Horizonte A N°56

Page 1

AÑO 9 - N°56- 2013 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

MANO A MANO

EDUARDO BUZZI POR MARTIN MELO

El sorgo marca un nuevo norte en el negocio agropecuario POR: GUSTAVO MATHIEU

Los "fierros" también van por la sustentabilidad POR: JUAN I. MARTÍNEZ DODDA

Control de “sorgo de Alepo” resistente a glifosato POR: DIEGO USTARROZ

Evaluación de grupos de madurez y fechas de siembra de cultivares comerciales de soja. POR: FEDERICO D. PIATTI, LAURA FERREYRA

Hay que pasar el verano POR TOMAS BULAT



La columna de TOMAS BULAT

Hay que pasar el verano.

¿Qué medidas son esperables? Hasta ahora, la lógica del gobierno es muy predecible, un poco más de lo mismo pero más ordenado, más formal, pero más ineficiente. Que quiere decir esto, que seguramente a partir de enero regirá un acuerdo de precios, que no tienen en claro ni cómo ni cuándo, piden a los trabajadores que en principio solo aumenten los salarios 18%, les piden a los empresarios que inviertan pero con baja rentabilidad, y el gobierno no hace nada. Esto es ridículo y nos lleva a ningún lado. ¿Qué es lo que va a venir necesariamente en enero? El indicador clave es la pérdida de reservas, ese es el tanque de nafta de una economía y el auto funciona mientras tenga algo de nafta, pero si no le pones combustible en algún lugar, el auto

pasa a cero. Una economía sin reservas, haría que la provisión de energía en Argentina caiga de un día para otro un 20%, que es lo que importamos del total que tenemos. Con esto, el escenario de parate económico sería muy serio. Claramente esto no puede ser sustentable. ¿Qué medidas debería tomar el gobierno? La primera, ajustar el déficit fiscal, y para eso la eliminación del subsidio a la luz y el gas se vienen de manera durísima, sobre todo en Buenos Aires y con el aumento del transporte. Típica medida de aumento de servicios que se hace cuando la gente se va de vacaciones y usa mucho menos esos servicios. Lo segundo, es una fuerte devaluación del dólar, porque el gobierno necesita entrada de dólares y para eso necesariamente debe devaluar. Si se devalúa el dólar y se eliminan subsidios, la inflación va a seguir disparándose, con lo cual el dólar seguirá siempre atrasado. En este contexto debemos entender que todas las medidas que se tomen no van a ser simpáticas, pero lo peor, no van a ser efectivas. Necesitamos un plan antiinflacionario fuerte con un freno drástico de la actividad económica, para bajar expectativas y cambiar la actitud frente a los inversores.

Los anuncios del verano, solo quitarán la confianza de la gente. A partir de abril, aparecerá nuevamente el campo salvador, porque es cuando se produce la entrada fuerte de divisas y este sector le dará al gobierno una especie de oasis, porque con los dólares que entren en esa época, tratarán de hacer el equilibrio que no pudieron lograr en el verano. La discusión real vendrá después del mundial. Como ya sabemos el mundial nos paraliza a todos. Estas creo que son las etapas: un verano muy complicado en anuncios, y luego, un campo que dará alivio al gobierno. Si el gobierno sigue haciendo lo que hace, lo único que va a lograr es que la situación estructural esté siempre un poquito peor. Hay que hacer grandes cambios, se necesita bajar la inflación drásticamente, se necesita subir el tipo de cambio drásticamente, se necesita que el campo produzca mucho más para que entren más dólares, y eso hoy políticamente no lo van a hacer, por lo tanto hay desgaste político y económico hasta que ese cambio suceda. Señores, disfruten sus vacaciones!

Necesitamos un plan antiinflacionario fuerte, con un freno drástico de la actividad económica, para bajar expectativas y cambiar la actitud frente a los inversores”

3 Opinión

laramente diciembre es un mes de bastante movimiento y pocos anuncios económicos. Lo cual hace que en realidad, inteligentemente, si va a haber medidas económicas que sean drásticas, lo más probable es que den en enero. No tiene ningún sentido en un clima de fiestas y en un diciembre con las historias que tenemos, sumar malas noticias en este mes. Por lo tanto el gobierno nacional, todas las malas noticias que tenga que dar las dará en las vacaciones.


STAFF

editorial TIEMPO DE EVALUACIONES

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com

Diciembre es un mes de balances y evaluaciones que sirven para revisar cómo andan los proyectos fijados por nuestro equipo para el año que está terminando, y la verdad que Horizonte A como emprendimiento ha tenido un año fantástico. La incorporación de algunos columnistas como Florencia Sambito, Pablo Lafuente, Luis Fontoira y Joaquín Sorondo nos llenó de orgullo, sumando variedad y calidad de contenidos, con muy buena repercusión entre los lectores.

ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Tomas Bulat Pablo Lafuente de Volder Luis Fontoira Florencia Sambito COLABORADORES Diego Ustarroz Federico D. Piatti Laura Ferreyra Juan Martinez Dodda Marcelo Palese Gustavo Mathieu

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560 DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga

Staff - Sumario

Uno de los grandes objetivos cumplidos este año fue la designación de Gustavo Mathieu como corresponsal y representante en Córdoba, unas de las provincias con mayor participación en la producción agropecuaria argentina. Desde la provincia mediterránea, Gustavo, actualmente es conductor y productor de “Mitre y el Campo Córdoba” (AM 810) y director de Bien de Campo, primera radio agropecuaria por Internet. Su trayectoria en el periodismo Agropecuario (radio, gráfica y televisión), nos animó a encarar este desafío-

DISTRIBUCIÓN EN C.A.B.A Jackeline Salta 781

DISEÑO

4

IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 011-49230703

D I S E Ñ O Y C O M U N I CAC I Ó N V I S UA L

N˚ Prop. Intelectual 862864 ISSN-1668-3072

Cel: 156 290 7503

Comercializa: Teléfonos: +54-11 4343-2154 +54-11 4343-5588 info@puken.com.ar

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Azcuénaga 1038 PB G | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |

análisis

opinión

control de plagas

entrevistas

14.

Ping Pong a Carlos Gonzalez Prieto

12.

Evento: Presentación de la “nueva Expoagro”

Por Ing. Agr. (M.Sc.) Diego Ustarroz

Editorial: Tiempo de evaluaciones Por Juan Carlos Grasa

La Columna: Hay que pasar el verano Tomas Bulat

Investigación Control de Sorghum halepense “sorgo de Alepo” resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS)

SUMARIO

Año 9 - número 56 2013

16.

clima

fertilización

22.

gacetillas

recursos humanos

24.

tecnologías

Por Gustavo Mathieu

profesionales agropecuarios

Informe El sorgo marca un nuevo norte en el negocio agropecuario

actualidad

Managment El equip o eshhtaaa mooo tiii vaaaaaa doo Por: Pablo Lafuente de Volder

investigación

Mano a mano a Eduardo Buzzi “Tengo mucha afinidad con el espacio de Sergio Massa” Por Martin Melo

recursos humanos


Tomas Bulat, dice en su columna que debemos pasar el verano y el mundial, y que la discusión real vendrá después de Brasil. Afirma, como ya sabemos, que el mundial nos paraliza a todos. Estas serán las etapas: un verano muy complicado en anuncios, y luego, un campo que dará alivio al gobierno. Si el gobierno sigue haciendo lo que hace, lo único que va a lograr es que la situación estructural esté siempre un poquito peor. Sobre, La evolución de resistencia a glifosato en sorgo de Alepo en la provincia de Salta, Diego Ustarroz del INTA Manfredi relata en su trabajo cómo se generalizó en otras provincias del país, dice que hoy representa un gran desafío para la agricultura por la dificultad en su control y el incremento de los costos de producción. En el Ping Pong invitamos a un gran amigo, Carlos Gonzalez Prieto. Se somete a las 30 y nos permite de esta manera conocerlo un poco más. Bussi cerca de Massa, es el título que Martin Melo encontró en el mano a mano con el Presidente de Federación Agraria. Los "fierros" también van por la sustentabilidad, en un informe imperdible Juan I. Martínez Dodda. Repasa las principales novedades en tecnología aplicada a la maquina-

ria agrícola para lograr una producción cada vez más amigable con el ambiente, y los dispositivos de agricultura de precisión y sensores que envían datos a la web y generan un producto trazable a lo largo de toda la cadena. El periodista de Agro TV afirma que "la tendencia mundial es lograr una trazabilidad de procesos de producción que permita al consumidor conocer el camino recorrido por el producto que está por comprar" En la primera intervención de Gustavo Mathieu en Horizonte A como corresponsal en Córdoba se dedicó al Sorgo en los nuevos horizontes que se espera para un cultivo, fundamental para la rotación. En la sección investigación publicamos una evaluación de cultivares comerciales de soja hecha por Federico D. Piatti, Laura Ferreyra del Inta Manfredi, que pretende mostrar que pasó con los cultivares de la oleaginosa en materia de rindes en las últimas campañas. Florencia Sambito Desarma Lafuente cita al Bambino Veira. Expoagro y Syngenta presentó los año de Sustentia, su programa de ble.

Negociación, Pablo Se lanzó una nueva resultados del primer agricultura sustenta-

5 Editorial

que sin dudas, cumplirá con creces la labor que hemos proyectado para el próximo año. Celebramos con ustedes, lo que significa contar con una base operativa en el corazón productivo del país.

Aprovechamos esta ocasión para envíarles un fuerte abrazo a los lectores que nos acompañan mes a mes, y brindamos simbólicamente con ustedes por un año lleno de felicidad y prosperidad. FELICIDADES!!!!! Juan Carlos Grasa Director

recursos humanos

investigación

actualidad

profesionales agropecuarios

análisis

opinión

control de plagas

entrevistas

clima

fertilización

gacetillas

recursos humanos

tecnologías

46. 48.

Gacetillas

Galería de Horizonte A

38.

Investigación Evaluación de grupos de madurez y fechas de siembra de cultivares comerciales de soja. Por Federico D. Piatti, Laura Ferreyra Investigadores de INTA EEA Manfredi Área Mejoramiento Vegetal

34.

Informe Los “fierros también van por la sustentabilidad” Por Juan Martinez Dodda

32.

Historias de la carne El enigmático nombre de los cortes Por Luis Fontoira

30. 31.

Des-armando Negociación Por Florencia Sambito

Corporate Sustentia cumple un año

28.

Nutrición de cultivos Cómo reparar los suelos en busca de mejores rindes Por Marcelo Palese. Nidera SA

Seguinos en:



Control de Sorghum halepense

“sorgo de Alepo� resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS) El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de control de diferentes herbicidas inhibidores de la ALS sobre un biotipo de sorgo de Alepo resistente a glifosato. Por: Ing. Agr. (M.Sc.) Diego Ustarroz INTA E.E.A. Manfredi

InvestigaciĂłn

7

Red de conocimiento en malezas resistentes


» Introducción

Investigación

8

La evolución de resistencia a glifosato en sorgo de Alepo en la provincia de Salta, Argentina (Delucchi, 2005) y luego su generalización en otras provincias del país (Aapresid, 2013), representa un gran desafío para la agricultura por la dificultad en su control y el incremento de los costos de producción. En el centro y norte de la provincia de Córdoba las siembras tardías de maíz, en los meses de diciembre e inicios de enero, se han incrementado debido a la mayor estabilidad de rendimiento del cultivo en las mismas. En estos sistemas se realizan al menos tres aplicaciones de graminicídas en lotes con cultivo de soja y en lotes tardíos de maíz se realizan dos aplicaciones antes de la siembra. La utilización continua de graminicídas para el control de esta maleza genera una alta presión de selección sobre sus poblaciones, incrementándose el riesgo de evolución de resistencia. Algunos herbicidas inhibidores de la ALS de las familias de las sulfonilureas e imidazolinonas, pueden ser utilizados en cultivos de maíz y están recomendados para el control de sorgo de Alepo. Estos además de brindar herramientas para el control de la maleza en postemergencia del cultivo, pueden ayudar a retrasar la evolución de resistencia múltiple a glifosato y graminicídas. Sin embargo, no se han realizado ensayos para evaluar su eficacia en biotipos de sorgo de Alepo resistentes a glifosato.

se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones. Las evaluaciones de control visual respecto del testigo sin herbicida fueron sometidas a análisis de la varianza y las medias comparadas con test LSD de Fisher. En el primer ensayo los tratamientos fueron aplicados durante el barbecho previo a la siembra del cultivo de maíz (ensayo presiembra). El 24/10/2012 se realizó una aplicación con haloxifop R-metil 12 % + Glifosato sal potásica 66,2 % + aceite mineral, a razón de 700, 2000 y 1500 cc ha-1 respectivamente estando la maleza en estado vegetativo y de 30 a 60 cm de altura con unas pocas plantas que alcanzaban los 80 cm. Sobre el rebrote de esta aplicación, el 28/11/2012 cuando los tallos tenían 20 a 40 cm de altura se utilizaron los herbicidas inhibidores de la ALS (Tabla 1). Los tratamientos 1 y 2 pueden ser utilizados en los híbridos de maíz convencionales, mientras que los tratamientos 3 y 4 solo pueden ser utilizados en híbridos de maíz resistentes a las imidazolinonas. A los 30 y 48 días después de la aplicación (DDA) se realizaron evaluaciones de control visual respecto del testigo sin herbicida.

» Materiales y métodos

En el segundo ensayo se sembró el híbrido AX 882HCLMG el 24/12/2012 a una densidad de 3,3 plantas m-1 lineal y 52 cm entre hileras. Los tratamientos fueron aplicados el 15/01/2013 en postemergencia del cultivo al estado fenológico V4 y la maleza con una altura de 30-50 cm. A los 30 y 57 DDA se realizaron evaluaciones de control visual respecto del testigo.

Se realizaron dos ensayos en lotes próximos a la localidad de Tres Esquinas, provincia de Córdoba, Argentina (31° Lat. sur , 65 ° Long. oeste), en un suelo franco limoso.

En el ensayo de presiembra la humedad del suelo al momento de la aplicación fue muy buena, mientras que en el de postemergencia la humedad del suelo fue baja.

Los tratamientos efectuados se describen en la tabla 1. Las aplicaciones fueron realizadas con una mochila de presión constante, provista con pastillas abanico plano 110015, erogando un caudal de 130 L ha-1 a una presión de dos bares.

» Resultados y Discusión

El tamaño de las parcelas fue de 3 m de ancho por 10 m de largo. En ambos ensayos

En el ensayo de presiembra la mayor eficacia de control se obtuvo con imazapic + imazapir (Fig. 1). Con este tratamiento se obtuvo adecuado nivel de control aún a los 48 DDA. Este tratamiento es una herramienta interesante para lotes con infestación de sorgo de Alepo resistente a glifo-

sato, ya que además de proveer adecuado control de esta maleza, brinda control residual de especies malezas dicotiledóneas y monocotiledóneas anuales. Los tratamientos con foramsulfuron + iodosulfuron y nicosulfuron alcanzaron un control del 60 % a los 30 DDA. La menor eficacia se obtuvo con la mezcla de imazetapir + imazapir. Los tratamientos realizados en postemergencia del cultivo no superaron el 70 % de control a los 30 DDA (Fig. 2). En coincidencia con los resultados del ensayo de presiembra, el menor control se obtuvo con la mezcla de imazetapir + imazapir, no detectándose diferencias significativas entre el resto de los tratamientos. A los 57 DDA los valores de control se redujeron como consecuencia del rebrote de las plantas de sorgo (Fig. 2). El menor grado de control obtenido con imazapic + imazapir en el ensayo de postemergencia respecto del de presiembra (Figs. 1 y 2), podría estar relacionado a la baja humedad edáfica al momento de realizar el tratamiento. Excepto imazetapir + imazapir, los herbicidas inhibidores de la ALS brindaron niveles de control similares a los obtenidos con graminicídas en un biotipo de sorgo de Alepo resistente a glifosato (Papa, 2009). Si bien el control de la maleza con estos herbicidas es parcial y se reduce con los días desde la aplicación como consecuencia del rebrote, bajo buenas condiciones ambientales como las presentes en el ensayo de presiembra los niveles de control se mantuvieron relativamente estables hasta los 48 DDA (Fig. 1). Estos resultados demuestran la gran capacidad que tienen algunos herbicidas inhibidores de la ALS para suprimir el crecimiento y rebrote del sorgo de Alepo, siendo una muy buena herramienta para el control de la maleza en cultivos de maíz. » Agradecimientos A la familia Moscardo por facilitar los lotes donde se realizaron los ensayos. A Nicolás Quiroga, Ángel Peralta y Julio Castellina por su colaboración durante los experimentos.«

“Algunos herbicidas inhibidores de la ALS de las familias de las sulfonilureas e imidazolinonas están recomendados para el control de sorgo de Alepo”


XXXXXXXX

9


Tabla 1 Tratamientos herbicidas realizados sobre el biotipo de sorgo de Alepo resistente a glifosato

TRAT.

DOSIS CC O G P.F.* HA-1

PRODUCTOS

1

(Foramsulfuron 30 % + Iodosulfuron 2 %) Sulfato de amonio Aceite metilado de soja Nicosulfuron 75 % Sulfato de amonio Tensioactivo (Imazetapir 52,5 % + imazapir 17,5 %) Tensioactivo (Imazapic + imazapir 17,5 %) Tensiactivo Testigo

2

3 4 5

120 2000 1600 70 2000 250 114 250 114 250 * Producto formulado

Fig. 1 Control de Sorghum halepense resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa en presiembra del cultivo de maíz. Letras distintas dentro de cada fecha de evaluación indican diferencias significativas según el test LSD de Fisher P < 0,05.

100

a Control %

80

a

30DDA 48DDA

b

60

b

bc

c bc

40

c

20 0

Imazapic + Imazapir

Foram + Idosulf

Nicosulfuron

Imazet + Imazapir

Fig. 2 Control de Sorghum halepense resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa en postemergencia del cultivo de maíz. Letras distintas dentro de cada fecha de evaluación indican diferencias significativas según el test LSD de Fisher P < 0,05.

80 60 Control %

Investigación

10

a

a

30 DDA

a

57 DDA

a

b

a

40

ab b

20 0

(Foram.+Iodos.)

Nicosulfuron

(Imazapic + imazapir)

(Imazet.+imazapir)


XXXXXXXX

11


Se presentó oficialmente una nueva y renovada edición de Expoagro En la sede central del Banco de la Provincia de Buenos Aires en Capital Federal, se presentó la nueva Expoagro 2014, la muestra a campo que se realizará del 12 al 15 de marzo, en el kilómetro 214 de la Autopista Rosario - Buenos Aires, entre Ramallo y San Nicolás.

D

el encuentro participaron el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el Gerente General de Expoagro Juan Carlos Rébora, Marcela Noble Herrera y Eugenio Schlossberg del comité ejecutivo de Expoagro, José Aranda en representación del diario Clarín , José Claudio Escribano y Alberto Gowland Mitre en representación del diario La Nación.

Evento

12

Además, el acto contó con la presencia de Gustavo Marangoni, presidente del Banco de La Provincia de Buenos Aires; Santiago Montoya, presidente del grupo Banco Provincia; Gustavo Arrieta, ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires; Cristian Breitenstin, ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires. También estuvieron presentes los intendentes de Ramallo, Ariel Santallia, y de San Nicolas, Ismael Passagglia. “Es una enorme satisfacción poder estar en el lanzamiento de la nueva edición de Expoagro por sexto año consecutivo, esto demuestra un compromiso de gestión de la provincia con el complejo agroalimentario y agroindustrial”, sostuvo Gustavo Marangoni, presidente del BAPRO, quien a su vez calificó a la exposición como “una de las más importantes del mundo”. A su turno, Juan Carlos Rébora agradeció

al Banco Provincia por ser el main sponsor de la muestra y detalló que en esta feria, de espíritu innovador, se mantiene el concepto de exposición a cielo abierto, con una dinámica que permite interactuar con los stands y el público. Así mismo, reveló que “es un diseño en el que se trabajó mucho tiempo y es inédito en el mundo”. Por último, el Gobernador Scioli agradeció “especialmente a los diarios Clarín y La Nación por haber confiado en la Provincia”, al organizar allí la tradicional muestra de producción y trabajo con espíritu innovador, nacional e internacional. Así mismo, calificó al lugar de realización de la muestra como “estratégico” y se comprometió a concretar una nueva reunión con las entidades agropecuarias provinciales en el marco de la feria. » La nueva Expoagro El eje de las mejoras es el notable acercamiento de las demostraciones dinámicas de maquinarias al sector estático. Esa ubicación, en el corazón de la feria, constituye la perspectiva de que en su próxima edición Expoagro latirá más fuerte que nunca. El rediseño permite que el visitante pueda acceder a las demostraciones a campo en menor tiempo y distancia, como a su vez poder visitar los stands de la Primera Ave-

nida, los lotes de semilleros y agroquímicos, y en menos de dos cuadras acceder a una actividad dinámica. La calidad del Suelo del Establecimiento El Umbral -sede de la exposición- es una de las claves, ya que permitirá lucir los cultivos en esplendor, en su punto justo de madurez. Su realización en marzo, cuando comienza la cosecha, le da a esta feria a campo un carácter único, y la posiciona en la vanguardia mundial. La fecha y la ubicación también implican modificaciones que facilitarán la afluencia de público. Por un lado, se suma el día sábado, para facilitar la visita de quienes prefieren ir durante el fin de semana. En tanto, la mayor inserción en la Zona Núcleo Agropecuaria y con la accesibilidad privilegiada que ofrece la autopista desde Buenos Aires a Córdoba, permitirá que desde gran parte de las principales provincias agropecuarias se arribe en menos de dos horas de viaje. Además, un puente que desemboca en El Umbral, garantiza un ingreso fluido. El Ing. Agr. Juan Carlos Rébora, gerente general de Expoagro, remarcó que “todas las modificaciones tienen por objetivo renovar la feria, para estar a la altura de las innovaciones que el sector requiere”.«

Scioli agradeció “especialmente a los diarios Clarín y La Nación por haber confiado en la Provincia”


Propiedad de Horizonte A速 Si estas interesado en algun contenido de nuestras publicaciones envianos un mail a info@horizontea.com


Las 30

14

siempre por alguna mujer… 1-Un lugar en el mundo Emilio V. Bunge, mi pueblo y Buenos Aires, la ciudad más linda del mundo para vivir. 11-Una pasión El polo 2-Un referente en la vida Mis viejos. 12-Asado o Sushi Asado, aunque el sushi es bueno para un día con resaca… jejej 3-Una marca En el campo, Ivomec, la usaban hasta los curanderos. 13-Tinto o Blanco Cualquiera decía un amigo, no lo quiero pa´ pintar…. Jej pero prefiero el tinto. 4-Puken En lo formal es una agencia de prensa, publicidad, rrpp y productora de contenidos 14-Sidra o Champagne para el campo, para mí, es también como Sidra helada a lo asturiano!!! El champagne una especie de hijita que concebimos me da acidez… con Manuel Fernandez, que es el alma de Puken, hace más de 10 años, que me llena 15-La Mesa de Enlace de orgullo verla crecer, desarrollarse, nos Sensatos, el claro ejemplo de cómo se hace renegar, pero la queremos mucho… puede construir en el disenso. de a poco va teniendo vida propia. 16- Alfredo Leuco El mejor periodista y analista político de la 5-Dos amigos de la vida. Ufff, muchos! Soy muy amiguero; Fernando Argentina. Yapur, Rabincho Zubiaurre, Juan Vignale y Chili Dupleix, hay otros, no te voy a nom- 17-El campo argentino – El hombre de brar a todos… campo. El campo no es solo un orgullo nacional, un sector que aporta muchísimo a la econo6-Dos amigos de la profesión. Tengo más de dos, tampoco tantos… ni mu- mía, ser del campo te diría que implica tamchos, ni pocos, los justos como para disfru- bién un modo de vida, la ruralidad como concepto es maravillosa. tar del laburo. Vos sos uno de ellos. Aunque a veces entiendo que el productor agropecuario en general sea un poqui7-Cristina Fernández de Kirchner. to arrogante - y lo digo con cariño porque Inteligente, desequilibrada y perversa. vengo de generaciones de productores agropecuarios e incluso me siento parte 8- El conflicto del 2008 por dentro. En aquel momento en Puken manejába- de la familia rural-… el tema es que, en gemos la prensa de CRA (Confederaciones neral, nunca tuvo la necesidad de salir a Rurales Argentinas) y ante semejante con- vender nada, entonces, como dice mi amiflicto el trabajo nos absorbió por completo. go Félix Sammartino, el productor agropeFue apasionante, fue un conflicto básica- cuario es como la reina de java, todos le mente mediático, con lo cual aprendimos quieren comprar, todos le quieren vender, muchísimo sobre manejo de crisis en los por más que tenga un campito chiquito, el medios, también nos involucramos con los consignatario se toma dos pavas de mates dirigentes rurales. Al pasar tanto tiempo para comprarle la hacienda, el proveedor juntos terminas haciéndote muy amigo de de insumos lo mima para venderle la semillas, entonces no sabe bien lo que es tener algunos colegas y dirigentes. Fueron los 3 meses más intensos de mi que salir a convencer a alguien, a remarla vida laboral, no tenía horarios, ni sábados ni comercialmente, y eso va forjando una perdomingos, lloré de bronca y de alegría, nos sonalidad particular. puteabamos, nos gritábamos y nos abrazábamos. Fue una entrega total. 18-Radio o TV Desde lo macro, nunca se hubiese llegado Radio a ese punto sin la reacción y la soberbia de los Kirchner, ellos alimentaban el conflicto, 19-Horizonte A no conocen la ruralidad como concepto, Y que te voy a decir!! Que es mala?? Jajaj no entienden el entramado social del cam- ahora en serio. Es una publicación única po. Hasta ese momento no tenían manejo en su género que se ha consolidado enorde medios, a partir de ahí aprendieron y memente, logró comunicar avances cientícambiaron diametralmente la estrategia de ficos y tecnológicos de una manera amigacomunicación. ble, además no puedo ser objetivo porque 9-Un sueño por cumplir quiero mucho a la revista y a su director. Laboral: tener y dirigir un medio masivo de comunicación y hacerlo exitoso. 20-Un personaje nefasto Estoy convencido que hasta al peor de los tipos siempre se les puede rescatar algo 10-Una mujer en tu vida Hoy y espero que para siempre Delfina bueno. Entiendo al mal como a la falta del Reynal y obvio que mi madre y mis cuatro bien, entonces siempre algo bueno hay…. hermanas, no concibo la vida sin mujeres, ojo, capaz que es un problema que tengo. es más, creo que todo lo que hacemos es

21-Un defecto Ansioso. 22-Una virtud Creo que muchas…. Jejej, pero eso lo dejo para que lo digan los que me padecen y disfrutan. 23-Una película En cartelera, Blue Jazmine de Woddy Allen; clásicos hay mucho bueno… 24-Una canción Muchas, depende el estado de ánimo y el día. Fui fanático de Joaquín Sabina, pero me aburrió un poco, me pasa eso, me encanta un disco, lo escucho hasta que me aburre y capaz al tiempo lo pongo de nuevo y lo disfruto. Voy desde Rod Steward a Los Chalchaleros sin mucha vuelta. Detesto la cumbia y, con el perdón de los cordobeses, también el cuarteto, es la anti música…. 25-Un libro La insoportable levedad del ser de Milan Kundera. 26-Un objetivo inconcluso Armar una familia. 27-Un país que quisieras conocer La Argentina del relato que cuenta Cristina, debe ser el mejor lugar del mundo para vivir. Imagínate que está buena la real… sabes lo que debe ser la del relato. 28-Una maestra que recuerdes con cariño Tota Marra 29- Una anécdota cortita ¿Laboral? Cuando fuimos con mi socio, cuñado y amigo, a los 20 años, pedimos una reunión a Rubén Bartolomé en Editorial Atlántida y le ofrecimos asociarnos a la editorial con el negocio de internet para unos portales a los que les habían inyectado no sé cuantos millones de dólares… todavía se debe estar riendo. Al final, con los años terminamos amigos. Otra es cuando lo hice calentar al entonces jefe de gabinete de CFK, Alberto Fernandez en una conferencia de prensa en plena pelea por la 125, el país ardía, estaban todos los medios transmitiendo en directo, tenían encerrados a los presidentes de la comisión de enlace en un cuartito, mientras que Fernandez decía cosas que no había acordado para descomprimir los piquetes, y ahí me puse a desmentirlo hablándoles al oído a los periodistas que estaban en la conferencia “Usted es un mal educado me dijo, no puede estar operando delante mío así” yo me creí mil…. En aquel momento a Fernandez no le tocabas el culo ni con una caña de pescar…. 30-Carlos Gonzalez Prieto Tipazo jajajaja!!! Que queres que te diga??



XXXXXXXX

16

Por: Martín Melo

“Tengo mucha afinidad con el espacio de Sergio Massa” El presidente de la Federación Agraria Argentina dijo que durante el 2013 se profundizó la crisis del sector agropecuario, con un gobierno que “no toma conciencia que el campo es parte de la solución”. Duras críticas a Norberto Yahuar y a Guillermo Moreno. Opinó sobre la llegada de Carlos Casamiquela al Ministerio de Agricultura y se refirió a los problemas internos en su entidad.


Con todos estos antecedentes, HORIZONTE A convocó a Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina, para realizar un análisis de los últimos acontecimientos, pero también realizamos retroceder en el tiempo para citar los hechos más destacados del año. Un Eduardo Buzzi, como siempre auténtico y polémico, que además dejó la puerta abierta para su desembarco en la política. Y en ese sentido reconoció que siente mucha afinidad con el espacio que está construyendo Sergio Massa, luego de su triunfo en la Provincia de Buenos Aires en las legislativas del pasado 27 de octubre. El máximo referente de la entidad que representa a los pequeños y medianos productores, comenzaba la entrevista afirmando, “lo mejor que podrían hacer desde el gobierno a esta altura del año y con estos cambios de actores es reiniciar una etapa distinta. Una etapa donde se reconozcan que hay problemas, que las practicas que hasta acá se utilizaron con respecto a la carne, el trigo, con las economías regionales, con el tema de la competitividad, con la vigencia de las retenciones, con el aumento de los costos, etc, son cosas a resolver. Nadie espera un decreto de la felicidad pero sí un reconocimiento de que hay problemas, y hay que buscar cómo resolverlos. La llegada de Jorge Capitanich y de Carlos Casamiquela, son una oportunidad para elaborar una enorme agenda de problemas que están esperando una solución”

» Comentaste que los cambios de gabinete provocan una oportunidad, pero ante los mismos ¿Qué expectativas existen? Vamos por parte. Hemos transitado otro año desperdiciado para los productores, para el interior, para las finanzas del país. Desperdiciado en lo que tiene que ver con la producción, en lo que tiene que ver con

la suerte de miles de productores, un año activo en lo que se refiere a asambleas y protagonismo de la mesa de enlace. Se han hecho asambleas en todo el país, que fueron muy aceptadas por los productores porque fuimos al corazón del interior a recoger las voces de los cañeros, de los algodoneros, los yerbateros, los productores de manzanas, los agrícolas, los tamberos, los ganaderos, es decir, fue un año activo que marcó que la mesa de enlace está vigente, en representación, que tiene el respeto de la mayoría de los productores y un fuerte pedido de unidad de los productores a esa mesa como herramienta, que alguna vez actuando juntos pudo dar aquel triunfo de la 125, por lo tanto el mandato de la mayoría de los productores es mantener la unidad. Luego el gobierno en manos de un inepto como Norberto Yahuar y de un cavernícola como Guillermo Moreno, siguió cometiendo todas las barbaridades que derivaron en un punto donde por ejemplo, tengamos escasez de trigo para abastecer el pan a la mesa de los argentinos, que estamos faenando el 47% de hembras, que se mantengan más de 100 frigoríficos cerrados, 15000 trabajadores de la industria sin empleo, que no se esté reponiendo el stock ganadero y que se siga profundizando las distorsiones entre lo que sale la materia prima en el campo y cuanto paga el consumidor. En fin, un año desperdiciado sobre todo en términos de oportunidad de que la representación agropecuaria se transforme en parte de la solución y no siga permaneciendo en el lugar del problema de este gobierno. Ellos nos colocan en el lugar del enemigo a vencer. Yo puedo entender que ellos usan esa estrategia porque necesitan enemigos para poder aglutinar una jauría de fanáticos de ellos, pero esto claramente, no trajo resultados buenos para nadie.

» Ustedes han solicitado una audiencia a Carlos Casamiquela como Mesa de Enlace y también dialogaron con Jorge Capitanich en la Convención de la Unión Industrial Argentina. ¿No da la sensación que tienen que estar mendigando dialogo con el gobierno? Porque cuesta entender que Casamiquela todavía no haya respondido al

pedido de audiencia y que Capitanich pida tiempo para ver si recibe o no a la dirigencia agropecuaria. Sin ánimo de descalificar a Carlos Casamiquela me da la impresión que es un ministro a la espera de instrucciones. Creo que si la instrucción es abrir el diálogo, lo más probable es que lo haga. Lo de Jorge Capitanich, más que mendigar diálogo, creo que hay que tener sentido de la oportunidad, y la Unión Industrial Argentina era una buena oportunidad, pero es tanto el nivel de deterioro de la relación agropecuaria con el gobierno que hay que remontar de ambos lados esta relación, sin que el diálogo signifique una derrota para el gobierno. Se está viviendo un clima social muy tenso en muchas partes del país, por eso debemos esperar un tiempo prudencial para comenzar el diálogo, de todos modos tenemos nuestros plazos. Hemos realizado una presentación sobre la propositiva, es decir, el potencial del campo argentino, con Aapresid, con Aacrea. Ese trabajo es una puesta en escena de las cosas que puede dar el campo argentino en términos de producción, exportación, empleo, arraigo de miles de pibes que salen de la facultad de agronomía, veterinaria, de escuelas agro técnicas y tienen como salida la terminal de ómnibus del pueblo para viajar hacia la cuidad. Ese universo de pibes debe tener la posibilidad de desarrollar el interior.

» Durante este año tuviste que hacer frente a muchos problemas internos dentro de la entidad que presidís. Fuiste reelecto una vez más, pero hubo momentos donde la pasaste muy mal. Sí, porque hay algunos muchachos de adentro que parece que les resulta buen negocio trabajar de opositores, ya que reciben partidas de recursos, administrar una estructura cooperativa, y se auto asignan sueldos mensuales que les permiten vivir con la condición de dirigentes. Saludablemente hay disidencias y discrepancias, pero el problema principal de este año tuvo que ver con la actitud de Norberto Yahuar de meterse en las internas de la entidad, una conducta de un ministro alimentando las líneas opositoras, hasta en eso el ex Ministro de Agricultura se transformó en un

17 Mano a mano

La recta final del 2014, encuentra al sector agropecuario con cambios en el Ministerio de Agricultura. Comenzó la era de Carlos Casamiquela, mientras que Norberto Yahuar ya es parte de la historia, aunque habrá muy poco para recordar de la gestión del ex ministro.


personaje para el olvido.

» ¿Te molesta cuando te cuestionan tantos años de reelección en la Federación Agraria? El estatuto de la Federación Agraria permite reelecciones indefinidas si cumplís con el 66% de los votos, y a mí no me regalaron la reelección, porque siempre hemos superado ese porcentaje, por lo tanto es legítima. Tengo mi conciencia tranquila. No obstante 14 años es suficiente tiempo. Me tocó estar a finales de los 90, en el 2001 con la presidencia de Fernando De la Rúa, la crisis que pudo corregir Eduardo Duhalde, el tiempo de esperanza que significó Néstor Kirchner, el conflicto que significó Cristina Fernandez, en resumen, mucho camino andado.

» Ese tiempo de esperanza que decís con respecto a Néstor Kirchner, te encontró en ese momento al lado de él…

Mano a Mano

18

No nos encontró enfrentados, nos encontró cerca, con propuestas y expectativas, pero nos alejamos en el 2006 cuando se cierran las exportaciones de carnes, se va Roberto Lavagna del Ministerio de Economía y llega Guillermo Moreno a la Secretaría de Comercio Interior y a partir de ahí empieza la etapa de desquicio, que más tarde provocó la fractura. Yo termino en el 2014 mi gestión en la Federación Agraria y lo más probable es que me corra de ese lugar pero con una reforma de estatuto, que implique que ningún presidente pueda estar más de 6 años para que se indique más racionalidad. Yo estuve 14 años porque el estatuto actual lo permite,

pero esta bueno favorecer a la rotación de dirigentes.

» ¿Pensaste en algún momento involucrarte en política? Es probable que estemos en alguna experiencia política que permita un nivel de racionalidad para recuperar un país normal, influyente, en defensa de lo que a mí me toca, que es defender a los pequeños y mediano productores, desde la trinchera que sea. Hoy no está definido donde, pero adonde vaya estaré llevando mis ideas. Por lo tanto estamos en un momento de inflexión pero con la tranquilidad de haber cumplido una tarea importante en estos 5 años, que fueron tiempos de resistencia a una etapa desquiciada de la argentina, que fue la de no poder exportar, la de no alentar la producción. Espero que el tiempo que les queda puedan corregir tantos errores hechos.

» Voy a apelar a tu memoria. Se fue Guillermo Moreno de la Secretaría de Comercio Interior. ¿Te acordas de alguna anécdota que no se haya conocido hasta el momento y que sea la que más recordas? Todavía no había conflictos con el gobierno, íbamos a reuniones normales con el gobierno, con Julio de Vido, con Miguel Campos que representaba la secretaria de agricultura. Estábamos armando la Secretaria de Desarrollo Rural. Había diálogo y avances. Lo veo a Julio de Vido y le cuento que queríamos armar el Mercado de productores de Consumidores. Él me pregunta que necesitábamos para lograrlo, entonces le cuento que precisábamos espacio físico,

cadena de frio para traer la carne de cordero, de chivo, de lechones…con la logística del gobierno nosotros lo vincularíamos con las cooperativas de productores y eso directamente con los consumidores. Julio de Vido se lo pasa a Guillermo Moreno. A los 8 días me llama Moreno y me dice “lo que menos necesitamos es hacer esas pavadas que vos propones”. Yo le explico que la propuesta apuntaba a cambiar el paradigma de la comercialización, el mundo desarrollado junto al productor directamente con el consumidor. Moreno me dice que él necesita que yo sea proveedor de los supermercados, a mi no me interesa desmontar el poder de los supermercados.

» ¿Te arrepentís de las fotos que te sacaste durante la última campaña electoral con Sergio Massa? Me saqué fotos con varios tipos, como por ejemplo Hermes Binner, Miguel del Sel, Julio Cobos, Colombi, Angel Rosas en Chaco, fueron variadas. Las de Sergio Massa estando con Carlos Reutemann en Ramallo, tuvo relevancia porque claramente se sabía que ganaría las elecciones. Debo decir con total franqueza que Sergio Massa ha convocado entre otros a Roberto Lavagna, a Daniel Arroyo, a Miguel Peirano entre sus colaboradores, es un tema para prestarle atención, porque son de los dirigentes que mejor gestión hicieron en la etapa del país comprendida entre 2002 y 2005.

» ¿Te sumarias a ese espacio si te convocan? Es un espacio que con esos actores yo tengo mucha afinidad.«

Eduardo Buzzi en frases “ Hemos transitado otro año desperdiciado para los productores”. “Fue un 2013 muy activo y que marcó la vigencia de la Mesa de Enlace”

“Todavía el gobierno no tomó conciencia que el campo es parte de la solución” “El gobierno nos coloca en el lugar del enemigo a vencer” “Carlos Casamiquela es un ministro a la espera de instrucciones” “En la Federación Agraria hay algunos muchachos que les resulta buen negocio trabajar de opositores”





Manage

Man

Manag

Man

anagment

Pablo A. Lafuente de Volder para Horizonte A

El equipo eshhtaaa

mooo tiii vaaaaaa doo (Bambino Veira)

Management

22

Queridos lectores en mi vida he encarado múltiples proyectos y la experiencia me indica que lo mejor es dividirlos en fases, como líder de proyectos me ha tocado muchas veces motivar al equipo de trabajo sin perder de vista los milestones del proyecto, en algunas ocasiones realizé una pequeña celebración al alcanzar los milestones en tiempo y forma, soy partidario de realizar estas “ fiestas” de trabajo preparadas con la suficiente anticipación y dentro del horario de trabajo, de esta forma el equipo completo podrá disfrutarlas en lugar de preocuparse de otros compromisos. Algunos consejos prácticos son: -Mostrar siempre aprecio por los miembros del equipo, las tareas importantes y las pequeñas deben terminar con un “gracias”, es común ver que las personas se esfuerzan más buscando ese reconocimiento. -Cuando nos comunicamos seamos humildes y elijamos las palabras cuidadosamente, siempre es recomendable utilizar más el nosotros que el yo.

-Con orgullo debemos mencionar lo que se ha realizado correctamente, las deficiencias y como el equipo lo puede hacer mejor mencionémoslo como una sugerencia. Somos parte del equipo cuando hay que responsabilizarse por una falla y siempre terminemos la retroalimentación con una consideración positiva. -Todos comemos, no? salir a comer con un miembro del equipo es una herramienta excelente, no condicionemos los temas de conversación si son relacionados con el trabajo o no, no importa porque el foco es trabajar en la relación, si uno sabe entender se encuentran nuevas ideas y el colaborador se sentirá valorado. Hace unos años tuve la posibilidad de armar mi primer equipo de trabajo y en esa ocasión sentí la necesidad de iniciar la gestión realizando un Torbellino de ideas, recuerdo lo revelador que fue para mí escuchar las diferentes opiniones. Esto se transformó en un ritual para obtener y clarificar mis puntos de vista, siempre obtengo ideas frescas que me ayudan a mejorar las políticas y beneficiar al proyecto. El viejo Maslow (nombre recurrente en esta columna) demostró con su pirámide de jerarquización de las necesidades humanas, que todos tenemos elementos motivacionales diferentes y que, tal como un arpegio bien ejecutado, es el talento del intérprete el que determina que nota es la más adecuada para tocar.«

Management

Management Manag

- No intentemos culpar a nadie cuando estamos realizando un análisis o evaluación,

esto puede generar un ambiente de desconfianza. El concepto es que se trata de un logro de equipo o una falla de equipo.

Managem

El arte de la motivación se basa en mostrar aprecio y brindar recompensas al equipo, tomando en cuenta que cada incentivo funciona de una manera diferente en personas distintas. A mi juicio, creo que siempre se debe empezar por nosotros mismos porque para motivar a otros se debe estar motivado, si el líder muestra energía y seguridad el equipo tendrá confianza y seguirá convencido del éxito. Es importante como siempre les digo compartir la información que se tenga acerca del proyecto porque todos debemos sentirlo como propio, conociendo las circunstancias que lo rodean y sus limitaciones, esto también debería llevar a que el equipo tome iniciativas para hacer sugerencias sobre nuevas formas de mejorar el proyecto ya que cuando nos enfrentamos a un problema, la capacidad resolutivo colectiva es nuestro mejor recurso. Además, debemos aprovechar y motivar a los actores externos a compartir los problemas con el equipo, ya que esto propicia la participación para buscar ideas y modos alternativos de salir de los problemas. El líder debe sentirse también parte del equipo y no un superman que todo lo sabe, esa es la clave, así es más fácil alcanzar los objetivos del proyecto.

Es importante la disciplina y el orden, pero tratemos de esforzarnos para mantener un ambiente amigable, colaborativo y creativo. Todas las personas trabajamos mejor si no sentimos la respiración del jefe en el cuello, las fechas y objetivos deben ser un desafío, de tal forma que el equipo se sienta orgulloso de alcanzarlas, en lugar que sean una obligación impuesta que ocasione discrepancias si no se cumplen.

anagement

E

l recurso más difícil de administrar en cualquier proyecto es el equipo de trabajo. Cuando está motivado, un buen equipo puede hacerle frente a una tarea que en teoría le “queda grande” con altísimas posibilidades de éxito y sin quejas. Cuando tenemos problemas con la motivación, la cosa es a la inversa y nos obliga a recalcular todo el tiempo el rumbo para no terminar como el capitán Schettino (Costa Concordia), con el barco varado contra las piedras.


Propiedad de Horizonte A速 Si estas interesado en algun contenido de nuestras publicaciones envianos un mail a info@horizontea.com


El sorgo

marca un nuevo norte en el negocio agropecuario Por: Gustavo Mathieu

Informe

24


Provincias con más produccion de Sorgo

Chaco 3,17%, San Luís 2,04%, Corrientes 0,21%, Tucumán 0,20% y Formosa 0,0%

7,77%

La Pampa

11,51%

S.del Estero

11,79%

Buenos Aires

15,7%

Santa Fe

23,64% Córdoba

24,23% Entre Ríos

E

n lo agronómico se valora en el sorgo el aporte en las rotaciones y al momento de evaluar los costos de implantación frente al maíz, se anima a competirle en rentabilidad cuando los rindes acompañan. En Argentina, si bien está recuperando un espacio de nuevas oportunidades en latitudes poco difundidas como el NOA –en particular en Tucumán-, la producción de sorgo alcanzó su mayor área de cobertura en la región pampeana, destacándose las provincias de Santa Fe y Córdoba como las más favorecida para la siembra y uso de este material en la producción animal de carne y leche. Datos estadísticos reportados por el INTA, señalan que en nuestro país, el sorgo es uno de los cultivos estivales al cual se le destina menor área. En la campaña 2011/12 los principales cultivos (soja, maíz, trigo, girasol, sorgo, cebada, avena, algodón, poroto, maní, cártamo, centeno, trigo, mijo, colza, lino y alpiste) fueron responsables de una superficie aproximada de 35 millones de hectáreas. Los que mayor área ocuparon fueron la soja, con un 52%, el maíz con 14%, el trigo con 13%, el girasol con 5% y el sorgo se ubica en el quinto lugar con un 3,55% de participación en la superficie implantada, y con un 4,64% de participación en la producción total, que asciende a poco más de 91 millones de toneladas. Si bien los usos del sorgo son múltiples y dependen de su genética, desde el INTA destacan que “se puede utilizar para consumo humano y para la alimentación animal; así mismo también posee propiedades como insumo para la producción de papel, adhesivos, refinamiento de minerales y elaboración de embutidos, entre otros usos industriales. En nuestro país, la demanda se sorgo se compone esencialmente de la molienda para alimentación –firmas dedicadas a la producción ganadera y lechera- y de la exportación –principalmente de grandes traders internacionales-”. » EL SORGO, UN CULTIVO TODO TERRENO En los últimos años, el sorgo en Argentina comparado con grandes jugadores -como Estados Unidos y Australia- presentó una evolución positiva en rindes, gracias a las mejoras genéticas y el aporte creativo de los productores locales. En tal sentido, en diálogo con el Ing. Agr. Matías Piacenza, responsable comercial de Agroempresa Semillas, grupo empresario –con base de trabajo en Córdoba, centro-norte-; Las Lajitas; Tucumán; Chaco y Santiago del Estero- subrayó que el desafío de las empresas dedicadas a desarrollar genética confiable en forrajeras, aspiran maximizar la rentabilidad del sector ganadero en los distintos lugares del país. Desde esta perspectiva, Piacenza subrayó: “La idea es llegar cada vez más al

productor, tanto del NOA como el NEA. Son nichos muy importantes para el cultivo del sorgo y desde hace 15 años se está dando en esa zona el fenómeno que denominan “sorguización”. A esto se suma –agregó Piacenza- el boom ganadero en campos marginales, ya que hay escasas precipitaciones y altas temperaturas. En este proceso de corrimiento de la frontera ganadera, el sorgo es una pieza fundamental por sus cualidades de rusticidad, producción en condiciones adversas y por la gran diversidad de materiales que hay en esta especie”. En campos agrícolas de estas regiones, “nos encontramos con sorgos enanos destinados a producción de granos –comentó Piacenza-, luego están los sorgos doble propósito con los que se puede hacer silo de planta entera y dejar una parte para cosecharlo. También identificamos los sorgos más azucarados que son de mayor porte y mayor producción de materia seca total, y por otro lado están los forrajeros”. Para el productor de zonas marginales el desafío agropecuario crece año tras año. En planteos mixtos, las regiones mencionadas se caracterizan por la variación de las condiciones ambientales año tras año. En tal sentido, “el productor necesita diversificar no solo por una cuestión de cultivo sino también económica. Desde este punto de vista, el sorgo posee menores costos de implantación, ya que con 50 o 60 dólares se siembra, mientras que para el maíz se necesitan entre 200 y 250 dólares” remarcó el Ing. Agr. Matías Piacenza. En zonas semiáridas como el norte argentino, se habla de variabilidad. En tal sentido, Piacenza señaló: “hay que gestionar y planificar los sistemas en función de esa variabilidad, y para ello necesito un cultivo que me responda en diferentes situaciones y el sorgo tiene mejores capacidades para responder en esos ambientes. En sistemas mixtos y en cuanto a rotación, está demostrado también que es beneficioso incluir sorgo o maíz. No obstante, quiero enfatizar que el sorgo presenta potencialidades para distintos sistemas, por ejemplo, el Neo 650 S que estamos sacando este año al mercado, lo seleccionamos de una gran cantidad de materiales que estábamos evaluando, es un material silero, que puede llegar a 2,50 / 2,80 metros de altura, tiene azúcar en caña, buen porcentaje de panoja y de grano, alta producción de materia seca, y buena capacidad de rebrote”. Materiales de la empresa en distintos ensayos a campo “Los graníferos SAC 100, SAC 110 y SAC 600 vienen teniendo desde hace 5 o 6 años muy buen desempeño, siempre estamos entre los diez mejores materiales dependiendo de la zona, los productores están muy conformes con estos materiales. El SAC 600 es un cultivo doble propósito de mayor despeje que los otros, es

25 Informe

Al tradicional aporte al sistema ganadero –como producción de forraje-, se suman los nuevos materiales que –desde su genética- auspician mayor potencial de rindes y nuevos usos, tanto en las líneas de consumo humano y de alimentación animal como así también para la elaboración de etanol.


uno de nuestros caballitos de batalla y es muy buscado. En forrajeros nos llamó la atención que la gente de INTA nos envió un informe donde SAC 500 y SAC 710 obtuvieron mayor scoring en sanidad foliar, dato importante a la hora de presentarlos como un material balanceado ya que tienen muy buena producción de materia seca, muy buena velocidad de rebrote, y no se vuelcan. Luego, estamos muy contentos con el material silero Neo 650 S, venimos de 4 años de ensayos con muy buenos resultados, es ideal para los productores tamberos, tiene buen potencial de grano, una panoja bastante interesante, por lo tanto le será muy útil a quién busque intensificar su sistema y lograr calidad de silo. Finalmente, en la búsqueda de mejoramiento genético, Piacenza rescató el trabajo que vienen realizando con Australia, Sudáfrica y tratan de establecer relaciones más estrechas con Estados Unidos y Méjico. Así también, valoró el intercambio de materiales o germoplasmas -desde hace 8 años exportan semillas, principalmente sorgos- y reconoció los inconvenientes y problemas propios del sector al momento de exportar e importar.

Informe

26

» EL SORGO, “CON ENERGÍA PROPIA” Desde la provincia de Tucumán, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEACO), avanza en el desarrollo e integración del sorgo azucarado a la cadena de aprovechamiento bioenergético de la caña de azúcar, planteando una experiencia innovadora que amplía los límites de usos de este cereal. Como consideración general, se conoce que los cultivos energéticos buscan la producción de biomasa con alto potencial bioener-

gético. Esta tendencia viene creciendo en los últimos años y se destaca entre sus razones más valoradas, “la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles que ayudará a reducir tanto las emisiones de CO2 a la atmósfera, como el uso de los derivados del petróleo. Además, su producción se puede planificar, contribuyendo al abastecimiento sostenible de biomasa y energía”. Indudablemente la caña de azúcar es un cultivo fuertemente arraigado en el NOA y el sorgo sacarífero, es una especie que se perfila como su complemento ideal. “Juntos, pueden hacer importantes aportes en la diversificación de la matriz energética argentina” destacó el Ing Agr Sergio Cassen de la EEACO. “Si todo evoluciona bien –agregó Cassen-, por estos días estaremos sembrando las primeras 300 hectáreas para obtener, en mayo de 2014, una producción de alcohol y energía a partir del sorgo alcoholero”. Y agregó: “el segundo año se sembrarían 600 hectáreas, el tercero 900, y 1400 en el siguiente año, como prueba piloto demostrativa y de ajuste de los aspectos comerciales y técnicos”. Como cultivo nuevo, sin dudas el proceso encarado significará nuevos problemas y desafíos, por lo que habrá que cultivar también “la paciencia, prudencia y mucho trabajo conjunto público y privado”. La composición de la matriz energética de nuestro país está limitada y fuertemente concentrada (casi 90%) en el uso de combustibles no-renovables (hidrocarburos). Por esto, existe interés a nivel nacional y regional en la producción de biocombustibles derivados de cultivos agrícolas para

atender la creciente demanda de energía y reducir el uso de derivados del petróleo. El bioetanol es una opción muy importante para complementar el consumo de naftas y bajar el consumo de hidrocarburos no renovables. » EL SORGO, EN LA MESA DE LOS ARGENTINOS. “La harina de sorgo, dependiendo el gluten que tenga el trigo, en muchos casos se puede mezclar hasta un 30%. Hoy, estamos haciendo ensayos combinando desde el 15 al 30%. En la industria de galletitas anda muy bien por una cuestión de costos y disponibilidad. Además, es una harina especial para celíacos, con excelentes resultado” destacó el coordinador ejecutivo del grupo Amylum, ingeniero Eduardo de Francisco. En términos de gestión, Amylum es el primer molino de sorgo del país, único en su tipo también en Sudamérica. La iniciativa es el fruto de una transformación empresaria que evolucionó –en lo empresarial y productivo-, integrada por un grupo de ocho productores profesionalizados –en su mayoría ingenieros agrónomos- de la provincia de Córdoba, radicados en la localidad cordobesa de James Craick. En el proceso productivo usan sorgos rojos y blancos -sin taninos condensados-, y en un futuro se analizaran posibilidades de los sorgos con taninos. En éste momento están finalizando la obra y ya se han preparado los primeros productos, que fueron repartidos para ser analizados por las industrias papeleras y aquellas que se dedican a productos de panadería.«

El sorgo azucarado complementario de la caña de azúcar, razones:

Claves de la iniciativa que impulsó el molino.

•Integración a la misma cadena productiva: por la similitud de sus productos bioenergéticos, de los procesos de producción, sus elevadas eficiencias energéticas y su bajo impacto ambiental.

•Se procesará exclusivamente grano de sorgo: por tanto no entrará cereal.

•Integración temporal: Ampliación del período de producción bioenergética. •Integración de infraestructura disponible y reducción de costos agroindustriales: Aprovechamiento común de equipamiento agroindustrial ya disponible (cultivo, cosecha, transporte, molienda, fermentación, destilación, etc.). •Integración espacial: Utilización de áreas de producción agrícola no competitivas y cercanas a los ingenios - destilerías. •Aportes a la sustentabilidad: conservación y mejora de los suelos, rotación de cultivos, aprovechamiento de recursos, biodiversidad, sanidad, rentabilidad, etc.

•La empresa recibirá sorgo producido por sus socios pero también estará abierta a convenios con productores no socios. •En una primera etapa, el molino producirá almidones modificados y harinas, integrales y con baja fibra. •A inicios de 2014 el molino estará trabajando en ritmo de producción comercial. •Se diversificará la producción apuntando a distintos usos industriales. Por ejemplo, en el caso de las harinas son apropiadas para alimentos especiales, para personas con intolerancia a gluten (el sorgo no contiene gluten), esto es, celíacos.



Cómo reparar los suelos en busca de mejores rindes Por: Marcelo E. Palese Nidera S.A.

Un programa de redes de contención de suelos a nivel nacional no sólo permitiría recuperar aquellos ya muy dañados, sino también maximizar los resultados para toda la cadena productiva.

Nutrición de cultivos

28

S

i postulamos el axioma “soja victoriosa, suelos derrotados”, quizás suene a que en un caso estemos viendo el vaso medio lleno y en el segundo, medio vacío. Sin embargo, la realidad nos impone evidencias claras sobre la involución de un recurso frágil, finito y no renovable como el suelo, proceso que seguirá adelante mientras no surja una decisión vertical e inclusiva en torno a la problemática, que comience una etapa de reconstrucción paulatina de los suelos. Todo ello sin necesidad de demonizar infundadamente un cultivo cuya producción granaria actual, de excelsa genética, genera directa e indirectamente más de 100 usos –desde forrajes y leche de soja, hasta fibras textiles y envolturas para salchichas-, se exporta a no menos de 20 países y representa para la Nación una de sus fuentes más importantes de ingresos genuinos. Para ver la problemática en perspectiva, debemos preguntarnos qué ocurre en otras latitudes donde los recursos son limitados. En este sentido, vale la pena traer el ejemplo de Nueva Zelanda, un país compuesto por dos islas conectadas por un ferry, flanqueadas por el Mar de

Tasmania y el Pacífico Sur, donde los suelos son similares a los del sudoeste de nuestra Patagonia. Aún así, estas difíciles condiciones no limitan a los neozelandeses, que logran pasturas para producir leche en forma rigurosa y celosamente monitoreada en su tortuosa geografía, procesan esa leche y son los primeros exportadores de ese producto para el Japón. ¿Cómo logran producir sustentablemente con tales limitaciones? Una de las causales está vinculada a los sólidos programas –sostenidos durante cuarenta años– de reconstrucción y nutrición de suelos. Me parece que esto, a los argentinos, más que a un milagro, debería sonarnos como un reto. El impulso y la inventiva en el sistema productivo del agro argentino son ilimitados, y como tal requieren objetivos claros. En la actual dirección el suelo va hacia el colapso. Sin embargo, es posible y –en mi opinión– prioritario gestionar un programa de redes de contención de suelos cansinos en áreas centrales, con proyección para 30 años o más, y que lue-

go sea derramado –sin pasar por alto las particularidades de cada caso– hacia las más recientes áreas productivas. La inversión en el perfil mineral secuencial, yendo de lo general a lo particular, abarcaría desde respetar los beneficios de trabajar en sistemas asociados de cuenca, hasta el valor que se le pueda adicionar a una semilla de soja –la entidad inicial de los procesos secuenciales del cultivo–. En este marco, existen varias tareas y objetivos a lograr, como el de conferirle bioactivadores a ese “chasis”, como una nutrición defensiva e integral; que esté contemplada en el Tratamiento Profesional de Semillas una inoculación específica de alto impacto que no sea “costo hundido”, sino que el microambiente que la reciba tenga albergada una base nutricional reconocida por el rizobio y fije eficientemente nitrógeno; que la nutrición genómica a la siembra pueda satisfacer los requerimientos para multiplicar rindes lo más cercanos a su potencial; que los aportes nutritivos vía foliar complementarios tengan una constante de estabilidad reconocida y maximicen el

“más allá de la siembra directa, no hay generación espontánea de los nutrientes, sino que deben ser aportados”


En este sentido, es importante recalcar que, más allá de la siembra directa, no hay generación espontánea de los nutrientes, sino que deben ser aportados –como el fósforo– no sólo para nutrir al cultivo inmediato, sino también como estrategia de refugio financiero de nuestro suelo, atendiendo a la trillada frase: “uno cosecha lo que siembra”. Por otro lado, es necesario remarcar que para cumplir con la estabilidad, no resultaría sano para un suelo recurrir a prácticas de solubilización que sigan “raspando el fondo de la olla”, secuestrando fósforo de las reservas, así como tampoco servirían aportes de subdosis especulativas, o técnicas confinadas del mineral, cuando se conoce la necesidad de aportes conjuntos por diagnóstico.

En síntesis: las redes sustentables de las que hablamos hacen referencia a un tratamiento unicista, que atiende a las relaciones entre estabilidad de suelo, asociaciones biológicas, demandas específicas del cultivo, complementación mineral por diagnóstico y proyección de la riqueza en los rastrojos. En contraposición, aparece una fertilización de escasos rangos de cobertura. Es importante para extender la salud de un suelo, estar atento a lo siguiente: •Conocimiento: diagnosticar parámetros e índices tangibles del ambiente para recurrir a aportes instantáneos, proyección y reserva de suelo y aplicación de correctivos.

•Cultivo: atender a las curvas y el perfil mineral desde la simiente. •Contención: cumplir con un plan de manejo ajustado por costos. •Cosecha: sustentar y mejorar con los residuos generados un medioambiente del suelo apto para la perpetuidad. Si la suma de estas prácticas lograra ponerse en marcha, la Argentina se vislumbraría como un gigante dormido, que repentinamente saliera de su letargo. Resulta vital, para un país que se jacta de contar con una abundancia natural exacerbada –pero no renovable–, fijarse pautas concretas para un aprovechamiento del recurso en forma juiciosa, que maximice beneficios para todos los involucrados en la cadena productiva. Para dejarlo más en claro: mejores suelos se traducen en mejores rindes.«

29 Nutrición de cultivos

aprovechamiento de la riqueza mineral que se aporta; y que los materiales para la reconstrucción de suelos con décadas ininterrumpidas de agricultura promuevan la estabilidad de las “galerías de aire y agua” que recorren los suelos.


Sustentabilidad en el agro

Sustentia cumple un año y presenta su primer balance » Syngenta celebra el primer aniversario de su programa de agricultura sustentable y comparte los resultados de la campaña 2012-2013. La iniciativa contó con la participación de ocho establecimientos productores y comprendió 15 mil hectáreas bajo trabajo activo. Se trata del primer programa de su tipo en el mundo.

A

un año de su lanzamiento, Syngenta dio a conocer los resultados de Sustentia, su iniciativa orientada a proporcionar apoyo y capacitación a los productores agropecuarios para la implementación de procesos a campo que cumplan con las normativas de certificación en sustentabilidad más exigentes a nivel nacional e internacional.

Evento

30

En su primera campaña anual (2012-2013), el programa contó con la participación de ocho establecimientos agropecuarios que trabajan –en suma– sobre una superficie de más de 15 mil hectáreas; ofreció una guía para la producción agrícola sustentable; herramientas web para la gestión de procesos a campo; y más de 3.000 horas de consultoría, para la capacitación de más de 100 personas a través de jornadas sobre planificación, gestión de residuos, seguridad e higiene, manipulación de productos fitosanitarios y certificaciones. » Logros en Responsabilidad Socio Ambiental Gracias a Sustentia, los productores lograron mayor eficiencia en el uso de la energía fósil, ya que todos los establecimientos participantes consiguieron ingresar en la categoría “Muy eficientes” (con valo-

res de ≤ 0,5), según el índice de eficiencia energética del AgroEcoIndex, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que calcula la cantidad de energía utilizada para generar una unidad energética en los productos. Asimismo, los productores que formaron parte de la iniciativa exhibieron un alto nivel de ejecución de las actividades planificadas por Sustentia, entre las que se incluyen la evaluación ambiental, revisión de la maquinaria, inspección de almacenes de residuos, fiscalizaciones de seguridad, registro de accidentes e incidentes, registro de quejas y reclamos, evaluación de campaña y plan de mejoras, entre otras acciones. » Impacto positivo en la eficiencia productiva Por otra parte, las prácticas promovidas por Sustentia revelaron un notable impacto en la eficiencia productiva, medido a través de la optimización del consumo de combustible, la maximización del rendimiento de labores y utilización de insumos, la mejora de la productividad del cultivo y la reducción de la prima de ART y de costos de accidentes.

En su primer año, por ejemplo, los establecimientos participantes del programa realizaron triple lavado y reciclado de más de 8.900 envases, capacitaron a más de un centenar de trabajadores, redujeron el número de accidentes y aumentaron la productividad en hasta 24 dólares por hectárea gracias a procesos más eficientes. » Balance y expectativas “La agricultura es un negocio de generaciones, por lo que todos somos responsables de cuidar el hoy y el mañana de nuestra tierra, como de promover la producción sustentable de alimentos”, dijo Cristianne Close, directora de Seguridad Alimentaria y Sustentabilidad para América Latina de Syngenta. “El primer año de Sustentia ha demostrado que los productores, las empresas y la sociedad podemos trabajar juntos y lograr una mayor sustentabilidad socioambiental en el campo, junto con una ganancia en la eficiencia productiva. Hoy los resultados están a la vista”, añadió. En su segundo año (2013-2014), Sustentia apunta a contar con la participación de más de 11 establecimientos productores agropecuarios, alcanzar 25.000 hectáreas, expandir sus actividades a otros países y establecer nuevas alianzas.«


Negociación Por: Lic. Florencia Sambito - fsambito@hotmail.com

ún Manolito no puede evitar las emociones a la hora de negociar.

Días revulsionados como los de diciembre nos dejan los pelos de punta. Quedamos como Manolito después de ver la revulsión por la tele. Ni hablar si osamos tomar un taxi. Esa palabra bendita nos ocupa la mente: negociación. Que negocien, que cierren de una vez, por favor. Se siente la tensión, aún cuando no participemos de esa mesa. Rige la emoción, apenas la voz del que grita más fuerte. La palabra vuelve y revuelve como un deseo ferviente. Más allá o más acá en el tiempo, finalmente todo se negocia. Negociamos con el almacenero, con el empleado, con el de más arriba, con el dueño del campo y con nosotros mismos. Aunque el hecho de que todo sea negociación no significa que todo sea negociable. Es muy de respetar esa esencia que insiste en su ley. Partimos de una diferencia. Algunos le llaman conflicto pero tan cerca de las fiestas me da no sé qué ponerme mala onda. La negociación es el proceso por el cual las diferencias entre uno y otro buscan asimilarse, llegar a un punto gris que no sea ni blanco, ni negro, valga la aclaración. Tradicionalmente, la negociación se entendía como un ejercicio donde algunos ganaban, ergo, otros perdían. Pero esto sólo era así cuando las partes se obturaban en quedarse para sí todo lo posible, a expensas del otro. En ese sentido, la negociación podía ser comparada con hacer una torta y luego dividirla. Colaboramos para prepararla y luego nos enfrentados por quién recibe qué tamaño de porción. Flor de barrera estratégica, según Robert Mnookin. Pero lo ideal es que ninguno quede rencoroso, después de todo. Por eso la buena fama

del ganar- ganar, aquella situación donde todo sale incluso mejor de lo que esperábamos, antes de empezar la negociación. Eso, palabras más, palabras menos, es lo que pensaron en los años 70, los investigadores que desarrollaron este enfoque, uno en que las dos partes quedan satisfechas de haber obtenido beneficios. Para generar soluciones ganar-ganar en una negociación, el Dr. E. Goldratt propuso una herramienta que hoy se utiliza en todas partes del mundo, llamada “La Nube”. La Nube se elabora a partir de un diagrama que ilustra en frases breves, claras y concisas, lo que cada una de las partes quiere, ese mismo lugar donde se ubica el conflicto. El diagrama describe cuál es la necesidad que se satisface para cada una de las partes, aquello por lo que ambas insisten en obtener lo que quieren. En el tire y afloje, es necesario no perder de vista este elemento. Además, se establece claramente el objetivo común de ambas partes, es decir, ¿por qué se toman la molestia de negociar, interesándose en llegar a una solución aceptable para ambas partes? Es en ese preciso punto de intersección donde se avizora la resolución del conflicto. Definitivamente el prepararse bien antes de una negociación es imprescindible, así como estar seguros de lo que se va a negociar y nunca perder el enfoque. Ni método, ni reglas, ni recetas, tan solo una larga preparación. Bodas pero no parejas, conyugalidad, diría Deleuze. “Tener un saco en donde meto todo lo que encuentro, pero a condición de que también me metan a mí en un saco. En lugar de resolver, reconocer y juzgar, hallar, encontrar, robar. Pues juzgar es oficio

de muchos y no es un buen oficio. Cuanto más confundido uno en la vida, más lecciones da”. ¿Querés que te cuente el cuento de la buena pipa? Siempre me fastidió ese juego- a qué niño no- porque no había ni la más mínima vocación de conversar. Una cantinela de soliloquio. Por eso, me hago más amiga de la palabra “conversar” que de aquella otra que quiere negociar. Crear amistad es toda una movida y hay que estar dispuesto a ser afectado de un modo único e irreversible. Una buena conversación sería precisamente eso. En su etimología, negociar es “comerciar”. Pero también, negar el ocio. Cuando al otium premoderno le sucede al neg-otium moderno, todo se somete al negocio, a lo que se contabiliza, se atesora y mercantiliza. “Hasta olvidar la tan misteriosa, inasible vía del residuo: el lujo, el excedente de vida, el exceso, la intensidad, el precio de las cosas sin precio que hacen a la especificidad de la existencia”, dice con belleza Michel Maffesoli. La inteligencia, otra vez etimológicamente hablando, es esa capacidad de unir, de reunir cosas dispares. Una reunión esotérica que respeta la diversidad, la multiplicidad de las maneras de ser y de pensar, que abraza al caos sin dejarse caer en él. Todo un desafío. Así, divertidos de desarmar y viceversa, nos vamos silbando alto, cosquilleando un nuevo año. Uno más, pero distinto. El año en que seamos capaces de recobrar el instinto, el misterio de los encuentros que suceden así, azarosamente, y sin tanta negociación.«

31 Des-armando

A


Historias de la carne

32

E

n nuestro país, el más carnicero y carnívoro del mundo, llamativamente no existe ninguna bibliografía que consigne o explique la enigmática etimología de los nombres de los cortes vacunos. Ni siquiera los más avezados miembros de la industria frigorífica, los decanos, los vejetes, saben o recuerdan haber sabido de dónde es que salieron esos simpáticos y extravagantes nombres, quién se los puso, cuándo o por qué. Sí podemos concluir, por ese mismo origen borrascoso, que se fueron bautizando de a poco, sutilmente, por usos y costumbres y sin estridencias. Alguien, en algún momento, los llamó de determinada manera, los “apodó” y así quedaron, de una vez y para siempre, en la boca de los argentinos. Es necesario, entonces, escarbar aquí y allá, rasquetear los intersticios de la historia de la cadena de ganados y carnes para descubrir el origen de algunos nombres. Y ya que se trata de una “despostada” lingüística, vayamos por partes y, con el filoso cuchillo de las ideas, separemos los cortes para construir algunas categorías. Por su forma o ubicación Algunos cortes son tan obvios que se los puede pasar de largo en una enumeración sin reparar en el origen de su nombre. Por ejemplo, la bola de lomo se llama “bola”

porque es redonda, así de simple. El lomo por estar ubicado en la zona dorsal o flanco, la falda porque está, precisamente, en el faldeo del animal, brazuelo deviene de brazo y el garrón debe su nombre al tendón que llevan los animales en la parte posterior del tobillo. Ni hablar de la nalga, que está precisamente “ahí”.

caparazón de uno de estos animalejos visto desde arriba.

La cuadrada, por su parte, tiene una apariencia más bien rectangular, pero cualquiera comprende rápidamente que es más sencillo decirle “la cuadrada” antes que la “la rectangular”.

Segundo Acuña, uno de los mayores especialistas en la historia de la carne argentina –Director del Instituto Argentino de Carnes- asegura que la palabra mondongo proviene de una mala derivación al español de una voz africana. Aparentemente los esclavos llamaban “mondongo” –o algo parecido- a un plato de condición muy humilde que preparaban. Hasta entonces el mondongo era llamado simplemente panza o “guata”.

Todas las definiciones de “entraña” que figuran en el diccionario explican el nombre de este corte tan popular en las parrillas de Buenos Aires: “Cada uno de los órganos contenidos en las cavidades del pecho y del vientre”, “Lo más íntimo o esencial de una cosa o asunto”, “Lo más oculto y escondido” o “El centro, lo que está en medio”. El cuadril, por su parte, viene del más puro castizo: significa anca o cadera. Otros nombres no tienen un origen tan sencillo o elemental, como la “palomita” o “chingolo”, que debe su denominación a que el corte, de forma ovoidal, parece una pequeña ave “apichonada”. Nadie sabe de dónde viene el nombre “tortuguita”, aunque si se mira el corte con detenimiento y cariño bien podría semejar el

La aguja, creen algunos, fue llamada de esa forma ya que para realizar el corte se abre el músculo y en el centro queda un pequeño agujero.

El mondongo

Africano o no, el término se hizo famoso: le dio el nombre a un barrio de La Plata y hasta figura en letras de rock, como “Ojo con los Orozco”, de León Gieco. Incluso, de acuerdo al glosario de jergas y modismos de la Argentina, la frase "planchar mondongo" está referida a la “imposibilidad de realizar algo por lo dificultoso de la tarea”.

Asado y vacío El costillar fue llamado “asado” precisamente por su función. Era –y es- una parte que inexorablemente terminaba –termi-


Historias de la

TODOS LOS CORTES, EL CORTE: EL ENIGMÁTICO ORIGEN DE LOS NOMBRES Los cortes de carne vacuna tienen nombres tan desconcertantes desde su etimología como simpáticos por su pronunciación: marucha, churrasco, bola, colita, palomita, peceto o bife de chorizo. Sus orígenes son un misterio aún para los carniceros y no existen datos concretos sobre el tema. Por Luis Fontoira

luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne

Bife y churrasco Nuestra querida y jugosa palabra “bife” es un argentinismo de “beef ” (carne vacuna, en inglés) o “beefsteak”. Es tan famoso en estas tierras que también significa “golpe de puño” o, como consignan los diccionarios de lunfardo, una “cachetada a mano abierta”. También se dice “ir a los bifes" para “apresurarse o precipitarse ante una situación favorable”. Este corte también es llamado “chuleta” en algunas regiones del país (el término es heredado del catalán: “xulleta”, trozo de carne de cerdo) y, en muchas otras, “churrasco”. Esta última palabra, tan estridente y llena de consonantes, es usada en ambas márgenes del Río de la Plata y el sur de Brasil. Los diccionarios sugieren que sería un vocablo de origen onomatopéyico, presumiblemente derivado del sonido que produce la grasa al gotear sobre la carne. Otros estudiosos del habla afirman que el término “churrasco” se originó en una palabra muy antigua que llegó al castellano desde el vocablo “sukarra” (llamas de fuego, incendio), formada por “su” (fuego) y “karra” (llama). Este vocablo apareció en nuestra lengua bajo la forma “socarrar”, de la cual hay registros desde 1495. A lo largo de los siglos se conformaron diversas variantes del término en España, como “churrascar”, del andaluz, de donde podría provenir la voz rioplatense “churrasco”. En algunas zonas del país al bife también se lo llama “costeleta” (del italiano “cotoletta”, pequeña costilla) o entrecot (que proviene del francés entrecôte: entre costillas)

Bife de chorizo El origen de este nombre, caballito de batalla de la gastronomía argentina, es un misterio aún para los parrilleros, los cheffs y los dueños de restaurantes. Para saber por qué se llama así hay que remitirse a recios hombres muy entrados en canas que recuerdan que, hace muchas décadas, cuando el carnicero desarmaba la

media res, sacaba el bife entero y lo metía en mallas o medias llamadas estoquinetes (fundas de algodón). Una vez colgado en la cámara el aspecto del bife parecía el de un colosal y monstruoso chorizo. “Traéme el bife chorizo”, pedían a sus ayudantes para identificar el corte. Más adelante se le agregó la preposición y quedó, como todo el mundo lo conoce, “bife de chorizo”, pese a que no tiene nada que ver con los embutidos.

Las achuras Hay dos versiones posibles para el origen del nombre de estas exquisiteces parrilleras. Una de ellas sostiene que el término “achura” proviene del araucano “achuraj”. Esa palabra denominaba a lo que no servía o se tiraba y era aquello que los indios -y también los gauchos- despreciaban. La otra, asegura que deriva del quechua y significa “comer sangre”. También el término “chinchulín” provendría del quechua y su significado sería, lógicamente, “intestinos”.

Peceto/Peyeto/Pecheto El nombre de este preciado corte del cuarto trasero del vacuno es otro misterio etimológico. Se lo pronuncia de diferentes formas: “peceto”, “pecheto” o “peyeto”. Algunos sostienen que su origen es italiano, aunque lo más parecido en ese idioma es la palabra “pescheto”, que significa… melocotón. En Uruguay y en Bolivia también se le dice “peceto”, pero en otros países su denominación es tan extravagante como la nuestra: en Venezuela lo llaman “muchacho” y en México, “cuete”. En Brasil, “lagarto”, en España “redondel”, en Chile “pollo ganso”, en Portugal, “ganso” y en Italia “girillo” o “magatello”.

La marucha misteriosa La denominación –casi barrial, amistosa, con un dejo de cariño- de este corte es el mayor enigma en la historia de la carne vacuna argentina. Nadie, ni siquiera los carniceros más añejados, saben por qué se llama así. Lo que sí queda claro es que, al menos en boca de un carnicero, “la marucha” no es el nombre de una tía ni de una vecina del barrio.«

EL CHIMICHURRI No es un corte vacuno, obviamente, pero con su nombre estrafalario y sus mixturas de condimentos y aceites se convirtió en uno de los sacramentos paganos de la religión parrillera. Su etimología es tan extraña que algunos sostienen que es de origen pampa o querandí, otros aseguran que proviene del inglés y algunos hasta se aventuran a hacerlo “descender” del vasco. La historia más simpática es la que cuenta que en la estancias pampeanas de dueños ingleses se condimentaba la carne con salsa curry y que de la expresión “give me the curry” (guiv mi de curri) se terminó formando “chimichurri”, especialmente cuando pasó a boca de los criollos: “¡che, mi curry!”. Otros, más osados en la conjetura de coincidencias astrales –también más obvios-, sostienen que todo comenzó en el campo de un inglés que se llamaba, precisamente, James Curri, “Jimmy Curry” para los amigos, “Chimichurri” a los efectos de esta improbable historia de la gastronomía vernácula. La “versión vasca” sostiene que el vocablo deriva de “Tximitxurri”, que significa "revoltijo" o "mezcla".«

33 Historias de la carne

na- asada. Es decir, era el corte para ser “asado”. Su compañero de siempre en las lides parrilleras, el vacío, se denominó así porque era el “vacío” de hueso.


Los "fierros"

tambiĂŠn van por la

sustentabilidad Por Juan I. MartĂ­nez Dodda Periodista de Agro TV

Informe

34


» Repasamos las principales novedades en tecnología aplicada a la maquinaria agrícola para lograr una producción cada vez más amigable con el ambiente y los dispositivos de agricultura de precisión y sensores que envían datos a la web y generan un producto trazable a lo largo de toda la cadena.

Con el objetivo de repasar las principales novedades que se presentaron en dos de las muestras más importantes del mundo de maquinaria agrícola, el Farm Progress Show (en Illinois, Estados Unidos) y Agritechnica (en Hannover, Alemania), HORIZONTE A consultó algunos referentes que hace tiempo recorren el mundo buscando los pilares para el desarrollo agropecuario y agroindustrial. "La tendencia mundial es lograr una trazabilidad de procesos de producción que permita al consumidor conocer el camino recorrido por el producto que está por comprar", explicó el Coordinador Nacional del Proyecto de Agricultura de Precisión del INTA, Andrés Méndez. Y agregó: "Lo que más nos ha sorprendido este año es el hilado fino que se está buscando en la recolección de datos tanto en la siembra como en pulverizaciones, cosecha y postcosecha y la aplicación de esos datos en tiempo real para obtener un plus". Según Méndez, el camino para diferenciarse produciendo materias primas (sin agregar valor industrial) está directamente vinculado a la agricultura de precisión y la generación de la información trazable. » Semillas: al suelo con cariño El rubro sembradoras es uno de los que más novedades ha presentado durante 2013. “La promesa de que los distribuidores iban a ser eléctricos ya es una realidad concreta en marcas como Precision Planting o Kinze”, explicó el responsable

del Proyecto de Cosecha y Postcosecha de Granos del INTA Manfredi, Mario Bragachini. Méndez, en tanto, apuntó que cada vez son más las empresas ofrecen la opción de incorporar motores eléctricos surco por surco e ir leyendo qué ocurre con cada uno desde su teléfono, tablet o computadora. Una de las que lleva la delantera en esto es Kinze, según se pudo ver en Estados Unidos: “Con sembradoras cada vez más anchas, al trabajar en curvas de nivel o giros cerrados, con el tradicional tren cinemático para todos los distribuidores, el ángulo interno hace un menor recorrido que el de afuera, pero el distribuidor interno y el externo giran a la misma velocidad porque están guiados por el mismo tren cinemático”, explicó Méndez. Esto hace que se “tiren” hasta el 50% más de semillas en la parte de adentro que afuera afectando seriamente la densidad objetivo. “Los motores eléctricos surco por surco permiten variar la velocidad de cada uno en pos de lograr una densidad constante”, explicó Méndez, quien advirtió que los motores son más pequeños que hace unos años, casi imperceptibles, y gastan cinco veces menos. Otra de las novedades en siembra que se mostraron en Alemania fue la sembradora Azurit de la marca Lemken. "Es una sembradora que trabaja en un solo plano para hacer twin road o doble hilera con 17cm entre uno y otro doble disco, una sola rueda limitadora de profundidad y 50 a 60cm cada twin", indicó Méndez. "Tiene la novedad de contar con un caño de bajada redondo que, junto con la posibilidad de dividir las 85.000 semillas en dos permitirá sembrar a 15km por hora". También en Agritechnica, la empresa Horsch, mostró "un motor eléctrico de 3,5 amperes por hilera que transforma una sembradora Air Drill en monograno para trigo, soja, colza o cebada, algo que hasta ahora había sido imposible", dijo Méndez. Otra de las cuestiones que destacó Bragachini es el aumento de la precisión hasta niveles casi quirúrgicos. “Con una tableta vamos a seleccionar un punto en el mapa del lote que va a identificar cuatro plantas a las cuales se les va a poder preguntar en qué densidad se sembraron, cuándo, con qué presión del cuerpo de siembra y qué

fertilización recibieron, entre otros datos”, explicó Bragachini. Además, para los próximos años se vienen más sembradoras air drill y dispositivos inteligentes la presión hidráulica de los cuerpos, en los barredores de rastrojos, con cortes por sección y fertilizantes líquidos incorporados a las sembradoras. » Pulverizaciones Mayor autonomía, más dimensión de ala y aumento de la altura del botalón son algunas de las tendencias en pulverizadoras. El ingeniero del Instituto de Ingeniería Rural (IIR) del INTA Castelar, Ramiro Cid, contó las características de una de las pulverizadoras más llamativas en la feria alemana, la Gaspardo modelo Uragano 3000: "La trocha se modifica automáticamente sobre la marcha, la cabina sube o baja según la necesidad por la altura del cultivo, la altura del botalón que tiene túnel de viento puede llegar hasta los cuatro metros y los tanques de agua están arriba de las ruedas y llegan a cargar 4000 litros". Otra de las novedades en materia de seguridad en pulverizaciones para los operarios, lo presentó en Alemania AgroTop. "Es un sistema con cuatro tanques y cuatro bombas inyectoras, que permiten, con un sistema electrónico, elaborar la combinación de productos requerida sin que el operador tenga que participar en la mezcla", explicó Cid. En lo que respecta a la aplicación de fertilizantes granulados, una de las medallas de oro a la innovación en Agritécnica, la recibió una fertilizadora centrífuga de 2 discos, marca Axmat de la empresa Rauch, que regula instantánea y automáticamente la dispersión teniendo en cuenta el tipo de fertilizante y el ancho de aplicación deseado. "El ajuste lo realiza mediante sensores colocados sobre los brazos esparcidores que funcionan con un principio de microondas ", explicó Méndez. El sistema mejora la eficiencia del fertilizante, reduce las emisiones y asegura una estabilidad de los rendimientos en el todo el lote debido a la mayor uniformidad de aplicación de insumos. Para hacer una aplicación de fertilizantes más precisa en las curvas se presentó un sistema que realiza correcciones automáti-

35 Informe

A

utomatismo, control y seguimiento de las actividades a distancia en tiempo real, mayor potencia y capacidad de trabajo, reducción de las emisiones de gases contaminantes en tractores y cosechadoras, cabezales drapper (de lona) que facilitan la trilla, orugas de goma para reducir la compactación y el desembarco de la electrónica para optimizar los tiempos de respuesta, son algunos de los higliths que los fabricantes de maquinaria agrícola mostraron a lo largo de 2013 en las principales exposiciones del mundo. El objetivo que se han planteado es aumentar la capacidad de trabajo, capturar la mayor cantidad de datos para eficientizar la gestión y no perder de vista la sustentabilidad.


cas para evitar subdosis en la parte externa o sobredosis en la parte interna. Similar al de las sembradoras explicado anteriormente, la corrección se hace regulando las dosis por medio de la presión y/o cambio de boquillas múltiples en la pulverización, logrando mantener un caudal uniforme en todo el largo del botalón independientemente de la zona de aplicación. Al igual que en sembradoras, la velocidad de respuesta también ha evolucionado en pulverizadoras. Micro-Trak desarrolló una válvula que se abre y cierra en menos de un segundo, lo cual permite variar aplicación de fertilizante. “Actualmente, la demora es de 7 segundos o más, por lo que es un cambio relevante para la agricultura de precisión y para cuidar los insumos y el ambiente”, dijo Méndez en Estados Unidos. » Material más "digerible"

El propio Bragachini contó que Case y New Holland han desarrollado un cabezal draper para soja revolucionario. Es una caja de cuchillas que está ubicada en la parte central de la plataforma y permite

36

El tractor a gas

Informe

Al recorrer las calles asfaltadas (todas lo están) del Farm Progress Show, se ven

cada vez más cabezales con lonas también conocidos como draper. Son más livianos que el sinfín y entregan el material más parejo a los órganos de trilla. Esta “digestión” más ordenada permite un tránsito más rápido del material sin perder calidad. “Ya está la fecha en la que no se producirán más cabezales con sinfín”, sentenció Bragachini, que hace más de 20 años recorre, junto a productores y técnicos argentinos, las principales ferias del mundo. Y agregó: “El draper de 45 pies (13,7 metros) es una realidad y ya se sabe que hay prototipos que saldrán en cinco años de 60 pies (18,3 m) de ancho”. El ingeniero del Inta advierte que deberán plegarse de alguna forma, como lo hacen las alas de una pulverizadora, porque "si no, va a ser imposible trasladarlos".

En Europa y Estados Unidos es una exigencia el uso de motores que emanen menos gases contaminantes al ambiente. Con el 5% de la población mundial, Estados unidos emite el 23% de los gases efecto invernadero. Así, diferentes fabricantes han desarrollado motores Tier 4 o Euro 4. “Emiten gases casi tan puros como el aire normal”, dijo Bragachini. Y agregó. “Es un proceso costoso y se logra con inyección de urea líquida en el sistema de escape lo que hace una combinación química y purifica el gas que se emite”. En Argentina no está la exigencia aún de usar motores Tier 4, pero llegará dentro de poco: “Primero en colectivos urbanos, luego camiones y finalmente llegará al agro”, dijo Bragachini. Una de las novedades interesantes en Alemania fue la del prototipo tractor propulsado por gas metano, el biogás que puede fabricar el productor en su establecimiento. El T6.140 Methane Power de New Holland representa un avance decisivo hacia el objetivo de la agricultura con autonomía energética. El metano se genera mediante biomasa renovable producida en la planta de biogás del lugar.

aumentar la cantidad de golpes por minuto, de modo que se pueda trabajar a velocidades mayores a las actuales haciendo un corte limpio sin arrastrar el tallo de soja que siempre es una limitación. El sensor de altura de los cabezales instalados debajo uno en cada punta y uno en el centro permite programar una altura de corte constante. “Es un sistema barato e interesante para incorporarlo”, dijo Méndez. John Deere, por su parte, ha aumentado la potencia del motor y la capacidad de tolva, incorporaron un cilindro de retrilla y, cada vez más, una tendencia firme en Estados Unidos, que es la banda de caucho en vez de las cubiertas, que reduce la compactación en el lote y también el ancho de transporte. » Estar en la "nube" Las máquinas tienen cada vez más dispositivos de agricultura de precisión, sensores y cámaras en diferentes sectores que permanentemente envían información vía internet a lo que se conoce como “la nube” de datos. Así, pueden ser chequeados y cotejados desde cualquier lugar del mundo por todos los que tengan acceso. Hasta hace unos años, los vehículos con piloto automático sólo se podían ver en las series o las películas futuristas. Actualmente, tractores y cosechadoras no sólo tienen autoguías para seguir una línea de siembra, pulverización o cosecha predeterminada, sino que también los "implementos" interactúan entre ellos de manera inalámbrica para que, por ejemplo, el tractor con la tolva puedan seguir a la cosechadora que va descargando el grano, o una cosechadora "líder" guíe otra que está trillando a la par. A modo de resumen, Méndez explica que "la producción agropecuaria evoluciona hacia la integración total de las empresas, aúnan esfuerzos un semillero, empresas de fertilizantes y agroquímicos, fabricantes de maquinaria y dispositivos de agricultura de precisión con el objetivo de diseñar un plan de manejo y trabajo común". "Se van desarrollando redes que permiten que los productores tomen decisiones corriendo menos riesgos, todo está más medido, incluso los riesgos", cerró. Finalmente, para que todo esto funcione, para que se puedan utilizar adecuadamente las innovaciones, es necesario instruir y capacitar a mecánicos, operarios, concesionarios y a los propios clientes. Así, ya existe la John Deere University y Claas también ha implementado una capacitación específica para el manejo de sus máquinas. Todo un desafío. «



Investigación

38

» Introducción

siembra.

Durante la campaña 2012-2013 el Área de Mejoramiento Vegetal, EEA Manfredi, realizó ensayos correspondientes a la región II-Pampeana Norte, Subregión II-1 de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja, RECSO (Piatti y Ferreyra, 2013). En forma simultánea se evaluaron grupos de madurez (GM) y fechas de siembra (FS). Para ello se utilizaron cultivares destacados de cada GM, algunos de ellos elegidos como testigos de grupo en la RECSO.

Los cultivares fueron sembrados bajo el sistema de siembra directa (SD), sobre rastrojo de maíz de primera. Las fechas de siembra fueron FS1 (26/10/2012), FS2 (15/11/2012), FS3 (23/11/2012) y FS4 (22/12/2012).

El objetivo de este trabajo fue reconocer la potencialidad productiva de los diferentes GM en los ambientes que generan distintas fechas de siembra con una condición de manejo uniforme. » Materiales y métodos Los nombres de los cultivares (cvres) evaluados, la empresa a la que pertenecen, el GM en el que está incluido, el GM que recibió en la RECSO (INTA- ASA, 2013) y el hábito de crecimiento (HC) se presentan en la Tabla 1. » Descripción de los ensayos: Las semillas de los participantes fueron provistas por la coordinación de la RECSO. Éstas recibieron un tratamiento de pre inoculación y curado de semilla (Tecnología INTA-BIAGRO) previo a la

El diseño experimental utilizado fue de parcelas divididas con arreglo en bloques completos aleatorizados (BCA) con 3 repeticiones, donde la parcela principal fue la FS y la subparcela los CVRES. Las parcelas fueron de cuatro surcos de 6 m de largo y 0,525 m la distancia entre surcos (DES), una superficie de 12,60 m² de la cual se cosecharon los dos surcos centrales de 4,5 m (4,725 m²), excepto en la FS1 donde los surcos fueron seis distanciados a 0,35 m y la superficie cosechada de 6,30 m². La siembra se realizó con una sembradora para parcelas (BAUMER C) y la cosecha con una trilladora autopropulsada (WINTERSTEIGER). » Variables evaluadas Los datos registrados fueron: fecha de siembra y fecha de cosecha, también se registró la altura a cosecha (ALT) de planta en cm y el vuelco (VCO) con una escala visual que va desde 1= excelente, 2=muy bueno, 3=bueno, 4=regular y 5= malo. También se registraron humedad del grano (HUM), rendimiento de granos en kg por hectárea (RTO/HA) corregido al 13,5 %

de humedad y el peso en gr de los 1000 granos (P1000). La escala de Fehr y Caviness (1977) se utilizó para definir los estados fenológicos y las fechas de inicio de floración (R1), comienzo de llenado de grano (R5), inicio de madurez (R7) y madurez fisiológica (R8). » Análisis estadístico de los resultados Las variables medidas se evaluaron mediante ANAVA y el test DGC Alfa=0,05 para establecer las diferencias (Infostat, 2009). » Características de suelo El suelo del lote de Manfredi, (31º 49’ S y Long 63º 46’ W) donde se realizaron los ensayos pertenece al Grupo Haplustol éntico, serie Oncativo, con perfiles profundos y bien drenados de textura franca limosofina y sin limitantes físicas para el desarrollo de las raíces, Clase IIIc de capacidad de uso. La Tabla 2 muestra las características químicas del suelo y el agua útil (AU) en el perfil del lote donde se realizaron los ensayos. Se determinó un moderado contenido de carbono orgánico (CO%), materia orgánica (MO%), nitrógeno total (NT%) y buena disponibilidad de nitratos (N-NO3) y de fósforo (P ppm). Características climáticas y manejo del lote de ensayo


Evaluación de grupos de madurez y fechas de

siembra de cultivares comerciales de Campaña 2012-2013, INTA EEA Manfredi

Los ensayos se sembraron sobre un rastrojo de maíz al que se le efectuaron dos aplicaciones de glifosato 48% durante el barbecho. El 10/12/12 se aplicó glifosato 48%, 3l/ha y 200 ml de cipermetrina 25 %, para control de orugas desfoliadoras. El 22/1/13 recibieron 30 gr de Coragen (rynaxyfyr 200 g/l) y 500 ml de abamectina (1,8%) para control de orugas y trips y el 21/2/13 se aplicaron 120 gr de Traptor (tiometoxám 25 g %n + zetametrina 18 g%) + 30 ml de Coragen (rynaxyfyr 200 g/l) y 100 ml novaluron 10 %. El 5/4/13 a los GM mas largos de todas las FS se les aplicó 20 ml/ha de Karate Zeón (Lambdacialotrina 50 g/L) para control de chinche. Las características climáticas en el ciclo del cultivo se resumen en la Figura 1. » Resultados y discusión El análisis de la varianza para la variable RTO muestra diferencias Estadísticas altamente significativas entre FS, cultivar (CVAR), y de la interacción FS*CVAR para rendimiento en grano (Tabla 3).Las diferencias entre FS, CVAR y la interacción FS*CVAR resultaron altamente significativas; los porcentajes de variación total que explican dichas fuentes son 46,82%, 12,59% y 26,12 % respectivamente. En nuestros ensayos la fuente de variación de la interacción FS*CVAR resultó mas

importante que la producida por los cultivares. Estos resultados mostraron que la elección del GM debe ir acompañada con la FS adecuada para lograr los máximos rendimientos. En cambio, en ensayos realizados en Pergamino,(Bs.As.), Dalzotto et al. (2011), evaluaron 10 cultivares de los GM III C al VIII en siete fechas de siembra desde el 6/10 al 29/12 de la campaña 2010/11 las fuentes de variación de FS resultó la mas importante (60,9%), CVAR (8,34 %) y la interacción resultó no significativa, FS*CVAR (15,66%). Entonces, dependiendo del GM habrá distintas FS que favorecerán la obtención de máximos rendimientos. Los GM presentaron una respuesta al RTO en forma de campana en las diferentes FS y los picos de RTO se encontraron en distintas FS. La importancia del ambiente por sobre los cultivares en la variación de los rendimientos ha sido confirmada por diferentes investigadores, entre ellos Martignone et al. (2008) quienes determinaron que las diferencias climáticas de las campañas tuvieron una mayor incidencia en la variación de los rendimientos que las características de los cultivares. Los rendimientos dependieron de las condiciones ambientales que incidieron en las etapas fenológicas críticas. El mayor RTO lo presentó el CVAR SP4X4 en la FS1 con 5800 kg/ha. Aunque en las FS2 y FS3 su RTO también fue alto, entre

4500 kg/ha y 5000 kg/ha, y cayó en la FS4 a uno de los más bajos (2103 kg/ha). Con RTO significativamente diferente a SP4X4 en la FS1 siguió DM3810 en la FS1 el cual, en las FS3 y FS2, en ese orden superó los 5000 y 4500 kg/ha, respectivamente. En la FS4 con 2449 kg/ha quedó en el grupo de menor RTO. El CVAR VC indeterminado NA5009RG en la FS1 siguió en RTO a los mencionados y mostró un comportamiento semejante a DM 3810: no presentó diferencias significativas en las FS1, FS2, FS3 y en la FS4 su promedio disminuyó a 2100 kg/ha. Los cultivares DM2200 y DM4210 en las FS2 y FS3, incluídos NA5509RG en FS1 y de DM6.2i en FS2, no mostraron diferencias estadísticas con DM3810 y NA5009 RG de FS1. El CVAR del GM IV C DM4210 en la FS3 logró su mayor RTO, aunque no presentó diferencias estadísticas con los rendimientos que obtuvo en las FS1 y FS2. En la FS4 su rendimiento no se diferenció de los obtenidos por los GM III C, V, y VI. En el gráfico de la Figura 1 se observan las interacciones de GM y FS . Cuando se analizó el P1000 se observó que fueron altamente significativos los efectos de FS, CVAR y significativo el efecto de la interacción FS *CVAR , con los siguientes porcentajes sobre la variación total:

39 Investigación

Por Federico D. Piatti, Laura Ferreyra Investigadores de INTA EEA Manfredi Área Mejoramiento Vegetal


Tabla 1

Tabla 2

Características de los cvres evaluados.

CULTIVAR SP4X4 DM3810 NA5009RG DM4210 NA5509RG DM6.2i DM2200 NA6126RG

CRIADERO SYNGENTA DON MARIO NIDERA DON MARIO NIDERA DON MARIO DON MARIO NIDERA

GM GM RECSO (*) IV L 4.6 III L 3.8 VC 5.1 IV C 4.1 VL 5.5 VI 6.4 III C 3.0 VI 6.4

CO% g/100g Suelo suelo: y agua: PH:

HC Indeterminado Indeterminado Indeterminado Indeterminado Indeterminado Indeterminado Indeterminado Determinado

Tabla 4

FS 1 1 1 2 3 1 2 2 3 2 3 2 3 2 1 3 3 3 3 2 1 1 2 4 4 1 4 4 4 4 4

Figura 1 Valores quincenales de precipitaciones, temperaturas medias y radiación en Manfredi. Campaña 2012/13.

MJ m -2 30,0

140

25,0

120 20,0

100

15,0

80

40

40

Investigación

60

0

10,0 5,0

20 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 set oct nov dic ene feb mar abr

Lluvia Figura 2

Radiac.

0,0

Temp. Media

Interacción fecha de siembra por cultivar para RDTO

6017,88

RDTO

4998,90 3979,93 2960,95 1941,97

1

2 DM2200 NA5009RG

Tabla 3

F.V.

3

FS

DM3810 NA5509RG

4

DM4210 NA6126RG

0.98 6.54

NT% g/100g suelo: 0.10 P(PPM): 26

RTO por FS de cada CVAR

CVAR SP4X4 DM3810 NA5009RG SP4X4 DM4210 DM4210 DM2200 NA5009RG DM3810 DM4210 SP4X4 DM3810 DM2200 DM6.2i NA5509RG NA5009RG NA5509RG NA6126RG DM6.2i NA6126RG DM6.2i DM2200 NA5509RG NA6126RG DM6.2i NA6126RG NA5509RG DM2200 DM4210 DM3810 SP4X4

RTO 5834 5419 5331 5210 5034 4988 4926 4833 4756 4608 4590 4569 4411 4350 4226 4195 3868 3764 3586 3512 3431 3403 3290 3138 3100 2919 2895 2776 2731 2449 2149

4 NA5009RG 2103 3950 PROMEDIO 12,32 CV( %)

DM6.2i SP4X4

A B B B B B B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C C C C D D D

ANAVA para RTO de grano

SC

Modelo. 99884971,04 BLOQUE 1059326,02 FS 52985245,04 BLOQUE*FS 2025815,40 CVAR 14252784,96 FS*CVAR 29561799,63 Error 13259359,92 113144330,96 Total

gl

39 2 3 6 7 21 56 95

CM

2561153,10 529663,01 17661748,35 337635,90 2036112,14 1407704,74 236774,28

N-NO3 g/100g suelo: 25.1 AU FS1 130* y FS 2 AU FS 3 80* y FS 4

MO% g/100g suelo: 1.69 270** 210**

Referencias: * y** 1m y 2m de profundidad, respectivamente.

(*) valor tomado de la RECSO 2013

mm 160

Composición química del suelo y agua útil (AU) en las cuatro fechas de siembra.

F

10,82 2,24 52,31 1,43 8,60 5,95

p- valor

<0,0001 0,1162 0,0001 ( BLOQUE*FS) 0,2211 <0,0001 <0,0001

Referencias: Rto con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05). (Tablas 4 y 6)

Tabla 6 Peso de 1000 granos de cada CVAR y FS

FS CVAR 3 NA5009RG 3 DM6.2i 2 DM6.2i 2 NA5009RG 1 DM6.2i 1 NA5009RG 3 DM4210 3 NA5509RG 2 DM3810 4 DM6.2i 4 NA5009RG 3 DM3810 2 DM4210 3 SP4X4 3 DM2200 2 SP4X4 1 DM3810 1 SP4X4 2 DM2200 1 DM4210 2 NA5509RG 4 DM4210 4 DM3810 1 DM2200 4 NA5509RG 4 SP4X4 2 NA6126RG 4 DM2200 3 NA6126RG 1 NA5509RG 1 NA612 6RG 4 NA6126RG PROMEDIO C.V(%) PCALT

P1000 208 206 203 189 186 184 177 177 176 176 174 173 171 171 170 169 164 162 161 158 157 154 152 145 145 142 137 137 135 135 133 127 164 4,43 13,29

A A A B B B B B B B B B B B B B C C C C C C C D D D D D D D D D


67,09%, 21,12%, y 5,13 %, respectivamente. Como con RTO, la FS resultó la fuente de variación más importante pero, a diferencia de éste, el efecto del CVAR resultó superior al de la FS*CVAR, que es lo esperable para un carácter asociado al genotipo como el p1000.

Interacción fecha de siembra por cultivar para P1000.

P1000

209,68 188,97

En la siguiente figura se visualiza la interacción FS por CVAR. La fecha en la que se logra mayor peso de 1000 granos es la FS3, y el cultivar que lo presenta es NA5009RG. En las FS1, FS2, FS4, DM6.2i es el que mayores P1000 granos presenta. NA 6126RG es el que menor promedio presenta en todas las fechas de siembra.

168,26 147,55 126,83

1

2 DM2200 NA5009RG

Tabla 7

3

FS DM3810 NA5509RG

4

DM4210 NA6126RG

DM6.2i SP4X4

Tabla 8

Resultados FS 1 (FS=26/10)

CULTIVAR

VCO

ALT

ASP

Hum. (%)

SP4X4

1,23

82

1,7

11,47

DM3 810

1,17

86

1,5

12,1

NA5009RG

1,63

103

1,97

12,9

1,1

87

1,77

12,07

NA5509RG

1,83

123

2,3

14,07

DM6.2i

1,37

125

2,23

14,37

DM2200

1,27

57

1,33

10,17

1,5

93

1,4

12,43

DM4210

NA6126RG PROMEDIO

1,39

95

1,78

12,45

C.V (%)

13,00

7,29

11,99

9,35

D.M.S(0,05)

0,31

12,07

Tabla 9

0,37

2,03

Resultados FS 3. Campaña 2012-13. FS=26/11

CULTIVAR A6126RG DM6.2i NA5509RG DM2200 DM4210 DM3810 SP4X4 NA5009RG PROMEDIO C.V (%) D.M.S(0,05)

VCO 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,0 -

ALT 88 85 88 45 60 58 57 73 69 7,29 9,49

En las siguientes tablas se presentan en cada FS las variables vuelco (VUE), altura (ALT), aspecto (ASP) y humedad al momento de la cosecha (HUM%) para cada uno de los ocho cvres evaluados.

ASP 2,73 2,83 2,47 2,97 2,80 2,90 2,60 2,27 2,70 12,16 0,4 Tabla 5

Hum. (%) 13,47 12,50 13,40 10,37 10,33 10,23 9,90 10,70 11,36 8,42 1,79

Resultados FS 2 (FS=15/11)

CULTIVAR SP4X4 DM2200 NA5009RG DM4210 DM3810 DM6.2i NA6126RG NA5509RG PROMEDIO C.V (%) D.M.S(0,05) Tabla 10

VCO 1,83 1,23 1,47 1,10 1,23 1,60 2,33 1,57 1,55 20,00 0,53

ALT 105 83 122 98 102 137 122 135 113 9,2 , 18,18

ASP 2,03 1,57 2,17 1,93 2,03 1,93 1,43 2,13 1,90 12,16 0,4,

Hum. (%) 11,57 10,37 11,77 11,57 11,30 12,03 12,23 12,07 11,61 7,12 1, 44

Resultados FS4. Campaña 2012-13 (FS 22/12)

CULTIVAR DM4210 DM3810 SP4X4 DM2200 NA5009RG NA5509RG NA6126RG DM6.2i PROMEDIO C.V (%) D.M.S(0,05)

VCO 1,03 1,20 1,27 1,00 1,37 1,43 4,00 2,20 1,69 15,00 0,49

ALT 87 92 82 70 112 135 118 130 103 5,36 10,36

ASP 1,53 1,60 1,77 1,30 1,73 1,97 1,60 1,93 1,68 12,16 0,40

Hum.(%) 10,87 11,27 11,10 11,07 11,17 12,30 14,43 12,07 11,79 4,58 1,01

Análisis de la Varianza para P1000 granos

F.V.

Modelo. BLOQUE FS BLOQUE*FS CVAR FS*CVAR Error Total

SC

44398,92 46,08 10056,58 85,67 31779,33 2431,25 2968,92 47367,83

gl

CM

F

39 2 3 6 7 21 56 95

1138,43 23,04 3352,19 14,28 4539,90 115,77 53,02

21,47 0,43 234,78 0,27 85,63 2,18

p- valor

<0,0001 0,6497 <0,0001 (BLOQUE*FS) 0,9490 <0,0001 0,0106

41 Investigación

Figura 3


Tabla 11

CVAR

DM2200

DM3810

DM4210

DM6.2i

Investigación

42 NA5009 RG

NA5509 RG

NA6126 RG

SP4X4

Fenología-Fechas y días desde la siembra y ciclo total

FS

R1

1

27/11/2012

DDS A R1 32

DDS A R5 04/01/2013 38

2

15/12/2012

31

18/01/2013

34

14/02/2013

27

28/02/2013

14

106

3

03/01/2013

42

30/01/2013

27

01/03/2013

30

11/03/2013

10

109

4

20/01/2013

29

18/02/2013

29

11/03/2013

21

24/03/2013

13

92

1

07/12/2012

42

12/01/2013

36

19/02/2013

38

01/03/2013

10

126

2

18/12/2012

34

28/01/2013

41

05/03/2013

36

20/03/2013 15

126

3

05/01/2013

44

03/02/2013

29

10/03/2013

36

23/03/2013

10

119

4

28/01/2013

38

24/02/2013

24

20/03/2013

24

30/03/2013 10

96

1

08/12/2012

43

20/01/2013

43

27/02/2013

38

14/03/2013

17

141

2

20/12/2013

36

30/01/2013

41

08/03/2013

37

25/03/2013

17

131

3

06/01/2013

45

06/02/2013

31

12/03/2013

34

25/03/2013

13

123

4

04/02/2013

41

28/02/2013

24

25/03/2013

25

10/04/2013

16

116

1

04/01/2013

70

22/02/2013

49

22/03/2013

40

30/03/2013

7

166

2

19/01/2013

66

16/02/2013

28

24/03/2013

36

13/04/2013

20

150

3

31/01/2013

69

26/02/2013

26

01/04/2013

34

14/04/2013

13

142

4

18/02/2013

58

12/03/2013

22

22/04/2013

41

04/05/2013 12

133

1

12/12/2012

47

26/01/2013

45

05/03/2013

38

22/03/2013

17

147

2

26/12/2012

42

10/02/2013

46

19/03/2013

37

03/04/2013 1 4

139

3

12/01/2013

51

19/02/2013

38

25/03/2013

34

05/04/2013 11

134

4

08/02/2013

45

01/03/2013

21

08/04/2013

39

17/04/2013

9

114

1

27/12/2012

62

12/02/2013

46

17/03/2013

33

31/03/2013

14

155

2

18/01/2013

65

19/02/2013

32

18/03/2013

28

05/04/2013

17

142

3

28/01/2013

67

28/02/2013

31

03/04/2013

34

20/04/2013 17

149

4

18/02/2013

55

19/03/2013

29

15/04/2013

27

29/04/2013

14

125

1

14/12/2012

49

14/02/2013

62

25/03/2013

39

09/04/2013 15

165

2

19/01/2013

66

20/02/2013

32

27/03/2013

35

15/04/2013

19

152

3

29/01/2013

67

04/03/2013

34

12/04/2013

39

22/04/2013

10

150

4

14/02/2013

51

11/03/2013

25

17/04/2013

37

02/05/2013 15

128

1

10/12/2012

45

22/01/2013

43

01/03/2013

38

14/03/2013

14

140

2

21/12/2012

37

02/02/2013

43

10/03/2013

36

27/03/2013

17

133

3

07/01/2013

46

08/02/2013

32

17/03/2013

37

25/03/2020 19

124

4

08/02/2013

39

28/02/2013

20

30/03/2013

30

12/04/2013

13

102

R5

DDS A R7 07/02/2013 34 R7

DDS Ciclo A R8 total 16/02/2013 9 113 R8

Referencias: (R1) inicio de floración, (R5) comienzo de llenado de grano, (R7) inicio de madurez y madurez fisiológica (R8).

Para la FS 1 (Tabla 6) las precipitaciones resultaron altamente favorables durante toda la etapa vegetativa y buena parte de la reproductiva de los ciclos más cortos. Los GM V y VI desarrollaron la etapa reproductiva a partir de la segunda quincena de enero cuando las precipitaciones fueron bajas y se incrementaron las temperaturas, aunque los cvres de ciclo mas largo completaron el llenado de grano favorecidos por lluvias de fin de marzo. En la FS 2 (Tabla 7) se mantuvieron las buenas condiciones en el período vegetativo pero resultaron menos favorables para

los cultivares que tuvieron el período de llenado entre mediados de febrero y antes de fin de marzo coincidiendo con menores precipitaciones y disminución de la radiación y temperatura. El cultivar DM2200 alcanzó su mayor altura. En la FS 3 (Tabla 8) los GM más cortos cumplieron el período vegetativo favorecido por las lluvias de enero y luego por las de fin de marzo para completar el reproductivo. Los GM más largos completaron el período de llenado de grano con escasa humedad, disminución de la radiación e incrementos en la temperatura. El vuelco

fue importante en el GM VI a partir de R5 en adelante, especialmente en NA6126RG. El buen RTO del GM IV C y III L en fechas de siembras de fin de noviembre también se registró en la campaña 2010-1011 en Manfredi donde la tendencia en el comportamiento de los GM en la FS temprana y tardía fue similar a la campaña 2012-13 aunque con las diferencias impuestas por distinto volumen y distribución de la precipitaciones, fundamentalmente. (Piatti, Ferreyra. 2011). En la FS 4 (Tabla 9) todos los cultivares



Figura 4 FS 1 con la variedad DM3810 cosechada y atrás la NA6126RG en R7

Investigación

44

acortaron las diferentes etapas de su ciclo vegetativo, especialmente los ciclos cortos, que tuvieron un período de llenado de grano muy corto con la consiguiente reducción de su peso de 1000 granos. Los cultivares SP4x4 y NA5009RG respecto a las FS anteriores, fueron los que sufrieron mayor reducción del ciclo total y P1000. En los ciclos más largos esta reducción fue menor. El mayor rendimiento de los cultivares del GM VI respecto al IV L y VC de esta FS no coincide con los resultados de la siembra del 21/12 del GM IVL, y del 26/12 del GM VC y VI de la RECSO de segunda de esta campaña donde los ciclos cortos rindieron mas que los largos. Para el mayor rendimiento contribuyó una reserva hídrica al momento de la siembra superior en los ensayos de la RECSO, (105mm y 252 mm, a uno y dos metros de profundidad, respectivamente) que favoreció el desarrollo vegetativo de estos cultivares, especialmente del GM IV L. En tanto, el menor rendimiento de los ciclos mas largos estaría relacionado con los días de atraso en la siembra que aumentó el efecto de las altas

Figura 5 FS 4 con la variedad DM2200 cosechada y próximas a R8 los GM más cortos.

temperaturas y sequía al final del ciclo sobre la tasa de llenado y se tradujo en menor peso de granos en el GM VI. (Piatti F. y Ferreyra L., 2013). Las fechas en que los cultivares alcanzaron los estadios fenológicos R1, R5, R7 y R8, con los respectivos días desde la siembra (DDS) y el ciclo total figuran en la Tabla 10. » Comentarios finales Para las condiciones edafoclimáticas y de manejo impuestos a las FS en esta campaña, SP4X4 del GM IV en FS1 produjo el mayor rendimiento seguido sin diferencias significativas por los restantes GM en las demás FS. La FS4 fue la de menores rendimientos y el mejor cultivar en esta fecha fue NA6126RG. Con respecto a la calidad de semilla la misma resultó muy buena y no se observaron diferencias entre cultivares de diferente GM y en las distintas FS. Esta información sumada a la que proveen los ensayos de la RECSO permite orientar

a productores y técnicos en la mejor elección de GM, FS y cultivares, en especial con aquellos de más reciente introducción al mercado. Junto a una adecuada caracterización del ambiente de siembra y la aplicación correcta de prácticas de reconocida eficacia para el manejo del cultivo, se podrán maximizar los rendimientos de soja y hacer más sustentables los sistemas productivos de la región central de Córdoba. » Agradecimientos Al personal auxiliar de la Sección SojaMaíz-Trigo, Sres. Jorge Saire y David Luna por la responsabilidad puesta en el desempeño de sus tareas. » Financiación Ex_Proyecto Nacional Específico PNCER22431-Adaptabilidad y estabilidad de cultivares de cereales y oleaginosas en diferentes ambientes productivos de la República Argentina (RA)- Ex_Proyecto Regional de Agricultura–Cordo 02- RECSO-CVT-INTA/ASA y fondos de Fundación ArgenINTA. «



te estar nuevamen Y el trigo parece

al margen...

Gaston Gu

ido, period

ista a cam po

l brindis

en e de Acsoja La gente

Gustavo Gro

bo y Javier

enas de las cad

de Urquiza

Tadeo BergĂŠ un HolandĂŠs en Buenos A ires

as en la Periodist

planta

s pana, BsA

en Cam de Bunge


festejo en Vidriera Rizobacter

Buenos Aires

endidas v sis o d e d es n o ill m las 100


Gacetillas

48

Gestión sustentable Reconocimiento de Amcham a Nidera La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina celebró la 15 edición del Premio Ciudadanía Empresaria Gestión Sustentable 2013 y reconoció a Nidera como una de las diez principales empresas en gestión orientada a la sustentabilidad. El Premio Ciudadanía Empresaria es organizado desde hace 15 años por AmCham Argentina con el fin de reconocer a las empresas cuya gestión está orientada a la sustentabilidad y cuentan con procesos, productos y servicios alineados con este concepto. Dada la reputación del jurado y la transparencia en la metodología de evaluación, el premio AmCham se convirtió en el evento más importante para las empresas comprometidas con la sustentabilidad En este sentido Nidera cuenta con una Gerencia de Sustentabilidad que colabora

estrechamente con la alta dirección, siendo responsable de establecer y coordinar la estrategia de la empresa en torno al desempeño económico, social y ambiental. Presenta anualmente un plan de acción al Director Ejecutivo, cuyos resultados son revisados trimestralmente para decidir sobre el direccionamiento de Nidera en esta materia. Nidera fue distinguida, entre otras cosas, por cada una de las políticas y procedimientos que forman parte del compromiso de la empresa en pos del desarrollo sustentable (DDHH, medio ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, Responsabilidad Social, entre otras); la inversión económica de la compañía y su apuesta año a año por el país; el apoyo a PyMES del sector; la reducción en la generación de residuos industriales y otros indicadores ambientales como los consumos de energía y agua; la certificación de soja RTRS; la promoción de buenas prácticas agrícolas (Agricultura Consciente y Qué Hay de Nuevo en Mi Suelo); la gestión de los colaboradores internos y la jornada reducida tras licencia por maternidad; el desarrollo económico local; los programas de compromiso con la

comunidad y el voluntariado corporativo; la responsabilidad por los productos y servicios; y la gestión de relacionamiento con proveedores y distribuidores.

Para BASF, la agricultura es el trabajo más valioso sobre la tierra. Buenos Aires, Noviembre 2013. BASF, la empresa química líder mundial, comenzó una campaña de comunicación en distintos países de América, Europa y Asia denominada “ ”. La campaña realza el rol del productor agropecuario en la producción de alimentos para una población mundial que en 2050 tendrá nueve mil millones de habitantes. La campaña destaca cuatro aspectos importantes que hay que considerar para poder alimentar a una población creciente: producir más alimentos, producir alimentos de mejor calidad, utilizar tecnologías e innovaciones para conseguirlo, y hacer un uso más sustentable de los recursos natura-


Gacetillas

49

les, como el suelo. “Desde BASF somos conscientes del compromiso que tenemos como empresa. Nuestro foco está en la sustentabilidad, por eso acompañamos al productor agropecuario con innovaciones y tecnologías para que pueda producir más con una mejor calidad, haciendo un uso sustentable de los recursos”, comentó Gustavo Portis, Director del negocio de Agro de BASF para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Para ver el video de la campaña se puede visitar el sitio: http://www.eltrabajomasvalioso.com.ar/.

AGRITECHNICA 2013 CLAAS sí es profeta en su tierra Se llevó a cabo en Alemania la feria de maquinaria agrícola más importante del mundo: Agritechnica. Allí, CLAAS tuvo un lugar destacado. Un grupo de argentinos fue testigo de la agricultura que se viene. - A aproximadamente una hora y media

al noroeste de Harsewinkel, el lugar donde August Claas fundó su empresa en 1913 y desde donde 100 años después se fabrican máquinas para todo el mundo, está Hannover, la ciudad alemana de las ferias. Allí se encuentra el recinto ferial más grande de ese país, con 1.000.000 de m² y 27 recintos cubiertos. Ahí, justamente, se realiza cada dos años la exposición de maquinaria agrícola más grande del mundo. Agritechnica es organizada por la Sociedad Alemana de Agricultura -DLG- y este año se realizó del 12 al 16 de noviembre de 2013. Con 2.898 expositores provenientes de 47 países y unos 450.000 visitantes, entre ellos 112.000 de fuera de Alemania, la feria demostró que la agricultura no para de crecer y la producción de alimentos es una de las grandes preocupaciones del mundo. Allí se dan cita las innovaciones de la agricultura mundial, que marcan tendencias cada vez más acentuadas en lo que hace al uso de la electrónica, la gestión de datos, la eficiencia de los recursos, el cuidado del

medio ambiente y la generación de energías alternativas. Y si de marcar tendencia se trata, ahí estuvo la alemana CLAAS. “El inicio de la excelencia”, sobre este principio fundamental montó su participación en Agritechnica 2013. Todo el portfolio de la empresa se desplegó en 1,5 hectáreas y en torno al legendario anudador CLAAS, que desde 1921 y hasta hoy sigue utilizándose en su forma original en las empacadoras de la marca. En esta feria inabarcable, donde el visitante puede tomarse un ómnibus para que lo lleve de un pabellón a otro, se premia la excelencia. En esta oportunidad, sobre un total de 4 medallas de oro y 33 de plata otorgadas por los organizadores, CLAAS se hizo acreedora a una de oro y seis de plata por sus innovaciones.


El 2013, fue un gran año para nosotros, Horizonte A magazine se afianza como medio referente del la comunidad agroindustrial y ya instalamos nuestra corresponsalía en Córdoba. Ediciones Horizonte A agrandó su cartera de clientes y cada vez son más los que confian en nosotros para que hagamos sus productos editoriales. Y Horizonte A e-mail Marketing hace que sus acciones sean cada vez más efectivas, con resultados sorprendentes. Que en el 2014 sigamos creciendo para demostrar que el trabajo y la perseverancia son factores fundamentales para cumplir los sueños!

Gracias a Todos

S HERRAMIENTAS PARA LLEGAR + LEJOS

/horizontea @horizontea www.horizonteadigital.com info@horizonteadigital.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.