Horizonte A N°70

Page 1

AÑO 11 - N°70 - 2015

AÑO 11 - N°70 - 2015 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

La comunidad agroindustrial espera con gran expectativa el cambio de gobierno, como pocas veces en la historia, la producción agropecuaria atraviesa momentos decisivos para su futuro y en el tramo final del gobierno de CFK todos parecen apuntarle a lo que viene.

NICOLÁS WIÑAZKI “Mi único deber es informar” MANO A MANO



Propaganda política negativa: perdemos todos Por Federico Fros Campelo

En el ámbito de quienes diseñan propaganda política, se sabe que una de las cosas que funcionan es explotar el miedo de la gente. Hay ejemplos que ya se transformaron en clásicos para quienes ejecutan campañas y asesoran a los candidatos. Uno de los más emblemáticos es el que sucedió en plena guerra fría, allá en Estados Unidos por 1964 durante la campaña presidencial. Lyndon Johnson competía contra un tal Barry Goldwater… Si es que conocés algún nombre seguramente sea el primero, porque quien perdió pasó al olvido popular (como suele suceder). Lo que hicieron los asesores de Johnson fue producir un aviso que se volvió famoso: una niñita recogiendo los pétalos de una margarita re linda, mientras en el fondo explota un tremendo hongo atómico. El efecto de semejante imagen fue contundente y la victoria de Johnson aplastante. La gente no quería en el poder a belicistas que pusieran en riesgo al mundo, y el recurso visual generó el miedo suficiente como para inclinar definitivamente los votos para su lado. En política también se sabe que "hablar mal del otro" suma adeptos. Con estas premisas, un especialista procesos neuronales de empatía llamado Marco Iacoboni decidió comenzar un experimento de “escaneo” cerebral. Corría el mes del abril del año 2004 cuando convocó a diez personas verdaderamente involucradas con sus creencias políticas: afiliados a sus partidos. Los participantes eran tanto republicanos como demócratas, las dos posiciones polarizadas que los norteamericanos vienen tomando partidariamente desde hace muchísimos años. El procedimiento de la investigación conocida como “escaneo” en la jerga de la ciencia consistió en mostrarles fotos de los 3 candidatos presidenciales de aquel año electoral mientras se tomaban

imágenes de cómo respondían sus cerebros dentro de grandes máquinas de resonancia magnética funcional. Por un lado, el presidente republicano vigente en aquel momento, George W. Bush. Por otro lado, el demócrata John Kerry. Y finalmente, el independiente Ralph Nader. Los experimentos con semejante tecnología no pueden hacerse de una sola vez. Así que un día de tantos, en medio del período de tiempo (semanas) que Iacoboni se había agendado para hacer la toma de imágenes, un periodista lo entrevistó. Al día siguiente, el New York Times sacó un artículo en primera plana: "¿La política en el cerebro?". Iacoboni se puso pálido: a ningún científico le conviene divulgar un método de investigación cuando es la reacción de las personas lo que quiere observarse, ya que si la gente sabe de antemano sobre qué la están evaluando, su conducta cambia. La cosa fue empeorando mientras pasaban las horas, porque durante ese día la noticia terminó saliendo en radios y en los principales canales de televisión. Iacoboni se dio cuenta de que iba a ser imposible reunir más personas que no estuvieran enteradas del experimento y conocieran los resultados preliminares. Consecuentemente, lo tuvo que suspender. ¿Qué otra cosa podría hacer Iacoboni? Decidió esperar. Esperar que los medios dieran una serie interminable de nuevas noticias y produjeran un sinfín de artículos durante meses, para que la gente ya no tuviera el asunto en la mente. Cuatro meses después, Iacoboni retomó el experimento convocando a 10 nuevos participantes. Como mucho la gente tendría un vago recuerdo de algún tipo de experimento cerebral en alguna universidad de California. Y nada más. Por las dudas, igualmente Iacoboni firmó acuerdos con los medios para que no revelaran nada hasta que todos los datos fuesen recolectados. Pero lo que en ese momento Iacoboni no advirtió fue que la coyuntura lo ayudaría a descubrir algo nuevo, de enorme valor… Cuando había empezado en el mes de Abril, los afiliados partidarios estaban pensando en las elecciones primarias. Como las PASO que acabamos de vivir en la Ciudad de Bue-

nos Aires, justamente también en un mes de Abril. Pero luego, al retomar el experimento en Septiembre, todos los miembros de los partidos políticos ya habían tomado la decisión definitiva y las elecciones generales estaban cerca de suceder (de hecho, serían elecciones de las más polarizadas de la historia norteamericana). El clima político era súper tenso, con un intenso historial de exposición a propaganda política negativa para cualquier persona. La gente se había transformado en audiencia de inmensas y repetidas descalificaciones por parte de ambos lados, atosigando sus oponentes. Bastante tóxico, de por cierto. ¿Qué verificó el tano Iacoboni? En la primera tanda, la de abril, la actividad cerebral de la gente coincidía con una hipótesis que él siempre había querido probar: que al ver su propio candidato, los involucrados sentirían mayor empatía. Efectivamente, las áreas cerebrales que se asocian con la adopción de perspectivas empáticas presentaban mayor actividad (como por ejemplo, un área asociada a las “neuronas espejo”, y otra llamada “corteza órbitofrontal medial” –vinculada a emociones conscientes positivas). Pero en la segunda tanda estaba el quid de la cuestión. A estas personas, incluso viendo sus propios candidatos, no les aumentaba nada la actividad de dichas regiones cerebrales. Evidentemente, la campaña electoral había mancillado a todos los candidatos, incluso ante los ojos de los miembros del propio partido. Así, ¿cómo identificarnos o sentir empatía por alguien aún cuando hayamos decidido votarlo? Esto, claramente, aplica para cualquier país. Evidentemente la propaganda política negativa funciona, pero… ¿a qué precio para la sociedad? Al precio de crear distancia empática y desconexión entre la gente votante y los líderes políticos que se están postulando. ¿Será esto evidencia del desencanto generalizado de la gente para con sus representantes? Cualquier parecido con nuestra Argentina… no es pura coincidencia.«

3 El punto de equilibrio

C

omo bien sostengo en mi último libro El Cerebro del Consumo, todos somos consumidores. Somos consumidores de una infinidad de cuestiones mucho más amplias que productos en supermercados o ropa de shoppings. La política también es fruto de tentación para nuestra avidez de consumo, y terreno en donde hoy día ya reina el marketing olímpicamente.


DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com

Todo en la urna!

ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Corresponsalía Centro del país Gustavo Mathieu

Colaboradores Andrés Méndez Federico Fros Campelo Juan Martin Melo Margarita Sillon María Florencia Magliano Luisina Valetto Jorgelina Martinotti Mercedes González Prieto

departamento de publicidad publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560

La comunidad agroindustrial espera con gran expectativa el cambio de gobierno, como pocas veces en la historia, la producción agropecuaria atraviesa momentos decisivos para su futuro y en el tramo final del gobierno de CFK todos parecen apuntarle a lo que viene. No es para menos, el sector que según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, aportó 273 mil millones de dólares al país en 13 años se encuentra: con la agricultura en una situación por lo menos extraña, a la cosecha de soja record no le cierran los números - salvo que por la incidencia de los fletes tengas el campo pegado al puerto - retenciones, costos fijos por las nubes y los bajos precios internacionales hicieron un combo complicado de sortear. Además, el maíz buscando su destino y con malos precios, al trigo no le alcanza con su condición de cereal estratégico y con el cuento de cuidar la mesa de los argentinos

IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 011-49230703

Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga

Distribución en c.a.b.a Jackeline Salta 781

DISEÑO

Comercializa:

Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Av. Santa Fe 2958 Piso 5˚ A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |

Sumario

Las 30 a Juan Micheli

28.

26.

Vidriera

Evento Simposio Fertilidad 2015

24.

Textuales Ing. Jorge Montaner

22.

Mano a mano con Nicolás Wiñazki “Mi único deber es informar” Por: Martín Melo

18.

16.

Agromanagement Limitación a las transferencias a terceros de Saldos de Libre disponibilidad de IVA Por: CP Alejandro H. Larroudé

12.

Agricultura en foco La sociedad de la información en el agro Adaptación de Santiago Lorenzatti en base a trabajo original de Gustavo Grobocopatel

Investigación Manejo de roya negra del tallo en cultivos de trigo de Santa Fe. Ciclo 2014/2015 Por: Margarita Sillon, M.F. Magliano, L.Valetto, J. Martinotti

6.

Editorial Todo en la urna! Por: Juan Carlos Grasa

4.

El punto de equilibrio Propaganda política negativa: perdemos todos Por: Federico Fros Campelo

Año 11 - número 70 2015

3.

Staff - Sumario

4

Columnistas Alejandro H. Larroudé Héctor Tristán Luis Fontoira Santiago Lorenzatti Sebastián Senesi


Por las redes

Editorial

5

50.

Gacetillas

48.

Por: Mercedes González Prieto

Paisajismo Paciencia, Saber esperar es la clave!

46.

42.

Por: Luis Fontoira

de esta teoría del país rico es que muchos ven al productor agropecuario como a un extractor y no como a un productor, que arriesga, trabaja, se capacita e invierte, por lo tanto a este extractor de la riqueza de todos hay que presionarlo con los impuestos y quedarse con la rentabilidad que se supone es de todos. Coincido 100% con Bulat, y agrego que solo un poco de cordura, de solidaridad, de respeto por el trabajo del otro, de compañerismo, de tirar del carro todos para el mismo lado nos sacará de este estancamiento sin sentido que nos dejó fuera del circuito mundial, perdiendo mercados en un contexto geopolítico de suma fragilidad. Debemos arremangarnos, dejar de volar bajo y decidirnos a ser ejemplo ante un prójimo y un mundo que nos mira y nos analiza. Hoy la editorial 70 de Horizonte A, se transformó en nota de tapa, con todo el entusiasmo y la esperanza de saber que en breve vamos a ver una luz al final del horizonte!

Historias de la carne Liniers y las “pastillas de la carne”

Bunge Argentina S.A.

Empresas ¡Si lo vamos a hacer, lo hacemos bien!

44.

Por: Héctor Tristán

Las facturas de venta no se encuentran alcanzadas por el impuesto.

40.

Informe Provincia de Buenos Aires - Impuesto de Sellos. Operaciones con ganado vacuno.

corrida hacia la siembra, a pesar que se va a cosechar con otro gobierno. Los demás candidatos prometen más o menos lo mismo y todos dicen tener al campo en sus planes estratégicos. El gobierno que recibió este fenomenal aporte de 273 mil millones de dólares, se va con una maraña increíble de impuestos, otra maraña de subsidios, sin infraestructura, con un pedido de audiencia que ya lleva 5 años de espera para hablar de trigo y de carne, y con un enfrentamiento feroz desde 2008 cuando la 125 se transformó en un karma. Con frecuencia nos preguntamos por qué nos pasa lo que nos pasa y por qué un sector tan dinámico de la economía no tiene el reconocimiento no solo de un gobierno, sino de gran parte de la sociedad, y me viene a la memoria una explicación que Tomas Bulat con simpleza y sensatez nos contaba. Él decía que el error se basa en pensar y creer que vivimos en un país rico, el nuestro no es un país rico, es un país con grandes potencialidades y a esas potencialidades hay que explotarlas y producirlas. A partir

Por: Ing. Agr. Andrés Méndez - INTA Manfredi

38.

Agricultura de precisión Perspectivas en tecnificación con mayor precisión para ganadería de leche y carne

A todo trigo

34.

Por: Ing. Agr. Mg. Sebastián Senesi

30.

Agronegocios ¿Por qué un kilo de hamburguesa cuesta lo mismo que un kilo de lomo?

mandaron el área sembrada cien años para atrás, el girasol sin rentabilidad y con rindes históricos, las pasturas en terapia intensiva, y de las economías regionales mejor ni hablar… cadena de pagos cortada, frutas tiradas en las banquinas y cerdos comiendo uvas. La ganadería Argentina que históricamente exportaba el 30% de su producción, sobre este fin de ciclo no llega al 6% o 7%, ya que la exportación de carne está prácticamente prohibida. Pasamos de ser los primeros exportadores de carne del mundo a estar en el rubro otros. Durante la década K, se perdieron 10 millones de cabezas y tenemos el mismo stock ganadero que Uruguay, que es tan grande como la provincia de Córdoba. Las expectativas son obviamente muchas, pero pareciera que las promesas electorales no alcanzan ya que nada se define en el horizonte electoral. Macri fue el único candidato presente en “A todo trigo”, el hombre fuerte del Pro confirmó su postura de eliminación de Roes y retenciones, pero no se ve una


XXXXXXXX

6

Manejo de roya negra del tallo en cultivos de trigo de Santa Fe. Ciclo 2014/2015 Por: Margarita Sillon, M.F. Magliano, L.Valetto, J. Martinotti

Entre los patógenos con mayor impacto sobre la productividad se destacan las enfermedades foliares, que pueden afectar al cultivo desde macollaje, registrándose alta prevalencia de las mismas en todas las regiones cerealeras de la Argentina. La aparición y severidad de los síntomas de las mismas en la región I ha dependido de las condiciones ambientales favorables, siendo el último ciclo agrícola el de mayor intensidad de enfermedades desde 2004.


Las royas del trigo están presentes en todas las regiones donde este cereal es cultivado. Los daños, que se manifiestan con un menor rendimiento de granos, dependen del estadío de desarrollo en que ocurre la enfermedad y principalmente de la severidad. Dentro de las royas que presenta el trigo, la roya del tallo es una de las enfermedades más destructivas. Todas las royas

causan daño debido a la reducción del área fotosintética. Las plantas infectadas, normalmente, producen menor número de espiguillas y forman menor cantidad de granos por espiga (Carmona, 2000). La roya de la hoja (Puccinia triticina) presenta pústulas redondeadas con esporas (llamadas uredosporas) de color naranja, que se disponen sin orden en las hojas (Foto1). En la roya negra del tallo (Puccinia graminis tritici) aparecen manchas sobre tallos y vainas, que con el tiempo se tornan salientes y de forma alargada, la epidermis se rompe y se exponen las esporas. Estas pústulas adquieren una coloración rojo oscura. Para la germinación de las esporas se requiere agua líquida (rocío por ejemplo) La lluvia y la neblina también son fuente de agua en hojas. Con temperaturas de 24°C a 30°C la roya del tallo encuentra condiciones favorables para su desarrollo, que son

las que prevalecieron durante la primavera de 2014 en la región central de Santa Fe. Las evaluaciones periódicas de las enfermedades en el trigo permiten conocer el desarrollo de las epidemias, relacionar el progreso del patógeno con el estado fenológico de la planta, y a través de la cuantificación ayudar a tomar decisiones para su control dependiendo del momento mencionado. De todos modos el manejo estricto de umbrales puede no ser una herramienta siempre conveniente ya que muchos investigadores han demostrado empíricamente que ante los mismos niveles de severidad, el rendimiento fue diferente, dependiendo del ciclo agrícola y el manejo de fertilizaciones, entre otros factores; ya que hay relaciones funcionales que determinan generación de biomasa y rinde, y que no están contempladas en cálculos de pérdida de rinde en función de enfermedades foliares (Carretero, 2007).

7 Investigación

E

l cultivo de trigo puede ser afectado por manchas foliares como la mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis), y la septoriosis (Septoria tritici). Otras enfermedades emergentes han sido detectadas, como mancha borrosa del trigo y la cebada (Bipolaris sorokiniana) y diversas especies de Alternaria spp. En cuanto a las enfermedades de espigas, sigue siendo el golpe blanco (Fusarium graminearum) la más importante, que se presenta regionalmente muy ligada a las condiciones ambientales imperantes.


Foto 1 Severidad de roya de la hoja durante ciclo 2014.

Trabajos de Miralles (1998) indican que, en general, el período que va desde inicio de encañazón hasta floración, donde tallo y espiga crecen en forma conjunta y en intensa competencia, es crucial para la determinación del número de granos por unidad de área, por lo tanto el monitoreo de las enfermedades en este período no puede ser salteado o espaciado en el tiempo, y las decisiones de manejo no pueden ser dubitativas. Esto no implica que en cultivares de alto potencial de rendimiento, o ante situaciones climáticas favorables a las enfermedades se deba descuidar el llenado de granos. Carretero (2006) advierte que la fuente fotosintética podría llegar a ser limitante en la etapa mencionada, si se ve afectada por enfermedades que progresen, con la consecuencia sobre el peso de los granos y por ende, sobre el rinde Se realizaron ensayos de manejo en el Departamento Las Colonias, Santa Fe Región Triguera I, Argentina. Diseño experimental DCBA con 4 repeticiones. Cultivo Baguette 601. Fecha de aplicación 15/09/2014, estado Z3.7 con presencia de mancha amarilla MA, y roya de la hoja RH.

Investigación

8 Foto 2 Intensidad de roya negra del tallo en cultivares susceptibles durante ciclo 2014.

La mancha amarilla presentó un progreso en el estrato inferior del cultivo durante los 20 días que siguieron a la aplicación, resultando con menor severidad el tratamiento a base de la maezcla de dos triazoles. Con respecto a la presencia de royas se registró control total de RH en el estrato superior del cultivo hasta los 20 dda, mientras que en el estrato inferior la efectividad de control de RH fue de 75% para propiconazole+cyproconazole; de 94% para aozxistrobina + isopyrazam y 80% para azoxistrobina+cyproconazole. En el caso de RT la aplicación de los fungicidas fue mayor al 85%. A los 40 dda se observó mayor efectividad de control de mancha amarilla con el uso de azoxistrobina+cyproconazole, que logró menor severidad que el resto de los tratamientos. Para el caso de roya de la hoja la mejor efectividad fue obtenida con el uso de azoxistrobina+isopyrazam. La persistencia de los fungicidas fue superior a los 40 dda. para ambas mezclas de azostrobina (con isopyrazam y con cyproconazole), verificándose una sostenida reducción tanto en la incidencia (% de tallos afectados) como en el severidad (% del área cubierta con pústulas) de roya negra del tallo. El testigo rindió 3662 kg/ha, y se lograron ganancias de 900 a 1400 kg/ha con los tratamientos de fungicidas. El uso de propiconazole+cyproconazole permitió obtener un rendimientode 4618 kg/ha, y las mezclas de azoxistrobina con isopyrazam y con cyproconazole superaron al testigo en 1241 y 1319 kg/ha respectivamente. En el peso de los granos se obtuvieron mejoras de 20% a 40%, registrando el mayor peso los granos provenientes del cultivo con azoxistrobina+cyproconazole.



“El período que va desde inicio de encañazón hasta floración es crucial para la determinación del número de granos por unidad de área” Tabla 1 Tratamientos Tratamiento

10

Descripción

Dosis (cc/ha)

1

TESTIGO

2

Propiconazole + cyproconazole

500

3

Azoxistrobina + isopyrazam

500

4

Azoxistrobina + cyproconazole

400

Figura 1

Investigación

Intensidad de las dos especies de roya a los 20 dda. Ref. RH ES intensidad de roya de la hoja en el estrato superior del cultivo (HB y HB-1); RH EI intensidad de roya de la hoja en el estrato inferior del cultivo; RT porcentaje de tallos afectados con roya del tallo. Intensidad de royas a 20dda Trigo Baguette 601

»»CONCLUSIONES •El conocimiento de las enfermedades presentes en el lote es fundamental para la cuantificación y determinación de niveles para control. Esto solo se obtiene haciendo hincapié en el monitoreo. •Dentro de las enfermedades foliares se deberá prestar especial atención a roya de la hoja y roya negra del tallo; y a la evolución de pústulas en las hojas superiores, lo que determinará la posibilidad o no de atrasar una aplicación de fungicida. •El manejo estricto de umbrales puede no ser conveniente, siendo necesario tener en cuenta las características propias del ciclo agrícola, variedad utilizada y el manejo de fertilizaciones, que pueden modificar el progreso y potencial peligro de las enfermedades foliares.« »»AGRADECIMIENTO Al Ing. César Berardo, técnico de la empresa Syngenta; y a los ingenieros agrónomos de la Cooperativa Guillermo Lehmann

80 70 60 50 40 30 20 10 0

RH ES RH EI RT

T1 testigo

T2 (P+C)

T3(A+IZ)

T4(A+C)

Figura 2 Intensidad de RT desde el momento de aplicación de los tratamientos. Evolución de la intensidad de Puccinia graminis tritici

100 80 70 60 50 40 30 20 10 0

T1 testigo T2 (P+C) T3 (A+IZ) T4 (A+C)

RT Z3,7

RT a 10 dda

RT a 20dda

RT a 40dda



Agricultura en foco Experiencias y reflexiones que nos desafían En la segunda entrega de este nuevo espacio de Horizonte A los invitó a reflexionar sobre la importancia de las redes en el agro. Haremos un viaje por los últimos 20 años de nuestra agricultura analizando que pasó más allá de la innovación tecnológica. De la mano de Gustavo Grobocopatel, un innovador y hacedor de esta nueva cultura empresaria, pondremos en dimensión la importancia de las relaciones, la creación de redes y de capital social. Nos meteremos de lleno en la verdadera revolución organizacional de la agricultura y su capacidad de reinvención. Transitaremos por los pasillos y laberintos de la sociedad de la información del agro argentino. Un desafío que hoy retoma su importancia dada la inminente necesidad de reinventar – una vez más – las redes en el agro. El actual sistema de arrendamientos está en crisis y necesita rediseñarse, adaptarse y volver a ser competitivo. El repaso por los conceptos que Grobocopatel volcó en el libro editado por Bioceres, será un aporte para conceptualizar lo sucedido, y principalmente para darnos herramientas concretas para reinventar nuestras empresas. Las crisis son también oportunidades. La clave es hacer reingeniería y adaptarse competitivamente a un contexto, en dónde lo único permanente es el cambio.

Agricultura en foco

12

La sociedad de la información

en el agro

Adaptación de Santiago Lorenzatti en base a trabajo original de Gustavo Grobocopatel

L

a incorporación masiva de tecnología realizada durante las últimas décadas no fue neutra en términos de impacto sobre las personas, las organizaciones y la sociedad. Para estar adaptado a este nuevo contexto se requieren más conocimientos; la velocidad del flujo de la información aumenta y ya no es posible gestionar las relaciones con organizaciones cerradas. La consecuencia natural de este proceso es la aparición de proveedores especializados en los que se tercerizan tareas que ya que no resultan eficientes ni viables tenerlas esto dentro de cada compañía. Nuestros abuelos en sus tiempos de agricultor hacían de todo un poco; iban arriba del tractor, elegían la semilla, pagaban y cobraban, e incluso completaban los libros contables y hacían sus contratos. Sin embargo, la nueva economía del conocimiento impulsó un cambio en la forma de las organizaciones. Las que se adaptan a este cambio de paradigma tienen más chances de sobrevivir y crecer.

En consecuencia, en la actualidad es más difícil definir cuál es el límite de una empresa. ¿Los proveedores y los clientes son parte de la misma?; ¿es posible que una empresa sea competitiva si estos grupos no lo son? Los desafíos de las nuevas empresas no se limitan a lo que sucede en sus propios límites formales; por el contrario, se extienden a todos los grupos de interés conformando un ecosistema nuevo, abierto, y poroso. Nuevas jerarquías reemplazan a las tradicionales, con una influencia mayor en la sociedad por sus múltiples posibilidades de interacciones. Este proceso no es nuevo, ha sido muy desarrollado en algunos sectores de la economía más modernos, por ejemplo en las empresas de TICs (compañías de tecnología de información). Pero sí es una innovación reciente en el sector agrícola argentino; innovación que se tornó masiva e intensa; posibilitando un salto de modernidad en la forma de organizarse; y principalmente, transformándolo rápidamente en una cultura.

Pero las cosas no suceden por fortuna. Fue posible porque Argentina tiene una alta calidad de capital humano en el campo y hay una generación de nuevos profesionales con raíces en lo rural. Se crearon postgrados de Agronegocios para conceptualizar estas transformaciones, se alinearon visiones de los grupos de interés, se crearon instituciones nuevas, se continuaron las tradiciones pero se las resignificaron. »»Las innovaciones en las organizaciones son la plataforma por donde fluye el conocimiento La siembra directa y el uso de OGM (Organismos Genéticamente Modificados) en la práctica posibilitaron que los agricultores tuvieran más tiempo, menos trabajo físico y más trabajo intelectual. Se comenzó a valorar al conocimiento y a poder decidir con libertad: ¿Para qué estoy preparado? ¿Qué debo hacer en este cada vez más complejo sistema? Aparecieron proveedores de servicios diversos y se generaron nuevas


oportunidades para los emprendedores; se crearon nuevas empresas que prestaban servicios a la agricultura formando un verdadero mercado de organizaciones competitivas que incorporaron nuevos conocimientos y adoptaron prácticas de gestión de calidad global. Se crearon empresas de siembra, cosecha y pulverizaciones, de monitoreo de plagas y enfermedades, de gestión agrícola para inversores de capital, de logística, de servicios financieros, de gestión del riesgo y de transferencia de tecnología. Muchas de estas empresas, pymes familiares, comenzaron a contratar consultoras profesionalizándose con gobernancia, estrategias y prácticas de gestión muy avanzadas.

Acá también aparecen los aportes de Ray Golberg, Francesco di Castri, Otto Solbrig, Juan Enriquez y Guy Sorman, entre otros; personalidades que mayoritariamente fueron convocadas por Aapresid en sus congresos.

La competitividad del sistema estimuló permanentemente la especialización y se crearon empresas coordinadoras de contratos, diseñadas en red. Muchos académicos comenzaron a interactuar con los emprendedores y los nombres de Ronald Coase, Olivier Williamson, Manuel Castells y, por supuesto, Peter Drucker pasaron ser familiares en las discusiones entre los agricultores.

En Argentina hay muchas empresas de agro que certificaron tempranamente ISO 9001, BPM, publican sus balances en el GRI (Global reporting iniciative) y son signatarios del Pacto Global. Siguiendo conceptos del premio nobel Amartya Sen, ya se está hablando de empresas del cuarto sector, desde las que se hacen políticas públicas. En los espacios de debate dentro del sector se habla de capital social, gestión del conocimiento, Business Process Management, empowerment, RSE, Agricultura Certificada, ecoprogreso, entre otros sistemas y procesos.

En Argentina fue muy importante el aporte de las escuela de negocios; principalmente la conceptualización realizada por Héctor Ordoñez desde el Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la UBA. Ordoñez fue clave en la conceptualización de este proceso. Por otro lado, resultó relevante el desarrollo de la siembra directa, como tecnología que mas allá de la sustentabilidad que la acompaña, reduce los tiempos y aumenta la capacidad de los equipos para implantar cultivos y la llegada del cultivo de soja.

En estas organizaciones en red, cada integrante asumió una parte de la complejidad, se especializó y resolvió los problemas con mayor eficiencia. En la medida en que comprendieron el fenómeno, empezaron a focalizarse en aquello en lo que es más competente. Cuando se estructuran de esta manera, aumenta la eficiencia, los riesgos disminuyen, aumenta la productividad y la sustentabilidad.

»»Una nueva segmentación de la sociedad Actualmente existe en el imaginario colectivo de los argentinos, incluyendo sectores del agro y aún sectores académicos, el concepto de dividir a los productores en grandes y chicos, una idea que quizás era útil para explicar la problemática agrícola en otros tiempos, pero no permite entender

lo que ocurre en realidad en el campo hoy. Se supone que el grande, es más competitivo que el chico, entre otras razones porque puede comprar y vender mayor cantidad y conseguir mejores precios. En la economía del conocimiento, en cambio, la diferencia está en el que hace las cosas mejor; y esto se logra participando de esas organizaciones en red, cuando estas se pueden articular eficientemente. El factor clave es la capacidad de adaptación y la eficiencia; conceptos que son independientes del tamaño de una empresa o productor. Cuando uno empieza a pensar en términos de redes, empieza a entender porque el agro argentino es eficiente. Se ha producido sin duda un cambio de paradigma organizacional en la producción agropecuaria. Lo importante no es ser grande o chico, empresarialmente hablando, lo importante es ser competitivo. Es verdad que la competitividad se logra – en parte- con la escala, pero la escala no se logra solo siendo grande, también se logra formando redes, como está ocurriendo con el campo en Argentina. Si no entendemos que esta es la forma de prosperar en la actualidad; es decir, insertándonos en el mundo con escala en la producción para ser competitivo, con eficiencia, adaptándonos a las nuevas condiciones, condenamos al país al atraso y a la Argentina a la pobreza, más allá de nuestra suerte personal. Las redes permiten segmentar e integrar la actividad agropecuaria: planificación, siembra, control de los cultivos, monitoreas, cosecha, transporte, acondicionamiento de granos, asesoramientos, financiamientos, mercados, etcétera. Finalmen-

Agricultura en foco

13


Agricultura en foco

14

te las empresas se organizan de acuerdo a su fortaleza y realizan algunas o una de estas actividades y las otras las contrata. De este modo se forman redes, cada empresa es eficiente en los suyo y están ligadas por contratos. A través de las redes y la red de redes, se consigue implementar un sistema eficiente de producción. Sistema que permanentemente debe reinventarse para adaptarse al contexto que siempre es cambiante.

tat donde las organizaciones se crean, se sostienen y mueren. Podríamos referirnos a macroinstituciones que en general son responsabilidades del Estado o de las organizaciones multiestados. Hay una mesoinstitucionalidad que se refieren al marco propio de la actividad y una microinstitucionalidad que es interna de la empresa y puede contener los valores, la misión, códigos de ética, manuales de compañías y de resolución de conflictos, y políticas.

»»Algunas reflexiones Actualmente la "convergencia" de la ciencia y la tecnología con los procesos productivos y de servicios se está acelerando. Basta mencionar a la tecnología digital, en el crecimiento y participación de "componentes de conocimiento" en el proceso de creación de riqueza - marketing, financiación, gestión; la tecnología de información en la investigación, en la conectividad entre las empresas y las personas. Por otra parte, también lo es el aumento de la capacidad de los chips, la robótica, la nanotecnología, la biotecnología y el conocimiento del genoma y la terapia genética. Parece un juego de palabras, pero se trata de un torbellino de innovaciones. Para poder poner en valor esta revolución necesitamos innovar en la forma que nos organizamos y la forma en la que trabajamos; es decir cambiar “la cultura”. Como decía Héctor Ordoñez, la verdadera innovación no sólo es tecnológica; sino también organizacional e institucional.

En el caso argentino la política de apertura y el diseño impositivo de los 90 creó condiciones para la incorporación de tecnología e integración al mundo con muchas inversiones en el sector. La meso institucionalidad se vio reflejada en la aparición de nuevas organizaciones como AAPRESID, dedicada primariamente a la difusión de la siembra directa y posteriormente se estableció como el ámbito de debate y difusión del nuevo modelo agrícola. También se conformaron las asociaciones de cadenas de valor por cultivos, tales como ASAGIR - pionera en la organización por cadenas de valor- ACSOJA, MAIZAR, y ARGENTRIGO, entre otras. Estas organizaciones crearon un marco nuevo de resolución de conflictos y creación colectiva de conocimientos.

El mundo de la agricultura siempre fue ocupado por organizaciones o empresas familiares. Otras iniciativas tendientes a “profesionalizar” la actividad no funcionaron. La base del éxito de la empresa familiar fue la calidad del control de las operaciones (“el ojo del amo engorda el ganado”) pero también fue su restricción al progreso. La empresa familiar fue una restricción a la especialización y al acceso a flujos de capital. La primera restricción se debe a que no necesariamente un hijo o nieto de productor tiene voluntad, ni competencias para ser productor en un sistema que cambia muy rápido y necesita incorporar conocimientos. El segundo punto se refiere a que la calidad del gobierno de las empresas familiares, en general, son menos sofisticadas y transparentes para inversores o socios que no controlen el negocio. Sin duda las organizaciones en red permiten resolver esta tensión, hay muchos dueños locales que controlan como la familia pero trabajan articuladamente y con profesionalismo que les permite acceder al capital y a los conocimientos. Quien pueda resolver este desafío estará dando vuelta una página de la historia que condenó al sector agrícola a ser considerado primitivo. »»Las innovaciones institucionales facilitaron ese proceso Las innovaciones institucionales, se refieren a las transformaciones de las reglas que regulan, limitan y enmarcan el hábi-

»»El cambio comienza en la cabeza y el alma de algún emprendedor Estos cambios son generados e impulsados por "individuos", en su mayor parte organizados en empresas e instituciones; científicos, empresarios, empleados, artistas, intelectuales, profesionales; impulsados por deseos de progreso (económico, gloria, prestigio, seguridad individual o familiar). Estos deseos, estimulan la creatividad y el esfuerzo, generan el entusiasmo necesario para alcanzar logros. Estas transformaciones organizacionales y tecnológicas requieren de un nuevo liderazgo, mejor aún, de un liderazgo con nuevas competencias. Ya no es suficiente ser buen comunicador, íntegro, visionario y empático, ahora es un liderazgo más compartido, de gestión de culturas e incertidumbre, de desarrollo de ciudadanía. La construcción de estos liderazgos es todavía un desafío para los centros de enseñanza pero aparecen espontáneamente en las empresas y la sociedad civil. Hay que estar atentos y permitir que afloren y florezcan. »»Algunos casos Bioceres es una empresa formada hoy por más de 200 accionistas, en su mayoría provenientes del sector agrícola. Entre ellos hay grandes y pequeños productores o corporaciones, cooperativas y emprendedores. Se define a sí misma como gestora de proyectos e inversiones en el área de la biotecnología y ciencias relacionadas y en sus 12 años de vida (nació en Diciembre del 2001 al son de las cacerolas …) ha logrado lo que ninguna otra empresa argentina logró: tener varias patentes propias en la región y el mundo; asociaciones internacionales con empresas de primera línea; productos

próximos a salir al mercado; y una fuertísima asociación con el sector público. Sin embargo uno de los aportes fundamentales de Bioceres no es “lo que hace” sino “cómo lo hace”. Lo hace en forma colectiva, integrando diversos sectores con múltiples miradas pero alineados detrás de una visión común, y estructurados sobre un altísimo stock de capital social creado en el seno de AAPRESID. Bioceres es un caso único de innovación organizacional y seguramente será un faro que inspire nuevos emprendimientos futuros. En el interior de la Argentina uno va descubriendo una variadísima existencia de empresas de servicios para la agricultura con alto grado de especialización: empresas dedicadas al embolse de granos y a su extracción, empresas que hacen el monitoreo de la calidad de los granos embolsados con ingeniosos mecanismos de detección de CO2, empresas dedicadas a la agricultura por ambientes, al monitoreo de plagas y enfermedades, al desarrollo de sitios de internet para la gestión del conocimiento, etcétera. Todas adoptan diversos grados de integración con otras empresas y generan espacios nuevos para los profesionales emprendedores que salen de nuestras universidades. »» “Enseñar a pescar”, un desafío y el legado de Franceso di Castri En los últimos años los productores argentinos comenzaron a globalizarse y en una primera etapa se regionalizaron. Primero en Uruguay donde en 2003 se sembraban 60.000 has de agricultura y 8 años después 900.000 has; y luego en Brasil, donde 5 de los 10 mayores proyectos de agricultura son liderados por managers argentinos. La presencia de estos productores se encuentra en Bolivia y Paraguay y se han realizado experiencias de consultoría en Venezuela, Colombia, Angola y Sudáfrica. El modelo de organización en red comienza a difundirse y, de la mano de él, se difunden innovaciones tecnológicas que contribuyen a la creación de competitividad sustentable. Francesco Di Castri visitó a la Argentina y entabló una íntima relación con los líderes de este proceso. Francesco fue inspirador para muchos y, una y otra vez en el marco de los congresos de Aapresid, desafiaba con sus palabras premonitorias diciendo que el impacto más importante de esta revolución no estaba en lo que producíamos sino en la posibilidad de generar este tipo de transformaciones en el agro en otras latitudes. Cuando estas innovaciones en las organizaciones comiencen a difundirse globalmente, estaremos más cerca de vencer al hambre, al subdesarrollo y la dependencia. Y el hombre será más libre.«



Un servicio de E-Campo(*) Por: CP Alejandro H. Larroudé al@barrero-larroude.com.ar Barrero & Larroudé Socio

Limitación a las transferencias a terceros

de Saldos de Libre disponibilidad de IVA

Agromanagement

16

Análisis de las transferencias a terceros como alternativa para recuperar los saldos de libre disponibilidad en concepto de IVA.


Agotada la vía más ágil que tiene la empresa, es decir, la compensación con otros impuestos por los cuales la misma sea sujeto pasivo y, quedando un remanente de saldos a favor al efecto de no seguir “amputando” el saldo por efecto de la inflación; una de las posibilidades es la transferencia de ese saldo a otra empresa. De esta manera, una vez que la empresa cedente cuenta con la aprobación del saldo a transferir por la AFIP, puede concretar la transferencia a la empresa cesionaria quien aprovechará este saldo para pagar sus tributos. Hasta aquí todo parecería funcionar sobre rieles. Pero la Resolución de Afip Nº1466 establece que los saldos a favor que se transfieran a terceros deben surgir de declaraciones juradas de IVA originales. Sólo se aceptarán estos saldos si surgieran de rectificativas, en la medida que las mismas tuvieron que ser confeccionadas porque las originales tenían errores de cálculos. Por lo tanto, si la empresa cedente tuviera un saldo a favor de IVA de libre disponibilidad que provenga de rectificativas y que no se tratara de un error de cálculo matemático, el saldo de ese período no podrá transferirse.

Entonces, pareciera, que si hay declaraciones juradas de IVA rectificativas, salvo que fueran por errores de cálculos, no hay posibilidad de recuperarlos. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se expidió en la causa "Bufete Industrial Argentina S.A. c/ AFIP- DGI s/ Dirección General Impositiva" sobre las transferencias de saldos a favor en el Impuesto al Valor Agregado cuando medie la existencia de declaraciones juradas rectificativas. El Fisco interpreta que por el sólo hecho de existir declaraciones juradas rectificativas en el historial del contribuyente, le queda vedada la posibilidad de solicitar la transferencia del saldo a favor de libre disponibilidad. Ante dicha denegatoria, la Compañía interpuso el recurso de apelación ante el Director General. La Ley 11683 de Procedimientos Tributarios consagra el derecho de los contribuyentes de disponer de sus saldos a favor de libre disponibilidad, tanto en el Impuesto al Valor Agregado como de cualquier otro tributo nacional. En este sentido, el artículo 29 establece que “cuando en virtud de disposiciones especiales que lo autoricen los créditos tributarios puedan transferirse a favor de terceros responsables, su aplicación por parte de estos últimos a la cancelación de sus propias deudas tributarias, surtirá los efectos de pago sólo en la medida de la existencia y legitimidad de tales créditos. La Administración Federal de Ingresos Públicos no asumirá responsabilida-

des derivadas del hecho de la transferencia, las que en todos los casos, corresponderán exclusivamente a los cedentes y cesionarios respectivos”. A su vez, el artículo 24 de la Ley del IVA estableció la autorización específica para que opere dicha transferencia, al estipular en su segundo párrafo que “la disposición precedente no se aplicará a los saldos de impuesto a favor del contribuyente emergentes de ingresos directos, los que podrán ser objeto de las compensaciones y acreditaciones previstas por la Ley Nº 11.683 texto ordenado en 1978 y sus modificaciones, o en su defecto, le será devuelto o se permitirá su transferencia a terceros responsables". »»Conclusión Es importante que la empresa cedente conozca este Fallo de la Corte Suprema de Justicia y ante la negativa del Fisco a autorizar la transferencia, proceda a exigir su acatamiento. La limitación impuesta en la RG 1466 no se encuentra prevista en la Ley de IVA ni en la Ley de Procedimientos Tributarios, que son de rango jerárquico superior a las resoluciones generales emanadas por la AFIP. Teniendo en consideración que el presente fallo sienta un precedente fundamental, ante la posible negativa del organismo recaudador, el contribuyente deberá interponer un Recurso de Apelación.«

17 Agromanagement

P

roducto de las operaciones habituales, en la empresa agropecuaria se producen saldos de IVA a favor. Cuando estos saldos se tratan de libre disponibilidad, la empresa puede recurrir a distintas alternativas para recuperarlos, como por ejemplo, transferencias a terceros, compensación con otros impuestos, exclusión transitoria de retenciones y percepciones, reintegro del monto a favor, entre otras opciones.


“Mi único deber es informar”

18 Mano a Mano

Con la amabilidad y humildad que lo caracteriza, el periodista Nicolás Wiñazki le permitió a Horizonte A conocer parte de la su historia, presente y futuro, donde lo central para él es reflejar la realidad del país, a través de un trabajo serio y comprometido con la sociedad y la verdad. Por: Juan Martín Melo

@juanmartinmelo juanmartinmelo@hotmail.com

E

studió Letras en la Universidad del Salvador, donde descubrió su pasión por el periodismo.

Hoy la vida lo encuentra trabajando en el diario Clarín, en radio Mitre y Canal 13, donde junto a Jorge Lanata se convirtieron en las principales figuras que denunciaron los casos de corrupción que tanto preocupan a la Casa Rosada. Todos recordarán que Wiñazki fue el periodista que dejó al descubierto uno de los mayores escándalos que sacudieron al gobierno en los últimos tiempos: El Caso Ciccone. En el mismo aparece involucrado el Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, por la presunta compra de Ciccone, la empresa encargada de imprimir billetes. Una causa por la que Boudou está procesado y camino al juicio oral. Pero en esta entrevista, Wiñazki además se emocionó cuando el cuestionario se detuvo para hacer referencia a Jorge Lanata, “es un lujo trabajar con él. Aprendo todos los días a su lado y sin lugar a dudas se ha convertido en el periodista más creativo y talentoso de su generación”, dijo, y agregó, “es una excelente persona, abierto para recibir ideas y me gusta su forma de trabajar, ya que te brinda libertad y además nos reímos y divertimos mucho”.

Una entrevista a fondo, que nos permitirá conocer las reflexiones de Nicolás Wiñazki, un periodista que día a día nos muestra como el Estado es cada vez más corrupto dejando a un costado la tarea de resolver los grandes problemas del país. Ese país que se encuentra inmerso en una profunda grieta de la que llevará muchos años poder dejar atrás. »Las » causas Ciccone, la Ruta del Dinero K y Hotesur, ¿se convirtieron en tus principales investigaciones que realizaste? En realidad fueron muy complejas y son las que me llevaron más tiempo investigar. Fueron casos en donde costaba cerrarlos, porque siempre teníamos nuevas investigaciones y resultados. »¿Qué » sensaciones te produce saber que hay pruebas contundentes contra Amado Boudou, Lázaro Báez, Cristina Fernández y su hijo Máximo, y que sin embargo la justicia en algunos casos es lenta y en otros, decide directamente archivar la causa? En el caso Lázaro Báez las pruebas son más que contundentes y están siendo lentamente investigadas por la justicia. En el caso Ciccone, por el lazo que tiene con el gobierno, el juez Daniel Rafecas está haciendo lo suyo para demorar la causa. Uno siente mucha impotencia, porque si bien

sabemos que las investigaciones judiciales tienen otros tiempos, puntualmente en estos casos hay un freno y un manejo impune de las pruebas. Recordemos que en la causa de la “Ruta del Dinero k”, un día antes de allanar las oficinas se llevaron todas las pruebas y eso esta filmado. Lo mostramos en “Periodismo para Todos” y no pasó nada. Al respecto tengo que decir que no soy juez, ya que mi único deber es informar. »Podemos » coincidir en que la corrupción es uno de los principales males que vive hoy la Argentina. ¿Cómo crees se debería combatir? Con educación y con Justicia plena, debería haber menos cargos sospechados en el Poder Judicial. Hay otros países, como Dinamarca, por citar uno, en donde existe una transparencia fenomenal. Pero ellos hace unos siglos atrás, en la plaza pública, condenaron –colgaron- a un miembro de la realeza y desde entonces, es muy valorada y una condición sine qua non ser transparente en el cargo público que una persona ocupe. Acá, en el caso de los niños, debería combatirse con educación; en el caso de los adultos, aplicando las leyes y sobre todo, con mayor velocidad, para quienes ocupen cargos públicos. Sería una muy buena señal del Poder Judicial, tanto a nivel político como empresarial.



»¿Te » afecta lo que digan de vos desde el gobierno?

ping pong

Lo tomo como de quien viene: voceros del poder, gente que ni siquiera es periodista, que les pagan para difamar, repetir mentiras y falsear datos. medios son el enemigo del »¿Los » gobierno? Hoy la gestión del gobierno nacional gira en torno a los medios. Todos los días la Presidenta de la Nación y los funcionarios hablan de los medios casi más que de otros temas, que son los temas que le interesan a la gente como inflación, inseguridad, pobreza, etc.

Mano a Mano

20

» Cristina Fernández de Kirchner “Preocupada por saber cómo la recordará la historia”

Todas las grandes medidas están dedicadas a tomar represalias contra Clarín y otros diarios, como así también contra periodistas.

» Amado Boudou “Nunca tendría que haber dejado la guitarra”

»¿Qué » análisis haces del escenario electoral de cara a las primarias de agosto?

» Lázaro Báez “De Gerente del Banco de Santa Cruz a máximo empresario de la Patagonia, con más de 24.000 millones facturados en obras públicas”

Da la sensación de que Cristina busca seguir en el poder. crees que puede lograrlo? »¿Cómo » Los Kirchner desde el año 83´ siempre fueron de sumar más poder a sus carreras políticas, desde que están en el Sur con cargos políticos. Más allá de lo logrado por Néstor Kirchner, Cristina Fernández en el 2003 y 2005 Senadora nacional, 2007 y 2011 presidenta de la Nación, o sea, ahora están enfrentando una situación pública en donde por un freno de la Constitución deberá cambiar su rol, probablemente a un cargo como el de legisladora. »Te » llevo a otro tema. ¿Te involucras en saber qué es lo que pasa en el mundo agropecuario? Si bien me parece interesante porque es la base de la economía que mueve a nuestro país, no tengo los conocimientos necesarios ni siquiera en cuanto a lo económico como para animarme a meterme en un mundo, donde intuyo, se necesitan conocimientos específicos del tema.«

» Un momento de tu vida

“La corrupción debería combatirse con educación y también aplicando las leyes”

“El día que me enteré que iba a ser papá” » Lanata sin filtro “Un programa espectacular, que me permite hacer bien mi laburo” » Periodismo para Todos “Mi primer trabajo en televisión, que me da mucho orgullo por poder mostrar la realidad, por más cruda que ésta sea” » Que significa para vos hacer radio con tu viejo “Es algo muy lindo y raro a la vez”



Montaner l a u t x e t Ing. Agr. Jorge Horacio González Montaner Es Egresado del Colegio Nacional de Bs As.1975. Ingeniero agrónomo UBA.1979. Doctor en Ciencias Agronómicas INA. Paris Grignon.Francia.1987. Profesor Cátedra de Cerealicultura, UBA 1980-1990. Profesor invitado Cátedra Cerealicultura y Cultivos industriales FAUBA. Coordinador de Agricultura Zona Mar y Sierras 1992-2014 y de la zona Litoral Sur. AACREA 2010-14. Coordinador Grupo Trigo, AACREA.1990-2014. Director del Estudio González Montaner y asoc. Codirector curso de postgrado en Agricultura de FUNDACREA.


Sin dudas la que se ha llevado toda el área ha sido la soja, y esto hizo que se hayan modificado los sistemas productivos, prácticamente en toda la región. El predominio de paisajes sojeros está relacionado con la intervención del mercado del trigo y del maíz. La peor consecuencia de la ausencia de rotación es perder capital suelo, la menor cobertura habla de balance de carbono negativo. La segunda consecuencia es la falta de capacidad de infiltración de los suelos que hace que ante una lluvia se produzca un caos.

Malezas resistentes El descontrol del sistema de malezas es la frutilla del postre. Al aumentar la presencia de cultivo de soja, las malezas se adaptan a esa condición y comienzan a aparecer provocando un costo adicional de entre 20 y 40 dólares en el caso de coniza. En el caso de Amaranthus va ente 60 y 80, entonces el escenario con un precio de soja en baja, es muy difícil de dominar. A futuro esperamos contar con alternativas que controlen estas situaciones, pero hoy lo único que va a cambiar esta realidad es mejorar nuestro sistema de producción, las otras son todas a nivel cheques, y en nuestra economía más cheque no es una buena herramienta. En un primer momento el glifosato podía combatir casi todo, pero hoy encontramos malezas en gramíneas, en raigrás; en zona sur hay problemas con Nabo y Nabon resistentes, y esto es consecuencia de haber elegido sistemas simplificados. Debemos modificar nuestros sistemas de producción para que se vuelvan estables. Esto solo se logra con diversidad.

Fina para resolver nuestro problema La principal causa de por qué debemos hacer fina, es para resolver los problemas de nuestros sistemas. En la medida en que hacemos más soja, empezamos a necesitar más productos residuales, los cuales son maravillosos, pero guardan una cantidad de riesgos muy importantes. En muchas situaciones las residualidades de estos productos afectan seriamente los cultivos que siguen. Debemos poner la pirámide en su lugar y priorizar la sanidad del sistema.

Reducción del área triguera

La superficie de trigo era de 7 millones de hectáreas, no hace mucho tiempo atrás. Hoy estamos en 4 millones de hectáreas. Realmente es muy preocupante, porque el desbalance entre fina y soja es muy marcada. Hay zonas en donde debería ser obligatorio tener fina, porque son suelos que no saben soportar el desbalance para el resto de la producción.

Piedras en el camino Las piedras del trigo y del maíz son los Roes, a medida que vayan desapareciendo, los mercados se van a ir acomodando rápidamente. Cerrar números en trigo el próximo diciembre no va a ser fácil. En cuanto al escenario político no creo que las retenciones sea lo primero que vayan a bajar, el tipo de cambio tendrá sus modificaciones y los precios internacionales estarán pesados. Si hacemos trigo hay que tener capacidad de aguantar. Otras de las razones fuertes para diversificar, además del clima político, es el clima extremo al que está sometido el país. En los últimos 5 o 6 años, las condiciones térmicas del verano se han vuelto mucho más agresivas, impactando sobre la fina y produciendo caída de los rindes.

Crisis Estamos en un sistema en crisis. En la Argentina venimos con una participación creciente de soja y decreciente de cereales, muy potenciados por lo político. Eso refleja que es un problema sacar el trigo de la rotación ya que es un cultivo generador de servicios. El Sudeste ha sido por definición la mayor zona triguera de la Argentina, concentrando entre el 40 y el 45% de la producción nacional. Sin embargo, el cultivo ya tiene la misma área sembrada que la cebada y los rendimientos de ambos se mantienen entre los 43 a 45 quintales por hectárea. Menos trigo es menos cobertura, menos materia orgánica, peores estados nutricionales de los cultivos, más resistencias y mayores costos, nos hemos dejado caminar con el control de malezas. La única solución que tenemos es acceder a los nuevos productos. No hemos sabido generar capital social para poder enfrentar los cambios.Hoy las variables hídricas con buenas reservas, son muy tenidas en cuenta. Con respecto al Niño, sabemos que tendrá tendencia neutra, sin grandes expectativas.

Debemos realizar cultivos defensivos, con materiales que nos aseguren menores requerimientos de fungicidas, obteniendo una mediana calidad. Estamos buscando conseguir un número razonable y nos quedamos esperando a ver cuál será la nueva molécula, pero si no abordamos el problema de nuestro sistema, vamos a volver a caer en una nueva necesidad de producto como paso con el glifo.

Alquileres El mayor problema es que el 60% de los campos que estamos trabajando, son bajo alquiler anual. Nadie puede planificar nada si el alquiler es anual. Además de la renta inmediata, nos mata la rentabilidad. Tiene que haber una caída en los precios de los alquileres. El negocio está prácticamente quebrado para cualquiera de las actividades. En la zona históricamente triguera, que produce el 45% del trigo del país, lo normal eran 300 dólares. Poniendo un alquiler de 150 dólares con unos 28 quintales por hectárea de promedio, el resultado es negativo. Los valores de los campos tienen mucha relación con la distancia de los puertos, ha pasado a ser una variante de un peso enorme. Las rentabilidades a más de 150 km impactan en los fletes de una manera increíble. La eficiencia en flete es abrumadora, para no perder competitividad.

Teoría y Práctica Desde la teoría les pedimos a todos que apuesten por trigo. Desde la realidad, no vamos a obligar a nadie, para aclarar que queda mucho trigo de mala calidad y en un mercado de tanta incertidumbre la calidad es un valor. Debemos ser conscientes de la situación que vamos a enfrentar. Es un cultivo en el que hay que invertir para obtener resultados. Cada caso es particular, venimos de un otoño mejor que lo normal, lo que ayudará a tener mayor cantidad de nitrógeno en el suelo. Pero se está pronosticando un invierno medio cálido y aquí hay que abrir los ojos con las enfermedades, el tipo de material a sembrar y su calidad panadera.

Única La eficiencia de la agricultura argentina no tiene competencia en el mundo, hay que cuidar la tierra, hay que pactar a largo plazo, buscando alianzas.

23 Textuales

Soja y superficie sembrada


“Nutriendo los suelos para las generaciones del futuro” El suelo sustenta la producción agrícola proveyendo el agua y los nutrientes esenciales para el crecimiento de los cultivos. Cuidarlo es la misión de toda la sociedad y, sin lugar a dudas, una prioridad para el sector agrícola del país y del mundo.

E

Evento

24

l Simposio Fertilidad 2015, organizado por IPNI y Fertilizar, se asocia al Año Internacional de los Suelos 2015, instituido por la FAO. El programa de Fertilidad 2015 comienza con tres conferencias a cargo de distinguidos expertos: María Antip (IFA, Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes) discutirá el rol que cumplen los fertilizantes para lograr sustentabilidad económica, social y ambiental en la producción mundial de alimentos. Esteban Jobbagy (GEAIMASL–CONICET-UNSL) nos brindará un análisis de la sustentabilidad de nuestros sistemas agrícolas enfocando el agua y los nutrientes, y Miguel Cabrera (Universidad de Georgia) presentará las posibilidades del uso de reciclados como la cama de pollo, el estiércol y otros para la nutrición de suelos y cultivos. En el primer panel se presentan y discuten dos aspectos claves para nuestros suelos y la producción agrícola: cuáles son problemas de compactación y cómo evoluciona la materia orgánica de nuestros suelos, a cargo de Carina Álvarez y Gervasio Piñeiro (FA-UBA). Por otra parte, Eduardo Hoffman (Unicampo y FAGR-UdelaR, Uruguay) discutirá, como usuario, los avances del plan de uso y manejo de suelos de Uruguay, un ejemplo para la región.

Como cierre del panel, Luis Basterra (Presidente de la Comisión de Agricultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación) y Jorge Bassi (Fertilizar AC) presentarán los fundamentos del proyecto de ley de promoción del uso de fertilizantes en Argentina. En el segundo panel, cerrando el primer día de trabajo, se discutirán la situación de coyuntura y las perspectivas de la producción de granos a partir de los aportes de la nutrición. Juan M. Brihet (Bolsa de Cereales) presentará un relevamiento de la producción y tecnologías de producción actuales, Juan P. Monzón (CONICET-UI Balcarce) presentará las brechas entre los rendimientos actuales y los alcanzables, y finalmente, Gabriel Espósito (FAyVUNRC) discutirá tecnologías de manejo de la nutrición de cultivos para disminuir las brechas de rendimiento. El segundo día de trabajo, inicia con dos visiones sobre la búsqueda de una producción eficiente y efectiva en el marco de una agricultura sustentable: Lucas Borras (UNR-CONICET) presentará los aportes de la ecofisiología en el manejo, nutrición y mejoramiento de cultivos, y Carolina Sasal (INTA Paraná) discutirá los destinos de los nutrientes en el ambiente. En el panel sobre efectos de fertilización a largo plazo,

Martín Díaz Zorita (Fertilizar AC) presentará estudios de largo plazo sobre nutrición de soja, Hugo Ghio (AAPRESID) su visión empresaria acerca del aporte de la fertilización a sistemas sustentables, y Adrián Correndo (IPNI Cono Sur) los resultados económicos del manejo de fertilización de reposición en el largo plazo. El Simposio Fertilidad 2015 cierra con una propuesta novedosa: un mano a mano con los que saben de fertilización de cultivos. La propuesta es colectar consultas de los asistentes, con anticipación al evento y durante el mismo, acerca del manejo 4R de la nutrición (la dosis correcta aplicada con la fuente correcta en el momento y forma correctos). Para eso convocamos a seis profesionales de destacada trayectoria en fertilidad de suelos y fertilización de cultivos: Pedro Barbagelata (INTA Paraná), Gustavo Ferraris (INTA Pergamino), Nahuel Reussi Calvo (UI Balcarce-Fertilab), Fernando Salvagiotti (INTA Oliveros), Luis Ventimiglia (INTA 9 de Julio) y Cristian Salomón (Monsanto Argentina). Durante los intervalos contaremos con la presentación de posters con las últimas novedades en fertilidad de suelos, manejo de la fertilización, producción de cultivos y manejo de suelos a cargo de distintos grupos de investigación.«



Sandra Cap

ochi despid

iendo a Pab

lo

ment o y Manage zg ra e id L e inarios d de los Sem 1er Jornada

Daniel Miralles protagonista en A Todo Trigo 2015

o A Todo Trig n e z e r a lv l y Carina Á

Casa

El trigo s in

localidad

Despedida a Pablo Sorondo, quien dejó su huella en el INTA

es!

Berardo, Maest

tas s comple

ro de los maest

ros!!!

a, Eve y Juli

chicas

risa s con son de medio


MarĂ­a re con te

nta con la fo to!!

Nidera presente A Todo Trigo 20en 15

liminar ri prometiĂł e Mauricio Macnciones en A Todo ROES y Rete Trigo 2015

Hola, Mercedes!!! inario en el Sem Presentes LarraudĂŠ Barrero &

Alejandra G ro

ba

... ablo Sorondo ro Bianco y P

Mau

r

po organizado

igo se va!!

cuando un am


JUAN MICELI 1-¿Un lugar en el mundo? Necochea.

Las 30

28

2-¿Un referente en la vida? Siddhartha.

3-¿Una marca? Honda.

4- ¿Una institución?

9-Un sueño por cumplir Navegar un año por el Caribe.

10-¿Una mujer? Alicia, mi mujer.

11-¿Una pasión? 12-¿Asado o Sushi?

19-¿Horizonte A?

5-¿Dos amigos de la vida? (prohibido pasar)

13-¿La TV Pública?

6- ¿La Argentina en 2030? Promesa para el 2050.

7-¿Cristina Fernández de Kirchner? Desilusión.

8- ¿La década? Ganada, Perdida o Empatada Perdida.

Wish you were here.

25-¿Rojo o Colorado?

18- ¿A quién le darías un abrazo? A mi hija Lucía todos los días.

Médicos sin fronteras.

24-¿Una canción?

Eucalipto, al campo de mi tío Juan Pedro en Necochea.

El piano.

Asado.

Gabriel Mesa y Ezequiel Raimondo.

17-Ese aroma que te remonta a donde

Colorado.

26-¿Alfonsín o Menem? Alfonsín

27-¿Si tendrías que ir solo a una isla, qué cuatro elementos llevarías?

Me ayuda a trabajar.

20-¿Un personaje nefasto? Videla.

Un cuchillo, máscara y patas de rana, una guitarra y un telescopio.

Más independiente.

21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien le harías una entrevista?

28-¿Existe el periodismo militante?

15-¿Con quién no irías ni a la esquina?

22- ¿Monsanto?

Creí que podía ser pública, es partidaria.

14-¿El periodismo agropecuario?

Con Amado Boudou.

16-¿Quien será el próximo presidente? Un hombre que viene del mundo empresario y vinculado al deporte.

Mahoma.

No le encuentran la vuelta al vínculo con la sociedad.

23-¿El “Cuervo” Larroque? Tengo más preguntas para hacerle.

No.

29-¿Una película? Qué bello es vivir.

30- ¿Juan Miceli? Busco superarme, aprender, ser buena gente. Muchas veces puedo, otras no.

Periodista Lic. en Relaciones Internacionales Tec. en Producción Agropecuaria.



¿Por qué un kilo de hamburguesa cuesta lo mismo que un kilo de lomo? La implementación de la comercialización por cortes es una asignatura pendiente para el incremento de la competitividad del subsistema de carnes y el desarrollo de Argentina como góndola de supermercado del mercado global. Por: Ing. Agr. Mg. Sebastián Senesi

Director Maestría y Especialización Agronegocios y Alimentos.EPG-FAUBA Director Departamento Instituciones, Organizaciones y Estrategia.-Programa Agronegocios y Alimentos-FAUBADirector Posgrado Alta Dirección Comercio Exterior Agroalimentario. Docente Cátedra Agronegocios-FAUBA

L

a Argentina tiene amplia historia en la producción ganadera y cárnica. En la época de la colonia la carne vacuna fue clave para la alimentación de colonos e indios. Ya para mediados del siglo XIX la Argentina ingresa en las “grandes ligas” de la ganadería con la inclusión de nuevos materiales genéticos: los toros Virtuoso (Aberdeen Angus), Niágara (Hereford) y Tarquino (Shorthorn) -a los que una marca de whisky inmortalizó-, y posteriormente la exportación de carne a través del buque Le Frigorifique en 1876 permitió transformar a nuestro país en una de las potencias en la industria de la carne vacuna.

El consumo de carne vacuna en la Argentina es elevado en comparación con el resto del mundo. Nos hemos disputado con Uruguay históricamente el primer lugar a nivel mundial. Es decir a los argentinos nos gusta comer el famoso “asado”, disfrutar de una buena milanga a caballo con fritas o para las bocas más refinadas un buen lomo al champiñón. Hasta en invierno le agregamos un buen mondongo y para las fiestas una exquisita lengua a la vinagreta. La comercialización de carne vacuna en la Argentina para el mercado interno se distribuye en un 70% bajo la modalidad media res, trasladadas desde las plantas frigoríficas a los comercios minoristas. Es decir,

una vez que el vacuno (vaca, vaquillona, novillo, novillito, ternero/a, etc.) se faena, en algunos casos se enfría, se distribuye a las carnicerías. Cabe aclarar que entre el 80 y 90% de lo producido se destina al mercado interno. »»Circuitos de comercialización Los circuitos que van desde la industria al consumo, que operan en base a la media res, con despostado en las “carnicerías”, genera múltiples ineficiencias técnicas como problemas en la cadena de frío, falsos fletes, descoordinación entre los requerimientos en la demanda y la oferta, falta de escalas en las bocas de expendio, problemas de calidad, escala y uniformidad


El comercio de ganados y carne vacuno, sostenido en la media res genera: •Desvalorización por mala adjudicación en lugares de venta, •Sobre - costos por industrializar en instalaciones de comercio minorista y no en la industria, •Menores ingresos por desvalorización de cueros, grasas, huesos, subproductos etc. •Mayores costos en el transporte de reses y además los falsos fletes, •Desvalorización por perdidas en el comercio exterior etc. Una vez que la media res llega a los comercios minoristas (carnicerías) es despostada, a veces por el mismo dueño de la carnicería y otras por empleados que ocupan parte del tiempo de trabajo en esta actividad. Como resultado, algunos cortes que tienen baja demanda son vendidos a precios muy bajos para evitar desechar la mercadería al cabo de muchos días en cámara; y los cortes de mayor demanda en el segmento de la población que atiende esa carnicería tienen un valor muy superior. Típicamente, en zonas de bajos ingresos de la población, los cortes más populares tienen mayor precio por tener una mayor demanda, si se compara el mismo corte en zonas de mayor poder adquisitivo. De esta forma, se perjudican aquellos cortes que tienen mayor valor en segmentos de alto poder adquisitivo o la exportación (Ej.: lomo) ya que los mismos tienen baja demanda en los segmentos medios y pobres. Los carniceros reciben la media res con un precio promedio y deben tratar de vender todos los cortes, de forma que el promedio de los cortes sea mayor al costo de la media res, más los costos de la carnicería, más una ganancia para vivir. Con este modelo de negocio por ejemplo creció el famoso “lomero”. Este hombre de negocios recorre las carnicerías del Gran Buenos Aires en búsqueda de un lomo “ba-

rato” que después revende más “caro” en Puerto Madero o en fiestas y casamientos. Con un simple vehículo, un freezer (lo compro en cuotas), la energía subsidiada y un buen canal comercial, empieza a rodar el negocio. Papeles y garantía de inocuidad y calidad, en muchos casos abstenerse. Es decir el negocio de Ganados y Carnes en la Argentina debiera suprimir a la media res como medio de transacción para que el negocio pase a ser coordinado por “cortes” o lo que en el mundo se llama “Box Beef ” (cortes anatómicos uniformes envasados al vacío y en cajas; tarea llevada a cabo en plantas industriales con un lógico proceso de maduración posterior de la carne en cámara fría). »»Box beef en relación al mundo El box beef no es una política de producción y comercialización de carne que representa una novedad. Existen tres casos de éxito que pueden ser replicados en Argentina: Estados Unidos, Brasil o Uruguay. Por un lado, en los Estados Unidos a inicios de los años 70 nació un programa impulsado por el estado federal para pasar de la comercialización de media res a un número acotado de cortes. En la actualidad, el grueso del despostado se realiza en los frigoríficos en base a una guía de poco más de 50 cortes que son envasados en cajas y transportados a los pasos subsiguientes de la cadena a través de sistemas refrigerados. El sistema de tipificación de Estados Unidos es uno de los más reconocidos a nivel mundial. El caso brasileño es aun mucho más aleccionador. Primero en las grandes ciudades y con el correr del tiempo, en casi todo su enorme territorio se fue imponiendo la prohibición de que al expendedor final llegue la carne en media res, y que en su lugar se distribuya en cuartos y sin hueso (salvo el asado). Además de mayor salubridad, eso permitió una mejor asignación para el mercado local (más cortes caros para zonas de mejor poder adquisitivo y viceversa), y también facilita la exportación de cortes de mayor valor agregado.

En el caso de Uruguay, a partir de una política exportadora de carne vacuna más agresiva, los frigoríficos de exportación (90% de la carne que se produce) comenzaron a diseccionar las reses, obligándose a colocar los cortes en los mercados que más los demandaban. Particularmente en Uruguay se consumen los cortes que se denominan “cortes populares”, los que son distribuidos en cajas a las distintas carnicerías y supermercados, cuando la carne proviene de un frigorífico de exportación. El otro 50% se traslada en cuartos (delanteros, asado –13 costillas más el vacío–), y en mucho menor medida en media res. Quienes defienden a la media res y sus propios intereses que son contrarios a los de quienes producen e industrializan en forma ordenada, los intereses del Estado y la sociedad en su conjunto, manifiestan que el sistema de comercialización por cortes “encarecería” el precio de la carne en el mostrador y se vería reducido el consumo local. En la actualidad el consumo carne vacuna en Uruguay sigue siendo el segundo más alto del mundo – en torno a los 60 kilos por habitante por año - y el sistema de negocios de la carne uruguaya es uno de los más reconocidos a nivel mundial por su transparencia, eficiencia y calidad de producto: hace años que la carne uruguaya no posee restricciones de ningún tipo para acceder a ningún mercado global. Además, los domingos uruguayos siguen siendo de asado (barato) y futbol. »»Ventajas La modernización de la comercialización de carne por medio del boxed beef sería clave para generar un sinnúmero de beneficios. En lo que hace a la economía del negocio de ganados y carnes vacuno la principal ganancia sería la mejor asignación de los “cortes de alto valor” a los lugares con mayor demanda – ya sea externa o interna - en base a la capacidad de pago, a la vez que permitiría precios accesibles para los consumidores locales ya que: a) se reducirían los costos de fletes, b) se aprovecharía mejor el frío del sistema, dado que se reduciría el volumen total a enfriar y c) habría

“Argentina debiera suprimir a la media res como medio de transacción para que el negocio pase a ser coordinado por “cortes” o “Box Beef”

31 Agronegocios

en el recupero de las carnes -grasas, pelos, huesos, etc.


un mejor aprovechamiento de los subproductos, grasas cuero y hueso a partir del desposte en cámara frigorífica. Adicionalmente, sería posible la creación de sellos de calidad que hacen eje en la trazabilidad. Dichas marcas elevarían significativamente el valor de la carne argentina en el mundo ya que podrían identificar la dieta que siguió el animal, valorándola si la misma no incluyó hormonas o solo fue realizada a pasto. Hoy es muy costoso – y a veces hasta imposible - garantizarle eso a un consumidor que estaría dispuesto a pagar por ese atributo. Por otro lado, la trazabilidad podría informar sobre la raza y edad del animal al que corresponde el corte de carne en la góndola, otro atributo que es valorado en muchos mercados. Además, la trazabilidad permitiría elevar los controles de higiene del producto a lo largo de todo

Agronegocios

32

el subsistema elevando las garantías que pueden entregárseles a los consumidores y proveyendo de información clave a las autoridades sanitarias. Un punto no menor de la implementación del sistema de box beef es que aumentaría fuertemente los niveles de recaudación ya que sería un instrumento clave en el blanqueo del sistema de negocios de la carne vacuna. Por otro lado, el mayor volumen de información generada – potencialmente centralizable estadísticamente – brindaría un insumo clave para la toma de decisiones de todos los nodos del negocio, reduciendo la probabilidad de las malas elecciones de negocios y reduciría la cantidad de distorsiones en la transacción, lo que facilitaría una distribución de las ganancias más equilibrada entre los actores.

La ineficiencia en el negocio de ganados y carnes vacuno argentino muestra que una innovación tecnológica que hace medio siglo incorporó la industria americana, encuentra barreras infranqueables para su difusión en la industria local. Solo es explicable a partir de la existencia de grupos de interés que mediante la tecnología de la media res y una estrategia competitiva basada en la evasión sobreviven en el mercado. Como diría Mancur Olson, hay grupos de interés, que para mantener sus ganancias y privilegios sostienen instituciones y organizaciones que no promueven la eficacia, la eficiencia y el bien común. Douglass North diría, grupos de interés y un estado ambiguo conviven en diseños de altos costos de transacción que redundan en una baja eficiencia o pero aun, en una pobre competitividad.«

“Entre el 80 y 90% de lo producido se destina al mercado interno”


El m谩s evolucionado desarrollo en tecnolog铆a de aplicaci贸n que te brinda soluciones desde el tanque del pulverizador hasta la traslocaci贸n de los activos dentro de las plantas.

www.spraytecfertilizantes.com


El TRIGO renueva l A

Evento

34

fines de abril, la Federación de Acopiadores convocó a productores, técnicos, empresas y a la prensa a discutir sobre trigo. Fueron dos días intensos donde se habló de política, de la realidad del cultivo y de las dificultades que atraviesan los productores trigueros a quienes cuesta incentivar frente a una nueva campaña. A pesar de los inconvenientes, que son muchos y graves, se vio una luz al final del túnel, más ligado al cambio de gobierno que a otra cosa. »» Fernando Rivara, Presidente de la Federación de acopiadores “El eslogan marquetinero de “proteger la mesa de los argentinos” les quitó a los productores trigueros alrededor de 10.000 millones de dólares en 8 campañas, y no impidió que los precios de los alimentos continuaran creciendo” “Este desastre auto infligido por las autoridades nacionales no solamente ha sido ruinoso para los productores y consumidores, sino también ha dañado groseramente la imagen de la República Argentina como proveedor confiable de trigo a distintos mercados, especialmente a Brasil, segundo importador mundial de trigo,

que hasta 2006 era nuestro mejor cliente y nos compraba entre el 80 y el 90% de sus importaciones. Hoy no llegamos al 20%”. »» Mauricio Macri, Jefe de Gobierno porteño, candidato a presidente Fueron todos invitados, pero, el único que acudió a la cita fue Mauricio Macri, Llegó a Mar del Plata junto a María Eugenia Vidal, la precandidata a gobernadora de Buenos Aires. Ante más de 1.500 productores y técnicos que participaban del Congreso de trigo dijo: “No va a haber ningún tipo de restricciones a las exportaciones, ni retenciones ni ROE’s”. Aseguró que los productores son el primer testimonio de fortaleza, que en medio de la crisis han seguido para adelante construyendo oportunidades. “Somos referentes mundiales en materia de producción de alimentos y esto se debe a ustedes. El campo necesita ser el primero en tener mensajes claros”, expresó. “La única exigencia será cumplir la ley y pagar los impuestos”, dijo Al ser rápidamente consultado por la prensa, Macri auguró un plan para reducir la inflación y prometió un único mercado de Fernando Rivara

cambio, con un valor de equilibrio que beneficie a la exportación.

“Hay que pensar el trigo como parte de un sistema de producción" Emilio Satorre (Aacrea, Fauba), Gustavo Sznaider (Geoagris Fauba), Carina Alvarez (Fauba), Santiago Barberis (Lares) y Gustavo Casal (TeeJet) dejaron en claro que el trigo aporta beneficios muy importantes al sistema de producción pero también a la sociedad y mejora el flujo financiero de los sistemas productivos, por eso instaron al productor a analizar el costo del cultivo en función del beneficio que genera en la rotación. Emilio Satorre, propuso analizar el papel del trigo en tanto integrante de sistemas pensados a lo largo del tiempo. “Usualmente tomamos decisiones de corto plazo para tener resultados que son parte de cada ciclo” Luego está el sistema de producción que involucra la existencia de otros cultivos en el lote y ahí incorporamos decisiones que tienen impacto en el corto, mediano Mauricio Macri


a la expectativa »»El problema del trigo no es sólo político Los ingenieros agrónomos Gustavo Duarte y Jorge González Montaner analizaron los escenarios técnicos y económicos de la próxima campaña de trigo. El balance del trigo en la zona del Oeste arenoso no se debe analizar sólo desde lo económico, reconoció Duarte. "Si analizamos la zona del primer cordón más cercano a puerto vemos un cultivo al que le cierran los números. Ya en el segundo cordón, a más de 150 km del puerto, podemos pelear el resultado si es campo propio, pero luego aparece un tercer cordón en las zonas como la pampa arenosa donde es totalmente inviable por una cuestión de costos". De hecho, el grado de representatividad que el cultivo tiene en la pampa arenosa es muy bajo, alcanzando sólo el 10% entre trigo y cebada. Sin embargo, esto está lejos de significar que no haya que incluir al trigo en las rotaciones. Para Duarte la búsqueda es hacer

del cultivo una oportunidad. "La calidad es el nicho que aún no ha sido evaluado ni profundizado por los productores. De un estudio de 138 empresas agrícolas de la zona, los datos revelan que sólo el 3% hizo calidad y ninguno se volcó a la industrialización; y este es un tema muy importante porque en situación de mercados contraídos la calidad puede ser un excelente opción para que los productores capturen valor". En cuanto a la visión agronómica, dijo: "claramente, desde la sostenibilidad es un aliado que no hay que olvidar, salvo que encontremos otra forma de meter carbono en el sistema". Por otra parte, profundizó todos los factores que intervienen en la generación de rendimiento como la elección de los cultivares, la disponibilidad de agua, la nutrición del cultivo y la sanidad. “Por ejemplo, en nuestra región el agua disponible explica entre el 40 y el 60% de los rendimientos”, dijo. "Corregidos los factores tecnológicos, hay que ajustar los mecanismos para achicar las brechas de rendimiento y para eso hay que definir por zona de manejo. Hay que

poner mucho énfasis en los aspectos nutricionales y seguir trabajando mucho en los factores reductores del rendimiento, además de focalizar en la calidad que todavía es una asignatura pendiente", recomendó. "Estamos en un sistema en crisis y la crisis no es sólo por Cristina (Fernández), sino que también la tenemos nosotros", dijo Jorge González Montaner, el asesor de Aacrea, al indicar que el problema del trigo no es sólo político. "En la Argentina venimos con una participación creciente de soja y decreciente de cereales, muy potenciado por lo político, aunque (Guillermo) Moreno no sea el único responsable. Y eso refleja que es un problema sacar el trigo de la rotación, un cultivo que es generador de servicios". »»Nuevos productos

BASF

participó con la intención de aportar conocimientos y tecnologías para el desarrollo de los cereales de invierno. Juan Perez Brea, Gerente del cultivo, aseguró durante el Congreso que su última innovación, Orquesta Ultra, logró un alto porcentaje de adopción, aportándole al productor más rendimiento y calidad de grano.

35 Evento

y largo plazo, aunque se trate de mejoras sutiles que no suelen ser perceptibles en el corto plazo como una variabilidad de 2 quintales en el rendimiento", indicó el docente de la FAUBA


“Durante estos dos años, Orquesta Ultra demostró ser muy estable en su respuesta con resultados excelentes en rendimiento y calidad, ya que en trigo se obtuvieron rindes superiores al 7% en relación a las mezclas de estrobilurinas y triazoles del mercado y en calidad un 13% más de ph (peso hectolítrico)”, aseguró Pérez Brea, y sostuvo: “En Cebada logró un 14% más de rendimiento y con respecto a calidad podemos hablar de un calibre sobre zaranda de 2,5 mm o sea 12 puntos más”. Consultados por Horizonte A, BASF sostiene que los cultivos de invierno son estratégicos a nivel global, por ello la compañía invierte un alto porcentaje de los recursos destinados a investigación y desarrollo en la búsqueda de nuevas soluciones para los productores de trigo y cebada.

Nidera

presentó una solución para cada necesidad del trigo, anunció una nueva variedad, un nuevo fungicida y su renovada línea de fertilizantes Pampero.

Evento

36

En el marco de ATT, la compañía presentó novedades en genética, en productos para la protección del cultivo y la nutrición de los suelos de las regiones trigueras. Marcos Kaspar, mejorador del Programa de Trigo de Nidera, presentó las novedades de la compañía. Quizá la más destacada sea el lanzamiento del nuevo experimental 1002 N para la campaña 2016, un material intermedio largo, de gran adaptabilidad, alto potencial de rendimiento y con un comportamiento sanitario muy destacado frente a roya del tallo y a roya de la hoja. Un material que puede ser sembrado en toda la zona productiva sur y central. Mauro Balza, de servicio técnico de Zamba, fue el encargado de comunicar el lanzamiento del fungicida Cincha Zamba. Un producto basado en dos principios activos que garantizan un efectivo control de las enfermedades foliares, ya que combina acción preventiva y antiesporulante, con el

efecto curativo y erradicante. Cincha Zamba es parte del nuevo porfolio de productos para la protección de cultivos de Nidera que surge de un reciente convenio con la firma Syngenta. Además de su utilidad en el cultivo de trigo, el nuevo fungicida puede ser utilizado en soja, maíz, sorgo, cebada cervecera, maní, poroto y ajo. También presentó la tecnología Pampero, que incluye diferentes propuestas para corregir los perfiles nutricionales de los suelos agrícolas. Fue Marcelo Palese, del servicio técnico de Nidera Nutrientes, el encargado de presentar estas soluciones.

Bayer presentó fungicida para trigo y cebada

“La fortaleza de este producto está en la combinación de dos ingredientes -trifloxistrobin y prothioconazole- que le da a la planta un mayor efecto verde, lo cual aumenta significativamente el rendimiento del cultivo. Esto quedó demostrado en los más de sesenta ensayos que hemos realizado tanto internamente como a través de asesores externos referentes”, sostuvo José María Cichero, responsable de cereales de Bayer CropScience para Conosur. Entre otras ventajas, Cripton ofrece más seguridad para el usuario por ser banda verde y, al mismo tiempo, asegura flexibilidad de uso y una mayor velocidad y persistencia de control. Entre las enfermedades que controla Cripton en trigo, se destacan mancha amarilla, roya anaranjada, roya amarilla, septoriosis de la hoja y oídio, entre otras. En cebada, controla ramularia, mancha en red, roya de la hoja, escaldadura y mancha borrosa. “Con Cripton, Bayer suma un nuevo producto a su portfolio de soluciones para el cultivo de trigo y cebada. En fungicidas, Bayer ofrece una propuesta para cada necesidad del productor, dependiendo de la zona, del momento en que se ingresa al lote

y de la importancia del cultivo dentro de la rotación”, concluyó Cichero.

Rizobacter orientada a presentar sus últimos desarrollos para el tratamiento de semillas de trigo. Por un lado, el jueves el responsable de la línea de terápicos de semillas de Rizobacter, Ing. Agr. Gabriel Mina, brindó la disertación "Productos biológicos: una ventana al futuro"; donde explicó la ventajas de este tipo de tecnologías dentro de las estrategias productivas sustentables y las importantes perspectivas que aseguran para el futuro de la agricultura. Destacó aquí a Rizoderma, el único curasemilla biológico del mercado, que ha demostrado ser una alternativa muy eficiente a los productos químicos para el control de hongos fitopatógenos que afectan la emergencia y desarrollo inicial del cultivo de cereales de invierno, un habitual problema que se presenta a la hora de pensar estrategias para la producción del cultivo y potenciar rindes. Su modo de acción está bien comprobado a campo y se encuentra a la altura de los considerados curasemillas premium. No solo protege contra las enfermedades sino que también favorece el fortalecimiento de las plántulas durante todo el período de germinación y emergencia. Se trata de una formulación cien por ciento líquido que se aplica directamente en la semilla y resulta compatible con otros productos, incluso de origen sintético. Su formulación es totalmente biológica en base a la cepa Trichoderma harzianum 2 (Th2), aislada por un grupo de trabajo del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar y seleccionada por ser la más efectiva para combatir el desarrollo de las enfermedades más importantes en los cereales de invierno (Fusarium graminearum, Bipolaris sorokiniana y Drechslera tritici repentis).«



Perspectivas en tecnificación con mayor precisión para ganadería de leche y carne Actualmente en nuestro país no se logra observar un nivel de tecnificación en ganadería como lo fue y lo es con la producción agrícola. Cabe esperar que las herramientas de precisión en ganadería de carne y leche empiecen a crecer para lograr una producción con mejoras tecnológicas. En el mundo existe tecnología disponible para tambos o producción de carne y hay que tratar implementarla en Argentina. Por: Andrés Méndez INTA Manfredi

Agricultura de precisión

38


Según Raul Malisani se busca optimizar la producción mediante un control de gestión on line que se independice de un lugar físico y donde se puedan tomar decisiones entre nutricionistas, veterinarios y el administrador, aunque estén distantes uno de otro. Además, el objetivo es monitorear la rutina de ordeñe para hacer ajustes de procesos y, de este modo, tener un control de gestión que permita delegar la supervisión y administración. Actualmente hay tecnología como para controlar la producción por puesto y, así, de la producción total, pasar a tener los datos de cada ordeñe vaca por vaca. El seguimiento de la producción individual puede ser totalmente sistematizado; comienza por asociar la identificación electrónica de cada animal en su puesto con el volumen de producción registrado en el lactómetro asignado al mismo. Al término del ordeñe de cada animal, automáticamente se envía la producción registrada al sitio Web. Se puede consultar todo el listado de lo producido por cada vaca en cada ordeñe, graficando, a la vez, una curva anual de la producción por ordeñe y por vaca.

“para poder mejorar es imprescindible medir lo que se hace”

La tecnología que posibilita lograr estos datos de cada puesto de ordeñe son lectores por RFID (identificación por radiofrecuencia) para leer bolos o caravanas con chip, un lactómetro y switch óptico para reconocer y poder asociar cada producción con su respectiva producción. Al mismo tiempo, el dato de cada puesto viajará hasta un hub (central de comunicación) donde se suman los demás lactómetros; por último, se transportará hasta el servidor donde reside la aplicación Web. Con dicho equipamiento se busca la máxima eficiencia productiva. La gestión de la información en las explotaciones agropecuarias es clave para poder desarrollar un proceso de mejora continua. Pero para poder mejorar es imprescindible medir lo que se hace. Todos estos procesos y sistemas son muy interesantes, pero si además se reconoce al producto logrado, cosa que no está sucediendo en nuestro país en la actualidad. Lo que sí podría tener impacto sería lograr un queso con trazabilidad de procesos y diferenciación de calidades y es donde se

podría amortizar la tecnología a aplicar. Hay que tener en cuenta que en los últimos años se observa una mayor presión por lograr productos saludables y esto será cada día más crítico si se requiere un alimento de calidad. En Europa hay empresas dedicadas a producir leche con calidad de procesos y gestión, lo que permite intercambiar indicadores claves de rendimiento con otras personas por medio de un teléfono celular. En abril de 2014 la empresa Lely lanzó una nueva herramienta para monitorear a un robot de ordeño mediante el uso de un teléfono celular, lo que permite ser más eficiente y seguro, a su vez permite tener un sistema que avisa cuando algunas piezas del robot están desgastadas y hay que reemplazarlas. Esta herramienta contribuye al mantenimiento preventivo y como ejemplo avisa, para reemplazar revestimientos de pezón o cepillos. La sustitución de piezas desgastadas también se puede registrar más fácilmente con estas herramientas. En definitiva el robot termina realizando un trabajo 100% eficiente minimizando los riesgos de rotura de la maquinaria de ordeñe. Otro tipo de información que hoy están teniendo en el tambo pueden ser las acciones de varias vacas a través de la entrada de lotes lo que brinda información más detallada sobre algunas tareas. Existe un sistema de escáner marca auricular que realiza un registro rápido y fácil de un parto mediante el escaneo del código de barras de la etiqueta de oreja. La empresa Lely además posee el sistema de explotación móvil Lely T4C InHerd para SmartWatch y Google Glass-un reloj y un par de gafas con una pequeña pantalla de aplicaciones. Al usar este hardware avanzado en el futuro, administradores de tambos o campos podrán tener las manos libres y tener las herramientas InHerd T4C con toda la información necesaria a mano en todo momento. Tanto el SmartWatch y la Copa Google se están ejecutando en este momento como prototipos. Lely está trabajando con el software de gestión T4C y para dar apoyo a los administradores de campos a través del departamento de Apoyo a la Gestión Farm. El conocimiento y la experiencia de Lely en el campo de la automatización de tambos se refleja en el T4C (Tiempo de Vacas) software. Para los productores un sistema de software significa elegir un modo sencillo y eficaz de la gestión. Lograr tener una interfaz de usuario sencilla e intuitiva ayuda a los productores y conduce a un negocio exitoso por ser capaz de tomar las decisiones correctas con el beneficio de los datos pertinentes.«

39 Agricultura de precisión

E

jemplificando, existe el tambo modelo de Raúl Malisani que puso en marcha a mediados de 2007 en San Jorge, sur de Santa Fé, a unos 150 kilómetros al norte de Rosario, un establecimiento lechero muy particular. El tambo opera con monitoreo por webcam, control de gestión on line, trazabilidad y seguimiento vía Internet de los datos productivos, lo cual facilita su acceso desde cualquier lugar. Este sería un ejemplo más de lo que la tecnología puede aportar para la producción agropecuaria, con el fin de apuntar a procesos más eficaces.


Por Héctor Tristán Contador Público Especialista en temas agropecuarios

Operaciones con ganado vacunO

Provincia de Buenos Aires - Impuesto de Sellos

Las facturas de venta no se encuentran alcanzadas por el impuesto

» Sabemos que existe en el mercado ganadero, en relación con la instrumentación de las operaciones de venta de ganado vacuno, la discusión sobre si los instrumentos que se utilizan en las mismas, por ejemplo la “factura de venta”, “Liquidación”, “liquidación de venta y líquido producto”, emitidos por el consignatario de hacienda, cuando interviene o en las ventas directas, son instrumentos alcanzados por el Impuesto a los Sellos, en este caso en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

Informe

40

Adelantamos nuestra opinión técnica al respecto: los citados instrumentos NO están alcanzados por el citado impuesto, por las razones que a continuación desarrollaremos, y que en este tópico, ante consultas de diferentes interesados, La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) ha coincidido y ratificado en al menos tres oportunidades, en igual sentido.

S

abemos que existe en el mercado ganadero, en relación con la instrumentación de las operaciones de venta de ganado vacuno, la discusión sobre si los instrumentos que se utilizan en las mismas, por ejemplo la “factura de venta”, “Liquidación”, “liquidación de venta y líquido producto”, emitidos por el consignatario de hacienda, cuando interviene o en las ventas directas, son instrumentos alcanzados por el Impuesto a los Sellos, en este caso en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Adelantamos nuestra opinión técnica al respecto: los citados instrumentos NO están alcanzados por el citado impuesto, por las razones que a continuación desarrollaremos, y que en este tópico, ante consultas de diferentes interesados, La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) ha coincidido y ratificado en al menos tres oportunidades, en igual sentido.

»»La naturaleza instrumental del impuesto de sellos.Como punto de partida del análisis, nos remitiremos a la Ley Fiscal vigente en la Provincia de Buenos Aires (Fuente: www. gba.gov.ar), la cual en su artículo 251 establece que “Estarán sujetos al impuesto de Sellos, de conformidad con las disposiciones del presente Título, los actos, contratos y operaciones de carácter oneroso, formalizados en el territorio de la Provincia, en instrumentos públicos o privados suscriptos que exterioricen la voluntad de las partes”, precisando el artículo 258° “Se entenderá por instrumento toda escritura, papel o documento del que surja el perfeccionamiento de los actos, contratos y operaciones alcanzados por el impuesto, de manera que revista los caracteres exteriores de un título jurídico con el cual pueda ser exigido el cumplimiento de las obligaciones sin necesidad de otro documento y con prescindencia de los actos que efectivamente realicen los contribuyentes”


vale decir, sin intervención de intermediarios.

Debemos detenernos en el significado tributario de la palabra “instrumento”, que proviene de las bases federales del impuesto de sellos que están sentadas en el apartado 2° del inciso b) del artículo 9° de la Ley de Coparticipación N° 23.548, con miras a una imposición coordinada y homogénea entre los fiscos provinciales, cuando la misma precisa que:

Esta norma erige el gravamen en tratamiento en torno a la reunión de terminados requisitos, de los cuales interesa resaltar aquí el de que el acto (oneroso) debe encontrarse formalizado en un instrumento suscripto que exteriorice la voluntad de las partes” Concluyendo que: “De lo expuesto se desprende que la factura de venta de ganado no se encuentra alcanzada por el Impuesto de Sellos.”

“En lo que respecta a los impuestos de sellos recaerán sobre actos, contratos y operaciones de carácter oneroso instrumentados; sobre contratos a título oneroso formalizados por correspondencia; y sobre operaciones monetarias que representen entregas o recepciones de dinero que devenguen interés, efectuadas por entidades financieras regidas por la ley 21.526”. “Se entenderá por instrumento a toda escritura, papel o documento del que surja el perfeccionamiento de los actos, contratos y operaciones, mencionados en la primera parte del párrafo anterior, de manera que revista los caracteres exteriores de un título jurídico con el cual pueda ser exigido el cumplimiento de las obligaciones sin necesidad de otro documento y con prescindencia de los actos que efectivamente realicen los contribuyentes” (ley 23.548: art. 9, inc. b, apart. 2). Esta exigencia legal expresa ha sido aplicada en forma reiterada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al pronunciarse en el sentido que la falta de “autosuficiencia” impide la configuración del “instrumento imponible” del impuesto de sellos. »»La opinión del Fisco (Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires) ARBA ha manifestado su opinión aclarando que tales instrumentos no revisten la autosuficiencia establecida en la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos y criterio recogido por la Ley Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, no estando en consecuencia alcanzados por el tributo. Informe N° 222/2006: La cuestión planteada consistió en consultar acerca de la gravabilidad por el Impuesto de Sellos de la documentación expedida por los productores agropecuarios con motivo de la venta de hacienda realizada en forma directa,

La DIRECCIÓN DE TÉCNICA TRIBUTARIA, con fecha 31 /08 / 2006 a través del Informe N° 222/2006 ha dicho que: “Las facturas constituyen una cuenta detallada de una operación, con expresión de número, peso o medida, calidad, y valor o precio. Si bien implican la emisión escrita de una operación onerosa, no se encuentran alcanzadas por el impuesto analizado, en virtud de no configurarse en relación a las mismas el hecho imponible prescripto por el artículo 228 del Código Fiscal T.O. 2004.

Informe N° 001/2009: Una sociedad rural que actúa conforme el régimen que establece la Disposición Normativa Serie “B” Nº 1/04 y mods. para las entidades registradoras (Libro Primero, Título V, Capítulo III, Sección Tres), solicita saber cómo debe recaudar el Impuesto de Sellos por la instrumentación de operaciones de compra venta de ganado, cuyas facturas le son presentadas por un consignatario de hacienda para su registración. El Director Ejecutivo de ARBA a través de la emisión del Informe N° 001/2009 de fecha 12/01/2009 volvió a reiterar la posición del Fisco, expresando en su conclusión que: “En virtud de lo expuesto, y a la luz de lo que surge del Informe Nº 222/06 y de la documentación que en estas actuaciones aporta la consultante, se concluye que en el presente caso no corresponde ingresar el Impuesto de Sellos con relación a las facturas de compra y de venta originadas en remate de hacienda que entrega el consignatario a la entidad registradora, por cuanto ninguno de tales documentos resulta ser un instrumento gravable en los términos de lo previsto en los artículos 228, 235 y ccs. Del Código Fiscal (T.O. 2004 y mods.)” Informe N° 013/2014: Una Asociación de Productores Rurales, en el carácter de Entidad Registradora del Impuesto de Sellos, conforme el régimen que establece la Resolución Normativa N° 50/10, solicita que se indique si corresponde registrar las denominadas “liquidaciones de venta” y “de compra” de hacienda, emitidas por un consignatario. Asimismo, requiere saber cuál es la base imponible para el cálculo del gravamen, en el caso de que sean alcanzadas por el mismo. Nuevamente el Director Ejecutivo de ARBA con fecha 24/09/2014 reiterando lo manifestado en los anteriores informes arriba detallados, vuelve a ratificar que:

“En la especie cabe concluir en idéntico sentido, razón por la cual puede afirmarse, al igual que en el Informe Nº 01/09 lo siguiente: “…no corresponde ingresar el Impuesto de Sellos con relación a las facturas de compra y de venta - originadas en remate de hacienda- que entrega el consignatario a la entidad registradora, por cuanto ninguno de tales documentos resulta ser un instrumento gravable en los términos de lo previsto en los artículos 228, 235 y ccs. del Código Fiscal (T.O. 2004 y mods.)”. »»Conclusión: La “factura de venta”, “Liquidación”, “liquidación de venta y líquido producto”, etc., al ser solamente una factura o documento equivalente a factura o comprobante, no constituye una instrumentación de un acto, contrato u operación, sino simplemente estamos frente a una operación formal ordenada por la autoridad de aplicación, o, por lo menos, frente a un mero documento formal que refleja algunos de los términos de un instrumento, pero que no llega a adquirir ese carácter. Como ha quedado dicho tanto por el Organismo Fiscal, como por la Ley de Coparticipación Federal de Ingresos Públicos y la doctrina, para que se pueda cumplir el hecho imponible del tributo es menester que exista instrumento, entendido como toda escritura, papel o documento del que surja el perfeccionamiento de los actos, de manera que revista los caracteres exteriores de un título jurídico por el cual pueda ser exigido el cumplimiento de las obligaciones, sin necesidad de otro documento. Lo que no ocurre con los citados documentos, dado que puede surgir información en relación a los distintos elementos de la compraventa, pero no el perfeccionamiento, pues carecen de ciertos elementos esenciales del acto. Estas circunstancias permiten afirmar, sin duda, que la “factura de venta”, “Liquidación”, “liquidación de venta y líquido producto”, etc., utilizadas en las operaciones de venta de ganado vacuno no son instrumentos a partir de los cuales se pueda llegar a reclamar el cumplimiento de una determinada operación, con independencia de cualquier otro documento, con lo cual al estar ausente el requisito de la autosuficiente instrumentación dichos instrumentos no se encuentran alcanzados por el impuesto a los sellos, posición que por otro parte La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), ha sostenido en el mismo sentido mediante el dictado de sendos Informes Técnicos, con cuyo contenido coincidimos plenamente.

41 Informe

El Dr. Dino Jarach ha escrito que “el instrumento no está representado por cualquier documento que presuponga la existencia de un acto, contrato u operación a título oneroso, sino por el escrito contextual en que las partes intervinientes expresan su voluntad creadora de actos, contratos u operaciones a título oneroso y también por los documentos no contextuales de los cuales resulte el encuentro de voluntades que crea dichos actos, contratos y operaciones” (La instrumentación como requisito para la aplicación del impuesto de sellos, “La información”, 34-833).


Historias de la Por Luis Fontoira

luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne

LINIERS

Y LAS “PASTILLAS DE CARNE”


Sin embargo, hacia fines del siglo XVIII, importada directamente desde Europa en la cabeza de un atildado inmigrante francés, arribó a las oscuras aguas del Río de la Plata la idea de producir “pastillas de carne”, una suerte de tatarabuela de los calditos y el “corned beef ”.

El emprendedor era Santiago Luis Enrique de Liniers y Bremond , noble y militar francés que residió sus últimos veinte años en el Virreinato del Río de la Plata ejerciendo el comercio al amparo de su hermano menor, que llegaría a ser Virrey.

tamaños y se tapaba. Para poder ser utilizado había que disolverlo en abundante cantidad de agua a la que había que agregarle sal, pimienta y verduras y se hervía nuevamente. Con este procedimiento se obtenía una sopa espesa y nutritiva.

Este noble, que tenía mucha prosapia pero poco efectivo en las alforjas, comenzó a proponerles a las autoridades locales una serie de variopintos negocios para sustentarse, como la edición de un periódico -que nunca se llevó a cabo-, el tráfico de esclavos o un plan de defensa para la ciudad de Colonia del Sacramento.

Las novedosas pastillas, sin embargo, no fueron tan requeridas como lo esperaban los franceses. Si bien la fábrica estaba en plena producción, los grandes gastos y los acreedores comenzaron a ahogar el primer emprendimiento industrial de carne del virreinato, que a duras penas esquivó el cierre de persiana con una venta que le hicieron don Diego de Alvear, quien por orden del rey español estaba dedicado a la demarcación de límites entre España y Portugal.

Ningún plan parecía funcionarle al francés hasta que, reparando en la increíble cantidad de ganado que estaba disponible en ese rincón del sur del nuevo mundo, recordó el éxito comercial que tenían en Europa las novedosas “pastillas de carne”, destinadas esencialmente a los soldados en campaña y los hospitales. Eran pastillas de carne vacuna condensada, con almidón, que podían mantener sus propiedades proteicas hasta tres años en buen estado. Fue así como el Conde de Liniers, heredero del título nobiliario de la familia obtuvo “una Real Orden con la aprobación de un plan para elaborar pastillas de sustancia y aguardiente de granos de uva del lugar y almidón”. Al parecer, el aguardiente fue el elemento “secreto” de la fórmula de Liniers, ya que en la versión europea del producto no figuraba.

En definitiva, los Liniers la remaban, hasta que en 1793 ocurrió un hecho inesperado que finalizaría con el emprendimiento. A raíz del estado de guerra entre Francia y España, se prohibió comerciar a los numerosos franceses de Buenos Aires. Por esos días, además, comenzó a correr por las barrosas calles de Buenos Aires el rumor de que los galos, en connivencia con negros esclavos, planeaban asaltar las principales viviendas de la ciudad y realizar una masacre. La “conspiración de los franceses”, como se la llamaba en los corrillos, se agrandaba día a día en la imaginación de los porteños hasta tal punto que las autoridades decidieron realizar algunos allanamientos.

En el texto de la Real Orden preveía una exclusividad de ocho años sin competencia alguna y la cesión de una casa en Buenos aires para su instalación. Primero se pensó ubicar la fábrica en una quinta del Retiro, actual plaza San Martín, pero la iniciativa no prosperó ya que el Procurador General del Cabildo argumentó que: “los inevitables malos olores y que en ese lugar se acostumbra lavar la ropa y los vecinos, pasear en el verano”.

Por infidencias de varios esclavos se sindicó como centro de la conspiración la quinta de Liniers, la que fue revisada a altas horas de la noche, encabezando estas diligencias el alcalde de Primer Voto, don Martín de Álzaga.

Finalmente, los Liniers se establecieron en una quinta del actual barrio de Almagro y comenzaron a producir las grageas de carne.

Suerte dispar la de los hermanitos Liniers en Buenos Aires. Uno, Santiago Luis, el emprendedor, nunca logró el éxito económico. El otro, Santiago Antonio, el menor, compensó las flaquezas monetarias con prestigio social. Fue héroe en las invasiones inglesas, “Conde de Buenos Aires” y Virrey. Pero tampoco brilló su estrella: en 1810, después de la Revolución de Mayo, fue fusilado en el sur de Córdoba.«

El proceso de elaboración consistía fundamentalmente en hervir trozos de carne vacuna en grandes recipientes de cobre durante varias horas. El producto que se obtenía era un caldo concentrado que se enfriaba en envases de hojalata de distintos

La fábrica, obviamente, se fue al tacho y nadie, al menos por aquellos años, volvió a hablar de las pastillas de carne, ese extraño antepasado de los calditos y el “corned beef ”.

43 Historias de la carne

A

ntes de la invención de la cámara frigorífica, la industria de la carne en nuestras pampas era una actividad muy limitada, reducida al consumo inmediato y la venta de cuero y tasajo (tiras de carne salada, mayormente exportadas a cuba para alimentación de los esclavos).

La rendición de Beresford ante Santiago de Liniers en la Primera Invasión Inglesa al Río de la Plata en 1806


¡Si lo vamos a hacer, lo hacemos bien! Preservando el suelo, como capital clave, Bunge lanzó la ambiciosa meta de cambiar la historia de la soja. Aseguran que con estrategias de fertilización se pueden lograr rindes de hasta un +20% en la región pampeana y amortiguar el impacto del monocultivo.

Empresa

44

Bunge presentó “Propuesta Bunge”, 10 años de experiencia, validada en una red de ensayos de fertilización a campo. En los últimos años se estancaron en la misma proporción los rindes promedios con el consumo de fertilizantes y esto se debe a la baja disponibilidad de nutrientes en los suelos, atentando además con la estabilidad del sistema. “Contando con una amplia serie de ensayos, científicos primero y empíricos después, Bunge comprobó que los suelos argentinos pueden producir rendimientos superiores en Soja, si se fertilizan en tiempo y forma. En este marco surgió ‘Propuesta Bunge’, un protocolo de fertilización que comienza a aplicarse en la pre-siembra, cuando todavía no suele pensarse en la Soja”, afirmó Jorge Bassi, gerente de Marketing y Desarrollo de la División de Fertilizantes de Bunge Argentina. La empresa sostiene que en la Región Pampeana, Propuesta Bunge tuvo un resultado promedio de 450 kilos extra por hectárea (+13%) respecto de los rindes que obtuvieron los productores en los mismos campos empleando sus prácticas habituales. Incluso, en ciertos ambientes, la ganancia de kilos suplementaria rozó el 20%. En todos los casos, los rendimientos se acercaron a sus potenciales. »»Agro Expedientes A raíz de los buenos resultados, la Compañía decidió compartir esta información a través de Agro Expedientes, en donde se compila toda la red de ensayos, en los que lleva invertidos más de 10 años. La infor-

mación se encuentra disponible en su sitio web, donde se detalla para cada caso, las características del suelo, el tipo de fertilización que se realizaba anteriormente y la ganancia que se obtuvo aplicando “Propuesta Bunge”, con indicadores como cantidad de kilos extra y beneficio económico obtenido.

uno más uno era más que dos, ya que la interacción de estos nutrientes es superadora al resultado individual que obtenían. Por otro lado, las respuestas fueron significativas y consistentes en las zonas más diversas, de norte a sur y de este a oeste de la Región Pampeana”, señaló Juan Urrutia, coordinador del equipo técnico de Bunge.

“Sabemos que debemos ser cada vez más eficientes, y los resultados obtenidos en Soja con una buena práctica de fertilización son tan contundentes, que confiamos en que los productores con mayor visión estratégica no tardarán en adoptarla”, dijo Bassi.

Los diez años de experiencia a campo, dejaron como mensaje que:

Luego de los ensayos científicos, que demostraron las respuestas a fósforo (P), azufre (S) y boro (B), Bunge decidió poner en marcha un trabajo empírico: “El objetivo de la red era sumar las distintas tecnologías que habían sido evaluadas por separado, en un solo plan de fertilización”, explicó Bassi. De esta forma se elaboró un protocolo que consta de dos ejes: una fertilización balanceada que incorpora los tres nutrientes más limitantes (P, S y B), y un incremento de las dosis. Para esto último, la clave es separar la incorporación del fertilizante del momento de siembra, aplicando un 70% en pre siembra y el restante 30% como arrancador. Esta fertilización de base se complementa con una formulación con boro en estadios reproductivos. “Los resultados sobre más de 30 ensayos a campo fueron sorprendentes, muy superiores a los que lograba el productor con su práctica habitual. Este protocolo evidenció que

• La fertilización balanceada incrementa la consistencia de las respuestas obtenidas a campo. • Las respuestas a fósforo en Soja son muy superiores a las de diez años atrás. • Los niveles de fósforo en la Región Pampeana están muy por debajo de lo que percibe el productor. • La mayor eficiencia con altas dosis de P se logra anticipando la aplicación de gran parte del fertilizante. • Los resultados permiten delimitar zonas de alta y media respuesta a la fertilización propuesta, con hasta 18% en el centro oeste bonaerense. • Los rendimientos logrados con Propuesta Bunge fueron muy superiores a los promedios de las zonas. Propuesta Bunge resulta un plan de fertilización virtuoso que permite obtener mayores rendimientos y rentabilidad con una mejora del balance de los nutrientes en el suelo.« www.bungeargentina.com/fertilizantes/ expedientes-bunge.com



E

sta palabra que se aplica o, mejor dicho, que falta aplicar en casi todos los ámbitos de la vida es muchas veces la clave del éxito o, al menos, la clave para poder disfrutar de los momentos lindos, los simples, los que pasan sin darnos cuenta; si es que medimos el éxito como el disfrute diario, claro. En fin, la paciencia se trabaja, se aprende, se incorpora como un hábito y adivinen quién nos puede ayudar a fortalecerla. Sin duda, ¡la naturaleza! Tener plantas es una forma de ejercitarla, ya que no podemos acelerar los procesos de germinación, crecimiento y desarrollo de la planta. No podemos hacer que una semilla crezca de un día para el otro… los paisajistas no podemos ver nuestras obras en su esplendor el día que terminamos nuestro trabajo, no podemos! Lo que sí podemos es ayudar a esta semillita a crecer sana y fuerte, brindándole las mejores condiciones para su desarrollo. Para esto se necesita paciencia, manejar la ansiedad, dar, dedicar, observar, analizar, investigar, aprender. Por eso es que te recomendamos que tengas plantas y las cuides.

Paisajismo

46

Las plantas nos ayudan a entender que no todo es “ya” y que incluso, dando lo mejor de nosotros, la planta puede ser atacada por otros factores, que nos exceden. En esta edición te dejamos tareas e ideas para que puedas poner en práctica tu paciencia y dedicación. a) Cómo germinar semilla de limón. Necesitamos: 1-Semillas de un limón de huertas: cuidado de no utilizar los que se venden pues pueden recibir frio u otros tratamientos que impidan germinar. 2-Tierra: puede ser cualquier tierra fértil, si vas a comprar lo ideal es mezcla de turba, perlita y fertilizante organico. 3-Un recipiente: Maceta o cualquier recipiente que no utilices más en tu casa. Éste debe tener agujeros de drenaje, no hace falta que sea muy grande, luego se puede trasplantar. 4-Luz: principalmente en la época de brotación, entre 8 y 10hs por día. Si no tenes luz solar, se puede conseguir luz artificial para tal fin.

Humedecer un poco la tierra. Colocar en el recipiente dejando 2cm de espacio debajo del borde del contenedor. Partir el limón y elegir una semilla que se vea bien. Límpiala, puede ser con tu boca, hasta quitarle el sabor a limón y mantenla húmeda hasta plantarla. Planta tu semilla, que la capa de tierra no supere el tamaño de la semilla. Riega con un pulverizador. Cubre el recipiente con un plástico transparente para mantener calidez y humedad; puede ser una bolsa de nylon con una banda elástica. El recipiente se coloca en un lugar cálido y en dos semanas puedes ver el primer brote. Cuando aparece retira el plástico y colócalo en un lugar cálido con luz directa. Asegúrate de mantener el suelo húmedo, no permitas que se encharque el agua. Mantenlo abonado con compost o humus de lombriz.

do con las raíces, quita los palillos y deja que sobresalga la mitad del carozo. Mantén el árbol con riego y tierra abonada.

b) Germinar una planta de Palta en Agua

c) Plantar semillas de cereza

Necesitamos:

Necesitamos:

1- Una palta.

1-Cerezas

2- Cuatro palitos/palillos.

2-Buena tierra, puede ser directamente en el suelo o maceta.

3- Un vaso o frasco, si es de vidrio mejor. 4- Maceta con drenaje y tierra abonada. Quita el carozo de la planta, sin cortarlo. Lava el carozo con agua tibia para sacarle los residuos de fruta, no utilices jabones. Inserta palillos en el carozo, tomándolo del lado angosto con la punta hacia arriba. Entierra los 4 palillos en el medio haciendo una cruz, esto permite balancear el carozo en el vaso sin que se hunda. Colocar el carozo con palillos sobre el vaso y agregar agua hasta que cubra la mitad. Recuerda dejar la parte más redonda sumergida en agua. Dejar el frasco/vaso en un lugar templado e iluminado, espera que comience a germinar. Cambia el agua cada dos dias. Ahora habrá que esperar de 2 a 3 semanas a que las raíces comienzen a brotar y en 4 semanas veremos la raíz principal. Luego veremos que germina para arriba dando sus primeros brotes aéreos. Para plantarlo, lo mejor es en una maceta para poder ir cambiándolo de lugar como consecuencia el clima, ya que el árbol de palta no resiste las temperaturas menores a 10°. Luego prepara una maceta con tierra abonada y buen drenaje, y coloca la plantita recién germinada, teniendo cuida-

Germinar una palta en tierra Existe la idea que al germinar la semilla en agua corremos el riesgo de producir un árbol alto, con ramas largas que no da fruto. Si es así podemos germinar directamente en tierra. Quita el carozo de la plata, sin cortarlo. Toma la semilla con la parte puntiaguda hacia arriba, limpia el terreno, el sitio donde ira la planta y colócala cubriéndola de tierra. Otra opción es ponerla en recipiente con tierra abonada y luego se trasplanta. Mantén húmeda la tierra, luego de un año se puede fertilizar.

La semilla de cereza está en el centro de la fruta, como venimos diciendo es mejor utilizar una semilla de un fruto de huerta. Si bien se puede plantar directamente en tierra la estratificación de las semillas es un paso previo que asegura una mejor germinación. La estratificación es el proceso de enfriamiento de la semilla durante 6 a 8 semanas con el fin de romper la cáscara exterior dura de la semilla. Trata de recolectar muchas semillas para asegurarnos al menos una germinación. Coloca las semillas en la heladera, en temperaturas de entre 1° a 6°, no en el freezer, porque las temperaturas bajo cero matan. Coloca la semilla (previa estratificación) en un recipiente con arena y turba húmedas, dejando espacios de 15 cm entre ellas y a 1cm de profundidad. Si lo haces en otoño mejor, hara que pase el invierno bajo tierra y en primavera tendremos el primer brote. Luego de una altura considerable debes transplantar la plantita al lugar final.« Ahora sí, Paciencia y a disfrutar viéndolas crecer!


PACIENCIA Saber esperar es la clave!

Plantar semillas de cereza

Por Mercedes Gonzalez Prieto Mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz

a Germinar semilla de lim贸n

b Germinar una planta de Palta en Agua Germinar una palta en tierra

c


Dow AgroSciences, Arcadia Biosciences y Bioceres colaboran para desarrollar y comercializar eventos de soja Compañías líderes en tecnologías de protección de cultivos e incremento de los rendimientos acelerarán el progreso de la soja para los productores.

Gacetillas

48

Bajo esta alianza, las compañías desarrollarán nuevos eventos de soja, usando la plataforma tecnológica denominada EXZACT™ de Dow AgroSciences, para generar eventos acumulados de soja. Estos eventos acumulados combinarán las tecnologías relacionadas al incremento de los rendimientos y calidad de los granos de Verdeca junto a las tecnologías de tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos de Dow AgroSciences. La plataforma EXZACT™ facilitará el desarrollo de múltiples eventos acumulados con alto grado de precisión y de rápida salida al mercado. Se espera que de esta alianza surjan productos exclusivos que incrementen los rendimientos y consecuentemente mejoren las economías de los productores agropecuarios a nivel global. Dow AgroSciences desarrolló la plataforma EXZACT™, bajo licencia exclusiva y un acuerdo de colaboración en plantas con Sangamo BioSciences, Inc. “Los productores de soja buscan productividad y esta alianza constituye una verdadera promesa para la tecnología que podremos ofrecerles” dijo Tim Hassinger, presidente y CEO de Dow AgroSciences. “Nuestro propio expertise, combinado con el liderazgo de Arcadia en tecnologías de estrés abiótico, las exclusivas tecnologías y las fuertes relaciones de Bioceres con grandes productores de soja, presentan una oportunidad única para alcanzar mayores rendimientos”. Los detalles financieros de esta alianza, no trascendieron.

Bayer presenta fungicida para trigo y cebada El nuevo producto, Cripton, se lanza esta semana en el congreso A Todo Trigo, en Mar del Plata. “La fortaleza de este producto está en la

combinación de dos ingredientes -trifloxistrobin y prothioconazole- que le da a la planta un mayor efecto verde, lo cual aumenta significativamente el rendimiento del cultivo. Esto quedó demostrado en los más de sesenta ensayos que hemos realizado tanto internamente como a través de asesores externos referentes”, sostuvo José María Cichero, responsable de cereales de Bayer CropScience para Conosur. Entre otras ventajas, Cripton ofrece más seguridad para el usuario por ser banda verde y, al mismo tiempo, asegura flexibilidad de uso y una mayor velocidad y persistencia de control. Entre las enfermedades que controla Cripton en trigo, se destacan mancha amarilla, roya anaranjada, roya amarilla, septoriosis de la hoja y oídio, entre otras. En cebada, controla ramularia, mancha en red, roya de la hoja, escaldadura y mancha borrosa. “Con Cripton, Bayer suma un nuevo producto a su portfolio de soluciones para el cultivo de trigo y cebada. En fungicidas, Bayer ofrece una propuesta para cada necesidad del productor, dependiendo de la zona, del momento en que se ingresa al lote y de la importancia del cultivo dentro de la rotación”, concluyó Cichero.

III Jornada de Actualización en Soja y Maíz El próximo 18 de Junio en la Sociedad Rural de la ciudad de Pergamino,a las 8.30 hs. estaremos llevando a cabo a una nueva edición de las jornadas Lares sobre actualización en Soja y Maíz. El evento destinado a productores, ingenieros y especialistas del mundo del agro, es organizado íntegramente por el equipo de Lares S.R.L y cuenta con la participación de profesionales de entidades públicas y privadas, con el objetivo de socializar conocimientos en pos de una agricultura sustentable. Disertarán: Alfredo Leuco sobre la “Situación económica y política frente a las elec-

ciones en Argentina”, Ing. Diego Alvarez (Lares SRL) “Análisis de plagas y enfermedades en la campaña 2014-15 de soja, Ing. Gustavo Gaudio (Asesor Privado) “Caracterización de híbridos de maíz”. “Malezas tolerantes y resistentes” a cargo del Lic. Daniel Tuesca (UNR) y la “Evaluación y caracterización de variedades de soja” estará a cargo del Ing. Paolo De Luca (D&P Agro).

Solidagro cambia Presidente Durante la Asamblea Anual Ordinaria, realizada el día de la fecha, 22 de abril de 2015, Ricardo Hara finalizó su gestión al frente de Solidagro. Fue elegido para el cargo de Presidente, Rodolfo “Rolo” Frers, por un período de 3 años, reelegible para un segundo mandato. Rodolfo Frers, mejor conocido por todo el sector y sus amigos como Rolo, es Ingeniero Agrónomo por la UBA, con especialización de Zootecnia. Siempre trabajó y se movió en los ámbitos del Agro y la Agroindustria Argentina. Emprendedor, fundador y accionista de diferentes empresas y entidades vinculadas al agro, es ahora Director Comercial de Bresur Cereales SA (comercialización de cereales y oleaginosas) Es conocido por todos por su altísimo compromiso social y su constante participación como voluntario apoyando diferentes causas.

Premio al Desarrollo de las Personas 2015 Con el objetivo de seguir reconociendo la dedicación, la innovación y la capacidad dentro del ámbito agropecuario, Dow AgroSciences prepara la Edición número 14. Un clásico galardón del sector que enorgullece a quienes los reciben. Quienes están interesados en participar del Premio al Desarrollo de las Personas en el sector agropecuario 2015, pueden presentar sus trabajos y proyectos todos los días hábiles, en la Gerencia de Comunicaciones de Dow AgroSciences, Madero Office Bvard. C. Grierson 355 piso 25, Ciudad de Buenos Aires, o en los establecimientos de


El 31 de mayo es la fecha límite para que productores de todo el país y diferentes organizaciones jurídicas puedan participar de esta nueva edición. Las presentaciones pueden abordar distintos tipos de producciones: agricultura y ganadería primaria tradicional, no tradicional, animales y vegetales. También, aquellos que estén relacionados en su labor con producciones alternativas, ecológicas, orgánicas o biotecnológicas. Consultas y asesoramiento: Tel: (011) 4774-2687 Email: facilita@dow.com.

sión de 180 mil dólares durante un período de 18 meses. Además, la demanda sostenida por parte de los productores de Plenus o semillas de soja listas para sembrar exige a los multiplicadores significativas inversiones en maquinaria. “Gracias a esta alianza podremos ofrecer a nuestros multiplicadores financiación a tasas competitivas y sostener el crecimiento de nuestra marca en un año lleno de desafíos”, afirmó Carlos Becco, director de la Unidad de Negocios Multiplicadores & Seedcare. “Se trata de un mercado altamente competitivo y estamos seguros de que esta alianza nos asegurará el crecimiento de

comandados por un DT, pueden confirmar su participación hasta el 31 de mayo. Este año los ensayos estarán dedicados a la fertilización en el cultivo de trigo. Este año el tema es fertilización en trigo y, como siempre, está dirigido a colaborar con la capacitación que brindan las escuelas agropecuarias. Los alumnos participantes, junto a sus DT, serán evaluados por un equipo de reconocidos profesionales. La inscripción permanecerá abierta hasta el 31 de mayo. Pueden participar del concurso los equipos conformados por hasta 10 alumnos de cualquiera de los últimos 3 años de las escuelas secundarias con modalidad agropecuaria, con un tope de un equipo por escuela y un máximo de treinta escuelas por zona, según el orden de inscripción. Todos los grupos deberán contar con un Director Técnico, que debe ser ingeniero agrónomo o técnico en agronomía, y docente de la institución. Para la competencia el país se divide en cuatro regiones productivas. Cada escuela participante compite con sus pares de la misma zona. Los equipos, comandados por un DT, deben contar con no menos de ½ hectárea y planificar, investigar, hacer análisis de suelo, realizar ensayos de fertilización en trigo y comparar los resultados obtenidos con los distintos tratamientos.

Representantes de Garantía de valores Syngenta y Molinos

Syngenta presenta un programa para financiar a su red de multiplicadores Syngenta anunció una alianza con Molinos Río de la Plata y SGR Garantía de Valores destinada a financiar capital de trabajo y maquinaria para su red de multiplicadores. En la actualidad, los multiplicadores de soja son responsables del abastecimiento del 80 por ciento del mercado de semillas en la Argentina. El proceso de multiplicación de soja demanda un elevado nivel de capital de trabajo. Por ejemplo, para producir 10.000 bolsas de semillas es necesaria una inver-

originación de soja necesario para sostener nuestros planes de crecimiento”, sostuvo a su vez Diego Lerini, gerente de Originación de Molinos. Por su parte, Hugo Diéguez, gerente general de SGR Garantía de Valores, destacó: “Esta alianza nos permite acceder a una red de clientes de primer nivel y sostener nuestras expectativas de crecimiento”.

Concurso Nidera “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?” Los grupos de alumnos de escuelas secundarias con modalidad agropecuaria,

Cada alumno de los equipos ganadores recibirá una mochila, un calador de suelo y el Manual 4R de la Nutrición de las Plantas (IPNI); el DT del equipo ganador se llevará una invitación al Congreso Aapresid 2016, una campera Montagne, el Manual 4R de la Nutrición de las Plantas (IPNI) y una valija Nutritest; mientras que cada escuela ganadora recibirá un proyectorportátily una valija Nutritest. Quienes deseen inscribirse en esta nueva edición de “¿Qué hay de nuevo en mi suelo” lo pueden hacer ingresando a: www. qhdn.com.ar

49 Gacetillas

cualquiera de sus distribuidores. También pueden enviarlo por e-mail a facilita@dow. com.




AÑO 11 - N°70 - 2015

AÑO 11 - N°70 - 2015 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

La comunidad agroindustrial espera con gran expectativa el cambio de gobierno, como pocas veces en la historia, la producción agropecuaria atraviesa momentos decisivos para su futuro y en el tramo final del gobierno de CFK todos parecen apuntarle a lo que viene.

NICOLÁS WIÑAZKI “Mi único deber es informar” MANO A MANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.