lleva 31 años junto a su marido que era compañero de facultad y actualmente trabaja en el INTA de Pergamino. Luego de 9 años de novia y 21 de casada, tienen dos hijos Abril de 19 años que estudia Veterinaria y un varón en segundo año del secundario.

59


El quincho de Horizonte A HA

“Lo peor nunca pasa, el peor enemigo está en nuestra cabeza y lo mejor está por venir”. Esos dibujos le demostraron ese día que todo el esfuerzo para lograr tener esa casa había valido la pena. NACIDO para EXTRAVIARSE Mariano está tratando hace algunos años de no aferrarse a lo material por eso esta consigna le costó y pensó en que podía poner acá, por eso fue a buscar su cuchillo criollo, que compró con uno de sus primeros sueldos. Dice que lo compró para perderlo, lo tomó con el objeto de que esté en el auto y que, si se le presenta un asado en lo de un amigo o en un campo, allí está su cuchillo y que tarde o temprano se pierde, como suele pasar con esas cosas, nunca lo perdió. Además, se dio cuenta que el cuchillo como objeto lo representa en algo que es muy de él. “Estar siempre listo”. Listo para lo que haya que hacer, para lo que le propongan y para la vida. Este objeto sin ser tan arraigado lo define y por eso lo eligió. EL CORAZÓN en BARRIO OBRERO El banderín de LOS TILOS y la chapa que dice Jugador Los Tilos. Lo lleva con él porque entiende que representa muchas cosas, para Lucho esos dos objetos pequeños tal vez en valor económico definen todo lo que es. En primer lugar, porque habla de un club que le tiñó la sangre en verde y amarillo, pero ese club es la casa de su familia, de sus amigos, de su forma de ver y encarar la vida. Además, está consiente de que se trata de mucho más que un lugar físico. Hoy a distancia de su querido Barrio Obrero se siente más cerca que nunca.

SEMBRADORA de SUEÑOS

BRINDIS

Mica elige una Madre Selva, porque justamente ese día la llamó una señora a la que hace muchísimos años le hizo un jardín y le cuenta que le regaló un gajito de Madre Selva y hoy esa planta está fantástica.

Llega la hora de brindar y el primero en hacerlo es Rodrigo con un vino que compró en Nueva York, está contento con este momento y brinda por la vida que es un regalo por el que hay que agradecer. Mariano tiene su Negroni, disfruta de la propuesta porque pudo hablar de lo que tiene que ver con el trabajo, pero después de haber llegado a cada uno por lo personal, “fue un viaje que estuvo muy bueno” dice. Brinda para agradecer lo que tiene y por que se repita. Lucho tiene su cerveza a mano, agradece y celebra el Quincho, lo siente como un tercer tiempo. Brinda por lo que está por venir y toma una frase de su padre “lo peor nunca pasa, el peor enemigo está en nuestra cabeza y lo mejor está por venir”. Mica brinda con un vino, quiere que no se termine porque lo siente enriquecedor, brinda por las ganas de vivir y por su mamá de 92 años que hace pesas.

En esta planta ella resume los objetos, la vida y la gente que la atraviesa. Está convencida que diseñar el parque para la gente es un proceso donde puede verlos soñar. Después de escucharnos y compartir aquello que amamos, que nos define y que nos hace sentir más cercanos de nuestros afectos, seguimos notando las cercanías entre Mica y Rodrigo por los parques y las plantas, el valor que cada cual le da a su familia, como casi todos se casaron con un compañero o compañera de trabajo o de facultad. Fue tiempo de hablar de lo que cada cual viene haciendo, Rodrigo nos contó todas las novedades de ALZ Agro, de los distintos negocios, nutrición animal, nutrientes y las novedades que significan QIRA como marketplace del agro y la billetera virtual QIRA pagos. También tuvo su espacio Mariano que nos contó cómo la tecnología viene a cambiar muchas cosas del agro. Ahí fue el momento de Lucho que actualmente es el líder de Field View para BAYER y puede dar fe de lo que Mariano comenta. Mica se suma y las exposiciones derivan en una charla, se comparten pensamientos, otra vez muchas formas de pensar y de ver las cosas que se encuentran, el Quincho en estado puro hace que Juan Carlos y yo pasemos a un segundo plano

Nos toca a Juan Carlos y a mi, yo lo hago por estos quinchos que son tan lindos y salen redondos y Juan Carlos levanta su copa por la paz, que hoy en el mundo es algo tan distante. Seguro que si nos sentáramos a conocer nuestros lados más humanos habría más paz y menos guerras. Cuentan que la guerra fría comenzó a terminar un día que, tras una reunión fallida entre Reagan y Gorbachov, el ruso se encaminó al helicóptero y de repente decidió dar la vuelta y le pidió al americano que se acerque, cuando Reagan lo hizo Gorbachov abrió la billetera y le mostró las fotos de sus nietos. Hasta el próximo Quincho!!!


HA Investigación

PARA UN PRODUCTOR LÍDER, UNA NUTRICIÓN SUPERIOR.

­

N

P

Nitrógeno

Fósforo

S

Zn

Azufre

Zinc

® ®

Distribuidores Oficiales en Argentina: Asociación de Cooperativas Argentinas | Bunge Argentina S.A. Visitá: www.es.microessentials.com © 2022. Producto elaborado por The Mosaic Company. Todos los derechos reservados. MicroEssentials y FUSION son marcas registradas de The Mosaic Company. 61


Mercado HA

Pensando la campaña fina 2022/23 Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group El interrogante de la oferta a nivel mundial del trigo por diversos factores genera una oportunidad para el cereal a nivel local, ¿podremos capturar esa ventaja?

S

i analizamos lo que ocurre a nivel mundial con el cereal tenemos un mercado que se encuentra con una demanda sostenida y una oferta que sigue con varios interrogantes. El principal es la guerra entre Rusia y Ucrania. Dichos países son de los mayores exportadores de trigo del mundo y el ritmo de oferta no solo se ve restringida por el conflicto que los envuelve, sino que el desarrollo del cultivo correspondiente al ciclo 2022/23 se encuentra comprometido. A esto se le suma que Estados Unidos, quién es de los ocho mayores exportadores del grano, está transitando complicaciones climáticas que podrían limitar la producción final. Según datos publicados por el USDA, la condición del cultivo de trigo de invierno se encuentra por debajo del promedio de los últimos 5 años a igual fecha. Como se observa en el gráfico, el volumen de exportación de Rusia se estima en 33 mill. de t vs 39,1 mill. de t del año anterior. Por su parte, para Estados Unidos, se proyectan 21,4 mill. de t y en el caso de Ucrania, 19 mill. de t, por encima del año anterior pero debajo del mes pasado. El ritmo de embarques de este último generará volatilidad en el mercado dado que se espera que pueda verse afectado por efecto de la guerra. Lo descripto en el párrafo anterior y la demanda de importación que se sostiene provocaron que, en Chicago, el precio del cereal cotice por encima de 400 usd/t. »En Argentina A nivel local, nos encontramos en plena planificación del comienzo de la siembra del ciclo 2022/23. La suba de los costos internos como consecuencia de un fuerte incremento en los fertilizantes, pero también por el impacto de la inflación local y el tipo de cambio devaluando por detrás de estos números, aumenta los costos en dólares de la actividad y genera dudas sobre la tecnología a utilizar para el próximo ciclo 22-23. Al realizar un margen bruto pensando en un doble cultivo, el resultado es positivo, siempre y cuando realicemos correcta-

62


HA Mercado

mente las estrategias de cobertura del cereal, aprovechando las oportunidades que nos brinda el mercado. Dado que el precio hoy se ubica en torno a 290-300 usd/t. si el mismo llegará a bajar, los márgenes que hoy arrojan resultado positivo pasarían a la vereda de los negativos, principalmente por el aumento en los costos directos.

� Principales exportadores de trigo

Internamente tenemos varios riesgos, no sólo el de precio, que podría caer por una recomposición de la oferta a nivel internacional sino por mayores intervenciones dentro del mercado, desde saldos autorizados de exportación, suba de derechos de exportación o mismo cierre virtual de registro de exportaciones. Al momento, el saldo autorizado a exportar del ciclo 2022/23 es de 10 mill. de t, de las cuales las declaraciones de venta de la exportación (DJVE) se ubican en 4,7 mill. de t. (al cierre de esta edición), y por encima de 0,7 mill. de t de un año atrás. Esto demuestra que la exportación decidió adelantar su ritmo de declaración por el riesgo de una mayor intervención. A la vez, las compras de dicho sector se encuentran en 1,8 mill. de t, también por encima de lo adquirido el año anterior, a igual fecha. En los próximos meses, como se desarrolle la campaña a nivel local, ya sea a nivel productivo (área sembrada, clima, etc) como las variables propias de mercado, determinará en qué nivel de precios podríamos encontrarnos. Como hacía hincapié en párrafos anteriores es importante tener en cuenta que hoy nos enfrentamos a una campaña altamente riesgosa (debido al aumento en los insumos y disponibilidad de los mismos) por lo que también debería ser una de las principales tareas a realizar en la gestión interna de cada empresa. No sólo la mejor opción para la compra de insumos, tener en cuenta las mejores financiaciones sino también no dejar de lado la utilización de herramientas disponibles en el mercado para vender al precio que necesitemos para ubicarnos dentro de los mejores márgenes. Hoy el margen de error es mínimo y depende de nuestra gestión como empresarios disminuir el riesgo al máximo.

Fuente: AZ Group sobre la base de USDA. � Margen Neto de trigo/soja de 2da – Sur de Buenos Aires 22/23

»Gran oportunidad Queda claro que la situación del cultivo de trigo, es un tema de alerta a nivel micro, decisiones del productor, pero es una gran oportunidad para el país desde el punto de vista de los precios internacionales y sobre todo la oportunidad de poder exportar y repetir nuevamente una liquidación de divisas sobre fin de año, siempre necesarias para contener la demanda de dólares. El desafío es que esto no quede en algo idílico y desde mi punto de vista lo que deberían hacer desde la política local es básicamente nada, no meterse y dejar todo como está, estoy convencido de que si es así la respuesta va por una buena área, más tecnología más producción y un ganar para la economía argentina.

Fuente: AgBI.

63


Las 31 HA

31

Las

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Cepillo de dientes 2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Ordenar 3- ¿Con quién no irías ni a la esquina? Putin 4- Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías? No me puedo imaginar ser alguien distinto, ¡aunque admiro características de un montón de gente que me rodea! 5- ¿Tu viaje inolvidable? Europa, hace 28 años, 6 amigos en una combi, $ que hicimos de changas, 6 países, 70 días, múltiples experiencias… inolvidable 6- ¿Un referente en la profesión? Yo no soy agrónomo, seguí los pasos de un amigo ingeniero industrial que pasó por Techint y luego se dedicó al campo, como yo… Adrián Radnic 7- ¿Tu desafío en CREA? Poder dejar planteados los pequeños grandes cambios que permitan a nuestra institución ser referente por otros 60 años más. 8- ¿Una marca? CREALab. 9- ¿Un orgullo argentino? Lio Messi. 10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Sé tu mismo.

Santiago Negri Presidente de CREA

11- ¿Las redes sociales? Una buena herramienta. Conecta, une, revive, enseña…. Y, mal usadas, todo lo contrario también…. 12- ¿El próximo Congreso CREA? ¡Encontrarnos! Y marcar la agenda de los próximos años. Nuestra agenda estratégica, lo que debe ser CREA. Pero también los trazos de la agenda del agro y, por qué no, de la Argentina misma. 13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? Hay una persona de la cual el mismo Jesús cuando lo vio venir, dijo “en este hombre no hay doblez”. Ciertamente que valdría la pena conocer al apóstol Bartolomé. 14- ¿La voz, de quién? De la conciencia.

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? MercadoLibre. 23- ¿En qué año comenzó la decadencia argentina? La decadencia comenzó cuando la educación dejó de ser una prioridad. 24- ¿La pelota ovalada o redonda? Ovalada. 25- ¿El plan perfecto? ¡El que se hace! A sabiendas de que no se va a cumplir tal cual, ¡pero que es mejor hacerlo! Y hecho con otros. Interdisciplinario.

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? El poder de la inteligencia artificial.

26- Tu frase de cabecera Realmente no la tengo, aunque últimamente me encontré repitiendo que “lo perfecto es enemigo de lo bueno”.

16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Mariana y nuestros cuatro hijos.

27- ¿Horizonte A? Distintas voces de interés en un formato bien actual.

17- Si tenés que invitar a 6 personajes de la historia a comer a tu casa, ¿quiénes serían? Miguel Ángel, Steve Jobs, Juan Pablo II, San Martín, Marie Curie, René Favaloro.

28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Difícil la pregunta, no querría ser injusto con tantos argentinos de las ciencias que quizá no son conocidos, pero nos representan muy bien.

18- ¿Maestra/o o profesor/a que recuerdes con cariño? Alejandro Marchesan 19- ¿Un asunto pendiente? Uf… tantos. 20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? Lavandas, a la Bahía de Toro en el Lago Futalaufquen, Esquel.

64

21- ¿Una película que mirarías una y mil veces? Ninguna.

29- ¿El lenguaje inclusivo? Ineficiente. 30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? No. 31- Decime, ¿qué fue lo que no te preguntamos? ¿Qué falta para que los millennials gestionen el mundo?


HA Investigación

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 65N° 2-1194-7


Entrevista HA

A TODO TRIGO 2022

“Debemos exponer al máximo nuestra capacidad productiva” EL cereal como actor principal en la ciudad que es el epicentro de este encuentro desde hace años, vuelve con todo aprovechando su momento único debido a la realidad mundial que lo eleva a valores históricos. El presidente de la Federación de acopiadores, Raúl Dente, nos cuenta como están viviendo esta previa al evento que los llena de expectativas. Por: Sebastian Nini

S

i hay un momento lindo para visitar Mar del Plata fuera de temporada sin duda es en el otoño, con temperaturas un poco menos benévolas, pero que invitan a disfruta de la gastronomía y de una ciudad espectacular. Para que ese marco sea completo, el 12 y 13 de mayo en el Sheraton de la ciudad frente al Golf y con la vista del puerto de fondo, vuelve el Congreso A TODO TRIGO en su edición onceava, presencial y organizado como siempre por la Federación de Acopiadores. La nota de Prensa que nos hace llegar la Federación de Acopiadores dice: “Desde la Federación de Acopiadores sostienen que el momento es más que oportuno, habida cuenta de las últimas decisiones del Gobierno y la necesidad de tratarlas en detalle. A Todo Trigo 2022 generará un ambiente productivo donde despejar dudas y, al mismo tiempo, definir reglas claras de mercado, indispensables para la actividad productiva y comercial.” . »¿Cómo están preparando esta vuelta de A TODO TRIGO en Mar del Plata? Podemos decir que tenemos un gran entusiasmo, finalmente pudimos coordinar y organizar esta vuelta del congreso presencial que para nosotros es fundamental ya que A TODO TRIGO, tiene presentaciones de primer nivel tanto en lo técnico como en lo comercial, en las políticas agrícolas como en los mercados y la economía en

66

general, pero dentro de las cosas que más valoramos es todo aquello que se genera en los break, alrededor de los stands, la gente dando vueltas, los comentarios respecto de las charlas, la presencia del periodismo, etc.

seguramente podremos presentar un abordaje integral de todo lo que tiene que ver con el trigo.

Todo esto genera un ámbito único y un clima muy especial, y muy necesario para dos días enfocados en la temática del trigo y otros cereales, ya que habrá también algún tema de cebada y demás que en algunas zonas resulta ser muy competitivo.

En lo que tiene que ver con lo productivo estará González Montaner, Martín Diaz Zorita, cada uno de ellos especialistas en los temas que abordan, también estaremos tratando el tema de la huella de carbono y habrá gente del INTA desarrollando estos temas. En lo que tiene que ver con mercados estará Enrique Erize, etc. Vamos a tener un cierre con Martín Redrado para dar un marco económico a todo lo que se vino conversando durante el congreso y muchos oradores mas que se podrán consultar en www.atodotrigo.com.ar

»Raúl, me comentabas sobre las empresas y auspiciantes. ¿Cuándo se empezó a plantear la vuelta a la presencialidad, se sumaron rápidamente o al principio costó un poco? Desde luego empezó más lentamente, pero a medida que se fue teniendo certeza de esta presencialidad fue un verdadero aluvión de sponsors, expositores, etc. Es muy importante volver a vernos, para discutir, hablar y conversar cara a cara. Como siempre, hacemos una propuesta muy abierta para abordar varios temas entre lo técnico, el mercado, políticas, comercialización. Por ejemplo, habrá una mesa donde estarán los representantes del sector exportación, industria, comercio, corretaje y producción para hablar un poco sobre las políticas agrícolas, las intervenciones de mercado, etc. Cada cual planteará su posición. También hablaremos sobre semilla, el tema HB4, aspectos de comercialización,

»¿Quiénes serán expositores en este A TODO TRIGO?

Habrá un programa que aborda nutrición, fertilizantes, con la presencia de los referentes de cada uno de los temas que se van a abordar. »¿Es un año especial para el trigo, los precios del cereal debido a la realidad mundial están en valores muy importantes? Habrá una Mesa especial que tratará esos temas y además estará la sala de mercado a cargo de Gustavo López que abordará la situación del mercado internacional y la respuesta del mercado interno. Ahí se planteará esa antinomia que tiene un país que cuando tiene que aprovechar un mercado super demandante y exponer al máximo de su capacidad productiva para


entrevista


Entrevista HA

“El contexto internacional para los granos ofrece una nueva oportunidad que no se puede desaprovechar.”

intentar llegar, porque no, a los treinta millones de toneladas, mientras nos encontramos con un país que empieza a frenar estos conceptos para cuidar la mesa, tratando de no trasladar los precios y todo esto termina seguramente limitando la posibilidad de expandir la producción al máximo posible. Ese es el debate que se viene en la actualidad. ¿Es la única opción para asegurar los precios el uso de derechos a la exportación o las restricciones? ¿O acaso se podría buscar otros mecanismos que aseguraran el traslado de los precios a los productores y a la vez protegieran las mesas de los que más lo necesitan? »¿Es un atractivo extra toda esta situación de mercado? Si, desde luego, este es el gran dilema que se va a plantear a fondo en el Congreso porque existen otros mecanismos y es lo que siempre se dijo. La Argentina utiliza reglas muy básicas, pero si buscara usar un poco más de sofisticación seguramente se podría hacer coincidir ese incentivo de precios en donde podemos responder

al mundo que pide lo que nosotros producimos, con la posibilidad de que no se encarezca para quienes lo necesitan. Esos son los temas que tenemos que plantear con total sinceridad, como contribución para llevar soluciones y no solo reclamos, para decir cuál es la vía por la que vamos y lo que podemos hacer. Buscar hacer algo distinto, tratar de armonizar la situación como pasa con Uruguay, Brasil, Estados Unidos, y los países de Europa. No aplican restricciones a la exportación, aprovechan la oportunidad y no se traslada tanto a los precios. »Argentina no entra en ese listado, lamentablemente Acá lo que pasó es que, verdaderamente, ha habido una situación internacional que pegó un salto de precios, pero en Argentina se la utiliza de excusa como para marcarla como única causa de la inflación. La inflación es un proceso de incremento permanente del nivel general de los precios, no de un solo precio. El trigo no es el culpable de lo que puede aumentar la vestimenta o el esparci-

miento. El precio internacional sube y parecería que todo sube junto al precio del trigo. Mientras tanto paramos las oportunidades que el trigo tiene para la producción argentina diciendo que protegemos el pan y la mesa de los argentinos. »Raúl para quienes vamos a participar del Congreso genera mucha expectativa A TODO TRIGO por sí mismo y sumada a la realidad mundial Rusia-Ucrania aún más, ¿Esto también lo viven ustedes? El conflicto entre Ucrania y Rusia se puede terminar en dos meses o en dos años, nadie lo sabe. Ucrania y Rusia son jugadores tremendamente importantes en la agricultura mundial y sobre todo cuando hablamos del trigo. Si el conflicto continúa no se van a poder cultivar los campos, no va a haber logística, los granos pueden llegar a valores que ni calculamos, hay mil interrogantes detrás del conflicto. Todo esto va a ir definiendo los mercados internacionales. Dice también la nota de prensa: “Detrás de A Todo Trigo, los acopiadores impulsan el desafío de seguir creciendo al máximo de la potencialidad asegurando la mayor creación de riqueza y el ingreso de divisas que el país tanto necesita. El contexto internacional para los granos ofrece una nueva oportunidad que no se puede desaprovechar.” La pasión con la que Raúl Dente nos cuenta lo que viene, todo lo que está preparando la Federación de acopiadores para las distintas presentaciones, Mesas de debate y charlas del Congreso, contagia, da ganas de planificar para estar presentes en este nuevo A TODO TRIGO. Nos veremos en el mes de mayo en Playa Grande para compartir una mesa, conversar sobre el trigo y todos los temas que lo tocan, con el apasionado presidente de la federación de acopiadores, será larga la charla, seguramente.

68


HA Investigación

69


Informe HA

Cerveza

datos y curiosidades de una bebida milenaria Por: Nuala Szler

Estudiante de Lic. en letras

E

l mundo de la cerveza es uno apasionante, repleto de diferentes estilos y matices. En los últimos años, con el boom de la cerveza artesanal, lo fuimos descubriendo y valorando según nuestras propias preferencias y gustos. Una gran variedad de recetas está hoy al alcance de nuestra mano, para conocer, degustar y compartir un gran momento. Diferentes tipos de esta bebida se elaboran especialmente, pensando en cada consumidor. Recorramos, en este artículo, algunos datos y curiosidades acerca de la cerveza, símbolo de celebración, unión y deleite desde las primeras civilizaciones y los tiempos más remotos. »En principio, ¿qué es la cerveza? Toda cerveza presenta cuatro ingredientes base: malta, agua, lúpulo y levadura. Estos, en diferentes proporciones, tipos y procesos hacen de cada cerveza una especial. Por su parte, cada ingrediente cumple un papel imprescindible en la elaboración de esta bebida, definiendo su sabor y calidad. Hemos oído muchas veces que la cerveza es una bebida alcohólica fermentada a partir del cereal. Generalmente se trata de malta de cebada, aunque a lo largo de los años diferentes granos han resultado útiles, como el centeno, la avena, el mijo o el sorgo. El término malta remite al proceso, valga la redundancia, de malteado. El mismo consiste en la puesta en remojo de la cebada, de modo que germine de forma supervisada y luego pueda ser secada

70

y tostada. La malta hace, sobre todo, al color de la cerveza. Todo el procedimiento permite la activación de las enzimas que contiene el grano de la cebada, con el fin de convertir el almidón disponible en fuente de azúcares. Ahora bien, según el grado de tostado obtenido durante el procedimiento de malteado, podemos encontrar maltas de cebada más o menos oscuras, que definen el color de la cerveza. Además, en aquellas más oscuras, es la malta el principal ingrediente responsable de los aromas tostados. Luego está el agua, que es el ingrediente en mayor proporción de la cerveza y representa entre el 85% y el 95% de la misma. La calidad de este componente influye directamente en el sabor de la bebida. Debido a esto, desde siempre ha sido importante las fuentes de agua de calidad al momento de disponer de una cervecería. El tercer ingrediente fundamental es el lúpulo, que aporta su característico amargor a la bebida. Repercute, en este sentido, en el sabor y el aroma, al tiempo que estabiliza la espuma. Específicamente, son las flores de lúpulo, una resistente planta a temperaturas extremas, las que se utilizan para la elaboración de la cerveza. Por último, está la levadura. Este ingrediente se añade en último lugar, una vez filtrado el mosto y tras los procedimientos de ebullición, durante el cual es incorporado el lúpulo, y el de centrifugado. La levadura se encarga de convertir los azúcares del cereal en alcohol, durante el significativo proceso de fermentación.


HA Informe

De acuerdo al tipo de levadura, se distinguen fundamentalmente dos tipos de cerveza. Aquellas elaboradas a partir de levadura lager, de fermentación baja, y aquellas elaboradas a partir de levaduras ale, de fermentación alta. »Un poco de historia Parece ser que todo comenzó mucho tiempo atrás, unos 3.300 a.C con la primera gran civilización de Medio Oriente, los Sumerios. Principalmente las mujeres practicaban el arte de elaborar la cerveza, quienes preparaban un particular pan de cebada con especias y luego lo dejaban fermentar en unos recipientes con agua. Esta cerveza primitiva recibía el nombre de sikaru, que significa “lo que desea la boca”. Los siguientes protagonistas fueron, sin lugar a dudas, el pueblo del antiguo Egipto, hace ya unos 1.200 a.C., aproximadamente. Los egipcios, quienes atribuían la invención de tal bebida al dios Osiris, perfeccionaron la receta y la hicieron parte de la dieta fundamental de la mayor parte de su población. Su elaboración se tornó de gran dimensión, sobre todo, en la época de los faraones. Tiempo despzés, la civilización griega heredó del pueblo egipcio el zythum o “vino de cebada”, junto a sus métodos y recetas para la elaboración. Del mismo modo lo hace el pueblo vecino de los Frigios, la antigua región del Asia Menor, cuyo Rey Midas fue enterrado junto a los restos de la especial cerveza de aquél tiempo. Por su parte, unos años después, los romanos conciben la cerevisia como el brebaje propio de los pueblos bárbaros, con los que solían entablar guerras. Posteriormente, el consumo de la cerveza se extiende hacia el norte de Europa y adquiere gran apogeo bajo el orden cristiano y su nueva vida urbana. Será fundamentalmente en los monasterios donde se concentrará su elaboración, gracias al conocimiento del proceso de producción como a la disponibilidad de las tierras para el cultivo. Alrededor del año 1000 todo cambia con el importante descubrimiento del lúpulo y su posibilidad de prolongar la duración de la bebida. Desde entonces, y con la llegada de la cerveza a las islas británicas gracias a la emigración de los Flamencos, comienza a distinguirse la cerveza tradicional, sin lúpulo, de aquella que sí lo incluye. Será finalmente en Baviera donde nace el nuevo fermento, la levadura, producto de la manipulación del hombre y que es incorporado desde entonces sin ex-

71


Informe HA

cepción. En 1516 tiene lugar otro hito importante, se dicta la llamada “Ley de Pureza”. Esta regulaba la producción de la cerveza y establecía, para dicho proceso, el uso, exclusivamente, de agua, malta, lúpulo y levadura. La misma seguirá vigente hasta el siglo XIX y es, al día de hoy, la base y esencia de toda bebida que se defina como cerveza. En los años siguientes la popular bebida se diversifica, con la aparición de la cerveza lager e importantes avances en la industria cervecera, que tienen lugar en el siglo XVI. Un nuevo punto de quiebre llegó en 1842: el nacimiento del estilo Pilsen, la cerveza de tipo dorado y transparente, aún hoy de gran repercusión, en manos del maestro cervecero alemán Joseph Grolle. Con la Revolución Industrial la producción de cerveza experimenta un inusitado avance, de repercusión mundial. El proceso de su elaboración pasa de las casas y pequeñas fábricas a las grandes industrias, para luego ser comercializada en los famosos “pubs”. Los siguientes avances científicos y de comunicación, tal como el ferrocarril, hacen de la cerveza una bebida popular en todas partes. Por su parte, los descubrimientos en la microbiología, como en los métodos de envasado y refrigeración, habilitan la elaboración de la bebida durante todo el año.

niveles inimaginables y, por consecuencia, lo mismo ocurrió con el desarrollo y acercamiento a las cervecerías. Estas comenzaron a ser casi una profesión independiente, un lugar especializado y específicamente destinado a la oferta y disfrute de la enorme variedad de cervezas hoy elaboradas. »Argentina y el cultivo de lúpulo Con el auge de las cervezas de tipo IPAs y sus estilos derivados, la demanda de lúpulo creció exponencialmente. Su cultivo en Argentina ha cobrado significativa importancia, sobre todo por ser sus flores el elemento indispensable en la elaboración de este tipo de cervezas. Tal elemento, dada su composición química, aporta características específicas. De hecho, en el interior de las flores de lúpulo se encuentran las glándulas de lupulina, una resina rica en componentes amargos, aromáticos y aceites esenciales, que

hacen al sabor de estas cervezas. En nuestro país el cultivo y producción de lúpulo se concentra, principalmente, en la región conocida como Comarca Andina del Paralelo 42. Esta se extiende en la ciudad rionegrina de El Bolsón y otras varias localidades y comarcas de Río Negro y Chubut, unidas por la ruta 40. Las condiciones agroecológicas allí dispuestas han promovido el trabajo de este cultivo desde 1957, particularmente de la variedad aromática Spalt, originaria de Alemania. Luego, en 1975, se introdujo la variedad Cascade, proveniente de Estados Unidos. La adaptación de esta última ha sido de gran éxito, al punto de producir aquí un mayor porcentaje de alfa ácidos que en su lugar de origen. En particular, los alfa ácidos, junto con los beta ácidos, son los componentes más importantes de la planta del lúpulo. Ya que, además de ser los responsables de aportar el amargor, representan entre el 5% y el 20% del peso total del lúpulo, según su variedad.

A mediados del siglo XX y hasta la actualidad los modos de concebir la cerveza se amplían aún más. Variados estilos se desarrollan, al tiempo que resurgen aquellos más tradicionales. La cultura de la cerveza se vuelve, entonces, más intensa que nunca.

Por su parte, la variedad y la frescura del lúpulo definirán la calidad de la cerveza. Para su elaboración, dicha variedad es utilizada como extracto, pulverizada o en forma de pellets. Esta última es la más extendida dado que, con el pertinente acondicionamiento frigorífico, permite conservar adecuadamente los ácidos y aceites esenciales de la bebida.

»El boom de la cerveza artesanal

»Un sabor especial

En Argentina, los últimos años han estado ciertamente signados por un inusitado desarrollo y producción de la cerveza artesanal. En todo el país, bares y fábricas han diseñado y difundido sus propias recetas, pensadas y elaboradas especialmente para cada tipo de consumidor. Una amplia oferta está hoy disponible, que excede la clásica división entre cervezas lager y cervezas ale.

Ahora bien, tres son los principales factores, de acuerdo con los maestros cerveceros de Argentina, que dotan a la cerveza artesanal de un sabor único y la diferencian de las industriales: las proporciones de sus materias primas, el proceso de elaboración y la ausencia de conservantes.

En la actualidad, la cerveza sigue siendo una de las bebidas más populares en todo el mundo. Y, más allá de los imprescindibles a la hora de su producción, esto es, el agua, malta, lúpulo y levadura, los diferentes estilos requieren diferentes ingredientes adicionales, que diversifican y amplían la elaboración de cerveza artesanal, como miel, azúcar, frutos y cereales no malteados.

Los especialistas afirman, incluso, que la cerveza artesanal nació de la necesidad de encontrar nuevos sabores. Siendo todo nada más que un experimento, el que luego se especializó y profesionalizó. Cada productor ha incorporado desde entonces sus propias modificaciones a lo largo del proceso, obteniendo una cerveza con características individuales y diferenciadas. Esto, probablemente, es lo que hace de la cerveza artesanal una tan especial.

Con el desarrollo del sector cervecero artesanal, el grado de apreciación y diferenciación del producto final alcanzó

Cada maestro cervecero tiene su propia fórmula: un sabor personal, que no se encuentra en ningún mercado.

72


HA Investigación

el paso inmediato hacia un campo más sustentable

Los coadyuvantes multi acción son aditivos desarrollados para brindarle al productor, en un único producto, estabilidad química del formulado y múltiples propiedades fisicoquímicas que contribuyen a mejorar la aplicación y biodisponibilidad del activo y la posibilidad de usarlos con un amplio espectro de fitosanitarios bajo condiciones climáticas y de cultivos adversos.

73


Investigación HA

MANEJO NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE TRIGO Por: Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. INTA EEA Pergamino.

74


HA Investigación

El contenido de agua útil a la siembra, hasta la profundidad de 150 o 200 cm, es la variable clave y de mayor correlación con rendimiento

E

l trigo es un cultivo esencial dentro del esquema de rotaciones de la Zona Núcleo Pampeana. Aporta a la diversidad, brinda una cobertura uniforme y durable de residuos, mejora la estructura de los suelos a partir de un sistema radicular exuberante y vigoroso. Su crecimiento invernal resta agua, nutrientes y radiación a las malezas de emergencia primavero – estival, que representan el grupo de mayor tolerancia a los herbicidas de uso más frecuente. En rotación con soja o maíz de segunda, suele representar la secuencia de mayor rentabilidad.

�Figura 1. Relación entre rendimiento y nitrógeno disponible. Localidades de Pergamino y Ferré, campañas 2014/15 a 2021/22. Cuando Nan supera el valor de 50, la diferencia puede sumarse al N disponible inicial.

El contenido de agua útil a la siembra, hasta la profundidad de 150 o 200 cm, es la variable clave y de mayor correlación con rendimiento. El crecimiento acontece durante la estación seca, y por lo tanto el cultivo depende del almacenaje previo para su producción. Este almacenaje, en una transecta sudeste noroeste, logra explicar entre 50 a 80 % de los rendimientos finales. Nitrógeno (N) es el nutriente de mayor impacto en los rendimientos. Su función está relacionada con la formación, expansión y duración del área foliar. La respuesta es determinada por el nivel inicial de N en suelo, el potencial de mineralización y el rendimiento objetivo. De este modo, el cálculo de dosis se realiza sumando el N contenido como nitratos, habitualmente hasta 40 o 60 cm, más el mineral agregado por medio de fertilizantes, hasta alcanzar un objetivo de N (Figura 1).. El cálculo podrá ser modificado por el potencial de mineralización, a partir del contenido de materia orgánica, N orgánico, la relación entre MO y las fracciones texturales o el N potencialmente mineralizable determinado por incubación anaeróbica (NAn).

�Figura 2. Comparación entre dosis, localización y momento de aplicación de nitrógeno como Urea granulada. INTA Pergamino, Campaña 2021/22. Cultivar DM Catalpa

Como el invierno determina una reducción en frecuencia y cantidad de precipitaciones, la tecnología de fertilización que contempla el momento, fuente y localización es muy relevante. La incorporación de N aplicado en presiembra o junto a la siembra deposita el fertilizante en la solución del suelo, evitando pérdidas por volatilización o intercepción por

75


Investigación HA

�Figura 3. Producción por cultivo (kg ha-1) de diferentes estrategias de fertilización acumulada en una secuencia maíz - soja - trigo/soja - cebada/soja - maíz - soja. - cebada/ soja – trigo/soja – soja – cebada/soja -maíz. Arribeños, General Arenales. Campañas 2006/07 a 2020/21.

parte de los residuos (Figura 2). En regiones donde ocurren lluvias invernales, la partición de la fertilización durante el ciclo permite acompañar en mejor medida la curva de demanda de los cereales. En ciclos húmedos, reduce los riesgos de lixiviación respecto de concentrar una gran cantidad de N a la siembra. Aplicaciones tardías, desde dos nudos (Zadoks 32) hasta hoja bandera (Zadoks 39) permiten lograr un buen balance interno de la planta aportando a rendimiento pero también calidad. Las herramientas de sensoramiento remoto se basan en la intensidad colorimétrica y en ocasiones, en el volumen de biomasa del canopeo, mejorando la precisión de los diagnósticos en la medida que avanza el ciclo de cultivo. El fósforo (P) se relaciona con la acumulación de biomasa temprana, la captura de recursos, tolerancia a frío y estrés hídrico. Participa del metabolismo energético y la transferencia de información genética. Poco móvil en el suelo, su manejo óptimo podría resultar antagónico a N. En cultivos de invierno, la aplicación localizada al momento de la siembra resulta ventajosa. El trigo ha demostrado gran tolerancia a dosis en línea sin expresar fitotoxicidad. Por lo tanto su implantación representa un momento clave, con el objetivo de reponer la exportación con los granos a lo largo de una secuencia de cultivos. Precisamente, el criterio de balance suele ser el mejor criterio para el manejo del nutriente (Figura 3), restituyendo P a modo de enmienda. Además, suele ser la estrategia más rentable a mediano plazo (Figura 4). Tratamientos de fertilización fosforada con criterio de reposición o reconstruc-

76

�Figura 4. Margen bruto acumulado respecto del testigo no fertilizado y retorno sobre la inversión para los diferentes tratamientos de fertilización. Ensayo de larga duración, Arribeños, General Arenales. Campañas 2006/07 a 2020/21.



Investigación HA

ción determinan una ganancia de rendimiento a mediano plazo por el efecto residual de los nutrientes aplicados. Esta acumulación de fertilidad permite implementar una estrategia más conservadora con mínimas pérdidas de rendimiento, cuando se presenta una campaña con relaciones de precio grano:fertilizante más desfavorable. En muchos casos, el manejo de azufre (S) se parece al de N. La respuesta incrementa en suelos con bajo contenido de MO, muchos años de agricultura continua, ausencia de aportes externos por riego o napa y bajos índices de mineralización. Por su movilidad, no es determinante la incorporación, pudiendo ser aplicado entre siembra y finales de macollaje. En nuestro país el S suele ser aportado mediante fertilizantes compuestos, ligado a N o calcio (Ca). Ambos tipos de fuente han demostrado una eficiencia agronómica similar. Sin embargo, el S unido a Ca tiene menor efecto acidificante, contribuyendo a detener un proceso gravoso y muy frecuente en nuestros suelos. El Ca es además un catión con efecto estructurante sobre la matriz física del suelo. El zinc (Zn) aparece como el microelemento de mayor importancia en gramíneas. Su disponibilidad en suelos ha disminuido considerablemente, resultado

de un balance negativo prolongado a lo largo del tiempo. En suelos deficientes, los cereales de invierno presentan respuestas en un rango de 5 a 10 %, económicamente positivas. El tratamiento sobre semillas, foliar en canopeo o incorporado al suelo, ajustando correctamente la dosis, presentan resultados similares. El tratamiento sobre semilla permite una gran eficiencia de uso, abasteciendo al cultivo desde la siembra. El gran volumen de semilla utilizado en la siembra brinda, a diferencia de otras especies, una superficie específica blanco de tratamiento muy importante, facilitando esta alternativa tecnológica. Como desventaja, los tratamientos sobre semilla no dejan Zn residual para los siguientes cultivos. Las aplicaciones foliares permiten aplicar una dosis algo mayor del nutriente, pero se requiere esperar que el cultivo alcance una biomasa significativa, atravesando las primeras etapas sin usufructuar la fertilización. La compatibilidad de la fuente de Zn con fitosanitarios destinados a la protección depende de la formulación utilizada, su pH y concentración. Por último, las fuentes de aplicación al suelo tienen absorción menos eficiente por su fuerte interacción con los coloides, lo que suele ser compensado incrementando las dosis de uso. Generan residualidad y abastecen al cultivo desde los primeros días.

En suelos deficientes, los cereales de invierno presentan respuestas en un rango de 5 a 10 %, económicamente positivas.

78

Finalmente, existen tecnologías emergentes de bajo impacto ambiental y muy elevada eficiencia agronómica en relación a su costo y dosis. Estas incluyen microorganismos promotores de crecimiento vegetal (PGPM) y moléculas naturales agrupadas con frecuencia bajo el término bioestimulante. Esta definición basada en su funcionalidad incluye hormonas de crecimiento, polifenoles, aminoácidos, fosfitos y extractos vegetales y de algas, entre otros compuestos. Las vías metabólicas incentivadas son aun motivo de estudio. Agronómicamente, han demostrado múltiples efectos positivos, especialmente relacionados con la activación del metabolismo en etapas críticas, la tolerancia a frío y estrés hídrico, y la detoxificación de sustancias nocivas para el crecimiento. El trigo es un cultivo de gran adaptación a las regiones productivas de Argentina. De elevada eficiencia en el uso del agua y los nutrientes pero exigente en estos recursos. En la última década, la mejora en genética y nutrición ha permitido lograr un salto cuantitativo notable en su productividad. Este proceso continuará en el tiempo, incluyendo nuevos elementos y tecnologías que permitirán sostener la tendencia. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


HA Investigación

79



HA Investigación

Comportamiento sanitario de variedades de trigo en las subregiones PBN IIN-VN y POS IIN-IIS. Campaña 2021-22 Por: 1Alberione, Enrique; 1Salines, Nicolás; 1Pozzi Elizabeth;1Gomez, Dionisio; 1 Fraschina, José; 1Bainotti, Carlos; 1Donaire, Guillermo; 1Formica, María; 1Salines, José; 2 Campos, Pablo; 3Manlla, Amalia; 4Schutt, Lorena; 5Rodriguez, Ana; 6Lanzillota, Juan; 6 Couretot, Lucrecia; 7Corries, Federico; 8Gomez Montenegro, Brenda; 8Alemandri Vanina 1 INTA EEA Marcos Juárez - 2INTA EEA Bordenave - 3INTA EEA Oliveros 4INTA EEA Paraná - 5INTA EEA Manfredi - 6INTA Pergamino - 7Criadero KLEIN 8IPAVE CIAP-Córdoba

»Introducción La caracterización sanitaria de variedades de trigo es una información de alta relevancia para la decisión de siembra. Permite conocer y actualizar el comportamiento de los distintos genotipos frente a enfermedades foliares y de la espiga más frecuentes en la región triguera argentina. Las principales enfermedades foliares que afectan al cultivo de trigo son las royas – roya de la hoja o anaranjada (Puccinia triticina Erikss), roya de la gluma o amarilla (Puccinia striiformis f.sp tritici) y roya del tallo o negra (Puccinia graminis) – y las manchas foliares – mancha amarilla (Drechslera tritici repentis), mancha foliar o septoriosis (Zymoseptoria tritici ex Septoria tritici), mancha por alternaria (Alternaria spp) y mancha marrón (Bipolaris sorokiniana) – como enfermedades fúngicas más comunes. A nivel de espigas la enfermedad más importante es fusariosis de la espiga o golpe blanco (Fusarium graminearum Schawe y Fusarium spp.).

Hacia el final del ciclo del cultivo los niveles de infección observados fueron moderados. Se incluye en este informe un cuadro resumen con la actualización del comportamiento sanitario de las variedades, ordenadas por ciclo de crecimiento y grupos de calidad panadera. »Materiales y métodos La evaluación y registro de enfermedades se realizó de acuerdo al protocolo propuesto por INASE utilizando diferentes escalas de evaluación. Para roya de la hoja, roya del tallo y roya de la gluma, amarilla o estriada, se emplearon las escalas de Peterson y col. (1948), que incluye

el grado de severidad media en porcentaje y la escala de Cobb modificada (Roelfs y col. 1992) que registra el tipo de reacción (R=resistente; MR=moderadamente resistente, MS=moderadamente susceptible y S=susceptible). Para el registro de mancha amarilla, se empleó la escala de doble dígito de Saari y Prescott (1975), donde el primer dígito indica la altura relativa que alcanza la enfermedad dentro del cultivo, con valores que van de 0 a 9 y el segundo representa el porcentaje de área foliar afectada, con una escala de 0 a 9 (ej.1= 10%, 9=90%). El comportamiento de las variedades frente a Fusariosis de la espiga no pudo ser evaluado a campo debido a la ausencia de condiciones ambientales favorables a su establecimiento, pero se

�Gráfico 1. Temperaturas

La obtención de registros sanitarios es uno de los objetivos que se persigue con la conducción de ensayos en la Red Oficial de Ensayos Comparativos de Variedades de Trigo con participación público- privada y coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE) (www.argentina.gob.ar/ inase). La campaña pasada se caracterizó por condiciones ambientales que resultaron favorables al buen crecimiento de los cultivos, pero no al desarrollo epidémico de enfermedades. Si bien se hicieron presente tanto roya amarilla como roya de la hoja su inicio fue retrasado y su desarrollo fue lento.

Fuente: Andreucci, meteorología EEA Marcos Juárez

81


Investigación HA

contó con registros tomados en ensayos de evaluación de resistencia donde se aseguran buenas condiciones para infección mediante suministro de humedad (riego) e inoculación artificial del hongo. Para el registro de la enfermedad se siguió el criterio de la “escala de dígito doble” (0-9/0-9)” propuesta por CIMMYT (Kohli, 1989), donde el primer dígito corresponde a la incidencia (porcentaje de espigas afectadas) y el segundo dígito a la severidad (porcentaje de espiguillas afectadas en las espigas enfermas) y la escala brasilera y japonesa basada en la severidad de la espiga afectada (Kholi, 1989). Ante la presencia de virosis (virus del mosaico estriado del trigo - Wheat streak mosaic virus WSMV) se registró la enfermedad en grados de severidad según “escala de seis clases” propuesta por Langham (2009).

En el caso de los ensayos en Pergamino, la toma de muestras fue dirigida, recolectando 15 hojas con síntomas característicos de WSMV por cada cultivar

�Gráfico 2. Precipitaciones

El registro de enfermedades se hace por lo general en un solo momento del ciclo de cultivo que coincide aproximadamente con el estado de llenado de grano acuoso final – inicio de grano pastoso (Z 7.8 – 8.3) (Zadoks 1974). »Condiciones ambientales Durante el ciclo del cultivo se registraron temperaturas máximas superiores a las de la serie histórica desde el mes de junio hasta diciembre. En cambio, las temperaturas mínimas en promedio se ubicaron por debajo de los promedios mensuales históricos excepto el mes de septiembre que registró valores superiores (Gráfico 1). Se registraron 51 días con heladas agronómicas siendo superior a los registros históricos en los meses de mayo (8 en 2021 vs 6 serie histórica) y agosto (15 en 2021 vs 11 serie histórica). Estos eventos se caracterizaron por ser en su gran mayoría intensas ya que se registraron valores por debajo de -4ºC en 18 oportunidades y hubo dos días con heladas en agosto de -10 y -12,4. A pesar de esto el ensayo no se vio afectado. Las precipitaciones estuvieron muy por encima de los valores históricos en los meses de marzo y abril (recarga del perfil de suelo). Durante junio, julio, agosto y octubre los registros fueron inferiores a los valores históricos. Las precipitaciones registradas en el mes de septiembre significaron una real mejora para el cultivo en momentos del inicio del periodo crítico. En noviembre las precipitaciones fueron superiores a la serie histórica (Gráfico 2). Esta última condición y la ocurrencia de temperaturas máximas moderadas favorecieron al llenado de grano, a pesar de que en el mes de octubre se registraron temperaturas muy altas concentradas en una semana. »Resultados y discusión Perfil sanitario de variedades Las variedades se agruparon por ciclos de crecimiento y fechas de siembra recomendadas (ciclo largo e intermedio y ciclo corto) y grupos de calidad industrial panadera Grupo Calidad 1 (GC1) Grupo Calidad 2

82

�Cuadro 1. Perfil sanitario de variedades de trigo de ciclo largo, intermedio y corto

Grupo de calidad, ciclo y caracterización del comportamiento sanitario de cultivares de trigo durante la Campaña 2021



Investigación HA

(GC2) y Grupo Calidad 3 (GC3). Las columnas correspondientes a enfermedades - roya de la hoja (RH), roya de tallo (RT), roya amarilla (RA), mancha amarilla (MA), y fusariosis de la espiga (FE) – expresan el comportamiento de las variedades según su reacción, resaltado en colores y con letras (R=resistencia, MR- MS=Mod. resistencia-Mod. susceptibilidad, MS=Mod. susceptibilidad y S=susceptibilidad). De este modo para cada variedad se presenta su perfil sanitario (cuadro 1).

�Imagen 1. Planta con WSMV (Alberione, 2018)

�Imagen 2. Hojas con WSMV (Gutierrez, 2021)

Presencia de virosis El virus del mosaico estriado del trigo o Wheat streak mosaic virus (WSMV), (Familia Potyviridae, género Tritimovirus) es causante de una de las enfermedades virósicas más comunes que afecta la producción de trigo a nivel mundial (Mahmood et al., 1998; Bockus et al., 2001; SanchézSanchéz et al., 2001; Ellis et al., 2003; Graybosch et al., 2009). Los síntomas que evidencian las plantas afectadas por el WSMV, son estrías cloróticas, que pueden formar un mosaico, amarillamiento de las hojas, raquitismo y esterilidad (Brakke, 1971; Murray et al., 2005). En Argentina, fue registrado por primera vez en el año 2002, en la provincia de Córdoba, expandiéndose rápidamente a diferentes subregiones de la región triguera (Truol et al., 2004). (figura 1) El virus del mosaico estriado puede transmitirse por la intervención de un vector, o bien mecánicamente o por semilla, aunque esta última, en niveles muy bajos (Hill et al., 1974; Jones et al., 2005; Sagadin & Truol, 2009). El único vector es Aceria tosichella Keifer (Acarina: Eriophyidae), conocido como “ácaro del enrollamiento del trigo” (Wheat curl mite, WCM), por el característico síntoma que provoca en las hojas de trigo (Murray et al., 1998; Malik et al., 2003). Aunque suele hallarse sobre sorgo y maíz, WCM prefiere alimentarse de plantas cuyas hojas se enrollen fácilmente. Ésta es una de las razones por la cual es más frecuente en cultivos de trigo, avena y otras pasturas, como hospedantes preferenciales (Jeppson et al., 1975). Además, WCM tiene la capacidad de transmitir otro agente patógeno, High plains wheat mosaic virus (HPWMoV), anteriormente llamado High Plains virus (HPV) (Jensen et al., 1996) o Wheat mosaic virus (WMoV) (Skare et al., 2006). HPWMoV fue identificado en el año 1993 en cultivos de maíz y trigo de las planicies altas de Estados Unidos (Jensen et al., 1996). En Argentina, el HPV fue detectado, en el 2006, en la localidad de Corral de Bustos, provincia de Córdoba (Truol & Sagadín, 2008). Aunque en condiciones de campo es muy difícil distinguir los síntomas causados por cada una de estas virosis (Mahmood et al., 1998), en infecciones mixtas los síntomas son más acentuados (Skare et al., 2006), con mosaicos, estriados, amarillamiento y necrosis severos, disminución en el número de las espiguillas y espigas y una súbita muerte de las plantas, especialmente cuando el cultivo es afectado en estados fenológicos tempranos (Alemandri et al., 2011)

84

En relación al manejo del WSMV, las principales medidas que se recomiendan son las siguientes: • Eliminar los hospedantes potenciales del virus y del vector que actúan como puentes verdes (cereales guachos, trigo, maíz, avena y malezas que crecen espontáneamente alrededor del campo o entre hileras) antes de la siembra del cultivo de trigo (al menos dos semanas antes) para garantizar que no haya propagación de inóculo. • Evitar utilizar semillas que provengan de

lotes enfermos. • Utilizar cultivares de trigo con buen comportamiento frente al virus WSMV Las imágenes 1 y 2 muestran síntomas típicos de WSMV con presencia de clorosis, estriados y mosaicos en planta y hojas respectivamente. Determinaciones de Virosis en IPAVE – CIAP Córdoba El equipo de trabajo liderado por la Dra. Vanina Alemandri trabajó en la determinación de virus por técnicas serológicas a

�Cuadro 2. Resultados de DAS-ELISA en la detección del Wheat streak mosaic virus de muestras de Marcos Juárez Variedad Resultado de DAS-ELISA Absorbancia relativa Concentración viral KLEIN SELENIO 0,457 4 MEDIA JACARANDA 0,776 7 MEDIA BUCK CAMBA 0,816 7,2 MEDIA LAPACHO 1,247 11 ALTA DM MAITEN 1,262 11,1 ALTA ALHAMBRA 1,515 13,2 ALTA BUCK DESTELLO 1,839 16,1 MUY ALTA MS INTA 119 2,142 19 MUY ALTA �Cuadro 3. Incidencia del Wheat streak mosaic virus (% de plantas infectadas – DAS- ELISA) Cultivar EEA Pergamino Criadero Klein - Pla EEA Oliveros EEA Manfredi DM MAITEN 100 0 0 0 BUCK DESTELLO 94 20 0 no muestreado MS INTA 415 94 13 0 0 ACA 308 92 no muestreado no muetreado 0 ACA 362 85 40 no muestreado 0 MS INTA 119 62,5 21 0 0 KLEIN FAVORITO II 50 13 no muestreado 0 KLEIN GEMINIS 50 27 no muestreado 7 KLEIN SELENIO CL 33 33 no muestreado 0 SY 109 17 no muestreado no muestreado 0 BAGUETTE 750 no muestreado 13 no muestreado 0 SY 109 no muestreado 13 no muestreado 0 BAGUETTE 620 no muestreado no muestreado 7 no muestreado


HA Investigación

85


Investigación HA

� Escala de seis clases según la metodología de Langham (2009) para la evaluación de severidad de síntomas del WSMV. Clasificación Descripción de síntomas 0 Sin síntomas visibles 1 Síntomas muy leves, pequeñas zonas con mosaicos aislados, sin retraso del crecimiento Síntomas leves, áreas pequeñas con mosaico de color verde claro o amarillo, estrías 2 menores a una pulgada de largo, atrofia leve Síntomas moderados, áreas con mosaico predominantemente amarillo, coalescencia de 3 las áreas aisladas de estrías que se extienden al largo de la longitud de la hoja, retraso del crecimiento moderado Síntomas severos, mosaico severo amarillo que cubre la mayor parte de la hoja, algunas 4 áreas pequeñas con necrosis, atrofia severa Síntomas muy severos; amarillamiento extremo, necrosis, retraso del crecimiento muy 5 grave, algunas plantas presentan hojas muertas o muerte de la planta entera

� Cuadro 4. Severidad de WSMV en variedades de CL e I Variedad CL e I

Marcos Juárez Pergamino

603 602 BAGUETTE 680 BAGUETTE 750 TIMBO JACARANDA KLEIN GEMINIS LG ARLASK SY 120 362 604 BUCK CAMBA BUCK CUMELEN BUCK PEREGRINO BUCK RESPLANDOR BUCK PACIFICO BAGUETTE 620 BASILIO GUAYABO PEHUEN SAUCE ALGARROBO FRESNO HO CARCARAÑA KLEIN MINERVA MS INTA 119 MS INTA 415 SY 109 ACA 360 KLEIN SELENIO CL KLEIN TITANIO CL MAITEN ALHAMBRA SY 200 CEDRO ACA 308 BUCK DESTELLO LAPACHO SY 211 KLEIN 100 AÑOS 365 BUCK METEORO KLEIN PROMETEO MS INTA 221

1 s/i 1 s/i s/i 1 2 2 s/i 1 s/i 1 1 1 1 1 1 1 s/i 1 1 s/i 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 4 s/i 1 2 5 s/i s/i 1-2 3-4 1-2 3 3

86

2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 s/i s/i s/i

partir de muestras de hojas de variedades de trigo participantes de los ensayos de la RED Nacional de Evaluación de Cultivares de Trigo (RET) de las siguientes localidades: Pergamino, Pla, Marcos Juárez, Oliveros, Manfredi y Paraná). Hacia fines del mes de septiembre sobre ensayos de la RET de la EEA Marcos Juárez se observaron síntomas compatibles con la presencia de virosis. Se tomaron

� Cuadro 5. Severidad de WSMV en variedades de CI-C Variedad CC -I

Marcos Juarez Pergamino

ÑANDUBAY TBIO AUDAZ 915 920 MS INTA B. 817 GINGKO BIOINTA 1006 BUCK SAETA BUCK FULGOR SY 330 KLEIN FAVORITO II KLEIN NUTRIA KLEIN POTRO KLEIN VALOR CEIBO ALERCE IS TORDO IS HORNERO HO ATUEL 916 ACA 917 460 MS INTA 815 BIOCERES 1008 ALAMO LG PAMPERO LG ZAINO BUCK COLIHUE BAGUETTE 450 BAGUETTE 550 KLEIN LIEBRE KLEIN PROMETEO KLEIN PROMETEO

s/i s/i s/i 3 s/i s/i s/i s/i s/i s/i 2 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i 1 s/i s/i s/i 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

muestra de hojas de un grupo reducido de variedades y se remitieron al Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) CIAP en Córdoba para análisis de virus. Se utilizó la técnica de DAS-ELISA con antisueros específicos para WSMV (DSMZ) para confirmar la infección viral. Estas determinaciones arrojaron resultados positivos sobre la presencia del virus WSMV en todas las muestras analizadas (Cuadro 2). Con el fin de evaluar el comportamiento de cultivares en diferentes ensayos de la RET frente a la infección natural del WSMV, se realizaron muestreos en los ensayos de Pergamino (Couretot L. y Lanzillotta J.), Pla (Corriés F., Criadero Klein S.A), Oliveros (Manlla A.G.), Manfredi (Rodríguez A. y Fernandez L.) y Paraná (Schutt L.S). Se realizó la toma de muestras siguiendo un diseño de cuadrícula, dividiendo la parcela en 5 a lo largo y 3 a lo ancho, y tomando una hoja bandera al azar en cada uno de los 15 cuadrantes. En el caso de los ensayos en Pergamino, la toma de muestras fue dirigida, recolectando 15 hojas con síntomas característicos de WSMV por cada cultivar. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio mediante la técnica serológica de DAS-ELISA, con antisueros específicos para WSMV (DSMZ) para confirmar la infección viral. Se determinó la incidencia del WSMV (porcentaje de plantas infectadas = n° de plantas positivas por DASELISA/n° total de plantas analizadas) para cada cultivar. Los resultados se muestran en el cuadro 3. No se muestran resultados de las muestras correspondientes a la RET en Paraná, ya que resultaron todas negativas para el virus. Finalmente se observó a campo la presencia de virosis sobre variedades participantes en los ensayos de la RET sembrados en distintas fechas. Se cuenta con registros de presencia de virosis presumiblemente en todos los casos WSMV en las EEA Marcos Juárez y Pergamino. Para su evaluación se empleó escala propuesta por Langham (2009) que pondera a la enfermedad en función de síntomas definidos en 6 grados. El cuadro 4 muestra los registros de síntomas (expresados en grados de severidad) observados en variedades de ciclo largo e intermedio (CL e I), en variedades participantes del ensayo RET 2 sembrado en segunda fecha de siembra (10/06) en Marcos Juárez y en variedades participantes del ensayo RET 1 sembrado en primera fecha de siembra (04/06) en Pergamino. Por su parte el cuadro 5 muestra similares registros observados en variedades de ciclo intermedio - corto (CI-C), en variedades de los ensayos RET 3 en ambas localidades (Marcos Juarez fecha de siembra 25/06 y Pergamino 02/07). Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com



Evento HA

Jornadas AgTech en Balcarce lo que viene, lo que viene!!!

El pasado 8 y 9 de abril se llevó a cabo la Primera Jornada AgTech organizada por la Facultad de ciencias agrarias de la UNMdP. Horizonte A estuvo presente compartiendo con los protagonistas la experiencia de vivir dos días intensos junto a la nueva generación que está transformando el agro. Miguel Pereyra Iraola, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, se refirió a la importancia de la interacción publico privada y agradeció el esfuerzo de su equipo por el éxito contundente de las jornadas. “El futuro es por acá”, manifestó el decano en su discurso inaugural. Pereyra Iraola avisó que una de las metas del evento es acercar el ambiente académico al productivo, mostrando las principales tecnologías del agro, dejando en exposición el grado de desarrollo de las empresas que producen y comercializan maquinaria agrícola y plataformas AgTech en el sector productivo.


HA Evento

Procesamos esos datos para determinar cuáles son los ambientes HB4, y en cuáles desarrollan todo su Potencial, para después poder prescribirlos. El valor de la tecnología está en el conocimiento vinculado al producto - puede ser una máquina, una semilla»¿No crees que el éxito de todo esto sea la optimización de los datos? Hay millones de datos que no se procesan o se procesan mal y tarde Leonardo Cristaldi, Gerente de Okaratech. »Leo, ¿cuál es el objetivo de tu presencia hoy acá en Balcarce? Venimos a este evento con la perspectiva de hacer una extensión tecnológica para poder comunicar e instruir a la gente, ya que es un tema muy nuevo y además está en un cambio continuo que tiene que ver con plataformas de agricultura digital. »Precisamente ¿de qué se trata Okaratech? Okaratech es el soporte informático que las empresas de la industria agrícola utilizan para digitalizar sus productos y servicios. Nosotros somos el proveedor, la plataforma termina en el usuario final que es el productor, pero nosotros el contacto lo hacemos con la empresa, que son nuestros clientes directos. »¿Y cuál es tu relación con las empresas que hoy están participando de este evento? Acá tenemos la plataforma de agricultura digital, concretamente venimos con 2

casos de éxitos de empresas que usan Okaratech para sus negocios con distintos modelos y con muy buenos resultados; Fertec con su fertilizadora serie 6 Okaratech que está conectada y puede hacer una gestión remota, ni más ni menos que segregar el campo, identificar zonas de alta, media o baja productividad, generar prescripciones de insumos, de aplicaciones variables se pueden editar, enviar esa prescripción a la máquina para que la ejecute y descargar toda la información. También estamos con la gente de Bioceres crop solutions quienes utilizan la plataforma - sobre todo por el motor de ciencia de datos de Okaratech - para lograr generar una receta personalizada de insumos, le damos sustento al programa Generación HB4 que está abocado a la tecnología con resistencia a sequía y salinidad, en los cultivos de trigo y soja. Esto que hacemos con HB4 es como monitorear un ensayo gigante, es uno de los desarrollos más grandes a nivel global, ya que evaluamos a nivel de productores a campo unas 100 mil hectáreas, es un programa enorme. La única manera de administrar ese volumen es con ciencia de datos.

Bueno justamente para adelante se viene una consolidación de las herramientas, hoy hay demasiadas herramientas, demasiados datos, demasiadas cosas que en realidad le caen a un productor agropecuario que no es un analista, es un gerente con millones de datos y en realidad lo que necesita es que le traigan soluciones. »El definitiva ¿el poder está en el software? Y si porque el único que tiene la capacidad de administrar, interpretar y digerir es el software, que en realidad se está comiendo al mundo, no solo en el agro. »¿Y el productor lo sabe? El productor rioplatense es uno de los más competitivos del mundo, por la forma y las condiciones que tiene para producir, pero a futuro tiene que tener en cuenta algo más de las cuatro variables que tiene hoy para poder competir en el mundo que viene. Ya que es imposible pegar el salto productivo, sin un software y sin capacitar a la gente del equipo de trabajo. Gracias Leonardo!

El valor de la tecnología está en el conocimiento vinculado al producto - puede ser una máquina, una semilla-


Evento HA

El equipo de Auravant estuvo presente en la primera Jornada Agtech de la Facultad de Ciencias Agrarias Balcarce -UNMdPacompañando, una vez más, a la nueva generación del campo que lidera la revolución digital del agro. Durante dos días en el stand de Auravant se reunieron con asesores, productores, clientes y estudiantes con el objetivo de ofrecerles de manera simple la mejor información agronómica para que puedan lograr el rendimiento más eficaz y sustentable de sus campos y así contribuir a mejorar la producción de alimentos en todo el mundo. Dentro de la misma muestra la Ing. Agr. Sabrina Nocera, líder de Customer Success de Auravant, participó de una muestra dinámica a campo donde realizó una demostración en vivo de una prescripción variable en cuatro ambientes en un lote de avena. Se combinaron varias capas de información: índices NDVI, GNDVI, y mapas de rendimiento. Estas herramientas son fundamentales a la hora de eficientizar procesos, simplificar labores y obtener soluciones para cada problemática operando de manera sustentable. De estas jornadas también fue parte Metalfor. La firma cordobesa estuvo presente con la nueva línea de fertilizadoras Flux y con la pulverizadora con aplicación selectiva; además, se presentó todo lo vinculado a la tecnología aplicada a la fertilización, con especial hincapié en el sistema tangencial. Se buscó informar sobre innovaciones, así como también intercambiar ideas, opiniones y experiencias con productores y prestadores de servicio para mejorar las máquinas. Javier Grasso, Gerente Comercial de la compañía, afirmó que el productor es lo más importante y es quien verdaderamente ayuda a que las máquinas sean cada vez mejores. “Vamos a escuchar al cliente, como lo venimos haciendo hace años, para que nuestras fertilizadoras y pulveri-

90

zadoras sean más productivas, cómodas y cuiden el medio ambiente” afirmó NUTRIEN dijo presente mostrando un paquete de soluciones en agricultura digital. Con foco en la plataforma Echelon, a la cual se asocian otros servicios agronómicos. Echelon aborda todo el ciclo de agricultura digital, partiendo desde la importación y visualización de múltiples fuentes de datos registrados, como datos de cosechas, aplicaciones insumos y siembras. Ya sea en formato físico (pendrive), o por integración con otras plataformas como MyJohnDeere, Fielview o slingshot de forma automática. El abordaje en el ciclo del cultivo inicia con los muestreos de suelo que pueden ser realizados usando como guía Echelon y sus múltiples prestaciones. Pasando por las diferentes formas de diagnóstico por ambientes o recomendaciones de fertilidad. Mediante ecuaciones específicas se generan recomendaciones, el registro de datos de las siembras, aplicaciones dentro del cultivo y por último la cosecha, donde se realizan los análisis de resultados como punto de partida para la próxima campaña. También permite crear datos de monitoreo a campo de los técnicos y registro mediante el formato offline de la app móvil, donde la app permite visualizar, estando en el lote, cualquier capa de información

disponible. La propuesta en agricultura digital de la empresa se enfoca en acompañar al productor en este proceso. YARA en la conferencia mostró el funcionamiento de la plataforma Atfarm y los beneficios de utilizarla, con resultados concretos de su incorporación en el ciclo de producción de los cultivos. Asimismo, se llevó el N-tester, que es un dispositivo manual que se conecta a través de bluetooth con el celular y sirve para medir a campo el estado nutricional del cultivo. Se sortearon licencias de N-tester y bonificaron licencias de Atfarm para aquellos que estuvieron interesados en adoptar estas nuevas tecnologías. “La tecnología para una producción sostenible y una fertilización de calidad ya está disponible en Argentina. Es por ello que invitamos a todos los productores a que adopten estas herramientas de precisión que les va a ayudar a tomar mejores decisiones”, comentó Elías y cerró “La experiencia de Yara en nutrición de cultivos, verdaderamente avalan el desarrollo de estos equipos y garantizan su efectivo funcionamiento” El futuro ya llegó y lo hizo de la mano de la tecnología, esa que adopta el agro porque sabe de su potencial, de los beneficios y de las virtudes que le brinda al productor.


HA Investigación

91


Informe HA

Agromarketing de contenido. Una herramienta de conversion para el agro Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. Blogger en https://www.bialarblog.com/

M

uchas empresas agropecuarias todavía no implementaron el agromarketing de contenido en su estrategia digital. Y estoy convencido de que, en muchas ocasiones, no es una cuestión de presupuesto sino de desconocimiento del verdadero valor del marketing de contenido y de cómo puede ayudarles a vender más productos o servicios agropecuarios.

Antes de avanzar, quiero dejar claro este concepto: “Crear contenidos no significa hacer marketing de contenidos”

Por eso, en este artículo voy a explicarte de una forma sencilla y práctica todo lo que necesitas conocer para comenzar a gestionar esta herramienta de conversión que te va a ayudar a traccionar clientes.

El agromarketing de contenido es una estrategia a mediano y largo plazo, en donde se tiene que analizar, estudiar, generar escucha activa e identificar y comprender lo que tu cliente activo o potencial necesita.

92

»¿Qué es el marketing de contenidos? Es una técnica basada en crear contenido de valor para atraer a tu público objetivo o target.

¿Y esto por qué? Porque la idea es ayudarle a resolver sus inquietudes o problemas, para luego ofrecérselo en un formato relevante, convincente, atractivo, con un plus de valor. Lo vas a ver mejor con este ejemplo: si tu empresa es de venta de agroinsumos, en lugar de enviar a tus clientes el listado de precios o catálogo por email o whatsapp, de manera fría … ¿Por qué no generar videos tutoriales o instructivos donde explicar las ventajas del herbicida preemergente en soja o, tal vez, los pasos para realizar una mezcla óptima de fitosanitarios?


HA Informe

Te aseguro que solo con algunas de estas acciones ya diste un paso gigante en tu generación de contenido digital. Ahora bien, otro aspecto importante antes de lanzarte a generar contenido es crear una correcta estrategia de marketing de contenidos, diseñada de forma personalizada para tu agronegocio.

• Es útil, relevante, entretenido y divertido. • Una gran opción para conseguir tráfico de calidad hacia tu web o blog. • Mejora tu posicionamiento en los buscadores. • Ayuda a conectar con tu público objetivo y conocerlo más en profundidad.

Sin estrategia será difícil obtener los resultados que esperas o tenes en mente. Y menos aún, conseguir un adecuado retorno de la inversión. Es vital cambiar el chip si queres trabajar sobre una base segura.

• Permite crear y consolidar audiencias estables en Redes Sociales, Newsletter, Blog corporativo, etc.

Como te dije al inicio, el pilar clave del marketing de contenidos es demostrar al cliente del agro que le podes ofrecer aquello que necesita, cuando lo requiere y estar donde él lo busca.

• Genera influencia en la toma de decisiones de tu segmento o nicho.

• Incrementa la credibilidad y autoridad de tu marca en internet.

Eso sí, lo debes hacer de una manera natural, teniendo siempre presente que el eje de tu estrategia es el cliente y sus necesidades y no solo vender tu producto o servicio.

Es muy frecuente que los contenidos de las empresas agropecuarias tomen una personalidad y una voz alejada de lo que sus clientes esperan de ellas. Pareciera que postean para ellos mismos o para un público genérico.

»¿Cómo puede el marketing de contenidos ayudar a tu empresa agropecuaria?

Recordá que para conectar con tu segmento tenes que hablarles de igual a igual, con sus códigos. Personalizar es cercanía.

Ahora que ya tenes los lineamientos principales del marketing de contenidos, es momento de conocer algunas de las ventajas por las que destaca:

Por medio del marketing de contenido, tu marca va a visibilizar de forma diferencial su propuesta de valor y misión empresarial.

• Perdura en el tiempo.

En esta era digital de la cual todos somos miembros, es clave para el futuro y sostenibilidad de tu actividad empresarial, aparecer en la primera página de Google cuando un agricultor escribe, por ejemplo:

• Aumenta los leads. • Atrae, capta y fideliza clientes.

«Mejores herbicidas para trigo en Santa Fe». Hay que poner el foco en crear una comunidad alrededor de tu marca y acercarte a ella de manera empática con contenidos digitales estratégicos. La digitalización te brinda el contexto para generar confianza y valor añadido a lo que ofreces, además de convencer a tu nicho para que ingresen a tu embudo de ventas. De este modo, transformas a un cliente potencial en un cliente activo. No pongas toda tu inversión en la fase de conversión del embudo, sino también en la de atracción y consideración. Recordá que una alimenta a la otra. Y, para terminar, veamos qué ingredientes digitales podes acercar a tu audiencia. »Tipos de contenidos que podes brindar a tu cliente En el marketing de contenidos, solo vos pones los límites. Existen muchísimos tipos de contenidos digitales que podes ofrecer a tus agricultores o productores y con ellos, crear audiencias objetivas. Una recomendación: no te quedes solo en un contenido básico, aprovechá todas las posibilidades de formato que te aporta esta herramienta estratégica. Eso sí, no pierdas de vista las necesidades de tu cliente. ¿De qué formatos hablamos? Acá van algunos de ellos: • Imágenes y Gifs. • Blog posts. Entrevistas. • Infografías. Gráficos, dibujos, ilustraciones. • Ebooks. Aplicaciones, revistas online. • Tutoriales, guías, presentaciones, reviews, listas. • Newsletters, whitepapers, slides. • Vídeos. Podcasts, audio Post. • Webinars, transmisiones en vivo. Ya tenes razones suficientes para conectar de manera genuina con tu agrocomunidad y captar su atención. Demostrá a tus clientes que podés ayudarlos a resolver sus problemas, inquietudes y necesidades con un estratégico plan de marketing de contenidos. Seguimos la próxima.

93


#VIDRIERAHA

Investigación HA

Dominguez tard e, pero seguro en Basf Rojas

aulita El Oso y P

Espiando

ET phone

Leo Ponzio, KWS mostr

el azul y am arillo solo en su tr actor

ó todo su p

otencial en

94

home

Azul


HA Investigación HA Vidriera

Un ex, un actual y un eterno

una?

ostrando L

m ¿Qué está

Reencuentr

o en el stan dd NK en Expo e agro

Cuando te encontras con dos capos en el hotel

fuerte en Quira pisó Expoagro

Periodistas agrario s en ACAcoop

95


Investigación HA

96


HA Investigación

INSUMOS AGRÍCOLAS

Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA

FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY

¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos

El mercado online del agro agrofy.com.ar

97


Investigación HA

98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.