HORIZONTE A N°171

Page 1

AÑO 20 - N°171 - 2024 ENERO

CON LA MIRADA PUESTA EN BRASIL Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group


Investigación HA

2


HA Investigación

3


Sumario

Año 20 - Edición 171 - Enero 2024 HA

4. Sumario

6. Editorial Arrancando con los 20 Por: Juan Carlos Grasa

8. El lote y la góndola Vuelven las discusiones incómodas Por: Iván Ordóñez

10. Investigación Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Omar Berra, Mariela Pronotti, Gustavo Mansilla y Rosana Herrero

18. “Las 31” de avalian a Federico Ucke, Ing. Agr., Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Molinos Agro

20. Informe ¿Pasados por agua? Por: Matías Cambareri

4

26. Informe ¿Qué es un mapa de calor o heatmap en una web agropecuaria? Por: Marino Larrazabal 28. Mano a mano con Martín Schvartzman “Expoagro está en el podio de las ferias del mundo, sin dudas” Por: Juan Carlos Grasa

34. Evento Llega el III Encuentro Nacional sobre producción con Biológicos y estrategias sustentables

36. Mercados Con la mirada puesta en Brasil Por: Sebastián Salvaro

38. Informe El oleaje masivo de sargazos: puntos de origen, causas y consecuencias Por: Nuala Szler

40. Informe La crisis económica y “las fuerzas del cielo” Por: Hector Tristán

44. Entrevista a Juan Gear “Soy muy optimista, hay que tener paciencia” Por: Juan Carlos Grasa

52. Vidriera


HA Investigación

5


Editorial - Staff HA

STAFF

EDITORIAL

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

Arrancando con los 20 Queridos lectores, primero quiero contarles que, este año 2024, Horizonte A, cumple 20 años de existencia. Allá por 2004, empezamos a pergeñar esta revista con algunos amigos que ya no están, y durante todo el año vamos a hacer referencia a esos 20 años. No nos vamos a cansar de agradecer a todos los que hacen posible que esta revista sea una realidad. Este editorial, muy light, muy de verano, muy de enero, les va a contar eso, les va a decir que estamos orgullosos de cumplir 20 años –a travesamos todas las vicisitudes que un país como el nuestro exige para llevar adelante un emprendimiento independienteHoy subidos a la ola de la digitalización, Horizonte A tiene en su web una biblioteca interminable, con muchísimos trabajos cargados que son material de consulta parmente de profesionales, técnicos, docentes y estudiantes; a esto le sumamos un newsletter semanal que mandamos cada semana a nuestros suscriptores con información relevante de este planeta #campo. Hemos crecido mucho además como editorial y desarrolladores de contenido, editamos material para varios países en diversos idiomas y estamos muy contentos de compartir con todos ustedes el mundo agropecuario, el ¡planeta campo! A partir de esta edición estaremos haciendo referencia a nuestra historia, insistiendo con nuestros 20 años desde el logo hasta la Vidriera, destacando situaciones y personajes que han pasado por nuestras páginas. De ninguna manera este es nuestro número aniversario, ya se van a enterar de eso, estamos muy contentos y lo vamos a referenciar durante todo el año. En esta edición Hablamos con Juan Gear, un hombre comprometido con la agroindustria que dirige una empresa familiar de más de 100 año y se convirtió en unos de los mayores exportadores de sorgo a China. El oleaje masivo de sargazos: puntos de origen, causas y consecuencias es el tema que trae Nuala Szler para esta edición veraniega. Hector Tristan, tiró con todo, se apartó un poco de sus notas técnicas para meterse en el tema de la actualidad política y sus

consecuencias en el futuro. Sobre rendimiento y calidad la gente del INTA Marcos Juárez afirman que la producción nacional de trigo se estima a la fecha en 15,5 millones de toneladas (Mt) según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. “Expoagro está en el podio de las ferias del mundo, sin dudas “afirma en el Mano a Mano Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar. Una campaña gruesa en la que el agua no será un factor limitante, un informe del INTA en esta edición sobre: Los pronósticos internacionales que indican la permanencia de El Niño durante el verano y un debilitamiento progresivo con probabilidad de que llegue a su fin durante el trimestre abril-mayo-junio de 2024. Matias Cambareri para Horizonte A se cuestiona si estamos “Pasados por agua” ya que Pareciera que, desde diciembre del 2023, alguien le sacó la traba de seguridad a las lluvias que venían contenidas (por años) y ocurrieron de manera generalizada, pero también con extremos no deseados. ¡Nota de tapa! Con la mirada puesta en Brasil, Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group sostiene que la tendencia de precios internacionales de la soja dependerá de lo que suceda en Brasil, el interrogante local es de qué manera acompañaremos a este mercado. Las 31 de Avalian a Federico Ucke, Ingeniero Agrónomo y Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Molinos Agro. Mariano Larrazabal nos cuenta: Qué es un mapa de calor o heatmap en una web agropecuaria. La vidriera de Horizonte A, reflejará a partir de esta edición distintos momentos vividos en estos 20 años de vida. Espero supere expectativas! Hasta la próxima edición!

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

6

Juan Carlos Grasa Dirección general

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Hector Tristán Iván Ordóñez Mariano Larrazabal Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro COLABORADORES Eugenia Chialvo Gustavo Mansilla Leticia Mir Mariela Pronotti Omar Berra Rosana Herrero DISEÑO HA EDICIONES 011-3768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072



EL LOTE Investigación HA

y la góndola

s a d o incóm

Vuelven las discusiones

Las iniciativas económicas del nuevo presidente apenas se despliegan. La cantidad de frentes abiertos es enorme, pero no hay que perder de vista el norte: la sociedad lo eligió para que termine con el flagelo de la inflación y medirá el éxito de su gestión con esa variable, todo lo demás es accesorio. ¿Qué se enfría primero, la actividad económica o la inflación? La respuesta a esta pregunta es determinante.

El manto de la inflación tiene extrañas ventajas: esconde la escasez de recursos y las distintas ineficiencias de una economía. Mientras más inflación, más esconde y mientras más perdura en el tiempo más desarrolla comportamientos que no solo son adaptativos, se crean negocios que solo son posibles en ese contexto. Hace 17 años que los argentinos conviven con una inflación muy alta, una generación entera no conoce otra cosa y solo los nacidos antes de los 80s tienen plena conciencia de una economía estable, apenas un 32% de los argentinos; el resto apenas vio algunos años sin inflación y luego el calvario. Esos mismos argentinos también se enfrentan a un fenómeno poco usual en el mundo: la economía argentina encontró su techo productivo en 2011 y desde ese momento con marchas y contra marchas no logra superarlo, el problema es que desde 2011 a esta parte hay 5 millones más de argentinos. Como el producto bruto es el mismo, somos en definitiva más pobres per cápita. En un régimen de alta inflación los ingresos (aunque suene paradójico) nunca escasean, siempre se imprime más plata y si bien en el tiempo nos volvemos pobres, momentáneamente hay una sensación de alivio. Adicionalmente, los amplios sec-

tores de la población que no consiguen ingresos en el mercado obtienen un sustento y como siempre se puede imprimir más, no hay una discusión amarga sobre prioridades, todo se vuelve importante y no hace falta racionar los recursos; nadie dice la incómoda palabra “no”. Este régimen se lleva muy bien con la consigna kirchnerista de “frente a cada necesidad nace un derecho”, algo que francamente es insostenible para cualquier sociedad y sobre todo para la de una economía que hace mucho no crece. La altísima inflación es el producto de un Estado que no supo, no quiso o no pudo decir “no” durante 17 años, solo por un breve período de la administración Macri hubo un esfuerzo en ese sentido.

Cuando la inflación se encuadre en cifras tolerables el foco de todos los actores de la economía virará marcadamente hacia la búsqueda de eficiencia, desde las multinacionales a las empresas unipersonales, todos buscarán optimizar su relación insumo-producto retomando viejas discusiones que se suspendieron en el 2001, ocultas tras la salida explosiva de la Convertibilidad y los años venideros de alta inflación. La economía argentina tiene nichos protegidos que generan rentas regulatorias por doquier, y cuando la búsqueda por la eficiencia apriete ningún actor querrá pagar por la ineficiencia del otro: más allá de los formalismos, esa es la discusión presente en el mega decreto desregulador con el que el nuevo presidente inauguró su gobierno. Son demasiadas décadas en las que todos los actores con poder de lobby impusieron sobre el consumidor costos adicionales que defienden como un derecho adquirido; no es sencillo demostrar

que la remoción de estos sobrecostos generará nueva actividad económica que es virtuosa porque no depende de regulaciones especiales. A su vez, una economía con una Comisión de Defensa de la Competencia desfinanciada y con poco poder que duerme el sueño de los justos permite todo tipo de abusos de los actores con posición dominante. Finalmente, la competencia desleal de los actores con un porcentaje relevante de sus operaciones en negro debe ser enfrentada. Estabilizar la economía no será nada fácil, hacerla más competitiva menos. En esta discusión a muchos actores económicos literalmente se les va la vida, ya que rentas regulatorias, posición dominante o la evasión impositiva les generan la rentabilidad esencial para su existencia, sin alguna de estas tres componentes sencillamente desaparecen de la actividad económica. En algunos casos su lógica es atendible, pero si en todos lo es nada cambiará, los costos continuarán siendo altos y la inversión no llegará, inhibiendo el crecimiento y perjudicando al consumidor. Tenemos que crecer para erradicar el flagelo de la pobreza, bajar la inflación es apenas el primer paso.

Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios

8


HA Investigación

9


Investigación HA

Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país Campaña 2023/24 Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Omar Berra, Mariela Pronotti, Gustavo Mansilla y Rosana Herrero. INTA EEA Marcos Juárez. mir.leticia@inta.gob.ar


HA Investigación

Introducción La producción nacional de trigo se estima a la fecha en 15,5 millones de toneladas (Mt) según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (21/12/23). A pesar de mostrarse un incremento del 23% respecto a la campaña anterior se posiciona como la segunda más baja de los últimos 8 años, muy lejos a la campaña 2021/22 que tuvo una producción récord de 22,6 Mt. La superficie implantada del cultivo se calcula en 5,7 millones de hectáreas (Mha), con una reducción del 3,4 % respecto de la campaña precedente. Entidades privadas como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyectan una cosecha en 14,7 Mt, similar a lo reportado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que la estima en 14,5 Mt, con un rinde nacional de 28,3 qq/ ha, detallando los aportes por provincia al 13/12/23 (Cuadro 1). En la zona núcleo (sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires) el principal factor condicionante del rendimiento de trigo fue la escasez de agua disponible al momento de la siembra (pobre recarga en el perfil del suelo) y muy bajas precipitaciones en el otoño en pre siembra y durante el ciclo de cultivo, anomalía que se presentó tanto en cantidad como distribución de lluvias. Debido a la falta de frío y las temperaturas diarias superiores a la media histórica, se observó un acortamiento en el ciclo del cultivo de trigo, sobre todo en las variedades que tienen baja sensibilidad al fotoperíodo o con bajos requerimientos de vernalización, llegando a espigar unos 10 a 15 días antes de lo previsto, pero al no ocurrir heladas de magnitud considerables, tuvieron un llenado de grano en condiciones favorables. Por otro lado, las variedades con alto requerimiento de vernalización espigaron en fechas tardías y desparejas con macollos muy retrasados con respecto al tallo principal, teniendo como consecuencia una menor expresión de rendimiento, y un período de llenado de granos más corto. El número de heladas agronómicas fue marcadamente inferior al histórico y se destaca la helada

tardía del 12 de octubre (Andreucci y col., 2023 y comunicación personal con Ecofisiólogo Dionisio Gomez). A pesar de las condiciones ambientales antes descriptas, aquellos lotes que lograron saltear estos eventos sorprendieron con rendimientos superior a lo esperado llegando a 40/50 qq/ha. Datos relevados por algunas delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informan que el noreste de Buenos Aires, que abarca a las delegaciones Junín, Pergamino, parte de Bragado y noreste de Lincoln, ha recibido mayores precipitaciones durante el desarrollo del cultivo, obteniéndose los mejores resultados y por ende los mayores rendimientos, con valores promedios que han alcanzado hasta los 50 qq/ha. En Córdoba, delegación Marcos Juárez, los rindes fueron muy variables pero superiores a lo que se estimaba con un promedio de 28 qq/ha, a pesar de que hubo lotes muy afectados por el clima seco, las heladas tardías y el granizo. La delegación Río Cuarto alcanzó un rinde promedio de 19 qq/ha, en San Francisco los valores se ubican entre los 5 y 20 qq/ha mientras que en Villa María promediaron 15 qq/ha. En Santa Fe, delegaciones Cañada de Gómez y Casilda, los rendimientos rondaron los 18 y 37 qq/ha, respectivamente. La evolución de la producción de trigo en la provincia de Entre Ríos según datos del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos mostró un aumento interanual del 11 % en la superficie sembrada. Por tercer año consecutivo, el cereal logró generar elevados rendimientos, a pesar de las escasas lluvias de agosto a octubre, pero sustentados por la buena recarga hídrica generada entre los meses de febrero a mayo.

El rendimiento promedio fue de 3.643 kg/ ha con una producción de 2,28 Mt. Los rendimientos más bajos correspondieron al sector Oeste (departamentos Diamante, Paraná, Nogoyá y Victoria) con un promedio de 3.166 kg/ha, mientras que los valores más elevados se detectaron en el sector Sur (departamentos Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Uruguay) con un promedio de 4.081 kg/ha. A nivel de lote, el rango de rendimientos abarcó desde sitios afectados por las heladas, con mayor déficit hídrico y menor calidad de suelo que presentaron mínimos cercanos a los 1.500 kg/ha y, por otra parte, hubo máximos de 6.000 kg/ha. En cuanto al comportamiento sanitario, el Fitopatólogo Ing. Enrique Alberione en comunicación personal informó que “La condición ambiental caracterizada por mayores temperaturas durante los meses de invierno y primavera resultaron favorables a un desarrollo temprano de roya de la hoja (Puccinia triticina) y roya amarilla, lineal o estriada (Puccinia striiformis) sobre variedades susceptibles muy difundidas en zonas trigueras de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Norte de Buenos Aires. Los niveles de infección resultaron de moderados a severos y en la mayoría de los casos se debieron hacer controles fitosanitarios para lograr su control. Hacia el final del ciclo del cultivo en ensayos experimentales se observó presencia de Cuadro 1. Aporte de la producción nacional por provincia

El rendimiento promedio provincial experimentó un leve incremento del 1 %. La producción tuvo un crecimiento interanual del 12 %.

En la presente campaña el Peso Hectolítrico (PH) promedio del muestreo fue de 78,95 kg/hl, con un mínimo de 73,60 y máximo de 83,80 kg/hl, superior a la cosecha anterior que fue de 77,67 kg/hl

11


Investigación HA

roya del tallo o negra (Puccinia graminis) en muchas variedades, incluidas algunas de reciente liberación comercial”. Gráfico 1. Mapa de las Subregiones trigueras de Argentina y de otros cereales de invierno 2021

La Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en su balance de oferta y demanda de estimaciones agrícolas informó que 6,5 Mt del cereal serán industrializados para la obtención de harinas y sémolas, pudiendo llegar a exportarse 9,00 Mt de granos vs. 3,5 Mt del 22/23; 0,9 Mt tendrán destino como semillas y otros usos. Se alcanzaría un stock final de 2,02 Mt. Desde hace 37 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, realiza un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país para conocer la calidad de cosecha de cada año. Materiales y métodos

Cuadro 2. Valores máximos, mínimos y medios de los parámetros de calidad comercial de muestras individuales de acopios y cooperativas de la región central del país. Campaña 2023/24

Con centro en la ciudad de Marcos Juárez, se tomaron muestras representativas del calado de camiones de acopios y cooperativas de localidades de la región pampeana, subregiones (SUBREG.): 1-Pampa mesopotámica, 2-Pampa ondulada norte, 3-Pampa ondulada sur, 7- Pampa subhúmeda norte y 8-Pampa semiárida norte, según mapa de las Subregiones trigueras de Argentina y otros cereales de invierno (Gráfico 1). En el presente relevamiento se muestrearon 570.000 toneladas correspondientes a 92 acopios y cooperativas. Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo con las Normas Nacionales del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) e internacionales de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001, Viena, Austria), de la

Gráfico 2. Distribución porcentual de peso hectolítrico

12

Gráfico 3. Distribución porcentual de proteína


HA Investigación

13


Investigación HA

La producción de trigo se estima en 15,5 Mt, superior a la campaña anterior. Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999, EE.UU.) y el color de harina con un colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410. Calidad comercial e industrial En la presente campaña el Peso Hectolítrico (PH) promedio del muestreo fue de 78,95 kg/hl, con un mínimo de 73,60 y máximo de 83,80 kg/hl, superior a la cosecha anterior que fue de 77,67 kg/hl. De acuerdo a los resultados obtenidos el 48,9 % corresponde al Grado 1 (G1) de comercialización, 40,2 % al Grado 2 (G2) y el 10,9 % a Grado 3 (G3) según el estándar de comercialización de trigo pan, Resolución 1262/2004 – Norma XX. El PH promedio en la Subreg 1 fue de 77,79, en la Subreg 2; 78,23, Subreg 3; 80,41, Subreg 7; 79,13 y Subreg 8 fue de 77,94 kg/hl. (Cuadros 2 y 3 y gráfico 2). El Peso de 1000 granos promedio fue 37,22 g, alrededor de 4 puntos superior a la cosecha anterior que fue de 33,31 g. El rango observado fue de 31,22 a 45,24 g. Los valores de PH y P1000 de los conjuntos fueron buenos, sorprendiendo respecto a lo esperado considerando las condiciones climáticas detalladas anteriormente. Aquellos lotes que fueron muy afectados por estas condiciones no pudieron ser cosechados, pérdidas que fueron manifestándose en los distintos momentos del ciclo del cultivo. El contenido de proteína en grano (PROT) promedio del relevamiento fue de 11,4 %, superior a la base de comercialización del 11,0 %, 0,8 % inferior al año anterior. El va-

14

lor mínimo fue de 9,1 % y el máximo de 14,7 %. El 59,8 % de las muestras presentaron una PROT superior al 11,0 % (Gráfico 3). Las Subreg. 2, 7 y 8 tuvieron valores de 11,4, 12,3, y 11,0 % respectivamente, mientras que las Subreg. 1 y 3 presentaron valores promedio levemente inferior al 11% (Cuadro 3). Se debe tener en cuenta que para recibir bonificaciones por contenido de proteína ésta debe ser superior al 11,0 % y el PH ser igual o superior a 75 kg/hl. El contenido de Gluten Húmedo (GH) promedio de muestras individuales fue de 28,2 %, 4 puntos inferior al año anterior, en correspondencia con la reducción del contenido de proteína antes mencionado. A pesar de que hubo algunas muestras con muy bajo ninguna presentó inconvenientes para aglutinar. El rango de GH fue de 17,1 a 40,3 %, con un 39 % de las muestras analizadas con GH superior a 28,0 %. Los valores para las subregiones fueron de 25,1 % en la Subreg. 1 (presentando una recuperación de aproximadamente 3 puntos respecto de campaña 2022/23, mientras que las subregiones Subreg. 2 (27,6 %), Subreg. 3 (27,2 %), Subreg. 7 (31,7 %) y Subreg. 8 (25,0 %) tuvieron una caída para el parámetro vs campaña 2022/23, sobre todo en la Subreg. 8. Las harinas para los análisis de GH fueron obtenidas con molienda Brabender. Cabe destacar que los valores obtenidos de cada acopio son el resultado de una muestra compuesta representativa de lo recibido al momento del muestreo. Los mismos presentaron promedios muy variados dentro de la misma gira de recolección al igual que dispersión en el grado de avances de cosecha.

El contenido de cenizas en grano fue de 1,550 % sss para la Subreg. 1; 1,578, Subreg. 2; 1,686, Subreg. 3; 1,761, Subreg. 7 y 1,647 Subreg.8, valores inferiores a los promedios históricos para la zona evaluada, siendo un aspecto destacado de la campaña. El rendimiento de harina promedio evaluado con la molienda experimental Bühler fue de 65,2 %, inferior al 70,0 % obtenido en la campaña anterior. El contenido de cenizas en harina fue 0,439 % sss, si bien bajos valores son deseados en esta oportunidad estaría condicionado con la marcada reducción del rendimiento de molienda. El color de harina obtenido con colorímetro Minolta las caracteriza como blancas. La fuerza o W del alveograma (Cuadro 3) es el principal parámetro que define la calidad industrial panadera. En la presente campaña la Subreg. 1 arrojó un valor de 286 Jx10-4, la Subreg. 2 de 300, Subreg. 3; 306, Subreg. 7; 334 y Subreg. 8; 285, todos valores buenos a muy buenos. La relación de equilibrio tenacidad/extensibilidad (P/L) fue de 0,89 para Subreg. 3 y 8 y para el resto de las subregiones el índice promedió 0,62 característico de masas extensibles. La absorción de agua del farinograma presentó un valor de 58 % para las Subreg. 3 y 7 mientras que las otras subregiones tuvieron menor absorción con un promedio de 54,8 %. Las 5 subregiones evaluadas presentaron muy buena estabilidad de masas superior a 14 min que es el requerimiento de trigo mejorador de Brasil, nuestro principal comprador. La panificación experimental (Foto Nº1) se


speedagro.com.ar

Speedagro.Oficial HA Investigación

SpeedProtection

D

C ER

O

RE

R

D

TO

CO

UC

M

R

Reconocemos que nuestro servicio técnico es un activo invaluable. Implementamos programas de capacitación y entrenamiento adecuados para mejorar las habilidades y competencias.

P

IA

L

SERVICIO TÉCNICO

COADYUVANTES MULTIACCIÓN Nos esforzamos por desarrollar y comercializar coadyuvantes de formulación compuesta que sean amigables con el medio ambiente.

FITOSANITARIOS Contamos con la mejor y más variada paleta de productos del mercado, con el objetivo de proteger el cultivo en todas sus etapas de crecimiento.

15


Investigación HA

correspondió con las características reológicas mostrando buen volumen de pan. El aspecto de miga fue parejo y de color blanco.

Cuadro 3. Calidad comercial, molinera e industrial de los trigos en la región central del país. Campaña 2023/24

Conclusiones • La campaña de trigo 2023/24 se presentó con extremada sequía, por tercer año consecutivo en la región núcleo y con fenómenos de heladas tardías y caída de granizo que afectaron la productividad en distinta magnitud según zonas. • La producción de trigo se estima en 15,5 Mt, superior a la campaña anterior. • La calidad comercial e industrial del trigo evaluada en este informe en la región central del país puede considerarse como buena a muy buena. El valor promedio de PROT fue de 11,4 % y un PH correspondiente a trigo Grado 2. La fuerza panadera (W) fue muy buena con un promedio de 300 joule x 10-4, con masas algo extensibles, muy estables y buenos volúmenes de pan. Se destaca la calidad industrial de la Subreg 7. • Los datos finales de producción seguramente sufrirán modificaciones respecto a las proyecciones iniciales debido a fenómenos de lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente muy intensas sobre todo en zonas donde todavía deben realizarse las labores de cosecha, registrándose daños de gran magnitud afectando no solo la producción sino también la calidad del trigo. ** Más información sobre el Monitoreo de la Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba se podrá consultar a partir de febrero en la página: https://inta.gob.ar Agradecimiento Se agradecen los comentarios de los técnicos de los Grupos Mejoramiento de Trigo, Fitopatología, suelos y comunicación de INTA EEA Marcos Juárez.

Referencias: Alveograma: P: tenacidad de la masa; G: Indice de hinchamiento; L: extensibilidad; W: fuerza panadera; P/G y P/L: relación de equilibrio tenacidad/ extensibilidad; Ie: Indice de elasticidad. Foto N°1. Panificación de las distintas subregiones trigueras de la región central del país. Campaña 2023/24

Al personal de acopios y cooperativas muestreados por su colaboración y predisposición tanto en aportar las muestras para el informe como de los comentarios acerca de las condiciones del cultivo. Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

16

Subregión 1

Subregión 2

Subregión 3

Subregión 7

Subregión 8

Subregión 1

Subregión 2

Subregión 3

Subregión 7

Subregión 8


HA Investigación

17


Las 31 HA

31

Las

1. ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Como los gauchos, el flete y la China. 2. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Colgar cuadros con lo que eso implica (agujereadora, tarugos, tornillos, clavos)... siempre agarro la mampostería! 3. ¿Con quién no irías ni a la esquina? Con un “ventajita argento”, de los que pasan por la banquina, pagan monotributo y veranean en Miami, se chupan en los peajes... sobran ejemplos lamentablemente. 4. ¿Tu lugar en el mundo? Patagonia. 5. ¿Mejor motivo para sonreír? Mi familia. 6. ¿Un referente en la vida? Mi viejo, un ejemplo de persona. 7. ¿Tu deporte favorito y por qué? Rugby (para vivir de recuerdos), futbol (para ver) y golf (para ubicarme en la palmera). 8. ¿Una marca? Hely Hansen. 9. ¿Un orgullo argentino? El asado, sin vueltas. 10. ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Un buen tipo.

Federico Ucke

Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Molinos Agro

11. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? La sociabilidad; mi propia autoexigencia. 12. ¿Qué te despierta la llegada de Javier Milei? Curiosidad, por ver cómo resultará hacer las cosas de manera diferente a lo hecho en los últimos 22 años. 13. Si pudieras viajar en el tiempo, ¿A quién te gustaría conocer? A mi viejo de chico, viviendo en Europa en los años ´20. 14. ¿La voz, de quién? Del Tero Martínez Puente, única! 15. De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? La IA, pero también me da mucho miedo. 16. ¿Obligado a hacerte un tatuaje que te harías? Cero tatuaje, pero obligado... un escudo de Independiente. 17. ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Ya lo mencioné antes, me encantaría vivir en la Europa de los años ´20. 18. Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías? Volar, me encanta ver las cosas desde arriba. 19. ¿Un asunto pendiente? Viajar a la Antártida, único continente que me falta visitar. 20. ¿Un aroma que te remonta a dónde? Jazmines estrellados en diciembre, al campo en San Luis.

18

21. ¿La playa o la montaña? La montaña, y una dosis justa de playa. 22. ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Varias, pero me quedo con Mercado Libre y Bioceres, cada una en lo suyo. 23. ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías? Al Gran Cañón del Colorado, bajar y acampar a orillas del río. 24. ¿Podrías recomendarnos una serie? Nine perfect Strangers, con Nicole Kidman, una sola temporada. 25. ¿EL evento del agro? Empate, cada uno con su estilo: Expoagro y La Exposición Rural. 26. ¿Algo que todos deberían tener? Educación, sin excepciones. Es lo único que te garantiza la libertad de elección. 27. ¿Horizonte A? Un lujo de publicación especializada en el agro. 28. ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Hoy Messi, pero antes hubo muchos: Fangio, Leloir, De Vicenzo, Borges… 29. ¿Cuál es el personaje más importante de nuestra historia? San Martín, sin dudas. Lo que logró con los recursos disponibles en esa época fue épico. 30. ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? La comida me puede... me casé con una Chef. 31. Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? El mate, dulce o amargo? Amargo, como buen hincha del Rojo!


HA Investigación

19


Informe HA

¿PASADOS POR AGUA? Por: Ing. Agr. Matías Cambareri - CPO Caburé

20


HA Informe

Figura 1. Precipitación acumulada medida durante diciembre del 2023 + primeros 15 días de enero del 2024 (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

P

areciera que, desde diciembre del 2023, alguien le sacó la traba de seguridad a las lluvias que venían contenidas (por años) y ocurrieron de manera generalizada, pero también con extremos no deseados (como generalmente suele ocurrir cuando pasa esto). En gran parte del país están ocurriendo precipitaciones de manera excesiva, mientras que en otras, las lluvias se generaron a partir de tormentas muy intensas que llegaron con la compañía de vientos muy fuertes y eventos (en algunos casos 2-3 veces) de granizo de diverso tamaño. En el sudeste de Buenos Aires, donde estoy y por ello me toca más de cerca, me tocó ver cosechas de trigo de 6 tn/ha que luego de estos eventos pasaron a 1 tn/ha. Afortunadamente para muchos, estos eventos son puntuales, pero esta vez ocurrieron en muchos sitios. Pluviométricamente, diciembre fue un mes con precipitaciones que en general estuvieron por encima de lo normal, exceptuando el centro-oeste de nuestro país, con valores de precipitación tan altos que estuvieron hasta 250 mm por encima de lo normal (Mesopotamia). Así, la precipitación acumulada durante el mes de diciembre y los primeros días de enero, muestra un abundante nivel de agua recibida en general (notar que los valores exceden la escala de colores!) a diferencia de lo que venía ocurriendo (Figura 1), con valores tan extremadamente altos como

Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 15 de enero de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

en Goya (Corrientes), donde el acumulado en este período fue de 755 mm. De la extensa red de estaciones pluviométricas con las que cuenta Caburé (www.cabure.com.ar), se obtuvo que en diciembre + los primeros días de enero, el 57% de las estaciones meteorológicas (unos 450 puntos de medición) tuvieron una precipitación acumulada mayor a 150 mm. En Goya, en la Provincia de Corrientes, se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (13 días) y en 8 de esos días, la precipitación fue superior a 50 mm.

Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 15 de enero de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

Sin embargo, para programar lo que viene para los cultivos y saber cómo están hídricamente en la actualidad, no sólo debemos mirar la cantidad de precipitaciones ocurridas, sino también cómo está el reservorio de agua: el nivel de agua en el suelo. El aporte de agua de las precipitaciones ocurridas dependerá de otros factores y en definitiva lo que queda en el suelo será lo que pueda ser aprovechado, ya que eventos de gran magnitud en un corto período de tiempo, no siempre se traducen en un en un mayor nivel de agua en el suelo (debido a que la tasa de infiltración puede no resultar suficiente). Los niveles de agua en el suelo son adecuados desde el norte de la provincia de Buenos Aires hacia el este, donde se dieron los mayores valores de precipitación (Figura 3) donde el agua útil en el perfil es superior al 50%. En la Provincia de Bue-

21


Informe HA

Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre enero-febrero-marzo. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de diciembre de 2023.

Figura 5. Mapa de temperatura media del trimestre enero-febrero-marzo. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de diciembre de 2023.

La condición del fenómeno ENSO para la campaña agrícola que estamos transitando es “el Niño” y esto aseguraría continuar con precipitaciones adecuadas, si es que otros forzantes atmosféricos que interaccionan con este evento lo permiten. nos Aires, donde el nivel de agua útil en el suelo ya está por debajo del 50%, el agua comienza a ser una limitante (pero no como años anteriores!). En cambio, en la Figura 2, donde se representan los niveles de agua en el suelo en el primer estrato de suelo (primeros 10 cm; Figura 2), el impacto en el nivel de agua está asociado a las últimas precipitaciones y como es la porción más expuesta del suelo es lo que rápidamente está disponible para evaporación, razón por la cual sólo donde hubo lluvias últimamente los niveles de agua son aceptables.

Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre enero-febrero-marzo. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de diciembre de 2023.

Figura 7. Mapa de límite superior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean positivas, los valores de precipitación acumulada serían superiores a estos límites) acumuladas en el trimestre enero-febrero-marzo.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de diciembre de 2023.

Esta “foto” actual del agua en el suelo junto a los pronósticos a largo plazo, nos permitirán realizar un correcto análisis para tomar las mejores decisiones en nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento. Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el trimestre enero-febrero-marzo indica mayor probabilidad (50-55%) de tener temperatura media por encima de lo normal en todas las provincias del NOA, entre normal y superior a lo normal (40-45%) en las provincias de Cuyo y la Patagonia y normal (>=40%) en el

22


HA Investigación

23


Informe HA

resto del país (Figura 4). Esto significa que donde tenemos mayor probabilidad de tener temperatura media por encima de lo normal, la temperatura media del trimestre sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5. Por lo tanto, como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración acumulada en este período sea normal, en el centro-norte del pais y no se “pierda” más agua de lo normal, es decir que las reservas de agua que puedan construirse con las precipitaciones que ocurran, irían alcanzando para cubrir esa demanda.

fase cálida del evento y continuará así durante toda la campaña, con un 100% de probabilidad. El Niño está trayendo precipitaciones muy abundantes en algunos casos y con eventos puntualmente no deseados, pero pareciera que la campaña próxima la situación sería diferente. Como decíamos hace un tiempo, la condición del Niño tiene niveles de probabilidad del 100% hasta el fin de la campaña gruesa (Figura 8) y todo indica que las precipitaciones continuarán ocurriendo. Pero las lluvias no necesariamente ocurrirán en tiempo y forma de manera de poder ser aprovechadas eficientemente por nuestros cultivos.

debajo de lo normal (40-50%) en NOA y sur de la Patagonia (Figura 6). Es decir que se esperan más de 300 mm acumulados en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo (Figura 7), augurando una buena campaña de gruesa ya que el balance hídrico atmosférico (diferencia entre la demanda atmosférica y las precipitaciones) tendería a ser levemente positivo a muy positivo (en las zonas más productivas de nuestro país).

ahora no se vienen distribuyendo de manera adecuada en el tiempo (ni en el espacio), de manera de poder aprovecharlos en su totalidad. El pronóstico trimestral del SMN, indica que en el mediano plazo habrá precipitaciones por encima de lo normal en una buena porción de nuestro país, por lo que la humedad en el suelo ya no sería una limitante para el normal crecimiento de los cultivos, aunque utilizar la agrometeorología como una herramienta más que permita maximizar el uso del agua, haciendo economía del recurso hídrico es siempre clave. Como siempre, recomiendo hacer monitoreo de las condiciones actuales, analizar los pronósticos (a mediano y corto plazo) y

Como siempre, recomiendo hacer monitoreo de las condiciones actuales, analizar los pronósticos (a mediano y corto plazo) y recopilar DATOS para la Por otro lado las precipitaciones acumu- En resumen ladas para el trimestre diciembre-enero-febrero tienen (i) mayor probabilidad La condición del fenómeno ENSO para construcción de de estar por encima de lo normal (50- la campaña agrícola que estamos transi55%) sobre el Litoral, Córdoba, oeste de tando es “el Niño” y esto aseguraría con- estadísticas que Santa Fe y este de San Luis; (ii) mayor tinuar con precipitaciones adecuadas, si probabilidad de ser normal o superior a es que otros forzantes atmosféricos que ayuden a tomar lo normal (40-50%) en el norte, Buenos interaccionan con este evento lo permiAires y La Pampa; (iii) mayor probabili- ten. Este evento puede asegurarnos ma- las mejores dad de ser normal (>=40%) en la Patago- yor humedad en la atmósfera y mayor nia y (iv) mayor probabilidad de estar por cantidad de eventos de lluvia, pero hasta decisiones.

Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un determinado impacto sobre las precipitaciones, estamos transitando la

Figura 8. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA. 15 de diciembre de 2023 https:// iri.columbia.edu/

24

recopilar DATOS para la construcción de estadísticas que ayuden a tomar las mejores decisiones. Este artículo muestra un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.


HA Investigación

25


Informe HA

¿Qué es un mapa de calor o heatmap en una web agropecuaria? Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar

26


Informe HA

I

magínate esto, llega el momento de sacar conclusiones sobre cómo se comportan los visitantes en tu web para ofrecerles nuevo contenido o mejorar la estructura de esta y, sabes que uno de los puntos clave va a ser estudiar el mapa de calor. Pero ¿Tienes claro qué es un mapa de calor y para qué sirve? ¿Conoces cómo aplicarlo a tu web agropecuaria y las ventajas que tiene para tu estrategia online? No quiero convencerte de la importancia que esto tiene para tu web porque seguro ya lo tienes claro. Lo que sí quiero es contarte todo de manera fácil y práctica, para que lo puedas implementar cuanto antes en tu sitio web del agro. El comportamiento del público objetivo del sector agropecuario cuando navega por un sitio web es muy dispar, entran en juego muchas variables que hay que tener en cuenta para poder priorizar. Por ello, debes contar con herramientas de analítica que te permitan determinar qué buscan, dónde hacen clic y en qué secciones o zonas han depositado su atención. Y, para responder a estas cuestiones, es donde toman relevancia los mapas de calor web o heatmaps. Estos son capaces de analizar la navegación y el comportamiento de tus usuarios web de un modo natural sin saber que los estás analizando. Toda la información generada te permitirá marcar una estrategia correcta y en línea con el interés y comportamiento de tu cliente agrícola. Pero, no nos entretengamos más y vamos ya a conocer a fondo lo que es un mapa de calor o heatmap. ¿Qué es un mapa de calor o heatmap en una web agropecuaria? Un heatmap es una herramienta online que te permite conocer la información y los datos sobre el comportamiento de los usuarios en tu web agrícola. Dicho de otro modo, es una representación gráfica de un elemento que utiliza un código de colores para mostrar diferentes estados de actividad. Su representación general suele ser la siguiente: • Color Rojo: representa a los valores de más interacción. Zona caliente. • Color Azul: representa a la actividad más baja. Zona fría.

des estar al tanto del comportamiento de tu cliente y saber datos claves, de importancia, tales como: • ¿Cuáles son los movimientos del ratón que hace tu usuario web? • ¿En qué lugar de tu web ha realizado clic? • ¿Cuáles son las estadísticas de lectura de tus posts y en qué momento han dejado de leer? Este medio de analítica te permite evaluar la visibilidad de tus secciones y espacios web y, poder con este instrumento online, mejorar y aplicar un enfoque más personalizado. La verdad es que este tipo de gráficos no son algo propio de la era digital. El origen de los mapas procede de la llamada técnica “eye tracking”, aquella que es utilizada en psicología y marketing para descubrir dónde se posa la mirada de una persona al ver una imagen o un texto. ¿La recuerdas? Nota aclaratoria: es importante dejar esto muy claro. Siempre podrás saber qué hace el usuario dentro de tu página web, pero, nunca sabrás su identidad. El usuario web siempre conservará su anonimato. ¿Cuáles son los objetivos de los heatmaps? Como ya sabes, los heatmaps son herramientas de analítica web. Puedo enumerar muchos objetivos que las empresas agropecuarias buscan con la utilización de ellos. Aunque, te contaré los 4 principales objetivos de los mapas de calor según mi experiencia: 1. Descubrir las secciones, pantallas o espacios, así como los elementos más visibles en una página web La gran información que nos brinda los heatmaps te permite, por ejemplo: • Destacar una sección determinada en tu web. • Identificar puntos calientes e insertar en ellos elementos o mensajes. para conseguir mayor visibilidad. 2. Medir los espacios más ventajosos de tu web para colocar elementos de conversión

• Color Naranja, Amarillo y Verde: representan valores intermedios.

Por lo general, los puntos calientes o lugares de mayor atención por parte del usuario web son los más recomendables para destinarlos a:

Gracias a esta herramienta online pue-

• Acciones de conversión

• Posicionar un producto o marca • Enfocar a una categoría del menú específica • Lanzar un mensaje. No los recomiendo para poner anuncios publicitarios o banners de afiliación, porque generarían dispersión y distracción sobre tu propio contenido web, a no ser que ese sea tu objetivo. 3. Optimizar tu web agropecuaria para obtener mayor número de conversiones Un mapa puede orientarte en cuanto a cómo estructurar la disposición de los elementos gráficos y textos en una web. Por ejemplo: • Analizar la combinación de imagen – texto • Si los puntos de mayor atención están en las imágenes, sería positivo cambiarlos por otros elementos que sean de mayor interés. 4. Adecuar patrones de lectura y consulta Te permitirá crear un diseño más natural y empático con tu usuario, guiando su trayectoria según los objetivos marcados en tu sitio web. ¿Para qué sirven los mapas de calor o heatmaps en las páginas web y cuáles son sus beneficios? Cuando hablamos de la utilidad e importancia de un heatmaps, es preciso comprender que es un elemento clave de la usabilidad web. Una acción que hace referencia a los atributos y aspectos que te permiten analizar y medir cómo es la experiencia de navegación de tus clientes del agro. En definitiva, colabora en el conocimiento de los intereses de tu público objetivo y estimula la optimización de todo tu sitio web. Dicho esto, a continuación, te detallo los principales beneficios de un Heatmap. • Mayor visibilidad de contenidos estratégicos • Inserción estratégica de productos, servicios y ofertas • Conocer las secciones a mejorar u optimizar • Rediseños web en base a datos sólidos.

27


“Expoagro está en el podio de las ferias del mundo, sin dudas “


HA Mano a mano

n a m z t r a v h Sc MARTÍN

Del 5 al 8 de marzo volveremos a vivir la experiencia Expoagro. Cada año crece, traspasa limites, piensa en grande, va por más. Uno de sus referentes es Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar. Con él charlamos en un lindo almuerzo sobre las novedades y la potencialidad de la expo a nivel mundial. Por: Juan Carlos Grasa

¿Con qué Expoagro nos vamos a encontrar?, sabemos que la gente tiene muchísima expectativa, pero vinimos a vos para preguntarte y saber buenos detalles en primera persona

Banco Nación, el Banco Provincia confirmó que seguirá siendo mail sponsor; además estarán el Banco de La Pampa, el de Córdoba, los Bancos privados como el Santander y el Banco Galicia, entregando sus préstamos a los clientes.

Se van a encontrar con una muestra llena de novedades, una Expoagro más grande que la del año anterior, hemos logrado generar 8.000 metros cuadrados más de muestra en la zona sur de la exposición, con un nuevo estacionamiento para 9.000 autos. Se van a encontrar con 14 plots de semilleros - además este año va a haber un plot especial de soja y de maíz realizado y seguido por la gente de Aapresid -

Hay más de 600 expositores, como te dije, 14 plots, con todas las novedades que se vienen, volvemos a tener nuestro centro de agronegocios en donde participa la comunidad y todas las Asociaciones para poder hacer negocios y vamos a tener nuestra carpa internacional, con visitantes del exterior – de hecho tuvimos un zoom con mas de 60 diplomaticos del mundo, que ofrecen la oportunidad de hacer negocios en la feria-

El público va a poder interactuar con la inteligencia artificial, habrá un bot a través de un número de whatsapp en donde se podrá hacer preguntas prácticas- por ejemplo, dónde están los baños, a qué hora hay una charla - y te va a responder el robotito con total exactitud. Nosotros andamos por las ferias del mundo y nunca vimos una cosa así. El proveedor del asistente virtual es el mismo que hace el bot de la Ciudad de Buenos Aires, con lo cual el resultado va a ser muy bueno.

Los remates ya son un clásico, me lo imagino en ascenso

¿Con el cambio de gobierno, se complica la presencia de los Bancos oficiales?

Siempre se generan dudas, por suerte pudimos confirmar la presencia del

Si, vamos a tener un día más de remates en el sector ganadero. Los remates televisados se suman al ya consagrado remate del Rosgán, de Campos y Ganados, y de Colombo y Magliano, la gente de Haciendas Villagüay, que van a arrancar el día lunes haciendo este remate en las instalaciones. Me quedé con dos temas rebotando en la cabeza, la palabra crédito - en este momento del país - y la segunda, el plot de Aapresid

Hicimos un acuerdo con Aapresid, tenemos como si fuera una UPA de Aapresid, para que pueda venir la gente y verlos

29


Mano a mano HA

durante todo el año, y adicionalmente hicimos un acuerdo estratégico con ellos para ayudarlos a organizar los próximos tres Congresos: el de este año, que vuelve a la Ciudad de Buenos Aires - se va a hacer en el predio de la Rural, a fin de agosto- y después el del año 25 y del 26, que probablemente vuelva a Rosario (tenemos alguna expectativa de que en el 26 vuelva a Córdoba) sería bueno que pueda pivotear, que pueda rotar. En tema créditos, estuvimos hablando con dos instituciones importantes, ambas están previendo una batería de créditos para el sector productivo. Estos créditos que pueden ser inclusive en dólares – más orientado al productor- con algún crédito que te permita con una tasa en dólares poder comprar, pero están armando baterías de créditos, y fundamentalmente, acá hablo por el Banco Nación, ellos quieren volver a que los Bancos cumplan su función de Banco, y que sea tomar depósitos de los privados y prestar. Ese es el gran objetivo que tiene, no con la LELIC, sino con la actividad productiva en serio.

30

“Yo diría que Expoagro tiene que estar dentro de las tres ferias más importantes, por la magnitud, por lo que ocurre y por la cantidad de expositores” Durante el año nosotros visitamos algunas ferias, la de Estados Unidos, la de Alemania, que se hace cada dos años o la que se hace en Brasil todos los años. ¿Cómo ves a Expoagro dentro del universo de las ferias mundiales?

Yo diría que Expoagro tiene que estar dentro de las tres ferias más importantes, por la magnitud, por lo que ocurre y por la cantidad de expositores. Además, hay una cosa que no ocurre en las otras ferias, en Expoagro se hacen negocios - será por una cuestión o particularidad de la coyuntura argentina, por la inflación - pero todas las empre-

sas generan baterías y acciones para un momento determinado, cosa que en el mundo no se necesita, porque en cualquier momento en Estados Unidos podés sacar un crédito. Pero en Expoagro ocurre esa magia de generar negocios por unos 1.500 millones de dólares, que no es poca cosa, eso nos ubica en un podio, sin lugar a dudas. En toda América, es la exposición más grande en dimensiones y también es la más grande en cantidad de expositores, porque si vas a las Farm Progress Shows en la zona de Chicago, en Des Moines, tienen 450 expositores, Expo Agro tiene 600 y la superficie de la exposición es casi la mitad de lo que es Expoagro. En



Mano a mano HA

“En toda América, es la exposición más grande en dimensiones y también es la más grande en cantidad de expositores”

público. Años atrás estaba el público de las ferias y el público de los Congresos, últimamente en Expoagro estoy viendo a ambos públicos unidos en la feria. No sé si coincidís con eso.

Si, si, coincidimos. Nosotros le metemos mucha energía en generar contenidos - la jornada de jóvenes, la jornada de mujeres, los auditorios - Hay 9 auditorios en simultáneo donde hay distintas charlas. Nosotros contratamos y convocamos. Vamos a tener charlas de clima, charlas con economistas de primer nivel para pensar en lo que se viene, ayudar a quienes participan de la feria a tener alguna herramienta más para poder planificar su inversión o su actividad futura. Con lo cual sí, también tiene que ver eso. La capacitación, la información, las novedades y las oportunidades, ¡todo en un mismo lugar!

Europa, la exposición más importante, Agritechnica, tiene 2.600 expositores, pero en dimensiones, son 150.000 metros de venta en 30.000 metros cubiertos, por lo cual Expoagro sigue siendo la más grande. Yo le agregaría que Expoagro tiene, no sé si para bien o para mal de los expositores, una inversión muy fuerte en stands, eso afuera no lo ve.

Es así. Se dice generalmente que lo que te cuesta de piso es dos veces lo que está arriba, por eso se ven stands que no ves en otro lado. Por ejemplo, en el Farm particularmente, hay carpas grandes pero no tienen ni la arquitectura ni

el buen gusto que tiene un stand de Expoagro. Por ejemplo, John Deere es un aliado estratégico de Expoagro y solamente en dos ferias del mundo presenta y trae las novedades tecnológicas. Una en Agritechnica y otra en Expoagro - ni siquiera en el Farm presenta lo que presenta en Expoagro y en Agritechnica en Alemania- Esos son los dos lugares que eligió la marca. Martín, creo que hicimos una buena invitación a la gente a que se acerque a Expoagro. Seguramente va a ser masivo. La última pregunta es un poco hablar del público que va a la Expo. Yo en los 20 años que estoy yendo vi una transformación en el

Generalmente nos vienen acompañando un poquito más de 100.000 personas. Unos 23.000 autos por día estacionan en la feria. Y todos del palo. Hay que recordar que estas ferias, vos dijiste hace 20 años que voy, hará 15 años atrás que las ferias arrancaban un martes y terminaban el sábado porque también venía la gente del pueblo. En este caso arrancan el martes y terminan el viernes. No hay un día para el pueblo, sino que es más bien una feria profesional para venir a hacer negocios, para venir a capacitarse, buscar información que te haga falta para tomar decisiones y para contactarte con todo el ecosistema del agro. Porque está todo junto. Son cuatro días en donde tenemos el mundo ganadero, el mundo de la industria, el mundo del productor y el del agro en un mismo lugar. Gracias Martin, ¡nos vemos en la Expo!

Otra novedad, la comida este año no se va a realizar en el Hotel Colonial, sino que la vamos a realizar en el predio, en la carpa del Chuchu, una carpa más grande, bien ambientada, ahí te espero!!


HA Investigación

33


Evento HA

Llega el III Encuentro Nacional sobre producción con Biológicos y estrategias sustentables

T

endrá lugar en el campus de la Universidad Nacional de Villa María los días 21 y 22 de febrero de 2024. Tendrá ensayos de soja, maíz y alfalfa para recorrer, charlas y talleres. Es de ingreso libre y gratuito. Asistirán delegaciones de Uruguay, Perú y Colombia. El uso de productos biológicos, como alternativa y complemento a la producción con herramientas de síntesis química, viene creciendo en todo el país. En las últimas dos campañas se han registrado más de 60 bioinsumos nuevos en Argentina y las cámaras del sector ya registran que el uso de biológicos tendrá en crecimiento de entre el 10 y el 15% en los próximos dos años. Si bien ya todo el mundo en el sector escuchó hablar sobre biológicos para cultivos extensivos, lo cierto es que aún hay mucho desconocimiento sobre el lugar que ocupan en el sistema productivo. ¿Cómo se usan? ¿Reemplazan o complementan a los químicos? ¿Ameritan receta agronómica? ¿Se pueden usar en periurbanos? ¿Qué resultados se obtienen? Todas estas preguntas se verán reflejadas en el escenario productivo del Tercer Encuentro Nacional sobre producción de cultivos extensivos con biológicos y estrategias sustentables (EnBio 2024) que se realizará en Villa María y está organizado por Agribio y Grupo Todo Agro. El mismo tendrá lugar los días 21 y 22 de febrero de 2024, será en la modalidad presencial y a campo abierto, en el Campus de la Universidad de Villa María, Provincia de Córdoba. Ensayos, un posgrado en biológicos de un día: En 3 hectáreas de la Universidad ya se sembraron ensayos de alfalfa, soja y maíz.

34

Todas tratadas con diferentes herramientas biológicas entre ellas: polifenoles, algas marinas, hongos, bacterias, levaduras, consorcios microbianos, etc. El evento de febrero comienza por recorridas por los ensayos para comprobar cómo funcionaron estos Bioinsumos, y contará con la presencia de influenciadores de las empresas quienes explicarán los efectos a observar y los detalles de aplicación y rendimiento. Tratamientos de semillas, bioinsecticidas, biofungicidas, biofertilizantes y estrategias con bioestimulantes. Estos ensayos están a cargo de la consultora Agrónomo bajo la dirección de los Ing. Ags. Julián Arpón y Andrés Rocamundi, reconocidos asesores de la zona. Son nueve las empresas que muestran sus productos en acción: Rizobacter; Sumitomo Chemical, Agrocube, Barenbrug, Koopert, Laboratorios Arbor, Agricheck, ALZ Agro y Helm. Charlas, talleres y muestra estática: EnBio 2024 también propone charlas magistrales con la presencia de referentes de todo el país, entre ellos el Dr. Luis Wall, Dr. Gustavo González Anta, Dr. Martín Díaz Zorita, Ing. Agr. Wenceslao Tejerina, Mario de Pol del Cluster de alfalfa, el Dr. Fabio Cassan de la UNRC e integrantes del Senasa y de la Mesa de Nutrición Biológica Argentina, entre otros. Se realizarán cinco talleres: El Rol del agrónomo en la recomendación y aplicación biológicos; Biológicos en periurbanos; Registro y control de calidad de productos biológicos. Importancia y responsabilidades, oferta educativa relacionada con microbiología y producción con biológicos y Beneficios de la matriculación y legislación.


HA Evento

Participarán de los mismos Silvia Toresani, Directora de la Red de Calidad de Inoculantes (REDCAI); Alejandro Perticari del INTA San Luis; Ing. Martín Principiano Asesor, integrantes de Casafe, Senasa, Cabio y Ciafa; Docentes de la UNVM y productores de cultivos extensivos en periurbanos, integrantes de Conninagro y Colegio de Ingenieros de Córdoba, entre otros. En la muestra estática se podrá visitar los stands de más de 40 empresas con fuerte presencia de empresas del exterior que presentarán tecnología totalmente nueva. En sus anteriores ediciones (celebradas en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe) este encuentro convocó a más de 3000 personas y sentó las bases de la discusión sobre temas de sustentabilidad, producción, resistencias, rentabilidad, cuidado y degradación del suelo, entre otros temas cruciales para el sector. Inscripción gratis ya disponible: Este evento, como lo fue en sus ediciones anteriores, es de ingreso libre y gratuito pero la mayoría de los talleres son con cupo máximo de participantes. Todos los detalles del mismo y la inscripción a los talleres ya están habilitados en www.agribio.ar Adhieren a este evento: Acsoja, Argentrigo, Asagir, Maizar, Aapresid, Casafe, CRA, Sociedad Rural de Villa María, Ateneo de Jóvenes de Villa María, INTA, UNVM, Colegio de Ingenieros de Córdoba, Conninagro, Ministerio de la Producción de Córdoba y otras tantas instituciones ligadas al sector agrícola Argentino y de Latam.

35


Mercados HA

Con la mirada puesta en Brasil La tendencia de precios internacionales de la soja dependerá de lo que suceda en Brasil, el interrogante local es de qué manera acompañaremos a este mercado. Por: Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group

L

as cotizaciones de la soja en Chicago, en el último mes, se vieron presionadas por las mejores condiciones meteorológicas en Sudamérica, con la llegada de buenas lluvias a Brasil -aunque tardías para algunas regiones-, las buenas expectativas para la nueva cosecha en Argentina y una demanda de China algo más ausente desde poco antes de la Navidad de 2023. La posición más cercana promedió durante diciembre los 470 usd/t vs 495 usd/t, del mes anterior. Brasil, en lo que va de la campaña 2023/24, sembró la soja con retrasos, tuvo un menor volumen de precipitaciones en los principales estados productores y altas temperaturas que afectaron el normal desarrollo de los cultivos. Varias consultoras privadas están proyectando una cosecha que se encontraría en torno a 150 mill. de t, por debajo de las 160 mill. de t estimadas por la Conab y el USDA en sus últimos informes. El dato más disruptivo lo está brindando APROSOJA, con una estimación de 135 Mill de t, que equivale a unas 30 mill de t, menos que la estimación más optimista que ha tenido Brasil. Estas noticias se encuentran arrojando volatilidad al mercado de la oleaginosa, pero es importante remarcar que, si bien el país carioca podría tener una baja Área de soja en Argentina

Fuente: AZ Group sobre la base de MIinagri, BCR y BCBA.

36

en su volumen de cosecha, se ubicaría en sintonía con lo recolectado la campaña pasada y compensado por la buena cosecha de Paraguay y Argentina. Argentina A nivel local, la siembra se encuentra desarrollando en tiempo y forma, inclusive por momentos a un ritmo más acelerado que la campaña pasada. Tanto las Bolsas como la Secretaría de Agroindustria proyectan un crecimiento de área vs las campañas previas, con un volumen a producir en torno a 50 mill. de t. Este volumen supera ampliamente las 22 mill de t recolectadas en el ciclo anterior. Desde comienzos de la campaña, la soja mayo se ubica por encima de los 330 usd/t, en el último mes el valor comenzó a caer alcanzando la primera semana del 2024 valores en torno a 310 usd/t y tocando pisos de 291 usd/t. La buena perspectiva de cosecha es uno de los factores que se encuentra presionando los precios internos y a eso se le suma el hecho de que la capacidad teórica de pago tanto de la industria como de la exportación se ubican por debajo de los 290 usd/t. Hay que ver que sucede durante el debate en el Congreso Nacional, sobre Precios de soja locales

Fuente: AZ Group sobre la base de MATba-Rofex.

la “ley ómnibus” que incluye dentro de sus artículos la posibilidad de una suba en el porcentaje de los derechos de exportación de la industria pasando del 31% al 33%. De aprobarse podríamos tener una mayor caída en la capacidad de pago de la industria. El ritmo de venta por parte del productor se aceleró en el último tramo del 2023 alcanzando las ventas anticipadas del ciclo 2023/24 un volumen levemente por encima de lo acontecido la campaña pasada, a igual fecha. En cuanto a la mercadería disponible también se presentó un mayor ritmo vs lo acontecido los meses previos al cambio de gobierno dado, por un lado, a la mejora en el precio percibido en pesos y, por otro, a las necesidades puntuales por parte del productor. La tonelada de soja pasó de 225.000 $/t a 265.000$/t. Cierre Si bien ya hay un panorama más claro sobre lo que podríamos esperar a nivel político y económico en Argentina, siempre es importante hacer los números hacia dentro de la empresa, plantear necesidad, estrategias y sobre todo analizar cuál es la mejor opción dentro de los escenarios que nos planteemos. Si bien la producción nacional podría compensar parte de una posible caída en el precio, siempre es bueno recordar que tenemos opciones dentro del mercado para ir asegurando pisos o mismo posibilidades de acompañar subas. Siempre es mejor prevenir, que curar. Hasta aquí el análisis de los fundamentos del mercado, la pregunta que todos nos empezamos hacer es, ¿cuál va a ser la evolución de ventas en volúmenes tanto de productores argentinos como brasileños siendo que estos precios quedan muy lejos de darle resultados positivos al negocio agrícola?.


HA Investigación


Informe HA

El oleaje masivo de sargazos:

puntos de origen, causas y consecuencias Por: Nuala Szler Lic. en letras

E

l nombre sargazo, lo leemos hoy en numerosas noticias que alertan sobre las playas paradisíacas del Caribe. Sin embargo, ha dado qué hablar ya en antiguos textos náuticos del siglo XV, por causar no pocos dolores de cabeza a las expediciones de navegantes. El Mar de los Sargazos, en el océano atlántico septentrional, era considerada una zona de difícil navegación, dada la gran acumulación de algas, la ausencia prácticamente de vientos y las corrientes marinas confluentes que amenazaban a los barcos con quedar varados. En la actualidad, esas mismas toneladas de sargazos que inundan periódicamente las costas caribeñas provienen, en su mayor parte, de dicha región. El Mar de los Sargazos La extensión del Mar de los Sargazos se encuentra delimitada al oeste por la corriente del Golfo, al norte por la corriente del Atlántico Norte, al este por la corriente Canarias y al sur por la corriente Ecuatorial del Atlántico Norte. Un sistema de corrientes oceánicas, que circulan en el sentido de las agujas del reloj y que son conocidas como giro del Atlántico Norte. El término sargazo, por su parte, agrupa varias especies de algas pardas o macroalgas pardas dentro del género Sargassum, algunas como Sargassum vulgare, Sargassum filipendula o Sargassum cymosum. Todas estas son de gran tamaño y su estructura está dividida en las clásicas rizoides, estipes y láminas, análogas a las raíces, tallos y hojas de las plantas vasculares. Algunas especies, conocidas como sargazo pelágico, cuentan con vesículas que contienen gas y que facilitan su capacidad de flotar. Influenciadas por el movimiento de las corrientes marinas, las algas del género Sargassum se distribuyen a lo largo de

38

zonas tropicales y templadas. Contribuyen, así, a la biomasa de muchas áreas costeras, ofreciendo alimento, sustrato y protección a otras especies vegetales y especies de animales marinos. En el mismo Mar de los Sargazos, el sargazo pelágico forma un ecosistema muy importante en el que cientos de especies encuentran refugio, zonas de alimentación y crianza. Resulta clave, por ejemplo, en la migración de animales como peces, ballenas y tortugas, al tiempo que permite a crustáceos y moluscos esconderse de sus depredadores. Es, también, el lugar al que las anguilas europeas y americanas acuden para depositar sus huevos. En su particularidad, los sargazos son macroalgas que forman colonias y llegan a cubrir grandes extensiones. Siguiendo el ritmo de las corrientes oceánicas, flotan en masa y se desplazan a través de aguas calmas hasta llegar a las playas. Entre otras características, el sargazo tiene una gran capacidad de crecimiento y reproducción: en menos de tres semanas puede duplicar su biomasa. Un aspecto, este último, que también conduce a su disponibilidad en enormes cantidades. En efecto, son los mismos desprendimientos de estas grandes proporciones de sargazos los que luego se desplazan hacia las regiones costeras y que han afectado, sobre todo en la última década, el desarrollo de las actividades turísticas y pesqueras. ¿Qué ocurre cuando los sargazos se depositan en las playas? Impulsado por las lluvias y huracanes, el Gran Cinturón de Sargazos del Atlántico es una masa de aproximadamente 4,5 millones de kilogramos de algas flotantes que se dirige a Florida, el Golfo de México y el Caribe, extendiéndose a lo largo de 12.800 kilómetros.


HA Informe

Esto se debe a que los sargazos que mueren pierden su capacidad de anclaje al sustrato y al resto de plantas marinas, siendo arrastrados por las corrientes hasta las aguas del mar Caribe, principalmente. El mismo proceso de descomposición ya implica una problemática en la región, dado que conduce a la liberación de sustancias, como sulfatos, y genera su característico mal olor. Aunque este fenómeno no presenta una cronología definida, desde el año 2013 se observa una tendencia al alza tanto en la duración como en su intensidad y frecuencia. Las toneladas de sargazo que arriban a estas áreas costeras oscurecen el agua de mar e invaden las playas, impidiendo el desarrollo normal de las actividades turísticas. Sin embargo, también resultan alarmantes sus consecuencias ecológicas. Las acumulaciones masivas de sargazo pueden interferir en la transmisión de luz, teniendo efectos nocivos sobre otras especies vegetales del fondo marino. Del mismo modo, el proceso de descomposición de los sargazos consume grandes cantidades de oxígeno, causando anoxia y, por lo tanto, afectando la vida del resto de las especies que allí se desarrollan. Principalmente, su avance asfixia los arrecifes de coral y los manglares. Con ello, otras tantas especies de animales marinos en las costas se ven amenazados, incluidos ejemplares pequeños como cangrejos y almejas. El contacto prolongado con el sol, asimismo, hace que las algas liberen nitrógeno, fósforo y algunos metales pesados, que al pudrirse también generan la contaminación de los ecosistemas costeros. Sobre todo en la extensión del mar Caribe, ciertas zonas de enorme importancia turística se han visto significativamente afectadas. La Riviera Maya, por ejemplo, ha experimentado intensas modificaciones debido al sargazo, como la instalación de barreras de contención flotantes en ciertas áreas estratégicas y el establecimiento de estaciones de monitoreo. El sector hotelero de Cancún, por su parte, ha advertido hasta un 60% de pérdidas económicas a causa de este fenómeno. También diferentes hoteles de Playa del Carmen han adaptado sus infraestructuras a la invasión recurrente, construyendo albercas que frenan su avance. En el área de Tulum, la cobertura de sargazo ha llegado a ocupar una extensión de hasta 400 metros cuadrados. Pero no solo México, sino también otros países caribeños como Belice, Honduras, Jamaica, Cuba y Barbados han reportado oleadas masivas de sargazo. En las playas de Miami, también las oleadas masivas han tenido su impacto en el último tiempo. No resultan menores o más sencillos, tampoco, los esfuerzos requeridos para su control y remoción. En el caso de las playas del caribe mexicano, por ejemplo,

39


Informe HA

ya sea por autoridades o por particulares, el manejo, retiro o disposición del sargazo tiene que realizarse de acuerdo con los Lineamientos Generales para la Remoción del Sargazo. Este consiste en un documento que regula el procedimiento, a fin de garantizar la protección de playas, dunas, pastos marinos, arrecifes coralinos y la fauna asociada, como tortugas y sus zonas de anidación, para que no se vean afectadas durante el proceso de remoción de las algas, en especial cuando se utiliza maquinaria pesada. Del mismo modo, se han creado lineamientos específicos para el bloqueo y retiro del sargazo en la zona marina, como la instalación de barreras. Una de las primeras instalaciones fue una barrera de 200 metros que se colocó en Punta Nizuc, en Cancún, a 300 metros de la playa. En este caso, por ejemplo, cuando en dicha barrera ya se han acumulado grandes cantidades de sargazo, se la traslada con barcos de arrastre hacia la corriente del Golfo de México, para que las masas de algas sean arrastradas mar adentro por esa corriente y se alejen de las costas. ¿Cuáles son las causas del oleaje masivo de sargazos? Considerada, incluso, como una emergencia, la presencia del sargazo en las regiones costeras es un fenómeno que está generando preocupación en distintos sectores. Tanto por su repercusión ambiental como turística, representa una problemática compleja que puede alcanzar repercusiones en otros sectores, como el pesquero, el de transporte o el de la salud. Estudios dedicados, de hecho, han arrojado el resultado de que, anualmente, más de 22 millones de toneladas métricas de estas algas marinas inundan las playas. También, investigadores de la Universidad de Florida del Sur llevan un registro del avance del sargazo en el Caribe. Sus reportes indican que la severidad va en aumento desde el año 2011 y que, ya desde 2018, resultan perceptibles los estragos ecológicos y económicos generados por la cantidad de algas que inunda las playas caribeñas. Ahora bien, su oleaje masivo no es sino una nueva llamada de atención sobre la acción humana en nuestro planeta. En efecto, y en gran medida, la cantidad de sargazos se debe a la crisis climática global. Su exceso es ocasionado por múltiples factores vinculados, tales como el aumento de nutrientes disponibles en el mar, a causa de la contaminación, o el aumento de la temperatura del agua, la alteración de las corrientes marinas y el incremento, tanto en frecuencia como en intensidad, de los vientos ligados al cambio climático. Al respecto, la doctora Van Tussenbroe, del Instituto de Ciencias del Mar y Lim-

40

Tampoco es menos relevante la posibilidad de definir y establecer sitios de acondicionamiento para la recolección del sargazo, con la finalidad de encontrarle múltiples usos. nología de la UNAM, menciona que otro posible origen del sargazo que llega a las costas de Quintana Roo, en México, es el sureste del Atlántico, Brasil y África. Justamente, la experta indica que el crecimiento acelerado de esta macroalga parece estar relacionado con la gran absorción de nutrientes y materia orgánica provenientes de las desembocaduras de los ríos Amazonas y Orinoco, en América del Sur, así como por el aumento de temperatura del agua. Pues es esto último, también, lo que produce cambios en la dirección de corrientes oceánicas y que explicaría, por lo tanto, su presencia masiva en el Caribe. En última instancia, todas estas circunstancias tampoco dejan de poner sobre la mesa la necesidad de promover y apoyar la investigación sobre el origen y crecimiento excesivo del sargazo. Ello, no solo para trabajar en su tratamiento de forma más efectiva, como mejorar su manejo en el mar y en tierra firme, sino y sobre todo para predecir su arribo e impacto en el medio ambiente. Los esfuerzos en la monitorización del fenómeno, finalmente, pueden habilitar los avisos tempranos y descartar posibles problemas, incluso, en la salud humana. ¿Cómo podemos aprovecharlo? El trabajo reciente de los principales investigadores ha relevado algunas recomendaciones básicas que pueden seguirse, en vistas de reducir los efectos del sargazo en las costas y la profundización de los impactos ya generados. Entre dichas recomendaciones, se inclu-

ye la necesidad imperiosa de removerlo de las playas antes de que llegue a extenderse por sobre los acuíferos. Ahora bien, resulta igual de importante que su manejo y remoción sean realizados de forma adecuada. No proceder, por ejemplo, sencillamente a su entierro y depósito en las selvas. En ese sentido, son de carácter fundamental las tareas de supervización en cada etapa del proceso de mitigación. Tampoco es menos relevante la posibilidad de definir y establecer sitios de acondicionamiento para la recolección del sargazo, con la finalidad de encontrarle múltiples usos. De esta manera, señalan los expertos, podemos transformar una amenaza en una oportunidad. Los mismos científicos han identificado varias oportunidades para el aprovechamiento del sargazo, como su uso para la generación de biomasa que, luego, puede ser empleada como fuente para la obtención de biocombustibles. También, se ha señalado el uso del sargazo como fertilizante, siempre bajo métodos adecuados, dado su alto contenido en nitrógeno y en otros importantes nutrientes. Del mismo modo, se puede emplear en la extracción de materiales para la industria. El sargazo es especialmente rico en alginato, un polisacárido que suele utilizarse como espesante en productos alimenticios e incluso cosméticos. En definitiva, haciéndonos de una gestión respetuosa y eficaz podremos reducir el impacto e incluso beneficiarnos de lo que, hasta hoy, se ha considerado una mera molestia medioambiental.


HA Investigación

41


Informe HA

LA CRISIS ECONÓMICA Y

“LAS FUERZAS DEL CIELO” “

A pesar de la crisis actual que afecta profundamente a los todos los argentinos, no debemos perder la visión a largo plazo. El presidente Milei ha demostrado un profundo entendimiento del papel crucial de la libertad para superar el prolongado estancamiento de Argentina. Y, con convicción, su gobierno ha empezado a tomar las acciones necesarias para cristalizar este cambio de rumbo”, afirman los economistas Agustín Etchebarne y Eugenio Mari (1)

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Consultor impositivo

“El triunfo en la guerra no depende de la cantidad de soldados, sino de las fuerzas que provienen del cielo”. Esta frase es una cita del libro de los Macabeos, que hace referencia a la revuelta de un movimiento judío de liberación contra el ejército de invasores griegos en el año 166 a.C1. En este contexto, “las fuerzas que provienen del cielo” se refieren a la ayuda divina que los judíos creían que estaban recibiendo en su lucha contra los griegos. El presidente Milei afirmó el pasado 12 de diciembre que “después de tantos años de oscuridad y ocultismo, va a salir la luz”, al participar de un acto por la festividad judía Janucá, una fiesta que “señala el triunfo de los pocos sobre los muchos”, en el que llamó a hacer una “revolución moral” y aseguró que “las fuerzas del cielo van a apoyar a Argentina” A esta altura podremos afirmar que los mitos son relatos de transmisión oral que narran acontecimientos sobrenaturales y que sirven como explicación de distintas cosas y que denominamos mitología al conjunto de relatos, narraciones y manifestaciones artísticas y culturales, muchas veces de carácter sagrado, que forman parte de una misma cultura, religión o período histórico.

42

Los mitos son relatos arraigados en la tradición y la leyenda. Son parte del imaginario de un pueblo para la construcción de su cosmogonía, sirven para interpretar el mundo sensible y dar explicación a los fenómenos naturales, al origen del mundo y de ellos mismos, así como de cualquier otro evento que carezca de explicación evidente o racional. Si bien es cierto que muchos mitos se relacionan con alguna fuerza misteriosa o alguna deidad, muchos mitos son solamente historias y leyendas transmitidas de generación en generación. Para intentar aproximarnos al significado de dicha afirmación del Presidente de los argentinos, en el medio de una crisis integral, nos preguntamos: ¿Quiénes eran los macabeos? La historia de Januca tiene sus raíces en el año 334 a.C. cuando Alejandro Magno inicia la conquista del Imperio Persa y del mundo. Y lógicamente Israel fue parte de esa conquista debido a la posición estratégica del país, pues siempre estaba susceptible a que fuera conquistado por cualquier nación o Imperio que estuviera dominando. Hay historias muy interesantes, sobre todo en los primeros contactos de Alejandro con el Sumo Sacerdote. Contrario a lo que la mayoría pensaba, que entraría a Jerusalén, la destruiría, tomaría las riquezas del Templo, no hizo nada de esto. Sino que se postró delante del Sumo Sacerdote para sorpresa de todos. Entonces, se da una relación cordial al inicio entre judíos y griegos. Los judíos nunca se habían enfrentado a una sociedad o cultura como la griega y éstos últimos tampoco se habían


HA Informe

“El triunfo en la guerra no depende de la cantidad de soldados, sino de las fuerzas que provienen del cielo”.

enfrentado a ningún pueblo como el de los judíos. Al principio, las diferencias suelen ser atractivas y generan puntos de interés entre unos y otros. Y, en este caso, las diferencias que surgieron hacían interesante la interacción entre un pueblo y otro. Pero, posteriormente las cosas fueron cambiando y los griegos, evidentemente comenzaron a influir en los judíos, como con todos los pueblos que habían conquistado. ¿Cómo? Por medio de tantas herramientas y armas bélicas de conquista, así como: la cultura, la religión, la filosofía, las artes, los deportes, el pensamiento, en fin. Una vasta civilización muy poderosa que, hasta el día de hoy, sigue permeando parte del pensamiento de la sociedad occidental. Mucho más en aquellos días que estaba llegando prácticamente a su apogeo. Entonces, se genera un choque cultural entre judíos y griegos e infelizmente, entre los judíos que llegaron a ser más receptivos a esta influencia griega, llamada helénica, estaban los sacerdotes.

que este es el pseudónimo del apellido como se le decía a esta familia, pero en realidad se adoptó este término para todos los que se unieron y luchaban con este fin. Y aunque no tenemos certeza del tamaño del ejército Macabeo, algunos estiman que no eran más de doce mil hombres. Pero este pequeño ejército se enfrentó al ejército griego, que tenía más de cuarenta mil hombres. Tenían poco equipamiento, pero lo que les faltaba en tecnología y armas, lo tenían en el espíritu y en el corazón para luchar y defender lo que sabían que era verdadero.

El ejército de los Macabeos

¿Qué importancia tiene la historia de los Macabeos?

Ahí en las colinas inició todo. Los judíos organizaron un ejército pequeño que podríamos llamarlo de guerrillas, pero que iba a empezar a luchar por lo que ellos creían. Aunque algunos pensarán

No solamente estaba en juego el obedecer o no obedecer, sino la identidad y el futuro de todas las generaciones de Israel, fueron veinticinco años aproximadamente lo que duraron las luchas hasta que se firmó la paz. También hubo gran cantidad de bajas en ambos lados, hasta que lograron establecer un pacto de paz y llegar a un acuerdo.

Aunque la historia de ellos no termina como hubiesen querido, se han convertido a lo largo de la historia en motivo de inspiración para muchos grupos y

personas. Los Macabeos dan una lección al respecto. En un inicio, no lucharon por un gobierno, ni por expandir su tierra, sino por dejarles vivir aquello en lo que creían y que era verdad. Los Macabeos enseñan, entre otras cosas, que la fe mueve montañas y es capaz de derrocar a los ejércitos más poderosos y de hacer este tipo de milagros, ya que finalmente, ellos lograron por un tiempo establecer un estado judío soberano e independiente (2). Para terminar y parafraseando a Alejandro Borensztein, diremos que: ¿Qué nos cabe a nosotros, amigo lector? Lo de siempre, laburar, pagar impuestos y esperar que las Fuerzas del Cielo nos tengan reservado un futuro mejor. Obviamente acá en la Tierra, después allá arriba vemos. Fuente: (1) Diario Clarín (2) Libre adaptación de “Kenila Camino a Emaus”

43


44


HA Entrevista

“Soy muy optimista, hay que tener paciencia” Entrevistamos en sus oficinas de la calle Talcahuano a Juan Gear, presidente de Gear S.A., una empresa de 100 años de trayectoria y el aporte de 3 generaciones. Gear S.A. fue distinguida con el premio a la Excelencia Agropecuaria del Diario La Nación y el Banco Galicia en la categoría “Mejor empresa de servicios para la producción”. Aquí las palabras de su alma mater. Por: Juan Carlos Grasa

Mi principal pregunta es, ¿Cómo se llega en Argentina a tener una empresa con 100 años de trayectoria? Bueno, como he dicho algunas veces, por un lado, de casualidad, porque si no se da un empalme de generaciones es imposible. Nosotros éramos cuatro varones y una mujer, y yo era el cuarto - el mayor, aviador naval - el segundo médico, lamentablemente el primero, el tercero, fallecieron muy jóvenes y me tocó a mí entrar a la universidad ya que en ese momento cada uno tenía sus ocupaciones. Yo me puse a estudiar agronomía y me acuerdo que el viejo me dijo: ¿Y qué otra cosa vas a hacer?, ¡con eso te digo todo!! En esa época la profesión estaba como en un segundo nivel y empecé a trabajar en verano, algo recreativo y además daba clases en Pergamino.

¿Y en qué momento se incorporó a la empresa familiar? Primero ejercí la profesión en forma independiente, atendiendo algunos campos, como asesor Crea, y además seguí

“Y bueno arrancamos de cero, hoy tenemos 100.000 toneladas de almacenaje y fue fundamental la generación que se incorporó después "

dando clases en Pergamino. Hasta que un día empecé a trabajar en la firma de mi padre, que precisamente no fue mi padre el que me lo propuso, si no el socio.

¿Y por qué cree que pasó eso? Porque mi padre tenía la teoría, y no estaba tan errado, que era mejor que yo me abriera camino solo y no tener la mochila de la empresa familiar y tener que comprarles las acciones a los demás socios, ya que mi viejo solo tenía el 30% del paquete accionario. Además, en ese momento la empresa tenía como actividad principal una agencia de autos, una estación de servicios y la parte de cereales había desaparecido. Las cooperativas habían ganado un fuerte protagonismo, no te daban vagones para el acopio y además la producción agrícola no era la que hay ahora, se hacían en toda la Argentina unos 20 millones de toneladas.

El crecimiento de la empresa fue exponencial, ¿cómo se llegó a lo que es hoy? Me hice cargo de la parte de cereales desde cero con un par de silos y empezamos a hacer semillas y un criadero, que siempre tengo presente El Boyero para hacer maíz hibrido, en esa época el INTA Pergamino trabajaba muy bien y era quien nos proveía de los materiales, no solo a nosotros sino también a los líderes de ese momento. Y después empezamos a exportar, esa fue una experiencia que nos costó carísimo, veníamos bien con las semillas y el acopio, pero cuando empezamos a exportar recibimos un sopapo tremendo, exploramos aguas muy profundas sin experiencia y nos costó muy caro.

¿Y hoy cómo están?

45


Entrevista HA

“Lo primero que debe tener es honestidad, porque si no saben y no son soberbios pueden aprender, la mala combinación es la ignorancia y la soberbia, contra eso no se puede” Y bueno arrancamos de cero, hoy tenemos 100.000 toneladas de almacenaje y fue fundamental la generación que se incorporó después

¿Cómo lograron integrar las nuevas generaciones al negocio que venía funcionando, además con toda la tecnificación que hoy tiene el campo? Yo era más bolichero, por llamarlo de alguna forma. Cuando se incorpora Nicolas que es el menor y además es Ing Agrónomo con master y especialista en genética fue un gran cambio, venía de trabajar en grandes empresas y esa experiencia adquirida volcada a nuestro negocio se notó rápidamente y hubo un choque cultural interesante. Solo tres de los seis hijos que tenemos están en la empresa. Tenemos un gran equipo, hubo varias incorporaciones que nos hicieron muy competitivos y hoy brindamos servicios a grandes empresas entre otras actividades que desarrollamos.

¿Cuáles tienen que ser las condiciones que debe tener una persona para formar parte de tu equipo de trabajo? Lo primero que debe tener es honestidad,

46

porque si no saben y no son soberbios pueden aprender, la mala combinación es la ignorancia y la soberbia, contra eso no se puede.

Jaki, hablemos del sorgo La verdad que la historia del sorgo es muy interesante, Argentina había firmado un protocolo en 2015 con China y era algo incumplible, cuando comienzan los embarques empiezan las malas experiencias a todos nos fue mal. 2016 y 2017 no se carga ni un kilo a China, en 2018 nosotros que no nos rendimos nunca hicimos unos container de prueba y después empezamos a hacer algunos barcos, en el 2019 hicimos 3 barcos, pero en una batalla campal con el Senasa.

¿Y como destrabaron la cosa para poder exportar lo que exportan hoy? La cosa fue así: Contratamos a un señor llamado Omar Odarda, que fue agregado agrícola en China, nacido en Corral de Bustos y con una preparación tremenda. Cuando se fue del gobierno lo llamo

y le propongo trabajar con nosotros y él se sumó a la lucha por las exportaciones China. Y en el 2022 Argentina exportó 2 millones 400 mil toneladas a China cuando hacía 2 años era cero, y fuimos nosotros los que abrimos el camino. Fue un ejemplo de trabajo privado, que abrió el estándar para que un negocio tenga lógica, hoy logramos poder cargar sin análisis previo. Hoy el mercado está abierto y el equipo está trabajando en otros protocolos.

Y con los funcionarios nuevos, ¿hablaron de este tema? Sí, no solo hablamos sino que a través de CIARA, nuestro equipo está trabajando en el protocolo de maíz que está firmado desde 2012 y no se exporta un gramo a China.

¿Cómo ve el futuro? Yo soy muy optimista, lo vote a Milei las dos veces, hay que tener paciencia! Gracias Juan!


HA Investigación

47


Investigación HA

Una campaña gruesa en la que el agua no será un factor limitante Los pronósticos internacionales indican la permanencia de El Niño durante el verano y un debilitamiento progresivo con probabilidad de que llegue a su fin durante el trimestre abril-mayo-junio de 2024. Especialistas del INTA analizan la campaña y ponen en valor la importancia del agua como elemento esencial de ecosistemas y de los sistemas de producción. Plagas, malezas y enfermedades, los puntos para prestar atención.

48


HA Investigación

“En esta campaña veremos las interacciones con otros factores como los riesgos en la aparición de plagas, enfermedades y la competencia de malezas” Pablo Mercuri tencia de malezas”, indicó Mercuri y agregó que “se requerirá un arduo seguimiento de estas problemáticas durante los próximos meses”. Asimismo, el director del CIRN señaló que “es importante considerar que el cultivo no tenga limitaciones nutricionales severas, de una serie de nutrientes esenciales, que participan en el crecimiento y desarrollo de estructuras vegetativas y radiculares, tanto para el maíz como para la soja”. En ese sentido, el uso de fertilizantes se traducirá en la respuesta clara en los rendimientos. Por esas razones, el manejo agronómico, su planificación, la anticipación con análisis de suelos y foliares, y el seguimiento de cada lote vuelve a ser clave para el éxito de la cosecha.

E

ste fenómeno climático ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) presentó el inicio de su fase cálida El Niño hacia el trimestre abril-mayo-junio y cobró intensidad durante la última parte del año 2023. Esto favoreció, en primer lugar, la ocurrencia de lluvias sobre el noreste argentino. Durante los meses de noviembre y diciembre las precipitaciones en áreas productivas del centro del territorio permitieron una recuperación progresiva del contenido hídrico de los suelos. “Dada la importante recomposición hídrica en la mayoría de las zonas productivas, en esta campaña de gruesa podemos afirmar que el agua no es el

factor limitante, y alcanzar altos niveles de producción será mucho más dependiente del manejo agronómico”, afirmó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA. De acuerdo con Mercuri, “sin la limitación del agua, se espera que en lotes donde se pudieron realizar siembras tempranas y ciclos largos, maíces y sojas podrán expresar su potencial genético o superar los techos productivos, incluso dadas las perspectivas de nuevas lluvias durante el periodo de floración y llenado de granos”. Si bien la disponibilidad de agua es un factor limitante, “en esta campaña veremos las interacciones con otros factores como los riesgos en la aparición de plagas, enfermedades y la compe-

Mercuri remarcó que “esta campaña permite valorar en plenitud la importancia del agua como elemento esencial de ecosistemas y de los sistemas de producción”. Asimismo, “se superan las expectativas o proyecciones muy tempranas que se realizan de la producción esperada”, afirmó. Qué pasará con el clima La evolución del fenómeno El Niño favorece la continuidad de lluvias durante el verano, aunque “en la Región Pampeana y en el Litoral tendrían un mayor espaciamiento y más variabilidad, con un incremento en intensidad y frecuencia en el oeste y el NOA especialmente durante enero”, aseguró Mercuri. Esto sumado a la mayor evapotranspiración hará que no sea tan probable que se produzcan o que continúen los anegamientos en ambientes bajos o planos. Desde el Centro de Investigación de Recursos Naturales mantienen

49


Investigación HA

la recomendación de que en todos los ambientes de loma y media loma donde no existen riesgo de anegamiento hay que seguir promoviendo la infiltración y evitar el escurrimiento. Por su parte, Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua del CIRN, explicó: “Los pronósticos internacionales indican un debilitamiento progresivo de El Niño, con una mayor probabilidad de que el evento llegue a su fin durante el trimestre abril-mayo-junio 2024”. En ese sentido, afirmó que “los modelos coinciden en apuntar a una mayor probabilidad de una transición a la fase neutral de ENOS a partir de dicho trimestre y por lo tanto perdiendo influencia sobre las lluvias en nuestro país”. Asimismo, sostuvo que “según la actualización de los modelos a diciembre de 2023 hay un 40 % en igualdad entre transitar una fase Neutral y una fase La Niña a partir del trimestre julio, agosto y septiembre de 2024, por lo que no es posible adelantar cuál será la fase

que prevalecerá para la segunda parte del año y será importante continuar su seguimiento sabiendo la naturaleza cíclica de este fenómeno y lo que ha ocurrido años donde se presentó un Niño similar”. Para las zonas con producciones regionales del norte de Cuyo, oeste del NOA y oeste de Patagonia se prevé, según el pronóstico climático trimestral del SMN y coincidiendo con el IRI-Universidad de Columbia, un trimestre enero-febrero-marzo con mayor probabilidad de condiciones hídricas deficitarias acompañadas de temperaturas en promedio más cálidas para la época, con mayores chances sobre el NOA. En términos de eventos térmicos extremos, hay mayores chances para la ocurrencia de días con temperaturas máximas más elevadas incluso sobre el gran parte del oeste argentino y norte. En el aspecto hídrico es importante destacar que el mes de diciembre finalizó con eventos de lluvias importantes sobre la selva tucumano-oranense y que se prevén tormentas localmente intensas

para los próximos 10 días del mes de enero sobre el NOA. “En el caso de la Región Pampeana y el Litoral, la perspectiva climática de temperaturas medias asigna una mayor probabilidad de un periodo con valores en el rango normal para la época”, explicó la especialista del Instituto de Clima y Agua. Y agregó: “Si a este panorama le sumamos el pronóstico estacional de temperaturas extremas, se espera una menor ocurrencia de temperaturas máximas extremas, mientras que son mayores las chances de días con temperaturas mínimas más bajas sobre la principal zona productiva”. De esta manera, a diferencia del año pasado, “son menores las probabilidades de ocurrencia de eventos térmicos extremos dando condiciones adecuadas para el desarrollo de los cultivos de veranos que transitarían la época cálida con menores niveles de estrés térmico y con adecuada disponibilidad de humedad en el suelo en general”, concluyó Gattinoni.

“Según la actualización de los modelos a diciembre de 2023 hay un 40 % en igualdad entre transitar una fase Neutral y una fase La Niña a partir del trimestre julio, agosto y septiembre de 2024” Natalia Gattioni

50


HA Investigación

51


Investigación HA

#VIDRIERA HA

52


HA Investigación

53



HA Investigación

LA RED RURAL CON LOS PROFESIONALES DEL AGRO SEBASTIÁN SALVARO RICARDO BINDI

SÁBADOS DE 6 A 8 HS

5 MICROS DIARIOS

LUNES A VIERNES EN LA PROGRAMACIÓN CENTRAL El medio elegido por la nueva generación de agroempresarios conectados con las nuevas tecnologías integradas para producir valor.

MARCOS LOPEZ ARRIAZU

@redruraloficial @laredrural @laredrural 11.6974.9431

PRODUCCIÓN INTEGRAL 55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.