Aテ前 10 - Nツー63 - 2014
Aテ前 10 - Nツー63- 2014 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)
La columna de TOMAS BULAT
El tema es la brecha Si bien el valor del blue sigue siendo la noticia principal, el dato económico más relevante es la insostenibilidad de la brecha cambiaria. La diferencia entre el valor del dólar oficial y el paralelo ya supera el 80% y esto genera una situación de gran incertidumbre.
Todos sabemos en Argentina que el valor del dólar blue hoy es el valor de dólar oficial mañana. Siempre que hay un tipo de cambio oficial controlado y uno paralelo, más tarde o más temprano, los distintos valores de los dólares convergen a uno solo. Todos también sabemos que el valor que los aúna está siempre más cerca del paralelo que del oficial. La gran duda que se presenta no es si el dólar oficial va a subir cerca del valor paralelo, sino cuándo y cómo lo hará. Cuando la brecha se acorta y está en niveles del 25/30% esa preocupación de cuándo se va a hacer la convergencia se diluye. Esta es una diferencia que llamamos manejable, ya que al ser baja, da la sensación que la convergencia entre dólares oficial y paralelo puede demorarse en el tiempo y, por lo tanto, las expectativas de una devaluación del dólar oficial se tranquilizan. Esto implica, por ejemplo, que los importadores de insumos para la producción pueden calcular los precios de los bienes dentro de 3 o 4 meses. Pueden arriesgarse a financiar sus ventas en pesos. Es decir que si bien la brecha existe, se encuentra en un rango que permite administrar el negocio y seguir produciendo y vendiendo dentro de esos plazos. Pero cuando la brecha se agranda más allá del 50% -y para colmo sigue creciendo- las expectativas de una deva-
luación del dólar oficial aumentan y, por lo tanto, la gestión del negocio se paraliza.
luación, sin impedir su venta. Esta incertidumbre simplemente paraliza a la economía.
Decidir la importación de un bien hoy y no saber a cuanto lo podrá vender mañana, paraliza la operación. La pregunta a responder es ¿a qué precio debo vender hoy si tengo que volver a comprar el bien mañana si no se el tipo de cambio que voy a tener?.
No es una conspiración internacional contra nadie, se trata de la conducta obligada de cualquier gerente que quiera mantener a flote su compañía.
El caso automotriz Pongamos de ejemplo el caso automotriz. Supongamos que la empresa A produce un auto que tiene un 70% de componentes importados. Decide producirlo hoy para lo cual debe solicitar las partes importadas. Estos componentes entran en los 30 días posteriores al pedido y, posiblemente, los deba pagar a 60 días. Con esos insumos arma el auto que venderá en pesos. Los pesos que cobró del auto que vendió, le tienen que alcanzar para poder volver a comprar los componentes importados en dólares para volver a producir otro auto. Si la brecha es chica, la empresa sabe que una devaluación de dólar oficial puede suceder, pero nunca será una que supere al dólar paralelo, por lo tanto enfrenta un riesgo de una variación del 10/15% de brecha que puede administrar. Ahora bien, si la brecha supera el 80%, el riesgo de una devaluación sube al 50/60% y ese impacto en las finanzas no es administrable. Por lo tanto el negocio requiere mucho más cuidado, y fijar un precio que lo cubra de la posible deva-
Brecha y recesión Por lo tanto el incremento de la brecha genera un parate en la actividad económica que afecta no solo a las empresas, sino al empleo y de allí a las cuentas fiscales. Se crea un círculo vicioso que necesariamente el gobierno tiene que resolver antes de que se agrave aún más. Es por esto que la brecha tiene dos formas de cerrarse. Paulatinamente, con un oficial que de apoco alcance al blue, o abruptamente tal como lo hizo el gobierno en enero pasado. De cualquier modo, sin un plan antiinflacionario, los resultados serán tales como los de enero o aún más graves. La decisión Esta es la decisión que debe tomar en conjunto el Ministerio de Economía y el BCRA. Cómo subir el dólar oficial. De a poco o abruptamente. En esta tensión estaremos estos días, pero es una situación que no puede durar mucho tiempo, ya que la economía profundizaría aun más su recesión y, por lo tanto, tendería a incrementar la incertidumbre y el conflicto social. Sea como sea, debería hacerse cuanto antes.
3 La columna de Bulat
Por qué la brecha es importante
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com
“Desconectada”
COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com
Mucho se habló en estos días sobre el discurso de la presidenta en el Consejo de Seguridad de la ONU y si el presidente de los EE.UU. Barack Obama se había sacado o no el audífono de traducción, para no escuchar a la presidenta argentina. Algo poco importante si tenemos en cuenta la escasa relación que tenemos con el país del norte y la poca atención que dispensa el mandatario estadounidense a CFK.
ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Tomas Bulat Luis Fontoira Florencia Sambito Luis Galeazzi Juan Manuel Barrero Preciado Patiño Ricardo Laferriere
Corresponsalía Centro del país Gustavo Mathieu IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 011-49230703
Colaboradores Andrés Méndez Esteban Alessandri Mercedes Colombres Santiago Lorenzatti Francisco Cosci Tomás Coyos Gustavo N. Ferraris Lucrecia A. Couretot
Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832
FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga
Distribución en c.a.b.a Jackeline Salta 781
DISEÑO
Con gran parte del país productivo bajo el agua, con una siembra de trigo paupérrima y la precampaña más pobre de los últimos años, se suma para el 2014 un nue-
Comercializa:
Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
Ganadería Los cabañeros del futuro Por: Mercedes Colombres
30.
Opinión Viajar a Marte en Aerolíneas Por: Ricardo Laferriere
28.
Vidriera Horizonte A
26.
Des-armando Decisión Por: Florencia Sambito
24.
Mano a mano con Fundación Producir Conservando El largo plazo tiene quien lo represente Por: Juan Carlos Grasa
18.
Opinión Ambientalismo extremo Por: Javier Patiño
16.
Agricultura de precisión Sistema productivo americano e innovaciones en agricultura de precisión Farm Progress Show EE.UU. 2014 Por: Ing. Agr. Andrés Méndez - INTA Manfredi
6.
Editorial “Desconectada” Por: Juan Carlos Grasa
5.
La Columna de Tomas Bulat El tema es la brecha
22.
Sumario
Año 10 - número 63 2014
Pasturas y forrajes Cómo Decidir la Densidad de Siembra en Maíces para Silaje de Planta Completa Por: Ing. Agr. Esteban Alessandri Forratec Argentina SA
Av. Santa Fe 2958 Piso 5˚ A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |
3.
Staff - Sumario
4
De lo que estamos seguros es que desde hace varios años Cristina Fernandez se desconectó la “cucaracha” y parece estar viviendo una realidad distinta sin escuchar a nadie, claro que si no hay dialogo no hay forma de escuchar y más aun si los reclamos que vienen por parte del campo se hacen a través de radios, canales de tv y diarios a los que el gobierno define como buitres.
departamento de publicidad publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560
Hablamos con Pablo Ilarregui y Gustavo Oliverio de la Fundación Producir Conservando para saber si se puede producir con sustentabilidad en los tiempos que corren La agricultura de precisión nos llevó a la tapa! Andrés Mendéz recorrió el Farm Progress Show EE.UU. 2014 y nos cuenta hacia dónde va la tecnología en materia de AP. Las malezas nos desvelan por eso no aflojamos y sostenemos la sección; en esta edición Control de Gomphrena perennis y Pappophorum caespitosum con herbicidas residuales en barbechos químicos destinados a la siembra de maíz, los autores: Francisco Cosci y Tomás Coyos de Aapresid .
Javier Preciado Patiño, participa por primera vez en Horizonte A con una columna de opinión sobre el ambientalismo extremo, Florencia Sambito desarma: Decisión, historia de la carne se convirtió en un clásico y a su autor Luis Fontoira le hicimos las 30.
Ricardo Lafferriere en su columna a Marte por Aerolíneas afirma que: El mundo avanza, mientras profundizamos el aislamiento y la insignificancia internacional. El ex embajador en España habla sobre el viaje al Vaticano para llevarle chorizos al Papa y a Nueva York para entrevistarse con el mayor especulador financiero del mundo.
Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot comparten un trabajo sobre la respuesta a la fertilización en diferentes grupos de madurez en soja en campañas climáticamente contrastantes.
La vidriera, el paisajismo, por las redes y la actualidad conforman los contenidos de esta edición que presentamos en momentos en que la primavera llega sin pedir permisos.
66.
Gacetillas
64.
Evento 13° Curso Internacional de Agricultura de Precisión y Expo deMáquinas Precisas.
62.
Historias de la carne En la Argentina el “sánguche” de milanesa le gana al Big Mac Por: Luis Fontoira
60.
Actualidad Agrotendencias 2014
58.
Investigación Respuesta a la fertilización en diferentes grupos de madurez de soja en campañas climáticamente contrastantes Por: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot
A disfrutarla! Espero les guste.
50.
Paisajismo Manos a la flora Por: Mercedes Gonzalez Prieto
46.
Malezas Control de Gomphrena perennis y Pappophorum caespitosum Por: Ing. Agr. Francisco Cosci, Ing. Agr. Tomás Coyos
42.
Agro-Management La hora del cash flow E-Campo Por: Luis Galeazzi y Juan Manuel Barrero
40.
Las 30 a Luis Fontoira
38.
34.
Investigación El efecto de una labranza ocasional en un suelo en siembra directa Por: Santiago Lorenzatti
Tomas Bulat en su habitual columna plantea que el tema no
5 Editorial
Con respecto a los contenidos de esta edición 63 de Horizonte A les aseguro que no anduvimos con temas menores, tanto en las notas técnicas como en las columnas de opinión proponemos algunos debates interesantes. Santiago Lorenzatti advierte sobre los efectos de una labranza ocasional en un suelo en siembra directa.
es cuanto cueste el blue, sino la brecha que se agiganta.
Por las redes
vo récord para la ganadería argentina: será el peor año para la exportación de carne vacuna de los últimos 50 y se incumplirá por séptimo año consecutivo con la denominada Cuota Hilton. Como respuesta oficial solo se escuchan críticas a los productores que no entregaron “SUS” granos. Sé que falta poco para que CFK termine su segundo mandato constitucional, pero no lo suficientemente poco como para no colocarse la cucaracha (audífono) y empezar a escucharnos.
Sistema productivo americano e innovaciones
en agricultura de precisión Agricultura de precisión
6
Farm Progress Show EE.UU. 2014 Por: Ing. Agr. Andrés Méndez - INTA Manfredi
E
n el Farm Progress Show 2014 no se vieron grandes novedades a nivel agricultura de precisión, pero sí una fuerte tendencia de lineamientos de maquinaria, software y manejo, con las herramientas que brinda esta tecnología. Hubo algunas tendencias diferentes a otros años respecto a la manera de trabajar en el campo con la tecnología disponible y como ésta se impondrá en el futuro cercano. Empresas y productores se van adaptando muy rápidamente a los cambios que proponen en la producción agropecuaria a nivel mundial de avanzada. La temática agricultura de precisión conjuntamente con la maquinaria agrícola con aplicaciones tecnológicas, muestra mejoras constantes y rápidas que se producen en EE.UU. Las empresas deciden muy rápido sus cambios y éstos se producen en el transcurso de un año, por no decir 6 meses - en la mayoría de los casos -. Los productores también poseen la mentalidad de adquisición, utilización y cambio de tecnología y esa pro actividad al cambio genera competitividad frente al mercado global. Durante el 2013 lo más impactante fue
observar cómo se estaba implementando la idea de trabajar con toda la maquinaria interconectada y enviando información a una nube (de datos) donde se cuelga la información a disposición de las personas que la necesitan y puedan utilizarla. Esto genera una mejora importante en la eficiencia de trabajo a campo, como así
Figura 1 Agco muestra cómo piensa el futuro de sus equipos funcionando en el campo mediante comunicación a distancia con el envío de datos a un teléfono celular o página de internet.
también una generación de datos muy importantes para quienes sepan sacarle provecho. Es una herramienta de marketing para todas las empresas de agricultura de precisión, empresas de venta de insumos, maquinaria con innovación técnica, etc. Respecto a esta metodología de recolección de datos, es muy interesante como la compañía de insumos Monsanto se transforma en una empresa de servicios para los productores adquiriendo varias empresas para ser competitivos a nivel mundial. Entre las adquiridas se encuentran los rubros de eficiencia de siembra y componentes de agricultura de precisión, una empresa de meteorología y una empresa de software como Climate Corporate. Con esta variedad de empresas de servicios pueden mejorar sustancialmente el desempeño de sus híbridos y variedades a campo, dado que el gran desafío de las que venden semillas, es acercarse al potencial de rendimiento de los materiales que poseen y se prueban en laboratorio. Se entiende que parte del logro en el acortamiento de la brecha entre laboratorio y el desempeño en el campo, se debe a factores de manejo, por lo cual
Figura 2 Motores eléctricos de 3 amperes que producen el giro de los distribuidores.
Figura 4 Monitor preparado para comunicarse con plataforma Iso bus.
menor precio y todo de manera satelital, o sea, posee un margen de error de no más de 4 cm, con un sistema Omnistar en otra banda de mayor precisión de trabajo. Otra mejora en el producto Easy Pilot es que posee tecnología T3 que consiste en tener 3 giróscopos y 3 acelerómetros que le dan mayor confiabilidad al trabajo del piloto dado que sabe cuanto se mueve el implemento y por ende la antena GPS instalada en la parte superior del vehículo. RTX 4 cm y RTK 2,4 cm.
Figura 3 Ipad que posee el control de los motores eléctricos.
Sistema ISO BUS, permite conectar monitores y sensores de diferentes marcas, un ejemplo de esto fue la empresa Class que mostraba conectado a su monitor y sensores, un monitor de la empresa Ag Leader donde visualizaban los datos que iban recolectando los sensores de su empresa. Ya se ve como viable y aplicable este nuevo sistema en EE.UU.
8 Agricultura de precisión
su vez la compañía John Deere también puso motores eléctricos en las sembradoras, con lo cual queda demostrado que el cambio se logra en menos de 2 años imponiéndose rápidamente el mercado de motores eléctricos en EE.UU.
la mejora de rendimiento es rápidamente cuantificable. A su vez empresas como John Deere, Case, AGCO, Pioneer, Trimble entre otros van por el mismo camino para lograr una mejor fidelización de los clientes. »»Tendencias que se imponen Durante el año 2013 se pudieron observar cambios de manera abrupta en la utilización de los motores eléctricos implementados surco por surco y colocados en el distribuidor de semillas, lo que brinda una independencia del ancho variable de la sembradora respecto a la densidad de siembra y al manejo surco por surco de las semillas. En el Farm Progress Show 2012 recién se lanzaba al mercado de EE.UU. los motores eléctricos, y con una perspectiva poco clara, durante el año 2013 explotó en empresas líderes en uso de tecnología innovadora como Precisión Planting y Kinze. Durante el año 2013 en la empresa Case dijeron que la utilización de motores eléctricos instalados en el dosificador de las sembradoras iba a tardar varios años en incorporarse pero este año la sembradora de la empresa Case exhibida en el stand poseía motores eléctricos en sus distribuidores de semillas. Queda claro que el avance del uso de los motores eléctricos fue contra todos los pronósticos e inclusive contrario al mensaje de los referentes técnicos de las empresas. A
La empresa Trimble hoy está más que vigente dado que fue la que más rápido produjo cambios significativos. Sigue siendo una novedad la conexión a una nube de datos como muchas otras empresas que pretenden mostrar que los equipos están todos conectados y generando datos virtualmente. El monitor FMX es el caballito de batalla de la empresa, posee 4 cámaras filmadoras, 4 entradas de puertos USB y 2 receptores GPS, en cambio el CFX 750 que posee entrada para 2 cámaras filmadoras, 2 entradas de puertos USB y un solo receptor GPS.
Mejoraron e intensificaron el sistema Conected Farm donde por medio de un teléfono celular con sistema android pueden seguir todas las actividades que transcurren en el campo trabajando con GPRS. Sigue siendo una novedad es el sensor Green Seeker manual, donde si se mantiene
Figura 6 Sensor Green Seeker para mediciones manuales de índice verde.
Fig 6: Sen índice ver
Figura 7 Fotografía del avión que posee Trimble para relevar áreas de trabajo. Guiado por piloto automático.
También tienen implementada la utilización del sistema RTX que permite ampliar las posibilidades de tener precisión a un
Fig 7 área
Figura 5 Sistema que hace posible que la maquinaria tenga comunicación en tiempo real por un sistema virtual.
un botón apretado y se escanea una planta o una zona de plantas de maíz, se obtienen valores que dan indicio (comparados con un patrón), si al cultivo le falta o no fertilizantes. De esta manera y haciendo al equipo portátil y de rápida utilización se puede amortizar más fácil la inversión en el equipamiento que tiene un costo relativamente barato.
Siguen comercializando el avión que utilizan para obtener el mapeo de altimetría Fig 5: Sistema que hace posible que la y posteriormente realizar la nivelación del terreno. Este avión funciona bien, por comunicación enmuy tiempo real por un s lo cual quieren adaptarlo para el agro y poder sensar con cámaras multiespectrales
Figura 9 Fotografía de los dos sistemas de copiado de los cuerpos de la sembradora, a la izquierda se encuentra el sistema hidráulico y a la derecha el sistema de pulmón neumático.
Figura 10 Dos distribuidores en el mismo surco de siembra.
convencionales de John Deere una mejora en el rendimiento de los cultivos con el sistema de copiado neumático de 250 a 500 kg/ha más y con respecto al sistema hidráulico versus al convencional fueron entre 400 a 800 kg/ha. Según Sawer, el creador de la empresa Precision Planting, el cultivo de maíz se expresa en el desarrollo radicular de la misma manera que la parte aérea, o sea que tiene la misma altura que la profundidad de raíces.
Agricultura de precisión
Hacen dosis variable si las variaciones son de 20.000 semillas/ha, incorporaron la Ipad y programa field view de la empresa Monsanto para una mejora en el secon tramos de la sembradora y no cuerpo guimiento de los ensayos (trazabilidad de por cuerpo respecto a la presión que rea- procesos se podrán lograr con todo este lizara con el cilindro hidráulico. Para este equipamiento). Siembran a 1 pulgada ¾ Fig 9: Fotografía de los dos sistemas de copiado losfalta cuerpos de de la sembradora, a la izquierda sistema de hacen alrededor 10 litros = 4 cm y para sembrarse a esa profundidad de aceite por minuto para el funcionamien- el doble disco debe entrar a esa profundiencuentra el sistema hidráulico y a la derecha el sistema to de todo el equipo.de pulmón neumático. dad, la presión del doble disco tiene que La empresa Precisión Planting con la no- variar para entrar a esa profundidad. No le vedad del distribuidor y caño de bajada preocupa la presión que hace el doble disque posee una noria de cangilones de goma co para entrar, sino que le preocupa más que recorre todo el largo del caño y le da la presión que hacen las ruedas limitadoprecisión a la siembra, dejando una distan- ras sobre el suelo y que producen la com10 cia casi perfecta entre semillas. Elimina pactación. La corona se forma a 2 cm por los rebotes y permite sembrar a velocida- debajo de la superficie del suelo, la planta des elevadas de siembra cercanas a los 15 de maíz vive de la semilla hasta que tiene km/h. Las tendencias en el uso de los mo- 13 cm de altura aproximadamente y si hay los cultivos en momentos más avanzados ado de los cuerpos de la sembradora, a la izquierda se de su ciclo, además de lograr autonomía de tores eléctricos y sistema de copiado de los compactación lateral, las raíces no pueden barrerastrojos son la sumatoria de factores alimentar a la planta y si las raíces de la ha el sistematrabajo. de pulmón neumático. para aumentar la velocidad de siembra. corona no pueden atravesar la V se pueden Trimble además posee controladores de Esto no sería extrapolable a nuestro país perder 2 hileras y representar más o menos dosis variable para estiércol tanto líquido dado que la siembra directa deja más des- 1.000 kg/ha menos de rendimiento. como sólido que están tomando gran im- parejo el suelo y produce mayores saltos de Los pulmones neumáticos de Precisión portancia en el uso, dado que el estiércol los cuerpos de siembra. Planting son dos, uno que hace fuerza haes muy variable en sus calidades, como así Los motores eléctricos que se vieron en también lo son los tipos de suelo. Éstos son muy variables en cuanto al contenido de sembradoras Kinze, Case, John Deere, P, y si se fertiliza en dosis fija los niveles Precision Planting y otras marcas, permide P pueden aumentar y el suelo hacerse ten sembrar en curvas de nivel con una contaminante. Los niveles de P admitidos mayor precisión, regulando la diferencia como contaminantes son los que exceden de la densidad de siembra que dejarían las las 200 ppm en el suelo, y ya existen algu- sembradoras con tren cinemático que une nos campos con esos niveles debidos a la todos los distribuidores en el ancho de la aplicación de estiércol y/o purín de manera máquina. Esto se produce en la siembra en curvas de nivel cuando la curvatura interdesmedida. na con mayores densidades y en la externa La firma Ag Leader mostró mejoras en los una menor densidad. Los motores eléctriequipos de guía automática. Se sigue ob- cos superan ese problema dado que se reservando la tendencia a cambiar el sistema gula la densidad en cada cuerpo independe copiado convencional como lo son los re- dientemente. sortes en los cuerpos de siembra o el sistema ya conocido de pulmones neumáticos, Una innovación fue el sistema de doble por sistemas de mayor velocidad de acción, distribuidor y dos motores eléctricos en el como los sistemas hidráulicos que respon- mismo surco de siembra, para poder semden prácticamente de manera instantánea brar híbridos o variedades diferentes en en la reacción del cuerpo de siembra sobre lotes que poseen gran variabilidad y donlas variaciones que le proponen los dife- de es rentable cambiar híbridos según amrentes tipos de suelo. El sistema hidráulico bientes de diferentes potenciales de rendidemora centésimas de segundo, y en un se- miento. Obviamente que posee dos tolvas gundo hace 5 mediciones de las condicio- donde se ponen los diferentes materiales a nes de dureza del suelo y de la presión que sembrar. aplican las ruedas limitadoras en el suelo. Según ensayos de la firma Precisión PlanEl sistema hidráulico de Ag Leader, trabaja ting lograron respecto a las sembradoras
“la agricultura de precisión ha dado la posibilidad de integrar diferentes áreas al agro”
Investigaci贸n
11
Figura 11 Fotografía izquierda donde se muestra cómo la sembradora envía datos directamente de lo que va realizando a una pantalla que puede estar ubicada a distancia. La fotografía derecha muestra a través de banderitas como fue la distribución de las semillas en el campo.
de un metro. El sistema neumático controla por tramos la sembradora pero sensa en todos los surcos, y termina promediando; en cambio con el sistema hidráulico logran sensar surco por surco controlándolo rápidamente. El sistema hidráulico trabaja a muy poca presión, mientras ésta sea positiva, o sea puede tener entre 5 y 10 libras de presión; en cambio el sistema neumático puede tener 60 o 75 libras de presión. En el sistema hidráulico si la presión se tienda a hacer cero o negativa, que el surco se está levantando y dejando la semilla más en superficie. En el caso del sistema neumático le da mucha presión porque es lento para reaccionar. El sistema hidráulico testea la presión 10 veces por segundo.
Agricultura de precisión
La empresa Monsanto ha logrado el sistema integral de información geográfica basado en la agricultura de precisión. Es para destacar el trabajo integración de que Fig 11: Fotografía izquierda donde se muestra cómo la sembradora envía datosdedirectamente está llevando a cabo en EE.UU. medianlo que va realizando a una pantalla que puede estar ubicada a distancia. La fotografía derecha te la utilización de un software que puede muestra a través de banderitas como fue la distribución de las semillas el campo. ser compatible conentoda la maquinaria que se utilice en el campo, con la genética específica que posee cada una de las empre12 sas que ofrecen semillas a los productores agropecuarios.
cia abajo y el otro levanta cuando se pasa
se muestra cómoen la sembradora envía datos directamente de fuerza. que puede estar ubicada a distancia. La fotografía derecha El sistema 20/20 Delta Forcé es un sistemo fue la distribución de las semillas en el campo. surco por ma hidráulico de accionamiento
surco y las diferencias con respecto al pulmón neumático son el tiempo de reacción, que es mucho menor en el hidráulico. En el neumático son aproximadamente 15 metros y en el sistema hidráulico es de menos
Esta manera de reinventarse exige contar con una gran cantidad de personal muy diverso e interdisciplinario de diferentes áreas de la ciencia, como de otras profesiones que se relacionen a la biología, al suelo, al agua y su movimiento en el terreno, las matemáticas para poder validar los modelos de simulación que posee el software en una de las opciones que le brindará al productor para poder decidir mejor que cultivos, en qué lugares y en qué momentos se deben sembrar. El PhD. David Heering comentó cómo Monsanto diferencia los servicios que brindará a los productores de hoy en adelante y explicó cómo funciona el sistema Climate de la compañía. La diferenciación se mencionó en dos grupos: Climate basic (Solum y Precision Planting) es un sistema solo para recoger datos, y Climate pro (Precision Planting y Field Scripts) que se utiliza para siembra variable de maíz y soja, y para ajustes de los cultivos a los ambientes
donde se desarrollaran. El software Climate basic es gratis e informa sobre el clima, lluvias, comunican datos de cultivos para saber cuándo fertilizar. Genera informe sobre los cultivos, lanza alertas al celular por avisos de mal tiempo por ejemplo. Tiene una herramienta de muestreo que permite guardar en un celular cierto tipo de información recolectada. Para aplicar este sistema se necesita la recolección de datos del estado americano, de los productores que se involucran y del propio Monsanto para mejorar la producción agropecuaria. En este proceso son de una real importancia el uso de los monitores de rendimiento y sensores que determinen cambios en los cultivos o simplemente puedan sensar el desarrollo de los mismos. El software permite hacer la trazabilidad y correcciones futuras. El sistema Climate pro tiene todo lo del basic más otro factores que van a marcar riesgos de calor, temperatura de suelo, sequía, etc. Determina un pronóstico para la siembra de un cultivo y pone los datos en un software y ese software predice o recomienda estar sembrando otro híbrido o variedad de más días de maduración en cada lote en particular o en cada ambiente del lote. El software predictor utiliza datos de 30 años para lo referido a pluviometría por ejemplo. Otro predictor que se utiliza es el de la fertilización nitrogenada, dado que hay aplicaciones que en EE.UU son contaminantes. Al predictor lo usan para hacer más eficiente la aplicación del nitrógeno. La herramienta llamada Field Health Advisor (predice la sanidad del cultivo), utiliza las imágenes satelitales obtenidas de cámaras multiespectrales para detectar enfermedades antes que las detecte el ojo humano. Brindan 4 imágenes satelitales por ciclo del cultivo, y el productor a los 2 días de haber pasado el satélite recibe la información ya procesada. No usan drones porque son ilegales en EE.UU., pero seguramente esto sea modificado en el corto plazo. A su vez la empresa Monsanto adquirió una empresa de Clima que justamente es la que permitirá predecir el estado de los cultivos que deberán sembrarse en cada
“El sistema hidráulico demora centésimas de segundo, y en un segundo hace 5 mediciones”
lugar del campo y también adquirieron la empresa más precisa para sembrar que se encuentra en EE.UU. donde innovan cada año en sembradoras y el control para mejorar la producción del cultivo de maíz. Para ello siempre desarrollan innovaciones que van marcando la tendencia a nivel mundial en siembra. Hoy Precisión Planting desarrolló la sembradora de 2 híbridos a la vez para un mismo lote.
Agricultura de precisión
14
»»Realidad actual del productor americano con el uso de un nuevo planteo en la agricultura No se debe desconocer que quien trabaja los campos en EE.UU. es el mismo productor y su familia. Por lo general no poseen empleados, dado que tener un empleado en el establecimiento le cuesta 100.000 dólares al año. Por otro lado la unidad necesaria para que una familia pueda vivir en EE.UU prácticamente se ha duplicado en los últimos 15 años (de 600 has a casi 1.200 has) con lo cual por ello se entienden los aumentos en los tamaños de la maquinaria, además de tener una ventana de cosecha muy corta, debiendo cosechar en promedio 50 hectáreas por día para en menos de un mes lograr levantar todo el cultivo de su campo. El aumentar el tamaño de las cosechadoras permite que el productor pueda manejar su cosecha con la misma familia y no tener que contratar empleados, por lo cual se hace más eficiente la producción agropecuaria. O sea que el productor y su familia pueden llevar a cabo la producción agropecuaria con su equipo de siembra con una sembradora de 22 o 24 surcos a 76 cm de distanciamiento entre cuerpos, utilizan tractores de más de 300 CV, usan equipos
para mover el suelo rastras, cinceles, etc. pulverizadora, cosechadora, camiones para transportar el grano, silos, tolvas que tienen sistema de seguimiento a la cosechadora sin tener operario (robot), etc. Por lo general el productor vende el 70% de su producción antes de decidir la siembra y hace números sobre un valor ya fijado, lo que le permite conocer su rentabilidad antes de sembrar. También asegura su cultivo por un determinado rendimiento (que se calcula del promedio de rendimiento de los últimos 10 años en su campo) para no depender solo del clima, de esta manera el productor tiene mínimos riesgos a la hora de sembrar. A su vez hoy los productores están utilizando software de toma de decisiones de manejo y lo aplican antes, durante y posterior al ciclo del cultivo, sacándole mayor provecho a los datos que poseen. Los productores en promedio tienen más de 5 años de mapas de rendimiento y a esos mapas los consideran la información más valiosa que poseen para establecer un potencial productivo. Los productores que este año se equivocaron en la comercialización de su producción (el que no vendió el cultivo con opciones a futuro y no fijó precios) hoy prácticamente están fundidos según comentarios de productores americanos. Esto ocurre porque el precio de los granos bajó respecto al precio que tenía cuando se sembró. Por otro lado a los costos de siembra y fertilización ya los afrontaron. En cambio, los productores que calzaron su precio a futuro, solo se preocupan en producir más, y por eso dicen que el rendimiento paga las cuentas. Hasta ahora el factor más importante
de la producción agropecuaria primaria en EE.UU es fijar un precio a futuro que asegure la rentabilidad, pero luego hay otros factores como son los rendimientos, la eficiencia de las máquinas, el uso de información, la utilización de software para decisiones de fertilización o cuidado de los cultivos, la elección de híbridos para cada ambiente del lote, la fertilización variable, la implantación de los cultivos entre otros factores que pueden mejorar los rendimientos. Una vez más surge la discusión como ocurrió en el año 2000 donde los usuarios se preguntaban si la agricultura de precisión venía para disminuir operarios del campo. La realidad indica que la agricultura de precisión ha dado la posibilidad de integrar diferentes áreas al agro, con lo cual se podría estimar que para llevar a cabo toda esta labor, una empresa como Monsanto deberá contar con una gran cantidad de personas que puedan sumar habilidades a un software que podrá estimar lo que sucede en el campo con los cultivos, pero siempre dependerá del ajuste que realicen los técnicos y/o productores que más saben de sus lotes. Los productores de precisión son realmente más competitivos a la hora de producir que aquellos que no usan la tecnología de precisión, con lo cual poseen mayor rentabilidad. Pero no quiere decir que por usar herramientas de agricultura de precisión sean mejores productores, simplemente deben aplicar los conocimientos que ellos poseen sumados a las herramientas de agricultura de precisión para lograr mejores resultados. «
Ambientalismo extremo
Por: Javier Preciado Patiño / jpreciadopatino@yahoo.com.ar
T Opinión
16
iempo atrás escribí en mi blog (http:// blog.infocampo.com.ar/Con-valoragregado) que las expresiones extremas del ambientalismo vernáculo operan como una nueva de colonialismo, solo que en vez de utilizar las herramientas del poder económico o militar, agita el fantasma de la salud y el ambiente para frenar el desarrollo tecnológico. ¿Por qué hablo de una nueva forma de colonialismo? Porque está claro que el camino del desarrollo lo obtenemos con más producción, más tecnología, más valor agregado y más empleo, todo acompañado por políticas de equidad e inclusión social. De manera que cualquier sector que vaya en contra de alguna de estas cosas atrasa el desarrollo nacional. El agro ha mostrado una potencia fenomenal para generación de riqueza, cuando pasamos de cosechas de 40 millones de toneladas a comienzos de los 90 a 110 millones de toneladas en la última campaña. En lo que respecta al agro, la medida de la soberanía no pasa por cuánto grano estamos produciendo, que desde ya es un factor importante, sino por cómo integramos toda la cadena. Podríamos perfectamente utilizar insumos y tecnología importada y exportar todo el grano tal cual sale de la chacra sin más valor agregado que el flete. En la otra mano, los argentinos podemos fabricar los tractores y cosechadoras que necesitan los chacareros, tener las plantas de fertilizantes, fitosanitarios y semillas que se requiere para que los cultivos rindan más, y en la otra punta exportar chuletas de cerdo y pechugas de cerdo
congeladas, que son el resultado de la transformación industrial del maíz y la soja. ¿Con qué modelo generamos más trabajo en origen, más oportunidades para las comunidades locales, más divisas y somos más sustentables como sociedad? La respuesta es obvia. Ahora bien, estas expresiones extremas de ambientalismo, que van en abiertamente en contra de la biotecnología, de los fitosanitarios o de los semilleros, directamente nos condenan a la primarización. Todos estamos de acuerdo en la protección del ambiente y la salud, y el sector mismo no tiene ninguna duda en adoptar las mejores prácticas de producción posible y corregir lo que se esté haciendo mal. Pero estas organizaciones ambientales parecen estar más allá de eso y tener como objetivo dirigir un ataque hacia uno de los pilares de la economía argentina. Lo de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas es un buen ejemplo de ello. Hay plantas de producción de semillas a lo largo y ancho del país, operando desde hace décadas sin que se originen mayores problemas con las comunidades. En su momento, los directivos de la empresa fueron recibidos por la presidenta de la Nación, a la cual le mostraron sus planes de inversión. Lo mismo ocurrió con el gobernador de Córdoba y con las autoridades comunales, sin embargo bastó que un grupo de activistas pusiera en marcha sus conocidos mecanismos de agitación para que proyecto se frustrara. Bien dicen que uno que grita se escucha más que mil que callan, porque este es
el caso. La protesta ambientalista se instala con suma facilidad en los medios de comunicación y en las redes sociales. Acampes, movilizaciones de militantes y “figuras” que adhieren a la causa, más algún juzgado que echa mano del principio precautorio, terminan torciéndole el brazo al poder político que debiera ser –de acuerdo a nuestra Constitución Nacional- la forma en que el pueblo gobierna. La agenda que el sector tiene por delante es muy complicada. Hay un ataque concreto contra la aplicación de fitosanitarios, que podría llevar a que cientos de miles de hectáreas se vuelvan improductivas; lo mismo con la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos; además se intenta sacar de circulación principios activos que han mostrado ser eficaces, que son soluciones competitivas y la base del modelo productivo argentino. Se cierne sobre los productores y los técnicos la amenaza de caer bajo la órbita judicial solo por producir alimentos. Y el antecedente de Malvinas Argentinas es una Espada de Damocles para cualquiera que piense en invertir, en agregar valor al agro y crear empleo. Sin duda se trata de la parada más difícil que tiene el campo, mucho más compleja que la cuestión impositiva o la de los precios. Dar una respuesta va a requerir de una acción colectiva en la cual se comprometan desde los productores hasta las comunidades locales, y desde los periodistas hasta los políticos que entienden que el camino del desarrollo soberano y la equidad social es el de la producción, la inversión y el trabajo.«
“En lo que respecta al agro, la medida de la soberanía no pasa por cuánto grano estamos produciendo, sino por cómo integramos toda la cadena”
Pablo Ilarregui
Gustavo Oliverio “llevar la soja o maíz al puerto vale lo mismo que alquilar el campo”
“la gente necesita saber que el campo no contamina y es sustentable”
Fundación Producir Conservando
El largo plazo tiene quien lo represente Para hablar sobre el momento que vive la comunidad agroindustrial fuimos a Producir Conservando y entrevistamos a dos de sus miembros: al presidente Pablo Ilarregui, y a Gustavo Oliverio, histórico asesor de proyectos de la fundación. Ambos coinciden en la necesidad de un cambio en la comunicación, modificando paradigmas y haciendo foco en el largo plazo. Por: Juan Carlos Grasa
Gustavo: En el 91 cuando arrancó la Fundación la discusión era si Argentina podía hacer agricultura permanente o no, basándose en sus mejores suelos agrícolas - como los de Pergamino, Venado Tuerto, Colon, el sur de Santa Fe - donde había pasturas y vacas. Centrábamos la duda en la erosión hídrica que existía en todo la Cuenca del rio Tala, la zona del sur de Cordoba (por citar apenas algunas). Nos propusimos armar sistemas de producción, y definir cuál debía ser la tecnología que teníamos que adoptar para los próximos años, enfocados en una visión a largo plazo, abordando problemas que tenían que ver básicamente con la conservación del suelo. Nacimos junto con Aapresid, ellos más volcados a la SD y nosotros mirando a la SD como una herramienta más, con una mirada puesta en el conjunto de las tecnologías. »¿La » segunda etapa de FPC cuándo llega y qué diferencia tiene con la década 1990 al 2000? Gustavo: Empezamos a preguntarnos, cuál era el rumbo del sistema de producción agropecuaria, qué representaba el sector para el país y qué papel jugaba el sector en la economía. Para eso nos pusimos a trabajar con Juan Llach, con la Universidad de La Plata y Jorge Adamoli en todo lo que tiene que ver con la sustentabilidad. La conclusión fue: en Argentina la actividad agropecuaria genera el 60% de las exportaciones entre manufacturas e industrias vinculadas al agro, aporta el 55% de los recursos tributarios totales –la última vez que se midió con la matriz: insumos-productos - después ya no se pudo medir más porque nos quedamos sin estadísticas y genera el 36% del empleo total de manera directa o indirecta. Pablo: Evaluamos la potencialidad de Argentina con el objetivo de llegar a las 100 millones de toneladas, cuál tenía que ser la matriz de cultivos y qué rotaciones debíamos hacer para llegar a estos objetivos en forma sustentable. Era un enfoque de análisis de infraestructura y una evaluación de la potencialidad del país desde un punto de vista meramente productivo, asumiendo que el problema que teníamos en ese momento era el suelo, y eso insumió esta década de trabajo. »¿El » planteo de trabajo lo realizan en proyecciones? Gustavo: Nosotros hacemos proyecciones cada 5 años, y en nuestra primera proyección ya hablábamos de los 100 millones de toneladas, después hablamos de 135 millones para el 2020 y el año que viene haremos la del 2025. Planteamos el trabajo de carnes que acaba de terminar Fernando
Canosa, decíamos por el 2002 que podíamos exportar 1.000.000 de toneladas de carne y además abastecer el consumo y hoy las cifras nuevas dicen que podríamos exportar 2.000.000 de toneladas de carne si quisiéramos y conservar los niveles de consumo como el actual, de 60 kilos. escucho y tengo la sensación de es»Los » tar hablando de una Argentina imaginaria, porque más allá de las cifras y las buenas intenciones, en la Argentina real, los números de los productores no cierran por ningún lado Gustavo: Lo que planteamos desde la Fundación es un horizonte de potencial y cuáles son las limitantes para alcanzarlos. Después del trabajo sobre el potencial de 100 millones hicimos un trabajo con Gustavo Lopez que se llamó ¿Podemos manejar 100 millones de toneladas? Ese trabajo hablaba de los puertos, de las rutas, de los ferrocarriles de la hidrovía, de los costos de la competitividad, y ahí marcábamos la dificultad de manejar esas 100 millones de ton. Hubo avances en las plantas de procesamiento, ya que hoy Argentina tiene 30% excedentario de procesamiento de oleaginosas, hubo avances en puertos, se duplicó la capacidad portuaria, pero siempre trabajando sobre las limitantes. En definitiva coincido con vos cuando decís que pareciera que estamos trabajando para una Argentina, que en la realidad tropieza con los mismos errores. Pablo: En la última etapa de la Fundación se han agregado nuevos factores que sumado a los vientos de cola de los buenos precios internacionales, el sector agropecuario ganó en relevancia y en importancia en cuanto a lo que aporta para el país. Hay mayor ingreso por mayor productividad y pareciera que las políticas oficiales no están en sintonía con estos avances. Ese coctel elevó al sector hacia un lugar donde no estaba preparado que es el de la visibilidad. »El » agro y toda su actividad dejaron de ser algo que solo miraban los de adentro. Hoy muchos tienen acceso a información y son armadores de opinión, ¿a qué se debe este fenómeno? Gustavo: Hoy en las revistas, las radios y en la TV se habla de campo, de campos inundados, de clima, de sustentabilidad, de lluvias, de alimentos y de rentabilidad, hoy todo el sector agropecuario tiene una visibilidad fenomenal. Antes si alguien quería ver una vaca tenía que ir a la Rural de Palermo, hoy está presente en todos los medios de comunicación, por la 125, por la producción, por el aporte al fisco, por las redes sociales etc, el sector está presente en prácticamente todos los hogares argentinos. Históricamente es un sector que por su naturaleza siempre vivió puertas aden-
tro, tratando de solucionar los problemas al productor. Ese cambio en las formas de informar y de llegar a la información hace que el sector agropecuario se encuentre expuesto. »El » desafío de comunicar por afuera del sector, es un tema que preocupa. Pablo: Y sí, hoy existe una audiencia muy grande, tradicionalmente no agropecuaria, que necesita recibir cierto tipo de información. Es responsabilidad de nuestro sector que ellos la reciban, por eso estamos con la Fundación abocados a informar sobre la sustentabilidad del suelo, de como Argentina aun sin políticas muy acertadas incrementó su producción, cómo hoy se cuidan más los recursos –tanto aire, agua y suelo – mucho más que antes, aumentando la producción, aun no rotando como se debiera, ni fertilizando como se debiera porque no dan los números, pero la gente necesita saber que el campo no contamina y es sustentable. »Esa » sería la nueva etapa de la Fundación Gustavo: Nos dimos cuenta que a partir del 2008 cuando se comenzó a hablar de los países emergentes y de la demanda mundial de alimentos, Argentina, como claro productor tanto en lo que respecta a lo agropecuario y lo agroindustrial, entró en el foco de todo lo que rodea a este tema sensible como es el alimento. Debemos poder producir la cantidad necesaria pero mostrando que uno puede hacerlo de la mejor manera, sin poner en riesgo nada que se proyecte en futuras generaciones. »No » les parece que lo que nos está pasando es que quedamos un poco atrapados en el dogma: la soja es mala, el glifosato es veneno. Pablo: La ciencia claramente ha demostrado los beneficios de rotar los cultivos y avala el logro de que Argentina tenga 5 millones de hectáreas más de cultivos. Los argumentos técnicos están para demostrar que la agricultura de hoy- aun con monocultivo de soja- es mejor que la agricultura de hace 20 años desde el punto de vista de sustentabilidad y riesgo al medio ambiente. Creo que debo asumir que algo que falta es comunicar de otra manera, porque quienes no están vinculados al agro necesitan que se les presente la información de manera diferente. Hay que eliminar el temor a que Argentina produzca más. Gustavo: En la segunda estimación que hicimos de proyección al 2015, dijimos que no es viable la tendencia al monocultivo, que debíamos incrementar gramíneas, y nos focalizamos en el tema fertilización. En un país que produce 100 millones de toneladas deberíamos aplicar 5 millones de toneladas de fertilizantes, para estar en un razonable equilibrio, pero bien sabemos que Argentina aplica 3 millones 700 hoy día.
19 Mano a mano
»¿La » Fundación siempre tuvo ese espíritu de salir de la coyuntura y ver a la Argentina como un país productor a largo plazo?
Vivimos marcando los diferenciales en cuanto al logro de la sustentabilidad; en rotación, en la cobertura, en el tema de malezas resistentes y hemos mejorado, reduciendo entre un 50/60% las emisiones de dióxido de carbono, por el simple hecho de haber pasado de siembra convencional a siembra directa. A nivel mundial no hay país que registre esos números. »¿Y » en cuanto a eficiencia del uso del agua? Gustavo: Cuando antes usábamos equis cantidad de litros por tonelada, hoy usamos la mitad por tonelada producida. Estos cambios se han logrado en los últimos 20 años. Son cambios cuantitativos y cualitativos que debemos mostrar aún sabiendo que queda mucho por hacer.
Mano a Mano
20
»¿Qué » reacción ven en la sociedad cuando ustedes muestran el grafico de comparación de la cantidad de fertilizantes que usamos aquí, con respecto a otros países del mundo? Gustavo: Hemos mostrado a través del Twitter esta comparación, y lo que se desprende es que nosotros fertilizamos 40 kilos, Uruguay 120 kilos, EE.UU 160 kilos, Alemania 250 kilos, por darte ejemplos. Esto no significa que nosotros estamos “bien” porque no contaminamos, esto quiere decir que fertilizamos poco, deberíamos estar en 80 kilos. Pablo: En planteos a largo plazo debemos armar una política de rendimiento de cuentas en cuanto a cómo cuidamos el suelo, en cuanto a la reposición, en los parámetros de sustentabilidad social. »No » debemos olvidar que la falta de comunicación con referentes del Estado complica mucho la visión a futuro. Pablo: Hay otro tema que se suma a la complejidad de la situación. Debemos ser conscientes que el sector agropecuario creció, produce más y mejor. La generación de riquezas en zonas pequeñas creció pero los mecanismos de distribución de esas riquezas fracasaron, porque no supieron abastecer los faltantes en la propia comunidad. Los presupuestos de las comunas no crecieron de forma paralela al campo de esa zona, y eso genera una brecha. »Creen » que el famoso paradigma “pica entre campo y ciudad” hoy es abordado de otra manera, además da la sensación que las comunidades del interior la ven pasar. Pablo: El divorcio campo-ciudad antes se veía entre la capital y todo el interior del país, hoy no es así. En algunos casos se ve el divorcio entre el polo productivo del agro con la ciudad donde está asentado. Esto hay que repararlo, creo que los líderes
deben voltear la cabeza y ver a la comunidad. Gustavo: Los precios internaciones desde el 2001 hasta principios de esta campaña se habían movido Fob Buenos Aires, sin todas las restricciones internas, de 170 dólares a 450! el famoso viento de cola del que hablan los economistas, sumado a que además pasamos de 60 a 100 millones de toneladas. No puede ser que el interior productivo este igual o peor! »Lo » que sucede es que Argentina no se maneja como un país federal, pensemos que el gobierno central hoy maneja más del 80% del presupuesto nacional Gustavo: Si, es cierto. Toda la transformación monumental que se ha hecho con los agroquímicos y con la adopción de tecnología, usando el 77% de banda verde y azul, debemos hacerla conocer. Las comunidades del interior deben recibir información y datos provenientes de la producción, con un panorama económico real de contribución a dicha comunidad. »¿Cómo » ven desde la Fundación la situación actual en cuanto a malezas, quien cree pagará los platos rotos? Gustavo: Los platos rotos los va a pagar el productor sacándole a su competitividad parte del gasto. El cambio fenomenal de precio –de 170 a 450 dólares- le dio en los buenos años climáticos, una competitividad y una rentabilidad que hoy se verá fuertemente cercenada por problemas de reposición de nutrientes y de malezas resistentes.
gía sino por razones económicas. Gustavo: Si hubiésemos tenido un sistema que mire a largo plazo, no hubiésemos llegado a esta situación. »El » largo plazo no consentido en cuanto a política agropecuaria, también puede verse en el tema fletes, que es algo muy grave en cuanto a logística y a la formación de precios Gustavo: Pensemos que un campo que se encuentra a más de 400km del puerto, el impacto de precio es equivalente al valor de la tierra, quiero decir, llevar la soja o maíz al puerto vale lo mismo que alquilar el campo. Pablo: Además hay zonas que por rotación y por preservación del suelo –como en el norte argentino- el maíz es un cultivo mucho más obligatorio de lo que puede ser en Pergamino, por citar un ejemplo. Es la razón de ser de mantener la sustentabilidad en un sistema de suelos más precario. »Pensar » en traer un maíz con 1000 kilómetros de flete a 120 dólares, es imposible!! Gustavo: Impensado!! Y agregar valor en el lugar de origen tampoco es fácil. Hay mucho en lo que trabajar para lograr una reactivación de los polos productivos. Existe un conflicto tecnológico que se da por las malezas resistentes, pero es la punta de un iceberg que se puede controlar. Perder competitividad hace que cualquier evento que pueda surgir durante la siembra, se haga mucho más virulento. Pablo: Toda esta problemática necesita señales del gobierno en lo que hace a los márgenes regulatorios para poder rotar y para poder adoptar tecnología. Nuestros representantes deberían legislar manejando información confiable, basada en la ciencia para que le de sustentabilidad y largo plazo a esas decisiones que se tomen.
Pablo: La problemática de malezas existe, es creciente, hemos ejercido una presión de selección por el uso continuado del glifosato como única arma de control. Estos problemas son solucionables porque contamos con una nueva química que sumada a la vieja nos brinda un suficiente modo de acción y de principios activos para volver a tener el problema bajo control.
»Es » un gran desafío
La clave será gastar más por hectárea y rotar, pero ese gasto extra para combatir malezas se debe tomar como el margen productivo y la presión tributaria se ajustó a un cultivo para un determinado nivel de gastos. Hoy el resultado económico de un cultivo esta tan ajustado que no permite que esa decisión sea masiva y a gran escala.
Pablo: Nosotros, como Fundación que nuclea un número enorme de diversas empresas, debemos canalizar esa información, converger a través de varios medios de comunicación en la misma idea y modo de transmisión de la información. Debemos comunicar la misma idea, si es parecida, no sirve.
Sabemos de campos en donde la rama negra invadió el cultivo y por una cuestión de costos, ese productor prefiere arar y tratar de recuperar tierras.
Gustavo: El comunicado debe ser monolítico, para que en algún momento las comunidades, las empresas, los representantes, apunten sus medidas para el sector agropecuario en pos de una mayor producción con sustentabilidad, apostando a que la riqueza que se genere se distribuya de tal modo, que no existan diferencias por zonas ni por provincias.«
»¿Qué » visión tienen a futuro en lo que respecta a este tema? Pablo: Las razones para entrar en pánico con el tema malezas no son por la tecnolo-
Cómo Decidir la Densidad de Siembra
en Maíces para Silaje de Planta Completa » Frente al cambio en las condiciones climáticas ocurrentes durante la época de cultivo del maíz para silaje muchos productores se enfrentan con la inquietud de determinar la densidad de siembra que mejor se adapte a su realidad particular. En el presente artículo se van a presentar las modificaciones que se producen en el cultivo de maíz para silaje con la variación de la densidad de siembra. Ing. Agr. Esteban Alessandri Investigación y Desarrollo Forratec Argentina SA
Pasturas y forrajes
22
Producción de forraje con distintas densidades de plantas a cosecha. Perg. 1 y Perg. 2 presentaron condiciones de precipitaciones insuficientes; Brag., Perg. 3 y Perg. 4 presentaron precipitaciones normales.
»»Entender y comprender la realidad ambiental del lote destinado a maíz
»»Componentes del rendimiento afectados por la densidad de siembra Rendimiento Si el ambiente no es restrictivo, es decir, no tiene limitantes en cuanto a los puntos mencionados anteriormente, una mayor densidad será necesaria para captar toda la potencialidad ambiental. En cambio, si el ambiente presentara alguna restricción, de deberán hacer correcciones en la densidad objetivo. El agua es, quizá, el recurso que normalmente limita la producción ya que en la mayoría de los casos no se puede manejar. Al respecto, Scheneiter y Carrete encontraron que hay una relación positiva entre la densidad y el rendimiento en años con precipitaciones normales, mientras que en años con precipitaciones insuficientes no hubo efecto de la densidad sobre el rendimiento (figura 1). »»Partición – Proporción de Espiga Como se mostró anteriormente, a medida
60
80
100
120
Perg. 3
Perg. 4
Plantas ha -1 (x1000)
Perg. 1
Perg. 2
Brag.
Fuente: Scheneiter, O. Carrete, J. Aspectos Agronómicos del Maíz para Silaje.
Gráfico 2 25,000
0.9 0.80
0.79
20,000
0.63
10,000
12,771 10,058
14,293 11,444
0.6 0.46
10,640
0.8 0.7
0.61 17,444
15,000 11,040
23,345
10,744
0.5 0.4 0.3
7,000
0.2
5,000
0.1 0
0 50,000
79,200
93,000
112,000
136,000
Densidad (plantas/ha)
kg.MS/ha
kg Espiga/ha
Partición (%)
Elaboración propia con datos de Gutiérrez, L.M. 2003
que se aumenta la densidad de siembra, aumenta el rendimiento, pero se modifica sensiblemente la proporción de espiga en ese forraje producido. Si bien el rendimiento en grano no se modifica en gran medida, aunque se observa una leve caída, sí disminuye la proporción de espiga por un aumento del componente caña más hojas. Esto se puede observar en la figura 2, que corresponde a datos obtenidos en la EEA INTA Balcarce en un ensayo en condiciones con alta fertilización, control de male-
zas y sin riego complementario. »»Conclusiones No se puede decidir la densidad de siembra ligeramente, sino que hay que tener en cuenta el rendimiento esperado y el ambiente que el cultivo va a explorar en el período de producción. La densidad elegida deberá ser la adecuada para explotar el ambiente en su totalidad, pero no excesiva como para que el ambiente limite la producción.«
23 Pasturas y forrajes
Componentes del rendimiento de maíz para silaje de planta completa y partición a espiga.
Rendimiento (kgMS/ha)
Si bien puede parecer reiterativo, pero es importante situarse en el ambiente que enfrentará el cultivo de maíz en la campaña venidera. Para esto sirven como guía los pronósticos extendidos de varias instituciones y profesionales, pero nada sustituirá al conocimiento que tiene cada productor de sus propios lotes. Es importante conocer, más allá de lo pronosticado a nivel climático, la potencialidad del lote. Esta está dada por la fertilidad puntual y futura (incluidas la fertilización y la mineralización de nutrientes) del potrero, la infestación de malezas y su control, la fecha de siembra, la disponibilidad de maquinaria, la incidencia de enfermedades y plagas, el período libre de heladas, etc. Todo esto y lo que sea externo a la genética del híbrido a sembrar que influye en el rendimiento del cultivo es lo que llamamos ambiente.
28 26 24 22 20 18 16 14 12
Partición (%)
Aunque parezca una redundancia es importante comprender esta realidad, ya que la decisión de la densidad de siembra afecta tanto a la producción de forraje total, como a la proporción de espiga de ese forraje. A diferencia del cultivo para grano, cuando el objetivo es forraje, todo lo que produce la planta se debe transformar en alimento, y de ahí la importancia de conocer qué componentes se modifican con la densidad de siembra, y así poder tomar una decisión informada en este aspecto.
Gráfico 1
t MS ha-1
»»El rendimiento en un maíz para silaje de planta completa es aportado por la espiga junto con la caña y las hojas
Decisión
Por: Lic. Florencia Sambito - fsambito@hotmail.com
F
loyd Mayweather vence por decisión unánime a Marcos Maidana. En boxeo, cuando los jueces alcanzan un resultado, deciden. Acaso como en una pelea, los productores agropecuarios llegan hasta ella- la decisión- después de no poco esfuerzo.
Des-armando
24
Tomar decisiones es tarea casi rutinaria en el campo, pese a la densidad que supone el ejercicio. Las variables en juego se multiplican como Palmeri desbocado y no se puede andar desmonitoreado por ahí. Y no es tanto por falta de confianza como porque ése es el sentido de esta columna, pero nos preguntamos: ¿Qué es lo que verdaderamente “se decide”, cuando se decide? ¿Cuánto es nuestro real poder de decisión? ¿Cuánta la necesidad imperiosa de decidir? ¿Cuáles son las fuerzas que pujan en esta palabra tan nombrada? Del latín decisîo, la decisión es una determinación o resolución que se toma sobre una determinada cosa, poniendo un límite a determinada situación. Cuando el negocio agrícola argentino se encuentra con problemas claros en la coyuntura, y a la vez con una proyección desafiante a futuro, la gestión eficiente de nuestras acciones, parece indispensable. Se nos exhorta a mantener la mente fría, a la hora de tomar decisiones, pues nuestros “fallos”, serán determinantes en nuestro éxito o fracaso absolutos. Algo será cierto: una vez tomada la decisión, habremos pro-
piciado un cambio de estado, las cosas ya no serán lo que eran. Una decisión es el producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de ellos, el cual se denomina “toma de decisiones”. Como objeto mental, una decisión fue obtenida por una elección consciente de sólo una opinión o una acción, desde un conjunto conocido de alternativas. Pero ¿qué sucede cuando nos dicen que no las hay, cuando parece que los caminos se cierran y no hay por dónde elegir? Pensar en términos de crisis nos ubica en una oposición binaria, de opuestos, que caracteriza nuestra imagen de pensamiento occidental, advierte la psicóloga Adriana Zambrini. “El hombre, convencido de su estado ineludible de crisis, pierde la dimensión problemática de la existencia a cambio de una formulación teñida de proposiciones que conllevan la limitación de la acción”. Alejados de todo lo que sí podemos cambiamos la libertad y la confianza en nosotros mismos, por la seguridad y el miedo a perder lo (poco o mucho) que tenemos. ¿Crisis? Un punto decisivo, un momento inestable donde algo hay que cortar. Donde se impone decidir. ¿Pero de qué crisis hablamos? ¿De la que viene con sus preguntas prefijadas, dictadas por otros, su campo de posibilidad limitado a los intereses del juego? o ¿de una crisis que pueda ser
distancia crítica, problematización, campo de posibilidades, potencia colectiva? “La vida es una problematización permanente, que nos enfrenta a la responsabilidad de experimentar la mejor relación posible entre todos los cuerpos que coexistimos en la naturaleza. La destrucción de cualquier elemento de la misma atenta contra nuestra propia destrucción, ya que participamos de una misma masa de fuerza”, señala bellamente Zambrini. Y sigue: “El efecto anestesiante del estado permanente de crisis, como estado ambiguo, inestable, justifica la acción decidida de los que se autoproclaman esclarecidos. Políticos, empresarios, docentes, terapeutas, publicistas…. la lista de lugares sociales autoesclarecidos es interminable, nutriéndose de la potencia de quienes los ocupan transitoriamente, ya que para ser un conspicuo representante del juego hay que renunciar a la autonomía de la acción y el pensamiento, a cambio de la ilusión de prestigio y seguridad”. Corta la bocha, como quien Ivo dice. Podemos contagiar crisis. Y también podemos otra cosa. Lejos del desencanto, la angustia, el miedo, la inseguridad que nos asegura que ningún cambio es posible, hay muchos posibles que ni siquiera precisan de una decisión. Tirar los dados, en todo caso, y jugar la vida, una que sea al revés de la que describe Antonio Negri “aquella signada por la fatiga de la lucha y la usura de las pasiones, que se reduce a la condición miserable de la mera supervivencia”. «
Creía que sufriría un grave castigo y hasta correría riesgo de morir si sintiese gusto por vivir. Entonces se defendía de la muerte por intermedio de un vivir de menos, gastando poco de su vida para que esta no se acabara. Esta economía le daba alguna seguridad pues, quien cae, del suelo no pasa. Clarice Lispector, “La hora de la estrella”
Cazador ca
zado
ncha
la ca Agrositio a
El oso INTACTO!!!
vo
Gallo pensati
Por el ojo
de la cam
ara
Gustavo Ferraris y su aporte inagota ble
co
Ing Peralta y C asmusz en diste ndida charla sobre p lagas
fo istina en Maria Cr
Lu Pen el Farmtenero y Diego Peyd ro,
planificand
o
Cargando nitrogen o para los ensayos
resid u Vice de Aap Pedro Vignea Martin Roggero y una de las ultimas a Bussi como presidente de FFAA
Pensado Pati単o
Sonrisas DU
PONT
a gente!!!
PLA buen
o ara la fot Un trio p
Viajar a Marte en Aerolíneas “La indignación crece al ver la diferencia entre lo que podríamos ser y lo que somos, entre lo que podríamos haber hecho y lo que hicimos” La inesperada noticia del éxito tecnológico de la India, poniendo en la órbita de Marte un artefacto espacial para fines científicos, está indicando tal vez lo más importante que pasa en el mundo. Un enorme salto adelante, que no es exclusivo de las grandes potencias sino de aquellas de desarrollo intermedio que deciden priorizar la inteligencia y el desarrollo tecnológico, en lugar de seguir dando “ladridos a la luna” por las injusticias globales que no podrán cambiar en el corto plazo.
Columna de Lafferriere
28
La nave espacial fue diseñada, construida y lanzada con tecnología desarrollada en el país asiático. Pero tal vez lo más interesante es su costo: Setenta y cinco (75) millones de dólares por todo concepto, la décima parte de lo que costó en Estados Unidos el proyecto de exploración de Marte. Ha sido una lección de inteligencia tecnológica, estratégica y de optimización de recursos. El presidente indio se solazó comparando el costo del proyecto con el presupuesto de la película “Gravity”, superior en treinta millones de dólares a lo que costó el desarrollo tecnológico indio. Para los argentinos, tal vez podría ser más ilustrativo compararlo con otra cifra: el subsidio que el pueblo argentino le da a los
compatriotas que viajan en avión y a los directivos de AA, cuyo promedio desde que se estatizó la empresa alcanza a dos millones y medio de dólares diarios. Los indios pusieron un artefacto científico orbitando alrededor del planeta Marte, luego de recorrer sesenta millones de kilómetros, al costo equivalente a dos meses de déficit de Aerolíneas. Algunos tenemos todavía sangre en las venas y sentimos en las vísceras el deterioro imperdonable que el peronismo en su versión kirchnerista le ha provocado y le está provocando al país. Ellos, sus sostenes, sus socios y sus cómplices. La indignación crece al ver la diferencia entre lo que podríamos ser y lo que somos, entre lo que podríamos haber hecho y lo que hicimos. Luego de diez años de tirar por la borda los mejores años de la historia económica argentina y de llevarnos a la crisis en la que nos adentramos día a día por la incapacidad de gestión y los caprichos presidenciales, terminamos paralizando todos los proyectos públicos y deteniendo la ejecución presupuestaria en lo que no sea sueldos. Esta suspensión no alcanza entre otras cosas a los subsidios a Aerolíneas, ni a los fondos destinados al “Fútbol para Todos”,
la columna de Ex senador nacional y embajador en España
ni a los gastos de publicidad oficialista ni la “cadena de la felicidad” para periodistas, jueces, fiscales, legisladores y artistas alineados. Y de “yapa”, desatamos una inflación desenfrenada y vaciamos las reservas. El mundo avanza, mientras profundizamos el aislamiento y la insignificancia internacional. El viaje al Vaticano para llevarle al Papa un kilo de chorizos, y a Nueva York para entrevistarse con el mayor especulador financiero del mundo y atacar gratuitamente a países amigos alimentando el patrioterismo de los ingenuos es la contracara de lo que podríamos estar haciendo, simplemente, con un gobierno sensato, interesado en el futuro del país y de su gente y con una auténtica vocación nacional.«
A
prendieron a gatear en pasillos de exposiciones. Se foguearon desde chicos ayudando a sus padres en sus cabañas con escobas y cepillos para poner en condiciones la “fila” de Palermo. Luciana Blanco Villegas y Francisco “Pancho” Gutiérrez son representantes de la nueva generación de cabañeros que se está gestando, la de “los campeones del futuro”. Luciana Blanco Villegas tiene 23 años, y tuvo en este Palermo varias circunstancias especiales: la ausencia de su papá, el mítico industrial Jorge Blanco Villegas, y la obtención de la Gran Campeona Hembra, un sueño que su padre había acariciado por largos años. Luciana se siente tan identificada con la cabaña familiar, Huaca Curú, que cuando falleció su padre abandonó las carreras de Economía e Historia en la UBA, para apostar a pleno a las actividades de la familia, entre ellas la cabaña.
“Este es nuestro cuarto año en Palermo. El primer año que vinimos también fue el primer año que comencé a trabajar en la empresa familiar, así que venía a Palermo pero no estaba tan metida en lo operativo”, rememora la joven. “A partir del segundo año fue que me comenzó a entusiasmar la cabaña, y desde entonces comencé realmente a trabajar en partes de lo que hace a la actividad en sí”, se entusiasma la joven. Hoy por hoy, Luciana cree que siempre su trabajo y su vida van a estar vinculadas al campo. “Desde chica fue una gran parte de mi vida. Mi papá todos los viernes esperaba a que saliera del colegio e íbamos al campo hasta el domingo. Ya es una tradición que me gustaría continuar”, dice la joven. Además del trabajo de la cabaña, cada Palermo le ofrece a Luciana la posibilidad de relacionarse con gente que “está en la mis-
ma” que ella. “Una de las cosas que más me gusta de la Rural es poder llegar a conocer chicos y chicas que, así como yo, se encontraron con la difícil tarea de trabajar en el campo y de continuar la tradición familiar al seguir con este tipo de negocio”, señaló Luciana. Por su parte, Francisco Gutiérrez (h), alias Pancho, tiene 17 años y está en el último año de la secundaria. Planea estudiar ingeniería industrial, pero está seguro que el campo va a ser parte importante de su futuro. Pancho tiene en su sangre los genes de los fundadores de una auténtica “fábrica de campeones”, Cabaña Tres Marías. Es que su abuelo, Horacio F. Gutiérrez, ostenta el récord de 21 grandes campeones en Palermo, un hito en la historia de la exposición. Pancho cuenta que fue a Palermo desde
LOS CABAÑEROS DEL FUTURO Por Mercedes Colombres
que nació. “Todos los años desde que recuerdo voy a apoyar y a ayudar a la cabaña de mi abuelo. Este año es la primera vez que llevé un animal propio, pero por supuesto siempre con la misma pasión por Tres Marías”, contó Pancho. La pasión del joven Pancho es tal que dice que durante todo el año espera a julio para ir a la Rural. “Durante esos 12 días hago lo que más me gusta, estoy con toda mi familia (primos, tíos, abuelos), amigos, estoy en el campo y al mismo tiempo en la ciudad, y lo mejor de todo... es la Rural!”, comenta Gutiérrez. »»Fruto del trabajo Ambos jóvenes coinciden en decir que disfrutan de ver el resultado del trabajo en la cabaña.
Para Luciana, en definitiva, lo más agradable es ver la recompensa del trabajo arduo. “En el campo, una vez decidido que se quiere hacer un cambio, la aplicación y el resultado de este no es inmediato, lo que hace que cuando se llega al resultado esperado, este sea mucho más apreciado”, dijo Luciana. Por su lado, pese a su juventud, Pancho Gutiérrez también pudo ver este año un resultado concreto del esfuerzo de la familia y propio. Este año Pancho sacó el primer premio de categoría por una Ternera Menor que presentó en Palermo, que fue Campeona Ternera Menor y Tercer Mejor Hembra de la exposición, y por ende Gran Campeón Ternera. Todo un logro para un joven que aún está en el colegio. El animal fue presentado por la cabaña de su papá, Don Pancho. “La ternera se llama "”Don Pancho 64 Explosiva”", contó el joven. “Te cuento un poco de Don Pancho... en el año 1975 mi bisabuelo (conocido como Pancho, y en el campo como Don Pancho) le regalo a mi padre una vaquillona, que el inscribió una cría de ella en la Rural con el prefijo "Don Pancho". Hasta el año 1993 estuvo criando
31 Ganadería
“Una de las cosas que más se disfrutan es ver como el trabajo que comenzamos hace 7 años, con Francisco Gutiérrez como nuestro asesor de genética, rinde sus frutos. Con Francisco mi padre comenzó a hacer un trabajo muy preciso de selección genética, buscando un tipo de hacienda funcional y con capacidad de participar de las exposiciones más importantes”, explicó Luciana. “Eso es lo que estamos llegando a concluir, que se ha visto hace dos años con la Reservada de Gran Campeón Hembra, y también este año con la Gran Campeona, hija de aquella Reservada. Como así también lo podrán observar con toda la hacienda que ponemos a venta en nuestro remate del 2014, donde este tipo de animal se va haciendo uniforme en todas sus categorías”, reflexionó la joven.
con su cabaña, y en ese año decidió absorber con Tres Marías el plantel. A mediados de 2013, tras mi larga insistencia, juntos comenzamos con Don Pancho nuevamente”, explicó Pancho. »»Una de cal y una de arena Claro que no todo lo relacionado a trabajar en la cabaña familiar es color de rosa, sobre todo, en tiempo de exposiciones que demandan mucho trabajo. Interrogada sobre lo más difícil de la muestra, Luciana Blanco Villegas afirma
que una de las cosas más duras son el frío y las largas horas de trabajo. Aunque por otro lado, Luciana señala que no cree que esto sea un desafío. “Estas son las condiciones que nos toca llevar adelante en nuestra vida, la ganadería es un trabajo a la intemperie y las condiciones climáticas son esas”, explica. “Creo que lo más difícil es la espera, el tedio. Sobre todo los nervios cuando entran tus animales a la pista pero el juez no la pone ni primera ni segunda, esa vaca a la que le habías puesto toda la esperanza de ganar. Es muy difícil llegar con lo que uno cree que es lo mejor y encontrarse con un nivel de animales tan espectaculares, ya que, por supuesto que todos trajeron lo mejor que tienen”, agrega la joven. Pancho Gutiérrez, por su lado, tiene su memoria llena de anécdotas vinculadas a los años pasados en pasillos de exposiciones.
Ganadería
32
Francisco Gutiérrez (h)
“La mayoría de las anécdotas graciosas que tengo viene de cosas que pasaron con 3 de mis primos y mi hermana, Santi, Lulu, Mili y Jua, en exposiciones como Palermo. Con ellos cada año comparto la mayor parte de la Rural. Hemos sido metidos en tachos de basura por comisarios del galpón, nos hemos colado en cócteles realizados en el predio, nos hemos quedado a dormir ahí, hemos jugado más de 10 veces por día en el mismo stand, hemos preparado kilos de papelitos por si ganábamos, y muchas otras cosas”, recuerda Pancho, que ya está contando los días para la próxima gran aventura: Palermo 2015.«
En el nombre
del padre En la charla con Luciana Blanco Villegas surge el inevitable y emotivo recuerdo de Jorge Blanco Villegas. “Este premio, por supuesto me hizo acordar a mi viejo, ganar en Palermo con los animales de su cabaña fue lo que siempre soñó. Hace ya dos años cuando sacamos la Reservada pensé que habíamos tenido ayuda de “Arriba”, de él por supuesto, ya que era el segundo año que mi Mamá y yo tuvimos el coraje de seguir con Huaca Curú, e ir a Palermo y ya habíamos sacado uno de los premios más importantes. En aquel momento ya me acordaba del viejo, y de lo mucho que lamentaba que no estuviera acá. Ahora, con la Gran Campeona, Medallita, más que nunca nos acordamos de él; mi mama, yo y también todo el equipo que trabaja hace años en Huaca Curú”, contó Luciana.
El efecto de
una labranza ocasional en un suelo en siembra directa Por Santiago Lorenzatti
OKANDU SA / Grupo Romagnoli /Aapresid
»»Materia orgánica, el tesoro más preciado Un concepto que todos los productores que practican el sistema de siembra directa tienen claro es el que siempre pregona Joao Carlos de Moraes Sá: “En este sistema productivo deja de existir la capa arable dando lugar a otra capa enriquecida con residuos orgánicos, alterando la dinámica de la materia orgánica y el ciclado de nutrientes”.
Gráfico 1 Tenor de materia orgánica, medido como nitrógeno orgánico, en un lote sometido a siembra directa y labranza convencional durante 10 años. Fuente: Moraes Sá, 2001. N-orgánico en un lote bajo siembra directa (SD) y labranza convencional (LC) por 10 años
Prof. (cm)
mg N 100g -1 suelo seco
0 10 20 30 40 50 60 70
0 50
100 150 200 250 300 LC
SD
Con esta frase, el investigador brasileño, subraya que la no roturación sumada al retorno de los rastrojos – para lo cual la inclusión de gramíneas es fundamental - estimula a la formación de un volumen
Además de existir una ganancia neta de materia orgánica en los suelos manejados en SD bajo rotaciones que aporten altos volúmenes de rastrojos, la misma se produce en los primeros centímetros de suelo. Existe una estratificación de ese “plus” de materia orgánica en los 10 cm de suelo, diluyéndose el efecto a mayor profundidad. Moraes Sá, luego de 10 años de comparar un sistema de SD y otro basado en labranzas concluye su trabajo afirmando que “a largo plazo, la siembra directa aumentó la materia orgánica del suelo en un 54% en la capa de 0 a 10 centímetros en relación a la preparación convencional” Sin embargo, esta es sólo una parte de los resultados. La otra – y tal vez la de mayor impacto en este contexto de análisis- se relaciona con los aspectos cualitativos de la ganancia. Sucede que la contribución de los rastrojos en el incremento de la materia orgánica se da en las fracciones más oxidables; es decir, aquella que frente a un factor externo que favorezca una oxigenación violenta del suelo (como sucede con una labranza) se pierda rápidamente. »»Biología de suelo El tipo de labranza ha demostrado tener un gran efecto sobre la distribución de los residuos y nutrientes en el suelo. En un estudio realizado por Fabio Montero – un destacado estudioso nacional de la microbiología de suelo – se evaluaron durante dos años los niveles y tendencias microbiológicas de suelos con diferentes antigüedades en SD bajo la secuencia maíz/soja. Durante los 21 meses de estudio, Montero observó “una tendencia creciente, tal que existió un aumento de hasta 219% en el carbono microbiano en los lotes con mayor antigüedad”. Simultáneamente, los cultivos de maíz y soja promovieron “incrementos de 28 % y 12 % en los contenidos de materia orgánica”. Esto reflejó la respuesta de los microorganismos del suelo a la acumulación de rastrojos que se produce, a través de los años, en los suelos superficiales tratados con SD. En conclusión, mencionan Montero “los cultivos de maíz y soja realizados durante dos años en un suelo que tenía seis y nueve años de SD, mostraron un efecto positivo sobre la microbiología del suelo superficial. La rotación de cultivos mencionada suministró adecuadas cantidades y calidades de residuos orgánicos porque, además de promover aumentos en los contenidos de materia orgánica, estimuló al incremento biomasa microbiana y de su actividad”. Todo sin olvidar que “el suelo del lote con más años de SD liberaba menores niveles de CO2, lo cual sugiere una protección de
la materia orgánica contra el ataque microbiano, favoreciendo el secuestro de carbono”. (Ver recuadro) Se puede concluir que el tipo de labranza ha demostrado tener un gran efecto sobre la distribución de los residuos y nutrientes en el suelo. Específicamente, la implementación de la siembra directa tiende a mejorar las propiedades biológicas, químicas y bioquímicas de los suelos, y cambia la composición, distribución y actividades de las comunidades microbianas (Montero y Sagardoy, 2001). Por otro lado, estos resultados que llevaron años pueden revertirse drásticamente por acción del hombre; por ejemplo con una simple labranza superficial que exponga al suelo a una oxigenación violenta, y a la vez exponga a la materia orgánica a la acción de los microorganismos. »»Porosidad, aspecto clave en el uso del agua En SD como resultado de los canales generados por lombrices e insectos, y de los que dejan las raíces de los cultivos se regenera permanentemente un sistema de macroporos que permiten una mejor dinámica del agua comparado con sistemas con labranzas. Estos macroporos son continuos y menos tortuosos – ya que copian la forma de la raíces-, y más estables que los “espacios” creados por la labranza; resultando ser, en consecuencia, más efectivos para el ingreso y movimiento del agua y del aire y para el crecimiento de nuevas raíces. (Ver El esqueleto del suelo...).
Gráfico 2 Cuantificación y distribución del sistema radicular de maíz en siembra directa (SD) y labranza convencional (LC). Fuente: Moraes Sá, Brasil. Distribución del sistema radicular de maíz en un suelo laterítico, arcilloso (430 g kg -1)- Ponta Grossa / PR (Brasil) N° de raíces por capa de suelo SD 15 años LC 15 años 0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
142 80 72 74 84 83 79 61 45 16 8760 kg ha-1
103 65 37 56 64 101 55 71 28 27 8520 kg ha-1
Dado que el mayor crecimiento y densidad de raíces se da en el volumen superior del suelo y que los insectos responsables de las galerías y túneles buscan alimento y refugio debajo de los rastrojos, resulta evidente que la macroporosidad asociada a sistemas de SD se concentra en los primeros 30 cm del perfil edáfico (Ver gráfico 2)
35 Investigación
En este contexto, entender cómo funciona un suelo en siembra directa continua y analizar qué mecanismos se desencadenan al realizar una labranza ocasional es una herramienta útil para que cada productor tenga clara noción de lo que sucede al tomar esta decisión.
superficial de suelo enriquecido en materia orgánica. (Ver gráfico 1).
Profundidad (cm)
S
i bien la siembra directa ha mostrado, desde su irrupción en el campo argentino un crecimiento exponencial, existen muchas situaciones en las cuales no se la concibe como un sistema de producción. Por el contrario, se la ve como una herramienta ocasional, y frente a cualquier estímulo del contexto aparece “la tentación de la labranza”. Este comportamiento es común observarlo cuando se sale de pasturas hacia un cultivo agrícola, cuando quedan algunas huellas de la cosecha, o bien cuando algún costo relacionado con herbicidas o fertilizantes pareciera que se mueve más de lo deseado. Al respecto, la aparición de malezas tolerantes y resistentes a distintos principios activos, principalmente a glifosato es una de las últimas causas que lleva a algunos productores y técnicos a volver a la labranza.
»»Consecuencias de una labranza
nitrógeno y otros nutrientes asociados a la materia orgánica).
Al realizar este rápido repaso por las condiciones físicas, químicas y biológicas que se modifican al trabajar en sistemas sin laboreo queda en evidencia que las principales diferencias con sistemas convencionales se encuentran en el volumen de suelo comprendido entre los cero y diez centímetro de profundidad. Ni más ni menos, la que se afecta con las labores mecánicas, por más superficiales que sean.
- La cobertura aportada por los rastrojos disminuirá drásticamente con los perjuicios sobre la protección del suelo frente a lluvias y viento, sobre la economía del agua -por nombrar los más evidentes.
Por lo tanto, si se efectúa una labor en un lote que hace varios años es manejado en SD se desencadenarán una serie de procesos que se describen a continuación: - Se producirá una oxigenación violenta que estimulará a la mineralización de la materia orgánica. Como una importante proporción es lábil rápidamente se oxidará, dando como resultado una disminución de la fracción joven – o rápidamente oxidable -, lo cual será acompañado con un pulso de mineralización (aporte puntal de
- Se afectará marcadamente la estabilidad del ambiente edáfico, lo cual afectará a las poblaciones de microorganismos del suelo.
Por lo tanto, antes de realizar una labranza ocasional cada productor debería meditar y valorar el impacto en la productividad de todas estas mejoras logradas con años de implementación de un sistema de producción bajo SD, porque una decisión apresurada puede implicar “borrar con el codo lo escrito con la mano”. Y por otro lado, analizar las verdaderas causas que llevaron a tener que recurrir a una medida drástica. Mayormente, cuando existe la tentación de la labranza, la causa básica se encuentra en un manejo no sistémico de la siembra directa; ya sea por falta de rotación de cultivos, por una inadecuada intensidad de rotación o bien por la repetición sistemática y no planificada de principios activos o familias de herbicidas con idéntico mecanismo de acción.
Y esto no es todo. Lo peor es que toda la ganancia en materia orgánica, porosidad, estabilidad estructural, y biología de suelo que habíamos logrado con años de SD es posible que se derrumbe rápidamente y costará varios años recuperarla.
Es preciso diagnosticar las causas de los problemas y no caer simplemente en soluciones simplistas, que poco tiene que ver con las Buenas Prácticas Agrícolas y el manejo de sistemas biológicos de manera sustentable.«
- El sistema de macroporos continuos que habían sido generados por la actividad de raíces, lombrices e insectos son destruidos y reemplazados por espacios no continuos e inestables ocasionados por las labranzas, con consecuencias negativas sobre la dinámica de ingreso y movimiento de agua en el suelo.
Investigación
36
Secuestrando carbono
El esqueleto del suelo
Las plantas naturalmente realizan, en presencia de luz solar, un proceso denominado fotosíntesis mediante el cual generan los diferentes tejidos que las forman. Para ello toman agua y nutrientes del suelo, y dióxido de carbono de la atmósfera. Cuando mueren, los restos vegetales - ricos en carbono - quedan sobre la superficie del suelo y son descompuestos por diferentes organismos en forma sucesiva. En este proceso biológico de transformación, parte de ellos pasan a formar la materia orgánica del suelo; convirtiéndose en un reservorio de carbono.
Las partículas constitutivas del suelo -arena, limo, y arcilla - se encuentran ordenadas y unidas entre sí y junto a la materia orgánica, constituyendo los que se denominan agregados. Al hacerlo quedan determinados espacios a los que se denomina poros; los cuales en conjunto reciben el nombre de sistema poroso.
Este proceso natural, que ocurre en una pradera, en un bosque o en el jardín de una casa puede ser modificado por la actividad humana. La agricultura con labranzas es una actividad emisora de dióxido de carbono. Al roturar en forma recurrente el suelo la agricultura tradicional promueve la oxidación de la materia orgánica a tasas elevadas. Y, si bien parte de ese carbono vuelve a través de los rastrojos, el balance final en suelo es negativo. Esto provoca una disminución de los tenores de materia orgánica, la cual se pierde en forma de dióxido de carbono a la atmósfera.
Para Rodolfo Gil, especialista del Instituto de Suelos del INTA Castelar, “el sistema poroso del suelo impacta directamente sobre el balance de agua (entradas y salidas del sistema), en el funcionamiento hídrico (relaciones agua-planta), en la entrada y difusión de gases y de calor, y en el desarrollo y crecimiento de las raíces”.
Sin embargo, si la agricultura se realiza bajo siembra – en un marco de rotación de cultivos y reposición de nutrientes - contribuye a aumentar los porcentajes de materia orgánica del suelo, favoreciendo el secuestro de carbono y mitigando; en consecuencia, el efecto invernadero. Los residuos de los cultivos al no ser perturbados son descompuestos lentamente por los organismos del suelo, haciendo que se acumule materia orgánica ya que queda protegida dentro de los agregados del suelo. Por otro lado, la ausencia de laboreo no solo hace que esa materia orgánica no caiga drásticamente, sino que la protege propiciando su aumento hasta alcanzar un nuevo equilibrio.
La relación entre la capacidad de almacenaje y el movimiento del agua en los suelos, con la porosidad es evidente y fundamental. Sin embargo, no es solamente “la cantidad total de poros lo que define el comportamiento hídrico del suelo, sino también y en muchos casos de manera predominante sus características específicas, en términos de forma, tamaño y distribución”, concluye el especialista. En este sentido, la siembra directa aporta poros grandes (macroporos), continuos y estables.
LUIS FONTOIRA 1-Un lugar en el mundo: Mi lugar en el mundo es allí donde estén mi mujer y mi hijo. Y mis discos y libros, claro. 2-El IPCVA: Un desafío profesional permanente y un orgullo. Entré cuando apenas era un logo. 3-Una marca: Fernet Branca.
Las 30
38
4-Vamo’ al Grano: El hijo menor de “Maquinación”, mi cable a tierra. Un buen intento, con buena gente, para demostrar que se puede hacer comunicación agropecuaria sin que el producto sea aburrido, pacato o solemne pero tampoco bobo. Partimos de la premisa –aún sin comprobar científicamente- de que los productores también son seres humanos. 5-Dos amigos de la vida: Sería muy injusto con los demás. Tengo varios (aunque me alcanzan los dedos de las manos para contarlos). Ellos lo saben. 6-Ponelos en orden: Stevie Ray Vaughan, Jimi Hendrix, James Hetfield, “Pappo” Napolitano. Como decía la publicidad, el corazón manda: 1º Pappo, 2º Hetfield, 3º Ray Vaughan, 4º Hendrix 7-Cristina Fernández de Kirchner: Tiene momentos Dr. Jekyll y momentos Mr. Hyde. “Mezcla rara de Museta y de Mimí”, como dice el tango. La historia dilucidará si en su estrella primó Palpatine, Darth Vader o Luke Skywalker. 8-¿Con qué personaje de Hollywood, te tomarías una cerveza? Un vino. Con Dean Martin, para cantar a dúo "You're Nobody 'Til Somebody Loves You". 9-Un sueño por cumplir: Dedicarme a la literatura . 10-Una mujer: María Gabriela “La Pulga” Iglesias. La madre de la criatura. La única que desarrolló los anticuerpos necesarios como
para soportarme (hasta ahora). Además, tiene el mejor culo del barrio. 11-Una pasión: El ritual del asado. 12-“El libro”: Imposible decir uno sin quedar mal con un montón de escritores contemporáneos que seguramente se van a entristecer cuando lean la revista, como Paul Auster, Pérez-Reverte, Ruiz Zafón, Amélie Nothomb, Camilleri, King o De Giovanni (Saramago, Cortázar, Borges o Walsh no creo que estén en situación de preocuparse). Bueno, ahí va: “El sueño de los héroes”, de Adolfo Bioy Casares. Lo guardo como uno de los tesoros de este viaje ya que lo tengo dedicado por él. 13-Tinto o Blanco: Tinto. 14-El periodismo agropecuario Creo que tiene que ser más periodismo y menos agropecuario. 15- ¿Con quien no irías ni a la esquina? Con Susana Giménez. 16- Un candidato para el 2015 Cri cri, cri cri 17- Una institución Médicos sin fronteras. 18- A quien le darías un abrazo: A mi mamá y a mi papá, que cometieron la estupidez de morirse jóvenes. Creo que los abracé poco. 19-Horizonte A: Una gran revista de un amigo y gran tipo. 20-Un personaje nefasto: El que “inventó” la cumbia sudamericana, quien quiera que haya sido. 21-Si pudieras viajar en el tiempo a quién te gustaría entrevistar: A Juan Domingo Perón a principios de los ‘70, pero sin López Rega moscardoneando y solamente si aceptara someterse a la prueba del polígrafo o “máquina de la verdad”.
Jefe de prensa de IPCVA
22-Nacho Fontoira Iglesias: Supernacho, mi Superhijo. Como dicen los redondos, “mi único héroe en este lío”. Lo mejor que me pasó en la vida. 23-Una película: Alguna de Stanley kubrick. “Dr. Insólito o quién inventó la bomba” está muy bien. 24-Un actor de aquellos: Peter Sellers. 25-Una anécdota cortita: A fines de los ’90 teníamos con unos amigos una agencia de comunicación y productora de video. Antes de ir a una reunión para presentar un presupuesto, a alguien se le ocurrió pasarle el corrector de word a la propuesta -“por las dudas”-, que comenzaba diciendo “Somos un equipo de creativos publicitarios”. Después de la reunión, cuando vimos el archivo “corregido” en la oficina, decía textualmente: “Somos un equipo de cretinos publicitarios”. Además, en vez de estar firmada por Luis Fontoira estaba firmada por un tal “Luis Fonolita”. Nunca nos contrataron, vaya uno a saber por qué… 26-Alfonsín o Menem: Alfonsín, sin ninguna duda. 27-Si tendrías que ir solo a una isla, ¿qué cuatro elementos llevarías? Un equipo de música con pilas eternas, el disco “Ruedas de metal” de Riff, “Back in black” de AC/DC y el box set “American Recordings” de Johnny Cash. Y si en la isla ya hay un equipo de música, agregaría el box set de Elvis Presley en Las Vegas. 28-¿Existe el periodismo militante? No. Ni partidario ni empresario. Sí existe el periodismo idiota. 29- Ese aroma inconfundible: El del asado. 30- Luis Fontoira Un manojo de contradicciones que no siempre conviven en armonía. Me paso la vida afinando. Pero, como decía el filósofo de la Paternal, “Hay psicosis masiva, es menester que sea rock”. Que sea rock.
La columna de Agromanagement Un servicio (*)
La hora del cash flow Precios de la cosecha en baja, inflación desatada, tipo de cambio inestable, IVA retenido, insumos en aumento, inundaciones y políticas de gobierno impredecibles, en fin: la tormenta perfecta. ¿Cómo sobrevivir sin morir de un ataque de nervios?
Agromanagement
40
Los productores estamos acostumbrados a remar el dulce de leche y cada vez se hace más complicado el intento, pero el ingenio no se agota y la creatividad trabaja sin descanso. No obstante, a la creatividad hay que ayudarla con buenas herramientas. Hoy hablaremos del cash flow, indispensable en estos tiempos. Todos tenemos una idea global de qué es el flujo de fondos o el reconocido cash flow. Una lista de ingresos y erogaciones ordenadas en el tiempo que como saldo nos da la posición de disponibilidad financiera a cada día. Concepto nada complicado pero muy difícil de implementar, tanto que pocos productores pueden decir que tienen un cash flow confiable con el que pueden trabajar su posición financiera actual y proyectada. El soporte físico del cash flow puede variar desde una simple planilla de Excel a un sofisticado sistema corporativo, para el caso no importa, lo que vale es que sea completo y actual. Veamos por qué es tan complicado llevar una buena administración del cash flow. El primer obstáculo es que el cash flow no es solo una herramienta de registro histórico, como la contabilidad, sino una herramienta de proyección. Es decir, no solo debe informarnos la disponibilidad actual en caja y bancos, también debe decirnos cómo estaremos a fin de semana y el mes que viene. Además debe poder indicarnos cómo “cierra” la posición financiera actual con la proyectada para toda la campaña, para de este modo poder arbitrar decisio-
nes de corto y mediano plazo. ¿Vendemos cosecha anticipadamente para pagar insumos? ¿Usamos el saldo que tenemos en la tarjeta de crédito? ¿A qué proveedor le pedimos que nos “espere”? ¿Cuál es el “rojo” bancario que estimamos? Si no vemos la posición en el mediano plazo podemos equivocarnos en las decisiones de hoy pagando costos que tal vez no podamos afrontar. Una segunda dificultad es que el cash flow representa la totalidad financiera de la empresa, casi todos los eventos tienen reflejo inmediato o diferido en los ingresos y egresos. Captar la “totalidad” de una empresa requiere buenos sistemas informativos, bien registrados y bien expuestos. Es frecuente observar que partes completas de la operación se “escapan” del cash flow, como por ejemplo los vencimientos impositivos o los vencimientos de las tarjetas. Perder la observación de todos los hechos nos obliga a llevar una doble agenda, fuente de discrepancias y errores. Además, algunos de estos eventos son totalmente externos, como por ejemplo los gastos bancarios o las “novedades” en las liquidaciones de acopiadores, lo cual obliga a una permanente conciliación entre los valores “propios” y los externos. Un capítulo aparte merecen las tareas de conciliación bancaria. Actualmente todos los bancos nos ofrecen el extracto al día, ayuda que facilita la gestión. Pero no toda la posición bancaria está en los extractos, por ejemplo, los cheques emitidos y no depositados están “en el aire”, igualmente las cobranzas en proceso. Llevar una buena coordinación entre el saldo del banco y el saldo contable –que se supone tiene registro de estas operaciones pendientes- es fundamental para no engañarnos. Otro problema es que la operación sufre
(*) Luis Galeazzi, profesor de la Universidad Austral y del Salvador, socio de Barrero & Larroudé, fundador de E-Campo
cambios durante la campaña, algunos de ellos muy significativos. Es posible que el cash flow haya tomado del presupuesto original el estimado de ventas, pero sabemos que las ventas están condicionadas a las variaciones de los rendimientos, de los precios, del tipo de cambio, etc., es decir, su valor es fluctuante. Por lo tanto, el cash flow debe mantenerse “vivo” recalculando los valores pronosticados con la mejor información disponible. Un consejo saludable es que quien lleve el cash flow, sea un tesorero o el mismo dueño, se obligue a hacer una revalidación completa de los valores proyectados por lo menos una vez al mes. Es aburrido, pero vale la pena. Además de llevar el cash flow actualizado debemos darnos un tiempo para “leerlo” y corregirlo en todo lo que haya quedado desajustado. Una lectura inteligente del cash flow proyectado permite fijar los criterios para operar: si hay excedentes qué hacemos con el dinero, si hay faltantes qué fuentes de financiación usaremos. Elegir las fuentes con anticipación es fundamental para negociar adecuadamente y no chocarnos con los problemas. Todos estos sanos consejos observados metódicamente dan muy buenos resultados. Sin embargo, es muy común observar que el cash flow se lleva “más o menos” y que a la hora de tomar decisiones se usan registros informales –las famosas libretas- porque dan más confiabilidad a quien decide, síntoma claro de que lo que está registrado en el cash flow formal no es una herramienta gerencial sino una práctica burocrática. Resumiendo, llevar un buen cash flow en tiempos de dificultades financieras tan manifiestas como el que padecemos es una enorme ventaja para el productor, no solo ahorra dinero sino que ayuda a dormir más tranquilamente.«
Malezas
42
»»INTRODUCCIÓN La agricultura es la principal actividad económica del sudeste de Santiago del Estero. La producción de granos de maíz es un componente de gran importancia en la estructura de sistemas productivos de la zona. Uno de los principales problemas actuales identificados por los productores que limitan la producción es el aumento en la cantidad diversidad y banco de semillas de malezas de difícil control, entendiéndose como tales a especies que al menos cumplen con uno de los siguientes puntos: 1- Especies poco conocidas. 2- Especies que no se pueden controlar con aplicaciones frecuentes. 3- Especie “nueva” y tolerante a glifosato. 4- Especie “conocida” y tolerante a glifosato. 5- Especie conocida resistente a glifosato. Entre las especies que componen las comunidades de malezas de difícil control en el sudeste de Santiago del Estero, se encuentran Gomphrena perennis y Pappophorum caespitosum. Gomphrena perennis es una de las especie que se encuentra en expansión, presentando alta tolerancia a glifosato (Nisensohn, 2007). Es una planta de hábito perenne, perteneciente a la familia Amarantácea, de porte erguido, posee una raíz leñosa semienterrada llamada xilopodio que pro-
tege yemas capaces de rebrotar después de un disturbio. Tallos cilíndricos, algo engrosados en los nudos, estriados, pubescentes, hojas opuestas, lanceoladas, pecíolo breve, pubescentes en el envés. Las inflorescencias simples o ramificadas, globosas, formadas por flores pequeñas blanco-amarillentas, el fruto es un utrículo pequeño y se propaga por semillas (Marzocca, 1976; Burkart, 1987). Vegeta entre primavera, verano y principios de otoño. En muchos lugares de agricultura sin disturbar (labranza cero) se presenta como una maleza problemática. Pappophorum caespitosum es una especie propia de ambientes secos y semiáridos de regiones cálidas de América. El género Pappophorum comprende unas diez especies de la familia Poacea, de las cuales seis habitan en la Argentina. El pasto blanco, de amplia distribución geográfica, desde Jujuy hasta Río Negro, se encuentra principalmente en suelos alcalinos y/o salinos, y es apreciado por los animales antes de la maduración de sus frutos (Nicora y Rúgolo de Agrasar, 1987). Es perenne de crecimiento estival muy difundida en San Luis en el Área IV (Bosque de quebracho blanco y algarrobo negro), aunque también se la puede encontrar en el área fitogeográfica de algarrobal y arbustal (Anderson et al., 1970). Es una planta de cañas erectas.
Vainas generalmente más largas que los entrenudos. Lígula pilosa. Láminas planas o convolutas, rígidas. Panojas laxas, plurifloras o contraídas a subespiciformes, a menudo subincluidas en la última hoja (Nicora y R. de Agrasar, 1987). Dentro de las estrategias más efectivas de control de malezas se encuentra el uso de herbicidas. Estos se pueden aplicar al follaje o al suelo. Los que se aplican al follaje pueden ser de contacto (afectan solamente la parte tratada) o sistémicos (se trasladan del follaje tratado hacia un punto de acción en otro lugar de la planta). Los herbicidas de aplicación al suelo, generalmente tienen efecto residual y afectan la emergencia de las malezas. Algunos de estos herbicidas residuales tienen acción de contacto y afectan las raíces y los tallos a medida que emergen las plántulas, mientras que otros entran en la raíz y las partes subterráneas de la planta y se translocan al punto de acción. (R.Labrada; J.C. Caseley y C. Parker, 1996). El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de diferentes tratamientos herbicidas residuales en control de Gomphrena perennis y Pappophorum caespitosum aplicados en condiciones de barbecho químico previos a la siembra de maíz.
Control de Gomphrena perennis y Pappophorum caespitosum
Con herbicidas residuales en barbechos químicos destinados a la siembra de maíz Por: Ing. Agr. Francisco Cosci 1; Ing. Agr. Tomás Coyos 2; 1 Gerente técnico de desarrollo, Chacra Bandera. Aapresid. 2 Coordinador técnico zonal, Sistema Chacras; Aapresid.
mientras que en el segundo sitio se evaluó el control de emergencias de Pappophorum caespitosum. Ambos se realizaron en barbechos químicos. Las aplicaciones de herbicidas se realizaron con mochila de presión constante, equipadas con pastillas abanico plano Teejet 8003, que arrojaban un volumen de 88
Tabla 1 Tratamientos, principios activos, formulación, concentraciones y dosis evaluadas para el control de emergencias de Pappophorum caespitosum en el sitio La Huerta. Formulación Concentración (%)
Dosis producto
Tratamientos
Principio Activo
T0
Sin control
-
-
-
T1
Acetoclor
CE
90
2 L/ha
CE
96
1 L/ha
GD
6 + 45
30 gr/ha
T2 T3
S-Metolacloro Iodosulfuron methyl sodium + Thiencarbazone methyl
T4
Isoxaflutole + Thiencarbazone methyl
SC
19 + 7,6
300 cc/ha
T5
Linuron
SC
50
2 L/ha
T6
Flumioxazin
SC
48
150 cc/ha
Tabla 2 Tratamientos, principios activos, formulación, concentraciones y dosis evaluadas para el control de emergencias de Gomphrena perennis en el sitio “Santa Lucía”. Tratamientos
Principio Activo
Formulación
Concentración (%)
Dosis producto
T0
Sin control
-
-
-
T1
Atrazina
GD
90
1.5kg/ha
T2
Linuron
SC
50
2l/ha
T3
Iodosulfurón methyl sodium + Thiencarbazone methyl Isoxaflutole + Thiencarbazone methyl
GD
6 + 45
30g/ha
SC
19 + 7,6
300cc/ha
T4
L.ha-1, a una presión de 2,5 bares. Dichas aplicaciones se realizaron en parcelas de 3 x 10 metros, dispuestas en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones y tres testigos absolutos. La aplicación de los tratamientos para el control de Pappophorum caespitosum se realizó el día 28 de noviembre de 2013. Las condiciones ambientales fueron de 30°C y 36% Humedad Relativa. Durante el periodo de evaluación (fin de Noviembre, diciembre y enero) se registraron un total de lluvias de 133 mm. La cantidad de días transcurridos entre la aplicación y la primera lluvia fueron de 6 días registrándose 10 mm totales, cabe destacar que luego de esta lluvia, a los 5 días se produjo otra de 95 mm. La aplicación de los tratamientos para control de Gomphrena perennis se realizó el día 21 de noviembre de 2013. Las condiciones ambientales fueron de 25°C, 36% de Humedad Relativa y Vientos de 2km/h. Durante el periodo de evaluación (fines de Noviembre, diciembre y enero) se registraron un total de lluvias de 252 mm. La cantidad de días transcurridos entre la aplicación y la primera lluvia fueron de 5 días registrándose 69 mm totales. Se realizaron muestreos de suelo de 0 a 20 cm de profundidad para conocer los valores de PH, C.E. y % MO (tablas 3 y 4). Se registraron los datos de las precipitaciones del lugar. La determinación del % de control de emergencias se realizó a partir de observaciones visuales cada 10 días desde la aplicación de los tratamientos hasta el cierre del entresurco del cultivo de maíz. Los tratamientos químicos evaluados para el control de emergencias de Pappophorum caespitosum y Gomphrena perennis se describen en la tabla 1 y 2 respectivamente. »»Resultados a.Control de emergencias de Pappophorum caespitosum. Sitio “La Huerta”.
43 Malezas
»»Metodología Los ensayos se llevaron adelante durante la campaña 2013-14 en los establecimientos La Huerta (Lat. 28°50'56.09"S Lon. 62° 9'51.67"O) y Santa Lucía (Lat. 29° 1'21.31"S Lon. 62°27'17.61"O) próximos a la localidad de Bandera, Santiago del Estero. En el primer sitio se evaluó el control de emergencias de Gomphrena perennis,
Tabla 3
Tabla 4
Valores de PH, Conductividad eléctrica (Ce) y % de materia orgánica (MO) en el sitio “La Huerta”.
Valores de PH, Conductividad eléctrica (Ce) y % de materia orgánica (MO) en el sitio “Estancia Santa Lucía”
Análisis de suelo (0-20cm) pH Ce MO (dS/m) % 7.4 1.84 2.41
Análisis de suelo (0-20 cn) Ce MO (dS/m) % 7.2 2.96 1.58
pH
Los valores de los indicadores de suelo medidos se describen en la tabla 3. Control de Emergencias de P. caespitosum: S-Metolacloro mostró el % de control más alto de los herbicidas evaluados, controlando el 80% de las emergencias hasta los 50 días desde de la aplicación (DDA). Acetoclor obtuvo un 80 % de control hasta los 30 DDA. Isoxaflutole + Thiencarbazone methyl mostró un 70 % de control a los 30 DDA. Linuron y Flumioxazin obtuvieron
los porcentajes de control de emergencias más bajos sin superar un 30 % de control de emergencias (Fig. 1.). b.Control de emergencias de Gomphrena perennis. Sitio “Estancia Santa Lucía” Los valores de los indicadores de suelo medidos se describen en la tabla 4. Control de emergencias de Gomphrena perennis: Linurón mostró el mejor control de los cua-
Figura 1
44
100
Malezas
% de emergencias de Pappophorum caespitosum en función de los días desde la aplicación (DDA) del herbicida residual en barbecho químico destinado al cultivo de maíz - La Huerta (Bandera - Sgo. del Estero).
80
% de control
90
70
T1 Atrazina (1,5kg/ha)
60
T2 Linuron 50 (2l/ha)
50
T3 Iodosulfuron methyl sodium + Thiencarbazone methyl (30g/ha)
40
T4 Isoxaflutole + Thiencarbazone methyl (300cc/ha)
30 20
0 20 DDA
30 DDA
40 DDA
50 DDA
60 DDA
Figura 2 % de emergencias de Gomphrena perennis en función de los días desde la aplicación (DDA) del herbicida residual en barbecho químico destinado al cultivo de maíz. Estancia Santa Lucía (Bandera - Sgo. del Estero) 100 90 80
Acetoclor (2l/ha)
% de control
70
S-metolacloro (1l/ha) Iodosulfuron methyl sodium + Thiencarbazone methyl (30g/ha)
60 50
Isoxaflutole + Thiencarbazone methyl (300cc/ha)
40
Linuron (2l/ha)
30
Flumioxazin (150cc/ha)
20 10 0 10 DDA
20 DDA
30 DDA
40 DDA
50 DDA
60 DDA
»»Discusión. Los herbicidas residuales han demostrado ser una estrategia efectiva para el control de emergencias de Pappophorum caespitosum y Gomphrena perennis. En las condiciones evaluadas S-metolacloro y acetoclor controlaron eficazmente a Pappophorum caespitosum hasta los 30 DDA. Estos resultados podrían ser un disparador para que en futuras evaluaciones puedan incluirse herbicidas de la familia de las amidas, como por ejemplo Alaclor, para determinar sus porcentajes de control y elección de productos más eficaces. Linuron obtuvo un excelente control sobre las emergencias de Gomphrena perennis. Lo anterior sugiere que en barbechos químicos cortos destinados a la siembra de maíz, cuando existen bancos de semillas de Gomphrena perennis en el lote, Linurón se presenta como una alternativa promisoria a la atrazina. La importancia de esta alternativa radica en que las triazinas se encuentran en segundo lugar (luego de ALS) en generar tolerancia/resistencia a herbicidas. Cabe remarcar que durante el periodo de evaluación se registró un total de lluvias de 252 mm y la cantidad de días transcurridos entre la aplicación y el primer registro de lluvia fue de 5 días contabilizándose 69 mm totales. Esto podría explicar el éxito del producto evaluado. Isoxaflutole + Thiencarbazone methyl podría ser una buena estrategia de protección del cultivo cuando coexisten semillas de P. caespitosum como de G. perennis en el banco.
10 10 DDA
tro tratamientos, llegando a los 40DDA con un 90% de control de emergencias. Los controles de Atrazina, Iodosulfurón e isoxaflutole disminuyeron considerablemente a partir de los 30 DDA (Fig. 2.).
Cabe aclarar que los resultados obtenidos corresponden a un solo año de evaluación y sobre las condiciones específicas descriptas de cada ensayo. Es necesario repetir la experimentación en campañas siguientes para validar los resultados expuestos y determinar con mayor certeza la eficacia de control de cada herbicida para las especies evaluadas y condiciones ambientales diferentes. El estudio de la biología de G. perennis y P. caespitosum sería de gran importancia para la propuesta de estrategias de manejo integrado de malezas. Aspectos como flujos de emergencias, establecimiento, dispersión de semillas, periodos de mayor crecimiento y dinámica de poblaciones, se encuentran en estudio. Este trabajo fue realizado en conjunto con los miembros de la Chacra Bandera, la cual pertenece al Programa Sistema Chacras de Aapresid.«
“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera” Pablo Neruda
L
a cocina se inunda de olor a café recién hecho, las mañanas comienzan a ser más cálidas y ya no miramos el jardín por la ventana. Nos animamos a salir y a disfrutar de la humedad del rocío, del perfume de los jazmines, del trinar de los pájaros, de los nuevos brotes de las hortensias, de los nuevos pimpollos de las rosas: todo indica que llegó la Primavera.
Paisajismo
46
El mejor clima para los amantes del jardín, entusiasmados por comenzar a trabajar sin botas de goma, más livianos, extendiendo nuestras labores durante horas. Con días más largos todo lo que hagamos lo disfrutaremos más, y en las horas de descanso, unos matecitos al sol y caminata descalzos por el césped, se convierten en pequeños placeres de la vida! Si bien estamos atravesando climas que no se caracterizan por ser de la estación de nuestra región, la primavera aún sigue aportando indicadores para hacerse notar y diferenciarse del resto. Es en esta época que no existe un jardín sin una flor, por más pequeño que sea.
Asesoramiento Muchas personas disfrutan del jardín, balcón o terraza, pero no pueden dedicarse a mantenerlos. Para ellos es importante recibir asesoramiento de un paisajista, que debe interpretar las necesidades eligiendo correctamente las especies, botánica y estética; además, administrar con eficiencia el presupuesto disponible para lograr un jardín a medida. Luego de haber cumplido con las tareas de invierno
que propusimos en anteriores ediciones de Horizonte A, tenemos el jardín listo para recibir la primavera, que nos invade con sus nuevos colores y perfumes. Las tareas son muchas, nos llevarían varias páginas enumerarlas, pero en esta edición vamos a contarles algunas, las suficientes como para poner a tono tu balcón, terraza, parque e incluso huertas. Estos consejos se aplican a todo!
TAREAS PRIMAVERALES Limpiar El clima colabora para arremangarnos y liberar todos los rincones que junten tierra, hojas o ramas, no solo en el terreno y entre las plantas; también se puede aprovechar para hacer una limpieza profunda en el porche, quincho, lavadero o garaje. Todo es parte del jardín. Podar Si bien las podas fuertes son en invierno, en esta época se eliminan todas las ramas que hayan quedado secas entre los arbustos y árboles. Se puede bajar la altura de los arbustos y asi promover el nuevo crecimiento de ramas, es el momento de podar sin miedo, todo renace! Mejorar el terreno Pasado el invierno los terrenos quedan secos, compactados y con poca materia orgánica. Aquí se pueden aplicar las enmiendas, agregando nuevas capas de tierra fértil. Remover la tierra cercana a las plantas punzándola para airear el terreno y
MANOS
A LA FLORA Por Mercedes Gonzalez Prieto Mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz
Paisajismo
47
que entre oxígeno a las raíces. Lo ideal es que la enmienda sea orgánica, y esto se logra agregando capas de materia orgánica, (compost, humus de lombriz, hojas secas, pasto recién cortado, corteza, entre otras). Regar Si venimos de un invierno seco, las plantas van a necesitar que las rehidratemos de forma profunda para que comiencen a desarrollarse de nuevo. Cortar el césped Si bien en verano se recomienda no podar demasiado el césped para evitar que se reseque, en primavera se recomienda todo lo contrario, es decir, cortarlo agresivamente para que renazca con fuerza. También aprovechar a cubrir áreas secas con semillas o césped nuevo. Una capa de arena esparcida puede ser de gran ayuda para emparejar el terreno y airear la superficie. Retirar las malas hierbas
Paisajismo
48
Las malas hierbas debiéramos sacarlas antes de que las plantas y flores broten. Debemos aprovechar que las hierbas están recién nacidas y entonces es más fácil poder combatirlas. Combatir plagas Entramos en una semanas propicias para la aparición de pulgones, cochinillas y caracoles. Las lluvias primaverales y el ascenso de las temperaturas son el escenario perfecto para el crecimiento de plagas, por lo que habrá que estar bien atento y revisar si las hojas están deterioradas o si encontramos algún bicho.
Si aún no hubo apariciones, es aconsejable aplicar productos orgánicos de manera preventiva. Sacar las plantas de interior Es bueno que las plantas tomen aire, aprovechamos que la temperatura va cambiando paulatinamente y saquemos las plantas al mundo exterior. Eso les dará vitalidad. ¡Ojo no las dejes al rayo del sol! También es importante aumentar la frecuencia de riego. Trasplantar Para las plantas que están en macetas, es buen momento para pasarlas a una más grande, si así lo requieren, además de poner tierra nueva y fertilizada. Sembrar árboles frutales Para los árboles frutales los primeros meses del año son cruciales. La primavera es la época donde la naturaleza está a tu favor y es cuando debemos plantarlos. Mulching o acolchado Es una técnica que sirve para crear abono orgánico alrededor de los árboles, arbustos, verduras y flores. Reduce la cantidad de agua que necesitan las plantas para crecer y controla malezas. Se fabrica a base de paja, corteza de fichas y hojas. Armar compostera Se hace con los recortes de césped, hojas, restos de vegetales, hierbas, y los desechos de jardín y la cocina. Es súper fácil, reducís los residuos de tu hogar, generas abono sin costo que aportará nutrientes necesarios para las plantas.
Crear almácigos Aquí es donde partirán a germinar nuestras primeras plantas. Es importante destacar que los almácigos deben estar protegidos del frío, por eso deben estar o bien dentro de un invernadero, o dentro de nuestras casas. Sembrar semillas Sembrar semillas de todo tipo, vegetales y florales, en este época es muy motivante ya que tenemos toda la primavera y el verano para que se desarrollen con éxito. Ejemplos: Petunias, Rosales en maceta y unas cuantas bulbosas, como las Dalias. Gladiolos, Agapantos, Amaryllis, Anemonas, Azucenas, Begonias, Hemerocallis, Iris, Muguet, Nardos y Peonías. Cuando plantes bulbos no te olvides de aumentar el drenaje del suelo incorporando arena. Algunas opciones florales son Alegrías del Hogar, Perejil, Achiras, Amapolas, Alhelí, Arvejillas de Olor, Claveles y Clavelinas, Conejitos, Girasoles, Lupinos, Madreselva, Margaritas, Pensamientos, Pasionarias, Petunias, Violetas y Zinnias. Hacer esquejes Los esquejes son un método de reproducción que busca que un tallo leñoso desarrolle raíces para poder ser plantado en primavera-verano. Los esquejes se hacen en especies leñosas, como las Rosas, Lavandas y Hortensias. Se corta una rama, dejando un par de yemas, y se coloca en perlita o turba húmeda. Las yemas que están enterradas serán las nuevas raíces, y las que quedan al aire brotarán para convertirse en las nuevas ramas.«
El m谩s evolucionado desarrollo en tecnolog铆a de aplicaci贸n que te brinda soluciones desde el tanque del pulverizador hasta la traslocaci贸n de los activos dentro de las plantas.
www.spraytecfertilizantes.com
»»INTRODUCCIÓN Las relaciones de precio fertilizante: grano de soja han mostrado constantes variaciones durante los últimos tiempos, modificando en consecuencia los umbrales críticos y afectando las decisiones de fertilización. Por este motivo, es necesario validar y actualizar los criterios de recomendación teniendo en cuenta parámetros de suelo y los adelantos permanentes en la tecnología de producción.
Tradicionalmente, se ha asociado la respuesta a la fertilización en soja con variables de suelo como el nivel de P disponible, o el contenido de materia orgánica y S extractable. Sin embargo, ha sido menos explorado si existe asociación entre la respuesta a la fertilización y el efecto año, la calidad del ambiente productivo, el potencial de rendimiento del lote, o atributos físicos y biológicos del suelo. Tampoco ha sido estudiada en profundidad la interacción entre la respuesta a la fertilización y
aspectos que tienen que ver con el manejo del cultivo, como el grupo de madurez (GM) elegido, el distanciamiento entre hileras o la fecha de siembra. Generar este conocimiento es relevante puesto que por razones económicas y ambientales la fertilización debería ser dirigida a aquellos ambientes y situaciones productivas con mayor probabilidad de respuesta. El presente ensayo, conducido durante cuatro años, tiene como objetivo profundizar en el estudio de la interacción entre
Tabla 1 Características de sitio y manejo de los experimentos
XXXXXXXX
50
Año -Sitio
Serie de Suelo
Pergamino 2010/11
Pergamino 1
Pergamino 2011/12
Tipo de Suelo
Clase de Uso
Localización del ensayo
Fecha de siembra
Esp. e/ hileras (m)
Densidad de siembra
Argiudol típico
I- 2
33º57`09” 60º34`12”
22 - Nov
0,32
42 pl m -2
Pergamino
Argiudol típico
I- 2
33º57`29” 60º34`29”
25 - Nov
0,40
37,5 pl m -2
Pergamino 2012/13
Pergamino
Argiudol típico
I- 2
33º56`2 3” 60º33`37”
23 - Nov
0,525
40 pl m - 2
Pergamino 2013/14
Pergamino 1
Argiudol típico
I- 2
33º57`17” 60º3 3`21”
2 7 - Nov
0,525
35 pl m - 2
respuesta a la fertilización en soja, el efecto año y variables de cultivo, como grupo de madurez y variedad utilizada. Hipotetiza-
mos que la respuesta a la fertilización con P,S y micronutrientes difiere según el año y GM considerado, limitando la posibilidad
Tabla 3 Análisis de suelo al momento de la siembra para las localidades de ensayo (0-20 cm). P Bray I (0-20 cm) (mg kg -1 )
MO (0- 20 cm)
Pergamino 2010/11
19,7
3,70
7,7
5,5
0,79
1,53
Pergamino 2011/12
15,7
2,39
12,7
5,3
0,84
0,63
Pergamino 2012/13
8,1
2,64
5,7
5,7
0,52
0,45
Pergamino 2012/13
29,7
3,16
10,8
5,4
0,88
0,41
Localidad
(%)
S-Sulfatos (0-20 cm) (mg kg -1)
pH
Zn
B
(mg kg -1)
(mg kg -1)
Tabla 2 Tratamientos evaluados en el ensayo. Fertilización
Grupo Maduración
P 20
S 15
GM III C X X X X X X GM III L X X X GM IV C GM IV L X X X GM V C X X X P20: Superfosfato Triple de calcio (0-20-0) 100 kg ha-1 S15: Sulfato de calcio (0-18-0) 83 kg ha-1
P 20 + S 15 +Zn 0 ,7+ B 0,1 X X X X X
»»MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron tres ensayos de campo durante igual número de campañas agrícolas en el Campo experimental de la EEA INTA Pergamino. Algunas características de sitio y manejo de los experimentos se presentan en la Tabla 1. El efecto año, por extrapolación incluye espaciamiento entre hileras (diferente en algunas campañas), fertilidad inicial (Tabla 3) y condición hídrica del cultivo (Figura 1), muy diferente entre años. El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos, cuya descripción se presenta en la Tabla 2, se dispusieron en arreglo factorial de cinco genotipos de diferente grupo de maduración, y cuatro estrategias de fertilización. Por su parte, en la Tabla 3 se describen variables de suelo relevantes para la producción del cultivo. La cosecha se realizó en forma mecánica. Los datos obtenidos fueron analizados por análisis de varianza, estudiando los efectos de año, genotipo, tratamientos de fertilización y la interacción entre factores.
51 XXXXXXXX
Testigo
de establecer recomendaciones generales.
RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN
EN DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ
DE SOJA EN CAMPAÑAS CLIMATICAMENTE CONTRASTANTES INTA EEA Pergamino- UCT Agrícola Proyecto Regional Agrícola. Campaña 2010/11 a 2012/13 Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot
1.Proyecto Regional Agrícola-CRBAN. Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (2700) Pergamino. ferraris.gustavo@inta.gob.ar
Figura 1 Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádicos considerando 2 m de profundidad. a)Campaña 2010/11: Precipitaciones totales 581,6 mm. Déficit acumulado 91 mm. b) Campaña 2011/12: Precipitaciones totales 561,6 mm. Déficit acumulado 157 mm. c) Campaña 2012/13: Precipitaciones totales 495 mm. Déficit acumulado 0 mm. c) Campaña 2013/14: Precipitaciones totales: 792 mm. Precipitaciones totales 0 mm.
50
150
»»RESULTADOS Y DISCUSIÓN a) Condiciones climáticas de la campaña Las condiciones ambientales fueron diferentes entre campañas. Las dos primeras se desarrollaron en un contexto ajustado de humedad. En el primer año el período de mayor sequía fue menos pronunciado y anticipado a diciembre, permitiendo una mejor recuperación del cultivo (Figura 1). En la campaña 2011/12, las precipitaciones fueron muy escasas especialmente en diciembre y enero, con una recuperación posterior. El siguiente ciclo 2012/13 se caracterizó por las precipitaciones abundantes, con un déficit durante el mes de enero. Finalmente, 2013/14 mostró un vuelco pronunciado, con altas temperaturas y sequía inicial para finalizar con fuertes excesos. b) Resultados de los ensayos B.1. Efecto de interacciones y tratamientos En la Tabla 4 se presentan el análisis estadístico de la interacción año x variedad x tratamiento.
Un análisis global de los ensayos permite identificar un efecto de Año, GM y Fertilización sobre los rendimientos, así como interacción entre Año y GM (P=0,0000). La Fertilización presentó interacción con el año (P=0,0001), pero no así con el GM (P>0,10)(Tabla 4). En cada uno de los análisis particulares se determinó efecto de GM sobre los rendimientos, mientras que efecto de la fertilización se verificó en 2010, 2011 y 2012 (P<0,01) pero no en 2013 (Tabla 5). En el primer ensayo, se verificó interacción GM x fertilización (P=0,02). Esto significa que la respuesta a la fertilización fue diferencial entre GM. Sin embargo, este comportamiento no se verificó en los subsiguientes (Tabla 5). Este resultado es muy importante desde la toma de decisiones, puesto que sólo si la fertilización sigue la misma tendencia entre GM (ausencia de interacción GM x fertilización), se podrían diseñar estrategias comunes de recomendación para distinto grupos y variedades. Esto parece ser un criterio acertado, teniendo en cuenta los resultados de este grupo de expermientos.
3-Mar
2-Mar
1-Mar
3-Feb
2-Feb
1-Feb
3-Ene
2-Ene
1-Ene
3-Dic
1-Abr
3-Mar
2-Mar
1-Mar
3-Feb
2-Feb
1-Feb
3-Ene
2-Ene
1-Ene
3-Dic
2-Dic
0 1-Dic
0
3-Nov
50
2-Nov
50
2-Dic
100
1-Dic
100
200
3-Nov
150
250
2-Nov
200
Períodos decádicos
Fig. 1.c Evapotranspiración (m m ) Precipitaciones (m m ) Balance hídrico (m m )
inicial
250
3-Mar
Períodos decádicos
300
Evapotranspiración (m m ) Precipitaciones (m m ) Balance hídrico (m m )
2-Mar
-100
Fig. 1.c
300
1-Mar
3-Feb
2-Feb
3-Ene
1-Feb
2-Ene
1-Ene
3-Dic
2-Dic
-50
1-Dic
0 3-Nov
1-Abr
100
mm decádicos
mm decádicos
350
150
-150
Períodos decádicos (mm)
-100
Investigación
3-Mar
2-Mar
3-Feb
1-Mar
2-Feb
1-Feb
3-Ene
2-Ene
3-Dic
1-Ene
2-Dic
1-Dic
3-Nov
2-Nov
inicial
-50
1-Nov
50
200
2-Nov
100
Fig. 1.b
Evapotranspiración (m m ) Precipitaciones (m m ) Balance hídrico (m m )
inicial
150
0
52
250
mm decádicos
200
mm decádicos
Fig. 1.a
Evapotranspiración (m m ) Precipitaciones (m m ) Balance hídrico (m m )
1-Nov
250
Períodos decádicos Para 2010, los rendimientos alcanzaron una brecha en 2010 entre 3429 kg ha-1 (GMVc, Testigo) y 6166 kg ha-1 (GM Vc, PS). La respuesta media a la fertilización (promedio [P, PS, PSMicros] – promedio Testigo) fue de 380 kg ha-1 (Figura 5.a), discriminada en 213 kg ha-1 de respuesta a P, en 314 kg ha-1 de respuesta a S, y -123 kg ha-1 de respuesta a Zn + B (Figura 5.a). En 2010/11, la variedad de mayor rendimiento correspondió al GM IVc; luego III L sin diferencias significativas entre sí. La variedad de menor rendimiento correspondió al GMVc (Figura 6.a). Ante un ambiente suelo-clima-fecha de siembra favorable, las variedades de GM corto predominaron sobre las más largas, a lo que se suma que estas últimas registraron un alto grado de vuelco, sometiendo a las plantas a sombreo y enfermedades. Como ya se expresó, la respuesta a la fertilización fue muy contrastante entre GM, donde los GMIIIc, GMIVc y GMVc presentaron alta respuesta, intermedia en IVL y prácticamente nula en IIIL. En 2011, el rango de rendimientos fue de
entre 3069 kg ha-1 (GMIIc, Testigo) y 4451 kg ha-1 (GM IIIL, PSMicros). La respuesta media a la fertilización (promedio [P, PS, PSMicros] – Promedio Testigo) fue de 347 kg ha-1 (Figura 5.b), discriminada en 388 kg ha-1 de respuesta a P, en -307 kg ha-1 de respuesta a S, y 494 kg ha-1 de respuesta a Zn + B. Los resultados de este experimento confirman que P es el elemento más importante para Soja en nuestra región, y que la respuesta a S, como en todo nutriente móvil, depende de un cultivo creciendo activamente generando así altas tasas de demanda del nutriente. También reafirma la tendencia documentada por nuestro grupo de trabajo, que indica una mayor respuesta a micronutrientes bajo condiciones de sequía. En 2011/12, la variedad de mayor rendimiento correspondió al GM III L, sin diferencias significativas con el GM IVc.
Análisis estadístico para rendimiento de la Interacción año-manejo x Grupo de maduración x Tratamientos de fertilización.
Tabla 5 Análisis de varianza (ANOVA) para rendimiento del factorial Grupo de Maduración*estrategia de fertilización. Valores seguidos de *,** y *** representan efecto significativo del factor evaluado o interacción (p<0,1; 0,05 y 0,01, respectivamente) n.s. indica diferencias no significativas por efecto de tratamiento. Campaña 2010/11 0,000 *** 0,005 *** 0,02 ** 6,2 %
GM Fertilización GM*Fertilización CV=
Campaña 2011/12 0,000 * 0,000 *** 0,415 n.s. 4,6 %
(Valor P=)
5500
Rendimiento (kg/ha)
GL
Source
5000
3849 d
4280 bc
4590 a
4352 bc
5500
4165 c
5000
3
0.0000
Variedad
4
0.0000
Tratamient
3
0.0000
A*Variedad A*Tratamient
12
0.0000
9
0.0001
Variedad*Tratamien
12
0.5397
1000
1000
0.1186
500
500
A*Variedad*Tratamien
36
4500
Rendimiento (kg/ha)
Año
4000 3500 3000 2500 2000 1500
0
GM IIIc
GM IIIL
GM IVc
GM IVL
4500
Campaña 2013/14 0,000* 0,34 n.s. 0,34 n.s. 8,98 %
3879 c
4261 b
4469 a
4379 ab
4000 3500 3000 2500 2000 1500
0
GM Vc
Testigo
P
PS
PSMicros
Fertilización
Grupo maduración
Media 4247,1 kg/ha CV 8,45%
Figura 4
Rendimientos de grano según año. Cada año representa un efecto de año climático, sitio, nivel inicial de nutrientes y distanciamiento entre hileras. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSDa=0,05). Las barran de error indican la desviación standard dela media. EEA INTA Pergamino. 4813 a 3725 c
4231 b
4219 b
Rendimientos de la interacción (significativa) entre GM y niveles de fertilización en Soja. El cuadro sobre la figura muestra la respuesta media a la fertilización (Promedio [P, PS y PS Micros] - Testigo) según GM, y debajo, la respuesta media de todas las variedades. EEA INTA Pergamino, campaña 2010/11. 7000 6000 Rendimiento (kg/ha)
Figura 2
5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
Campaña 2012/13 0,004** 0,000*** 0,35 n.s. 12,2 %
: Rendimientos de grano según Grupo de maduración y niveles de fertilización, promedio de cuatro años. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSDa=0,05).Las barran de error indican la desviación standard dela media. EEA INTA Pergamino.
Variable
Rendimiento (kg/ha)
Investigación
legiando los GM más largos. El GM IIIL, de mayor rendimiento medio, fue el de inferior respuesta a la fertilización. Esto plantea un interrogante: La respuesta a la fertilización en soja está asociada a estabilidad de rendimiento, más que a potencial, bajo crecimiento y alto índice de cosecha, características propias de los GM más cortos?
Figura 3
Tabla 4
54
Luego siguen los GM Vc y IVL, también sin diferencias entre sí, y por último el GM IIIc (Figura 6.b). Esta variedad bajo un ambiente climático desfavorable nunca alcanzó el nivel de crecimiento necesario para una completa captura de recursos (Tabla 4). La respuesta a la fertilización fue más uniforme que en la campaña anterior, privi-
5000 4000 3000 2000
599,3
39,8 435,5 243,3 Respuesta Media: 380 kg/ha
GM 3,3 4417 5093 4890 5068
GM 3,7 5244 5398 5197 5258
1000 0
2010/11 2011/12 2012/13 2012/14
Año-sitio-espaciamiento
Testigo P PS PS Micros
GM 4,2 5246 5466 6166 5411 GM x Fertilización
GM 4,7 4303 4257 4313 5067
585,4
GM 5,3 3429 3488 4703 3853
Figura 5 Rendimientos de grano según nivel de fertilización, para cada año. Los datos se presentan por año a causa de la interacción sitio x tratamiento estadísticamente significativa. a)Año 2010/11 b) Año 2011/12 c) Año 2012/13 d)Año 2013/14. Dentro de cada año, letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSDa=0,05).Las barran de error indican la desviación standard dela media. EEA INTA Pergamino. 5054 A
4528 B
5000
4931 A
4740 AB
B 5000 4500 Rendimiento (kg/ha)
Rendimiento (kg/ha)
A 6000
4000 3000 2000
3464 B
4000
3852 A
4038 A
3544 B
3500 3000 2500 2000 1500 1000
1000
500 0
Testigo
P
PS
Fertilización 4274 A
Rendimiento (kg/ha)
5000
Investigación
56
4500
4683 A
4519 A
3449 B
4000 3500 3000 2500 2000
P
PS
PS Micros
Fertilización
4500
1500
4076
4178
4235
P
PS
4386
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000
1000
500
500 0
Testigo
D 5000
Rendimiento (kg/ha)
C 5500
0
PS Micros
0 Testigo
Testigo
P PS PS Micros Fertilización
PS Micros
Fertilización
Figura 6 Rendimientos de variedades de diferentes GM, promedio de todos los niveles de fertilización. a) Año 2010/11 b) Año 2011/12 c) Año 2012/13 d)Año 2013/14. EEA INTA Pergamino. Para un mismo año, letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (LSD a=0,05). Las barras de error indican la desviación standard de la media.
a
b 4867 BC
5274 AB
5000
3868 D
4000 3000 2000 1000 0
GM 3,3 GM 3,8 GM 4,2
4000
4500 4000
3568 C
4079 BC
4503 AB
4643 A
2000 1500 1000
3000 2500 2000 1500 1000
Variedades
4500 4000
3694 B
4462 A
3668 B
4776 A
4495 A
3500 3000 2500 2000 1500 1000
500 0
GM 3,3 GM 3,8 GM 4,2 GM 4,7 GM 5,3
5000
3500
3656 B
2500
5500 Rendimiento (kg/ha)
5000
4365 AB
3643 B
3263 C
3000
d 5500
3963 A
3500
0
c
4099 A
500
GM 4,7 GM 5,3
Variedades
Rendimiento (kg/ha)
5000 4500
Rendimiento (kg/ha)
Rendimiento (kg/ha)
6000
5572 A 4485 C
500
GM 3,4
GM 3,8
GM 4,2
Variedades
GM 4,7
GM 5,3
0
GM 3,5
GM 3,8
GM 4,2
Variedades
GM 4,7
GM 5,2
En 2012 el rango de rendimientos fue de entre 3015 kg ha-1 (GMIIIc, Testigo) y 5220 kg ha-1 (GM VL, PS). La respuesta media a la fertilización (promedio [P, PS, PSMicros] – Promedio Testigo) fue la más alta de la serie, de 1043 kg ha-1 (Figura 5.c), que se reparte en 825 kg ha-1 de respuesta a P, en 409 kg ha-1 de respuesta a S, -164 kg ha-1 de diferencia por aplicación de Zn + B. Nuevamente P demuestra ser el elemento limitante por excelencia. La característica de ciclo húmedo aumenta la respuesta a S y deprime el efecto de los microelementos. En 2012/13, la variedad de mayor rendimiento correspondió al GM Vc, seguido por los GM IVL y IVc, sin diferencias significativas entre sí (Figura 6.c). Variedades de GM III mostraron depresión de rendimiento aun en una año climáticamente favorable, evidenciando menor adaptación y estabilidad. Finalmente, en 2013/14 con un suelo con alto contenido de P y moderado de MO, se cuantificaron diferencias sutiles entre tratamientos, con un incremento total de 310 kg ha-1 producto de contribuciones similares de P,S y Zn+B (Figura 5.d). Respecto de las variedades, los GM cortos sufieron la sequía inicial y alcanzaron rendimientos inferiores con relación a IVc, IVL y Vc (Figura 6.d). »»CONCLUSIONES * La interacción entre GM y fertilización fue significativa el primer año, pero no los restantes. Se propone como tendencia más frecuente –aunque no excluyente- un efecto aditivo de fertilización y GM, es decir la respuesta a la fertilización se sugiere independiente de la variedad y el GM sembrado. Por el contrario, se verificó interacción entre respuesta a fertilización y efecto año -compuesto por sitio, suelo, clima y distanciamiento- e interacción entre GM y año. * El efecto año fue significativo, con un máximo para 2010/11 (clima muy favorable, cultivos con sólo un ligero déficit compensado hacia el llenado de granos, alta insolación y sanidad, nivel medio de fertilidad en suelo, precipitaciones con ligero déficit, espaciamiento a 0,32 cm) y el mínimo en el año seco 2011/12. * Los grupos de maduración IVc y IIIL, para siembras de mediados a finales de noviembre superaron significativamente al resto. Finalmente, el tratamiento PSMicros alcanzó rendimientos similares a PS aunque superó a P y al Testigo aunque la importancia de cada uno de los elementos fue diferente según el año. * Tres de las cuatro campañas evaluadas mostraron una consistente respuesta a P aun con niveles medios en los suelos, y comportamientos diferentes en cuanto a la jerarquía de respuesta entre azufre y micronutrientes. El cuarto año el ensayo se realizó en un sitio con alto P en suelo, y por lo tanto la respuesta a la fertilización mostró una sutil tendencia no significativa. Como media, la respuesta a P predominó sobre el resto de los nutrientes.«
Economía y política en Agrotendencias 2014
Debate en torno a la Argentina 2015 Tomás Bulat, economista, y Roberto García, periodista político, intercambiaron opiniones sobre el futuro del país en Agrotendencias. “El próximo gobierno necesitará dólares, por lo tanto le hará falta el sector agropecuario, y esto puede llevar a un ciclo de 5 o 6 años buenos para el sector”. Esa fue una de las definiciones del economista Tomás Bulat en Agrotendencias 2014, algo que es música para los oídos de los asistentes al seminario organizado por la Federación de Acopiadores. Bulat estuvo acompañado por el periodista político Roberto García en el último panel de la jornada al que encararon con una dinámica basada en hacerse preguntas mutuas. » García: El interrogante de todos es si el año que viene vamos a estar mejor, igual o peor que ahora. ¿Vos como lo ves?
Evento
58
Bulat: Que estará peor. Si me preguntabas hace un mes como veía septiembre, hubiese dicho que por lo general es un mes transitorio igual que octubre, y que en diciembre podían venir problemas. En septiembre no pasó nada, pero se están gestando cosas. En economía no puede existir una brecha muy grande entre el dólar oficial y el paralelo porque siempre terminan juntos. » García: ¿Qué puede suceder con esta brecha entre dólar oficial y paralelo? Cuando la brecha es chica, el blue le pone un freno a la suba del oficial, pero cuando la diferencia es del 90% no se tiene un rango acotado y la economía se para, porque si produzco algo con insumos importados lo que hago es no vender. En definitiva, las
brechas grandes llevan a una recesión espectacular. La diferencia entre Venezuela y Argentina es que en Venezuela el proveedor de dólares es el Estado, mientras que en Argentina es el sector privado, entonces la relación de la producción de dólares cambia totalmente. Esto distorsiona la función de producción ya que si produzco con insumos de 14,50 y vendo la soja con 8,50 ¿Cómo siembro? ¿Quién me financia? El problema es cómo se cierra la brecha. » García: Esta es la fotografía de hoy, ¿pero cómo ves la película? Bulat: Si las medidas se toman ahora, quizás la pasemos mal al principio pero se puede ganar competitividad en el futuro, y entonces el país podría empezar a generar dólares. Entonces, quizás un 2014 peor podría llevar a un 2015 mejor. » Bulat: ¿Hay tres candidatos posibles, Massa, Scioli y Macri, crees que si la economía se sigue deprimiendo Scioli seguirá siendo candidato? García: Me parece que si a Cristina le va bien no va a ser Scioli su candidato sino que elegirá a otro, pero si le va mal lo va a elegir a Scioli. La otra realidad de la Argentina es que hoy no tiene partidos políticos, como el caso de los radicales que hoy están repartidos con Massa, otros con Macri y algunos con el socialismo. Por otro lado, los gobernadores peronistas no están muy conformes con el desempeño político
de Cristina, por lo tanto van a acompañar hasta la puerta del cementerio pero no van a entrar. Después verán si siguen con Scioli o se pasan a Massa, pero eso se verá en el primer trimestre de 2015. » García: ¿Qué opinás sobre los equipos económicos de cada uno de los tres candidatos? Bulat: Todos trataron de comprar cierto prestigio con las personas que buscaron para que los acompañen en el tema económico. Pero lo que veo es que aún teniendo un equipo coherente y diciendo desde ahora qué piensan hacer cuando se hagan cargo del gobierno, el problema es imaginar a que se enfrentarán a fines de 2015 » Una de las preguntas del público fue: ¿Hubo una devaluación pero no fue exitosa, entonces qué cree que hay que hacer además de devaluar? Bulat: En primer lugar, en economía, una medida sola no soluciona los problemas. Lo que se necesita es un plan. Por otro lado, la devaluación de enero fue una minidevaluación. Si se mira la inflación acumulada desde 2007 hoy el dólar tendría que estar a 13,60 y no a 8,60, entonces lo que tiene que haber es un plan integral, cosa que no creo que este gobierno haga. Entiendo que va a subir un poquito el dólar y que tendrá el mismo efecto que la devaluación de enero. Con un modelo que afecta a la exportación y a la inversión, se va al fracaso.
Historias de la Por Luis Fontoira
luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne
EN LA ARGENTINA
EL “SÁNGUCHE” DE MILANESA
LE GANA AL BIG MAC
Ocupa, detrás del asado, el segundo lugar en la “pole position” del típico gusto argento y es una pasión desmedida entre los tucumanos. Tiene un monumento que lo homenajea, promovieron un proyecto de ley para crear el “Día del sándwich de milanesa” y hasta existe una “Expo Milanga”. Secretos a voces de un plato algo rústico para los chefs pero que hace babear a los argentinos. en la capital de la provincia se vende medio millón de “sánguches de milanga” por fin de semana y estas delicatessen vernáculas triplican la venta de hamburguesas y lomitos.
Récord Guinness
Sin entrar en el significado lunfardo del término milanesa –mentira, embuste, engaño- se puede asegurar, en definitiva y sin miedo a los ataques de algún sibarita hiperculto de los que pululan en algunos canales de TV, que un sándwich de milanesa es carne empanada entre panes.
Tanto furor de “Carne ensobrada sobre huevo agitada en astillas de pan” -como las llamaría Peter Capusotto-, motivó a Víctor Tirador (periodista, historiador deportivo y recordman) a realizar en 2011 el “sándwich de milanesa más grande del mundo” en el marco de la primera “Expo Milanga”.
Y aunque está dicho que “pan con pan es comida de tontos”, en la Argentina –y más aún en Tucumán- el sándwich de milanesa o el “sánguche de milanga”, como se lo denomina en la calle, es una de las comidas preferidas.
Para la tarea se utilizaron catorce kilos de carne, seis kilos de pan rallado, sesenta huevos, una hogaza de pan gigante de catorce kilos, seis kilos de tomate y diez plantas de lechuga. El delicado “bocadillo” terminó midiendo 2,60 metros de largo por 54 centímetros de ancho.
En el “Jardín de la República” la “milanga sanguchera” es un manjar que le gana ampliamente a las empanadas, a la humita en chala y a los tamales: desde hace varios años se realiza la “Expo Milanga” -una feria íntegramente dedicada al sándwich de milanesa-, existe un monumento que honra no solamente a la exquisitez doblemente empanada sino también a sus consumidores, promovieron un proyecto de ley para declarar el “Día del sándwich de milanesa” y en 2011 se batió un récord que engrosa las páginas del libro Guinness. Tanta información sobre un producto de aspecto tan humilde pero masivo y “multitarget” –como lo denominarían los publicistas y los marketineros, solamente por decir algo- merece ser contada paso a paso. Tomemos dos mitades de pan, entonces, y armemos nuestro sándwich por partes.
Expo Milanga Desde hace casi un lustro se organiza en la capital tucumana la “Expo Milanga”, una feria de alimentación en la que solamente se venden sándwiches de milanesa en honor al aniversario de la muerte de José “Chacho” Leguizamón, bautizado por algunos medios de la provincia como “el hombre que le ganó al Big Mac”. Leguizamón, todo un prócer de los carritos de venta ambulante de milanesas y dueño de unos de los bares más tradicionales de la ciudad, fue uno de los impulsores de la pasión tucumana que le gana a las típicas empanadas de carne cortada a cuchillo. De acuerdo a informaciones periodísticas,
Tirador, que falleció pocos meses después, era considerado el “hombre de los récords” en la provincia, con 17 marcas en el libro Guinness, entre ellas la de haber elaborado la milanesa napolitana más grande del mundo (2007) y haber asado 1.110 hamburguesas en 13 horas (2005).
Gordo comiendo milanga En el año 2000 el artista tucumano Sandro Pereira -después de un viaje a Brasil durante el cual extrañó el terruño pero más aún las milangas al paso- decidió crear el “Monumento al Sándwich de Milanesa”, una obra de más de dos metros de altura que consiste en un gordo “tipo Botero” engullendo con fruición apocalíptica un descomunal “sánguche de milanga”. El efecto es perturbador, ya que toda la obra está realizada en materiales de un blanco reluciente (resina poliéster con pintura epoxi) con excepción del “sánguche”, a todo color y fulgurante como los grandes filmes de Hollywood de la década del cincuenta. La curiosa historia del monumento consigna que al principio, pese a ser exhibido en el Parque 9 de julio, pasó desapercibido o fue menospreciado por los puristas del arte hasta que fue llevado a la gran ciudad y presentado en la feria “ArteBA”, en 2001. Allí, pese a su aspecto poco ortodoxo, saltó a la fama al ser adquirido por el coleccionista Juan Cambiasso que pagó por él diez mil de los pesos/dólares de Domingo Cavallo.
Desde ese momento no solamente Pereira pasó a jugar en las grandes ligas del arte sudamericano sino que el gobierno de Tucumán comenzó a realizar gestiones –o al menos a declamar al respecto- para que el monumento, famoso tras su paso heroico por la capital de los argentinos, volviera a instalarse en la provincia. Finalmente se colocó una réplica del monumento en las calles Mate de Luna y Pellegrini, a la espera de su “entronización” definitiva en una plaza.
El día del chegusán Como está visto, si hay algo que los tucumanos consideran “nacional y popular” es el sándwich de milanesa. Por eso mismo, la legisladora Carolina Vargas Aignasse presentó hace unos años un proyecto de ley para declarar el 18 de marzo –fecha en que falleció Chacho Leguizamón- el “Día Provincial del Sándwich de Milanesa”. Consultado al respecto, en medio de la polvareda mediática que suscitó el tema, hasta el propio Gobernador José Alperovich aseguró que el “Chacho” se merecía un homenaje y que él prefería el sándwich de milanesa antes que las empanadas, respaldando la iniciativa. Sin embargo, el proyecto nunca fue tratado en el recinto legislativo aunque para los tucumanos el 18 de marzo es el día del sándwich de milanesa, lo digan o no lo digan las leyes.
La verdad de la milanesa El amor platónico y a la vez carnal que sienten los argentinos por las milanesas también fue corroborado por encuestas y sondeos. De acuerdo a estudios realizados por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la milanesa es la forma de preparación preferida a la hora de comer carne, tanto es así que es mencionada por los consumidores como uno de los “cortes” del animal, junto con el asado, el matambre y el vacío. Asimismo, encuestas más recientes -realizadas por el mismo IPCVA -, demuestran que la milanesa es uno de los “gustos” que los argentinos no piensan reemplazar por ningún alimento sustituto o alternativo, cueste lo que cueste (por eso mismo existe una “secta” de “Adoradores del Dios Milanesa”, que será motivo de otra historia de la carne).«
61 Historias de la carne
D
e acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, una milanesa –además de ser una “natural de Milán”- es “un filete de carne empanado”, en tanto que un sándwich es un “emparedado hecho con dos rebanadas de pan de molde entre las que se coloca algún alimento”.
13° Curso Internacional de Agricultura de Precisión y Expo de Máquinas Precisas » El evento más importante de capacitación sobre Agricultura de Precisión se desarrollo durante los días 24 y 25 de Septiembre en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi.
C
on metodología teórico práctico, el evento contemplo capacitación en 6 auditorios, talleres específicos, muestra estática y dinámicas a campo de maquinaria específica. La actividad agrícola argentina mantiene una constante evolución en la tecnología aplicada, con la mirada puesta en aumentar la precisión, el automatismo y la productividad. Mantener una capacitación
sentaron las últimas novedades sobre las máquinas y componentes precisos, el manejo de insumos y cultivos por ambiente, la gestión y el control de las tareas de campo, la trazabilidad de los procesos y productos, las innovaciones tecnológicas para diferenciación de calidad, las nuevas aplicaciones GIS, el análisis de datos de sensores y procesadores, y la transmisión on-line de esa información a una nube web para la toma
el proceso de adopción es permanente, ya que la tecnología y las técnicas de manejo por ambiente evolucionan todos los días.
de decisiones en tiempo real.
En ese contexto, el contenido técnico es la característica distintiva de este evento de capacitación, que ofrece un programa de actividades con los mejores referentes a escala mundial, en esta edición, con acceso libre.
Eduardo Martelotto, director del Centro Regional Córdoba del INTA, expresó: “Cada día hacemos un aporte nuevo al rol de la institución, que es investigar, experimentar, transferir y ayudar, articulando con todas las organizaciones público privadas”.
Evento
62
y actualización constante de las innovaciones y tendencias referentes a la maquinaria precisa de alta complejidad, son la clave para dar respuesta a la comunidad agroindustrial con demandas cada vez más grandes y específicas. En este sentido el INTA, a través de la Red Público-Privada de Agricultura de Precisión, organizó el 13º Curso Internacional de Agricultura de Precisión y Expo de Máquinas Precisas, un evento con reconocimiento a nivel internacional, dirigido a productores, asesores y contratistas que lleva 12 ediciones realizadas con éxito. Como todos los años, los especialistas pre-
La décimo tercera edición del Curso Internacional de Agricultura de Precisión vino con importantes cambios. En primer lugar, la nueva fecha, que pretendió dejar el intenso frío de julio para adentrarse en el clima templado que dominó los días de la muestra. La apuesta del INTA en torno a la capacitación hizo posible que en esta edición del Curso de Agricultura de Precisión tenga entrada gratuita.
» Con los mejores referentes En materia de agricultura de precisión,
Josse Baerdemaeker, reconocido especialista en maquinaria agrícola para el mercado global de la Universidad de Católica de Leuven –Bélgica–, Bruno Basso –Estados Unidos–, Jose Molin –Brasil– y Stanley Best –Chile–, son algunos de los exponentes extranjeros que disertaron en la 13°edición del Curso de Agricultura de Precisión.«
de diferentes suelos y se caracterizaron genética y fisiológicamente con el fin de seleccionar aquellas significativamente más competitivas y eficientes en la fijación de nitrógeno. El incremento promedio alcanzado en los rendimientos durante los últimos tres años ha sido respecto al testigo sin inocular de un 5,5% para el inoculante formulado con la cepa de referencia E-109, asciende a un 10, 45% con la aplicación de los inoculantes específicos Bar Max y alcanza un máximo de rendimiento, 14,5%, con el inoculante “Bar Max turbo” que incorpora Pseudomonas y Azospirillum como microorganismos promotores de crecimiento (PGPR).
Gacetillas
64
Nueva línea de inoculantes Palaversich Bar Max
Estos ensayos realizados en establecimientos de referencian lograron hasta triplicar los incrementos de rendimiento obtenidos con los inoculantes tradicionales.
La nueva línea de inoculantes específicos Bar Max, desarrollados por Barenbrug Palaversich, combina cepas que han sido aisladas y seleccionadas por zona, debido a su mayor capacidad de fijación de nitrógeno y a su alta competitividad para nodular.
La nueva línea de Inoculantes Bar Max representa un importante paso en la evolución de los inoculantes ya que no solo es un producto pensado para aplicar sobre la semilla sino también para ser aplicado en “su zona”.
Esta nueva línea de productos para soja fue desarrollada de acuerdo al concepto de inoculación de precisión y tiene su origen en una de las bases fundamentales de la agricultura moderna: la agricultura de precisión.
STOLLER incorpora una nueva línea de productos biológicos
protectores, términos que comienzan a resonar a la par de biotecnología en el agro, Stoller ha lanzado recientemente su nueva línea de productos biológicos Masterfix. Estos productos biológicos permiten, como los agroquímicos, controlar todo tipo de plagas, pero a través del uso de microorganismos (biocontroladores), o pueden ser utilizados como biofertilizantes o biorregeneradores del suelo, contribuyendo a la mejora en la degradación de residuos orgánicos. Esta nueva línea de inoculantes Masterfix para agricultura está especialmente dedicada a la nutrición nitrogenada y promoción del crecimiento vegetal y estará compuesta por Masterfix L Soja, Masterfix L Maní y Masterfix L Gramíneas para aplicación sobre maíz. El efecto combinado de la línea Masterfix con el biorregulador Stimulate de Stoller muestra efectos sinérgicos y altamente compatibles.
Nitrap MAX CUBO Fertilizante Biológico liquido el cual contiene bacterias fijadoras de nitrógeno Bradyrhizobium japonicum y bacterias promotoras del crecimiento Azospirillum brasilense y Pseudomona flourenses, su exclusiva formulación nos permite combinar la acción de 3 bacterias en el mismo producto, manteniendo la concentración bacteriana optima para su funcionamiento.
Bar Max ha sido desarrollado teniendo en cuenta la variabilidad de las zonas cultivadas y la diversidad de microorganismos que se encuentran en ellas.
La utilización de productos biológicos es una de las tecnologías innovadoras en la producción agropecuaria, no solo por la relación costo-beneficio, si no porque;
Científicos del Centro de Investigación y Producción de Inoculantes de Barenbrug Palaversich conjuntamente con un grupo de investigadores del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM) de La Plata aunaron esfuerzos para aislar y caracterizar rizobios de diferentes zonas, con mayor competitividad y potencial de fijación de nitrógeno que la cepa de referencia (Bradyrhizobium japonicum E-109) usada comúnmente en los inoculantes comerciales. En este trabajo, que llevó años de desarrollo, se aislaron más de 100 cepas de rizobios y bradyrizobios
1- Potencia los crecimientos de los cultivos. 2- No perjudicamos el medio ambiente. 3- Mejora el uso de los recursos; agua, nutrientes etc.
Anticipándose a un mercado en constante desarrollo y siguiendo la tendencia relativa a bioeconomía, biofertilizantes y bio-
El beneficio de utilizar bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPRs) nos permite estimular el crecimiento de las plantas a través de mecanismos directos e indirectos. Dentro del grupo de PGPRs más estudiadas por su capacidad para colonizar eficientemente la rizósfera de un amplio rango de plantas se encuen-
de aceite para uso microbiológico con el que se duplicará la capacidad de aireación de reactores.
1- Captación de Nitrógeno atmosférico, hasta 150 kg N por hectárea.
“En Rizobacter trabajamos con tecnología de punta, y exportamos hacia todo el mundo productos de primera calidad. Nuestra misión es trabajar con productos de alto valor agregado y niveles de calidad, ya sea con medios propios o a través de alianzas estratégicas, para entregar productos y soluciones al mercado agropecuario nacional y global”, dijo Yapur.
2- Incrementa la solubilización y mineralización de nutrientes particularmente de fosfatos insolubles. 3- Facilita la captación de hierro por parte de la planta mediante la producción de sideróforos. 4- Produce altos niveles de la hormona ácido indol acético (AIA).
Rizobacter invierte Esta empresa orientada al tratamiento de semillas, continúa su proceso de modernización de la planta ubicada en la localidad de Pergamino, con una muy importante inversión que permitirá formular y envasar hasta 200.000 dosis diarias de inoculantes para leguminosas, lo que representa un incremento de hasta un 50% en la capacidad de producción respecto al año anterior. “A nivel mundial, los países necesita producir mayor cantidad de alimentos de alto nivel proteico para sostener la vida de una población en acelerado crecimiento. El compromiso de Rizobacter reside en aportar nuestros mejores recursos para desarrollar soluciones amigables con el medio ambiente destinadas a promover y sostener prácticas sustentables”, declaró Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter. Con el fin de ampliar la capacidad instalada de biorreactores e incrementar la fabricación de productos biotecnológicos, han encarado diversas reformas y ampliado la planta de fermentación al incorporar cuatro nuevos reactores que se suman a los ya existentes para alcanzar los 19 reactores instalados, que representa un incremento del 25,6% en el volumen instalado para multiplicación bacteriana y una capacidad total de 88.200 litros. Estas mejoras demandaron reformas en el área, tanto para reubicar en la planta algunos reactores como para optimizar su funcionalidad. Además se adicionará un nuevo compresor que genera aire comprimido libre
Por otro lado, y para poder abastecer satisfactoriamente a la planta con un insumo crítico como el vapor, se instaló la tercera caldera, que cuenta con una capacidad de generación de 6.000 kg/hora, incrementándose 2,5 veces el volumen instalado actual. Por último, la compañía de capitales nacionales ha adquirido un nuevo equipo de Osmosis Inversa que duplica la capacidad de producción de agua desmineralizada, ya que fue diseñado para producir un caudal de hasta 4.000 L/hora.
MONSANTO ENTRA EN LA ERA DEL E-CANJE Monsanto anunció que la empresa adhirió al sistema CONFIRMA para la firma digital de sus contratos de canje. Es la primera empresa proveedora de insumos para el agro que va a utilizar este servicio, que ya se encuentra vigente en nuestro país desde hace 12 años, desarrollado por las seis Bolsas operadoras del granos (Bahía Blanca, Rosario, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos), para la firma digital de los contratos de compraventa de granos. Es un servicio que permite a las empresas y a los productores acceder a un sitio de Internet donde pueden instrumentar, firmar y registrar electrónicamente los contratos de compraventa de granos que hasta el presente se formalizan en papel. Aquellos productores que se suscriban al sistema contarán con una tarjeta magnética inteligente, que contiene la clave privada del usuario, necesaria para generar la firma digital; y un dispositivo lectograbador (tipo postnet) que se conecta a la
computadora. Monsanto ya entregó estos dispositivos a todos sus Centros de Servicios. Los certificados digitales, necesarios para utilizar la firma digital, son emitidos bajo la Verisign Trust Network, líder mundial en la materia. “La ventaja de este nuevo servicio que Monsanto ofrece y promueve, es que es significativamente más ágil, más eficiente y más seguro; es una forma de ayudar a nuestros clientes a simplificar la forma en que hacen negocios”, destacó Luiz Beling, presidente de Monsanto, quien explicó que este lanzamiento se enmarca en la estrategia que la compañía está implementado a través del Servicio Orientado al Cliente, que tiene el objetivo de acercarse cada vez más al productor y ofrecerle soluciones que le faciliten el manejo de su empresa y crecer tanto en rendimientos como en rentabilidad. Gabriel Calcagno, Director de Finanzas de Monsanto, anticipó que esta medida es “el primer paso hacia la futura etapa próxima a implementarse: los e-canjes; una aplicación de internet que le permitirá al cliente solicitar cupos, ver movimientos y saldo de la cuenta corriente en granos, hacer seguimiento de todos los documentos relacionados con los canjes e imprimir dichos documentos”.
65 Gacetillas
tran aquellas bacterias pertenecientes a los géneros Azospirillum y Pseudomonas. Propiedades de NITRAP MAX CUBO
Aテ前 10 - Nツー63 - 2014
Aテ前 10 - Nツー63- 2014 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)