Horizonte A N°60

Page 1

AÑO 10 - N°60 - 2014

AÑO 10 - N°60- 2014 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

LOS 65 AÑOS

de CASAFE

Pilu Giraudo EN BUSCA DE SUSTENTABILIDAD

Investigación

ENFERMEDADES DEL TRIGO Y PAUTAS DE MANEJO POR MARGARITA SILLON

Tomas Bulat

ARGENTINA FRENTE A UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Se viene “la misión…..” XXII CONGRESO DE AAPRESID



La columna de TOMAS BULAT

Argentina frente a una nueva oportunidad

Las idas y vueltas de gobierno hicieron que este problema se convirtiera en un problemón, las dudas sobre acatar el fallo o no habla de los grados de irresponsabilidad que se están manejando y cómo Argentina cree que esto es parecido a un partido de futbol. Como acá todo es negociable, todo es conversable y discutible, se creen que en el mundo también las cosas se solucionan así, y en el mundo no todas las cosas son negociables, ni charlables o discutibles, ya que hay contratos que cumplir, y si esos contratos no se cumplen hay sanciones.

argentino no haya armado una estrategia. No hay idea de lo que debemos hacer y por supuesto, la culpa es de otros. Esperemos que el fallo de la Corte de EE.UU termine siendo un problema y no un problemón. Yo les voy a dejar mi visión positiva: Argentina tenía cuatro frentes abiertos: El Ciadi (El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones), que Lorenzino lo cerró con 500 millones de dólares; El Club de Paris, que se cerró con 9.700 millones; Repsol cerrado con 5.000 millones, y ahora está el juicio de la Corte de EE.UU. Están los 4 frentes cerrados. Ideales, no. En las mejores condiciones, tampoco, pero están cerrados. El lado positivo es que podemos llegar a normalizar nuestra situación internacional.

Primero es increíble que muchos argentinos crean que el Juez Thomas Griesa está en convivencia con los fondos buitres; esto habla de una ignorancia supina, ya que el magistrado hasta el 2010, estuvo fallando a favor de la argentina todo el tiempo, de hecho permitió que se sucedieran los dos canjes que impedían embargos del fondo NML, y segundo es no entender la justicia Norteamericana. Allá no hay conveniencia, hay ley.

Pensemos cómo el gobierno busca la mejor manera de pagar, sin afectar la sustentabilidad económica en el corto plazo y volver a presentarse al mundo y al mercado de capitales internacionales e inversores con una cara nueva, ya sin ningún conflicto pendiente. Si lo vemos de esta manera podremos saber que Argentina tiene una nueva oportunidad, ahora si lo vemos con anteojeras ideológicas, lo que vamos a tener es más problemas. Permítanme quedarme con la otra visión, mas allá de los argentinos peleando con los argentinos.

Podemos estar de acuerdo o no, pero lo que no podemos dejar de ver es que esto está en manos de Griesa desde hace más de dos años y, lo que resulta imperdonable es que el gobierno

Los frentes externos que teníamos se están cerrando y eso significa: más inversiones y la vuelta a los créditos internacionales que tanto necesitamos para volver a crecer.

3 La columna de Bulat

rgentina tiene la extraña característica de agrandar los problemas y convertirlos en problemones. El fallo de la Corte de los EE.UU, es un problema. Argentina perdió un juicio y tiene que pagar 1500 millones de dólares ahora, situación que además genera una cadena de juicios de otros posibles 9 mil millones.


STAFF

editorial

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com

OPORTUNIDAD MUNDIALISTA

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com

Es increíble la cantidad de hechos que pueden suceder durante un mundial de futbol, pareciera que el deporte que concentra multitudes, tiene también la condición de distraerla.

ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Tomas Bulat Luis Fontoira Florencia Sambito

IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 011-49230703

COLABORADORES Margarita Sillon Santiago Lorenzatti Marlene Lazzaretti Galante Pablo Kalnay Viviana Cornejo Esteban Alessandri Mercedes Gonzalez Prieto

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560 DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga CORRESPONSALÍA CENTRO DEL PAÍS Gustavo Mathieu

4

DISTRIBUCIÓN EN C.A.B.A Jackeline Salta 781

Staff - Sumario

DISEÑO

N˚ Prop. Intelectual 862864 ISSN-1668-3072

D I S E Ñ O Y C O M U N I CAC I Ó N V I S UA L

Cel: 156 290 7503

Comercializa: Teléfonos: +54-11 4343-2154 +54-11 4343-5588 info@puken.com.ar

Más allá de las partidas tempranas de las potencias europeas del mundial de Brasil, también vemos como el Estado se quiere quitar de encima al Fiscal Campagnoli por investigar demasiado. Y la frutilla del postre es la sentencia en contra de Argentina sobre los fondos buitres. Si bien esto parece casual, el evento mundialista se aprovecha, y el rodar de la pelota tapa la improvisación del gobierno en un juicio que lleva años esperando la resolución, y donde Kiccilof y Cia, no tienen una estrategia clara al respecto, yendo desde el “No pasaran” a buscar formas de acercamiento a Griesa. Otra situación complicada es la del Vice Boudou en la causa Ciccone que seguramente avanzará durante el mundial.

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Av. Santa Fe 2958 Piso 5° A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |

profesionales agropecuarios

análisis

opinión

control de plagas

entrevistas

16.

Las 30 a Manuel Fernandez, gerente de Puken

12.

Evento 6° Congreso Argentino de ASAGIR El girasol pelea para volver a crecer

Por Ing. Agr. M. Sc. Santiago Lorenzatti

Editorial: Oportunidad mundialista Por Juan Carlos Grasa

La Columna: Argentina frente a una nueva oportunidad Tomas Bulat

Investigación El valor de la biología de suelos y los agronegocios.

SUMARIO

Año 10 - número 60 2014

18.

clima

fertilización

gacetillas

22.

recursos humanos

26.

tecnologías

Galería de Horizonte A

actualidad

Malezas Control de Rama Negra (Conyza sp. L) en barbecho Por Marlene Lazzaretti Galante, Pablo Kalnay y Viviana Cornejo

investigación

Mano a mano con Pilu Giraudo “La misión será la construcción colectiva de la sustentabilidad” Por Juan Carlos Grasa

recursos humanos


En la sección de investigación, Santiago Lorenzatti, nos acerca un artículo sobre El valor de la biología de suelos y los agronegocios. Sostiene que la siembra directa revolucionó la agricultura. Su llegada implicó un verdadero cambio de paradigmas, desterrando la labranza como herramienta básica para hacer agricultura. Inmovilizar el suelo y cubrirlo con rastrojos genera un cambio en el ambiente edáfico; mejorando su estructura, aumentando la disponibilidad de agua para los cultivos, incrementando la materia orgánica, modificando la dinámica de nutrientes y la actividad biológica. Enfermedades del trigo y pautas de manejos: En este trabajo Margarita Sillon llega a la conclusión de que el conocimiento de las enfermedades presentes en un lote es fundamental para la cuantificación y determinación de niveles para control. Triazoles y estrobilurinas aplicadas en estado de expansión de hoja bandera logran controles de manchas foliares del 70% al 80%, acompañados por incrementos en los rendimientos del 20 al 27%.

El “Mano a Mano” a Pilu Giraudo, la flamante presidenta de Aapresid nos cuenta como fue la relación permanente con la entidad y adelanta de qué se trata “La misión” el próximo Congreso de Aapresid en Rosario el 6, 7 y 8 de Agosto próximo. Éxito!!! Esta el la palabra que desarma Florencia Sambito en su habitual columna, afirmando que es casi una obligación escribir sobre esta palabra durante un Mundial de Fútbol, aún a riesgo de que cuando se lea esta nota, el éxito no esté entre nuestros vocablos más usados. En la sección de Malezas resistentes: Lazzaretti , Galantei, Kalnay y Cornejo abordan un tema que desvela antes de la próxima campaña: Control de rama negra en barbecho. Nuestro amigo Luis Fontoira, hace gala de su virtuosa pluma en Historias de la carne, con un artículo titulado: La lengua de los argentinos es la vaca.

5

Debuta en esta edición Mercedes Gonzalez Prieto con su artículo para una nueva sección: Paisajismo. Gracias Mechi por sumarte a HorizonteA!! Bienvenida!

Editorial

Tomas Bulat en su columna de esta edición 60, ve al juicio con los holdouts (del inglés to hold out, quedarse fuera) como una oportunidad para la Argentina. El economista, ve el costado positivo de este tema, que obligará al país a cerrar su último conflicto externo y por ende, nos permitirá conseguir inversiones y confianza externa.

Las 30 a Manuel Fernandez, la vidriera, las novedades, un crucigrama temático y la cobertura del Congreso de Asagir 2014. Queridos lectores, espero les guste!!

Juan Carlos Grasa Director

recursos humanos

investigación

actualidad

profesionales agropecuarios

análisis

opinión

control de plagas

entrevistas

clima

fertilización

gacetillas

recursos humanos

tecnologías

48. 50.

Entretenimiento

Gacetillas

30.

Historia de la carne La lengua de los argentinos es de vaca Por Luis Fontoira

42.

Pasturas y forrajes Por qué invertir en genética de alfalfa Por Ing. Agr. Esteban Alessandri

40.

Evento La misión. XXII Congreso de Aapresid

34.

Investigación Enfermedades del trigo y pautas de manejo Por Ing. Margarita Sillon

30.

Paisajismo Por los caminos de la naturaleza Por Mercedes Gonzalez Prieto

28.

Des-armando Éxito Por Florencia Sambito

Seguinos en:


El valor de la biología de suelos y los agronegocios Ing. Agr. M.Sc. Santiago Lorenzatti

Int. Pedro Carleta 43. (2589) Monte Buey (Córdoba) s_lorenzatti@gruporomagnoli.com.ar / slorenzatti@okandu.com.ar

Grupo Romagnoli. Okandú. Aapresid

Investigacióon

6

»»Resumen La siembra directa revolucionó la agricultura. Su llegada implicó un verdadero cambio de paradigmas, desterrando a las labranzas como herramienta básica para hacer agricultura. Inmovilizar el suelo y cubrirlo con rastrojos genera un cambio en el ambiente edáfico; mejorando su estructura, aumentando la disponibilidad de agua para los cultivos, incrementando la materia orgánica, modificando la dinámica de nutrientes y la actividad biológica. Como aspecto a resolver surge que los microorganismos del suelo causantes de enfermedades de raíz y tallos de los cultivos se tornan en una nueva limitante de la siembra directa. Aapresid lideró una iniciativa público/privada de investigación multidisciplinaria -BIOSPAS- con el objetivo de construir indicadores de calidad de suelo de base biológica que permitan caracterizar a las buenas prácticas agrícolas (BPAs). Los resultados muestran la existencia de diferentes variables que discriminan las BPAs de las prácticas no sustentables. Adicionalmente, se encontró que la diversidad bacteriana a nivel regional es mantenida por la BPAs a un nivel equivalente a lo que sucede en ambientes naturales mientras que el monocultivo disminuye la diversidad bacteriana. Haciendo prospectiva sobre biología de suelos se vislumbran cuatro nuevos frentes

de investigación: i) interpretación de los procesos biológicos que suceden en el suelo y su impacto en la productividad; ii) el impacto de los patógenos de suelos causantes de enfermedades de raíz y tallo; iii) el uso de variables biológicas de suelo como indicadores de la performance de la gestión ambiental; iv) el uso de microorganismos con aplicaciones agronómicas específicas. »»Introducción Intentar vincular términos como biología de suelos y agronegocios puede sonar un tanto extraño. Pero si se analiza concienzudamente cual es el verdadero desafío que hoy enfrenta la especie humana tal vez se pueda comenzar a encontrar vínculos entre biología y agronegocios. Al respecto, el gran dilema de la sociedad moderna es cómo lograr una convivencia armoniosa entre la economía y la ecología (Viglizzo 2001). Las leyes de la física juegan una mala pasada, ya que hay un determinismo condenatorio en la segunda ley de la termodinámica. De una manera simplista, esta ley demuestra que cuanto más producimos, más energía y desechos generamos, y que este costo - llamado entropía- es inevitable porque así lo determinan las leyes inmutables de la Física (Prigogine 1996). Este dilema se da, además, en un contexto de demanda creciente de alimentos y energía en cantidad y calidad. Al respecto, se prevé que en los próximos

cuarenta años la población que hoy supera los 7.000 millones de personas aumente en un 50 por ciento; es decir que, hacia 2060 habría –para las estimaciones más conservadoras – 9.000 millones de personas (Solbrig 2001); en tanto que otras estimaciones prevén una cifra de 11.000 mil millones (Izquierdo 1998). El 90 por ciento de esta explosión demográfica ocurrirá en los llamados países en vías de desarrollo de Asia, África y América Latina y el Caribe, donde hoy habitan más de 4.200 millones de personas (Izquierdo 1998). En consecuencia, se abre un nuevo interrogante: ¿cómo hará la especie humana para alimentar a ese número de individuos sin seguir la tendencia de degradación de recursos experimentada hasta el momento y que afecta negativamente al medio ambiente? Aspirar a una armonía perfecta entre la producción de alimentos y energía de manera suficiente, y la inalteración del ambiente es una utopía. No hay posibilidad física de lograrlo. Es en cambio posible diseñar y ejecutar estrategias productivas que resulten más sustentables que otras. La clave está en el planteo productivo que se adopte y en la tecnología que se aplique (Viglizzo 2004 a). En consecuencia, el conocimiento será clave en el abordaje de este desafío y su resolución. La ciencia es la llave para encontrar las alternativas


productivas y tecnológicas que más se acerquen al concepto de sustentabilidad. Y específicamente, en agronomía el conocimiento en profundidad del suelo es el pilar o basamento; siendo actualmente – al menos desde la óptica de la producción agrícola- la biología de suelos la principal caja negra. Adicionalmente, la importancia de la protección del medio ambiente es incuestionable debido a que el futuro de la Humanidad es incompatible con el modo actual de extracción de recursos y patrones de consumo -sobre todo en los países más ricos-; con lo que la problemática ambiental se torna inevitablemente compleja, ya que además de estar compuesta por los medios físicos, biológicos, sociales, culturales, existen fuertes componentes de intereses. Ha surgido un gerenciamiento ecológico que entraña en sí mismo una contradicción insoluble al querer conciliar el consumo actual, con la preservación de los recursos naturales (Viglizzo 2004b). El ambiente cobra una importancia mayúscula en los procesos de desarrollo y de comercio internacional, más allá de los mitos, dogmas y eslóganes que circulan entre ciertos ambientalistas (di Castri 2001). Lo cierto es que, a pesar de los inevitables aspectos irracionales, de las distintas percepciones y de las grandes diferencias y preferencias culturales entre consumidores

de los distintos continentes, son ellos que están destinados a controlar el mercado más que los gobiernos y que los productores, son ellos el blanco directo de un marketing que no puede sino ser diferenciado. La certificación de la calidad ambiental de producción se vuelve un requisito indispensable para el marketing de ciertos productos, incluidos los agroalimentos. Resulta evidente que la demanda creciente de alimentos y energía debe ser satisfecha a partir de una expansión de la oferta, la cual debe ser sustentable social, ambiental y económicamente. Este desafío es el que tiene la Humanidad en su conjunto y la agricultura en particular. Producir más alimentos es una necesidad ineludible, como así también lo es preservar la productividad de los recursos naturales involucrados en el proceso, suelo, aire y agua. La biología de suelos aparece como un pilar básico para lograrlo. »»Desarrollo: Historia de la agricultura y su relación con el ambiente La historia de la agricultura es la historia de la labranza. El hombre, mayoritariamente, a lo largo de su historia agrícola utilizó a las labranzas como una herramienta indispensable para la obtención de alimentos. La agricultura convencional,

basada en las labranzas de los suelos, fue el paradigma agrícola que la humanidad aplicó desde sus inicios, hace más de diez mil años. Es más, actualmente, la mayor proporción de la agricultura mundial sigue realizándose con las labranzas como eje; proceso que en los últimos 50 a 100 años se vio intensificado de la mano de la incorporación de tractores de potencia creciente, herramientas de labranzas y demás implementos. Sin embargo, y aún reconociendo que sirvió para alimentar a la humanidad en el pasado, la agricultura convencional -por vía de la erosión de los suelos- y por la aplicación de un criterio de explotación, minero o extractivo de los recursos, en muchos casos hizo llegar a extremos de deterioro de magnitud escalofriante. Bajo este análisis aparece en forma difusa el concepto de externalidad negativa de la agricultura convencional sobre el ambiente y la sociedad. Es una externalidad porque el efecto degradativo no es asumido en forma directa por ningún actor de la sociedad; es decir, que el efecto del laboreo sobre el ambiente no tiene una cuantificación económica que sea puntualmente incorporada como costo a la contabilidad de algún actor de la sociedad. Y es negativa ya que es un proceso que genera perjuicios sobre el ambiente – con principal impacto en el recurso suelo - , y por ende sobre la sociedad en su conjunto.

7 Investigación

El presente artículo forma parte del libro: CUARTA JORNADA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIOCIENCIAS AGRÍCOLAS y AMBIENTALES Hongos y otros organismos que mejoran la producción agraria Editores: MARTÍN DÍAZ-ZORITA; OLGA S. CORREA; M.V. FERNÁNDEZ CANIGIA; RAÚL S. LAVADO

“vincular términos como biología de suelos y agronegocios puede sonar un tanto extraño”


Investigacióon

8

»»Una nueva agricultura y su impacto en suelo La siembra directa revolucionó la agricultura. Su llegada implicó un verdadero cambio de paradigmas, desterrando a las labranzas como herramienta básica para hacer agricultura. Sin embargo, la siembra directa concebida como sistema de producción ha evolucionado conceptualmente. De ser sólo una herramienta para proteger de la erosión y cuidar el agua almacenada en el suelo, llegó a ser vista como el sistema que permite gestionar eficientemente a la oferta ambiental con el objetivo de maximizar la productividad de manera sustentable. Esta nueva formar de hacer agricultura implica la interpretación de la real y amplia de la oferta ambiental de cada zona productiva y en la adecuación de una estrategia agronómica que maximice el uso eficiente de esos recursos disponibles; incorporando aquellos insumos externos limitantes, de manera de maximizar la producción sustentable. En términos energéticos esta nueva agricultura tiende a elevar al máximo la eficiencia de transformación de la energía disponible - ofrecida por los recursos naturales y los insumos externos y su “almacenamiento” en forma de alimentos, fibras y más recientemente en biocombustibles. Se trata de una nueva agricultura, basada en la incorporación de los conocimientos que la ciencia genera; principalmente en lo que a ecología, ecofisiología, genética, nutrición y protección de adversidades bióticas y abióticas respecta. El hecho de inmovilizar el suelo y cubrirlo con rastrojos genera un cambio en el ambiente edáfico. Inicialmente el foco de observación e investigación sobre el cambio en las propiedades del suelo a partir de la irrupción de la siembra directa estuvo orientado en el cambio de las propiedades físicas y químicas del suelo y se encontraron así nuevos valores fisicoquímicos que caracterizan y diferencian a la siembra directa en comparación con la labranza convencional. El suelo cubierto, protegido y sin alteración provocada recurrentemente con las labranzas logra recuperar su estructuración, alcanzando mayor estabilidad. El suelo aumenta su macroporosidad, mejorando aspectos relacionados con la dinámica del agua y del aire. Menos agua escurre superficialmente, minimizando la erosión; aumenta la infiltración y disminuye la evaporación directa desde la superficie. Las menores pérdidas de agua permiten que la misma sea almacenada en el suelo y esté disponible para los cultivos, habilitando a una mayor eficiencia en el uso del agua a través del ajuste de intensidad y diversidad de la rotación de cultivos. La acumulación de rastrojos en superficie y su posterior descomposición tienen como consecuencia una readecuación del stock de carbono en el suelo. Así, en la medida que la rotación aporte suficiente cantidad de rastrojos en cantidad y calidad, podrá experimentarse un aumento de la materia orgánica en los primeros 5 a 10 centímetros de suelos, como lo evidencian númerosos trabajos de investigación.

La dinámica de nutrientes también se modifica; principalmente la de aquellos asociados a la dinámica de la materia orgánica; haciendo que los modelos de manejo nutricional a través de la fertilización deban ser readecuados a este nuevo ambiente. Por otro lado, esos cambios que suceden en el suelo impactan en la diversidad de comunidades microbiana y su dinámica. Muchas de las cuales están involucradas en mediar los procesos de descomposición de la materia orgánica y del ciclado de nutrientes; pero otras pueden ser perjudiciales a los cultivos ya que se comportan como patógenos. Al respecto, los microorganis-

mos del suelo causantes de enfermedades de raíz y tallos de los cultivos se tornan en una nueva limitante de la siembra directa que debe ser abordada como el gran desafío a resolver (Carmona 2014). Este problema es mucho más acuciante cuando se practica monocultivo en los suelos, ya que la presencia continua de un mismo tipo de rastrojo de una campaña a la siguiente, garantiza la multiplicación in situ de microorganismos que crecen sobre esos rastrojos y por ende son capaces de atacar a las plantas en la próxima campaña. La rotación de cultivos ha mostrado ser una eficiente herramienta de control o manejo de estas enfermedades, probablemente porque la alternancia o cambio de rastrojo respecto del cultivo de una campaña a la siguiente, impediría el desarrollo de los patógenos en los nuevos rastrojos (Marcelo Carmona, comunicación personal). Todos estos cambios, si bien son evidentes desde el punto de vista práctico; no siempre son comprendidos en profundidad. Quien gestiona la producción conoce los cambios que puede introducir, y ve los resultados; ajustando la estrategia de manejo en función a un mecanismo pruebaerror de mejora continua. Sin embargo, no siempre se tiene dimensión de los procesos que allí suceden. El suelo pasa a ser una verdadera caja negra, dónde se pueden conocer las entradas y las salidas pero no siempre entender y desmenuzar los procesos involucrados. Y es justamente en este punto dónde la biología de suelos recobra importancia; ya que todos estos procesos están mediados por organismos del suelo. En consecuencia, y sin ánimo de exagerar, se puede afirmar que la biología de suelos es la actual llave para terminar de comprender los procesos que suceden en los suelos en siembra directa; y a partir de ese nuevo conocimiento, ajustar las herramientas tecnológicas que permitan, producir más de manera sustentable. Justamente, comenzando a dar respuesta al desafío que enfrenta la Humanidad. El abordaje para generar este nuevo conocimiento deberá ser necesariamente holístico e interdisciplinario, tratando de entender la integralidad y complejidad del sistema y a la vez ahondar en el estudio analítico y pormenorizado que cada rama del conocimiento permita. »»Buenas Prácticas Agrícolas, Agricultura Certificada y el Proyecto BIOSPAS. El reconocimiento de los beneficios de la adopción de la siembra directa asociada a la rotación de cultivos y el uso de cultivo de cobertura, al manejo integral de plagas y al manejo responsable de agroquímicos, ha permitido redimensionar el concepto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs). El concepto de BPAs nace como respuesta a problemas de falta de inocuidad y falta de sostenibilidad en la producción de alimentos. Sin embargo, las BPAs en la actualidad más que un atributo, son un componente de competitividad, que puede per-



“El hecho de inmovilizar el suelo y cubrirlo con rastrojos genera un cambio en el ambiente edáfico” mite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicancias económicas que ello supone: mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidación de los mercados actuales, y reducción de costos, entre otros.

Investigacióon

10

La FAO define a las BPAs como “la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios innocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”. La aplicación de las BPAs implica el conocimiento, la comprensión, la planificación y mensura, registro y gestión orientados al logro de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos. Las BPAs constituyen una herramienta cuyo uso persigue la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos agropecuarios, lo cual debe traducirse en la obtención de productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables; en un marco de minimización del daño ambiental. O mejor aún, conservando y aún mejorando muchos parámetros y atributos de los recursos naturales involucrados en el proceso productivo; en el caso de la agricultura, principalmente el suelo. Todo ello, sin resentir los rendimientos de los cultivos; por el contrario, teniendo como objetivo su aumento permanente a partir de la incorporación de conocimientos. Más allá de las definiciones, en el terreno real y considerando a la producción agropecuaria comercial, no es común abordar el tema de las BPAs desde la óptica de la gestión ambiental y de cómo se afectan los recursos naturales involucrados. Por el contrario, la mayoría de los protocolos y normativas hacen hincapié en la inocuidad y salubridad del producto para el hombre; relegando a segundo plano el impacto de esas prácticas sobre el ambiente. Por lo tanto, uno de los principales desafíos que actualmente enfrenta la implementación de BPAs es la profundización del conocimiento y aplicación de prácticas que realmente tengan un impacto negativo mínimo sobre el ambiente; o mejor aún permitan mantener o mejorar muchos atributos de los recursos naturales involucrados en el proceso de producción.

Por otra parte, en el terreno de los agronegocios la implementación de protocolos que contengan a las BPAs constituyen una oportunidad; ya que de su cumplimiento puede que dependa la entrada de sus productos agropecuarios a los mercados con mayor sensibilidad ambiental y creciente exigencia en calidad. La implementación y certificación de BPAs de manera proactiva puede generar oportunidades de negocio con agregado y captura de valor. Apoyada sobre este nuevo enfoque de las BPAs, Aapresid desarrolló la Agricultura Certificada (AC), sistema de gestión de calidad productivo y ambiental que involucra un conjunto de buenas prácticas agrícolas, empresariales y ambientales, y la medición de indicadores de suelo de tipo físicos y químicos (Lorenzatti 2006). Si bien resultaría interesante incorporar indicadores biológicos a la fecha de lanzamiento de AC, no existía aún en la comunidad científica un consenso global respecto de indicadores de calidad de suelo de base biológica. Las razones de esta carencia de conocimiento radican en la complejidad biológica de los suelos y las limitaciones de conocimiento en esas áreas como consecuencia de las limitaciones técnicas para abordar el problema. Es por ello que en el año 2006 Aapresid lideró una iniciativa de investigación multidisciplinaria, bajo la conducción académica de Luis Wall (CONICET, UNQ), para armar una propuesta en respuesta a la convocatoria de la por entonces Secretaría de Ciencia y Técnica, hoy MINCyT, para Proyectos de Áreas Estratégicas (PAE). El objetivo planteado fue encarar el estudio de la Biología del Suelo de modo de avanzar en el sentido de construir indicadores de calidad de suelo de base biológica que permitan caracterizar a las Buenas Prácticas Agrícolas. El desafío tuvo un resultado positivo en dicha convocatoria y dio origen al proyecto multidisciplinarios BIOSPAS (Biología del Suelo y Producción Agropecuaria Sustentable, www.biospas.org) en el que se combina la acción pública con la privada en la participación concurrente de 12 grupos de investigación provenientes de 11 Instituciones académicas, y tres entidades del ámbito productivo privado: Aapresid, Rizobacter Argentina S.A. y

La Lucía S. A. del Grupo Romagnoli; quienes cofinancian el proyecto junto con el FONCyT del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva y las Instituciones Beneficiarias del Proyecto, varias universidades nacionales como UNQ, UNLP, UNC, UCC, UNRC, UNNE, UBA, el CONICET y el INTA (Wall 2011). En el marco del proyecto se estudió en forma comparativa suelos manejados con BPAs y suelos con manejos no-sustentables que se alejan de éstas y que tienden al monocultivo de soja, utilizando ambientes naturales cercanos a los sitios de estudio como suelos de referencia. Los tres tratamientos se replicaron a lo largo de una transecta de 400 km en cuatro sitios/ambientes diversos localizados en las regiones de Bengolea (Córdoba), Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Viale (Entre Ríos). El estudio se planteó con un enfoque multidisciplinario trabajando en forma simultánea utilizando diferentes tipos de análisis y miradas sobre la misma muestra física del suelo (Wall 2011). Así se analizaron en estas muestras: la dinámica de la materia orgánica y variables fisicoquímicas, la física y la micromorfología estructural de los suelos, la bioquímica de los mismos analizando actividades enzimáticas, perfiles de ácidos grasos de lípidos del suelo, fracciones de glomalina, actividad respiratoria de los suelos; actividad nitrificante, la diversidad de micorrizas desde un punto de vista morfológico y desde un punto de vista molecular; la actividad de degradación de rastrojos y actividad celulolítica; los grupos de bacterias Pseudomonas y Burkholderia por técnicas cultivables y por técnicas independientes de cultivo, la diversidad bacteriana en general analizada por técnicas independiente de cultivo a partir del análisis del DNA ambiental extraído de la muestra de suelo, los grupos de bacterias fijadoras de nitrógeno por técnicas independientes de cultivo; la meso y macro fauna asociada a estos suelos; la expresión de enfermedades y la capacidad supresiva de estos suelos. (Wall 2011). El Proyecto se puso en marcha en 2009, hubo un muestreo exploratorio en junio de 2009 y las muestras se tomaron en febrero y setiembre de los años 2010 y 2011. Se trabajó con muestras compuestas obtenidas a


»»Resultados emergentes del BIOPAS Del análisis de los resultados en el seno de cada grupo y ajustados a la lógica de cada tema / concepto investigado, surgen una serie importante de variables que permitirían discriminar entre suelos con Buenas Prácticas Agrícolas o prácticas no sustentables, incluso en forma independiente a veces de la importante diferencia de textura entre los suelos de los diferentes lugares de muestreo (desde los suelos arenosos en Bengolea, en el sur oeste de Córdoba, hacia los suelos arcillosos en Viale, en el centro de Entre Ríos). Entre las diferentes variables que aparecen cuantitativamente capaces de discriminar entre diferentes manejos del suelo Wall (2012) menciona: C orgánico particulado / C orgánico total; estabilidad de agregados; hidrofobicidad de agregados; hidratos de carbono solubles; niveles de fauna total y del grupo Lumbricina; niveles de mesofauna total y de algunos grupos en particular como Oribatida y Prostigmata; niveles de agregados biogénicos, niveles de recuentos de colonias de Pseudomonas totales / colonias de bacterias heterótrofas totales; niveles de recuento de colonias de Pseudomonas fluorescentes / Pseudomonas totales; niveles de algunos grupos de bacterias no cultivables asociados a acidobacterias y bacterias asociadas al género Rubillimicrobium; potencial de desnitrificación; niveles de fracción de proteínas relativas a la glomalina fácilmente extraíble; densidad de esporas micorrícicas; humedad y respiración basal; perfil de ácidos grasos de lípidos neutros; respiración inducida por diversos sustratos y su dependencia con la disponibilidad de N; niveles de supresividad de los suelos. Además de las diferentes variables que discriminan las BPAs de las prácticas no sustentables, uno de los resultados más relevantes del proyecto BISOPAS

ha sido encontrar, mediante un análisis metagenómico de la fracción bacteriana de los suelos analizados, que la diversidad bacteriana a nivel regional es mantenida por la BPAs a un nivel equivalente a lo que sucede entre ambientes naturales mientras que el monocultivo disminuye la diversidad bacteriana a nivel regional en forma significativamente diferente a las BPAs (Figuerola, Guerrero, Turkowsky, Wall y Erijman, 2014, aún no publicado). Este hallazgo plantea la enorme importancia de la rotación de cultivos para preservar la diversidad biológica de los suelos que garantiza su funcionalidad plena. Según Wall (2011) y citando los principales resultados del BIOSPAS, la conclusión más interesante que surge de este listado de datos es que la hipótesis de partida ha sido ampliamente y categóricamente corroborada, es decir que las buenas prácticas agrícolas podrían caracterizarse por variables de origen biológico. Queda aún pendiente la validación de estos hallazgos en un número mayor de muestras y de ambientes para poder determinar cuáles serían los valores deseables de estas variables que en su conjunte configuren una caracterización diagnóstica de BPAs. Es interesante resaltar que la mayoría de las variables biológicas que discriminan BPAs de prácticas no sustentables lo hacen, en la mayoría de los casos, en forma independiente de la variable sitio o textura de suelo. Como desafío futuro, Wall (2012) menciona que se debe aún avanzar en el análisis multivarial de estos datos buscando encontrar qué relación existe entre los mismos, de manera de construir un modelo de funcionamiento de la biología de suelo para explicar biológica y bioquímicamente las Buenas Prácticas Agrícolas utilizadas en los suelos y su deriva hacia lo que ocurre en suelos bajo manejos con prácticas agrícolas no sustentables. Adicionalmente, es importante mencionar que a partir del estudio de diversidad de algunos grupos de bacterias cultivables en el marco del proyecto BIOSPAS se han creado colecciones de aislamientos de bacterias de los grupos Pseudomonas spp, Burkholderia spp, y Azotobacter spp., con interesantes propiedades de capacidad de solubilización

de fósforo, promoción del crecimiento vegetal y actividad antagonistas contra agentes patógenos de las mismas enfermedades encontradas en los sitios de muestreo. Esta realidad construye las bases sólidas de un futuro trabajo en el desarrollo de nuevas herramientas biológicas de control de enfermedades que con toda seguridad irá ganando terreno en la biotecnología aplicada al agro y adoptada por los productores en los próximos 20 años (Wall 2012). A futuro, sería deseable que estos u otros indicadores biológicos puedan ser incluidos en protocolos y certificaciones ambientales como AC, de manera de complementar a los indicadores físicos y químicos existentes. »»Conclusiones La biología de suelos es una de las ramas de las ciencias agronómicas más promisorias a la hora de intentar resolver la actual encrucijada de aumentar la producción de alimentos o cuidar el ambiente. Los conocimientos que en la materia puedan generarse aportarán a una resolución no conflictiva del dilema, permitiendo aumentar la producción y a la vez cuidar el ambiente en un marco de sustentabilidad social. En términos prácticos, sería necesario profundizar los conocimientos en cuatro grandes áreas: i) interpretación de los procesos biológicos que suceden en el suelo y su impacto en la productividad del agroecosistema; principalmente los ligados a la dinámica de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes: ii) el impacto de los patógenos de suelos causantes de enfermedades de raíz y tallo, que se vislumbran como la nueva limitante de la siembra directa; iii) el uso de variables biológicas de suelo como indicadores de la performance de la gestión ambiental de los sistemas de producción; iv) el uso de microorganismos con aplicaciones agronómicas específicas; fijación biológica, solubilización de nutrientes, bio-remediación, estimuladores del crecimiento vegetal y más recientemente los biocontroladores de adversidades bióticas de los cultivos. Quienes están en la gestión de la producción agrícola ven en la biología de suelos –en interacción con otras ciencias - una gran oportunidad para dar un nuevo salto productivo y de gestión ambiental.«

11 Investigación

partir de la combinación de al menos 20-25 piques independientes, y por triplicado o quintuplicado según el análisis, para cada tratamiento y sitio de muestreo, conservando las muestras a 4ºC desde su toma hasta el laboratorio. Fracciones equivalentes de cada muestra se repartieron a cada laboratorio desde el momento de la toma en el campo (Wall 2011).


6º Congreso Argentino de ASAGIR

El girasol

pelea para volver a crecer

H

Evento

12

oy, la recaudación por retenciones de girasol significa el 1% del total de los derechos de exportación de los productos agropecuarios. “Si el abastecimiento del mercado interno está garantizado y el precio en la góndola acompaña al poder adquisitivo del consumidor al estar subsidiado por la industria aceitera a través de un fideicomiso privado, ¿cuál es la razón de seguir insistiendo con este arancel para un cultivo que se exporta con agregado de valor?”, argumentó Luis Arias, el presidente de ASAGIR, en la apertura del encuentro que reúne en Buenos Aires a la cadena del girasol.

“Hemos concluido una de las peores campañas de girasol de los últimos 40 años” La superficie fue de alrededor de 1.400.000 hectáreas y la producción final estuvo en 2.300.000 toneladas”, sostuvo Luis Arias, presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), durante la apertura del 6º Congreso Argentino de Girasol que comenzó esta mañana en el Sheraton Retiro de la ciudad de Buenos Aires. En el 2000, Argentina tenía una participación del 53% del comercio internacional de aceite de girasol (Ucrania solamente un 15%). Hoy es del 8% mientras Ucrania comercializa el 55%. “La mayoría de los 3000 a 4000 producto-

res de girasol que tiene el país, muchos de ellos pequeños y medianos, necesitan seguir contando con las bondades y la nobleza de este cultivo”, dijo Arias y amplió: “al disminuir la producción nacional corremos el riesgo de quedarnos sin saldo exportable, aumentando la capacidad ociosa de molienda, con el impacto negativo que esta situación trae en la industria procesadora, principalmente en aquellas destinadas a la exportación y consecuentemente a los empleos que demandan. Esta historia ya la vivimos con la cadena del trigo, la carne y la leche. Estamos a tiempo de evitarnos el mismo camino”. “¿No es un absurdo tener una baja e insignificante recaudación (1%) y seguir manteniendo elevadísimas retenciones?”, disparó el productor que preside la cadena del girasol. “Si el abastecimiento del mercado interno está garantizado y el precio en la góndola acompaña al poder adquisitivo del consumidor al estar subsidiado por la industria aceitera a través de un fideicomiso privado, ¿cuál es la razón de seguir insistiendo con este arancel para un cultivo que se exporta con agregado de valor?”, argumentó. “Si bien tenemos debilidades propias de la cadena y enfrentamos amenazas externas, la elevada carga tributaria y el 32% de derechos de exportación para el grano y 30% para el aceite y harinas son una pesada mochila que frena e impide potenciar las fortalezas del girasol”, dijo Arias a la audiencia reunida en el Sheraton de Buenos Aires. El productor detalló que una reducción de 15 puntos en los actuales derechos de exportación representaría para el productor un ingreso adicional de 140 U$S/ha, para un rendimiento de 2000 kg/ha, mejorando así la competitividad del cultivo y fomentando la utilización de un mejor paquete tecnológico. “En este escenario se podría

aumentar el área para que todos los eslabones de la cadena de valor se beneficien”, detalló Arias durante la apertura del Congreso. “Pedimos que se abandone esta discriminación fiscal y a los funcionarios que nos acompañen en esta gestión” »»El girasol hoy El presidente de ASAGIR recalcó que el cultivo de girasol se ha ido “marginando” al ser sembrado en zonas en donde sus características agronómicas lo convierten en uno de los pocos cultivos con los que cuenta el productor por su estabilidad y comportamiento a sequía. En las últimas campañas, la caída del área se debió a problemas climáticos (sequía a la siembra en el NEA); el daño producido por el crecimiento de la población de palomas medianas en zonas como el Norte de La Pampa, Sur de Córdoba y San Luis, y en aumento en las provincias del Norte; una caída del precio internacional por la cosecha récord de los países del Mar Negro, en donde Ucrania ha ocupado el lugar de privilegio que tuvo nuestro país; las restricciones de la Unión Europea por presencia de residuos de insecticidas en algunos envíos de aceite, situación que ha requerido y continuará demandando un arduo trabajo de una Comisión Mixta conformada por ASAGIR Y SENASA para resolver las trabas comerciales en aceite planteadas por el mayor importador mundial. “El rinde promedio, que en las tres campañas previas a la última, se había logrado estabilizar entre 19 y 20 qq/ha, cayó a 16,3 qq/ha”, puntualizó Arias para destacar que la sequía en el NEA y el golpe de calor de fines de diciembre y principios de enero colaboraron para esta disminución de rendimiento. Arias puso de relieve la incorporación de tecnologías por parte de los productores a


lo largo de estos años que se suman a la mejora genética que está brindando híbridos resistentes a imidazolinonas, a enfermedades, y altos contenidos de aceite. Destacó la exportación de genética desarrollada en Argentina a otros países productores de girasol, la incorporación de nuevos insecticidas y herbicidas, el papel del país en el último Congreso Internacional de Girasol realizado en Mar del Plata en 2012 y los 63 trabajos presentados en el Taller realizado en marzo de este año como antesala al 6º Congreso. Además, “podemos afirmar con orgullo que casi el 100% del grano de girasol producido en nuestro país es procesado aquí”, dijo.

buen escenario para nuestro girasol. “El mundo pide girasol”, bajo ese título se desarrolló el primer panel del 6° Congreso Argentino de Girasol que se lleva a cabo en el Sheraton Retiro de Buenos Aires, con más de 800 asistentes y dos salas de conferencias en simultáneo. Luis González Victorica, de Cazenave y Asoc.; Hernán Pettinari, de Syngenta, y Francisco Morelli, de Cargill, abrieron la mañana para poner en blanco sobre negro las oportunidades que tiene el girasol argentino. »»González Victorica

“Estamos convencidos que el girasol debe mantenerse en el portfolio de los productores, principalmente en aquellas zonas de ambientes más adversos para la agricultura que no tienen muchas alternativas productivas, o en donde otros cultivos tienen variaciones interanuales de rindes muy marcadas. Poder implementar una rotación con cultivos de diferentes períodos críticos permite disminuir el riesgo en años complicados”, detalló.

La demanda mundial abre posibilidades al girasol argentino Durante la primera parte del Congreso, un panel debatió los potenciales de la producción argentina frente a la demanda mundial desde la perspectiva de la producción, la venta de insumos y la industria aceitera. Las ventajas comparativas y la eficiencia de la producción local, unidas a la creciente demanda de Alto Oleico, sintetizan un

“Como productores, tenemos razones más que suficientes para sembrar girasol” De los ‘90 a esta parte hubo 3 escalones, dijo. Se redujo el área a 3 millones primero, a 2 millones después hasta 1,5 millones de hectáreas. “Sin embargo, un dato clave es el crecimiento de la materia grasa a pesar de la producción en campos marginales. Eso habla de la estabilidad del cultivo”, puntualizó. “Como productor girasolero desde hace más de 40 años de girasol digo que este es el año del cultivo. Y creo que las fortalezas deberían empujarnos a apostar por él”, sostuvo González Victorica para enumerar las fortalezas del cultivo. La primera de ellas: la diversificación del riesgo climático. “Nos da estabilidad de rendimiento y diversificación con la soja frente a adversidades climáticas. En estas condiciones, es más estable que la soja. En 2008, en Catriló, la soja perdió 35% de rendimientos por malas condiciones climáticas, y el girasol, sólo 20%”, dijo. “Desde hace 20 años, al girasol lo vendemos con una prima frente a la soja. Se trata de un cultivo estratégico y este es un año para mirarlo con cariño”.«

13 Evento

Además de destacar la madurez de la Asociación, refundada hace 13 años, donde la construcción de un capital social le ha permitido afrontar los problemas que tienen cada uno de los cinco eslabones, Arias invitó a los productores a acercarse y aportar su visión como eslabón primario. También puso en valor el trabajo mancomunado con las demás cadenas de valor, agradeció a los legisladores que han presentado proyectos de ley en pos de la reducción de las retenciones e invitó a compartir un Congreso con un programa académico que durante un día, y en dos salas simultáneas, abordará la demanda, los aspectos agronómicos y de sustentabilidad del cultivo, los niveles tecnológicos y un ensayo de prospectiva sobre la evolución de la producción en los países de Mar Negro, principales competidores en el mercado mundial.


“Estamos transitando la cuarta campaña con Clearfield Plus y tenemos un 46% de adopción”

Entrevista

14

Aimar Pena, es responsable del cultivo de Girasol de BASF Argentina »Aimar, » ¿por qué Basf participa en un evento como Asagir? Desde el año 2000 que fue cuando se reformuló toda la cadena de Girasol donde Basf acompaña a este cultivo, y por lo que hoy es Asagir. Creemos que todo el desarrollo de información y la participación en la puja de un cultivo que para el país es muy importante y el cual pelea por sobrevivir. Argentina, como todos sabemos, es un protagonista mundial de aceite y harina de girasol. »¿Qué » es lo que Basf presenta en este 6to Congreso Argentino de Girasol? Básicamente el avance que tenemos en la tecnología Clearfield Plus, un paquete tecnológico que se lanzó en 2003. Estamos trabajando con avances importantes en el cultivo, hoy estamos transitando la cuarta campaña de esta tecnología y tenemos un 46% de adopción. »¿Cuáles » son las características más importantes de Clearfield? Es un sistema de producción que une a las mejores semillas del país con alto potencial de rinde, con bonificaciones en cuanto a materia grasa, que es lo que busca hoy el productor, y

por el otro, la de un herbicida con un control contundente, que tiene una flexibilidad importante en la rotación, ya que su poder residual dentro del lote le permite al productor mantener las rotaciones originales en cada zona del país. Te saco un poco del paquete tecnológico para preguntarte, que le está pasando al Girasol, qué es lo que necesita para volver a tener el área que ocupó históricamente. En sí, se necesitan nuevas tecnologías, ya que al cultivo lo pone en jaque las malezas, esto por el lado agronómico. En el resto del contexto, sabemos que el cultivo, a través de la gente de Crea y con Jorge Gonzalez Montaner que ha hecho trabajos para el equipo, de las últimas 5 campañas, 3 de ellas fueron más rentables que otros cultivos de gruesa. »En » campo arrendado ¿es negocio también? Por supuesto que en campo arrendado hay una puja por el valor, pero en zonas girasoleras el modelo productivo sigue estando presente por distintos negocios que se han ido desarrollando y vemos que tanto en campo alquilado como propios, hay sistemas de negocios muchos más agiornados que otros cultivos.«



MANUEL FERNÁNDEZ

Las 30

16

1-Tu lugar en el mundo Complicadísimo, de pibe viví en Buenos Aires, nos mudamos a Buchardo (Sur de Córdoba) y ya ahora de grande me instalé en Bunge (Gral. Villegas, Buenos Aires). En Buchardo siempre fui un porteño, en Bunge dicen que soy de Buchardo, y en Buenos Aires soy un paisano del interior. 2-Un sueño inconcluso Haber aprendido a tocar la guitarra. Y cantar. 3-La forma de comunicación del agro Nos cansamos de repetir esto de comunicar del agro hacía afuera, a la sociedad. El error es no integrarla justamente en nuestro discurso. Si en los medios “generales” nos la pasamos haciendo columnas, micros o programas solo para el sector, estamos repitiendo nosotros mismos esta división campociudad. La separación campo - ciudad es nula, la gente del interior no vive en el campo, vive en pueblos o ciudades. El agro tiene que plantear sus reclamos como lo hacen los jubilados, los maestros o cualquier otro sector. Podemos hacer todos los aportes necesarios, hasta hacer lobby del bueno, pero que de la política se encarguen los políticos. Y hay que dejar de hablar como salvadores de la patria. 4-Un político El que surja de una construcción política colectiva, de un frente amplio de actores y militantes políticos que más o menos piensen parecido. 5-Una película Cinema Paradiso, la vi 20 veces y creo que lloré 20. 6-Una mujer en tu vida Si no digo “Bea”, Bea me mata. 7-Una anécdota cortita Estando en Buenos Aires termino de ver un “Bichos de Campo” y bajé a comprar un vino para la cena. Me crucé con un hombre que me reconoce “de la tele” y me felicita por el programa. Muy contento le agradezco y me sigue dando charla “sobre lo que hay que hacer”, criticando al gobierno. Venía bien hasta que empieza a derrapar mal. “A estos montos hay que meterles bala”, solo

le faltó decir. Mi cara se transformó y creo que hasta terminé defendiendo a los Kirchner. “Señor, no mire más el programa”, tendría que haberle dicho. 8- Una maestra que recuerdes con cariño Del primario a “La Tuti”, un personaje, del secundario y la facu miles. Tengo un gran cariño en general por “el maestro”, esos que con vocación - porque imposible que sea por la guita – buscan abrirte un poco la cabeza. 9- Puken Un emprendimiento del cual nos sentimos muy orgullosos con Carlitos. Arrancamos de la nada y nunca paró de crecer, siempre es un “lo que vendrá”. Con la esperanza de ser a futuro una agencia, una productora, referente dentro del sector. Laburando entre amigos, con miles de cosas para mejorar, pero con un muy fuerte compromiso y muchísima garra. 10- Una marca Puken, jaja. 11- La década ¿Ganada o Perdida? Perdida una gran oportunidad. 12- Emilio Bunge Donde espero que mañana crezcan las raíces; donde elegí que se críe la prole. Y hoy por hoy, en el día a día, una válvula de escape a la locura del laburo. 13- Quienes son los amigos de la vida Los que no hace falta que les diga que son los amigos de la vida. Sabemos. 14- Un recuerdo de tu infancia en Buchardo Los veranos a Buchardo, ya después habernos mudado fue como liberarme. Buchardo fue libertad. 15- A quien le darías un fuerte abrazo A mi abuelo Eduardo que no lo tengo más. 16- Bichos de Campo Periodismo hecho entre amigos y que pica, siempre tiene que picar. 17- Tus hijos El punto débil de cualquiera. Creo que todo lo que hacemos lo hacemos por los hijos, son nuestra necesidad de trascendencia, de dejar algo en la vida,

Gerente de Puken de dejarles todo. Y por suerte mis hijos tienen una madre como Bea. 18- Argentina El país que todavía puede ser. 19- El Papa Francisco Es una película que veo muy desde afuera. No esperes conmover mucho a un ateo con un Papa. 20- Una pasión Un buen asado entre amigos después de un partidito de fútbol. Y guitarreada! 21- El carnaval de Bunge Tenes que verlo. Es un pueblo entero laburando para un acontecimiento del que todos se sienten parte. 22- Algo increíble Los carnavales de Bunge, ja. 23- Una institución El Fútbol Club Bunge, que organiza los carnavales. Más allá del esfuerzo de toda la gente que le dedica horas, en lo personal muchas veces es como un cable a tierra, un correrse de la locura del día a día para poner la cabeza en otro lado. Después se sufre, goza y disfruta como todo lo que está relacionado con la pasión. Esta institución me terminó atrapando. 24- Horizonte A Una revista de la puta madre que logró hacerse su espacio. Vamos por 10 años más!!! 25- Un referente en tu profesión Con medio Longoni y medio González Prieto armate uno. 26- El futuro Esperanza, siempre. 27-Radio, tele o gráfica ¿Por qué una? si en Internet tenes un poco de cada. 28-Un músico genial Dos, John y Paul. 29- Un ídolo boquense Palermo. 30-Manuel Fernández No sé. Con las 29 anteriores capaz te haces una idea.




“La Misión será la construcción colectiva de la sustentabilidad” Hasta el 2016 María Beatriz “Pilu” Giraudo será presidenta de AAPRESID, en reemplazo de César Belloso. Pertenece a la quinta generación de productores, su tatarabuelo llegó desde Piamonte, en el norte de Italia, y se instaló en el centro-oeste de Santa Fe, donde aún la familia conserva las tierras productivas. Su padre, Luis Felipe Giraudo, escribano pero también productor agropecuario, fue uno de los fundadores de AAPRESID. Aquí, en una charla muy amena, ella nos cuenta de sus comienzos, sus logros y sueños en esta nueva misión que emprende día a día como presidenta de la Asociación. Por: Juan Carlos Grasa materia laboral. Realmente conseguíamos trabajos fabulosos, esto fue en el año 93. »Te » voy a ser sincero, mientras te escucho tengo la sensación de estar hablando con la hija de la Siembra Directa. Es que siendo muy jóvenes tuvimos muy buenas oportunidades y asumimos trabajos de mucha responsabilidad, además nos capacitamos mucho en manejo integrado de plagas. Yo particularmente me fui un tiempo al campo de Carlos Crovetto y fue allí donde aprendí que el hombre puede construir su propio suelo, así como también es capaz de destruirlo. »La » capacitación en cuanto a la Siembra Directa, imagino debía ser muy intensiva Sí, claro! De hecho se arma el Instituto de capacitación, una idea que se formó con los máximos referentes regionales en cada rubro. Nos encerrábamos cuatro o cinco días por mes alrededor de 15 técnicos y hacíamos una capacitación super intensiva para después dar cursos por todo el país a técnicos, asociaciones y profesionales. Fue para nosotros muy enriquecedor ya que conocimos gente muy valiosa. Esto lo hice con el “Puchi” Rey, José Luis Rey, que lamentablemente falleció. Era un tipo con una humildad impresionante y con un conocimiento bárbaro de la ganadería del norte de Santa Fe. »Y » cómo sigue tu vinculación a Aapresid Una oportunidad muy buena fue un viaje con el Ipni a los cerrados brasileños, cuando los cerrados eran solo una promesa. Fuimos con 20 técnicos y me pasó lo mismo en un viaje reciente a Ucrania, sentí que llegaba a un lugar donde estaba todo por hacerse, calculo que eso es lo que han sentido nuestros bisabuelos cuando llegaron a la Argentina. Esos viajes me hicieron ver un nivel de preparación y de estrategia en todo a lo referido a acciones de prevención. Al poco tiempo ingresé a la comisión directiva de Aapresid, donde disfruté de una generosidad inmensa. Era una época donde las ideas no se compartían, pero en Aapresid se vivía un clima totalmente distinto, donde entre todos se colaboraba en la solución de un problema, por ejemplo. Desde el 2003 estas presente en cargos importantes dentro de la Asociación En el 2003 tuve el cargo de vocal en la comisión directiva, con Jorge Romagnoli como presidente. Realizamos muchas gestiones, entre ellas, la colaboración con Abel Albino, de Fundación Conin, que pasó de ser 7 centros a 69 en todo el país. Esa gestión marcó un antes y un después dentro de Aapresid misma. En la presidencia de Gastón Fernandez Palma, entré como prosecretaria, y ahí como integrante del Comité Ejecutivo,

19 Mano a mano

»Pilu, » es un honor para nosotros poder tener esta charla contigo, para conocer de tus comienzos, cuando cursabas en la facultad y se oían voces que apoyaban y divulgaban la Siembra Directa Tuve el privilegio de estar en el momento justo y en el lugar apropiado, porque cuando algunos productores estaban probando la tecnología de la SD yo estaba en la facultad y mi padre formaba parte de ese puñado de pioneros que probaba la SD, y esa etapa la vivimos con una generosidad inmensa, nos llevaban a todos los campos a ver todos los ensayos y nos invitaban a las jornadas que organizaban. Nosotros queríamos instalar el tema de la SD en la facultad y nos resultaba muy difícil, había mucha resistencia al uso de esta tecnología y estos pioneros nos acompañaban y nos ayudaban a generar el debate en el seno de la Facultad. Siempre confiaron y apoyaron a los jóvenes, de hecho una vez formado Aapresid, nos propusieron armar Aapresid Joven, que fue una experiencia fascinante ya que nos pusimos a trabajar en forma institucionalizada al mismo tiempo que ellos armaban la organización. »Esa » dificultad que se creaba y vivían en la facultad, ¿hasta qué punto los perjudicaba? Algunos de nosotros sintió muchas complicaciones para dar algunas materias, realmente la resistencia fue muy dura, de todas maneras armábamos las reuniones y dábamos el debate. »¿Cómo » era el contacto con los pioneros, esos productores que confiaban en que éste era el camino? Fue muy bueno salir por el país a visitar pioneros que habían adoptado a la SD, por ejemplo ver a Jorge Cardini en Entre Ríos, ir a “El Trebol”, visitar a Rogelio Fogante, a Eli Rosso que era el especialista en maquinarias, pioneros, pioneros. Y como ellos tenían fuertes vínculos con Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, nosotros nos conectamos con los hijos de los productores de esos países y compartíamos diferentes experiencias. Con los que más amistad hicimos fue con los brasileros, ellos venían y hacíamos jornadas donde se trabajaba mucho, desde las 7 de la mañana. Veíamos ensayos, íbamos al Inta, participábamos de intercambios…en fin, muchísimas horas dedicadas a la investigación. Era además muy divertido, viajando en combi que yo misma manejaba. También nosotros íbamos a Brasil, el intercambio era de ida y vuelta. »¿Y » cuándo terminó Aapresid Joven? Terminó cuando nos fuimos recibiendo e insertando en el mercado laboral, que por el hecho de conocer tanto sobre el tema SD, nos hacía tener ventajas competitivas muy grandes comparadas con el resto de los ingenieros en cuanto a


Mano a Mano

20

en los 2 períodos de Gastón. Más tarde estuve en el cargo de vicepresidente, en la gestión de Cesar Belloso. »Estos » espacios que ocupaste en los últimos años, ¿te quitaron mucho tiempo de tu actividad en la profesión? El trabajo en Aapresid, en mi caso, no necesita de cargos altos ni jerárquicos, en realidad, es un sentimiento que nace de lo más profundo del alma, es tan importante para mí participar activamente de las gestiones, que todo el resto pasa a un segundo plano. Por eso sé que la presidencia no es algo que me quite el sueño, además por ser mujer, debo tener una planificación meticulosa de las cosas donde mis hijos están involucrados, gracias a Dios, siempre conté con 4 manos derechas que me ayudaron con ese tema. »¿Y » cómo nace la idea de Pilu presidente? La realidad es que luego de los 2 años de gestión, Cesar Belloso nos dijo, en Abril me voy y lo más natural era que yo asuma ese puesto. En realidad vimos una buena decisión, ya que nosotros somos de la idea que los mandatos empiecen a no repetirse, pero no me caía la ficha de que tenía que ser yo. Pero luego de una reunión en la que no habíamos decidido aun ese tema, empecé a recibir llamados de todos los puntos del país, con saludos, con apoyo, con entusiasmo para que asuma el rol de presidenta. »Y » ahí sí te cayo la ficha!! Fue casi imposible no aceptar, porque el apoyo de tanta gente importantísima dentro de la Asociación, me hizo sentir la fortaleza y la seguridad que yo necesitaba para tomar la decisión. Siento que verdaderamente Aapresid es un equipo. »» ¿Cuál crees será tu impronta en esta gestión, el sello Pilu? La realidad es que en Aapresid a partir de mi designación, ya no está “el pope” “el referente” ahora existe una horizontabilidad absoluta donde todo el mundo aporta, se discute y todos suman. »Es » como la gestión de los soldados Exactamente, tenemos que ser atractivos para que se sume más gente, es una oportunidad de oro que se nos da en este momento, mucha gente que estamos en varias áreas, (logística, administración) trabajando codo a codo, con la generosidad de compartir experiencias que ayudan a la labor, al aprendizaje. Asumimos errores cuando los cometemos y trabajamos para solucionarlos. Cómo piensan abordar las agresiones que reciben tanto la Asociación como el resto de la comunidad, con respecto a las prácticas agrícolas. Creo que el nudo del tema está en la comunicación, en vez de pelearnos con los que nos agreden, debemos contarles lo que hacemos, discutir y sincerarnos, porque si el 70% de la super cosecha es soja de primera, los productores de Aapresid también estamos sojisados. Admitámoslo.

Manifiesto Había que modificar una manera de pensar para poder ver con mayor claridad. Descubrir y experimentar otras formas de relacionarnos con la tierra. Cambiar de raíz, para poner en marcha nuestra pasión por generar conocimiento y producir alimentos, fibras, bioenergía. Nuestra historia es lo que hemos hecho. Integramos una extensa red de aprendizaje para darle fuerza a La Misión, y para compartirla. Con la convicción y el compromiso de estar a tiempo en el exacto momento. Nace un nuevo orden productivo, donde la sustentabilidad impone los límites éticos para el desarrollo equilibrado. Sobre las ruinas de los viejos conceptos, la Humanidad lo está construyendo. El futuro nos convoca, el momento de profundizar La Misión ha llegado.

»Contame » un poco de “La Misión” el próximo Congreso En el próximo Congreso plantearemos la realidad con la mirada de todos los actores del sector. Debemos trabajar como una potencia regional, pensemos que para el 2025 vamos a generar alimentos para 21 Argentinas, debemos tener una alianza estratégica Cono Sur, y ahí trabajar con los aliados; y por otro lado Aapresid participa de la Alianza Mundial de Suelos, donde Brasil y Argentina representan a productores que apoyan la sustentabilidad a nivel mundial. Creo que este tipo de abordaje marcará una diferencia. cambios en la estructura del Con»Habrá » greso, ¿cuál será la mirada este año? Mira, haremos foco en los recursos, con los seminarios del agua que hacemos todos los años con ASA donde hay mucha integración. Viendo el tema INEAR, convencidos más que nunca que tenemos una propuesta, sabiendo que tenemos capacidad para producir a campo apoyando nuevos desarrollos y dándole impulso a nuevas propuestas, haciendo foco en la forma de exponerlo para que resulte amigable y no confrontativo. En cuanto a cultivos, estamos haciendo un esfuerzo enorme en todo lo referido a visión por cadenas, fortaleciendo los puntos en donde todos ganamos. Junto a Pedro (Vigneau) estamos en el Foro de Convergencia encontrando consensos ¿cómo no los vamos a encontrar con las cadenas? Este año, además de los talleres simultáneos, agregamos una sala “Experiencia Comunidad”, donde se presentan y se comparten experiencias que hacen a la labor de toda la comunidad, y que son extensibles al resto de la región, se volcará toda la experiencia que estamos sumando en el tema de agricultura familiar. Y a partir de la experiencia con la 125, el Quo Vadis Argentina, donde hacemos foco en el federalismo, instando a comprometernos en una línea de trabajo donde se pueden revertir situaciones adversas. Miramos a otros países como ejemplos a tener en cuenta para sumar a nuestra metodología. »Para » ir cerrando, cuál será el mayor desafío que tendrá “La misión” La misión de los pioneros de Aapresid fue exitosísima, la siembra directa esta adoptada en la mayor proporción de los cultivos, pero nosotros debemos dar un nuevo debate, una nueva misión, que será la de adopción de las prácticas de la siembra directa mantenidas en el tiempo. Los 2 ejes estratégicos de 2014/2016 serán por un lado lo tecnológico, adoptando las buenas prácticas para evitar un camino de franco deterioro, y por otro lado, la exitosa y buena comunicación a toda la cadena. El desafío de este tiempo es producir con sustentabilidad. Generar los alimentos, fibras y energías que el mundo necesita, de manera sustentable tanto en lo ambiental como en lo social y económico. Ese es el cambio de paradigma que exige nuestra época.«



Control de rama negra (Conyza sp. L) en barbecho Marlene Lazzaretti Galante i ; Pablo Kalnay; Viviana N. Cornejo i Ing. Agr贸noma, Ayudante c谩tedra Malezas, UNNOBA

XXXXXXXX

22


Los tratamientos fueron los siguientes: Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Productos

Dosis PF/ha (*2)

Glifosato 540 g e.a/l Glifosato 540 g e.a/l Glifosato 540 g e.a/l Glifosato540 g e.a/l Glifosato + Metsulfurón 60% WG Glifosato + 2,4-D sal amina 50% Glifosato + Diclosulam Glifosato + Atrazina 50% SC (*1) Control mecánico Testigo

1000 ml/ha. 2000 ml/ha. 4000 ml/ha. 8000 ml/ha. 2000 ml/ha + 5 gr/ha. 2000 ml/ha + 600 ml/ha. 2000 ml/ha + 30 gr./ha. 2000 ml/ha + 2000 ml/ha -

(*1) El control fue simulado con una azada. (*2) PF/ha: producto formulado por hectárea.

yza sp. (Rama negra)

El desarrollo y uso de los herbicidas fuera de un marco agro-ecológico (sistema), es en muchos casos un enfoque de corto plazo que considera sólo la eliminación de la competencia inmediata, sin tener en cuenta la verdadera escala espacio-temporal en la que se produce el proceso de enmalezamiento(1).La importancia de las malezas en la región sojera núcleo de la Argentina responde a la consolidación de un modelo productivo caracterizado por el predominio de los cultivos sin labranza, por las escasas rotaciones con una marcada tendencia al monocultivo de soja, por la elevada dependencia de unos pocos herbicidas, prácticamente como opción exclusiva para manejar malezas, con un indiscutible predominio del glifosato y por una alta proporción de la superficie agrícola en arrendamiento con contratos de corto plazo(2).La razón principal de ésta nueva problemática no es el glifosato en sí, sino el uso indiscriminado que se hace de él(3). Esta práctica, por supuesto, ejerció durante los años una severa presión de selección de malezas y su consecuencia fue la selección de aquellas más adaptadas a los sistemas de producción agrícolas modernos.

En los últimos años se han detectado dificultades para controlar con glifosato especies del género Conyza, donde éste principio activo resulta efectivo dependiendo de su grado de desarrollo y en las condiciones en que se encuentra la maleza. Tal es así, que las plantas de Conyza sp. en estado reproductivo son de difícil control con glifosato a las dosis de uso.(5)

Después de numerosos años de siembra de soja transgénica y el uso cada vez mayor de glifosato en una superficie tan extensa de nuestro país, se están manifestando las suposiciones previstas por Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y otros; destacándose la difusión de varias malezas difíciles de controlar como Conyza bonariensis, Viola arvensis, Amaranthus quitensis, Chenopodium album, entre otras (4). En este trabajo se hace foco en la problemática de Con-

Foto.1 Roseta de Conyza sp. de 15 cm. previo a la aplicación. (7/06/2012)

Por lo tanto, el desconocimiento de la dinámica de esta maleza, la detección tardía del problema o la falta de oportunidad para controlarla en el momento correcto han exacerbado el problema. Esta especie es cada vez más abundante y los tratamientos realizados con dosis estándar con glifosato a comienzo de primavera, brindaron resultados poco o nada satisfactorios. (6)

»»Materiales y métodos El ensayo se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Pergamino 33°56'48.76"S 60°33'38.07"O. El mismo tuvo lugar en un lote a cargo del Ingeniero Juan Carlos Ponsa (Director de la sección malezas de dicho establecimiento) con alta infestación de Conyza sp.L, cuyo cultivo antecesor fue soja de primera. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con 10 tratamientos, con 4 repeticiones. El tamaño de la unidad experimental (parcela) fue de 3 metros de ancho por 5 metros de longitud; en cada parcela se dejó aproximadamente 1 metro sin tratar, a lo largo de la misma, a modo de testigo apareado. El control se evaluó visualmente a los 7, 21,28, 49,74 y 141 días después de la aplicación (DDA), en %, donde 0 = sin control y 100 =

Foto.2 Roseta de Conyza sp. de 20 cm. previo a la aplicación (7/06/2012)

planta muerta. Se escogieron las tres más relevantes (28, 49 y 141 DDA). Al realizar la última evaluación visual, 141 días después de la aplicación de los tratamientos, se recolectó la cobertura de cada parcela de forma aleatoria con una circunferencia de alambre, de un radio de 25 cm2, arrojándose el mismo una sola vez por parcela. La materia vegetal recolectada, se separó por especies y sólo se guardó lo correspondiente a Conyza sp. Los tratamientos se aplicaron el día 7 de junio del 2012, donde se empleó un equipo aspersor tipo mochila de presión constante por fuente de dióxido de carbono, dotado de una barra de 4 boquillas a 50 centímetros de separación y con pastillas Teejet modelo TT110015 erogando un caudal de 40 ml/min a una presión cercana a los 3 bares y una velocidad de 5,14 km/h. Si bien en cada parcela había una población homogénea de Conyza sp.L (mayor a un 80% de cobertura), se encontraban otras especies tales como: Lamium amplexicaule, Capsella Bursa-pastoris,Bolwesia incana, Veronica pérsica, Sorghum halepense,Cirsium vulgare,Gamochaeta spicata y Stellaria media. La Conyza se encontraba en estado de roseta, con diámetro de entre 7 y 15 centímetros, con lo cual era el momento apropiado para realizar la aplicación.

»»Resultados y discusión Dosis crecientes de glifosato: A los 28 días después de la aplicación (DDA), no se observaron grandes diferencias, ya que la dosis “normal” de 1080 g e.a/ha, se obtuvo un control medianamente bueno (>70%). A los 49 DDA, se observó una caída en el grado de control en las dosis más bajas (540 y 1080 g e.a/ha), las plantas tratadas comenzaron a mostrar signos de recuperación, mientras que mejoró la performance de las dosis más altas (1424 y 2848 g e.a/ha) (Gráfico 1). Cabe destacar que no se detectaron nuevas emergencias de Conyza sp.L en este período. A los 141 días post-aplicación, no hubo un control absoluto de las plantas tratadas, incluso con las dosis más altas. Se observó una reducción del control en todos los tratamientos. La recuperación de las plantas tratadas era evidente. (No se registraron nuevas emergencias o las mismas eran muy pequeñas al momento de la última evaluación). Estos datos demuestran que la falta de control

23 Malezas

»»INTRODUCCIÓN


no es sólo un problema del momento de aplicación, sino que ésta maleza no es bien controlada por el glifosato solo, incluso con dosis superiores a las comúnmente usadas.

»»Mezcla de herbicidas Se compararon los restantes tratamientos (mezclas) con el glifosato a una dosis “normal” (1080 g e.a/ha), en el cual se observó que al agregar otro herbicida junto con el glifosato, ya sea residual o no, mejoró el control a los 28 DDA. A los 49 DDA, se observó una caída del control del tratamiento de glifosato solo, mientras que las mezclas de herbicidas mantuvieron o mejoraron el control, excepto el tratamiento mecánico, en donde las plantas aparentemente desencajadas por el movimiento del suelo comenzaron a recuperarse. A los 141 días DDA, el control mecánico resultó inferior que el tratamiento con glifosato a dosis normal. En éste último, las plantas rebrotaron o resumieron su crecimiento. Hasta ese momento no se habían registrado nuevos nacimientos.

Si bien hay una notable diferencia de materia seca comparando el testigo con cualquier tratamiento, cabe destacar que aún aplicado una dosis de glifosato extremadamente alta, muchas de las plantas tratadas no murieron y empezaron a retomar el crecimiento o a rebrotar hacia el final del experimento, y aunque hay una reducción importante de la biomasa en estos tratamientos el control posterior de estos rebrotes posiblemente sea más difícil. La reducción en materia seca es más evidente en los tratamientos que incluyen un herbicida residual, destacándose el Diclosulam, que es el único tratamiento que resultó en un control total de esta maleza. (Gráfico 3)

»»Conclusiones El control de Conyza con glifosato solo, aplicado en el otoño, cuando la maleza está en estado de roseta, incluso a dosis muy superiores a las normalmente usadas, no es satisfactorio. Solamente con el agregado de un segundo herbicida al tratamiento de glifosato, especialmente uno residual, se obtienen niveles de control satisfactorios. El mejor control entre los herbicidas residuales fue con Diclosulam, pero existen alternativas muy eficientes como la atrazina o metsulfuron. La mezcla glifosato + atrazina tuvo un control sostenido, evidente en el análisis de materia

seca, mientras que la mezcla con metsulfuron parece haber sido afectada por la excesiva lluvia de la temporada, lo que resultó en una caída del nivel de control al final del experimento (nuevos nacimientos), pero el control sobre la población existente al momento de la aplicación fue muy bueno. El agregado de 2,4-D mejoró el control inicial comparado con el glifosato solo a la misma dosis, pero no tiene efecto residual, y el peso de la materia seca al final del experimento es muy similar para los dos tratamientos. Considerando el relativo bajo costo del agregado de 2,4-D, es razonable pensar en una combinación de glifosato y 2,4-D más un herbicida residual como metsulfuron o atrazina. El control mecánico fue superficial (simulado), lo que puede haber afectado su efectividad, pero si los resultados son valederos, no representa una buena alternativa a las prácticas actuales, ya que el control fue bajo, similar al de glifosato solo a dosis comerciales, y permitió el rebrote de las malezas que en un principio parecían haber sido controladas. El beneficio de ese control parcial es muy pobre comparado con la posible pérdida de las ventajas de una siembra directa sostenida en el tiempo. (1) Tuesca, 2007; (2) Papa,J.C et al 2009 (3) Vitta et al., 1999; (4) Papa J.C 2009 (5) Faccini et al 2008; (6) Tuesca et al 2009

Gráfico.1

100 90

Control (%)

“El mejor control entre los herbicidas residuales fue con Diclosulam”

Curva de ajuste de control de rama negra (en %) con dosis crecientes de glifosato 28, 49 y 141 DDA.

Gráfico.2

C

E

B

B-C

A

20 0

0

Dosis (gr. e.a/ha)

D 28 DDA 49 DDA 141 DDA

Gráfico.3 Materia seca (en gr) en los distintos tratamientos 70

60 40

28 DDA 49 DDA 141 DDA

50

4500 4000

80

60

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

100

70

30

Control de rama negra con los diversos tratamientos realizados en las tres fechas (28, 49 y 141 DDA). 120

80

40

60

Materia seca (gr.)

Malezas

24

En ésta última observación, las diferencias entre los distintos tratamientos fueron más marcadas, especialmente entre los tratamientos con herbicidas residuales comparados con el glifosato solo, donde la mezcla con Diclosulam tuvo el control más elevado, seguido de los otros dos residuales.

»»Materia seca

50 40 30 20 10 0


XXXXXXXX

25


Periodistas a

gasajados p o

Marcelo Palese

de Nidera

Jose y M atilde ba ila

ndo con

Eduardo Ardu in

r Coninagro

Longoni, Alvarez Maldonado y Garetto

Ing. Susana Sola de Rizobacter

Florimon ti

o, Lu 9 Mar de l

Plata

o de Encuentr l e n e t n Dupo

o Monitore


Cesar Tap ia y Maria Fuentes, e horno!!!! stan e

n el

Teo Zorraquin

MatĂ­as Monaco, Marketing girasol de Syngenta

Pato y H ora

cio

Matilde Fierr o

ista nini period Luciano Ve amino Rural, Perg

l dĂ­a de gro por e

ina

jo de Con

agasa Vista del

ABC de Nuevo

distas los perio


Éxito

Por: Lic. Florencia Sambito - fsambito@hotmail.com

¿De cuántas infamias se compone un éxito? Honoré de Balzac

C

asi un obligación escribir sobre esta palabra durante un Mundial de Fútbol, aún a riesgo de que cuando se lea esta nota, el éxito no esté entre nuestros vocablos más usados.

Des-armando

28

El Niño llega para la nueva campaña y los expertos creen que cada vez hay más chances de que este fenómeno de lluvias abundantes se instale en el ciclo agrícola que se inicia. Más potencial exitismo que puede desvanecerse en el entretiempo que escribo y esto llega al lector. Pero en todo caso, cabe preguntarse. ¿Por qué el éxito parece tan evanescente? La frugalidad y el éxito parecen no corresponderse y sin embargo, todo depende del sentido que le demos a las palabras que usamos, una y otra vez.

queza material y la fama. Pero el tamaño de nuestras expectativas y ambiciones no es una condición del éxito, sino mejor dicho, un escollo. Pues mientras más cerca esté nuestro deseo, mientras más inmanente sea, será mucho más simple el tránsito hacia su consecución, más consistente y tocable el disfrute, mientras tanto.

vada, en sus días libres Vivian hacía fotos que luego celosamente escondía a los ojos de los demás. Llegó a realizar alrededor de 100.000 fotografías y películas caseras, principalmente de escenas cotidianas de Chicago y Nueva York, vidas invisibles de “la América de los 50-60´”, captadas con su Rolleiflex.

En la acepción del éxito que alude a la “buena aceptación que tiene alguien o algo”, se expresa la idea de que el mérito es “sobresalir”, “salir por encima de la competencia”, “salir de la oscuridad del anonimato“. Se impone la pregunta con éxito: ¿es lo mismo el éxito de Messi que el de la tía Marta en el casino? El valor del éxito es clave. La vara con que lo medimos habla de nosotros como personas, como sociedad.

El legado fotográfico de Maier fue descubierto sin querer por John Maloof, en 2007. Mientras trabajaba en un libro sobre el barrio de Chicago Portage Park, asistió a una subasta y compró copias y negativos que provenían de un almacén declarado en quiebra por su dueña. Se encontró con un material tan bello que se apuró a comprar el otro lote que quedaba y ahora es el propietario de 150.000 negativos, cientos de rollos de películas caseras, cámaras fotográficas, todo el trabajo de Maier, en fin, uno de los más sorprendentes tesoros recién descubiertos de la fotografía contemporánea. Tan austera había sido en sus detalles, que Maloof no pudo averiguar prácticamente nada sobre su “descubierta” y Vivian murió en el anonimato.

Con origen en el término latino exitus“salida”-, parece decirnos el éxito que ya hemos obtenido todo lo que esperábamos encontrar en determinado sitio, que ya podemos irnos… ¿quizás a buscar otro éxito? Cuando la cosa rinde todo lo que debería rendir, ¿vamos por más? Éxito y ambición parecen a veces sinónimos, sin serlo.

Hacia el final de su vida, muy empobrecida, Maier vivió en la calle durante algún tiempo. Pero los niños que ella había cuidado en la década de 1950 la rescataron y proveyeron de hogar.

Pero entonces, La Real Academia Española (RAE) define al éxito como el “resultado feliz de un negocio”, por lo que, al final del día, deberíamos mirar la buena cosecha con cierto sosiego, cierta calma, cierta alegría, sin ansiedad. Por supuesto que la noción de éxito es subjetiva y relativa. A menudo asociado con la victoria y la obtención de grandes méritos, el éxito es parte de nuestra vida casi cotidiana y, sin embargo, no se comparte con mucha gente. En la é de éxito parece estar inscripta la é de envidia, la é de exclusividad. Puede ser un fin en sí mismo. La RAE también dice que el éxito es el fin o terminación de un negocio o asunto. A la hora del postre, podemos decir que cada vez que nos proponemos algo y lo conseguimos, sea ascender en el trabajo, bajar de peso o ganar la lotería, somos exitosos. Es cierto que la sociedad hace rato que se empeña en igualar el éxito a la ri-

Vale traer aquí la historia de Vivian Maier (1926-2009), casi que esta columna en sí, es una excusa para contarla. Y es que la de Vivian es una de esas historias dignas de la mejor de las películas de Hollywood. La que posiblemente sea una de las mejores fotógrafas urbanas de la segunda mitad del siglo XX, “sale de la oscuridad del anonimato”, gracias a una tremenda casualidad. Nacida en Nueva York, de madre francesa y padre austro-hungaro, pasó su infancia en Francia y su juventud en Estados Unidos, donde trabajó durante cuarenta años como niñera. Extremadamente reser-

John Maloof, resume la forma en que la describen los niños que ella crió: “Era socialista, feminista, crítico de cine, y no tenía miedo de decir lo que sea. Llevaba una chaqueta de hombre, zapatos de hombre y un gran sombrero. Ella estaba constantemente tomando fotos que no enseñó nadie.” Por eso, pensemos en voz alta: sin enterarse de ello, Vivian Maier ¿es más exitosa por que trasciende? Si es que ella quería guardarse su trabajo para sí, ¿no constituye lo que sucedió, un rotundo fracaso? Prefiero pensar que lo único que vale, lo que marca nuestro éxito cotidiano es simplemente pasarla bien mientras tomamos fotos, enajenados de la forma de nuestro arte, simplemente practicándolo. «



»»INVIERNO EN EL JARDIN Andar por los caminos rurales, apreciando los montes que dejan entrever el atardecer anaranjado en la llanura de la pampa chata, entre los troncos desnudos de la vid en Mendoza, o en el reflejo de los ríos mediterráneos, indica que estamos entrando al invierno. En Junio comienzan los primeros fríos y las tareas en el jardín van disminuyendo, se asoman tiempos de descanso y disfrute. Ya no podemos contemplar las flores, pero podemos observar en detalle la forma de los árboles, las ramas desnudas del sauce llorón (Salix babylonica L), los tonos fuego del liquidámbar (Liquidambar styraciflua), el amarillo del Ginkgo (Ginkgo biloba), los ocres de las gramíneas en movimiento, y otras miles de maravillas. En invierno el jardín también puede lucirse, pero necesita de nuestra ayuda, al menos un día a la semana es importante dedicarle un ratito para realizar actividades y ayudarlo a prepararse para recibir la estación más radiante, la primavera. ¡Ponte las botas, los guantes y a trabajar!

Decálogo de tareas »»Tareas en el exterior.

Paisajismo

30

1.Con los primeros fríos, es importante cubrir las herbáceas y flores poco resistentes a bajas temperaturas. Hay telas anti-heladas que son muy recomendables, pero para salir del paso con un lienzo, lona o plástico estarán bien protegidas. 2.Proteger las raíces con la técnica de “mulching” es importante: puede ser de chips, de paja, de pasto, de corteza, turba. Su propósito es fomentar el crecimiento de la raíz, ya que aporta calor a la tierra y mantiene la humedad. 3.Se deben proteger las herbáceas de los fríos más in-

tensos podándolas casi al ras, para que rebroten con fuerza en primavera. También es la época indicada para hacer una poda de formación y rejuvenecimiento de los arbustos, sin contar a aquellos que tienen una floración temprana. Se podan rosas, se la da forma a lavandas, trepadoras caducas y se las ubica en su lugar antes que broten. ¡Atención! No es bueno podar en invierno las plantas que florecen en primavera porque retarda o anula la floración. Se podan a fines de la primavera y principios del verano 4.Aprovechar para poner tutores a las especies que ves torcidas o débiles. 5.Se deberán pulverizar las plantas para terminar con los insectos sobrevivientes. Si bien muchos desaparecen con el frío es bueno asegurarse que estarán sanas cuando broten. 6.Durante el invierno las plantas necesitan menos agua y abono, ya que requieren menos nutrientes para vivir. A la hora de regarlas, se deben aprovechar los momentos más cálidos del día sin mojar la planta. No es bueno realizarlo por la tarde, ya que al bajar la temperatura el agua se escarcha en la planta. 7.Es el momento ideal para plantar ejemplares a raíz desnuda de árboles, rosales, coníferas y arbustos caducos. Plántalo un día seco, nunca después de una lluvia, no tapes el tronco, para evitar pudriciones, es justo en la unión de la raíz y el tronco donde se localizan. 8.Si estas pensando en instalar sistema de riego por aspersión, esta es la época, con el césped en descanso. 9.Como la mayor parte de las plantas que están dormidas o en reposo, es buena época para hacer trasplantes. 10.Algunas flores recomendadas para sembrar en invierno: Alhelí, amapolas, arvejilla de olor, caléndula, claveles y clavelinas, conejitos, crisantemos, fresias, gerbera, lupinos, pensamientos, prímulas y violetas entre otras!


POR LOS CAMINOS DE LA NATURALEZA » Los montes de eucaliptus, los álamos plateados, y el rojizo de los grateux no son solo obra de la naturaleza, es también la mano del hombre que los planta, los cuida y los ve crecer, alegrando su espíritu. A partir de esta sección Horizonte A pretende prender los faros largos para ver más allá del paisaje. Aquí encontraran tips, consejos, novedades, tendencias, secretos, historias e información. Por Mercedes Gonzalez Prieto

Paisajismo

31


»»Tareas en el interior 1.Es momento de abonar las plantas de interior, cambiar la tierra reemplazándola por tierra abonada con humus, turba, resaca o compost, agregándole perlita para un buen drenaje y poniendo leca en el fondo, para no tapar el drenaje. 2.Al igual que con los árboles y arbustos, aplica técnica de “mulching”. 3.No exageres con el riego, pero tampoco te olvides de las especies de flor, ya que necesitan más agua que las otras. 4.Debes retirar las hojas y flores marchitas para que toda la energía este puesta en la parte subterránea de la planta. 5.Si las hojas están amarillas puede estar faltando hierro, aplicar fertilizantes es una buena solución. Ojo, siempre fertiliza al aire libre y en la justa medida ya que puedes quemar las plantas.

7.Acercar las plantas a las ventanas para aprovechar las horas de sol. No te olvides de ir girándolas, así no se van en vicio buscando la luz. 8.Podar los ejemplares con aspecto débil, para mejorar aspecto y fuerza. 9.Limpiar el polvo de las hojas, que limitan el proceso de fotosíntesis. 10.No te olvides de descansar!! Para podar, siempre usa herramientas bien afiladas. El corte tiene que ser por encima de las yemas y en un ángulo tal que permita que el agua escurra. Si la lastimadura es muy grande, podes ponerle por encima la cera derretida de una velita, para proteger la planta de los hongos que puedan formarse en la herida. Cuando fertilices hacelo siempre afuera, con máscara y lejos de los niños, aplicando la medida justa, ya que puedes matar al ejemplar.

XXXXXXXX

32

6.Para disminuir el impacto de la calefacción, es bueno pulverizar las hojas con agua para que no sufran, evi-

tando pulverizar las flores porque se marchitan. Lo ideal es mantener una temperatura estable en la casa.

Mulching o acolchado Es el término utilizado en jardinería y agricultura para referirse a la cubierta protectora que se extiende sobre el suelo. Se trata de abrigarlo recurriendo a distintos materiales, orgánicos o inorgánicos, colocando una capa de entre 3 y 7 cm alrededor de la planta, cubriendo el área de las raíces. Protegiéndolo tanto de las heladas en invierno como de la evaporación de agua en verano, pero también del ataque de las malas hierbas. Además, aporta nutrientes a medida que se descompone, con lo cual mejora la calidad del suelo. Esta tarea se hace tanto en otoño como en primavera.



ENFERMEDADES

DEL TRIGO Y PAUTAS DE MANEJO Por: Ing. Margarita Sillon Fitopatóloga docente e investigadora de la Universidad Nacional del Litoral Consultora en sanidad de cultivos

» Dentro de los escalones necesarios para lograr rendimientos que conformen al productor se deben considerar cada vez más a las enfermedades en la mayoría de los cultivos extensivos, y al manejo eficiente de éstas se llega necesariamente a través de dos puentes que son el conocimiento y la cuantificación.

XXXXXXXX

34

E

l cultivo de trigo es, tal vez el primero donde se abordó esta problemática desde hace tiempo, y tanto productores como técnicos entendieron y aceptaron el uso de parámetros para medir el nivel de patologías a campo. Se ha avanzado mucho en la construcción de estos parámetros, siendo uno de los cultivos con mayor “historia” de determinación de umbrales, y sin embargo los patólogos de campo seguimos recibiendo cada año consultas y casos donde el fungicida no logró los resultados esperados….se trata de nuevas razas de patógenos?; …se trata de problemas en los principios activos?... en algunos

casos puede ser, pero en la mayoría se han detectado errores de manejo originados en una cuantificación nula o deficiente, que subestimó el nivel de enfermedades, o por aplicaciones muy tardías que pretendieron abarcar patógenos de características epidemiológicas diferentes, como son las manchas foliares y el golpe blanco, donde deben seguirse criterios patométricos distintos (Annone,J 2003). No existe un método único de evaluación aceptado por todos los especialistas para llevar a cabo estudios bajo condiciones de campo. La magnitud de los síntomas pue-

de ser evaluada de diferentes maneras dependiendo del objetivo de la evaluación; si se trabaja con plántulas o plantas adultas, en invernáculos o a campo, etc. La severidad y la incidencia pueden ser usadas estudiando desde hojas individuales hasta la planta entera. (Stubs, 1986) y algunos autores agregan el concepto de intensidad como función de la severidad e incidencia (Sillon, 2002; Carmona, 2000; Roefls, A. 1992). Las evaluaciones periódicas de las enfermedades en el trigo permiten conocer el desarrollo de las epidemias, relacionar el pro-


»»Evolución de las enfermedades del trigo en el centro de la provincia de Santa Fe durante la última campaña 2013

Tabla. 1 Comportamiento sanitario de las variedades de trigo en el Departamento Las Colonias, para el ciclo 2013, evaluadas en el campo experimental de Agricultores Federados Argentinos CP Humboldt. ENFERMEDADES

CICLO LARGO E INTERMEDIO CICLO CORTO

INCIDENCIA MANCHA AMARILLA

SEVERIDAD M.A.

ROYA Incidencia

41,7

2,5

54,2 45,8 41,7 41,7 58,3 70,8 58,3 25,0 45,8 37,5 20,8 20,8 62,5 37,5 41,7

3,7 1,3 3,9 7,4 9,0 3,3 3,1 2,1 2,6 2,8 4,2 3,2 3,7 4,8 1,5

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

50,0

1,2

0,0

66,7 58,3 33,3

2,2 3,8 1,3

0,0 0,0 0,0

SRM Nogal 111

25,0

7,2

0,0

ACA 901 ACA 906 SY 300 Buck Pleno AGP Fast Biointa 1005 Biointa 1006 D.M. Arex D.M. 1114 T

70,8

3,1

Klein Nutria Klein León Klein Rayo Klein Tauro Baguette 501

87,5 54,2 79,2 66,7 54,2 79,2 62,5 58,3 66,7 54,2 70,8 79,2 58,3

6,9 5,4 4,4 4,2 5,9 5,1 7,6 3,9 4,3 4,5 2,7 4,7 5,3

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3 0,0 4,2 0,0 0,0 4,2 0,0 0,0 0,0

Floripan 100

62,5

6,1

0,0

ACA Ciprés ACA 320 ACA 356 ACA 315 SY 110 SY 100 SY 200 Buck Taita Buck AGP 127 Biointa 3008 Biointa 3006 Biointa 3005 D.M. Lenox Klein Yarará Klein Gladiador Baguette 601 Baguette 801 Premium Floripan 300 Floripan 200 SRM Nogal común

Hoja bandera/ Espiga embuchada

Espigazón/ Antesis

Referencias: Incidencia es el porcentaje de hojas afectadas con la enfermedad Severidad es el área foliar afectada en el cultivo

35 Investigación

CULTIVARES

ESTADO FENOLÓGICO


“Las mezclas de triazoles y estrobilurinas aplicadas en estado de expansión de hoja bandera lograron controles de manchas foliares del 70% al 80%” Foto. 1 Severidad de roya de la hoja en Baguette 9, campaña 2008.

Gráfico. 1 Trigo ACA801, Depto las Colonias. Incidencia de mancha amarilla, septoriosis y roya de la hoja para cada tratamiento en estudio. Incidencia de manchas foliares - Depto de Las Colonias

100 90 80

Test Z3.9 TratZ3.9 TratZ4.5

70 60 50 40 30 20

Investigación

36

greso del patógeno con el estado fenológico de la planta, y a través de la cuantificación ayudar a tomar decisiones para su control dependiendo del momento mencionado.

10

De todos modos el manejo estricto de umbrales puede no ser una herramienta siempre conveniente ya que muchos investigadores han demostrado empíricamente que ante los mismos niveles de severidad, el rendimiento fue diferente, dependiendo del ciclo agrícola y el manejo de fertilizaciones, entre otros factores, ya que hay relaciones funcionales que determinan generación de biomasa y rinde, y que no están contempladas en cálculos de pérdida de rinde en función de enfermedades foliares (Carretero, 2007).

Gráfico. 2

Trabajos de Miralles (1998) indican que, en general, el período que va desde inicio de encañazón hasta floración, donde tallo y espiga crecen en forma conjunta y en intensa competencia, es crucial para la determinación del número de granos por unidad de área, por lo tanto el monitoreo de

0

Z3.9

Z4.5

Z6

Z7

Trigo ACA801, Depto las Colonias. Severidad de roya (Puccinia triticina) en hojas superiores para cada tratamiento en estudio. Severidad de Puccinia triticina en HB y HB-1

25 20

Test Z3.9 TratZ3.9 TratZ4.5

15 10 5 0

Z3.9

Z4.5

Z6

Z7



las enfermedades en este período no puede ser salteado o espaciado en el tiempo, y las decisiones de manejo no pueden ser dubitativas.

nes ambientales óptimas para la enfermedad cuando el trigo sucede al maíz, cultivo también susceptible a F. graminearum, y sobre el que han registrado infecciones importantes en las campañas de Año Niño (Sillon y col, 2008).

Esto no implica que en cultivares de alto potencial de rendimiento, o ante situaciones climáticas favorables a las enfermedades se deba descuidar el llenado de granos. Carretero (2006) advierte que la fuente fotosintética podría llegar a ser limitante en la etapa mencionada, si se ve afectada por enfermedades que progresen, con la consecuencia sobre el peso de los granos y por ende, sobre el rinde.

Investigación

38

El cultivo de trigo en nuestro país puede ser afectado principalmente por la roya de la hoja (Puccinia triticina), la Mancha Amarilla (Drechslera tritici-repentis), y la Septoriosis (Septoria tritici), y otras enfermedades emergentes han sido detectadas, como Bipolaris sorokiniana, y diversas especies de Alternaria spp. cuya identificación y determinación de patogenicidad están bajo estudios (Simón, 2007; Perelló, 2005). En cuanto a las enfermedades de espigas, sigue siendo el golpe blanco (Fusarium graminearum) la más importante, que se presenta regionalmente mucho más ligada a las condiciones ambientales imperantes.. Las royas del tallo (Puccinia graminis f.sp. tritici) y de la hoja (Puccinia triticina, antes recóndita) son enfermedades endémicas en el área y su presencia es independiente del sistema de labranza utilizado o de las rotaciones. Con bastante frecuencia ocurren pérdidas de resistencia, principalmente a P. triticina, debido a la aparición de variantes en la población patógena para las cuales los cultivares no poseen genes de resistencia efectivos. Esta situación se ve favorecida por la siembra en grandes extensiones de un sólo cultivar o cultivares con la misma base genética, que ejercen una presión de selección en favor de nuevas razas del patógeno (Foto 1). Se ha realizado una caracterización de la población argentina en el que se detectaron 21 razas en el año 2004, a través de un trabajo del Ing. Pablo Campos (2005), y también estudios de las diferencias existentes en la población patógena afectando cultivos de trigo pan y candeal que determinó mayor virulencia en la población presente en trigo pan que en trigo candeal (Campos, 2004) Para contribuir a evitar este riesgo, resulta de gran utilidad la diversificación de cultivares en la siembra, ampliando la base genética con diferentes ciclos vegetativos y aún dentro de un mismo ciclo. Además, esta estrategia favorece los mecanismos de escape en los cultivares con resistencia moderada a royas y con resistencia parcial a las manchas foliares, y también resulta muy eficaz para reducir los efectos de las adversidades climáticas, tan frecuentes en el área.

En sistemas de labranza con residuos en superficie, la rotación de cultivos es fundamental para alcanzar una producción estable en un marco de sustentabilidad. Lamentablemente, en la agricultura extensiva actual no son muchos los cultivos que pueden ofrecer alternativas rentables en un esquema de rotaciones.

Los estudios a nivel nacional demuestran que las enfermedades foliares están ampliamente difundidas, con prevalencias cercanas al 100% para aquellas dependientes de patógenos necrotróficos como mancha amarilla y septoriosis (www.sinavimo. gov.ar). El cultivo antecesor también puede tener influencia en algunas enfermedades. Es el caso de la fusariosis de la espiga, que adquiere mayor severidad en condicio-

Aplicaciones de fungicidas en Z3.9 ó “mas tarde”? … Con el objetivo de evaluar la importancia del tipo y nivel de enfermedad presente al momento de tomar las decisiones de control se condujeron ensayos sobre dos variedades de distinto comportamiento sanitario. Se utilizaron mezclas de triazoles y estrobilurinas, aplicados en Z3.9 versus Z4.5. En el Depto. Las Colonias se sembró ACA801, la patometría arrojó un 20% de incidencia de manchas amarilla en Z3.9, con roya de la hoja en basales, versus 33% de incidencia en Z4.5 y presencia de Roya en la hoja anterior a la bandera, y Septoriosis con posterioridad a Z4.5. En el caso del Depto. Castellanos se utilizó Buck Glutino, variedad licenciada por Semillero Capelloni, en convenio con Molini Matilde y Agricultores Fed. Argentinos SCL. La incidencia de mancha amarilla en Z3.9 fue del 5%, y del 15% en Z4.5, sin presentarse Roya de la hoja en ningún estado fenológico, por lo tanto el nivel general de enfermedad fue mucho menor. El progreso de mancha amarilla en ACA

Gráfico. 2 Porcentaje de control de enfermedades, y rendimientos en qq/ha para ambos cultivares, según los dos momentos de aplicación del fungicida, y la presencia de roya (ACA801, tres pares de columnas de la izquierda) o ausencia de roya (Glutino, tres pares de columnas de la derecha) 90

%control qq/ha

80 70 60 50 40 30 20 10 0

TeZ3.9 c/r

TrZ3.9 c/r

TrZ4.5 c/r TeZ3.9 s/r

TrZ3.9 s/r

TrZ4.5 s/r


801 ocurrió entre Z3.9 y Z4.5, y cuando se comparan las curvas de progreso se observa que se logró mayor de eficiencia en la disminución de la incidencia cuando se controló con el menor nivel de mancha amarilla (Gráfico 1). Del mismo modo el retraso en la aplicación, al estado Z4,5 generó la presencia de Puccinia triticina en hojas superiores, notándose un control mucho más efectivo cuando la aplicación fue realizada sin presencia de esta enfermedad. El nivel de roya a los 28 días desde cada control fue de 3% para aplicación en Z3.9 contra 15% en las tardías (Gráfico 2). En el caso de Glutino se observó un progreso menor de las enfermedades, generando curvas donde los atrasos en la aplicación no marcan diferencias notorias en la severidad, con un nivel de 12% a los 28 días desde la aplicación cuando se realizó en Z4.5, y de 8% cuando fue realizada en Z3.9 Por lo tanto es fundamental también la ausencia de roya de la hoja en la toma de decisión sobre el momento de aplicación, ya que no impacta del mismo modo un atraso en la fecha. Todos los tratamientos con fungicidas mejoraron rendimientos, dependiendo de la variedad, tipo y nivel de enfermedad (Grá-

fico 3). Para el caso de ACA 801 los testigos rindieron 3.194 kg/ha, lográndose mejoras de 730 kg/ha con el control de mancha amarilla en Z3.9.

hectolítrico (78.67 en testigos vs. 79.22 en tratados) y en el contenido de proteínas (10.63 en testigos vs. 11.25 en tratados).

El control tardío de enfermedades, con presencia de roya en hoja anterior a bandera hizo que los rendimientos obtenidos sean de 393 kg/ha, lográndose un 12% de mejora en el rendimiento, contra un 23% que se obtuvo con el uso del fungicida en despliegue de hoja bandera. En los ensayos del Depto Castellanos, el trigo Glutino rindió 3.582 kg/ha, mientras que los tratamientos en Z3.9 lograron 4.557 kg/ha, es decir una mejora de 975 kg/ha; y aplicaciones en Z4.5 rindieron 4.361 kg/ha, registrando un incremento de 779 kg/ha. En el caso de esta variedad se lograron incrementos del 27% en el rendimiento con aplicación en hoja bandera, y de 22% en las aplicaciones tardías.

•El conocimiento de las enfermedades presentes en el lote es fundamental para la cuantificación y determinación de niveles para control. Esto solo se obtiene haciendo hincapié en el monitoreo.

El estudio comercial posterior a la cosecha, realizado por Agricultores Federados Argentinos sobre parcelas tratadas y no tratadas con fungicidas arrojó mejoras en la calidad que deben ser sumadas a lo obtenido en el rendimiento. Como resultados promedios generales de los ensayos realizados se encontraron variaciones en el peso

»»CONCLUSIONES:

•Las mezclas de triazoles y estrobilurinas aplicadas en estado de expansión de hoja bandera lograron controles de manchas foliares del 70% al 80%, acompañados por incrementos en los rendimientos del 20 al 27%. •Dentro de las enfermedades foliares se deberá prestar especial atención a roya de la hoja y la evolución de pústulas en las hojas superiores, lo que determinará la posibilidad o no de atrasar una aplicación de fungicida. •El manejo estricto de umbrales puede no ser conveniente, siendo necesario tener en cuenta las características propias del ciclo agrícola, variedad utilizada y el manejo de fertilizaciones, que pueden modificar el progreso y potencial peligro de las enfermedades foliares.«


»»La Misión de todos Hace 25 años, Aapresid nacía para revolucionar la agricultura con la Siembra Directa. Y lo hizo. Pero hoy no alcanza sólo con dejar de remover el suelo. El desafío de este tiempo es producir con sustentabilidad. Generar los alimentos, fibras y energías que el mundo necesita, de manera sustentable tanto en lo ambiental como en lo social y económico. Ese es el cambio de paradigma que exige nuestra época.

Evento

40

Por eso, el XXII Congreso Anual de Aapresid que tendrá lugar del 6 al 8 de agosto de 2014 en Rosario, lleva por lema “La Misión”. La tarea es la construcción colectiva de la sustentabilidad, a través de la ciencia, el conocimiento, la innovación y el trabajo en red con la mira puesta en el desarrollo local. Una misión que requiere el compromiso y la acción de todos, en el campo y en la ciudad, para mejorar la

Tierra que nos queda. A lo largo de dos décadas, el Congreso Anual de Aapresid se ha consolidado como un evento de conocimiento en agricultura destacado de Argentina y un referente a nivel mundial. Cada edición reúne a los principales científicos, técnicos, medios y productores, y es un punto clave de actualización, debate y exhibición de los avances tecnológicos, marcando desde el lema de su convocatoria, un verdadero faro conceptual para iluminar los escenarios de la innovación. »»Actividades durante el Congreso Diez salas funcionando en forma simultánea con disertaciones plenarias, talleres, una carpa de maquinarias y un espacio para conocer las experiencias de los protagonistas de la producción agroalimentaria. También habrá un lugar especial para la biotecnología, el agua, y cada uno de los programas de Aapresid.

El Quo Vadis o Agenda Federal, un encuentro abierto a toda la comunidad para discutir los problemas que se presentan, las posibles soluciones y los caminos a seguir para alcanzar las metas planteadas, promoviendo la construcción de ciudadanía, la articulación público privada y la responsabilidad social. Tres días para charlar, conocer, pensar, analizar e impulsar los cambios que el futuro demanda, con la sustentabilidad imponiendo los límites éticos para un desarrollo equilibrado. »»Red para la sustentabilidad En el encuentro, el ingeniero Martín Descalzo, gerente del Programa de Agricultura Certificada (AC) de Aapresid presentó el Proyecto de Red de Trabajo para la Sustentabilidad, un espacio que convoca a empresas, organizaciones y Estado a conformar una

mesa de trabajo para la producción sustentable de alimentos, fibras y energía. Esta plataforma de trabajo será liderada y coordinada por Aapresid. "Partiendo desde el origen de su planteo de AC avanza a lo largo de la cadena de valor desde el campo hasta el consumidor con dos objetivos: incrementar la superficie de producción sustentable de alimentos; y comunicar a la sociedad del valor de la producción de agro alimentos sustentable y todas sus implicancias positivas", indicó Descalzo. La meta es constituir una red que trabaje promocionando la producción de alimentos fibras y energía sustentables donde se promueva la interacción entre los públicos de interés de manera de obtener y alinear recursos económicos, laborales e intelectuales a fin de canalizar y unificar las propuestas de sustentabilidad existentes y orientarlas hacia objetivos consensuados comunes. Se apunta a lograr avances medibles y sustanciales en términos de sustentabilidad favoreciendo la vinculación entre la comunidad agroalimentaria y la sociedad en general.«



Por qué invertir

en genética de Alfalfa Por: Ing. Agr. Esteban Alessandri Responsable de Investigación Forratec Argentina

E Pasturas y forrajes

42

l cultivo de alfalfa es uno de los más importantes cultivos a nivel nacional, con una superficie estimada de entre 3,5 y 4 millones de hectáreas, aunque no hay estadísticas precisas. Su forraje es un recurso fundamental para la producción ganadera, tanto de leche como de carne, pudiendo utilizarse en pastoreo directo o diferido a través de diferentes procesos de conservación que involucran la henificación, el henolaje y el silaje, entre otros. Por ser un recurso forrajero de excelente calidad, es altamente demandado por productores que buscan alimento con una muy buena relación precio/calidad. Sin embargo no toda alfalfa es igual. Hoy en día, el mercado de alfalfa tiene una amplia oferta de variedades que difieren tanto en sus características productivas como en el precio de la semilla. Por esta razón, las empresas de semillas forrajeras invierten mucho dinero en generar nuevas y mejores variedades que se adapten a las necesidades de los productores. Pero, antes de empezar a hablar de genética, es importante marcar en qué puntos hay que hacer foco para diferenciar entre variedades de alfalfa. »»Grupo de Latencia Existe, en el mercado de alfalfa, la idea que las variedades de mayor grupo de latencia (es decir, con menor grado de reposo invernal) tienen mayor rendimiento que las de menor grupo de latencia. En principio esto es cierto para ciertas zonas del país, pero no es así para otras zonas. Basta ver los resultados de la red de ensayos de alfalfa del INTA, publicados en la revista Avances en

Alfalfa (figura 1). Sin embargo, el rendimiento por sí sólo no alcanza para evaluar la conveniencia de sembrar un grupo de latencia determinado, sino que tiene que hay que anteponer el objetivo del lote a la decisión del grupo de latencia. Por lo general, una menor latencia está relacionada con una mayor producción (el grupo de latencia explica el 74% del aumento del rendimiento) y con una disminución de la calidad (el grupo de latencia explica casi un 93% de la disminución de la calidad del forraje), como se observa en la figura 2. Esto se explica por la tasa de desarrollo de las plantas de las variedades pertenecientes a los diferentes grupos. Se observa que las variedades de grupo de latencia 6 tienen un desarrollo más lento que las variedades de grupo 9. Esto está relacionado con la acumulación de forraje y con la lignificación de ese forraje. Por lo tanto, variedades de grupo 6 acumularán mayor cantidad de forraje por corte y mantendrán una mejor calidad en el tiempo que las de grupo 9. Sin embargo, la cantidad de cortes en las variedades de mayor latencia será menor que en variedades de menor latencia. En función a lo anterior, y retomando el tema de los objetivos de producción, variedades de grupo 9 se adaptan mejor a planteos bajo pastoreo y de rotación rápida con un menor volumen de bocado; y variedades de grupo 6 tienen una mejor performance en lotes destinados para reservas, ya que acumulan mayor cantidad de forraje, sin perder calidad y se realizarán menos cortes en el año, diluyendo el costo de confección de reservas.

»»Adaptación local Todo programa de mejoramiento que busque excelencia en sus productos, tiene que tener un fuerte componente de selección local. Esto significa realizar trabajos de evaluación y selección de plantas que luego serán parentales de las nuevas variedades comerciales. La selección local se expresa en muchos aspectos, pero los más importantes son rendimiento, sanidad y persistencia. Se observa que las variedades que no atravesaron ciclos de evaluación y selección en el ambiente donde se van a comercializar, rinden menos y tienen serios problemas sanitarios y de persistencia (figura 3). »»Rendimiento El rendimiento esperado es uno de los aspectos más importantes a considerar a la hora de elegir una determinada variedad de alfalfa. Para tomar esta decisión se pueden realizar dos tipos de análisis. En primer lugar, conociendo los precios de la semilla y el precio de heno de alfalfa (para el caso de los productores de heno, pero se puede tomar como costo de oportunidad), se puede analizar qué aumento de rendimiento de la variedad de mayor precio justifica ese aumento de precio (tabla 1). En este caso, el rendimiento de indiferencia, tomando un valor de 125 U$S/tn de heno, es de 1,96 tn/ha en los 4 años, o lo que es lo mismo, casi 0,5 tn/ha. Esto es un poco más de 1 rollo/ha por año. Otro análisis que se puede realizar es, conociendo qué aumento de producción tiene


Figura.3 Parcelas de alfalfa en Rafaela, Santa Fe. A la izquierda se muestra una variedad con ciclos de selección local y a la derecha, una variedad sin selección local.

“Se espera que un lote de alfalfa produzca rentablemente por lo menos durante tres años”

Figura.1

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Grupos 6-7

Grupos 8 -10

43 Pasturas y forrajes

Rendimiento Total 4 Años (tnMS/ha)

Comparación de Rendimiento total en 4 años de ensayo de variedades de alfalfa de diferentes grupos de latencia para diferentes localidades.

M. Juarez Gral. H. Rafaela Manfredi C. del Anguil Villegas Ascasubi Uruguay

Localidad Fuente: Elaboración propia en base a datos de Avances en Alfalfa N°22. 2012. INTA.

Figura.2

Rendimiento

Calidad

Fibra detergente ácido (FDA%)

Rendimiento (ton/acre)

Relación entre grupo de latencia con rendimiento y calidad.

Grupo de Latencia Fuente: Summers, C. Putnam, D. 2008. Irrigated Alfalfa Management in Mediterranean and Desert Zones. ANR-UC Davis.


una determinada variedad de precio conocido, sobre otra variedad, también con precio conocido y menor a la anterior (tabla 2). En este caso se estimará la ganancia que uno tendría (o la reducción de gasto de suplementación, para el caso de costo de oportunidad) utilizando una variedad de mayor mérito genético. En el caso del ejemplo se utilizó un aumento de producción de un 10%. Se observa claramente, en el caso del ejemplo utilizando un aumento de producción conocido, que se genera una ganancia extra considerable de 832,4 U$S/ha en los 4 años de duración de la pastura. El aumento de rendimiento total de los 4 años es de

4,6 tn/ha, o una producción de 11,5 rollos/ ha, es decir, alrededor 3 rollos/ha por año de producción. »»Conclusiones El precio de la semilla suele ser una de las consideraciones principales, por no decir la principal consideración, a la hora de elegir una variedad de alfalfa. Sin embargo, este simple análisis puede llevar a no obtener los resultados deseados en un lote de producción. Es necesario tener siempre presente que se espera que un lote de alfalfa produzca rentablemente por lo menos durante tres años. Para lograr este objetivo, es nece-

sario realizar un análisis un poco más complejo, evaluando no sólo el precio de la semilla sino los aspectos considerados en este artículo. Y realizando este ejercicio, seguro que la conclusión será la de invertir en genética. Quedan fuera del análisis de este artículo los aspectos relacionados al manejo del cultivo de alfalfa, pero sin duda es muy importante realizar un manejo que maximice la producción forrajera, ya que es la única forma de evaluar el potencial de una variedad, y de diluir el costo de la tierra que pesa fuertemente en los costos de producción. «

Valores expresados en Dólares Estadounidenses

1 Valor Fardo/ Rollo U$S/tn 2 Rendimientos Esperados tt/ha % Adicional de Rendimiento Rendimiento adicionales tt/ha 3 Densidad Kilos / ha

Pasturas y forrajes

44

Año 1 $125.00

Año 2 $125.00

Año 3 $125.00

Año 4 $ 125.00

10 4.3% 0.43

14 4% 0.60

12 4% 0.51

10 4% 0.43

0.60 $ 125.00 $ 74.55

0.51 $ 125.00 $ 63.90

Total n/a 46 1.96

Tabla. 1 Aumento mínimo de producción en tn/ha de una variedad de mayor precio para justificar la inversión.

20

4 Ingreso / ha Rendimiento adicionales tt/ha Valor Fardo / Rollo Ingreso Adicional / Ha

0.43 $ 125.00 $ 53.25

5 Costo/ Bolsa Costo de alta genética Costo de la alfalfa comun Costo adicional / ha

$ 14.72 $ 7.00 $ 154.40 $

6 Ingreso neto adicional anual / ha

$ (101.15)

$ 74.55

$ 63.90

7 Ingreso acumulado neto / ha $ (101.15) INVEST! adicional /ha El Ingreso Neto 10

$ (26.60)

$ 37.30

-

$

-

0.43 1.96 $125.00 $ 53.25 $ 244.95

$

-

$154.40

$ 53.25

$ 90.55 $$ 90.55 $ 0.10 0.10 U$S

Fuente: Elaboración propia. Valores expresados en Dólares Estadounidenses

1 Valor Fardo/ Rollo U$S/tn

2 Rendimientos Esperados tt/ha % Adicional de Rendimiento Rendimiento adicionales tt/ha 3 Densidad Kilos / ha

Año 1 $ 125.00

Año 2 $ 125.00

Año 3 $ 125.00

Año 4 $ 125.00

10 10.0% 1.00

14 10% 1.40

12 10% 1.20

10 10% 1.00

1.40 $ 125.00 $ 175.00

1.20 $ 125.00 $ 150.00

1.00 $ 125.00 $ 125.00

46 4.60

20

4 Ingreso / ha Rendimiento adicionales tt/ha Valor Fardo / Rollo Ingreso Adicional / Ha

1.00 $ 125.00 $ 125.00

5 Costo/ Bolsa Costo de alta genética Costo de la alfalfa comun Costo adicional / ha

$ 14.72 $ 7.00 $ 154.40 $

6 Ingreso neto adicional anual / ha

Total n/a

-

$

-

$

$ (29.40)

$ 175.00

$ 150.00

7 Ingreso acumulado neto / ha $(29.40) 10 INVEST! - El Ingreso Neto adicional /ha

$ 145.60

$ 295.60

-

4.60 $ 575.00

$ 154.40

$ 125.00

$ 420.60 $$ 420.60 $ 832.40 832.40 U$S

Fuente: Elaboración propia.

Tabla. 2 Ganancia extra por aumento de rendimiento por sembrar una variedad de mérito genético superior.



LA LENGUA DE

LOS ARGENTINOS

ES DE VACA Decía el filósofo alemán Martin Heidegger que “…solamente el habla capacita al hombre ser aquel ser viviente que, en tanto que hombre, es. El hombre es hombre en tanto que hablante”. Y el ese extraño ser viviente de las pampas del Cono Sur es un “hablante carnívoro” hecho y derecho, casi casi como para estructurar un “Pequeño Diccionario Parrillero”.

Historias de la


En contraposición, el análisis de nuestro lenguaje también deja en claro el desdén que habitualmente sentimos por las “otras carnes” –casi bastardas, nunca llamadas “carne”- y las comidas sustitutas o alternativas. Veamos algunos ejemplos. Las abuelas decían “fuerte como un toro” para referirse a la buena salud de un pequeño (aunque la expresión, es justo admitirlo, proviene de la cultura taurina ibérica). Se sostiene que alguien tiene “lomo” o “buen lomo” cuando presenta un cuerpo agraciado y curvilíneo, en el caso de las mujeres, o musculoso, en el de los hombres. Se es de “buena entraña” si se tiene buen corazón. Pegar un “buen bife” es un vigoroso atributo de masculinidad, como lo proclaman algunas letras de tango, “ir a los bifes” es ocuparse de algo rápidamente y con pericia, y hasta el peceto (o “pesheto”) es reconocido por el “Diccionario etimológico del lunfardo” como sinónimo del miembro viril (“Tener un buen pesheto”). Por último, se puede mencionar la extraña pero certera expresión “escupir el asado” (sinónimo de estropear algo muy bueno): efectivamente, para un argentino no hay nada peor que arruinar un buen asado. La enumeración -es cierto, caprichosa-, podría extenderse a jergas específicas como la del periodismo, en la que “tener buena ‘nerca’” o “buena carne” es poseer buena información. Ni hablar, entonces, de frases con connotaciones sexuales como “carne de ternera” o “tener un buen cuadril”.

» CARNE VACUNA

Hasta el refinado escritor Adolfo Bioy Casares incluyó el espantoso adjetivo “cárnico/a” en su “Diccionario del Argentino Exquisito”, explicando que es empleado por “personas que aspiran a ser consideradas exquisitas”. Las únicas excepciones en este pequeño compendio del profuso lenguaje carnívoro de los argentinos son las palabras “vaca” y “vaquillona” –usadas frecuentemente como adjetivos- que inequívocamente designan a una persona que está excedida de peso (“Sos una vaca”, “estás hecha una vaquillona”). Tal vez precisamente por ese uso peyorativo que se les da a esos dos sustantivos convertidos en adjetivos calificativos es que, según un estudio de mercado realizado en 2006 por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la vaquillona es una de las categorías de vacunos menos apreciadas por los argentinos, pese a tratarse de un animal óptimo para el consumo.

De sustitutos y carnes alternativas Pasemos, en contraposición, a las carnes y comidas alternativas o sustitutas para terminar de entender la pasión de los argentinos por la “carne”, palabra que es utilizada en nuestras latitudes exclusivamente para referirse a la carne vacuna pese a que, por definición y aunque parezca tautológico, cualquier carne es carne (pollo, cerdo, pescado, cordero, etc.). No hay más que echar mano al curioso libro “Puto el que lee: diccionario Argentino de insultos, injurias e improperios” para comprender que “ser un chancho” o “estar hecho un cerdo” es ser o estar gordo por demás, sucio o, en el mejor de los casos, ser guarda de tren o policía (acepción del lunfardo). El “pollo” y el “gallo” son

sinónimos de escupitajo, un “carnero” es el que rompe una huelga, y los “corderos” se caracterizan por su sumisión, cercana a la estupidez. Ser “pavo” es ser tonto por demás, “pescado” designa a una persona tonta o fea, y hasta las gallinas, según el “Diccionario fraseológico del habla argentina” están asociadas a una liberalidad sexual desenfrenada (léase “Más p…. que las gallinas”). Pongamos, entonces, un manto de piedad sobre la sexualidad de los tiernos animalitos y dejemos -porque para muestra basta un botón- a las ovejas de lado. Todo esto sin mencionar la connotación de las palabras que provienen del mundo de las legumbres y las hortalizas (zanahoria, perejil, zapallo, rabanito, etc.), todas utilizadas para descalificar al destinatario. Tampoco entremos en los oscuros significantes que el morbo argento atribuye a determinadas comidas, como “ñoqui” (que, asimismo, define a un empleado público que no trabaja pero cobra a fin de mes, los días 29). Las pastas también tienen lo suyo -además del mencionado “ñoqui”-, como “raviol”, que es un sobre de cocaína, y “fideo”, que pude ser utilizado como sinónimo de delgadez extrema o estar asociado a grotescas situaciones sexuales. Este pequeño recorrido por la jerga argentina nos permite acercarnos un poco más a esa misteriosa y desmesurada pasión que sentimos por la carne vacuna, incluso en el plano de la lingüística, y entender por qué nos ubicamos al tope del consumo mundial. Se podría concluir -sin temor a equivocarnos y aunque la frase no sea muy académica-, que la lengua de los argentinos, es de vaca.«

» CARNES SUSTITUTAS

-Fuerte como un toro: sinónimo de salud. -Buena entraña: buen corazón. -Lomo: tener buen cuerpo. -Bife: cachetada. Atributo de masculinidad. -Ir a los bifes: ocuparse prontamente de algo. -Peceto/Pesheto: miembro viril.

-Pollo/gallo: escupitajo -Gallina: adjetivo de promiscuidad -Carnero: el que rompe una huelga -Pescado: feo/a o tonto/a -Cordero: bueno por demás (“buenudo”) -Cerdo: gordo, sucio -Chancho: guarda de tren, policía, gordo. -Pavo: tonto

Por Luis Fontoira

luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne Fuentes: Diccionario etimológico del lunfardo (Oscar Conde, Perfil libros, 1998), Diccionario fraseológico del habla argentina (Pedro Luis Barcia, Gabriela Pauer, Emece 2010), Puto el que lee: diccionario argentino de insultos, injurias e improperios (Barcelona, 2006), Diccionario del argentino exquisito (Adolfo Bioy Casares, 1971). El consumo de carne vacuna en la Argentina (TNS-Gallup, IPCVA, 2006).

47 Historias de la carne

S

i es cierto que el pensamiento se estructura sobre el lenguaje, como sostienen la mayoría de los lingüistas, se puede afirmar, en términos burdos, que “somos lo que hablamos”. Y el lenguaje de los argentinos demuestra fehacientemente la pasión que nos ubica como los primeros consumidores mundiales de carne vacuna.


maquinaria agrícola. Esta propuesta incluye la Terminal Virtual ISOBUS.

Gacetillas

48

Se trata de un monitor de agricultura de precisión de alto nivel, que ofrece guía, banderillero satelital y piloto automático, ya sea eléctrico o hidráulico, con capacidades de mapeo y terminal virtual ISOBUS. Reconoce fácilmente donde se ha trabajado, mostrando el campo en pantalla desde diferentes perspectivas y reduciendo costosos “chanchos” y superposiciones, permitiendo de esta manera mejorar la exactitud pasada a pasada. La consola Ag Leader Compass está diseñada y concebida para ser simple de manejar, de configurar y resulta ideal para productores en busca de alta precisión y calidad premium, pero a un menor costo.

CASAFE celebró su 65º aniversario La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), entidad que reúne a las principales empresas dedicadas al desarrollo de tecnología para la producción de los cultivos, celebró su 65º aniversario. Con tal motivo se realizó una reunión que estuvo encabezada por el presidente de CASAFE, Jorge Parizzia, a la que asistieron el director ejecutivo Federico Landgraf, el presidente Ejecutivo de CropLife Latin America, José Perdomo y el director ejecutivo para el Cono Sur de CropLife Latin America, Juan Cruz Jaime, acompañados por autoridades nacionales y provinciales además de destacados referentes de la economía, la industria y el agro. También estuvo presente el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Carlos Casamiquela, quien destacó las coincidencias con el sector al señalar la importancia de "fortalecer el diálogo y la articulación entre el sector público y privado" y de "potenciar el modelo transformador que convierta a la Argentina ya no en proveedor de granos, sino en proveedor de alimentos aportando mayor valor agregado". En la oportunidad, el titular de CASAFE, Jorge Parizzia, destacó “la importancia de las empresas que conforman nuestra entidad, comprometidas con la productividad

y la sustentabilidad de la agricultura, a través de la oferta de mejores productos fitosanitarios, indispensables para atender la creciente demanda generada por el aumento de la población mundial”.

Cambios en el Staff Gerencial e Inversiones de Sursem

“Runco S.A.” presenta la nueva consola multifunción Ag Leader Compass

Sursem, semillero nacional con más de 25 años de trayectoria en el mercado, presentó a todo su nuevo staff gerencial y sus nuevas inversiones en Agrofün como pieza estratégica fundamental en el procesamiento de semillas.

“Runco S.A.”, líder en tecnología de medición y control para geodesia, topografía, cartografía, construcción y agricultura, anuncia la reciente incorporación a su portafolio de productos, de la consola multifunción Ag Leader COMPASS, la nueva solución en sistemas de guía para

La oferta semillera del mercado argentino, es sumamente amplia en cuanto a oferta de materiales y orígenes de las empresas. La diversidad es sumamente importante, encontrándose presentes grandes empresas multinacionales y compañías de origen nacional. Entre estas últimas, se

Solución Total para Agricultura de Precisión


En los últimos meses, una cantidad de cambios a nivel gerencial y de dirección han ocurrido en la compañía, donde el Ing. Federico Filosa asumió como CEO de la empresa. Ingeniero Industrial (ITBA), Filosa tiene amplia experiencia en compañías de diferentes rubros industriales, retail, banca de inversión y fondos de inversión con foco en Agronegocios. También el Ing. Agr. Diego Cozzetti (ex Pioneer) se incorporó a la compañía como Gerente de Marketing & Desarrollo, mientras que el Ing. Agr. Francisco Cinque asumió la Gerencia Comercial de Híbridos & Autógamas. El Ing Filosa comentó que “El negocio de semillas deberá plantearse a largo plazo, su éxito dependerá, entre otros factores, de los resultados del programa de investigación & desarrollo y la búsqueda de ganancias genéticas en un mercado competitivo con jugadores de mucho peso.” Y agregó “Hoy, los resultados de ensayos oficiales de nuestros materiales, en particular el híbrido SRM566 en maíz, son el resultado de esta estrategia de fuerte inversión en I&D. Más aun, entusiasma el nuevo portfolio de híbridos con esta sangre como plataforma para nuestro crecimiento” concluyó.

Syngenta, Fundación ArgenINTA y la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados celebraron un encuentro para poner en marcha el segundo año de “Sembrando Conciencia”. El programa de capacitación conjunta está orientado a mejorar el conocimiento y el acceso a información técnica de estudiantes de escuelas agrotécnicas de todo el país. La educación y la capacitación son motores del desarrollo. Así quedó demostrado en la jornada que llevaron adelante Syngenta, Fundación ArgenINTA y la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados (FEDIAP), de la que participaron alumnos de escuelas rurales, sus padres (muchos de ellos productores), docentes y representantes de organizaciones del sector, y que trató sobre el uso responsable de productos fitosanitarios, toxicología y buenas prácticas agrícolas. La toma de conciencia y el aprendizaje sobre buenas prácticas en el mundo del agro resultan pilares clave a la hora de promover la agricultura que el país se merece, según manifestaron, cada uno a su turno, Juan Carlos Bregy (director ejecutivo de FEDIAP), Andrea Millauro (técnica de Fundación ArgenINTA), Celina Kaseta y Guillermo Delgado, ambos de Syngenta. Desde 2013, las tres organizaciones llevan adelante un amplio programa de capacitación que durante su primer año llegó a diez escuelas de cinco provincias y alcanzó a más de 400 alumnos. También participaron del encuentro el Germán Falo, director de Educación Rural Privada del Ministerio de Educación de Santa Fe, y Carlos Giner Perea, director de Educación Técnica de Zona Sur del gobierno santafesino.

El rol de la Agricultura de Precisión en la trazabilidad de los agroalimentos

Sembrando Conciencia Buenas prácticas y uso responsable para producir de manera sustentable

La seguridad del consumidor es un tema cada vez más crítico, en consecuencia, se han incrementado las exigencias de los productos agrícolas, de modo que tengan altos niveles de calidad y sean producidos en condiciones ecológicamente responsables. Estas exigencias no solo han sido requeridas por los consumidores finales,

sino además por distribuidores de mercaderías, supermercados, entre otros. Frente a esta realidad, las empresas agroindustriales deben garantizar la trazabilidad de sus productos, es decir, tener registro y control de los procesos, desde la procedencia de las materias primas con las que se elaboran sus productos hasta el producto final en la góndola. De este modo, aumenta la seguridad sanitaria y disminuyen los costos por pérdidas. ¿Qué es la trazabilidad? Trazabilidad es “la capacidad de seguir un producto a lo largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta su estado final como artículo de consumo”. Es decir, que involucra información referente a qué proveedor se le ha comprado cada una de esas materias primas con las que el producto ha sido elaborado, cuáles fueron las variables de proceso y responsables de elaborar el producto y finalmente, el detalle de los clientes a los que se le ha enviado cada lote de producto que se haya elaborado en una empresa. Las herramientas de Agricultura de Precisión no son ajenas al proceso de trazabilidad de la materia prima, ya que permiten registrar datos georreferenciados de todas las actividades que se realizan en la producción como la siembra, pulverización, cosecha, entre otras. Esa información obtenida después se relaciona directamente con los antecedentes del producto y se confecciona un historial del producto que contiene datos registrados en las distintas etapas del proceso productivo.

49 Gacetillas

destacan compañías como Sursem S.A., empresa semillera independiente con 25 años de trayectoria en el mercado, con fuerte dedicación a la investigación, desarrollo y producción de semillas hibridas y varietales.


CRUCIGRAMA 1

2

1 3

2 3

5

6

4 5 7

7

Entretenimiento

50

8

8

9

11 9

10

10

4

11

12 13

12

6

» Verticales 1-Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes 2-Producto que se aplica para la proteccion de la semilla 3-Hongos de forma redonda de color negro por fuera y blanco o marrón por dentro y muy aromática; crecen bajo la tierra y es muy apreciadoy caro. 4-Libro formado por un conjunto de mapas, generalmente geográficos. 5-Empresa argentina presidida por el Sr. La foto(2) 6-Agricultores Federados Argentinos 7-Federacion Agraria Argentina 8-Relativo a las hojas de una planta. 9-Conocido lubricante de la marca Shell 10-EL Yuyo 11-Cuerpo u organismo del ámbito legislativo de un gobierno representativo 12-Nombre de pila de Llamas de Madariaga » Horizontales 1-Personaje de la foto 1 2-Práctica profesional que realiza un estudiante para poner en práctica sus conocimientos y facultades 3-Relativo al residuo. 4-Asociacion Semilleros Argentina 5-Empresa química fundada a mediados de 1865 en la ciudad de Ludwigshafen, Alemania 6-Siglas en inglés: Food and Agriculture Organization 7-Dinero Lunfardo y modismo argentino 8-Empresa nacional, que esta en el mercado de semillas forrajeras desde hace 26 años, 9-Republica Argentina 10-Cada una de las partes en que se divide o se reparte una cosa (Plural) 11-Mancha Ojo de Rana 12-Soporte de papel sobre el cual se adhiere algún material abrasivo 13-Latinoamerica Sur

HERRAMIENTA

PARA LLEGAR + LEJOS Diseñamos la campaña a tu medida Envíos a nuestras bases de datos, con el costo mas bajo y el resultado mas efectivo del mercado

CONTACTANOS PARA SABER MÁS ACERCA DE NUESTROS SERVICIOS

Reportes de cada campaña garantizan la transparencia y miden la efectividad de cada acción

info@horizonteadigital.com



AÑO 10 - N°60 - 2014

AÑO 10 - N°60- 2014 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

LOS 65 AÑOS

de CASAFE

Pilu Giraudo EN BUSCA DE SUSTENTABILIDAD

Investigación

ENFERMEDADES DEL TRIGO Y PAUTAS DE MANEJO POR MARGARITA SILLON

Tomas Bulat

ARGENTINA FRENTE A UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Se viene “la misión…..” XXII CONGRESO DE AAPRESID


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.