Aテ前 10 - Nツー62 - 2014
Aテ前 10 - Nツー62- 2014 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)
La columna de TOMAS BULAT
Sobre llovido, mojado
Por lo tanto a lo largo del mes de Agosto, Septiembre y Octubre comenzaremos a vivir las consecuencias de haber entrado en default, que es efectivamente la restricción de dólares. Esto va a impactar por un lado en la suba de la moneda, y por el otro en el resentimiento de la actividad económica. Con este escenario de mayor inflación, mayor recesión y un dólar subiendo, el gobierno decide poner la misma “solución”, que es mayor intervención. El diagnostico oficial es: “El problema no soy yo, el problema son los otros” y de esta manera se convierten en una víctima más de lo que está sucediendo. Ellos lanzan un proyecto de ley que les va a permitir intervenir en todo tipo de empresas, y la consecuencia para un país que necesita inversiones de poner una ley como esta, es decirles a las empresas: señores NO vengan, lo cual agrava el pano-
rama, se traba la entrada de dólares, se agrava la recesión y por ende se agrava la inflación. Este es el escenario que nos espera para los meses que quedan, por lo tanto y como decíamos al principio, vamos sumando nuevos problemas y esto definitivamente, ira perjudicando a la Argentina. Qué va a pasar en el sector agropecuario en especial? la soja baja de precio, no tiene un precio razonable y el problema son los costos muy altos. Definitivamente el país necesita un dólar más competitivo, darle rentabilidad al campo para que produzca más y tener más dólares. No es lógico seguir con la política de apostar a que el campo va a tener una super renta dada por el exterior. Eso ya se terminó. El otro perjudicado por el precio de la soja es nuestro socio comercial Brasil, por lo tanto la entrada de dólares va a hacer menor por lo que el real también se va a ver debilitado. Entonces entraremos al próximo año con los problemas que ya teníamos pero un poquito peor, sin soluciones de parte del gobierno. A modo de consejo al productor agropecuario: yo si tengo que sembrar, siembro lo máximo posible, ya que a la hora de cosechar, el gobierno, porque quiera o porque necesite, sabe que los dólares se los va a dar el campo.
3 La columna de Bulat
rgentina además de los problemas que ya tiene genera nuevos, y en vez de buscar soluciones, genera nuevos conflictos. Obviamente ya se empiezan a sentir las consecuencias de no haber arreglado con los holdouts, por lo tanto comienzan los problemas financieros. Se disparó el dólar paralelo, aumenta la inflación y lo más serio es la economía real, la restricción de importaciones, la falta de insumos etc.
STAFF
editorial
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com
VAMOS POR MÁS
COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com
No puedo empezar a escribir esta editorial sin hacer mención a la edición anterior, esa que tiene a Lanata y a Melo en la tapa. Fue sin lugar a dudas una de las que mayor repercusión tuvo en nuestros 10 años de vida. Uno puede imaginarse por segundos lo que podría llegar a sentir, pero pasar del dicho al hecho, les aseguro que es muy diferente. Sumado a esto, haber tenido como marco el Congreso de Aapresid fue la frutilla del postre.
ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Tomas Bulat Luis Fontoira Florencia Sambito Luis Galeazzi Juan Manuel Barrero
CORRESPONSALÍA CENTRO DEL PAÍS Gustavo Mathieu IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 011-49230703
COLABORADORES Santiago Barberis Abel Mateo Mercedes Gonzalez Prieto Marcelo Cavaglia
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560
FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga
DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832
DISEÑO
4 Staff - Sumario
Reconozco como director de la revista, que también lo viví como la reivindicación al trabajo de Martin Melo, muy criticado por propios y extraños, hoy de gira por los Estados Unidos como parte de un reconocimiento muy merecido.
DISTRIBUCIÓN EN C.A.B.A Jackeline Salta 781
D I S E Ñ O Y C O M U N I CAC I Ó N V I S UA L
Cel: 156 290 7503
Es esta edición de Horizonte A reviviremos “La Misión” el XXII Congreso de Aapresid que finalizó hace apenas unos días, aunque por la vorágine de la información nos parezca que ha pasado
N˚ Prop. Intelectual 862864 ISSN-1668-3072 Comercializa: La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar
Av. Santa Fe 2958 Piso 5° A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |
recursos humanos
investigación
actualidad
profesionales agropecuarios
análisis
opinión
control de plagas
entrevistas
clima
fertilización
gacetillas
recursos humanos
tecnologías
SUMARIO
26. 28.
Evento Aniversario de BCR
Galería de Horizonte A
24.
Evento La soja, el tema principal Jornadas de Don Mario
22.
Paisajismo Huertas ¡Modas que vuelven! Por Mercedes Gonzalez Prieto
16. 18.
Mano a mano con Santiago Barberis “La solución es rotar” Por Juan Carlos Grasa
Las 30 a Diego Peydro – Gerente de Agro TV
14.
Des-armando Comunidad Por Florencia Sambito
Investigación El costo de las malezas REM Aapresid
Editorial: Vamos por más Por Juan Carlos Grasa
La Columna: Sobre llovido, mojado Tomas Bulat
Año 10 - número 62 2014
más tiempo. Eventos tan importantes como “La Misión” no deben pasar tan rápidamente por la picadora de carne de la actualidad, por eso nosotros nos tomamos esta licencia, ya que los medios gráficos mantenemos esa cosa editorial de leer y se conservar por más tiempo.
Vacuna Argentina (IPCVA) quien sostiene que tendríamos que medir la productividad como los agricultores, por kilo por hectárea por año. En nuestro país podríamos obtener unos 400 kilos por hectárea por año y hoy estamos en no más de 200.
Las malezas parecen acaparar la atención de cara a la campaña que viene, y junto con la situación climática jaquean los bolsillos de los productores a quienes no les cierran las cuentas por ningún lado. Sobre esto y otros temas hablamos con Santiago Barberis, el asesor sostiene que los fertilizantes pueden llegar a pagar el pato de la boda que van a generar los herbicidas.
La historia de la carne, habla de la importancia del chorizo en la parrilla argenta. Florencia Sambito desarma “Comunidad”, las treinta a nuestro amigo Diego Peydro de AgroTV, el paisajismo nos recomienda volver a las huertas. Estuvimos en: El aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, En las Jornadas de Don Mario y en el Simposio sobre malezas resistentes de Dow.
REM (Red de conocimiento de malezas resistentes) nos acercó una investigación sobre los costos de las malezas que pusimos como nota de tapa. En este trabajo se pretende cuantificar únicamente el segundo punto, es decir, cómo y cuáles son los nuevos y mayores costos para producir en un contexto de “malezas difíciles”, costos que impactan en el Margen Bruto de la empresa agropecuaria. Esto, a su vez, permitirá valorar la importancia de hacer un manejo preventivo de malezas tolerantes y resistentes.
Tomas Bulat, dice que “Sobre llovido, mojado” y nos cuenta cómo será vivir en esta Argentina que no respeta un fallo de la Corte Suprema de los EE.UU
5 Editorial
La carne nos preocupa y fuimos a buscar a uno de los que más sabe Jorge Torelli, Gerente General de Frigorífico Mattievich y Consejero del Instituto de Promoción de la Carne
Anduvimos por las redes sociales buscando perlitas. La columna de agro – management nos explica cómo disminuir el saldo técnico a favor del IVA. Y como siempre: La Vidriera, Responsabilidad Social Empresaria, Pasturas y forrajes, y mucho más. Amigos lectores, gracias por el interés que despiertan permanentemente, anunciantes, gracias por confiar en este producto.
Juan Carlos Grasa Director
actualidad
profesionales agropecuarios
análisis
opinión
control de plagas
entrevistas
clima
fertilización
gacetillas
recursos humanos
tecnologías
56. 58.
Por las redes
52.
Gacetillas
50.
Pasturas y forrajes Empezar a armar el rompecabezas hacia la siembra de sorgos Por Ing. Agr. Abel Mateo
46.
RSE “Lo único que educa es el ejemplo” BisBlick
44.
Historias de la carne El chorizo, una speciality de la parrilla argentina Por Luis Fontoira
42.
Informe Campus Malezas 2014 Prensa Dow
34.
Agro-Management ¿Cómo disminuir el saldo técnico a favor del IVA? E-Campo Por Luis Galeazzi y Juan Manuel Barrero
Seguinos en:
Evento Misión cumplida XXIII de Aapresid
30.
investigación
Entrevista a Jorge Torelli “El consumo interno y la exportación son una combinación virtuosa” Por Juan Carlos Grasa
recursos humanos
»»Introducción Desde un punto de vista económico, una maleza es una planta, cuya presencia resulta en la reducción de la rentabilidad del sistema agrícola. En los últimos 10 años, el incremento en el número y distribución de especies de difícil control (tolerante y resistente a herbicidas) en la República Argentina, ha sido significativo. El impacto de las malezas en cualquier sistema agrícola debe ser tenido en cuenta a través de los siguientes factores: -Disminución en los rendimientos.
Malezas
6
-Mayores costos incurridos para el control de malezas dentro del sistema agrícola existente. -Un cambio del sistema agrícola existente a otro nuevo (p.ej. un nuevo cultivo) ocasionado principalmente por la presencia de malezas particulares. Zona NEA
-Costos externos provocados por las malezas que se propagan afuera de los límites del lote. En este trabajo se pretende cuantificar únicamente el segundo punto, es decir, cómo los nuevos y mayores costos en que se debe incurrir para producir en un contexto de “malezas difíciles” impactan en el Margen Bruto de la empresa agropecuaria. Esto, a su vez, permitirá valorar la importancia de hacer un manejo preventivo de malezas tolerantes y resistentes. »»Materiales y métodos Se consideraron seis zonas agroecológicas diferentes: Noreste (NEA), Noroeste (NOA), Norte de Córdoba (NCba), Sur de Córdoba (SCba), Zona Núcleo (Núcleo) y Sudeste de Buenos Aires (SEBA). Para cada una de estas zonas se calcularon los costos de producción de soja y maíz en dos situaciones contrastantes en lo referente a la presencia de malezas difíciles: Sin Malezas Difíciles (SMD) y Con
Malezas Difíciles presentes Gomphrena perenne Chloris sp. Sorghum halepense RG
NOA
Norte de Córdoba Sur de Córdoba Núcleo SE de Buenos Aires
Gramíneas anuales RG (Echinochloa colona, Eleusine indica, Urochloa panicoides) Gomphrena perenne Borreria verticillata Amaranthus palmeri Conyza bonariensis Gramíneas anuales RG (Echinochloa colona, Eleusine indica) Lolium multiflorum RG
El costo de lasmalezas Investigaci贸n programa REM Aapresid
Malezas Difíciles (CMD). Las malezas consideradas en cada zona fueron las más mencionadas por los técnicos en los talleres de la Red de Conocimiento en Malezas Resistentes (REM). Las estrategias de control químico de estas malezas fueron consultadas a asesores referentes de cada zona, no debiendo considerarse esto como “recomendaciones técnicas” sino como aquello que están utilizando en lotes con alta infestación de estas malezas difíciles. »»Resultados Se cuantificaron los costos de los tratamientos de herbicidas para las dos situaciones consideradas, es decir con y sin malezas difíciles presentes, en los diferentes momentos de aplicación: Barbecho Químico Largo o de otoño, Barbecho Químico Corto o de primavera, Presiembra y Postemergencia del cultivo.
Malezas
8
La presencia de las malezas citadas conllevaron un aumento de los herbicidas utilizados y en algunos casos de las dosis aplicadas. Los siguientes cuadros permiten ver la estructura de costos de los dos cultivos en las diferentes zonas y el margen bruto resultante. Dentro de los costos se resaltan los correspondientes a herbicidas. En el siguiente cuadro se resumen los valores
Cultivo: Soja qq/ha U$S/Tn INGRESO BRUTO U$S/ha Gs. Comercializ. U$S/ha INGRESO NETO U$S/ha Labores U$S/ha Semilla+Inoc.+Fertil. U$S/ha Insec. + Fung. U$S/ha HERBICIDAS U$S/ha Cosecha U$S/ha COSTOS TOTALES U$S/ha MARGEN BRUTO U$S/ha
de Costos de Herbicidas (Herb) y Margen bruto (MB), para los 2 cultivos, las 6 zonas y las 2 situaciones de malezas, marcando la variación (Var) entre ambos. Se puede observar que el impacto que provocan las malezas consideradas, reflejado a través del aumento de costos en herbicidas, es más que significativo. El aumento de costos varió entre 121 U$S y 18 U$S alcanzando los máximos en las zonas del NEA, NOA, Norte y Sur de Córdoba. Esto concuerda con lo que se viene observando en el mercado de herbicidas a nivel nacional. Para herbicidas no glifosato en 2013 se ha gastado un 27% más respecto a 2012, superando los 667 millones de dólares. Por su parte, lo gastado en glifosato fueron 907 millones de U$S, un 3% más que en 2012. En zonas como NOA, NEA, Norte y Sur de Córdoba las malezas difíciles están impactando muy significativamente sobre el MB de los cultivos de verano: hacen más negativos los MB donde ya lo son por los bajos precios de los granos, hacen negativos MB que son apenas positivos, o lo disminuyen marcadamente quedando apenas positivos, según zona y cultivo considerado. Esto manifiesta que hay situaciones en las que es inviable económicamente realizar un cultivo. Las zonas Núcleo y Sudeste de Buenos Aires son las que menor impacto manifiestan, hasta el momento.
NEA SMD
NOA CMD
SMD
CMD
Norte de Cba. SMD CMD
RENDIMIENTOS
25
25
25
25
28
28
Precio Soja
273
273
273
273
273
273
682
682
682
682
764
764
250
250
280
280
250
250
432
432
402
402
514
514
66
71
66
71
71
71
49
49
49
49
84
84
Cultivo: Soja qq/ha U$S/Tn INGRESO BRUTO U$S/ha Gs. Comercializ. U$S/ha INGRESO NETO U$S/ha Labores U$S/ha Semilla+Inoc.+Fert. U$S/ha Insec. + Fung. U$S/ha HERBICIDAS U$S/ha Cosecha U$S/ha COSTOS TOTALES U$S/ha MARGEN BRUTO U$S/ha
44
44
44
44
44
44
108
229
100
187
125
199
66
66
66
66
74
74
333 100
459 -26
325 78
416 -14
398 116
472 42
Sur de Cba. SMD CMD
Núcleo SMD CMD
SE de Bs. As. SMD CMD
RENDIMIENTOS
28
28
35
35
27
27
Precio Soja
273
273
273
273
273
273
764
764
955
955
737
737
216
216
180
180
157
157
548
548
775
775
580
580
71
76
80
85
80
80
66
66
101
101
84
84
42
42
42
42
42
42
88
166
71
147
95
123
82
82
100
100
74
74
349
432
394
475
375
403
199
116
381
300
205
177
»»Consideraciones finales • El aumento de costos de herbicidas es muy significativo en algunas zonas y situaciones de malezas difíciles, siendo este incremento en algún caso más de 100U$S/ha y más del 100% respecto a situaciones sin presencia de estas malezas. • Las malezas de difícil control impactan significativamente sobre los márgenes brutos de los cultivos de soja y maíz considerados y llegan a hacer inviable el negocio agrícola en algunas zonas y situaciones de malezas, con preponderancia en NOA, NEA, Norte y Sur de Córdoba. • Todos los márgenes brutos calculados no incluyeron el costo de alquiler, lo que deja en claro que en determinadas zonas y situaciones de malezas no queda margen alguno para poder pagarlo. Esto deja de manifiesto que los dueños de los campo deberán ser partícipes de la solución si pretender conservar el valor de su
Malezas
10
• Se debe trabajar intensamente en generar y adoptar prácticas de Manejo integrado de malezas, y plagas en general, para lograr una mayor sustentabilidad de los sistema de producción actuales.« NOA
qq/ha U$S/Tn U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha
SMD 65 145 943 575 368 46 221 0 80 69 416 -48
qq/ha U$S/Tn U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha
Sur de Cba. SMD CMD 72 72 145 145 1044 1044 450 450 594 594 81 81 250 250 0 0 86 167 115 115 532 613 62 -19
Cultivo: Maíz RENDIMIENTOS Precio Maíz INGRESO BRUTO Gs. Comercializ. INGRESO NETO Labores Semilla + Fert. Insec. + Fung. HERBICIDAS Cosecha COSTOS TOTALES MARGEN BRUTO
• Los números muestran que un manejo “reactivo” (una vez que aparece el problema), hace peligrar el negocio agrícola cuando la problemática se incrementa marcadamente. En sentido contrario, el manejo “proactivo” (antes de tener el problema) tiene costos iniciales más elevados, pero sensiblemente menores en el mediano y largo plazo. Esto involucra limpieza de máquinas al ingresar al lote, control de los primeros manchones, monitoreo permanente y de calidad, inclusión de cultivos de cobertura, rotación de cultivos, rotación de mecanismos de acción herbicida, dosis adecuada, calidad de aplicación, entre otros.
NEA
Cultivo: Maíz RENDIMIENTOS Precio Maíz INGRESO BRUTO Gs. Comercializ. INGRESO NETO Labores Semilla + Fertil. Insec. + Fung. HERBICIDAS Cosecha COSTOS TOTALES MARGEN BRUTO
propiedad.
CMD 65 145 943 575 368 66 221 0 114 69 470 -103
CMD 70 145 1015 644 371 61 175 0 164 88 488 -117
Norte de Cba. SMD CMD 75 75 145 145 1088 1088 575 575 513 513 56 61 246 246 0 0 103 187 94 94 499 588 14 -76
Núcleo SMD CMD 90 90 145 145 1305 1305 400 400 905 905 70 70 256 256 0 0 78 96 130 130 534 552 371 353
SE de Bs. As. SMD CMD 70 70 145 145 1015 1015 320 320 695 695 65 65 249 249 0 0 74 108 113 113 501 535 194 160
SMD 70 145 1015 644 371 51 175 0 90 88 404 -33
Investigaci贸n
11
Zona
Cultivo Soja
NOA Maiz Soja NEA Maiz Soja NCba Maiz Soja SCba Maiz Soja Nucleo Maiz Soja SEBA Maiz
Herb MB Herb MB Herb MB Herb MB Herb MB Herb MB Herb MB Herb MB Herb MB Herb MB Herb MB Herb MB
SMD (U$S/ha) 100 78 90 -33 108 100 80 -48 125 116 103 14 88 199 86 62 71 381 78 371 95 205 74 194
CMD (U$S/ha) 187 -14 164 -117 229 -26 114 -102 199 42 187 -75 166 116 167 -19 147 300 96 353 123 177 108 160
Var (U$S/ha) 87 -92 74 -84 121 -126 34 -54 74 -74 84 -89 78 -83 81 -81 76 -81 18 -18 28 -28 34 -34
Var (%) 87 -118 82 -255 112 -126 43 -113 59 -64 82 -636 89 -42 94 -131 107 -21 23 -5 29 -14 46 -18
Comunidad
Por: Lic. Florencia Sambito - fsambito@hotmail.com
L Des-armando
14
a comunidad agropecuaria se reúne. Le damos la bienvenida a la comunidad del agro. La comunidad agroindustrial se enfrenta a una decisión del gobierno, la comunidad esto, la comunidad aquello… Si la comunidad fuera un recipiente, ¿estaría lleno de lleno por la gente de a campo? Desmenuzando sus fuerzas, sabemos por el diccionario de la Real Academia Española que el poder de la comunidad proviene del poder de “lo común”, es decir, de lo que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios. Un intenso espíritu de comunidad es un sentimiento de gran igualdad social y proximidad. Casi sin tranqueras. Elementos tales como el idioma, las costumbres, los valores, las tareas, la visión del mundo, la edad, la ubicación geográfica, el estatus social o los roles: todo es mucho para pensar qué es lo que define a una comunidad como tal y si tal cosa aplica para nuestro caso. Se juega una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades, que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como la 125, por citar un caso tan resonante como fresquito en nuestras memorias. La distinción entre sociedad (Gesellschaft) y comunidad (Gemeinschaft) proviene
de Ferdinand Tönies pero, para nuestros propósitos, nos resulta más útil partir de la definición de Max Weber: “Llamamos comunidad de una relación social cuando y en la medida en que se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo”. La comunidad puede considerarse un límite al que tiende toda asociación que se justifica en un vínculo ético. Esto significa que si un individuo se considera a sí mismo un elemento de una totalidad, al buscar su propio bien, busca el del todo. En una asociación, por más que intentemos desprendernos de nuestros intereses excluyentes, siempre subsistirá una distancia, y por lo tanto la posibilidad de un conflicto. En cambio en la comunidad, nadie se plantea la posibilidad de sacar provecho de un bien común sin haber contribuido a él. El individuo no necesita preguntarse si el interés de la comunidad a que pertenece choca o no con el suyo, porque su deseo incluye también el bien del todo. El eros triunfa. Porque lo otro está en lo uno… Vamos poniéndonos de ejemplo y pensando si comunidad o asociación, o asociación de asociaciones… Lo dicho antes implica que la comunidad es el horizonte de toda asociación cuyos miembros son capaces de negarse a sí mismos. Pero veamos otra posibilidad menos altruista. Nos dice Diego Tatián, investigador y filósofo cordobés: “Contra la idea del hombre nuevo, de que los seres humanos
debieran ser diferentes de como realmente son, Spinoza nos deja pensar en aquello que los hombres son capaces de ser y hacer, individual y colectivamente, un trabajo lento y sin garantías, que se mantiene en la inmanencia de su existir como seres apasionados y finitos”. El trabajo por lo común nunca es algo dado sino un descubrimiento y una creación, una innovación permanente. Si el contractualismo hobbesiano tiene lugar como filosofía del pacto social, la de Spinoza puede ser pensada como una filosofía de la paz. Y veamos cómo hablando de comunidad, llegamos a la paz. El pacto requiere la despotenciación de quienes forman parte de él. Según Hobbes, el derecho natural y la libertad entrañan la violencia y la mutua negación. Por ello los delega en un poder común más transcendente. La paz spinozista, en cambio, es potencia, afirmación del conflicto que encuentra su trabajo en la política. La paz es una práctica y no una garantía de seguridad provista por una entidad trascendente. “La paz no es tolerancia. Tolerar significa soportar, tiene en su semántica una carga de tristeza e indiferencia de la que no puede desprenderse”, dice tatián. La paz practicada como virtud, en cambio, afirma la multiplicidad de la naturaleza, la diversidad de culturas, de religiones, de imaginaciones y no solamente se las banca. La paz es siempre con otros. “Communitas, no inmunitas”.«
Y en la antena de la radio flotaba locamente la bandera con la cruz roja, y se corría a ochenta kilómetros por hora hacia las luces que crecían poco a poco, sin que ya se supiera bien por qué tanto apuro, por qué esa carrera en la noche entre autos desconocidos donde nadie sabía nada de los otros, donde todo el mundo miraba fijamente hacia adelante, exclusivamente hacia adelante. Julio Cortázar. La autopista del sur.
DIEGO PEYDRO
Las 30
16
1-Un lugar en el mundo Bariloche
11-Una pasión El esqui
2-Leo peydro Por capacidad, responsabilidad y vision, un ejemplo a seguir
12-Asado o sushi En ese orden
3-Una marca Nike y Nissan
13-Tinto o blanco Blanco
Gerente del programa AgroTV
22-La biotecnología Es maravillosa, la solución al hambre que vive el mundo 23-Una película Forest Gump 24-Una canción Where street have no name. U2
4-Agro tv Un sueño que se hizo realidad
14-El periodismo agropecuario Un trabajo que me abrió la cabeza y me apasiona!!!!
5-Dos amigos de la vida Alejo Capdevila y Diego Campion
15- Con quien no irías ni a la esquina Guillermo Moreno
6-Retenciones a que cultivos Ninguno
16- Un candidato para el 2015 Macri
26-Alfonsín o Menem Ninguno de los dos
7-Cristina fernández de kirchner Alguien que va para adelante siempre por el camino equivocado. El sector no la extrañara.
17- Una institución Crea 18- A quien le darías un abrazo A mi primo Facundo y a pipi Bertini
27-Si te tendrías que ir solo a una isla con solo cuatro elementos, que llevarías Encendedor, potabilizador de agua, navaja y la revista selecciones
19-Horizonte a Una revista que da respuestas y genera preguntas, es excelente
28-Existe el periodismo militante? No
9-Un sueño por cumplir Un hijo
20-Un personaje nefasto Este gobierno
29- Una gloria futbolística Sin dudarlo, Enzo Fransescoli
10-Una mujer Por la paciencia y el amor incondicional, Agustina Landi
21-Si pudieras viajar en el tiempo a quien te gustaría entrevistar Norman Borlaug
30- Diego peydro Un hombre feliz
8- Con que personaje de hollywood (vivo o muerto), te tomarías una cerveza Liv Tayler y Robin Williams, una locura!!
25-Lionel Messi Un crack indiscutido, moldeado por el esfuerzo y sacrificio
»Santiago, » la idea es hacer un pantallazo de cómo está la fina y cuáles son las expectativas para la soja y el maíz que viene En lo referido a la fina, en los lugares donde se ha podido sembrar, los cultivos están muy bien, tanto cebada, como trigo e inclusive arveja, y ese buen estado se debe a la humedad que han tenido por las lluvias y la temperatura. Los trigos están viniendo más rápidos que otros años por la misma causa. a la situación sanitaria de los »Respecto » cereales de invierno, ¿Cómo ves el tema en las diferentes zonas del país? En la zona de Rosario arriba hasta Entre Ríos se está viendo mancha amarilla y se están empezando a ver algunas pústulas de roya, por lo que probablemente en encañazon no hay que descartar una aplicación de fungicidas, que seguramente este año, como viene la mano, tendrán que ser dos aplicaciones por lo menos en trigo. »Por » el panorama que mencionas, deduzco que tendremos trigos de buena calidad
“La solución es rotar” Entrevistamos en Rosario a Santiago Barberis, socio gerente de Lares SA, quien nos contó sobre la actual situación de los cultivos en relación al clima y a las malezas, aportando su visión a corto y largo plazo de las problemáticas a resolver. Por: Juan Carlos Grasa
»De » todas maneras el área de trigo bajó bastante su expectativa, hace unos meses había mayor intención de siembra, ¿qué crees que pasó? Sí, la expectativa de siembra era muy superior pero el agua jugó un papel muy importante en la reducción del área, sobre todo en los planteos trigo-soja. El agua sigue complicando la zona de Junín, el oeste, la parte centro de Bs As y el sur de Santa Fe donde muchos lotes están todavía con barro. Es un barbecho con agua que ha complicado tanto a nivel de no poder entrar. »¿Qué » va a pasar con esos barbechos prácticamente inundados? Son cultivos que tienen varios meses sin poder recibir aplicaciones, son malezas grandes, si bien los tratamientos no andan mal, en general por la condición que hemos visto durante todo este barbecho los controles han sido excelentes porque la maleza nunca tuvo stress, con poco frio y siempre en condiciones de humedad, entonces fueron fáciles de combatir. Lo que está sucediendo también es que como hubo mucha lluvia y alta temperatura, todos esos residuales de barbechos largos de abril –mayo – principios de junio, este año están reventando nuevamente y no estamos llegando con los barbechos tan limpios como pensábamos.
19 Mano a mano
Cuanto más rinde tenes, si no están muy bien fertilizados, empieza a sufrir una caída el tema proteico, pero estamos en una etapa muy temprana para evaluar eso, seguramente se podrá definir el tema proteínas en Octubre - Noviembre.
Por lo tanto vamos a tener un valor extra de herbicidas para poder sembrar allá por fines de Octubre principios de Noviembre. »En » los lotes que hoy están inundados, el maíz tardío ¿puede llegar a ser el destino obligado? Lo que está pasando hoy, es que hay lotes con agua y cuando llegue Diciembre - después de haber pasado por un Octubre que teóricamente va a hacer llovedor - seguramente serán de gran utilidad para maíces de segunda, el problema más ademas lo sufre la gente que si bien no tiene el agua en el campo, tiene la napa a menos de 30 cm, cuando para poder sembrar debería estar por encima de los 50 cm 70cm para que sea realmente interesante y no llegue a inundarse. Pero bueno, es un año complicado por el exceso de agua. allá del efecto del agua, yendo »Mas » un poco a los números para la toma de decisiones, ¿cómo ves la tendencia, será “Todo a soja”?
Mano a Mano
20
La tendencia este año seguramente será mucha soja, porque no se pudo hacer lo habitual de fina, entonces hay muchos lotes que serán solo de soja, y por otro lado los números que tiene el maíz hoy son difíciles. En campos propios algo se está haciendo aunque no cierre el número, pero de igual manera se hace para no perder la rotación, pero en campos arrendados es casi imposible. »En » un caso como se plantea este año, ¿el productor puede lograr achicar por otro lado de modo que le cierren los números? Se va a restringir en la medida de lo posible la fertilización, tratar de ajustar muy bien la densidad para adaptarla a los distintos ambientes, pero no hay mucho para retocar, además se cayó el precio internacional. El panorama no es alentador.
“Hacer maíz en campos arrendados es casi imposible por los números que se manejan” »En » cuanto a la soja, ¿cómo ves a los productores en relación a la adopción de la Intacta? La tecnología es excelente, y creo que se va a ir adoptando sobre todo en el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe donde hay bolillera. Tiene un nicho también en todo el periurbano, ya que reducir la cantidad de aplicaciones es muy bueno y en lugares donde la aparición de lepiropteros es importante debería cubrir muy bien los costos. No tendrá la explosión de la RR, pero vamos a tener que acostumbrarnos a ver estas tecnologías porque de la mano de ellas vendrán los mayores rendimientos. Vimos varios ensayos con Intacta y la sanidad y fuerza que tiene se ve tanto en el aspecto general de la planta como en el rendimiento. Desde ayer hubo una nueva propuesta de comercialización que esperaban muchos productores y ese cambio seguramente repercutirá en la adopción. las malezas desvelan a las »Santiago, » empresas en su accionar y sin dudas es el tema central, pero hemos visto con cierta preocupación que en algunos lugares, sobre todo en la Pampa se está sugiriendo el uso de la labranza tradicional para luchar contra las malezas, ¿qué opinas de esto?
Siempre debería ser la última solución. En general, hay que agotar todo tratamiento químico antes de llegar a no hacer la remoción de suelo. La realidad es que está pasando, ya que hay malezas como borreria por ejemplo, que es imposible controlarla, pero también es cierto que no hubo grandes resultados moviendo la tierra. Mucha gente lo está adoptando, primero tratando de borrar las huellas en lugares donde cosechó en húmedo, y otros tratando de solucionar malezas. »¿Podemos » pensar en este sistema como solución a largo plazo? No. Si tenemos que pensarlo a largo plazo todo se irá solucionando con rotación, tanto de cultivos como de principios activos y modo de acción. Cuando podamos hacer esto, el tema malezas caerá rápidamente. También es cierto que para pensar en maíz deberíamos tener un panorama mucho más interesante que el actual. Pensar en malezas debería asociarse con rotación de cultivos, rotación de intensidad y rotación de herbicidas. los pies en el campo ¿cuál crees »Con » que es la solución? Veo gente que está disqueando en San Luis o en Rio Cuarto, y esas son zonas muy peligrosas porque la tierra se va, tanto por la erosión eólica como hídrica. Significa tratar de salir de un problema para meterse en un problemón enorme. Debemos manejarlo como un sistema completo, hay que insistir con el modo de acción, con buen monitoreo de malezas. Sé que no estamos acostumbrados a eso ya que venimos de unas vacaciones de 14 años. La solución está allí, se observa una gran diferencia entre un campo bien rotado a otro que viene de monocultivo de soja.«
Y
a los abuelos lo decían todo el tiempo, casi como una utopía: en un país rico como el nuestro, no puede ser que haya gente que pase hambre! En nuestra tierra plantás una semillita y crece! Lo cierto es que de a poco las Huertas están siendo furor, ya sea por necesidad, hobby o moda. La pregunta sería por qué no tener una pequeña quinta en la propia casa, tanto si se encuentra en el campo o en la ciudad, la huerta se adapta a tu espacio. Cosechar los propios alimentos implica un cuidado especial, conexión con la naturaleza, determina una rutina de riego y de hábitos saludables. Vivir ese momento de contacto con la tierra es una buena forma de utilizar el tiempo, siendo una actividad que se puede realizar con los chicos. Permite ahorrar en alimentos y asegurar lo natural de cada cosecha, mejorar el nivel de vida, ayuda a cambiar el estado de ánimo y sentir la satisfacción de tener en la mesa alimentos cosechados con nuestras propias manos.
Paisajismo
22
Los requerimientos son bajos y todos podemos lograrlo. Primero, se debe analizar el lugar, la incidencia del viento, la exposición solar, la influencia de las sombras, la pendiente del terreno, la disponibilidad y calidad del agua de riego, entre otros elementos. La preparación de la tierra y el aporte de materia orgánica son prácticas indispensables para obtener una buena producción en términos de cantidad y calidad, porque con ellas mejoramos las condiciones físicas y biológicas del suelo. Las plantas deben crecer sanas y fuertes. Perece mucho pero no lo es, con un lugar al reparo, un mínimo de 4 horas diarias de sol y una tierra rica en nutrientes; la Huerta es un hecho.
Consejos Prácticos • Tenemos que tener conciencia que la planta es un ser vivo, que respira, que siente, que necesita que la cuidemos.
• Es muy importante que sepas que las plantas de una huerta precisan del sol, de lo contrario, sufrirán y no crecerán lo suficiente. 4hs diarias será suficiente. • En la ciudad, si tenemos la opción, es recomendable poner las huertas en un lugar alto o cómodo para acceder, y así evitar el agacharnos. • Con respecto al riego, a medida que crece nuestra relación con la planta, aprendemos la cantidad de agua que necesita. También hay que tener en cuenta los factores climáticos, en verano necesitan más líquido. Una manera de tener certeza es tocando la tierra, sintiendo si está húmeda o no. ¡Ojo con el exceso! • Es importante también, remover la tierra de vez en cuando, para que no se compacte y permita que llegue aire y agua a las raíces. • No es preocupante que la huerta presente síntomas de plagas, siempre y cuando la tierra sea buena, ya que las plantas se defienden solas. En general los daños que provocan son leves. • Si se desea o es necesario combatir las plagas, es recomendable optar por remedios caseros como el Alcohol de Ajo (ver receta abajo*). El exceso del mismo no daña a la planta. (*) Receta casera para los que se animen a hacer su propio remedio orgánico. Se puede aplicar a todo tipo de plantas. Alcohol de ajo: 1/2 litro de Agua, 1/2 de alcohol, 5 dientes de ajo triturados, se deja en reposo un día, y luego se usa con un pulverizador aplicando en hojas. Se conserva en heladera. Aplicar cada 15 días para prevenir y una vez por semana para curar.
repele a los mosquitos y moscas; y protege los cultivos de los pulgones. Apio: Necesita mucha agua y el sustrato debe ser rico en materia orgánica descompuesta. Se siembra al aire libre de marzo a junio y se planta de abril a octubre, proporcionando cosecha durante todo el año. Berenjena: Es muy sensible al frío, por lo que se puede sembrar al aire libre entre abril y mayo. Se planta de abril a junio y se recoge de junio hasta noviembre. Para protegerla de los pulgones, es recomendable asociarla con la albahaca. Calabacín: Se siembra en exterior y se cosecha unos 40 días después de plantarlo. En terrazas y balcones, se recomienda disponer de dos plantas para que existan flores de ambos sexos. Crecen con mucha rapidez y se pueden recolectar cuando son jóvenes. Otro factor destacable es que la flor del calabacín es comestible. Pepino: Se siembra en el exterior, se cosecha tres meses después de su siembra. Al ser una planta enredadera se recomienda colocarla junto a la pared asociada a algún soporte que le permita trepar. Necesita un lugar soleado y cálido; así como un riego constante evitando mojar las hojas para evitar enfermedades provocadas por hongos. Pimiento: Se siembra al aire libre. Se debe vigilar de forma regular su evolución, ya que crece muy deprisa.
Qué se siembra en Primavera
Rúcula: Se siembra en zona sombreada y se cosecha desde la primavera hasta comienzos de invierno. Es conocida por sus cualidades digestivas y sus flores suelen utilizarse para la creación de sopas.
Albahaca: Además de su valor dentro de la cocina, es interesante comentar que su olor
Ahora la pregunta es ¿por qué no tener una Huerta en casa?
Huertas
ยกmodas que vuelven! Por Mercedes Gonzalez Prieto Mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz
Paisajismo
23
LA SOJA, EL TEMA PRINCIPAL R osario fue la sede elegida por el Semillero para realizar la Jornada de Actualización Técnica en Soja, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Hotel Pullman City Center, con más de 800 participantes en el auditorio y cerca de 700 computadoras conectadas a internet donde se transmitió en vivo el evento.
Evento
24
La apertura fue realizada por el Ing. Agr. Obdulio San Martin, quien ocupa el cargo de Director General Operativo en Latam Sur del semillero. Desde su perspectiva, aportó el trabajo que se viene realizando en investigación, y la ganancia genética lograda en los últimos años mediante el desarrollo de nuevas variedades, trabajando con todas las biotecnologías que se presentarán en los próximos 10 años. También expuso las nuevas condiciones comerciales de las variedades de soja con tecnología INTACTA RR2 PRO. “Este proceso flexibiliza el pago del canon de tecnología, pudiendo el productor elegir pagarlo al momento de compra de semilla, o con el pago de la regalía extendida, logrando así, comercializar la totalidad de la producción resultante de esas hectáreas sembradas con las variedades IPRO.” afirmó San Martin. El premio a la excelencia en el manejo cultivo de Soja, que es entregado en cada jornada desde hace ya 5 años, llegó luego de la primera exposición. El Ing. Agr. Fernando Martinez perteneciente al INTA Casilda, fue el elegido de una terna propuesta por un prestigioso jurado integrado por el Ing. Agr. Fernando Andrade del INTA Balcarce, Ing. Agr. Rogelio Fogante, productor y asesor reconocido, pionero en el uso de
siembra directa en el país y uno de los fundadores de AAPRESID, Dr. Daniel Plopper, Director Técnico de la EEAOC, Ing. Agr. Rodolfo Rossi, fitomejorador a cargo del Programa Soja de Nidera y el Ing. Agr. Gerardo Bartolomé, Presidente de DONMARIO Semillas.
Luego de la entrega de ésta distinción, el ex Presidente de AAPRESID, Cesar Belloso, tuvo a cargo la exposición sobre Sistemas de producción agrícola sustentable. Expuso la importancia de utilizar las buenas prácticas con continuidad, independientemente de los vaivenes políticos o económicos, y la responsabilidad social que ello implica, demostrando, que este manejo sustentable a largo plazo eleva los rindes por hectárea en todos los cultivos del planteo. Por otra parte, el Ing. Rodrigo Iglesias, Gerente de Desarrollo del semillero, tuvo a cargo la exposición sobre el manejo de variedades de soja por ambiente y fechas de siembra. En esta línea, resaltó la importancia del ambiente a la hora de definir el correcto posicionamiento de las variedades; explicó que la elección de este ambiente influye en más del 60% en el rendimiento de la variedad a sembrar. En esta línea se presentaron los lanzamientos en soja para la campaña 2014 con tecnologías RR1 e INTACTA RR2 IPRO. Entre ellas están la DM 4014 IPRO, DM 4614 IPRO, DM 5958 IPRO, DM 6262 IPRO Y DM 6563 IPRO. Estas controlan los principales lepidópteros de la zona y que están superando sus testigos RR1 en similar grupo de madurez en un 8 a 10%.
En RR1, se presentó la DM 4214 con tecnología STS, que en los ensayos de las últimas campañas dieron un salto en el rinde de un 4 a 6% frente a su principal testigo que fue la DM 3810.
A continuación tuvieron lugar los testimonios de dos asesores referentes en las zonas núcleo y litoral, que plantearon las distintas estrategias productivas para seguir explorando la máxima productividad en un contexto económico difícil. Los Ing. Agr. Martin Sanchez, asesor privado del sudeste de Córdoba, y Fernando García Frugoni, asesor privado del CREA Entre Ríos fueron los encargados de demostrar que la productividad rentable y sustentable es posible. Ya en la segunda parte de la Jornada, el Ing. Agr. Teo Zorraquín, consultor privado en Agronegocios, brindó una interesante exposición sobre herramientas para la ayuda de tomas de decisiones frente al análisis de distintos escenarios futuros. Resaltó la importancia del resultado de los ejes conformados por el resultado entre Precio, Rendimiento y Costos y aseguró que “en un marco macroeconómico complejo como el que atravesamos hoy en día, es fundamental que los empresarios actúen dentro de estos tres ejes.” Como broche de oro de la tarde, el Dr. Juan Carlos De Pablo, cautivó al público con su exposición sobre el panorama coyuntural político y económico, en el cual brindó conceptos y un análisis pormenorizado de las perspectivas económicas para afrontar la campaña 2014-2015.«
Cuando de
n la cara, po
dremos disc
utir lo que q
uieran
os
ud esatando n
li d Carlos Feo
Fernando Bravo, desde La Mision
CKC El plantel de
Gonzalo Montem urro de N sonrisa itragin lu cie
ndo
Guillermo Vid al de no pestañear co Bioceres jugando a n Alberto Goñ i
Guille Santipolio, más tarde te llam
o!!
go ue un jue
no f a de Basf, t s e u p o r La p
Rocio mar c贸
Leo Stringaro solo cruz贸 los brazos para la foto.
la diferenc
ia
Sebastian Nini a punto de perder una mano en el stand de Puken
Vaquero y
Losada c om
pitiendo
en look
Victor Trucc o y Guillerm o Cal, charla fundadores de
e su prototipo d Pipi Bertini y lectronica sembradora e
Labaque, Aapresid, s le a n io g tores de re Tres direc ranetto Namut y G
Las chica
s de Nufa
endieron rm, sorpr
afas con sus g
130° aniversario de la BCR
Evento
28
» “Lograr una redefinición de la política agroindustrial constituye un verdadero desafío histórico”, señaló el presidente de la BCR, Raúl Meroi, en el marco del acto por los 130 años de la institución. Meroi compartió un discurso en el que destacó algunas de las medidas y propuestas impulsadas en esta línea -como el relanzamiento del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA)-, aunque también instó a que se contemplen “propuestas que van más allá de las tradicionales retenciones, las restricciones cuantitativas y los controles innecesarios a las exportaciones”
E
n esta ocasión en particular, el presidente de la Bolsa de Rosario también hizo referencia a la manifestación popular que se llevaba adelante en ese mismo momento en Rosario por la trágica muerte de Mariano Bertini, asesinado hace pocos días. “Seguramente, de no coincidir día y hora, muchos de los aquí presentes estaríamos en ese acto, para expresar con profundo dolor e impotencia por el problema de la inseguridad y de la violencia, que es un flagelo que a todos los ciudadanos nos toca por igual”, señaló Meroi y manifestó el apoyo solidario al sentido y razón de dicha movilización. El acto contó con la presencia del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, la intendenta de la Municipalidad de Rosario, Mónica Fein, el secretario de Agricultura de la Nación, Roberto Gabriel Delgado, ministros provinciales y secretarios municipales, legisladores nacionales y provinciales, concejales de Rosario, intendentes y presidentes comunales de localidades de la región, autoridades y representantes de entidades privadas. Después de un breve recorrido en palabras por la trayectoria de la Bolsa a lo largo de 130 años, Meroi enumeró aquellos temas que demandan un tratamiento preferente para lograr un desarrollo económico y social sostenido en Argentina. Por un lado, señaló: “La necesidad de que nuestra eco-
nomía esté integrada al mundo y a sus instituciones, mediante el fortalecimiento de las relaciones comerciales y financieras internacionales y la participación en bloques regionales”. Y por otro lado, mencionó “la recreación de un clima de negocios amigable que propicie la radicación de inversiones productivas, mediante políticas macroeconómicas estables que aseguren un nivel de inflación bajo y prudente, una presión tributaria razonable y equitativa, estímulos al aumento de productividad y la generación de empleo formal, eliminación de restricciones a las exportaciones, entre otros factores”. Sobre la comercialización granaria, Meroi volvió a advertir sobre la disminución del volumen de mercadería que llega a las Bolsas y Mercados, con los riesgos que implica la pérdida de gravitación de los mercados formales y la caída de representatividad de sus precios. Por otra parte, destacó el trabajo que vienen llevando adelante la Secretaría de Agricultura junto con las Bolsas de Cereales, los Mercados a Término y las entidades representativas del comercio de granos en la búsqueda de dotar de mayor transferencia y difusión a la operatoria comercial. Y, sin ahondar en detalles, adelantó las intenciones que tiene la Bolsa de acordar un canje accionario con otro mercado nacional, atento a la necesidad de adecuar su tenencia accionaria en Rofex al límite impuesto por el nuevo marco legal. Luego de las palabras de Meroi, brindó un discurso el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Roberto Gabriel Delgado –quien anunció la publicación de una nueva versión de la Resolución Conjunta CNV-SAGyP con la incorporación de los comentarios y aportes que surgieron de las distintas mesas de trabajo en las que participaron representantes de toda la cadena agroindustrial. A continuación, habló la Intendenta de la ciudad de Rosario, Mónica Fein; y cerró el gobernador de la provincia de Santa Fe, Antonio Bonfatti.«
Entrevista
»Entrevistamos » a Jorge Torelli, Gerente General de Frigorífico Mattievich y Consejero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para saber del presente y futuro del sistema ganadero en el país. Por: Juan Carlos Grasa
31 Entevista
El consumo interno y la exportación son una combinación virtuosa
»»-¿Cómo está evolucionando el stock ganadero? ¿Estamos creciendo o entramos en un proceso de liquidación de vientres? -Después de una recuperación de tres millones de cabezas, con buenas tazas de procreo, hoy estamos en una situación de estabilidad y el rodeo dejó de crecer hace unos seis meses. En cuanto a los vientres, todavía no se puede hablar de liquidación porque con los terneros nacidos, aunque hay más faena de hembras, también hay más hembras vivas. »»¿Cuál es el porcentaje de faena de hembras sobre la faena total? En el mes de julio fue del 47%. »»-¿Es incompatible el consumo con la exportación? No, de ninguna manera. De hecho es una relación virtuosa porque nos permite integrar la res ubicando los cortes en los mercados adecuados para obtener valor. Por otra parte, el mercado interno no es una debilidad sino una fortaleza que tenemos los argentinos. Además, siendo que los animales que se exportan son mucho más pesados que los que se consumen en el mercado interno y teniendo en cuenta que no todos los cortes se envían al exterior, esta situación podría generar más disponibilidad de carne para el mercado interno. »»Suponiendo que se liberaran las exportaciones, ¿es posible cumplir con la Cuota Hilton? , ¿Cuántos novillos se necesitarían para hacerlo? Sí, es posible cumplir. Se necesitan 1.700.000 novillos para enviar solamente rump and loin y bife ancho, pero si tomamos los siete cortes son necesarios 540.000 novillos. La cuota se podría cumplir perfectamente. »»La carne en el mundo aumenta de precio, ¿se puede satisfacer la demanda mundial? ¿Se come toda la carne que se produce en el mundo, hay excedentes? La producción de carne bovina crece lentamente pero en forma sostenida. En cambio, el crecimiento demográfico es explosivo, a lo cual hay que sumarle que en muchas zonas del mundo hay clases que se incorporan al consumo año tras año. Es decir, la carne bovina va a ser insuficiente y todas las previsiones indican que va a tener
Entrevista
32
un muy alto valor en las próximas décadas. Esto, para la Argentina, es una gran oportunidad. »»¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento del sector cárnico a nivel mundial? De acuerdo a previsiones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación), la carne vacuna va a crecer unos 8 millones de toneladas entre 2010 y 2020. »»¿Cual debería ser la estrategia comercial de la Argentina? Apuntar a aumentar el peso de faena para tener mayores saldos exportables y de esa forma poder volcar nuestros productos en mercados que lo demandan, aprovechando los nichos de carne de alta calidad y alto valor. »»A su criterio, ¿cómo debería el productor producir más eficientemente? A mi criterio, el productor tiene que, además de mirar el precio de pizarra -cosa que está bien-, mirar aún más la productividad de su rodeo. Tendríamos que medir la productividad como los agricultores, por kilo por hectárea por año. En nuestro podríamos obtener unos 400 kilos por hectárea por año y hoy estamos en no más de 200. Por eso creo que tenemos que apostar a una mayor productividad. Por otra parte, a la rentabilidad no hay que esperarla: hay que buscarla. También debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para conservar el buen status sanitario de la Argentina y el sello de calidad de nuestra carne.«
“la carne bovina va a ser insuficiente y todas las previsiones indican que va a tener un muy alto valor en las próximas décadas”
Misión Cumplida XXII Congreso Anual de Aapresid
Fotos gentileza Ag. String agro
XXXXXXXX
34
La presidente de Aapresid, María Beatriz “Pilu” Giraudo, destacó el documento entregado al sector político y al gobierno: “El aporte del campo a la política”, dirigido a la ciudadanía en general y a los partidos políticos en particular. Contiene reflexiones y una docena de propuestas para “una nueva política agropecuaria”. Fue presentado por la Mesa de enlace en 2009 y hoy se mantiene vigente. Además trazó los principales objetivos de la institución, quien ya celebra sus 25 años y continúa proponiéndose nuevos desafíos.
“Ya hay 30 millones de hectáreas en SD en el mundo” Pilu Giraudo
Recordar al Dr. Norman Borlaug no fue casual. Ser considerado el responsable de haber salvado a más de 1000 millones de personas a través de la mejora en la producción de alimentos -proceso que aún sigue vigente- sin dudas fue de gran inspiración, pero lo que más une al padre de la Revolución Verde con los pioneros de Aapresid, es la profunda convicción que “para producir hay que dejar las oficinas, salir al campo y ensuciarse las manos, ya que es el único lenguaje que entienden las plantas y animales"… así lo confirma Aldo, uno de los pioneros que tuvo el privilegio de trabajar con el Dr. Borlaug en el INTA Marcos Juárez.
innovadores recibieron su merecido homenaje.
En el inicio del acto de apertura hubo un merecido reconocimiento a los pioneros de la institución como Víctor Trucco, quien fue el primer orador del encuentro de mayor convocatoria sobre la Siembra Directa. Una veintena de pioneros, fundadores e
»»Nutrición de cultivos.
“Fuimos los pioneros, los protagonistas de estos procesos, y eso nos enorgullece” Victor Trucco. “El desafío estaba en dejar de arar, fueron distintos procesos, cómo comunicar, conocer y dar las gracias a todos los pioneros de la institución”, destacó el presidente honorario.
En la sala Intacta RR2 Pro, se desarrolló el Simposio Nutrición de cultivos, con el objetivo de actualizar, debatir y exhibir los avances tecnológicos y la problemática de
la producción agropecuaria. Dando inicio al Simposio, expuso el Ing. Agr. Antonio Mallarino profesor e investigador de suelos. De su conferencia surgió una referencia notoria: “Se
debe recurrir a la tecnología para aportar a la nutrición de los suelos”. En segundo término expuso el Ingeniero Agrónomo Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, egresado de la UBA. En su exposición destacó que en materia de nutrición de suelos, señaló: “Lo esencial es invisible a los ojos”, refiriéndose exclusivamente a que es fundamental preservar los recursos que quizás sean invisibles, pero resultan prioritarios para la vitalidad del suelo.
Luego, el doctor en bioquímica, egresado de la Universidad de La Plata, investigador del Conicet, Dr. Luis Wall, trató de remarcar la diferencia entre alimentación y nutrición del suelo, siendo que la alimentación refiere exclusivamente a la fertilización de los suelos a diferencia de la nutrición, que es una acción involuntaria.
“La fertilización es la incorporación natural de nutrientes indispensables para la riqueza de los suelos” Wall Para finalizar, expuso el ingeniero agrónomo Marcelo Carmona -egresado de la UBA, especialista en producción agropecuaria. En una muy técnica exposición enumeró y clasificó diversos nutrientes que en variadas proporciones previenen o contribuyen al manejo de las enfermedades existentes en la plantaciones. A modo de conclusión, reflexionó sobre el tema y logró el aplauso de la audiencia:
“Habría que pensar en una agricultura de innovación descriptiva pero exclusiva y compleja, para poder generar soluciones impensadas” Carmona »»Manejo integrado de plagas. Su misión para un sistema agrícola sustentable Los ingenieros agrónomos y referentes en el manejo de plagas, Daniel Plopper, Marcelo de la Vega (Argentina) y Dirceu Gassen (Brasil) expusieron su visión y la perspectiva en el corto y mediano plazo sobre las estrategias de manejo. “A corto plazo la perspectiva es optimista, venimos de 3 años muy desfavorables, pero sin embargo, aunque el productor deja de hacer ciertas cosas que son necesa-
rias pero lo hace en su afán compensar los números al final y poder seguir haciendo agricultura, comete ciertos errores que al final le resultan caros” Marcelo de la Vega “El descubrimiento de nuevos genes no va a ser la panacea perfecta, va a ser una nueva herramienta para ser aplicada en un sistema. El ingrediente activo para solucionar problemas es el conocimiento” Daniel Plopper »»La ley de suelos es tarea pendiente para el presente y el futuro La exposición del proyecto contempla la construcción de un instrumento para el uso sustentable, con presupuestos mínimos para la conservación de suelos y la recuperación de sus capacidades productivas, cuya autoría es de la diputada Nacional Mirian Virginia Linares (Partido Gen).
Se comenzó a trabajar en esta ley después de 2008, y la inspiración de su estructura fue la
Ley de Bosques, que se aprobó por unanimidad en ambas cámaras. Existen más de cien personas del Inta que acompañaron este proyecto. En el 2010 y luego en 2012 se volvió a presentar sin suerte. Recién en 2014 podría llegar a tener tratamiento. Este año es cuando nos empezaron a tener en cuenta”, graficó el propio Luis Basterra. Para el Dr. Nicolás Lucas (autor y asesor del proyecto), hay elementos para el desarrollo de una ley de conservación de suelos de uso agropecuario. Por eso repasó los lineamientos generales del proyecto. “El problema es la pérdida sostenida de capacidad natural en los sistemas de producción agropecuaria de todo el país. Con la pérdida de suelo, se le está quitando a las generaciones futuras la posibilidad de crecimiento”, sostuvo.
“Las causas de la no rotación, hoy posiblemente tienen que ver con la rentabilidad y el precio. Es problema es que fuera de esta coyuntura, los suelos tienen que durar para siempre”. Nicolás Lucas Se hizo un ofrecimiento de firma, un acuerdo de colaboración con Aapresid. Su presidente, Beatriz “Pilu” Giraudo clamó por lograr sumar a todos los sectores para llevar adelante las discusiones en torno a un proyecto tan importante en la conservación de los suelos y en el futuro de nuestro país. »»Herramientas para afrontar la guerra contra las malezas resistentes Desde 2010, Aapresid coordina la REM y el Congreso anual es un espacio para abordar
caciones de herbicidas.
cuentro, Beatriz “Pilu” Giraudo.
»»Porqué Quo Vadis Argentina. Agenda Federal
Sostenibilidad, transparencia, asunción de una postura ética, y fundamentalmente mejorar la comunicación para asegurarse que las informaciones lleguen como corresponde, fueron el rasgo distintivo de este encuentro: Las claves para el largo plazo.
En el marco del Quo Vadis, el vicepresidente de Aapresid, Pedro Vignau, llamó a un planteo donde el concepto de sustentabilidad exceda a “lo que hacemos en el campo” y abogó por “ciudadanos sustentables”. “Hay compatriotas que sufren en una Argentina que debería ser distinta”, deslizó en el cierre de su discurso de bienvenida a los asistentes.
esta temática, con especialistas nacionales e internacionales, además del intercambio de experiencias para acercar la búsqueda de soluciones.
Evento
36
Aunque hay pistas para que los productores puedan hacer mejores proyecciones ante los inconvenientes, “la receta no existe, siempre depende de la región y las características del lote”, disparó el moderador, el ingeniero Martín Marzetti, gerente del Programa REM en Aapresid. El especialista, indicó que lo más adecuado sería utilizar la tecnología “Más por menos”. Según Marzetti, la simplicidad que nos daba el glifosato y la soja resistente se ha terminado. “Debemos
volver a la vieja agricultura que consiste en dedicarle más esmero a las malezas, algo que durante muchos años fue muy simple” Este año, el XXII Congreso Aapresid reunió en conferencias plenarias a Bryan Perry, especialista de BASF en USA y a Francisco Skora Neto, investigador de Brasil. La lista de temas fue amplia y abarcó desde el reconocimiento de las malezas más difíciles del país, hasta el manejo específico del Amaranthus y gramíneas resistentes, pasando por el empleo de cultivos de cobertura y la atención que merecen las apli-
A su término habló el licenciado en Economía David Miazzo, coordinador de investigaciones de FADA. En su disertación avanzó sobre el punto de vista de la fundación bajo el título “Empleo, pobreza y política social. Cómo romper el círculo vicioso”
“Debemos ir más allá de la ideología y entender al empleo como la primer política social”. El Foro de Convergencia, que actualmente integran unas 47 entidades –cifra que va en aumento–, tiene como propósito clarificar el rol del empresario en la sociedad como creador de empleo y motor sostenible. El organismo ya presentó dos documentos bajo esa premisa. El segundo de ellos hace pie en las bases para la formulación de las políticas públicas de Estado para el desarrollo sustentable. En esa senda, hubo reuniones con el intendente de Tigre y candidato presidencial por el Frente Renovador Sergio Massa, el diputado nacional y presidente del Partido Socialista Hermes Binner y el senador nacional mendocino Ernesto Sanz. Además, adelantó que el Foro trabaja en nuevas ponencias sobre las potencialidades de Argentina. »»Para ir cerrando “Le tenemos más miedo a los vicios del pasado que a los desafíos para poder cumplir con las metas de la institución” destacó en el cierre y luego de las conclusiones del en-
Las palabras que surgieron de boca del titular de Los Grobo fueron: “vibrante entusiasmo, ganas de construir con otros. Parecería que cuando más dificultades tenemos, trabajamos con mayor pasión y con más conciencia”. La reacción de la sociedad frente a los cambios tecnológicos siempre fue compleja y traumática. “Hay
desconfianza en el Estado, que es quien controla” Gustavo Grobocopatel
En tanto, el ingeniero Sebastián Senesi, co-director del programa Agro negocios y Alimentos (FAUBA), detalló la utilización eficiente el agua, el aprovechamiento del agua de riego. “Otro de los puntos centrales es que no podemos poner la basura abajo de la alfombra. No podemos quitar una maleza, labrando”, destacó.
“La biotecnología es nuestro horizonte, por eso debemos repensar nuestro esquema de negocios” Sebastián Senesi También apuntó el precio de los alquileres. “Lo tenemos que repensar juntos; Sociedad, Estado, Productores. Un modelo sustentable a través del tiempo. Y una nueva Ley de Arrendamientos”. Por último, Pilu Giraudo, luego de agradecer a todos los que participaron convocó al próximo encuentro el 5, 6, 7 de agosto de 2015, para que “podamos mostrar parte de lo que venimos construyendo”.«
la Misi贸n by Cavaglia
Evemto
38
la Misi贸n by Cavaglia
Evento
40
La columna de Agromanagement Un servicio de E-Campo(*)
¿Cómo disminuir el saldo técnico
a favor del IVA?
» Existen numerosas alternativas que pueden contribuir a atenuar el impacto de los saldos inmovilizados a favor del IVA. A continuación, se presentarán algunas de las diversas actividades complementarias que podrían implementarse para lograr aprovechar dichos saldos a favor.
Agromanagement
42
E
l productor agropecuario con respecto a sus gastos e insumos, tributa a distintas tasas de IVA. Esto hace que en muchos períodos acumule saldo a favor, el cual por no ser de libre disponibilidad, no lo puede utilizar sino solamente para compensar el impuesto al valor agregado en meses futuros. Sin embargo, esta alternativa no siempre es posible, ya que por lo general este tipo de saldo a favor se incrementa a medida que transcurre la vida de la empresa, debido a que se genera una distorsión al contemplar la incidencia de gastos a tasas del 21% contra ventas al 10,5%. No obstante existen alternativas para atenuar este saldo a favor, para evitar acrecentar la generación de importantes pérdidas financieras. Cabe aclarar que esto le demanda un doble esfuerzo al productor, porque deberá pensar y actuar en otras actividades secundarias. Para ello deberá analizar cuánto le representa en dinero inmediato y compararlo con el esfuerzo del desarrollo de una tarea que no venía realizando y, en el caso de revestir la condición de liquidación mensual y pago de iva anual, el costo financiero de perder esta
condición debido a que ya no se dedicará únicamente a la actividad agropecuaria. A modo de ejemplo, los siguientes son dos tipos de actividades complementarias que podría analizarse al efecto de disminuir el mencionado saldo inactivo. Suponemos un productor granario que complementará su actividad con: a) Venta de fardos y rollos La venta de fardos y rollos y/o el servicio de enfardado se encuentran gravados a la tasa del 21%. De esta manera el productor que pueda realizar esta tarea, al vender estos productos o al prestar el servicio, deberá cobrar la alícuota general y de esta manera podrá reducir en parte su saldo técnico. Un ejemplo práctico por cada $100.000 de ingresos más IVA: (Ver cuadro) Esta situación de flujo neto que se obtiene al comparar la situación de ventas de fardos versus la venta de granos es en lo inmediato, ya que el productor recibe esos valores comparativos en iguales momentos. Ahora bien, con respecto a la retención de IVA para el caso de la venta de granos, el productor debería recibir de acuerdo a
lo escrito en la RG 2.300 (AFIP) dentro de los 60 días siguientes a la fecha de venta, $7.000- de reintegro sistémico. Lamentablemente el productor sabe que en la práctica este reintegro opera un año y medio (promedio )después de la fecha que reza la resolución del fisco y en la mayoría de los casos porque presenta un Recurso de Amparo por Mora, sino el retraso sería mayor aún (por eso en el ejemplo sólo se considera la realidad actual) Tal como se aprecia, al actuar de una u otra forma, la iniciativa le genera un mayor flujo de fondos (el 15,5% más). b) Venta de cerdos Otra alternativa para disminuir ese saldo técnico que se mantiene por tantos meses y que se va licuando con el transcurso del tiempo, es la venta de ganado porcino, puesto que estos están alcanzados al 21% de IVA. Por supuesto, no es una tarea sencilla, debido a que se trata de otro emprendimiento que el productor agregará al que ya tiene, con las ventajas (como mayores ingresos o la diversificación del riesgo de única actividad) y desventajas (probablemente más
100000 21000 1760 4000 115240
Venta de granos IVA Retención IVA Retención Ganancias IIBB Flujo Neto
100000 10500 8000 1760 1000 99740
Similar a maquila con la diferencia del momento en que se genera el hecho imponible, pero la importancia también con estos contratos, es la generación de débito fiscal a la tasa del 21%.
Ejemplo de esto sería el servicio de siembra en una explotación tambera. El hecho de prestar el servicio a una explotación tambera, deberá facturarse con una tasa del 21%, pues estaría vinculado con la actividad principal de quien recibe el servicio, siendo la venta de leche, alcanzada al 21%.
Es decir, el productor al dejar de adquirir insumos y gastos al 21% y luego vender el producido al 10,5% que le vuelve a incrementar su saldo técnico, solamente aporta el inmueble rural y será el aparcero tomador quien realizará las compras de insumos y gastos. De esta manera si bien la venta del producido que obtenga del contrato de aparcería está alcanzado al 10,5%, no genera compras ni al 10,5% ni al 21%. Aquí se estaría viendo la disminución del saldo a favor.
La venta de semillas también está alcanzada al 21% en el impuesto a valor agregado, lo que permitirá atenuar el saldo técnico a favor a través de una aceleración del consumo del mismo.
d) Fletes
f) Hotelería de hacienda
Conclusión
Este servicio está alcanzado a la alícuota del 21%, lo cual en la medida que pueda generar resultados positivos por la actividad, disminuirá indefectiblemente el saldo a favor técnico que viene acumulando de su actividad principal agropecuaria.
Servicio gravado al 21%, lo cual acelerará la disminución del saldo técnico.
No existen recetas únicas. No todo productor está dispuesto o cuenta con los recursos para desarrollar una tarea complementaria. No obstante, es interesante que el productor evalúe y analice oportunamente cada una de ellas con sus asesores, ya que disminuir el saldo a favor técnico representa no sólo liquidez sino menos tiempo inmovilizado, lo cual implica directamente menor desvalorización o mayor capacidad de compra.«
personal afectado a la actividad, nuevos circuitos comerciales, etc.) que ello supone. c) Prestar servicios gravados a la tasa general
e) Aparcerías aportando el inmueble rural y NO comprando insumos Analizar esta alternativa antes de tomar la decisión de sembrar en forma unipersonal.
g) Contratos de maquila Se trata de industrializar su producto (el grano), por lo tanto al vender el producto industrializado que obtiene de la maquila, estará alcanzado al 21% puesto que el grano sufrió transformación. h) Contratos de fasón (tercerización)
(*)Alejandro H. Larroudé, socio de Barrero & Larroudé, Coordinador Técnico del Informe Impositivo del Agro, y asesor sala de Impuestos de E-Campo
i) Convenio de multiplicación de semillas
43 Agromanagement
Venta de fardos IVA Retención Ganancias IIBB Flujo Neto
“Campus de Malezas 2014” » Esta problemática sigue siendo a nivel mundial una de las preocupaciones latentes que demanda soluciones. Dow AgroSciences realizó el simposio “Campus de Malezas 2014” con especialistas, ingenieros y técnicos que dieron cuenta de la necesidad de aplicar alternativas de control que aseguren una producción viable.
Evento
44
“En Argentina en 2010 se gastaron 330 millones de dólares en herbicidas preemergentes, y en 2013, se pasó a 750 millones, para el control de malezas”, según mostró en números el ingeniero agrónomo Luis Lanfranconi, del INTA Río Primero, Córdoba, un impacto en el bolsillo del productor que aumentó casi dos veces y medio con “un costo de 90 dólares por hectárea”. A pesar de esto, el crecimiento de la presencia de especies resistentes o tolerantes no disminuyó, “hace dos años teníamos 2 millones de has. afectadas y hoy hay entre 10 y 12 aproximadamente”, sostuvo Rafael Frene, Líder de Desarrollo Técnico de Herbicidas de Dow AgroSciences Cono Sur. Observando esta realidad, Dow AgroSciences la compañía líder global en la provisión de productos para el control de plagas, pensó en un Campus de Malezas como escenario para abordar con diferentes disertaciones, análisis y debates, el presente y el futuro agronómico de manera sustentable. “Creemos que las soluciones deben encontrarse en grupo, formado por académicos, técnicos, industria y productores” por eso “la idea de Campus, un aula que interrelaciona y un ámbito de capacitación”, explicó Romina Gueli, Líder del Portafolio de Herbicidas de Dow AgroSciences. Con la presencia de más de 620 participantes, Bryan Young, profesor estadounidense Asociado en Ciencia de las Malezas, de la Universidad de Purdue, compartió
experiencias de su país afectado por malezas resistentes a 4 o 5 herbicidas, como el Amaranthus Tuberculatus, Palmeri, y Conyza Canadensis. “La primera falla que tuvimos es que se abusó del uso del glifosato y se realiza pulverización tardía”, reconoció. Sin embargo, en cuanto a las causas de ello explicó que “la falta de educación en el tema es lo que provoca la inexistencia o mal control”. Para ello, recomienda una actitud proactiva por parte de los productores, rechaza la reducción de costos en insumos para combatirlas, y “mejorar el manejo de semillas”. Este panorama evidencia que a pesar de que los cultivos tolerantes a la aplicación de herbicidas fueron fundamentales en el sistema de producción agrícola mundial, el uso de un único modo de acción –glifosato-, con aplicaciones repetidas sobre el mismo suelo, sin rotación de cultivos, ni buen manejo de semillas, está generando pérdidas de eficiencia. Al respecto el asesor privado Luis Allieri, mencionó que “los puntos claves para el manejo y control consiste en prevenir y actuar sobre la producción de semillas, conocer los aspectos biológicos y ecológicos de las especies, integrar las practicas de manejo, reconocer diferentes ambientes, y asegurar la aplicación de buenas prácticas agronómicas”. Actualmente en la Argentina existen varios tipos de malezas, entre las resistentes: Amaranthus Palmieri o Hybridus, Cy-
nodon hirsutus, Sorghum halepense, entre otras; y entre las tolerantes: Pappophorum, Chloris virgata, Borreira verticillata o Gompharena. Cada uno de los disertantes coincidió en que el reconocimiento temprano y el control con diferentes modos de acción, en distintos períodos, ayudaría a tener un mayor control de la problemática. “El primer desafió es que el mercado reciba tecnología y herramientas para enfrentar la situación, y el segundo, que cuando lleguen sean implementadas de una manera sustentable y viable y que cierre económicamente al productor”, resaltó el Líder de Desarrollo Técnico de Herbicidas de Dow AgroSciences. Sumando que “Dow sigue invirtiendo e investigando en tecnologías sustentables. Hoy propone Traits en biotecnología, nuevos herbicidas, un sistema de control como el Enlist *”. En tanto, el Licenciado en Economía Roberto Bisang, fue quien aportó una mirada analítica, repensando el futuro y planteando los desafíos del sector para cumplir con la creciente demanda mundial de alimentos. Habló de que las vías de recreación del crecimiento podrían pasar por el lado de “extender el modelo productivo actual, afinar el modelo, con un salto tecnológico”, a su vez, planteó que “el futuro es apoyarse en una convergencia de intereses para crear una comunidad de intereses”.«
* Enlist: sistema de combinación de genes de resistencia a herbicidas de múltiples modos de acción y la solución química que acompaña a estos genes. Todo esto acompañado por un amplio programa de manejo y asesoramiento en el uso de estas nuevas herramientas que ayuden a que las mismas sean sustentables en el tiempo.
El m谩s evolucionado desarrollo en tecnolog铆a de aplicaci贸n que te brinda soluciones desde el tanque del pulverizador hasta la traslocaci贸n de los activos dentro de las plantas.
www.spraytecfertilizantes.com
Historias de la Por Luis Fontoira
luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne
UNA SPECIALITY DE LA parrilla argentina
E
l chorizo, elemento constitutivo de la idiosincrasia y la “gastronomía nacional parrillera” tiene un curioso origen, incluso desde lo etimológico. Nadie en nuestras tierras se imagina un asado sin “chori” o sin el paradigmático choripán, estrella de la parrilla, de los festivales de rock, las manifestaciones políticas y las adyacencias de los partidos de fútbol y las bailantas. Sin embargo no es un invento criollo y hay que remitirse a la Península Ibérica para rastrear sus inicios. En España, país donde se creó este “manjar sanguchero”, se denomina chorizo es un embutido curado (al aire o ahumado), elaborado principalmente a base de carne de cerdo picada y adobada con especias, siendo la más característica el pimentón, que es el elemento más distintivo del chorizo frente a otras salchichas y también el que le da su color rojo. La piel de este tipo de salchicha suele ser intestino delgado de cerdo. En España, para que un embutido sea llamado chorizo debe llevar necesariamente pimentón y ajo. Se presume que el pimentón apareció en cocina española recién llegado desde América, Colón mediante. Quevedo habla de “negros chorizos” en 1624, lo que hace suponer que recién a finales del siglo XVII apareció el “chorizo rojo”, que fue el primero de los aperitivos servidos como “tapas” en Andalucía. En un anónimo castellano del siglo XVI, titulado “Manual de mujeres”, que contiene diversas preparaciones gastronómicas, se detalla la “Receta para hacer chorizos”: “Carne de puerco magra y gorda picada, harina muy cernida, ajos mondados, clavos molidos, vino blanco, sal la que fuere menester. Amasarlo todo con el vino y después de masado, dejarlo en un vaso cubierto un día natural. Y después henchir las tripas de vaca o puerco, cual quisiéredes, de esta masa y ponerlas a secar al humo”.
El “chori” rioplatense En la Argentina y Uruguay –más tarde también se difundió en Paraguay, Bolivia y Chile- se desarrolló el típico el “chorizo
criollo”, que se realiza mayormente de carne vacuna sin “curar” —ni desecar ni ahumar— y que se coloca casi fresco para cocinar en los asados. Es de contextura blanda y no se puede consumir crudo. Desde mediados de la década de 1990 aparecieron en el mercado argentino una variedad denominada “chorizos saborizados”, que contienen ingredientes como queso provolone, morrón o jamón. Otra variedad muy popular en el país es el “chorizo bombón” que se diferencia por su tamaño reducido. Hoy, a caballo de una dudosa “posmodernidad gastronómica” existen chorizos de todo tipo, incluso –para horror del “macho de las pampas”- de soja.
El origen del “Chorisus” La palabra chorizo proviene del latín salsicium (salado), la misma de la cual deriva “salchicha”. A su vez, la palabra salchicha llegó a nuestra lengua desde el italiano, “salciccia”, mientras que chorizo nos llegó del portugués: “souriço”. Tanto en España como en los países de Latinoamérica, la palabra “chorizo” posee connotaciones extra culinarias en las jergas populares. Por ejemplo, se señala como “chorizo” a los ladrones. En la Argentina también se usa la palabra como metáfora del miembro viril.
Polémicas choriceras La importancia social del “zochori”, nombre vulgar y “alverre” del manjar o del “sochorí” –con “s”, una aberración lingüística aún mayor- es tal en el país que en 2012 se desató una gran polémica mediática en la ciudad de Córdoba, la capital nacional del choripán, cuando la municipalidad, encabezada por el radical Ramón Mestre, restringió la venta de choripanes en puestos callejeros al horario nocturno. La medida, que generó un verdadero escándalo, se basó en la ordenanza 10.244, dictada por el intendente Germán Kammerath que gobernó de 1999 a 2003. Los cordobeses expresaron su descontento con la medida en las calles, en los medios de comunicación y en las redes sociales: en Twitter el tema se
convirtió en uno de los más mencionados del día bajo el lema #Conloschorisno. No es para menos: solamente en la ciudad de Córdoba, se calcula, hay unos 400 puestos ambulantes que se dedican a la venta del choripán. El tema desbordó el humor social de tal forma que hasta el propio intendente tuvo que salir a aclarar su “clara postura choricera”: “El choripán, el fernet y el cuarteto son marcas registradas de Córdoba, cómo los voy a prohibir”, dijo Mestre, quien se reivindicó como “el principal comedor de choripanes” de la provincia. La última gran polémica relacionada con el chorizo de las pampas se suscitó a fines de 2012 cuando el Ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, organizó un asado con “choripaneada” en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), centro de detención y tortura de la última dictadura militar en la que hacer un “asado” significaba algo mucho más terrible que “hacer un asado” como lo entiende cualquier hijo de vecino de buena voluntad.
La cultura del chori Con tanto choripán en el ADN argentino no es extraño que existan numerosas manifestaciones artísticas que reflejen la pasión choricera en todos sus aspectos. En la sexta temporada de “Peter Capusotto y sus videos” se presentaba el avance de la supuesta película “Bombita Rodríguez, Agente 0017 de octubre al servicio del justicialismo”, el protagonista –Bombita- arrojaba hacia la cámara una ristra de chorizos que formaban el ideograma más conocido del peronismo: la “V” con la “P” encima. En ese sketch, el protagonista combatía a los sicarios del “gorilismo apátrida” arrojándoles choripanes explosivos, en clara alusión irónica a la entrega de choripanes que fue marca registrada del peronismo en sus manifestaciones y que hoy se extiende a todas las fuerzas políticas del país, incluso las más “paquetas” . Precursor del ciclo de Capusotto, el programa “Todo por dos pesos” presentaba, en 1999, el “Teatro de chorizos del Uru-
47 Historias de la carne
EL CHORIZO,
Viene de España pero en el Río de la Plata adoptó características especiales. Es una de las estrellas de la parrilla y un manjar codiciado en las cercanías de los recitales de rock, los estadios de fútbol, las manifestaciones políticas y las bailantas. La “cultura choricera” no está exenta de polémicas y grandes artistas –entre otros no tan grandes- le rinden tributo.
guay”, con su obra “Chorizos en Villa Gesell”, protagonizada por títeres chorizos que se burlaban de la condición sexual del “chorizo mariposa” que, más allá del juego de palabras, es una de las formas más habituales de la preparación del choripán, cortando el chorizo en forma transversal.
La ruta del chorizo
Historias de la carne
48
Recorriendo los caminos de la patria se podría confeccionar una “ruta choricera de la Argentina”. No hay provincia, localidad o municipio que no presente, a los costados de la cinta asfáltica, puestos variopintos de choripán al paso. Chulengos, carpitas, improvisadas parrillas de material, todo es válido para la oferta de chorizos en la gastronomía rutera, como lo relata Miguel Brascó –crítico gastronómico y escritor- en su desopilante novela “Quejido Huacho”: La escena transcurre en una típica parrilla rural de la Provincia de Buenos Aires. El comensal, que llega demasiado tarde al restaurante, sólo encuentra una “tapa de asado cenicienta” pero tiene a mano el recurso de los chorizos. Cuando el dueño del lugar, parrillero, mozo y RR.PP. los acerca a la mesa, la descripción de Brascó es elocuente: “Pan crocante, esponjoso, y patrón buena persona; además de los chorizos agasajó inesperadamente a su comensal tardío con papas fritas pero blancas, con huevo recién frito encima”. El amor por este embutido llega a los límites de la razón en la película “Kapanga Todoterreno”, en la que aparece un “Chorizo cantor” que gobierna el inframundo de Buenos Aires y solamente deja salir de ese laberinto de cañerías a quienes le contestan correctamente tres acertijos, al estilo de los mitos griegos.
El chorizo musical La música no podía estar ajena a un fenó-
meno tan trascendente. Todos los géneros, de una u otra forma, se encargaron del tema, desde el tango hasta el rock. Con ambiente parrillero como pocos, la cumbia no le escapa al chorizo. Uno de los humeantes “hits” de Pocho la Pantera –ícono bailantero- fue, precisamente, “Comprale un choripán”. La letra no admite segundas lecturas (pese a que lo intenta): “Comprale un choripán, comprale un choripán, la flaca tiene hambre, comprale un choripán. Si no le das algo de vitaminas, la flaca no camina, la flaca no camina, comprale un choripán, comprale un choripán, la flaca tiene hambre, comprale un choripán”.
Ignacio Copani, que le canta a casi todo, también “le entra” al tema en la “Milonga para quedarse”, cantando “Por vino y un choripán...Camino a Luján” y Alfredo Casero grita un gutural “Sangucheeee de choriiiiizoooo” en su éxito noventoso “Bailando en la Sociedad Rural”.
Siguiendo la senda del humor, pero con una pátina de ritmos autóctonos, el “Negro” Alvarez abordó la cuestión en “El gato del choripán”: “Choripanes y tintos vendí en la ruta que va a Cosquín, ojalá salga un decreto que prohiba el choripán”.
Los ejemplos en el rock son muy numerosos y, solamente para alinear algunos como choris en una parrilla, podemos mencionar dos canciones del compulsivo Andrés Calamaro (“Voy a dormir” y “Vigilante medio argentino”) que se refieren al tema, además de otras creaciones rockeras como “La vaca y el bife” (Las Pelotas) y “El hincha”, de los metaleros “Tren Loco”. Incluso Soda Stéreo, al inicio de su carrera, tocaba en vivo un extraño tema, que nunca llegó a editarse, llamado “Choripán”, allá por 1983.
Piñón, los niños y el rock
El chori y el gotán
Siendo un fenómeno “multitarget”, los niños no quedan al margen del influjo choricero. En la canción “Jueguen jueguen cordobeses”, el payaso Piñón Fijo se encarga de un tema tan importante en su tierra: “Jueguen, jueguen cordobeses, con cuarteto y choripán, el Chateau parece un chiste, que dibuja un duende, llamado Sasá, ¡Sasá!”. También se aborda el tema en el disco “Canciones Para Chicos” editado por Latitud Sur hace algunos años. En ese CD se destaca la “Chacarera Del Choripán”.
Y si hablamos de música ciudadana, además del la meticulosa descripción parrillera de “La última molleja”, tango de Lucio Arce, el chori –que comparte el podio en el gusto argentino junto con el de sándwich de “mila”- hasta tiene una milonga. Se titula, precisamente, “Choripán”: “Cuando del fierro se pira ya lo veo a mi purrete, que afila pan o pebete y que de reojo me mira, deja el juego y ya se aviva que no es ‘pescao’ ni ‘cruasán’, no se lustra con ‘champán’, es tinto su compañero, yo ya me enfilo primero pa’ clavarme un choripán”.
Ya pisando el territorio del rock, aunque no tanto, “Los Caligaris” –también miditerráneos- arremeten con “Cuarteting”: “I went for a walk with a girl, saqué a pasear a una vaga, she is a girl really hot, de esas que están para el crimen, le compré un choripán, I bought her a hot dog, me porté como un galán, I was a gentleman”.
» CHORIPÁN O MUERTE “Choripán Social” (Editorial Wu Wei, 2012), el delirante libro de Sebastián Pandolfelli, se adentra sin temores ni vergüenzas en los intestinos del peronismo y, como no podía ser de otra forma, la figura destacada de la novela es el “chori”: a su alrededor funcionan la burocracia sindical, el plan alimentario nacional, un líder sindicalista, travestis y encumbrados empresarios, como el que quiere poner en marcha el “Proyecto Chorisoja”, que consiste en fabricar chorizos con el “yuyo” para vendérselos al Estado y exportar los verdaderos a los Estados Unidos. La batalla final del peronismo –según la visión apocalíptica y parrillera de Pandolfelli- se desata en torno a los chorizos: mientras las huestes sindicales celebran la aprobación del “Plan Choripán Social” comiendo “manjares choriseriles de soja radioactiva”, en el bando oponente se encolumnan “Los Rollingas de Lugano”, pibes chorros con zapatillas que llevan la firma de Ruckauf. No es la primera referencia al choripán como epicentro de la “cultura nacional, popular y movimientista” del peronismo. Uno de los cuentos más “gorilas” de la historia argentina, “La fiesta del monstruo” (de la dupla Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, firmado como H. Bustos Domecq en 1947), relata el viaje en camión de manifestantes de la Provincia de Buenos Aires: “Por fin, arrancamos, y entonces sí que corrió el aire, que era corno tomarse el baño en la olla de la sopa, y uno almorzaba un sángüiche de chorizo”.
En definitiva y utilizando un lugar común para terminar este no tan breve recorrido por uno de los manjares de la gastronomía autóctona, el chorizo tiene “piolín” para rato en la historia Argentina, sabrosa, emotiva, grasosa y picante como pocas.«
XXXXXXXX
53
“Lo único que educa es el ejemplo” RSE
50
V
ivimos en un mundo en el que los procesos de producción están consumiendo más recursos que los que la naturaleza puede recuperar, sabemos que el 15% de la población mundial tiene el 80% del PBI global y que América Latina es el continente más inequitativo del planeta. Sabemos, además, que el 50% de la población mundial tiene menos de 27 años. En ese contexto, el Presidente de BisBlick – Compromiso Social, José Demicheli nos comparte: “Hace un tiempo ya, a mis 43 años y habiendo alcanzado tal vez más de lo que soñé al inicio de mi vida, empecé a sentir la necesidad de devolver a la sociedad algo de todo lo que yo recibí de ella. La formación académica y humana, es sin duda la base que me permitió llegar a donde llegué. Esta formación en la fe y los valores fue determinada por lo familiar y por los ámbitos escolares en los que me formé, los hermanos maristas del Colegio Champagnat y la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”. Allí me encontré por primera vez con las diversidades, compañeros de diversos barrios, de diferentes religiones, distintas realidades sociales y económicas y como esas, otras tantas diferencias…Pero de alguna manera todos teníamos algo en común, las ganas de crecer, aprender y buscar excelencia educativa. También aprendí el valor de la voluntad, la metodología y la disciplina a través de exigentes profesores, como decía Aristóteles, “somos lo que hacemos en el día a día de modo que la excelencia no es un don sino un hábito”. Como decía en el inicio, sin todos esos grandes educadores yo no podría haber llegado hasta donde llegué, humana e intelectualmente. Y por eso estoy convencido de que la responsabilidad del fracaso por cada joven de este país, que no puede acceder a una educación integral de calidad, recae sobre nosotros, los dirigentes.
Es importante destacar que los métodos anteriores fueron excelentes para su momento. Nos dieron mucho considerando los medios que teníamos. Pero hoy estamos en otro momento social, y la tecnología nos permite situaciones impensables en el pasado. No cabe duda que un cambio social se nos impondrá más temprano que tarde. Estamos en un momento de cambios vertiginosos. El mismo está impactando en la educación desde sus bases. Hasta ahora la alfabetización era la base, pero hoy la creatividad ha alcanzado el mismo grado de importancia. ¿Contemplan los sistemas educativos este aspecto con los métodos de evaluación por memorización en los que nos hemos formado? Hasta ahora vivíamos en un mundo donde el Yo era el que lograba hechos destacados, lideraba, tenía visión. Hoy estamos en un mundo donde los logros son colectivos, donde la colaboración es vital, antes que la competencia. Y no hay sistemas educativos formales que estén formando en ese sentido. Eso nos deja en un lugar muy complejo para la comunicación entre generaciones. Los que tienen 30 años o más, crecimos en una sociedad con una cultura determinada. Lo que viene hacia adelante, será una cultura totalmente distinta. Tenemos la obligación de navegar esa transición y para ello necesitamos herramientas diferentes. Por eso nos proponemos convocar a adultos y jóvenes a vivir este tiempo de la historia como una época de restauración de los equilibrios. Reducir la polarización de la riqueza para la supervivencia armónica de los seres humanos con la naturaleza. Habilitar la instauración de un paradigma de colaboración para ofrecer a la sociedad alternativas superadoras de construcción colectiva, ante los antiguos
modelos basados en la confrontación de intereses.” Por eso creó junto a otros 50 profesionales BisBlick Compromiso Social, una organización sin fines de lucro que se propone impactar directa o indirectamente en el desarrollo y felicidad de las personas para que se conviertan en agentes de cambio social, teniendo una doble mirada, con sentido social, a la educación y el empleo joven, ayudando a personas de bajos recursos a terminar sus estudios superiores y a emprender y trabajar, valorando siempre el compromiso, el respeto, siendo transparentes, basándose en una gestión de trabajo en equipo y con profesionalismo. El programa de Becas de BisBlick tiene como objetivo dar la oportunidad de estudiar una carrera terciaria o universitaria a jóvenes de bajos recursos económicos a través del otorgamiento de ayuda económica y acompañamiento, brindándoles la posibilidad de concretar sus deseos de desarrollo vocacional y progreso, mejorando su potencial laboral, acercándolos así a una mejor calidad de vida. El grupo de integrantes de BisBlick es gente de acción y trabajo, agradecida de las oportunidades que la vida les ha brindado. Buscan colaborar junto a otros, con los jóvenes que se están integrando al mundo adulto, para crear una sociedad más equitativa. Por sobre todo creen que los jóvenes vienen a dar las soluciones del mundo futuro y por ende deben ser escuchados y acompañados. También creen que los adultos están en momento de revisar supuestos para adaptarse a una nueva realidad. Se proponen enseñarles lo mejor de sus aprendizajes, y ayudarlos a trascender cuestionamientos tales como: ¿cuál es la medida del éxito? ¿Tener más me hace más feliz?, etc.
RSE
51
Los fundadores de BisBlick, son gente de empresa que busca traer las mejores prácticas de administración y gestión al servicio de una necesidad social trascendental, la educación; atienden las necesidades de la misma en un momento de cambio de paradigma social y que no se centra en la escasez de recursos económicos; se concibe como una red de redes, trabajando con jóvenes que vengan con aval de organizaciones reconocidas por su trabajo a nivel primario y secundario. En BisBlick aspiran a generar ingresos de manera sustentable pasando de la donación a la generación de servicios de impacto social rentados; a administrar esos recursos con criterio de impacto social para que nuestras acciones generen cambio real viendo a la juventud integrada al mundo laboral en todas sus formas. »»LOS JOVENES A LOS QUE APOYAN BisBlick se enfoca en un perfil de jóvenes destacados porque están entre el 20% de jóvenes que inician sus estudios universitarios o terciarios, y que ya demostró que elige el estudio y el esfuerzo como camino porque sólo el 43% de los jóvenes argentinos termina el secundario. Un joven BisBlick tiene motivación personal para terminar sus estudios porque los eligió conociendo su pasión, no por mandatos familiares ni sociales. Además son y serán fuertes agentes de cambio porque
valoran sus raíces y buscan colaborar con su comunidad. »»EN BUSCA DE UNA NUEVA SOCIEDAD La sociedad actual vive en angustia porque recién está empezando a plantearse un modo de vida diferente. Ya no tenemos que ser los mejores en el mundo, sino los mejores para el mundo. Lo mismo sucede con las empresas y las naciones. Ser los mejores en el mundo lleva a la eliminación del otro, y como dice el Papa Francisco “Nadie se salva sólo”. Ya no podemos mirar sólo por nosotros y nuestros seres más cercanos. Debemos mirar más allá y desde allí ser agentes de transformación e integración social. En este sentido un punto importante de BisBlick es que cuando diseñan sus actividades no piensan solamente en el beneficio de los jóvenes. Estos son tiempos en que todos estamos en proceso de aprendizaje continuo y por eso seleccionaron una herramienta que ayudará a los tutores a acompañar a los becados pero que a la vez es material de interés para su propia desarrollo personal y laboral. La herramienta invita a revisar las necesidades por las que cada individuo trabaja y se supera día a día, invitando a los tutores y los becados a conversar desde sus propios valores.«
“PARA MUESTRA BASTA UN BOTON” Considero que vale la pena escuchar a los becados de Bisblick; dos pequeñas anécdotas ilustran porqué y para quien hacemos lo que hacemos. A una becada BB que viaja cada día cinco horas para cursar sólo tres, el gobierno le ofreció $400 de un plan Progresar y lo rechazó porque le estaría sacando el lugar a otro. Además, para otorgarle nuestra Beca, le solicitamos un certificado analítico del colegio secundario y, como no se lo daban, organizó una sentada frente al colegio. Eso sí, como quiere defender sus derechos sin vulnerar los de los demás, la sentada la hizo virtualmente con una foto, porque sabía que los directores no la irían a ver a la calle y no quería molestar a los vecinos! Y logró su cometido. Por último, debemos destacar a muchos padres que se pusieron a estudiar a la par de sus hijos y que han terminando todos juntos el secundario porque sostienen que “lo único que educa es el ejemplo”.
Empezar a armar
el rompecabezas hacia la
siembra de sorgos Por Ing. Agr. Abel Mateo
N Pasturas y forrajes
52
os encontramos en el mes de Septiembre, y es importante conocer la ubicación de cada una de las piezas para poder planificar las futuras siembras de sorgo. Es importante mencionar algunos puntos claves que hacen a la importancia en la eficiencia del uso de los recursos.
• Periodo de acumulación de agua durante el barbecho químico. • Tiempo de exposición del lote al control de malezas. • Eficiencia en el uso de herbicidas a utilizar durante el barbecho. • Planificación más eficiente en el uso de herbicidas Pre y post emergentes durante el ciclo del cultivo. • Coeficiente de logro mayor, debido a mejores condiciones en la cama de siembra, ya que las malezas presentan un mayor grado de descomposición al estar más tiempo expuesto. Los puntos antes mencionados hacen a la mejora de la eficiencia en cada uno de los
»»Antecesor La elección del antecesor correcto y el conocimiento del historial del lote que presenta dicho antecesor, es una de las primeras piezas sobre la que debemos actuar. Tomar la mejor opción nos permite facilitar la conducción de los lotes de producción de sorgo, y de esta manera aprovechar al máximo todos los recursos. Los beneficios de una correcta decisión influirán sobre los siguientes puntos:
Cultivo antecesor Logro en stand de plantas Control de malezas Control de insectos Reserva de agua en el suelo Nutrientes de suelo Tiempo de ocupación
procesos de producción. A continuación se detalla el comportamiento propio de los distintos antecesores frente al cultivo de sorgo. »»•Barbecho químico La mejor forma de aumentar los niveles de reservas de agua en el perfil de suelo es promoviendo la utilización de barbechos largos, debemos trabajar en función del cultivo antecesor y del cultivo a implantar, evaluando las posibles combinaciones de agroquímicos para evitar efectos de fitotoxicidad. La utilización de agroquímicos en los barbechos deben realizarse en función de: • Malezas presentes
Soja
Pasturas
Trigo
+++
-
+++
+++ +++
-
+++ ++ ++
Verdeo de invierno
Girasol
Maíz
+
+++
++
++ +++
++ ++
++ +++
++ +++
++
+++
-
+++
+++
++ +++
++ -
++ +++
+++ +
++
Referencias: Muy bueno: +++, Bueno: ++, Regular: + y Malo: Fuente: Manual de sorgo
• Efecto residual • Efecto residual sobre el cultivo de sorgo. El aumento de la superficie bajo siembra directa o labranza cero (sistemas no estabilizados), obliga a realizar un manejo cada vez más minuciosos de agroquímicos, dado que la baja removilidad del suelo promueve un aumento en el número de malezas presentes en el mismo. »»• Siembra Para determinar la fecha óptima de siembra en sorgo, debemos comenzar a tomar registros de temperatura en suelo. Podemos obtener la temperatura media haciendo tres mediciones al día (7 h-14h-18h) a una profundidad de 5 centímetros. Se deberá iniciar la siembra cuando el mismo alcance los 18° C. de esta manera se logrará una emergencia uniforme. Siempre que la calidad de la simiente sea buena. Debe tenerse en cuenta el tipo de sorgo a sembrar, por un lado aquellos de tipo graniferos y sileros requieren densidades poblacionales que no superen en promedio las 180.000 plantas por hectárea, dependiendo de los híbridos y de los distintos ambientes.
Y por otra parte aquellos sorgos de tipo forrajeros que demandan una alta calidad de forraje en pie para diferir o para pastoreo directo, cuya densidad deberá rondar las 600.000 plantas por hectáreas logradas. Con respecto a los distanciamientos, las mismas varían. Para sorgos graníferos y sileros pueden ir desde 0.70 m. a 0.35 m. siendo 0.52 m una de las más difundidas hoy en día, mientras que para los forrajeros el ajuste de las entrelineas beneficia al cultivo, es por eso que deberá hacerse entre 0.175 m y 0.20 m. La profundidad de siembra debe ir desde los 2.5 cm a 5 cm. dependiendo del tipo de suelo y de las condiciones de humedad. Hasta aquí se han abordados temas orientados a la planificación e implantación del cultivo de sorgo. »»Mantenimiento del cultivo y práctica de cosecha Control de plagas La competencia por malezas interfiere en la captación de luz, agua y nutrientes. La interrupción en el suministro de algunos de estos factores o la combinación de ellos, reduce el potencial de producción de grano en los cultivos.
Un buen manejo del barbecho químico sumado al uso de herbicidas pre- emergentes nos brindan una ventana relativamente amplia de protección al cultivo. Siempre que el o los principios activos, las dosis, y las condiciones climáticas sean las adecuadas. El cultivo de sorgo presenta algunas limitantes en cuanto al control de malezas, sobre todo gramíneas de tipo anuales. Una de las herramientas más utilizadas y con mejores resultados, es el tratamiento de semilla realizado con Fluxofenim (concep III). Este es un producto que inicia la síntesis de proteína y estimula la formación de la Glutathione s-transferase (GST). Después de la germinación, las izoenzimas de las GST le permiten a la planta detoxificar el Smetolaclor, siendo este último un herbicida que tiene un buen comportamiento frente
53 Pasturas y forrajes
• Eficiencia de quemado y momento oportuno
al control de gramíneas anuales. Para ampliar el espectro de control generalmente se combina con atrazina y glifosato en caso de escape de malezas en el barbecho.
ralización debe ser considerado, ya que las temperaturas favorecen el desarrollo de este proceso, siempre que el porcentaje de materia orgánica no sea demasiado bajo.
Una vez emergido el cultivo y hasta la etapa 4. (Última hoja visible), que es el periodo que comprende la ventana de aplicación de herbicidas, se pueden aplicar como repaso los siguientes principios activos. 2-4 D, Picloram, Clopiralyd, Dicamba entre otros. Si bien la Atrazina es utilizada como pre emergente puede utilizarse a dosis no muy elevadas nuevamente en post emergencia.
Luego se debe proceder a calcular el requerimiento del cultivo para cada uno de los elementos que se detallan en la tabla 1. en donde siempre se debe tener en cuenta el rendimiento objetivo esperado. Una vez establecidos los valores de oferta y demanda debe diagramarse el plan estratégico de fertilización. Siempre se recomienda fraccionar las fertilizaciones, en donde los estadios más apropiados para la aplicación es; alrededor de un 30 % a la siembra, debido al elevado riesgo de pérdidas por lixiviación y el 70 % restante en la etapa 2 (5 hojas).
Con respecto al uso de insecticidas y fungicidas para insectos y hongos de suelo respectivamente, se recomienda siempre tratar la semilla. Según pruebas realizadas indican que la combinación entre Thiamethoxan y Fludioxonil – Metalaxil M es muy efectiva. Mostrando no solamente un buen comportamiento frente a diversas situaciones de infestación de insectos y enfermedades, sino que también frente a distintas situaciones hídricas en el suelo.
Pasturas y forrajes
54
Tanto el uso de herbicidas, insecticidas como de fungicidas en post emergencia deben hacerse ante todo realizando el monitoreo previo y siempre consultando la guía de productos fitosanitarios de CASAFE para poder corroborar las dosis, el momento oportuno de aplicación, la forma de aplicación y principalmente el tipo de plaga que controla. »»Nutrición Lo más importante es conocer la cantidad de nutrientes presente en los lotes, es de suma importancia realizar análisis de suelo, de muestras tomadas a 60 cm. de profundidad. En base a este análisis podremos establecer la oferta de nutrientes. El uso de fertilizantes fosforados de arranque es importante para promover emergencias uniformes y por otra parte, para realizar el aporte correspondiente ante la demanda establecida. Nitrógeno. De acuerdo a la época del año en la que se desarrolla el cultivo de sorgo, el aporte realizado por parte de la mine-
»»Cosecha Entre los 25-30 días después de la floración, el grano de sorgo alcanza su madurez fisiológica y forma una capa negra (abscisión) que corta el movimiento de nutrientes y agua de la planta al grano. Durante este estado el grano de sorgo se encuentra entre un 30 y 35 % de humedad, luego durante los 25 a 30 días subsiguientes sigue bajando, hasta alcanzar una humedad del 20 al 23%, nivel que permite iniciar la cosecha, pero en donde se dificulta efectuar el almacenaje. En caso de optar por esta práctica se debería pensar en un secado artificial contemplando un costo extra. Si el año se presenta con buenas condiciones para cosecha, lo ideal sería mantener el cultivo en pie hasta llegar a una humedad próxima de 14%, que es la utilizada para su comercialización. A partir de este valor las pérdidas comienzan a aumentar. »»Conclusiones El tener cultivos bien implantados, libres de plagas y bien nutridos nos permitirá alcanzar los rendimientos objetivos, de ahí en más se deberá trabajar con anticipación sobre la cosecha para poder reducir al máximo las pérdidas. Dado que es un cultivo que sigue en crecimiento y en donde todavía no ha alcanzado un alto nivel en desarrollo tecnológico.«
Tabla.1 Requerimiento del cultivo de sorgo en base al rendimiento esperado Rendimiento
N
P
K
Ca
Mg
S
Kg. / ha
Kg. / ha 4000
125
22
100
23
20
18
6000
180
30
150
33
30
24
7000
220
35
170
38
36
30
8000
250
39
210
45
43
40
10000
300
48
270
55
55
50
XXXXXXXX
55
rá el aprovechamiento de las actividades a campo. También se modifican los días de duración del evento, aprovechando completamente dos jornadas para llevar a cabo un nutrido programa de charlas de capacitación en 6 salones auditorios temáticos, dinámicas a campo y una expo estática que tendrá empresas de maquinaria, insumos, servicios, herramientas y agrocomponentes relacionados a la agricultura y la ganadería de precisión. Por otro lado, será la primera vez que el Curso Internacional de Agricultura de Precisión tenga entrada gratuita, con la única condición de una inscripción previa que podrá realizarse en la web www.agriculturadeprecision.org
Gacetillas
56
Presentaron las sojas que más rinden en la zona centro Rodolfo Rossi, Director Global de Investigación en Soja de Nidera, se refirió al comportamiento varietal de las Súper Sojas BT en la zona central argentina. Rodolfo Rossi, reconocido fitomejorador y Director Global de Investigación en Soja de Nidera, presentó en el Congreso de Aapresid los nuevos cultivares de las Súper Soja BT que ya están disponibles para las próximas siembras. El especialista describió cinco variedades de Súper Sojas BT de los grupos de madurez III a V, todas de crecimiento indeterminado y con alta resistencia al vuelco. Con excepción de la NS 3809 IPRO que en 2015 será lanzada por Nidera para el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, los cuatro cultivares restantes salen al mercado para las próximas siembras del ciclo 2014/15. Del grupo IV se lanzan la NS 4319 IPRO STS – recomendada para todo el norte de la provincia de Buenos Aires y los suelos arenosos del oeste- y la NS 4619 IPRO STS. “Tenemos muchas expectativas con esta última porque es un grupo de madurez muy representativo de toda la zona agrícola central, ya que muestra un muy buen comportamiento en el norte y oeste de Buenos Aires, el centro y sur de la provincia de Córdoba y el sur de Santa Fe”, indicó Rossi.
Del grupo V corto Nidera lanzó la NS 5019 IPRO STS. “Se trata de una variedad que presenta una estructura de planta compacta, que ha logrado elevados rendimientos en ambientes de media a alta fertilidad, adecuada para el noreste de Buenos Aires y el centro y sur de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos”. Por último, la variedad NS 5419 IPRO, resistente a Mancha Ojo de Rana, sale al mercado para cubrir los requerimientos de los lotes del centro de las provincias de Córdoba y Santa Fe y la región Litoral. Rossi destacó que frente al problema de las malezas resistentes que enfrenta actualmente la agricultura, tres de los nuevos cultivares tienen incorporada la tecnología STS que permite utilizar el herbicida Ligate para el control de gramíneas anuales y malezas de hoja ancha.
INTA Manfredi –Evento para agendar – El evento que organiza anualmente el INTA, será con entrada gratuita y presentará una propuesta renovada de capacitación, muestra estática y dinámicas a campo. La décimo tercera edición del Curso Internacional de Agricultura de Precisión vendrá con importantes cambios. En primer lugar, la nueva fecha, con cita para los días miércoles 24 y jueves 25 de septiembre de 2014, donde el clima beneficia-
El equipo de profesionales de la Red Agricultura de Precisión del INTA dictará 3 cursos específicos de manejo de software que se repetirán durante los dos días del evento. Los talleres son: Mapas de Rendimiento Básico, Mapa de Rendimiento Avanzado e Imágenes Satelitales. Como todos los años, las empresas de maquinaria, insumos y agrocomponentes de agricultura de precisión tendrán un salón exclusivo para la capacitación y actualización de los clientes. La muestra estática, las dinámicas a campo y este espacio de intercambio y aprendizaje se convierte nuevamente en el escenario ideal para clientes y futuros usuarios que necesitan probar y conocer a fondo las innovaciones que sumarán a su paquete tecnológico. Las empresas de maquinaria mostrarán todas las innovaciones aplicadas para el manejo variable de insumos y el aumento de la eficiencia que todo productor preciso debe incorporar. Contacto: INTA EEA Manfredi Ruta 9, km 636. (5988) Manfredi. Pcia. de Córdoba. Tel: 03572 - 493039 / 053 / 058 E-mail: biancogaido.mauro@inta.gob.ar Web: www.inta.gob.ar www.cosechaypostcosecha.org www.agriculturadeprecision.org
DuPont lanzó un nuevo herbicida Dupont Agro presentó Expression Pack®, un herbicida mezcla formulado en base a dos modos de acción, que permite llegar con el lote limpio a la siembra de soja.
Expression Pack® es una excelente opción para barbechos cortos primaverales, cuya aplicación puede extenderse hasta 15 días antes de la siembra de soja. Está formulado en base a Carfentrazone al 40% EC y Classic WG que le da al producto el efecto residual necesario. Las formulaciones de estos principios activos aseguran una completa dilución en el caldo de aplicación, presentando una excelente homogenización y evitando cualquier tipo de obstrucción de picos de aplicación.
X Congreso Nacional de Maíz La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la Provincia de Buenos Aires (AIANBA) realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario el X Congreso de Maíz,
57 entre el 3 y el 5 de septiembre de 2014. En el X Congreso de Maíz se abordará al cultivo con una visión integradora e interdisciplinaria sobre el manejo agronómico, los avances genéticos y las opciones de calidad diferenciada y usos desde un enfoque científico-tecnológico, informó la entidad en un comunicado. Los ejes principales del Congreso son "El maíz en los nuevos escenarios de producción" en el que se discutirán modelos de producción de distintas regiones maiceras, sus limitantes bióticas y abióticas, y las estrategias para reducir las brechas productivas "ajustando el manejo agronómico según ambientes para un uso eficiente de los recursos disponibles y los insumos agregados". Otro de los temas es "¿Cómo será el maíz del futuro?": se presentarán los escenarios que enfrentará el cultivo de maíz en los próximos años, con sus desafíos y amenazas, tanto sanitarias, nutricionales y climáticas, como empresariales y comerciales, y se analizará su abordaje integral desde la mejora genética, la agronomía, la ecofisiología y los avances biotecnológicos. Además se tratará la "Calidad diferenciada de maíz" donde se considerarán las alternativas de producción de maíces especiales, ya sean actuales o potenciales, desde las opciones que ofrecen la mejora genética y el ajuste del manejo agronómico.
BASF y el Programa Experto en Malezas El mismo fue desarrollado para lograr un control efectivo de malezas, plantea un modelo de manejo basado en la combinación y rotación de ingredientes activos y modos de acción. Durante la presentación del Programa, se contó con la participación de Bryan Perry, Gerente del cultivo de soja de BASF Corporation (EE.UU) quien lidera hace tres años el programa en control de malezas Advanced Weed Control, con excelentes resultados en este país. Perry brindó una conferencia compartiendo sus conocimientos como especialista en control de malezas difíciles. Mariano Anzini, Gerente de Desarrollo de Mercado, destacó que el programa busca ayudar al productor en la toma de decisiones, acercándole una recomendación para el manejo de las malezas de su campo ajustada a las condiciones de su zona. Las recomendaciones llegarán al productor a través del portal www.expertoenmalezas. com.ar y de 70 asesores a campo que responderán consultas. El Programa Experto en Malezas cuenta con un portafolio de 20 herbicidas y 9 modos de acción que, combinados con otras soluciones del mercado, resultan en un control efectivo de las malezas.
Gacetillas
La dinámica del control de malezas se complejiza año a año. Para brindar una solución frente a este desafío, Dupont Agro presentó Expression Pack®, un herbicida formulado en base a una mezcla de dos principios activos de diferentes modos de acción, que permite realizar un quemado eficiente de malezas ya emergidas, al tiempo que mantiene limpio el lote hasta el momento de siembra. Para acelerar la eficiencia de Expression Pack®, se recomienda su uso en mezcla con Glifosato, 2.4 D Amina y Quid Oíl. De esta forma, malezas como Rama Negra, Commelina, algunas crucíferas y otras que se encuentren ya nacidas y con no más de 10 cm de altura, pueden ser quemadas de forma tal de resetear el lote a cero y llegar con el mismo limpio al momento de implantación del cultivo.
Aテ前 10 - Nツー62 - 2014
Aテ前 10 - Nツー62- 2014 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)