HORIZONTE A N°175

Page 1

Aplicación de Nutrientes con dosis variable

AÑO 20 - N°175 - 2024 MAYO
Por Agustín Pagani

4.

Sumario

6.

Editorial Y…lo van a volver a hacer!

Por: Juan Carlos Grasa

8.

El lote y la góndola

Mirarla de costado

Por: Iván Ordóñez

10.

Investigación

Evaluación de estrategias de control químico de enfermedades en trigo

Por: Enrique Alberione, Nicolás Salines y Elizabeth Pozzi

16.

Innovación y Mercados

Un Cambio de Escenario en las Importaciones de Trigo argentino: ¿Está Brasil listo para la Autosuficiencia

Por: Mauricio Varela – Carlos Vidal

20.

Investigación

Evaluación de cultivares de trigo pan en la EEA INTA Marcos Juárez

Por: Dionisio Gómez, Enrique Alberione, Nicolás Salines, Elizabeth Pozzi, Melina Demichelis, Guillermo Donaire y Leticia Mir

28.

“Las 31” de avalian a Carlos Montarcé, comunicador agroindustrial.

30.

Investigación

Aplicación de nutrientes con dosis variable: ¿Debería considerarlo para mi campo?

Por: Agustín Pagani

38.

Entrevista a Andrés Ponte, presidente del Matba Rofex “En Argentina todos tenemos que mejorar productividad”

Por: Juan Martín Melo

40.

Investigación

Comportamiento sanitario de variedades de trigo en la campaña 2023-24

Por: Enrique Alberione, Nicolás Salines, Elizabeth Pozzi, Dionisio Gomez, Guillermo Donaire y Pablo Campos.

46.

Informe

La transformación digital del agro a través de los 20 años de “A todo trigo”

Por: Carlos Vidal

50.

Mercados

Las esperanzas de mayo

Por: Sebastian Salvaro

52.

Investigación

Respuesta a la fertilización en Camelina Sativa

Por: Gustavo Ferraris y Ana Paula Canu

58.

Informe

Estrategias de marketing ecológico para escalar tu marca

Por: Mariano Larrazabal

60.

Informe

Impuesto a las ganancias

Por: Héctor Tristán

62.

Mano a mano con Fernando Rivara, presidente de la Asociación de Acopiadores

“Hay que levantar un poco la mirada, no nos podemos arrastrar como los sapos en la tierra”

Por: Juan Martin Melo

66. Vidriera

68. Evento ATT 2024

Sumario Año 20 - Edición 175
2024
con Dossier de TRIGO y Cultivos Invernales HA 4
- Mayo
- Especial

EDITORIAL

¡Y… lo van a volver a hacer!

El título de este editorial podría ser: “Los productores lo van a volver a hacer” Cuando todo parecía que la campaña de trigo iba a ser un fiasco, sin expectativas de precios, fertilizantes por las nubes y sin agua suficiente, el destino estaba sellado hacia la decepción de la campaña de trigo. Y como una oportunidad que aparece justo cuando estamos al borde del precipicio notamos en pocos días cómo se empezaban a alinear los patitos para tener seguramente la campaña de trigo más importante de los últimos años, y sin temor a equivocarme A todo trigo, con una organización impecable fue el escenario donde se representó la obra de lo que se viene. Fue una explosión de entusiasmo y el trigo argentino mostró en Mar del Plata a sus mejores jugadores.

El entusiasmo es grande, los fertilizantes bajaron, el precio internacional se acomodó, importantes países productores están en guerra, gran zona de Brasil bajo el agua. Todo hizo una alquimia para que nuestro trigo tenga una buena oportunidad.

Salvo las retenciones, tema del que se ocupó el amigo Iván Ordóñez en el editorial de hoy, el resto está todo alineado para una gran campaña de trigo en la Argentina. Y en esta edición de Horizonte A, la #175, en el año de nuestro 20° aniversario, tenemos varios temas desarrollados en un Dossier de cultivos invernales.

Nota de tapa: Aplicación de nutrientes con dosis variable. Un tema recomendado por Fertilizar y escrito por: Agustín Pagani, Investigador independiente, docente y director del Laboratorio Clarion. La aplicación de nutrientes con dosis variable (ANDV) consiste en aplicar diferentes dosis de fertilizante, enmiendas o estiércol en distintas zonas de un lote de producción de acuerdo a una prescripción predeterminada. ¿Deberías considerarlo para tu campo?

Respuesta a la fertilización en Camelina Sativa, un artículo de Gustavo Ferraris y Ana Paula Canu. La superficie de este cultivo está en continuo crecimiento en países como España o México, con el objetivo de producir biocombustibles para aeronáutica o alimentación para el ganado.

Horizonte A estuvo presente el jueves 9 y viernes 10 de mayo en el Sheraton de Mar del Plata, en la décima segunda edición del Congreso A Todo Trigo que desde hace 20 años organiza la Federación de Acopiadores. Contamos lo que ahí sucedió y entrevistamos a los protagonistas.

Comportamiento sanitario de variedades de trigo en la campaña 2023-24. Subregiones PBN

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

IIN-VN Por: Enrique Alberione, Nicolás Salines, Elizabeth Pozzi, Dionisio Gomez, Guillermo Donaire, Pablo Campos.

Como todos los años los productores agrícolas, comerciantes, asesores, en suma, quien esté involucrado en la cadena de trigo, tienen disponible los resultados de la Red de Ensayos de Trigo (RET), coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), dependiente del Ministerio de Agricultura, también la podes ver en esta edición de Horizonte A.

Un Cambio de Escenario en las Importaciones de Trigo argentino: ¿Está Brasil listo para la Autosuficiencia? Por: Mauricio Varela – Carlos Vidal

Las esperanzas de mayo, por: Sebastian Salvaro Co-Founder y Director Simpleza SA. Mayo abre siempre las esperanzas de volver a mirar de largo y al productor con ganas de renovar las esperanzas con una nueva siembra de trigo.

La transformación digital del agro a través de los años. Una mirada sobre los desafíos de la empresa agropecuaria. Por Carlos A. VIDAL

Las 31 de Avalian a Carlos Montarcé; Mariano Larrazabal y Las estrategias de marketing ecológico (también conocido como marketing vede) cada día toman más protagonismo en el sector agroalimentario.

Hector Tristan, Impuesto a las Ganancias: ¿se pueden deducir las pérdidas generadas por operaciones de dólar MEP y CCL?

Mirarla de costado. Pasan los gobiernos y los agronegocios siempre la miran de costado, lo único que importa es si la campaña viene bien y si se le pueden ajustar las retenciones. Picante la columna de Iván Ordóñez de este mes.

Juan Martin Melo y dos entrevistas en el marco de A todo trigo en Mar del Plata. Andres Ponte, Presidente del Matba Rofex; y a Fernando Rivara, Presidente de la Federación de Acopiadores, quien sostuvo que: “Hay que ordenar la macro, pero si no se piensa en la productividad, esto se cae como un piano”

Espero supere expectativas!

Hasta la próxima edición!

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Carlos A. Vidal

Héctor Tristán

Iván Ordóñez

Mariano Larrazabal

Mauricio Varela

Mauro Bianco Gaido

Sebastian Salvaro

COLABORADORES

Agustín Pagani

Ana Paula Canu

Dionisio Gomez

Elizabeth Pozzi

Enrique Alberione

Guillermo Donaire

Gustavo Ferraris

Juan Martin Melo

Leticia Mir

Melina Demichelis

Nicolás Salines

Pablo Campos

DISEÑO

HA EDICIONES

011-3768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Juan Carlos Grasa Dirección general

6
Editorial - Staff HA

EL LOTE y la góndola

Mirarla de costado

El país llega a mitad de año en recesión y con un descenso marcado de la inflación de niveles insostenibles a niveles muy altos, similares a los del último año de la ruinosa gestión de Alberto Fernández. Por ahora las tácticas para poner a raya las cuentas fiscales reciben un sin número de críticas, donde la más relevante pueden simplificarse: ¿cuán sostenibles son? ya que un porcentaje del ajuste está contenido en el combo: a) licuación de gastos de todo el presupuesto (donde el rubro más relevante es jubilaciones), b) postergación de pagos como el bono de deuda de las energéticas e c) impuestos distorsivos que deberían removerse como el PAIS ampliado a casi todas las transacciones con el exterior. La emergencia presupuestaria demandaba agilidad, la duda (que hasta el propio FMI pone por escrito) es qué sigue para mantener el superávit fiscal a la vez que se generan condiciones para el crecimiento económico.

En ese campo, los precios relativos de Argentina con el mundo están desalineados y la evidencia es clara: se derrumbó el turismo, no hay colas de uruguayos para comprar cosas en Argentina, sino de argentinos para comprar cosas en Chile. Por ahora la competitividad de la Pampa Húmeda continúa alta, aunque la ganadería empieza a encontrar límites; los agronegocios extra pampeanos ya están experimentando mermas de rentabilidad para poder competir globalmente. De manera simétrica, el salario en dólares promedio sigue siendo paupérrimo.

Como suele ser en Argentina, el planeta #Campo es determinante para la recuperación de la marcha de la economía, que esta vez es de orden climática: si bien la campaña no fue espectacular, comparada

con la anterior en la que la sequía lo arrasó todo, ayuda en la tarea. En sus inicios, hace 6 meses que en Argentina suelen parecer años, la administración de Milei amagó con subir las retenciones y en algo que parecía insólito fueron todos los gobernadores, liderados por aquellos de provincias agropecuarias, los que abortaron la movida. Durante un mes fue el mundo del revés.

En este contexto el gobierno de Milei mantiene el esquema de subsidios a la industria ensambladora de Tierra del Fuego que en 3 décadas no pudo exportar un solo celular y en vez de mejorar las condiciones para la inversión de toda la economía, propone un Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), cuyo principal leitmotiv es reducir la carga tributaria y otorgar previsibilidad sobre regulaciones para los proyectos que adhieran a la misma. Si bien es obvio que para grandes inversiones (proyectos que superen los 200 millones de dólares de inversión) el largo plazo es clave porque demoran en dar resultados, también es obvio que esos beneficios son deseables para cualquier inversión. También es claro que si en ciertos sectores para los que contamos con ventajas comparativas, como la minería o los hidrocarburos, el apetito inversor no alcanza para sobreponerse a las desventajas de invertir en Argentina, lo más razonables sería corregir las trabas que no funcionan para toda la economía, en vez de para unos pocos.

Los más de 40 mil productores agrícolas extensivos de todo el país, solo en capital de trabajo, 24.230 millones de dólares por año según un informe de la Subsecretaría de Agricultura de 2023; en esta cuenta no está la ganadería, la vitivinicultura, los frutales, la yerba mate, el tabaco, etc. Un promedio simple para los productores agrí-

colas nos dice que cada uno invierte 606 mil dólares y por lo tanto según el RIGI no califican para recibir sus beneficios.

Pasan los gobiernos y los agronegocios siempre la miran de costado, lo único que importa es si la campaña viene bien y si se le pueden ajustar las retenciones. Afortunadamente hoy sin kirchnerismo en el poder se retiró de la discusión la libertad de exportar, sin embargo, hace 22 años que las retenciones obturan cualquier discusión sobre cómo mejorar la competitividad y la calidad de vida del sector y mientras tanto a los productores agropecuarios se les va la vida: un ingeniero agrónomo que se recibió en 2002 vivió toda su vida profesional bajo este esquema y no pudo desarrollar su potencial. Es importante ser taxativo: las retenciones descapitalizaron al sector reduciendo el crecimiento del área sembrada y la inversión por hectárea y por lo tanto redujeron su ingreso de manera significativa, a la vez que no le mejoraron la escuela de su ciudad, el agua que bebe, la velocidad de la internet que navega y las rutas que transita, y es por eso que hablar de otros temas relativos a los agronegocios en este contexto parece una quimera. ¿Este nuevo ciclo será distinto?.

Evaluación de estrategias de control químico de enfermedades en trigo

Por: Enrique Alberione, Nicolás Salines y Elizabeth Pozzi Grupo Patología Vegetal INTA EEA Marcos Juárez

Introducción

Las enfermedades foliares en trigo representan cada campaña una seria amenaza para la producción de granos en el cultivo de trigo. Dentro de las más importantes se encuentran las royas, seguidas por manchas foliares. En la actualidad el empleo de variedades comerciales susceptibles principalmente a roya de la hoja o anaranjada -RH- (Puccinia triticina Erikss) y roya de la gluma o amarilla -RA- (Puccinia striiformis f. sp tritici Westend., 1854), es sinónimo de problemas a resolver. Un manejo práctico y habitual es el empleo de fungicidas de aplicación foliar. No obstante, su eficacia de control dependerá de varios factores además de los principios activos empleados. La oportunidad de aplicación, número de intervenciones y calidad de aplicación son factores claves para lograr un adecuado control de estas enfermedades.

En la campaña 2023 se propuso desarrollar un ensayo junto a empresas del sector con el objetivo de evaluar distintas estrategias de control químico (aplicaciones simples y dobles) posicionando distintos productos fungicidas comerciales. Las respuestas sobre el rendimiento se vieron afectadas por situaciones de estrés térmico por bajas temperaturas ocurridas durante el periodo crítico.

Materiales y métodos

El ensayo se sembró con la variedad Baguette 620 de ciclo de crecimiento lar-

“Los tratamientos con fungicidas foliares fueron aplicados con mochila de aplicación manual a presión constante (garrafa CO2) con presión de 3 bar y barra portapicos (Albuz ATR 80®)”

1. Temperaturas máx. y mín. mensuales y valores promedios.

go-intermedio siendo susceptible a roya amarilla y moderadamente susceptible a roya de la hoja. La fecha de siembra fue 08/06/2023. Se hizo con máquina de siembre de parcela chica (7 hileras de siembra con separación de 0,20 m entre hileras). Previo a la siembra se hizo control general de malezas (28/4) con glifosato (2l/ha) + dicamba (0,25l/ha) + 2,4-D (0,8l/ha) + [metusulfurón metil + clorsulfurón] (15g/ha) y fertilización nitrogenada (7/6) con fertilizante líquido Solmix 80-20 (grado equivalente (N/P205/K20): 28N-00-5,2S en dosis 240 l/ha. A la siembra

Gráfico 2. Precipitaciones (mm) mensuales y valores promedios

HA Investigación 11
Tabla 1. Estrategias de control químico (tratamientos) Tabla 2. Gráfico Gráfico 3. Desarrollo epidémico de RA y RH Gráfico 4. RA c/c

siembra se fertilizó con 100 kg/ha MicroEssentials.

El diseño estadístico empleado fue bloques competes aleatorios con 4 repeticiones.

Los tratamientos con fungicidas foliares fueron aplicados con mochila de aplicación manual a presión constante (garrafa CO2) con presión de 3 bar y barra portapicos (Albuz ATR 80®). El volumen de aplicación fue de 105 l/ha.

Los tratamientos se muestran en la tabla 1.

Las condiciones ambientales registradas con cada una de las aplicaciones se muestran en la tabla 2.

En pre (6 días antes aplicación -daa- 1° aplic. / 10 y 4 daa 2° aplic. y 6 daa 3° aplic.) y en post aplicaciones (11 días después –dda- 1°aplic. y 26 dd 2°aplic.) se hicieron determinaciones sanitarias para establecer niveles de infección de los tratamientos examinando material verde (hojas desplegadas) para determinar niveles de infección a través del cálculo de incidencia (N° de hojas enfermas / N° total de hojas examinadas * 100) y severidad ( de área afectada (%) / N° de hojas examinadas * 100).

La presencia de enfermedades se determinó a través de escalas de evaluación: roya de la hoja -RH- y roya amarilla -RAse evaluó según criterio propuesto por la escala de Cobb modificada (Kholi et. al., 1996), en tanto que para mancha amarilla -MA- y tizón bacteriano -TB- se emplearon las escalas propuestas por James and Clive,1972 (Kholi et. al., 1996) y escala propuesta por Duveiller (1994) respetivamente. Se determinó los estados de crecimiento a través de la escala de Zadoks, 1974.

Previo a la cosecha se hizo recortes de las parcelas extrayendo una hilera externa, quedando una superficie final de cosecha de cosecha de 6 m2 (1,20m ancho * 5 m largo). La cosecha se hizo el día 07/12 con cosechadora de parcela chica WinterSteiger con plataforma de ancho de corte de 1,40m.

En el Laboratorio de calidad de cereales y oleaginosas de la EEA INTA Marcos Juárez según Norma AACC Nº 39-21 (AACC, 2001) se hizo sobre muestras de cosecha, determinaciones de contenido de proteína en grano y PH (kg/hl) mediante equipo NIRT, Foss Infratec 1241y PMG (g) mediante contador y balanza electrónica. Los análisis estadísticos de todas las variables estudiadas se realizaron a través de ANAVA empleando software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2023).

Resultados

Condiciones ambientales

La condición ambiental durante 2023 acompañó un normal crecimiento del cultivo. No obstante, el factor térmico caracterizado por mayores temperaturas fue la característica principal este año. Hubo registros de temperaturas máximas más elevadas durante todo el ciclo del cultivo y temperaturas mínimas con mayores registros durante los meses de mayo, junio y septiembre, comparadas con valores medios mensuales históricos (gráfico 1). Los meses con mayor amplitud térmica fueron agosto, octubre y noviembre (±16°C). Como consecuencia de esto se registró menor número de días con heladas agronómicas (32% menos) comparado con el promedio anual para Marcos Juárez (Andreucci y col. 2023).

Hubo eventos de heladas “tardías” registradas en septiembre (3) y octubre (1 con registro de -2,4°C). Estas últimas impactaron negativamente sobre el ensayo provocando daños a nivel de espiga, con vaneos de granos.

El gráfico 2 muestra registros mensuales de precipitaciones comparado con sus valores históricos. Junio y agosto fueron meses con menores registros de lluvias, al

Investigación HA 12
Gráfico 5. RH c/c. Gráfico 6. RA c/c Gráfico 7. RA c/c Gráfico 8. MA s/c

Con semillas ACA, potenciamos tu producción

Sembrá Trigos ACA, la mejor opción en rendimiento, sanidad y calidad.

Creer en lo que nos une.

“La condición ambiental condicionó en parte el comportamiento final del ensayo. Hubo adelantamiento del ciclo del cultivo debido a altas temperaturas”

igual que octubre y noviembre. Por el contrario, septiembre registró mayores lluvias comparado con sus valores históricos siendo en gran medida la situación que dio alivió a los cultivos. (Andreucci y col. 2023).

Evaluaciones sanitarias

Se hicieron evaluaciones sanitarias en 6 momentos distintos del ciclo de crecimiento del cultivo (Zadoks) con el objetivo de hacer un seguimiento en el desarrollo de roya amarilla y roya de la hoja (gráfico 3).

- Evaluación sanitaria posterior a 1° Aplicación

En los gráficos 4 y 5 se muestran registros de RA y RH con control de la enfermedad en los tratamientos.

Hubo sólo 5 tratamientos (1,16,17, 11[testigo] – inc 40,3% / sev 4,9% y 9) que mostraron mínima presencia de RA s/c de enfermedad

Hubo 8 tratamientos (9,12,5,1,10, 11[testigo] – inc. 9,7% / sev. 0,39% y 17) que mostraron mínima presencia de RH s/c de enfermedad

Se observaron también mancha amarilla (bajos niveles de infección) en algunos tratamientos (2,4,6 y 16) y tizón foliar también en bajos niveles de infección en los tratamientos 2,5,8,15,16 y 18. Por su parte se observaron síntomas y signos de mancha por Alternaria con niveles de infección

leves a moderados en los tratamientos 1,3,4,5,6,7,8,13,14,15,16 y 18.

- Evaluación sanitaria posterior a 2° Aplicación

En los gráficos 6,7, 8 y 9 se muestran los registros de RA y RH con control químico de enfermedad y MA y TB sin control químico de la enfermedad en los tratamientos, respectivamente.

- Variables productivas

La tabla 3 muestra registros de rendimiento de grano (kg/ha) y PMG (g)

Conclusión

La condición ambiental condicionó en parte el comportamiento final del ensayo. Hubo adelantamiento del ciclo del cultivo debido a altas temperaturas. Esto no favoreció mucho el desarrollo de enfermedades (bajos niveles de infección en RH y más aún en RA). Efectos de heladas tardías impactaron negativamente sobre el rendimiento de grano.

En aplicaciones simples se observó buen comportamiento en todos los tratamientos a excepción de Howler [9] y Cubo [17] que mostraron presencia de roya amarilla con pústulas viables (<10% severidad). Por su parte se observó en mayor número de tratamientos (Artea [1], Amistar [3], Opera [5], Miravis TP [7], Howler [9], Cripton [12], Cubo [17] presencia mínima de roya de la hoja (<1% severidad).

En todos los tratamientos se observó buen control de ambas enfermedades observando, con aumento el área foliar afectada.

Con dobles aplicaciones se observó mayor control en ambas enfermedades con incidencias <20% y severidad <1%. Nuevamente en los tratamientos con Howler [9] y Cubo [17] se observó menor control. Mancha amarilla se observó con bajos niveles de infección, en buena medida con control ejercido por los tratamientos químicos.

En todos los tratamientos se observó presencia de tizón bacteriano.

En rendimiento de grano no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Los tratamientos con diferencias superiores a 1000 kg/ha por encima del testigo fueron: 3- AMISTR XTRA + ELATUS ACE (Z 3.7 + Z 5.4), 7- OPERA + ORQUESTA ULTRA (Z 3.7 + Z 5.4), 8- TAZER XPERT + EXCALIA MAX (Z 3.7 + Z 5.4) y 2- ARTEA + MIRAVIS TRIPLE PACK (Z 3.7 + Z 5.4). Estas diferencias no estuvieron asociadas con PMG (g). Agradecimientos

A las siguientes empresas: SYNGENTA AGRO, BASF, SUMITOMO CHEMICAL, SUMMIT AGRO, BAYER, FMC, ADAMA y SPRAYTEC.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

14
Gráfico 9. TB s/c Tabla 3. Rendimiento de grano y PMG
Investigación HA
Un Cambio de Escenario en las Importaciones de Trigo argentino: ¿Está Brasil listo para la Autosuficiencia?
Innovación y mercados HA 16
Por: Mauricio Varela – Carlos Vidal

Brasil, un país con una rica historia agrícola, está en medio de una transformación significativa en su producción de trigo. Desde su introducción en 1534, el trigo ha jugado un papel crucial en la economía y alimentación del país. Sin embargo, el camino hacia la autosuficiencia ha estado lleno de desafíos y oportunidades, con la investigación y el desarrollo liderados por Embrapa Trigo desempeñando un papel fundamental. Hoy, con una creciente producción interna y la reciente adquisición de Biotrigo Genética por parte de GDM, Brasil se encuentra en una encrucijada que podría alterar drásticamente el panorama de las importaciones de trigo, especialmente desde Argentina.

Historia del Trigo en Brasil: Un Viaje de Siglos

El trigo es esencial tanto económica como alimentariamente en Brasil. Introducido por los portugueses en 1534 en São Vicente, su cultivo inicialmente fracasó debido a las condiciones climáticas desfavorables. Fue solo cuando se trasladó al sur del país, donde las condiciones eran más favorables, que el trigo comenzó a prosperar. A lo largo de los siglos, la triticultura en Brasil ha enfrentado numerosos desafíos, desde enfermedades y problemas políticos hasta crisis económicas. Sin embargo, también ha recibido importantes impulsos, como la llegada de inmigrantes alemanes e italianos y la creación de estaciones de investigación en el siglo XX.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno brasileño implementó políticas para fomentar la producción

de este producto, proporcionando maquinaria y apoyo económico. La creación de Embrapa Trigo en 1974 fue un hito significativo que permitió el desarrollo de cultivares adaptados al clima local. Aunque la crisis económica de la década de 1980 afectó negativamente la producción, la desvalorización de la moneda brasileña y el aumento de precios internacionales en los años 90 reactivaron el interés en el cultivo del trigo. En los años 2000, las áreas de cultivo se expandieron a nuevos estados, consolidando la importancia del trigo en Brasil.

El Rol Transformador de Embrapa

Embrapa Trigo, con sede en Passo Fundo (RS), ha sido la fuerza impulsora detrás de la revolución del cultivo de trigo en Brasil. Desde su creación en 1974, ha lanzado 124 cultivares de trigo, multiplicando por cinco la productividad en las últimas décadas. En la cosecha de 2022, los rendimientos oscilaron entre 3,000 y 10,000 kg/ha, rivalizando con las mejores producciones globales del grano. Embrapa Trigo ha desarrollado cultivares resistentes y de alto rendimiento, reduciendo el uso de defensivos y mejorando la rentabilidad. La investigación se centra en su calidad tecnológica y nutricional, buscando granos con alto contenido de proteínas y aminoácidos. La adaptación genética ha permitido la producción en áreas tropicales y la expansión a Estados como São Paulo, Minas Gerais y Goiás. Además, Embrapa Trigo ha sido pionera en programas exitosos de control biológico de plagas, reduciendo significativamente el uso de insecticidas.

El Plan de Autosuficiencia de Brasil

Brasil tiene el objetivo de lograr la autosuficiencia en la producción de trigo dentro de los próximos diez años. En 2022, la producción nacional cubrió el 83% de la demanda interna. La región del Cerrado juega un papel crucial en esta expansión, con planes para aumentar la producción en 1 millón de hectáreas en sistemas de riego y 2,5 millones en sistemas de sequeiro, lo que podría añadir aproximadamente 4 millones de toneladas a la producción total.

Estados como Goiás, Mato Grosso, Tocantins, Bahía, Minas Gerais y partes de São Paulo se consideran áreas potenciales de crecimiento. Las investigaciones de Embrapa, que datan de la década de 1970, han permitido la adaptación de variedades de trigo a las condiciones del Cerrado, produciendo actualmente uno de los mejores trigos para panificación del país.

Trigo Tropical y Nuevas Fronteras

El trigo tropical ha sido una solución innovadora para aumentar la producción de este cereal en regiones fuera de la tradicional área del sur del país. Desde la década de 1920, y especialmente después de la creación de Embrapa en los años 80, se ha trabajado en la adaptación del trigo a los biomas del Cerrado y la Mata Atlántica. Hoy en día, el trigo tropical se cultiva en más de 400,000 hectáreas en estados como Bahia, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, São Paulo, y el Distrito Federal.

El Cerrado se ha convertido en una de las mayores regiones productoras de granos de Brasil, con un área potencial de 4 millones de hectáreas para el cul-

HA Innovación y mercados 17

tivo de trigo. De estas, 1,5 millones son aptas para el cultivo irrigado y 2,5 millones para el cultivo de sequeiro. Este bioma incluye estados como Goiás, Tocantins, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, y partes de otros estados, ofreciendo una vasta área para la expansión del trigo tropical.

Impacto de la Producción Récord de Trigo

La producción récord de trigo en la última zafra ha reducido significativamente la necesidad de importaciones. En el primer semestre de 2023, las importaciones de trigo disminuyeron en un 35% en comparación con el mismo periodo de 2022, totalizando 2,1 millones de toneladas frente a las 3,2 millones del año anterior. El estado de Paraná, uno de los principales productores, logró equilibrar casi perfectamente sus exportaciones e importaciones, con una producción interna de 3,5 millones de toneladas en 2022. A nivel nacional, Brasil exportó 2,1 millones de toneladas en el primer semestre de 2023, alcanzando el tercer volumen más alto de su historia, y se esperaba que esta tendencia continúe con la próxima cosecha récord prevista en Paraná para alcanzar 4,5 millones de toneladas.

Las Inundaciones en Rio Grande do Sul: Un Desafío Adicional

Las recientes inundaciones en Rio Grande do Sul han tenido un impacto significativo en el mercado del trigo en Brasil. Las lluvias intensas, han afectado no solo a las regiones productoras, sino también a la infraestructura de la industria molinera. A pesar de que las principales áreas de cultivo no han sido las más afectadas, la logística se ha visto seriamente comprometida debido a los bloqueos de carreteras y la inundación de almacenes y puertos. Como resultado, se ha generado un ambiente de "total pesimismo" en la cadena de suministro del trigo.

Las transacciones han sido escasas debido a la catástrofe climática. Las inundaciones han afectado severamente a

los molinos ubicados tradicionalmente cerca de los ríos, paralizando las operaciones y generando una preocupación por la calidad del trigo almacenado. A pesar de estos desafíos, no se espera una escasez inmediata debido a los considerables inventarios existentes. Sin embargo, la interrupción en la logística y el impacto en los empleados y comunidades cercanas a los molinos añaden una capa de complejidad a la situación.

Esta situación presenta una oportunidad significativa para los exportadores sudamericanos de trigo y abre también algunas preguntas sobre el efectivo cumplimiento del objetivo de autoabastecimiento comentado más arriba y que el paso del tiempo podrá respondernos. Rio Grande do Sul representa entre el 40 y el 50% de la producción total de trigo de Brasil, esto podría llevar a incrementar sus importaciones de trigo, potencialmente comprando entre 5,5 y 6 millones de toneladas.

La Adquisición de Biotrigo Genética por GDM: Una Jugada Estratégica

GDM, líder en genética de soja, ha firmado un acuerdo para adquirir Biotrigo Genética, una destacada compañía en mejoramiento genético de trigo en Brasil. Esta adquisición, permitirá a GDM expandir su portafolio y fortalecer su presencia en el mercado global del trigo.

Ambas empresas comparten valores y enfoques similares, centrados en el mejoramiento genético vegetal. Esta integración potenciará la capacidad de ambas compañías para desarrollar cultivares de alto rendimiento y calidad, utilizando tecnologías avanzadas como la genómica y la edición génica.

La adquisición permitirá a GDM diversificarse y expandirse a mercados importantes como Estados Unidos, Canadá y Europa, alineándose con su estrategia de reducir la dependencia de la soja y del mercado latinoamericano. Por su parte, Biotrigo aportará su vasta experiencia en el desarrollo de cultiva-

res con características superiores, mejorando la cadena productiva del trigo en Brasil.

Conclusión

El escenario actual del trigo en Brasil está marcado por las inundaciones en Rio Grande do Sul, que han paralizado parte del mercado y afectado la logística. Sin embargo, esto también abre oportunidades para los exportadores, que podrían ver un aumento en la demanda de trigo brasileño. A nivel local, la expansión de la producción en el Cerrado y las innovaciones tecnológicas lideradas por Embrapa ofrecen una vía para superar estos desafíos y avanzar hacia la autosuficiencia en los próximos años.

La adquisición de Biotrigo Genética por parte de GDM es una decisión estratégica que promete ampliar significativamente el alcance y las capacidades de GDM en el mercado global del trigo. Al combinar sus fuerzas, estas dos empresas pueden ofrecer soluciones innovadoras y de alta calidad a los agricultores, mejorar la sostenibilidad y contribuir al desarrollo de la agroindustria. Este movimiento refuerza el compromiso de GDM con la innovación y la expansión, alineándose con su visión de crecimiento y diversificación en el sector agrícola global.

Si bien Brasil viene trabajando arduamente para un futuro donde la autosuficiencia en trigo sea alcanzable, será crucial para los actores del mercado y los exportadores de países como Argentina estar atentos al comportamiento de estas expectativas que, si bien podrían ser plausibles, aún están transitando un período de búsqueda de concreción. La combinación de avances tecnológicos, expansiones estratégicas y eventos climáticos impredecibles pueden remodelar el paisaje del comercio de trigo en los próximos años, y aquellos que se adapten rápidamente estarán mejor posicionados para aprovechar las nuevas oportunidades que surjan.

Innovación y mercados HA

Evaluación de cultivares de trigo pan

En

la EEA

INTA

Marcos Juarez

Actualización Campaña 2023.

Investigación HA
Por: Dionisio Gómez, Enrique Alberione, Nicolás Salines, Elizabeth Pozzi, Melina Demichelis, Guillermo Donaire y Leticia Mir. INTA EEA Marcos Juárez.

Introducción

Como todos los años los productores agrícolas, comerciantes, asesores, en suma, quien esté involucrado en la cadena de trigo, tienen disponible los resultados de la Red de Ensayos de Trigo (RET), coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), dependiente del Ministerio de Agricultura, quien recopila y luego publica la información en su página web (https://www.argentina. gob.ar/inase/red-variedades-de-trigo).

En esta red participan todas las variedades de trigo pan que están en proceso de fiscalización y venta, esta red se creó en el año 2005, donde más de 25 localidades distribuidas en todas las regiones trigueras del país, colaboran realizando estos ensayos.

La particularidad de la RET es que cada semillero elige la localidad y la fecha de siembra de sus variedades. Todos estos ensayos quedan disponibles para quienes quieran obtener un panorama sobre aspectos productivos, sanitario, calidad y de adaptación de las variedades disponibles para cada zona y así eficientizar la elección de los cultivares, la EEA Marcos Juárez, desde su comienzo ha tenido una activa participación en la RET.

Materiales y métodos

Los ensayos se realizaron en la EEA INTA Marcos Juárez (Lat. 32°,35' S, Long. 62°,05' O), en siembra directa, sobre un suelo Argiudol típico perteneciente a la Serie Marcos Juárez, sin limitaciones en su capacidad de uso. El cultivo antecesor fue soja.

Las variedades evaluadas se distribuyeron en cuatro fechas de siembra en secano, a elección de los respectivos semilleros. El tamaño de las parcelas sembradas fue de siete surcos de ancho, distanciados 0.20 m y 5.5 m de largo. Previo a la siembra, se realizó un barbecho el 28 de abril con 2 ltrs glifosato full + 250 cc de dicamba + 15 grs de finesse (Metsulfuron metil 12.5 + Clorsulfurón 62.5) + 800 cc de 2-4 d, por ha. Se fertilizó el 7 de junio, con 240 litros de SolMix 80-20. Grado equivalente (N/P205/K20): 280-0-5,2 S y con la siembra se incorporó 100 kg/ha de MicroEssentials. Mientras que para los ensayos de alta tecnología además se aplicaron 200 kg de Urea al voleo en estado de macollaje del cultivo y 150 mm de agua, en seis riegos de 25 mm cada uno, desde el 15 de Julio al 15 de septiembre.

A todos los ensayos se le aplicó fungicida e insecticida el día 27 de septiembre (Opera (epoxiconazole + pirasclostrobín). 1 l/ha y Lufenurón + Profenofos. 0.2 l/ha, respectivamente. Las mediciones que se tomaron fueron: rendimiento (REND kg/ha), altura de planta (ALT cm), fecha de espigazón (F.Esp), también se registraron aspectos de calidad comer-

cial como porcentaje de proteína (PROT -%), y peso hectolitrico (PH - kg/hl) y peso de mil granos (PMG g), enfermedades como royas, mancha amarilla, fusariosis de la espiga y virosis (Alberione et al., 2024).

Se analizó la variable rendimiento de grano mediante un ANAVA (análisis de variancia) y test de comparación de medias LSD de Fisher con un nivel de significancia de p < 0,05 utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2015).

Condiciones ambientales

La escasez de lluvias fue la anomalía principal durante el año 2023 en gran parte de zona núcleo, tanto en canti-

dad de agua caída como en su distribución. El período analizado para el ciclo del cultivo de trigo acumuló hasta la primera quincena de noviembre 245 mm. La principal anomalía térmica de la campaña fue el comportamiento de las temperaturas máximas: en esta variable se registraron valores por encima de la máxima media histórica, en todos los meses desde abril hasta octubre. A su vez el total de días con ocurrencia de heladas agronómicas del año 2023 fue de 32 eventos, lo cual se encuentra por debajo del promedio anual para la zona de Marcos Juárez, que es de 47 días con heladas. Por lo antes descripto, el principal factor condicionante del rendimiento de trigo fue la escasez de agua disponible (pobre recarga en el perfil y bajas precipitaciones), a su vez por la falta de frío y por las temperaturas dia-

HA Investigación 21
Cuadro 1. Primera fecha de siembra – ciclos largos

rias superiores a la media histórica, se observó un acortamiento en el ciclo de vida del cultivo de trigo, sobre todo en las variedades que tienen baja sensibilidad al fotoperíodo o con bajos requerimientos de vernalización (ej.: Catalpa, Pehuén, Baguette 620 etc.), llegando a espigar unos 10 a 15 días antes de lo previsto (mediados de Septiembre), pero al no ocurrir heladas de magnitud considerables a fin del citado mes, tuvieron un llenado de grano en condiciones favorables.

Por otro lado, las variedades con alto requerimiento de vernalización, como Baguette 750, Timbo, MS INTA 1.22, etc., tuvieron espigazones en fechas tardías y desparejas con macollos muy retrasados con respecto al tallo principal, ya que les costó acumular horas de frio, sobre todo si estas variedades fueron sembradas más tarde de la fecha recomendada, teniendo como consecuencia una menor expresión de rendimiento, (Andreucci et al. 2023).

Cuadro 2. Segunda fecha de siembra – ciclos intermedios

Resultados

El rendimiento promedio de la primera fecha de siembra (RET 1 =4922 kg/ ha), muy superior a años anteriores que rondaba los 3000 kg/ha. Las variedades de mejor desempeño fueron SY 109, LG Bayo, Laurel, Buck Pretal, Pehuén y Buck Aimara, superando los 5700 kg/ha (Cuadro 1).

En cuanto a las fechas de espigazón, fueron desde el 10 de septiembre (IS Tero y Klein Valor) hasta el 14 de octubre (MS INTA 1.22) habiendo más de un mes de diferencia entre ellas. Cabe destacar que, en esta campaña, en general, los de ciclo más intermedio fueron los de mejor desempeño con respecto a las de ciclo largos, probablemente debido a que las primeras tuvieron un llenado más largo al adelantarse su fecha de espigazo,

Pese al estrés hídrico ocasionado durante todo el ciclo, las alturas de los cultivos estuvieron dentro de lo normal con 78.7

“Las variedades evaluadas se distribuyeron en cuatro fechas de siembra en secano, a elección de los respectivos semilleros”

cm de promedio, donde las variedades de menor estatura fueron IS Tero, Aryal y MS INTA 1.22 con 65 cm y la más alta fue Klein Potro con 95 cm. En ningún caso los cultivares mostraron algún nivel de vuelco.

El peso de mil granos fue de 37.3 g. muy

Investigación HA 22
Cuadro 3. Tercera fecha de siembra – ciclos intermedios cortos

EN ESTA CAMPAÑA MARCÁ

LA DIFERENCIA CON LOS TRIGOS QUE ESTÁN

EN EL PODIO DE LOS RINDES.

DM CATALPA DM AROMO DM PEHUÉN DM ARAUCARIA
#INNOVAR JUNTOSRINDE

por encima del año anterior (31 g). producto de la espigazon temprana de la mayoría de las variedades. El porcentaje de proteína promedio de la RET 1, fue de 9.9%, el cual está por debajo de la campaña anterior, lo cual puede ser debido a los mayores rendimientos de este año con similares niveles de fertilización.

El peso hectolitrico promedio del ensayo fue de 77.9 kg/hl, donde 8 variedades superaron el límite inferior del grado 1 de comercialización (79 kg/hl), mientras que la mayoría de las variedades, mostraron valores correspondientes al grupo 2 de calidad (entre 76 y 78.9 kg/ hl), y solo 4 variedades lograron valores correspondientes al grado 3 (Cuadro 1).

En la segunda fecha de siembra (RET 2) el rendimiento promedio (4453 kg/ha), alrededor de 500 kg/ha menor a la primera fecha de siembra, aunque, en este caso se destacaron, Buck Pretal, Catalpa, Buck Aimara, Fresno y Araza, con 5647, 5497, 5497, 5217 y 5190 kg/ha, respectivamente (cuadro 2).

En cuanto al ciclo IS tero Klein fue los más precoces espigando el 17 de septiembre, mientras que el más largo fue Klein Extremo espigando el 16 de octubre respectivamente. Con respecto a la altura, ACA 308, ACA 318, ACA 502 y LG Bayo, fueron las de menor estatura con 65 cm, en tanto que las variedades Klein Ballesta y ACA 603, fueron las más altas con 95 cm.

“Los ensayos se realizaron en la EEA INTA Marcos Juárez, en siembra directa, sobre un suelo
Argiudol típico”

El rendimiento promedio de la tercera fecha de siembra (RET 3 =4230 kg/ha), fue de alrededor de 700 kg/ha más que la RET 1. Las variedades de mejor desempeño fueron NEO30t23l (5050 kg/ ha), ACA 921 (5010 kg/ha), MS INTA 423 (4860 kg/ha) y Juramento (4723 kg/ ha). En cuanto a las fechas de espigazón, fueron desde el 26 de septiembre (Buck Fulgor, Baguette 460 MS INTA 924 y MS INTA 815) hasta el 9- 10 de octubre (Klein Favorito II, MS INTA 415, MS INTA 423 y Klein Ballesta) habiendo 13 - 14 días de diferencia entre ellas. Los pesos mil granos fueron muy buenos, mostrando un promedio de 38.7 g, donde hubo muchas variedades que superaron los 40 g y solo una variedad (Álamo 28.1 g), tuvo un peso inferior a los 30 g.

También el peso hectolitrico fue excelente, cuyo promedio del ensayo fue de 81.3 kg/hl, donde solo dos variedades mostraron valores correspondientes al

grado 2 de comercialización (entre 76 y 79.9 kg/hl), mientras que el resto estuvo por encima del limite inferior del grado 1 (79 kg/hl). En cuanto al porcentaje de proteína, el promedio fue de 11.6, donde solo 7 variedades no alcanzaron valores de 11%, aunque estuvieron por encima de 10.2% (Cuadro 3).

En la cuarta fecha de siembra de variedades de ciclo cortos (RET 4) el rendimiento promedio (4427 kg/ha), fue aproximadamente 200 kg/ha superior a la primera fecha de siembra de ciclos cortos (RET 3), Los cultivares de mejor comportamiento fueron Buck Fulgor (5020 kg/ha), ACA 921 (4970 kg/ha), Juramento (4900 kg/ha) y Mignon (4753 kg/ha). En cuanto al ciclo, fueron muy parejos espigando alrededor del 1 de octubre, excepto ACA 921, Klein Potro y Alerce que espigaron el 7 de octubre. Con respecto a la altura, Alerce, fue la de menor estatura con 60 cm, en tanto que MS INTA 815, MS 914 y ACA 917 fueron las más altas con 85 cm (Cuadro 4).

En los ensayos de alta tecnología, donde participan sólo tres cultivares por criadero en cada fecha de siembra, en el caso de los ciclos largos (RET 5), se puede ver que el rendimiento promedio (7035 kg/ ha) fue casi 3000 kg/ha mayor al de los ensayos en secano, los materiales que se destacaron por alto rendimientos fueron: Buck Pretal, Sauce, SY 109, IS Tero y Sarandí, cuyos rendimientos estuvieron por encima de los 8000 kg/ha. Las fechas de espigazón estuvieron en-

Investigación HA 24
Cuadro 4. Cuarta fecha de siembra – ciclos cortos Cuadro 5. Primera fecha de siembra – ciclo intermedios y largos

tre 6 de septiembre (IS Tero) y el 12 de octubre (MS INTA B. 122), habiendo más de 35 días entre ambas. La altura promedio fue de 83 cm, donde las variedades que mostraron un porcentaje de vuelco considerable fueron Sarandí y Catalpa cuyas alturas fueron de 90 y 92 cm, respectivamente.

El peso de mil granos fue similar al de los ensayos en secano (38.6 g). Analizando el PH, se observó que solo dos variedades estuvieron en el grado 3 de comercialización, en tanto que, del resto, la mitad mostraron valores correspondientes al grado 1, y la otra mitad, al grado 2 de comercialización.

El porcentaje de proteína fue de 10.6 como promedio del ensayo, aunque, solo 3 variedades (IS Tero, ACA 502 y NEO50T23) pudieron sostener rendimientos superiores a los 7000 kg/ha con niveles de proteína del 11% (valor base para no recibir rebajas de comercialización) (Cuadro 5).

Para las variedades de ciclos cortos de alta tecnología (RET 6), el rendimiento promedio fue de 5843 kg/ha, es decir, casi 1200 kg/ha menos que los de ciclo largos. En esta fecha de siembra, los cultivares que se destacaron por alto rendimientos fueron Aromo (7040 kg/ ha), Alerce (6797 kg/ha), IS Canario (6747 kg/ha) ACA 91 (6700 kg/ha) y Juramento (6567 kg/ha).

Las fechas de espigazón estuvieron entre el 18 de septiembre y el 1 de octubre. La altura promedio fue de 78 cm, las variedades Mignon y Buck Pretal (67 cm) fueron las más bajas, en tanto que Klein Ballesta y Klein Favorito II, fueron las más altas, con 87 cm, solo Klein Ballesta y Buck Fulgor, mostraron porcentajes de vuelco considerables. El peso de mil granos promedio fue de 38.0 g, algo in ferior al de los ensayos de secano.

El PH promedio fue de 80.0 kg/hl, don de la mayoría de los cultivares arrojaron valores correspondientes al grado1 y al gunos al grado 2 de comercialización. El porcentaje de proteína fue de 11.3 de promedio del ensayo y únicamente la variedad Arce tuvo valores por debajo del 10%. (Cuadro 6).

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

Cuadro
“La particularidad de la RET es que cada semillero elige la localidad y la fecha de siembra de sus variedades”
Investigación HA 26
6. Segunda fecha de siembra – ciclo intermedios y cortos

31Las

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie?

El cepillo de dientes

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar

3- ¿Con quién no irías ni a la esquina? Amado Boudou

4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?

Trabajando de lo mismo, pero con más tecnología

5- ¿Mejor motivo para sonreír?

Plan con mis hijos

6- ¿Un referente en la vida? Mi viejo

7- ¿La radio del campo? Mi tercer hijo

8- ¿Una marca?

Se puede decir? Havanna

9- ¿Un orgullo argentino?

El campo, me quedo extasiado cuando viajo por el país

10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?

Historia de un buen tipo, que no siempre se supo valorar

11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?

La palabra, aunque parezca mentira, soy malísimo discutiendo

12- ¿Bancas el Congreso Aapresid en Buenos Aires?

Mmmmm…..raro. Aapresid es Rosario

13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?

Después de haber conocido La Basílica Sagrada Familia, en Barcelona, Antoní Gaudí.

14- ¿La voz, de quién?

No se duda….Cacho Fontana

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?

Sin dudas la Inteligencia Artificial

16- ¿Obligado a hacerte un tatuaje, que te tatuarías?

Tengo los que quiero

17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro?

Pauso el presente y que quede todo como es hoy.

18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías?

Poder volar autónomamente.

19- ¿Un asunto pendiente? Quisiera ser más bueno.

20- ¿Un aroma que te remonta a dónde?

Me remonta al campo, a mi infancia, el postre que hacía mi tía Haideé

21- ¿Con que famoso te tomarías un café?

Harrison Ford y le preguntaría por que se parece a mí?

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda?

Me sorprende cuando viajo el monstruo que es ACA

23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías? España, siempre.

24- ¿Podrías recomendarnos una serie?

La casa de papel, se que es una pavada… pero me gusta.

25- ¿Javier Milei?

Si le va bien, se queda. Y pasa a la historia.

26- ¿Algo que todos deberían tener? Humildad

27- ¿Horizonte A?

Lo digo en público, la mejor revista de agro.

28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?

Hoy Messi. Antes, Fangio.

29- ¿Cuál es el personaje más importante de nuestra historia?

San Martín

30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Puf….obvio.

31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?

Por mi emprendimiento en Colombia.

Las 31 HA 28
29
Aplicación de nutrientes con dosis variable: ¿Debería considerarlo para mi campo?
Por: Agustín Pagani, PhD Investigador independiente, docente y director del Laboratorio Clarion

¿De qué estamos hablando?

La aplicación de nutrientes con dosis variable (ANDV) consiste en aplicar diferentes dosis de fertilizante, enmiendas o estiércol en distintas zonas de un lote de producción de acuerdo a una prescripción predeterminada. La dosis puede ser controlada manualmente por el operario del equipo o automáticamente mediante una computadora en comunicación con un sistema de posicionamiento global (GPS). Su objetivo principal es aumentar la eficiencia en el uso de los nutrientes, evitando sub y sobre fertilizaciones y sus consecuencias económicas y ambientales.

¿Cuál es el problema clave capaz de afectar el éxito de la aplicación de nutrientes con dosis variable?

Pensar en la posibilidad que la tecnología actual nos brinda de poder aplicar casi cualquier dosis de un insumo en casi cualquier rincón de un lote de producción, suele traer aparejada la idea de que contamos con el conocimiento agronómico necesario para transformar esto en algo productiva y económicamente más conveniente.

Muchos lotes pueden tener potencial para beneficiarse de la ANDV si las características del suelo y el paisaje varían espacialmente de manera considerable o si el manejo anterior ha generado variabilidad física, química o biológica. En estas situaciones, generalmente pueden identificarse zonas dentro de un lote con diferentes requerimientos de nutrientes para que los cultivos optimicen el rendimiento. Sin embargo, la determinación adecuada de los niveles de nutrientes a aplicar en cada zona dentro del lote puede parecer una tarea sencilla, pero en la práctica representa un gran desafío.

Si bien la tecnología GPS es un requisito importante para ANDV, lograr control y precisión geográfica no es el problema más difícil de resolver. Este artículo no se enfoca en cuestiones tecnológicas, sino en criterios generales que deben ser tenidos en cuenta para determinar los requerimientos de nutrientes en diferentes partes del campo.

¿Ciertos tipo de paisaje y suelos son más adecuados para la aplicación de nutrientes con dosis variable?

Es razonable suponer que los lotes con un nivel de variabilidad visiblemente mayor en ciertas características claves, como la pendiente, la textura del suelo, el drenaje, la salinidad, la profundidad efectiva y el contenido de materia orgánica, también tienen un mayor potencial

Figura 1. Zonas de manejo (ZM) de fósforo delineadas en función de la interpolación de un muestreo de suelo en grilla con una intensidad de una muestra por hectárea. Cada punto en la figura de la derecha representa el resultado de fósforo Bray-1 de una muestra compuesta por 10 submuestras a 20 cm de profundidad en un lote de 65 has en el partido de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires.

Figura 2. Zonas de manejo de nitrógeno delineadas en función de los resultados de un relevamiento de elevación y conductividad eléctrica aparente (CEa) con la rastra Veris 3100. La ECa se correlaciona negativamente con el contenido de arena y positivamente con el contenido de arcilla, materia orgánica y sales y por lo tanto afecta marcadamente la respuesta de los cultivos a la fertilización nitrogenada. Lote de 65 has en el partido de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires.

Figura 3. Lote de trigo en el estadío de inicio de encañazón mostrando franja de suficiencia de nitrógeno (N). Esta franja puede ser utilizada para relativizar las lecturas absolutas de un sensor de canopeo o índice de vegetación obtenido desde vehículos aéreos no tripulados (drones) y así calcular el índice de suficiencia de N. Con esta información se puede definir una estrategia de refertilización nitrogenada con dosis variable. Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.

HA Investigación 31

para beneficiarse de la ANDV. Sin embargo, se ha demostrado que los campos planos aparentemente uniformes también pueden tener una variabilidad considerable. La tecnología actualmente disponible es capaz de identificar y cuantificar esta variabilidad, incluso si no es evidente.

¿Cuál es el principal riesgo asociado con la aplicación de nutrientes con dosis variable?

Determinar el requerimiento de nutrientes es un desafío debido a los efectos interactivos de las condiciones ambientales y de crecimiento, como la lluvia, la temperatura y las plagas, con el suelo. Una recomendación de nutrientes siempre se basa en un conjunto de supuestos, pero las condiciones que realmente ocurren pueden variar considerablemente. Esto puede resultar en que las respuestas de los cultivos a la fertilización sean diferentes a las previstas, afectando el éxito de la aplicación de nutrientes, independientemente de si se aplica a una dosis uniforme o variable.

Por ejemplo, algunas regiones pueden experimentar condiciones ambientales más extremas que otras, como un mayor riesgo de sequía o exceso de humedad.

En condiciones ambientales adversas, los productores generalmente buscan formas de reducir el riesgo. En este sentido, la ANDV constituye un gran aliado para el productor, ya que permite administrar el riesgo, por ejemplo, fertilizando con altas dosis sólo las zonas dentro del lote con mayor probabilidad de respuesta (no necesariamente las más productivas) y siendo más conservador empleando menores dosis en las áreas más riesgosas.

¿Qué metodologías se utilizan para determinar el requerimiento de nutrientes en un campo?

Existen dos grupos de métodos para definir las recomendaciones de fertilización con dosis variable. El primero involucra la creación de un mapa de prescripción de fertilización basado en zonas de manejo relativamente grandes dentro de un campo, también llamado “enfoque proactivo”. El segundo determina los requerimientos de nutrientes específicos del sitio en función de la evaluación en tiempo real de las propiedades ópticas del suelo o del canopeo,

Figura 4. Aplicación de fertilizante nitrogenado líquido con dosis variable en tiempo real con un sensor óptico Greenseeker utilizando el algoritmo representado en la figura.

5. Mapa de aplicación de urea en función de una prescripción de dosis variable mostrando cuatro franjas de referencia con dosis uniforme para evaluar económicamente el criterio de recomendación seleccionado. Mapa de rendimiento del cultivo de maíz de la campaña 20/21 en un lote de 65 has en el partido de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires.

también conocido como “enfoque reactivo”.

¿Puedo generar recomendaciones de aplicación de nutrientes de dosis variable por mi cuenta o necesito confiar en un técnico o empresa especializada?

Si bien es posible que los productores hagan esto por su cuenta, la mayoría confía en un asesor o empresa especializada. Generar mapas y desarrollar recomendaciones requiere habilidades relacionadas a los sistemas de información geográfica (GIS), el acceso a varias fuentes de información y el conocimiento de suelos y agronomía para hacer interpretaciones adecuadas.

Enfoque proactivo

¿Cómo determinar los requerimientos nutricionales delineando zonas de manejo?

Las zonas de manejo (ZM) se definen como áreas dentro de un lote que requieren diferentes niveles de nutrientes para lograr el máximo rendimiento económico. Un desafío clave es delinear ZM para que sean lo suficientemente grandes como para ser cubiertas de manera efectiva por equipos a escala agrícola y, sin embargo, sean lo suficientemente homogéneas dentro de sí.

Frecuentemente, las ZM se pueden identificar fácilmente en función de características muy visibles, como la posición en el relieve o cambios importantes en la textura del suelo. Sin embargo, en muchos casos las ZM no son obvias y deben basarse en fuentes de informa-

“Los SOC detectan la reflectancia de la luz de varias longitudes de onda, como el infrarrojo cercano y el rojo visible”
Investigación HA 32
Figura

ción adicionales. A menudo se requieren múltiples capas de datos debido a numerosos factores del suelo y del paisaje que influyen en el rendimiento de los cultivos y en su respuesta a la aplicación de nutrientes. Algunas fuentes de información comúnmente utilizadas son:

• Mapas de rendimiento de cultivos anteriores creados a partir de los datos del monitor de rendimiento de la cosechadora utilizando software informático,

• Imágenes satelitales que muestran diferencias en la biomasa de cultivos como el índice de vegetación diferencial normalizado (NDVI),

• Relevamientos topográficos realizados con GPS de alta precisión, que se relacionan con la dinámica de agua en el suelo, patrones de drenaje, erosión, etc.,

• Estudios de conductividad eléctrica aparente (ej., Veris Technologies o Geonics EM38) para identificar cambios en la textura, salinidad y la profundidad efectiva del suelo,

• Muestreos de suelo intensivos en grilla que permiten confeccionar mapas detallados de nutrientes y propiedades edáficas.

Con respecto al muestreo y análisis de suelo

Se ha demostrado que el esquema intensivo en grilla es más efectivo para nutrientes poco móviles como el fósforo y el potasio, en lotes con mayor historia de fertilización, aplicación de efluentes o enmiendas orgánicas y/o donde los patrones de variabilidad son más difíciles de determinar, mientras que muestreos dirigidos más laxos (por zonas de manejo) han sido satisfactorios en lotes con menor historia de fertilización y donde los patrones de heterogeneidad son bien marcados (lotes con gran variabilidad topográfica, textural, en la profundidad efectiva del suelo o en el contenido de sales).

Para nutrientes móviles como el nitrógeno y el azufre que se encuentran más ligados a patrones naturales de la materia orgánica del suelo y a la topografía, los muestreos en zona son generalmente los de mejor relación costo-beneficio.

Finalmente, se desarrolla una recomendación de fertilización para cada ZM en base en un objetivo de rendimiento realista. Si bien pueden emplearse diferentes métodos para determinar los requerimientos de nutrientes para zonas específicas, la mayoría se basa en una combinación de las fuentes de información anteriormente mencionadas.

¿Qué tan confiables son estas zonas de manejo?

Las ZM son más confiables si se basan en patrones de heterogeneidad consistentes observados durante varios años. Por ejemplo, un lote que muestra patrones relativamente estables en los mapas de rendimiento o imágenes satelitales durante varias campañas, sugiere mayor potencial para la ANDV. Cuando estos mapas e imágenes se correlacionan bien con otros datos, como estudios topográficos y de conductividad eléctrica, esto sugiere que las características inherentes del suelo y el paisaje influyen marcadamente en el rendimiento del cultivo y la respuesta a la aplicación de nutrientes de manera consistente sugiriendo mayor potencial y eficacia para la ANDV.

Patrones inconsistentes entre fuentes de información supuestamente relacionadas durante varias campañas indican que las condiciones ambientales y de crecimiento son variables. Las interacciones entre las características del suelo/paisaje y las condiciones de crecimiento variables pueden impactar el rendimiento en forma diferente en campañas sucesivas en la misma zona dentro del lote. En este tipo de escenario, se dificulta identificar las ZM que puedan ser de utilidad para la ANDV.

Idealmente, la implementación inicial del método proactivo primero implica la recopilación e interpretación de diferentes fuentes de información durante varios años para identificar patrones consistentes. Es importante identificar estos patrones antes de decidir implementar la práctica. Esto puede implicar costos significativos antes de que se puedan obtener beneficios productivos y económicos.

Enfoque reactivo

¿Cómo determinar el requerimiento de nutrientes de los sensores ópticos de cultivo?

Los sensores ópticos de cultivo (SOC) que pueden ser de origen aéreo/satelital (Satelite Sentinel 2, cámaras visibles o multiespectrales montadas en drones), de mano (GreenSeeker, CropScan, CropCircle) o asociados a los aplicadores de fertilizante líquido (N sensor, GreenSeeker) estiman la biomasa y/o la intensidad de verdor del cultivo en estadíos iniciales de la estación de crecimiento (por ejemplo, V10 en maíz o inicio de encañazón en trigo). A partir de estas determinaciones se puede calcular (mediante diferentes algoritmos localmente calibrados) una dosis de aplicación de fertilizante. Esta dosis de fertilizante puede aplicarse automáticamente por una fertilizadora comandada por actuadores en tiempo real a medida que la maquina avanza por el lote o

luego de realizado el sensado, mediante la confección de una prescripción (en el caso del uso de fotos aéreas/satelitales o sensores de mano). Esta tecnología está principalmente orientada para la fertilización nitrogenada suplementaria en cereales.

Los SOC detectan la reflectancia de la luz de varias longitudes de onda, como el infrarrojo cercano y el rojo visible. Esta información se utiliza para calcular primero un indicador del crecimiento del cultivo, como NDVI o el VARI. Estos índices son luego utilizados por una fórmula o algoritmo para calcular una dosis óptima de fertilizante. Se han desarrollado algoritmos a través de ensayos de investigación para diferentes cultivos en varias regiones. También se requiere como referencia una franja con nitrógeno no limitante (franja de suficiencia) colocada en una parte representativa del campo en el momento de la siembra.

En la parte central del gráfico, la dosis de fertilizante recomendada aumenta a medida que aumenta el NDVI. Esto se basa en la premisa de que los cultivos con mayor biomasa tienen una capacidad cada vez mayor para utilizar fertilizante nitrogenado adicional. Sin embargo, hay dos valores umbral de NDVI, uno en el extremo inferior y otro en el extremo superior de esta tendencia. Cualquier valor de NDVI por debajo del valor inferior (es decir, alrededor de 0,30) no recibe fertilizante en base a la suposición de que otros factores como la sequía, la salinidad y los daños por inundación están restringiendo en gran medida el potencial de rendimiento, como lo demuestra la biomasa de cultivo muy baja. Cualquier valor de NDVI por encima del umbral superior tampoco recibe ningún fertilizante en base a la suposición de que ya hay suficiente nitrógeno en el suelo para lograr el máximo rendimiento económico. La franja de suficiencia de nitrógeno se utiliza para evaluar este umbral superior.

“El monitor de rendimiento de la cosechadora es una herramienta esencial para comparar los rendimientos en las franjas de dosis uniforme con otras partes del campo”
Investigación HA 34

SpeedProtection

SERVICIO TÉCNICO

Reconocemos que nuestro servicio técnico es un activo invaluable. Implementamos programas de capacitación y entrenamiento adecuados para mejorar las habilidades y competencias.

RED COMERCIAL PRODUCTOR

COADYUVANTES MULTIACCIÓN

Nos esforzamos por desarrollar y comercializar coadyuvantes de formulación compuesta que sean amigables con el medio ambiente.

FITOSANITARIOS

Contamos con la mejor y más variada paleta de productos del mercado, con el objetivo de proteger el cultivo en todas sus etapas de crecimiento.

speedagro.com.ar Speedagro.Oficial
“A medida que aumenta el conocimiento sobre los patrones de rendimiento y de respuesta a la aplicación de nutrientes en diferentes partes de un campo, el modelo se va retroalimentando”

¿Cuáles son los pros y los contras de usar sensores ópticos de cultivos?

Existen una serie de ventajas de usar SOC en lugar de ZM. En primer lugar, hay un requisito mucho menor para la recopilación y el análisis de datos. En segundo lugar, retrasar parte de la aplicación de nitrógeno permite tener en cuenta las condiciones ambientales propias de la campaña y posibilita realizar un diagnóstico de fertilización más ajustado a las necesidades del cultivo.

Sin embargo, también hay algunas desventajas y otros factores a considerar. En primer lugar, suele haber una ventana de oportunidad muy estrecha para que los cultivos absorban nitrógeno suplementario, especialmente para cultivos de verano donde las tasas de crecimiento son muy altas. Si esta tecnología no se usa en el momento apropiado, debido a condiciones meteorológicas adversas u otros factores logísticos, es posible que no se obtengan los beneficios potenciales. Esta ventana de oportunidad varía para diferentes tipos de cultivos y regiones, pero en general, la investigación ha demostrado que esta ventana se puede expandir un poco aplicando una mayor porción del requisito total de N en el momento de la siembra de cereales.

En segundo lugar, si bien los algoritmos utilizados para calcular las dosis de fertilización se basan en una extensa investigación con varios tipos de cultivos en diferentes regiones, es posible que no tengan en cuenta todas las características del suelo/paisaje o las condiciones ambientales y de cultivo. Además, pueden ocurrir condiciones ambientales diferentes a las normales después de la aplicación de este fertilizante y, por lo tanto, afectar los resultados previstos, al igual que con el método ZM.

En tercer lugar, para los algoritmos basados en la detección de la deficiencia de N relacionada con el contenido de clorofila de las plantas, el SOC puede funcionar con mayor eficacia cuando no existen otros factores importantes que limiten el crecimiento de las plan-

tas. Otros factores, como la topografía, la humedad del suelo o deficiencias de otros nutrientes, podrían tenerse en cuenta potencialmente en algoritmos más complejos, pero esto implicaría costos adicionales de recopilación e interpretación de datos, similar al método proactivo.

¿Es posible usar ambos métodos para aplicar fertilizante de dosis variable?

En muchas circunstancias, el uso de ambos enfoques (el proactivo y el reactivo) en forma integrada resulta en la estrategia de mayor eficacia. El método proactivo se emplea para desarrollar un mapa de prescripción de dosis variable para el fertilizante de arranque, que generalmente incluiría nitrógeno, fósforo y posiblemente otros nutrientes como y el azufre y zinc. El método SOC se adopta más adelante para aplicar nitrógeno suplementario contemplando las condiciones reales de la estación de crecimiento.

¿Cómo puedo saber si la aplicación de nutrientes de dosis variable es rentable?

La mejor manera de determinar si esta tecnología es económicamente conveniente es compararla con la práctica tradicional de aplicación uniforme de nutrientes. Si bien uno podría verse tentado a hacer comparaciones con años anteriores, es mejor establecer una franja o parcelas de dosis uniforme dentro del campo que se utiliza para la dosis variable. De esa manera se puede hacer una comparación adecuada bajo las mismas condiciones ambientales.

Las franjas de dosis uniforme deben colocarse de manera que sean representativas de todo el campo. Para el método de ZM, esto significa las franjas deben idealmente atravesar todas las ZM. Si se utiliza el método SOC, las franjas uniformes deben contener una combinación similar de valores de sensores ópticos que el resto del campo. El monitor de rendimiento de la cosechadora es una

herramienta esencial para comparar los rendimientos en las franjas de dosis uniforme con otras partes del campo. Las franjas deben ser lo suficientemente anchas para que el monitor evalúe correctamente el rendimiento en estas áreas por separado del resto del campo. Puede ser necesario superponer las ZM con el mapa de rendimiento para realizar comparaciones de rendimiento dentro de cada ZM.

Otros datos requeridos para realizar una comparación económica incluyen la diferencia en el costo del fertilizante entre la dosis variable y la dosis uniforme, los costos de equipos adicionales involucrados en la aplicación de la dosis variable y los honorarios de consultores para desarrollar mapas de prescripción. Con toda esta información puede realizarse un análisis económico de presupuesto parcial para comparar los cambios en los costos e ingresos entre la dosis variable y la dosis uniforme.

¿Cómo debería gestionarse un programa de dosis variable en el largo plazo?

Si bien las ZM pueden no cambiar significativamente, las recomendaciones específicas de fertilizantes variarán de un año a otro. Los factores que pueden afectar la recomendación de fertilizantes incluyen el cultivo a sembrar, el cultivo anterior, las condiciones ambientales anteriores y los precios. Además, es esperable que las dosis de fertilizante cambien a medida que un lote pasa de un historial de dosis uniforme a variable. Por ejemplo, si la dosis variable tiene éxito, se pueden encontrar menores valores extremos que involucren grandes excedentes o deficiencias en el nivel de nutrientes, ya que estos tienden a ser utilizados por los cultivos de manera más eficiente.

Finalmente, a medida que aumenta el conocimiento sobre los patrones de rendimiento y de respuesta a la aplicación de nutrientes en diferentes partes de un campo, el modelo se va retroalimentando.

Investigación HA 36

entrevista

38
“En

Argentina todos tenemos que mejorar productividad”

Andrés Ponte, Presidente del Matba Rofex, fue parte de ATT 2024. Quien sabe de mercados con una clara visión de futuro, nos cuenta cómo ve el panorama sobre el cultivo en el corto plazo en relación a la producción, la geopolítica y los valores internacionales.

Andrés, ¿cómo se está preparando el Matba Rofex para la próxima siembra de trigo?

La verdad que entusiasmado por este congreso, por el optimismo, porque a la coyuntura volátil que tiene nuestro país, se le agrega algo que los que estamos hace muchos años en el mercado sabemos, que es la volatilidad que tienen los precios, lo cambiante que pueden ser las alternativas. Tres semanas atrás el panorama para el trigo era muy sombrío, no se sabía si se iba a poder sostener el área, y hoy en día estamos viendo ya algún retoño verde - algunos estiman que se va a poder crecer - y en especial estamos viendo un rally alcista, producto de los problemas en Rusia, en Brasil y de algún atisbo de seca en Estados Unidos.

Hay que ver a dónde termina el precio para poder imaginar hasta dónde puede llegar, creo que habrá una muy buena intención de siembra.

¿Cuál es el mensaje del Matba Rofex? Pensando en esa idea de sumar cada vez más productores en lo que es el escenario del mercado futuro.

Lo más importante para mí y que resaltaba en la exposición de hoy, es fortalecer el puente entre el mercado granario y el mercado financiero. Cuando el productor hace el Excel y trata de buscar la rentabilidad en la producción de trigo, en la de maíz, en la de soja, en los cultivos mixtos, no se le agrega el condimento de las oportunidades que te da el mercado financiero, y es ahí donde más trabajo tenemos que seguir haciendo.

Entonces hoy el foco estuvo puesto en eso, hay muchos productores que la están viendo, hay muchos que el año pa-

sado, a pesar de la fuerte seca, pudieron cubrirse, pudieron defenderse o salir airosos a partir del manejo financiero. Y es lo que nosotros queremos seguir impulsando, cada vez con más énfasis.

El panel de mercados y estrategias comerciales concentró la atención de un gran número de personas. Allí estuviste junto a Diego de la Puente, Paulina Lescano, Sol Arcidiacono y Dante Romano. ¿Qué opinión te llevas sobre la manera en que los productores abordan temas como los de mercados y las estrategias comerciales?

Me tocó compartir el panel con cuatro asesores espectaculares y creo que la fortaleza y el apoyo que debe tener el productor es en sus asesores para escucharlos más, para entender que cuando a veces le sugieren “vendé los granos para convertirlo en tal cosa, tenés el mercado de futuro para comprarte posiciones diferidas, seguir comprando si querés, etc.” lo que te quieren decir es que dispones de alternativas de inversión. Es importante escucharlas, no solo pensar en tener los granos metidos en el silobolsa, corriendo todos los riesgos.

¿Cómo ves el ánimo del productor, más allá de saber que siempre hacen frente a la realidad, por más dura que sea?

Me parece que el mayor foco hoy tiene que estar en eso, todos en la Argentina

tenemos que mejorar productividad, es lo que nos pide el gobierno, es nuestro deber, es el deber que siempre tuvo el productor, quien siguió adelante en los contextos más adversos, y ahora me parece que la mayor responsabilidad que tenemos como sector es el de cargarnos una vez más el futuro al hombro, el empuje, ser la locomotora de producción, y tratar de compensar la situación de muchos argentinos que hoy la están pasando muy mal.

La última, ¿qué lectura haces de las cotizaciones futuras del Matba Rofex? ¿Hacia dónde va el negocio agrícola? ¿Hacia dónde va la economía argentina? ¿Qué están mostrando esas tendencias futuras?

Realmente en el trigo, en estas últimas tres semanas, hay un cambio de variables muy fuerte, por las razones que hoy te enumeraba a nivel geopolítico, me parece que ese rally alcista da la sensación que todavía no terminó, sí creo, y este mensaje es para el productor, es que, si hay un entusiasmo a partir de los precios, a partir de la baja de algunos insumos claves, y se impulsa, habrá una siembra más grande. Eso también puede ser un boomerang, entonces, en la medida que haya precios, que le cierren ecuaciones de costo, precio de venta mejorados, y capturen eso, deben utilizar mercado de futuros.

Gracias Andrés.

“La mayor responsabilidad que tenemos es la de cargarnos una vez más el futuro al hombro”
HA Entrevista 39
Investigación HA 40
1
1
1
1
1
2
1INTA
Subregiones PBN IIN-VN Comportamiento sanitario de variedades de trigo en la campaña 2023-24.
Por: Enrique Alberione, Nicolás Salines, Elizabeth Pozzi, Dionisio Gomez, Guillermo Donaire, Pablo Campos.
EEA Marcos
Juárez, 2INTA EEA Bordenave

Introducción

La caracterización sanitaria de variedades de trigo es una información de relevancia para la decisión de siembra. Permite conocer y actualizar el comportamiento de los distintos genotipos frente a enfermedades foliares y de la espiga más frecuentes en la región triguera argentina.

Las principales enfermedades foliares que afectan al cultivo de trigo son las `royas´ – roya de la hoja o anaranjada (Puccinia triticina Erikss), roya de la gluma o amarilla (Puccinia striiformis f.sp tritici) y roya del tallo o negra (Puccinia graminis) – y las `manchas foliares´ – mancha amarilla (Drechslera tritici repentis), mancha foliar

Gráfico 1. Temperaturas máximas y mínimas mensuales y registros históricos

o septoriosis (Zymoseptoria tritici ex Septoria tritici), mancha por alternaria (Alternaria spp) y mancha marrón (Bipolaris sorokiniana) – como enfermedades fúngicas más comunes. A nivel de espigas la enfermedad más importante es fusariosis de la espiga o golpe blanco (Fusarium graminearum Schawe y Fusarium spp.). Las enfermedades bacterianas también son importantes según los años, destacándose Tizón bacteriano (Pseudomonas syringae pv. syringae) y Espiga negra o rayado bacteriano (Xanthomonas campestris pv. Undulosa).

La obtención de registros sanitarios es uno de los objetivos que se persigue con la conducción de ensayos en la Red Oficial de Ensayos Comparativos de Variedades de Trigo con participación público- privada y coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE) (www.argentina.gob. ar/inase).

La campaña pasada se caracterizó por una condición ambiental algo desfavorable para el normal desarrollo de los cultivos ya que se dieron condiciones de mayores temperaturas durante gran parte del ciclo del cultivo. Esta situación influyó también sobre el desarrollo epidémico de enfermedades. La presencia de roya de la hoja y roya amarilla fue moderada y hacia el final del ciclo del cultivo se presentó roya del tallo de manera generalizada en ensayos de variedades evaluados en la EEA INTA Marcos Juárez.

Se incluye en este informe un cuadro resumen con la actualización del comportamiento sanitario de las variedades, ordenadas por ciclo de crecimiento y grupos de calidad panadera. Se consideró tanto la información de Marcos Juárez como lo relevado en otras subregiones trigueras.

Materiales y métodos

La evaluación y registro de enfermedades se realizó de acuerdo al protocolo

propuesto por INASE utilizando diferentes escalas de evaluación. Para roya de la hoja, roya del tallo y roya de la gluma, amarilla o estriada, se emplearon las escalas de Peterson y col. (1948), que incluye el grado de severidad media en porcentaje y la escala de Cobb modificada (Roelfs et al., 1992) que registra el tipo de reacción (R=resistente; MR=moderadamente resistente, MS=moderadamente susceptible y S=susceptible). Para el registro de mancha amarilla, se empleó la escala de doble dígito de Saari y Prescott (1975), donde el primer dígito indica la altura relativa que alcanza la enfermedad dentro del cultivo, con valores que van de 0 a 9 y el segundo representa el porcentaje de área foliar afectada, con una escala de 0 a 9 (ej.1= 10%, 9=90%) y la escala propuesta por Clive James, 1971 de severidad en hoja (Kohli et al., 1996).

El comportamiento de las variedades frente a Fusariosis de la espiga no pudo ser evaluado a campo debido a la ausencia de condiciones ambientales favorables a su establecimiento, pero se contó para la mayoría de las variedades (sin información en las nuevas) con registros tomados en ensayos de evaluación de resistencia donde se aseguran buenas condiciones para infección mediante suministro de humedad (riego) e inoculación artificial del hongo. Para el registro de la enfermedad se siguió el criterio de la “escala de dígito doble” (0-9/0-9)” propuesta por CIMMYT (Kohli et al., 1996), donde el primer dígito corresponde a la incidencia (porcentaje de espigas afectadas) y el segundo dígito a la severidad (porcentaje de espiguillas afectadas en las espigas enfermas) y la escala brasilera y japonesa basada en la severidad de la espiga afectada (Kohli et al., 1996).

El registro de enfermedades se hace por lo general en un solo momento del ciclo de cultivo que coincide aproximadamente con el estado de llenado de grano acuoso final – inicio de grano pastoso (Z 7.8 – 8.3) (Zadoks 1974).

HA Investigación 41
41

Resultados y discusión

Condiciones ambientales

Las condiciones meteorológicas, influyeron de modo negativo sobre el normal crecimiento de los cultivos en general. Hubo registros de temperaturas máximas más elevadas durante todo el ciclo del cultivo y temperaturas mínimas con mayores registros durante los meses de mayo, junio y septiembre, comparadas con valores medios mensuales históricos (gráfico 1). En relación directa con esto, se registró un menor acumulado de días con heladas agronómicas (32), significando esto un 32% menos de heladas comparado con el promedio anual para Marcos Juárez (Andreucci y col. 2023). Hubo eventos de heladas “tardías” en septiembre (3) y octubre (1 con registro de -2,4°C) que tuvieron efectos negativos en algunas zonas y sobre algunas variedades puntuales.

El gráfico 2 muestra los registros promedios mensuales de temperaturas máximas, medias y mínimas. Los meses con mayor amplitud térmica fueron agosto, octubre y noviembre (±16°C). Las mayores temperaturas observadas tuvieron efectos en el ciclo de crecimiento, provocando acortamiento de etapas fenológicas, fundamentalmente en variedades con baja sensibilidad a fotoperíodo y bajos requerimientos de vernalización. Por el contrario, en variedades con alto requerimiento de vernalización (acumulación de horas de frio), la espigazón se dio de manera retrasada y despareja, significando esto un impacto sobre la expresión de rendimiento (Andreucci y col. 2023).

El gráfico 3 muestra registros mensuales de precipitaciones comparado con sus valores históricos. Junio y agosto fueron meses con menores registros de lluvias, al igual que octubre y noviembre. Por el contrario, septiembre registró mayores lluvias comparado con sus valores históricos siendo en gran medida la situación que dio alivió a los cultivos.

Perfil sanitario de variedades

Las variedades se agruparon por ciclos de crecimiento y fechas de siembra recomendadas (ciclo largo e intermedio y ciclo corto) y grupos de calidad industrial panadera Grupo Calidad 1 (GC1) Grupo Calidad 2 (GC2) y Grupo Calidad 3 (GC3). Las co-

lumnas correspondientes a enfermedades - roya de la hoja (RH), roya de tallo (RT), roya amarilla (RA), mancha amarilla (MA), fusariosis de la espiga (FE) y tizón bacteriano (TB) – expresan el comportamiento de las variedades según su reacción, resaltado en colores y con letras (R=resistencia, MR-MS=Mod. resistencia-Mod. susceptibilidad, MS=Mod. susceptibilidad y S=susceptibilidad). De este modo para cada variedad se presenta su perfil sanitario (cuadro 1).

Identificación de razas de roya de la hoja, roya del tallo y roya amarilla

En determinaciones de infección en plántulas el INTA Bordenave evalúa cada campaña el comportamiento de las variedades de trigo pan frente a razas de las 3 royas. Se aclara que estos comportamientos pueden variar en evaluaciones en planta adulta debido a la expresión de genes efectivos en este estado. Frente a roya de la hoja se evaluaron dos grupos de razas: MNP 41 y MPP 10 ambas virulentas sobre Nogal y cultivares derivados de este cultivar, que afectan los genes Lr9 y Lr39/41 como las principales características. En roya del tallo se evaluaron frente a 4 razas. La más nueva es la RQBPF, que se caracteriza por la virulencia sobre el gen de

“Se incluye en este informe un cuadro resumen con la actualización del comportamiento sanitario de las variedades, ordenadas por ciclo de crecimiento y grupos de calidad panadera”
Investigación HA 42
Gráfico 2. Temperaturas durante el ciclo del cultivo Gráfico 3. Precipitaciones (mm)

resistencia Sr38, que suele encontrarse en el germoplasma. Frente a roya amarilla se evaluaron frente a 6 aislamientos correspondientes, al menos, a tres grandes grupos genéticos: los aislamientos Yr2244 y Yr22-46 correspondientes al grupo de razas avirulentas sobre el cultivar Baguette 750, denominadas comúnmente como “NO Warrior” siendo comúnmente las más distribuidas en la región triguera. Otro aislamiento, Yr19-49, corresponde a clásica raza tipo “Warrior”, con virulencia sobre Baguette 750 pero avirulenta sobre el gen YrSP o Yr5b (raza predominante los primeros años desde su introducción en la región; se diferencia de la “NO Warrior” por un espectro de virulencia más amplio. Por último, tres aislamientos Yr22-114, Yr22-115 y Yr22-121, muy similares entre sí y correspondientes a una nueva variante de Warrior que se caracteriza por la virulencia complementaria sobre el gen YrSP o Yr5b (Campos, 2023; comunicación personal).

A continuación, en los gráficos 4, 5 y 6 y 7, 8 y 9 se muestra la proporción de los tipos de reacción (susceptibles, moderadamente susceptibles y moderadamente resistente-resistentes) en las 3 royas para variedades de ciclo de crecimiento largo-intermedio y en ciclo de crecimiento corto-intermedio.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

“La obtención de registros sanitarios es uno de los objetivos que se persigue con la conducción de ensayos en la Red

Oficial de Ensayos Comparativos de Variedades de Trigo con participación público- privada y coordinada por el INASE”

Investigación HA 44
Cuadro 1. Perfil sanitario de variedades de trigo de ciclo largo, intermedio y corto
4 Gráfico 5
6
Gráfico
Gráfico
7
8
9 Ciclo de crecimiento largo-intermedio Ciclo de crecimiento intermedio - corto
Gráfico
Gráfico
Gráfico

NITRAP AGROBIOLÓGICOS

Soluciones biológicas que potencian el futuro del agro.

Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas:

• No generan resistencia de las plagas y patógenos.

• Control de plagas y enfermedades.

• Inducción de defensas.

• Promoción del crecimiento y desarrollo vegetal.

• Disminuye la demanda de recursos no renovables para su producción.

• No deja trazas de residuos tóxicos en los alimentos.

• Herramienta biotecnológica que brinda soluciones al sector en el contexto de las Buenas Prácticas Agrícolas.

• Permite generar alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL AGRO A TRAVÉS DE LOS 20 AÑOS DE “A TODO TRIGO”

Una mirada sobre los desafíos de la empresa agropecuaria

Por: Abog. (MsSc) Carlos A. VIDAL

Centro de Investigación en Economía y Prospectiva – CIEP Miembro del Consejo Asesor del Programa Nacional AgTech INTA

Informe HA 46

20 AÑOS DE A TODO TRIGO – DE LA SOCIEDAD ANALÓGICA A LA DIGITAL

El pasado viernes 10 de noviembre tuve el grato placer de ser invitado a ha- blar sobre “TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA” en el Panel TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN en el marco de la vigésima edición del Congreso A TODO TRIGO que organiza anualmente la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales. Congreso que, por otra parte, hoy se ha transformado en un clásico del calendario sectorial y que convocó en 2024 a casi 2.000 productores y más de 120 acreditados de prensa en un espacio dinámico de intercambio de conocimiento.

En dicho panel compartí espacio con el Ing Gabriel Tinghitella, responsable de innovación de AACREA, quien disertó sobre “Aplicaciones de las Agtech en los Sistemas de Producción”; y el Ing. Diego Villarroel de INTA Manfredi, quien lo hizo acerca de “Novedades de la Maquinaria: de la Siembra a la Cosecha”.

Esta posibilidad de hablar sobre la digitalización del negocio agro en estos primeros 20 años de A TODO TRIGO me condujo al desafío de hacer un ejercicio de retrospectiva respecto a cómo ha evolucionado en estos años la digitalización como un proceso tecnológico que hoy nos atraviesa a todos como integrantes de la sociedad, empresarios, profesionales y productores.

En este sentido, no creo equivocarme si pienso que allá a fines de los años 90 y principios de los 2000 cuando un grupo de entusiastas comenzaron a pensar este Congreso, no prever que años después estaríamos debatiendo en un panel especial y un eje vertical estratégico del Congreso a la cuestión de la digitalización y su impacto en la producción y gestión del negocio y la empresa agro.

Lo cierto es que el cambio ha sido realmente trascendente en este aspecto. Si observamos el desarrollo de Internet como agente canalizador de la digitalización en el mundo, el primer Congreso A TODO TRIGO 2005 nos encontraba en un mundo con 1.000 millones de usuarios de internet y donde hacía poco más de 10 años había aparecido la primera website. 20 años después, este Congreso ya se desarrolló en un mundo donde internet llega a más de 5.300 millones de usuarios, lo que representa cerca del 70% de la población del mundo.

Por otra parte, hoy podemos mirar atrás y ver cómo el mundo de aquellos inicios, el mundo de hace “apenas” 20 años, era un mundo que vivía décadas

“El mercado de drones para el agro se estima que crecería hasta cerca de un 70% hacia 2050”

de un proceso de desarrollo relativamente lineal producto de dos Revoluciones Industriales (la Primera a fines del SXVIII con la Revolución del Vapor, la Segunda a principios del SXX con la industria pesada y química). Y hacía pocos años que comenzaba a asomar una tercera vinculada con la informática y las computadoras. En esta línea, cuando uno observa como indicador a las 10 empresas más valiosas del mercado en ese momento se encuentra en los años 80 y 90 con clásicos como Ford Motor Company, Exxon Mobil, Chevron, CitiGroup, AT&T. Esto es, las grandes empresas del mercado mayoritariamente eran fruto de la producción de autos, maquinaria y del desarrollo de la banca.

Pocos años después, en 2010 y ya con 6 años de vigencia del Congreso, empiezan poco a poco a aparecer nuevos actores en ese listado: Microsoft ocupa el segundo lugar entre las más valiosas, Apple el cuarto, Google el noveno. Esto es, el mundo, los negocios, las empresas y la economía en general comienzan a transformarse con un eje común: la aparición de las empresas digitales.

Y llegamos a este 2024 y a estos primeros 20 años donde 6 de las 10 empresas más valiosas del mundo son empresas especializadas en temas de digitalización y que representan a su vez casi el 90% del valor de esas primeras 10. Ellas son Microsoft, Apple, Alphabet (Google), Amazon, Nvidia y Meta (Facebook).

Esta exponencialidad que la digitalización ha generado en la sociedad y en la economía se ratifica al observar solo a título de descripción rápida que a las aerolíneas le significó 64 años, a la industria automotriz 62, y al teléfono 50 llegar a los 50 millones de usuarios, mientras que Internet lo logró en 7 años y a una red social como Facebook apenas le llevó 4.

Dataismo

Este fenómeno que intento mostrar marca a las claras uno de los caracteres centrales de esta revolución digital que es la EXPONENCIALIDAD y representa un proceso de dinamismo de tal magnitud que a nuestro propio cerebro le resulta dificultoso procesar. Esto, como es de suponer nos genera enormes desafíos en la gestión de los negocios, de las empresas y, por supuesto, de nuestra propia vida y de lo cual como actores del sector no estamos para nada exentos.

Pero a su vez, vale preguntarse por qué estas empresas que hemos nombrado se han transformado en actores centrales de la economía. La respuesta es rápida y simple: su centro es el procesamiento y manejo de grandes bases de datos que momento a momento generamos como actores sociales.

Y aquí entramos en la segunda característica diferencial del proceso que estamos observando: el DATAISMO que, como ha dicho el historiador y escritor israelí, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Yuval Harati, es “la Religión del Nuevo Orden Mundial”. Una frase que marca de alguna manera la dimensión que este instrumento representa actualmente.

Así, el dato se ha transformado en el gran actor de la sociedad digital y es la base para entender el tipo de procesos que se llevan adelante en las tecnologías que los utilizan y/o coadyuvan a generarlo e intercambiarlo como el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (AI) y el Blockchain.

Y este fenómeno de producción y procesamiento de datos toma dimensión cuando se lo intenta cuantificar. De hecho, a fines de los 80 y principio de los 90, la capacidad de almacenamiento de datos a nivel mundial era de 2,4 exabytes en forma analógica y 0,02 exabytes de manera digital, mientras que ya en 2007 -cuando A TODO TRIGO cumplía sus primeros tres años-, esta capacidad ya había pasado a 280 exabytes digitales y 19 exabytes analógicos.

Si a esto solo le agregamos que a inicios de 2010 la generación de datos en el mundo era de 2 zettabytes (1 zettabyte equivale a 1000 millones de terabytes),

“Este fenómeno de producción y procesamiento de datos toma dimensión cuando se lo intenta cuantificar”
HA Informe 47
“6 de las 10 empresas más valiosas del mundo son empresas especializadas en temas de digitalización”

en la actualidad ya llega a 175 y se espera que en 2035 sea de 2.142 zettabytes, podemos dimensionar y ratificar los dos caracteres distintivos de la digitalización que hemos venido analizando hasta ahora; la EXPONENCIALIDAD y el DATAISMO.

Son precisamente los datos de calidad y cantidad los instrumentos que permitirán avanzar en sistemas eficientes de machine learning e Inteligencia Artificial, entre otras tecnologías, que posibilitarán una toma de decisiones cada vez más eficiente en el negocio y un aporte significativo al logro de los principios de sustentabilidad y sostenibilidad que todos buscamos del negocio.

LA DINÁMICA EXPONENCIAL DEL NUEVO AGRO DIGITAL

Todo este proceso visto al inicio nos posibilita adentrarnos en el análisis de por dónde están permeando las tecnologías digitales en el negocio agropecuario. Es comprensible que la incorporación ha sido un proceso más lento que en otros ámbitos de la sociedad, no solo por la propia dinámica sino por limitaciones como la conectividad que hoy continúa siendo un factor que impacta de manera directa sobre las estrategias de digitalización de la empresa.

Pero también es cierto que cada vez observamos con mayor interés cómo el proceso se va dinamizando debido en parte a la capacidad de innovación del productor argentino acompañada por la capacidad de creatividad de la industria tanto tradicional como de nuevos actores -p.e. StartUPs- que cada vez más trabajan en línea con la generación de productos adaptados a tecnologías digitales.

En esta línea, y a título ilustrativo, valen algunos datos para tener en consideración el impacto que está teniendo esta transformación y su adopción en el sector:

- Se estima que los dispositivos inalámbricos instalados a nivel mundial para aplicaciones en la producción agrícola están pasando de 22,5 millones de conexiones en 2020 a 33,5 en 2025.

- La instalación de sistemas de sensores en el campo y unidades de control remoto que se estimaban en 800.00 en 2020 ascenderían a 1,7 millones en 2025.

- El mercado de drones para el agro se estima que crecería hasta cerca de un 70% hacia 2050, existiendo estimaciones a nivel mundial que indican que el sector agrícola - que hoy es el séptimo sector en utilización de este tipo de tecnología - pasaría a ser el segundo en algunos años.

A estos instrumentos base por el IoT debemos agregar por supuesto a otros como la teledetección, como tecnologías de recopilación de datos que son un componente importante del mercado de la agricultura de precisión y que también han visto una creciente adopción. De hecho, el mercado mundial de agricultura de precisión que se valoró en unos 5.900 millones de dólares en 2022, y se espera que alcance los 13.000 millones de dólares en 2027, con una Tasa de crecimiento acumulativo del orden del 13%.

Por otra parte, es importante tener en consideración que la digitalización no es un proceso que solo impacte sobre el sistema productivo en particular, sino que en estadíos avanzados abarca a toda la empresa y, de manera específica alcanza también a los sistemas de gestión, administración y comercio. El dinamismo de este espacio se vislumbra al observar que la adopción de sistemas de gestión agrícola ha crecido de manera constante a lo largo de los años, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de alrededor del 7,6% de 2016 a 2022 y el mercado de software para el agro que fue de 1.800 millones de dólares en 2022 se espera que alcance los 4.300 millones en 2027.

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DE LA EMPRESA Y EL NEGOCIO AGRÍCOLA EN UN MUNDO DIGITAL

Los datos de uso de tecnologías en el agro que se expusieron precedentemente abarcan solo a algunas tecnologías, pero intentar mostrar la dinámica y alcance que la transformación digital

está manifestando en el sector con su gran exponencialidad y con dispositivos que potencian a las redes vinculadas al Internet de las Cosas y, a su vez, son generadores de cada vez más datos que son, y cada vez más podrán ser, aprovechados y transformados en información estratégica para la toma de decisiones. De hecho, la consolidación de sistemas de inteligencia artificial generativa o predictiva solo será posible si logramos como sector abastecer a dichos sistemas de datos certeros y en cantidades suficientes y constantes.

Frente a este panorama, la empresa y el empresario agropecuario se encuentran ante una disyuntiva sumamente disruptiva y que los lleva a preguntarse cada vez con mayor premura el cómo enfrentar todo este proceso.

Lo cierto es que ninguna receta puede ser copiada de una empresa a otra. Como en todos los sectores, cada una tiene sus características y alcances. Cada empresa deberá definir su propia estrategia, pero sin perder de vista que digitalizar el negocio no es solo terminar con los sistemas analógicos o burocráticos (“papeleo” dicho en términos coloquiales) sino que se trata de una transformación integral que abarca desde mindset de la empresa hasta el de sus cuerpos gerenciales y equipos.

Como hemos visto, el proceso de transformación que la digitalización ha traído al mundo empresarial, profesionales, de negocios y al agro en particular desde aquella primera edición de A TODO TRIGO hasta esta vigésima que hemos compartido hace pocos días, abre un panorama de amplios desafíos y oportunidades para cada uno de los actores del sistema agropecuario.

Prepararnos, buscar el herramental óptimo acorde con nuestras necesidades, capacitarnos, compartir, informarnos sobre avances, preservar la ciberseguridad de nuestros sistemas, transformar datos en información para la tomar decisiones más precisas, efectivas y rentables es el desafío y, a su vez, la oportunidad que nos presenta el mundo digital en el que vivimos día a día.

Informe HA 48

Si hay un cultivo por el cual Argentina ha sido conocida en la historia es el trigo, aquí vamos a enfocarnos en qué es lo que va a decir el productor, y cómo quedan los números en un modelo matemático, más conocido como El margen neto del cultivo, para distintas zonas y cómo se han renovado las intenciones de sembrar en Argentina.

Lo primero que tenemos que destacar, es que el USDA dio a conocer en su reporte de mayo, mes que da apertura a la campaña 2024/2025, que el mundo podría tener mayor oferta que el año pasado, en concreto pasó de 787 MT de toneladas de producción a 798 M, también y producto de la demanda, quedaría al final del año menor stock final mundial. Hasta aquí poco que detallar, pero por supuesto, en esta actividad siempre pasan cosas.

La lectura hasta aqui es más bien un mercado estable a bajista en lo que a precios respecta, consecuencia de esta lectura es que los fondos especulativos estaban en una posición vendida record y generaba pesadez en los precios. Esta última variable es determinante para entender luego la velocidad del crecimiento en los precios.

Para nombrar algunas variables causales del cambio del rumbo en el último mes son las siguientes:

Por el lado de la oferta:

- El Hemisferio norte aporta más del 92% del total del mundo y ahi están los principales inconvenientes.

• EEUU del potencial de 50 mill t. a producir, hoy el estado de esos trigos, sobre todo los de invierno, están atravesando una severa sequía, algo parecido al año anterior y sigue sin poder acomodar los números.

Las esperanzas de mayo

Mayo abre siempre las esperanzas de volver a mirar de largo y al productor con ganas de renovar las esperanzas con una nueva siembra de trigo. Este mes de definiciones los encuentra con algunas variables favorables que nos hacen creer que vamos a ir nuevamente por un récord de área de fina.

• Rusia, aqui la promesa productiva estaba en el orden de los 93 mill t. a hoy si bien es prematuro, el mercado opera un rango de entre 82 a 85 mill t, o sea que una baja de producción muy representativa producto de bajas temperaturas en la región de mayor producción.

• UE casi con la misma situación que Argentina respecto al exceso de lluvias para cosecha y ahí ya se están relevando recortes productivos en Francia y Alemania.

• Brasil, en los últimos años se sumaba a un país con un nivel de producción interesante. Pero en esta oportunidad, la región donde representa casi la mitad de la producción y mitad del área a sembrar está pasando por inundaciones que no dejan de sorprender por lo voluminoso, rápido y destructivo que está siendo a todo nivel no solamente del trigo.

Como resumen de la oferta, claramente está pasando por un momento de gran incertidumbre que como resumen también ha hecho que los fondos especulativos recorten su posición vendida rápidamente e impacto en una suba importante de precios en Chicago, Matif y Matba Rofex.

- Por el lado de la demanda:

• Sin meternos puntualmente en cada país, podemos confirmar que con los datos del USDA, volvemos a tener mayor consumo respecto de la producción y esto saldrá de los stocks existentes.

Si queremos traducir lo anterior a la posible decisión que tomaran los productores en Argentina respecto a cuánta área se sembrará, hay que sumarle otro datos que tiene que ver con la construcción de los costos de producción. En concreto, se han bajado aranceles a la importación de fertilizantes, principal insumo de éxito del cultivo, y esto se dio en el mismo momento en el que en el caso puntual de los fertilizantes nitrogenados en el mundo venían bajando de precios.

Para seguir con el análisis y tomado de www.agbi.com.ar simulando resultados de distintas zonas con el doble cultivo Trigo/Soja, vemos que el modelo queda positivo y eso nos hace concluir que vamos a ir por una campaña de igual superficie que el año anterior, por qué? porque además en términos productivos estamos comenzando bien luego de la recarga que se viene dando con las lluvias de otoño que por otro lado está retrasando el avance de cosecha de Soja y Maíz.

Existe una recomendación casi consensuada con muchos analistas de coyuntura, y es que todas las decisiones que se tomen en esta campaña con este contexto argentino y mundial desafiante, necesariamente tiene que estar arbitrada, o sea no dejar variables en el aire, precios de compra, de venta etc, para eso dejaremos al clima - que Dios mediante nos permitirá, tal vez, apuntar a una campaña récord de producción –

Mayo, mes patrio y decisiones por nosotros, por la patria y por nuestros descendientes son necesarias y urgentes.

50
Mercados HA

INTENSIFICACIÓN TECNOLÓGICA

EN UN NUEVO CULTIVO INVERNAL. RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN EN

CAMELINA SATIVA

CAMPAÑA 2023 - INTA EEA Pergamino

Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris1 y Ana Paula Canu2 1..INTA EEA Pergamino.Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino 2.Chacra Servicios SRL

Investigación HA 52

INTRODUCCIÓN

Camelina sativa es una Brassicaceae invernal, de bajo porte, ramificadora, resistente a la sequía y las heladas. Esto es muy característico de la especie, ya que en estado de roseta es capaz de soportar temperaturas de hasta -12 oC (Gugel et al., 2006). El óptimo para su crecimiento se ubica entre 7 y 33 oC (Falasca et al., 2014). Las temperaturas excesivamente altas durante floración y llenado perjudican severamente los rendimientos (Enjalbert y Johnson, 2011). Aunque sus requerimientos y biomasa son limitados, los máximos rendimientos se obtienen con precipitaciones entre 350 y 500 mm. Su superficie está en continuo crecimiento en países como España o México, con el objetivo de producir biocombustibles para aeronáutica o alimentación para el ganado. Como la mayor parte de las crucíferas, es extremadamente sensible a algunos herbicidas residuales, como los inhibidores de la enzima ALS (Alajarín, 2016), y a las deficiencias nutricionales (Miralles et al., 2017; Basalma et al., 2018)

Aun en especies con alta eficiencia de uso y capacidad de respuesta, el exceso de fertilización nitrogenada tiene consecuencias económicas y ambientales desfavorables. Ya en 2015, un panel de expertos en manejo de N advirtió sobre los riesgos de degradación de los suelos cuando la fertilización es extremadamente escasa (figura 1), lo que viene ocurriendo en Argentina hasta el momento. Sin embargo, dosis excesivas en un comportamiento de respuestas decrecientes a su incremento generan bajas eficiencias de uso de N (EUN) y productividades parciales del factor (PPF) (Figura 1). La fuente utilizada es relevante, ya que determinan un aporte más o menos balanceada de nutrientes, así como riesgos de pérdidas por volatilización o lixiviación.

Los objetivos de este experimento fueron 1. Evaluar la respuesta de Camelina sativa a la fertilización con nitrógeno (N), azufre (S) y fósforo (P) en la región norte de Bs As y 2. Evaluar el efecto de diferentes fuentes sobre la respuesta agronómica.

Hipotetizamos que: 1. Camelina sativa incrementa los rendimientos cuando se fertiliza con elementos que se encuentran en concentración deficiente en los suelos 2. La respuesta y eficiencia agronómica varían con la fuente utilizada, y 3. Es posible ajustar una curva de respuesta que determine, preliminarmente, la dosis óptima de N.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante el año 2023, se condujo un experimento de fertilización a campo con la especie Camelina sativa en la EEA INTA Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Clase I-2, Argiudol típico, familia fina, illítica, térmica (USDA- Soil Taxonomy V. 2006). Se sembró el día 18 de Julio, a una densidad de 150 pl m-2 y con distanciamiento de 0,2 m entre líneas. El experimento se dividió en dos partes. Por un lado, se evaluó res-

Figura 1. Rendimiento según dosis de nitrógeno para diferentes eficiencias de uso y productividades parciales del factor nitrógeno. Se describen patrones de respuesta que podrían significar riesgo de agotamiento de recursos, contaminación, o rangos ideales de eficiencia.

puesta a N y S mediante cuatro dosis, dos fuentes y un testigo totalizando nueve tratamientos. Recibió una fertilización de base con superfosfato triple de calcio (0-20-0) a la dosis de 50 kg ha-1 en línea de siembra. La respuesta a fósforo se evaluó en un contraste de testigo vs fertilizado, con una base de 200 kg ha-1 de Sol Mix chorreado a la siembra.

Como preemergente se aplicó Glifosato 2000 ml/ha + Trifularina fotoestable a 3000 ml/ha. Durante el ciclo se realizaron dos aplicaciones de insecticidas, para controlar pulgón (Brevicorryne brassicae L.) y la oruga de las crucíferas (Plutella xylostella), ambos en bajas poblaciones.

Se utilizó un diseño estadístico en bloques completos al azar con 4 repeticiones. Los tratamientos evaluados se presentan en la Tabla 1. Por su parte, el análisis de suelo del sitio se presenta en la Tabla 2. Las aplicaciones de nitrógeno fueron realizadas po-

cos días después de la siembra, sin incorporación.

Se determinó biomasa aérea en floración plena (F2) de la escala CETIOM (Agosti et al., 2009). Se determinó NDVI por Green seeker, intercepción y se estimó el contenido de N foliar por Minolta Spad. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Los resultados se analizaron mediante partición de varianza comparaciones de media y análisis de regresión.

RESULTADOS

a) Condiciones ambientales de la campaña

A la siembra, el perfil se encontraba con un moderado nivel de almacenaje, con recarga adecuada en el primer metro de suelo y muy baja en el segundo metro. Las precipitaciones de septiembre, de 107,3 mm permitie-

HA Investigación 53
Tabla 1. Respuesta a nitrógeno y azufre. Campaña 2023. Tabla 2. Datos de suelo al momento de la siembra

Figura 2. Precipitaciones entre junio y noviembre para la campaña 2023, en comparación con la media histórica y dos ciclos anteriores. Valores acumulados cada 10 días en mm. Nótese la persistencia de un ciclo seco, con lluvias por debajo de la media.

ron sostener las reservas y consolidar los rendimientos, además de prevenir la ocurrencia de bajas temperaturas (Figura 2). Un evento de helada del día 12 de octubre que afectó a los trigos de la región, no perjudicó a Camelina, aunque se encontraba en plena etapa reproductiva. Las condiciones de llenado fueron favorables, sin golpes de calor ni lluvias excesivas. El ambiente climático resultó favorable, en comparación con las dos campañas previas (Figura 3).

Resultados de los experimentos

En la Tabla 3 se presentan datos de observaciones tomadas durante el ciclo de cultivo, mientras que en la Figuras 4, 5 y 6 los rendimientos como resultado del agregado de nitrógeno-azufre, fósforo y un ajuste de la curva de respuesta a N.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Camelina se adaptó bien a un ambiente seco inicial, y presentó una reacción muy

Figura 3. Temperaturas máximas y mínimas medias decádicas entre el 1 de Mayo y el 31 de Noviembre. Datos estación meteorológica INTA Pergamino.

3. Biomasa aérea (BA) en floración plena (F2), contenido de N foliar por Spad y NDVI por Green seeker, a) fertilización con nitrógeno – azufre. b) Fertilización con fósforo. Fertilización nitrogenada en Camelina sativa. Pergamino, año 2023.

Figura 4. Rendimiento de Camelina sativa según fuente y dosis de fertilizante agregado. A) Nitrógeno – azufre. b) fósforo. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (LSD a=0,05, INTA Pergamino, año 2023.

a) Nitrógeno y azufre

b) Fósforo

54
Investigación HA
Tabla

PHANTOM LÍDERES EN FERTILIZACIÓN Y SIEMBRA NEUMÁTICA CON LA MAYOR PRECISIÓN DEL MERCADO

Figura 5. Relación entre rendimiento y dosis de nitrógeno agregada, para Urea, Solmix y el conjunto de ambas fuentes, ajustado según una función cuadrática. Fertilización con nitrógeno y azufre en Camelina sativa. Pergamino, año 2023.

favorable a la mejora del ambiente desde septiembre. Las plantas expresaron un porte moderado, con una muy buena fructificación. No se registraron adversidades bióticas de relevancia que comprometieran los rendimientos.

Las variables intermedias reflejaron el efecto de tratamiento y presentaron buena correlación con rendimiento, especialmente materia seca, intercepción y NDVI (Tabla 3). El mayor contraste se comprobó entre testigo y tratados.

Los rendimientos presentaron diferencias significativas (p<0,05) para N (Figura 4.a) y P (Figura 4.b) La respuesta a P fue notable, en crecimiento (Tabla 3.b) y productividad (Figura 4.b). Respecto de N, las fuentes presentaron un comportamiento dispar. Urea evidenció un incremento sensible hasta la dosis de N60, pero disminuyó en adelante, sin explicación aparente. SolMix en cambio, mostró un aumento sostenido en todo el rango de dosis evaluado (Figura 4.a). Un ajuste conjunto de ambas fuentes ubica el rendimiento máximo en N80, pero con valores cercanos a los de N60, donde estaría el óptimo económico para cultivos de alto rendimiento. Cabe consignar que este comportamiento se comprueba en un sitio con moderado a alto nivel de N en suelo (tabla 2), como resultado de la magra cosecha de la campaña anterior.

Los resultados obtenidos permiten aceptar las hipótesis propuestas: 1. Camelina sativa responde a P y N alcanzando su máximo en dosis moderadas. A diferencia de otras Brasicaceas, la respuesta a S aparece más errática, y asociada a altos niveles de N. 2. El comportamiento medio de ambas fuentes fue similar, pero con diferente dinámica, prevaleciendo el líquido NS en las dosis más altas de N. Esto sugiere interacción NxS significativa, o una dosis mínima de S para comprobar efectos. 3. Se comprueba una relación funcional entre rendimiento y dosis de N agregada, para un sitio de buen rendimiento.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

“Un ajuste conjunto de ambas fuentes ubica el rendimiento máximo en N80, pero con valores cercanos a los de N60, donde estaría el óptimo económico para cultivos de alto rendimiento”
56
Foto 1. Vista general del experimento, durante la floración. Foto 2. RA la derecha. Vista aérea del experimento en el estado F2 de la escala CETIOM. ación.
Investigación HA

Estrategias de marketing ecológico para escalar tu marca

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal Consultor en agromarketing digital y social media Bialar. @AgroBialar

Las estrategias de marketing ecológico (también conocido como marketing vede) cada día toman más protagonismo en el sector agroalimentario. Y es que el consumidor está informado sobre el accionar de las empresas y el vínculo con la sostenibilidad y compromiso medioambiental que llevan adelante o no.

Coincidirás conmigo, que hoy en día, los consumidores valoran un consumo consciente que les permita mantener la conciencia tranquila de aportar un granito de arena al medio ambiente.

Aquí es donde entra en juego el marketing ecológico o verde, una herramienta eficaz para que las empresas agroalimentarias comuniquen estrategias de producción y procesos sostenibles como actividades respetuosas con su entorno y, de este modo, lograr nichos de clientes o retener a los ya existentes a largo plazo.

Cualquier agroindustria puede transitar el camino de la sostenibilidad y comprometerse de forma genuina con el medio ambiente. Y es algo necesario, porque solo la suma de todos las voluntades y proyectos conseguirá un impacto efectivo en el planeta.

En este artículo veremos qué es el marketing ecológico y cuáles son sus diferentes estrategias como el Merchandising Ecológico que puedes implementarlo en tu empresa.

Primero pongamos en la mesa, todos los términos o sinónimos que se gestionan para referirse a este tipo de marketing:

- Marketing verde o Green marketing

- Ecomarketing

- Marketing ecológico

- Marketing sostenible

- Otros.

Definición:

El marketing verde forma parte de una gestión empresarial sostenible y consciente que reduce o evita el impacto negativo para el medio ambiente y las personas de todos aquellos elementos relacionados con la producción, procesos, transformación como la comercialización de productos y servicios.

¿Qué es el Merchandising ecológico?

El mundo actual está haciendo frente a nuevos retos los cuales la sociedad es parte y cada día más implicada. Ya no se puede mirar a otro lado. El cambio climático, la contaminación ambiental, la conservación del medio ambiente son problemas que concentra la precaución de todos.

El Merchandising ecológico brinda a las empresas la posibilidad de entregar y ofrecer regalos promocionales que impulsen el respeto y compromiso de la marca por el medioambiente.

Por tal motivo, el uso de Merchandising ecológico suma a poner un límite a este proceso por medio de reciclaje y la elaborando de regalos promocionales con materiales sostenibles otorgándoles un valor destacado para el cuidado y conservación del medio ambiente.

¿Cuál es el objetivo del marketing verde?

El objetivo principal del marketing ecológico o verde es proteger los recursos materiales no renovables y, estructurar bajo políticas el accionar del compromiso de la marca.

El marketing verde se ha transformado en una opción para contribuir con la preservación del medioambiente, por medio, entre otras acciones, del diseño de estrategias de promoción y comercialización de productos y servicios que sean ecológicos. Está en manos de las diferentes empresas,

independientes de su escala, de implementar acciones y procesos para enmendar el impacto medioambiental que estén generando.

Todo gira en torno a una forma de comercialización de productos y servicios producidos o generados de forma sostenible. Hace referencia a todas las acciones emprendidas para promover o ponderar la afinidad ambiental de los productos o la sostenibilidad de la cadena a través de estrategias de marketing.

Ventajas del marketing ecológico

El marketing verde brinda la posibilidad de que las empresas agroalimentarias puedan desarrollar productos y servicios amigables con el planeta, haciendo de este de nuestra tierra un lugar mejor para las presentes y futuras generaciones.

De este modo, te acerco algunas de las ventajas del marketing verde:

• Diferenciación Competitiva

• Ayuda a ahorrar energía.

• Potencia la obtención de ingresos.

• Lograr diferenciarse y destacar su marca frente a la competencia.

• Promueve la producción de productos basados en las técnicas de reciclaje.

• Contribuye al crecimiento de los agronegocios y empresas agro a largo plazo.

• Disminuye el uso de componentes que son agentes contaminantes.

• Las empresas agroalimentarias y agronegocios pueden ganar la confianza y lealtad de sus clientes.

• Permite el ambiente adecuado para generar creaciones y aplicación de innovaciones de impacto ambiental.

Informe HA
58

Otros Beneficios de marketing ecológico

1. Mayor control y monitoreo sobre la generación de agentes contaminantes

2. Utilización de materiales menos contaminantes

3. Nuevos segmentos de público objetivo concienciado con el medio ambiente

4. Mejorar la identidad e imagen de marca

5. Mejora el posicionamiento y reputación de empresa

6. Optimización de la Cadena de Suministro

¿Cuáles son las funciones del marketing ecológico?

Cuando en la mesa comercial esta la idea de desarrollar una estrategia de marketing ecológico hay que pensar en los objetivos y metas a conseguir y si está alineado con la visión, misión y propósito de la empresa agroalimentaria.

En este aspecto: se destacan tres funciones del marketing ecológico:

• Motivar al consumidor o cliente objetivo a elegir productos o servicios respetuosos con el medioambiente. Cuando se trabaja este tipo de estrategias verdes, uno de los hitos es visibilizar a los usuarios el rol que

desempeñan a través de sus elecciones de consumo y tratar de orientarles hacia alternativas sostenibles.

• Redirigir el marketing mix del agronegocio. Para que el marketing ecológico funcione y haga base de verdad es requerimiento que los objetivos del plan de marketing online y offline estén alineados y sea coherente con los objetivos económicos de la compañía agro.

• Conseguir impacto relevante a nivel interno. Es clave conectar con el público interno y promover que su compromiso con el medioambiente se contagie a sus formas y método de trabajo.

4 estrategias de marketing verde que debes conocer para implementarlas en tu empresa agroalimentaria

1.Impulso de productos sostenibles: Las empresas agroalimentarias pueden desarrollar productos que reduzcan su impacto ambiental, tales como el uso de materiales reciclables y la adopción de procesos de fabricación más eficientes.

2. Energías renovables: La transformación hacia fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, puede colaborar a minimizar las emisiones de carbono y suscitar un futuro más sostenible.

3. Certificaciones: Lograr certificaciones ambientales destacadas colaboran dentro de las empresas agroalimentarias a manifestar su compromiso con la sostenibili-

dad y optimizar su reputación corporativa.

4. Contenidos sostenibles: La utilización de una estrategia de marketing de contenidos es una herramienta efectiva de conversión para educar a los cli8entes objetivos sobre la importancia de adoptar un estilo de vida sostenible y estilumar el consumo de productos y servicios ecológicos.

5. Respetar la responsabilidad ecológica y social: No solo hay que escribirlo nuestro compromiso y divulgarlo en redes sociales, sino analizar con seriedad si se cumple en lo que respecta a términos de responsabilidad ecológica y social

Conclusiones

El marketing ecológico es, sin duda, un área de trabajo que toda empresa debería implementar en su plan de marketing, dado que este tipo de marketing seguirá creciendo en el futuro.

Cada vez hay más clientes, proveedores y personas interesadas en el consumo o adquisición de productos ecológicos y de su origen como de la manera de fabricación de estos, dado que es evidente que cada día tienen más peso en el proceso de compra o decisión.

Sin dudas, tenemos por delante un entorno ideal para gestionar estrategias de marketing ecológico y posicionar a tu agronegocio o agroindustria como un referente en esta temática verde.

HA Informe

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

¿se pueden deducir las pérdidas generadas por operaciones de dólar MEP y CCL?

En oportunidad del vencimiento de las DDJJ de las personas juridicas, toma actualidad la duda del titulo.

La AFIP emitió una opinión sobre la materia a través de la Circular 5/2014, mediante la cual dictaminó que las pérdidas generadas por diferencias de cambio que se producen por la adquisición de “dólar bolsa” o MEP no son deducibles en el impuesto a las ganancias. Dicha opinión fue atacada por la doctrina por diversos frentes. Entre los principales cuestionamientos, se destacan su dudosa legitimidad y validez legal, puesto que a través de una norma de carácter interpretativo y no vinculante, el organismo fiscal pretende alterar una regla legal fundamental como lo es la necesariedad de los gastos , violentando de esa forma el consagrado principio de reserva de ley.

Otro cuestionamiento importante, ha sido la débil argumentación del Fisco -por no decir nula desde el punto de vista técnico-, puesto que se ha limitado a esgrimir que dichas pérdidas no encuadrarían dentro de la categoría de “extraordinarias” cuya deducción admite la ley sino que simplemente son producto de maniobras de “planificación fiscal nociva”, sin hacer ningún tipo de distinción.

Lo cual implica, en nuestra opinión, un reduccionismo poco profesional:

1) El analisis se refiere solo a las pérdidas, y qué ocurre con las ganancias que surgen con la operación inversa? Si por ejemplo el contribuyente con la finalidad de asegurar el valor de sus tenencias monetarias lo hizo en moneda extranjera.

2) Qué ocurre si se trató de un comerciante que vedado de acceder al MULC (Mercado unico de cambios) lo hizo a través del MEP (Mercado electrónico de pagos), con lo cual adquirió moneda extranjera para cancelar una obligación en igual divisa?

3) Peor aun, si la cancelación o el atesoramiento en lugar de hacerse en el país

se efectua en el extranjero a través del CCL (contado con liquidación), la operación no sería –en opinión de AFIP- una operación originada en una planificación fiscal nociva ya que no fue incluida en la Circular 5/2014? .

Ahora bien, dado que, de acuerdo con lo establecido en la Ley del Impuesto a las Ganancias, la moneda extranjera debe ser valuada al cierre de ejercicio al tipo de cambio comprador del Banco de la Nación Argentina y que el tipo de cambio oficial es significativamente menor al tipo de cambio del dólar MEP o el CCL, se produce una diferencia en las valuaciones que genera un resultado negativo en los balances de las sociedades.

El Tribunal Fiscal de la Nación - Un fallo como faro

Si bien la disputa entre contribuyentes y la AFIP permanece activa, la realidad es que el Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) abrió un nuevo espacio para reinterpretar las normas referentes a este tema.

En la causa "Exterran Argentina SRL s/ apelación-Ganancias", los vocales decidieron rechazar el pedido del organismo de recaudación, que había solicitado la aplicación de la circular 5/2014.

En tal sentido, al interponer su acción, Exterran rechazó el criterio fiscal y la aplicación de la Circular 5/2014, en base a los siguientes fundamentos:

• En primer lugar, sostuvo que la pérdida obtenida fue consecuencia de una transacción de compraventa de títulos públicos y no una pérdida por una diferencia de cambio negativa, en tanto tuvo lugar por las diferencias en el valor de cotización de dichos títulos en los distintos momentos de la transacción (compra o venta) y en los distintos mercados operados (local y extranjero).

• En segundo lugar, afirmó que la motivación para efectuar la transac-

Informe HA 60

ción era meramente económica y no con el fin de obtener una ventaja de carácter impositivo. Al respecto, Exterran adujo que la operación había sido efectuada con el único fin de preservar el patrimonio de la compañía, en un contexto económico de alta depreciación monetaria, fuerte devaluación del peso argentino y severas restricciones para las sociedades de adquirir moneda extranjera en el mercado oficial de cambios, y con el objetivo de poder cumplir con ciertas obligaciones asumidas en moneda extranjera y mitigar a su vez los efectos nocivos de la inflación.

Por su parte, al momento de contestar la acción interpuesta por el contribuyente, AFIP manifestó que la operación llevada adelante efectivamente produce un quebranto no deducible frente al impuesto a las ganancias, ya que no se encuentra vinculado con la obtención, mantenimiento ni conservación de ganancias gravadas y tampoco cumple con los requisitos para encuadrar como una pérdida extraordinaria.

Igualmente, AFIP sostuvo que la compraventa fue realizada con el fin de generar una pérdida contable y fiscal para evadir el pago del impuesto a las ganancias, y que -por ello- no es precedente que sea deducible. Esencialmente, la defensa del Fisco se basó en las conclusiones expuestas en la Circular 5/2014 mencionada arriba.

La sentencia

En primer lugar, el Tribunal Fiscal de la Nación manifestó que la cuestión a de-

finir consistía, en definitiva, en dilucidar si, tal como señalaba la AFIP, la operación de compraventa de títulos para adquirir Dólar MEP tenía como fin generar una pérdida contable y fiscal para evadir el pago del impuesto a las ganancias, o si bien, como sostenía Exterran, la pérdida tuvo lugar dentro de una operación económica legítima, con el fin de preservar su patrimonio, siendo entonces legalmente deducible.

Finalmente, el tribunal resolvió hacer lugar a la acción de repetición incoada por Exterran, en base a los siguientes fundamentos:

i. Respecto de la aplicación de la Circular 5/2014, el Tribunal Fiscal de la Nación confirmó que las circulares son disposiciones vinculantes únicamente para los órganos de la AFIP, toda vez que su finalidad es instruir a los empleados y funcionarios del Organismo. En tal sentido, el Tribunal manifestó que “no tienen un carácter normativo directo sobre los administrados, no siendo vinculante para la resolución de la presente causa”.

ii. Luego, el Tribunal sostuvo que el Fisco no había logrado fundar ni demostrar por qué motivos consideraba que la operación realizada por Exterran importaba una planificación fiscal nociva, con el fin de evadir el impuesto a las ganancias, siendo entonces la posición fiscal una “afirmación dogmática sin fundamento alguno”.

iii. Acto seguido, el Tribunal indicó que la pérdida estaba justificada en la diferencia entre los precios de compra y de venta de los títulos involucrados. Por lo tanto, la posibilidad de su deducción

dependerá de si los resultados de este tipo de operaciones están subsumidos o no en el objeto del tributo. En el caso, tratándose de un sujeto empresa, dicho resultado resulta computable en función de lo normado por el inciso 2) del artículo 2 de la ley del tributo (teoría del balance), concluyendo entonces que los quebrantos asociados a operaciones bursátiles son computables a los fines de determinar el resultado impositivo.

iv. Por último, manifestó que: “un criterio contrario implicaría un absurdo trato desigual de las ganancias respecto de las pérdidas, dado que, si el mismo contribuyente realiza la operación inversa, esto es: compra los títulos con moneda extranjera y los vende en pesos, obtendrá una ganancia gravada, con lo cual, cuando gana pagaría el impuesto, pero cuando pierde el quebranto no es computable”.

Así, la sentencia estableció un precedente respecto a la posibilidad de considerar deducible la pérdida originada en la obtención de divisas a través de operaciones con títulos públicos en un contexto de restricciones cambiarias.

Y, además, dejó en claro que se trata de un vehículo necesario para la obtención, mantenimiento y conservación de la fuente generadora de ingresos, siempre y cuando se cuente con las pruebas necesarias para acreditar fehacientemente tal situación.

Esperemos que AFIP como lo hizo con la consulta de ACARA, haga suyo este criterio de deducibilidad de las pérdidas de igual modo que las ganancias.-

“Hay que levantar un poco la mirada, no nos podemos arrastrar como los sapos en la tierra”

FERNANDO Rivara

Fernando Rivara, Presidente de la Federación de Acopiadores, estuvo a cargo del discurso inaugural de ATT 2024. “20 años atrás, la Federación de Acopiadores decidió realizar un evento destinado a analizar, al mejor nivel posible, todo lo relacionado con nuestros trigos. En esa oportunidad jamás pensamos, que, 20 años después, tendría la vigencia y el prestigio tan consolidados” En este mano a mano, su opinión, su visión comercial en el corto y largo plazo, y sobre todo cómo ve la realidad argentina. “Si Argentina no tiende una mirada a la productividad pagará un precio muy caro” concluyó.

Por: Juan Martín Melo Periodista

Fernando, qué balance se empieza a hacer de este congreso ATT 2024, imagino que contento por la convocatoria, el nivel de charlas y la presencia de la política

Sí, la verdad que estamos muy contentos. La puesta en escena de Sema que es quien organiza el congreso, con alta excelencia, los temas diseñados siempre interesantes para los productores. De ahí sale el éxito del congreso, esto no es casualidad, esto no es la Federación de Acopiadores, son los expositores, los profesionales, los técnicos, los investigadores que se paran frente a un auditorio de 2.000 personas y exponen todo lo que ellos han investigado, trabajado, avanzado.

Mucho hombro y esfuerzo para seguir siendo referentes a nivel mundial

Si, la verdad que emociona en esta Argentina tan devastada, tan parada, emociona la actitud de los productores de decir acá vamos a laburar, acá vamos a poner el hombro y vamos a generar divisas para que Argentina crezca, realmente es muy lindo.

Fernando, el panorama cambió mucho en los últimos 20 días, hay una mayor intención de siembra,

los pronósticos de producción y exportación van en crecimiento, ¿cómo estás imaginando y pensando esta nueva campaña de cultivo de invierno?

Hasta ahora están todos los patitos en fila, esperemos que no se desacomoden. A ver, estos últimos 35 días fueron todas noticias positivas. Bajaron prácticamente casi todos los insumos salvo el combustible - el gasoil, es un escándalo lo que cuesta - pero bajaron fertilizantes, agroquímicos y subió el precio del trigo, o sea, hace 35/ 40 días, los números eran muy malos, muy muy malos.

En el caso del trigo que estaba a U$ 190/195 dólares, hoy está a 230/235, entonces esa diferencia de precios te dan vuelta todos los números y encima en estos últimos 30 días estuvo lloviendo, con lo cual después de mucho tiempo tenemos una humedad óptima como para sembrar el trigo - esto lo aprendí yo que no soy ingeniero agrónomo pero escucho a los que saben- cuando vos tenés una humedad óptima como la que tenemos ahora, 70/ 80% de las cosechas están garantizadas, con lo cual hay mucho entusiasmo, muchas ganas de que esta sea una cosecha muy buena para el campo que lo precisa después de muchos sopapos productivos que hemos tenido.

Esta va a ser la primera campaña agrícola en la presidencia de Javier Milei, tu discurso de inauguración fue un mensaje directo a la política, después de mucho tiempo al escucharte, hablaste como Presidente de la Federación de Acopiadores, le pediste permiso a Nicolás Pino para hablar en nombre también de los productores y ese mensaje de la política da la sensación que es ordenar la macroeconomía como lo está intentando hacer el Gobierno, pero también hay otros temas, infraestructura, logística, conectividad, que son problemas a resolver porque si no esa competitividad que está esperando el productor, lamentablemente no va a llegar.

Sí, absolutamente, yo con todo respeto no soy un economista, o sea, me puedo calificar como un ignorante total en ese tema, pero no puedo concebir que un Gobierno esté donde está sea exclusivamente el tema de la macro, aparte de la macro creo que hay funcionarios, hay ministerios que se ocupan de otra cosa, el Ministro de Salud se tiene que seguir ocupando de la salud, no de arreglar la macro. Entonces tiene que haber gente que también piense en la cosa productiva porque ordenas la macro, pero si vos no generas riqueza, esto

HA Mano a mano 63
“La transparencia, la honestidad y la conducta es algo que nos favorece a todos”

se cae como un piano, no habría posibilidades de que Argentina salga de esta crisis fenomenal que ha heredado, y es una situación devastadora donde si no se arregla un poco la macroeconomía no se puede pensar en ninguna otra cosa. Pero repito, tiene que haber gente pensando en generar trabajo, en generar producción, porque las deudas que tiene el Estado, las deudas que tiene Argentina a nivel internacional se pagan con exportación de trabajo argentino, no sale de otro lado la plata.

El Gobierno ya ha definido reglas para esta próxima campaña de trigo, las retenciones no se van a tocar, no se van a modificar, se han eliminado un montón de restricciones, los volúmenes de equilibrio, las trabas para comercializar. Digo, la política acompaña desde ese lado, ¿te convence el discurso del Gobierno o esperas un poco más de los funcionarios?

La responsabilidad de uno es marcar las cosas que faltan, las cosas buenas que se han hecho, que no son pocas, hay que reconocerlas… nunca viene mal una caricia al alma. A este gobierno se le reclaman cosas y a los que estaban antes no…lo que yo creo, con todo respeto poniéndome en la piel de los productores, es que sabía que al gobierno anterior no le podían pedir nada, el productor tenía que estar en la trinchera con el casco puesto y aguantando las piñas y sabía que tenía cero posibilidades de pedir o reclamar.

Hoy, entiende que este es un gobierno amigo, entonces al amigo se le pide. Quizás sea justo reconocer tal como lo hicimos en la apertura, sobre lo que había pasado con el trigo durante todos estos últimos 10/15 años, volumen de

equilibrio, el FETA (Fondo Estabilizador del Trigo Argentino) escandaloso, en fin, montones de restricciones que tuvimos que ya no están más. Pero cuando vos estás en la función pública, tu responsabilidad es ir solucionando cosas todos los días.

¿Te parece injusto que aún no haya un avance en la eliminación de las retenciones?

La verdad es que no entiendo por qué no sacan las retenciones del trigo que son 400/450 millones de dólares y se patinan mil millones de dólares en dárselo a 4 empresas de un volumen gigantesco y de un balance que tienen ganancias extraordinarias, que están en Tierra de Fuego… Creo que alguna aclaración el Gobierno tiene que hacer al respecto, a lo mejor uno está equivocado, bueno, si uno está equivocado, que lo aclaren porque nos queda una sensación de injusticia en algunos casos.

Fernando, la última, me quedo con la imagen de ayer del panel coordinado por el colega y amigo Matías Longoni, estaba vos, Diego Cifarelli, Gustavo Idigoras, Marco Germansson del centro de corredores y del Matba Rofex, y Elvio Laucirica representante de los productores, hay buena sintonía entre ustedes, pero me parece que tranqueras adentro la cadena se debe autocrítica, un entendimiento y una unidad. Hoy da la sensación que hay algunas rispideces.

Sí, tenemos profundo respeto personal, humano, profesional, el problema es el siguiente, muchas veces uno toma decisiones en representación de empresas, pero después cada una tiene que tomar la decisión de acompañar o no lo que el Presidente de esa institución acepta. Es muy difícil tratar de coordinar algo cuando después esa indicación tiene que bajar a 20, 30 empresas; 5 u 8 como son los exportadores, pero a veces son decisiones que afectan las ganancias de una empresa. Cuando yo digo, “correspondería seguir la costumbre de pagar con el tipo de cambio que recibimos

nosotros” hay alguien adentro de una empresa que dice, “eso significa que nosotros perdemos tantos millones de dólares al año”. Ahí hay un choque entre lo que se debería hacer y lo que se puede hacer. Cuando en algunas empresas uno tiene un bono de fin de año, se prefiere mirar para otro lado. Por eso ahí es donde se necesita al Estado.

¿El mercado dicta las normas, es el que manda?

Cuidado con esto de que el mercado es el que manda, con esto de las ideas absolutas. El único país en el mundo en donde el mercado marca las pautas, es Haití. No hay otro país en el mundo en donde el mercado dicte las normas. Las normas las dicta el Estado y éste controla que se cumplan las normas. Porque si no, después aparecen los conflictos y cosas que no son transparentes.

La transparencia y la fortaleza de la cadena termina favoreciendo a todos los eslabones de la misma.

¿Coincides que hay que buscar el bien común de toda la comunidad agroindustrial?

Hay que levantar un poco la mirada, no nos podemos arrastrar como los sapos en la tierra. O Estamos en un sistema capitalista que defendemos, ahora bien, la transparencia, la honestidad y la conducta nos favorece a todos. Si entendemos eso, todos vamos a ganar.

Fernando, felicitaciones por el Congreso y nos vemos dentro de dos años en otra nueva edición de A Todo Trigo.

Que así Dios lo quiera. Gracias!.

“El único país en el mundo en donde el mercado marca las pautas, es Haití”
Mano a mano HA

#VIDRIERA HA

Investigación HA 66
Buscando a Mañas Carlos Vidal con tractor restaurado Gol de Montaner!!! Melo y Ordóñez en Palermo Mariano Mainieri, seguir remando Lisandro Galindez se pregunta, quién me mandó? Recuerdos de Quincho 3 Puken levanta vuelo Pino se puso la Peluca Longoni no tranza con el look Recuerdos de Quincho 1 Promotora de Lujo Orgullo girasolero Recuerdos de Quincho 2

ATT 2024

En los últimos días, al trigo le cambió la suerte

Investigación HA

» ¿Cómo impactará este contexto en la decisión de los productores?

» ¿Cuánto crecerá la superficie?

» ¿Se puede esperar alguna medida del Gobierno?

» ¿Cuáles son las mejores estrategias comerciales a tener en cuenta?

Todo se analizó el jueves 9 y viernes 10 de mayo en el Sheraton de Mar del Plata, en la décima segunda edición del Congreso A Todo Trigo que desde hace 20 años organiza la Federación de Acopiadores.

Federación de Acopiadores

La recuperación de los precios del cereal – “el mejor de los últimos siete años, sacando los del 2022”, opinó el analista Gustavo López, de Agritrend-, más la baja del precio de algunos insumos clave como la urea y la humedad de los suelos, le dan a la campaña de granos finos una nueva perspectiva.

ACA

Es la primera vez que una empresa local obtiene una variedad de trigo a partir de esta tecnología que permite acortar tiempos en el proceso de mejoramiento genético.

La presentación de la nueva variedad de trigo ACA 605, obtenida con la tecnología doble haploide, fue hecha en el marco de A Todo Trigo, el tradicional congreso de cultivos de invierno organizado por la Federación de Acopiadores.

“Desde nuestro laboratorio biotecnológico ubicado en Pergamino, aplicamos esta tecnología que nos permite llegar al mercado con una variedad para comercializar en 8 o 9 años; mientras que con el mejoramiento tradicional a campo esta tarea llevaría de 12 a 15” , aseguró Marco Prenna, director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA, y explicó que este procedimiento “además de ganar tiempo, permite incorporar mayor resistencia a enfermedades y mejor calidad en los trigos”.

¿En qué consiste la tecnología de doble haploide?

Leandro Ortis, director del Criadero de Cereales de ACA, indicó que “la técnica consiste en retirar con pinzas las tres anteras de cada flor, en la máxima cantidad de espigas posibles”. Y además, especificó que luego “se polinizan las espigas de trigo con polen de maíz para generar la formación de un embrión haploide, que contiene la mitad

Agustín Sosa, Gerente Comercial de Semillas ACA.

“La convocatoria es muy, muy buena, con muy buen nivel de disertantes. Es un punto de acercamiento importante para nosotros, así que, en ese sentido, creo que la organización es espectacular y, bueno, creemos que es importante estar en este tipo de eventos”

¿Con qué vinieron principalmente al evento, al congreso? ¿Qué están mostrando, qué le están trayendo a los productores, a los distribuidores, a los clientes de ustedes?

Desde lo comercial, este año estamos con nuevos lanzamientos. ACA tiene una cartera de productos en lo que es trigo muy renovada. Te diría que la variedad más vieja que tenemos tiene cuatro años, así que en los últimos cuatro años hemos incorporado nuevas variedades a la paleta. Hoy estamos con 13 variedades y este año tenemos cinco lanzamientos. Cuatro de ellos ya están disponibles para el productor y uno para multiplicador.

Dentro de lo que está para productor salimos con cuatro variedades, que son ACA 363 y ACA 364. Son de ciclos largos. 363 se destaca porque entra dentro del grupo de calidad 1. 364, si viene del grupo de calidad 2, muy destacado por su resistencia en pasto al frío. Después salimos con ACA 502 dentro de lo que es intermedio largo y ACA 605 dentro de lo que es intermedio corto.

Eso todo para productor y obviamente siempre respetando nuestros valores de potencial de rinde, excelente sanidad y apuntando a calidad.

Por último, contame un poco cómo ves el humor de los concurrentes

Cambió rápidamente el humor del productor en los últimos dos, tres semanas, un mes. Bueno, hoy vemos dos situaciones. En lo agronómico vemos una carga de perfil en cuanto a humedad espectacular y muy generalizada en todas las zonas, sobre todo en las trigueras, eso ya es una pata importante al momento de decidir.

Lo que venía más flojo era el tema relación insumo-producto, que eso obviamente por el precio del commoditie que estaba más retraído, hacía que los márgenes no sean buenos. Creo que eso hoy se está revirtiendo. La baja de los precios de los fertilizantes con alguna acción también por parte del gobierno en cuanto a reducción de aranceles, no solo en fertilizantes sino también en algunos finos sanitarios, hacen que hoy el número empiece a ser mucho más atractivo. Por lo tanto, si la tendencia esta sigue, veremos un aumento de superficie respecto al año pasado. Se está hablando de un 3,5%, un 4% más, superando las 6 millones de hectáreas potenciales a sembrar. Y creemos que si esto sigue con esa tendencia, inclusive puede ser hasta un poco más.

Muchas gracias Agustín

HA Evento 69

de los cromosomas. Después de unos días de polinizadas, se rescata a los embriones para que se desarrollen en medio de cultivo, dentro de cámaras de crecimiento”.

Una vez que los embriones desarrollan una planta de seis o siete centímetros, “se realiza la duplicación cromosómica con colchicina, lo que permite obtener nuevas variedades completamente estabilizadas en un tiempo considerablemente menor frente al proceso de mejora tradicional”, aclaró Leandro Ortis.

Optimismo en la Campaña 2024/25

En relación con la actual campaña de trigo 2024/25, Sebastián Rivero, gerente de Productos Agrícolas de ACA, aseguró que “se presenta con perspectivas alentadoras gracias a una mejora significativa en la relación insumo-producto y niveles óptimos de humedad en el suelo, estableciendo una base sólida con expectativas positivas para el sector”.

BASF

Agustín Falcone, responsable de marketing para cereales de invierno de BASF.

La División de Soluciones para la Agri-

¿Qué trajeron acá al Congreso?

Estamos mostrando toda la paleta que tiene UPL para lo que es el cultivo de trigo y de cebada. UPL viene creciendo fuerte en los últimos años, sumando nuevos productos, nuevos registros y muchos productos biológicos también, que es una necesidad de los productores y de toda la cadena de producción.

En cuanto a tu percepción del ánimo del productor, ves algún tipo de mejoría?

Sí, sí, justamente, en los últimos días se vienen mejorando un poquito los márgenes, subiendo un poquito los precios del cereal y bajando un poco algunos insumos, así que esos márgenes que estaban tan finos hace un tiempo atrás, hoy al haber mejorado permite otro ánimo.

Ojalá sigan en esa tendencia, así tenemos una buena siembra y una buena cosecha hacia el final.

Muchas gracias.

cultura de BASF brindó recomendaciones actualizadas en la estrategia de manejo para los cereales de invierno con una visión integral desde la siembra hasta la cosecha, reforzando su estrategia en el desarrollo de soluciones innovadoras para los principales cultivos de Argentina.

Es un hecho que el contexto de la agricultura cambia aceleradamente y con ello los desafíos de los productores frente al manejo de malezas, resistencias, climas adversos, cuidado del suelo y el medioambiente, así como también de la productividad.

“Frente a los cambios en la dinámica de las enfermedades en los cereales de invierno que se registran en las últimas campañas, con mayor presencia de manchas foliares y royas - cada vez más presentes en etapas tempranas del cultivo- es necesario ajustar las estrategias de control”, afirmó Agustín Falcone, Gerente de Cereales de Invierno de BASF.

BASF reforzó su portfolio para cereales de invierno, compuesto por soluciones para garantizar el éxito y la productividad, como Heat®, el herbicida presiembra para barbecho.

También con Sistiva® Plus Pack, un fungicida para el tratamiento de semi-

llas de trigo y cebada que brinda protección prolongada contra las enfermedades, disminuyendo su incidencia en el cultivo hasta 45 días y la severidad hasta los 60 días desde la emergencia.

Por otro lado, Allegro®, un fungicida de banda toxicológica verde de acción sistémica, de efecto preventivo, curativo y erradicante, para el control de enfermedades foliares en el cultivo de trigo, y también para cebada.

Y, por último, Orquesta® Ultra, un fungicida sistémico que contiene una exclusiva triple mezcla cuya principal ventaja es ofrecer una mayor permanencia en hoja y una excelente flexibilidad de aplicación.

En soluciones digitales ofrece xarvio® Field Manager, con su reciente lanzamiento, el servicio de Mapeo Digital de Malezas, caracterizado por ser preciso, innovador, simple y sustentable.

“Desde BASF estamos muy contentos, siempre estamos presentes en ATT, este año participamos con un stand, donde estamos recibiendo a todos los productores, asesores, para hablar un poco sobre nuestras novedades técnicas. Como saben, BASF es una empresa de investigación y desarrollo, que siempre apuesta fuerte al desarrollo de tecnología en los cultivos de trigo y cebada” concluyó

UPL Corp Argentina

En A Todo Trigo 2024, UPL Corp Argentina presentó su plan para cultivos de invierno, un portafolio de 12 soluciones que van de la siembra a la poscosecha combinando tecnologías químicas y biológicas que apuntan a sumar y cuidar los kilos ganados en el proceso.

En la última campaña, el rendimiento promedio nacional se ubicó en 28,4 quintales de trigo por hectárea. Pero también muchas zonas se acercaron a los 100 quintales. ¿Qué pasó en el medio? Ambiente y manejo. ¿Cuál es la brecha de rinde que responde a la toma de buenas decisiones? “Algunas fuentes hablan de un 30%”, sostiene Diego Contreras, gerente de producto de UPL Corp Argentina, mientras se dispone a un recorrido por algunas de las soluciones más destacadas.

En A Todo Trigo, UPL Corp hizo hincapié en el reciente lanzamiento del herbicida WINGER® para el manejo de malezas difíciles. Es el piroxasulfone de UPL, el preemergente más eficaz por su persistencia y espectro de control sobre gramíneas anuales y malezas de hoja ancha. Es el pilar de los programas para el manejo de malezas resistentes como raigrás.

Evento HA 70

Adrián Martínez Vandendoren, gerente de marketing de Summit Agro.

Adrián nos detalla la propuesta de SummitAgro para este Congreso, sus formulaciones y lanzamientos.

“Estamos aquí con Yamato Top, una herramienta poderosa, un herbicida preemergente, con una prolongada persistencia y residualidad, de 45 a 60 días. Entonces el productor puede tener el cultivo en periodo de implantación libre de malezas, hablando de ryegrass resistente y avena, que es la principal problemática que tenemos en la provincia de Buenos Aires. También contamos con GemmitTop, un excelente paquete tecnológico que el productor dispone para esta campaña nueva que se avizora, hoy con mejores perspectivas económicas y márgenes para lo que es trigo y también cebada”

También están presentando un producto nuevo, ¿no?

Exacto, estamos lanzando Taisei, nuestro producto biológico, hablamos de la evolución de Howler. Howler era y es un producto que comercializábamos hasta el 2023. Lo que hicimos es mejorar su formulación, concentrarlo 10 veces más y permitirle al productor que en lugar de usar una dosis de 2 litros por hectárea de Howler, hoy use una dosis de 200 centímetros cúbicos de Taisei.

Es un elicitor que induce el sistema de defensa vegetal, promueve a la planta estar mejor preparada frente a ataques de patógenos, enfermedades, y frente a factores abióticos, como puede ser helada. En el caso de una condición, un lote con alta fuente de inoculo, que requiera tal vez que ya esté la presencia de la

enfermedad, puede ir y es un complemento del fungicida.

¿Es un producto argentino en cuanto a la creación?

Taisei es un producto biológico sintetizado y de origen argentino, desarrollado por la Universidad Nacional de Tucumán, la Estación Experimental de Obispo-Colombres y lo que es el Conicet. Esa propiedad intelectual la compró Sumitagro y hoy la comercializa con una sublicencia, somos el único que lo comercializamos y lo exportamos al mundo. Entonces, realmente es creación y propiedad intelectual argentina para el mundo. Tiene registro en trigo y cebada, pero también en soja, y estamos trabajando para ampliar el uso en maíz, en papa y en otros cultivos regionales.

Muy bien, el perfil de este “A Todo trigo” se viene con una cosa muy sustentable, entonces se están presentando muchas cosas biológicas. ¿Se siente que Summit Agro pertenece a esta movida?

Sí, hoy Taisei es parte de nuestro portfolio local, tenemos otro insecticida, Dippel, también biológico, y ahora se incorpora todo el paquete de proyectos de esta compañía de biológicos chilena, llamada Bionativa, que hoy forma parte del paquete accionario de lo que es Summit Agro.

Todos esos productos biológicos vendrán a brindar soluciones sustentables para todos los cultivos, no solo intensivos, hablando de tomate y productos de consumo local, sino también trigo y cebada, soja y maíz.

Muchas gracias, Adrián

Entrevistamos a Patricio Munilla, gerente de marca de Don Mario. ¿Cómo están viviendo este ATT 2024?

Bueno, este año DonMario decidió venir con todo a “ATT 2024”. Los últimos dos años la marca ha dado que hablar en lo que son las semillas de trigo con las variedades DM Pehuen y DM Catalpa. Para nosotros es un evento muy importante porque no solo muestra la visibilidad y el compromiso que tiene Don Mario para el productor en cuanto a nuevas variedades de trigo que lanza la marca, sino también es un evento de relacionamiento.

El trigo empieza a jugar un rol fundamental en la cabeza del productor para cumplir con las rotaciones. Es un cultivo que, si bien no termina de despegar de esas 6 millones de hectáreas más o menos, es un cultivo importante y sobre todo para esta región.

Contame de nuevo un poquito con qué productos están acá presentes y qué vinieron a ofrecer.

Bueno, Don Mario en los últimos años ha lanzado dos variedades de ciclo intermedio. Hoy creemos nosotros que son las variedades de mayor potencial. DM Pehuen y DM Catalpa, dos variedades muy plásticas. El ciclo intermedio te da eso, te abre la ventana de siembra y eso es muy demandado por el productor. También tenemos DM Aromo, una variedad de ciclo corto que viene a complementar el portfolio en ese ciclo.

¿Cuál es la novedad de este año?

Este año tenemos la novedad es DM Araucaria. Don Mario no jugaba el papel de los ciclos largos y ahora con Araucaria, que es una variedad de altísimo potencial de rendimiento como son los ciclos largos, nos viene a complementar el portfolio en todo sentido.

DM Araucaria es nuestra primera variedad que se lanza bajo el sistema de Sembra Evolución, así que también hay muchas expectativas en ese sentido. Hoy Sembra Evolución para Don Mario es el escudo que nos permite seguir invirtiendo en mayores y mejores variedades de soja y de trigo. El éxito de Sembra Evolución para nosotros es fundamental para seguir apostando al mejoramiento genético.

Muchísimas gracias

72
Evento HA

Domingos de 7 a 9h.

HA Investigación 73

NIDERA

Javier “Chiqui” Latorre, de Nidera Semillas, anuncia las novedades y opina con voz autorizada.

Por tercer año consecutivo, en 2023 el trigo más sembrado en el país fue Baguette 620. Y en los multiplicadores ya está disponible el nuevo ganador de ciclo intermedio: 610 Baguette, que estará en mano de los productores en 2025. Si bien éste no es el único lanzamiento de Nidera Semillas para la campaña que viene, ¿qué lo hace el trigo más elegido? ¿Cuál es la lógica de la nueva campaña que arranca en 15 días?

Javier “Chiqui” Latorre es gerente regional de desarrollo de producto de Nidera Semillas y un histórico referente en el cultivo. Además de presentar las novedades de la marca -las variedades

Daniel Corvalán, gerente de Marketing en Argentina

Daniel, contanos un poco cuáles son las novedades que Gleba trae al Congreso.

Nosotros como GLEBA, es la primera vez que venimos a todo trigo, a pesar de ser una empresa de más de 70 años en Argentina. Le brindamos soluciones al productor porque somos una compañía ágil, rápida con capacidad de producción.

¿Con qué productos específicamente están hoy acá?

Acabamos de lanzar un clodinafop que se llama Braiton, un herbicida, selectivo contra gramíneas, es absorbido por las hojas en apenas 2 horas. Después de la absorción, en el interior de las gramíneas sensibles se transforma en derivado ácido activo que es transportado a las zonas meristémicas de la planta. El lugar de acción es la acetil-coenzima A carboxilasa cuya inhibición altera la biosíntesis de los ácidos grasos indispensables para la formación de las membranas celulares bloqueando el crecimiento de las gramíneas sensibles en 48 horas.

Es un producto de rescate, es un producto que se había descontinuado hace muchos años por cuestiones de mercado y que volvió

610 Baguette y 460 Baguette, un ciclo corto grupo 1 de calidad que también comienza a multiplicarse este año- el técnico comparte sus impresiones sobre la campaña que viene.

“El trigo está más vivo que nunca y nosotros, desde Nidera, estamos como siempre a full con él, aportando toda la fuerza de nuestra genética y conocimiento”, dice Latorre y aclara que la marca cuenta con variedades para todas las zonas y necesidades.

“Hoy el productor que encara una campaña no la encara a medias. Tal vez prefiere achicar superficie pero haciendo las cosas bien. Y en esto de hacer las cosas bien son clave tres cosas: elegir adecuadamente la variedad y la

Hipólito Orsini, responsable de estrategia de portafolios de Bayer,

Hipólito, contanos cuál es el humor del visitante, cómo está Bayer viviendo ATT 2024 y qué trajo la marca a este convenio.

Bueno, muchas gracias por preguntarnos, la verdad que estamos viendo muy buena actividad del lado del productor, mucha gente, que es algo sorprendente, se nota la expectativa de la intención, obviamente, de seguir aportando cultivo de trigo. Desde Bayer estamos justamente presentando toda la propuesta de valor que tenemos del cultivo de manera integrada.

Nuestro próximo lanzamiento será Mateno Plus, para una de las problemáticas más importantes del cultivo que es el control de malezas resistentes.

¿Cuáles son las consultas que les presentan los productores?

Estrategias de planteos productivos, apalancando nuestro portafolio, viendo expectativas de precios futuros y, obviamente, terminar de escuchar o ver cómo repercute todo lo que viene impactando en lo que es mercado de fertilizantes y otras variables. Lo que nos sorprendió de sobremanera es la cantidad de gente que concurrió y no sólo como espectadores, sino con el interés de acercarse a las distintas empresas a compartir y a escuchar lo que viene trabajando.

Gracias Hipólito!

nutrición y poner especial cuidado al tema sanitario. Para todo esto, nuestra RED-IN cuenta con un enorme bagaje de información que permite tomar decisiones basadas en datos estadísticos que en definitiva aportan rendimiento”, concluye Latorre.

“Sorprende la presencia de toda la cadena productiva - acopiadores, todo lo que se refiere a granos, también semilleros, y todas las empresas que estamos relacionadas con el sector- Hay mucha expectativa, sobre todo con la intención del cultivo”

¿Qué trajo Corteva a este ATT 2024?

Trajimos todas las soluciones que son para el cultivo de trigo, entre ellas soluciones para el control de malezas, como también soluciones biológicas, que justamente son las tendencias mundiales en lo que son aportes desde el lado de la biología, tratando de ser complementario al manejo nutricional que realiza el técnico o el productor en los lotes.

Estamos con Utrilla, un producto biológico, que se trata de una bacteria que dentro de la planta hace la fijación de nitrógeno atmosférico, y justamente eso es un aporte extra de nitrógeno, aparte de lo que realiza el productor con su fertilización nitrogenada.

Hay una tendencia generalizada a tener algo vinculado más con lo sustentable, a apuntar al biológico. Cada marca tiene algo nuevo que tiene que ver con lo biológico, ¿no?

Sí, son las tendencias mundiales y la verdad que todo lo que se pueda sumar a lo que venimos haciendo, y con menor impacto ambiental, es la búsqueda. Y justamente también lo hacemos nosotros con todo lo que es el porfolio para protección de cultivos, en el caso de lo que es herbicidas y fungicidas. También para justamente poder eliminar la competencia de los cultivos, y de esa forma expresar los máximos rendimientos de los ambientes donde estamos produciendo trigo.

Muchas gracias, Pablo.

74
Técnico de Sudeste de Corteva
Evento HA
Investigación HA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.