AÑO 11 - N°69 - 2015
AÑO 11 - N°69 - 2015 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)
Agricultura en Foco
¿ES POSIBLE UN
DESARROLLO AGRÍCOLA
EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE?
Santiago Lorenzatti a partir del trabajo original de Otto Solbrig
FERTILIZACIÓN FOLIAR EN EL CORAZÓN SOJERO DE EE.UU. Por: Dr. Antonio Mallarino
Por qué no se puede ni conviene salir del cepo sin devaluar Por Martin Tetaz
por 9.000.000. Entrar con un dólar barato y soportar una devaluación equivale a perder de movida un 22% de la inversión (suponiendo que el dólar se va de 9 a 11 pesos)
futuras devaluaciones, incentivando a los formadores de precios a cubrirse por anticipado ante la eventualidad de una nueva corrección cambiaria.
Dicho de otro modo; dólares hay, la discusión es a qué precio.
Es verdad, no obstante, que una vez que el cepo se abra y el valor del dólar se perciba como estable, ingresarán capitales. Pero esto no ocurrirá en la medida que las expectativas de devaluación sean altas.
Es plausible pensar que por el efecto de la suba de los precios de los bienes transables, junto con la necesaria corrección de las tarifas, que permita la eliminación de 150.000 millones de pesos de subsidios, de modo de poder eliminar la emisión necesaria para financiarlos, se produzca un salto de precios de una sola vez, que no debe ser confundido con un episodio inflacionario.
Desde una vereda más optimista, algunos economistas cercanos al Pro, plantean que es posible remover las restricciones a la compra venta de divisas sin afectar el valor del billete norteamericano porque especulan con que la confianza en el nuevo gobierno genere un ingreso masivo de capitales que incluso pueden terminar abaratando el dólar. Sin embargo hay un problema de timming con esta idea. La apertura de la cuenta capital del balance de pagos generará una rápida fuga por parte de las multinacionales que desde el 2011 no pueden remesar libremente sus utilidades. La combinación de atraso cambiario con alta inflación generó resultados artificiales en dólares, que los empresarios querrán realizar mientras dure la ilusión del dólar barato. Por ejemplo; una multinacional que ganaba 4.000 millones de pesos en 2011, obtenía un beneficio en dólares de 1.000 millones, porque la divisa cotizaba a $4. En 2015, producto de la inflación obtiene un lucro de $11.000 millones, pero traducidos a un dólar de $9 representa un beneficio de 1.222 millones. Así el atraso cambiario le generó una ganancia artificial de 222 millones de dólares, pero para poder realizarla necesita convertir los pesos en moneda extranjera. En segundo lugar, la salida de esos dólares por remesas de utilidades reprimidas erosionará las reservas, haciendo que luzca insostenible la paridad cambiaria. Esta situación frenará el ingreso de capitales porque si yo tengo 1.000.000 de dólares prefiero cambiarlos por 11.000.000 de pesos y no
La otra cuestión, que acaba de ser sostenida en un interesante artículo por Martin Rapetti, es que incluso cuando se pudiera salir del cepo sin devaluar, tampoco está claro que eso sea lo más conveniente, porque claramente el peso está sobrevaluado, está atado a una moneda que se está revaluando y nuestros socios comerciales están devaluando. Insistir en el dólar barato implica condenar a la industria haciéndole llevar una mochila de anti competitividad; una especie de anabólicos a la inversa. La devaluación no generará más inflación Otra preocupación tiene que ver con las consecuencias de la devaluación. Es evidente que el cambio de precios relativos implicará una caída de los salarios medidos en dólares, que es equivalente a una menor capacidad adquisitiva de bienes transables, que recordemos son aquellos pueden ser potencialmente exportados o importados. Pero esos nuevos precios no deberían impactar en los servicios ni en el componente no transable de muchos bienes. La razón por la cual en muchas oportunidades ocurrió lo contrario y la devaluación significó también un aumento del precios de aquellos bienes que no deberían estar cotizados en dólares porque no compiten con importaciones ni se disputan la demanda del mercado externo, es porque el salto en el precio del dólar no fue percibido como definitivo sino que disparó expectativas de
Me gusta pensar a la inflación como una velocidad a la que avanzan los precios. La analogía con un auto que sale para Mar del Plata a 180 km/h luce en ese sentido bastante ilustrativa. Es probable que si el auto acaba de pasar por Chascomús a esa velocidad, la devaluación lo haga saltar y aparecer en Dolores, pero lo interesante es que si el nuevo tipo de cambio se percibe como estable lo más factible es que ahora vaya solo a 100 por hora. Más aún; la devaluación generará una sobrerreacción inicial, que los economistas denominamos “overshooting”. Pasado ese momento la tendencia natural del dólar será a la baja y cuando eso suceda las expectativas operarán desinflando los ajustes de precios y frenando la inflación. En lo sucesivo la moneda debería fluctuar libremente, para que su precio indique la escasez relativa, como sucede con cualquier otro precio de la economía, evitando tanto la escasez de divisas como su abundancia artificial, de modo que los factores se ubiquen donde son más productivos, maximizando las posibilidades de crecimiento del país.«
3 El punto de equilibrio
V
arios candidatos han propuesto levantar el cepo a partir de diciembre si ganan las elecciones, pero ninguno ha dicho a qué valor del dólar lo harán.
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com
Sentido común
ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Héctor Tristán Luis Fontoira Luis Galeazzi Santiago Lorenzatti Colaboradores Andrés Méndez Antonio Mallarino Diego Ustarroz Margarita Sillón Martin Tetaz Juan Martin Melo Mercedes González Prieto
departamento de publicidad publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560 Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832
FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga
Distribución en c.a.b.a Jackeline Salta 781
Corresponsalía Centro del país Gustavo Mathieu DISEÑO
Comercializa:
Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
Av. Santa Fe 2958 Piso 5˚ A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |
Las 30 a Ricardo Bindi
28.
Vidriera Horizonte A
26.
Malezas Control químico de Gomphrena perennis “siempre viva” Por: Diego Ustarroz
22.
Mano a mano Con Germán Ruíz Aveiro Presidente de la Asociación Rural del Paraguay “Debemos copiar los modelos exitosos” Por Juan Martin Melo
18.
Agro-Management La Empresa Familiar, dos sistemas sociales entrelazados Por: Luis Galeazzi, E-Campo
16.
12.
Investigación La Fertilización Foliar en el Corazón Sojero de EE.UU. Por: Dr. Antonio Mallarino Fuente: Fertilizar Asociación Civil
6.
Editorial Sentido común Por Juan Carlos Grasa
5.
El punto de equilibrio Por qué no se puede ni conviene salir del cepo sin devaluar Por: Martin Tetaz
Agricultura en foco ¿Es posible un desarrollo agrícola en armonía con el ambiente? Por: Santiago Lorenzatti
Sumario
Año 11 - número 69 2015
3.
Staff - Sumario
4
Resulta muy alarmante la impunidad y la falta de sensibilidad de aquellos que deben velar por nuestra seguridad –los jueces- , al igual de quienes gobiernan nuestro país y ven en los trabajadores que luchan por no pagar más impuestos por su trabajo – muchos de ellos víctimas de la inseguridad que el mismo gobierno fomentó y no logra erradicar - a oligarcas, vendepatrias… ¿Dónde quedó el sentido común? No es muy difícil entender que el juez Axel Lopez, NO debería seguir en funciones. No es muy difícil de entender que el sueldo NO es riqueza. Como argentino, siento vergüenza por la montaña de casos, en donde las víctimas no son tratadas como tal, es más, ni siquiera son un número, más bien se van transformando en la nada misma, quienes lejos de sentirse acompañadas o defendidas por los funcionarios de turno, sienten la impotencia y la impunidad enrostrada en su
IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 011-49230703
Por las redes
Editorial
5
50.
Gacetillas
48.
Por: Mercedes González Prieto
Paisajismo Planeando mi jardín
46.
Por: Luis Fontoira
tica de la soja en 2015. Fertilizar Asociación Civil de la mano del Dr. Antonio Mallarino, nos muestra la realidad sobre la fertilización foliar en el corazón sojero de EE.UU., interesante desde el punto de vista de un país donde se cuida la rentabilidad pero de la mano de la sustentabilidad. El punto de equilibrio, el newsletter semanal que publica el equipo de Tomás Bulat, ocupará el espacio de sus columnas. En esta edición con la participación de Martin Tetaz, además tendremos el honor de seguir unidos a su familia, a Santiago –su hijo mayor –en la continuidad de “El inversor” por A24. Como siempre, Historias de la carne, Paisajismo, AgroManagement, el informe de HéctorTristán, y Vidriera –esta vez con la sección de “Botas de Goma en Expoagro 2015” Espero, como siempre, estar a la altura de sus expectativas.
Historias de la carne Arturo Frondizi y dos bifes que marcaron el aciago destino de su gobierno
42.
Por: Héctor Tristán
Informe Bolsa de Cereales de Buenos Aires c/Provincia de Buenos Aires Impuestos de Sellos
40.
Agricultura de precisión Consejos de calibración a tener en cuenta en Monitores de Rendimiento para años húmedos
38.
Por: Margarita Sillón
Investigación Roya Asiática de la soja en 2015
34.
Por: Juan Martín Melo
Informe Los efectos de la intervención del gobierno en el mercado de Trigo
30.
Por: Andrés Méndez
que generan conceptos:Qué pasó con la agricultura en Argentina a fines del Siglo XX y principios delSiglo XXI” y que fuera editado por Bioceres. Andrés Méndez dice presente con AP, Consejos de calibración a tener en cuenta en Monitores de Rendimiento para años húmedos, para hacer más eficiente la producción de granos. Si hay un tema que preocupa y mucho es Malezas, en esta edición, Diego Ustarroz de INTA Manfredi nos cuenta sobre Control químico de Gomphrenaperennis“siempre viva”una especie perennetolerante al herbicida glifosato. Las importantes precipitaciones ocurridas en el centro de Santa Fe entre el 20 de febrero y el 10 de marzo de 2015 originaron condiciones altamente conducentes para la mayoría de las enfermedades de fin de ciclo, y la roya de la soja en particular. Margarita Sillón nos enaltece con su artículo sobre Roya asiá-
triste realidad. Deseando un poco de cordura, me lleno de esperanza, pensando que las buenas acciones, los valores y la buena madera, vuelvan a caminar junto a todos los argentinos, codo a codo, como algo de una normalidad cotidiana. Hablando de cordura, en el Mano a Mano, Germán Ruiz Saveiro, presidente de la Sociedad Rural del Paraguay, nos dice: “Mientras en el mundosubvencionan a losproductores primarios,en Argentina se les cobraretenciones”, y Martin Melo nos cuenta por qué es importante poner fin a la intervencióndel gobierno en los mercadosde trigo, carne, maíz y leche, como asítambién eliminar los permisos de exportación. Con una nueva sección, “Agricultura en foco”, debuta Santiago Lorenzatti en un nuevo rol, adaptando y resumiendo los principales mensajes aportadospor los autores de los capítulos que constituyen la obra completa del libro “Historias
La Fertilizaci贸n Foliar en el Coraz贸n Sojero de EE.UU Por: Dr. Antonio P. Mallarino Fuente: Fertilizar Asociaci贸n Civil
A
ntes de la década de los 90' la investigación estaba centrada en la fertilización foliar realizada en etapas reproductivas tardías (R4 a R7) de la soja. Hubo cientos de experimentos de campo durante los 70’ y principios de los 80’ en Iowa y otras regiones de EEUU, que incluían nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), azufre (S), y otros nutrientes. La planta presenta una fuerte caída de la actividad radicular durante las últimas fases de desarrollo de los granos, coincidiendo con una gran translocación de nutrientes desde las hojas y las vainas hacia las semillas en desarrollo. Los investigadores teorizaban que si se aplican nutrientes por vía foliar en este momento, la senescencia foliar y la " voracidad de las semilla " podría aliviarse y aumentar los rendimientos de grano. Unos pocos experimentos iniciales en Iowa sugirieron que pulverizaciones con una mezcla en proporción 10-2.3-3.6-0.5 (NP2O5-K2O – S), entre las etapas de R5 y R6 de crecimiento, podría aumentar los rendimientos entre 470 y 540 kg/ha. Sin embargo, más de 200 ensayos posteriores en Iowa, el medio oeste y los estados del sur de EEUU realizados entre la década del 70’ y mediados de los 80' mostraron resultados inconsistentes, con respuestas que variaron entre un aumento máximo de menos de 340 kg/ha de rendimiento hasta una disminución de 400 kg/ha. Un trabajo más reciente en el Medio Oeste, en
condiciones de secano mostró resultados similares, con frecuente disminución del rendimiento cuando se aplica N solo o en mezcla. Los resultados fueron positivos en condiciones de muy alto rendimiento y bajo condiciones de riego en Kansas. Por lo tanto, estos resultados han desalentado a la investigación y la adopción de la fertilización foliar de la soja en etapas reproductivas finales.. »»Fertilización foliar entre los estadíos vegetativos y los reproductivos iniciales Pequeñas cantidades de nutrientes aplicados pulverizados sobre el follaje de soja en las primeras etapas, podrían complementar una fertilización insuficiente, o inadecuada, realizada antes de la siembra y aumentar así el suministro de nutrientes en momentos en que las raíces y los nódulos de fijación de N de las raíces no están bien desarrollados. Por otra parte, la fertilización foliar podría mejorar el crecimiento si las condiciones del suelo limitan la absorción de nutrientes aun cuando los niveles del suelo sean adecuados. Entre 1994 y 2006 se llevaron a cabo alrededor de 100 ensayos de campo para la evaluar las posibilidades de pulverización foliar de fertilizantes mezclados o no con herbicida glifosato o fungicidas en los estadios de crecimiento desde V5 a
R3. Los productos ensayados (no todos los productos se incluyeron en todos los ensayos) incluyeron una solución fertilizante de baja salinidad de grado 3-18-18 y 1010-10 (N-P2O5-K2O), ambos con o sin S, y con o sin los micronutrientes boro (B), hierro (Fe) y zinc (Zn). Las dosis de producto variaron entre 19 a 56 l/ha aplicados uno o dos veces (espaciados de 8 a 10 días). Los lotes se manejaron con distintas clases de labranza, desde siembra directa hasta arado cincel. La figura 1 resume los resultados de 66 ensayos que compararon tres grupos de seis tratamientos. La mayoría de los lotes ensayados tenían niveles óptimos o superiores de P y K según la clase de interpretación de Univ. de Iowa, pero hubo también algunos suelos con niveles bajos. Cada gráfico muestra los promedios de todos los lotes y los promedios donde hubo al menos un tratamiento estadísticamente diferente del control. La fertilización foliar incrementó los rendimientos entre el 15 y el 30 por ciento de los lotes dependiendo del experimento y del año. El promedio de respuesta para el mejor tratamiento (19 l/h de 3-1818), común a las tres series de ensayos, en todos los ensayos fue de 47 kg/ha, pero el promedio de respuesta entre los ensayos donde hubo respuesta significativa fue de 275 kg/ha.
Las diferencias entre tratamientos no fueron consistentes a través de los lotes, pero las respuestas tienden a ser más altas a una dosis de 19 l/ha de 3-18-18. El agregado de S o de micronutrientes no produjo un mayor rendimiento. La mayor dosis de 1010-10 (con o sin S) redujo los rendimientos en algunos lotes atribuyéndose esta baja a quemaduras en las hojas. Las aplicaciones dobles fueron estadísticamente similares a las aplicaciones únicas. Las respuestas se observaron tanto adonde los análisis de suelos estaban bajos como en los que mostraban niveles adecuados o superiores.
Investigación
8
Las razones para explicar las respuestas positivas en los lotes con niveles óptimos o altos en P y K fueron difíciles de identificar. Se utilizaron análisis estadísticos multivariados complejos para entender la relación entre los valores de análisis de suelo y la respuesta en rendimiento, tipo de suelo, sistema de labranza, la absorción de nutrientes en las etapas de crecimiento temprano o tardío, precipitaciones, temperatura, fecha de siembra, etc. Estos análisis no brindaron conclusiones sólidas, pero sugieren bajo qué condiciones la respuesta a la fertilización foliar fue más probable. En algunos años, las respuestas fueron más altas y más frecuentes en lotes bajo siembra directa en comparación con labranzas de arado cincel. En general, los lotes con respuestas tuvieron un crecimiento inicial más lento y más baja absorción de P o K que los lotes sin respuesta debido a los bajos niveles de análisis de suelo, a temperaturas más frías al comienzo y por exceso de lluvias. Por lo tanto, las condiciones que inhibieron o limitaron el crecimiento de las raíces y/o la absorción de nutrientes durante el comienzo del crecimiento (excepto por sequía) aumentaron la probabilidad de una respuesta del rendimiento. Lamentablemente, no es un criterio absoluto simple que puede utilizarse para identificar estas condiciones que aumentan las posibilida-
des de respuesta a la fertilización foliar en los lotes de producción. Por ejemplo este proyecto y otros no pudieron identificar una concentración crítica u óptima de nutrientes en los tejidos vegetales juveniles. Veintitrés ensayos adicionales se llevaron a cabo en pequeñas parcelas convencionales o ensayos replicados en franjas. Hubo comparaciones simples de una dosis de 19 l/ha de 3-18-18 con el control. Este fertilizante 3-18-18 y a esa dosis, fue lo más efectivo en los primeros 66 ensayos. Los resultados de estos ensayos mostraron respuestas en aproximadamente 15 % de los casos. El análisis de la calidad del grano de la soja no mostró efectos de la fertilización foliar en las concentraciones de aceite o proteína. Entre 2005 y 2006 se llevaron a cabo cinco ensayos de campo para estudiar el efecto de una pulverización combinada de fertilización foliar y aplicación de fungicidas. Se evaluaron ocho tratamientos: control no tratado, cuatro tratamientos de fertilización foliar sin fungicida (una única aplicación de 19 l/ha de 3-18-18 entre los estadios V5 y V6; el mismo pero aplicado entre R2 y R3, una doble aplicación de 3-18-18 entre los estadios R2 a R3, y 31 l/ha de UAN 28 % N entre R2 y R3), y tres tratamientos con fungicidas (Piraclostrobina) entre las etapas de crecimiento R2 y R3 (sólo y en combinación con 3-18-18 y UAN). El aumento promedio de rendimiento por el fungicida fue de 195 kg/ha, aunque las respuestas fueron estadísticamente significativas sólo en tres lotes. El fungicida retrasó la senescencia foliar en la mayoría de los campos, aunque el control de enfermedades por el fungicida fue efectiva sólo para Mancha Marrón (Septoria glycines) en tres campos. La aplicación foliar de 3-18-18 no afectó los rendimientos en cuatro lotes y aumentó ligeramente en un lote. La pulverización con UAN no afectó el rendimiento en dos lotes, aumentó ligeramente en uno y disminuyó en los dos restantes. La apli-
cación UAN causó quemaduras moderadas del canope mientras que la aplicación de 3-18-18 causó quemaduras muy leves o ninguna. Un resultado importante fue que no hubo interacción entre la fertilización y la aplicación de fungicidas foliares en ningún lote. Mezclar cualquiera de los dos fertilizantes utilizados en este proyecto con el fungicida no causó ningún problema ni tampoco respuesta de rendimiento adicional en comparación con los productos aplicados independientemente. »»Recomendaciones La fertilización foliar de soja no es rentable en Iowa cuando se aplica en todos los campos ya que la respuesta media esperada es menor que 67 kg/ha. La probabilidad de un mayor aumento de rendimiento es de 15 a 20 por ciento. Excepto para dosis muy altas de productos con alto contenido salino, con N o S, que produzcan quemaduras del follaje y, a veces, disminuyendo los rendimientos, la investigación ha mostrado diferencias inconsistentes entre las proporciones o frecuencias de aplicación de nutrientes. Sin embargo, una única aplicación de 19 kg/ha de 3-18-18 por lo general produce las respuestas más altas y más consistentes de rendimiento. La mezcla de éste fertilizante con aplicaciones tempranas de glifosato o con fungicida para aplicaciones a media temporada no causa problemas, pero no aumenta la eficacia de ambos productos. La probabilidad de una respuesta de rendimiento que equipare los mayores costos se incrementará con una buena elección de los lotes para pulverización. Estos incluyen campos con bajos niveles de nutrientes en el suelo bajos debido a fertilización insuficiente a la siembra y donde las condiciones del suelo o factores climáticos limiten la absorción de nutrientes. Desafortunadamente a veces, estas condiciones no pueden no ser fácilmente identificados a campo.«
Figura 1 Respuesta promedio de rendimiento de grano en tres series de ensayos de varios fertilizantes foliares. Las barras representan diferentes respuestas de rendimiento en todos los ensayos y s贸lo en los ensayos con respuesta para cada conjunto de experimentos.
18 Lotes
5 Lotes c/respuesta
2800
Kg /ha de Soja
2700 2600 2500 2400 2300
Formula aplicada Lt/ha
21 Lotes
7 Lotes c/respuesta
3400 3200
Kg/ha de Soja
3000 2800 2600 2400 2200 2000
Testigo
8
8+8
12
12+12
15
Lt/ha de 3 -18 -18 27 Lotes
6 Lotes c/respuesta
2900 2800
Kg /ha de Soja
Investigaci贸n
10
2700 2600 2500 2400 2300 Testigo
8+8
12
23
Lt/ha de 3 -18 -18
Lt/ha de 10
12
-10 -10 lt/ha 8
17
-0-8
Agricultura en foco Experiencias y reflexiones que nos desafían En este número de Horizonte A inauguramos un nuevo espacio. Uno que nos invita repensar nuestra agricultura a partir de experiencias de especialistas, profesionales y productores reunidas en el libro “Historias que generan conceptos: Qué pasó con la agricultura en Argentina a fines del Siglo XX y principios del Siglo XXI” y que fuera editado por Bioceres. Mensualmente, adaptaremos y resumiremos los principales mensajes aportados por los autores de los capítulos que constituyen la obra completa. En esta primera entrega Otto Solbrig, un amigo de Aapresid y Bioceres y profesor emérito de Biología Evolutiva de la Universidad de Harvard, nos invita a reflexionar sobre el rol de la agricultura y su relación con el ambiente.
XXXXXXXX
12
¿Es posible un desarrollo agrícola en armonía con el ambiente? Adaptación de Santiago Lorenzatti a partir del trabajo original de Otto Solbrig
La humanidad se encuentra hoy en un dilema que recuerda al que tuvo Odisea: ¿Cómo evitar el fantasma de una hambruna generalizada por falta de suficiente producción de alimentos o aceptar la destrucción de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad) necesarios para producir suficientes alimentos lo que podría llevar al colapso de las economías mundiales actuales? ¿Es este un dilema real o podemos evitar la destrucción de los recursos naturales y producir suficiente para alimentar nueve mil personas? ¿Tenemos una venda en los ojos que no nos permite ver cómo resolver el problema ambiental? Aumento de la demanda En los últimos dos siglos la población mundial ha crecido en forma exponencial. Sólo en los últimos cuarenta años la humanidad se ha duplicado, de tres mil millones a casi siete mil millones de personas. Los estudios demográficos de las Naciones Unidas proyectan un aumento de otras tres mil personas en los próximos cincuenta años. ¿Será posible alimentar a tantas personas y hacerlo sin destruir los recursos naturales necesarios para la producción agrícola, y sin destruir los bosques tropicales que todavía existen, sobre todo la Selva Amazónica? ¿Y qué pasará si trasformamos toda la tierra en un gran cultivo?
Muchas personas creen que nuestra civilización de alto consumo de recursos naturales acompañada por un crecimiento demográfico inusitado en la historia, inevitablemente va a llevar a un colapso. Muchos creemos que el sistema económico actual no es sustentable y que de seguir manteniendo la trayectoria actual estamos arriesgando el derrumbe de nuestra civilización. No todos están convencidos de este escenario y muchos creen que se puede evitar una crisis a través de la aplicación inteligente y racional de tecnología. Sin duda, la solución del dilema entre Esilla y Caribdis es en parte tecnológica. Pero si bien la tecnología es necesaria, no es una venda suficiente para solucionar la posible crisis. Cambio global A pesar de esta problemática candente, nunca nos ha ido mejor a los humanos en este mundo como en la actualidad. Sin embargo, enfrentamos un número problemas que se describe generalmente como “cambio global” que comprende el impacto de no sólo de cambios en el clima sino también los problemas creados por el crecimiento demográfico, el consumismo, la globalización económica y el uso indiscriminado de combustibles fósiles. El impacto del cambio global es muy debatido. Un grupo de ambientalistas cree que la tecnología moderna, incluyendo la tecnología agrícola, está destruyendo estos recursos naturales. Otro grupo de personas cree que el problema es mínimo o inexistente, y que la solución a los problemas ambientales está en la aplicación de tecnología. Esto ha creado un feroz enfrentamiento entre estos grupos. ¿Cómo trasladar el debate de la arena de lo ideológico a un debate neutral y objetivo? Si hubiere alguna manera de sustituir la dicotomía que existe entre los que aceptan el
“Necesitamos hacer más uso de la fijación natural de nitrógeno, usar más abonos verdes e intensificar la siembra directa”
cambio global y aquellos que lo niegan por un método más objetivo y con mejor poder predictivo podríamos trasladar el debate a un plano donde todos nos podemos poner de acuerdo. Lo que necesitamos es un modelo del funcionamiento de la biosfera basado en estudios serios y fundamentados con números reales que pueda predecir con suficiente credibilidad un escenario futuro. El conflicto entre lo inmediato y el futuro El aumento de la población también exigirá mas producción de alimentos -que si resulta en un reemplazo de bosques y praderas por cultivos artificiales- reducirá inexorablemente la producción primaria. Una mayor densidad humana va a resultar en una expansión de ciudades reduciendo la superficie del ecosistema natural y los servicios ecológicos y la capacidad fotosintética del planeta. Pero la mayoría de las personas en el mundo de hoy no están satisfechas con su nivel de vida. Buscan de adquirir más cosas, ya que asociamos “nivel de vida” con la adquisición y consumo de bienes materiales. Dado que el proceso de transformación y apoderación de la energía solar es gradual y dado que por un tiempo con cada incremento mejora nuestra situación económica, la percepción del público es que las cosas andan muy bien y efectivamente en términos puramente materiales nunca nos ha ido mejor. Por lo tanto, gran parte del público ve a los científicos que predicen escenarios apocalípticos como Casandras que vaticinan el fin del mundo. La actitud de que todo va bien prevalece ¿Por qué esta diferencia en la percepción entre el público y el mundo científico? Esta actitud de no preocuparse mayormente con problemas futuros cuando nos va bien, aún cuando sabemos que eso no puede durar, es parte de la naturaleza humana como así también de todas las especies animales. Es una situación que está muy bien estudiada por los psicólogos, los matemáticos y los economistas que desarrollaron la teoría de los juegos. El fenómeno se conoce como un equilibrio “Nash”, en honor al matemático que lo propuso. Este comportamiento es el resultado de miles de años de evolución y es parte de nuestra herencia biológica. Todos nosotros como individuos, cuando tomamos decisiones queremos maximizar
13 Agricultura en foco
D
e acuerdo a la mitología griega, Esilla era un monstruo en forma de perro con seis cabezas que habitaba las rocas que hay del lado norte del estrecho de Mesina. Del lado de enfrente del estrecho existía un enorme remolino llamado Caribdis que chupaba y destruía cualquier nave que se encontrara en su vecindad. El miedo de ser atraído por uno u el otro fenómeno hacía que los marineros de las naves que cruzaban el estrecho de Mesina muchas veces perdieran el rumbo y terminaran siendo destruidas por el remolino o por las rocas. De allí el dilema: si uno trataba de evitar a Esilla, podía caer en el torbellino de Caribdis, pero si uno navegaba de manera de evitar a Caribdis se lo tragaba Esilla. ¿Cómo evitar ese problema? Cuenta la historia que Odiseo en su regreso de Troya tuvo que pasar por el estrecho de Mesina. Para evitar caer en el peligro de ser destruido por Escilla o por Caribdis, puso una venda en los ojos de sus marineros para que no vieran y por lo tanto no tuvieran conciencia del peligro mientras él dirigía la nave a través del estrecho.
nuestro bienestar. Pero en muchas situaciones lo que es óptimo para el individuo no es necesariamente óptimo para la sociedad o lo que es óptimo en el corto plazo no lo es en el largo. En términos muy generales tenemos un equilibrio “Nash” cuando las personas toman decisiones independientes uno del otro, o en lenguaje más técnico, cuando no hay cooperación entre los actores, y cada uno toma decisiones óptimas desde su punto de vista personal; decisiones que sin embargo no son óptimas desde un punto de vista colectivo. Aún en situaciones en que colaboramos con otros siempre existe una tendencia a maximizar el propio bienestar. Si aceptamos que enfrentamos un equilibrio ”Nash” en relación a la trasformación y uso de recursos incluyendo el cambio climático, habría que desarrollar estrategias que reduzcan el beneficio que hoy en día se obtiene de destruir el medio ambiente. ¿Pero cómo hacerlo? Los beneficiados somos todos nosotros. El beneficio de contaminar es hoy, mientras que el costo de esa estrategia está en el futuro. Nadie sabe cómo hacerlo, pero aquí van algunas sugerencias. En busca de soluciones
Agricultura en foco
14
La clave para imponer estrategias para reducir los efectos negativos del cambio global es crear situaciones en que las personas se beneficien económicamente cuando se comportan de manera de no perjudicar al medio ambiente. ¿Puede haber beneficios con el cambio global? Efectivamente
puede haber beneficios si anticipamos lo que va a ocurrir y si tomamos en cuenta el comportamiento humano. Podemos predecir que ciertas cosas van a ocurrir y tomar medidas para prevenirnos de los aspectos nocivos y tomar ventaja de ciertas nuevas demandas. Por empezar, si la población del mundo aumenta en 50%, la demanda de alimentos va a aumentar y los precios posiblemente se mantendrán o aumentarán. Eso puede resultar en un gran beneficio para los productores agrícolas y para el país. La demanda de minerales también se intensificará, como también la demanda de maderas. En estos tres rubros la Argentina posee ventajas comparativas sobre todo en agricultura. Pero para poder beneficiarnos debemos evitar los costos de la inevitable intensificación. Por suerte para nosotros los modelos predicen que la precipitación en la parte este del país, sobre todo la región pampeana se mantendrá en los niveles actuales o subirá un poco. Pero sabemos que hay un problema energético y que la agricultura actual es un gran consumidor de combustibles fósiles e igualmente hay un problema de contaminación por nitrógeno. Entonces necesitamos invertir en inventar e implementar estrategias alternativas, ya sea un uso mayor de fuentes de energía renovables como el sol y el viento, o el uso de hidrógeno como fuente de energía. También necesitamos hacer más uso de la fijación natural de nitrógeno, usar más abonos verdes e intensificar la siembra directa.
En relación a la extracción de minerales tenemos que desarrollar e implementar mejores y más eficientes métodos de extracción. Y finalmente debemos proteger los bosques que nos quedan y aumentar su superficie. Todo esto requiere inversión en investigación. Al no ser un país desarrollado la Argentina tiene la ventaja de que la población no va a querer mantener el status quo necesariamente. Pero también es cierto que somos un país extremadamente individualista con muy poco capital social. Para beneficiarse en un mundo que va a cambiar totalmente en los próximos cincuenta años es necesario cambiar nuestra manera de pensar y de ver las cosas. Los Norte-Americanos tienen una expresión que expresa muy bien lo que creo se necesita “think outside of the envelope” o sea “pensar lo impensable”, usar la imaginación y sobre todo tratar de encontrar diferentes soluciones a problemas viejos y nuevos. Junto con incentivos económicos habrá que usar ciertos estímulos disuasivos tal como por ejemplo, un impuesto a la emisión de carbono o a la contaminación con nitrógeno. La certificación de la siembra directa como un método de reducir el CO2 atmosférico es otro ejemplo de incentivo económico. Nadie sabe lo que nos deparará el futuro. El reto es encontrar un término medio entre nuestras necesidades y el mantenimiento de una biósfera productiva.«
Un servicio de E-Campo(*)
Por: Luis Galeazzi Profesor de la Universidad Austral y del Salvador. Socio de Barrero & Larroudé, fundador de E-Campo.
La Empresa Familiar ,
dos sistemas sociales entrelazados E Agromanagement
16
n otras oportunidades hemos destacado que la base de una buena administración es contar con la información correcta y actualizada para tomar decisiones, y que ello depende de tres factores elementales: buenos procesos, buenos sistemas y personal profesional. Es como un banco de tres patas: si nos falla una perdemos el equilibrio. En esta ocasión, abordaremos la importancia de los sistemas administrativos. Uno de los aspectos más influyentes en la prosperidad del campo es el buen desempeño de sus empresas familiares que constituyen más del 90% de la actividad del sector. Dada esta importancia es muy relevante entender la naturaleza compleja de la Empresa Familiar (EF) para poder colaborar con su buen gobierno, aspecto que trataremos brevemente en esta columna.
Si bien tendemos a ver a la EF como un fenómeno único, la EF es la conjunción de dos sistemas sociales en principio independientes pero mutuamente conectados: la familia y la empresa. Cada uno de ellos tiene su propia estructura, reglas de funcionamiento, medidas de éxito y entorno. Lo interesante es que los eventos principales que le sucederán a uno también le sucederán al otro. Por ejemplo, una crisis económica o la enfermedad del jefe de familia. Cada sistema procesará dichos eventos con sus propias reglas y producirá sus propias respuestas, cuyos efectos se verificarán en ambas estructuras simultáneamente, puesto que familia y empresa están mutuamente condicionadas. Además, tanto la familia como la empresa evolucionan en paralelo, cada cual bajo las reglas de su propia naturaleza: la familia tendrá hijos que crecerán y que se incorporarán –o no- a la empresa, habrá matrimonios, separaciones, envejecimiento, etc., mientras que la empresa si es exitosa crecerá y madurará para hacer sustentable el negocio y acrecentar el patrimonio familiar. Cada sistema es dinámico en sí mismo pero es a la vez dependiente de lo que ocurre en el otro.
Cuando decimos que empresa y familia son “sistemas sociales” debemos caracterizar brevemente de qué se trata esa afirmación. Los sistemas son entidades que actúan coordinadamente en función de una misión o meta compartida. Las partes que conforman el sistema se integran en función de los resultados buscados en lo que se denomina una estructura: una serie de relaciones que vinculan sus elementos para darles organicidad y eficacia. El sistema social “familia” se caracteriza porque sus miembros no son elegidos en función de las necesidades del sistema sino que son sujetos insustituibles, lo que da a la familia una connotación muy particular: su estructura es estable y cuasi rígida. En los otros sistemas sociales los miembros participan en la medida que son funcionales a las metas, sino son expulsados o reconvertidos. Esta es la característica de las empresas que determinan su personal y su dirección en función de las metas que definen. La misión y la estrategia de la empresa determinan la estructura que deberá tener para alcanzar sus fines. Siguiendo a Mario Bunge las relaciones que se establecen entre los componentes de una estructura se pueden clasificar en cuatro tipos básicos: relaciones de poder, relaciones de producción, relaciones psicosociales y relaciones de conocimiento. Las relaciones de poder son las que definen las líneas de autoridad y las potestades de cada miembro del sistema. Las relaciones de producción o económicas son las que estructuran los procesos y las actividades necesarias para producir los resultados del sistema. Las relaciones psicosociales establecen los vínculos emocionales entre los miembros del sistema –amor, confianza, lealtad, enemistad, etc.-Finalmente, las relaciones de conocimiento son las que producen y conservan el aprendizaje necesario del sistema para cumplir su misión cada vez mejor. Es importante entender que los sistemas sociales –incluyendo a la empresa y la fa-
milia- experimentan todas esas relaciones de manera continua y conjunta, lo que determina su condición de sistemas dinámicos que cumplen un ciclo de vida. Al igual que todo organismo biológico, un sistema social nace, se fortalece, se desarrolla, enferma y eventualmente muere cuando ya no puede lograr sus fines. En el caso de las empresas la muerte es su bancarrota o disolución. En el caso de las familias hay dos formas de “muerte”: cuando carece de descendencia, situación que es poco probable aunque no por eso imposible; o cuando disuelven sus vínculos y deja de actuar funcionalmente como una familia pasando a ser un conjunto de individuos desconectados. La continuidad de la EF es incompatible con cualquiera de estas formas de extinción familiar. Lo que determina la salud de un sistema social es la eficacia y eficiencia con que persigue su misión. En el caso de una empresa es la capacidad de crear mercados, de proveer bienes y servicios en condiciones que satisfagan a los clientes y de generar una renta suficiente para sus dueños de manera sustentable en el tiempo. En la medida que la empresa desarrolle estos logros sus operaciones crecerán y generarán recursos suficientes para innovar y mantener sus ventajas competitivas respecto de sus competidores. Los logros de la familia no son tan empíricos. Una familia cumple su misión en un plano humano caracterizado por el amor entre sus miembros, su sano crecimiento y maduración y la realización de los proyectos personales de sus miembros. La prosperidad familiar debe entenderse en el plano existencial de sus miembros, para lo cual el acrecentamiento del patrimonio es una condición deseada pero nunca suficiente. Las operaciones de los sistemas se organizan bajo el formato de procesos encadenados, tal que las tareas se cumplan con eficiencia y eficacia y el sistema alcance sus fines. Todos los sistemas tienen procesos más o menos definidos que organizan sus
En la empresa los procesos convierten los insumos en ventas a través de una serie de operaciones que agregan valor a los bienes y servicios producidos. Es fácil observar los procesos productivos, comerciales, administrativos, financieros, de planificación y control, etc. Los procesos operan a través de la estructura y siguen pautas crecientes de calidad para optimizar los resultados del negocio. Cada tanto la estructura de la empresa debe ser reordenada para dar saltos de calidad y adecuarse a las novedades de cada momento. En la familia sucede algo similar, aunque nos cuesta más identificar los procesos habituales porque suceden de una manera más natural. La familia se provee de hospedaje, alimento, salud, educación, esparcimiento, etc. y para todo ello requiere cierta organización y asignación de responsabilidades entre sus miembros. Igualmente esos procesos sufren modificaciones en el tiempo que adecuan el orden familiar a las novedades de la vida: nacimientos, maduración de los hijos, cambio de colegios, progreso económico, mudanzas, etc. Otra característica esencial de los sistemas sociales es que no existen aisladamente de su entorno. Todo sistema tiene un entorno con el que está en permanente comunicación y del cual se nutre y al cual provee algún bien o servicio. La dinámica de la interacción del sistema con su entorno es de vital importancia porque esas relaciones se deben ir reconfigurando a medida que ocurren cambios. Y en el entorno siempre hay novedades, algunas veces muy importantes. En el caso de la empresa el entorno condi-
ciona absolutamente sus operaciones y en consecuencia su estructura. Dentro de las condiciones del entorno la empresa debe lograr ser eficiente y competitiva para lo cual tiene que metabolizar las turbulencias y aprovechar las oportunidades de los mercados en los que participa. La dinámica de los mercados es permanente y agresiva y la empresa debe aprender a cabalgar esas mutaciones con velocidad y visión estratégica. Las relaciones con los clientes, los proveedores, las fuentes de financiación, los mercados de trabajo, los entes oficiales y reguladores y con toda la comunidad hacen que la situación de una empresa nunca sea del todo estable. En las familias las relaciones con el entorno también son fundamentales pero no tienen la misma naturaleza que la de la empresa y sus mercados comerciales. La familia debe vivir en comunidad, educar a los hijos, participar de proyectos sociales y comunitarios, etc. Además de estas relaciones permanentes, con el tiempo la familia irá incorporando a nuevos miembros a través de matrimonios y de nuevas relaciones sociales y amistosas que influirán sobre el núcleo familiar y sus decisiones. La salud de los sistemas sociales estará determinada por su capacidad de adaptación a las novedades del entorno. Es decir, la estructura –suma de recursos y relaciones de la organización- se deberá reconfigurar para hacer que el sistema llegue a sus fines de la manera más exitosa según las condiciones del entorno. Los ajustes de misión, entorno y estructura son un juego de adaptación continuo y dinámico en el que radica la capacidad de evolución y crecimiento de una organización. La organización cambia para prosperar. Podemos decir que la organización mantiene un diálogo abierto con su medio y según las novedades que recibe debe reconducirse y adaptarse cada
vez para lograr sus metas. La inmovilidad y la rigidez enferma a las organizaciones. También la cultura de los sistemas sociales importa. Cada sistema desarrolla sus reglas de comportamiento, sus códigos. Ese temperamento sobrevuela su forma de hacer las cosas y se constituye como una ley no escrita de cómo proceder. Hay empresas más formales, más conservadoras, más audaces, etc. Esta forma de ser es una construcción muy sutil y propia de cada organización que se va sancionando en el tiempo y de manera natural. El ejemplo de los líderes, la memoria colectiva de la organización, las reacciones en momentos críticos y en general los comportamientos demostrados a lo largo del tiempo van dejando una marca propia que cada organización sabe reconocer. En las familias esta cultura es un factor de reconocimiento y de identidad muy potente. “Se es” de determinada forma y en esa forma se educan a las nuevas generaciones. Los valores familiares son un fuerte argumento de comunión entre los miembros. Inculcar ese conjunto de valores tiene un doble efecto: es a la vez un factor de cohesión interno como también un límite que señala lo “extraño”. Hemos visto como en la EF familia y empresa son dos sistemas sociales independientes pero altamente vinculados. Entender esta mutua influencia es determinante para un buen gobierno ya que cada evento será “metabolizado” por la empresa y la familia según las características propias y particulares de sus sistemas. Y esos “metabolismos” no son siempre iguales y aún pueden ser contradictorios, dualidad que obliga a sus gobernantes a efectuar una atenta doble mirada de la realidad.«
17 Agromanagement
actividades naturales. Cuanto más sofisticado es el sistema más preciso deberá ser el diseño de los procesos.
El Dr. Germán Ruíz Aveiro habló durante una entrevista radial sobre el fuerte posicionamiento que Paraguay logró en los últimos años en el mercado mundial de alimentos. Sobre Argentina, criticó la elevada carga impositiva y agregó “Para generar crecimiento, no debemos copiar el modelo económico de Argentina”.
L
os resultados negativos de la política agropecuaria implementada en los últimos años por el kirchnerismo, generó para Argentina una significativa pérdida de mercados internacionales y que dichos espacios en el comercio mundial, sean ocupados por países de la región como es el caso de Uruguay, Paraguay y Brasil. Días atrás, en el programa radial “Mitre y el Campo”, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. Germán Ruíz Aveiro, realizó un extenso diagnóstico sobre el crecimiento que ha tenido la producción agropecuaria de ese país, logrando en la actualidad convertirse en el sexto exportador mundial de carne vacuna. A continuación los puntos más destacados de la entrevista realizada por Carlos Lencina y Juan Martín Melo.
»Cómo » ve a Paraguay respecto al crecimiento de la agroindustria si lo comparamos con el pasado reciente. Hace 13 años atrás Paraguay exportaba 290 millones de dólares, y el año pasado cerramos con 1600 millones de dólares, pasando a ocupar el 6º exportador en volúmenes, superando al Uruguay en volúmenes de exportación. La ganadería está creciendo entre un 4,5 y el 5 % anual, sumando cada año 1.000.000 de cabezas más al stock.
Por: Juan Martín Melo Este año creemos que vamos a cerrar en 15 millones de cabezas de ganado. Esta es la tendencia de crecimiento porque hay demanda mundial. Según los cálculos estimativos podríamos llegar a las 25 millones de cabezas una década adelante. Esto sería en el supuesto que la demanda mundial continúe como hasta ahora. Tenemos mucho espacio físico para seguir creciendo y desarrollándonos en el país. »¿A » qué le atribuís esta demanda mundial de producción al Paraguay? Estuvimos en un seminario sobre carnes, en Texas, hace una semana, y ahí nos vaticinaron los expertos que para el 2030 se necesitan 7 millones más de toneladas en el mercado internacional. Eso sería casi la producción brasileña actual. La demanda es inmensa y los países que tienen capacidad de crecimiento debemos satisfacerla. »¿Cómo » se maneja el gobierno de Paraguay respecto a esta situación? El apoyo del gobierno es no meterse en el negocio ganadero pero sí brindar una seguridad mínima a los productores. Ellos no dan pautas de lo que hay que hacer, el negocio es privado. Creo que cuando el gobierno se mete en negocios privados, termina teniendo serios problemas. Luego, para ganar nuevos mercados, el precio es fundamental. Nosotros tenemos un costo de producción muy bajo, comparado, por
ejemplo, con Uruguay y con Brasil. El negocio agropecuario ha crecido mucho aquí. La ganadería, más aun, teniendo en cuenta que el 80% de la exportación del país, es carne y derivados de los granos. »¿Qué » visión tienen con respecto al campo en argentina? La idea es no copiar lo que hace el gobierno argentino en materia económica para poder avanzar bien. No estamos de acuerdo con las retenciones y los altísimos impuestos de su país. Cuando en el mundo subvencionan a los productores primarios, en Argentina se les cobra retenciones e impuesto a la exportación, sumado al cambio oficial de moneda extranjera…yo no sé cómo todavía aguantan! »¿Y » en cuanto a la ganadería, cómo se manejan ustedes? En Paraguay hay una sola entidad de ganadería, y eso nos hace trabajar mancomunadamente con los socios, quienes manejan el 75% aproximadamente del ganado. En cuanto a la agricultura, tenemos La Unión del Gremio de la Producción, que abarca desde el productor primario hasta la venta de productos agroquímicos. El contar con estas 2 entidades nos hace más fuertes para negociar y para defender nuestra manera de trabajar.
19 Mano a Mano
“Debemos copiar los modelos exitosos”
“Mientras en el mundo subvencionan a los productores primarios, en Argentina se les cobra retenciones” »¿Ustedes » apuntan a China como futuro cliente o les interesan otros países?
Mano a Mano
20
Estamos entrando a la gran China vía Vietnam, también le vendemos a Taiwán. Ahora estamos gestionando venderle directamente a China porque es un mercado con una demanda inmensa. Tenemos datos de 200 mil toneladas de aumento de consumo, y eso representa la mitad de la exportación paraguaya. Lo más loco es que eso solo significa 150 gramos más de comida por habitante por año. Debemos estar presentes ahí. También nos interesan otros mercados, como dato, el 3º importador de Paraguay es Brasil, porque ellos solo comen la picaña, y aquí vale 9.000 dólares la de raza Brangus colocada en San Pablo. ha recuperado 100 % el »¿Paraguay » mercado chileno?
Somos el principal proveedor chileno superando a Brasil en el mes de septiembre, pero aquí hay muchos frigoríficos brasileños y a ellos les sale mucho más económico mandar nuestra carne de novillo con poca grasa, como le gusta a los chilenos, entonces las compañías brasileñas que tienen frigoríficos acá envían desde aquí mismo la mercadería, porque por un lado solo tarda 15 días en llegar un camión - comparado con 1 solo viaje que pueden hacer desde Brasil-. Tenemos más ventajas comparativas en cuanto al gusto chileno y al flete. »¿Cómo » ves a los países vecinos en relación a tu país con respecto a la agricultura y ganadería? Muchos uruguayos están apostando a tener campos en Paraguay, el departamento de El Gran Chaco, tiene 80 mil kilómetros
cuadrados, prácticamente la mitad de todo el Uruguay (190.000km2) y es ahí donde han comprado muchas tierras los uruguayos para ir desarrollándolas. También hay muchos europeos que se establecen alrededor de las colonias alemanas donde saben que hay un potencial muy grande de desarrollo, es la Alemania sudamericana. »¿Hoy » realizarías inversiones en la Argentina? Argentina siempre se pelea con el mundo, no quiero ser pesimista, pero hablando con gente que integra el Banco Mundial, están preocupados por cómo se maneja Argentina, cambiando el rumbo cada dos por tres. Debemos copiar los modelos exitosos, ya está todo inventado en la tierra.«
Control químico de Gomphrena perennis “siempre viva” Diego Ustarroz Investigador INTA EEA Manfredi Disherbología
Malezas
22
»»Introducción Gomphrena perennis es una especie perenne tolerante al herbicida glifosato (Cortés y Venier, 2012; Nisenshon et al., 2007a). Se propaga por semillas (Acosta et al., 2012) y en forma vegetativa a partir del xilopodio, que es una porción leñosa semienterrada de la raíz con yemas capaces de rebrotar (Nisenshon et al., 2007b; Figura 1). En la provincia de Córdoba, las poblaciones de esta especie se han incrementado en algunos lotes agrícolas comportándose como maleza en cultivos estivales. La información sobre la eficacia de herbicidas para su control es escasa (Cortés y Venier, 2012) y los tratamientos evaluados presentaron resultados deficientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar alternativas de control químico para G. perennis. »»Materiales y Métodos Los ensayos de evaluación de herbicidas para el control de G. perennis se llevaron a cabo durante las campañas agrícolas 2012/13 y 2013/14 (Ensayo 1 y 2, respectivamente), en un lote próximo a la localidad de James Craick, Córdoba. Éste presentaba, al momento de la realización de los ensayos, una alta infestación de plantas de G. perennis provenientes de rebrotes de xilopodios. »»Ensayo 1 Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con dos repeticiones y un tamaño de parcelas de 3 m de ancho por 15 m de largo. Se evaluaron diferentes alternativas de control químico (Tabla1). Algunas de ellas consistieron en la aplicación de herbicidas sistémicos, seguido de un herbicida de contacto 12 días después de los mismos (doble golpe, trat. 8 a 12). La primera aplicación
se realizó el 19 de octubre de 2012, sobre plantas de 5 a 10 cm de altura en estado vegetativo. Se utilizó una mochila de presión constante, provista con pastillas abanico plano 110015, asperjando un caudal de 130 L ha-1 a una presión de dos bares. Las evaluaciones de control se realizaron mediante observación visual a los 20, 33 y 49 días de la primera aplicación de herbicidas, utilizando una escala de 0 a 100% respecto del testigo. En esta escala, el valor 0 indica ausencia de control y 100% muerte de plantas. Los porcentajes de control en cada tratamiento fueron comparados mediante análisis de varianza y las diferencias significativas detectadas a través del test DGC (Di Rienzo et al., 2002). »»Ensayo 2 En esta experiencia se utilizó el mismo diseño que en el Ensayo 1 pero con tres repeticiones y parcelas de 3 m de ancho x 12 m de largo. Los tratamientos evaluados se presentan en la Tabla 2. Estos fueron aplicados el 30 de octubre de 2013 sobre plantas de G. perennis de 5 a 20 cm de altura, correspondiéndose con estados fenológicos entre vegetativo y botón floral. Las evaluaciones de control se realizaron a los 19 y 34 días después de la aplicación de los tratamientos, utilizándose la misma escala visual que en el ensayo 1. A los 38 días después de aplicados los tratamientos de la tabla 2, las parcelas fueron asperjadas con una mezcla de 2 L ha-1 de glifosato sal potásica 66,2% y 1,5 L ha-1 de 2,4D amina 60% y cuatro días después con 2 L ha-1 de la mezcla comercial de paraquat 20% y diurón 10% (doble golpe). Estas nuevas aplicaciones tuvieron la finalidad de evaluar si la eficacia del doble golpe dependía de los tratamientos químicos efectuados con anterioridad. Se realizaron evaluaciones de control a los 19 y 36 días
de la aplicación de la mezcla de paraquat y diurón. Los porcentajes de control de estos ensayos fueron comparados con los mismos análisis estadísticos que en el Ensayo 1. »»Resultados y discusión En el Ensayo 1 los mayores niveles de control fueron obtenidos con la aplicación secuencial de glifosato en mezcla con herbicidas hormonales, seguidos de un herbicida de contacto (Tratamientos 8 – 12; Fig. 2). En todos los tratamientos los niveles de control se redujeron con los días desde la aplicación debido al rebrote de la maleza. Los tratamientos con herbicidas de contacto (T6 y T7) brindaron adecuado control de la parte aérea de G. perennis (c.a. 70%) a los 10 días desde la aplicación (DDA) (datos no presentados). Sin embargo a los 20 DDA el control fue insuficiente debido al rápido rebrote (Fig. 2). En el ensayo 2 (campaña 2013-14) la mezcla de paraquat + diurón produjo adecuado control de la maleza hasta los 34 DDA (Fig. 3). Si bien las plantas rebrotaron luego del tratamiento, la velocidad del rebrote fue inferior a la observada en el Ensayo 1 (campaña 2012-13). El tratamiento 4 (Glifosato + (Iodos.+Thiencarb)) y el T6 (Foram.+Iodos.) (Tabla 2), brindaron adecuado control de la maleza a los 34 DDA (Fig. 3). El control obtenido con los mismos fue superior en plantas de menor tamaño (Fig. 4). Ambos tratamientos tienen Iodosulfurón como principio activo y pueden ser utilizados durante el barbecho y postemergencia del cultivo de maíz, respectivamente. En el Ensayo 2, a los 19 días de la aplicación secuencial de glifosato+2,4D y paraquat+diurón (doble golpe), el control de la maleza fue superior al 90 % independientemente de los herbicidas utilizados
Tabla 1 Tratamientos herbicidas para el control de Gomphrena perennis. Ensayo 1 (campaña 2012-2013). Trat.
Fecha de aplicación
1 2
Productos
Dosis L o kg ha 1 Producto formulado
Testigo sin herbicida 19/10
Glifosato sal potásica 66,2% + Clopiralid 47,5% + 2,4 D amina 60%
2 + 0,2 + 1
3
19/10
Glifosato 66,2% + 2,4 D amina 60%
4
19/10
Glifosato 66,2% + Picloran 27,7% + 2,4 D amina 60%
2 + 0,12 + 1
5
19/10
Glifosato 66,2% + Fluroxipir 28,79% + 2,4 D amina 60%
2 + 0,6 + 1
6
19/10
(Paraquat 20% + Diurón 10%) + Tensioactivo *
2,5 + 0,26
7
19/10
Glifosato 66,2% + Saflufenacil 70% + aceite metilado de soja
2 + 0,035 + 1,3
2 + 1,5
19/10
Glifosato 66,2% + 2,4 D amina 60%
2 + 1,5
31/10
Saflufenacil 70 % + aceite met. de soja
0,035 + 1,3
19/10
Glifosato 66,2% + 2,4 D amina 60%
8
31/10 10
11
Figura 1 Plantas de Gomphrena perennis originadas a partir de rebrotes del xilopodio
12
19/10
(Paraquat 20 % + Diurón 10 %) + Tensioactivo* Glifosato 66,2% + Picloran 27,7%
2 + 1,5 2,5 + 0,26 2 + 0,12
31/10
(Paraquat 20 % + Diurón 10 %) + Tensioactivo *
2,5 + 0,26
19/10
Glifosato 66,2% + Fluroxipir 28,79%
2 + 0,6
31/10
(Paraquat 20% + Diurón 10%) + Tensioactivo* Glifosato 66,2% + Clopiralid 47,5% + 2,4 D amina 60% (Paraquat 20% + Diurón 10%) +Tensioactivo*
2,5 + 0,26
19/10 31/10
2 + 0,2 + 1 2,5 + 0,26
* Tensioactivo siliconado Silwet L AG
Tabla 2 Tratamientos herbicidas para el control de Gomphrena perennis, Ensayo 2 (campaña 2012-2013). Tra t.
Produ ctos
1
(Paraquat 20 % + Diurón 10 %) + Tensioactivo1
2
Glifosato sal potásica 66,2% + imazetapir 10,6 %
3 4
Glifosato 66,2% + (Clorimurón Etil 20% + Sulfometurón Metil 15 %) Glifosato 66,2% + (Iodosulfurón Metil 6% + Thiencarbazone Metil 45%)
5
(Imazapic 52,5 % + imazapir 17,5 %) + Tensioactivo 2
6
(Foramsulfuron 30 % + Iodosulfuron 2 %) + Sulfato de amonio + Aceite metilado de soja Glifosato 66,2% + 2,4D amina 60% + Clorimurón Etil 25%
7 8
Testigo sin herbicida
1 Tensioactivo siliconado Silwet L AG. 2 Clarato
Dosis - L o kg ha-1 Producto formulado 2,5 + 0,26 2+1 2 + 0,1 2 + 0,030 114 + 0,25 0,120 + 2 + 1,6 2 + 1,5 + 60
Malezas
9
23
Figura 2
Figura 4
Control de Gomphrena perennis a los 20, 33 y 49 días desde la aplicación (DDA) de los tratamientos. Ensayo 1 (campaña 2012-13). Letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos para todas las instancias de evaluación según el test DGC (p<0,05). 100
Control %
80
a
60
b
20DDA 33DDA 49DDA a
a
b
b
9
10
11
b
a
a
a
b
Planta grande (arriba) y plantas chicas (abajo) de Gomphrena perennis a los 19 días de la aplicación de Foramsufuron + Iodosulfuron.
40 20 0 2
3
4
5
6 7 8 Tratamientos
12
Figura 3 Control de Gomphrena perennis a los 19 y 34 días desde la aplicación (DDA) de los tratamientos. Ensayo 2 (Campaña 2013-14). Letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos para todas las instancias de evaluación según el test DGC P< 0,05. a
80
a
a
19 DDA 34 DDA
60 b
40
b
b b
20 0
m ra Fo
+
. os Iod
G
.+ lif
. os d o I
rb ca n hie +T
t ua aq r Pa
n ró iu +D
ic ap az Im
+
ir ap z a im
. . r et pi im ta om lc or f e u az D+ +s im ,2 4m + i . lor lif if.+ C G Gl + . lif G
Figura 5
19 DDA 34 DDA
100
a
80
a
a
a
a
60
a
a
40 20
im az et ap .+ ir Cl or im +s uf om Im et az . ap ic +i m az ap ir G lif
G lif
.+
+I od os .
Fo ra m
Di ur ón ua t+
Pa ra q
,4D+
.+2 Gl if
+T
cl or im .
0
hie nc ar b
Control Visual %
Control de Gomphrena perennis a los 19 y 36 días desde la aplicación (DDA) secuencial de glifosato + 2,4D y paraquat + diurón 4 días después, sobre parcelas con diferentes tratamientos herbicidas previos (Tabla 2, Ensayo 2). Letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos para todas las instancias de evaluación según el test DGC P< 0,05.
G l if .+ Io do s.
Malezas
24
Control Visual %
100
previamente (Fig. 5). A los 36 DDA el control se redujo como consecuencia del rebrote de la maleza. Con excepción del tratamiento 7 (glif.+2,4D+ clorim, tabla 2) los niveles de control tendieron a ser menores en aquellas parcelas en donde la maleza había sido menos afectada previamente (Fig. 2). Sin embargo las diferencias no fueron significativas. »»Consideraciones finales En ambas experiencias hubo tratamientos que brindaron adecuado control de la parte aérea de las plantas de la maleza. Sin embargo, en todos los casos el control fue parcial, reduciéndose con los días desde la aplicación como consecuencia del rebrote. En postemergencia del cultivo de soja no se dispone de herbicidas para el control de G. perennis. Por lo tanto, en lotes con alta infestación de esta maleza se debe realizar un manejo integrado de la misma. La implementación de labranzas para reducir su población, la reducción de la distancia entre hileras y la siembra de cultivares de buen crecimiento vegetativo, son estrategias que deberían ser evaluadas para complementar el control químico de esta especie. En cambio, en postemergencia del cultivo de maíz el control de esta maleza puede ser realizado con foramsulfurón + Iodosulfurón. »»Agradecimientos A Julio Mathieu y José Rodolfi por su colaboración en los ensayos. Al biólogo Fernando Fava por la revisión y aportes realizados a este trabajo. Este trabajo fue realizado con fondos del Proyecto Regional con Enfoque Territorial (PRET) Zona III CentroEste. Centro Regional Córdoba (CORDO 1262206).« BIBLIOGRAFIA disponible en la web.
Alejandra G ro
ba picando con los bich os
id
dio Splend
Ahora en ra
De quĂŠ chiste te estĂĄs acordando?
ndo el Moreno dirigie n ri a M s o rl a C poagro 2015 trĂĄnsito en Ex
El precio d
e la inve
Gaston Guido
rnada sin
bigotes,
viste look anim
tiene otr a
al planet
Eleonora Colle y Marcelo McGrech
en Galicia
onda
ndo
gu ico. En se N y n a u J
ieza
cien emp
o que re plano un
La onda del
equipo de F yo
Leo Peydro proban do la comodidad del JD
entrevisto Pienso, luego as s conocid
ra Trio de ca
s er anteojo
que pon Me tendrĂŠ de nuevo
Sergio Pers una mano oglia siempre dando
eto e chaleco discr
d Walter Garcia
Las botas de goma fueron protagonistas de Expoagro 2015
RICARDO BINDI 1-¿Un lugar en el mundo? La Pedrera en el Departamento de Rocha en Uruguay; en los límites con Brasil. Pueblo tranquilo de veraneo, mucha naturaleza, playas amplias, mar oceánico templado, paisajes, y una calle principal larga con pequeños restaurants y bares para largas charlas con amigos.
Las 30
28
Titular de Agrositio
enseña cada día, aprendiendo que nos perdimos. Doce años Una rara mezcla de sentimiena ser un buen “preguntón” y casi completos de viento de tos. Trabajé un par de años en la compartiendo mi aprendizaje cola y argentinos produciendo. empresa, la recorrí, la viví en un con los que nos ven, escuchan, Mucha plata en impuesto y momento de muchos cambios retenciones. Muy poca reinver- o leen. y adquisiciones. Hasta escribí sión productiva y en infraestrucun capítulo de una tesis sobre tura. Poca cultura del trabajo, el 15-¿Con quién no irías ni a la la complejidad cultural de su esfuerzo y el valor de la merito- esquina? gente ante las fusiones e intecracia. Perdimos la oportunidad Con los “innombrables”. Los de crecer y “desarrollarnos” funcionarios públicos que todos graciones empresarias. Creativa, innovadora, a veces demasiado como país, y sobre todo como conocemos, que le robaron la sociedad “unida”. plata a la gente para hacer gran- “topadora” en sociedades más 2-¿Un referente en la vida? complejas. des fortunas personales. Mi “Viejo”, un flor de tipo del que aprendí la importancia 8- ¿La década: Ganada, perdi23-¿Un empresario de la comude estudiar, perfeccionarme y da o empatada? 16-¿Quien será el próximo nidad agroindustrial? ser un profesional apasionaComo soy un optimista por presidente? do. Como buen Médico me excelencia y esperanzado por Me parece que Mauricio Macri. No vale, pero menciono dos. convenció de estudiar mediciver lo que viene, voy a decir: Ha logrado muy buenas alianzas, Porque tienen vidas profesionana, pero después comprendió “década empatada”. Los que la y tiene el perfil de gestión neles bastante parecidas: Ricardo mi vocación agronómica y me pelearon y la “pagaron con su cesario para la etapa que viene. Yapur y Gerardo Bartolomé. apoyó siempre. trabajo e impuestos”, lograron el Durante 12 años la malgastaron Dos colegas agrónomos, mismas empate pese a los que patearon todo, y ahora hay que volver a edades, impulsaron empresas en contra. ahorrar desde el Estado. 3-¿Una marca? de insumos locales (Rizobacter “Titanium”, la diseñamos y posiy Don Mario Semillas), haciéncionamos con un equipazo de 9-¿Un sueño por cumplir? 17-Ese aroma que te remonta dolas multinacionales. Y sobre “agromarketineros” a mediados Desarrollar y Gestionar un a donde todo…,buenas personas. de los ´90 cuando era Gerente proyecto integral de desarrollo Muchos. El primero que me Comercial de Cargill Semillas. productivo – industrial – exporsurge es aroma a pino. Y los 24-¿Una canción? Una marca que marcó un hito tador, a nivel provincial, que aromas llevan grabados recuer“Presente” de Vox Dei. La escuen maíces de alto potencial, con genere mucho trabajo privado, dos. Junto a los pinos, muchas che por primera vez en un festitolerancia a Mal de Río IV. en “real” una integración públiimágenes de lindas vacaciones val de rock cuando estaba en la co – privada. en la costa, en lugares con buenos montes. primaria. Siempre va conmigo. 4- ¿Una institución? El CPIA. Justo se cumplen 70 10-¿Una mujer? años de su fundación, y me La Madre Teresa de Calcuta. 18- ¿A quién le darías un 25-¿La mesa de enlace? toca el honor de presidirla. Leí sobre ella como todos lo hi- abrazo? Una “supra institución” del Con sus ciclos y sus personas, cimos, luego vi la película con su A Francisco. El Papa que Dios campo y los agronegocios. fue marcando la importancia biografía, y ahí logré entender el nos regaló. Estuvo siempre presente desde de defender y promocionar valor de hacer desinteresadael 2008 y resistió lo peor de un la importante actividad de los mente por los demás, peleándo- 19-¿Horizonte A? kirchnerismo que pese a todo y “profesionales del agro” en todo la contra viento y marea. La publicación de “estilo a todas, no la puedo romper. el ámbito agropecuario., alimenpropio”, realizada con mucho tario y agroindustrial del país. diseño, buen gusto y excelente 11-¿Una pasión? 26-¿Alfonsín o Menem? información de amena lectura. Mi profesión. Para llevar siempre en la mochi- Alfonsín. Con el tiempo valoro 5-¿Dos amigos de la vida? en su figura política, lo que no la o en el portafolio. Dos que me ayudaron a crecer 12-¿Asado o Sushi? valoré cuando fue Presidente. profesionalmente. Marco Zava, Asado. Es el símbolo de la charel precursor de los Búfalos en la entre amigos, con cercanos, 20-¿Un personaje nefasto? la Argentina; y Alfonso Alba, un con la familia, con un buen tinto Hitler sin dudas. Aunque algu27-¿Si tendrías que ir solo a entusiasta del mundo agroen una copa grande. El sushi nos contemporáneos son muy una isla, qué cuatro elementos empresarial. me encanta también. Cada uno nefastos también. llevarías? según la ocasión. Mis lentes de contacto; una 6- ¿La Argentina en 2030? 21-¿Si pudieras viajar en el bolsa de dormir; encendedor y No me alcanzan los renglotiempo, a quien le harías una 13-¿Agrositio? Victorinox de la gordas. nes. En serio lo digo. Lo que entrevista? Agrositio…, es una pasión. Es la viene será impresionante, una A Ricardo Balbín y a Juan D. Pe- 28-¿Existe el periodismo oportunidad que me dio la vida nueva revolución del agro y los de poder aplicar todos los años rón, en ese momento crítico del militante? agronegocios. Lo sintetizo en país que fueron los ´70. Poder de trabajo independiente y en Si, y ganan muy buena guita. un concepto: “las 4 A”. Desde capturar toda esa sabiduría y multinacionales, para pasar a Argentina, Alimentos, Agua y experiencia política de quieser un “emprendedor”. 29-¿Una película? Ambiente, para todo el mundo. nes fueron rivales, enemigos, y Mujer bonita. Soy un romántico. después intentaron unirse, para 14-¿El periodismo agropecuaunir al país. rio? 7-¿Cristina Fernández de 30- ¿Ricardo Bindi? Una nueva profesión que apareKirchner? ció ante mí de grande. Que me Sin palabras. La oportunidad Un apasionado esperanzado. 22- ¿Monsanto?
Para los especialistas, desde 2006 el mercado de trigo cuenta con una doble intervención pública: por un lado a través de los derechos de exportación, y por el otro, el volumen de exportación se encuentra regulado a partir de un esquema de cupos y permisos de exportación no automáticos.
Durante Expoagro, realizada en Ramallo, los candidatos de la oposición que visitaron la exposición se comprometieron a eliminar las restricciones para comercializar la producción agropecuaria y disminuir la fuerte presión impositiva, a través de una modificación del actual sistema de retenciones a las exportaciones.
Este mecanismo ha generado una enorme transferencia de recursos desde los productores de trigo hacia otros actores de la economía, que incluyen al Estado, los exportadores del cereal, la industria molinera y de productores derivados de la harina y los consumidores internos de productos finales elaborados con trigo.
En el caso de las transferencias al Estado, se trata de fondos ingresados a las arcas públicas. En el caso de las transferencias al sector exportador, se trata de la renta que ha sido generada al sector exportador por cotizar el trigo en el mercado interno a un precio inferior al de paridad internacional. Finalmente, los ingresos a la industria molinera/el consumidor interno, son fondos ahorrados por esos últimos al cotizar el cereal a un precio menor al que regiría sin el esquema de intervención.
De acuerdo a las estimaciones que se publican en el informe de la Fundación Mediterránea, basadas en precios observados (FOB, FAS), precios estimados (FAS teórico), operaciones de compra-venta de trigo declaradas en el Ministerio de Agricultura y volúmenes efectivamente exportados (SENASA/WITS), se estima que los productores de trigo del país han transferido en el período 2006-2014, fondos por un total de 9.148 millones de dólares con la siguiente distribución: 3.607 millones de dólares al sector público vía pago del impuesto a la exportación,
»»Precios: Comparaciones El informe cuando ingresa en el terreno de los precios, también realiza una interesante comparación entre Argentina y países de Latinoamérica importadores de trigo como México, Colombia, Brasil y Chile, a partir de precios de supermercados en internet, muestra que los panificados industriales (pan de molde, bollos de pan) se pagan mucho más caros en Argentina que en los países referidos (en una misma unidad de medida, dólares por kilo).
Pero mientras tanto, el gobierno continúa desarrollando una política agropecuaria cuyos efectos son negativos y que generaron que por estos días tres entidades que conforman la mesa de enlace, organizaron por tres días un cese de comercialización de hacienda y de granos. Un informe de la Fundación Mediterránea publicado recientemente, nos permitió conocer las consecuencias de la intervención del gobierno en el mercado de trigo, situación que perjudicó a productores y consumidores.
1.632 millones de dólares al sector exportador y 3.908 millones de dólares a la industria molinera y consumo interno.
Los efectos de
la intervención del gobierno
en el mercado de Trigo
La Fundación Mediterránea alertó sobre los ingresos resignados por productores y la distorsión de precios relativos. Además se advierte que si no hay correcciones de la actual política triguera, la cadena del cereal “seguirá mostrando una foto preocupante” Por: Juan Martin Melo @juanmartinmelo
31 Informe
E
n los últimos tiempos uno de los principales reclamos que realizaron los dirigentes de las entidades agropecuarias fue poner fin a la intervención del gobierno en los mercados de trigo, carne, maíz y leche, como así también eliminar los permisos de exportación.
“Entre 2006 y 2014 los productores transfirieron US$ 9.148 millones”
Informe
32
En efecto, en los países de la región el precio por kilo se encuentra en un promedio de US$ 2,9 para el pan de molde y de US$ 4,2 para los bollos de pan. En el caso de Argentina, las primeras marcas de estos productos tienen un valor de US$ 7,8 y US$ 10,2 respectivamente, mientras que las segundas marcas US$ 6,1 y US$ 7 respectivamente. Todos estos números sugieren que un consumidor de Argentina está pagando por un producto de base trigo hasta más del doble que un consumidor de algún otro país de la región. Los economistas de la Fundación Mediterránea, consideran que el hecho en el
cual aparece un trigo barato con panificados industriales caros, “sólo puede explicarse por un desequilibrio en todos los demás costos que hacen a la elaboración, transporte y comercialización. Desde otra perspectiva, la doble intervención mantiene barato el trigo pero esto no compensa costos muy elevados medidos en moneda extranjera, de mano de obra, transporte, servicios públicos, insumos importados, impuestos, etc”. Además, el desequilibrio de la macro economía (inflación) y un conjunto de factores micro adversos (elevados impuestos, acceso restringido a insumos/equipamiento importado, ausencia de financiamiento de largo plazo, baja productividad, pobre
infraestructura de transporte, etc.) están por detrás de los elevados costos que hoy enfrentan las actividades económicas del país. Para terminar, los especialistas advierten que de no haber cambios en el esquema que regula el mercado de exportación y en los factores económicos antes mencionados, “la cadena de trigo seguirá mostrando una foto preocupante: producción primaria estancada y/o en retroceso, productores reclamando por un precio más justo, industriales enfrentando un serio problema de competitividad externa y consumidores pagando elevados precios por los productos derivados del cereal”.«
El m谩s evolucionado desarrollo en tecnolog铆a de aplicaci贸n que te brinda soluciones desde el tanque del pulverizador hasta la traslocaci贸n de los activos dentro de las plantas.
www.spraytecfertilizantes.com
Roya asiática de la soja en 2015
Ver para creer
en su importancia Por: Margarita Sillon Fitopatóloga investigadora de la Universidad Nacional del Litoral. Consultora privada: Titular del CSCS&A y Entoagro Uruguay
L
as importantes precipitaciones ocurridas en el centro de Santa Fe entre el 20 de febrero y el 10 de marzo de 2015 originaron condiciones altamente conducentes para la mayoría de las enfermedades de fin de ciclo, y la roya de la soja en particular. Desde la primer detección en lote comercial, ocurrida a fines de enero de 2015 en Corrientes y Entre Ríos por especialistas de INTA (Formento, 2015; Arias, 2015); y en Santa Fe el 12 de febrero por nuestro equipo técnico la roya asiática de la soja (RAS) ha incrementado su prevalencia en la región central, pasando de un 2% a un 78% de lotes afectados, de acuerdo al estudio que arroja la revisión de aproximadamente 160 muestras semanales en el centro de Santa Fe, provenientes en su mayoría de lotes entre R1 y R5, de cultivares GM V a VIII (Gráfico 1).
»»Pero ¿todos recuerdan qué es la RAS? La enfermedad puede ser causada por dos especies del género Phakopsora: P. pachyrhizi (originaria de Asia) y P. meibomiae (originaria de Sudamérica). Ambas especies son muy semejantes y sus síntomas no son distinguibles a nivel de campo. Sin embargo difieren en la intensidad de daño que provocan. La denominada “asiática” causada por Pakopsora pachyrhizi es la que ocasiona mayores daños, y es la especie que se ha detectado en Argentina. En Brasil y Paraguay la roya ha causado
La RAS se dispersa a través del viento y sus esporas infectan cuando se depositan sobre hojas de soja y otras leguminosas huéspedes. Las condiciones favorables para la infección son temperaturas de 19 a 24º, aunque la amplia extensión geográfica de presencia de la enfermedad demuestra la plasticidad que presenta la roya a los límites ambientales, siendo la mayor condicionante para el hongo la necesidad mínima de 6 horas de mojado foliar para iniciar el proceso de la enfermedad. En condiciones favorables cada 10-11 días se produce una nueva generación de esporas (uredosporas), por eso es muy importante el diagnóstico precoz de la enfermedad (Foto 1). Es un patógeno biotrófico, sobrevive de un año al siguiente en las plantas guachas de soja y en hospedantes alternativos de especies leguminosas, siendo el más importante una forrajera nativa: el kutzu. No está re-
lacionada con los años de rastrojo que pueda tener el lote, ni el monocultivo. No es una roya fácil de distinguir a campo, como puede ser la del trigo o avena, que el productor y el asesor están habituados a observar. Los síntomas progresan desde las hojas inferiores a las superiores: En los folíolos aparecen pequeñas lesiones o manchas castañas a las que corresponden en el envés típicos “volcanes” ó “pústulas” que están cargadas de minúsculas esporas, al principio translúcidas, luego canela, no son visibles a simple vista, se requiere lupa de 20X, y de 40X para hacer un trabajo de diagnóstico correcto (Foto 1). Nuestro país es “roya-dependiente” de otras zonas como Brasil, y el impacto de la enfermedad depende de la fecha de ingreso como epidemia en cada campaña, por lo tanto la elección de las fechas de siembra y la diversificación de cultivares son alternativas válidas como escape de esta patología. Durante la presente campaña agrícola, aún en marcha, la incidencia de los lotes se mantuvo entre 5% y 20% durante los primeros 20 días desde su aparición, y posteriormente se verificó un progreso en la incidencia hasta llegar a rangos de 40% a 65%. Con posterioridad a las lluvias acaecidas en la primera semana de marzo (de 180 a 230 mm según zonas) se analizaron incidencias de 75% y hasta 100%. A partir de los 21días desde la infección inicial de los lotes se registró un aumen-
to de la severidad en los folíolos, pasando de 3% a máximos de 30%, con un conteo de hasta 110 pústulas activas por foliolo, y posicionándose como una enfermedad clave en los ciclos largos, para todo el momento de formación de vainas y llenado de granos de cultivos sembrados en enero de 2015 (Foto 2). El resto del panorama sanitario se completa con la presencia de enfermedades de fin de ciclo. Se presentó el 100% de lotes con mancha marrón (Septoria glycines) con niveles de 25% a 40% de altura de planta con síntomas, y un aumento de la severidad de tizón foliar (Cercospora kikuchii) a partir de la primera quincena del mes de marzo, con lotes de GM VI y VII que presentan un 30% a 40% de área foliar con tizón. Se registran muchos casos de mildew (Peronospora manshurica), llegando a prevalencias de 60% según zonas y severidades mayores al 45% del área foliar, con desarrollo de lesiones de tipo necrótico, de difícil control. Es importante recordar que este patógeno sobrevive en la semilla y que ésta será una fuente de inóculo muy importante en el ciclo agrícola venidero En todos los casos es aconsejable registrar todo lo que ocurre en el lote, a través de la observación sistemática de los síntomas o signos, y su cuantificación. La elección del principio activo en el control químico de enfermedades de soja, con las acciones preventivas o curativas de
Gráfico 1 Evolución del porcentaje de lotes afectados con RAS en la región central de Santa Fe. Fuente: CSCS&A
“Es una enfermedad policíclica y este año el patógeno ha ingresado a la región con 30 días de anticipación”
Prevalencia de RAS en la región central de Santa Fe 100 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0
1°S Febr.
2°S Febr.
3°S Febr. % Positivos
4°S Febr.
1°S Marzo
35 Investigación
daños cuantiosos, en Argentina la enfermedad fue detectada en el ciclo agrícola 2001/2002 en la provincia de Misiones y luego fue extendiéndose geográficamente hacia otras áreas sojeras, presentándose todos los años con diferente intensidad, y hasta el presente las mayores pérdidas se registraron en la campaña 2006/2007 en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, sobre todo en cultivos de segunda fecha de siembra (Formento, 2007, Sillon, 2007). Estas pérdidas variaron del 20% al 60% en rendimientos según las zonas y el momento de infección de la RAS en el lote.
Cuadro 1
Foto 1
Rendimientos promedios (kg/ha) logrados en cada ciclo agrícola para los tratamientos con fungicidas efectuados en distintos momentos, y sus controles, para período 20062014. Fuente: Red del PNRS para Santa Fe y Ensayos del Centro de Sanidad en Cultivos Sillon & Asoc Ciclo agrícola
Tratamiento**
Rendimiento (kg/ha)
Mejora lograda
2006/07
Testigo S/F
1683
… … … ..
Fungicida en R3
2426
+743 kg/ha
Fungicida en R5
2280
+597 kg/ha
Testigo S/F
2772
…………
Fungicida en R3
3245
+473 kg/ha
Fungicida en R5
3507
+735 kg/ha
Testigo S/F
2847
… … … ..
Fungicida en R3
2966
+119 kg/ha
Fungicida en R5
2850
+ 3 kg/ha
2007/08
2008/09 SEQUIA
2009/10
Testigo S/F
2714
…………
Fungicida en R3
3034
+320 kg/ha
Fungicida en R5
2911
+197 kg/ha
Testigo S/F
2862
………….
Fungicida en R3
3164
+302 kg/ha
Fungicida en R5
3010
+148 kg/ha
Testigo S/F
1668
………….
Fungicida en R3
1898
+230 kg/ha
Fungicida en R5
1750
+82 kg/ha
Testigo S/F
2450
………….
Fungicida en R3***
3300
+850 kg/ha
Fungicida en R5*** **Fungicidas mezclas de triazoles+estrobilurinas *** Mezcla de triazol+estrobilurina+carboxamida
2970
+520 kg/ha
2010/11
36 Investigaci
2011/12
2012/13
cada uno, es una estrategia que aún debe ser comprendida y analizada por los técnicos regionales, ante diferentes situaciones epidemiológicas. Con ese objetivo se conducen todos los años estudios sobre la efectividad y los beneficios del control de EFC y RAS ante diferentes situaciones climáticas, momentos de aplicación, y principios activos. Los resultados de estos trabajos se presentan en el Cuadro 1.En el 85% de los períodos analizados se logró mejor resultado con las aplicaciones de fungicidas en R3, ante bajos niveles de infección, que siempre superaron entre 4% y 6% en los rendimientos, versus los mismos fungicidas aplicados con posterioridad a la formación de las vainas, en R5. Esta mejora correspondió a las mezclas de triazoles con estrobilurinas; y en el ciclo presente (2015)
Primeras pústulas de roya de la soja en un cultivo. La foto muestra la marca con tinta negra que conviene realizar alrededor de las pústulas para una mejor visualización en la lupa. Fuente: Material archivo CSCS&A
Foto 2 Severidad de RAS en lotes del centro de Santa Fe, al 20 de marzo de 2015
a la incorporación de carboxamidas. El monitoreo sigue siendo una herramienta invalorable para poder tomar decisiones de manejo a futuro; y en el caso especial de RAS será fundamental para decidir la aplicación de fungicidas, a los efectos de disminuir la tasa de incremento del patógeno, y reducir el peligro de ciclos secundarios. Es una enfermedad policíclica y este año 2015 el patógeno ha ingresado a la región con 30 días de anticipación que en otros ciclos agrícolas, por lo cual deberá ser estimada en su progreso para poder realizar los controles químicos con bajo nivel de enfermedad, que permita la mayor persistencia de los principios activos utilizados.«
¿La conclusión? : Subestimar la Roya…El mayor peligro
“Los síntomas progresan desde las hojas inferiores a las superiores”
Consejos de calibración a tener en cuenta en Monitores de Rendimiento para años húmedos » Es muy interesante destacar que la cosecha de esta campaña será muy importante para la recolección de datos de los campos, dado que para la mayor parte del país este año fue uno de los más lluviosos de los últimos 50 años. La importancia de lograr mapas de rendimiento es uno de los mayores beneficios que ha dado la agricultura de precisión a productores, asesores, investigadores, extensionistas y a todas las personas que desean hacer más eficiente la producción de granos.
Agricultura de precisión
38
Por: Andrés Méndez INTA Manfredi
Teniendo en cuenta la importancia del buen uso de los monitores de rendimiento para lograr recolectar datos, es de utilidad destacar a su vez el mantenimiento de los elementos de medición en la cosechadora para tener resultados precisos y confiables. Hay que tener en cuenta que en años húmedos se debe prestar más atención a las condiciones de cosecha tanto de los cultivos como del terreno, por ello las calibraciones, ajustes y limpieza de los elementos de medición pasan a tener prioridad. Puntos que pueden tener mayor importancia en su calibración y mantenimiento respecto a la precisión de los datos: 1-La placa de impacto o el sensor volumétrico debe permanecer limpio para una mejor medición. Suelen ensuciarse cuando el cultivo tiene presencia de malezas o está con granos húmedos, verdes o parte del cultivo verde. Esto logra en algunos casos ensuciar la zona
de medición, lo que provoca un mal resultado de rendimiento, por ello hay que ir controlándolo si la situación de cosecha no es la ideal. Generalmente el monitor por medio de subidas y bajadas de rendimiento, en algunos casos muy pronunciadas, nos estaría dando una señal de mal funcionamiento. A su vez hay que tener en cuenta en los monitores de placa de impacto que el desgaste no sea excesivo para que la medición sea la correcta. 2- El sensor de humedad es otro de los elementos de medición que se ve muy afectado ante condiciones de cosecha con mayor porcentaje de humedad en la planta, en los granos o presencia de malezas en el lote. También se recomienda revisarlo cuando se observan en el monitor valores inconsistentes de humedad o de rendimiento, y si no se vieran esos valores inconsistentes lo mismo es bueno limpiarlo diariamente. 3-La medición de la distancia es otro factor a controlar. La velocidad de avance de la cosechadora es uno de los factores de medición que impactan en la distancia recorrida de la máquina y ésta es tomada junto con el ancho del cabezal y el rendimiento para el cálculo de cada área o punto medido que pasan a componer el mapa de rendimiento. Hay dos sistemas comúnmente utilizados por los monitores para medir velocidad de avance de la cosechadora, uno es el GPS y otro son las vueltas de las ruedas. En el caso que el monitor mida velocidad de cosecha por medio de las vueltas de las ruedas, se miden por ejemplo 100 metros como referencia, se recorren esos 100 m con la cosechadora y el monitor de rendimiento debe indi-
car que recorrió esos 100 m, lo cual indicaría que la distancia está bien. Si la distancia fuese mayor o menor a la indicada en el monitor se debe corregir para lograr la calibración. En años húmedos como el actual y si el terreno está barroso será un problema ponerlo a punto debido a que se entierra la rueda y/o debido al patinamiento que pueda tener la rueda en el terreno. Algunos monitores tienen para seleccionar la función de medición por GPS y en este caso sería bueno medirlo de esa manera. No es necesario calibrar todos los días, pero sí hay que tener presente que muchas veces el cambio en las condiciones climáticas o ambientales hace que el cultivo se modifique, como así también pasar de un lote a otro o cambiar de variedad o híbrido. En estos casos es fundamental realizar un chequeo de la humedad y el peso, sin la necesidad de realizar una calibración general. Muchas veces con un control sobre estos parámetros es posible corregir el error para seguir trabajando, disminuyendo los tiempos en esta operación. Si el error de medición entre lo que dice el monitor de rendimiento y lo que arroja una balanza externa, como puede ser una tolva balanza, se encuentra por debajo del 5%, la calibración estaría aceptada como buena. Teniendo en cuenta estos puntos se pueden lograr buenos datos aunque la situación de cosecha no sea la ideal. La recolección de información de año húmedo es muy importante para futuros años similares y para fijar diferentes estrategias de manejo en los siguientes cultivos.«
“Si el error de medición se encuentra por debajo del 5%, la calibración estaría aceptada como buena”
39 Agricultura de precisión
D
urante campañas húmedas como la actual se plantea un escenario de altos o muy altos rendimientos de los cultivos y en muchos casos se logran conocer los máximos potenciales de los cultivos actuales a campo, siempre y cuando se hayan realizado buenas prácticas de manejo durante el ciclo de producción. Por ello, es muy interesante realizar ensayos exploratorios en los campos y/o lotes para ir año a año ajustando los potenciales de los cultivos a las diferentes situaciones de variabilidad. Esta información en la actualidad está siendo utilizada para lograr este beneficio, pero a futuro tendrá otros ajustes más determinantes para el logro de la mejora en la rentabilidad de los productores.
Por Héctor Tristán Contador Público Especialista en temas agropecuarios
Bolsa de Cereales de Buenos Aires c/Provincia de Buenos Aires
Impuestos de Sellos » Aplicación de alícuotas diferenciadas según la localización de la sede de la entidad registradora de los contratos. Inconstitucionalidad
Informe
40
L
a Corte Suprema de Justicia en la causa “Bolsa de Cereales de Buenos Aires c/Provincia de Buenos Aires s/ acción declarativa” ha dictado sentencia el 16/12/2014 en el marco de una acción declarativa de certeza, declarando la inconstitucionalidad de las leyes impositivas dictadas por la Provincia de Buenos Aires que establecían en relación al impuesto de sellos alícuotas reducidas bajo la condición de que las entidades registradoras de contratos posean su sede social dentro de su jurisdicción, así como de la Resolución N° 50/08 dictada por la DGR (hoy ARBA) mediante la cual se establecían diferencias de alícuotas, multas y recargos en contra de la Bolsa. Este fallo de la Corte resulta muy destacable, porque recuerda enfáticamente que en materia fiscal, y tal como manda el Artículo 16° de la Constitución Nacional, in fine “La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”. Principio que trae a colación en materia de impuestos provinciales, especialmente en el Impuesto a los Ingresos Brutos, donde las Provincias, entre ellas Buenos Aires, han establecido innumerables regímenes de alícuotas diferenciales, violando además del artículo constitucional citado, lo establecido en el Convenio Multilateral vigente, que en su Artículo 32° establece que “Las jurisdicciones adheridas no podrán aplicar a las actividades comprendidas en el presente Convenio, alícuotas o recargos
que impliquen un tratamiento diferencial con respecto a iguales actividades que se desarrollen, en todas sus etapas, dentro de una misma jurisdicción” Estimamos que el fallo de la Corte llevará a que muchos contribuyentes analicen llevar adelante acciones judiciales de similares características atacando este atropello jurídico de parte de los fiscos provinciales. La Corte –retornando al fallo comentadoexpresó en su sentencia que no se advierte que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires -que en su condición de entidad registradora de las operaciones de compraventa de cereales y oleaginosas recauda el impuesto de sellos provincial en su sede social ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el año 1978- se encuentre en una situación diferente que las restantes entidades incluidas en la categoría que cumplen la misma función de registración y recaudación, desde que la discriminación establecida en el régimen cuestionado en función del domicilio de las sedes sociales de aquéllas, no constituye una pauta razonable que autorice a ubicarlas en grupos distintos que, a los efectos impositivos, permita la fijación de alícuotas diferenciales. Que el distinto domicilio de una persona no puede ser un elemento diferenciado dentro de una categoría obligada al pago o a la recaudación de un tributo, ya que no reviste la característica determinante para establecer que por ese solo extremo
mediante el dictado de la Resolución mencionado, con sus multas y recargos.
Concluyendo en consecuencia con una sentencia que declaro inconstitucional la Resolución 50/08 de ARBA Capital Federal (en ese momento Dirección General de Rentas) y la modificación a la Ley Fiscal provincial que creó el Régimen en el Impuesto de Sellos, mediante el cual se establecieron alícuotas diferenciales, imponiéndole las costas a la Provincia de Buenos Aires.
La Corte estableció que: la existencia de una Delegación de la Bolsa de Cereales en el Territorio de la Provincia de Buenos Aires, y cumplidos los requisitos establecidos por la normativa vigente para la aplicación de la alícuota reducida del Impuesto a los Sellos, lleva a que el PRINCIPIO de legalidad fiscal o de RESERVA, aparezca afectado por la Resolución 50/08, en tanto aquella no exigía que los instrumentos se registren en el territorio provincial como recaudo para la procedencia del BENEFICIO FISCAL”, sumado a que la Bolsa viene registrando dichos instrumentos en su sede social desde el año 1978.
Los hechos: La Delegación CABA de la DGR (hoy ARBA) luego de una fiscalización dicto la Resolución 50/08 mediante la cual determino diferencias a pagar por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, como entidad registradora y Agente de Recaudación, en relación a los contratos de compraventa registrados en su sede social sita en CABA durante el periodo enero a abril del año 2006, imponiéndole además una multa por omisión y el recargo previsto en el Articulo 51° inciso f) de la Ley Fiscal 13.404 (vigente en dicha oportunidad). El argumento del Fisco fue que si bien la Bolsa tenía una Delegación en la Provincia, los contratos habían sido registrados en la sede social sita en CABA, vulnerando en principio el beneficio establecido en el Articulo 27° inciso a) (alícuota 5%o), siendo por lo tanto responsable por la diferencia de alícuotas, ya que correspondería haber aplicado la alícuota máxima (7,5%o) monto que cuantificado le fue reclamado
Seguidamente el Tribunal analiza los cambios introducidos a partir del año 2007 inclusive en la legislación fiscal de la Provincia de Buenos Aires, ya que la ley 13.613 introdujo a partir de su entrada en vigencia como nuevo requisito para que proceda la aplicación de la alícuota diferencial menor del 5%o, que los instrumentos allí mencionados se registren en una entidad con sede social o delegación en la provincia, "en la localidad en que se encuentren los bienes y mercaderías, se desarrollen las prestaciones o, en los otros actos y contratos, en el sitio en que se celebren; o en la localidad más próxima al lugar en que se verifiquen tales situaciones, cuando en ellas no hubiere entidad registradora" (artículo 27, inciso A, apartado 11, párrafo a).
Asimismo, dispuso para ese año la modificación de la alícuota mayor, la que se elevó del 7,5%o al 9%o. La Corte, oído los argumentos de la Provincia de Buenos Aires, a través de su fallo ha dicho que por los fundamentos expuestos no es válida la alegación de que el Estado provincial pueda recurrir al aumento o disminución de las alícuotas de sus gravámenes como herramienta de su resorte para promover el bienestar y desarrollo de la actividad productiva, ni que el fundamento del legislador local haya sido propiciar que el registro de los instrumentos se realice dentro del ámbito de la provincia, para que los entes locales perciban los ingresos provenientes de las comisiones que cobran por la tarea de registración, pues el distinto tratamiento que reciben las instituciones agrupadas en la misma categoría, consagra una manifiesta iniquidad y afecta a la constitucional del Artículo 16° de la Constitución Nacional, desde que, aun cuando se alcanzasen aquellos propósito~ mediante la regulación tributaria en examen, lo cierto es que su aplicación al caso concreto genera una discriminación arbitraria en virtud de la ubicación de la sede social de la demandante y, por tanto, no supera el control de razonabilidad efectuado. Como nos tiene acostumbrado la Suprema Corte, en esta oportunidad y en relación al principio de igualdad en materia impositiva y cargas públicas, ha puesto las cosas en su debido lugar, lo cual no es poca cosa.«
41 Informe
integra un grupo diverso que debe ser sometido a regulaciones diferentes.
Historias de la carne
42
Historias de la Por Luis Fontoira
luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne
ARTURO FRONDIZI Y DOS BIFES QUE MARCARON EL ACIAGO DESTINO DE SU GOBIERNO
A
unque se suele decir que el fallido gobierno de Arturo Frondizi tuvo “olor a petróleo”, lo cierto es que la producción de carne vacuna también fue clave en su gestión y le provocó más de un dolor de cabeza el dirigente de la UCRI que había llegado al poder con el apoyo de Juan Domingo Perón.
sumo de pescado. Sin embargo, Frondizi decidió agasajarlo con un asado criollo, no solamente por hacer honor a nuestra gastronomía sino también pensando en exportar más carne hacia la gran potencia del norte, habida cuenta de que Inglaterra -principal destino por entonces-, había reducido drásticamente las compras.
Con el tamiz de los años transcurridos se puede asegurar, incluso, que dos bifes, dos churrascos, fueron los “mojones” de un gobierno que comenzó abriendo la puerta grande de par en par y se terminó yendo por la de servicio, echado a punta de fusil, cuándo no, por los militares argentinos.
El asado fue en Mar del Plata, que hervía de gente ese verano, y el presidente de Estados Unidos no dudaba en afirmar que la buena relación que se iniciaba con el país era “muy trascendente para el desarrollo del triunfo argentino”.
Vayamos, entonces, a los bifes.
Bife I: A punto (de lograr el éxito) Según recuerda el periodista Roberto Disandro, acreditado en Casa de Gobierno desde la década del ’40, en febrero de 1960 llegó al país el presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower, ícono de la Segunda Guerra Mundial y emblema del capitalismo occidental y cristiano. Era una muestra de que “la nueva Argentina –una vez más, pero nunca la última- se incorporaba de puertas abiertas al mundo”. “Ike”, como le decían cariñosamente en su país, era fanático de la pesca y del con-
Sin embargo, las malas lenguas sostenían que el propósito de su viaje era sondear a los gobiernos sudamericanos sobre la posibilidad de implementar sanciones colectivas contra Cuba, lo que finalmente se llevaría a cabo dos años después. El asado que puso a ambos presidente en la portada de los periódicos del mundo se llevó a cabo en una estancia y Eisenhower quedó tan sorprendido con el sabor de nuestra carne que cuentan repitió varias veces un corte para él desconocido: el bife de chorizo. Periodistas y fotógrafos aseguran que escucharon algunas palabras en español de “Ike”: “Qué buena carne tienen ustedes
los argentinos”. También cuentan que dijo “hay que hacer un buen comercio para que Estados Unidos pueda gozar de este producto” y que hasta se atrevió a pedir “otra porción de parrillada”, así, en castellano, arrastrando la palabra “pariiiiiaada”. Eisenhower se fue tan feliz de la Argentina que hasta pidió –y se llevó- un cuadro de Carlos Gardel. Y Frondizi se quedó “chocho”, quizás pensando que él era el “Gardel de la política”. Claro que no todos los bifes de Don Arturo tendrían consecuencias felices.
Bife II: Jugoso (rojo sangre) El 18 de agosto de 1961 llegó de incógnito al aeropuerto del Palomar una figura que era incluso más famosa que propio el Gardel del cuadro que se había llevado Eisenhower. Era, ni más ni menos, que el Comandante Ernesto “Che” Guevara, la cara de la Revolución Cubana, ícono y musa inspiradora de las revueltas sociales y rebeliones americanas, mucho antes de convertirse en una remera o un póster. Dicen que quien sugirió ese encuentro fue un allegado de John Fitzgerald Kennedy, nuevo presidente de EE.UU., que pretendía que Cuba se mantuviera en el sistema interamericano y no se sumara al Pacto de Varsovia .
43 Historias de la carne
Uno fue con Dwight Eisenhower, el Presidente de los Estados Unidos, el otro con Ernesto “Che” Guevara, la cara de la revolución cubana. El primero le valió el guiño de los sectores más conservadores, el segundo terminó siendo parte de los planteos militares que lo eyectaron del sillón de Bernardino Rivadavia. Curioso destino el de este presidente cuyo lema de campaña había sido “Petróleo más carne, igual a acero”.
Historias de la carne
44
Los pocos privilegiados que participaron en esa cumbre secreta aseguran que la delgada figura del Che despertó los instintos maternales de la primera dama argentina, Elena Faggionatto de Frondizi. Al verlo sentado en una silla, vestido de fajina, barbudo, flaco y pálido, le preguntó si había comido. Guevara le contestó que apenas si tenía algunos mates en la panza y Elena le ofreció entonces un “churrasco” bien jugoso, que el Che –que los añoraba- aceptó inmediatamente. Un dato menor pero carnicero: algunos historiadores, como Felipe Pigna , sostienen que era un bife de chorizo. Otros hablan de “churrasco”, con hueso. Con o sin hueso, todos dicen que era “jugoso”. Algunos, adentrándose en el sinuoso camino del maridaje gastronómico, sostienen incluso que el “bifacho” fue acompañado por papas fritas. Esa reunión secreta, como no podía ser de otra forma, se filtró rápidamente y provocó un fuerte malestar en las Fuerzas Armadas, algunos de cuyos sectores recla-
maron casi de inmediato la renuncia del Presidente. El bifecito sería fatídico: el encuentro con Guevara fue uno de los factores que desembocaron, seis meses después, en el golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático.
Carne más petróleo En su campaña electoral de 1958, Frondizi había difundido el slogan “carne más petróleo igual a acero”. Es decir, su idea era que las divisas de la exportación de carne y las que ahorraría el autoabastecimiento de petróleo pagarían la industrialización deseada por el desarrollismo. Pese a las buenas intenciones, en 1959, tras algunos focos de aftosa, EEUU restringió nuevamente la entrada de carnes curadas argentinas (hasta entonces admitidas) y Gran Bretaña, nuestro principal cobrador, mostró una significativa merma en la demanda . Ese año, el 59, ya había comenzado con
malas noticias: el anuncio de la privatización del gigantesco Frigorífico Lisandro de la Torre , ubicado en el barrio de Mataderos, motivó que miles de obreros tomaran la planta. Ante la intervención de las Fuerzas Armadas, enviadas por Frondizi, se desencadenaron violentos incidentes (ver recuadro) que se extendieron por otros barrios de Buenos Aires. La espiral de desaciertos fue casi inevitable: ante las batallas urbanas y la toma de otros frigoríficos se decretó el estado de sitio, las 62 Organizaciones Peronistas lanzaron una huelga general en solidaridad con los trabajadores de la carne, se detuvo a cientos de gremialistas y ya nada volvió a ser igual en la relación entre el gobierno y los sindicatos. Eisenhower, Guevara, militares, aftosa, trabajadores de la carne, represión, sindicalistas. Se puede asegurar que el de Frondizi fue, efectivamente, un gobierno “a los bifes”.«
C
on un poco de investigación, dedicación y amor por la plantas todos podemos tener un lindo jardín.
Si bien la contratación de profesionales en la materia es un punto clave para evitar gastos innecesarios, ya que podrán asesorarnos sobre qué plantas elegir, cómo cuidarlas, mantenerlas, dónde comprar y de qué manera se plantan. También es cierto que con un poco de idea e investigación todos podemos probar ser creadores de nuestro lugar en el mundo: el jardín de casa!
Paisajismo
46
Vamos a darte un gran empujoncito para que pongas en marcha tu plan. A continuación te contamos paso a paso cuáles son los puntos que no pueden faltar a la hora de planificar. 1. Medir: Es importante que conozcas el espacio del que dispones para saber qué especies vas a elegir y cuáles se adaptarán mejor a tu lugar con respecto al tamaño. Para ello podes medir con pasos, cintas métricas, hilos atando nudos cada 1mt. Si estas midiendo un jardin pequeño, balcón o terraza, te recomendamos ser más exactos que midiendo grandes dimensiones. 2.Dibujar: Diseña como puedas, a tu forma, en un borrador, todo lo que veas, las especies existentes, los objetos. Marca los puntos cardinales, y ten en cuenta las especies de los vecinos, además de las propias, por supuesto. Anota donde nace y se pone el sol, prestando atención a la rotación dependiendo en que estación
del año estamos. 3. Lista de Especies: Hace una listado de las especies que desearías tener, las que no pueden faltar en tu jardín, chusmea las plantas del vecino. Este es un consejo muy útil porque si las ves bien, quiere decir, que esa zona es perfecta para ellas. 4. Investiga: Este punto es importante, porque es necesario saber si se adaptan bien al suelo, clima, luz y todo tipo de factor externo que pueda afectar a la planta. También los requerimientos de agua y cuál será el tamaño final de cada planta, si son caducas o perennes. Trata de elegir especies autóctonas ya que no fallan y además ayudas al ecosistema. 5.Proyecta: En el mismo dibujo propone qué sectores tendrías en el jardín; juegos para niños, lectores, descanso, vista, mesas de estar, asado, sector de servicios.
Fijate si vas a disfrutar más de tu jardín en invierno, verano o todo el año. Piensa si quieres un jardín para vivirlo o solo para verlo, como un cuadro. 8. Busca proveedores: Una vez que tengas el proyecto definido, ponemos manos a la obra. Debes buscar buenos proveedores, la calidad en las plantas también existe, por eso es importante saber si a quien le compras tiene buenas plantas, además de buen precio. 9. Plantación: Debes tener en cuenta con qué suelo contas (franco, arcilloso, limoso). Medir el PH mejora el terreno de la superficie a utilizar. Si invertís 1 peso en la planta, debes invertir 5 en la plantación. Deja limpio tu jardín y mantené el césped corto para que tu proyecto se luzca.
6. Define estilos: Podes pensar en un jardín temático: jardín japonés, francés, inglés, minimalista o moderno, entre otros. Combina texturas, colores y formas. Busca lugar para tu huerta, rosales, herbáceas y florales. Podes elegir especies para atraer aves o mariposas.
10. Paciencia: Aquí es donde la naturaleza juega su rol, cuando termines de plantar vas a ver todo insignificante. Necesitamos tiempo para que las plantas se adapten a su lugar y crezcan, el diseño está pensado para toda la vida, con lo cual el tamaño final puede llevar años! Como con los niños, hay que disfrutarlas mientras crecen!
7. Sé realista: ¿Cuánto tiempo realmente la vas a dedicar a tu jardín? Busca especies que sepas manejar y mantener, que el jardín no sea un peso, sino un disfrute. De ser necesario debes buscar ayuda para mantenerlo o de lo contrario, hacerlo por tus propios medios.
Ahora no tenes excusas, pone manos a la obra. Tu jardín necesita de tiempo y dedicación, proyectarlo y hacerlo bien desde el inicio ahorra problemas futuros y gastos innecesarios; genera un lugar placentero en donde vivir, y aumenta el valor del inmueble si es una inversión.«
Planeando mi jardĂn
Por Mercedes Gonzalez Prieto Mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz
Rosgan hará junto a sus consignatarias distintos remates especiales televisados El 2015 comienza con una agenda cargada de remates especiales de Rosgan junto a distintas casas consignatarias del mercado. El primero será el próximo 29 de abril en Paraná en un evento muy importante de la firma Etchevehere Rural que festejará su aniversario número 45. En este caso lo hará con dos remates, el primero será una subasta física en su feria de Ramírez y el segundo lo hará junto a Rosgan en el Salón Terrazas del Norte de la ciudad de Paraná. El remate se televisará en vivo por Canal Rural a partir de las 13:30 hs.
Gacetillas
48
El segundo remate especial será junto a la Cooperativa Guillermo Lehmann en Pilar, Provincia de Santa Fe, el próximo martes 5 de mayo desde el Salón del Club Atlético de esa localidad. Este será el primer remate especial televisado de la consignataria que también se transmitirá por Canal Rural a partir de las 13:30 hs. Además en mayo volveremos a La Nación Ganadera de Olavarría para realizar con la firma Alzaga Unzué el segundo remate especial televisado. Será el próximo 28 de mayo desde las instalaciones de la Sociedad Rural de dicha localidad de la provincia de Buenos Aires. De esta forma, Rosgan comienza este año con tres remates confirmados para la primera mitad del año y en julio ya está programado volver a realizar, junto a nuestras diez consignatarias, el gran remate especial en la Sociedad Rural de Palermo.
Jornadas Lares sobre actualización en Soja y Maíz (Va afiche jornada) El próximo 16 de Junio en la ciudad de Pergamino, estaremos llevando a cabo a una nueva edición de las Jornadas Lares sobre actualización en Soja y Maíz. El evento destinado a productores, ingenieros y especialistas del mundo del agro, es organizado íntegramente por el equipo de Lares S.R.L y cuenta con la participación de profesionales de entidades públicas y privadas, con el objetivo de socializar conocimientos en pos de una agricultura sustentable.
tividad productiva y sus distintos actores.
CONCURSO ABIERTO: "IDEAS PARA AGROAPLICACIONES" La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación ORGANIZA EL CONCURSO ABIERTO: "IDEAS PARA AGROAPLICACIONES" Hasta el 15 de Mayo se recibirán propuestas para el desarrollo de aplicaciones móviles destinadas al sector agropecuario. El objetivo es generar "apps" para el contexto territorial y social presente del sector, con el objetivo de facilitar la integración y fomentar el aprovechamiento de las nuevas tecnologías en beneficio de la ac-
La convocatoria es abierta a todo el público, de todas las edades, profesiones y oficios. Las mejores diez ideas recibirán premios. Para más información ingresar a: www. concursoapps.magyp.gob.ar o comunicarse a appssagyp@magyp.gob.ar tel (011) 4363-6683 / 6689
Finesse® la herramienta Las actuales condiciones de alta humedad en el perfil a la salida del verano y entrada del otoño activan fuertemente las malezas de ciclo otoño inverno pri-
maveral. La alta residualidad en el suelo de un herbicida es la clave. Finesse® la herramienta. Este producto perteneciente a Du Pont Agro, es una mezcla de dos sulfonilureas que le provee al barbecho largo de invierno un residualidad de por lo menos 30 a 40 días más que cualquier producto genérico, aumentando las posibilidades de llegar con baja población de malezas recién emergidas al tratamiento de septiembre. Desde ese momento y hasta la siembra el seguimiento del lote es fundamental ya que la presión del banco de semillas determinará el momento y el producto a utilizar en el próximo control. Finesse® tiene un excelente desempeño en el control de malezas emergidas hasta el estado de roseta. Si el estado de las malezas hace necesario la utilización de la estrategia de doble golpe, su agregado en la segunda aplicación con el desecante es una excelente opción para terminar con plantas que presentan brotes pequeños, pero que tienen un fuerte sistema radicular producto de su desarrollo hacia la salida del verano. El uso de Finesse® como herbicida residual en el barbecho otoñal debe estar inscripto en una estrategia de rotación de modos de acción de los herbicidas utilizados, de forma tal de disminuir al máximo la posibilidad de generar resistencias en las malezas del lote. Finesse® es parte de la oferta agrícola de DuPont que a través de la ciencia y soluciones innovadoras contribuye a resolver los desafíos que día a día enfrentan y enfrentarán los agricultores. El portfolio que presenta DuPont hace de esta Compañía una empresa Líder en innovaciones tecnológicamente sustentables.
29 y 30 de abril: apostemos al trigo La Federación de Acopiadores vuelve a organizar su clásico encuentro A Todo Trigo. La edición 2015 llega en un momento crucial ya
“Apostemos al trigo” es el lema con el que la Federación de Acopiadores convoca al congreso A Todo Trigo 2015 que se realizará el 29 y 30 de abril en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. El encuentro se enfrenta al gran desafío de analizar el marco en el que se desarrollará el cultivo y la comercialización de su cosecha, que será la primera que se realizará coincidiendo con la asunción del nuevo gobierno. En A Todo Trigo, cada dos años, se han ido abordando todas las realidades productivas del cultivo y sus instancias de comercialización, almacenaje, industrialización y exportación. En las últimas ediciones, el objetivo ha sido aportar a la generación de información y al intercambio de ideas que le devuelvan la competitividad a toda la cadena del cultivo. Se analizarán todas las herramientas que contribuyen a la producción y comercialización del trigo a través de diversos oradores que van a delinear los escenarios técnicos y económicos esperados para la campaña que está por comenzar. Así, el programa del encuentro que se llevará a cabo en Mar del Plata contempla el mensaje de los acopios, en la persona del presidente de la Federación, Fernando Rivara, para luego entrar de lleno al análisis de los cambios que ofrecen los escenarios climáticos, los avances que incorpora la genética y los desafíos de aplicar nuevas tecnologías en los sistemas actuales de producción. No faltará, por supuesto, el abordaje del panorama de mercado local e internacional del trigo y sus perspectivas. Uno de los paneles que genera expectati-
vas es el que se dedicará a "Los Desafíos del Comercio de Trigo en el Mercosur", en el que participarán disertantes de Argentina, Brasil y Uruguay, y que será moderado por Leandro Pierbattisti. Los semilleros tendrán un espacio en el que presentarán todas sus novedades en variedades de trigo y cebada. Sobre el cierre, como ocurre en todas las ediciones de A Todo Trigo, un panel de invitados realizará el análisis y debate de los escenarios políticos que plantea el 2015.
22 y 23 de abril: Capacitación sobre forrajes conservados INTA Manfredi. El evento de capacitación y demostraciones a campo que se ha convertido en un clásico para los productores ganaderos, tendrá a los mayores exponentes a nivel nacional para ahondar en todas las novedades de forrajes conservados para la producción de carne, leche y bioenergía en origen. Con entrada gratuita, la sexta edición de la Jornada Nacional de Forrajes Conservados se desarrollará con tres auditorios, demostraciones a campo y talleres demostrativos. Está confirmada la participación de dos disertantes extranjeros (Italia y EEUU) y más de 30 reconocidos especialistas del país que profundizarán sobre las novedades tecnológicas para producir, cortar, henificar, picar, almacenar, extraer y suministrar forrajes de alta calidad para la elaboración de dietas de alta calidad. Para informes e inscripciones: INTA EEA Manfredi Ruta 9, km 636 (5988) Manfredi. Pcia. de Córdoba. Tel: 03572 - 493053 / 58 E-mail: eeamanfredi.agroind@inta.gob.ar Web: www.cosechaypostcosecha.org
49 Gacetillas
que, entre los grandes cultivos de la Argentina, este cereal será el primero que se coseche con el nuevo gobierno.
AÑO 11 - N°69 - 2015
AÑO 11 - N°69 - 2015 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)
Agricultura en Foco
¿ES POSIBLE UN
DESARROLLO AGRÍCOLA
EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE?
Santiago Lorenzatti a partir del trabajo original de Otto Solbrig
FERTILIZACIÓN FOLIAR EN EL CORAZÓN SOJERO DE EE.UU. Por: Dr. Antonio Mallarino