Horizonte A N°73

Page 1

AÑO 11 - N°73 - 2015

AÑO 11 - N°73 - 2015 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

LOS AGRONEGOCIOS SON UN SISTEMA DE 46 MILLONES DE ARGENTINOS

A pesar de generar ingresos para el Estado, empleo para cientos de miles de argentinos, divisas para el país y ser uno de los sectores más activos en el desarrollo de nuevas tecnología, el campo tiene mala imagen.

Por Iván Ordoñez



Emprendedores: los que dejan su carrera corporativa para armar su propio negocio Por Sonia Abad Investigadora

A fines del siglo XIX el sociólogo francés Gustave Le Bon, en su libro Psicología de las Masas, afirmaba que en la sociedad occidental existían dos grandes masas artificiales: la Iglesia y el Ejército. Y que ambas se caracterizaban por las jerarquías, ciertos valores compartidos y reglas muy claras de funcionamiento, y de relación entre las personas. Podría decirse que este pensador consideró sólo estas dos formas de organización ya que las corporaciones aun no existían. Hoy vemos que las grandes empresas han diseñado su estructura y dinámica adquiriendo rasgos tanto de la Iglesia como del Ejército: las jerarquías, los modos de liderazgo, la visión compartida. Esto genera un fuerte sentimiento de pertenencia y contención, y un sistema de certezas que acompaña y brinda seguridad e identidad. Sé quién soy, cuales son las reglas, a quién respondo y adónde aspiro llegar. En contrapartida están las motivaciones que llevan a una persona a buscar un nuevo destino. A veces por la falta de reconocimiento, la vivencia de pérdida del sentido de su vida o el agotamiento por estrés. La urgencia, las actitudes enloquecedoras de algunas personas, las presiones permanentes, la falta de ejercicio de la creatividad son algunas de las causas de estrés en equipos y organizaciones. Muchos perciben que la calidad de su trabajo se resiente, pero también su vida familiar y social, y su salud física y mental. Algunos se deciden a buscar un espacio en otra corporación. Sin perder los beneficios de pertenecer, la idea es encontrar una cul-

tura organizacional menos estresante, más abierta, con más espacio para expandirse y mejor calidad de vida. Otros se harán emprendedores. Hay una tendencia a salir de las estructuras, a veces concreta y otras como aspiración, expectativa o promesa a cumplir cuando se den determinadas condiciones: “cuando los chicos terminen el colegio”, “cuando tenga mi casa”, “a los cincuenta”, etc. Aspiraciones que a veces se realizan y otras sólo quedan como fantasía para soportar la realidad o para huir de ella, rumiando sentimientos de insatisfacción. A éstos no les es fácil imaginar una vida menos pautada, dónde tengan que revisar cada día sus objetivos e intereses, y poner sus propias reglas. Sin embargo, en el escenario actual, los estímulos son diversos y tentadores. La creatividad, la autonomía, la libertad se han transformado en valores más atractivos que la seguridad y la estabilidad. Y luego de varios años de sentirse protegidos y encorsetados en un rol, un lugar, una responsabilidad, son muchos los que se deciden a ser emprendedores independientes. Pero para el emprendedor se abre un nuevo misterio, fascinante y a veces aterrador. La búsqueda ansiosa de ideas, oportunidades, interlocutores, inversores, asociados. Y siempre la ilusión del proyecto “salvador” que los hará exitosos con un golpe de suerte y de reconocimiento. Tendrán que lidiar con el vértigo de la complejidad, la incertidumbre y la velocidad de los cambios, sin la protección de una estructura consolidada. A cambio habrán de involucrarse con la creatividad, la pasión y la disciplina autoimpuesta que implica generar un proyecto propio. Y encontrar dónde anidarlo y con quienes compartirlo. Y pareciera que en el mediano plazo esta tendencia se va a reforzar. Cada día apa-

recen relatos de creativos exitosos e innovadores disruptivos incitando a lanzarse a la aventura. Además los jóvenes profesionales están cada vez más pendientes de su calidad de vida y de un desarrollo personal menos lineal y más diverso. Para la empresa es a veces una frustración. Especialmente si la cultura de esa organización implica invertir en extensos programas de capacitación. Allí la partida de alguien es considerada una deserción, cuando no una traición. Sin ver que estos desprendimientos son inevitables, y que mantener el vínculo puede significar tener aliados que exporten la cultura de la empresa a otros ámbitos, creando nuevas redes de colaboración. En la búsqueda de la convergencia de modelos algunas organizaciones están valorando la diversidad, reconociendo habilidades no convencionales, adaptándose a las necesidades de su gente. Estas transformaciones permitirían quizá conciliar compromiso y libertad. Además, la tecnología de la comunicación facilita que algunas tareas se puedan realizar lejos de las estructuras formales. Los equipos de trabajo se encuentran en las redes, generan comunidades de aprendizaje y co-creación, lo que promueve a la vez la autonomía y la disposición a trabajar en red con los otros y el mundo. Y esto tanto si se trabaja en forma independiente como siendo parte de una corporación. Cuando se comienza a gerenciar la diversidad y se tolera cierto desorden típico de la complejidad, la organización no sólo se expande sino que se mantiene viva y joven. Los talentos se quedan, porque son valorados y protegidos. O se van… y serán potenciales aliados, proveedores, o futuros socios de la corporación que los hizo crecer.«

3 El punto de equilibrio

¿Cuáles son las principales razones para que un gerente o director elija quedarse en una corporación, y cuáles para que opte por decidirse a desarrollar un emprendimiento independiente?


DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com

¿Acérrimo?

ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Héctor Tristán Luis Fontoira Luis Galeazzi Santiago Lorenzatti Colaboradores Gustavo N. Ferraris Iván Ordoñez Leonel Lugano Lucas Ratto Nicolás Razzetti Pablo Kálnay Santiago Sáenz Valiente Sonia Abadi

departamento de publicidad publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832

DISEÑO

Distribución en c.a.b.a Jackeline Salta 781

IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 011-49230703

Comercializa:

Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Vidriera Horizonte A

26.

22.

Mano a mano con Julio Bárbaro. “El campo debe construir la imagen de sector productivo” Por: Juan Carlos Grasa

18.

Agromanagement La mirada perimetral en los negocios Por: Luis Galeazzi, E-Campo

16.

Agronegocios Los agronegocios son un sistema de 46 millones de argentinos Por: Iván Ordoñez

12.

6.

Editorial ¿Acérrimo? Por: Juan Carlos Grasa

5.

El punto de equilibrio Emprendedores: los que dejan su carrera corporativa para armar su propio negocio Por: Sonia Abadi

Investigación Efecto de diferentes picos, coadyuvantes y volúmenes de asperjado en el control de maíz RR voluntario con Cletodim. Por: Ing. Agr. Leonel Lugano y 2Ing Agr, Ph.D Pablo Kálnay

Sumario

Año 11 - número 73 2015

Evento “1 de cada 5 hectáreas sembradas son pulverizadas desde un avión” Por: Nicolás Razzetti

Av. Santa Fe 2958 Piso 5˚ A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |

3.

Staff - Sumario

4

“Soy un acérrimo defensor de la Siembra Directa” afirmó sin ponerse colorado el Jefe de Gabinete y candidato a gobernador por el FPV, Aníbal Fernández, en el Council of the Americas. Esta buenísimo tener un jefe de gabinete que defienda la SD, lo sospechoso es que hace una semana, el Sistema, - según dichos del mismo funcionario - era culpable de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Así funcionan ellos, usan la palabra para causar efecto, no para comprometerse ni sentar precedentes; hoy dicen una cosa, mañana dicen lo contrario, total no pasa nada. Que el gobierno le haya echado la culpa a la SD prendió unas cuantas luces de alerta en la comunidad agroindustrial. Se habló de falta de comunicación y de ignorancia. En realidad no comparto esta idea. Creo que con total intención se planeó pegarle a “la perla” que tiene la producción agrícola:

Corresponsalía Centro del país Gustavo Mathieu


Por las redes

Editorial

5

58.

Gacetillas.

56.

Agricultura en foco La siembra directa y la mejora del sistema agroproductivo Por: Santiago Lorenzatti

50.

Historias de la carne Rebusque, clase magistral o ambas cosas: enseñan a los turistas a preparar “asado argentino” Por: Luis Fontoira

tiago Lorenzatti sobre trabajo original de Roberto A. Peiretti. Santiago Saenz Valiente en su artículo comenta que los productores rurales están llevando una mochila impositiva muy pesada, que además es injusta por donde se la mire y daña a toda la economía. Crítica a la estructura tributaria y propuestas. Anduvimos por Salta en el Congreso de aplicadores aéreos, y Nicolas Razzetti nos hizo la crónica de lo ocurrido. Gracias Nico por tu aporte, ya vendrán más seguramente!! Ante la creciente complejidad de los agronegocios es necesario que los empresarios rurales optimicen el manejo de información. Barrero y Larroudé comparte las claves para constituir el pensamiento sistémico. Un resumen de lo ocurrido en Biosapiens, la era del suelo, sin dudas el evento del año!! Luis Fontoira y sus clásicas “historias de la carne” La vidriera, Por las redes, Las 30 a un personaje entrañable como “El Oso” Gabrielli y mucho más… Queridos lectores, los invito a recorrer las páginas de esta edición 73 con el firme propósito de que sea de su agrado.

46.

Investigación Comportamiento de diferentes genotipos de maíz frente a variaciones en Fecha de siembra, densidad y fertilización nitrogenada. Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris (MSc) y Lucas Ratto

38.

Evento Aapresid y el XXIII Congreso “Biosapiens”

de los sectores más activos en el desarrollo de nuevas tecnología, el campo tiene mala imagen”. En ese mismo sentido Julio Bárbaro en el mano a mano afirma que: “Lo que uno recibe del agro es un montón de gente orgullosa, que dice que produce muchísimo y que también le roban muchísima plata. Las dos cosas son ciertas, pero con eso no se construye una imagen”. Héctor Tristán hace un análisis diferente sobre impuestos: nos cuenta que sin proponer ni desear una revolución motivada por razones fiscales, los tributos son unos de los recursos principales con los que cuentan los Estados para llevar adelante su función como tal, entre ellos hacer posible el ejercicio de los derechos humanos de sus habitantes. En lo eminentemente técnico, Leonel Lugano y Pablo Kálnay abordan un tema muy actual: Efecto de diferentes picos, coadyuvantes y volúmenes de asperjado en el control de maíz rr voluntario con cletodim. Gustavo Ferraris evalúa los efectos sobre los rendimientos de diferentes genotipos, densidades de siembra y niveles de Nitrógeno. En la sección Agricultura en foco: La siembra directa y la mejora del sistema agroproductivo una adaptación de San-

34.

Las 30 a Miguel Ángel Gabrielli “El Oso”

32.

Informe Los impuestos y los derechos humanos. Por: Héctor Tristán

30.

28.

Evento Top Ciencia, el premio a la investigación en agro

la Siembra Directa. Con solo pronunciar estas dos palabras le dieron una vuelta más de tuerca al enfrentamiento entre la ciudad y el campo. Lo que se leía entre líneas fue: acá tienen señores de la ciudad, ustedes tienen el agua al cuello por culpa de los canales clandestinos y por la Siembra Directa, asociando un hecho ilegal con algo que a esta altura tendría que ser tan argento como el dulce de leche y el colectivo. Luego por gestiones del Secretario de Agricultura, Gabriel Delgado - quien no se podía tragar semejante sapo - se logró que el Jefe de los ministros se reuniese con la gente de Aapresid, quienes recibieron de Aníbal elogios y promesas varias - si él llega a la gobernación y por supuesto el compromiso de retractarse ante semejante atrocidad - cosa que nunca pasó. Rescato de este lamentable hecho la velocidad con que se alinearon todos en defensa de la SD, viendo en Beatriz Giraudo a una líder con carácter y disposición a discutir con quien fuese. La nota de tapa que Iván Ordoñez nos trae, se alinea con lo que sucede en la relación que tiene hoy la gente que vive en la ciudad con el campo. Dice Iván: “A pesar de generar ingresos para el Estado, empleo para cientos de miles de argentinos, divisas para el país y ser uno


L

a puesta en contacto del herbicida post-emergente con las malezas que se quiere controlar es el momento más crítico del programa de control. En este momento hay varias empresas de biotecnología preparando el lanzamiento comercial de nuevos eventos de resistencia a herbicidas hormonales, como el 2,4-D y Dicamba. Como estos herbicidas son muy activos en plantas no blanco, requerirán el uso de picos de gota gruesa a ultra gruesa, como ser los picos de aire inducido para evitar o reducir al mínimo los problemas de deriva. Como estos picos producen menos gotas por unidad de volumen, se va a requerir el uso de un volumen mínimo de aproximadamente 100 l/ha, para tener buena cobertura pero incluso así, la cobertura (en impactos por unidad de área) es menor que con un pico de abanico plano tradicional. Por ello es importante conocer la performance de control del maíz RR voluntario cuando se usan este tipo de picos y entender si el uso de coadyuvantes puede paliar posibles mermas de efectividad.

Investigación

6

“Cuando son operados a presiones bajas, la deriva tiende a disminuir por aumento del tamaño de las gotas”

El maíz RR (resistente al herbicida glifosato) representa la mayoría del maíz sembrado en la Argentina. Como normalmente es el antecesor de un cultivo de soja RR, los maíces voluntarios en la temporada siguiente deben controlarse con un herbicida diferente al glifosato. Las pérdidas por la presencia de maíz RR voluntario en el cultivo posterior de soja son significativas. INTA Oliveros reporta mermas del orden del 14% a partir de densidades de 1,0 planta de maíz espontáneo cada 2,0 m2 (Papa, 2013). Dado que el maíz es el típico antecesor de la soja en nuestros sistemas, el problema de su control se plantea principalmente sobre esta última, y considerando que las nuevas plataformas de resistencia en soja involucran un cambio en la tecnología de aplicación que puede tener un impacto negativo en la eficacia del glifosato, se plantea la necesidad de analizar la situación con cierta urgencia. El maíz voluntario, RR o no, es muy sensible a la mayor parte de los graminicidas selectivos postemergentes inhibidores de ACCasa, en general aplicados en mezcla con glifosato (Papa, 2012). Estos herbicidas necesitan ser aplicados con un coadyuvante para aumentar su eficiencia. Uno de los graminicidas más usados para el control de maíz RR voluntario es el Cletodim, el cual alcanza su máxima eficacia en plantas relativamente pequeñas (V4-5). Los herbicidas FOP (haloxifop, quizalofop) son posiblemente más eficientes que el cletodim en maíz, pero si las nuevas plataformas de resistencia incluyen resistencia a FOP’s en maíz, cletodim va a ser la opción más común para el control de plantas voluntarias. La mezcla de herbicidas más comúnmente usada para controlar diferentes situaciones de maíz RR voluntario es la mezcla de tanque de un herbicida graminicida (ariloxifenoxipropionato o ciclohexadiona) + aceite agrícola (mineral o vegetal) + glifosato. El éxito del control de malezas

con herbicidas no depende únicamente del herbicida; existen otros factores de igual importancia, especialmente la tecnología de aplicación, ya que la puesta en contacto del caldo herbicida con la maleza objetivo es crítico para el éxito del programa de control. »»Picos o boquillas La efectividad de los herbicidas especialmente los post-emergentes, está fuertemente influenciada por el tipo de boquilla y el volumen de agua usado, además de condiciones ambientales y la calidad de agua. Los picos o boquillas rompen una columna de líquido en gotas, formando un patrón de aspersión. La desintegración aleatoria de la lámina de aspersión que surge del orificio de la boquilla produce un amplio espectro de gotas. Los picos más comunes para aplicaciones de herbicidas post-emergentes en Argentina son los de abanico plano. Los nuevos picos de aire inducido son una innovación, que a diferencia de las otras boquillas, combinan aire con el líquido a aplicar formando gotas gruesas y grandes llenas de aire, reduciendo el número de gotas que son susceptibles a la deriva. Esta particularidad se debe a que posee un orificio que funciona como venturi o aspirador de aire, que absorbe aire hacia el interior de la boquilla donde se mezcla con el líquido a aplicar. Los picos de abanico plano de amplio espectro son los más usados debido a que proporcionan una excelente distribución de la pulverización dentro de un rango amplio de presiones. Cuando son operados a presiones bajas la deriva tiende a disminuir por aumento del tamaño de las gotas, y con altas presiones logra una mejor cobertura pero con gotas más chicas. »»Nuevos eventos Varias empresas de biotecnología están preparando el lanzamiento comercial de nuevos eventos de resistencia a herbicidas hormonales: la soja “Enlist” de Dow resistente al herbicida 2,4-D, y la soja “Roundup Ready 2 Xtend” de Monsanto resistente a glifosato y dicamba. Como estos herbicidas son muy activos en plantas no blanco incluso a dosis muy bajas, las empresas van a requerir el uso de picos de gota gruesa a ultra gruesa, como ser los picos de aire inducido (AIXR) para evitar o reducir al mínimo los problemas de deriva. Como estos picos producen menos gotas por unidad de volumen, se va a requerir el uso de un volumen mínimo de aproximadamente 100 l/ha, para tener buena cobertura pero incluso así, la cobertura (en impactos por unidad de área) es menor que con un pico de abanico plano tradicional. »»Ensayo


EFECTO DE DIFERENTES PICOS,

COADYUVANTES Y VOLUMENES DE ASPERJADO

EN EL CONTROL DE MAÍZ rr vOLUNTARIO CON CLETODIM Por: Leonel Lugano 1* y Pablo Kálnay 2* 1*Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nac del Noroeste de Buenos Aires 2*Ing Agr, Ph.D. Gerente Global de Desarrollo de Herbicidas, Arysta Lifescience

» Dado que el maíz es el típico antecesor de la soja en nuestros sistemas, el problema de su control se plantea principalmente sobre esta última, y considerando que las nuevas plataformas de resistencia en soja involucran un cambio en la tecnología de aplicación que puede tener un impacto negativo en la eficacia del glifosato, se plantea la necesidad de analizar la situación con cierta urgencia.


Figura 1 Ejemplo del asperjado con los dos picos en tarjetas hidrosensibles con un caudal de 100 litros por hectárea.

Gráfico 1 Control de plantas chicas (hasta V2), medianas (entre V2 y V4) y grandes (+ de V4) de maíz rr voluntario a los 14 DDA y 28 DDA utilizando Cletodim como 120 100 80

Pl. Chica Pl. Mediana Pl. Grande

60 40 20 0

XR

AIXR

XR

14 DDA

AIXR 28 DDA

Gráfico 2 Control de plantas de maíz voluntario 14 DDA, 28 DDA y 42 DDA (sin discriminar por tamaño de planta) utilizando Cletodim como graminicida con dos pastillas: de Abanico Plano (XR) y de Aire Inducido (AIXR). Los valores seguidos de igual letra no difieren entre si según el Test Bonferroni a un nivel del 5 %. A 100 B A PICOS: 90 XR AIXR 80 B A 70 B

% de Control

Investigación

8

60 50 40

Se llevó a cabo un ensayo de control de una población de maíz RR voluntario con dos tipos de picos, uno de abanico plano (Teejet XR11002) con un tamaño de gota que oscila de <100 a 250 micrones, y otro de aire inducido (Teejet AIXR11002) con un tamaño mayor de gota de 400 a 600 micrones. Este último es del tipo recomendado para las nuevas plataformas biotecnológicas. Además se probaron distintos coadyuvantes, un aceite agrícola “tradicional” (Caddet de Monsanto), un aceite vegetal metilado (RizoOil, de Rizobacter) y un surfactante organosiliconado de última generación, (Rizospray Extremo de Rizobacter). Por último se probaron dos volúmenes de asperjado, 100 y 80 l/ha. La mezcla de herbicidas fue de 1060 g e.a./ha Glifosato (sal potásica) y 144 g p.a./ha Cletodim cuyo principio activo será el utilizado para el control de las plantas de maíz guacho. Previa a la aplicación de los tratamientos químicos, se realizó una evaluación del grado de cobertura de maíz “espontaneo” mediante una adaptación de la escala cuantitativa de Braun-Blanquet (1932), estableciendo que la cobertura en porcentaje era la acorde para llevar a cabo la experiencia. En promedio cada parcela contuvo al momento de la aplicación una cantidad de al menos 30 plantas por parcela. Las plantas se dividieron en tres grupos por tamaño: Plantas chicas (hasta V2), Plantas medianas (de V2 a V4) y Plantas grandes (V4 +) »»Resultados El control de plantas de maíz voluntario, tanto chicas como medianas y grandes, 14 y 28 DDA, fue superior con los picos de abanico plano (XR) comparado con los picos de aire inducido (AIXR) (gráfico 1). En plantas chicas, medianas y grandes a los 14 DDA el control del pico XR fue 4,33%, 4,16% y 7,88% respectivamente superior al de AIXR. En la fecha de 28 DDA también discriminando por tamaño de planta, las plantas chicas, medianas y grandes mantuvieron una diferencia de control similar a la fecha anterior con valores de 3,08%, 4,42% y 7,8% superiores con el pico XR.

30 20 10 0 14 DDA

28 DDA

42 DDA

Se destaca la acción del pico de abanico plano por encima del AIXR, sobre todo

“La efectividad de los herbicidas especialmente los post-emergentes, está fuertemente influenciada por el tipo de boquilla y el volumen de agua usado”



Gráfico 3

A los 42 DDA se observa que con el pico de abanico plano se obtuvo un control superior respecto al obtenido con pico de aire inducido (88 v. 73%).

Investigación

10

En la evaluación final, 42 DDA (gráfico 3) los coadyuvantes basados en aceite vegetal metilado (RizoOil M) y organosiliconados (Rizospray Extremo) no presentaron diferencia entre sí, siendo el control 84,5% y 83,88%, pero sí con respecto al aceite agrícola tradicional (Caddet) de 73,38% de control, observándose que los coadyuvantes “modernos” fueron superiores (11,12% y 10,5% respectivamente) en el control frente al aceite agrícola “tradicional”. El control que arrojó el tratamiento a volumen normal (100 l/ha.) a los 14 DDA (gráfico 4) fue de 6,98% superior en plantas grandes, con más de 4 hojas, frente al tratamiento con volumen reducido (80 l/ ha). Esta diferencia a favor del volumen más alto se mantuvo en las observaciones posteriores. »»Conclusiones Los tratamientos más eficientes para el control de las plantas voluntarias de maíz usando Cletodim como graminicida a dosis de marbete y a un caudal de 100 litros por hectárea se consiguieron con picos de abanico plano (XR) y los coadyuvantes de

El control con volumen de 100 l/ha fue superior al de 80 l/ha, a pesar de que la diferencia entre ambos volúmenes es relativamente baja. No se detectó una interacción entre estos factores. Aunque se estableció una mejor performance en el control por parte del pico de abanico plano (XR) con los coadyuvantes de Rizobacter a volumen normal (100 l/ ha.) no se comprobó interacción alguna entre picos y coadyuvantes, lo que indica que es poco probable mejorar la performance de los picos de aire inducido con un coadyuvante de alta tecnología para ponerlo a la par de los resultados obtenidos con el abanico plano. El uso de pastillas de aire inducido (AIXR), para disminuir la deriva, presenta una desventaja comparativa para el control de maíz voluntario utilizando Cletodim como graminicida, respecto a la tecnología actual (XR). Esta desventaja se acentúa a medida que se reduce el volumen total de asperjado. Los coadyuvantes de última generación como el Rizospray Extremo y RizoOil representan una mejora evidente respecto a los aceites agrícolas tradicionales, mejorando la performance general, aunque no alcanzan a cerrar la brecha detectada entre los picos de abanico plano (XR) y los de aire inducido (AIXR), ni una potencial disminución de control debido a condiciones adversas (volumen reducido). La adopción de picos de alta tecnología para reducir la deriva del caldo debe contemplar todos los factores necesarios para mantener la performance deseada en un nivel aceptable.«

Control de plantas de maíz voluntario 42 DDA utilizando Cletodim como graminicida con tres Coadyuvantes: Rizospray Extremo, RizoOil M y Caddet. Los valores seguidos de igual letra no difieren entre si según el Test Bonferroni a un nivel del 5 %. % de Control 42 DDA

Cuando se compararon picos en el control global de la parcela, sin discriminar por tamaño de planta a los 14, 28 y 42 DDA (grafico 2) el pico de abanico plano (XR) presentó un control del 6%, 6,54% y 15% respectivamente superior al del pico de aire inducido (AIXR).

mayor tecnología (RizoOil M y Rizospray Extremo).

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

A

A B

RizoOil M RS Extremo Caddet COADYUVANTES

Gráfico 4 Control de plantas grandes (+ de V4) de maíz voluntario 14 DDA utilizando Cletodim como graminicida con dos volúmenes de aplicación: normal (100 lts/ha) y reducido (80 lts/ha.). Los valores seguidos de igual letra no difieren entre si según el Test Bonferroni a un nivel del 5 %.

% Control 14 DDA

en los tamaños de planta que superan las 4 hojas completamente expandidas siendo decisiva la decisión de control de la maleza en estadios menos avanzados para ser eficientes en el mismo.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

A

Normal

B

Reducido

VOLUMENES



Los agronegocios

son un sistema de 46 millones de argentinos » A pesar de generar ingresos para el Estado, empleo para cientos de miles de argentinos, divisas para el país y ser uno de los sectores más activos en el desarrollo de nuevas tecnología, el campo tiene mala imagen. El desconocimiento y el miedo de gran parte de la población urbana son el principal problema que enfrenta la cadena para crecer y recuperar su rentabilidad.


E

n el 2015, cuando se repasa los principales desafíos para el sistema de agronegocios argentino, usualmente se piensa en las malezas resistentes y necesidades de reposición de nutrientes, la súper cosecha norteamericana, el renacimiento del dólar y la caída del rublo, la mosca de los frutos, la marcha de la economía china, el mega Niño y una larga lista de etcéteras. Todas estas barreras son reales, pero empalidecen en comparación con la que hace ya más de 10 años determina el grueso de la rentabilidad del sistema: la relación con la sociedad. Los méritos del sistema de agronegocios son conocidos – parcialmente – en el sector, pero ignorados por una parte significativa de la sociedad urbana: al menos 1 de cada 5 empleos son generados por el

agro, en puestos que van desde la fabricación de maquinaria agrícola, el sistema científico nacional público-privado, los operarios frigoríficos, la industria del fertilizante, los camioneros que mueven anualmente la campaña agrícola de granos - son más de 3 millones de viajes ida y vuelta al puerto por año - sólo en logística se gasta el equivalente a todas las exportaciones del complejo siderúrgico de un año. Por otro lado, más de la mitad de las divisas brutas que genera el país nace por la capacidad exportadora de alimentos, fibras y energía que tiene Argentina: primeros exportadores mundiales de maní, limones y peras, entre los primeros tres de soja y derivados, jugador de peso en maíz, pescado, vino y leche en polvo – están ausente la carne y el trigo por obvias razones –

Por: Iván Ordoñez

13

Economista especializado en Agronegocios, socio en I+E Consultores, co-autor junto a Sebastián Senesi del libro “Campo: el sueño de una Argentina verde y competitiva”, editorial Aguilar. Fue orador en AAPRESID Joven 2015 estimulando a los jóvenes a participar de la comunicación de los Agronegocios.

Agronegocios

Si la cuenta se afina y se mira la balanza comercial de cada sector de la economía, la del sistema de agronegocios es una de las pocas positivas: la automotriz, para citar un ejemplo paradigmático, cuenta con un déficit estructural de más de 3.000 millones de dólares por año. No es ni malo ni bueno, pero al igual que el Polo Ensamblador de Tierra del Fuego, no tienen entre sus méritos generar divisas para el país. A esto se suma el fenomenal aporte del sistema de agronegocios al financiamiento del Estado: solo en concepto de retenciones – vale aclarar derechos de exportación –, desde que se pusieron en funcionamiento hasta el año 2013 se recaudaron más de 63 mil millones de dólares. Otros logros de los agronegocios argentinos son el desarrollo e introducción masiva de tecnología: la siembra directa, la


primera vaca clonada del mundo, la fibra de carbono incorporada en la maquinaria agrícola, los germoplasmas locales que son exitosos también en Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Sin embargo, el conocimiento incorporado no solo debe ser “duro”, hay miles de mejoras “blandas”: la organización de la producción por contratos, la difusión de conocimiento mediante asociaciones técnicas de productores como CREA y AAPRESID, etc. Se podrían nombrar cientos de invenciones made in Argentina.

Agronegocios

14

Una encuesta realizada por IPSOS por encargo del Movimiento CREA en 2014 releva que algunos logros económicos de los agronegocios son registrados por la población, pero en general la percepción que tienen del sistema es mala: el Gran Buenos Aires y las principales ciudades de las provincias se sienten “lejanas al campo”, sus habitantes entienden que las retenciones a las exportaciones agrícolas impactan muy poco en la inversión estatal en infraestructura, educación y salud y caracterizan al sector como “muy concentrado”, con “ganancias excesivas” a los que se suman “altos índices de evasión impositiva” y “trabajo en negro y esclavo”. En cuanto al medio ambiente los argentinos urbanos creen que se incurre en un “abuso en el uso de fertilizantes y agroquímicos” y hay un bajo cuidado por el mismo. Existe además una percepción de que el sistema es adicto a soluciones tecnológicas enteramente importadas. Cuando se les pregunta a los urbanos “qué produce del campo” la respuesta se limitó a un catálogo muy acotado de productos: soja, trigo y carne vacuna. En el Congreso de AAPRESID Joven se exploró el rol que cumplen estos mitos profundamente enraizados en la sociedad en el diseño e implementación de las políticas públicas por parte de los políticos. Si la percepción sobre el sistema de agronegocios es tan negativa, no debe resultar sorprendente la facilidad con la que se elevaron sistemáticamente los derechos de exportación que hoy se encuentran en un nivel que, combinado con los precios internacionales, hacen inviable a numerosas zonas y producciones del país. A esto se suman los cierres a las exportaciones de trigo, maíz,

“Al menos 1 de cada 5 empleos son generados por el agro” carne y leche; o el pronunciamiento de la Presidente de la Nación en la asamblea de la FAO donde atacó a los mercados de futuros agrícolas – esenciales para la estabilidad de los agronegocios – por considerarlos un instrumento de especulación. Los cuestionamientos avanzan en todos los frentes: una lista importante de municipios, presionados por temores infundados, avanzó en legislaciones que restringen el área sobre la cual está permitida la agricultura extensiva y otros estudian hacerlo. Todo es parte de lo mismo: el profundo desconocimiento, y hasta temor, que tienen distintos segmentos de la sociedad sobre las actividades del sistema de agronegocios. No es solo falta de información o datos duros, también es una marcada ausencia de empatía. Para el año 2050 el mundo contará con 9.500 millones de habitantes que en promedio serán mucho más ricos que hoy: demandarán alimentos en cantidad y calidad, con énfasis en proteínas animales en distintos formatos, desde un queso estacionado a uno de máquina

“Solo en concepto de retenciones, hasta el año 2013, se recaudaron más de 63 mil millones de dólares”

en barra, desde una salchicha a un bife de chorizo. No es una respuesta cantada que ese alimento será producido en Argentina: para que haya agricultura se necesitan agricultores, y los balances de la campaña 2014/15 no nos permiten ser optimistas frente a la supervivencia de los principales protagonistas del sistema de agronegocios argentino. Las respuestas a numerosos desafíos que encuentra el sector, como combatir las malezas resistentes, elevar el volumen y calidad de las exportaciones de carne y otras proteínas animales, elevar el grado de reposición de nutrientes en el suelo, etc. demandan la construcción de activos colectivos: acuerdos entre actores cuyo valor para la sociedad se puede medir. La creación del activo colectivo “rodeo libre de aftosa” es una lección definitiva para el sistema de agronegocios argentino que elevó el valor del ganado y por lo tanto el de las exportaciones de carne. Existen activos colectivos que pueden calificarse como de primera generación ya que solo involucran al centro de un sistema de negocios. En estos, como es el caso del activo “rodeo libre de aftosa”, la negociación que permite el armado de consensos es más sencilla que en los de segunda generación, que demandan incorporar en la construcción de metas el consenso con sectores más amplios de la sociedad, que pertenecen al sistema, pero lo hacen desde sus etapas de consumo y desarrollo de políticas públicas que involucran a más organismos del Estado que a uno específico como el SENASA. Hoy existen 1.000 personas que, en representación de la sociedad, toman decisiones claves para el 80% del área agrícola argentina; sin un involucramiento positivo la construcción de activos colectivos es una quimera. Hablamos de un presidente, su equipo de ministros, cuatro gobernadores y sus colaboradores, cientos de legisladores a nivel nacional y provincial y más de 500 intendentes a los que se suman los Consejos Deliberantes. Es imprescindible llegar a la sociedad y a estos decisionmakers con información y propuestas, pero también con historias que los involucren emocionalmente de algo de lo que son parte y se sienten ajenos: un sistema de generación de riqueza.«



Un servicio de E-Campo(*)

Por: Luis Galeazzi Profesor de la Universidad Austral y del Salvador Socio de Barrero&Larroudé, cofundador de E-Campo

La mirada perimetral en los negocios » Ante la creciente complejidad de los agronegocios es necesario que los empresarios rurales optimicen el manejo de información. Compartimos las claves para constituir el pensamiento sistémico.

U Agromanagement

16

na de las cualidades que genéticamente tiene un empresario rural es el pensamiento sistémico, o sea, la capacidad de ver los distintos aspectos de un asunto y de buscar las causas que explican el comportamiento de las cosas, en este caso, de nuestros negocios. En forma constante estamos recibiendo miles de datos del mercado que debemos entender para poder “navegar la ola” de la manera más suave posible. Pero ¿cómo podemos organizar mejor la información que manejamos? ¿Cómo podemos ayudarnos para ver lo principal sin perdernos en detalles inútiles? En principio sabemos que hay cierta información comercial, productiva, de mercados, climatológica, etc. que hace sentido conocer siempre porque tienen resonancia directa con el corazón del negocio. Estos temas conforman los “imanes” que atraen nuestra atención y que nos inducen a no ver otra información menos impactante. Obviamente esta delimitación de lo que interesa conocer tiene dos riesgos: el limitar demasiado –perderíamos información de valor para el negocio- o el limitar muy poco –nos llenaríamos de información innecesaria-. Frente a esta disyuntiva conviene aplicar una estrategia de diversidad: • Constituir un núcleo de temas de interés regular, preciso y objetivo. Toda empresa debe tener funciones estables, estructuradas y rutinarias que observen, por ejemplo, el comportamiento de los mercados, el desempeño de los procesos internos, la situación financiera o las tendencias tecnológicas relevantes. • Disponer de canales complementarios para tratar información fuera de este núcleo, quedando a juicio de los observadores la selección de lo que pueda tener algún valor potencial.

En el caso de no constituirse este segundo grupo podemos adormecer nuestra capacidad de ver cayendo solo en los aspectos duros y rutinarios de la observación. Por el contrario, conviene que mantener cierta

“frescura”, es decir, percibir lo que va ocurriendo con el menor grado de influencia, tendencia o censura posible. Es decir, tener libertad para ver y comunicar lo que pasa aun a riesgo de que “a priori” cierta información no sea relevante. Los canales complementarios deben entonces diseñarse para capturar observaciones “no estructuradas a priori” que incrementen la diversidad de la percepción y permitan capturar eventos con alto potencial de ser relevantes. De nuevo aparece el dilema de la libertad y la eficiencia: la observación de “todo lo que ocurre alrededor” es un esfuerzo inútil y anárquico; debe encontrarse algún punto de armonía: una “libertad de observación pautada”. Las observaciones estructuradas referidas al núcleo de interés de la organización deben tomar la forma de un “tablero de control” y sistematizarse. Hay abundante bibliografía que desarrolla el concepto de tableros de control por lo que no abundaremos hoy sobre este tema. Pero los tableros son tan buenos para mostrar los eventos que miden como peligrosos cuando los omiten. De allí la necesidad de no cerrar los procesos de observación a la sola lectura de los indicadores. Es necesario desarrollar cierto “feeling” sobre lo que está pasando que no esté contaminado por la fría enunciación de los indicadores. Ese feeling normalmente está muy próximo a mecanismos de percepción “informal” de la realidad. Es nuestra “mirada perimetral” de aquella información que no está en el centro de nuestra atención pero que igualmente podemos captar. Los empresarios pueden acceder a ella exponiéndose personalmente a la “organización informal” y a los canales complementarios. La buena costumbre de “caminar” la empresa, hablar constantemente con los colaboradores, visitar los campos, participar de una agenda abierta, atender personalmente a proveedores y contratistas, ir a congresos, viajar, conocer otras industrias, hablar con colegas, y en general tener la puerta abierta al contacto con todos los ni-

veles de la cadena de valor es la forma más efectiva y directa de mantener despierto el feeling. Es importante destacar el valor de los encuentros multidisciplinarios: ciertas observaciones solo adquieren valor cuando son ponderadas desde nuevas perspectivas y enfoques. Por ejemplo: quien lleva la tesorería tiene diferente forma para entender un problema que el ingeniero agrónomo o que el responsable de impuestos. De vez en cuando es enriquecedor “cruzar la hacienda” para que los mismos temas sean discutidos desde ángulos diversos, aplicando una visión no tradicional sobre los asuntos rutinarios para enriquecer la capacidad de análisis y encontrar nuevas correlaciones de factores. Ideas sobre canjes de insumos, experimentación con cultivos de nicho, conocimiento de nuevos mercados, ventajas legales y tributarias, diversidad en fuentes de financiación, etc. son todas puertas abiertas para “salirnos de la autopista y andar por caminos laterales” y todos sabemos el valor de ciertos atajos. De esta forma la información estructurada y formal puede convalidarse con la percepción informal para detectar así oportunidades. Esta diversidad es necesaria aun en organizaciones muy establecidas y estructuradas para romper el efecto de “torre de cristal” en la que la inercia burocrática suele encerrar a los niveles directivos de las organizaciones. Lo conveniente es, entonces, descansar sobre mecanismos de observación múltiple, compuesto por canales de tipo duro, nuclear y estructurado y otros menos rígidos y formalizados. Estos últimos son un complemento útil de los primeros agregando una dimensión distinta a la percepción. Tal vez exponiendo los mismos temas a diferentes miradas surjan vistas novedosas que nos hagan ganar donde otros no han mirado todavía.«



» Entrevistamos en su departamento de la calle Libertad a Julio Bárbaro. Referente histórico del peronismo, nos da su visión sobre la evolución del agro en nuestro país y de la relación que el campo mantuvo con los gobiernos de origen justicialista. Polémico, inteligente y respetuoso. Compartimos con ustedes esta entrevista imperdible.

Mano a Mano

18

Por: Juan Carlos Grasa

»Sabiendo » que es un acérrimo defensor del peronismo, me gustaría preguntarle cual le parece es la relación del peronismo con el sector productivo a lo largo de la historia argentina. Da la casualidad que mi primer título fue mayordomo de granja, después fui perito agrónomo y luego hice la mitad de la maestría en agronomía, luego la vida me llevó por otros lados…. El peronismo viene con la revolución industrial en un momento en el cual la idea de la industria y el agro se enfrentaban. Creo que quien más desarrolló el tema de que el sistema productivo agropecuario es industrial en sí mismo fue el frondizismo, con Rogelio Frigerio, pero con Perón eso ya estaba presente. Fui miembro informante de la Ley a la Renta Normal Potencial de la Tierra, era una ley que obligaba a los productores agropecuarios a producir.

»Hubo » momentos muy marcados en la historia con respecto a la relación poder – agro Debemos recordar el ingreso de Onganía en la pista de la Rural en carroza y la silbatina a Alfonsín. El agro tenía la idea de que la producción agropecuaria necesitaba de casa - población, porque es la relación de hombres por vacas, y eso daba una idea de sociedad. Con esto quiero decir que el agro nuestro fue el atraso por mucho tiempo. Martínez de Oz es la expresión más pura de eso que llamábamos oligarquía, y leyendo a los franceses, novelistas encuentra con la frase “más plata que un argentino”, la famosa frase –la vaca atada- es porque llevaban la vaca en el barco para poder tomar leche fresca, y esa era una concepción de la

sociedad.

»¿El » agro pudo o puede posicionar al país como una gran potencia? A veces cuando preguntan porque argentina no fue un gran país, en qué momento se cortó, la realidad nos muestra que nunca quiso ser un gran país, porque si no se hubiese volcado a la industria. El agro fue rentista hasta no hace tanto tiempo, en realidad, hasta que el mundo no necesitó de alimentos.

»¿Cree » que la relación campo – peronismo se ha ido modificando? Perón y el peronismo nunca tuvieron que ver con eso. Hoy cambió la relación: ni esto es peronismo, ni el campo es oligarquía. Aquella Ley que te nombré planteaba como darle más cargo a las tierras que no producían, que era solo un bien para mantener el valor de la moneda. Hoy está todo sembrado, se produce, es otra realidad. Las banquinas están sembradas.

»El » agro, necesita de alguna manera, poder comunicar al resto de la sociedad su labor, su manera de trabajar, sus convicciones. ¿Podrán lograrlo en algún momento? Yo les planteo algo a todos los sectores del agro: fueron capaces de generar la Siembra Directa, el silo bolsa, el grupo Crea, Aapresid, es el único sector de esta sociedad capitalista donde se juntan para compartir las experiencias, es un mundo aparte realmente!! Pero nunca se les ocurrió gestar una imagen de sí mismo correspondiente con lo que son.La imagen se construye, no es gratuita. Si el agro cree que la imagen se la va a construir la gran ciudad, está muy errado.


“El campo debe construir la imagen de sector productivo�


»Convengamos » que los grandes productores, hoy son empresarios de la agroindustria. El empresariado es lo peor que tenemos, incluido el del agro, porque cree que por producir materia prima y derivados, la gente lo va a aplaudir. El ataque de la 125 en ese punto fue lo mejor que les pasó, porque los obligó a sentarse a la mesa varios sectores para acordar. La suma de las ambiciones individuales no da una sociedad. En el agro hay una masa de movimiento económico sin lobby.

»¿Por » qué le parece es tan difícil poder mostrar lo que el sector realmente es?

Mano a Mano

20

“En el agro hay una masa de movimiento económico sin lobby”

Porque el problema es que en Argentina la corrupción sustituyó la imagen, y a veces es más fácil poner unos pesos para que no lo agredan, a construir su propia imagen. El agro debe construir la imagen de sector productivo.Tomando los agroquímicos, los semilleros, la Rural, es evidente que el sector abarca todo el país, pero los que comunican son unos pocos.

»Lo » que recibe la gran mayoría de la sociedad está alejado de la realidad del campo Lo que uno recibe del agro es un montón de gente orgullosa, que dice que produce muchísimo y que también le roban muchísima plata. Las dos cosas son ciertas, pero con eso no se construye una imagen. Lo que le llega a la sociedad es la idea de un rico que nunca se metió en política pero que cree que la política le va a devolver lo que él no puso –que no tiene que ver con la plata – sino con la pasión.

»¿Cómo » le parece que el kirchnerismo se vincula con el agro? El kirchnerismo es parasitario, Kirchner era prestamista. El liberalismo fue una enfermedad en Argentina, Martínez de Hoz fue lo peor que dio la sociedad, eso era la oligarquía agropecuaria. Esa derecha que era quien representaba a ese sector es la que comete la atrocidad del genocidio, dándole a la guerrilla un respeto que no le correspondía. Yo creo que la contracara del peronismo es el kirchnerismo.

»Viendo » el contexto geopolítico mundial, ¿no cree que la clase dirigente debería tener otra actitud

con el sector que es la “gallina de los huevos de oro” del país? Nuestra clase dirigente no tiene expresiones pensantes ni con los empresarios ni con el agro. Yo no conozco en la historia de la humanidad un país capitalista donde los ricos no les interesen. Recién ahora descubren que el valor de sus empresas tiene que ver con el valor de las instituciones. Hay mucha estupidez en los valores ideológicos.El peronismo cometió sus errores, tanto como los ricos y como el NO peronismo, cada vez que la sociedad quiere votar a un no peronista se la ve peor.

»¿Cuál » es el panorama que ve para octubre? Hay una fractura social que preocupa casi tanto como nuestro futuro. Yo le digo a Scioli que es mi amigo “júntense los tres y hagan un país!!” porque uno necesita que le digan qué cosas hay que hacer con los dos restantes, porque hay cosas que no deben hacerse solo. La imbecilidad de la fractura que fue el kirchnerismo –no en el primer gobierno, donde claramente no había fractura, ni voluntad de la misma- esa voluntad de fractura nace cuando Néstor Kirchner dice la famosa frase “que te pasa Clarín?” que en realidad quería decir ¿Qué te pasa disidente?, quedando demostrado que quien pensaba distinto era atacado. A diferencia de Perón que siempre repetía que el que no produce lo que consume no tiene derecho a vivir, dando a entender que apoyaba ciento por ciento la producción. Él siempre estuvo en contra de la limosna.

»Por » estos días lo hemos visto tratando de juntar a la oposición, en una suerte de actitud de grandeza de parte de los candidatos. ¿Será posible ver esto hecho realidad? El Estado es un instrumento y no una religión. No hay grandeza. La vería si los políticos serían capaces de sentarse para unirse y salir del odio actual. La grandeza estámásallá del cálculo. Si estamos en el cálculo entonces hablamos de negocio. En Argentina no hay capaces de pensar en trascender, y trascender es no calcular. Hay que unir a la sociedad.«

Julio Donato Bárbaro (Buenos Aires, 29 de enero de 1942) es Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador (1966), Referente histórico del Peronismo Nacional, escritor y pensador argentino. Su último cargo en la gestión pública fue entre 2003 y 2008 como Titular del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER),1 durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. A su vez, fue durante 1989 y 1991 Secretario de Cultura de la Nación Argentina.2 Al finalizar su mandato como director del COMFER continúa su labor de intelectual escribiendo artículos para el diario La Nación, e incursionando en las tecnologías de información y comunicación conformando un entorno virtual para sus artículos políticos.



“1 de cada

5 hectáreas sembradas son pulverizadas desde un avión” Por: Nicolás Razzetti

» Salta fue la ciudad elegida por la Federación de Cámara Aéreas (Fearca) para desarrollar el 24º Congreso Latinoamericano de Aviación Agrícola del que participaron aplicadores de las más variadas zonas del país. El evento se desarrolló durante tres jornadas en las que se abordaron aspectos técnicos y legales. También se debatió sobre el impacto del uso de agroquímicos sobre la salud humana y el medio ambiente.

Evento

22


La aviación agrícola en nuestro país comenzó hace 86 años. Su primera aplicación fue el 12 de septiembre de 1927. En las primeras décadas fue el Estado el que tomó la posta, pero tras la segunda guerra mundial y con el auge de la industria química, la actividad tuvo un salto que hoy día le permite contar con 600 empresas y 1300 aviones que cubren todos los rincones del país. En Fearca estiman que 1 de cada 5 hectáreas sembradas son pulverizadas desde un avión, lo que implica que cerca de 7 millones de hectáreas reciben aplicaciones aéreas. Orlando Martínez, vicepresidente de Fearca, destacó que en algunas actividades el uso del avión es mayor, por caso citó a la producción de azúcar, aunque

cree que en esta campaña agrícola y debido a la gran cantidad de zonas afectadas por el exceso de lluvias crecerá la demanda de esta herramienta en la región pampeana. Martínez señaló que su utilización ayuda a reducir las pérdidas: “según un estudio del Inta, la pérdida por pisoteo o compactación a causa de la utilización de las maquinas terrestres es del 3%, pero hay otro informe hecho en Brasil en el que se destaca que pueden llegar al 7%”. Por otra parte, Erminio Rodríguez, el presidente de Fearca, también consideró que este año será mayor la utilización del avión para atender el cuidado de los cultivos extensivos. “En algunas producciones como la de azúcar o bananas es una tecnología muy aceptada, pero también en regiones como Entre Ríos o en la zona central de la pampa húmeda - que este año se ve seriamente afectada por las inundaciones - se recurrirá más al uso del avión”. Pese a que se estima una mayor demanda, no se espera un incremento en el valor del servicio que hacen estas empresas debido a la crisis de rentabilidad que sufren las diferentes actividades productivas. Rodríguez explicó que actualmente el valor por hectárea para las aplicaciones de productos líquidos es

de u$s10/15 mientras que en el caso de los productos sólidos es de u$s25/50 por hectárea. “Son valores que nos permiten seguir en el mercado, aunque con una renta cada vez más ajustada”, destacó el titular de Fearca quien además indicó que en los últimos años los costos de la actividad tuvieron fuertes subas, entre las que destacó la de los combustibles y los repuestos. Uno de los temas que causa mayor preocupación en las empresas del agro, es el embate de sectores que rechazan la utilización de agroquímicos, los denominados “ambientalistas”. En tal sentido Erminio Martínez señaló que se requiere de un marco legal que les permite encuadrar la actividad y le dé certidumbres sobre su funcionamiento a las empresas del sector”. Desde Fearca consideran que la aplicación aérea es la forma más segura, rápida y económica de hacer los tratamientos requeridos, y es la herramienta menos agresiva para el medio ambiente. “Un avión o helicóptero puede realizar en una hora más de los que puede hacer en un día un equipamiento terrestre. Esto implica economía en el combustible, menor polución y el no pisar el cultivo ni compactar el suelo” explican desde la entidad.«

“Cerca de 7 millones de hectáreas reciben aplicaciones aéreas”

23 Evento

L

a población mundial crece de forma sostenida y se calcula que para el año 2035 alcanzará los 9.000 millones de personas, lo que incrementará la demanda de alimentos y de tierras para producirlos. También exigirá la obtención de rindes por hectárea cada vez más altos lo que obligará al uso de los productos fitosanitarios y agroquímicos adecuados. La producción argentina cuenta con maquinaria terrestre de primer nivel para lograr esos objetivos, y también con empresas de aviación agrícola de primera línea.


XXIV Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola, realizado el 19 de agosto en Salta En el discurso inaugural, Erminio Rodríguez, presidente de FEARCA destacó los tres ejes de la actividad: profesionalización, diálogo para el trabajo en equipo, e incorporación de tecnología. Manifestó que en esta última campaña, Argentina sembró 33 millones de hectáreas, de las cuales 15 son de soja, un cultivo al que se aplica 4 veces, y con el avión, nada menos que cuando se define su capacidad de rinde, por eso es una actividad básica para esta agricultura. “De la misma manera en que se aplican en los hogares, los fitosanitarios están avalados por las autoridades. Con el debido control, las aplicaciones disminuyen al mínimo el impacto ambiental”

Evento

24

Respecto del segundo punto, apuntó al dialogo y al trabajo en equipo. “Quiero invitar las distintas ONG ambientalistas para intercambiar ideas, escucharlos y llegar a un acuerdo consensuado para lograr nuestra tarea sin perjudicar a nadie”. También asistimos en el control de incendios. La nuestra es la tercera fuerza agroaérea del mundo, luego de EE.UU. y Brasil”, cuantificó.

“Nuestros aviones están equipados para aplicar de la manera más eficiente. Con todo esto podremos enriquecer nuestras prácticas. Debemos instruir a los políticos, que se deben informar correctamente, porque ellos son responsables que el país sea más productivo”. Para Rodríguez, la influencia negativa de los Medios de Comunicación Social sobre la opinión pública, y la falta de conocimiento del tema generan rechazo a la actividad, por eso “debemos asumir la responsabilidad que nos toca en la difusión de la información”. Finalmente, a la hora de analizar el impacto de las nuevas tecnologías, hizo hincapié en que los drones aplicadores son el futuro “y no podemos resistirnos. Al principio llegaron para darnos datos del lote con una estación meteorológica y chequear las condiciones, pero tarde o temprano haremos las aplicaciones con esos aviones. Propongo que quienes los manejen sean los pilotos agrícolas, tal como los cirujanos que manejan los robots. Propongo una ley que lo regule”.



Betina y los

Horacios en e

l desayuno

de la Rural

auba idor en la F m su n o C l a l Productor 12ª Feria de

cia 2015

ien en el Top C a lt a r e P to Be

Cholo lis to

para sali r

al aire

Constancio Vigil en los 85 años de revista Chacra

El periodismo debatió en Salta

rero

Luis Fontoira, insistiendo co n el Novillito Espe cial

n Fer cuario, co e p o r g A anorama iera de P V n á n r e H


Irrumpió po

r Adrián y lo

sacaron de

la pista

Mechi Colombres ,

look Palermo

tres patas!!! Una mesa de

Qué pasó? Llamó Pipita? lia Mario y Ju

Un cheque de l Galicia para la Fundación Cruzada Arge ntina

l!!

ia Una dupla gen


H

orizonte A fue invitado a la ciudad de Mendoza donde se llevó a cabo, la novena edición del Concurso Top Ciencia, el concurso, creado por iniciativa de BASF, busca incentivar y reconocer el trabajo de profesionales del agro con el objetivo de elevar los niveles de protección, productividad, calidad y rentabilidad de los cultivos. Mendoza fue por primera vez, la sede de la entrega de premios de Top Ciencia para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Este encuentro reunió a los autores de 150 trabajos de investigación que se presentaron en las siguientes categorías: “Estrategias para el manejo y control de malezas”; “Estrategias químico-biológicas para el tratamiento y la optimización de la semilla”; “Incrementos en la productividad por mejora en la sanidad de las plantas” y “Programas de control de insectos ante los cambios en la dinámica de plagas”. Para Mariano Anzini, Gerente de Desarrollo de Mercado de BASF: “Top Ciencia es un concurso que permite reducir la distancia entre la ciencia y los agricultores, permitiendo que la región se mantenga en la vanguardia tecnológica del desarrollo agrícola sostenible”.

Evento

28

Las comisiones evaluadoras de los trabajos estuvieron integradas por cuatro destacados referentes técnicos: el Dr. Marcelo Carmona, experto en enfermedades y

fungicidas; la Dra. María Alejandra Pérez Agostini, experta en tratamiento de semillas, el Ing. Agr. M.Sc. Luis Eduardo Lanfranconi, especialista en malezas y herbicidas y el Especialista en Protección Vegetal Roberto Peralta en plagas e insecticidas. Durante esta edición también se presentó el blog “Comunidad Top Ciencia”, www.comunidadtopciencia.com.ar, cuyo objetivo es crear un espacio de interacción permanente entre los productores, técnicos y la comunidad científica durante todo el año, más allá del evento de premiación. Los ganadores por cada categoría son: “Estrategias para el manejo y control de malezas”: • Investigador: Marcelo Metzler: "Interacción de la mezcla de glifosato + Saflufenacil con diferentes coadyuvantes y volúmenes de aplicación diferentes”. • Asesor: Casquero Mauricio: "Dicamba y soja tolerante como estrategia de control de malezas tolerantes a Glifosato" “Estrategias químico-biológicas para el tratamiento y la optimización de la semilla”: • Investigador: Parisi Liliana: Tratamientos de semillas y foliares en cebada. Campaña 2014-2015

• Asesor: Irazoqui Rodrigo: Efecto del pre-inoculado e inoculado tradicional en maní sobre nodulación en raíces, estado nutricional de las plantas, rendimiento y calidad de granos y remanentes de nitrógeno en el suelo como nitratos. Año 2014. • “Incrementos en la productividad por mejora en la sanidad de las plantas” • Investigador: Schierembeck Matías: Enfermedades fúngicas foliares en trigo: Influencia sobre variables ecofisiológicas involucradas en la generación de biomasa y rendimiento. • Asesor: Heredia Ana Micaela: Alternativas de tratamientos antifúngico para el manejo de enfermedades de postcosecha de arándanos en la Mesopotamia Argentina “Programas de control de insectos ante los cambios en la dinámica de plagas”. • Investigador: Lannoy Marion: Efecto del Quillaja saponaria tendiente al control de nematodos en tomate • Asesor: Pérez Gustavo: Evaluación del efecto del insecticida Sunfire 24 SC (Clorfenapir) como alternativa para el control de las poblaciones de Anthonomus grandis Boh.«

Top Ciencia, el premio a la investigación en agro

Mariano Anzini, Gerente de Desarrollo de Mercado de BASF



Por Héctor Tristán Contador Público Especialista en temas agropecuarios

LOS IMPUESTOS Y LOS DERECHOS HUMANOS Informe

30

N

o aparecen normalmente asociados los tributos y los Derechos Humanos, pero indudablemente lo están.

Leía de Juan F. Bendfeldt, una nota publicada hace tiempo en una publicación de El Centro de Estudios Económico Sociales – CEES -, que me pareció interesante compartirla. Dice el autor: “Los impuestos han pasado a la historia como una de las principales causas de las guerras, las revoluciones y el colapso de los estados. Pero también los impuestos fueron la causa principal que motivó la protesta ciudadana que dio origen al estado de derecho y al proceso que hoy conocemos como constitucionalismo. La Carta Magna, arrancada al Príncipe Juan Sin Tierra de Inglaterra en el siglo XIII, fue producto de la inconformidad ante la excesiva y desigual carga tributaria. La Revolución de Independencia de los Estados Unidos fue provocada por la protesta de los colonos ante los nuevos impuestos que violaban un antiguo y ya muy establecido principio del derecho inglés: No a la tributación sin consulta previa. La violenta Revolución Francesa, que si bien no aportó a la historia instituciones perdurables sí aportó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano a pesar de que el torbellino de las turbas demasiado pronto se convirtió en una dictadura de la democracia y redujo su valor a un simple papel, fue originada enPor las Héctor arbitrariedades Tristán tributarias y de aplicación de justicia que Contador Público Especialista generaron el concepto de igualdad anteenla ley. La importanciatemas de la agropecuarios Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudada-

no radica, no en sus conceptos que no son originales, sino en su fuerza motivadora que prendió fuego a la mecha que hizo explotar a las colonias hispanoamericanas en sus movimientos por la independencia, al inicio del siglo XIX. Su texto constituye, especialmente hoy, motivo de admiración y estudio para quienes creemos verdaderamente en la libertad y en la democracia. Lo que hoy se ha puesto en boga bajo la designación de Derechos Humanos, no es sino el resumen de toda esta tradición constitucional en su parte declarativa al reconocer en todas las personas derechos naturales, evidentes e inalienables. Nuestra tradición constitucional ha reconocido tales derechos: a la vida, a la justicia, a la libertad y a la seguridad de la persona y de sus bienes. Para garantizarlos es que se produce la constitución política del estado, es decir, su diseño como el mecanismo de protección de los Derechos Humanos. Ese es el fin para el cual se instituye el estado de derecho, más comúnmente denominado como la democracia liberal. ¿Qué función cumplen los impuestos? El mantenimiento del estado tiene un costo, por lo que se deben proveer los fondos para que pueda cumplir su función. Siendo el estado el depositario del mandato de todos los ciudadanos para que actúe en su legítima defensa, son todos los ciudadanos los llamados a aportar los recursos necesarios para cubrir los gastos del gobierno a través de un sistema fiscal que sea congruente con los Derechos Humanos y enmarcado dentro de los límites de la acción legítima del estado. De la misma manera que el estado no puede atentar contra la libertad y la propiedad


Conceptos como “inconformidad ante la excesiva y desigual carga tributaria”, o “no a la tributación sin consulta” o “arbitrariedad tributarias y de aplicación de justicia que generaron el concepto de igualdad ante la ley” me llevan a asociarlos como parte de un diagnóstico del actual sistema tributario argentino, que podríamos afirmar sin temor a equivocarnos cuenta con esos síntomas, y que en el pasado llevaron a revoluciones, movimientos sociales, etc. que marcaron la historia universal. Sin proponer ni desear una revolución motivada por razones fiscales, indudablemente los tributos son unos de los recursos principales con los que cuentan los Esta-

dos para llevar adelante su función como tal, entre ellos hacer posible el ejercicio de los derechos humanos de sus habitantes. Pero este objetivo último, no habilita a que el fin justifica los medios, ni que puedan ser ejercidos de cualquier modo y sin límites, violando en tal derrotero derechos legítimos de los obligados. Por eso cuando hablamos de reformas fiscales necesarias y perentorias, como el dictado de una ley de coparticipación federal de impuestos tal lo mandado por la Constitución del año 1994, la aplicación irrestricta del ajuste por inflación en la determinación del quantum tributario, facilitar el efectivo ejercicio de la legitima defensa, respectar la igualdad ante la ley, etc., estamos hablando de la materialización de los derechos de los cuales somos legítimos destinatarios. Ningún Estado puede ser viable si no cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo sus fines. Los tributos adquieren una primordial relevancia y tienen como fundamento el deber de los individuos de contribuir al sostenimiento estatal, tal como surge del artículo XXXVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, de jerarquía constitucional, en cuanto establece que “toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la ley para el sostenimiento de los

servicios públicos”. La facultad de crear tributos es la más esencial naturaleza del régimen representativo y republicano de gobierno, por ello es el pueblo quien en definitiva tiene el poder de arrogarse una parte de su patrimonio para el sustento estatal, por medio de sus representantes. Sin embargo, el poder de imperio del Estado que ejerce, en una de sus formas, al establecer los tributos, no puede ser ilimitado. En este sentido, encuentra una barrera insoslayable en los preceptos constitucionales, que funcionan como herramientas a utilizar para preservar, fundamentalmente, el derecho a la libertad y a la propiedad. En consecuencia, tenemos siempre la posibilidad de evaluar en cada caso concreto si el tributo aplicado, con las correspondientes consecuencias, respeta los principios y preceptos constitucionales o si, por el contrario, resulta ser violatorio de ellos. En éste último caso, será necesario peticionar por su declaración de inconstitucional. Esperamos que el nuevo gobierno que pronto será elegido por el ejercicio democrático, incluya reformas tales que, armonicen la facultad de crear y administrar tributos con el eficiente ejercicio de los derechos humanos a favor de los gobernados, sufrientes contribuyentes ellos.«

31 Informe

de las personas, tampoco los impuestos pueden violar, en su aplicación, tales principios, ni causar una desigual aplicación de la justicia. Si los individuos no pueden robar la propiedad de otro, usurparla, o en cualquier forma menoscabarla sin que se les aplique una justa sanción que haga prevalecer el estado de derecho, tampoco el gobierno puede quitar a unos para dar a otros. Es por ello que constituyen elementos fundamentales de la justicia tributaria el que los impuestos sean neutros en cuanto a sus efectos económicos, no discriminatorios entre personas, sectores económicos o actividades productivas, y que no constituyan un medio coercitivo de transferencia de riqueza…..”


MIGUEL ÁNGEL GABRIELLI “EL OSO”

Realizador de AgroTv

lizan y dejas muchas cosas que quizás quieras tener, yo opte por disfrutar de la música y tener mi familia.

20-¿Un personaje nefasto? Los dictadores me ponen de muy mal humor y las injusticias también.

2-¿Un referente en la vida? MI PADRE CARLOS R. GABRIELLI,(simple, talentoso, buena gente y sobre todo me enseñó lo que está bien y lo que está mal) creo haber tomado el camino correcto.

12-¿Asado o Sushi? Ambos con mucho placer, el Asado compartirlo con buena gente, el Sushi es más íntimo, es un placer saborearlo, conversar, un buen vino y muchos besos... al salmón jajaja

21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien le harías un primer plano? A la madre teresa (y poder llorar detrás de cámara por lo que hizo)

3-¿Una marca? TAMA.

13-¿Agro TV? Es un nuevo hijo, es mucho esfuerzo, pero somos iluminados de cada día estar en un lugar diferente con frio, calor, lluvia o nieve, y eso no termina siendo un peso.

32

4- ¿Una institución? SONRISAS DE BOMBAY.

Las 30

1-¿Un lugar en el mundo? ARGENTINA!!Increíblemente Hermoso.

5-¿Dos amigos de la vida? (prohibido pasar) Tengo más que Roberto Carlos. 6- ¿La Argentina en 2030? Organizada, en crecimiento, y que no haya gente con problemas de hambre. En el 2030 habrá grandes guerras por los recursos naturales, no hay gran cantidad de países que tengan todos los recursos de Argentina. 7-¿Cristina Fernández de Kirchner? Yo siempre sostengo que uno pregona con los ejemplos, no es este el caso. 8- ¿La década? Ganada, Perdida o Empatada PERDIDA!! Perdimos un camino que el mundo nos empujaba a seguir, porque el mundo nos necesita, perdimos años de nuestras vidas. 9-¿Un sueño por cumplir? Viajar con mi familia, porque yo conozco cualquier rincón de la tierra por mi trabajo, pero mi familia siempre espera mi llegada. 10-¿Una mujer? Sandra Elizabeth Pacheco, mi sol y mi empuje, es mi otra pierna, si ella no me acompañase con los proyectos, no existirían tales proyectos. 11-¿Una pasión? La Música, siempre fue mi sueño. La vida te muestra que uno no puede vivir de los sueños, los sueños se rea-

14-¿Jorge Lanata? Es un gran niño, un muy buen tipo, nos quedó un gran cariño de profesionalismo. 15-¿Con quién no irías ni a la esquina? Con gente que no sea sincera, y no sea buena gente. No me interesa, no comparto, no la dibujo (chinchón). 16-¿Quien será el próximo presidente? Me gustaría que Macri tenga su oportunidad y espero que no me defraude, quiero que crezca nuestra Argentina, y que recuerde que tiene el permiso del pueblo y debe trabajar para nosotros. 17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? A las seis de la tarde cuando paso por algún campito, o en la ciudad yo recojo las hojas de mi pequeño jardín y las quemo, eso me remonta a un hogar, a recuerdos de niño, al mar inmenso, a un paisaje increíblemente grande que por más que respires te ahogas de lo inmenso y hermoso que es. 18- ¿A quién le darías un abrazo? Si viviese a mi papá, y me encantaría que pudiese ver lo que construí. 19-¿Horizonte A? Una excelente revista con buena gente, el dúo perfecto, eso se siente.

22- ¿Viajar? Te permite ver, pensar, estar con vos mismo, eso hace muy bien también, no? 23-¿Tu mejor trabajo? Lo que hago. 24-¿Una canción? FRAGILE STING. 25-¿Rojo o Colorado? Rojo y bermellón! 26-¿Alfonsín o Menem? Ni uno ni otro. Deben trabajar para nosotros, para eso les dimos el poder, y si se equivocan que tengan la humildad de reconocer y dar un paso al costado. 27-¿Si tuvieses que ir solo a una isla, qué cuatro elementos llevarías? Me la llevo a Cris, a Máximo, para que la argentina cambie, una foto de mi familia y un Ukelele, así mientras me rasco mientras ellos laburan. 28-¿Tus hijos? Son muy dulces, buena gente, sanos, tienen buenos sentimientos, hicimos bien los deberes. 29- ¿Una película? Sting - Bring On The Night - 1985 30- Miguel Ángel Gabrielli “El Oso” Llegó en 1964, último hijo de tres, después de 8 años de diferencia con sus hermanos, estuvo dos semanas sin nombre - no sabían que ponerle - hasta que mi abuela Lola dijo: ¿por qué no le ponen como el pintor? por eso me llamo Miguel Ángel. Creo ser buen padre y buen profesional.



XXIII Congreso

Facundo Manes “A los argentinos nos divide el pasado, y también el presente. Pero nos puede unir el futuro”

Hacia el paradigma del conocimiento “Mi vida es similar a la de todos ustedes. No es casual. Que esté hoy aquí acá está relacionado con cosas que pasaron antes de que yo naciera”, así comenzó el doctor Facundo Manes su disertación.

Evento

34

Sin dudas Aapresid sacudió el avispero y se mandó un Congreso como si la crisis no existiera, como si los precios internacionales fueran muy buenos y las políticas del gobierno se tomaran para otro país. Pero no fue en otro país, fue en este, en el nuestro, en el de los que no bajamos los brazos y de los que queremos dejar a nuestros hijos un país mejor. Cuando tengas esta edición en la mano o en la compu, habrá pasado solo un mes del Biosapiens, y aunque nos parezca más debido a la velocidad del día día, no es así. Con tal motivo revivimos algunos momentos, todo sería imposible, junto a algunas reflexiones que hemos seleccionado con total arbitrariedad.

Luego, contó que nació en un pueblo (Arroyo Dulce) y que su formación escolar primaria y secundaria fue en Salto, para luego estudiar en la Universidad de Buenos Aires. “Todo eso fue producto de cosas que hicieron otros argentinos, esos que pensaron en la escuela pública. Pero no vivieron para ver sus logros”, continuó.

María Beatriz "Pilu" Giraudo, Presidente Aapresid. ¿Quién se hará responsable? Urge volver a los orígenes de la institución y recordarles cuando la erosión hídrica y eólica de nuestros suelos acechaba en gran parte del país limitando definitivamente la producción, hace más de 30 años. El año pasado, en “La Misión” Aapresid advertimos que el monocultivo de soja en franca expansión, con déficit en la reposición de nutrientes, con un balance de carbono negativo en el suelo, superávit de agua disponible insuficientemente utilizada en la agricultura por la falta de rentabilidad en la mayoría de los cultivos limitaba definitivamente la posibilidad de garantizar seguridad alimentaria, ambiental y energética. Esta situación hoy se profundiza y abarca prácticamente todas las zonas productivas del país. ¿Quién se hará responsable de que la producción de trigo y maíz ocupen los registros menores de la historia del país? Cultivos básicos para la alimentación y generación de energías, como así también para mantener a nuestros suelos vivos. ¿Quién se hará responsable de destruir las economías regionales y todas las redes organizativas y de servicios que origina la agroindustria, cruciales para el desarrollo en los diferentes puntos del país? ¿Quién se hará responsable de impulsar el deterioro ambiental en un país que tiene liderazgo mundial en desarrollo de tecnologías que permiten producir en cantidad y calidad al mismo tiempo que se preservan los suelos, se usa eficientemente el agua y no se la contamina, se mantiene el aire limpio, se promueve la biodiversidad y mitiga el calentamiento global por menor emisiones de gases de efecto invernadero? Trabajemos JUNTOS para que por primera vez en la historia del planeta, entreguemos suelos en mejores condiciones que las recibidas a las próximas generaciones. Bienvenidos a BIOSAPIENS, la era del suelo!

“A los argentinos nos divide el pasado, y también el presente. Pero nos puede unir el futuro. ¿Bajo qué paradigma? Ya hemos pasado por otros paradigmas, como la democracia, la apertura al mundo y la inclusión social. Algunos de ellos se han logrado con más o menos éxito. El conocimiento es el nuevo paradigma. El conocimiento es la diferencia entre los países ricos y los pobres. No es el recurso natural o la industria, que son importantes, sino el conocimiento. “El conocimiento es el capital mental de los ciudadanos que conforman un país”, abundó y, para ello, comparó los casos de Japón y Nigeria. Y los de Corea del Sur y Norte, a la hora de establecer las distinciones entre riqueza en recursos y apuesta al conocimiento. “Corea del Sur produce más patentes que América del sur y el Caribe junto”, apuntó Manes. Y abundó: “Apple vale más que el PBI de este país”. También apuntó en su disertación en la importancia de los vínculos: “Un país es una comunidad que debe ser solidaria, capaz de pensar en el prójimo. Y la única manera de


crecer y compartir en el mundo actual es desde el conocimiento”. “Los países son como los cerebros de las personas: se modelan andando. Y si bien es bueno ver el ejemplo de otros países, no se trata de imitarlos”, explicó.

Howard Buffet La revolución marrón Buffet habló de la disponibilidad del agua; de la importancia de hacer centro en la resolución de los conflictos, y que la inversión en infraestructura no ha sucedido en los últimos años en los porcentajes convenientes, por estos motivos mencionó la palabra “ACEQUIBILIDAD”. Además, hizo hincapié en que la nutrición resulta más importante que la productividad, por lo tanto, las diferentes formas de abordar la tecnología resulta un concepto interesante requiriendo necesariamente la regulación y la aceptación de los gobiernos.

“Africa es el continente más atrasado en capacidad alimentaria, el tema del hambre resulta de difícil abordaje y es sin duda alguna una pieza fundamental en la futura alimentación del mundo”. La solución es hacer más productiva su tierra a través de la aplicación de técnicas adecuadas y del apoyo del gobierno”, dijo. Sobre el cierre de la exposición, retomó el planteo de la necesidad de tener en cuenta el impacto ambiental, no solo la masa de tierra. La injerencia del pensamiento sistemático y general para llevar a los campos y trabajar en mejorar la producción.

Luis Wall “El problema y la solución de la biofertilidad de los suelos está en la agricultura” En su disertación abordó la importancia de la microbiología del suelo y bregó por un cambio de paradigma que implique superar la fertilidad química. “El suelo no es un florero. A partir de la microbiología del suelo hoy sabemos mejor que antes que los nutrientes del suelo se dan por la transformación de la materia, y en esto, son claves los microorganismos del mismo. Muestreando distintos suelos con distinta actividad se ven diferentes organismos. Esa diversidad responde a los diferentes manejos de los suelos. Los microorganismos (bacterias, arqueas, hongos) se estudian a través de sus huellas moleculares (30 mil millones de bacterias en 3 gramos de suelo; con esa pequeña porción ya se pueden generar bio fertilizantes)”. En el marco de la exposición, Wall también dio detalles del Proyecto BIOSPAS, un estudio interdisciplinario de diferentes micro-

biomas que permitió establecer una historia de cado uno de los suelos abordados. “La primera conclusión es que el monocultivo baja la diversidad bacteriana y hace que estos suelos se parezcan, pese a pertenecer a distintas regiones.” “El nuevo concepto de la microbiología es que hay de todo en todos lados, y que el medio selecciona. Y el medio es el manejo. Diversificación es intensificación de las rotaciones. Eso es incorporar energía fotosintética al suelo”. “Son los microorganismos los que se organizan y estructuran el suelo y regeneran la cadena trófica a mayor escala”, una síntesis a la que Wall llama “DEIR”. Sobre el cierre, el disertante concluyó: “El problema y la solución de la biofertilidad de los suelos está en la agricultura”. »»Micronutrientes en la Agricultura Extensiva En el XXIII Congreso Aapresid, se desarrolló el Simposio de Nutrición de Cultivos. Disertaron con la moderación de Fernando García, el Ing. Fernando Salvagiotti y el Ing. Agr. Martín Díaz Zorita. El Ing. agrónomo Fernando Salvagiotti, Investigador del INTA EEA Oliveros, recibido en la Universidad Nacional de Córdoba, Master Science en Producción Vegetal de la UBA 2004 y Dr. en Ciencias del Suelo y del Aguar – University of Nebraska. Lincoln (USA) dejó planteado el siguiente interrogante respecto del tema de los micronutrientes: “¿Cuál es la respuesta a la fertilización con micronutrientes?” Salvagiotti estableció tres pilares a tomar en cuenta: 1) Los requerimientos del suelo en cuanto a los diferentes cultivos que se produzcan en los suelos. 2) La propia disponibilidad de los suelos cultivables. 3) Las diferentes herramientas de diagnóstico con que se cuenta.

Como reflexión y a modo de conclusión planteó que con la diferencia de eficacia en el uso de las herramientas de diagnóstico de control de micronutrientes se puede llegar a distintos rendimientos en los suelos. A continuación, y siguiendo con el tema de los micronutrientes, expuso el Ingeniero Agrónomo Martín Díaz Zorita de la Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Magister Cs. Agr. y Dr of Philosophy 2001. Univ. Kentucky, UKY Lexington KY EU. Díaz Zorita enfatizó sobre el tema de los micronutrientes en cuanto considera difícil hablar de resultados por la aplicación de los mismos, debido a que cada día es mayor la necesidad de subsidiar los cultivos con nutrientes. Asimismo, y a modo de ejemplo, citó que en situaciones de estrés hídrico debido por ejemplo a cuestiones climáticas, los micronutrientes propios del suelo, se ven forzados a actuar con mayor intensidad que en situaciones normales.

Apuntes para un federalismo ausente en la agenda política En el marco de la jornada final del 23er Congreso de Aapresid, se realizó en la Sala Rizobacter, la disertación Quo Vadis Argentina Federalismo y República, que tuvo como protagonistas al constitucionalista Antonio María Hernández, y a los economistas Alberto Porto y Juan José Llach y que contó con la moderación y la participación activa del periodista Alfredo Leuco. A lo largo de la hora que duró la exposición, manifestaron su preocupación por la crisis política, económica y social del país –que en sus opiniones se agudizó en la última década- y se coincidieron en adjudicar muchas de sus causas al centralismo y el presidencialismo instalados. Analizaron cada una de sus manifestaciones y demostraron los beneficios de contar con un verdadero federalismo, donde el poder deje de estar concentrado en Buenos Aires y los recursos se repartan equitativamente entre provincias

35 Evento

Mencionó también un interrogante en torno a cómo abordar las cuestiones de mal nutrición o desnutrición en regiones subdesarrolladas y cuáles son las que tienen más potencial para producir alimentos en el futuro.


y municipios del resto del país. “Estamos saliendo de una tierra arrasada y vamos hacia la tierra prometida. Todos los problemas tienen solución. Las cosas se solucionaran en el mediano plazo. Hay una fractura social expuesta, que es como yo llamo a la famosa grieta”, dijo Leuco en su breve discurso de apertura. Y tras agradecer a las autoridades de Aapresid y destacar el espíritu del encuentro por “exponer y no ocultar las dificultades de la Argentina de estos tiempos y mirar a futuro para potenciarla”, manifestó su esperanza de que la charla que presentaba sea una contribución a “destruir las trincheras y generar una sociedad cohesionada”

Evento

36

Antonio María Hernández comenzó su discurso con una afirmación: “No hay posibilidad de un destino cierto si no logramos el cumplimiento de la constitución: una democracia republicana y federal”, dijo, y reflexionó sobre la pérdida del apego a la ley que caracterizó al país desde el año 30 en adelante. Expuso luego una serie de distorsiones que viene padeciendo el país y que tienen como denominador común el centralismo en Buenos Aires y en la figura del presidente como concentrador de poder. “El hiper presidencialismo, que es la patología más grande de la Argentina, afectó la forma federal de Estado porque se ejerce en base al látigo y la chequera, poniendo de rodillas a los gobernadores e intendentes del resto del país”, sentenció. En alusión a las opciones para las elecciones que se avecinan lamentó que no se vislumbre que en el Congreso vaya a haber voces que defiendan las autonomías. Como desafío planteó que es necesario potenciar los equilibrios territoriales y favorecer a las regiones menos pobladas o más

desfavorecidas en cuanto a los recursos y puso como condición ineludible que el Congreso sancione un presupuesto federal. Para el cierre se reservó una dura crítica a la clase política actual y una manifestación de deseo: “Esta es una campaña sin debates ni ideas, con políticos ordinarios que solo piensan en la próxima elección y no en las próximas generaciones. Queremos una agenda federal, un verdadero cambio en Argentina”, dijo. A su turno, el economista Alberto Porto expuso sobre la necesidad de encarar una reforma del régimen de coparticipación federal de impuestos en el país. Rebatió con datos concretos la creencia de que una descentralización resulta costosa. Según enumeró, “es la forma que más preserva los mercados, es un orden natural, y fomenta la participación política como vía para escapar al centralismo y el autoritarismo”. “En la era actual la Nación quedó demasiado pequeña para los grandes problemas que surgen”, dijo, y citó como ejemplo el flagelo del narcotráfico en las grandes ciudades. Entre las intervenciones que cuestionó del gobierno nacional en materia económica mencionó las retenciones, el impuesto al cheque y a los salarios y las definió como parte de una lógica que tiene ese poder centralizado y que se basa en “quedarse con todo y no coparticipar al resto”. “Estas políticas provocan un deterioro en las provincias, que podrían tener mejor educación, mejor salud, y mejores rutas entre otras cosas. Hay centralismo en los gastos y en los recursos”, sostuvo. Y al igual que Hernández, para finalizar expuso su decepción con la falta de propuestas al respecto en las campañas políticas: “Solucionar todo esto de golpe no es fácil, pero los candidatos no dijeron nada. Algunos hablaron de

aumentar el mínimo no imponible y eliminar retenciones, pero nada más. Las urnas tendrán la palabra, pero estamos entre que todo siga igual y lo impredecible de los otros candidato. No escuché ninguna propuesta interesante”, concluyó. Por último, Juan José Llach comenzó diciendo que “todos somos federales de la boca para afuera” y comentó a los asistentes que junto a los anteriores expositores se sentía “predicando en el desierto” ya que el debate sobre el federalismo parece no estar en las prioridades de la discusión actual. Llach fue directo al análisis económico de la situación argentina y reconoció que entre el 2007 y el 2008 “hubo una esperanza porque dejamos de caer pese a la crisis mundial”, pero advirtió que desde 2012 el crecimiento se detuvo y eso provocó “una vuelta al retraso”. Según el economista y sociólogo, lo que caracteriza a la Argentina es cierta desmesura que hace que todo se resuelva con drásticos cambios de rumbo como los que hicieron que, entre otras cosas, pasemos de la libertad de mercado a las restricciones. Criticó que la presión tributaria sea, en promedio, mayor a la de los países desarrollados y que haya un elevado déficit fiscal financiado con emisión monetaria. “Esas son las rarezas argentinas que nos llevan a estar como estamos”, reflexionó. Para finalizar su exposición se refirió al desafío de encausar las voluntades políticas para ir a un nuevo contrato federal que de más poder tributario a las provincias. “La cuestión estructural es preguntarnos si queremos una Argentina donde haya inclusión social en serio, integrada y sin pobreza o si queremos otra cosa. Esa es la clave y para eso es necesario que todos nos metamos en el tema”, concluyó.«

LA VIDRIERA DEL CONGRESO

Mogni asesorando a Fucci de Dupont

Pedro Ruggeroni Director de Atanor saludando viejos amigos

Primera fila

Victor Piñeiro, el dueño de la pelota

Fertilizar presente en Aapresid

Epa


COADYUVANTES

Más Que Productos, Buenas Prácticas de Aplicación.

VISCOSANTE ADHERENTE PROTECTOR

EMULGENTE DISPERSANTE ANTIEVAPORANTE

CORRECTOR SECUESTRANTE ACTIVADOR

UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA QUIENES NOS ELIGEN Pagando con valores 6 cuotas Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre 2015, Enero, Febrero 2016 + 10% de Bonificación. | Pagando con su tarjeta Agronación 360 días tasa subsidiada (11% anual) o 180 días libres + 10% de Bonificación. | Pagando con su tarjeta Visa Francés 330 días tasa subsidiada (16,5% anual) o 180 días libres + 5% de Bonificación. | Pagando con su tarjeta Macro o Galicia Rural, 180 días libres + 5% de Bonificación. | Por pago contado, otros volúmenes o compras combinadas con otros productos comuníquese con su RTC. | Acumulable con Promoción Beneficios GKP. Precio pesificado según tipo de cambio al momento de la facturación.

www.nexusagro.com · info@nexusagro.com.ar

Supeardos! Bonific


COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES

GENOTIPOS DE MAÍZ

frente a variaciones en fecha de siembra, densidad y fertilización nitrogenada Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris*1 (MSc) y Lucas Ratto*2 *1.INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 B2700WAA Pergamino *2.Syngenta Argentina SA ferraris.gustavo@inta.gob.ar INTA EEA PERGAMINO CAMPAÑA 2014/15

Investigación

38 »»INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es: 1.Evaluar los efectos sobre los rendimientos de diferentes genotipos, densidades de siembra y niveles de Nitrógeno, así como analizar sus interacciones. Hipotetizamos que: 1.Es posible identificar combinaciones de estos factores que optimizan los recursos del ambiente, en fechas de siembra tempranas. 2.Existe interacción entre los factores, de modo que el óptimo de densidad y dosis de N cambia según el cultivar. »»MATERIALES Y MÉTODOS Se implantó un experimento de campo en la EEA INTA Pergamino, sobre un suelo

Serie Pergamino, Argiudol típico (USDASoil Taxonomy V. 2006), capacidad de uso: I-2; IP=85. El ensayo se sembró en su fecha temprana el día 14 de Octubre, y fue espaciado a 0,70 m entre hileras. El diseño de los ensayos correspondió a bloques completos al azar con 2 repeticiones y 27 tratamientos en un arreglo factorial completo y al azar que surge de la interacción de 3 factores: 3 cultivares, 3 densidades y 3 niveles de N. Todas las parcelas fueron fertilizadas a la siembra con igual dosis de fósforo (P) y azufre (S): 100 kg ha-1 de superfosfato triple de calcio y 80 kg ha-1 de sulfato de calcio. Los tratamientos se detallan en la Tabla 1. El análisis de suelo del sitio se presenta por su parte en la Tabla 2. En el estado V10 se midió la intensidad de verdor por medio del sensor Green Seeker. En la floración se midió el número de hojas

fotosintéticamente activas, se calificó subjetivamente el estado del cultivo a través de la estimación de su vigor, y la intercepción de radiación. A cosecha se determinaron los componentes del rendimiento, número (NG) y peso (P1000) de los granos. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regrasión. »»RESULTADOS En la Tabla 3 se presentan los parámetros morfológicos y fisiológicos de cultivo así como los componentes del rendimiento, y en la Tabla 4 el análisis de Varianza para rendimiento. Por su parte, en la Figura 3 se presentan los rendimientos y su significancia estadística.

Tabla 1 Tratamientos evaluados surgen de la interacción de tres factores: Cultivares, Densidades y Dosis de N. EEA INTA Pergamino. Campaña 2014/15. Sitio

Materia Orgánica

pH agua 1:2,5

Pergam

Temprano

5,8

N total %

Fósforo disponible

N-Nitratos (0-40) cm

N-Nitratos suelo 0-60 cm

S-Sulfatos suelo 0-20 cm

mg kg-1

ppm

kg ha-1

ppm

2,99

0,121

12,1

14,8 – 8,1

69,9

6,9

Magnesio

Potasio

Calcio

Zn

Manganeso

Cobre

Hierro

Boro

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

134

993

1381

0,82

55,3

1,35

86,9

0,49


Tabla 3 Análisis de suelo al momento de la siembra Factor 1 Cultivar SYN 969 TDTG SPS 2721 TDTG SYN 840 TDTG

Factor 2 Densidad (pl emergidas/ha) D1: 65000 D2: 75000 D3: 85000

Factor 3 Dosis Nitrógeno (kg/ha) N1: N Suelo: 83 kg (0-60 cm) N2: N Suelo + fertilizante: 120 kg (0-60 cm) N3: N Suelo + fertilizante: 160 kg (0-60 cm)

“A cosecha se determinaron los componentes del rendimiento, número (NG) y peso (P1000) de los granos”

Tabla 3 Parámetros morfológicos de cultivo durante el período crítico: hojas fotosintéticamente activas, índice de vigor, intercepción, intensidad de verde determinado mediante Green seeker y componentes numéricos del rendimiento. Tratamientos de aplicación foliar con fuentes desarrolladas y experimentales en Maíz. Pergamino, campaña 2014/15.

Syn969 TDTG Syn969 TDTG Syn969 TDTG Syn969 TDTG Syn969 TDTG Syn969 TDTG Syn969 TDTG Syn969 TDTG Syn969 TDTG SPS2721 TDTG SPS2721 TDTG SPS2721 TDTG SPS2721 TDTG SPS2721 TDTG SPS2721 TDTG SPS2721 TDTG SPS2721 TDTG SPS2721 TDTG SYN 840 TDTG SYN 840 TDTG SYN 840 TDTG SYN 840 TDTG SYN 840 TDTG SYN 840 TDTG SYN 840 TDTG SYN 840 TDTG SYN 840 TDTG Correlación (r2 vs rendimiento)

Densidad (pl/ha)

N(s+f) kg/ha

Altura Planta

Vigor R2 (1-5)

Cobertura Intercepción (%)

Green seeker

Rendimiento (kg ha-1)

NG/m2

PG (g)

65000 65000 65000 75000 75000 75000 85000 85000 85000 65000 65000 65000 75000 75000 75000 85000 85000 85000 65000 65000 65000 75000 75000 75000 85000 85000 85000

N83 N120 N160 N83 N120 N160 N83 N120 N160 N83 N120 N160 N83 N120 N160 N83 N120 N160 N83 N120 N160 N83 N120 N160 N83 N120 N160

240 250 240 262 265 255 235 230 245 260 250 246 257 275 270 242 240 235 260 255 260 265 268 270 250 255 255

3,8 3,7 3,7 3,8 4,2 4,1 4,0 4,0 4,1 3,8 3,7 3,8 3,6 3,7 3,7 3,6 3,5 3,6 4,2 4,4 4,3 4,1 4,3 4,2 3,9 4,2 4,3

96,4 72,6 94,8 98,5 95,3 95,4 89,2 96,7 93,6 89,6 95,9 94,1 81,5 97,3 95,9 91,8 96,6 95,9 87,5 94,1 98,3 88,7 83,2 92,6 89,6 96,9 93,1

0,78 0,80 0,80 0,79 0,79 0,82 0,80 0,81 0,82 0,76 0,81 0,81 0,81 0,81 0,81 0,79 0,79 0,80 0,75 0,81 0,79 0,77 0,80 0,82 0,81 0,81 0,82

9893 11536 11982 10054 12661 11875 8464 10179 12768 9393 9821 11661 10893 13000 12107 10071 10715 11518 9786 10143 10286 8393 8857 11607 9839 9483 11429

3072,3 3363,2 3384,8 3264,1 4137,5 3432,1 2549,5 3084,4 3880,8 2837,7 2735,8 3341,2 3491,3 3746,4 3469,1 2919,3 3142,1 3458,8 3146,5 2906,3 3383,6 2574,5 2802,9 3582,5 3094,1 2908,9 3432,0

280 244 244 253 246 238 253 246 238 280 244 244 253 246 238 253 246 238 280 244 244 253 246 238 253 246 238

0,20

0,23

0,04

0,18

0,84

0,07

Indice de Vigor: 1 mínimo 5-máximo R2 Corresponde a los estados de cuajado de grano.

39 Investigación

Cultivar


“En promedio, la densidad de mayor rendimiento fue 75000 pl/ha”

Tabla 4 Análisis de la varianza de la interacción cultivar x densidad x tratamiento de fertilización nitrogenada.

Source DF SS MS F P Bloque 2 1005050 502525 Cultivar 2 1.737E+07 8687411 7.92 0.0010 Densidad 2 4768389 2384195 2.17 0.1241 Dosis 2 4.944E+07 2.472E+07 22.53 0.0000 Cultivar*Densidad 4 1.357E+07 3394196 3.09 0.0233 Cultivar*N 4 7865101 1966275 1.79 0.1445 Densidad*N 4 5386400 1346600 1.23 0.3106 Cultivar*Densidad*N 8 1.543E+07 1929415 1.76 0.1070 Error 52 5.705E+07 1097182 Total 80 1.719E+08 Grand Mean 9969.8 CV 10.51 Figura 1 Contribución de diferentes factores y sus interacciones a la variabilidad en los rendimientos del experimento Dens x N 3,04%

40

Cult x Dens x N 4,35%

Malezas

Cult x N 4,42% Cultivar; 19,56%

Cult x Dens; 7,63%

Densidad; 5,36%

Nitrógeno; 55,64%

Figura 2 Comportamiento de tres cultivares de maíz frente a cambios en la densidad de siembra, promedio de tres niveles de N. INTA EEA Pergamino, campaña 2014/15.

13000

Rendimiento (kg/ha)

12000 11000 10000 9000 8000 SYN 969

SPS 2721

SYN 840

7000 65000

75000 Dosis de N (kg/ha)

85000


XXXXXXXX

41


Figuras 3 Respuesta a la fertilización nitrogenada según densidad de plantas emergidas, para tres cultivares de Maíz: a) SYN 969 TDTG, b) SPS 2721 TDTG y c) SYN 840 TDTG. Pergamino, campaña 2014/15 Figura 3.a. SYN 969 TDTG R SYN 969 = -0,4029N 2 + 123,23N + 1780,6 R² = 0,4124 R SYN 969 = -1,0922N 2 + 287,48N - 6953,5 R² = 0,5822

15000

Rendimiento (kg/ha)

14000 13000 12000 11000

R SYN 969 = 52,276N + 3446,9 R² = 0,86

10000 9000 8000

65000 pl/ha

75000 pl/ha

85000 pl/ha

7000 80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

Disponibilidad de N (s+f)(kg/ha) Figura 3.b. SPS 2721 TDTG

15000

Rend SPS 2721 = 27,697N + 6254,2 R² = 0,5943 R SPS 2721 = - 0,9609N 2 + 248,21N - 3815,2 R² = 0,4504

Rendimiento (kg/ha)

14000 13000 12000 11000 10000

Rend SPS 2721 = 17,549N + 7926,7 R² = 0,3016

9000 8000

65000 pl/ha

75000 pl/ha

85000 pl/ha

7000 80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

Disponibilidad de N (s+f)(kg/ha) Figura 3.c. SYN 840 TDTG 15000 14000 Rendimiento (kg/ha)

Investigación

42

13000 12000

Rend SYN 840 = 6,0304N + 8670,5 R² = 0,093

Rend SYN 840 = 39,301N + 4222,4 R² = 0,4665

Rend SYN 840 = 19,616N + 7193,3 R² = 0,3421

11000 10000 9000 8000

65000 pl/ha

75000 pl/ha

85000 pl/ha

7000 80

90

100

110

120

130

140

150

Disponibilidad de N (s+f)(kg/ha)

160

170

»»DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES • El ciclo agrícola 2014/15 se caracterizó por un escenario favorable para los maíces de fecha de siembra tradicional, que fueron acompañados por temperaturas moderadas y precipitaciones bien distribuidas. • Los rendimientos lograron un promedio de 10682 kg ha-1 con un máximo de 13000 kg ha-1 y mínimo de 8393 kg ha-1 (Tabla 3). Estos rendimientos son muy buenos para el sitio, más aun considerando que un grupo de tratamientos no recibieron fertilización adicional al N disponible en suelo. • Se determinó efecto significativo de Cultivar y Dosis de N (P<0,01), así como también de la interacción Cultivar x Densidad (P<0,05)(Tabla4). La partición de la varianza indica que los principales factores de variación fueron los efectos simples: Dosis de N (55,6%), Cultivar (19,5%) y la interacción Cultivar x Densidad (7,6 %) (Figura 1). • Analizando la interacción cultivar por densidad, se observa que el efecto medio fue diferente según el cultivar evaluado: SYN969 TDTG y SPS2721 TDTG expresaron su óptimo en 75000 pl/ha, mientras que SYN840 TDTG lo alcanzó en la densidad máxima, aunque sin una pendiente pronunciada de aumento de rendimiento con la densidad (Figura 2). • En promedio, la densidad de mayor rendimiento fue 75000 pl/ha, aunque las diferencias observadas fueron moderadas y no alcanzaron la significancia estadística (Figura 4.a). • SYN969 TDTG y SPS2721 TDTG presentaron un rendimiento estadísticamente similar, y superaron a SYN840 TDTG (Figura 4.b). Es probable que materiales de ciclo completo en un ambiente muy favorable, expresaran un mayor potencial productivo en comparación con un cultivar de ciclo intermedio. • La respuesta a N se verificó en todos los cultivares y densidades, de manera lineal y significativa en todo el rango de dosis aplicado (Figura 3 y 4.c). • Los resultados obtenidos permiten aceptar las hipótesis propuestas, al identificar una densidad óptima para cada cultivar -75000 pl/ha en SYN969 TDTG y SPS2721 TDTG, 85000 pl/ ha en SYN 840 TDTG- y evidenciar una destacada eficiencia de uso de N (EUN) en los tres materiales aumentando los rendimientos hasta la dosis máxima. De las interacciones evaluadas, Cultivar x Densidad fue la más destacada.«



12000

12000

10500

10500

10496

10000 9500 9000 8500 8000

65000 pl/ha

Investigaci贸n

44

85000 pl/ha

das/ha)

Rendim iento (kg/ha)

10496

11000

11020 a 9980 b

10500 10000 9500

11693 a

9000 12000 850011500 10500 7500

7000

11500

11000

11046 a

10710 b

11000 8000

7500

12000

Rendim iento (kg/ha)

11000

11500

11050

Rendimiento (kg/ha)

Rendimiento (kg/ha)

11500

75000 pl/ha

85000 pl/ha

Densidad (pl emergidas/ha) Figura 4.a 11046 a

10000 7000

11020 a

10000

SYN 969 TDTG SPS 2721 TDTG SYN 840 TDTG 9500 CULTIVAR 9000 Figura 4.b 8500

8000 7500 9980 b

10500

9643 c

7000 83

120

160

DOSIS N (kg/ha) Figura 4.c

9500 9000

Figuras 4

8500 8000 7500 7000 SYN 969 TDTG SPS 2721 TDTG SYN 840 TDTG

CULTIVAR Figura 4.b

Rendimiento de ma铆z promedio de tres factores principales: a) Densidad de plantas logradas, b)Genotipo y c) Dosis de N. Dentro de cada factor, letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (P<0,01). Las barras de error indican la desviaci贸n standard de la media. INTA EEA Pergamino, campa帽a 2014/15.



Historias de la Por Luis Fontoira

luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne

REBUSQUE, CLASE MAGISTRAL O AMBAS COSAS:

ENSEÑAN A TURISTAS A PREPARar “ASADO ARGENTINO” A pesar de los papelones protagonizados por nuestros parrilleros en las competencias internacionales, los extranjeros que visitan el país pueden “graduarse” de maestros asadores en tres simples pasos, con diploma y todo.

Historias de la carne

46

A

sí como en las veredas del mítico Coliseo romano hay “entrepreneurs” (emprendedores) vestidos de legionarios que ofrecen el “disfraz” completo a los turistas para sacarse una “foto imperial”, en la Buenos Aires turística de los últimos años también aparecieron “rebusques” armados a medida de los visitantes que llegan en busca de los famosos gauchos de las pampas y de “la mejor carne del mundo”. Es así como en las zonas de la ciudad más transitadas por los turistas, como San Telmo o Plaza Francia, pululan los “maestros asadores”, capaces de enseñar a hacer un asado argentino en clases exprés de tres simples pasos –para la cartera de la dama o el bolsillo del caballero- o en sofisticados módulos de aprendizaje, si la billetera del extranjero banca la parada.

Los turistas con más presencia en estos cursos son latinoamericanos, aunque también son demandados por orientales y europeos. Además de la práctica, los alumnos deben rendir un examen teórico donde vuelcan los conocimientos adquiridos y, luego de su aprobación, se les otorga un “diploma de asador argentino”. El problema del rebusque por estas horas parece ser la competencia, cada vez mayor, dado que como todos los argentinos nos creemos grandes asadores, capaces de dar cátedra a los “giles de afuera que no entienden nada”, todos los días aparecen en el mercado nuevos “maestros asadores”.

El fenómeno no para de crecer a pesar de los últimos papelones protagonizados por nuestras “selecciones” de parrilleros en las competencias internacionales (ver aparte) que, al menos por el momento, no parecen afectar en lo más mínimo nuestro prestigio de asadores innatos, virtuosos y consuetudinarios.

Es así como no solamente prosperan los “teachers” que vocean sus servicios en la calle sino que ya existen restaurantes y empresas que ofrecen “cátedras de asado” hechas y derechas. Tal es el caso de los jóvenes de “Locos x el Asado”, una de las comunidades virtuales más grandes del país que, entre otros servicios, dictan clases magistrales de asado para ejecutivos de empresas internacionales (por ejemplo, en 2014 capacitaron a noventa ejecutivos de Aeroméxico). De hecho, los jóvenes asadores de la comunidad están pensando en alquilar una casona en el barrio de Palermo para ofrecer a los turistas una “experiencia argentina completa”: selección de embutidos para picada, preparación de empanadas, cata de vinos, maridaje, clases y degustación de asado y elaboración de panqueques y arroz con leche.

De acuerdo a informaciones publicadas en distintos medios, el “curso de asador” más común consta de cuatro clases o sólo una, acelerada, de varias horas. La versión exprés tiene un costo promedio de 1.500 pesos por persona. Las clases duran unas tres horas y asisten entre tres y seis “alumnos” por vez.

Así que ya lo sabe, si anda corto de plata o cayó en las temidas garras de la desocupación, solamente tiene que instalar un chulengo en el fondo de su casa y recorrer las zonas turísticas con un cartel que diga “how to prepare argentine asado in a lesson” (“Cómo preparar asado argentino en una lección”).«

Incluso, si el billete -verde o europeo, aunque también aceptamos reales, señora- es abultado, se puede armar un verdadero “combo argento” con servicios que ofrecen otros emprendedores locales, como el aprendizaje de técnicas de fileteado, la preparación de empanadas y alfajores, las recorridas “guiadas” por bodegones desconocidos o las mateadas criollas “in situ”, con tortas fritas y todo.



MALA PRENSA PARA NUESTROS “MAESTROS”: QUEDAMOS ÚLTIMOS EN EL MUNDIAL DEL ASADO

Por suerte algunas competencias internacionales no tienen demasiada repercusión mediática como para hacer mella en la imagen “doctoral” de los asadores argentinos.

Historias de la carne

48

Como en el fútbol -siempre se dice que todos los argentinos somos “directores técnicos”- en lo que se refiere al asado también nos sentimos “maestros parrilleros” aunque en este rubro, a diferencia del deportivo, sí somos reconocidos mundialmente como los “number one”. Por eso causan tanto impacto los papelones como el que protagonizó el grupo “Fuegos de Octubre” en el último mundial de asado que se llevó a cabo semanas atrás en Gotemburgo (¿Gotenqué?, Gotemburgo, Suecia).

Nuestro combinado, sobre 53 equipos participantes, quedó en el puesto… 53. La derrota fue catastrófica para la selección parrillera albiceleste –que hasta incluyó insólitamente a una “vegana” entre sus miembros- que buscaba superar el magro cuarto puesto obtenido por los jóvenes de “Locos x el asado” en el mundial de Marruecos del 2013, superados entonces por Dinamarca, Alemania y Liechtenstein. Además, en esta edición 2015, el campeón fue el Reino Unido, como para que el resultado nos hiciera doler el orgullo un poquito más. Después de la derrota, como siempre, llegaron las excusas: que la Asociación Mundial de la Barbacoa (WBQA) no los dejaba hacer el asado en el piso y los obligaba a asar en un chulengo, que no querían usar salsa barbacoa reglamentaria, que no los dejaban sazonar la carne con chimichurri, que les “cortaron las piernas”, etc., etc., etc. Por suerte el papelón quedó ahí, reflejado solamente por un puñado de medios internacionales. Nuestros “maestros asadores”, al menos por ahora, como decía Carlitos Balá, pueden seguir durmiendo tranquilos y sin frazada.



La siembra directa y la mejora

del sistema agroproductivo Adaptación de Santiago Lorenzatti sobre trabajo original de Roberto A. Peiretti

E

Agricultura en foco

50

l descubrimiento de la agricultura ocurrió hace unos diez mil años atrás en la región geográfica que se ha dado de llamar el Creciente Fértil, actualmente representado por una faja de la la parte mas occidental de Iran, Irak, llegando al Mar Mediterraneo, Siria, Libia, Israel y Jordania. Puede considerarse a este fenómeno como al disparador y nacimiento de nuestra civilización tal cual hoy la conocemos. El descubrimiento y desarrollo de la agricultura desde su inicio ha jugado un papel central para el ser humano y la evolución de la civilización. Desde su propio comienzo el proceso representó un muy profundo cambio paradigmático que revolucionó y transformó los hábitos y la vida del ser humano a tal punto que generó una amplia gama de otras transformaciones que permitieron gradualmente la evolución social, cívica, cultural, y económica. Desde el comienzo de la agricultura, el hombre asoció el cultivo de las plantas con las labranzas de los suelos. Las mismas fueron utilizadas básicamente como medio de preparación de un ambiente dentro de la capa superior del suelo que fuese favorable para conseguir una adecuada germinación de las semillas tanto como para combatir las malezas. Este paradigma mantuvo su vigencia por alrededor de cien siglos y tan solo alrededor de medio siglo atrás comenzó a ser reemplazado por uno nuevo; que dejando de lado las labranzas e inspirándose en la observación del desarrollo de las plantas en un ambiente natural, trata de emular este escenario y proceso natural tanto como sea posible al momento de desarrollar un cultivo con propósitos agroproductivos. Los primeros dos cambios relevantes que surgen de esta nueva mirada y conceptualización de la agricultura se refieren al abandono de las labranzas como necesidad para controlar las malezas y preparar el suelo para que la semillas germinen y el cultivo prospere, y en segundo lugar tiene que ver con la mantención del suelo permanentemente cubierto con cultivos o con rastrojos. Estos aparentemente cambios pueden aparecer como “simples y menores” para quien no este cerca o en conocimiento de cómo se desarrolla el cultivo de las plantas; en realidad, representan un cambio de tamaño mayor llegando a constituir sin duda un nuevo paradigma en lo que hace al manejo de los suelos en particular y de los procesos agrícolas en general.

»» La modificación de los ambientes. La sola presencia del hombre dentro de un ecosistema, junto a las acciones tendientes a la satisfacción de sus necesidades, modi-

fica los ambientes. Este hecho no es patrimonio exclusivo de la especie humana sino que el mismo concepto es dable de aplicar a cualquier ser vivo animal o vegetal que esté presente dentro de un ecosistema. Los cambios son parte del fluir de la vida y absolutamente naturales; por lo cual no deben alarmarnos y menos aun atemorizarnos o ser considerados como negativos o perjudiciales. Enfocados desde esta óptica lo que debe hacerse es estudiar dichos cambios con la máxima profundidad que el desarrollo de la ciencia y el conocimiento nos permita para de este modo poder entenderlos, justipreciarlos y clasificarlos como primer paso para aprender a manejarlos con la mayor solvencia posible. El objetivo final será el de conseguir la maximinización de los beneficios a obtener en forma simultánea a la minimización de los efectos indeseables y además tendiendo siempre a la consecución de la sustentabilidad de nuestras acciones. El hombre, con su inteligencia y con su capacidad cognitiva y analítico-deductiva, detecta la presencia de los procesos naturales y a través de su estudio, los comprende mejor lo que permite pasar luego al estableciendo hipótesis, teorías y leyes que modelizadas y expresadas matemáticamente sirven para predecir los fenómenos con un grado creciente de certeza. Si bien lo anterior es posible, el hombre no puede llegar a cambiar la raíz de los fenómenos naturales que dan origen a la formulación de dichas modelizaciones y leyes sino solo a aspirar a perfeccionar estas últimas. Además, a diferencia de las leyes humanas, las que rigen a la naturaleza no son de “cumplimiento voluntario por parte del hombre”. No depende del hombre cumplirlas o no, sino que las mismas inexorablemente son seguida y cumplidas por los diferentes fenómenos, procesos y evolución natural de los ecosistemas en general y de las poblaciones de seres vivos en ellas contenidas en particular. »»La teoría de Malthus y su resolución Todas las poblaciones naturales de cualquier especie frente a una abundancia de recursos necesarios para su existencia siguen un patrón de crecimiento poblacional de características geométricas que difiere entre las especies. El ser humano no estaría fuera de lo establecido por esta ley natural. En su evolución a lo largo de la historia de hecho siguió este patrón de desarrollo poblacional. El descubrimiento de la agricultura y a posteriori la domesticación de los animales junto a la evolución del conocimiento, de la ciencia y de las tecnologías, el crecimiento geométrico de su población comenzó a manifestarse con mayor intensidad. A partir de tres a cuatro siglos atrás

este fenómeno se hizo más notable pero especialmente y en forma creciente desde los últimos dos ciento años. El célebre economista y fundador de la demografía Tomás Robert Malthus (Inglaterra 1766-1834), llevo a cabo estudios de demografía observando lo que había ocurrido en Inglaterra durante los tres siglos anteriores a 1800. A través de sus estudios detectó la tendencia de crecimiento con patrón geométrico para la población humana y dándose cuenta además que para el mismo período de tiempo la tendencia para el crecimiento de la producción de alimentos aparecía como siguiendo un patrón aritmético. La proyección de estas tendencias hacia el futuro junto a la consideración de algunas leyes económicas, alarmaron a Malthus e hicieron que él estableciese proyecciones preocupantes para el futuro de nuestra especie y su provisión de alimentos. Continuando con este razonamiento Mathus escribió su célebre obra publicada en 1798, “Ensayo sobre el Principio de la Población”, en la que establecía que si no mediaba algún cambio relevante capaz de modificar el patrón de crecimiento esperable para la población humana y/o para la producción de alimentos en el futuro, la especie iba camino a una situación de oferta insuficiente de alimentos y en consecuencia a hambrunas que limitarían su crecimiento dentro de un escenario absolutamente indeseable. En realidad las predicciones de Malthus no se cumplieron. ¿Cuál fue la razón para que esto ocurriera? Podemos encontrar la explicación básicamente en dos cuestiones de alta relevancia y complejidad (Solbrig, 2004 ): 1.) La especie humana es la más inteligente de las poblaciones naturales. A través del desarrollo del conocimiento científico y la tecnología el mismo hizo crecer la capacidad de producir alimento en forma más que aritmética de modo tal que pudo acompañar al crecimiento poblacional. La agricultura fue evolucionando en forma notable pudiendo así acompañar mucho mejor al crecimiento geométrico de la especie que se dio desde entonces y hasta pocos años atrás. El ser humano fue capaz de primar y “ganarle la competencia” a otras poblaciones en la utilización de los recursos básicos e imprescindibles para producir alimentos. Sin embargo, este proceso no fue gratis. A través del mismo se generó un nivel tal de apropiación de recursos de todo tipo que no resultaba sustentable. Se necesitaban (y necesitan) nuevos cambios para alcanzar una situación o estado de sustentabilidad en el tiempo. Un mal uso (no sustentable) de los recursos hace que estos se degraden y hasta inutilicen o se pierdan físicamente por erosión, “en tiempos humanos”.


Agricultura en foco

51

Agricultura en foco En este número los invito a conocer la historia de la agricultura de la mano de Roberto Peiretti; uno de los fundadores de Aapresid, que desde su trabajo en la organización siempre se abocó a conceptualizar la experiencia vivida a diario por quienes hacían la siembra directa. Experiencia que volcó en el libro de Bioceres, que analizamos desde este espacio en Horizonte A. Roberto alimentó su vivencias recorriendo diferentes rincones del planeta; siempre llevando el “mensaje de la siembra directa” y en simultáneo enriqueciéndose con los saberes locales. Puede decirse que Roberto Peiretti fue y es un embajador de la siembra directa argentina por el mundo. Los invito a recorrer un camino histórico de la agricultura y a entender los porqué del salto cuali y cuantitativo que significó y significa la siembra directa como cambio de paradigma agrícola.


Agricultura en foco

52

También el crecimiento y expansión de la agricultura ha modificado fuertemente los ambientes donde las poblaciones humanas se asientan y desarrollan su vida y actividades. La expansión de las áreas urbanas y de las infraestructuras de todo tipo necesarias para sostener la civilización tal cual la conocemos hoy, han introducido fuertes cambios en los ecosistemas, en su funcionamiento y en la prestación de servicios ambientales que ellos nos brindan así como también contribuyen a disminuir la disponibilidad de suelos para la agricultura. Si bien estas cuestiones deben atenderse adecuadamente y debe hacerse todo lo posible para minimizar sus impactos indeseables, debe también entenderse que en cierto grado las mismas son inherentes a la propia presencia humana sobre el planeta.

(o no) de la especie humana y sus acciones dentro de lo que a priori se considera como un “ambiente natural”.

2.) La segunda razón por la cual las predicciones de Malthus no se cumplieron la constituye el hecho de que durante las últimas décadas aparecieron indicios de que este patrón de crecimiento poblacional había comenzado a cambiar migrando lentamente desde el “clásico patrón geométrico cuando los recursos no son limitantes” hacia otro que tiende a la estabilización del tamaño de la población en un futuro relativamente no lejano.

Desde luego, el hombre con su presencia, acciones e impronta en cualquier ambiente que esté presente cambia las cosas en forma relativa al estado en que se encontraban previo a su presencia. Desde este ángulo de comprensión, la presencia del hombre y sus acciones no sería motivo suficiente para considerar que un ambiente determinado deje de considerarse como “natural”.

De cara al futuro puede decirse que esta nueva realidad del comportamiento demográfico de la especie humana, sumado a la evolución de su capacidad para producir alimentos en forma cada vez más eficiente y sustentable, hacen que podamos mirar hacia adelante con cierto grado de optimismo. En resumen, luego de descubierta la agricultura el proceso de mejora no paró de evolucionar por los últimos cien siglos y hasta el presente. La mejora creció de la mano del desarrollo de la observación, el empirismo y la generación de experiencia y conocimientos, y mas tarde de los avances de las ciencias y las tecnologías las que luego integradas en los procesos de innovación retroalimentaron y potenciaron aún más el camino y evolución de la mejora agrícola. Esta realidad permitió acompañar el crecimiento poblacional y sus demandas por alimentos dentro del mismo período. Este hecho constituye un fenómeno que en cierta medida permite considerar a nuestra especie y su capacidad de adaptación frente a nuevos escenarios representa una excepción a la ley natural de la evolución de las poblaciones de seres vivos en la que Malthus se basó para establecer sus predicciones en relación a la población humana de cara al futuro. »»¿Qué es un ambiente natural? Al ponerse en la postura de observadores del mundo que habitamos pueden imaginarse dos ángulos o puntos de observación radicalmente diferentes entre sí desde los cuales puede elaborarse e interpretarse el sentido último y definición de un “ambiente natural”. Estas dos perspectivas o ángulos distintos para conceptualizarlo se diferencian netamente entre si por la inclusión

La primera visión podría considerarse como mayormente “geocéntrica” o “naturalista”. Bajo esta perspectiva o esquema conceptual se define a un ambiente como “natural” en la medida que no haya sido intervenido por el hombre. Cuanto menor sea la intervención, más natural será considerado. Desde la segunda visión, que podría considerarse como mayormente “antropocéntrica” o “centrada en el hombre”, un ambiente sigue considerándose natural aunque incluya al hombre y sus acciones tendientes a satisfacer sus necesidades tanto como a otras poblaciones de seres vivos y sus acciones en puja por los recursos.

En última instancia las pregunta a responderse son: 1.) ¿Qué es o qué condición debe cumplir un ambiente/ecosistema para ser considerado como natural? 2.) Al momento de catalogar a un ambiente/ecosistema como natural: ¿debemos o podemos incluir al hombre y las acciones inherentes a su presencia y relacionadas con la satisfacción de sus necesidades?” Cualquiera sea la modalidad que utilicemos para definir y responder a las preguntas arriba mencionadas, debemos tener presente que con el hombre, o sin el, la observación de cualquier ambiente en un tiempo determinado constituye solo una foto y no la película completa. Esto habla del dinamismo inherente a la vida y a los ambientes donde ella se desarrolla y es contenida. Cualquier ambiente y en cualquier escala espacial, dimensional y temporal, sufrirá cambios. Nada permanece como tal si lo miramos en la adecuada escala temporal. El cambio permanente es una característica inherente a la vida misma tanto como lo es para los componentes inanimados que constituyen nuestro planeta y aun el universo todo. Lo que variará con gran dispersión será la velocidad y la profundidad de los cambios, pero sin embargo, a lo largo de un tiempo determinado este siempre ocurrirá con o sin la presencia del hombre y sin solución de continuidad o sea permanentemente. La misma dicotomía que genera la metodología se ve trasladada al momento de conceptualizar sus acciones y diseñar las normativas dentro de su organización civil, política y social que harán que estas acciones puedan considerarse como “lícitas y permitidas o no convenientes y aun

no permitidas”. La presencia del hombre desencadena, desarrolla y ejecuta estas acciones que por naturaleza constituyen el mecanismo para satisfacer sus necesidades de todo tipo. Las mismas abarcan un amplio espectro, desde aquellas que pueden considerarse como básicas e inherentes a la posibilidad de sostenerse con vida como lo son la alimentación, la provisión de agua potable, la construcción de viviendas e infraestructura, la demanda de energía, la salud, y la educación; hasta aquellas más sofisticas que son cada vez más y tienen su origen su evolución económica, cultural y social como por ejemplo el transporte en vehículos particulares y de otro tipo como aviones, trenes, barcos, la posesión de una heladera en el hogar, la instalación de acondicionadores de aire y calefacción donde se habita, la disponibilidad de internet y otro tipo elementos de conectividad y comunicación. La satisfacción mínima de estas necesidades de todo tipo cada día que pasa se muestran como aspiraciones “normales y mas que naturales, lógicas, humanas y deseables y por tanto aceptables”. »»Concepto de impactos directos (internos) e indirectos (externos) de las acciones humanas. Cualquier acción que el ser humano lleve a cabo con el fin de satisfacer sus necesidades y aspiraciones, generará impactos o reacciones o sea modificará el estado anterior de cosas. No debe a priori asignarse a un impacto una connotación negativa sino solo debe considerarselo como un cambio en el estado de las cosas comparado con el estado anterior a cuando se ejerció la acción que lo originó. El producto de las acciones o sea las reacciones o impactos pueden ser de carácter positivo (deseables) o negativo (indeseables). El resultado del valor obtenido para un “balance final” derivado de la suma algebraica de los impactos o reacciones generadas por una determinada acción, nos permitirá establecer o catalogar a la misma como de carácter positiva o negativa. También cabe la posibilidad de que esta sea considerada como neutra si el valor de la suma algebraica fuese cero. Para materializar los conceptos anteriores a continuación se considera un ejemplo relacionado a la producción agrícola como actividad creadora de valor y tendiente a satisfacer algunas necesidades humanas básicas como lo son la generación o creación de valor económico y de alimentos ambas absolutamente necesarias para sostenerse dentro de nuestra civilización y de su existencia en si misma, respectivamente. Por ejemplo cuando se transforma un ecosistema (pastizal, sabana, bosque etc.) en agro-ecosistema para cultivar especies vegetales de interés para el hombre, un gran número de impactos o cambios ocurrirán. La producción de por ejemplo granos que de allí se obtengan representa un impacto directo o interno (internalidad) positivo en este caso. La demanda de servicios de acopio y de otros de los más variados tipos que van aparejados y tendrán lugar luego de instalado y en marcha el proceso produc-


El m谩s evolucionado desarrollo en tecnolog铆a de aplicaci贸n que te brinda soluciones desde el tanque del pulverizador hasta la traslocaci贸n de los activos dentro de las plantas.

www.spraytecfertilizantes.com


“La SD permite acceder a un uso racional y sustentable - y hasta reparador - de los recursos básicos de los agro-ecosistemas” tivo, pueden como en este caso estar localizados “tranqueras afuera” y por tanto ser considerados también como positivos pero indirectos o externos (externalidades).

Agricultura en foco

54

Para ejemplificar los posibles impactos negativos puede decirse que si se desplaza a un pastizal natural que tenía su suelo estabilizado, en equilibrio y sin erosión para transformarlo en un agroecosistema destinado a producir granos y además se lo maneja inapropiadamente con labranzas intensivas y pulverizado del suelo se desencadenará un proceso de erosión y degradación del mismo de origen antrópico. En este caso se estará claramente generando un impacto e internalidad negativa. Además si este proceso de erosión y arrastre de suelo finalmente alcanzara un curso de agua que llegue a un dique se produciría una colmatación del mismo que iría disminuyendo su capacidad de almacenaje de agua y utilidad futura, estaríamos claramente frente a un impacto indirecto negativo asimilable a una externalidad negativa. Claramente las acciones que se lleven a cabo en materia de manejo de los agroecosistemas deberán tender a la maximización de los impactos positivos y a la vez a la minimización o eventual anulación de los negativos. Además toda las acciones deberán encuadrarse o llevarse a cabo con el máximo nivel posible de eficiencia o sea en términos de tasa de retorno física obteniendo “mas unidades de producto por unidad de insumo utilizado” y con la menor variabilidad posible al repetir los procesos temporalmente año tras año o ciclo tras ciclo. Desde un punto de vista económico la suma de valor de la producción obtenida deberá siempre alcanzar un nivel superior a la suma de los costos económicos agregados para poder ejecutar el proceso. También la evolución del modelo agroproductivo debe permitirnos alcanzar un adecuado nivel de sustentabilidad satisfaciendo adecuadamente los componentes de las tres grandes y complejas áreas en las que se basa el concepto de sustentabilidad, a saber: el económico, el ambiental y el social. »»La Siembra Directa. La Agricultura Convencional, basada en las labranzas (arado) de los suelos, fue el paradigma agrícola que la humanidad aplicó (con algunas variantes) por alrededor de diez mil años desde que se inició la agricultura. Sin embargo, y aun reconociendo que sirvió para alimentar la humanidad en el pasado, bajo el mismo –y mayormente por causa de la erosión y degradación de los suelos-, en muchos casos se alcanzaron

extremos de deterioro de los recursos de magnitud inaceptable: "perder más de diez toneladas de suelo por tonelada de grano producido". Evidentemente un "costo" que la humanidad toda no podía, y menos aún no puede (ni podrá) seguir pagando en el futuro. Por tanto, este modelo (basado en el arado y las labranzas), sobre el cual hoy todavía se asienta gran parte del sistema agro-productivo mundial, debe ser definitivamente abandonado y lo más rápido posible. La Siembra Directa está basada en la ausencia de labranzas, en el mantenimiento de los suelos cubiertos por los rastrojos y en las rotaciones. Este sistema utiliza todo el conocimiento humano desarrollado en la materia, permite acceder a un uso racional y sustentable - y hasta reparador - de los recursos básicos de los agro-ecosistemas como lo son el suelo, el agua, y la biodiversidad. Otras herramientas como el uso de la biotecnología, de los fertilizantes y fitosanitarios, de los conceptos más modernos referidos al manejo de los agro-ecosistemas como los son los de reciclaje de nutrientes, la nutrición del suelo en lugar de focalizarse solamente en la fertilización del cultivo, la de manejo integrado de malezas y plagas y de umbrales de daño económico, del concepto de “rotación como premisa general” -y no solo como variación de los cultivos-, representan también importantes pilares en que se apoya el sistema. Si quisiéramos sintetizar alguno de los impactos positivos de la aplicación de la fórmula conciliadora propuesta, podríamos hacerlo mencionando los más relevantes impactos positivos dables de conseguir bajo Siembra Directa: 1.) Suelos Cubiertos permanentemente y drástica disminución de los procesos erosivos. 2.) Menor Escorrentía y mas agua para los cultivos por aumento de la captación y reducción de la evaporación superficial. 3.) Mejora de la calidad del agua superficial. 4.) Mejoría de la estructura del suelo. 5.) Aumento de la Materia Orgánica del suelo. 6.) Aumento de la carga biótica del suelo. 7.) Importante reducción del consumo de combustibles. 8.) Reducción de la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. 9.) Reducción de la contaminación y polución del aire.

10.) Importante reducción de los tiempos operativos para implantar y desarrollar un cultivo. 11.) Generación de un ambiente de trabajo y vida rural mas amigable y placentero. 12.) Reducción de costos de producción. 13.) Reducción del costo de maquinarias. 14.) Impacto positivo sobre el medioambiente, sobre la productividad y rentabilidad y sobre la producción total. Las mediciones objetivas y observaciones realizadas dentro de las más de cincuenta millones de hectáreas bajo Siembra Directa nos corroboran en la realidad la existencia de un significativo avance tanto en materia de aumento de la productividad como en el control –y aun reparación- altamente eficiente de la erosión y degradación de nuestros suelos, agua y otros recursos involucrados en el proceso productivo. Lo anterior, junto a la posibilidad de secuestrar carbono atmosférico (como materia orgánica del suelo) hace que nuestros agro- ecosistemas “se vuelvan más saludables”, aumenten la biodiversidad contenida en ellos y se transformen en "más reactivos frente a los estímulos, mas resilientes frente a los impactos negativos y más eficientes en la producción" o sea que nos entregan "mas producto" por cada unidad de "insumo aplicado" y pueden sostener y aun acrecentar con el tiempo estas características altamente deseables. Estos logros, constituyen solo algunas de las pruebas irrefutables del valor que este nuevo paradigma tiene como medio para avanzar tanto en la provisión de alimentos como en la relación del hombre con su suelo, con el resto de sus semejantes y con el medio ambiente en general. La nueva propuesta agro-productiva (formula conciliadora), no está basada en una hipótesis, o en algo que teóricamente puede llegar a ocurrir; sino en nuestra diaria realidad como productores bajo Siembra Directa la que hoy nos amerita a sentir que con la introducción de adaptaciones a las condiciones particulares de cada agroecosistema, resulta perfectamente replicable a lo largo y ancho del mundo entero. Dentro del escenario que la realidad actual nos plantea, el Sistema de Siembra Directa aparece como la alternativa productiva que mejor conjuga los intereses, muchas veces contrapuestos, de alcanzar una producción económicamente rentable para las empresas, ambientalmente sustentable, y socialmente aceptada.«


XXXXXXXX

55


BASF amplía su propuesta de herbicidas Como años anteriores BASF eligió presentar sus novedades en el Congreso de AAPRESID. Este año el foco nuevamente está en la problemática de malezas dado que es una de las principales preocupaciones del productor. Por este motivo dentro del Programa Experto en Malezas, BASF está acercando dos nuevas soluciones ampliando así su completo portafolio de 20 herbicidas y 9 modos de acción. Se trata de Optill® un herbicida pre siembra para el cultivo de soja, y Convey ®, un herbicida postemergente selectivo para el cultivo de maíz. Optill® es un nuevo herbicida que combina 2 sitios de acción con un contundente control de malezas de hoja ancha y un muy buen control residual tanto de gramíneas como de dicotiledóneas.

Gacetillas

56

Convey® tiene el mejor control del mercado en las nuevas malezas resistentes, es selectivo en todos los tipos de maíz sin afectar el cultivo y tiene una amplia ventana de aplicación y flexibilidad. Desde el lanzamiento del Programa Experto en Malezas, BASF está buscando dar respuestas constantes al productor, a través de sus lanzamientos e innovaciones en herbicidas y con un equipo a campo de más de 70 técnicos preparados para brindar todo el asesoramiento que este problema demanda. Para quienes buscan una respuesta rápida a un solo clic, pueden ingresar a encontrar su recomendación a medida para su zona en www.expertoenmalezas.com.ar

Nuevo Gerente General del Grupo Asegurador La Segunda

Alejandro Asenjo

El Grupo Asegurador LA SEGUNDA designó como nuevo Gerente General, al CP. y Lic. en Administración Alejandro G. Asenjo, ejecutivo de perfil financiero con amplios antecedentes en Consultoría, Auditoría y Gerenciamiento de todos los aspectos referidos a la gestión empresarial. Además de desarrollar una vasta actividad como profesional independiente de las Ciencias Económicas, desde el año 2006 Asenjo se desempeñó como Sub Gerente General de La Segunda, luego de ejercer la Gerencia de Administración y Finanzas y la Gerencia de Planificación y Gestión.

YPF Directo crece en Córdoba YPF acaba de inaugurar dos nuevos centros de YPF Directo, la red de soluciones para el agro más importante del país, en las localidades de Río Segundo y Río Cuarto, provincia de Córdoba. En ambos actos estuvieron presentes autoridades municipales y de la compañía. El centro de distribución en Río Segundo es la mayor planta de abastecimiento para el agro, industria y transporte del centro de la provincia. Cuenta con un predio de dos hectáreas con ingresos pavimentados, 5 tanques para 320 m3 de gas oil y 80 mts de eurodiesel, 900 mts2 de hormigón para tres depósitos con lubricantes, fertilizantes y agroquímicos, silos aéreos para 140 toneladas de fertilizantes sólidos a distribuir a granel y 650 m2 para oficinas, salas de conferencias y usos múltiples. Ubicada en el kilómetro 665 de la autopista Córdoba-Rosario, el nuevo centro de abastecimiento representa una de las principales inversiones de la zona, orientada a los sectores productivos del sur de la ciudad de Córdoba. También será un centro de encuentro, asesoramiento y actualización, a través de conferencias agropecua-

rias y diversas actividades en su salón de usos múltiples. Mientras que el instalado en Río Cuarto, en el kilómetro 606 de la Ruta 8, representó una inversión total de 50 millones de pesos. Cuenta con una superficie total de 4,2 hectáreas, 1150 m2 cubiertos en galpones, 500 m3 de almacenaje de combustible, 400 toneladas de almacenaje de fertilizantes en silos, 150 toneladas de fertilizantes líquidos (UAN), caja edificada y oficinas de 450 m2. YPF Directo es la red de distribuidores de YPF de insumos y servicios para el agro. A través de más de 100 centros emplazados a lo largo y ancho del país, cuenta con una amplia oferta de productos, como fertilizantes, agroquímicos, lubricantes, bolsas para silo y diesel. Además, brinda una serie de servicios, tales como la entrega de productos tranqueras adentro, diagnósticos de fertilización de suelo, canje de granos, cobro con tarjetas de crédito, facturación centralizada y asesoramiento técnico.

“LOS IMPUESTOS DEL CAMPO, en criollo” Director: Santiago Sáenz Valiente Autores: Hugo Rossi – Lucio González Bonorino – Gabriel Larrabe – Santiago Sáenz Valiente Es necesario aprender a gestionar, y eso significa interactuar con los asesores legales y contables. Este libro nació inspirado en el curso de posgrado que los autores dan en la Universidad Católica Argentina (UCA), y está dirigido a empresarios del campo, con un claro objetivo: que el productor adquiera conceptos impositivos y legales básicos, y comprenda la esencia de los tributos y sus consecuencias, para tomar las mejores decisiones junto a su administrador, su contador y su abogado. Con esta idea, el libro recorre los temas fundamentales de


crementan la productividad en algunas regiones particulares”. La Argentina tiene suelos que, con un manejo nutricional adecuado, permitirían incrementar notablemente su productividad. Por eso, Achával señaló que “los ambientes de alto potencial de rendimiento son un posible objetivo para la utilización de fuentes balanceadas que, además de Nitrógeno, Fósforo y Azufre, suministran al cultivo Potasio, Zinc y otros nutrientes. En el taller se presentaron las primeras experiencias con estas fuentes y su posible posicionamiento para los próximos años”.

Todo, con un claro enfoque práctico e ilustrado con una gran cantidad de gráficos y recortes, para hacer más amena la lectura.

Además de la organización del Taller, Yara también participó con un stand en el que se presentó todo su portfolio de soluciones nutricionales, con especial foco en la presentación del producto YaraRega, un semisoluble que puede aplicarse tanto al voleo como diluido por pivot de riego. Su composición de Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Zinc y Boro brinda una nutrición balanceada ideal para cultivos que requieren un paquete tecnológico con una inversión alta como el maíz.

Últimas Tendencias de Nutrición en Maíz

Nueva alternativa para malezas resistentes

Investigadores del INTA y de Yara presentaron en AAPRESID un taller para incrementar la productividad del cultivo a través de fuentes balanceadas basadas en el manejo de los nutrientes y los micronutrientes.

De la mano de UPL llega Lifeline, un herbicida con un modo de acción único e ideal para ser aplicado en maíces tolerantes a glufosinato de amonio y en barbecho.

Las evidencias científicas muestran que el análisis, diagnóstico y manejo de los elementos de la nutrición son la fórmula más efectiva para que el cultivo pueda expresar todo su potencial de rendimiento y calidad. Por eso, el taller dictado por especialistas del INTA y de Yara sobre las “Estrategias para maximizar los rendimientos en maíz”, arrojó luz sobre las últimas novedades en nutrición vegetal que, en las condiciones actuales y según el ambiente de que se trate, puede significar un importante aumento en la rentabilidad o directamente la diferencia entre ganar y perder dinero en la próxima campaña. La actividad fue encabezada por el investigador del Inta Pergamino, el ingeniero Gustavo Ferraris, y el experto en nutrición vegetal de Yara, el ingeniero Justiniano Achával, quienes presentaron vasta información sobre el impacto de las deficiencias nutricionales en la productividad del maíz. Según Ferraris, “en la Región Pampeana Argentina el Nitrógeno, el Fósforo y el Azufre limitan los rendimientos de manera generalizada, en una magnitud que depende de características propias del suelo, el clima y el cultivo que estemos sembrando. Además, existen crecientes referencias que hacen mención a otros elementos que in-

mas de rotación de moléculas herbicidas para el control y la prevención de resistencias. En los ensayos realizados, Lifeline mostró un excelente desempeño ante numerosas malezas difíciles, gramíneas y latifoliadas, pudiendo ser aplicado tanto sobre maíces tolerantes a glufosinato de amonio (maíces LL) como sobre áreas no cultivadas (barbechos). “Este lanzamiento se encuadra dentro de la fuerte estrategia actual de posicionamiento de UPL en el segmento de malezas resistentes, que para este año también contempla el lanzamiento de otros productos con formulaciones mucho más concentradas que las que actualmente ofrece el mercado”, asegura Fernando Cabona, gerente de Producto de UPL para América Latina. Lifeline es formulado a una concentración del 28%, claramente superior a la de otros glufosinatos de amonio, lo que deriva en reducciones de dosis de hasta el 40 por ciento, con los consiguientes ahorros en logística y simplificaciones de manejo. Respecto de su perfil toxicológico, Lifeline es un producto Clase III. Esta clasificación iguala o mejora la de otros herbicidas quemantes del mercado, a la par de permitir su uso en aplicaciones periurbanas dentro de lo que se denominan “Buenas Prácticas Fitosanitarias”.

A pocos días de la presentación de su marca corporativa en el país, UPL introduce en el mercado argentino Lifeline, una nueva formulación de alta calidad y mayor concentración basada en glufosinato de amonio.

Al poseer una formulación SL de calidad, puede ser aplicado hasta 6 horas antes de una lluvia. Por otra parte, no deja residuos en suelo y ha demostrado tener un menor rebrote y un mejor control de gramíneas que otros herbicidas quemantes. También controla la soja RR denominada comúnmente como "guacha".

Esta molécula detiene a las malezas a través de la inhibición de la enzima glutamina sintetasa, un particular modo de acción que confiere a Lifeline de una importancia estratégica a la hora de planificar esque-

Según Cabona, “la aspiración de UPL al lanzar Lifeline es liderar la oferta de glufosinato de amonio, un objetivo que la compañía se ha impuesto tanto en la Argentina como en el resto del mundo”.

Fernando Lespiau, Eduardo Teppaz, Sagar Kaushik y Felipe MacLoughlin

57 Gacetillas

los impuestos para el campo, con un lenguaje coloquial, sin referencias a normas, leyes ni fallos judiciales. Entre ellos, se destacan: los principios constitucionales que rigen los impuestos; los principales tributos Nacionales (Ganancias, IVA, Impuestos a la Exportación –las mal llamadas “retenciones”-, Impuesto al Débito y al Crédito, etc.); los provinciales (Ingresos Brutos, Inmobiliario, Sellos, e Impuesto a la Herencia); los pagos a cuenta, como el impuesto al gasoil; y una referencia a las principales tasas municipales. También se explican algunas herramientas de la administración cotidiana de la empresa agropecuaria, como el impacto impositivo de los diferentes contratos agrarios (agrícolas, ganaderos, de tambo y de integración con la agroindustria); el régimen de emergencia agropecuaria; la reorganización de empresas libre de impuestos; ¿cómo leer un balance? y un capítulo dedicado a las sanciones y defensas de los empresarios ante el Fisco, entre otros.


@Winston_Dunhill

Dice Diana Conti que como en su momento puso las manos en el fuego por Boudou hoy pone los muñones por la Morsa.

@CayetanoAsis

@KovadloffWeb

Las balas en el edificio de Lanata sólo pueden indicar algo: tiene intenciones de suicidarse. Cuidémoslo!

@eticayrepublica

Es indudable la afición de Scioli por el agua..lo persigue. Hasta perdió un brazo y el cerebro por ella.

@galmassio

En el campo no tenemos un sueldo a fin de mes.. es normal tener riesgo productivo. No es normal tener esta incertidumbre fabricada por los K

@eticayrepublica

@MartuJohansen

El gigoló niega las acusaciones, le echa la culpa a las víctimas y tergiversa la realidad. Mañana Cristina lo pone a cargo de un ministerio.

Es indudable la afición de Scioli por el agua..lo persigue. Hasta perdió un brazo y el cerebro por ella.

@MatiildaxD

Al político en campaña le tirás con una foto suya con Menem y pone la misma cara que yo cuando la nutricionista me agarra en la panadería

@AlberdianoArg

Comprender que cada palabra de la Constitución de 1853 tiene una lógica y un porque dentro de un sistema es imperioso y saludable

@danielscioli

Lo que ha hecho @Pontifex_ es es muy importante y propio de un pontífice: proponer que donde hay un conflicto se lo reemplace por el diálogo.

Para Argentina el campo es como el petróleo para los sauditas. Tener a los chacareros furiosos en las rutas es una soberana nabada.

@LuchoBugallo

El kirchnerismo convulsionado xq entrevista de #Lanata se grabó en la casa de @ ElisaCarrio. Eso sí, del narcotráfico ni hablar, no?

@jmgaynor

Vendes con un dólar de $6. insumos valen a un dólar de $14. La tasa de interés en U$s es 20%, los precios en baja... Cómo producir en Arg?



AÑO 11 - N°73 - 2015

AÑO 11 - N°73 - 2015 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

LOS AGRONEGOCIOS SON UN SISTEMA DE 46 MILLONES DE ARGENTINOS

A pesar de generar ingresos para el Estado, empleo para cientos de miles de argentinos, divisas para el país y ser uno de los sectores más activos en el desarrollo de nuevas tecnología, el campo tiene mala imagen.

Por Iván Ordoñez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.