Horizonte A N°67

Page 1

AÑO 11 - N°67 - 2015

AÑO 11 - N°67 - 2015 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

COSECHA DE CALIDAD CON IDENTIDAD NACIONAL

[ TOMAS BULAT La clave es “patear” ] [ ING. DANIEL IGARZÁBAL Un botecito que esporádicamente encalla en la soja ] [ MANO A MANO CON EGIDIO MAILLAND “Si este modelo continúa, se va a asemejar mucho a los 90” ]



La clave es “patear”

laramente todos los problemas que había el año pasado siguen existiendo en éste, la única diferencia es que al gobierno le queda menos tiempo, es decir, que ante las posibilidades de solucionar los problemas o patearlos para más adelante, es más probable que suceda lo segundo. Creo que el gobierno no moverá demasiado el dólar, lo hará, pero no mucho y eso traerá por un lado más problemas, más restricciones, pero por otro lado, permitirá un aire de cierta tranquilidad, lamentablemente acumulando más recesión para el gobierno que viene. Desde Economía se pondrán más restricciones al movimiento de capitales porque el gobierno tiene que empezar a pagar deudas y tiene que darle cierta cantidad de dólares a la actividad privada. Para evitar perder mucho, deberán poner necesariamente más restricciones y más controles a los mercados de capitales. Es decir, esta economía será claramente mucho más controlada, con una inflación de piso por lo menos como la del año pasado, y con todos los problemas que significa seguir pateando problemas para adelante. La única medición para saber si lo pueden hacer o no, es qué grado de impacto tiene hoy la recesión, que impacto tiene ésta en el empleo, y el empleo que impacto tiene en la sociedad. Hoy la discusión de si el gobierno mueve mucho las variables macroeconómicas hasta el 9 de agosto, tiene que ver con el conflicto social. Si el conflicto social por ser un año electoral se diluye,

es muy parcial, muy diseminado, y es de baja intensidad, el gobierno podrá llegar al 9 de agosto sin demasiados exabruptos, pero si el nivel de conflicto por la política se empieza a exacerbar, la situación será más complicada. El escenario desde el 9 de agosto hasta diciembre, es otro panorama, porque todo lo que se pateó hasta agosto, en algún momento se tendrá que solucionar, y aquí es donde creo que el gobierno tendrá que tomar algunas medidas aunque no quiera, y dependerá mucho del resultado electoral. Un gobierno que no tiene ninguna posibilidad de tener reelección con una oposición con fuerte presencia hacia adelante puede generar dos cosas: la primera es un cambio de expectativas tan fuerte que favorezca la entrada de dólares, de divisas, solucionando parte del problema macroeconómico -no creo en este escenario- y la segunda es que ante las expectativas y la necesidad de un cambio, la política del ajuste que tendrá que hacer un nuevo gobierno se tendrá que adelantar, y desde agosto hasta octubre podrá existir un fuerte trabajo de corrección de economía macro. Resumiendo: el gobierno pateará todos los problemas que pueda, la conflictividad social es la única variable que puede hacerlo trastabillar, y desde el 9 de agosto en adelante, lo más probable es que tenga que hacer algún tipo de ajuste. Mientras más débil el gobierno, más fuerte la posibilidad de un ajuste. Un 2015 dividido en dos partes, claramente volátil, con ninguna posibilidad de tener un buen año económico. «

3 La columna de Bulat

La columna de TOMAS BULAT

La consigna de hoy es la siguiente: Todo problema que pueda ser resuelto hoy, será pateado, para adelante.


DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com

INDIGNADO

ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Tomas Bulat Héctor Tristán Luis Fontoira Carlos Barrero Jorge Ingaramo

Corresponsalía Centro del país Gustavo Mathieu

Colaboradores Tomas Baigorria Cristian Cazorla Pablo Belluccini María B. Aimetta Vanesa Pegoraro María F. Boccolini Cristian Álvarez Andrés Méndez Juan Pablo Vélez Fernando Scaramuzza Diego Villarroel Mercedes González Prieto Agustin Servera Roberto Peralta

IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 011-49230703 departamento de publicidad publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560 Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832 Distribución en c.a.b.a Jackeline Salta 781

DISEÑO

Comercializa:

Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Av. Santa Fe 2958 Piso 5˚ A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |

Sumario

Las 30 a Félix Sammartino

28.

26.

Vidriera Horizonte A

Malezas Acorralados por las malezas REM Aapresid

22.

18.

Mano a mano con Egidio Mailland “Si este modelo continúa, se va a asemejar mucho a los 90” Por Juan Carlos Grasa

16.

Agro-Management La importancia del balance y el informe de auditoría en las empresas en crisis Por: Carlos P. Barrero BARRERO & LARROUDE

Informe Sistema de Información Obligatorio de Granos. (Siogranos) Por: Héctor Tristán

14.

Investigación Efecto del rolado de cultivos de cobertura sobre la dinámica de agua y malezas Baigorria, T.; Cazorla, C.; Belluccini, P.; Aimeta, B.; Pegoraro, V.; Boccolini, M. Álvarez,C.

6.

Editorial Indignado Por: Juan Carlos Grasa

5.

La Columna de Tomas Bulat La clave es “patear”

Año 11 - número 67 2015

3.

Staff - Sumario

4

Dirigir Horizonte A, una revista con información técnica, para que lean productores y técnicos vinculados a la agroindustria, nos podría eximir de todo compromiso social y político, sin siquiera mencionar la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman. Pero es un tema que nos involucra a todos como sociedad, y estoy convencido de lo que pienso, por eso, es imposible no decirles en esta editorial número 67 que estoy indignado por varias razones. Por el hecho en sí, por la impunidad, por nuestra realidad, por el 54%, por la falta de valores, por las excusas, porque nos subestiman y lo peor de todo, creo, es porque nos imponen el miedo a todos y a todas. La gravedad institucional que este hecho genera seguramente dejará, en términos políticos, ganadores y perdedores, los que

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga


Por las redes

Editorial

5

58.

Gacetillas

56.

Historias de la carne Políticos a la parrilla Por: Luis Fontoira

52.

Informe ¿Cómo está parado el girasol? Fuente: Asagir - Lic. Jorge Ingaramo

un lado a una parte de la sociedad que ha evolucionado, se ha modernizado, y del otro, la sociedad que se quedó afuera. Es en estos días trágicos que vi claramente esta grieta a la que se refería Iglesias. En las plazas y en las redes sociales se notaba claramente la indignación de un lado y la irracionalidad del otro. Una sociedad dividida por una muerte. Una sociedad dividida por los valores. Una sociedad dividida por los reclamos. Una sociedad dividida por tanto, que a esta altura de los acontecimientos, parece imposible que vuelva a unirse, porque claramente la justificación y el autoengaño no son compatibles con la justicia y la verdad. En este inestable enero los invito a leer la edición 67 de Horizonte A que viene con todo!

50.

46.

Investigación El que se cubre cuida la suyo Por: Ing. Agr. Agustín Servera EEA INTA Valle Inferior del Río Negro

42.

38.

Informe Un botecito que esporádicamente encalla en la soja Por: Ing. Agr. Roberto Peralta, Ing. Agr. Daniel Igarzábal

Entrevista a Fernando Iglesias “Quien concentra el poder, concentra la riqueza” Por Juan Carlos Grasa

34.

Agricultura de precisión Cosecha de calidad con identidad nacional Por: Ings. Agrs. Andrés Méndez, Diego Villarroel, Juan Pablo Vélez, Fernando Scaramuzza INTA Manfredi

30.

Paisajismo Jardín estival Por: Mercedes Gonzalez Prieto

haber encontrado pólvora en la mano derecha de Nisman, por citar algunos ejemplos. Pero los laureles se los lleva la carta de la presidenta sobre el lamentable hecho, reflejando su personalidad e impronta, sin poder dar la cara por medio de una Cadena Nacional, tantas veces usadas para comunicar irrelevancias del relato. Quien esperaba otra cosa se equivoca, pero transcribo textualmente:¿Es casualidad que la 3ra tapa secuencial de Clarín sea precisamente este hecho? "AMIA: Acusan a Cristina de encubrimiento a Irán".Me pregunto… qué esperaba como título de tapa, luego de semejante acusación!! Fernando Iglesias a quien entrevistamos días antes a la muerte del fiscal, sostiene que en la sociedad Argentina existe una grieta que fue abierta mucho antes de que existiera el Kirchnerismo. Pone de

pagarán un costo inmenso por tener en sus filas a personajes como D´Elía, Esteche, Perdía o el mismo Freire con sus premonitorios mensajes. Y la oposición, que seguramente se sumará a la golpiza que está recibiendo el Kirchnerismo por este lamentable, más bien diría, abominable hecho. La sangre esta vez llego al rio. Algunos quisieran volver el tiempo atrás para sacar la pata del pozo, como Diana Conti, que manifestó que esperarían a Nisman con los tapones de punta; o el creador de “Cuantas minas que tengo”, Ignacio Copani, que tuiteó “Nisman está en las cloacas”; o Freire saludando a Delia por las redes sociales preguntándose si esesería un buen Domingo para Nisman; o el periodista Roberto Navarro que en C5N anticipaba que el fiscal no se presentaría al Congreso a llevar las pruebas; o la fiscal Viviana Fein lamentándose por no


EFECTO DEL ROLADO

DE CULTIVOS DE COBERTURA

sobre la dinámica de agua y malezas Baigorria, T.1*; Cazorla, C.1; Belluccini, P.1; Aimeta, B.1; Pegoraro, V.1; Boccolini, M1. Álvarez,C.2 1EEA INTA Marcos Juárez; 2Agencia de Extensión Rural INTA General Pico * baigorria.tomas@inta.gob.ar; Ruta Nº 12 km 1,5 (2580) Marcos Juárez (MJ); 03472-425001

Investigación

6


Los cultivos de cobertura (CC) suprimen el crecimiento de malezas por la reducción de los niveles de luz en la superficie del suelo, lo que disminuye la fotosíntesis y el calentamiento de los suelos en la primavera. A cambio, estas condiciones reducen la germinación de semillas y actúan como un barrera física para la emergencia de las plántulas y su desarrollo (Teasdale et al., 2007). La supresión de las malezas aumenta al aumentar la biomasa del CC, a su vez el control de la emergencia de malezas será consistente si el residuo del CC se encuentra de forma uniforme sobre la superficie del suelo (Creamer et al., 1996; Teasdale & Mohler, 1993). Si bien el triticale (x Triticosecale Witt-

mack) no tiene antecedentes como CC para el manejo de malezas en nuestra región, se comporta como una de las mejores opciones frente a otras gramíneas, debido a su elevado nivel de producción de biomasa aérea (Baigorria y Cazorla, 2010).A su vez elevadas producciones de biomasa área del CC, pueden reducir el agua almacenada en el suelo para el cultivo de la soja, pudiendo afectar de esta manera al rendimiento de la misma (Coll et al., 2011). En efecto Caviglia et al. (2007), encontraron una relación negativa entre la lámina de agua hasta 1m de profundidad y la producción de materia seca al momento de secado. Secar el CC aplicando un herbicida es la práctica más común para los productores de la región. A su vez existe otra alternativa menos riesgosa para el medio ambiente, pero poco conocida por los productores agrícolas de la región pampeana Argentina. El control mecánico a través del rolado, se ha utilizado durante décadas en Brasil y Paraguay, mejorando con éxito el manejo de los CC y sus residuos (Derpsch et al., 1991; Ashford & Reeves, 2003). La susceptibilidad al rolado de una gramínea es dependiente de su estado fenológico, siendo mayor, mientras más avanzado esté el ciclo (Creamer & Dabney, 2002), aunque

el periodo más recomendado para el secado es en antesis, minimizando de esta manera los riesgos de rebrote (Mirsky et al., 2009). Si bien la utilización de los CC y su secado a través del rolado, son herramientas muy difundidas en los sistemas de siembra directa de agricultura orgánica de EE.UU (Mischler et al., 2010; Curran & Ryan, 2010) en Argentina es escasa la información existente. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue generar información sobre la influencia del residuo del CC rolado, sobre la población de malezas, la dinámica del agua y el rendimiento de la soja. »» MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en la EEA INTA Marcos Juárez (32°42´44.65´´S, 62°05´46.07´´O) en un Argiudol típico, capacidad de uso (I) (INTA, 1978). Se hizo un DBCA en parcelas divididas con tres repeticiones. La parcela principal fue la fecha de siembra del CC (triticale) y la subparcela los cultivares más un tratamiento sin CC (B) (Tabla 1). La densidad de siembra fue de 220 plantas m-2 y se fertilizó al voleo con 60 kg N ha-1 (urea 46%N). El CC se secó en antesis con rolo (Tabla 1; Figura 1). Posterior al rolado se sembró soja el 27/12/12 cv DM 3810 RR. Se determinó materia seca (MS) del triticale (kg ha-1) al momento del rolado y 40

Tabla 1 Descripción de los tratamientos, manejo agronómico y precipitaciones del experimento. Tratamientos

Cultivar

FechasiembraCC

Fecharolado(*)

EF1 YF1

E:Espinillo Y:Yagán

F1:30/03/2012

EF2 YF2

E:Espinillo Y:Yagán

F2:02/05/2012

B

B:Barbecho

Precipitacionesacumuladas(mm) 20DAR(+)

SCC-SSj(++)

SSJ-SjR8(#)

01/10/2012 11/10/2012

24 91,5

817,5 817,5

371,5 371,5

11/10/2012 18/10/2012

91,5 141

795,6 795,6

371,5 371,5

817,5

371,5

(*) La fecha de rolado corresponde al estadío fenológico 6,5 escala de Zadocks (antesis) / (+) DAR: Días Antes del Rolado / (++) SCC-SSj: período desde siembra CC a siembra de cultivo de soja / (#) SSJ-SjR8: período desde siembra de soja a cosecha de soja

Figura 1 Izquierda fotografía del rolo con montaje tres puntos, diseñado por el INTA Marcos Juárez y la empresa JLS. El rolo tiene 2 m de largo por 40 cm de diámetro y un peso vacío de 560 kg (lleno con agua 900 kg). A la derecha fotografía de rolado perpendicular a la dirección de siembra de triticale cv INTA Espinillo.

7 Investigación

»»INTRODUCCIÓN La gran adopción que tiene la siembra directa y la utilización de soja RR, hace al sistema productivo cada vez más dependiente de la utilización de herbicidas de amplio espectro (glifosato). A su vez los productores han tenido que incrementar las dosis y el número de aplicaciones con el pasar de los años (Benbrook, 2005). La causa de esto es el problema serio que existe con la aparición de malezas resistentes al glifosato (Rainero, 2012).


atraso en la fecha de siembra, no perjudico a la producción de biomasa. Sin embargo, la fecha de siembra tuvo un efecto significativo en el rebrote (p>0,05) disminuyendo en promedio un 76% cuando la siembra es más tardía. En investigaciones previas realizas utilizando centeno como CC, no se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de control del centeno, cuando la fecha de siembra se atraso (Mirsky et al., 2009). Posiblemente el rebrote este condicionado por múltiples factores (cultivar, especie, manejo, condiciones climáticas). Es importante que estas variables anteriormente citadas no afecten la implantación ni el rendimiento de los cultivos posteriores en la secuencia.

»»RESULTADOS Y DISCUSIÓN Producción de materia seca y rebrote

Agua útil en el suelo 0 - 60 y 0 - 150 cm

Tanto el cultivar, como la fecha de siembra no tuvieron influencia significa en la producción de MS. Promedio de las dos fecha de siembra, Yagan produjo 14025 Kg MS ha-1 mientras que Espinillo 12100 Kg MS ha-1. Bertolla et al. (2011) y Cagliero et al. (2011) reportaron producciones de biomasa de triticale en antesis superiores a los 10000 Kg MS ha-1. En tanto que, un

En la figura 2 (a, b, c, y d) se muestra el AD desde la siembra de los CC en F1 y F2, hasta la cosecha de la soja a 60 y 150 cm de profundidad. Al momento de rolado en F1, el AD fue significativamente mayor (p>0,05) en Y respecto a B, mientras que en E produjo una disminución del AD al mismo estado (R). Estas diferencias se podrían explicar por la distribución de las precipitaciones. Antes del R de EF1 solo

llovieron 24 mm, en tanto que se acumularon 91,5 mm de lluvias antes del R de YF1 (Tabla 1), superando la capacidad de campo en ambas profundidades (Fig. 2 a y c). La reducción en la duración del barbecho con CC mejoró la oferta hídrica al momento de SSj y de SjR8, estos resultados también fueron encontrados por (Álvarez et al., 2006). A su vez antes del R de los CC en F2 las lluvias acumuladas superaron los 90 mm, recargando los perfiles, marcando esto el efecto de la práctica sobre la humedad (CC>B) del suelo en los primeros 60 cm de profundidad (Fig. 2d). En tanto que a la SSj, como en SjR8, los tratamientos con CC presentaron láminas de AD significativamente mayores que las del tratamiento B en los primeros 60 cm del perfil, esto muestra una mayor eficiencia en la conservación de la humedad en los CC (Fig. 2 c y d). Resultados similares fueron registrados por Carfagno et al. (2013) y Clark et al. (2007), quienes atribuyen la mayor disponibilidad de agua a una reducción en las pérdidas directas por evaporación. Aún en estadios de SJR8 se registraron contenidos de AD mayores sobre los trata-

Figura 2

20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

MD Rebrote

a b F1

F2

Espinillo

a b F1

F2

Yagán

10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Rebrote del CC (kg MS ha-1)

Producción de materia seca al momento de rolado (kg ha-1) y el rebrote seis semanas posterior al rolado (kg ha-1) en los cultivares de triticale para las dos fechas de siembra. Las barras indican el error estándar (n=3), letras distintas indican que hay diferencias significativas según test LSD (p<0,05). Producción del CC (kg Ms ha-1)

Investigación

8

días después del mismo (macollos y tallos verdes) para evaluar el control que ejerció el rolo sobre el triticale. La humedad del suelo se determinó gravimétricamente a la siembra del CC, a cada momento de rolado, a la siembra y cosecha de soja en los intervalos de profundidad: 0-20, 20-40, 4060, 60-100 y 100-150 cm. Los contenidos de humedad fueron expresados en lámina de agua disponible LAD [mm]. Se cuantificó la producción de granos de soja (kg ha1) y la materia seca total (MST) de malezas residuales (kg ha-1) en cada tratamiento. Se realizó análisis de varianza (ANAVA) y el test de comparación de medias LCD de Fisher del programa estadístico INFOSTAT (2009).

Posiblemente el rebrote este condicionado por múltiples factores (cultivar, especie, manejo, condiciones climáticas).



Figura 3 Lámina de agua disponible (AD) acumulada en (a y b) 150 cm y (c y d) 60 cm de profundidad, en las dos fechas de siembra para los tratamientos Espinillo (E), Yagan (Y) y Barbecho (B), en inicio del ensayo (I), rolado (R), siembra de la soja (SSj) y cosecha de la soja (SjR8). Líneas discontinuas perpendicular al eje “Y” indican lamina de agua disponible a capacidad de campo. Las barras indican el error estándar (n=3) y el * indica deferencias significativas según test LSD (p<0,05).

Biomasa de malezas y cantidad de aplicaciones

350

AD(mm)

300

Los tratamientos con CC presentaron menor MST de malezas que el tratamiento B (p<0,05) (Figura 4). Tanto el cultivar como la fecha de siembra del CC, no tuvieron influencia significativa en la producción de MS total de malezas.

250 200 150 100 50

AD(mm)

0 120 100 80 60 40 20 0 I

R

SSJ

SJR8

I

SSJ

R

SJR8

Tabla 2 Momento de la aplicación de herbicida (glifosato); Pre-siembra de triticale (PSTriti), Presiembra de la soja (PSSj), siembra de la soja (SSj), soja en V3 (SjV3) y dosis de principio activo (p.a) necesarias para mantener libres de malezas los diferentes tratamientos: B (barbecho), F1E (Siembra temprana Espinillo), F1Y (siembra temprana Yagan), F2E (siembra tardía Espinillo) y F2Y (siembra tardía Yagan). MST de malezas (ha-1)

Investigación

10

mientos con CC respecto de B. Esto recobra importancia en la práctica dado que, permitiría encadenar la rotación con otro cultivo de siembra temprana (mediados de Abril), con excelente disponibilidad hídrica bajo las condiciones de estudio y ambientes similares.

500

Lamiun Tricale Coniza Gamochaeta

400 300 200 100 0

a

F1E

a a

F1Y

a

F2E

F2Y

B

Figura 4 Materia seca total (kg ha-1) de las malezas residuales en todos los tratamientos al momento de cosecha de la soja: B (barbecho), F1E (siembra temprana Espinillo), F1Y (siembra temprana Yagan), F2E (siembra tardía Espinillo) y F2Y (siembra tardía Yagan). Letras distintas indican diferencias significativas según test LSD (p<0,05).

Las malezas presentes en los CC fueron “ortiga mansa” (Lamium amplexicaule L.) y triticale, mientras que en B fueron “ortiga mansa” (Lamium amplexicaule L. ), “rama negra” (Conyza bonariensis (L.) Cronquist) y “peludilla” Gamocha etaspicata (Lam.). En promedio las producciones de MST de las malezas residuales en los CC fue de 19,5 Kg ha-1, representando el 4,4% del valor de B. Es importante resaltar la predominancia de “rama negra” en B (Fig. 5), maleza que ha ocasionado grandes problemas en las últimas campañas, debido a su resistencia (por escape fenológico) al glifosato (Rainero, 2008). La presencia de triticale en los CC (Fig. 5), evidencia que el rolado no es completamente eficiente en el control de las coberturas, sin embargo los niveles de producción de MS promedio son muy bajos (16,3 Kg ha-1). La fecha de siembra del CC tuvo más influencia que el cultivar, en el número y las dosis de glifosato utilizadas (Tabla 2). Si consideramos el periodo previo a la siembra de los CC hasta la cosecha de la soja, vemos que en F1 se logran reducir el número de aplicaciones y las dosis en un 75% y un 75,8% en tanto que en F2 se redujeron entre un 50% y un 48,2% respecto a B. La siembra en F2 da tiempo suficiente para que las malezas invernales colonicen las parcelas, requiriendo una aplicación más que en F1.


Investigaci贸n

11


Capurro et al., 2010). Cabe mencionar que evaluaciones realizadas en los últimos diez años en Marcos Juárez, señalan que para siembras tardías (11 de diciembre al 31 de diciembre) tres de cada diez años el rendimiento fue mayor a 3000 kg ha-1 Murgio et al. (2013), este dato es consistente con los obtenidos en este estudio.

Rendimiento soja

»»CONCLUSIÓN Este estudio muestra que a pesar del rebrote, es posible cortar el ciclo del cultivo de triticale mediante la utilización del rolo sin afectar el rendimiento de la soja. La inclusión de CC mejora en general la disponibilidad de agua a la siembra de la soja. El sistema de CC y control mecánico, permite reducir significativamente las dosis y el número de aplicaciones de herbicidas. Por lo tanto, la utilización de CC y el rolo, son herramientas promisorias para

Los rendimientos de soja variaron entre 3191 y 3471 kg ha-1 (Fig. 6), sin registrase diferencias significativas entre tratamientos (p>0,05). Tanto el cultivar utilizado, como la fecha de siembra, no afectaron el rendimiento de la soja con respecto a B. A pesar de la elevada producción de MS de los CC, el rendimiento del cultivo de soja no fue afectado negativamente, coincidiendo con lo reportado por (Ruffo et al., 2004 y

Figura 5 Izquierda fotografía de postcosecha de soja con escasa presencia de triticale en parcela con CC y a la derecha fotografía de postcosecha de soja del barbecho convencional con abundante presencia de rama negra.

Investigación

12

aéreas con restricciones en la aplicación de herbicidas (agricultura orgánica y zonas periurbanas). »»AGRADECIMIENTOS Al equipo de trabajo del área de suelos (INTA Marcos Juárez), por su constante apoyo en el trabajo de campo y de gabinete. A Elvecia Arce (INTA Marcos Juárez) por el sumisito de datos climáticos. Al Ingeniero Agrónomo Pedro Vallone (INTA Marcos Juárez) quien financio la adquisición del rolo. A la empresa JLS por la ayuda brindada para el diseño del implemento. Al área de mejoramiento genético de trigo y de soja (INTA Marcos Juárez), quienes se brindaron con trabajo de campo e información para el desarrollo de este ensayo.«

Figura 6 Rendimiento del cultivo de soja (kg ha-1) para todos los tratamientos. Las barras indica el error estándar Rendimiento (Kg ha -1)

En síntesis, podemos decir que los CC son una herramienta importante para reducir las dosis y el número de aplicaciones, como así también la población de malezas residuales. Esta mejora nos permite encadenar a la rotación otro cultivo de siembra temprana, sin la necesidad de realizar una aplicación de herbicida previo a la siembra.

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

F1

F2

Espinillo

F1

F2

Yagan

B



Sistema de Información Obligatorio de Granos (Siogranos) Por Héctor Tristán Contador Público Especialista en temas agropecuarios

14 Informe

A

mediados del año anterior, la Secretaría de Agricultura y la Comisión Nacional de Valores (CNV), mediante el dictado de una resolución conjunta establecieron que los negocios, desde el mercado disponible hasta las transacciones directas, excepto las operaciones de derivados y opciones, se registren de manera obligatoria en un sistema informático nacional. Dicha carga administrativa fue instrumentada por la resolución conjunta 208 y 628 del 10 de julio pasado, y sus modificatorias 299 de la Secretaria y 630 de la CNV. Luego que les fuera presentado por las Bolsas de Cereales y los Mercados a Término, el Gobierno aprobó el sistema informático que será soporte de este régimen y que de acuerdo a los considerandos normativos apunta a transparentar la información sobre los negocios en el mercado de granos. De esta forma nace el Sistema de Información Obligatorio de Granos (Siogranos), creado para canalizar de manera electrónica la información de todas las operaciones de compraventa y canje de cereales, a través del sitio de Internet www.siogranos. com.ar El sistema permite que los productores y el público en general puedan conocer, entre otros ítems, producto, volumen, precio, condición de pago y calidad por puerto o región, reemplazando a los antiguos “precios pizarra” que durante años publicaron las Cámaras Arbitrales. La sustancial diferencia es que la información procesada a través de Siogranos, abarca la totalidad de las operaciones celebradas en el país, lo cual no ocurría con el sistema anterior, donde los operadores voluntariamente podían denunciar las operaciones concertadas. Los sujetos obligados a cargar la información correspondiente a cada operación de compra-venta son los compradores y corredores de granos –estos últimos si intervienen en la operación denunciada- debiéndose dar su alta en forma previa como sujetos facultados a informar ante las bol-

sas de cereales. En el sitio web de Siogranos existen “solapas” para realizar el alta de las operaciones, otro para conocer las operaciones informadas y un tercero para que se detallen precios de referencia por producto. Actualmente el operador puede dar el "Alta de operaciones" con un CUIL y contraseña. Las secciones "Precios de referencia" y "Operaciones informadas" aún no se encuentran disponibles. Desde el 1° de enero, de acuerdo a la conferencia dada en el recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y hasta el 16 de enero los obligados se pueden dar de alta en Siogranos, ante las bolsas y los mercados. Asimismo hasta fin de mes, en forma retroactiva estarán en condiciones de informar todas las operaciones que se pactaron en el presente mes de Enero, para finalmente desde el 1º de febrero ser obligatorio cargar todas las operaciones de compra-venta online en el sitio website citado. Siogranos viene a aportar información fidedigna, necesaria e imprescindible para el normal desenvolvimiento del mercado granario, ya que los operadores a través del tiempo, básicamente los productores agropecuarios, objetaron la falta de información veraz y transparencia en las operaciones. Por su lado, el sector comprador en innumerables ocasiones objetó los precios “pizarra” publicados, manifestando que no eran el real reflejo de las operaciones celebradas, llevando a los exportadores y las industrias a comprar con un valor propio y no el que marcaba –entre otros- la pizarra de Rosario, diferencias que eran muy importantes en las denominadas operaciones a fijar precio, las cuales históricamente tienen un alto porcentaje respecto al volumen total operado, principalmente en soja, soja comprada "a fijar", una modalidad en la cual el productor entrega la mercadería y después en algún momento le "fija" un valor. El flamante sistema de información, se ori-

ginó en una primera resolución conjunta de la Secretaria de Agricultura y la CNV, que fue seriamente objetada por los sectores, la mayoría de acuerdo con la búsqueda de mayor transparencia en los mercados, pero disconforme con la norma que intentaba su puesta en marcha. La resolución conjunta fue recursada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires junto con otras Bolsas, mediante la presentación de un recurso administrativo. Luego de sucesivas reuniones, las autoridades gubernamentales acogieron la mayoría de las observaciones manifestadas e incluidas en el recurso administrativo, dictando una resolución complementaria, dando finalmente origen al sistema comentado. La información permitirá conocer exactamente los precios y condiciones vigentes en los mercados, y en casos como el actual, donde los productores agropecuarios reciben un valor por el trigo, sustancialmente menor al valor “FAS” teórico, poder denunciar las diferencias con pruebas fácticas, si bien –dicen los especialistas- que estas distorsiones surgen de un mercado intervenido por el Gobierno, lo cual se normalizaría si se eliminaran los ROE (registros de exportación), y los productores encontrasen suficientes demandantes por su producción. En forma simultánea al Siogranos, Agricultura pondrá en marcha un mapa de calidad de granos con la intervención de laboratorios oficiales y privados que se registren a tal fin. Esta información es vital para conocer la calidad de nuestros granos y fomentar acciones para mejorar la misma, monitoreando los cambios que se vayan produciendo a través del tiempo, además de ser de suma utilidad para nuestros compradores del exterior. Como conclusión, podríamos decir que una iniciativa que nació discutida, a través del dialogo del Gobierno y los sectores privados, se encamina hacia la concreción de una herramienta que generará información muy importante para todos los intervinientes directos e indirectos. Un resultado final plausible.«



BARRERO & LARROUDE

Por: Carlos P. Barrero cb@barrero-larroude.com.ar www.barrero-larroude.com.ar

La importancia del balance Agromanagement

16

y el informe de auditorĂ­a en las empresas en crisis


A nuestro entender los estados contables de las mencionadas compañías, son una herramienta eficaz para analizar el estado patrimonial y su evolución económica y financiera si son presentados en tiempo y forma. Para los interesados, dichos estados contables deben tener adjunto un informe de auditoría de Contador Público. Las empresas que publican balances falsos o incompletos son pasibles del delito acorde a lo contemplado en el artículo 300 inciso 3 del Código Penal de la Nación ( t.o. decreto 3992 del 21/12/84). La falsedad, ya sea por acción u omisión, afecta la fe pública y lleva a los interesados a tomar decisiones erróneas que originan

un perjuicio a su patrimonio. Por ejemplo, entregar el cereal, vender su producción en general, u otorgar créditos a empresas insolventes. Las Normas Contables establecen que las compañías deben cumplir con la condición de empresa en marcha para poder aplicar dichas normas. Es decir, que deben cumplir con la condición de continuidad de su operación en un horizonte razonable. En este sentido la empresa debe evaluar esta condición antes de presentar o informar sus estados contables. En palabras del Dr. Rubén Rusenas, el Balance Falso es un delito pluriofensivo, pues afecta a la fe pública, al patrimonio de todos los interesados (socios, fisco, acreedores, etc.), y a la estabilidad y transparencia económica. Antes de confeccionar un balance la compañía debe evaluar sobre qué marco normativo prepara la información contable (RT 17 Argentina y NIC 1 Normas Internacionales), es decir, si lo hace sobre la hipótesis de empresa en marcha o no, mientras que los auditores deben obtener evidencia que valide dicha información. La Ley 20488 que rige las profesiones en Ciencias Económicas habla de la fe pública que da el Contador Público expresando: “en materia

contable y económica cuando los dictámenes sirvan a los fines judiciales, administrativos o estén destinados a hacer fe pública”. Ello significa que cuando el contador emite un dictamen u informe sobre el balance o estados contables se deben aplicar las normas de auditoría, en este caso la Resolución Técnica 7 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales (en la actualidad RT 37). Es por ello que la única posibilidad de control que tienen las compañías sobre la razonabilidad de la información que proveen, es que los profesionales que realizan la auditoría ejecuten un trabajo adecuado. Ello da a los Balances autenticidad y fuerza probatoria. Todos los documentos no tienen relevancia jurídica hasta que se hace uso de los mismos, es decir que cuando los interesados los utilicen como fuente de información podrán tomar decisiones y las mismas tendrán efectos jurídicos relevantes para los emisores. Teniendo en cuenta la importancia que tiene el balance y el informe del auditor por la calidad de información que proveen a los interesados, es recomendable consultar estos documentos antes de concretar cualquier tipo de negocio con las compañías con las cuales se vinculen o contraten servicios.«

17 Agromanagement

E

n épocas de recesión es frecuente encontrarnos frente a la situación de que algunas compañías (Acopios, Intermediarios, Proveedores de Insumos, Frigoríficos, industrias, etc.) que intervienen en el comercio de productos agropecuarios, por insolvencia para hacer frente a sus compromisos presentan una situación de crisis. Ello perjudica a una gran cantidad de productores agropecuarios y a la comunidad en general dado que es conocida la importancia que tiene el sector agropecuario en la vida económica de las economías regionales.


“Si este modelo continúa, se va a asemejar mucho a los 90”


Entrevistamos en las oficinas de CONINAGRO a Egidio Mailland , nuevo presidente de la entidad por el período 2014/2016. Casado, 2 hijas, es un productor agropecuario de Necochea que proviene de una familia rural que siempre operó en la cooperativa local y llegó a presidir la Asociación de Cooperativas Argentina durante 2 periodos. Aquí sus palabras, ideas y proyectos.

»Me » gustaría que nos cuente de sus principios, de cómo comienza a estar ligado a las cooperativas Yo arranco por el año 83 donde soy convocado a participar del Consejo de la administración de una cooperativa como consejero suplente, mientras estaba haciendo una participación en la cooperativa telefónica rural de la ciudad de Necochea. Yo soy un productor agropecuario mixto, típico del sudeste, trigo-soja, en aquellos años girasol, también hago ganadería. »Dirigencialmente » ¿Recuerda cuáles fueron sus comienzos? Si, lo recuerdo perfectamente. En mi cooperativa, La Agropecuaria General Necochea Ltda., una muy prestigiosa cooperativa a nivel nacional y una de las top de ACA. Ahí comienza mi formación dirigencial, en una entidad de mucho prestigio, cosa que ayudó a mi formación. Esto hizo que en pocos años estuviera en la presidencia de la cooperativa ocupando por 7 años el cargo y la representación zonal en el distrito nº 7 de la Asociación Cooperativas Argentinas, donde me designan para participar políticamente - en aquel momento en ACA Salud- Ahí estuve un periodo, y después me trasladaron a la Asociación de Cooperativas en el 2005 donde estuve 2 años como consejero, otros 2 integrando la mesa ejecutiva como secretario y los últimos 2 como presidente. »Vemos » que tu formación fue bien de abajo, comenzando desde una Cooperativa de base hasta llegar nada menos que a la Asociación. ¿Recordas los temas que se debatían en las Cooperativas en aquel momento? En la década del 90 me tocó estar en la presidencia de la Cooperativa. Fueron años durísimos porque se cayó estrepitosamente la rentabilidad. Los precios de los commodities en esos años se desplomaron en el

mundo, para recordar, el trigo llegó a valer 80 dólares, 120 la soja, y la argentina tenía un sistema económico igual al actual: un dólar encerrado en un cepo, donde un commoditie con precio internacional, cuando lo pasabas a pesos no alcanzaba para nada. »¿Cómo » fue el panorama para los productores y Cooperativas en esos años, teniendo en cuenta el marco del sistema económico de los 90? Vi caer una gran cantidad de productores y de Cooperativas. De las que estaban asociadas a ACA, cayeron más de 30, por suerte muchas se fusionaron y pudieron seguir adelante. El sistema de integración, en ese sentido, funcionó muy bien, cosa que no sucedió en el sector privado. En aquella época la Asociación hacia 8 o 9 millones de toneladas, y hoy superamos las 14. La triste historia que recuerdo, creo que por ser la primera, yo era un presidente muy joven, y me ha pasado de llegar diciembre y sentarme con quien era el gerente y preguntarnos: ¿adónde vamos? Hoy veo un escenario muy parecido. si bien el escenario es muy parecido »Hoy » ¿qué realidad te devuelven los productores de cara al nuevo año? Existen muchos temas trabados, como las economías regionales o el trigo, para citarte 2 simples ejemplos La capacidad de resistencia de un productor depende de varias cuestiones, desde la zona, el tipo de economía regional, el producto y el mercado. La sensibilidad de la caída va a ser directamente proporcional con el estado en que se encuentre. El tema trigo se va a devorar media provincia de Buenos Aires, porque el trigo es una economía regional, no es un producto alternativo. Desde Tres Arroyos hasta Bahía Blanca funciona como economía regional, no sé qué se está haciendo con este cultivo. Cada región tiene su propia

producción, como en Mendoza está el vino o en Misiones la yerba mate.

19

El dólar aplastado no tendría mayores consecuencias si la inflación esta planchada al igual que el gasto público, pero nuestra realidad es otra, y esto produce stock enormes de uva, de trigo, de yerba, de todo! Hoy a un yerbatero le aumentó toda la cadena de producción, pero le clavaron el precio en la góndola. Si este modelo continúa en el 2015, para un grupo muy grande de gente se va a asemejar mucho a los 90.

Mano a Mano

Por: Juan Carlos Grasa

»Hablando » del sistema cooperativo, ¿cómo lo ves en este país en comparación a otros países? Porque si bien es un sistema que funciona, la realidad nos muestra que en países desarrollados funciona en un porcentaje mucho mayor al nuestro El sistema cooperativo de comercialización y de trabajo, es líder en cualquier país desarrollado del mundo. Las cooperativas alemanas, brasileras, estadounidenses, francesas, son sistemas muy difíciles de superar. Son modelos muy poderosos que concentra su capacidad de compra, de venta, de comercializar, en base a una fuerza de conjunto y eso lo convierte en un competidor muy fuerte en varios aspectos. Al recorrer el país he tenido contacto con varias Cooperativas y la verdad tienen una fenomenal inserción dentro de las comunidades, en cada pueblo seguramente hay una cooperativa agropecuaria, y en general es la que está involucrada en ayudar al hospital, a los bomberos, a los colegios. En nuestro país es un modelo exitoso en lo referido a lo social y a la comunidad. »¿Por » qué crees que no hay más cantidad de productores dentro del sistema? Va creciendo muy de a poco, y esto sucede porque ha demostrado transparencia tanto en la comercialización como en la organi-


“Es muy emblemático para un productor sentirse representado dentro de la Mesa de Enlace” zación. En épocas de crisis muchos productores se acercan a las Cooperativas porque encuentran la solidaridad que necesitan, y cuanto más se le aliviana la situación se alejan. No debemos pasar por alto que el ruralista argentino es muy individualista y es muy noble que se acerquen voluntariamente buscando apoyo de sus pares. »El » cambio de explotación de las tierras ha traído aparejado, seguramente, otra percepción de la labor del campo

Mano a Mano

20

En los 90, muchos productores pequeños, en un gran porcentaje asociados a una cooperativa han desaparecido, y el traspaso de esas tierras fueron para profesionales, industriales quebrados, financistas que escapaban de la patria financiera que se refugiaban en el campo, por ende, todos esos campos terminaron en gente que no son chacareros. El concepto de la explotación de esos campos pasó de ser un medio de vida, a transformarse en un negocio. El 70% de los campos del sudeste de la provincia de Buenos Aires están alquilados, y esto nos da un panorama de por qué no crece el cooperativismo, y es porque no hay más chacareros en los campos. Hay, por un lado, empresarios que están en el negocio de los granos, y por otro, chacareros que alquilan las tierras para aumentar su escala.

»Ahora » tu realidad es una nueva función que empezas a desempeñar dentro de Coninagro. ¿Cuáles serán tus primeros pasos en la agenda? Ante todo vamos a juntarnos con el 50% de los integrantes de la Mesa de Enlace que aún no nos conocemos. Luego plantearemos con las entidades qué hacer para el 2015. Tuvimos una pre asamblea, nosotros consultamos todo el tiempo a las bases, quienes históricamente han participado de las decisiones. Sabemos que no queremos confrontación. »Como » productor triguero, la relación Rural – Argentrigo ¿Qué opinión te merece? El sistema de comercialización de granos y de intervenir mercados, con desazón, enojo de los productores, nos hizo perder una visión más global y clara de donde está el problema, y por más que uno quiera encontrar diferentes excusas, la realidad es una, y todos nosotros somos actores circunstanciales. Coninagro tiene una visión bien marcada, que puede compartir o no con La Rural, pero nuestra visión la vamos a defender. Coninagro es la única entidad que tiene toda la cadena integrada en la misma línea: el productor privado, las plantas de

acopio, las industrias y la exportación. Por lo tanto, al tener un conocimiento real de toda la cadena, trabajamos en la distribución de todo lo que se genera y tratamos de aportar valor agregado a lo que producimos. Por eso nuestra visión es amplia y completa, pudiendo ver dónde están los problemas. Eso es un gran beneficio. »Cual » crees será la función de la Mesa de Enlace en este año que parece duro, ya con actores que no estuvieron en el conflicto A mí me genera mucha expectativa porque esta es una entidad que ha decidido participar dentro de la Mesa de Enlace, porque toda la ruralidad así lo quiere. Es muy emblemático para un productor sentirse representado dentro de la Mesa de Enlace. Mi realidad hoy, es que no entré en actividad con ellos. En poco tiempo te podría contestar más ampliamente. »La » gestión en Coninagro, será una proyección de la que se venía haciendo con Garetto Coninagro seguirá con el mismo perfil de siempre, hay algunos cargos que han cambiado pero las personas somos las mismas, con una madurez de todos los que integran Coninagro, que me da mucha tranquilidad.«

“Coninagro es la única entidad que tiene toda la cadena integrada en la misma línea”



Acorralados

por las malezas “Las malezas que inquietan son…todas” es la premisa que sobrevoló la jornada “Amaranthus y otras malezas difíciles, qué hacemos?” organizada por la Regional Aapresid Laboulaye.

L XXXXXXXX Malezas

22

a Experiencia Aapresid se vive en cada rincón del país. El pasado 5 de diciembre el Grupo Regional Aapresid Laboulaye realizó una jornada bajo el título “Amaranthus y otras malezas difíciles, qué hacemos?” en la que se trabajó en conjunto para analizar la compleja situación que enfrenta el sistema productivo y compartir herramientas para hacerle frente. Iniciando el encuentro, el Ing. Agr. Luis Lanfranconi (INTA Río Primero) se enfocó en analizar la problemática que padece la producción agrícola en la Provincia de Córdoba. “El problema se agrava minuto a minuto y la tendencia no es alentadora” dijo. “Basta con ver los mapas elaborados por REM (Red de Conocimiento en Malezas Resistentes). Donde hay agricultura en Córdoba, hay malezas resistentes. Hacia el norte la Provincia, hay fuerte presencia de Sorgo de Alepo, Echinochloa hacia el Este y zonas más húmedas, Eleusine en la zona Centro y Amaranthus en la zona Centro y Sur. ¡Córdoba está en rojo!”, expresó en tono de alerta. Respecto a tolerantes, es panorama es similar, hay presencia de Borreria verticillata, Digitaria sanguinalis, Gomphrena perennis, Gomphrena pulchella,


En la década del 90’ el problema de Amaranthus se resolvió con la llegada de la soja RR y el glifosato; pero, en el año 2013, esta maleza se comporta como resistente, y además, a partir del 2005 se agregan a la lista de especies resistentes a glifosato muchas gramíneas. Al respecto, el Ingeniero opinó que este manejo, puede dejar en evidencia el uso de inhibidores de crecimiento durante los barbechos; sobre malezas de hoja ancha trabajando con dos mecanismos de acción simultáneos mientras que sobre gramíneas sólo con glifosato. “Está mal emplear el glifosato como un graminicida absoluto, pues los graminicidas son productos complicados que argumentan atención respecto del tamaño de las malezas y las condiciones ambientales para garantizar un control eficiente”. Las malezas cuestan dinero: consumen agua, consumen nutrientes, se comportan como reservorio de plagas y enfermedades, y aumentan los costos de producción; en términos generales y aunque estén puestos los números de los costos y pérdidas, el productor no toma conciencia y no actúa en consecuencia. “Hoy el agricultor está muy sujeto a la erogación de dinero, los costos en herbicidas subieron una barbaridad en los últimos años y por eso, se está generando una gran inquietud y preocupación” explicó a los presentes. “El desafío es replantearse el sistema: debemos salir de la tecnología de producto y enfocar en tecnología de proceso; dejar de pensar puntualmente en la maleza, y pensar en el sistema: no valerse de una receta para el control de este problema”, concluyó. »»Tener un plan Si estamos frente a una maleza resistente, la primera inquietud que debe tenerse es evitar que esa planta genere semillas. La perseverancia de la maleza está muy ligada a una exponencial capacidad para generar semillas. El objetivo principal es evitar que esa maleza deje semillas y el primer paso es PLANIFICAR, anticipar la estrategia. Se deben tomar decisiones durante el año respecto a las aplicaciones. El productor suele usar siempre el mismo

mecanismo de control en todos los momentos, ALS que es económico pero no sustentable. La propuesta entonces, es usar los eventos que nos permiten jugar con diferentes herbicidas para tener al menos dos mecanismos de acción para prevenir la manifestación de resistencia, los eventos son una excelente herramienta. “Como profesionales, ya no sirve recetar desde la oficina, el paciente del Ingeniero es el lote, no el productor” apuntó Lanfranconi. En el norte de la Provincia de Córdoba, donde la problemática es importante, se midieron los lotes afectados por malezas resistentes. En la campaña 2012-2013, INTA pudo probar que de 46.200 hectáreas, hubo un 57% de lotes afectados; y durante la campaña 2013-2014, de 51.700 hectáreas, el porcentaje asciende a 62,5%. “Medirlo, fue un disparador, con este dato se empezó a considerar el problema”. CREA, también realizó un relevamiento que acompañó y confir mó los resultados obtenidos por INTA. Trabajar en prevención es la estrategia más económica que tiene el productor. Respecto de las malezas, puntualmente en la región sur de Córdoba, Amaranthus palmeri sin dudas representan un dolor de cabeza, y se espera que la problemática aumente porque no se deberían cosechar los lotes con Amaranthus, y el gobierno debería financiar al productor para que vuelva a sembrar porque el ingreso de la cosechadora garantiza la diseminación del problema. El patrón de germinación de Amaranthus es prácticamente mensual, y puede superar “un millón” de plantas por hectárea; destruyendo así la hipótesis de tratar este problema con aplicación de tecnología, ni con pre-emergentes ni con post-emergentes. “De modo que es imposible permitir que se cosechen plantas de Amaranthus, y es muy difícil identificar temprano si es quitensis o palmeri, y tampoco es posible esperar para identificarlo porque se gana el lote rápidamente, hay que controlar sí o sí” explicó el especialista. “Las cosechadoras son sembradoras de malezas” explicó el Ingeniero, y recomendó consultar un manual elaborado por técnicos del INTA para una eficiente limpieza de cosechadoras. “Hay que complementar estrategias de ma-

nejo, sumar a las tecnologías de aplicación, la limpieza de cosechadoras y la recolección manual de plantas malezas en el campo”, resumió. Otro tema que el especialista destacó es el papel que las palomas tienen dentro de la problemática, ya que diseminan semillas por todos los lotes, se paran en alambrados, palos de luz y de ahí pasan al lote. Una paloma come 40 gramos por día de semillas y vuelan 200 kilómetros, 40 gramos representan 1000 semillas de Amaranthus. “Debemos pensar en herramientas como el espaciamiento de los surcos y fechas de siembra estratégicas” explicó para luego compartir la experiencia de un lote en el sur de Córdoba en el que se realizó una aplicación de pre-emergentes con residualidad, sembrando soja a 26cm, generando un sombreado rápido, pudiendo así controlar Amaranthus palmeri de manera eficiente. »»No hay secretos Emplear como mínimo dos mecanismos de acción como pre-emergentes, con alta residualidad para proteger a los herbicidas que no generaron resistencia todavía en la Argentina, sumar dos mecanismos de acción en post-emergencia para tener algo más de residualidad e impactar sobre la posibilidad de generar resistencia. La palabra que define esto es la “diversidad”. Planificar la fecha de siembra, diversificar el manejo de los cultivos, rotar cultivos, sembrar en surcos estrechos, evaluar el uso de mezclas de herbicidas; existen buenos PPO en mezclas para atacar Amaranthus que son muy interesantes. »»Otro tema Otra gran problemática, es el Sorgo. En el 2003, comienza la persistencia fuerte en el norte. Hoy, la mayor preocupación está ligada a la diseminación de la semilla. El especialista sugirió “emplear pre-emergentes para evitar la germinación, evitar que panoje la planta con post-emergentes, tratando las matas con personal de campo que emplee mochila de aplicación o directamente, quitando manualmente las plantas” y agregó: “planificar la siembra, la fecha de siembra y el grupo de soja, y como consecuencia, dejar para el final la cosecha del lote sucio para disminuir la propagación de la semilla en otros lotes”. El rizoma, es un problema secundario. Para tratarlo, emplear mezcla de herbici-

“Es fundamental, la limpieza de las cosechadoras y siempre trabajar con mecanismos de acción mezclados”

23 Malezas

Pappophorum caespitosum, Chloris. “Hay gramineas, hay latifoliadas; los esfuerzos por resolverlo no alcanza, siempre caminamos detrás del problema”, expresó el especialista.


das (todos), rotar los cultivos, considerar la fecha de siembra y tratar de correrla aunque signifique algo de perdida de rendimiento para modificar el esquema de producción, y evaluar la posibilidad de trozar los rizomas con cortes verticales. “Es necesario integrar prácticas de manejo, nada va a dar resultado por sí solo”. “Es fundamental, la limpieza de las cosechadoras y siempre trabajar con mecanismos de acción mezclados empleando los beneficios que tienen los eventos” explicó. »»Y hay más

Malezas

24

En relación a Chloris virgata, Luis Lanfranconi explicó que es una maleza tolerante con una alta producción de semillas con un poder germinativo es del 60% y muy difícil de identificar incluso dentro de las Chlorideas. A partir del 20 de octubre hasta mediados de noviembre, se genera el pico de nacimiento de esta gramínea, y puede manifestarse otro pico a fines de diciembre, además, ante presencia importante de lluvias, cuando también puede registrarse otro pico. Si Chloris nace el 20 de octubre, el 20 de diciembre florece, es decir, su ciclo es muy corto. Esto exige una decisión rápida, porque tratar malezas encañadas no es lo ideal. Chloris no avanzada en su ciclo puede tratarse con glifosato, pero no se me puede escapar. Una gran estrategia recae en correr la fecha de siembra para tener más diversidad y posibilidad de aplicar diferentes dosis, por no tener cultivo implantado. Para el control de la semilla se sugiere utilizar metolacloro, acetocloro, trifluralina, clomazone, imazetapir, diclosulam, mientras que para controlar plántulas hasta inicio de macollaje se puede emplear 2,5lt/ ha de glifosato + sulfato de amonio 2%. Por su parte, para plantas en macollaje, recurrir a fluazifop (750cc/ha) con sulfato de amonio (2%) y haloxifop (160gr/ha).

Otro caso es del Gomphrena pulchella que se comporta como anual, produce una gran cantidad de semillas (un millón de plantas por hectárea) y tiene una alta tasa de germinación; y hoy puede decirse que se maneja bastante bien. “Los problemas empezaban en las banquinas y con la cosechadora terminaban en el lote” indicó. El pico de germinación se da entre mediados de octubre y mediados de noviembre. Si se llega a tiempo, sabiendo cuando germina, el problema se resuelve. Por su parte G. pulchella tiene pelos, por lo que es fundamental incluir coadyudantes en la aplicación. G. perennis, es perenne. La planta se controla pero no debe superar los 20cm. Para ello se recomienda emplear pre-emergentes, triazinas, imazetapir; cuando planta es chica (hasta 5cm) puede emplearse glifosato con sulfato de amonio y fluroxipir; y cuando la planta tiene más de 10cm. incorporar un quemante y coadyudante. Borreria verticillata: la maleza cumple el mismo ciclo que la soja, de modo que rotar y sembrar un maíz sería una buena estrategia de control. Con la cosecha de maíz, no se levanta semilla como en soja, quedan solo los manchones. El especialista recomendó emplear los eventos que existen en maíz para garantizar el control. Para control de la semilla, se puede emplear atrazina, metribuzin, imazetapir; el primer rebrote se puede controlar con gramoxone (2lt/ha.) más aceite. Es importante saber que no hay control una vez nacida sobre el cultivo salvo en maíz HX usando glufosinato (2,5lt/ha.) + MSO + sulfato de amonio, y podría incorporarse atrazina. “El sistema está cada vez más complejo, y esto obliga a planificar: ajustar logística, comunicar, recodar donde está depositado cada evento, identificar los envases de los herbicidas para evitar errores” concluyó. También adelantó que pronto se sumará un paquete de eventos que incluirán gran-

des herramientas para el control de las malezas: soja resistente a dicamba, a 2,4D, a glufosinato, a mesotrione; maíz resistente a fop; algodón resistente a glufosinato y a dicamba. “Caminamos hacia la biotecnología, que apunta a la generación de eventos, no a la generación de herbicidas con nuevos mecanismos de acción” indicó. Los cultivos de coberturas son una herramienta muy valiosa y se están realizando en la Universidad Católica de Córdoba ensayos con 16 cultivares de 3 especies diferentes considerando el control de malezas; tratando de buscar alelopatía. “Rotar los cultivos, es fundamental para modificar el ciclo de las malezas. Está medido que la no rotación aumenta la problemática de malezas”. »»Más tips Otras herramientas que deben considerarse: cultivos antecesor (rastrojos), distanciamiento entre surcos, fechas de siembra, grupos de madurez ligados a la arquitectura del cultivo para generar rápido sombreado. Sumar puntos para una estrategia integradora: conocimiento de la maleza y su ciclo, fundamentalmente los patrones de germinación-, métodos culturales, aplicaciones con diferentes mecanismos de acción, incorporación de biotecnología y cultivos de coberturas. Los herbicidas por sí solos, no funcionan, no alcanzan. ¿Hacia dónde vamos con este pésimo manejo? Probablemente, el cuento termine con Rama Negra resistente a ALS, Sorgo de Alepo resistente a ACCasa (graminicidas), Digitaria resistente a glifosato. “Volver a la agronomía, volver a pensar en diversidad. No podemos cambiar la biología de las malezas, nosotros tenemos que modificar el manejo. Siempre las mejores decisiones generan nuevos problemas” reflexionó al término de su exposición.«



Brindis CAP A 2010

echo...

nh Algo habrá

Carlos Garetto y la emoción en su despedida

toque nda y Pilu. Un Fertilizar a rn e F , a il m a e C los 20 años d femenino en

Carlos L encina e s señalad

o por Ce sar Tapia

Chito

e radio

Jorge Parizzia

Imagen d

de DowAgroSci

ence


MarĂ­a re con te

nta con la fo to!!

Obdulio te lo dice cantando

a Pato y La Negr

Pusetto y el reconocimiento a Nestor Darwich Jorge Asis

Gustavo Gro bo en Asagir con corbata haciendo ju ego

erdo

el recu Periodistas en


FELIX SAMMARTINO 1-¿Un lugar en el mundo? Los lugares están ligados a los momentos de la vida, por lo que me quedo con las Sierras de Córdoba de mi infancia.

Las 30

28

2-¿Un referente en la vida? No tengo un referente y trato de no tenerlo. En cambio, sí tengo una larga lista que me influencia y estimula en distintos aspectos, que van desde Favaloro hasta Cassius Clay, pasando por Sarmiento, Daniel Barenboim o James Bond. 3-¿Una marca? Ferrari 4- ¿Una institución? Los bomberos voluntarios de cualquier localidad de nuestro país. 5-¿Dos amigos de la vida? (prohibido pasar) Tristán Ferro y Eugenio Scala. 6- ¿La Argentina en 2030? Lamentablemente una abstracción pérdida en la confusión diaria que vivimos. Se piensa que es una tarea que la debe desempeñar otro, desligándonos de la responsabilidad de participar, trabajar o comprometernos para tener un país distinto dentro de 20 años. 7-¿Cristina Fernández de Kirchner? Hoy a la mañana nos desayunamos con la muerte del fiscal Nisman, así que no estoy en condiciones de dar una respuesta desapasionada o que deje algo más que mi bronca.

8- ¿La década? Ganada, Perdida o Empatada Pérdida, pero muy pérdida. 9-¿Un sueño por cumplir? Le tengo un poco de aversión a eso de cumplir un sueño porque me pone en un lugar que últimamente no estoy frecuentando que es el de la insatisfacción. Soy un gran agradecido de lo que me toca vivir. 10-¿Una mujer? Prefiero mantenerla en el anonimato. 11-¿Una pasión? Al estar vinculadas, remitirse a la pregunta y respuesta anterior. 12-¿Asado o Sushi? ¿Tengo cara de comer Sushi? 13-¿Hombres de campo? Fue la posibilidad de descubrir la radio y de divertirme durante dos horas todos los sábados como nunca hubiera podido imaginarme. Se lo debo a María Martini, Jorgelina Traut, Jorge Pandini y a todo el equipo de Puken. 14-¿El periodismo agropecuario? No siempre se tiene en cuenta que de forma muy amplia comunica a una de las audiencias más grandes y decisivas que tiene el país. Alguna dirigencia del sector no termina de entender esto y por lo tanto no la valora en su real dimensión

15-¿Con quien no irías ni a la esquina? Con cualquiera que en el trayecto me aburra, me pudiera llegar a violentar o que huela muy mal.

imagen y relacionamiento con la sociedad y el sector. 23-¿El Diario La Nación? El mejor diario del país.

16-¿Quien será el próximo presidente? No tengo la más pálida idea.

24-¿Una canción? El tercer movimiento de la novena sinfonía de Beethoven.

17-¿Ese aroma que te remonta a donde El aroma del jazmín en las tardecitas de primavera siempre me lleva a un estado muy felicitario.

25-¿Rojo o Colorado? Ja ja no hago distingos de razas, somos todos argentinos.

18- ¿A quién le darías un abrazo? Menos al gaucho solitario que andaba necesitado de que alguien le dé un abrazo, a cualquier amigo que no la esté pasando bien, para expresarle que puede contar conmigo. 19-¿Horizonte A? No me la pierdo nunca, la leo en la redacción del diario y además de informarme siempre encuentro alguna perlita inteligente. 20-¿Un personaje nefasto? Néstor Kirchner. 21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien le harías una entrevista? A Jesucristo 22- ¿Monsanto? Indudablemente una empresa líder del sector por sus inversiones en investigación y desarrollo de nuevos productos con un flanco muy débil en lo que hace a

26-¿Alfonsín o Menem? Alfonsín. 27-¿Si tendrías que ir solo a una isla, qué cuatro elementos llevarías? Agua, traje de baño, sombrilla y un pasaje de vuelta a la civilización. 28-¿Existe el periodismo militante? Seguro, es funcional e imprescindible para construir el relato del gobierno. Esta corrupción militante fue alentada desde el principio por los gobiernos K. 29-¿Una película? Las alas del deseo de Wim Wenders 30- ¿Felix Sammartino? ¿Hijo o padre? O aún peor: ¿mi padre o mi abuelo? Copié la idea muy poco original de mi abuelo y después de mi padre de insistir con el Felix. A los tres los puedo definir como buena gente, espero no ser la excepción.



Cosecha de Calidad

con identidad nacional

» La Agricultura de Precisión como concepto, menciona la utilización de diferentes herramientas que en la actualidad están disponibles en nuestro país para generar información georreferenciada, con el fin de caracterizar lotes para el manejo eficiente de los insumos que se ven involucrados en el sistema productivo. Por: Ings. Agrs. Andrés Méndez, Diego Villarroel, Juan Pablo Vélez, Fernando Scaramuzza INTA Manfredi

U Agricultura de precisión

30

na de las principales herramientas utilizadas para identificar esa variabilidad y analizar la respuesta a diferentes prácticas de manejo es el “Mapa de Rendimiento”.Desde el año 1995 que se generó el primer mapa en Argentina el productor ha ido adoptando la utilización de esta importante fuente de datos. De todos modos aún en Argentina estamos en un potencial de uso cercano al 70% y en EE.UU. tienen el 100% de adopción de esta herramienta. El “Mapa de Calidad de Grano” al igual que el mapa de rendimiento es una fuente muy importante de información georreferenciada que le brinda al usuario la posibilidad de identificar la variabilidad reflejada por el cultivo pero a niveles de calidad (proteína, grasa y almidón). En esta línea de trabajo, el objetivo del proyecto agricultura de precisión de INTA fue realizar la segregación de granos a campo durante la cosecha cuando existen diferentes calidades en los cultivos. Esta segregación permite identificar diferentes niveles de proteína y aceite de un mismo lote y brinda la posibilidad de comercializarlos con valores diferenciales. Como ejemplo de esta aplicación se cuenta con datos de la zona de Claromecó, provincia de Buenos Aires, donde hubo diferencias en proteína del cultivo de cebada y la segregación en el lote permitió vender a malatería (mayor precio) y almacenar el grano de menor calidad para destinarlo como alimento animal (menor

precio), logrando un diferencial debido a que no se mezclaron los granos. También es posible pensar en utilizar estos parámetros de calidad con el fin de planificar una estrategia de fertilización o refertilización para modificar estos valores entre tantas otras utilidades. El equipo estadounidense AccuHarvest de Zeltex fue probado por el INTA en trigo, cebada, soja y maíz. Este sistema extrae de la noria de grano limpio de la cosechadora una muestra de 300 gramos de grano cada 15 segundos, ésta es leída en la cámara de medición a través de unos led infrarrojos en 4 oportunidades arrojando un promedio de esas 4 sub muestras, la cual es georreferenciada y almacenada en la memoria SD de un data logger. INTA en conjunto con la empresa Zeltex lograron un producto que medianamente brindaba buenos resultados, pero que tenía muchas oscilaciones en los datos arrojados cuando las muestras no

estaban acondicionadas de la mejor manera (esta problemática solía darse en cultivos que estaban en condiciones no óptimas de cosecha). La principal problemática del equipamiento estadounidense fue el soporte técnico y por ello anualmente se debía enviar el equipo para ajustar su software a EE.UU. con lo cual se hacía poco viable un trabajo de alta exigencia y a campo. »»Nuevo desarrollo nacional El Proyecto Agricultura de Precisión del INTA lleva 8 años trabajando con este tipo de tecnología y sirvió como base de experiencia para promover al desarrollo de un equipo de industria nacional a partir del año 2013, donde ésta institución junto a la firma TecnoCientífica han generado un prototipo que está siendo testeado en la campaña 2014/15 de trigo, cebada, soja y maíz, con la generación de resultados muy superadores a los del equipo estadounidense en los primeros cultivos cosechados.


El sistema NIR-CropAnalyzer realiza la medición de la emisión de energía del infrarojo cercano de la muestra de granos. Dentro de la cámara de medición por medio de una lámpara se ilumina y a la vez se escanea la muestra de granos sin entrar en contacto con ella, colectando la energía reflejada a través de una fibra óptica. Esta energía es comparada con los espectros que están pre cargados en el sistema de medición como curvas de calibración, que a su vez traduce el resultado de los mismos espectros a valores de interés del usuario, como ser porcentaje de proteína, humedad, grasa y almidón. Este sistema de escaneo de la muestra permite maximizar la representatividad de datos ya que el mismo acumula gran información espectral de la muestra. La cámara de medición está montada en la noria de grano limpio de la cosechadora y la misma toma muestras de 300 gramos de

grano cada 10 a 15 segundos, lo cual implica tener un dato georreferenciado cada 20 a 30 metros aproximadamente. Esta muestra es tomada por gravedad del flujo de granos de la noria y luego de ser analizada es regresada al mismo sistema. El resultado del análisis de la muestra es almacenado en un monitor ubicado en la cabina de la cosechadora y la información se descarga por medio de un puerto USB en formato txt que es un formato universal para cualquier software donde se quieran visualizar y comparar los datos. Este nuevo sistema nacional es similar al testeado por INTA desde el año 2006, solo que se lograron mejorar algunos aspectos, entre los más importantes de destacar es el sistema de escaneo de medición de la muestra, la cual genera mayor número de sub muestras. Además al dato de proteína, grasa y humedad que generaba la firma de EE.UU., este equipo nacional le adiciona el almidón a la medición del maíz. »»Primeros resultados Los primeros resultados demuestran gran expectativa en cuanto a los valores arrojados. A nivel banco de prueba, en condiciones controladas se hicieron correr por el sensor 12 muestras de diferentes materiales de trigo provenientes de distintas zonas, lo mismo se hizo con 12 variedades de soja. Las muestras analizadas por el equi-

po nacional y las mismas analizadas por el laboratorio de INTA Anguil, demuestran una consistencia en los datos observados en una primera instancia. Esto marca un indicio del potencial que ofrece este desarrollo para la segregación del grano a campo en tiempo real. Cabe aclarar que esta primera prueba está pensada para ajustar los espectros de medición, los cuales son usados como referencia para comparar con cada muestra. Además de realizar una primera prueba a nivel estático, también se montó el equipo en una cosechadora experimental Don Roque 125 de la EEA INTA Paraná y se cosechó un trigo en un lote con curvas de nivel caracterizado principalmente por la elevación del terreno. En el mismo se puede observar gran diferencia en los niveles de rendimiento entre la loma, media loma y bajo, lo cual repercute directamente en el contenido de proteína de los diferentes ambientes. En esta oportunidad el mapeo de la proteína fue realizado sobre un sector del campo en el cual se puede observar la correlación inversa entre los valores de rendimiento y proteína del grano. Claramente se observa que en la parte más alta del lote donde los rendimientos son más bajos los valores de proteína están por encima del 10%, lo contrario sucede en la zona baja del campo donde los valores están por debajo de ese porcentaje y el rendimiento ronda los 5.000 kg/ha. La posibilidad de identificar la calidad de los diferentes granos genera un gran impacto y más aún en estas últimas campañas donde los niveles de proteína de trigo, cebada y soja se han visto disminuidos o con mayor variabilidad de valores por diferentes factores. Esta herramienta permite plantear diferentes estrategias de manejo con el fin de mejorar esos niveles de cali-

31 Agricultura de precisión

El prototipo “NIR-CropAnalyzer”de industria nacional desarrollado por la firma TecnoCientífica está siendo probado por el equipo de Agricultura de Precisión del INTA Manfredi a nivel banco de prueba y también en condiciones reales de cosecha (o sea a campo), montado en una maquina experimental Don Roque 125. En estas pruebas participa el laboratorio de Análisis de Calidad de Grano del INTA Aguil en La Pampa.


Figura 1 Izquierda) Mapa de Rendimiento de Trigo; Derecha) Mapa de Calidad de Grano de Trigo. 10 de Noviembre de 2014, EEA INTA Paraná, Entre Ríos. dad o analizar diferentes materiales que sean adaptables a los diferentes ambientes en función de la calidad.

Agricultura de precisión

32

Durante esta campaña en trigo, cebada y la próxima de soja y maíz se seguirá testeando el equipo para conocer su confiabilidad y precisión. Para ello se han planteado diferentes ensayos de fertilización en soja, como así también el análisis de diferentes variedades con el objetivo de testear el sistema NIR-CropAnalyzer y observar la respuesta a los manejos planteados. La importancia en el desarrollo de este equipamiento es que permite segregar la materia prima a campo y en tiempo real, buscando diferenciar calidades de los productos elaborados a partir de dicha materia prima. Esta información es muy redituable para la industria que necesita conocer los valores de proteína y aceite en el caso de soja antes de entrar a una extrusora y evitar tener un producto elaborado con una calidad que no llega a un estándar deseado. También ocurre lo mismo en el caso de trigo y cebada con los valores de proteína que permiten una industrialización diferencial. A su vez es un aporte a la trazabilidad de los granos y contribuye al logro de la certificación de los procesos de producción primaria. Es una herramienta más para aquellos productores o empresas que desean realizar agregado de valor en origen diferenciando su producción desde el campo al producto terminado. »»Un ejemplo en soja En el caso de soja, para lograr tener aceite

y expeller existen básicamente dos sistemas de extracción: 1 extrusión y prensa; el otro 2 solvente. El sistema de extracción por solvente es el que produce el mayor volumen de aceite en el país y le deja un residual de 1 a 2% de aceite en el subproducto de soja. Cuando se realiza la cosecha a campo con el sensor de calidad se puede estar determinando cuál es el porcentaje de aceite y de proteína de los granos que ingresan a la tolva de la cosechadora. Si se toma como ejemplo solo el contenido de aceite de los granos, y durante la cosecha se detectan diferencias que pueden rondar según ambientes en contenidos de aceite que van entre el 17 al 23% se estaría logrando un diferencial muy importante de extracción de aceite. Para llevar este diferencial a un ejemplo concreto de rentabilidad por parte del interesado es que se realizan cálculos. Los granos de soja contienen un porcentaje de aceite que se encuentra cercano al 20% de su peso, o sea de 1 tonelada de granos produce aproximadamente 200 kg de aceite si se supone una densidad para simplificar el cálculo de 1. Si la variabilidad de aceite en granos cosechados a campo va desde el 17 al 23% anterior a la extracción, y si la extracción por solvente deja un 1% de aceite en granos, quiere decir que en este ejemplo de ese grano cosechado quedarán 16 al 22% posterior al proceso. A su vez esto marcaría que en un caso se lograría por tonelada cosechada 160 kg y en el otro caso 220 kg de aceite respectivamente.

Suponiendo que ingresan a una planta dos camiones, los dos con 30.000 kg de soja y un camión trae soja con 17% mientras el otro con 23%, si la extracción es por solvente quedarían 16 y 22% respectivamente. Por cada 1.000 kg de soja en un caso se logran 160 kg y en el otro 220 kg de aceite y si a estos valores los multiplicamos por las 30 toneladas que traen los camiones los valores son 4.800 kg de aceite correspondiente al 16% y 6.600 para el 22% de aceite. El diferencial entre calidades de granos permite extraer 1.800 kg más de aceite, si a esta diferencia se le da un valor en pesos teniendo en cuenta que el precio del aceite es de 4.310 pesos la toneladase lograría solo por diferencia de calidades y diferenciación en el lote 7.758 pesos por camión. Hoy el productor que conozca con qué porcentaje de aceite está entregando su producción para la extracción de aceite, tiene un poder de comercialización diferente y lo puede demostrar. A su vez se puede comenzar a mejorar el manejo productivo para lograr mejores rendimientos de los cultivos y mejores valores de aceite en grano. Esta manera de comercialización a través de datos cosechados puede lograr indirectamente realizar una mejora de la producción respecto a mejorar la fertilización, las rotaciones, fechas de siembra, cultivares mejor adaptados a los diferentes ambientes, etc. dado que el sistema lo demandará y lo premiará para lograr mayores eficiencias productivas en la industrialización.«

“La posibilidad de identificar la calidad de los diferentes granos genera un gran impacto”



Entrevista

Fernando Iglesias Entrevistamos en su oficina a Fernando Iglesias, escritor y periodista especializado en los aspectos políticos de la globalización y en la sociedad del conocimiento, la información y la comunicación. Analítico y punzante, fiel a su estilo, nos cuenta su punto de vista respecto al país y a quienes vivimos en él. Imperdible.

Entrevista

34

Por Juan Carlos Grasa

Para empezar te preguntaría ¿Que nos está pasando como sociedad a la hora de elegir a un presidente?

“Quien concentra el poder, concentra la riqueza”

Es imposible analizar esto sin primero analizar en términos generales como es la sociedad argentina. La veo dividida por una grieta, pero no por una grieta ocasional abierta por el kirchnerismo, esa es la expresión actual de una división mucho más profunda, entre una mitad de la argentina que ha evolucionado, se ha modernizado y se ha adaptado en una sociedad más globalizada integrada a una sociedad del conocimiento, con defectos pero que ha sido relativamente exitosa en esto y que pudiera funcionar normalmente en cualquier lugar donde uno lo trasplantase; y la otra parte de la sociedad que no solo se quedó afuera, te diría que se quedó en el siglo XX.

Son dos grandes grupos que conviven a pesar de ser tan opuestos Si. Se ve claramente dos grandes grupos, uno es el que curiosamente el gobierno dice que son sus enemigos, el sector agropecuario, claramente, muchas de las industrias tecnológicamente avanzadas son parte de este grupo, las grandes urbes, las clases


sil y el efecto caipiriña, México y el efecto tequila, Rusia y el efecto vodka, Tailandia, Los tigres asiáticos, estalló Turquía, en fin, los intentos de salidas tuvieron que ver con situaciones económicas muy desfavorables.

Quizá tenga que ver con cuidar la mesa de los argentinos y apoyar la distribución justa de la riqueza

No puedo dejar de pensar que estos sectores han tenido participaciones concretas en la vida política argentina

El liderazgo en Argentina, desde mi punto de vista, fue cambiando para peor.

Y si obvio, el norte feudal gobernó 10 años con el menemismo, la Patagonia con los Kirchner y ahora con dos candidatos bien definidos desde el conurbano bonaerense que son Scioli y Massa.

Es notorio el carácter descendente, en los 80 el gran liderazgo de esa argentina diferente fue Alfonsín, que antes de fracasar gobernó 6 años. En los 90 fue Chacho Álvarez y de alguna manera la Alianza llegaron a la presidencia y gobernaron 2 años, creo que la gran líder de la 1ª década del siglo XX argentino fue la Dra. Carrió que nunca pasó de diputada, nunca llegó a presidenta, y eso muestra a una argentina que está en retroceso y que esos cálculos que muchas veces escuchamos en la oposición de que se viene un periodo complicado, no tomemos en gobierno ahora, son directamente suicidas! ¿Qué creen que va a quedar de la Argentina dentro de 4 u 8 años?

Convengamos que este sector no ha preponderado en la Argentina

¿Qué crees que pasa con el otro sector que no encuentra hasta ahora quien los represente, no entiende la política? Mira, la dirigencia argentina no solo la política, sino la empresarial e intelectual, son incapaces de ver esta grieta, el peronismo no tiene ninguna duda, lo entiende perfectamente y lo hace con gran efectividad. Y bueno o somos capaces de generar una alternativa de acá a las elecciones, o vamos a tener una nueva década en manos del peor de los peronismos, que es el del conurbano.

¿Cuáles fueron para vos los intentos que hizo la gente que está del otro lado de la grieta, ese país que se modernizó y quiere otra cosa? Los tres liderazgos de esa Argentina que poblacionalmente es la mitad de la argentina pero que económicamente es mucho más, tuvo 3 intentos fracasados y descendentes de salir. Fracasados porque en gran parte, en lo que respecta a la economía tuvimos mucha mala suerte porque siempre tocaron momentos muy difíciles que fueron la década del 80 y el fin de la convertibilidad, dos periodos en donde tanto la Argentina como toda la región estuvieron en crisis. La década del 80 fue la década perdida de Latinoamérica y la salida de la convertibilidad fue la más desastrosa de las crisis, pero todos los países emergentes estallaron en esos años, para recordar Bra-

¿Cuál crees que fue el aporte que hizo el campo en estos años, no solo desde lo económico, sino también desde el conocimiento? El sector agropecuario ha sido por lejos el único sector de la economía argentina que de conjunto ha hecho lo correcto, que es incorporar conocimiento e información a

“Estamos peor que España, porque acá hay gente que ya no busca trabajo”

Eso es una gran mentira, en Argentina sigue habiendo hambre, a pesar de que el sector privado produce alimentos para 7 veces la población, entonces el Estado tiene que admitir su fracaso, y entender que su política no ha distribuido la riqueza sino distribuyó la miseria. Cualquiera que hoy mida la desocupación sabe que estamos en cifras superiores a los 2 dígitos y si se mide la cantidad de gente que no tiene empleo, estamos igual que España. La diferencia es que allá quienes no tienen trabajo buscan empleo con más frecuencia que un desocupado de aquí. Ellos aunque estén sin empleo gozan de un sistema de salud y de educación, mucho más abierto que el nuestro. Te diría que estamos peor que España, porque acá hay gente que ya no busca trabajo.

¿Ves al poder cada vez más concentrado, menos federal? Hay un salto que la Argentina alguna vez deberá hacer, el que concentra el poder concentra la riqueza, entonces la única forma de distribuir la riqueza es también distribuir el poder. Debe ser de manera federal, entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, como así también en lo que respecta a la división de poderes. Debemos tener una justicia independiente, un poder legislativo fuerte con capacidad de iniciativa. Quien destruye todo eso concentra el poder. Aquí la única redistribución que hubo fue a parar al bolsillo de los Kirchner y al de sus amigos.

Imaginando dos escenarios bien opuestos, en uno gana Scioli, en el otro gana Macri. ¿Qué crees que puede suceder en función de atender hechos concretos como la corrupción? Creo que la opción básica de este país es peronismo o no peronismo. El peronismo se ha constituido en una nueva oligarquía incapaz de desarrollar al país. La oligarquía

35 Entrevista

Y no, lo que a preponderado es lo atrasado que si tienen un liderazgo muy claro que no es el Kirchnerismo sino el peronismo en su conjunto, que son el norte feudalizado que quedó al margen de la historia ya en el siglo XX, la Patagonia que era la gran promesa de desarrollo del país que nunca se concretó y el más complicado a mi entender, el conurbano bonaerense, que es donde reinan los desechos de una industrialización que nunca fue exitosa y que está cada vez más decadente produciendo fenómenos de descomposición social.

“El peronismo se ha constituido en una nueva oligarquía incapaz de desarrollar al país”

la producción, y esa será la vía de desarrollo para el siglo XXI. El tema es que en este país los estímulos se ponen al revés, porque si sos exitoso dan por sentado que o sos cruel o hay quitarte el producto de ese éxito para dárselo a otro. Aquí hay una transferencia permanente de recursos de sectores avanzados, dinámicos, modernizantes, que podrían liderar la economía, hacia los sectores más atrasados que no han invertido y que si lo hicieron, sacaron el dinero de sus empresas para invertirlo en el exterior o para inversiones inmobiliarias o para lo que ellos quieran, cosa totalmente legitima, pero que no debería ser premiado por el Estado, porque ellos no invirtieron, mientras castiga a quienes sí han tenido una visión de futuro en este país.

medias urbanas que son los sujetos concretos de esta sociedad que viven a partir del conocimiento y de la información que generan son otros, los medios de comunicación, es decir todo lo es avanzado moderno, relativamente exitoso es atacado por el gobierno careciendo de una representación política a la altura del desafío.


“En este país los estímulos se ponen al revés” original tendía a la concentración de la riqueza pero también fue capaz de desarrollar la argentina, y las condiciones de vida en el país en aquellas épocas eran las mejores no solo para la oligarquía sino también para los trabajadores, por eso vivieron una inmigración masiva proveniente de Europa. Hoy eso se terminó y el peronismo ha constituido una oligarquía sobre bases políticas de extracción de riquezas del país, sin desarrollo, destruyendo los gérmenes de desarrollo porque saben que una argentina desarrollada no podrá tenerlos a ellos como líderes.

Entrevista

36

Creo que todos los que vivimos en este país debemos saber qué es lo que deseamos para Argentina como modelo de país Y si, los argentinos debemos saber que queremos, o un modelo avanzado, desarrollado, moderno, que rescate a quienes viven en las provincias atrasadas del norte, en el desierto patagónico o en el conurbano atrapado por las mafias o queremos otra cosa. En ese sentido me parece, que por un lado Massa y Scioli que representan al peronismo son una opción, y por otro lado, Macri y Unen son otra, ambas opciones muy enfrentadas. Es decisivo que Macri o Unen ganen para que el país tenga una oportunidad de no caer en manos del peronismo de la provincia de Buenos Aires, el mismo peronismo que creó el sistema de instituciones civil que volteó a Alfonsín y a De la Rúa, un peronismo golpista ligado a lo peor del conurbano que son los intendentes. Si ellos gobiernan tenemos que saber que este país dentro de 10 años va a ser México y la esperanza está puesta en la oposición.«



Informe

38


Un botecito que esporádicamente encalla en la soja Por: Ing. Agr. Roberto Peralta (1), Ing. Agr. Daniel Igarzábal (2)

(1) Especialista en Protección Vegetal, docente de protección vegetal de la UCC y socio gerente de Moha S.A. (empresa de monitoreo y desarrollo en el manejo sanitario de cultivos) (2) Especialista en Manejo Integrado de Plagas, profesor titular de la cátedra de zoología agrícola de la UCC y director de Moha S.A. (empresa de monitoreo y desarrollo en el manejo sanitario de cultivos)

» En esta campaña 2014-15, son numerosas las consultas sobre daño en los brotes del las plantas de soja por una especie nueva o poco común. Se trata de una larva de mariposa cuyo nombre científico es Strymon eurytulus Hübner, conocida comúnmente como “Oruga Botecito” o “Frotadora Común”.

El inconveniente con la aparición repentina, es considerar plaga solo por la novedad de un nuevo agente causando daño y no por causar perjuicios en el cultivo. Pero muy importante es conocerlos y categorizarlos

como “potenciales plagas”. Estudiando su evolución y estando atentos cuando afecten nuestros intereses en del cultivo. »»DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y DAÑO EN SOJA A diferencia de la mayoría de los lepidópteros plaga en soja que corresponden a polillas, el adulto de esta especie es de hábitos diurnos, perteneciente a la familia de los licénidos (Lycaenidae). Es de coloración grisácea con manchas anaranjadas y el borde inferior del ala posterior posee una pequeña prolongación digital. La larva aproximadamente de 1 centímetro de tamaño máximo, parece no tener

patas a simple vista, pero observándola en la lupa pueden apreciarse los espuripedios. Su coloración varía de verde a verde amarillenta, y posee pelos (tricomas) aislados en todo el cuerpo. El daño más común hasta el momento observado por las larvas son en brotes, pero principalmente de las hojas aún no expandidas, no causando daño en el ápice de crecimiento evitando el normal crecimiento del tallo como oruga bolillera [Helicoverpa gelotopoeon Dynar]. También se menciona daño en vainas por Patricia Fichetti y col., pero no en granos del cultivo.

Foto: Ing. Arg. Roberto Peralta Oruga botecito [Strymon eurytulus Hübner] de máximo tamaño.

39 Informe

Un concepto ampliamente tratado es el de plaga, con diversas significancias. Una acepción de la real academia española es; “aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales”. También se puede tomar como plaga en agricultura a todo ser vivo que afecte la calidad y/o cantidad de los productos que cosechamos.


Foto: Ing. Arg. Roberto Peralta

Informe

40 Oruga botecito [Strymon eurytulus Hübner] alimentándose de hojas nuevas en soja. »»UN POCO DE HISTORIA En el año 2003, detectamos esta especie sobre cultivo de soja en la localidad de Cañada de Luque, en el establecimiento La Piedra Mora. En la misma campaña la Ing. Agr. Soledad Olmos también la observó en lotes de soja cercanos a Jesús María. En un primer momento se confundió a simple vista con larva de gorgojo, pero al observar con lupa manual de 20x se observó claramente los espuripedios, confirmando ser una larva de lepidóptero. En esa campaña se recurrió a la Dra. Patricia Fichetti, quien tomó muestras y comenzó su estudio.

En un primer momento se consideró como Thecla sp., pero estudios posteriores por la Fichetti confirmaban la especie como Strymon eurytulus Hübner. Desde su primera observación en 2003, siempre se encontró en sojas del norte de Córdoba pero nunca causando un daños de importancia. Siempre se registró en monitoreos como una curiosidad. En esta campaña la prevalencia ha sido mayor en los cultivos de soja en Córdoba como en Santa Fe, pero sin causar daño de importancia que justifiquen medidas de control.

Muy importante es conocerla para evitar su confusión con oruga bolillera [H. gelotopoeon]. En ocasiones, como el daño en hojas sin expandir es similar al causado por larvas de primeros estadios de bolillera, se han realizado aplicaciones innecesarias de insecticidas. Una recomendación de manejo es, seguir observándola, estimar de algún modo el daño en la planta (severidad), el daño en el cultivo (incidencia) y la evolución. Hasta el momento siguiendo estos parámetros, no han sido necesarios tratamientos para esta ocasional oruga en soja.«


El m谩s evolucionado desarrollo en tecnolog铆a de aplicaci贸n que te brinda soluciones desde el tanque del pulverizador hasta la traslocaci贸n de los activos dentro de las plantas.

www.spraytecfertilizantes.com


Llega la estación del año en la que el jardín toma protagonismo. En muchos hogares la galería, el patio, el balcón o la terraza pasan a ser el ambiente más utilizado de la casa. La primavera sirvió para ponernos a tono con nuestro espacio verde que ahora está listo para recibir a la época estival. Mantenerlo es tan importante como prepararlo. Aquí mencionamos algunos tips para seguir disfrutando del mundo verde.

1- Aumentar frecuencia de riego.

Paisajismo

42

Dado el aumento de temperatura, parecería obvio que la frecuencia de riego se debe aumentar, pero con la rutina diaria y los agitados días en los que vivimos las posibilidades de olvidarnos de esta tarea son grandes. En caso de irnos de vacaciones, un método muy sencillo y amigable es dejar una botella llena de agua dada vuelta, enterrando el pico en la tierra, la planta ira absorbiendo lo que necesite. Para las macetas manejables, una alternativa es llenar un recipiente con agua y sumergirlas cubriendo la mitad, puede ser en un fuenton o bañadera, siempre que el agua de la bañadera no se escape. También, se puede dejar unrecipiente con agua cerca de las plantas, ayuda a que las plantas aprovechen algunas partículas de agua en el proceso de evaporación, es otra forma de mantener la humedad en el ambiente. Otra opción es colocar un método de riego por goteo manual, que suelen ser de bajos costos y muy eficaces.

2- Cortar césped y abonar. Es preferible cortar poco pero con mayor frecuencia. Cambie la dirección y el patrón de corte cada vez para que las raíces de la hierba no se presionen en la misma dirección. A mediados de verano es aconsejable dejar la hierba un poco más larga, ya que soportará mejor los periodos de sequía. Desde principios de la primavera es aconsejable abonar el césped cada cuatro o cinco semanas. El césped nece-

sita nitrógeno, potasio y fósforo y puede encontrar a la venta mezclas de abonos especiales para césped. En los envases de abono se indica la cantidad que debe usarse. La frecuencia de riego para su césped depende de la temperatura y la humedad. Si lo desea, puede dejar que los sistemas de riego y aspersores automatizados, inteligentes y programables se encarguen de todo el trabajo. Todo lo que tendrá que hacer es programar y colocar los aspersores. Muchas de las malezas pueden extraerse con medios mecánicos o manuales, es muy importante sacar la máxima longitud de la raíz para poder impedir que vuelvan a crecer. Si aún así no hay forma de que desaparezcan, puede recurrir a los herbicidas. Las raíces necesitan aire para poder respirar y crecer, con un rastrillo puede hacer orificios en el césped y rellenarlos con arena gruesa, asi el agua de la superficie podrá fluir y transportar oxígeno hasta las raíces.

3- Abonar canteros y macetas. Es fundamental realizar el abono y fertilización en primavera, pero en el verano también es importante hacerlo, si bien la frecuencia es menor nunca estará de más fertilizar y abonar, siempre se recomienda utilizar abonos orgánicos, tales como el compost, humus de lombriz, harina de hueso, entre otros, dado que el exceso de los mismos no daña, ni a las plantas ni al medio ambiente.

4- Colocar media sombra en invernáculos o lugares donde se necesite protección solar. Es importante darle protección a las plantas, si bien mucha especies son resistentes al sol, el agujero de ozono hace cada vez sea más difícil soportar los rayos ultravioletas, no solo las personas hemos mejorado los métodos de prevención, las plantas también tienen sus técnicas para soportar los soles de enero. Cubrir con me-


JARDIN ESTIVAl Por Mercedes Gonzalez Prieto Mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz


Paisajismo

44

dia sombra los invernáculos, mover las plantas en macetas bajo la sombra de los árboles o tener el mulching recién hecho, suelen ser métodos eficaces para evitar pérdidas por sequia.

5- Sacar malezas de canteros con más frecuencia. Es importante estar atentos a las malezas que aparecen entre los canteros de herbáceas, no solo para mantener la prolijidad y limpieza del jardin, sino porque resulta mucha mas fácil hacerlo paulatinamente.

6-Cambiar plantines de estación. Si en primavera no cambiamos los plantines de otoño-invierno por los de primavera-verano, ya sea porque no estaban del todo feos o porque no tuvimos tiempo, aún tenemos todo el verano por delante para disfrutar del jardín. Con lo cual nunca es tarde para mejorar jardineras y rincones florales.

7- Cortar flores marchitas para favorecer la floración continua. Cortar las flores marchitas ayuda a mantener limpio nuestro jardín, claro que si nos gusta cómo queda decorativamente se pueden dejar. Pero, es importante además cortar las flores, porque ayudará a la nueva floración de la planta. Con las flores marchitas la energía de la plantase gasta en el proceso de formación de semillas. A menos que queramos cosechar semillas de alguna planta lo mejor es cortar las flores marchitas. En el caso de querer conseguir semillas de una planta dejaremos algunas flores marchitas de preferencia en la parte trasera de la mata. Para los rosales el tratamiento es distinto según los tipos de rosales. Si tenemos un rosal que tras la floración forma frutos no

cortaremos las flores marchitas para dejar a la planta que forme esos frutos. Si se trata de rosales que florecen formando racimos de flores cortaremos con las tijeras sólo las flores marchitas que haya en una inflorescencia, cuando toda ese conjunto de flores se encuentre en mal estado cortaremos el tallo un centímetro por encima de la ramificación de donde parte. Lo mismo haremos con las rosas que florecen solas.Las plantas anuales durarán más, hasta la llegada de las primeras heladas, si tenemos el cuidado de cortar las flores marchitas con frecuencia.

8-Cosecha y siembra en la huerta. Llega el mejor momento del año para la huerta, hemos ido trabajando muy duro por varios meses, sabiendo que la satisfacción que no da llevar nuestros propios alimentos a la mesa es impagable. Por suerte llego el verano y con él la cosecha. El maíz, tomates, zapallitos, pepinos, frambuesas, berenjenas, pimentones, son algunas de la delicias que recolectaremos. Algunos árboles frutales también nos brindan riquísimos postres, como el durazno, los higos, las uvas, las ciruelas, almendras, nueces, entre otros. También en esta época, recolectamos semillas para guardar, envueltas en sobrecitos de papel, en un lugar seco, oscuro y fresco, para sembrar cuando asi lo requiera el cultivo. La actividad en la huerta no para, comenzamos a elaborar almácigos para esta nueva temporada, pueden ser con lechuga, acelga, brócoli, repollo, espinaca, apio, cebollas, rabanito y puerros. Podremos sembrar de forma directa habas y arvejas. Además estaremos ayudando a mejorar nuestros suelos, ya que son plantas que entregan nitrógeno a la tierra. «



Así como la siembra directa generó un cambio de paradigma en la forma de hacer agricultura, la incorporación de los cultivos de cobertura ha logrado dar solución a muchos de los problemas que genera una agricultura cada vez más exigente. »»¿Qué es un cultivo de cobertura?

Investigación

46

Es un cultivo que se siembra pura y exclusivamente para mejorar la implantación y desarrollo del cultivo que le va a preceder. A diferencia de los “Abonos Verdes”, los cultivos de cobertura no se incorporan al suelo con un laboreo, sino que se dejan en superficie generando cobertura vegetal en condiciones óptimas para hacer una siembra directa de otra especie. »»¿Qué especies se usan para hacer cultivos de cobertura? Se pueden utilizar un sinnúmero de especies, en nuestro país la más elegida es la Vicia (comúnmente se usa Vicia sativa o Vicia villosa), la misma es una leguminosa anual de crecimiento invierno-primaveral lo cual la transforma en un excelente antecesor de cualquier cultivo agrícola de verano. Se puede utilizar sola o combinada con alguna gramínea invernal (avena, triticale, centeno, etc) esta segunda especie le brinda a la Vicia la posibilidad de crecer de forma más erecta y abandonar su hábito de crecimiento rastrero, incrementando así la cantidad de biomasa total al final del ciclo. La Vicia, como buena leguminosa que es, tiene la capacidad de fijar nitrógeno de la

atmósfera gracias a la simbiosis con una bacteria (Rhyzobiumleguminosarum) superando en muchos casos valores de 100 kg/ha. de nitrógeno fijado. Desde el punto de vista ambiental es excelente, ya que estamos incorporando nitrógeno al sistema agrícola desde un recurso renovable. De los dos géneros de Vicia más utilizados en nuestro país, Vicia villosa demostró ser más tolerante a sequías y bajas temperaturas que Vicia sativa, por lo cual la primera es más elegida en las regiones donde pueden darse inviernos más rigurosos. Aún así, Vicia sativa puede dar un mayor volumen de biomasa que Vicia villosa en condiciones favorables. »»¿Por qué es mejor la cobertura de Vicia que la de gramíneas? La cobertura de Vicia, a diferencia de la de gramíneas, logra mineralizarse (transformarse de materia orgánica a mineral) con mayor rapidez, por este motivo, una gran parte de los nutrientes (principalmente nitrógeno) están disponibles para el cultivo durante su periodo de desarrollo. Mientras

que la cobertura de gramíneas muchas veces “retienen” esa fertilidad en su biomasa. Este fenómeno es más marcado en zonas templadas y frías que en zonas cálidas. Por lo tanto la cobertura de vicia, en este caso funciona como un “dosificador” que va entregando sus nutrientes en forma progresiva a lo largo del cultivo. Bajo riego, un cultivo de cobertura de Vicia pura puede aportar entre 100 y 200 kg. de nitrógeno por ha (el 3,5 % de la biomasa de Vicia es nitrógeno) aparte de lo que aporta la fijación biológica. (Foto 1) »»¿Cómo se comportan los cultivos de cobertura en los valles norpatagónicos? Aunque hace pocos años que se utilizan los cultivos de cobertura en la zona ya podemos sacar algunas conclusiones: • La cobertura vegetal permite ahorrar una importante cantidad de agua de riego. Un maíz por lo general demanda unos 10 riegos (por gravedad) cuando se lo cultiva en siembra convencional mientras que en las mismas condiciones

“La Vicia tiene la capacidad de fijar nitrógeno de la atmósfera gracias a la simbiosis con Rhyzobiumleguminosarum”


EL QUE SE CUBRE CUIDA LO SUYO Por: Ing. Agr Agustín Servera EEA INTA Valle Inferior del Río Negro

» El corrimiento de la frontera de la agricultura va incorporando tierras que hace no muchos años atrás eran destinadas a ganadería extensiva. Este cambio en la forma de hacer agricultura obliga al agrónomo moderno a repensar la forma de llevar adelante esta noble actividad.

Investigación

47


“La técnica de cultivos de cobertura favorece notoriamente la conservación del medio ambiente” un maíz con cultivo de cobertura demanda 7 u 8 riegos. • Por ser una zona templado-fría, la cobertura de Vicia logra mineralizarse casi completamente durante el cultivo de verano, entregando en forma progresiva y controlada el nitrógeno, llegando a floración con una excelente disponibilidad que se ve repercutida en el rinde. • El cultivo bajo riego por gravedad puede tener inconvenientes en su emergencia por “planchado de suelo”, la cobertura en este caso evita el planchado conservando la estabilidad estructural del suelo y permitiendo una muy buena emergencia del cultivo.(foto 2)

Investigación

48

• Al estar cubierto el suelo, la aparición de malezas durante los primeros estadios de cultivo disminuyen significativamente (tanto malezas anuales como perennes) permitiendo que los controles post-emergentes demanden dosis menores a las necesarias en siembra convencional. • Algunas plantas de Vicia logran sobrevivir a la aplicación del barbecho químico pre-siembra, éstas crecen durante el verano en convivencia con el cultivo sin afectarlo (dado que se desarrollan en forma rastrera por debajo del canopeo) y logran semillar e ir poblando al lote de un banco de semillas de Vicia. • A medida que crece el cultivo se puede

Foto 1 Maíz implantado sobre cultivo de cobertura

observar una importante presencia de insectos benéficos (Crisopas, Microhimenopteros, Moscas sirfidas, etc) lo cual es un indicador de la salud ambiental de estos sistemas.

(tanto al inicio como al final del cultivo). Muchas veces valores de temperatura que no llegan a cero en estación meteorológica ya causan daños importantes en las plantas.

Estas son las ventajas que uno claramente puede observar con la implementación de esta técnica, pero no todas las observaciones son favorables, obviamente aparecen varios problemas con los cultivos de cobertura a nivel regional, que deben ser tenidos muy en cuenta al momento de tomar desiciones. Las más relevantes son:

• Como la biomasa lograda es hospedera de insectos benéficos, también lo es para algunas plagas de suelo. Por lo general se observa un incremento en la población de gusanos cortadores (principalmente Agrotissp.) como así también bichos bolita, babosas y caracoles, siendo un problema importante en la implantación.

• Los elevados niveles de cobertura son una dificultad al momento de realizar la siembra (en algunos casos se logran coberturas que superan los 14000 kilos de materia seca por ha.) por lo cual si la sembradora (y el operario) no están preparadas para trabajar en estas condiciones es seguro que la implantación será muy mala, con un menor stand de plantas y una emergencia desuniforme. • La cobertura de suelo disminuye significativamente la radiación solar que puede captar el suelo durante el día, pudiéndose observar una emergencia más lenta que en la siembra convencional, principalmente en fechas de siembra temprana. • Esta menor acumulación de temperatura, incrementa significativamente el riesgo de daño por bajas temperaturas

• Los altos niveles de biomasa acumulados en el suelo, son un excelente combustible para incendios accidentales, esto obliga a incrementar las precauciones en el trabajo diario. Como conclusión podemos decir que la técnica de cultivos de cobertura tiene sus cosas buenas y malas, como todo en la vida. En lo personal, la experiencia me dice que son más las buenas. Las malas son manejables. Como toda nueva tecnología demanda organización y planificación. Si hacemos las cosas bien veremos los frutos de esta tecnología, con una estabilidad en los rindes y principalmente una menor demanda de fertilizantes nitrogenados y agua. Pero por sobre todas las cosas es una técnica que favorece notoriamente la conservación del medio ambiente.«

Foto 2 Evaluación de la biomasa generada por el cultivo de cobertura



S

e lleva recolectado algo menos del 6% del área girasolera, con cierto atraso por las lluvias, pero con rindes superiores a los esperados. La Bolsa de Cereales postula una producción de 2,4 millones de tn., y el USDA unas 100.000 toneladas por encima del anterior. La fuerte suba del Dólar que acompaña a la caída del precio del barril de crudo, está afectando seriamente los valores de los commodities. En el caso de los aceites, los más afectados son los de soja y palma, empleados en la producción de biodiesel. Nuestro producto, si bien no escapa al problema, se ve menos perjudicado. El aceite cotiza 862,5 U$S/tn. en Rotterdam para los contratos de enero a junio de 2015; y el grano 233U$S/tn. en el disponible. »»Avance de la cosecha local.

XXXXXXXX

50

En su último Informe del 8 de enero, la Bolsa de Cereales destacó que a pesar de las reiteradas lluvias, se logró cosechar el 5,9% de la superficie apta, a nivel nacional, con un rendimiento promedio de 18,2 qq/ha, encontrándose por encima de las expectativas iniciales. Se calcula un retraso interanual de 4,6 puntos porcentuales. Considerando la buena condición de los cultivos en el Centro – Sur de la región girasolera nacional, se proyecta una producción de 2,4 millones de tn., siendo inferior por 100.000 toneladas a la que postula el USDA (ver más abajo). Lluvias de moderada a baja intensidad no impidieron el progreso de la recolección en el NEA y facilitaron, para Chaco, un rendimiento promedio de 18,4 qq/ha; con una variación de 10 a 32 qq/ha. Allí se recolectó la mitad de lo sembrado, con una producción de más de 122.000 toneladas. En el Centro – Norte de Santa Fe, la cosecha está demorada por abundantes lluvias, que incluso provocaron pérdidas en lotes puntuales hacia el Este de la Región. El avance de la cosecha es del 10% y el rinde promedio de 16,5 qq/ha. Con respecto a la región bonaerense, la condición de los cultivos varía de buena a muy buena, pese a no haberse registrado lluvias en las semanas previas al Informe. Se están comenzando a secar los perfiles de los suelos, a raíz de la elevada temperatura, principalmente en el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa. Las condiciones sanitarias de los cultivos son muy buenas, aunque se relevaron casos de roya blanca o chinches. »»El Informe del USDA de enero En la comparación con el Informe de diciembre, se destacan las siguientes modificaciones:

¿Cómo está parado

el girasol?

» Se espera una producción de 2,4 MT a nivel nacional, no viéndose afectado su precio por el derrumbe del petróleo y la suba del dólar. Fuente: ASAGIR – Lic. Jorge Ingaramo


“Si se compara el promedio mensual de diciembre del 2014 con el diciembre del 2013, la baja para el de girasol es del 10,7%”

- Pese a la mayor molienda, se modifica a la baja la producción de los 9 principales aceites, ya que la suba en la producción de los de canola y soja, está compensada por una sustantiva caída (26,7%) en la producción de aceite de oliva. El consumo se modifica (muy leve crecimiento) siguiendo la orientación de los cambios en la composición de la oferta. - Particularmente, en el caso del aceite de girasol, se registra un incremento de un 10,3% en los stocks finales postulados. En la comparación con la campaña anterior, surge que la producción de las principales semillas crecerá 5,6%, mientras que el consumo lo hará apenas al 3,2%. Por ende, las importaciones subirán sólo 1% y se acumulará un 30,3% adicional de stocks finales que, para las 7 principales semillas, pasarán de millones de tn. 80,4 a 104,7. En el caso de la semilla de girasol, la menor producción (6,9%) se traducirá en una caída del 24% de los stocks finales, disminución muy superior al 3,2%, en que se reduce el crushing. Para el total de las oleaginosas, la relación stock/consumo crece del 19,2 al 24,3% entre ambas campañas, en el caso de la semilla de girasol baja del 8,6 al 6,8%. La producción de los 9 principales aceites crecerá 3,3% y el consumo lo hará al 4,8%, lo que requerirá una suba del 5,2% en las importaciones. Se digerirán stocks por el 1%, lo que hará que la relación entre existencias y consumo baje del 11,0 al 10,4%.

Para el caso del aceite de girasol, la producción caerá 3% en tanto que el consumo subirá 2,4%. Pese a la baja del 5,6% en las importaciones, se producirá una importante digestión de stocks (18,2% de merma). Así, la relación de existencias-consumo caerá para nuestro aceite, del 14,0% al 11,2%. El USDA postula que en la Argentina se producirán 2,5 MT de girasol y 1,06 de su aceite. Se modifica al alza (respecto a diciembre) la producción estimada para la Unión Europea, pero no hay un efecto sustantivo en lo que la Institución espera de la producción mundial de grano: 39,95 millones de tn. Nuestros tres principales competidores del Hemisferio Norte ofrecerán casi 3 millones de tn. menos que en la campaña pasada (de 31 millones de tn. a 28, es decir una caída del 9,6%). Con la nueva estimación para la Unión Europea, esta región producirá 1,8% más que en 2013/14, en tanto que Rusia y Ucrania sufrirán bajas del 14,7 y 13,8%, respectivamente. El USDA sostiene que la Argentina exportará 375.000 toneladas de aceite, unas 25.000 más que en la campaña anterior, con lo cual aumenta de 4,9 a 5,6% su participación en los mercados mundiales. »»Precios y mercados La combinación de la muy comentada baja en el precio del barril de petróleo y la anticipada (y sorprendente) revaluación del Dólar con respecto al Euro, entre otras monedas, tiene un serio efecto en los precios de las commodities en general, aunque no tan grave para el caso del aceite de girasol en particular. Conviene destacar que el comercio de granos y derivados se realiza empleando al Dólar estadounidense como numerario. Por consiguiente, su revaluación perjudica a países que -por diversas razones- ven deteriorado su signo monetario y, por ende, enfrentan importaciones más caras, medidas en moneda local.

La paridad Dólar/Euro se mantuvo entre enero y julio de 2014, entre 1,35 y 1,395 respectivamente. Desde entonces, y a medida que se fue conociendo el éxito de los EE.UU. en sustituir importaciones de petróleo y aumentar exportaciones de otros combustibles, dicha paridad alcanzó al cierre del 16 de diciembre de 2014, un valor de 1,254; para luego precipitarse a los 1,18 actuales. El fortalecimiento entre extremos es de un 18%, lo cual sin duda es letal en la formación de precios para excedentes exportables de commodities. Considerando el valor de los aceites en Rotterdam, el promedio mensual de los contratos en firme de los 4 principales bajaron -en diciembre en relación a noviembre-: 5,3; 2,6; 1,7 y 1,3%, para los de palma, canola, girasol y soja, respectivamente. Si se compara el promedio mensual de diciembre del 2014 con el diciembre del 2013, la baja para el de girasol es del 10,7%, muy inferior al 19,6; 19,3 y 17,1% de los aceites de canola, palma y soja, respectivamente. Al cierre del 12 de enero, el aceite de girasol cotiza 862,5 U$S/tn. en Rotterdam (unos 15 dólares menos que en diciembre) para los contratos de enero a junio de 2015 y 870U$S/tn., para los de julio a setiembre del corriente año. Nuestro aceite tiene primas para enero de 2015, del 9 y del 2,8%, en relación a los de canola y soja respectivamente. Dicha prima va aumentando con respecto a ambos competidores, a medida que avanza el año comercial. Fue marcado, principalmente para soja y palma, el impacto de la suba del precio del barril de crudo, debido a que los citados son los más empleados en la producción de biodiesel. La cotización en el disponible para los puertos del Sur bonaerense es de 2.000 $/ tn. para el grano de girasol (unos 233 U$S/ tn.), sin embargo, fábricas de la zona de Junín ofrecen, con entrega y pago en febrero y marzo, 250 U$S/tn.«

51 Informe

- La producción de las 7 principales oleaginosas crecería en 1,75 millones de tn.; siendo el aumento en la oferta esperada de soja responsable del 89% en dicha variación. Esto afecta al mercado, ya que el crushing también se incrementa en 1,35 millones de tn. Unas 930.000 toneladas adicionales responden a la mayor molienda de canola, favorecida por una buena cosecha y otras 660.000 toneladas, a la citada suba en la oferta de soja. Las restantes modificaciones tienen escasa relevancia y son insignificantes para el caso del cultivo de girasol.


Historias de la Por Luis Fontoira

luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne

POLÍTICOS A LA PARRILLA

La forma en que se colocan los políticos ante ese fenómeno excluyente de la argentinidad que es el asado, habla mucho más de ellos que sus discursos. Asados populares, asados vip, asados con amigos, asados con vagones del subte. Los hombres públicos también se definen a la hora de agarrar la palita para mover las brasas con pericia o al momento de dar un paso al costado y dejar que otro se encargue de la parrilla, asegurando “soy medio croto” o “he decidido no aprender a hacer un asado en mi vida”. Antes de las PASO 2015, pasemos al quincho y veamos.


Por eso, en un año de elecciones, qué mejor que analizar la relación de los referentes y candidatos con el asado, uno de los pocos aspectos de la argentinidad que no necesita ir a ballotage para asegurarse la reelección indefinida. Un programa conducido por Flavia Palmiero los coloca visceralmente ante ese fenómeno. Se llama, precisamente “Políticos al asador” y en cada emisión es invitado un político para hacer –en su defecto, comer, si es que se niega- un asado mientras charla de la vida. Gran parte de esta nota, es justo reconocerlo, está tomada de esas entrevistas.

Mass a sado El Frente Renovador de Sergio Massa parece tener un estrecho vínculo con la “pulsión” asadora. De hecho, el joven Massa –que hace algún tiempo le enseñó, palita en mano, a “asar a la criolla” al mismísimo Roger Federer- asegura que prepara asados “todos los fines de semana” en su casa, “domingo al mediodía o sábado a la noche con amigos”. “La mejor salida nuestra es asado en familia con amigos”, insiste. “Lleno la parrilla: entraña, molleja, salchichita, choricito, todo. El asado, por ejemplo, me gusta cortado finito. El vacío me gusta hacerlo con la parrilla bien alta, que vaya chorreando gota por gota de grasa. Me puedo pasar cuatro horas delante de la parrilla”. “Mis amigos no me invitan porque enseguida me pongo a acomodar la parrilla”, concluye, admitiendo uno de los peores pecados que se pueden cometer en casa ajena. Sin embargo, hay algo que “no cierra” en la escenografía del “asado renovador”: en los afiches de campaña, tan similares a los que hizo en su momento Fernando De La Rúa (primer plano, mirada perdida en el horizonte con la leyenda de que es posible otro país) se lo puede ver a Massa vestido con una simple remera, como si estuviera sentado en el patio de su casa. Sin embargo, otras fotos cedidas recientemente por el candidato a la prensa lo muestran preparando asado con una impecable camisa blanca (Mmmm, marche un asesor de vestuario para el Tigre). Otro “renovador” (¿?), Felipe Solá, cam-

biador serial de tendencia política pero nunca de vestuario (camisa blanca desabotonada, chaleco, saco sport), asegura que le gustan los asados pero que “hace mucho” no despunta el vicio. Sin embargo, invitado a asar por Palmiero –que curiosa e insistentemente llama “huesitos” a la tira de asado en su programa-, saca un facón de gran porte, oculto en su espalda, al llegar a la parrilla. “Me vine preparado”, aclara. Alberto Fernández, por su parte, representa la versión más “paqueta” entre los asadores del Frente Renovador: “Alquilo una casa en Pilar y allí vamos y comemos asados con amigos”, dice con tono relajado.

FPV o Frente para el Vacío Es conocida la debilidad que tiene Cristina Fernández de Kirchner por las mollejas, pero sus seguidores no se quedan atrás a la hora de la parrilla. El gobernador entrerriano, Sergio “El Pato” Urribarri, encabeza el “top five” de dirigentes K obsesionados por el asado: en esta última campaña realizó un concurso entre sus adherentes cuyo primer premio era… ¡comer un asado preparado por Sergio Urribarri! Martín Insaurralde –por ahora dejémoslo entre los “K”- también vive fagocitando carne asada en todos los rincones de la Provincia de Buenos Aires, al menos cuando sale de su bunker de Puerto Madero. Gimnasia no le falta al joven candidato ya que sus papilas gustativas están bien entrenadas desde hace muchos años. Insaurralde comenzó en la política a mediados de los ’90 como asesor de Hugo Toledo (su suegro, ministro de Eduardo Duhalde) y por aquellos años cada fin de semana se organizaba un enorme asado en la quinta “Los Caudillos” en los que, además de la carne vacuna, se usaba mucho la “rosca”. Allí concurría, cuchillo y tenedor en mano, la flor y nata del “pejotismo bonaerense”: Duhalde, Toledo, Pierri, Mércuri y hasta el propio Carlos Saúl Menem. El ministro Julio Alak también se suma a la pasión asadora K pero por motivos menos felices: en diciembre de 2012 fue acusado por organismos de derechos humanos por un asado que propició en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde la “parrilla” es un recuerdo terrorífico de la dictadura más sangrienta que vivió el país. Obviamente, tanto CFK como Juan Cabandié (joven K nacido en la tenebrosa Escuela de Mecánica de la Armada), tomaron rápidamente la palita y le sacaron las papas del fuego al amigo Julio, asegurando por todos los medios que les daba mucha alegría que hubiera “asados y murgas en la ESMA”. Daniel Filmus, por su parte, es un “fan” no correspondido por la magia del asado.

Asegura que los prepara cada domingo de elecciones como cábala aunque, dados los magros resultados que obtuvo en su carrera, bien tendría que pensar en pasarse a los fideos con estofado o al puchero. Los últimos destacados asadores del oficialismo son, ni más ni menos, que Guillermo Moreno (que se mandó asados hasta en Angola, ante la mirada incrédula de los africanos) y Gabriel Mariotto, el vicegobernador bonaerense que, según el diario Perfil, demuestra “sus dotes de asador en el quincho de su casa de Lomas de Zamora”.

PRO: Provoleta Riñón Osobuco A pesar de tener una imagen más cercana al “sushi club” o a las “barbacoas de country”, Mauricio Macri no le escapa a los asados urbanos y cuando es convidado en alguna obra en construcción “le entra” con ganas al vacío o al choripán. Quizás por eso, su mano derecha, Horacio Rodríguez Larreta, no dudó en contestar, consultado sobre el destino de los viejos vagones de madera de la “Línea A” de subte, que iban a “hacer un asado”. La frase, aunque era una broma, desató críticas feroces. Y no es para menos: todos sabemos que a Rodríguez Larreta se le da mucho mejor el asado que el humor. “En la casa de fin de semana invito a mis amigos, a las amigas de mis hijas. Casi todos los sábados a la noche”, cuenta -esta vez, por suerte, sin intentar ser graciosoen la televisión. Asado en “casa de fin de semana” es evidentemente PRO, sin secretos, como la lenta cocción a las brasas que, según sus palabras, no presenta grandes enigmas pero “hay mucho chamuyo”. Esteban Bullrich (ministro de Educación porteño) engrosa la lista de parrilleros felices del macrismo y asegura que “el asado es como una terapia de los fines de semana”, superado solamente por Cristian Ritondo que deja en claro que su pasión proviene de Mataderos, el barrio de la carne que lo vio nacer: “Me encantan los asados. Sé prepararlos. Asados para muchos, asados para pocos, choriceadas”, enumera cual participante de Feliz Domingo. La última en subirse a la parrilla del PRO es Gabriela Michetti, otra fanática del asado “con amigos y con mi novio, que le gusta hacerlos”. “Es rico y además tiene esta cosa de la celebración, de la ceremonia”, asegura, gesticulando con ambas manos y buscando definir el tema con una profundidad que se parece más a las aguas turbias de Nietzsche .

Un Corte Rico - UCR Aunque siempre se asoció al peronismo con los asados, muchos radicales reivindican la

53 Historias de la carne

E

n nuestro país, donde la parrilla es el altar de los mayores sacrificios ofrendados al dios omnipresente del asado, conocer la actitud de los políticos ante esta religión pagana pero trascendental no es un tema menor. Si saben o no saben hacer asados, dónde los hacen, cómo toman los utensilios para dar vuelta un vacío, o si le escapan al humo de la pira asadora habla mucho de ellos, de su forma de ser, de su manera de ver el mundo, de los destinos que sueñan para la patria.


pasión parrillera. Tal es el caso del senador Ernesto Sanz que dispara: “Por supuesto que sé hacer asado –casi con indignación-. Asado con vino mendocino, como corresponde”. Invitado por Palmiero, Sanz se queda en mangas de camisa y no le escapa a los carbones aunque asegura que en su provincia lo hace con leña. “Mirá lo que es esto”, dice con admiración, mirando la parilla con ojos lánguidos, prominente panza al frente. Ricardo Gil Lavedra, otro histórico de la UCR, también se dice “asador”, aclarando que el fenómeno “forma parte de los argentinos”, como si alguien le fuera a echar en cara algún tipo de contradicción entre su militancia y la parrilla.

Historias de la carne

54

El que se excusa con gracia, “atajándose” ante un posible desastre culinario, es Ricardo Alfonsín, que asegura no tener mucha experiencia asadora. “Me di cuenta, cuando lo empecé a hacer, que el que hace el asado no lo disfruta tanto, y a mi me gusta comer”. Clarito como su eterna camisa blanca, cada vez más abultada a la altura del abdomen.

Es Ella (la parrilla) o Vos (el asador) En la misma línea de Alfonsín, Francisco De Narváez dice que le gusta más comer que preparar asado y sentencia, con una mínima pizca de simpatía pero gran desconocimiento: “Hay tres momentos; prendés

el fuego, preparás la carne y la comés. La parte que más me gusta es la última”. Su pasado lo condena. En 2007 anunció que tras sufragar iba a comer "un asado hecho por uno de mis hijos", porque –confió con brutalidad, sabiendo que su origen colombiano lo exceptuaba de ciertas virtudes pampeanas- "soy medio croto para hacer asados".

Progresismo choricero o chorigresismo Victoria Donda es una de las pocas mujeres que se declara fanática de la parrilla. “Me gusta jugoso, medio crudito”, asegura con un mohín aniñado, tomando distancia del resto de las féminas mortales que, en su gran mayoría, prefieren la carne cocida como la suela de un zapato. También se queja de la intromisión masculina: “Si vos hacés asado y hay algún hombre en el lugar vienen todos a decirte lo que hay que hacer: poné el huesito para acá…”. Se ve que en este sector de la centroizquierda las mujeres están al mando porque Pino Solanas, al ser consultado, apenas balbucea “de vez en cuando preparo asados” -algo desconcertado por el tópico-, y cierra la respuesta con una frase de galán añejo: “cuando una muchacha interesante me invita a su casa lo menos que hago es ofrecerle un asado”. El combo “progre” se cierra con el inclasificable Luis Juez, cordobés y fernetero, que dispara a bocajarro: “No sé hacer

asados, así que prepará la mortadela”. El senador-humorista asegura ser “muy buen mozo pero pésimo asador. En mi casa los asados los hacen mis amigos”. Y sentencia, como para estampar la frase en los libros de historia de la gastronomía criolla, “he decidido en mi vida no aprender a hacer asado”.

Conclusiones a punto Algo queda claro después de esta simpática recorrida gastronómica: está visto que las parrillas no vienen con espejo retrovisor o algo no funciona bien con nuestros asadores políticos. ¿Por qué? Porque todos se babean hablando del asado pero los datos objetivos de la realidad –esa que Perón, otro fanático de la carne, definía como la única verdad- indican que nuestro rodeo bovino cayó violentamente en la última década y, pese a que se está recuperando, apenas alcanza los 51 millones de cabezas, un número similar, por ejemplo, al de 1967, cuando éramos apenas 23 millones de habitantes. Y esos mismos políticos son los que deben diseñar las políticas que garanticen para nosotros y nuestra posteridad la “celebración” del asado (Michetti dixit). Y no solamente por el inconmensurable placer de seguir oliendo in eternum el perfume de la carne ahumada a las brasas sino, fundamentalmente, porque es una actividad que genera empleo, inclusión social, valor agregado, divisas, movimiento económico y arraigo en los pueblos del interior.«



De China a Pergamino, sin escalas. Rizobacter y la Academia de Ciencias de Heilongjiang firman un acuerdo para desarrollar un inoculante que favorezca la productividad de soja en suelos chinos.

Gacetillas

56

El pasado 20 de diciembre, una comitiva de la Academia de Ciencias de Heilongjiang visitó la empresa Rizobacter con la fuerte intención de madurar un acuerdo para la investigación y desarrollo conjunto de tecnologías microbiológicas que permitan mejorar la producción en suelos chino." Vinimos a Argentina únicamente para visitar y conocer la Planta de Rizobacter. Estamos muy interesados en conocer la tecnología que está desarrollando esta empresa y todo el trabajo en torno a la producción sojera, principalmente en la relación sojarhizobium", destacó el funcionario del gobierno chino Wang Gang, vicepresidente de la mencionada Academia. Este acuerdo se enmarca en una estrategia del gobierno chino para desarrollar tecnologías de avanzada que permitan el crecimiento de su potencial productivo. Y esto no es un detalle menor si se tiene en cuenta que este Instituto pertenece a la provincia de Heilongjiang, un importante centro industrial, comercial y agrícola, anclado sobre una superficie de 4000 km2 , de los cuales 13 millones de hectáreas, aproximadamente, son cultivables. Para Rizobacter se trata, sin dudas, de una enorme oportunidad. "Poder llegar a este acuerdo sería una enorme satisfacción para nuestra empresa. Es confirmar nuevamente nuestra premisa de trabajo: si se quiere y se trabaja duro, se puede. Este acuerdo no surge de la noche a la mañana. Es el resultado de un trabajo y una estrategia que venimos implementando hace años para lograr mayor presencia global", afirma Ricardo Yapur, CEO de la empresa líder argentina en microbiología agrícola. "A partir de este acuerdo, el objetivo es profundizar el conocimiento del desempeño de nuestros productos microbiológicos en los cultivos de soja y maíz en los suelos chinos y, en un futuro no muy lejano, trabajar en conjunto sobre la formulación de inoculantes y otras tecnologías a partir de la utilización de cepas originarias de suelos chinos que permitan optimizar los resultados y aportar al mejoramiento de sus sistemas productivos", comentó Gustavo Gonzalez Anta, director de Investigación y Desarrollo de la empresa.

cuelas de cinco provincias diferentes.

BioAg Alliance La alianza entre Novozymes y Monsanto tuvo como resultado la creación de BioAg Alliance, cuyo objetivo es transformar la producción y comercialización de productos biológicos a nivel mundial y principalmente en la región. Como producto de esta alianza de alcance global se conformó una unidad de negocios nueva, Monsanto BioAg, que tomó a nivel local a la marca Nitragin como insignia en productos biológicos. La unión entre Novozymes y Monsanto apunta a promover sustancialmente la investigación y comercialización de tecnologías microbiológicas que no dañan el medioambiente y estamos muy entusiasmados con las nuevas ideas y tecnologías que esta alianza le traerá. Se ha lanzado Nitragin Triple, un sistema de inoculación que combina tres tecnologías para el tratamiento de semillas de soja, Bradyrhizobium japonicum + moléculas LCO + Penicillium bilaiae, este lanzamiento fue la primera de esta alianza y de esta nueva unidad de negocio Monsanto Bioag.

Buenas prácticas agrícolas

Syngenta capacitó más de 500 alumnos Syngenta organizó en Venado Tuerto el cierre anual de “Sembrando Conciencia”, el programa de capacitación de escuelas agrotécnicas que desde 2013 lleva adelante junto con la Federación de Institutos Agrogécnicos Privados (FeDIAP) y Fundación ArgenINTA. La iniciativa está orientada a formar estudiantes avanzados de escuelas agrarias y futuros técnicos en buenas prácticas agrícolas, cuidado personal y del ambiente. Durante 2014, a través del programa, se capacitaron más de 500 alumnos de 20 es-

El esquema de la capacitación consiste en tres módulos que incluyen una presentación teórica, la reproducción de un video instructivo y una sesión de preguntas y respuestas. El primer módulo, titulado “Cuidado Personal”, informa sobre el adecuado manejo de fitosanitarios para evitar posibles intoxicaciones; el segundo, “Cuidado del Ambiente”, sobre las prácticas para minimizar los riesgos de impacto ambiental; y, el tercero, “Sustentabilidad”, donde se discute con los jóvenes acerca de cómo practicar una agricultura que perdure en el tiempo y cuide los recursos. Los ganadores del programa para 2014 resultaron, en primer lugar, el Instituto Monseñor Zazpe, de Emilia (provincia de Santa Fe); y, en segundo lugar, la escuela San José Obrero, de Darragueira (provincia de Buenos Aires). En tanto, compartieron el tercer puesto el Colegio Padre Castellaro, de Beruti, y la Escuela Agrotécnica de Bragado, ambos de la provincia de Buenos Aires. “El proyecto busca crear conciencia en torno de las prácticas agrícolas sustentables que aspiramos conseguir, trabajando con los chicos para llegar a los más grandes, mejorando el ambiente y la salud de los trabajadores rurales y las comunidades agrícolas”, señaló Juan Carlos Bregy, director ejecutivo de FeDIAP. Asimismo, añadió: “Si conseguimos trabajar más cerca desde las escuelas, empresas y otras instituciones interesadas, lograremos que los chicos salgan de las escuelas con una mayor formación para volcar a la comunidad”. La jornada contó además con las presentaciones de Guillermo Delgado y Sofía Casanova, ambos de Syngenta, quienes expusieron los motivos y la visión de la empresa al participar de estas iniciativas, con la intención de replicar el programa en otros países. También destacaron el compromiso de Syngenta con las prácticas agrícolas responsables, cuyos fundamentos están expresados en The Good Growth Plan, la estrategia de sustentabilidad de la compañía, orientada a producir más alimentos con menos recursos, incrementar la biodiversidad, reducir la degradación de tierras cultivables, y mejorar las condiciones económicas y de salud de las comunidades.


La fecha de cierre para la entrega de proyectos se extendió hasta el 31 de marzo de 2015. Este concurso, lanzado por ACSOJA tiene como objetivo apoyar la investigación y el desarrollo de nuevos productos basados en derivados de soja. Con esta iniciativa la entidad busca apoyar la investigación y el desarrollo de nuevos productos basados en derivados de soja, con el foco puesto en la inclusión social, el surgimiento de nuevas fuentes de trabajo, el impulso del desarrollo tecnológico y la promoción de buenas prácticas. “Desde ACSOJA queremos estimular propuestas de desarrollo tendientes a la obtención de nuevos usos derivados de la soja con generación de valor agregado factible de aplicación. Se considerarán aquellos trabajos que contemplen en sus características la sustentabilidad, la originalidad y la factibilidad”, explicaron los directivos de la Asociación. La convocatoria tiene alcance nacional y los postulantes podrán presentar proyectos, en forma individual, grupal o a través de una empresa. Siempre y cuando cumplan con los objetivos planteados, serán evaluados por una Comisión Evaluadora ad hoc integrada por referentes del sector público y privado.

Expoagro 2015 del 3 al 5 de marzo Cada día un tema, cada tema tratado por especialistas, cada especialidad acompañada por ofertas y promociones para aprovechar en exclusiva. Martes 3: CULTIVAR El epicentro será la tarea de CULTIVAR la tierra con todo su trasfondo tecnológico. Desde los tratamientos del suelo y riego

hasta las nuevas propuestas en semillas y agroquímicos. La sembradora y el tractor serán la pareja estelar de la primera velada y la biotecnología, el contexto para el cambio constante. Miércoles 4: PROTEGER Este día se hará hincapié en el uso responsable de fitosanitarios, “separando la paja del trigo”, en una temática que está en boca de todos pero que aún necesita de aportes técnicos serios y responsables para enriquecer el debate. Este día también, será el momento para que los “mosquitos” agiten sus botalones, los aviones hagan sus vuelos rasantes y eficientes, mientras los proveedores de agroquímicos muestran la evolución de cada fórmula ofrecida en el mercado. Jueves 5: RECOLECTAR Expoagro dará rienda suelta a la cosecha y post cosecha, sumergiendo a compradores y vendedores de herramientas y servicios en el mágico mundo de la RECOLECCIÓN de granos, momento donde la riqueza se toca con la punta de los dedos. En la complejidad, en el análisis, en los equipos de precisión, se buscarán respuestas a los problemas que surgen en estos días, donde cada cosechadora, tolva, cabezal, implemento, camión, bolsa… se concentran en cuidar la integridad del grano. Viernes 6: COMERCIALIZAR El cierre de la feria prevé poner en evidencia los contenidos relacionados a la COMERCIALIZACIÓN de la producción, con todo el entramado de oportunidades y riesgos que las operaciones implican. Bajar el ritmo, afinar la intuición y sentarse a entender el contexto internacional para encontrar nuevos mercados y poner rumbo a la abundancia. ¿Qué tenemos que producir? ¿Hacia dónde va la demanda? Son las preguntas que sobrevolarán el campo de la muestra…

CASAFE capacitó a más de 16.000 personas En el marco de su programa de capacitaciones, CASAFE, capacitó a más de 16.000 personas sobre Buenas Prácticas Agrícolas, Uso seguro de fitosanitarios y toxicología, entre otros temas; aumentando un 23,5% la cantidad de personas capacitadas en 2014 con respecto al año anterior. Con su compromiso de concientización

en uso responsable de productos para la protección de cultivos, buenas prácticas agrícolas, toxicología, legislación sobre fitosanitarios, manejo y gestión de envases y su posterior tratamiento, se realizaron un total de 190 jornadas de capacitación, lo que representó un 36,7% más que en 2013. Los cursos se dictaron a lo largo de todo el país con principal incidencia en la provincia de Córdoba, Buenos Aires, zona de Alto Valle, Santa Fé, Entre Ríos, San Luis, Santiago del Estero y La Rioja. Los principales asistentesestuvieron representados por grupos deproductores (24%), asesores técnicos (22%) y aplicadores (20%). También se destacó la presencia de trabajadores rurales, docentes, estudiantes, médicos, distribuidores y público en general. En estas acciones, impulsadas por la cámara, se destaca la sinergia público-privada con la co-organización de las capacitaciones por parte del gobierno (50%), instituciones públicas (39%) y entidades privadas (4%). Para 2015 el programa de capacitaciones va a seguir siendo central en la estrategia de CASAFE. En este caso se buscará generar un vínculo con el público para que la concientización sea más profunda y que ellos mismos puedan ser viralizadores de las buenas prácticas agrícolas. El Ing. Federico Elorza, coordinador del programa, lo resume en pocas palabras ¨queremos llegar a la misma persona más de una vezpara que puedan internalizar la importancia del uso de las buenas prácticas y difundirlas¨.

57 Gacetillas

Concurso de Ideas Proyectos: Nuevos usos de la soja




AÑO 11 - N°67 - 2015

AÑO 11 - N°67 - 2015 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

COSECHA DE CALIDAD CON IDENTIDAD NACIONAL

[ TOMAS BULAT La clave es “patear” ] [ ING. DANIEL IGARZÁBAL Un botecito que esporádicamente encalla en la soja ] [ MANO A MANO CON EGIDIO MAILLAND “Si este modelo continúa, se va a asemejar mucho a los 90” ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.