Horizonte A N°72

Page 1

AÑO 11 - N°72 - 2015

AÑO 11 - N°72 - 2015 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

BIOFERTILIDAD DE LOS SUELOS Y EL PODER DEL MANEJO AGRÍCOLA POR LUIS GABRIEL WALL

INTELIGENCIA ARTIFICIAL,

ROBOTIZACIÓN Y AUTOMATISMO

POR: ING. AGR. ANDRÉS MÉNDEZ

RICKY NEGRI “CAmbié de sombrero y estoy feliz” MANO A MANO



Finanzas versus vida real Por Diego Jalidis Docente

Los que son consejos para los inversores de la Bolsa se transforman anti-consejos para los que desean emprender. Aquí, algunas dicotomías. » DICOTOMÍA 1: HACER LO QUE TODOS HACEN Aquellos que acceden a información privilegiada, tienden a tomar las primeras decisiones de inversión bajo una promesa o expectativa, para luego ser seguidos por muchos otros que emulan sus pasos. Y de hecho la profecía se cumple porque - indefectiblemente - si todos toman la misma decisión de inversión, las acciones incrementarán su valor. Esto es radicalmente diferente en el mundo emprendedor, ya que si un negocio es bueno y genera el interés de otros, el ingreso de muchos competidores lo terminan destruyendo. ¿Recuerdan los casos del parripollo, video-clubes o canchas de paddle? Mientras que en el mercado bursátil deseamos que otros nos sigan, reduciendo la barrera del desconocimiento y convenciéndolos, en el mundo emprendedor debemos crear barreras y cuidar el conocimiento para que ingrese la menor cantidad de competencia. » DICOTOMÍA: IRSE CUANDO NOS VAYAMAL O CUANDO HAYA UNA MEJOR OPORTUNIDAD En la Bolsa, podemos retirarnos de forma inmediata cuando no nos va bien, o cuando estamos satisfechos y o deseamos probar nuevas acciones o posibilidades.

En el mundo emprendedor, una vez que apostamos, nos quedamos. Hemos invertido, además de tiempo y dinero, nuestro orgullo y pasión. No se trata de vender y comprar “papelitos” desde la casa, sino de despedir personal, desechar stock, afectar nuestra moral. Y, aunque quisiéramos, si nos ha ido mal, difícilmente encontremos alguien que desee comprarun mal negocio, impidiéndonos la posibilidad de recuperar algo de lo que invertimos. » DICOTOMÍA 3: ES NECESARIO SABER HACER Para invertir en una acción, no es necesario conocer y saber hacer en el negocio que invertimos. Yo he invertido en acciones de una fábrica de vidrio, y poca idea tenía sobre el proceso, clientes o mercado. El inversor bursátil apuesta a que otros saben: el dueño de la empresa sabe sobre su negocio, los otros inversores saben que algo ocurrirá y por eso compran acciones. Por su parte, el emprendedor no puede no saber hacer en su negocio. Y esto no solo se refiere al producto o proceso, sino a saber vender, comunicar, administrar sus finanzas. Un “inversor bruto” puede hacer buenos negocios con buena información; mientras que un “emprendedor bruto” no sobrevivirá en el negocio, por mayor información que tenga. » DICOTOMÍA 4: UN BUEN PRODUCTO ES UN BUEN NEGOCIO Al emprender, independientemente de la preparación previa que tengamos, asumimos varios riesgos: operativos, comerciales, económicos, financieros, etc. Para “jugar” el mercado bursátil, los riesgos son otros, y se asocian al grado de información y a la oportunidad en la toma de decisión. Incluso el valor de las acciones de empresas con mal desempeño pue-

de subir, por ejemplo, cuando se encuentran yacimientos de petróleo, o se habla sobre posibilidades de ajustes tarifarios en empresas de energía hasta hoy con mal desempeño. Las acciones suben con expectativas o promesas; pero en los negocios “reales” se crece con certeza, innovación y estrategia. Los riesgos bursátiles se pueden morigerar invirtiendo en varias acciones; mientras que aquellos que emprenden invirtiendo dinero, tiempo, energía, etc., ponen todos sus huevos en una sola canasta. » DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA • Invertir en la Bolsa es simple y rápido, y se puede hacer desde el celular, desde la casa. Emprender, por su parte, requiere un modelo de negocios adecuado, una estrategia, un plan, y asumir riesgos internos, además de los externos. • Cualquiera puede ser un inversor bursátil; pero no cualquiera puede ser emprendedor (ni, mucho menos, un emprendedor exitoso). • El inversor bursátil no debe lidiar con sindicatos, empleados proveedores. Ni siquiera tiene un nombre u oficina para ir a reclamarle por qué vende sus acciones; mientras que el emprendedor está en el campo de batalla todos los días. • El inversor aporta combustible a un negocio; mientras que el emprendedor construye, mantiene y maneja el auto. • Ambos aportan a la economía, pero su esencia es diferente. Para graficar la diferencia entre compromiso y participación recurro al ejemplo del sándwich de jamón y queso, en el cual la vaca participa (aportando su leche para el queso) mientras que el cerdo se compromete (dando su vida por el jamón).

3 El punto de equilibrio

M

ientras que los emprendedores se preocupan por desarrollar productos, comercializarlos, y hacer crecer su negocio, los inversores – en cambio – basan su estrategia en tratar de anticiparse a lo que otros harán, incluso, sin tener ni siquiera una mínima idea del negocio al que apostarán.


DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com

HAY UN MUNDO ALLÁ AFUERA

ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Héctor Tristán Luis Fontoira Luis Galeazzi Santiago Lorenzatti COLABORADORES Andrés Mendez Diego Jalidis Daniel Germinara Mercedes González Prieto Gustavo Ferraris Ignacio Clancy Joaquín Andriolo Luis Wall Pablo Kálnay Ramiro Costa

IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 011-49230703 DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DISEÑO

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832 DISTRIBUCIÓN EN C.A.B.A Jackeline Salta 781

Comercializa:

Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Informe Un laberinto: Una nueva ley de coparticipación federal de impuestos Por Héctor Tristán

30.

Las 30 a Pedro Vigneau

28.

Vidriera Horizonte A

26.

Informe Sobre la biofertilidad de los suelos y el poder del manejo agrícola. Por Luis Wall

22.

Mano a mano con Ricky Negri “Cambié de sombrero y estoy muy feliz” Por Juan Carlos Grasa

18.

Agromanagement Invertir en sistemas es un ahorro Por: Luis Galeazzi, E-Campo

16.

tzInvestigación Evaluación de herramientas para mejorar el rendimiento y la calidad en granos de soja. Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Daniel Germinara

6.

Editorial Hay un mundo allá afuera Por Juan Carlos Grasa

5.

El punto de equilibrio Finanzas versus vida real Por Diego Jalidis

14.

Sumario

Año 11 - número 72 2015

Evento Las malezas tendrán su propio Congreso Internacional en la Argentina Prensa Asacim

Av. Santa Fe 2958 Piso 5˚ A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |

3.

Staff - Sumario

4

Hay un mundo allá afuera que está caminando sin nosotros, y esto no está bueno. La tecnología disponible en el planeta requiere de reglas claras para ser usadas y Argentina está atravesando un proceso un tanto raro a futuro. Si en los tiempos venideros no nos ponemos los pantalones largos, no tendremos las mismas reglas de juego que nuestros competidores, y por más que el mundo demande alimentos a gritos, quedaremos fuera de juego. Allá afuera los países integrados al mundo, casi todos, disponen de la mejor genética, las mejores prácticas, los super rendimientos, los drones con cámaras espectrales, la robótica y Enlist, Xtend etc. etc … Ponerse los pantalones largos urge!!! Si un futuro gobierno tiene intenciones de colocar al país en el concierto de las naciones productoras de alimentos, tendríamos que dejar discusiones eternas y encolumnarnos hacia el objetivo.

CORRESPONSALÍA CENTRO DEL PAÍS Gustavo Mathieu


Por las redes

Editorial

5

66.

Agricultura de precisión Inteligencia artificial, robotización y automatismo Por: Andrés Méndez

64.

56.

Informe Una mirada hacia el futuro de la agroindustria Por Ramiro Costa e Ignacio Clancy

gestión de calidad: El caso de Agricultura Certificada. El gran dilema actual de la sociedad moderna es cómo lograr una convivencia armoniosa entre la economía y la ecología. Las leyes de la física juegan una mala pasada, ya que hay un determinismo condenatorio en la segunda ley de la termodinámica. De una manera sencilla, esta ley demuestra que cuanto más producimos, más energía y desechos generamos, y que este costo - llamado entropía- es inevitable. Por lo tanto, aspirar a una armonía perfecta entre la producción de alimentos en cantidad suficiente y la no alteración del ambiente es una utopía. No hay posibilidad física de lograrlo. Mano a Mano a Ricky Negri, ex Aacrea, actual hombre de Fundación Pensar comparte con nosotros su nueva forma de trabajo, proyectos y sueños. Las 30 a Pedro Vigneau, las columnas de Héctor Tristán, E-Campo, Paisajismo, Historias de la carne, La Vidriera, Por las redes y mucho más!!! Con ánimo de superación y con el orgullo de la tarea realizada, compartimos esta edición con más páginas,siempre sumando calidad y a los mejores referentes del sector. Que la disfruten!!

Agricultura en foco Buenas prácticas agrícolas y sistemas de gestión de calidad: El caso de Agricultura Certificada. Por Santiago Lorenzatti

50.

Empresas Firestone

48.

Historias de la carne Let it beef ¿El nuevo éxito de Paul McCartney? Por: Luis Fontoira

pueden presentar los suelos por agotamiento o erosión. Una mirada hacia el futuro de la agroindustria, hacen Ramiro Costa e Ignacio Clancy sosteniendo que la historia de las últimas décadas en la actividad agroindustrial argentina es de cambio, transformación y desarrollo. El Impacto del control mecánico en un lote en SD sobre población de rama negra. Durante las dos últimas décadas las comunidades de malezas y su efecto sobre el rendimiento del cultivo se han ido modificando, como consecuencia de importantes cambios en los esquemas productivos de la región pampeana. Las malezas constituyen poblaciones de comportamiento ecológico muy particular, derivado de la influencia que sobre ellas ejerce la actividad humana y constituyen una de las principales causas de pérdidas en el rendimiento de los cultivos. Un artículo de Joaquín Andriolo y Pablo Kálnay. En agricultura de precisión, Andrés Méndez analiza los Cambios que pueden generar en el sistema agropecuario la inserción de nuevas tecnologías como inteligencia artificial, robotización y automatismo. Santiago Lorenzatti este mes con Buenas prácticas agrícolas y sistemas de

46.

Malezas Impacto de la introducción del control mecánico en un lote en siembra directa sobre la población de Rama Negra (Conyza spp) Por: Joaquín Héctor Andriolo y Pablo A. Kálnay

38.

34.

Paisajismo Protección contra heladas Por: Mercedes González Prieto

Hay un mundo allá afuera -acá nomas en la región- para mirar, no necesitamos copiar a Finlandia, ni a Noruega. Ojalá en pocos años podamos ser Uruguay con su sencillez ordenada, o Chile con su impronta exportadora, o Paraguay con su amor propio para multiplicar sus stocks ganaderos. Amigos lectores en esta edición 72 de Horizonte A les proponemos: en la sección de investigación un trabajo de Gustavo Ferraris y Daniel Germinara sobre Herramientas para mejorar el rendimiento y la calidad de granos en soja. Un tema de preocupación para la industria la exportación y la cadena de la soja en general, ya que el país está teniendo grandes pérdidas en la exportación de harina proteica y de grano/poroto por el bajo valor de la proteína de la última cosecha. Sobre la biofertilidad de los suelos y el poder del manejo agrícola Luis Gabriel Wall entiende que la fertilidad de los suelos es un concepto cuyos fundamentos han cambiado mucho en las últimas décadas. El paradigma de la fertilidad química de los suelos, desarrollado a mediados del siglo pasado, se sostiene con una gran industria global de fertilizantes químicos que suple, por reposición química, las deficiencias que


EVALUACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA MEJORAR

EL RENDiMIENTO Y LA CALIDAD

EN GRANOS DE SOJA INTA EEA PERGAMINO CAMPAÑA 2014/15

Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris1 y Daniel Germinara2 1.INTA EEA Pergamino. 2.Yara Argentina SA Av. Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino ferraris.gustavo@inta.gob.ar

Investigación

6


Tabla 1 Tratamientos de nutrición foliar tardía en soja. Ferré, General Arenales, campaña 2014/15. Tratamiento Fuente Dosis (g - ml ha-1) Estado aplicación T1

Testigo

T2

Last N

10 l ha-1

Pulverizado R5

T3

Bortrac

1 l ha-1

Pulverizado R5

T5

Last N Bortrac

10 l ha 1 l ha-1

Pulverizado R5 Pulverizado R5

-1

V6 (seis hojas expandidas) y R3 (floración plena) según la escala de Fehr y Caviness, 1974.

Análisis de suelo al momento de la siembra, promedio de tres repeticiones. Sitio Ferré.

Prof

Materia Orgánica

pH agua 1:2,5

0-20 cm

0-20 cm

5,5

N total %

N-Nitratos S-Sulfatos suelo 0-60 suelo cm 0-20 cm

Fósforo disponible

N-Nitratos (0-20) cm

mg kg-1

ppm

kg ha-1

ppm

3,05

0,152

16,4

15,3

83,1

8,1

Magnesio

Potasio

Calcio

Zinc

Manganeso

Cobre

Hierro

Boro

ppm

ppm

ppm

Ppm

Ppm

ppm

ppm

ppm

220

719

1483

1,5

48,7

1,75

80,2

0,81

» INTRODUCCIÓN La baja proteína de la soja argentina es un tema de preocupación para la industria, exportación y para la cadena de la soja en general, ya que el país está teniendo grandes pérdidas en la exportación de harina proteica y de grano/poroto por el bajo valor de la proteína de la última cosecha. En la expresión de la calidad influyen factores ambientales, genéticos y de manejo de cultivo, siendo el ambiente el más importante para la expresión de la cantidad de proteína y el aceite. La calidad industrial de la soja argentina se caracteriza por presentar altos contenidos de aceite y relativamente baja proteína, sobre todo en la zona Pampeana Norte y Pampeana Sur. Las variedades más difundidas fueron seleccionadas para altos rendimientos y en general, suelen poseer alto contenido de aceite y baja proteína. En zonas de menor latitud (norte del país) esta relación no se cumple, dando valores altos de proteína y aceite a la vez, sobre todo de proteína.

Durante la campaña 2013/14, debido a las condiciones ambientales muy buenas en desarrollo de grano que favorecieron un buen llenado, los rendimientos se incrementaron en forma significativa con una caída muy pronunciada en la cantidad de proteína (Cuniberti y Herrero, 2014). El aceite que normalmente suele subir con los rindes altos, en esta cosecha fue inferior a lo esperado porque en llenado no hubo buena luminosidad y días soleados como requiere la concentración de aceite en el grano. De allí que el Profat (proteína+aceite) fuera también el más bajo de los últimos 16 años, haciendo que en la harina de soja de alta proteína HIPRO (90% de la producción), se hiciera casi imposible llegar al límite requerido por la exportación. De la experiencia de los últimos años se concluye que: 1. La Proteína de la soja argentina está influenciada en primer lugar por el ambiente y luego por la genética y el manejo del cultivo.

Investigación

7

Tabla 2


Tabla 3 Estado del cultivo al momento de la aplicación.

Momento de aplicación R5

Fecha de aplicación 14-Feb

Estado del cultivo R4-R5

Altura (cm) 80

Cobertura (%) 95

R5 (inicio de llenado de granos) de acuerdo a la escala de Fehr y Caviness, 1977.

Tabla 4 Condiciones ambientales durante la aplicación.

Momento de aplicación

Humedad de suelo (0-2 cm)

Humedad de suelo (3-18 cm)

Temperatura aire (°C)

Humedad relativa (%)

Velocidad. viento (km h-1)

Nubosidad

Ppciones 24 hs dda

R5

H

H

20,0

75

10,7 ENE

0

0

Escala de nubosidad: 0 completamente despejado, 9 completamente cubierto

2. En soja de Primavera y de 2ª siembra es de esperar mayor contenido de proteína que en soja de 1ª. 3. Hay variedades que genéticamente tienen mayor proteína, con buenos valores de rendimiento y aceite. 4. Existe interacción entre los cultivares y el ambiente, a mayor temperatura (Región Norte de menor latitud) sería de esperar mayor proteína y aceite. 5. Sobre la proteína influyen otros factores ambientales además del estrés hídrico y calórico.

Los trabajos que analizaron las causas de la reducción de la concentración de proteína en grano han centrado su estudio en factores de manejo y ambientales, pero han hecho escaso énfasis en la nutrición del cultivo. Ensayos realizados durante la campaña 2014/15 mostraron incrementos en la cosecha total de proteína, derivados en mayor medida por aumento en los rendimientos que en la concentración de proteína (Ferraris et al., 2014 a;b).

como complemento de la fijación biológica (FBN) aumenta la captura total de N por vía de mayor rendimiento y mayor concentración de proteína en grano. 2) Es posible explorar interacciones positivas entre N y B logrando así aumentar la acumulación global de N, el cual se particiona después en mayor rendimiento y mayor proteína en grano.

Los objetivos de este trabajo fueron 1. Evaluar los efectos de N y B sobre los rendimientos, la concentración y la cosecha total de proteína en granos de Soja. Hipotetizamos que: 1) La aplicación de N

Se instaló un experimento de campo en la localidad de La Trinidad (General Arenales), sobre un suelo Serie Rojas (Argiudol típico), Clase I, IP=0,95. La siembra se realizó el día 5 de noviembre, con la varie-

» MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 1

300 Evapotranspiración (mm) Precipitaciones (mm) Balance hídrico (mm)

250 200 150 100 50

3-Mar

2-Mar

1-Mar

3-Feb

2-Feb

1-Feb

3-Ene

2-Ene

1-Ene

3-Dic

2-Dic

1-Dic

3-Nov

-50

2-Nov

0 Inicial

“Los resultados fueron analizados por partición de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión”

Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico considerando 1,6 m de profundidad. La Trinidad, campaña 2014/15. Precipitaciones totales en el ciclo 481,0 mm. AU inicial (160 cm) 180 mm. Déficit acumulado 0 mm.

mm decádicos

Investigación

8



Investigación

10

el ciclo se realizaron tres aplicaciones de Glifosato, a la dosis de 3 lha-1. Se aplicaron insecticidas para prevenir el ataque de oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y chinches. Las parcelas se mantuvieron totalmente libres de malezas y plagas.

dad Nidera 4413 RGSTS, en hileras espaciadas a 0,46 m. La semilla fue inoculada con una solución conteniendo 1x1010 bacterias de B. japonicum cepa E109, recibió una fertilización de base con 100 kg ha-1 de Superfosfato simple de calcio. El sitio experimental registra una rotación agrícola continua con varios cultivos de soja en la secuencia. El antecesor fue maíz. Durante

El diseño del ensayo fue en bloques completos al azar con tres repeticiones. La des-

cripción de los tratamientos se presenta en la Tabla 1.Previo a la siembra, se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados promedio se expresan en la Tabla 2. Las aplicaciones de fertilizante foliar fueron realizadas con mochila manual de presión constante. La misma cuenta con un

Tabla 5 Índice verde por Green seeker y Minolta Spad, altura de planta, número de nudos y vainas por planta, altura de planta con síntomas de Septoria en R3 y defoliación a madurez fisiológica. Respuesta a nitrógeno y boro en Soja. La Trinidad, General Arenales, campaña 2014/15. T

Tratamientos

Green seeker

Minolta Spad 502

Altura (cm)

Nudos planta-1

Vainas Planta-1

Altura Septoria R5

Defoliación R7

T1

Testigo

0,85

48,1

106

18

70

35

75

T2

Last N

0,86

47,8

104

18

72

35

70

T3

Bortrac

0,86

48,0

103

15

65

30

62

T4

Last N + Bortrac

0,87

50,2

112

16

86

35

62

R2 vs rendimiento

0,65

0,68

0,42

0,67

0,34

0,07

0,77

R2 vs Proteína (%)

0,46

0,04

0,01

0,00

0,17

0,05

0,13

R2 vs Prot acumulada (kg/ha)

0,12

0,40

0,26

0,57

0,09

0,14

0,35

Tabla 6 Rendimiento, componentes numéricos, contenido de proteína en grano y cosecha global de proteína. La Trinidad, General Arenales, campaña 2014/15. T

Tratamientos

NG

PG

Rend (kg/ha) *

Proteína (%) *

Proteína en grano (kg/ha)

T1

Testigo

2567

180,7

4637

38,7

1792,7

T2

Last N

2478

186,0

4610

36,1

T3

Bortrac

2663

184,0

4901

T4

Last N + Bortrac

2824

180,0

5084

R2 vs rendimiento

1,00

0,46

R2 vs Proteína (%)

0,00

0,28

0,00

R2 vs Proteína acumulada (kg/ha)

0,80

0,52

0,70

P=

0,13

CV (%)

4,9 %

* Rendimiento y Proteína ajustado a 13 % de humedad.

∆ Rend vs T1

∆ Prot vs T1

1663,9

-28

-128,8

37,7

1846,2

264

53,5

36,8

1871,9

447

79,2

0,00

0,80

0,99

0,87

0,20

0,32

0,60

0,92

1,00

0,20



bientales muy favorables, con precipitaciones abundantes y temperaturas moderadas. El balance hídrico no evidenció déficit en ningún estado fenológico (Figura 1).

En R6 se realizó una estimación indirecta del contenido de N por medio de los sensores Green Seeker y Minolta Spad 502. A cosecha se determinó el Nº de nudos y vainas por planta. Durante el ciclo se realizaron 2 evaluaciones del estado sanitario del cultivo, la primera en R3 evaluando la severidad de Septoria, y la segunda en R7 cuantificando la defoliación del cultivo. La recolección se realizó con una cosechadora experimental automotriz. Sobre una muestra de cosecha se determinaron los componentes numéricos del rendimiento, NG y PG. Se determinó la concentración de N en grano, y a partir de ello se derivó el contenido de proteína, el cual fue ajustado a 13,5 % de humedad. Los resultados fueron analizados por partición de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión.

En la Tabla 5 se presenta el rendimiento, sus componentes y otras variables determinadas durante el ciclo de cultivo, mientras que en la Figura 3 se presentan los rendimientos con su significancia estadística.

» RESULTADOS DEL EXPERIMENTO

» DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. • En un ambiente de moderada fertilidad, los rendimientos alcanzaron un promedio alto gracias a la abundancia y buena distribución de lluvias, con un valor medio de 4808 kg ha-1. • Los rendimientos estuvieron en el límite de la significancia estadística (P=0,13; cv= 4,9 %), que probablemente hubiesen alcanzado en caso de poseer el experimento mayor N° de grados de libertad -9, a partir de (4-1) tratamientos y (4-1) repeticiones-.

» RESULTADOS Y DISCUSIÓN

• La concentración de proteína en grano de soja no fue afectada por los tratamientos y no presentó la clásica relación inversa con los rendimientos, típica de las gramíneas (Tabla 6). Este comportamiento da cuenta de la imprevisibilidad de este parámetro, y la complejidad fisiológica de su acumulación en el grano de soja.

CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE LA CAMPAÑA En la Figura 1 se presentan las precipitaciones determinadas en el sitio experimental y la evapotranspiración del cultivo, así como el balance hídrico decádico. La campaña se desarrolló bajo condiciones am-

Figura 2 Rendimiento de grano según tratamientos de nutrición foliar con nitrógeno y boro en soja. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (LSD a=0,05). Las barras de error indican la desviación standard de la media. La Trinidad, General Arenales, campaña 2014/15. 6000 5000 Rendimiento (kg/ha)

Investigación

12

botalón aplicador de 200 cm provisto de 4 picos a 50 cm y pastillas de cono hueco 80015 que a una presión de 2 kg permiten asperjar 100 l ha-1. Las condiciones de cultivo y ambiente durante las aplicaciones se detallan en las Tablas 3 y 4.

4637 b

4901 ab

4610 b

5117 a

4000 3000 2000 1000 0 Testigo

Last N 10

Bortrac 1

Tratamientos

Last N 10 + Bortarc 1

“La concentración de proteína fue moderadamente predicha por el índice verde determinado por Green seeker (R2=0,46)” • La concentración de proteína fue moderadamente predicha por el índice verde determinado por Green seeker (R2=0,46), un sensor que integra en su valor intensidad de verde y cobertura del cultivo, y escasamente por el medidor de clorofila Minolta Spad (R2=0,04). Esta moderada asociación entre Proteína y green seeker representa un aliciente en la búsqueda de un parámetro que logre predecirla. • Los tratamientos con B (Bortarc) y N+B (Last N + Bortrac) incrementaron la cosecha total de proteína en grano, pero esto se explicó en un 70 % por aumentos en los rendimientos, y un 20 % por los cambios en el contenido de proteína (Tabla 6). • El rendimiento se asoció de manera positiva y significativa con variables como NG (R2=1,0), proteína total acumulada en grano (R2=0,80), nivel de defoliación en R7 (R2=0,77), Unidades Spad (R2=0,68), N° de nudos x planta (R2=0,67), valor de Green seeker (R2=0,65) y PG (R2=0,46) (Tablas 5 y 6). • Los resultados de este experimento permiten aceptar las hipótesis que sugieren una mejora en parámetros de cultivo, la sanidad y el rendimiento principalmente por la aplicación de B en soja. Los tratamientos con B y B+N incrementarían la producción global de proteína, pero en mayor medida gracias a incrementos en los rendimientos, más que a la concentración de proteína en grano. Algunas herramientas mostraron una alentadora aptitud para estimar el contenido de N y proteína en grano, cuya magnitud y los factores que la determinan son por ahora de difícil predicción. «



Las malezas tendrán su propio Congreso INTERNACIONAL EN ARGENTINA

E

l 9 y 10 de septiembre de 2015 se realizará Malezas 2015, coincidente con el I Congreso Argentino de Malezas y el XXII Congreso Latinoamericano de Malezas, en el Palais Rouge de la Ciudad de Buenos Aires, dirigido a investigadores, docentes, técnicos, estudiantes, empresarios y productores agrícolas. Este evento, de carácter científicotecnológico, es organizado por la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas (ASACIM) y la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM). Se propone como un espacio de intercambio de conocimiento y debate sobre la problemática de las malezas en la agricultura, así como de difusión de las tecnologías disponibles y buenas prácticas para mejorar la productividad agrícola de la región de manera sustentable.

Evento

14

Durante el Congreso se brindarán conferencias plenarias, exposiciones de trabajos científicos y mesas redondas con la participación de reconocidos especia-

listas de la Argentina y del extranjero. También estarán presentes las empresas proveedoras de insumos, equipamientos y servicios con las últimas innovaciones tecnológicas relacionadas con el manejo de las malezas. "Proponemos establecer un escenario para fomentar la interacción entre científicos, como generadores de conocimiento; las empresas, que desarrollan nuevas tecnologías, y los usuarios, que son los productores", afirmó Elba de la Fuente, presidente de la ASACIM y del Congreso Malezas 2015. Al respecto, explicó que actualmente existen en la Argentina 15 malezas resistentes a herbicidas reportadas por la Sociedad Americana de malezas (Weed Science Society of America -WSSA-). Sin embargo, advirtió que la problemática podría ser mayor, porque muchos casos de resistencia aún no habrían sido reportados a esta

base. De la Fuente sostuvo que para avanzar en la búsqueda de soluciones a esta problemática "es necesario aportar nuevas estrategias de manejo que, además del control químico, tengan en cuenta un mayor conocimiento del sistema productivo en su conjunto, integrando la biología de las malezas, la dinámica poblacional, sus requerimientos y la interacción con el cultivo, por ejemplo". Estos aspectos serán abordados en el Congreso Malezas 2015 a partir del desarrollo de cuatro grandes núcleos temáticos, como son la biología y ecología de malezas, las tecnologías de control químico, el manejo de malezas y la resistencia a herbicidas. « Para obtener más información, los interesados pueden ingresar a: www.asacim.com.ar/congreso/



Un servicio de E-Campo(*)

Por: Luis Galeazzi Profesor de la Universidad Austral y del Salvador Socio de Barrero&Larroudé, cofundador de E-Campo

INVERTIR EN SISTEMAS ES UN AHORRO

E

n épocas de vacas flacas hay que extremar ahorros y una idea ampliamente difundida es que instalar un sistema de administración integral agropecuario –en el jerga se los llaman ERP- es un costo que no se está en condiciones de afrontar. En esta columna vamos a desafiar ese concepto.

Agromanagement

16

En primer lugar, el costo mensual de un sistema por todo concepto –alquiler de licencia, almacenamiento de datos, mantenimiento técnico, actualización por novedades regulatorias, etc.- es, aproximadamente, igual al costo mensual de un empleado. En segundo lugar, la ganancia en productividad administrativa que se logra con un sistema integral es mucho mayor a la capacidad productiva de un empleado. Dicho en forma llana, si tengo una administración de 3 ó 4 personas y tengo la evidencia de que “no alcanzan” en lugar de incorporar un empleado más me conviene instalar un sistema integral que permita que la productividad de los empleados actuales crezca mucho más que el equivalente a un nuevo empleado.

cieras, etc. Analizando esta información en su conjunto el empresario “sabe” dónde está parado y no “supone”. En otras palabras, no frota la lámpara al momento de tomar sus decisiones y hace la asignación más racional de sus recursos. El problema es que habitualmente el empresario rural lleva esos registros en planillas Excel y para cada asunto desarrolla una planilla. Al mismo tiempo, la administración se convierte en un verdadero archipiélago de la planillas, cada cual independiente de las otras. El mismo evento y el mismo dato pueden estar repetidos cuatro o cinco veces y de cada uno se requiere una actualización en paralelo.

En tercer lugar, las ventajas de un sistema integral no son solo la ganancia en productividad y en el costo laboral: la principal ventaja es la mejora en la calidad de administración en general. Veamos este asunto con más detalle.

Para que un sistema de administración cumpla estos requisitos todos los eventos del negocio deben ser registrados una sola vez y en el momento en que se ejecutan. No hay un tiempo para hacer y otro posterior para registrar los hechos, todo debe darse en simultáneo. Al aplicarse un fertilizante, vacunar a la hacienda, levantar la cosecha o cualquier acto productivo que ocurra “en el campo” el evento debe ser dado de alta en el sistema en el mismo lugar de los acontecimientos. Para eso la tecnología ya ha provisto los medios para que los teléfonos inteligentes conectados vía internet sean terminales de los sistemas –ya sea en modo on line o en diferido cuando se llega a un punto con alcance de internet-.

La administración es la correcta y oportuna valuación del negocio de manera tal que el empresario tome decisiones basadas en información veraz y actual. Esto implica que un buen sistema de administración es el que le permite al empresario “leer” la situación de su negocio abarcando una amplia gama de temas: stocks de insumos, estado de cultivos, valuación de sus bienes, posiciones impositivas, flujo de fondos, deudas a pagar y créditos a cobrar, estado de contratos y de convenios, relaciones con los proveedores, historia de clientes, ejecución del presupuesto, proyecciones finan-

Este enorme avance ha diluido la diferencia entre la ejecución de un evento y su registro administrativo. Es más, el propio ingeniero agrónomo que está ejecutando la labor en el campo es quien tiene la responsabilidad de ingresarla al sistema. De tal forma, los empleados de administración se liberan del “data entry” y el trabajo “en el escritorio” da un salto de calidad, por lo que los empleados pueden enfocarse mucho más en el control, análisis y gestión de los asuntos del negocio: buscar mejores proveedores, optimizar la gestión de caja, analizar alternativas de canje, mejorar la

posición impositiva, controlar los stocks, verificar las liquidaciones de acopiadores, y una larga lista de etcéteras. Los sistemas integrales son sistemas de gestión operativa que pueden ser muy útiles a los ingenieros agrónomos y veterinarios, ya que llevan el registro de cultivos y rodeos con todo el detalle y profundidad que un gestor necesita. La clave es atreverse a pensar en la administración no como una carga onerosa, pesada y aburrida sino como una de las claves del negocio y proveer a la administración con la tecnología que se merece, de la misma forma que se hace una inversión en una cosechadora o un silobolsa. Y recordar que no se debe vivir para administrar, pero es indispensable administrar bien para vivir mejor. La implementación de un sistema, entonces, trae un conjunto de mejoras de calidad que superan ampliamente el mero ahorro del costo de administración, se trata de mejoras integrales en la gestión. A la hora de pensar la próxima inversión del negocio analicemos si esa aplicación de fondos es más eficiente que la instalación de un sistema integral de administración, tal vez los números justifiquen “dar el salto”.«



“Cambié de sombrero y estoy feliz”

Foto gentileza de Fertilizar


» Ricardo Negri (hijo), ex responsable del área de Investigación y Desarrollo de Aacrea. Hoy dejó todo, cambió radicalmente su proyecto personal para sumarse como coordinador agroindustrial de la Fundación Pensar del PRO. Ricky Negri, como lo conocemos en el medio, es ingeniero en producción agropecuaria, hizo una maestría en administración de negocios (EMBA)- IAE de la Universidad Austral y además lidera su empresa familiar, Capelle Hermanos, en el partido bonaerense de Daireaux, junto a su padre. En las oficinas de la calle Balcarce se respira entusiasmo, y eso es lo que a él le sobra. Aquí compartimos sus ideas y su visión esperanzadora de un futuro a corto y largo plazo. Por: Juan Carlos Grasa

Cambié de sombrero y estoy feliz. Yo estaba casado con Aacrea y tomar la decisión de cambiar implica riesgos, pero estoy muy bien, tanto con mi familia como en el plano profesional, estoy muy contento. Hoy enfrento un desafío que me pone muy feliz. Estoy en la Fundación Pensar, soy el responsable de coordinar todo lo que tiene que ver con planes de gobierno relacionados a la agroindustria.

»¿De qué se trata la Fundación Pensar? Pensar, es una Fundación soportada en parte por los políticos PRO y en parte por empresas y aportes voluntarios, algo que me llamó mucho la atención. Lo que hacemos es estar en el equipo que realiza los mejores planes de gobierno que se pueden hacer para nuestro país, pensando en el mandato 2015-2019. Las proyecciones económicas están pensadas para 2 periodos de gobierno. En ese sentido también generamos un bien público, donde todo lo que hacemos lo podamos usar tanto nosotros como otros, pero el bien siempre es público. Pasamos de tener una visión mezquina a otra bien abierta.

»Es la diferencia entre un comité o una unidad básica y una fundación Sí, claro. El equipo de Pensar no está en campaña, si no que estamos haciendo un plan de gobierno. Se necesita gente con ganas y capacidades, por eso somos un grupo de profesionales de varias disciplinas y con

diferentes grados de dedicación. Al día de hoy coordinamos 62 voluntarios que trabajan asuntos específicos. Por ejemplo, viene un experto en impuestos y se trabaja con informes precisos, con pautas, con fechas de entrega, como en una empresa. Esto va desde temas sencillos, hasta complejos –como pueden ser impuestos, leyes – uno no puede saber de todo, por eso hay que recurrir a la gente que sabe.

»Vos que venias de una Asociación bien estructurada y con varios años en el escenario de la producción agropecuaria, ¿con qué te encontraste al llegar a la Fundación, te adaptaste al cambio?

»Recién hablabas de “país normal “¿a qué te referis precisamente? Por ejemplo, a que existan reuniones de gabinete, que las puertas de lo público estén abiertas al diálogo, que todos los sectores sean parte. Quisiéramos que los funcionarios se sientan orgullosos de querer ser funcionarios, sería un muy buen indicador de que vamos en buen camino. Hay muchas cosas rotas que debemos arreglar, pero además, el mundo avanzó mucho y Argentina se quedó.

»¿Cuáles son los puntos básicos del trabajo a futuro que encaran en este momento del país?

El primero que cambié fui yo, pasé de tener una mirada sectorial a otra más general, donde el cliente pasó de ser un productor para ser la Argentina toda, porque el espacio que coordino incluye agroindustria. En líneas generales me encontré con gratas sorpresas, con muchas ganas de participar, con una visión muy clara de pretender ser un país normal. En ese sentido, el cambio es absolutamente necesario, los Ministerios deben tener mucha importancia en cuanto a la realidad del país. Hoy el Ministerio de Agricultura tiene menos poder real que cuando era una secretaría.

Las 4 cosas básicas que hacemos son:

»En plena campaña electoral, ¿crees que se habla con cierta liviandad sobre la quita o baja de las retenciones?

C) Saber cuáles son las inversiones públicas necesarias en el país para generar mayor cantidad de inversiones privadas.

Nosotros hemos estudiado y analizado el cómo y el cuándo. Por ejemplo, al hablar de bajar retenciones al trigo, debemos saber cuánto va a incidir en el kilo de pan por un lado, como va a repercutir en el comercio internacional por el otro. Si bien la medida está clara, tenemos que saber todos los impactos que puede ocasionar.

A) Preparar cuales son las medidas que tenemos que tomar según una resolución o situación que se plantee. B) Generar una visión de país convergente con todos los otros sectores. A mí me toca agroindustria, pero está turismo, educación, minería, energía etc. Cosas que tiene que ver con factores sociales, económicos y de gobierno. Nosotros necesitamos reinsertarnos en el mundo y eso lo hacemos con el área de cancillería, por eso la visión es convergente.

Eso implica ver la realidad en cada lugar del país, escuchando al privado cuando nos cuenta lo que necesita en infraestructura para instalarse y crecer, para eso nos juntamos con mis pares del equipo de infraestructura, donde hay expertos en caminos rurales, otros en rutas, en puertos, en vías y en hidrovias que son los que hacen los aportes más puntuales.

Mano a Mano

»Quienes te conocemos desde hace unos años, te asociamos linealmente con AACREA, entidad en la que estuviste durante 18 años. Hoy, te vemos en un rol mucho más social. Contanos de esta decisión.

19


D) Organizar el Estado futuro. Nos proponemos cosas, como eliminar la desnutrición en el país, sumando el compromiso de muchos que sentimos vergüenza de esta realidad que viven una cantidad no menor de hermanos.

»Por ser unos de los pocos países productores de alimentos, el mundo nos está mirando y pensando ¿qué va a hacer Argentina? La inserción del país en el mundo es fácil de decir pero difícil de hacer, la carne es el ejemplo más claro. Salimos de ser uno de los 10 primeros países exportadores, Uruguay nos duplicó y Paraguay nos superó por lejos. Hay países de América que son ejemplos de cómo se debe manejar el comercio exterior, Chile por ejemplo. Debemos estar dispuestos a aprender.La agroindustria es un importantísimo vector de desarrollo para el país. Pensemos que las actividades agroindustriales son las únicas que están en cada rincón de Argentina.

Mano a Mano

20

»¿Qué idea tienen con respecto a una futura Ley de semillas que contemple el pago de regalías? Es un tema necesario de resolver. Como gobierno tenemos muy en claro lo que queremos pero estamos supeditados al Congreso. Cualquier gobierno que venga va a tener que negociar con el Congreso. Para hacer una ley no debemos pensar en 2 años, sino en 10 o en 15, por eso debe ser convergente con Brasil, Uruguay, y esto corresponde a semillas, a eventos y a agroquímicos. Debemos mirar al mundo como región.

»La realidad de nuestros productores es muy distinta a los de otros países de la región, sabiendo que aquí se pagan retenciones. Más allá de esta situación, ¿Porque crees que el productor no paga regalías? Creo que la gran mayoría quiere pagar por la tecnología en la medida que las reglas sean claras, abarcando todo, no solo las semillas. Las tasas de adopción de tecnologías son muchas veces más bajas de lo que quisiéramos pero más altas que otras. Hay que incorporar tecnología porque es sumamente necesario, pero en su justa medida y en cada espacio territorial, porque las necesidades son distintas. No es lo mismo para la agricultura que para la ganadería. Cada provincia, cada segmento tienen cantidades distintas de animales y eso tiene que ver con la productividad. El mercado externo abierto, tipo de cambio competitivo, reglas claras, también ayudan a mejorar la productividad.

»Cuáles son las 13 propuestas de Pensar en el marco de gobierno Compromisos de política pública En base al trabajo realizado durante tres años por la Fundación Pensar, nos comprometemos ante la sociedad impulsar y ejecutar de cara al próximo mandato presidencial 2015-2019.los siguientes puntos

1. Apertura de las exportaciones y eliminación de los ROE 2. Nueva estrategia de relaciones económicas internacionales 3. Competencia y transparencia en el mercado interno 4. Reducción y eliminación de derechos de exportación 5. Reducción general de los niveles de presión tributaria efectiva 6. Simplificación de la normativa y reglamentación impositiva 7. Amortización acelerada de inversiones 8. Infraestructura para la producción, la competitividad y el desarrollo 9. Ley nacional de fomento y políticas diferenciadas 10. Carne vacuna: propuestas específicas para revertir ocho años de errores 11. Lechería y productos lácteos industriales 12. Recuperación del RENATRE 13. Ministerio de Agroindustria Estas 13 propuestas las firmaron todos los políticos PRO y son la base de intercambios de ideas entre todos los actores de la Fundación. Todo lo que encierran estos 13 puntos está muy analizado, el cómo, el impacto, el escalonamiento, las maneras, un poco lo que estuvimos hablando hoy.

»La infraestructura, es una gran deuda, no crees? Hoy, en términos de infraestructura, con gastar lo mismo pero bien, se notaría mucho la diferencia. Hay que saber que hoy se destinan 2000 millones de dólares por año! El punto está en que se han hecho rutas donde el sistema productivo no las necesitaba.

»Mucho se habla hoy - está bien que así sea - de la Sustentabilidad. ¿Los errores políticos nos dejan un planteo no sustentable hoy? Te hablo de SOSTENIBILIDAD y pongo al hombre en el medio del esquema tomando decisiones sobre su campo en cuanto a rotaciones, como así también en la industria láctica. Cuando sea el momento de irnos, no quiero que haya chicos con desnutrición, 75 % de superficie de soja me da bronca, pero tengo que entender que el contexto hace que el productor elija la soja a otro cultivo. La industria debe desarrollarse y cada espacio territorial debe alcanzar su máximo potencial, sostenible. Eso implica agricultura familiar, empleo local, integración a una cadena de funcionamiento y valor que debemos generar y luego gestionar, para que los actores puedan manejarse con libertad pero bajo reglas ya acordadas. INTA El INTA es una estructura fenomenal que no cualquier país la tiene, con un gran pre-

supuesto asignado y seguramente, con cosas por mejorar. Es un organismo del cual cambiaría muy poquitas cosas. Quizá el estilo, la forma de comunicar. El INTA ha armado un buen plan estratégico, y creo que es muy importante la opinión de quienes están dentro del INTA para saber de buena fuente cómo funciona la entidad.

»¿Cómo te imaginas la relación entre ustedes y las entidades, como Aacrea y Aapresid? Me imagino que tomaran un protagonismo muy fuerte. Si no hay una interacción público privada, no sirve nada. Hay que discutir con el mapa de intereses y que la propuesta sea la consensuada por los actores de las instituciones para después ponerse a laburar. Debatir y después tomar café, no va!! INASE Es importante el control, para que el Estado sea fuerte. Los cruces informáticos tal como los hace la AFIP podríamos también utilizarlos. Dentro de los 13 puntos esta la Simplificación del trámite fiscal, que consta de que al hacer un trámite para una entidad también ese papel sirva para otro organismo.

»¿Es el suelo el que paga los platos rotos de tantos años sin rumbo, de monocultivo y de manotazos a su producción? Te lo amplio, el capital natural en su conjunto es el que paga los platos rotos. Al sudeste lo hicimos pelota, era vaca y trigo y destruimos las dos cosas. Las consecuencias son clarísimas desde el punto de vista económico, social y ambiental. Debemos reconstruir mucho más que el suelo. El NEA y NOA preocupan mucho por los últimos 5 años. La ley de fertilizantes la necesita el sistema, no un partido político, el país necesita ese apoyo.

»Te escucho hablar y siento que estoy frente a alguien que tiene consciencia de lo que tenemos como país, pero también de lo que necesitamos Necesitamos cambios de raíz, trabajar por un país a largo plazo, por cosas que quizá no veamos, pero que a futuro alcanzaremos una gran diferencia productiva y de valor. También hay grandes temas sanitarios difíciles de resolver. Y las economías regionales que no se arreglan solo con el tipo de cambio, sino con el escalonamiento de medidas que se van a ir tomando en el tiempo. De todas maneras podemos hacer los mejores planes de gobierno para mejorar esto, pero el cambio lo debe hacer la gente.«



SOBRE BIOFERTILIDAD

Informe

22

de los suelos

Y EL PODER DEL MANEJO AGRÍCO Por: Luis Gabriel Wall* *Investigador Principal del CONICET – Profesor Titular de la Universidad Nacional de Quilmes Laboratorio de Bioquímica, Microbiología e lnteracciones Biológicas en el Suelo (LBMIBS). Universidad Nacional de Quilmes e-mail: lgwall@hotmail.com

» La fertilidad de los suelos – entendida como la capacidad de sostener el crecimiento de grandes producciones de plantas – es un concepto cuyos fundamentos han cambiado mucho en las últimas décadas. El paradigma de la fertilidad química de los suelos, desarrollado a mediados del siglo pasado, se sostiene con una gran industria global de fertilizantes químicos que suple, por reposición química, las deficiencias que pueden presentar los suelos por agotamiento o erosión.


“Son las plantas quienes traducen la energía del sol en flujos de energía para las comunidades de vida que habitan en el suelo”

El avance del conocimiento sobre la estructura del suelo – física, química, y sobre todo biológica – y el desarrollo de la ecología microbiana, nos enfrenta con un nuevo paradigma: el de la fertilidad biológica de los suelos. Esta propiedad de los suelos significa la disponibilidad de los nutrientes para las plantas como consecuencia de los flujos y transformaciones que la materia

experimenta en los suelos. A su vez el suelo se transforma como consecuencia de estos flujos de materia, en una interdependencia compleja, que hemos comenzado a comprender mejor. Allí reside la novedad. Estas transformaciones de la materia y los nutrientes son mediadas por los organismos que viven en suelo y por las interacciones que ocurren entre ellos. Este concepto o idea del funcionamiento del suelo no es nuevo, pero la comprensión de la biología del suelo a nivel microbiológico ha cambiado sustancialmente a partir de las nuevas tecnologías de análisis molecular, por ejemplo la secuenciación masiva del ADN ambiental. Ejemplo de ello es que la microbiología que conocíamos hasta finales del siglo XX, muy poco tiempo atrás, se refería al 1% de lo que existe. El 99% restante de la vida microscópica del suelo era completamente inaccesible. Hoy sabemos que en el suelo habitan aproximadamente diez mil millones de microorganismos por gramo de suelo (10.000.000.000 de micro-

bios en una cucharita de suelo). Una enorme diversidad biológica que hoy comenzamos a conocer. Estos sistemas de comunidades microbianas de muy alta diversidad que se revelan en todas partes, se denominan microbiomas: conjuntos de poblaciones de individuos de diferentes especies (o grupos taxonómicos) de microorganismos que comparten un espacio geográfico en el que interactúan entre si, compartiendo recursos y generando un flujo de energía. Encontramos microbiomas habitando los suelos, el agua, las raíces de las plantas, las superficies de los filamentos de los hongos, los aparatos digestivos de la micro-, meso- y macrofauna, y hasta en nosotros mismos como seres humanos que transportamos grandes microbiomas de aquí para allá. Si la ciencia ha llegado a reconocer que los microbiomas determinan el comportamiento de los animales ¿cómo no pensar que los microbiomas determinarán el comportamiento de los suelos?

Fotos: Luis Wall

23 Informe

L

a necesidad de mantener y aún aumentar los niveles de producción y calidad de alimentos responde a una demanda de una población mundial creciente. El desafío actual consiste en conseguir que la producción de alimentos se realice en forma sustentable y no extractiva, conservando la calidad de los recursos naturales – el suelo, el agua y el aire – a partir de los cuales la actividad agropecuaria se desarrolla. Por otra parte la estructura y funcionamiento de los suelos ha sido reconocida como una de las grandes fronteras y enormes desafíos del conocimiento a desarrollar en el siglo XXI.


“Habitan aproximadamente diez mil millones de microorganismos por gramo de suelo”

Informe

24

Los microbiomas constituyen el lugar de las sucesivas transformaciones de la materia y como consecuencia de esa transformación, se liberan al medio, en formas químicamente apropiadas y disponibles, los nutrientes que las plantas necesitan para desarrollarse, como el Nitrógeno, el Fósforo, el Azufre. La capacidad y velocidad de cambio de la materia están regulados por las condiciones físicas y químicas del entorno (pH, temperatura, humedad, aireación), y por los niveles de catalizadores de estos procesos. Los catalizadores o sustancias que aumentan las velocidades de las reacciones químicas en el suelo son de origen biológico y se denominan enzimas. Las enzimas son producidas por los microorganismos que habitan en suelo y también por las raíces de las plantas. La diversidad de las comunidades microbianas y sus interacciones con la gran diversidad de organismos mayores que forman la fauna del suelo - lombrices, arañas, hormigas, colémbolos, miriápodos, entre otros - puede parecer un tema inmanejable o imposible de abordar. Algo así como pensar que el suelo con toda su biología es una realidad que nos asombra y a la que solo podemos asistir como espectadores de una maravillosa representación. Pero ¿esto es definitivamente así o podremos ser parte de la obra y convertirnos en un protagonista? Frente a este esquema de la complejidad de la biología del suelo y a las capacidades de crecer y multiplicar algunos microorganismos en el laboratorio, nuestro manejo de la microbiología del suelo parece quedar limitado a unos pocos microorganismos con los que se fabrican una serie muy interesante

de productos comerciales denominados genéricamente biofertilizantes. En estos productos se incluyen los inoculantes de bacterias fijadoras de nitrógeno como los Rizobios, de bacterias solubilizadoras de fósforo como las Pseudomonas, de bacterias promotoras del crecimiento vegetal como los Azospirillum, de bacterias antagonistas de patógenos como las Pseudomonas y los Actinomycetes, de hongos micorrícicos que mejoran la nutrición fosforada, nitrogenada y el acceso al agua de las plantas, de hongos controladores de enfermedades como el Tricoderma, y algunos etcéteras más. Si bien la lista de biofertilizantes es bastante amplia, estamos muy lejos, numéricamente lejísimo, de la cantidad de especies diversas que constituyen los microbiomas del suelo. Es decir, manejamos bastante poco en el laboratorio como para transformar la realidad del suelo por esta vía de la inoculación. Sin embargo, la solución o posibilidad de manejar esa enorme diversidad de microorganismos existe y está en las manos del productor agropecuario y no en otras. Siempre estuvo en sus manos. En términos generales, e independientemente de si la escala es macro o microscópica, el destino de las comunidades depende de los recursos y del flujo de los mismos en esas comunidades. Así, para manejar las comunidades microbianas de los suelos y su complejidad de redes de interacción, lo que hay que hacer es manejar los recursos energéticos que determinan sus desarrollos, y esto se logra manejando el tipo de labranza del suelo, la intensidad de las rotaciones de cultivos y la diversidad de los mismos, pues son las plantas quienes tra-

ducen la energía del sol en flujos de energía para las comunidades de vida que habitan en el suelo. Así de sencillo. Estos conceptos e ideas no son una expresión de deseo sino el resultado de los últimos años de investigación en biología de suelos desarrollada en el mundo por una gran comunidad de científicos en todo el mundo, incluyendo nuestro país donde existe una muy interesante, fructífera y creciente interacción entre el sector científico académico y el sector productivo agroindustrial. Las interacciones entre los sistemas de cultivo y todos estos actores del suelo – incluyendo microorganismos, pequeños animales, plantas, productores agrícolas y científicos –comienzan a comprenderse con una nueva perspectiva y una mayor profundidad. Podemos pensar en estudiar por qué razones la transformación de la hojarasca por los pequeños animales, llamados ingenieros del suelo, van condicionando y formateando, a través de sus tubos digestivos, los microbiomas del suelo que luego generarán los microbiomas de las rizosferas que a su vez determinarán los microbiomas de las plantas y la calidad de nuestros alimentos. En definitiva, el aumento de producción con conservación del recurso suelo es posible. Se trata de conceptos compatibles dependiendo del paradigma o modelo con el cual se trabaja. Es cuestión de divulgar, aprender y aplicar los nuevos conocimientos. Dicho de otra manera, la ciencia aporta nuevos argumentos para enriquecer sustantivamente una discusión, la de la producción agropecuaria sustentable, que es necesario dar y mantener entre todos.«



Alejandro P e

rticari

ierra. algo no le c A Giacobe

ez ina Rodrigu r a C y h a uente Shamm Alejandro go te proponen El p cada domin

Gloria A lvarez en B

aires

Tiago y su look

buena onda!!!

Coffee Break en Maizar 2015

Javier Gonzalez Fraga

-Longoni Maturana


Pablo y Carl itos en plen ac

harla

Una salfie con G astón

ani, nta a Mercuri Saldivar pregu arriba? ¿Hace frío allá

Narda Lepes en la cena de INTA !!!! Para la foto

Un 500 para

Larreta

o como sus dloff, divertid Santiago Kova

anteojos


PEDRO VIGNEAU Vicepresidente de Aapresid

Las 30

28

1-¿Un lugar en el mundo?:

9-¿Un sueño por cumplir?

“La Matilde” ruta 205 Bolivar Bs As.

Ayudar a nuestra comunidad.

2-¿Un referente en la vida?

10-¿Una mujer?

Jesús

Mi mujer, Maria Eugenia Heer.

3-¿Una marca?

11-¿Una pasión?

Argentina

Mi País.

4- ¿Una institución?

12-¿Asado o Sushi?

Dos, AAPRESID y la Soc. Rural de Bolivar.

Viernes Sushi, sábado Asado.

5-¿Dos amigos de la vida? (prohibido pasar)

13-¿Aapresid?

Fede Bacci y Gonzy Torrado.

6- ¿La Argentina en 2030? Depende de cada uno de nosotros.

7-¿Cristina Fernández de Kirchner? La confrontación no alimenta al sueño común.

8- ¿La década? Ganada, Perdida o Empatada La década del aprendizaje.

Una institución donde te escuchan desde el minuto 1.

14-¿El periodismo agropecuario? Aliado imprescindible en los tiempos que corren.

15-¿Con quién no irías ni a la esquina? Si es para construir, voy con cualquiera a cualquier lado.

16-¿Quién será el próximo presidente? Un argentino que deberá sanar algunas heridas.

17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? El de las tortas fritas de los días de lluvia en el campo.

18- ¿A quién le darías un abrazo? A Messi.

19-¿Horizonte A?

25-¿La gran deuda? La Argentina posible.

26-¿Alfonsín o Menem? Cada uno hizo su aporte, también a los dos se les pueden reprochar algunas cosas.

Gran Revista, la de un amigo.

20-¿Sector o comunidad? COMUNIDAD!!

21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? A Jesús.

27-¿Si tuvieras que ir solo a una isla, qué cuatro elementos llevarías? Libros, cortapluma, alimentos, teléfono satelital.

28-¿Bolívar?

22- ¿Monsanto?

Cuanto potencial!!

Una de las compañías globales proveedoras de insumos con liderazgo en biotech.

29-¿Una película?

23-¿un empresario de la comunidad agroindustrial? Victor Trucco (inspirador).

24-¿Una canción? Aurora.

Corazón valiente.

30- ¿Pedro Vigneau? No sé qué hizo este tipo para merecer las 30 de Horizonte A, debe ser amigo del dueño.



UN LABERINTO: UNA NUEVA LEY

de coparticipación federal de impuestos

E

n toda oportunidad en la que se discute una reforma tributaria, surge la necesidad de incluir, como parte de la reforma propuesta, una Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, que resulte superadora de la actual, ya que la vigente está absolutamente desactualizada, y no se adecua al perfil de un país federal, resultando asimismo un mecanismo político que premia a algunas provincias y castiga a otras.La coparticipación federal es relevante porque transfiere recursos automáticamente a las provincias, es decir, sin distinguir a qué partido político pertenece el gobernante, y además esos fondos constituyen en muchas provincias la mayoría de sus ingresos (llegan aproximadamente al 90% en ciertos casos). Implica una primera distribución de recursos entre la Nación y las provincias, seguida por otra donde se dividen los montos entre ellas. Existen inequidades manifiestas, solo como el caso de la Provincia de Buenos Aires, que desde hace muchos años atrás ha sido perjudicada con una reducción del porcentual de su participación, perjuicio que hoy se estima en un 8% y que ha llevado a un candidato a la gobernación a manifestar que una de las primeras acciones de su gobierno será recuperar dicho porcentaje.

Informe

30

» EL CAMINO A LA LEY ACTUAL En 1988, se sancionó la Ley 23.548, por la que el 56,7% de los recursos recaudados por ciertos impuestos (como el IVA o Ganancias) se dirigían a las provincias, de acuerdo con ciertos porcentajes del reparto entre ellas. Este régimen fue pensado como transitorio, aunque es el que rige actualmente con algunas modificaciones, por ejemplo que un 15% debe ir al sistema de previsión social.

Por Héctor Tristán Contador Público Especialista en temas agropecuarios

En 2014, las provincias recibieron un 47%, aunque los montos que se reparten representan un menor porcentaje que al principio de la década de 1980, entre otras cosas porque los tributos que presentaron un mayor crecimiento relativo en la postconvertibilidad [desde enero de 2002] no son coparticipables o se coparticipación sólo parcialmente, como los derechos de exportación y el impuesto a los débitos y créditos bancarios.

La distribución de 1988 “no se realizó en base a criterios objetivos sino sobre la base de la distribución efectiva de recursos registrada entre los años 1985 y 1987”. Así, la Provincia de Buenos Aires, la más grande y poblada del país, cayó 6,5 puntos porcentuales en la distribución con respecto a la norma previa de 1973, que distribuía los recursos según la población (65%), la brecha de desarrollo o riqueza (25%) y la dispersión geográfica (10%). » LOS LÍMITES AL CAMBIO La reforma constitucional de 1994 dispuso la necesidad de establecer un nuevo régimen de coparticipación federal “antes de la finalización del año 1996”. Pero para poder aprobar la reforma se necesita el acuerdo de todas las provincias, lo que dificulta cualquier cambio que implique que alguna pierda participación en el reparto. “Para lograr mayor igualdad, un camino posible para el Gobierno es resolver las inequidades del gasto nacional aprovechando la actual concentración de recursos de la que dispone, para poder más adelante, encontrar la salida al laberinto de la coparticipación”, concluyo en un artículo sobre el tema Luciana Díaz Frers, ex directora del Cippec. Resulta conveniente que cualquier reforma a la actual Ley de Coparticipación incluya ciertas pautas necesarias: Garantizar un piso mínimo de bienes públicos por habitante: • Para promover la igualdad de oportunidades, cada provincia debería recibir un nivel de recursos por habitante que le permita brindar a cada ciudadano un nivel de bienes públicos básicos. Una vez definido este nivel, las provincias que no pueden recaudar por sí solas los recursos necesarios para cubrir ese nivel mínimo, deberían recibir las transferencias necesarias. Reglamentar, fortalecer e implementar la Ley de Responsabilidad Fiscal: • Para evitar el endeudamiento excesivo, la Nación y las provincias deberían reglamentar y asegurar el cumplimento de la ley de responsabilidad fiscal. A su vez, se debería limitar la capacidad del gobierno


nacional de realizar salvatajes financieros arbitrarios. Por último, deberían reglamentarse sanciones efectivas para los funcionarios que incumplan y endeuden demás a sus jurisdicciones. - Simplificar el sistema de reparto: Para aumentar la transparencia, debería simplificarse el reparto de recursos entre la Nación y las provincias. La multiplicidad de fondos existentes, detracciones de la masa coparticipable y demás elementos innecesarios del laberinto deberían eliminarse, y ser reemplazados por fórmulas sencillas que no alteren significativamente la situación actual. - Reducir la tendencia al exceso de gasto en la bonanza: Para esto, se podría implementar un fondo anti cíclico, que acumularía fondos en años de crecimiento, que se gastarían durante las recesiones. – • Provincializar algunos impuestos: Existen varios impuestos que probablemente podrían ser cobrados con mayor facilidad por los gobiernos provinciales.

Por ejemplo, el Impuesto a los Bienes Personales. Si se transfiriera el cobro de algunos tributos a las provincias, se podrían reducir los incentivos a la evasión mencionados antes y aumentar la transparencia, ya que los ciudadanos sabrían que esos impuestos serán destinados a proveer bienes públicos en su provincia. Cabe aclarar que como las provincias más ricas se verían más beneficiadas con esta medida, sería necesario aumentar de algún modo las transferencias a las otras jurisdicciones. » ¿QUÉ ESTÁ PASANDO HOY EN LA NEGOCIACIÓN? La Constitución Nacional reformada en 1994 reclama una reforma que “…será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional”, en línea con lo que vimos arriba. Por lo tanto, existe un fuerte mandato para llevar ade-

lante una reforma que mejore el funcionamiento del sistema, contribuyendo a la igualdad de oportunidades y a la mejora del funcionamiento del Estado. Sin embargo, una lectura rápida de los diarios muestra la complejidad de la negociación por la coparticipación. Aparecen peleas entre las provincias por ver cuál recibe más fondos, peleas entre el Poder Ejecutivo y algunos gobernadores. Este clima es comprensible, ningún gobernador quiere volver a su provincia habiendo perdido recursos. A su vez, ningún Presidente, está dispuesto a limitar el poder discrecional con que cuenta el gobierno nacional, ya que este manejo de fondos le permite fortalecer su poder político. Pero los problemas del sistema actual hacen que sea necesario elevarse por encima de las discusiones de corto plazo. La tarea no es fácil, pero seguro es absolutamente impostergable.«

» RECAUDACIÓN TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO (PREVIO A DISTRIBUCIÓN POR COPARTICIPACIÓN)

Millones de pesos

2013

2014

Ganancias Bienes Personales1 IVA neto Impuestos internos 1 Ganancia Mínima Presunta Derechos de importación Derechos de exportación Tasa de estadística Naftas 1 Gasoil Otros combustibles Monotributo Créditos y Débitos Bancarios 6 Otros impuestos Subtotal recursos tributarios Contribuciones a la Seguridad Social 2 Total

184.477,1 9.974,0 243.455,0 15.984,3 1.703,8 23.808,2 68.863,2 426,5 14.000,5 6.173,3 10.406,5 4.719,1 56.236,5 5.198,3 645.426,3

227.872,5 2.358,2 305.761,0 9.742,0 2.010,5 31.153,0 88.536,1 561,0 7.654,3 8.325,9 13.018,1 5.793,9 9.990,9 7.725,2 810.502,6

24% 24% 26% 24% 18% 31% 29% 32% 26% 35% 25% 23% 24% 49% 26%

229.074,4 874.500,7

86.814,2 1.097.316,8

25% 25%

Fuente: Proyecto de Ley de Presupuesto

Variación

Informe

31




S

i bien los inviernos son cada vez más cortos, cuando el frío llega muchas de nuestras especies necesitan mayor protección. No sucede tanto en las grandes ciudades ya que es más fácil tener las plantas al reparo, pero apenas nos alejamos un poco podemos ver cómo cambia el comportamiento de determinadas especies en los lugares que caen heladas. ¿Quién no recuerda a las abuelas tapando los malvones en Julio para que no se quemen? Recomendamos colocar siempre plantas resistentes a la temperatura ambiente del lugar, aunque sabemos que en la práctica muchas veces esto no sucede. Por eso debemos estar atentos a las necesidades de las especies que elegimos tener en casa porque cuando no son aptas para ese lu-

gar, requieren de nuestra ayuda, cuidado y protección. Los daños que causan las bajas temperaturas no impactan únicamente en las plantas, también algunas macetas pueden romperse debido a la presión que ejerce el agua congelada en los recipientes. Entre las especies que se debilitan con heladas encontramos, por ejemplo, el Jazmín del cielo, el Malvón y la Santa Rita. Es por esto que durante las estaciones más frías las vemos tan distintas según el lugar geográfico en el que se encuentren. Por suerte existen distintas formas de reducir el impacto que produce el frio. Si estamos atentos a los requerimientos de cada especie, es muy simple protegerlas y lograr que lleguen divinas a su estación favorita,

¡la primavera! ¿CÓMO CUIDARLAS? PROTEGER RAÍCES • Mantener las raíces cubiertas con la técnica del mulching * puede ser de chips, de paja, de pasto, de corteza, turba o de lo que tengas a tu alcance. • Si la planta está en maceta se puede colocar dentro de otra más grande y rellenar con paja, para amortiguar la temperatura del frio y evitar la rotura. • Para proteger las herbáceas de los fríos más intensos, si queremos evitar taparlas por la noche, podemos podarlas casi al ras, para que rebroten con fuerza en primavera.

Paisajismo

34

PROTECCIÓN DE HELADAS Por Mercedes Gonzalez Prieto Mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz



RIEGO • Regar en los momentos más cálidos del día sin mojar la planta, lo ideal es entre las 10 y 11:30hs. No es bueno realizarlo por la tarde, ya que al bajar la temperatura del día el agua se escarcha en la planta. • Para evitar el congelamiento del agua cerca de las raíces, se debe reducir el riego en invierno y procurar un buen drenaje, para que no se estanque el agua helada en las raíces. • La falta de agua, que se puede dar porque el suelo está constantemente helado da origen a las quemaduras por frío, ya que la planta no puede absorber

agua del suelo, es por eso que no debemos dejar de regar en otoño y cubrir el suelo para darle humedad durante el invierno. CUBRIR ESPACIO AÉREO • Existen diferentes estructuras en el mercado especialmente diseñadas para esta ocasión, algunas cubren con material trasparente, como cristales, para dejar pasar el sol durante el día. • Hay telas anti-heladas que son muy recomendables, pero también se puede cubrir con elementos que tengamos en casa, tales como un lienzo, lona, diario, arpillera, plásticos, incluso el plástico de burbuja que se utiliza para envolver

frágiles es muy recomendado por su propiedad aislante. • No debemos cubrir directamente sobre la planta, por eso es importante colocar una estructura para poder apoyar, puede ser un par de tutores más altos que la propia planta, sillas, caballetes, o lo que se nos ocurra que evite el contacto de la cobertura con la planta. • Debemos tener el hábito de retirar la cobertura durante el día. • Agrupar ejemplares cerca de una pared ayudará a taparlos más fácilmente y que no sea tan tediosa esta tarea, además generamos un microclima que ayuda a amortiguar las temperaturas.«

Mulching o acolchado Es el término utilizado en jardinería y agricultura para referirse a la cubierta protectora que se extiende sobre el suelo. Se trata de abrigarlo. Se recurren a distintos materiales, orgánicos o inorgánicos, colocando una capa de entre 3 y 7 cm alrededor de la planta, cubriendo el área de las raíces. Protegiéndolo tanto de las heladas en invierno como de la evaporación de agua en verano, pero también del ataque de las malas hierbas. Además, aporta nutrientes a medida que se descompone, con lo cual mejora la calidad del suelo. Esta tarea se hace tanto en otoño como en primavera.

Paisajismo

36



D

entro de las modificaciones en los modelos productivos de la región pampeana argentina, es posible destacar el reemplazo de los sistemas convencionales de laboreo por el sistema de siembra directa, la introducción de cultivares de soja tolerantes al herbicida glifosato a partir del año 1997, y el uso masivo de este herbicida (Rodriguez, 2004).

Malezas

38

La generalización del sistema de siembra directa provocó cambios en las comunidades vegetales. En este sentido, gramíneas anuales y especies latifoliadas de semilla pequeña y diseminación anemófila incrementaron su importancia en los agroecosistemas, en detrimento de latifoliadas de semillas de mayor tamaño (Puricelli y Tuesca, 1997; Eyherabide y Bedmar, 2002). La predominancia de este grupo, puede atribuirse a su intolerancia al disturbio del suelo (Mann y Caver, 1979; Frick y Thomas, 1992; citado por Puricelli y

Tuesca, 2005) o a la presencia de residuos en superficie que favorece la retención, germinación y establecimiento de plántulas (Feldman y Lewis, 1990; Feldman et al., 1994). En las últimas campañas, se han detectado inconvenientes para controlar con glifosato diversas especies, entre ellas algunas pertenecientes al género Conyza spp. Dentro de este género, se pueden citar a Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis (rama negra), como especies frecuentes en los sistemas agrícolas de la región pampeana (Metzler et al., 2011). Ambas especies no han sido reportadas como resistentes a glifosato en la República Argentina. Sin embargo, en otras zonas productivas del mundo se registraron biotipos resistentes a dicho herbicida (www.weedscience. org). La abundancia de estas especies se ha incrementado como consecuencia de su adaptación a suelos no laboreados (Wu et

al., 2007; Ríos et at., 2008) y su grado de tolerancia a glifosato (Papa, 2009). En este sentido, una mayor susceptibilidad ha sido reportada en los primeros estadios de desarrollo de la maleza (Faccini y Puricelli, 2007; Metzler et al., 2011). Con respecto a la especie se han logrado controles más eficientes en Conyza sumatrensis (Nisensohn et.al., 2011). En el área pampeana argentina se han desarrollado varias experiencias que destacan la importancia de un control temprano de Conyza spp. en el barbecho químico. En dichas experiencias se concluye que el agregado a glifosato de herbicidas de acción residual, como por ejemplo metsulfurón metil, atrazina o diclosulam es una herramienta útil para el desarrollo de estrategias de manejo para el control eficaz de rama negra. (Metzler et al., 2011; Vigna et al., 2012; Lazzaretti et al., 2014).

» Durante las dos últimas décadas las comunidades de malezas y su efecto sobre el rendimiento del cultivo se han ido modificando, como consecuencia de importantes cambios en los esquemas productivos de la región pampeana. Las malezas constituyen poblaciones de comportamiento ecológico muy particular, derivado de la influencia que sobre ellas ejerce la actividad humana (Soriano, et al., 1996) y constituyen una de las principales causas de pérdidas en el rendimiento de los cultivos, debido a la competencia por recursos escasos (Bedmar et al. 2002).

IMPACTO DE LA INTRODUCCIÓN

DEL CONTROL MECÁNICO

en un lote en siembra directa sobre la población

RAMA NEGRA (Conyza spp)

1 Por: Joaquín Héctor Andriolo y 2 Pablo A. Kálnay 1 Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires UNNOBA 2 Ingeniero Agrónomo, Ph.D., profesor adjunto interino de “Malezas”, UNNOBA


Malezas

39


Figura 1 Curva especie/área para los ambientes analizados. 16

R² = 0,9454

Número de especies

14 12 10

Siembra Directa

R² = 0,8996

8 6

Labranza

4 2 0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

2

Superficie (m )

Tabla 1

Malezas

40

Densidad de malezas (plantas/m2) en Siembra directa (SD) y Labranza (L). Se destaca la especie dominante en cada ambiente. Especie Conyza spp Stellaria media Lolium multiflorum Lamium amplexicaule Bowlesia incana Senecio grisebachii Digitaria sanguinalis Coronopus didymus Cotula australis Solanum sisymbriifolium Carduus acanthoides Bromus catharticus Gamochaeta subfalcata Echinochloa colona Urtica urens Eleusine indica

Ambiente

Plantas / m2

SD L SD L SD L SD L SD L SD L SD L SD L SD L SD L SD L SD L SD L SD L SD L SD L

384 8,8 71,6 7,1 6,2 139,6 4,4 222,4 2,7 2,7 2,2 0,8 1,3 0,8 0,8 0,8 1,3 0,9 0,4 0,4 -

“El control mecánico ofrece una solución de corto plazo para el problema de rama negra” Pese a que el control químico de rama negra es posible utilizando glifosato en mezcla con otros principios activos, especialmente herbicidas residuales, algunos productores del noroeste de la provincia de Buenos Aires recurrieron al control mecánico, fundamentalmente como tratamiento de rescate en lotes mal manejados o con fallas en los tratamientos químicos. En este contexto, la aplicación de una labranza constituye un disturbio orientado a interrumpir el ciclo de vida de la maleza. Así mismo, ejerce una acción sobre el banco de semillas del suelo, interfiriendo en procesos de bloqueo, desbloqueo y germinación de las mismas. Estudios realizados en nuestro país (Metzler et al., 2013) y en el extranjero (Wu et al., 2007; Ríos et at., 2008) demuestran una menor densidad de Conyza spp. en sistemas de cultivo con laboreo mecánico. Sin embargo, no hay datos fehacientes en cuanto a la eficacia de la reintroducción de la labranza sobre el control a largo plazo de esta maleza En este trabajo, se realizó un censo según la metodología de Braun-Blanquet, sobre dos lotes, uno proveniente de siembra directa por al menos 15 años y otro en el que se había removido el suelo la campaña anterior para controlar rama negra después de varios años de siembra directa. El censo se llevó a cabo en el otoño, y se repitió en la primavera en el lote que había sido laboreado. La riqueza, calculada como el número total de especies presentes, fue mayor en la situación bajo siembra directa. En este caso se registró un total de 13 especies, contra 7, censadas en el lote con labranza (Figura 1). La densidad de cada especie varió de acuerdo al sistema de labranza (Tabla 1). En siembra directa la densidad total de malezas fue mayor, lo que se explica fundamentalmente por la mayor abundancia de


XXXXXXXX

41


Figura 2 Principales especies censadas por ambiente. Labranza (L) y Siembra directa (SD).

Bowlesia incana

Lamium amplexicaule

L SD

Stellaria media

Conyza spp 0

100

200

300

400

500

Plantas/m 2

Tabla 2 Densidad de malezas (plantas/m2) en primavera en el lote con labranza.

Malezas

42

Especie

Plantas / m2

Conyza spp

103,2

Bowlesia incana

74

Lamium amplexicaule

30,4

Veronica pérsica

34

Triodanis perfoliata

5,2

Gamochaeta subfalcata

4,4

Amaranthus spp

1,2

Oxalis spp

0,4

Chenopodium álbum

0,4

Coronopus didymus

0,4

Figura 2 Densidad (plantas/m2) de las malezas más importantes en los dos momentos de evaluación en el lote bajo laboreo mecánico. 30,4

Lamium amplexicaule

139,6

Primavera

34

Veronica persica

Otoño

0 74

Bowlesia incana

222,4 103,2

Conyza spp.

8,8 0

50

100

150

Plantas/m 2

200

250


El m谩s evolucionado desarrollo en tecnolog铆a de aplicaci贸n que te brinda soluciones desde el tanque del pulverizador hasta la traslocaci贸n de los activos dentro de las plantas.

www.spraytecfertilizantes.com


Malezas

44

Conyza spp. Como segunda especie, se ubicó Stellaria media. En el lote con laboreo mecánico, la especie más abundante fue Bowlesia incana. Sin embargo, Lamium amplexicaule también mostró una densidad elevada (Figura 2) Cuando se estudió la composición florística del lote con laboreo mecánico, a principios de la primavera, se pudo determinar un cambio en la comunidad de malezas presentes, respecto al otoño. El censo no se pudo repetir en el lote de siembra directa porque el productor adelantó la aplicación del barbecho de primavera. En primer lugar, se registró un aumento en la riqueza florística, con un total de 10 especies censadas. La densidad de malezas fue diferente al relevamiento de otoño. En la Tabla 2 se detalla, por especies, la densidad de plantas presentes al momento de la evaluación.

La densidad de Bowlesia incana y Lamium amplexicaule disminuyó en primavera, por el efecto combinado de autorraleo y la muerte natural por cumplimiento del ciclo biológico. Contrariamente Conyza spp. aumentó su densidad en forma importante, convirtiéndose en la especie dominante (Figura 3). Este hecho corrobora que, bajo las condiciones de la experiencia, se produjo la emergencia de una segunda camada de Conyza spp. a principios de la primavera. La densidad inicial de Conyza spp. en el lote con laboreo mecánico fue inicialmente menor, respecto al ambiente bajo siembra directa. Estos resultados coinciden con varios trabajos, donde se observó una menor densidad de Conyza spp. en situaciones de cultivo con laboreo mecánico (Wu et al., 2007; Rios et al., 2008; Metzler et al., 2013). Sin embargo se registró un mayor nivel de

Conyza spp. en el censo de primavera. Lo que confirma una segunda emergencia de esta maleza a principios de la primavera. Estos resultados coinciden con lo reportado por Metzler et al (2011), en donde se evaluó la densidad de Conyza spp. a lo largo de la etapa de barbecho. La población resultante de Conyza en la primavera era lo suficientemente alta para justificar un barbecho químico similar al necesario en el lote de siembra directa Si bien el control mecánico ofrece una solución de corto plazo para el problema de rama negra, en el mediano y largo plazo no reduce la presencia ni la densidad de esta maleza. La aplicación de un programa apropiado de herbicidas, que incluye el uso de herbicidas residuales, ofrece el mismo resultado, o uno mejor aún, sin sacrificar los beneficios de la siembra directa.«

“La riqueza, calculada como el número total de especies presentes, fue mayor en la situación bajo siembra directa”




Historias de la

LET IT BEEF ¿EL NUEVO ÉXITO DE PAUL MCCARTNEY?

luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne

H

ace algunas semanas el carnicero Pablo Marcelo Arana se hizo famoso en todo el mundo cuando el ex Beatle Paul Mc Cartney subió la foto de su negocio, ubicado en la ciudad de Alta Gracia, a Instagram, una de las redes sociales más importantes de la web.

En esta era de una globalización digital desquiciante y caótica, la foto publicada por McCartney motivó situaciones impensadas que se desencadenaron en “efecto mariposa” : aumento de ventas, interés por franquicias y hasta una “queja” mediática de un carnicero paraguayo.

Nadie sabe si el mítico músico -militante vegano desde mediados de los ’70- lo hizo solamente por ego o se vio sorprendido por el ingenio del carniza cordobés –cuándo no-, pero lo cierto es que disparó la imagen a sus millones de seguidores con la leyenda: “Un amigo vio esto en sus vacaciones. ¡Qué gracioso! Con amor, Paul”.

¿Cómo?

La foto superó en pocas horas los 20.000 “likes” para sorpresa del carnicero que, a más de 11.000 kilómetros de distancia, no podía creer lo que le contaban sus clientes hasta que entró a la red social y constató con sus propios ojos la “bendición” de Sir McCartney. Arana inauguró su local hace poco más de ocho meses y se dio a conocer en las radios locales con la emblemática canción “Help” y el eslogan “Así como lo mejor de la música tiene nombre, la carne también”. El nombre del “boliche”, según sus palabras, surgió de una conversación familiar: “Estábamos buscando uno con gancho y salió así. Dijimos: Paul es vegetariano... pero ni se va a enterar”, comentó a los medios locales.

LA ARGENTINA, LOS BEATLES Y EL ASADO No es la primera vez que la carne vacuna y los Beatles se dan la mano en la Argentina. Un disco del grupo Kapanga editado en 1999 se llama, precisamente, “Un asado en Abbey Road” y en su tapa se puede ver a los músicos de Quilmes imitando la portada del LP de los ingleses más famosos de la historia pero con utensilios para hacer el

En primer lugar, durante varios días se agotó la carne del negocio –literalmente- ante la afluencia desmedida de nuevos clientes, curiosos y turistas que se acercaban para sacarse fotos y comprar unos kilos de costillar, corte rebautizado “Paul McCartney”. En segundo lugar, ante la cantidad de llamados de potenciales compradores de una franquicia, Arana viajó rápidamente a la ciudad de Córdoba para registrar la marca, que al parecer hasta el momento estaba “guacha” en la provincia mediterránea. Por último, los medios paraguayos reflejaron la desazón de Gabriel Weiberlen, dueño desde 2011 de la carnicería "Paul McCarnes", ubicada en la localidad de San Bernardino. El local paraguayo presenta el sello “Beatle” en cada rincón: la letra del logotipo es similar a la firma de McCartney (acompañada por una vaca sobre una senda peatonal al estilo de la tapa del disco Abbey Road) y está decorado con fotos y vinilos de los “Fab Four”.

marca "Paul McCarnes", hasta ahora el paraguayo no pudo lograrlo. "Arranqué con un estudio de abogados y tuve dos oposiciones ligadas a McCartney, a empresas que maneja su entorno", se quejó amargamente a los medios de su país, sintiéndose despojado de los quince minutos de fama con los que cuenta su par argentino por estas horas. Más allá de la polémica, lo cierto es que es la primera vez que Paul McCartney alienta indirectamente el consumo de carne (¿un nuevo milagro argentino?). De hecho, es presidente de la Sociedad Vegetariana de Gran Bretaña y embajador de PETA (siglas en inglés de la Asociación de Gente por el Tratamiento Ético de los Animales), instó a sus seguidores a no comer en McDonald’s –dado que un local de Liverpool había colocado una foto de los Beatles- y en 2009 lanzó la campaña: “Meat Free Monday” -lunes sin carne- para “concienciar” a los carnívoros.

A pesar de varios intentos por registrar la

Al parecer, las arengas veganas de su ídolo Paul no hacen mella en Arana. El carnicero no descarta que algún día uno de los clientes sea el propio McCartney: “cuando pruebe el matambrito de acá, seguro empieza a comer carne”, dice a quien quiera escucharlo, agrandado como galleta en el agua.«

asado, carne, carbón y ristras de chorizo. “La idea de hacer un asado en Abbey Road partió de que sería algo muy argentino, como si fuese nuestro propio gol a los ingleses”, explicaron en su momento los miembros de Kapanga al “Suplemento No” de Página 12, “y queríamos ir allá, prender el fuego y que nos llevaran presos y todo”. “Cuando se nos ocurrió, quisimos viajar allá especialmente para sacar la foto, así que fuimos a la compañía discográfica e hicimos

el pedido formalmente. Nos miraron como diciendo ‘que alguien les consiga chalecos de fuerza’. Así que terminamos haciendo un fotomontaje”, aseguraron. “La primera vez que nos hicieron una nota, en un diario de Quilmes, el título que nos pusieron fue ‘Queremos ser los Beatles de Quilmes’”, rubrican los rockeros argentinos cada vez que recuerdan los inicios de su carrera.

47 Historias de la carne

Por Luis Fontoira

Aunque el ex Beatle es un conocido militante del veganismo no dudó en subir a las redes sociales la foto de una carnicería argentina que se llama “Paul Mac Carne”, hoy famosa en todo el mundo. El reconocimiento del músico indignó a un carnicero paraguayo, que asegura ser el autor intelectual del nombre. Let it beef, let it beef…


Ahorro en combustible y tiempo,

la solución que Firestone demuestra en las jornadas de campo » En el marco de la celebración del centenario de la compañía Bridgestone Argentina en el país, sigue apostando a la producción nacional con tecnología de punta. Con su marca Firestone, de trayectoria en el campo, demuestra tangiblemente como optimizar el combustible y tiempo a través de una prueba comparativa entre neumáticos radiales y convencionales.

E Empresas

48

n la Escuela Agrotécnica “La Trinidad” en la localidad de Ferré, provincia de Buenos Aires, se convirtió en el escenario en el que Firestone desarrolló el primer Día de Innovación y Tecnología Aplicada al Campo (DITAC) con la prueba de Tracción Radial VS. Convencional”. Dos tractores con idénticas características de modelo, diseño y peso, recorrieron la misma distancia, a una misma RPM en la misma marcha, “con esto se busca eliminar todas las variables en juego y que la única a considerar sean los ´Neumáticos´. En la prueba de tracción “demostramos porqué el neumático Firestone radial es superior. Mejorando la tracción, podemos comprobar un importante ahorro de combustible y un menor tiempo de trabajo, como así también una menor compactación de suelo”, resaltando que la compañía se diferencia y logra ser la “primera empresa en toda la historia del neumático agrícola argentino en producir neumáticos radiales en el país”. Durante la jornada, destinada al público agropecuario: Equipos Originales Ag, concesionarios de maquinaria agrícola, productores y contratistas rurales, titulares de nuestra Red de Centros de Servicios, entidades rurales, prensa especializada, universidades y colegios agro-técnicos, también se presentaron dos nuevos lanzamientos de producto: Radial AllTraction 23 R-1 (RAT 23) en medida 900/60R32 y Radial Deep Tread 23° R-1W en medida 520/85R42 (RDT 23), para tractores y cosechadoras. El RAT 23 es un neumático de alta flotación, ideal para posición frontal en cosechadoras. El RDT 23 tiene un diseño especialmente construido con tacos reforzados, para tractores y cosechadoras de alta demanda de torque. El 2015 es un año de festejo para todo el equipo ya que celebran los 100 años de la instalación de la primera sucursal en la Argentina para la venta de neumáticos y accesorios. “Con motivo de esta aniversario, este año lanzamos ´DITAC´.«

900/60 R 32 176B TL Firestone Radial All Traction 23° R-1 Ángulo de Tacos a 23°, proporciona máxima tracción en la más amplia condición de suelos (No anegados) Diseño de Banda Central abierto, brinda mayor tracción y mejor autolimpieza. En sus paredes cuenta con un compuesto pensado para una óptima flexión y en su banda de rodamiento con mayor cantidad de tacos que brindan una superior tracción y un manejo con mínimas vibraciones. Carcasa de Construcción Radial con telas estabilizadoras de alto ángulo que incrementa el ahorro de combustible y maximiza su poder de tracción.

520/85 R 42 157 B TL Radial Deep Tread 23° (RDT 23°) Tacos simétricos a 23°, de excelente y reconocida Performance , brinda una notable tracción en tractores y cosechadoras de alta demanda de torque, proporciona una mayor vida útil y un desgaste uniforme. Su diseño optimiza el desgaste y la tracción, a la vez que proporciona una mayor resistencia a las vibraciones. Mayor profundidad del dibujo (Deep Tread, R1-W) que ofrece un excelente desgaste y una mayor tracción en condiciones húmedas y secas.

Mayor cantidad de tacos por lado que nuestro principal competidor, lo que permite un andar más suave y con menos vibraciones.

Construcción radial de su carcasa con cinturones estabilizadores de mayor ángulo, reducen el consumo de combustible y permiten una larga vida útil a la par de una gran tracción.

Diseño de perfil de talón exclusivo, para un mejor asiento de la llanta, logrando mantener libre de suciedad el área, bajando los tiempos de mantenimiento

Diseño exclusivo de perfil de asentamiento de talón /llanta, no permite la introducción de barbecho, barro ó tierra, impidiendo pérdida de aire y daños por abrasión.


SOMOS LÍDERES, HACEMOS LÍDERES AnGus es la raza que lidera el mercado ganadero mundial y nacional. Transfórmese en un productor líder. Seguramente usted ya es uno de los miles de criadores o invernadores de hacienda Angus de la Argentina.

PROGRAMAS ANGUS PARA GANADEROS

La Asociación Argentina de Angus cuenta con distintos programas para ganaderos ofrecidos para beneficiarse con ellos produciendo el mejor Angus y así obtener los mejores resultados productivos y comerciales. Ingrese a nuestra web para más información. ¡Transfórmese en líder!

Madre Angus Seleccionada

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ANGUS Av. Cerviño 4449, 5º piso | CP 1425 Buenos Aires - Argentina Tel. 54-11 4774-0065 | Fax: ( 54 11) 4774-0554 admin@angus.org.ar - www.angus.org.ar

Registro Puro Controlado

Carne Angus Certificada

Asociación Argentina de Angus - Oficial @AngusAsocArg

¿Te sumás?

Si tenés entre 17 y 25 años y ganas de aprender sobre la raza comunicate con nosotros! ateneoangus@gmail.com

Exposiciones y Remates

Programa ERA Evaluación de Reproductores Angus


Agricultura en foco Experiencias y reflexiones que nos desafían

Agricultura en foco

50

En la cuarta entrega de este nuevo espacio de Horizonte A los invitó a reflexionar sobre la importancia de implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs). Una mirada que no tendrá su eje en cuestiones agronómicas sino una mirada empresarial. Analizaremos la importancia de aplicar BPAs y la oportunidad que se abre al acompañarlas con un enfoque sistémico y empresarial mediante la implementación de un sistema de gestión de calidad como Agricultura Certificada. Haremos un repaso por conceptos de sustentabilidad, buenas prácticas y certificación. Discutiremos el avance de la siembra directa y el cómo se ha hecho. Evaluaremos la factibilidad de implementación de Agricultura Certificada en el enrarecido contexto actual de negocios en el agro, dónde hay una crisis en el modelo de arrendamiento y en la rentabilidad de la empresa. Un análisis que no escapa a la dura coyuntura, pero invita a repensarnos en el corto, mediano y largo plazo.


BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD:

EL CASO DE AGRICULTURA CERTIFICADA Santiago Lorenzatti. OKANDU / GRUPO ROMAGNOLI / AAPRESID

En consecuencia y analizando la actual encrucijada en que se encuentra la Humanidad entre la necesidad de aumentar en lo inmediato la producción de alimentos en cantidad y calidad, y la imperiosa necesidad de hacerlo sin destruir el ambiente, resulta evidente la importancia de diseñar y ejecutar un modelo agrícola que contemple ambos aspectos. Para ello, debemos aprender de las experiencias del pasado para no repetir viejos errores, y al mismo tiempo apoyarnos en la ciencia y la capacidad de innovación para encontrar nuevas alternativa superadoras. » UNA NUEVA AGRICULTURA En los últimos 30 a 40 años hemos sido partícipes de un cambio de paradigmas en la manera de hacer la agricultura. La siembra directa revolucionó la relación hombre/ambiente/alimentos, volcándola hacia un nuevo equilibrio superador del estado anterior y mucho más cercano a la idea de sustentabilidad. Con la siembra directa nace una nueva conceptualización de la agricultura y su relación con el ambiente. Desde la innovación de la siembra directa, se crea un nuevo paradigma en la producción de granos; aquel basado “en la interpretación de la real y amplia oferta ambiental que cada ambiente posee y la adecuación de una estrategia productiva que optimice el uso eficiente de esos recursos disponibles; incorporando aquellos insumos externos limitantes, de manera de maximizar la producción sustentable”. En términos energéticos esta nueva agricultura tiende a maximizar la eficiencia de transformación de la energía disponible - ofrecida por los recursos naturales y los insumos externos- y su “almacenamiento” en forma de alimentos, y más recientemente en biocombustibles. Se trata de una nueva agricultura, basada en la incorporación de los conocimientos

que la ciencia genera; principalmente en lo que a ecología, ecofisiología, genética, nutrición y protección de adversidades bióticas y abióticas respecta. Es una nueva agricultura mucho más biológica, y por ende de interpretación necesariamente holística. » REVALORIZANDO EL CONCEPTO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPAS) Es en este contexto, de una agricultura biológica, donde las buenas prácticas agrícolas (BPAs) adquieren real importancia; ya que son las herramientas que permiten adaptar y ejecutar los nuevos conocimientos y avances tecnológicos al terreno fáctico de la producción agrícola de alimentos. La FAO define a las BPAs como “la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios innocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”. La aplicación de las BPAs implica el conocimiento, la comprensión, la planificación y mensura, registro y gestión orientados al logro de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos. Las BPAs constituyen una herramienta cuyo uso persigue la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos agropecuarios, lo cual debe traducirse en la obtención de productos más inocuos y saludables; en un marco de minimización del daño ambiental. O mejor aún, conservando y aún mejorando muchos parámetros y atributos de los recursos naturales involucrados en el proceso productivo; en el caso de la agricultura, principalmente el suelo. Todo ello, sin resentir los rendimientos de los cultivos; por el contrario, teniendo como objetivo su aumento permanente a partir de la incorporación de conocimientos. Más allá de las definiciones, en el terreno real y considerando a la producción agropecuaria comercial, no es común abordar el tema de las BPAs desde la óptica de la gestión ambiental y de cómo se afectan los recursos naturales involucrados. Por el contrario, la mayoría de los protocolos y normativas existentes hacen hincapié en la inocuidad y salubridad del producto para el hombre; relegando a segundo plano el impacto de esas prácticas sobre el ambiente. Por lo tanto, uno de los principales desafíos que actualmente enfrenta la implementación de BPAs es la profundización del conocimiento y aplicación de prácticas que realmente tengan un impacto negativo mínimo sobre el ambiente; o mejor aún permitan mantener o mejorar muchos atributos de los recursos naturales involucrados en el proceso de producción. Adi-

cionalmente, se torna necesario, también, poder demostrar que los procesos productivos y las prácticas empresariales son sustentables socialmente; no sólo por cumplir la legislación laboral vigente; sino porque permiten el crecimiento y desarrollo de las personas involucradas en la empresa y la co-ejecución de acciones de construcción colectiva con la sociedad que la rodea. Por otra parte, en el terreno de los agronegocios, la implementación de protocolos que contengan a las BPAs constituyen un desafío y una oportunidad; ya que de su cumplimiento puede que dependa la entrada de sus productos agropecuarios a los mercados con mayor sensibilidad ambiental, social y de creciente exigencia en calidad. O mejor aún, la implementación y certificación de BPAs de manera proactiva puede generar oportunidades de negocio con agregado y captura de valor. En este sentido, es necesario que los productores agropecuarios nos introduzcamos de lleno estos conceptos, y actuemos proactivamente adoptando - o incluso generando - sistemas productivos certificables que respondan a las exigencias de inocuidad y salubridad de los productos, y principalmente de una gestión ambiental responsable. Todo ello, en un marco de productividad y rendimientos crecientes. Así se estarán alineando los objetivos de incrementar la producción de alimentos y conservar simultáneamente el ambiente, comenzando a dar respuesta al principal desafío que hoy enfrenta la Humanidad. » AGRICULTURA CERTIFICADA, LA EVOLUCIÓN DE LA SIEMBRA DIRECTA. En esta línea, en Argentina y desde Aapresid desarrollamos un innovador sistema de gestión de calidad ambiental y productiva bajo este nuevo concepto de agricultura biológica; el cual se denomina sencillamente Agricultura Certificada (AC). Se trata de un esquema que brinda herramientas para la realización de una agricultura - dicho en términos amplios, e incluyendo a la ganadería – de manera más precisa y responsable ambiental y productivamente. A través de protocolos de BPAs y la medición de indicadores ambientales a nivel predial se busca describir y monitorear las acciones y conductas productivas; permitiendo además certificar el proceso de producción agropecuaria. Las BPAs involucradas en el esquema AC incluyen: siembra directa (no remoción y presencia de cobertura); rotación de cultivos; manejo integrado de plagas (malezas, insectos y enfermedades); fertilización estratégica (tendiente a reponer nutrientes); uso responsable de fitosanitarios (incluyendo la correcta regulación y aplicación, como así también la deposición final de

51 Agricultura en foco

E

l gran dilema actual de la sociedad moderna es cómo lograr una convivencia armoniosa entre la economía y la ecología. Las leyes de la física juegan una mala pasada, ya que hay un determinismo condenatorio en la segunda ley de la termodinámica. De una manera sencilla, esta ley demuestra que cuanto más producimos, más energía y desechos generamos, y que este costo - llamado entropía- es inevitable. Por lo tanto, aspirar a una armonía perfecta entre la producción de alimentos en cantidad suficiente y la no alteración del ambiente es una utopía. No hay posibilidad física de lograrlo. Es en cambio, posible diseñar y ejecutar estrategias productivas que resulten más sustentables que otras. La clave está en el planteo productivo que se adopte y en la tecnología que se aplique.


envases vacíos), y el registro de la información ganadera (en el caso de campos mixtos). » ¿CÓMO SURGIÓ AC? Desde los inicios mismos de Aapresid, quienes lideraron la implementación de la siembra directa, comenzaron a experimentar que más allá de los beneficios agronómicos y económicos que veían en sus campos, había consecuencias positivas para el ambiente en su conjunto. Era evidente que la menor erosión, el uso eficiente del agua, la menor emisión de dióxido de carbono al ambiente, y el aumento de la materia orgánica eran hechos que iban mucho más allá que el simple beneficio para la empresa agropecuaria. Comenzaba así a vislumbrarse el concepto

enriqueciendo la visión de Aapresid. Localmente, la figura de Héctor “Negro” Ordoñez, desde su rol de Director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA, fue decisiva. Ordoñez condujo mi tesis de maestría cuando era parte del staff de Aapresid; cuyo foco fue el desarrollo y estudio de factibilidad de implementar Agricultura Certificada. Luego de aprobada la tesis, desde el equipo técnico de Aapresid, y durante 2 años, estuvimos en interacción con académicos y entidades de investigación para ajustar el contenido agronómico y de calidad, base de AC. En 2008, en el marco del Congreso de Aapresid, se lanza Agricultura Certificada. En consecuencia, no hay un dueño de Agricultura Certificada. Es la evolución de

los cultivos. Menor evaporación, sumado a menores pérdidas por escorrentía, y mayor infiltración daba como resultado una mayor disponibilidad del recurso limitante, el agua. De a poco, la rotación se fue ajustando a esta nueva oferta ambiental, los pisos de rinde subieron, y la productividad total creció; impacto que fue más notorio en zonas con ciertas limitantes (suelos más sueltos de clima sub-húmedo y semiárido). La maquinaria era un punto clave a no descuidar. Las sembradoras no estaban diseñadas para las condiciones de siembra que exigía un suelo sin remover. Aparecieron pequeños inventos caseros y adaptaciones en trenes de siembra. Pero al poco tiempo, pequeñas empresas de maquinaria local principalmente, junto empresas in-

“Agricultura Certificada es la evolución de ideas colectivas, basadas en experiencias compartidas, y acciones comunes”

de externalidad positiva de la siembra directa sobre el ambiente. Y los congresos, revistas, y jornadas a campo comenzaron a cubrir temas como cambio climático, bonos de carbono y su comercio, demanda y producción de alimentos, biotecnología, ecología y ordenamiento territorial. En síntesis, un abordaje profundo de la relación “producción/ambiente” con una mirada amplia, inclusiva e integradora; eje conceptual del accionar mismo de Aapresid. En este devenir Aapresid conoció a intelectuales y académicos de la talla de Norman Borlaug, Francesco Di Castri, Otto Solbrig, Klauss Amman, Ronald Reicosky, Guy Sorman, Rattan Lal, Juan Enriquez, Chuck Rice, entre otros; quienes fueron

ideas colectivas, basadas en experiencias compartidas, y acciones comunes. Es una muestra de construcción social de conocimiento, basado en la fuerza y el valor de las ideas, y el coraje para implementarlas. Es como la siembra directa misma; es su evolución. » AC Y SU RELACIÓN CON LA SIEMBRA DIRECTA En las primeras etapas de la siembra directa - fines de los 70 y principios de los 80 – las principales ventajas que se vislumbraban estaban relacionadas a la protección del suelo de los efectos erosivos, tanto del viento como del agua. La presencia de rastrojos se convertía en un freno a la erosión y permitía tener más agua disponible para

ternacionales, lograron innovar y responder a la nueva demanda. El ambiente de producción cambiaba, y ello exigía que la genética se adaptara. Las empresas proveedoras de semillas vieron su oportunidad y actuaron en consecuencia. De la mano de la innovación genética – incluso con herramientas biotecnológicas – comenzaron a ofrecer variedades e híbridos seleccionados y adaptados al nuevo ambiente productivo. Agronómicamente, se acrecienta la experiencia en el manejo continuo de rotaciones en SD, no sólo en esquemas agrícolas, sino también en esquemas mixtos. Ya más cerca de nuestros días, el eje agronómico, pasa de la economía del agua a la



“Sin rentabilidad genuina, hablar de sustentabilidad ambiental y social es una utopía” del carbono y la materia orgánica; poniendo énfasis en su preservación e incremento. Y todo ello sin descuidar la nutrición, ya no solo con la fertilización estratégica sino también con la incorporación de cultivos de cobertura de leguminosas como “socios sin costo” para incorporar nitrógeno en los suelos. Dejamos de fertilizar los cultivos para comenzar a nutrir al suelo.

Agricultura en foco

54

Finalmente, nos hemos planteado el desafío de registrar todo este conjunto de buenas prácticas agrícolas (BPAs), midiendo en simultáneo indicadores de suelo que sirvan de tableros de comandos y nos permitan dimensionar el impacto de nuestras decisiones de manejo. Y llegamos a nuestros días donde estas BPAs pueden ser no solo registradas sino también puestas a consideración de la sociedad, a través de la Agricultura Certificada, el proyecto de Aapresid de certificar el proceso productivo en siembra directa. Miles de hectáreas ya son evidencia que ello es posible y que agrega genuino valor a quien lo implementa. AC es parte de la propia evolución de la siembra directa. » AC, SUS APORTES Agricultura Certificada tiene la doble función de: • brindar herramientas para una más profesional gestión agronómica de la producción agropecuaria; ya que a través de la implementación de BPAs y del registro ordenado de información y el análisis de indicadores de calidad edáfica brinda nueva información que agrega valor a la gestión. • mostrar al resto de la sociedad como son los procesos de producción de alimentos y su impacto sobre el ambiente; permitiendo capturar el valor de la externalidad positiva que la AC hace sobre el ambiente. Es una manera precisa y estandarizada de someter a los procesos productivos a una auditoría social; que es esperable que genere utilidades adicionales – mejores precios o acceso preferencial a mercados- al ser reconocida socialmente. La certificación ambiental del proceso productivo de siembra directa (como máxima expresión de la agricultura de biológica) es un mecanismo de información resumida y precisa que sea la base para una mejor gestión agronómica (productiva y ambiental), y a la vez le permita al consumidor conocer las características del proceso productivo, a través de conocimientos de basamento científico que fueron mensurados a campo. Desde una visión más amplia, y que involucra a la sociedad en su conjunto, la certificación tiene la doble ventaja de: i) promo-

ver la adopción de un sistema productivo superador – comparado con el reinante, basado en labranzas- y, ii) exponer a las empresas que lo adopten a una auditoria social del proceso de producción de materias primas agropecuarias. » AGRICULTURA CERTIFICADA EN NUEVAS ZONAS PRODUCTIVAS El norte argentino – así como cualquier ambiente que se encuentren en la frontera agropecuaria- es una región que incluye ecosistemas muy diversos, aunque desde el punto de vista ambiental tienen un atributo común; se trata de ecosistemas considerados “frágiles”, donde el avance de las fronteras agrícolas (esto es la sustitución de la vegetación original y su reemplazo con cultivos agrícolas) está a la orden del día. Por lo tanto, una mala praxis agrícola puede resultar en el deterioro de muchos de estos ambientes. En este contexto, AC aparece como una herramienta ineludible que permite producir de manera ambientalmente sustentable. Sin embargo, la sola implementación de AC a nivel predial no alcanza. Es necesaria una mirada previa más amplia, a nivel eco-región, que complemente y sinergice con el enfoque predial. Se trata del Ordenamiento Territorial, instrumento de gestión del Estado tendiente a proyectar espacialmente diversas políticas públicas, y que incluye al ordenamiento ambiental. El OT es otro de los componentes indispensables para que los sistemas productivos agrícolas del norte argentino o de nuevas regiones que se pretendar a futuro incorporar a producción sean sustentables. Se podría sintetizar diciendo que: el OT da el marco eco-regional en el cual se pueden o no realizar las actividades productivas; en tanto que la AC brinda las herramientas a nivel predial para que esa producción agrícola previamente habilitada por el OT utilice todo el conocimiento disponible para que sea sustentable ambientalmente”. » AGRICULTURA CERTIFICADA Y COYUNTURA: ¿REALIDAD O UTOPÍA? Si bien la siembra directa está ampliamente difundida en una vasta región de Argentina superando ya el 90% de adopción, no se la aplica, mayoritariamente, complementada con las otras BPAs. Si bien el conocimiento sobre BPAs existe y está adaptado a la realidad productiva argentina, su difusión no es masiva. Menos aún lo es la aplicación de sistemas de gestión de calidad ambiental. Por lo tanto, AC brinda la posibilidad de dar un nuevo salto productivo y ambiental; dónde gana la producción y gana el ambiente.

Lamentablemente, el contexto que hoy envuelve al negocio agropecuario dista de ser el ideal para favorecer la implementación de BPAs y su certificación. Se torna prioritaria, una reingeniería o reinvención del marco de reglas de juego; las cuales necesariamente deberán orientarse hacia sustentabilidad real y no sólo declamativa del negocio agropecuario. Sin rentabilidad genuina, hablar de sustentabilidad ambiental y social es una utopía. Se torna crucial encontrar nuevas relaciones ganar-ganar-ganar entre los dueños de la tierra, los arrendatarios, los prestadores de servicios, el Estado y la sociedad en su conjunto. Es inviable hacer una agricultura sustentable con arrendamientos a corto plazo (un año), con altos valores fijos y con una única moneda (soja); sin que el dueño de tierra sea parte de los riegos del negocio. Por otro lado, las políticas públicas no pueden acorralar a empresario a realizar sólo un cultivo con expectativa de renta. Renta que incluso desaparece en la medida que las distancia a los puertos aumenta y la capacidad productiva del ambiente bajo o se torna más errática. Estamos en un momento de crisis del modelo productivo, ambiental y empresarial en agricultura. Toda crisis presenta dos dimensiones, la de la pérdida y la suma cero o incluso negativa, o la dimensión de la oportunidad, con salidas innovadoras con creación de valor. Está en nosotros en ser artífices de la transformación creativa. Y Agricultura Certificada es una de las herramientas disponibles para lograrlo. » COMENTARIOS FINALES La sustentabilidad económica, ecológica, y social de los sistemas de producción de alimentos y energía es un desafío de la agricultura. Diseñar esquemas productivos y tecnológicos que resistan el análisis fáctico de la sustentabilidad es una tarea permanente para todos aquellos que nos sintamos parte de esta fuerza productiva. La siembra directa fue un cambio de paradigmas trascendental en la historia de la Humanidad, y nosotros tenemos la suerte de ser parte de este proceso de innovación. En este contexto, Agricultura Certificada es parte de la evolución natural de la siembra directa. En dónde a los conceptos agronómicos y productivos se les agrega el monitoreo del impacto ambiental, y el enfoque de la gestión por procesos. El objetivo final es la existencia y el rediseño de sistemas productivos cada vez más sustentables; esto es con mayor producción, mayor rentabilidad, menor impacto ambiental, mayor eficiencia energética y mayor bienestar para las personas.«


XXXXXXXX

55


XXXXXXXX

56


Una mirada hacia el futuro

DE AGROINDUSTRIA Por Ramiro Costa e Ignacio Clancy Instituto de Estudios Económicos. Bolsa de Cereales

L

as formas convencionales de medir el aporte de la agroindustria a la economía de nuestro país se vuelven obsoletas dado el crecimiento en importancia de sectores no estrictamente primarios, como las redes de contratistas, las industrias proveedoras de insumos o la transformación industrial de los granos. La nueva estructura productiva obliga a repensar cuestiones básicas como los límites cada vez más difusos entre lo que tradicionalmente se entiende como “campo” y aquello que no lo es. Si miramos el futuro cercano vemos que ya nos encontramos frente a otra oportunidad muy importante de desarrollo de nuevos mercados. Hoy en día el crecimiento continúa y desde el nuevo enfoque que implica la bioeconomía se puede dar respuestas a necesidades socioeconómicas tales como la demanda de energía, alimentos, salud y cuidado del medio ambiente generando, a su vez, trabajo e ingresos en forma sustentable. Históricamente, la Argentina subvaloró el

desempeño de la agricultura y su aporte a la economía. La medición basada en la venta de las cosechas subestima los encadenamientos hacia atrás y hacia delante de la cadena de valor agroindustrial. Es así como el valor agregado generado por estos encadenamientos son ignorados por las estadísticas públicas como parte del sector que les da origen. ¡Cuántas veces escuchamos que esta actividad económica es un sector de bajo valor agregado!. Para comprender mejor la transformación de las cadenas agroindustriales y su impacto en la economía nacional, la Bolsa de Cereales elaboró un modelo de medición alternativo de cadena de valor del maíz, soja, trigo y girasol utilizando una metodología de cálculo dentro de un marco contable consistente con las Cuentas Nacionales. El modelo económico estudia en detalle la interrelación entre la multiplicidad de nodos que hoy componen la red productiva, pasando desde la producción primaria, la producción y provisión de semillas, fertilizantes, agroquímicos o el servicio de

asesoramiento profesional y contratistas, hasta la transformación industrial del grano o los sectores asociados a la logística y comercialización (acopio, transporte, servicios portuarios, etc.). El resultado es una potente herramienta que permite simular y medir el impacto económico, nacional y regional, de un amplio y flexible abanico de escenarios como la simple resta entre los ingresos y los costos por eslabón de la cadena. No se toman en cuenta en los cálculos los sueldos, la remuneración de capital, los impuestos netos de subvenciones y las amortizaciones. Actualmente, la economía argentina en general y el sector agroindustrial en particular están atravesando una situación complicada por cuestiones de políticas internas, entre las que se destacan: alta presión fiscal, restricciones al comercio exterior (derechos de exportación, cupos y ROEs para la exportación), mercados intervenidos, distorsión de precios relativos, falta de reglas de juego claras que fomenten la inversión, márgenes negativos, entre otros. Asimismo, los precios internacionales se

57 Informe

» La historia de las últimas décadas en la actividad agroindustrial argentina es de cambio, transformación y desarrollo. Es imposible entender el crecimiento cuantitativo que experimentó el sector sin dar cuenta de los importantes cambios cualitativos que transformaron su estructura, su patrón tecnológico y su forma de organización. Surgieron nuevos actores, nuevas tecnologías y formas de comercialización, lo cual generó que la actual agroindustria argentina presente características que la diferencian ya no de lo que era hace treinta años, sino de lo que era hace tan solo una década atrás.


Participación de los sectores en la Bioeconomía y en el PBI en el año 2012 SECTOR

Millones de pesos

Millones de dólares

TOTAL BIO

PBI

PRIMARIO

191.525

42.086

58%

8,9%

INDUSTRIA MANUFACTURERA

139.149

30.577

42%

6,5%

. MOA

100.300

22.040

30%

4,7%

. MOI

38.849

8.537

12%

1,8%

TOTAL BIO

330.639

72.663

100%

15,4%

Valor Agregado Biocombustibles año 2012 SECTOR

Millones de pesos

Millones de dólares

Total Manufacturas Bio

Industria Manufacturera Bio

139.149

30.577

100,0%

Biocombustibles

4.052

890

2,9%

100,0%

Biocombustibles de cereales y oleaginosas

3.219

707

2,3%

79,5%

Bioetanol caña azúcar

488

107

0,4%

12,0%

Biogás

345

76

0,2%

8,5%

135.097

29.687

97,1%

Otros Productos Bioindustriales

Total Biocombustibles

Informe

58 han reducido aunque siguen siendo competitivos a nivel global. Dado el contexto mencionado, Argentina perdió competitividad y participación en los mercados internacionales. En términos comparativos, el país pasó a ubicarse en el puesto 53 de 60 países que exportan más de 5 mil millones de dólares por año en productos agropecuarios para el período 20082013. El país no forma parte de ninguno de los tratados para reforzar los lazos entre las economías, firmados por los principales jugadores del mercado mundial. Esto implica la potencial pérdida de mercados por preferencias arancelarias (de aquellos países que si participan en los mismos), y mayores costos ya que los productos argentinos enfrentarán barreras más altas de acceso a sus mercados. En términos de hectáreas cosechadas, Argentina es uno de los 30 países con mayor área de granos a nivel mundial. No obstan-

te, a partir 2007/08, campaña en la cual se introdujeron las trabas al comercio exterior, el crecimiento de la superficie cosechada se redujo, pasando a ubicarse en la posición 26º de 30 por tasa de crecimiento en el período 2007/08-2014/15. En particular, las hectáreas de trigo experimentaron una tendencia decreciente desde dicha campaña en la cual la superficie sembrada ascendía a 5,4 millones de hectáreas, mientras que en la campaña 2014/15 fue de 4,4 millones y se espera para la campaña 2015/16 un nuevo descenso interanual, de como mínimo, 15%. En lo que refiere al maíz, si bien el área sembrada se ha incrementado en las últimas campañas, alcanzando las 3,4 millones de hectáreas en la campaña 2014/15, este incremento estuvo por debajo del nivel potencial del cultivo. Por su parte, la superficie sembrada de soja desde la campaña 2007/08 a la actualidad, se incrementó en 3,1 millones de hectáreas. Todo lo anterior condujo a una desmejora

de los esquemas de rotación producto de la reducción de la relación cereales/oleaginosas. En la campaña 2000/01 la proporción era 44% cereales - 56% oleaginosas, para pasar a ser 30% - 70% en la última campaña, lo cual afecta negativamente al sistema productivo. Algo similar sucede con la producción. Argentina es uno de los 25 países con mayor producción de granos a nivel mundial, pero se posicionó en el puesto 19º entre los 25 en crecimiento de la producción en el período 2007/08-2014/15. En términos microeconómicos, los resultados de los productores se han complicado con el paso del tiempo. De acuerdo al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA), los mismos son negativos para todos los cultivos, aún en las zonas núcleo. Esto es consecuencia del descenso de los precios de los cereales y la oleaginosa y del aumento de los costos en pesos (gastos de


XXXXXXXX

59


Informe

60 estructura y fletes, entre otros) por efecto de la inflación. Como consecuencia de lo anterior, en términos tecnológicos, y de acuerdo al último Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada realizado por la Bolsa de Cereales, en la campaña 2012/2013 se dio un descenso de 10 puntos porcentuales (pp) del nivel de tecnología alto aplicado en todo el país para los cultivos trigo, soja, maíz, cebada, girasol y sorgo respecto de la campaña 2010/2011. Esta disminución se trasladó en 8pp hacia el nivel medio y 2pp al bajo. Por su parte, la siembra directa evidenció una leve caída a nivel país, pasando de 94% en 2010/11 a 92% en 2012/13. De continuar con el escenario actual, se proyecta para el año 2024/25 que el país se ubicará en el puesto Nº18 del ranking mundial de países productores de granos, exhibiendo una tasa de crecimiento cercana al 14%. No obstante, de modificarse las políticas agropecuarias actuales, el campo podría estar en condiciones de volver a ser una fuente de crecimiento y desarrollo sustentable, generando mayor nivel de actividad, empleo y divisas. El escenario de cambio de políticas implicaría la eliminación de los ROES sobre el trigo y el maíz, la eliminación de los derechos de exportación también sobre estos cereales y de forma gradual sobre la soja. Es así que Argentina podría duplicar su tasa de crecimiento en los próximos 10 años, volviendo a ocupar una posición clave en los mercados internacionales, constituyéndose como el cuarto en el ranking global de incrementos en

la próxima década. Además, el sector se apalancaría en las nuevas oportunidades que el desarrollo de la bioeconomía traería. » LAS OPORTUNIDADES DE LA BIOECONOMÍA En los últimos años el concepto de Bioeconomía fue adquiriendo una creciente relevancia a nivel mundial, como respuesta a las crecientes demandas poblacionales, a la menor disponibilidad de recursos fósiles y a las consecuencias del cambio climático. En este sentido, la Bioeconomía surge como un nuevo paradigma que podría definirse como la utilización sustentable de recursos renovables para la generación de “nuevos productos e insumos de origen biológico” y de aquellos insumos y productos de base biológica que tengan el fin de producir alimentos y materiales (food and feed). Por lo tanto, el nuevo mapa global planteado por esta nueva tendencia económica presenta

“Argentina posee algunas ventajas comparativas aprovechables para el desarrollo de la Bioeconomía, entre las que se destacan la variedad climática y de biodiversidad”

tres tipos de países en función de la mencionada definición: I.Alta disponibilidad de biomasa y alto desarrollo industrial. II.Alta disponibilidad de biomasa y bajo desarrollo industrial. III.Baja disponibilidad de biomasa y alto desarrollo industrial. El primer grupo se refiere a países que poseen no solamente un alto nivel de industrialización, sino que además cuentan con la capacidad de producir con un alto nivel de biomasa, como por ej. EEUU. El segundo, en cambio, presenta un alto nivel de disponibilidad de biomasa, pero bajo nivel de industrialización, como es el caso de Argentina. Finalmente, el tercer grupo se refiere a países altamente industrializados, pero que carecen de la capacidad de producir biomasa, como por ejemplo los países de la Unión Europea. Una oportunidad clara que ofrece la Bioeconomía es que la mayoría de los sectores y segmentos de mercado que integran este nuevo paradigma son relativamente nuevos. Por otro lado y en función de lo anterior, las barreras de entrada no están definidas totalmente, ofreciendo claras oportunidades a nuevos agentes que deseen participar de estos mercados. Argentina posee algunas ventajas comparativas aprovechables para el desarrollo de la Bioeconomía, entre las que se destacan la variedad climática y de biodiversidad y


XXXXXXXX

61


el hecho de que la producción de biomasa está distribuida de manera totalmente federal, ya que tiene fuentes de producción a lo largo y ancho del país. Asimismo, la producción de biomasa se encuentra diversificada entre distintas fuentes como son los complejos azucareros, oleaginosos, una importante superficie de bosques nativos e implantados, sectores agrícola-ganaderos y agroindustrias altamente competitivas. Estos beneficios son de vital importancia ya que la biomasa debido a su volumen y bajo costo unitario es difícil de transportar, con lo cual dificulta y encarece su importación. Por otro lado, la diversidad y dispersión de la oferta de biomasa facilita la integración y el desarrollo de las nuevas redes de valor.

Informe

62

Una reciente estimación de la bioeconomía para la Argentina muestra que en el año 2012 representaba el 15,4% del PIB del país, mientras que el valor agregado ascendía a $ 330.000 millones, de los cuales el sector primario tenía la mayor participación, con el 58% (8.9% del PBI); y el 42% corresponde a la industria manufacturera (6.5% del PBI). Asimismo, no todo el valor agregado industrial se generó en los sectores de manufacturas de origen agropecuario (MOA). En efecto, si bien estos sectores produjeron 72% del total del valor agregado de la industria bio, las ramas de manu-

“El país pasó a ubicarse en el puesto 53 de 60 países que exportan más de 5 mil millones de dólares por año en productos agropecuarios para el período 2008-2013” facturas de origen industrial representaron el 28% de la industria manufacturera. Se puede apreciar que la Bioeconomía permite integrar la agricultura y la industria más allá de los niveles tradicionales. Así, la industria basada en la biomasa puede clasificarse en cuatro grandes segmentos. Los biocombustibles, que son aquellos producidos con recursos renovables de origen vegetal, esencialmente son el biodiesel y el etanol. Insumos bioquímicos, que son productos industriales, derivados de la biomasa. La bioenergía que incluye la generación de electricidad y otras energías en función de productos de origen biológicos y subproductos agropecuarios, como el biogás. Por último los productos finales, que

son todos aquellos de base biológica que se venden al consumidor y no se enmarcan en los segmentos anteriores. Es fundamental, entonces, estimular el desarrollo de este nuevo paradigma en nuestro país, promoviendo la integración de los distintos sectores para la transición hacia la economía basada en la biomasa. Por otro lado, se debe aprovechar esta nueva tendencia dado que no solo permite potenciar la producción primaria, sino que abre infinitas oportunidades a sectores que se nutren de estos insumos, integrándolos en una nueva de red de valor. Para esto es necesario propiciar el fortaleciendo de las instituciones, la generación de políticas públicas que estimulen la inversión en infraestructura para poder afrontar la creciente demanda, el establecimiento de reglas claras de juego, otorgando previsibilidad y seguridad jurídica, con el objetivo de promover el desarrollo. Si Argentina logra desarrollar estos aspectos, entre otros, estará en condiciones no solo de mantenerse entre los principales jugadores del mercado, sino de volverse un miembro fundamental del mismo. El sector agroindustrial argentino tiene un enorme potencial pero deberá primero afrontar estos cambios para estar a la altura de las circunstancias.«


XXXXXXXX

63


INTELIGENCIA ARTIFICIAL,

ROBOTIZACIÓN Y AUTOMATISMO

» Últimamente se viene mencionando la inteligencia artificial aplicada a la agricultura y a la ganadería en el mundo. En la actualidad, el rubro automotriz la ha adoptado hasta en la línea de autos comerciales, combinando robótica y automatismo para lograr bajar sustancialmente el riesgo de accidentes, ¿qué beneficios traería aparejada esta adopción para la agroindustria? Por: Andrés Méndez INTA Manfredi


A

puter vision) funciona mediante lo que detectan las cámaras, que básicamente es lo que van leyendo y que posteriormente mediante algoritmos se transforma en información para la toma de decisiones en tiempo real. Una empresa de nuestro país ha desarrollado este sistema y ha logrado varios usos de la inteligencia artificial mediante el uso de cámaras. Como ejemplo se puede mencionar la selección precisa de las plantas (malezas o no malezas) pudiendo identificar 40 especies vegetales y realizando una aplicación selectiva en tiempo real.

A pocos años de entender que el GPS revolucionaría el sistema agropecuario modificando sustancialmente la manera de trabajar los campos, se logró mejorar y hacer más rentable el trabajo para aquellos productores o asesores que adoptaron los nuevos sistemas. Desde entonces las herramientas de agricultura de precisión comenzaron a crecer exponencialmente hasta hacerse de uso masivo por parte de contratistas y productores.

Este mismo sistema permite fertilizar por necesidades variables y según los ambientes en los que se encuentren los cultivos, logrando calidades deseadas en cada lugar del campo. También permite conocer el rendimiento de los cultivos con un error del 5% en un campo previo a la cosecha, y si a su vez se utilizan cámaras multiespectrales, se puede conocer la calidad de los cultivos antes de la cosecha, lo que facilita la logística, como la comercialización diferenciada de los granos a la industria.

Hoy, algunas de las limitantes para el crecimiento en la utilización de ciertas herramientas de agricultura de precisión, ocurren en aquellas que necesitan mayor conocimiento y análisis, por lo cual la ciencia e investigación se encuentran trabajando para facilitar las aplicaciones tecnológicas. Esto permitirá lograr en pocos años que el sistema agropecuario trabaje 100% eficientemente, sin que las personas implicadas en lograrlo tengan que poseer un alto nivel de conocimiento de todas las especialidades involucradas (biología, agronomía, economía, ganadería, sistemas, matemáticas, física, química, espectrometría, tecnología de alimentos, industrialización, etc.) La aplicación de inteligencia artificial mediante el uso de cámaras, desde filmadoras comunes a cámaras multiespectrales, térmicas u otras; permitirá sustituir y mejorar algunos equipamientos que en la actualidad son muy importantes para diferenciar y hacer más rentable nuestra agricultura. Por ejemplo, hoy el campo cuenta con monitores de rendimiento y sensores de calidad para conocer los rendimientos y calidades de los cultivos a medida que se van cosechando los granos (en tiempo real). Estas herramientas necesitan tanto calibración como la capacitación de los operarios, lo que hace que de parte de los productores agropecuarios, se demore la adopción de las mismas. El futuro cercano demostrará un cambio muy grande, dado que ya están siendo probados sistemas superiores en la capacidad de trabajo y análisis de datos, que brindan información procesada para que los productores tengan réditos económicos y/o agronómicos directamente. » COMPUTER VISION El sistema de inteligencia artificial (com-

Otro punto muy interesante es la prevención de situaciones límites, como la detección de humo en cosechadoras apenas comienza el foco, evitando que se prenda fuego la totalidad de la máquina, y la detección de objetos peligrosos en el campo para poder frenar la maquinaria antes de causar un accidente. Pensemos que puede detectar hasta alambrados –haciendo sonar alguna alarma - o si el sistema esta robotizado y automatizado puede frenarse de manera automática. En caso de que sea de noche la detección la puede lograr mediante luz infrarroja. Respecto a lo que va de la mano de la certificación de una labor, se puede comentar que las máquinas cosechadoras más nuevas y de mayor tamaño son más complicadas para medir pérdidas con los sistemas convencionales. El sistema de inteligencia artificial permite medir con cámaras que pueden estar montadas sobre la cosechadora o sobre drones, éstos posicionados sobre las zonas donde se desea detectar las pérdidas (cabezal y cola), logrando conocer los kg/ha de pérdidas de granos ocasionados durante la cosecha. Este sistema diferencia los granos de la paja y los contabiliza para dar un valor real de pérdidas. Si estas cámaras se comunican con la computadora de la cosechadora, permiten cambiar las condiciones de trilla de la máquina logrando bajar las pérdidas en tiempo real, o sea, durante la cosecha. En el caso de una pulverizadora, filmar el trabajo de campo deja grabado el detalle, brindando mayor seguridad para los productores y para la sociedad. Con toda seguridad, en un futuro cercano estaremos presentes en una revolución del agro que permitirá tomar decisiones que mejorarán las buenas prácticas agrícolas.«

65 Agricultura de precisión

“Se puede conocer la calidad de los cultivos antes de la cosecha, lo que facilita la logística”

lgunas de las potencialidades de estas tecnologías combinadas pueden ser racionales para nuestra manera de pensar, basadas en el conocimiento actual, y otras seguramente ni siquiera se nos logran ocurrir. Hoy quienes no conocen de qué se trata la inteligencia artificial, podrían pensar que no es aplicable al sistema agropecuario - lo mismo sucedía hace 15 años cuando se hablaba de GPS y de máquinas que se manejarían guiadas por un sistema satelital, ubicado a más de 35.000 km de altura -


@diegobossio

Este gobierno, el de Néstor y @CFKArgentina vino a sanar heridas, como dice el Papa Francisco, a recuperar el trabajo y la familia

@ElisaCarrio2015

@jmgaynor

@camposing

Con el proyecto de Conti, Cristina va en cana cada vez que hable por Cadena

Algún periodista serio de LN me diría porque siguen comprando encuestas de Scioliarquía?

@JulioBarbaro

Un kirchnerista es un caradura en estado puro, ver como dejan de agredir a Scioli para aplaudirlo es un gran generador de vergüenza ajena

@gilmourde9

@falladito

Cristina calmate porque la muda tiembla más que Nazarena.

Si no fuese por ese "gorilismo" al que hacen referencia, hace rato seríamos todos minions.

@AguinisM

Si las elecciones presidenciales fueran en radio, el kirchnerismo pierde por goleada. Lanata tiene 53 % de audiencia

@gilmourde9

¿De qué se queja Sandra Russo? Desde 678 se metieron hasta el hartazgo en la vida privada de un Nisman muerto e indefenso. A bancarselá.

@Lanataenel13

No creo que gane Scioli. Pero el hecho de que tenga posibilidades me preocupa: Ningún tipo normal que conozca el conurbano debería votarlo.

"El Kirchnerismo está enfrentando a los pobres que trabajan con los que no trabajan y están cómodos con un plan social"

@MisOdios

Nos bancamos 12 años de Kirchnerismo, mirá si no nos vamos a bancar perder una Copa América.

@RelatoDPresente

"Los que nos critican con furia, que nos muestren qué hicieron ellos". Sobrevivir, Cris. Sobrevivir a pesar de ustedes, no gracias a ustedes



AÑO 11 - N°72 - 2015

AÑO 11 - N°72 - 2015 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

BIOFERTILIDAD DE LOS SUELOS Y EL PODER DEL MANEJO AGRÍCOLA POR LUIS GABRIEL WALL

INTELIGENCIA ARTIFICIAL,

ROBOTIZACIÓN Y AUTOMATISMO

POR: ING. AGR. ANDRÉS MÉNDEZ

RICKY NEGRI “CAmbié de sombrero y estoy feliz” MANO A MANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.