AÑO 11 - N°75 - 2015
AÑO 11 - N°75 - 2015 - $44 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)
La ganadería se abre Camino EL OPTIMISMO ASOMA EN EL HORIZONTE GANADERO
POR NICOLÁS RAZZETTI
LOS CAPRICHOS DE EL NIÑO” POR LEONARDO DE BENEDICTIS
DESAFÍOS FITOSANITARIOS ACTUALES Y FUTUROS POR MARGARITA SILLÓN
La economía después de las elecciones Por Orlando Ferreres
do y explotó al entrar en default la deuda pública. De este default aún no hemos podido salir después de 13 años de negociaciones y estamos incluso en “desacato” con el sistema legal de Estados Unidos, donde se mueve el 40 % del mercado financiero internacional.
Esto no cambia el diagnóstico de la situación económica, que es bastante difícil de manejar, pues las actuales autoridades están dejando a la mayoría de las variables macroeconómicas en un nivel muy desequilibrado.
Las reservas de oro y divisas se contabilizan en cerca de u$s 27.000 millones pero tienen mucho maquillaje incluido y el neto es muy reducido en tanto que los depósitos en pesos en el sistema argentino superan los $ 800 mil millones, lo que a 9,5 $/u$s oficiales significan un equivalente de casi u$s 90.000 millones, que será licuado en alguna medida.
Pobreza en el 28.7 % de la población, después de 12 años de gozar del mayor viento de cola de la historia argentina. Fuertes subsidios a los precios de los servicios públicos que impactan mucho en el déficit fiscal. Aumento de los empleados públicos nacionales, provinciales y municipales que pasaron de 2.300.000 agentes en 2003 a 4.200.000 ahora, lo que es difícil de balancear a un número lógico, dado que el mayor aumento fue en las provincias y municipios. Jubilados y pensionados tanto en nación como en provincias, que pasaron de unos 4.200.000 en 2003 a casi 8.900.000 ahora, donde se incluyen muchos que nunca hicieron ningún aporte jubilatorio. En las variables más sensibles tenemos un atraso cambiario más importante aún que al final de la convertibilidad, con un cepo cambiario que impide comprar las divisas deseadas en el mercado libre, por lo que se paga hasta un 70 % más caro en el mercado blue que en el mercado oficial. Esto significa que muchos esperan que la devaluación del mercado oficial sea mayor que esa cifra. El déficit fiscal más el déficit cuasi fiscal del BCRA llega al 8 % del PIB, mucho mayor que el 3,5 % del final de la convertibilidad, que no pudo ser financia-
Los impuestos son altísimos y entre todas las jurisdicciones tenemos una presión tributaria de alrededor de 40 % del PIB, más el impuesto inflacionario y cierto endeudamiento cubren casi el 50 % de gasto público consolidado en relación al PIB. La inflación es alta, ya que se ubica entre 25 % y 30 % anual, una cifra peligrosa, aunque menor que la del año pasado que fue de 40 % anual. ¿Qué hará el gobierno que gane el ballotage el 22 de noviembre? Las opciones son dos, gradualismo o shock. Es necesario aclarar que el gradualismo no podrá ser muy moderado, tipo el gobierno de la Alianza de 1999, el cual no enfrentó en toda su dimensión el problema que tenía la economía en ese momento, y no pudo resistir la continuidad de la caja de conversión a pesar de las drásticas e impopulares medidas que adoptó tarde y perdió el control de la gobernabilidad apenas dos años después de asumir. Puede haber una solución gradual, pero es bastante fuerte la magnitud de las varia-
ciones que se van a requerir para corregir los principales desvíos de los indicadores económicos. Además, posteriormente se debe continuar con el rebalanceo de las variables cada año, lo que implica una realimentación significativa de la inflación en cada ejercicio. Esto sin disminuir mucho el nivel de pobreza actual, verdadero objetivo de cualquier gobierno con sensibilidad social. En 2019 se llegaría a una economía saneada, pero la pobreza no habría disminuido, lo que requiere mucha fuerza política para sostener ese programa gradual. El programa de shock no está en la mira de ambos contendientes en el ballotage. La expectativa es muy buena pero los resultados tardan siempre un tiempo en llegar, unos dos años comunmente, aún con el mejor programa de ordenamiento, dado que la situación de arranque es muy comprometida. Un país que ha tenido una inflación promedio anual de 75,1 % contando desde 1944 a 2004 (para no entrar en la etapa de intervención del INDEC) tiene el defecto que no sabe esperar, que quiere resultados inmediatos, de corto plazo y eso es casi imposible de satisfacer. El gobierno tendrá que explicar muy bien lo que va a realizar y así podrá contar con el apoyo de la población. Tenemos una agricultura que puede producir 160 millones de toneladas de granos cuando hoy produce alrededor de 100 millones de toneladas, tenemos la 2da reserva mundial de shale gas y la 4ta de shale oil, tenemos minería (oro y cobre) para crecer mucho más y tenemos una población muy preparada como para exportar servicios tecnológicos de alto valor agregado por u$s 7.000 millones como en 2014. Tenemos alimentos, energía, oro e inteligencia. Nos falta la institucionalidad adecuada para dar el gran salto hacia adelante, que es muy posible realizar.«
3 El punto de equilibrio
El sorprendente resultado de las elecciones del 25 tiene fuertes repercusiones en la economía, todas positivas. Suba de las acciones, aumento de los precios de los bonos, nueva reducción del riesgo país, mejores expectativas dentro del ambiente empresario y en la población en general.
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com
Crecer
ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Héctor Tristán Luis Fontoira Luis Galeazzi Santiago Lorenzatti Colaboradores Andrés Méndez Carolina Porfiri Diego Alvarez Gustavo N. Ferraris Jorgelina Ceferina Montoya Juan Manuel Cervellini Leonardo De Benedictis Margarita Sillón Nicolás Razzetti Orlando Ferreres
IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 011-49230703 departamento de publicidad Paula Perez Adan paula@horizontea.com Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832
FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga
Y si hablamos de crecimiento y de oportunidades, este año va cerrando con muchas expectativas en el Horizonte, con un crecimiento del positivo, de ese que a uno lo hace sentir que sí se puede!
Distribución en c.a.b.a Jackeline Salta 781
DISEÑO
Escribo estas líneas desde Hannover, Alemania, donde me encuentro por primera vez, para asistir a AgriTechnica, uno de los eventos más importantes de la Agro –Industria. Por supuesto no fue algo que nos regalaron a quienes mes a mes publicamos
Comercializa:
Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
Av. Santa Fe 2958 Piso 5˚ A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |
Sumario
Informe AFIP puede impugnar el gasto ante la falta de retención del Impuesto a las Ganancias: ¿Una doble sanción? Por: Héctor Tristán
30.
Empresas Presentan seguros agrícolas para hacer frente a una campaña climáticamente adversa. La Segunda
28.
Vidriera Horizonte A
26.
Agricultura en foco Adaptación de Santiago Lorenzatti a partir de un trabajo de Jorge Romagnoli Por: Santiago Lorenzatti
22.
Mano a mano con Sebastián Senesi e Iván Ordoñez “El sistema de agronegocios es más que campo” Por: Juan Carlos Grasa
18.
Agromanagement Y de repente salió el sol Por: Luis Galeazzi, E-Campo
16.
Investigación Supresión de rama negra (Conyza bonariesis var. angustifolia) mediante el uso de cultivos de cobertura Por: Jorgelina Ceferina Montoya, Juan Manuel Cervellini y Carolina Porfiri
6.
Editorial Crecer Por: Juan Carlos Grasa
5.
El punto de equilibrio La economía después de las elecciones Por: Orlando Ferreres
Año 11 - número 75 2015
3.
Staff - Sumario
4
Cuando hablamos de crecimiento, a pesar de todas las connotaciones que conlleva esa palabra, podemos inferir que no siempre va unido a algo positivo, como en una primera intención uno podría creer. Así, por ejemplo, crecimiento de la inflación es algo negativo, pero crecimiento económico de una empresa, es algo positivo. O también, crecimiento de un niño vs crecimiento de pobres en un país o región; crecimiento demográfico vs crecimiento de mortalidad; …en fin, como reza un dicho anónimo “por más fina que sea la feta, siempre tiene dos caras”
Corresponsalía Centro del país Gustavo Mathieu
Las malezas no podían estar ausentes tal como se vive la realidad a campo, por eso, Jorgelina Ceferina Montoya, Juan Manuel Cervellini y Carolina Porfiri nos acercan el artículo que refiere a: Supresión de rama negra (Conyzabonariesisvar. angustifolia) mediante el uso de cultivos de cobertura. Las 30 a Juan Barrero, amigo con quien además nos une un proyecto muy interesante para fines de este año; Tristán nos explica si la AFIP puede impugnar el gasto ante la falta de retención del Impuesto a las Ganancias: ¿Una doble sanción?; Luis Galeazzi asegura “De repente salió el sol”, vinculando el escenario político de hoy, que parece prometer un cambio que descomprimiría algunos de estos factores devolviendo algo de rentabilidad a los productores. Un verdadero oasis en medio del desierto. Además: Agricultura en foco, de la mano de Santiago Lorenzatti. Vidriera. Las Redes.
5 Editorial
Como en la fiel realidad, creciendo desde el Horizonte A – esa capa del suelo desde donde se sostiene la vida – y orgullosos de asumir nuevos desafíos, deseo que esta edición sea más de lo que esperaban y celebro que el domingo 22 Argentina le muestre al mundo que sí sabemos de qué se trata crecer como sociedad.
Por las redes
58.
Gacetillas
56.
Investigación Evaluación de Trisiloxanos. Como acompañante de un insecticida para el control de plagas en la implantación de Maíz + Ac. Metilado Por: Diego Álvarez – Lares SRL
54.
Gacetillas ganaderas
Nos encontramos en la próxima edición!
52.
Historias de la carne Esta es la cumbia, la cumbia, la cumbia de la parrilla Por: Luis Fontoira
Investigación Desafíos fitosanitarios actuales y futuros Por: Margarita Sillón
38.
Clima Los caprichos de “El Niño” Por: Leonardo De Benedictis
34.
32.
Las 30 a Juan Barrero
Ante pronósticos meteorológicos de un año climático caracterizado por el fenómeno "El Niño", con muchastormentas
El mano a mano lo hicimos con los autores del libro “Campo”, Sebastián Senesi e Iván Ordoñez, quienes en un clima muy relajado nos cuentan la realidad de los Agronegocios en el país y en la gente, cómo se desarrolla y profundiza una labor que nos involucra a todos como sociedad.
50.
Además, Diego Álvarez desarrolla la Evaluación deTrisiloxanos como acompañante de un insecticida para el control de plagas en laimplantación de Maíz+ Ac. Metilado.
Teniendo en cuenta datos sobre amortizaciones de la maquinaria y precio de labores, Andrés Méndez escribe su artículo sobre Cobertura en la Agricultura de Precisión.
El optimismo asoma en el horizonte ganadero Por Nicolás Razzetti
Y si de crecimiento hablamos, a partir de este número, les comento que hemos incorporado una nueva sección: Dossier ganadero, con la intención de que crezca en el tiempo y esa sección se convierta, por qué no, en una revista independiente. Para eso, contamos con la experiencia de Nico Razzetti, a cargo del primer dossier, quien nos cuenta que “El optimismo asoma de la mano de la ganadería” recobrando protagonismo frente a expectativas de cambios en las políticas del sector, Historias de la Carne y Gacetillas ganaderas completan la sección.
Bajo el lema “Desafíos fitosanitarios actuales y futuros” Margarita Sillón comparte con nuestros lectores toda la actividad que se desarrolló en Santa Fe, en las Jornadas Fitosanitarias, con el gran desafío para aquellos que participamos del sistema productivo de esforzarnos en lograr mayor cantidad y calidad de alimentos, pero sin poner en riesgo el medio ambiente, la casa de todos, y la salud de quienes nos rodean.
Dossier Ganadero
Por otro lado, de cara al primer ballotage de la historia, uno no puede más que sentir crecimiento social, y del bueno, del positivo, de ese que viene de la mano de la esperanza.
y grandes probabilidades de caída de granizo intensas, el Grupo Asegurador La Segunda, presentóun completo portfolio de coberturas destinadas a mitigar las consecuencias de los eventos que se prevén. Leonardo De Benedictis nos explica de una manera muy amena cómo el fenómeno “El Niño” se desarrollará, y las posibles consecuencias que implica una situación como la actual.
46.
Horizonte A, fue algo que hemos logrado con años de dedicación, de trabajo y de crecimiento. El mismo entusiasmo sostenido en el tiempo, da sus frutos, y hoy sentimos que hemos crecido de una manera positiva.
SUPRESIÓN DE RAMA NEGRA (Conyza bonariesis var. angustifolia) MEDIANTE EL USO DE CULTIVOS DE COBERTURA
» Dada la creciente preocupación acerca de la presencia de plaguicidas en diferentes componentes del sistema (aire, agua, suelo) se ha propuesto emplear indicadores ambientales como una herramienta a la elección de prácticas agrícolas tendientes a disminuir el impacto perjudicial sobre el ambiente. Los cultivos de cobertura ofrecieron una alta eficacia en el control de malezas invernales, en particular rama negra. La estrategia del CC con el tratamiento de “quemado” sin atrazina resultaron en el menor Índice Ipest lo cual implica el menor impacto ambiental. Jorgelina Ceferina Montoya
EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”. Ruta Nac. N° 5 Km 580 (6326) Anguil, La Pampa montoya.jorgelina@inta.gob.ar
Juan Manuel Cervellini
Fac. de Agronomía, UNLPam. Ruta Nac. N° 35 Km. 334 (6300) Santa Rosa, La Pampa jmcerve@hotmail.com
Carolina Porfiri
EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”. Ruta Nac. N° 5 km 580 (6326) Anguil, La Pampa porfiri.carolina@inta.gob.ar
»»INTRODUCCIÓN Los cultivos de cobertura proveen diferentes beneficios a los agroecosistemas, tales como control de la erosión, secuestro de nutrientes/contaminantes; provisión y/o liberación de nitrógeno, producción de forraje [1] y supresión de malezas [2]. Reciente conciencia ambiental y ecológica ha promovido el uso de cultivos de cobertura. Actualmente se realizan ensayos de forma de evaluar y analizar su mejor utilización en los actuales sistemas de producción de forma de complementar o sustituir el uso de insumos de síntesis. Sin embargo, los resultados de esta práctica de cultivo de cobertura son dispares debido a la variabilidad extrema de los suelos y sistemas de producción [3] Existen antecedentes que ciertos cultivos de cobertura también pueden mejorar control de malezas mediante el aumento de la cobertura y por la liberación de sustancias alelopáticas suprimiendo el crecimiento de malezas. De esta manera, en algunos casos, eliminando la necesidad de herbicidas de preemergencia [4]. Hay antecedentes que indican que el raigras italiano redujo significativamente la materia seca de malezas en comparación a avena, centeno, trigo, vicia, trébol subterráneo y trébol Crimson. Sin embargo, se observó una reducción en el establecimiento de las plantas del cultivo de soja debido, probablemente, a una barrera física impuesta por los cultivo de cobertura o bien a la liberación de sustancias alelopáticas que lo afectara negativamente [5]. Dada la creciente preocupación acerca de la presencia de plaguicidas en diferentes componentes del sistema (aire, agua, suelo) se ha propuesto emplear indicadores ambientales. Estos pueden definirse como una medida ó estimación de las consecuencias de la acción de uno o más parámetros ambientales. Los índices y/o indicadores de impacto de los plaguicidas son de gran valor para un gran número de actores de la sociedad, incluida la comunidad científica y académica, los administradores de los recursos naturales, y los usuarios de los plaguicidas, como una herramienta que ayuda a la elección de prácticas agrícolas tendientes a disminuir el impacto perjudicial sobre el ambiente [6]. Los objetivos del trabajo fueron evaluar diferentes estrategias de barbecho a maíz, incluyendo cultivos de cobertura, sobre la disponibilidad de agua y nitrógeno; y la eficacia de supresión de las malezas; estimar mediante el índice Ipest el impacto ambiental de las diferentes tecnologías empleadas para el control de malezas. »»MATERIALES Y MÉTODOS Se instaló un ensayo en la EEA Anguil del INTA, sobre antecesor soja sembrada en labranza convencional con escaso remanente de rastrojo en superficie. El suelo fue un Haplustol Entico de textura franco arenosa con un perfil típico A, A/C y C; con un contenido de carbono orgánico en la capa superficial de 1,18% y 13,31 mg/kg de fósforo disponible (Tabla 1). El día 7/4 se realizó una aplicación general de herbi-
Durante otoño e invierno se establecieron las siguientes malezas: Conyza bonariensis var. angustifolia (rama negra), Melilotus alba (trébol de olor blanco); Gamochaeta subfalcata (algodonosa), Lamiun amplexicaule (ortiga mansa), Gnaphalium gaudichaudianum (vira-vira); Hirschfeldia incana (mostacilla); Bowlesia incana (perejilillo); Centaurea solstitialis (abrepuño), Poligonum aviculare (sanguinaria) y Descurania argentina (altamisa colorada). El nivel de infestación era de 70%, siendo la rama negra la maleza predominante alcanzando 80% de la comunidad de malezas
presentes. El día 11/12 se sembró el cultivo de maíz (AGSeed, AG 7004) con una densidad de 4,5 pl/m lineal a 0.7 m entre líneas. Durante el mes de diciembre, dada la presencia mayoritariamente de sorgo de alepo (Sorghum halepense) y rama negra fue necesaria la intervención con un tratamiento químico en postemergencia temprana (V2/ V3). Glifosato (Estrella 48%), Fluroxipir (Starane Xtra 33,3 ea), Lecitina (Lecitin Silicon Max), Atrazina (WG 90%), Nonil Fenol Etoxilado (Mulchen Wet 40%), 2,4-D (2,4-D Dédalo 30%), Paraquat + Diuron (Cerillo 20% + 10%). Se realizaron muestreos de humedad y NO3 en capas de 20 cm hasta 1 m de profundidad en fechas sucesivas: durante la implantación de los CC (20/5); previo a los tratamientos de “quemado” el 29/9 (no se realizaron análisis de nitratos); un mes luego de la intervención con los tratamientos de “quemado” el 11/11; en V2/V3 del cultivo 24/12. Previo al “quemado” se realizaron muestreos de materia seca de CC y malezas de una superficie de 1 m2; mientras que en V2/V3 del maíz se realizaron cortes únicamente de malezas. El 4/3 se realizaron cortes de MS de maíz y se el 31/3 se realizaron mediciones de índice verde del cultivo mediante la utilización del Spad (Minolta) en cada uno de los tratamientos. Se muestrearon tres plantas por parcela; de cada planta se tomaron lecturas de la hoja de la espiga (0), de la hoja superior (+) y de la hoja inferior (-); por cada hoja se tomaron tres lecturas sucesivas y se registró el promedio. La cosecha de maíz se realizó
Tabla 1. Características edáficas
Profundidad cm 0-25 25 -50 50-75 75 -100
Arena
Limo % 38,61 40,11 41,44 40,04
52,63 52,29 51,95 52,65
Arcilla 8,77 7,60 6,61 7,31
pH 6,04 7,22 7,81 7,89
el11/6/15. Los rendimientos se expresan referidos a 14% de humedad, además se midió peso de mil semillas (PM) y peso hectolítrico (PH). El análisis de los datos se basó en Test de ANOVA considerando la sentencia SLICE en caso de interacciones significativas, de los contrario se empleó la prueba de diferencia de medias DUNCAN (SAS) según efectos principales. Se calculó el Indice de Impacto Ambiental (Ipest) cómo una herramienta que permite conocer el posible impacto ambiental de las diferentes tecnologías empleadas en el cultivo. Para el cálculo se utilizaron las dosis expresadas en ingrediente activo. Este indicador se basa en un sistema experto de lógica difusa que refleja el impacto potencial de las aplicaciones de plaguicidas durante el ciclo del cultivo. Su valor depende de cuatro módulos: presencia; riesgo de contaminación de agua subterránea; riesgo de contaminación de agua superficial; riesgo de volatilización. Los cuatro módulos pueden ser considerados individualmente; sin embargo en este caso se muestran sólo el valor agregado (Ipest Global). El modo de agregación es por reglas de decisión, combinando las premisas favorables y desfavorables para cada módulo. Toma valores entre 0 (máximo riesgo) y 10 (no riesgo) [6,7]. »»RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Precipitaciones Las precipitaciones registradas durante el período del ensayo alcanzaron los 663 mm; siendo inferior al promedio histórico anual de 759.6 mm [8]. Sin embargo, la distribución de las precipitaciones fueron tales que favorecieron la implantación y producción de biomasa de los cultivos de cobertura. En abril las precipitaciones duplicaron las históricas y en julio las triplicaron. Durante octubre, también fueron superiores a las históricas, este hecho contribuyó a la recarga del perfil.
Humedad edáfica El día 20/5 se midió la humedad edáfica en cada uno de los tratamientos de “barbecho”. El ensayo se inició con un nivel de humedad en promedio de 219,00 mm de
Tabla 2. Detalle de los tratamientos de “barbecho” y “quemado” Quemado Barbecho
07-abr 14-abr Barbecho Químico
Franja 1
08-oct
Franja 2
Glifosato 2500 + 300 fluroxipir Atrazina 1000 Glifosato 3000 + fluroxipir 500 + lecitina 100 + atrazina 1000
Glifosato 2500 + 300 fluroxipir Atrazina 1000
08-oct Testigo
Paraquat + Diuron 2000 Glifosato 3000 + 2,4-D 800 + Nonil Fenol Etoxilado 200 Glifosato 2500 + 300 fluroxipir Glifosato 3000 + fluroxipir 500 + lecitina 100 + atrazina 1000
Glifosato 3000 + 2,4-D 800 + Nonil Fenol Etoxilado 200 Glifosato 2500 + 300 fluroxipir
07-abr 08-oct
Paraquat + Diuron 2000 Glifosato 3000 + 2,4-D 800 + Nonil Fenol Etoxilado 200 Glifosato 2500 + 300 fluroxipir Glifosato 3000 + fluroxipir 500 + lecitina 100 + atrazina 1000
Glifosato 3000 + 2,4-D 800 + Nonil Fenol Etoxilado 200 Glifosato 2500 + 300 fluroxipir
Glifosato 3000 + 2,4-D 800 + Nonil Fenol Etoxilado 200 Glifosato 2500 + 300 fluroxipir
Glifosato 3000 + fluroxipir 500 + lecitina 100
28-nov
Glifosato 3000 + fluroxipir 500
09-dic 27-dic
Glifosato 2500 + 300 fluroxipir Glifosato 3000 + fluroxipir 500
09-dic
Cultivos de Cobertura
Glifosato 3000 + 2,4-D 800 + Nonil Fenol Etoxilado 200
Glifosato 3000 + fluroxipir 500 + lecitina 100
28-nov 27-dic
Atrazina 1000 Glifosato 3000 + fluroxipir 500
09-dic 07-abr
Glifosato 2500 + 300 fluroxipir
Glifosato 3000 + fluroxipir 500 + lecitina 100
28-nov 27-dic
Franja 3
Dosis de producto formulado (cm 3 o gr/ha)
Fecha
Paraquat + Diuron 2000 Glifosato 3000 + 2,4-D 800 + Nonil Fenol Etoxilado 200
Glifosato 3000 + 2,4-D 800 + Nonil Fenol Etoxilado 200
Glifosato 3000 + 2,4-D 800 + Nonil Fenol Etoxilado 200
7 Investigación
cidas forma de partir con el lote libre de malezas. El 14/4 se establecieron los tratamientos de “barbecho”. Se sembraron en siembra directa los cultivos de cobertura (CC): Triticale Espinillo (T) (× Triticosecale) 83 kg/ha; Vicia (V) (Vicia sativa) 30 kg/ ha y Vicia + Triticale (V+T), 15 y 70 kg/ ha, respectivamente. Se aplicó el herbicida residual en el tratamiento de Barbecho Químico (BQ), y el tratamiento Testigo (Test.) quedó sin aplicación de herbicida residual. El 8/10, en forma transversal a los barbechos, se procedió a la aplicación de los tratamientos de “quemado” de los CC de dos franjas (1 y 2) de 16 m (Tabla 2). Se dejó la franja 3 sin “quemar” para medir el consumo de gua y nitrógeno por parte de las malezas y los CC hasta momentos previos a la siembra. A fines de noviembre en la franja 3 se realizó la estrategia de doble golpe, que consta de una primera aplicación de glifosato más un herbicida hormonal, y a los diez días una aplicación de paraquat más diurón. Quedó definido un experimento factorial con un diseño experimental en franjas en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones donde la unidad experimental fue de 10x50 m.
agua al metro de profundidad sin diferencias entre los tratamientos (p<0.05). Esto representa, aproximadamente, 100 mm de agua disponible. En la figura 2 puede observarse el contenido de humedad en los perfiles y el punto de marchitez permanente para ese suelo (PMP).
Figura A. Precipitaciones mensuales registradas durante el período del ensayo y el promedio mensual histórico. 140
Precipitaciones (mm)
120 100 80 60 40 20 0 Abr May
Jun
Jul
Ag
Sept Oct Nov
2014/2015
30
40
50
Barbecho Químico Triticale Vicia + Triticale
20
60
Testigo Vicia PMP
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
30
Barbecho Químico Triticale Triticale + Vicia
60
Testigo Vicia PMP
Barbecho Químico Triticale Vicia + Trticale
50
Barbecho Químico Triticale Vicia + Triticale
Testigo Vicia PMP
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
60
Profundidad (cm)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
40
Testigo Vicia PMP
20
30
40
Barbecho Químico Triticale Triticale + Vicia
50
60
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
20
30
Testigo Vicia PMP
Agua (mm) 40
50
Luego de un mes de realizadas las aplicaciones de “quemado” se muestrearon en forma conjunta las franjas 1 y 2; la franja 3 aún permanecía sin quemar. Se observaron interacciones significativas (p<0.01), sólo el BQ mantuvo el mismo nivel de humedad en las tres franjas; mientras que el resto de los tratamientos tuvieron menores niveles en la franja 3, en la cual el tratamiento con menor almacenamiento fue el de V+T. El BQ correspondiente a las franjas 1 y 2 fue el que menos agua acumulada presentó (Figura 3). La ausencia de cobertura en superficie favorece el proceso de evaporación y dada la baja cobertura del suelo, posiblemente también disminuye la infiltración. El Test. durante el invierno tuvo importante consumo de humedad por parte de
Figura 6. Humedad edáfica (mm) al metro de profundidad para la Franja 2 (24/12/2014).
Agua (mm)
30
60
Agua (mm) 50
Figura 5. Humedad edáfica (mm) al metro de profundidad para la Franja 1 (24/12/2014). 20
50
Figura 7. Humedad edáfica (mm) al metro de profundidad para la Franja 3 (24/12/2014). 60
Profundidad (cm)
40
40
Figura 4. Humedad edáfica (mm) al metro de profundidad para la Franja 3 (11/11/2014).
Profundidad (cm)
Profundidad (cm)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
30
Agua (mm)
Las precipitaciones registradas durante el mes de octubre alcanzaron 127,30 mm, muy superior a la media histórica de 76 mm; esto promovió la recarga del perfil (Figura 3) al comprar con el muestreo anterior (Figura 2).
Agua (mm) 20
Feb Marz
Figura 2. Humedad edáfica (mm) al metro de profundidad para los tratamientos de barbecho (29/9/2014).
Profundidad (cm)
Profundidad (cm)
Agua (mm)
20
Figura 3. Humedad edáfica (mm) al metro de profundidad promedio para las Franja 1 y 2 (11/11/2014).
Profundidad (cm)
Investigación
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
10
Ene
Histórica 1973/2011
Figura 1. Humedad edáfica (mm) al metro de profundidad al inicio de los tratamientos de barbecho (20/5/2014).
8
Dic
El 29/9, previo al tratamiento de “quemado” de los CC, se midió humedad edáfica. El BQ almacenó 222 mm de agua diferenciando se significativamente del tratamiento Test. y V; los cuales se diferenciaron significativamente del contenido de humedad de los tratamientos V+T y T; este último almacenó 79 mm menos que el BQ (p<0.05). Puede observarse que los tratamientos con Triticale fueron aquellos donde se dio el mayor consumo de agua (Figura 2). Triticale tiene una alta tasa de crecimiento durante el invierno acompañado por el desarrollo de raíces con la posibilidad de explorar el perfil. El Testigo presentó un importante consumo de agua mayoritariamente en la capa superficial (0-20) decreciendo en las capas sub-superficiales. La Vicia tuvo un consumo intermedio de agua. El BQ, libre de malezas, muestra el perfil edáfico con el mayor contenido de humedad. Por otra parte, durante invierno la evaporación del suelo desnudo resulta mínima.
Barbecho Químico Triticale Vicia + Triticale
Testigo Vicia PMP
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
20
30
Agua (mm) 40
Barbecho Químico Triticale Vicia + Triticale
50
Testigo Vicia PMP
60
Figura 9. Contenido promedio de N-NO3 (kg/ha) para las franjas 1 y 2 (11/11/2014) hasta los 1 metro de profundidad.
N-NO 3(Kg/ha)
20
40
60
80
100
120
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Profundidad (cm) Barbecho Químico Vicia
Testigo
Triticale
20
40
N-NO 3(Kg/ha) 60
Investigación
80
100
120
0
60
80
100
120
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0
20
20
40
N-NO 3(Kg/ha) 60
80
100
20 40 60 80
100
Barbecho Químico Testigo Vicia Vicia + Triticale Triticale
las malezas principalmente en las capas superficiales. Triticale fue el tratamiento que mayor consumo hídrico, si bien ha generado una importante cobertura, la reposición del agua por las precipitaciones resulta deficiente. El tratamiento V+T ofrece buena cobertura, sin embargo en las capas más profundas el contenido de humedad decrece debido al consumo de agua previo por las raíces del Triticale, principalmente. La Vicia tuvo un menor consumo del agua del perfil y por otro lado, ofrece una importante cobertura impidiendo el proceso de evaporación. La figura 4 corresponde la franja 3 aún verde, sin “quemado”. Donde el tratamiento de V+T muestra el mayor consumo de agua del perfil, seguido por el Test. lo
40
60
80
100
120
Figura 13. Contenido de N-NO3 (kg/ha) para la franja 3 (24/12) hasta los 1 metro de profundidad.
120
0
20
N-NO 3(Kg/ha)
40
60
80
100
120
0
20 40
60 80 100
N-NO 3(Kg/ha)
Barbecho Químico Testigo Vicia Vicia + Triticale Triticale
0
Profundidad (cm)
Profundidad (cm)
40
Figura 12. Contenido de N-NO3 (kg/ha) para la franja 2 (24/12) hasta los 1 metro de profundidad.
0
10
N-NO 3(Kg/ha)
20
Barbecho Químico Testigo Vicia Vicia + Triticale Triticale
Vicia + Triticale
Figura 11. Contenido de N-NO3 (kg/ha) para la franja 1 (24/12) hasta los 1 metro de profundidad. 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0
Profundidad (cm)
Profundidad (cm)
0
Figura 10. Contenido de N-NO3 (kg/ ha) para la franja 3 (11/11/2014) hasta los 1 metro de profundidad.
Profundidad (cm)
Figura 8. Contenido de N-NO3 (kg/ha) en la primer fecha de muestreo (20/5) hasta los 60 cm de profundidad.
Barbecho Químico Testigo Vicia Vicia + Triticale Triticale
que indica consumo por parte de las malezas. La Vicia presenta un contenido medio; mientras que el mayor contenido hídrico se halla en el tratamiento de BQ con un menor contenido superficial, posiblemente asociado a evaporación dado el suelo desnudo y/o a una menor infiltración del agua de lluvia. Hacia el 27/12, con el cultivo de maíz en estado V2/V3, hubo importantes rebrotes de sorgo de alepo principalmente en la franjas 1 y 2 donde las intervenciones de “quemado” se realizaron el 8/10; y por lo tanto la acción sistémica del glifosato no tuvo efecto dada la baja proporción de sorgo de alepo rebrotado en ese momento. Se observaron diferencias significativas en cuanto al contenido de humedad edáfica; donde
20 40
60 80 100
Barbecho Químico Testigo Vicia Vicia + Triticale Triticale
el Test. presentó los menores niveles siendo más significativo en la Franja 2. Dicha franja fue el tratamiento químico menos eficaz, se observó un control lento de las malezas presentes. Inclusive este mismo efecto se vio reflejado en la lenta senescencia de la Vicia. El Test. fue el tratamiento con los menores niveles de humedad edáfica (Figura 5). El BQ, si bien se hallaba libre de malezas, la ausencia de cobertura favoreció la evaporación y/o impidió la infiltración del agua de lluvia resultando en una menor recarga del perfil. Mientras que los tratamientos con cobertura evalucionaron favorablemnte en la recarga del perfil. La franja 3 (Figura 7) se mantuvo sin “quemar” hasta cerca de la fecha de siembra. Puede observarse que el Test. y el BQ,
hasta los cuarenta centímetros de profundidad, presentan el mismo nivel de humedad. Esto pone de manifiesto que el BQ tiene una baja eficiencia en el almacenamiento de agua aunque se mantenga libre de malezas; esto puede estar relacionado con altos niveles de evaporación y/o a una baja infiltración del agua de lluvia debido a la baja cobertura. Los tratamientos con Triticale tuvieron mayor consumo de humedad, mientras que la vicia presentó mayor humedad remanente a la fecha de muestreo.
Figura 14. Producción de materia seca de cultivos y malezas en cada uno de los tratamientos el 29/9/14.
Nitrógeno de nitratos
12000
Luego de veinte días del establecimiento del ensayo se notan ciertas diferencias en los niveles de N-NO3 en los distintos tratamientos en las capas más profundas del suelo (Figura 8). Sin embargo, el contenido total a los 60 cm de profundidad no presenta diferencias significativas. Donde los tratamientos con Triticale y el Test. muestran un mayor consumo de N-NO3.
Se realizó un primer muestreo de MS el 29/9. Respecto al establecimiento de malezas sólo el Test. se diferenció significativamente del resto de los tratamientos (p<0,05), alcanzando 2074,00 kg/ha de MS de rama negra. El BQ posee un herbicida residual (atrazina) que inhibió el establecimiento de esta maleza y los CC han ejercido un efecto supresor sobre la misma (Figura 14). Una vez establecido el cultivo de maíz, el 27/12 se realizaron cortes de malezas (Figura 15). Sobre rama negra las diferencias se deben a los tratamientos de “barbecho” (p<0,05); hallándose una mayor producción de MS de rama negra en el Test. respecto a los restantes tratamientos (p<0.05). Respecto a sorgo de Alepo, hubo diferencias en cuanto a la estrategia de
MS (kg/ha)
Vicia Rama Negra
6000 4000
0 BQ
Test.
T
V
V+T
Tratamientos
Figura 15. Producción de materia seca de malezas en cada uno de los tratamientos el 27/12/14. 1200 Sorgo de Alepo
1000
Rama Negra
MS (kg/ha)
800 600 400 200
Hacia el 24/12, con el maíz en V2/V3, los niveles de nitratos respondieron a interacciones significativas entre “barbecho” y “quemado” (p<0.05). Los tratamientos de “barbecho” Test., V, V+T y T mostraron menor contenido de nitratos en el suelo según las franjas de “quemado”: 1>2>3. Sin embargo el BQ fue el único que mostró aumentos en los niveles de N-NO3.
Muestreos de plantas
8000
Triticale
2000
0 BQ Test. T
V
V+T BQ Test. T
Franja 1
V V+T BQ Test. T
Franja 2
V
V+T
Franja 3
Tratamientos de Barbecho/Tratamientos de Quemado
Figura 16. Producción de materia seca de maíz el 4/3/15. 14000 12000 MS (Kg/ha)
Investigación
12
En el muestreo del 11/11, se observaron interacciones significativas (p<0.05) sobre el contenido N-NO3. La franja 3 aún conservaba los CC en pie como así también el Test. las malezas verdes. Esto se nota claramente en el contenido de N-NO3 donde se infiere en un importante consumo por parte de dichos tratamientos; mientras que el BQ libre de malezas logra almacenamiento de N-NO3. El efecto de quemado temprano (franjas 1 y 2) o tarde (franja 3) se vio reflejando claramente en los tratamientos T, Test., V y V+T. Siendo los tratamientos en base a Triticale los que mayor consumo de N-NO3 tuvieron. Mientras que los niveles de nitratos en el BQ se mantuvieron elevados, observándose un lixiviado hacia las capas más profundas del perfil (Figura 9 y 10).
10000
10000 8000 6000 4000 2000 0 BQ
Test.
T
V
Tratamientos de Barbecho Franja 1
Franja 2
Franja 3
V+T
Figura 17. Índice Spad para la hoja de la espiga (0), la inferior (-1) y la superior (+1) en cada uno de los tratamientos el 31/3/2015. 70 ba
60
a
a
a
a
a
c
c
c
ba
a
ba
b
b
b
Indice Spad
50 40 30 20 10 0 1
0
-1
1
0
BQ
-1
1
0
Test.
-1
1
0
T
-1
1
0
V
-1
V+T
Franja 2
Franja 3
Figura 18. Rendimiento de maíz. 8000
Los análisis de los datos de rendimiento demostraron la significancia del factor barbecho (p<0,05); donde la Vicia como CC se diferenció significativamente del Triticale y del BQ; y todos los tratamientos del Testigo. Así mismo, respecto al PM el tratamiento de Vicia se diferenció significativamente del Test; mientras que respecto a PH no hubo diferencias.
Investigación
Rendimiento Kg/ha
7000
14
La producción de MS de maíz medida en el 5/3 demostró efectos significativos por parte de los tratamientos de barbecho (p<0.05) diferenciándose significativamente el Testigo del resto de los tratamientos (Test.: 3784; BQ: 7215; V+T: 9009; T: 9429; V: 9752 kg/ha) (Figura 16). Las lecturas del medidor de clorofila presentaron diferencias entre los “barbechos” (p<0.01). Observándose, que el Triticale, como cultivo de cobertura, arrojó los menores valores, lo cual indica indirectamente una menor concentración de N en hoja que los demás tratamientos (Figura 17).
Hojas respecto a la Espiga / Tratamiento de Barbecho Franja 1
“quemado” (p=0,06) a favor del doble golpe en noviembre (franja 3) comparado con los tratamientos de “quemado” de octubre (franja 1 y 2); habiendo mayor producción de MS en estas últimas franjas (p<0.05). En los CC puede observarse que hubo un significativo efecto supresor sobre rama negra; mientras que sobre sorgo de alepo las respuesta fue más errática, sumado a una distribución deuniforme del sorgo de alepo en el ensayo.
6000 5000 4000 3000
Índice de impacto ambiental (Ipest)
2000 1000 0 F1
F1
F1
F1
F1
F2
BQ
T Test. V
VT
BQ
F2
F2
F2
T Test. V
F2
F3
VT BQ
F3
F3
F3
T Test. V
F3 VT
Puede observarse que en general BQ resultó en los índices Ipest Global más altos para los tres tratamientos de “quemado”. Por otro lado, la franja 1, la cual contiene atrazina también resulta en los Índices más altos. Los CC para la franja 2 presenta el Índice más bajo; lo cual implica el menor impacto ambiental. »»CONCLUSIONES
Tabla 3. Índice de impacto ambiental Ipest Global obtenido para cada estrategia de manejo Test. BQ CC
Franja 1 4,0 Moderado 4, 1 Moderado 4, 0 Moderado
Franja 2 2, 7 Bajo 4,0 Moderado 2,6 Bajo
Franja 3 3,4 Moderado 4,2 Moderado 2,8 Bajo
Los cultivos de cobertura ofrecieron una alta eficacia en el control de malezas invernales, en particular rama negra. La estrategia del CC de Vicia “quemada” a principios de octubre ofreció un buen comportamiento en cuanto a la acumulación de agua y nitratos durante el barbecho. Por otra parte, resultó en la mayor producción de materia seca y rendimiento en maíz. Por otra parte, demostró altos Índices Spad indicando altos contenidos de N en hoja. Los CC con el tratamiento de “quemado” sin atrazina resultaron en el menor Índice Ipest lo cual implica el menor impacto ambiental. En un año con las condiciones que se dieron, el manejo más recomendable resultó ser el de Vicia como cultivo de cobertura quemado en octubre sin herbicidas residuales. »»AGRADECIMIENTOS Por los aportes económicos de PE PNNAT-1128043 del INTA y a la compañía MONSANTO Argentina.«
Un servicio de E-Campo(*)
Por: Luis Galeazzi Profesor de la Universidad Austral y del Salvador Socio de Barrero&Larroudé, cofundador de E-Campo
T
odos sabemos de qué se trata. El sector atraviesa una tormenta perfecta caracterizada por la presión fiscal sofocante, los precios internacionales deprimidos, el tipo de cambio atrasado, los precios de los insumos en aumento y condiciones climáticas preocupantes. Este cuadro es absolutamente desesperanzador y los pronósticos, hasta este mes, no admitían ningún optimismo. Pero sorprendentemente hoy el escenario político parece prometer un cambio que descomprimiría algunos de estos factores devolviendo algo de rentabilidad a los productores. Un verdadero oasis en medio del desierto.
Agromanagement
16
Como empresarios habituados a navegar bajo tempestades seguramente estamos mejor entrenados para sobrevivir en medio de crisis profundas y tengamos los reflejos entrenados para imponer en nuestros negocios una economía de guerra en pocas semanas. Pero no es tan habitual que experimentemos la situación contraria en la que algunas buenas noticias mejoran ostensible y rápidamente el panorama del negocio. Veamos un poco lo que los libros y la experiencia indican para estos casos. El primer consejo es la prudencia. Normalmente entre que se conoce una buena noticia y se observan sus resultados contantes y sonantes pasa un tiempo que muchas veces es mayor al que podemos presuponer. Por lo tanto es posible que podamos “sentir que estamos mejor” pero todavía no dispongamos de esas mejoras, ya sean éstas comerciales, financieras, operativas, logísticas, etc. Una analogía de esta situación se da cuando un enfermo sale bien de una operación e inmediatamente cree que puede recuperar sus hábitos de vida normales sin pasar por una buena convalecencia. Se impone una mirada conservadora sobre el timing de los cambios por venir.
Un segundo riesgo a mitigar es sobreestimar las mejoras esperadas. Por ejemplo, en las actuales situaciones suponer que habrá una devaluación abrupta y significativa cuando aún no se tienen indicios concretos del tamaño de la corrección. Este optimismo desmesurado llevaría a previsiones muy equivocadas de los escenarios futuros y al consecuente efecto depresivo cuando se conozcan las reales dimensiones de los cambios. Finalmente, y tal vez el factor más difícil de controlar, es que si bien las mejoras pueden darse en tiempo y magnitud el “estado de salud del paciente” siga siendo complicado por un buen tiempo. Es evidente que durante el prolongado período de condiciones negativas que hemos vivido las reservas de la empresa se pueden haber consumido y al día de hoy haya un sinnúmero de variables descontroladas: deudas financieras y comerciales significativas y a tasas muy altas, atrasos salariales, depósitos de insumos vacíos, mantenimientos de equipos postergados, inversiones demoradas, etc. Este estado de debilidad no se resuelve automáticamente con la mejora de las variables externas y es muy posible que condicione las decisiones de la empresa aun por un buen tiempo. Es decir, el flujo del negocio puede recuperar fortaleza pero el “stock” de carencias puede permanecer por mucho tiempo hasta recuperar los niveles de normalidad y solvencia. La experiencia indica que el empresario debe saber balancear el razonable optimismo por las mejoras en las condiciones de competitividad con la necesaria prudencia para dosificar la toma de decisiones durante el período de recuperación. Cualquier error en el cálculo tendrá consecuencias negativas. Sería lícito alegrarnos –¡y mucho!- de ha-
ber superado lo peor de la tormenta. Esa sana alegría debe ser percibida por la empresa y por la familia empresaria que muy probablemente haya vivido años de mucha incertidumbre. La alegría debe ayudarnos a recuperar la calma en las decisiones y la correcta percepción del futuro. En un número anterior hablábamos de la importancia de la resiliencia y de la certeza de que “lo que no me mata me fortalece”. Pero debemos hacer un “conteo de bajas” para determinar el piso desde el cual esperamos que se produzca la ansiada recuperación. Junto con la calma debe analizarse muy fríamente, lápiz fino en mano, el impacto de las mejoras esperadas. Para esto es muy útil recuperar las tradicionales herramientas de gestión del negocio, principalmente el flujo de fondos y los planes operativos de campaña. Así como durante lo peor de la crisis la administración muy racional de recursos fue una condición de supervivencia, la misma concentración y cuidado debe demostrarse durante el período de recuperación. Rehacer los presupuestos, reordenar las prioridades de aplicación de fondos, repactar las condiciones vigentes con proveedores y terceros, repensar completamente la estructura de deuda bancaria, planificar ajustes en los gastos de la campaña en curso son, entre otros, algunos de los temas que deberían revisarse con base cero. El mensaje es “no cantar victoria antes de tiempo”, mantener la prudencia, no aflojar el cinturón y aprovechar la calma recuperada para relanzar las operaciones paso a paso en tanto observemos como las mejoras esperadas se vayan verificando en la realidad. Y recordar que siempre que llovío, paró.«
Y de repente salió el sol » En ocasiones los acontecimientos cambian de dirección y todos los presupuestos que fundamentaban nuestras decisiones de negocio quedan súbitamente obsoletos. Algunas veces esos cambios ocurren para peor y otras veces, pocas, son para mejor como está ocurriendo estas semanas.
El campo argentino es mucho más que vacas, trigo y soja. Es una fábrica a cielo abierto de alimentos, telas y biocombustibles. Un complejo sistema de inversión, planificación, producción, logística y transporte. En el país, uno de cada 5 empleos depende de él.
“El sistema de agronegocios es más que campo”
Por: Juan Carlos Grasa
»Si » hablamos del libro “Campo” publicado en el mes de agosto de este año, ¿qué tipo de lectores imaginaron que los iba a seguir?
Mano a Mano
18
SS. El público que imaginábamos eran dos: uno, y el más obvio - si queres llamarlo de esta manera - la gente vinculada al agro, y esto fue para nosotros lograr entender al libro tal como un punto de reflexión para el mismo sector. De alguna manera lo que veníamos viendo era que siempre los libros vinculados al agro se limitaron a hablar bien del agro y no tenían una visión crítica sobre la actividad que se desarrolla, y esto gusta. A la gente le parece muy bien que exista la autocrítica.
»¿Cuáles » serían esos puntos de autocrítica a los que haces referencia? IO. Para contarte algunos, describimos la complejidad del sistema de las carnes que no es solamente la prohibición a las exportaciones, sino que hay una dinámica y una lógica que trasciende a este gobierno, que hace que el sector no despegue, ya que el stock ganadero está estancado desde hace muchos años. Si ves un país como Brasil que en los 90 eran importadores de carne argentina y hoy es el mayor exportador del mundo, se deduce que hay muchas cosas que han pasado, más allá de un gobierno.
También existe la incapacidad de buscar con el Estado un socio estratégico para acceder a nuevos mercados y mejorar la transparencia de mercados internos existentes.
»¿Quiere » decir que si corres el velo de la rispidez entre el sector y el gobierno, encontras que atrás no hay nada? SS. Bueno ese es el planteo, porque todo se justifica diciendo que el gobierno tiene una idea horrible del campo, las retenciones, el iva y dos o tres cuestiones más, que vale aclarar que no las minimizo. Hay un montón de problemas que no son estas cuestiones puntuales, sino que son históricos.
»¿Y » esto de la autocrítica, es lo que realmente gusta entre la gente del sector? IO. También hay diferentes complejidades en relación a los actores con quienes uno charla, hay factores que afectan al contratista, otros al productor, también son diferentes según las geografías. No podes englobar todos los problemas, ni simplificar diciendo: son las retenciones. SS. Y continuando con la dirección, en parte, a la gente del sector, arrancamos el libro discutiendo y poniendo en evidencia qué es un sistema de agronegocios, y cuando
explicas de que se trata te encontras con estas tensiones y diferencias de posiciones y estrategias que hay dentro del mismo sector. IO. Hay un conjunto de actores que quieren condenar los agronegocios, porque ven en el término negocio una palabra fría, especuladora, monopolista, horrible. Cargan sobre algo que en definitiva es una ciencia social. Hablar de negocios, es dejar el fetiche de la cadena tradicional: trigo, harina, pan; y al contrario, centrarnos en las personas que hacen ese trigo, que hacen la harina y el pan. Negocio es la interacción entre personas.
»Y » volviendo a la primera pregunta, ¿cuál es ese segundo público al que aspiran llegar? IO. A la gente que no es del palo y que no entiende como llega -llueva o truene- el plato de comida a la mesa. En el libro podes leer desde explicaciones sencillas -como contarles que ese chico del delivery es esa especie del sueño del chef adaptado a cada persona en la sociedad de masas hasta datos de cosas que se producen. Por ejemplo, citar que uno de cada 5 maníes que se consume en el mundo, salió de Córdoba. SS. La gente cree que el campo es soja, carne y algo más, y el sistema de agronegocios
»Por » favor, contanos sobre el dato de la milanesa que me llamó la atención cuando lo leí en el libro. IO. En Argentina se comen 2.000 millones de milanesas por año, somos el mayor consumidor de carne roja per capita del mundo. Nos preguntamos entonces, por qué los argentinos comemos milanesas y patys, y es porque son los alimentos que le resuelven la problemática a quien elabora lo que luego consume.
»¿Y » esta es la verdad de la milanesa? IO. Bueno, esa expresión viene porque la gente quería saber que había atrás del pan rallado, el huevo y el perejil, porque normalmente se escondían dentro del empanado malos cortes de carne. Volviendo al tema, tenes un alimento que te llena, es rico, y combina hidratos con proteínas y además se cocina con poca energía. Y estas son cuestiones que la gente no se pone a analizar, y resulta curioso saber por qué se come hasta tres veces por semana milanesas.
»Además » resuelve el problema del “¿que comemos?” IO. Claro, que comemos? Milanesas!!! Con
ejemplos sencillos explicamos por qué el sistema tiene puntos flojos y qué asuntos hay que atacar.
»Creo » que es importante que todos podamos entender al AgroNegocio como parte de un todo, en donde además, somos parte. SS. Nuestra idea es que el tipo que no pertenece al sector, lea el libro con una continuidad conceptual. Las devoluciones que hemos tenido son muy buenas. Nos han dicho: me mostraron el campo de otra manera, entendí que el campo no es solo producción primaria, sino que tiene una lógica, como consumidor me doy cuenta que soy parte de este sistema de agronegocios. IO. Si bien el libro se llama “Campo”, adentro del libro la palabra no aparece, porque cuando la gente piensa en el campo, piensa en la tierra y cuando piensa en la tierra, piensa en la propiedad de la tierra y para muchos hasta la 125, pensaba que el campo era una cuestión de propiedad, que era una cuestión de “tener”, no de producir.
»¿Creen » que la situación que generó la 125 fue una bisagra para la sociedad? SS. Y la imagen de Alfredo De Angeli sin un diente protestando en la ruta, caló muy hondo en la sociedad. Transmitía ser un
tipo de laburo defendiendo lo que creía justo. IO. Creo que a muchos de los que no estaban involucrados con lo que sucedía en el campo como sector de producción, la 125 logró ponerlos en foco y al tanto de lo que sucede en el campo. La toma de consciencia del agronegocio, fue muy notable.
»Vemos » que el abanico de comunicadores que han elegido para el libro es muy amplio. ¿Cuál fue el criterio de elección? SS. Buscamos comunicadores como Mario Pergolini o Ernesto Teneuman, que son tipos raros para el sector, al igual que Lino Marañao o Hugo Moyano y contactamos a economistas que no son especialistas en agro. La observación que tuvo esta gente es similar a los lectores que no son del palo, que no se maginaban por ejemplo, el riesgo que corre un productor agropecuario, que es altísimo y no tiene que ver con ser dueños de un pedazo de tierra. IO. Vimos sobre todo que los entrevistados, no se ven como consumidores, entonces cuando vos le preguntas que tienen que ver ellos con el campo, te dicen “nada”, campo no tengo.
»No » me imagino una situación sencilla de abordar
19 Mano a Mano
es más que campo, encierra mucho más que soja y carne.
SS. La estrategia con la cual nosotros fuimos a hacer las entrevistas fue la de sensibilizar al entrevistado, y con esto de llegar a lo urbano de lo que tanto se habla, lo llevamos hacia un lugar donde se sintieran cómodos, por eso la intención era ir a su pasado, ya que estábamos seguros que su abuelo o su padre habían tenido alguna ligazón con el campo. En ese lugar encontramos respuestas. SS. Fue muy fuerte escuchar a Moyano recordando las manos de su madre cortadas y azules por el manejo de pescados en el puerto de Mar del Plata, hasta Lino Barañao que fue fundador del primer saladero en Entre Ríos junto con el Gral. Urquiza. Fueron muy amigables en contarnos sus historias.
»¿Se » quedaron con ganas de entrevista a alguien?
Mano a Mano
20
SS. Y sí, me hubiese gustado entrevistar al Papa, si queres, como para poner alguien conocido, para la presentación queríamos invitar a Batistuta, de hecho hablamos con su representante, el Bati maneja 20.00 cabezas de ganado. IO. Cuando empezamos a ver personajes, surgieron un montón, pero tampoco queríamos hacer un libro de entrevistas. Se acotó eligiendo un empresario -el vice de Techint - un sindicalista como Moyano, hay jesuitas, rabinos, musulmanes, periodistas y economistas, creo que hay un muy buen collage.
»Al » escucharlos pienso que el libro podría haber sido mucho más grande de lo que es, 318 paginas. IO. El libro puede ser más grande, pero hay que tener una lógica comercial, una persona normal que quiera interiorizarse de un tema, no quiere leerse 700 páginas, quiere sentir que con 250 entendió. SS. Lo que buscamos fue que la gente del sector encontrara 6 o 7 cuestiones estratégicas, y que la gente que no es del sector, lo pueda entender basados en esta visión de entender que el campo no es solo el productor de trigo, sino que el campo es mucho más, es una correlación de actores que llega hasta uno que es el consumidor. Cuando compras un producto en el supermercado, o en el canal comercial, o en la carnicería que no te da un ticket o lo haces al costado de la ruta, de alguna manera estas decidiendo y eligiendo un sistema de negocio y como consumidor sos eso que elegís y como miembro del sector también sos eso, y sos quien elige de alguna manera que país y que sistema de negocios queres. IO. Además como ciudadano uno vota y elige por las personas que nos van a gobernar y cómo interactúan en el sistema, por eso hablamos que es un sistema de 45 millones de integrantes.
»Pero » es muy importante la información, ya que la Sra. que hace las compras tiene que saber que no es lo mismo comprar verduras en un supermercado donde las mercaderías
tienen un proceso de trazabilidad, que comprárselas al pibe que está vendiendo en la vereda. SS. Más vale, pero el súper está mal visto y el verdulero que vende en negro, está bien visto, son estas particularidades de esta responsabilidad que tenemos como consumidores, porque si no hubiera más gente que elige comprar el teléfono robado o el estéreo, y no hubiera gente que le compre la verdura al tipo que está en negro, el sistema dejaría de funcionar.
»¿Hay » una ineficiencia en el sistema de agronegocios, que se encuentra un tanto mimetizada con la falta de políticas, retenciones etc.? SS. Sí, obvio, si el productor no hace bien las cosas, y por ejemplo dejas entrar a tu lote una cosechadora con malezas resistentes, le vas a complicar la vida a tu vecino y si cada uno hace las cosas en forma individual y hay 60 productores tomateros que compran fertilizantes en forma separada, pierden todos; o usan productos prohibidos porque es más fácil que hacer un buen manejo sustentable del tomate o la verdura o lo que fuera, también está mal. En ese caso habrá un día en que los consumidores les digan: mira, tus tomates son una porquería.
»En » realidad, aunque existan condiciones favorables, no es garantía de hacer bien las cosas. IO. Poder poner paraguas sobre determinados temas, y hablar de otros, podemos decir que hay que hacer tripe lavado de bidones y recliclarlos y decir que están mal las retenciones. Podemos pedir quita de retenciones sin dejar de ocuparnos de determinados temas. El libro es un llamado a dejar de lado la cultura del parate, los productores ya probaron con parar, cortar una ruta y parar. Y la realidad es que no hay respuestas, por lo que es imperioso empezar a seducir ciertos ejes de la sociedad, el Estado, etc. para poder ser protagonistas y no cautivos de las decisiones que se toman.
»¿Creen » que las nuevas generaciones jugaran un papel importante a futura, esas post 125? SS. En esto hay una lógica que es una cuestón natural, no sé si lo plantearía si “los jóvenes” que por el solo hecho de ser jóvenes adoptarían una lógica distinta. Muchas veces los jóvenes quedan atrapados en la realidad que heredan. Productivamente cada oleada de profesionales incorpora muchísima tecnología, pero no por el hecho de ser jóvenes van a elegir campo, campo, campo. Hoy vas a Monte Buey y los chicos dicen ciudad, ciudad, ciudad. «
Textuales del libro Un producto de la combinación entre la media res, el doble estándar sanitario y fiscal, y el cierre de exportaciones es “el lomero”; una figura que se hizo tremendamente popular en los últimos diez años. Es importante la construcción colectiva de buenas prácticas que generen consensos amplios para soluciones locales. La Asociación de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) elaboró un protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas con el objetivo de ser certificadas. “El campo de hoy termina con la ridícula dicotomía de campoindustria porque en el campo hay industria, hay un montón de industria. Termina con la nación de la chimenea. Basta con poblemos al país de chimeneas; ¿chimeneas para hacer qué? El campo es industria”. Juan Pablo Varsky (periodista)
“Nos equivocamos en su momento al apoyar la medida (125). Nosotros entendíamos que un impuesto más elevado beneficiaría a los trabajadores ya que mejoraría la distribución de la riqueza”. Hugo Moyano (Dirigente
Sindical)
“Es mentira que el productor de hoy es un tipo que heredó un campo arrebatado a los indios y esta todo el día jugando al polo”.
Lino Barañao (ministro de Ciencia y Tecnología de La Nación)
foco Agricultura Agricultura en foco En este espacio dedicado a reflexionar sobre nuestra agricultura, los invito a compartir el desarrollo conceptual y práctico que Jorge Romagnoli realiza al encarar el proceso productivo en un nuevo ambiente. Romagnoli es uno de los referentes de la siembra directa en el país, siendo uno de los pioneros y fundadores de Aapresid; contando con vasta experiencia práctica en la materia. Un recorrido por su pensamiento que permanentemente nos invita a conocer y tratar de interpretar a la naturaleza y todas sus expresiones.
INTERPRETACIÓN DEL AM BIENTE
Y PROPUESTAS PRODUCTIVAS
Agricultura en foco
22
Adaptación de Santiago Lorenzatti a partir de un trabajo de Jorge Romagnoli
E
l productor agropecuario dispuesto a emprender su oficio en un nuevo ambiente se encuentra en la disyuntiva primeramente de decidir qué hacer y de hacerlo de la manera más eficiente para lograr su objetivo. Esto, que resulta tan simple decirlo, conlleva aparejado un cúmulo de conocimientos, que puestos al servicio de la gestión productiva pueden promover resultados favorables. La interpretación más ajustada que se pueda hacer del ambiente en el cual se ponen en juego los recursos necesarios para propiciar una empresa agropecuaria ayudará a un mejor resultado, así como la capacidad de los operadores de esos recursos para conducir los procesos en la dirección más adecuada. En la interpretación del ambiente, además de revisar toda la información científica, técnica y experimental existente, es útil también observar el ambiente natural circundante, aquel que esté lo más próximo posible a una situación de equilibrio o clímax. Esta mirada dará una idea de qué aspectos de la biología han sido los más estables y ajustados a ese ambiente en particular a lo largo del tiempo. Cuando esto no es posible, al menos debiéramos conocer cual fue esa situación que rigió en el pasado, previo a la modificación antrópica más reciente y significativa. En términos prácticos, resulta útil observar qué especies están o estaban presentes, relaciones y proporciones, contenidos de materia orgánica en el suelo, desarrollo del perfil, dinámica del agua, contenido de sales, entre otros. Estos factores son de suma utilidad para tener un ambiente de referencia y diagnos-
ticar el estado actual de fertilidad del suelo en el cual hay que trabajar. »»Experiencia en Chaco En el caso de la extensa región chaqueña se dan situaciones diversas y muchas veces contrastantes que necesariamente debemos interpretar y valorar a la hora de proyectar un planteo productivo que pretenda ser sustentable en todos sus aspectos. El caso más común fue la utilización de las abras naturales del monte chaqueño para producir algodón. Esto fue posible y rentable no sólo con buenos precios sino también mientras la fertilidad del suelo estuvo en rangos altos; pero en la medida que la sucesión de monocultivos fue agotando la materia orgánica resultaron económicamente inviables. Dichos campos degradados pasaron a ser meros campos abandonados o destinados a la crianza de unos pocos animales en economías de subsistencia. Del mismo modo, el desmonte permitió habilitar nuevas tierras y de esa forma producir cosechas abundantes. Pero lo mismo que en las abras naturales, la fertilidad se agota y los rendimientos decrecen en corto tiempo; y lo hacen en relación directa a la velocidad de habilitación de las tierras para cultivo, porque los métodos más rápidos llevan consigo el uso del fuego y las labranzas intensas para liberar prontamente el terreno de restos arbóreos que dificultan las tareas de cultivo. Una estrategia no sostenible. La eliminación de pastizales y de masas arbóreas mediante la oxidación violenta por el fuego y labranzas intensas y profundas, producen una rápida caída de la materia
orgánica del suelo, además de la biomasa que está sobre éste, que pueden ser muchas toneladas, lo cual predispone a la erosión en sus diferentes formas, pérdida de nutrientes, disminución de la aireación, infiltración y almacenamiento de agua útil (compactación) y lo colocan en una categoría de baja fertilidad, por ende, baja productividad. El proceso de agotamiento y posterior erosión de los suelos agrícolas y ganaderos se transforma así, desde su mismo comienzo en un tremendo despilfarrador de energía. Conocer el estado de los suelos donde nos toca producir resulta de vital importancia a la hora de definir la estrategia productiva a trazar y hacer un pronóstico aproximado de los resultados posibles en el corto y mediano plazo que permitan proyectar un emprendimiento sin mayores sobresaltos. Ninguna agricultura permanente puede mantenerse sin la reposición de la materia orgánica, ya sea como factor proveedor de energía o como elemento vital en la defensa de los suelos contra la erosión. La pérdida acelerada de la materia orgánica deja como residuo un suelo mineral de una densidad mucho mayor. Un suelo agotado y erosionado requiere aproximadamente un 30% más de energía para realizar cada operación de cultivo que un suelo fértil y rico en materia orgánica. Este costo adicional se debe a que el suelo a cultivar tiene una densidad mayor. Cada vez cuesta más producir cada vez menos. »»La industria verde Hoy se habla de “seguridad alimentaria” y es una creciente preocupación, esto im-
La producción de los bienes y servicios que el Hombre utiliza desde siempre y de manera creciente, dependen energéticamente de la luz solar que llega a la superficie de la tierra. Esta energía lumínica es transformada en energía química en la “industria verde” de las plantas que utilizan como insumos: aire, agua, calor y unos pocos elementos químicos esenciales. Este extraordinario proceso bioquímico se llama “fotosíntesis” y es el responsable de toda la economía humana sobre la tierra desde siempre, incluso de toda la energía fósil (carbón, gas y petróleo) utilizada por el hombre a partir de la revolución industrial. Si desglosamos los factores intervinientes en la “industria verde” vemos esencialmente que son cinco: •Luz solar: es abundante y no parece tener fin, al menos en el mediano plazo, por lo cual no se la considera limitante. •Aire: los componentes principales que participan de la fotosíntesis son oxígeno y dióxido de carbono, que tampoco parecen ser limitantes al menos de manera significativa. •Agua: abundante sobre la faz de la tierra pero mayoritariamente escasa en calidad y cantidad, ya que necesariamente debe estar en contacto o muy próximo al sistema radicular de las plantas. Esto involucra a otro actor fundamental que es el suelo como soporte y almacén. El riego artificial es un procedimiento útil y capaz de resolver en buena medida las necesidades productivas presentes y futuras pero está acotado a determinadas áreas ya que no hay agua suficiente para dicha tecnología en gran superficie. •Calor: indicado a través de la temperatura imperante en el ambiente resulta esencial para el desenvolvimiento de los procesos bioquímico en los seres vivos y como tal las
plantas verdes. La temperatura ambiente va a definir que especies pueden crecer y cuanto pueden producir. La esencialidad de este factor queda a la vista en los invernáculos climatizados para la producción de verduras y frutas en contra-estación. •Nutrientes: si bien en el aire se encuentra la mayor proporción de nitrógeno, uno de los elementos esenciales y mayoritarios en la nutrición de las plantas, éstas sólo lo pueden obtener del suelo al igual que al resto de los nutrientes que en total suman alrededor de catorce. Uno o varios de los nutrientes pueden ser limitantes de la producción vegetal pero por otro lado, esto puede ser resuelto mediante el agregado artificial (fertilización) lo cual representa un aliciente a la hora de tener que aumentar la producción. De lo expuesto vemos que de los cinco factores esenciales al crecimiento de las plantas, hay dos que pueden ser limitantes durante el proceso productivo y coincidentemente están asociados al suelo, con lo cual éste pasa a ser condicionante de la producción agropecuaria en su conjunto. Para que las plantas (cultivos) produzcan más, inexorablemente tienen que asimilar más nutrientes y transpirar más agua. Hay una relación prácticamente lineal en ambos casos que no se ve posible de modificar de manera significativa a la luz de los conocimientos actuales. Por lo tanto, junto con el mejoramiento genético habrá que trabajar en el mejoramiento ambiental, especialmente en el suelo para potenciar la producción global. El mejoramiento del suelo tiene alta incidencia y actúa de manera determinante en los resultados productivos, asociado a las condiciones climáticas imperantes en cada región y en cada temporada. Para trabajar sobre el suelo es necesario conocer en qué condiciones de fertilidad se encuentra, entendiendo por tal, no sólo la parte química nutricional sino también su estado físico y biológico, que en conjunto posibiliten el desarrollo de la mayor biomasa posible en términos de producción vegetal sobre éste. En ese sentido, en la agricultura de secano en particular, almacenar la mayor cantidad de agua posible de todo lo que la pluviometría ofrece es de vital importancia para sostener altas producciones. Las lluvias ocurren de manera natural, incontroladas por el hombre, de
manera que es el hombre quien debe adaptarse a dicho evento. En este proceso de adaptación al ambiente natural y mejoramiento del ambiente productivo, resulta de vital importancia propender a una alta retención de agua útil en el suelo agrícola, para lo cual el primer paso es conseguir que el agua de lluvia penetre en el lugar que cae. El segundo paso, es lograr que se almacene en el mismo para que pueda ser tomada por las raíces de las plantas que sean de interés su cultivo, y de esa forma podremos referenciar aproximadamente los milímetros de lluvia del lugar a un potencial productivo teórico. En general, existe la costumbre de inferir el potencial productivo de una región en función a las lluvias promedio. Ahora bien, la vegetación natural no perturbada refleja la oferta climática, pero no siempre los ambientes antrópicos donde hacemos agricultura muestran la productividad (biomasa) concordante con dicha oferta climática. | Esto es simplemente porque ha disminuido la fertilidad del suelo (pérdida de materia orgánica) y el agua de lluvia no infiltra, lo cual representa un doble problema: por un lado no está donde se la necesita y por el otro, fue a parar a algún lugar donde por exceso causa anegamientos además de la erosión que ocasiona su desplazamiento. En los suelos de la región chaqueña aptos para agricultura, cuando están en optimas condiciones de cultivo (alta porosidad y abundante cobertura) se puede esperar que, entre un 30 y 50% del agua que necesitan los cultivos anuales puede ser reservada en el perfil explorable por las raíces y además en cada lluvia habrá un alto porcentaje de ésta que infiltra en el suelo y de esa manera repone el almacén. En estas condiciones, la producción agrícola seguramente es rentable y las pautas generales de manejo consistirán en un proceso de intensificación y mejora continua para reponer constantemente la materia orgánica del suelo así como el reciclado y restitución de nutrientes necesarios para mantener la fertilidad. De esta manera los diversos cultivos accederán a los máximos rendimientos potenciales que exprese el potencial genético en el ambiente natural de la zona. Contrariamente, los mismos suelos pero degradados (baja porosidad y sin cobertura de residuos en superficie) sólo podrán contener entre un 10 y 20% de agua útil
23 Agricultura en foco
plica necesariamente producir más para sostener la demanda en cantidad y calidad de una población creciente, además de los bienes y servicios relacionados al aumento de la calidad de la vida moderna que también derivan de la agricultura. Producir más significa lograr mayores rendimientos unitarios y cultivar mayor superficie cada año, lo cual implica mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles en todas sus posibilidades; pero el desafío es hacerlo de manera sustentable.
para lograr un cultivo rentable, con el agravante de que en cada lluvia media normal en intensidad y cantidad, sólo un bajo porcentaje podrá y tendrá tiempo de infiltrar en el suelo, ya que los poros son pequeños y ocupan poco volumen total, para retener más agua que unos pocos milímetros de la lluvia caída. En estas condiciones nunca se puede esperar altos rendimientos en los cultivos de cualquier especie que fuere, porque el ambiente suelo aparece como un claro limitante de la productividad. Esta descripción aclara el por qué de las manifiestas diferencias de los cultivos en soportar las sequías en distintos lotes de una misma zona pero con diferente historia y manejo. Las diferencias pueden ser realmente muy altas y el mejor indicador es observar y medir la materia seca total producida por unidad de superficie en ambos sitios. »»Produciendo en ambientes previamente degradados
Agricultura en foco
24
Ahora bien, si esta última es la situación diagnosticada (degradación) a la cual debemos enfrentarnos como productores, estamos ante un gran desafío y en esto consiste esencialmente hacer rentable y razonablemente segura la producción agropecuaria en dicho ambiente. Para llevar esta empresa adelante resulta menester comprender cuáles son los procesos que favorecen la regeneración de la porosidad del suelo, aceleran la infiltración del agua y aumentan su almacenamiento. Los procesos consisten en favorecer la actividad biológica a través del cultivo de gramíneas de invierno y verano con diferente sistemas radiculares lo cual conlleva asociado el desarrollo de la meso y microfauna del suelo, quienes en conjunto formarán los bioporos necesarios para bajar la densidad aparente, aumentar la infiltración y favorecer el almacenamiento del agua. A la vez, habrá un aporte creciente de residuos en superficie luego de la maduración y cosecha de dichos cultivos que protegen en superficie de la erosión y evaporación del agua, en tanto que aportan más alimento (rastrojo) a la fauna y flora del suelo para un reciclado continuo, del cual resulta un aumento de la materia orgánica que mejora su fertilidad total. Todo este proceso se convierte en un círculo virtuoso capaz de mejorar el ambiente productivo en corto tiempo. A poco de andar comienza a ser necesaria una rotación más amplia de cultivos, particularmente con leguminosas que puedan aportar nitrógeno atmosférico al suelo y mantener una relación carbono/nitrógeno adecuada en toda la masa de residuos acumulados en superficie para aumentar la velocidad de descomposición y favorecer la disponibilidad de nutrientes en las plantas de cultivo. Es preciso hacer barbechos cortos, sólo lo suficiente para acumular agua y nutrientes (se puede complementar con fertilización de arranque en la línea) para el desarrollo inicial de los cultivos. Los barbechos largos dilapidan recursos productivos (agua, luz, nutrientes) favorecen
la erosión, promueven la proliferación de malezas y la pérdida de materia orgánica del suelo.
lo posible leguminosas (algarrobo) y en el mediano plazo incorporar pasturas que permitan un aprovechamiento ganadero.
»»El caso de ambientes degradados en el oeste chaqueño
•Praderización: En muchos paleocauces (caños o cañadas muchas veces invadidos por tusca, vinal, garabato, etc.) la implantación de alfalfa consociada con otras gramíneas adaptadas a la zona es una alternativa interesante para la producción de forraje henificado y/o ganadería de pastoreo directo. Esta especie puede incorporar nitrógeno atmosférico y junto a las gramíneas aumentar la materia orgánica del suelo a niveles importantes potenciando el ambiente en el mediano plazo para futuros cultivos agrícolas de alto rendimiento.
A los efectos de entablar una lógica de razonamiento para adoptar un criterio de manejo agronómico apropiado para dichos ambientes, resulta útil observar qué sucede en el ambiente natural. Allí vemos que domina un monte alto donde están los mejores suelos que pretendemos utilizar en agricultura, que las especies presentes son diversas y que aproximadamente la mitad de ellas son leguminosas, que hay de raíces muy profundas y otras mas superficiales y que sus períodos fenológicos están desfasados. “Esto muestra a las claras que la vegetación presente en ese suelo está en su máxima intensidad, siendo capaz de aprovechar la oferta climática imperante; haciéndolo con muchas especies a lo largo de todo el tiempo y en un perfil de suelo muy profundo, tanto como pueden”. Esta simple observación es muy valiosa para dimensionar la potencialidad máxima del ambiente y poder, a partir de ello, diseñar con mayor acierto un sistema productivo de magnitud. Una biomasa diversa en especies con sistemas radiculares superficiales y profundos simultáneos (pasturas consociadas) o alternativos en corto tiempo (rotaciones estacionales o anuales de cultivos) pueden explorar un gran volumen de suelo que les permite soportar largos períodos sin lluvias y al mismo tiempo puede captar el agua de intensas precipitaciones estacionales. Desde el punto de vista agrícola esto puede parecer complejo pero si bien es imposible emular al ambiente natural, resulta útil comprender sus razones para armar con similar lógica un sistema productivo que pueda aspirar al mayor aprovechamiento posible de los recursos que ofrece el ambiente para ser transformados en bienes y servicios útiles a la economía. A los efectos de poner en mano alternativas posibles y a modo de ejemplo podemos citar las siguientes secuencias de cultivos haciendo una somera distinción entre ambientes: »»A-Ganaderos o mixtos: •Silvopastoril: se pueden lograr a partir de despejar el monte explotado antiguamente, de madera sin fines de conservación, dejando los pocos árboles que quedan de porte mediano y grande y planchando (rolado) todo el fachinal o arbustos bajos que en su mayoría son especies invasoras del monte degradado. Simultáneamente o diferido se pueden implantar especies forrajeras que ocupen el espacio del fachinal. Esto ofrece un ambiente productivo interesante para la ganadería. •Forestación y praderización: Los ambientes degradados y de baja aptitud agrícola pueden ser recuperados en un mediano plazo mediante la forestación con especies nativas más productivas para madera, en
»»B- Agrícolas degradados: •Sucesión de cultivos: Estos ambientes degradados (ej: antiguas pampas algodoneras) necesitan en una primer etapa de tres a cinco años, una rotación de cultivos dominada por gramíneas anuales (sorgo, trigo, cebada, triticale) aunque los rendimientos esperados sean pobres y menor proporción de leguminosas, una de cada tres, que pueden ser solamente de cobertura (vicia, melilotus, caupí) o de cosecha (garbanzo, soja,). Las gramíneas de invierno y estivales de siembra temprana deben ser fertilizadas a la siembra y en línea al menos con fósforo y nitrógeno como arrancador para favorecer su desarrollo inicial y mayor tolerancia al frío. Las leguminosas de invierno pueden ser fertilizadas también con fósforo como arrancador. »»C-Agrícolas fértiles: •Sucesión de cultivos: En los ambientes normalmente productivos y de buena fertilidad ya sea porque naturalmente la conservan o porque ya fueron recuperados de un estado degradado por mal manejo previo, se puede plantear una sucesión de cultivos de alto rendimiento y rentabilidad y a la vez mantener y mejorar aún mas las buenas condiciones vigentes. En este sentido y como regla general siempre hay que mantener aproximadamente un 50% de gramíneas y con más de una especie en la rotación a lo largo del tiempo (maíz, sorgo, trigo, cebada) y el resto ocuparlo con otros cultivos (girasol, algodón, cártamo, colza) incluyendo leguminosas (soja, garbanzo). De esta manera se logra a lo largo del tiempo explorar el perfil a mayor profundidad mejorando la dinámica del agua, aire, materia orgánica y nutrientes, promoviendo un suelo agrícola cada vez más profundo. Este esquema mejora el ambiente productivo y logra rentabilidad sostenida en el tiempo. Es preciso recalcar que todos los ambientes enunciados involucrados en la economía moderna, deberían tender a su máxima productividad con impacto significativo en la seguridad alimentaria mundial, a la vez que se puede y deben mantenerse clausuradas áreas de bosques - los menos degradados en la actualidad y con el apoyo técnico-científico que da un Ordenamiento Territorial serio- para la conservación de la biodiversidad necesaria a la sustentabilidad ambiental futura.«
Gobernado ra
a Aseff atento
arbap
ia la retaguard
ado en i y JosĂŠ Cas rr u b la a G o Leonard plena charla
Manuel P o
electa, en C
rtela tra
bajador in
cansable !!!
Pablo Lafuente de Volder, hom sudeste bre mirando al
Gallo en larga distancia
Mauricio Bartoli con Vaca muerta!!
orelik Miguel G
Corneli Amadeoa Schmidt-Liermann co n
Eduardo
Claudio Zuchovic ki en Agromanagemen t
s Esta vez posa
mara vos para la ca
Entrevistando a Morabito ro
e Felipe terc
Presidente ten tad
o!!
esta
a orqu mientos a tod
nza Volveran los la
Por Ingeniero Carlos Comas, jefe de Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda.
Presentan seguros agrícolas Empresa
28
para hacer frente a una campaña climáticamente adversa
» Ante pronósticos meteorológicos de un año climático caracterizado por el fenómeno "El Niño", con muchas tormentas y grandes probabilidades de caída de granizo intensas, el Grupo Asegurador LA SEGUNDA, presentó un completo portfolio de coberturas destinadas a mitigar las consecuencias de los eventos que se prevén.
E
n La Segunda, líder histórico en el ramo del seguro agrícola, afirman que ante las previsiones climáticas particularmente adversas, dos factores serán fundamentales para que el productor cuente con una protección adecuada en este año Niño: aplicar coberturas que mantengan protegidos los cultivos durante todo el ciclo productivo, y la velocidad de atención y respuesta en los servicios posteriores al siniestro. Así lo destacó el Ingeniero Carlos Comas, jefe de Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda. "Además de ser un año Niño, estamos ante una campaña en que el productor está con poco margen, ya que los precios internacionales de los cereales han caído", dijo Comas, quien remarcó que ante este escenario, "estamos muy bien organizados, tanto desde la calidad de las coberturas, como desde la prestación del servicio post siniestro. Contamos con un equipo de tasadores exclusivos. Nosotros derivamos las tasaciones a cada Ingeniero Tasador, y la fortaleza es que por ser exclusivos, están 100% disponibles para atender los requerimientos de los asegurados. Para brindar la máxima protección, La Segunda cuenta con una serie de coberturas que mantienen protegidos los cultivos durante todo el ciclo productivo, y por el mismo costo con que un productor tradicionalmente aseguraba a partir de la emergencia de la planta, brindamos cobertura desde antes de sembrar", ejemplificó. "Es bueno remarcar que ante estas perspectivas el productor agropecuario pue-
de acercarse a cualquiera de nuestras mil Agencias y asesorarse sobre el plan de coberturas que más le convenga. La situación económica no es buena y tenemos diferentes alternativas de aseguramiento", aseveró el funcionario. »»Las múltiples funciones del seguro agrícola Desde el Grupo Asegurador destacaron que el seguro tiene diversas funciones que van de lo económico y lo financiero, hasta lo social. La función económica tiene que ver con que "cuando uno sufre un daño en el campo, el seguro repone esa pérdida económica. La financiera es también fundamental porque si un productor se queda con menos ingresos es imposible continuar con una nueva campaña. Y la otra es social, porque en una explotación que dejara de funcionar habría pérdida de empleados, y menor trabajo en el pueblo o en la localidad. También está relacionado con la seguridad alimentaria, puesto que cualquier alimento que en la Argentina se esté dejando de producir, impacta en el abastecimiento". »»Las coberturas "Tenemos coberturas de seguros con distintos riesgos; los básicos son: granizo, incendio de cultivos y rastrojos, heladas y viento. Con estos, uno puedo hacer combinaciones y agregarle adicionales, como el planchado de suelo", expresó Comas. La Compañía ofrece el producto "Granizo tradicional", que incluye granizo, incendio y resiembra. Posee una cobertura desde emergencia de plantas; y adicional de re-
siembra. Las franquicias son deducibles a elección del asegurado con descuentos sobre el costo de póliza. También pueden agregarse adicionales de vientos y heladas a la cobertura de granizo tradicional. En "Granizo y viento" (granizo, viento, incendio, resiembra) se suma el riesgo de Viento a la cobertura de granizo, la misma cubre la afectación sobre plantas, como consecuencia de la acción vientos fuertes que provoquen: defoliación; quebrado; vuelco irreversible y/o desgrane de las plantas. Cubre también la pérdida total o parcial del cultivo asegurado a causa de la sedimentación de material transportado por vientos. Los cultivos amparados son: Soja, Trigo, Maíz, Girasol, Cebada. En "Granizo, viento y heladas" (granizo, viento, heladas, incendio y resiembra), en la Cosecha Fina, cubre los daños causados por heladas del cultivo asegurado a partir del 1/10. Se considera daños por este evento a la muerte parcial o total de inflorescencias y afectación en la formación de granos en las fases siguientes a la fecundación, cuando los mismos tengan lugar como consecuencia de temperaturas bajo 0°C con intensidad y duración suficientes. Entre los cultivos amparados, se encuentran: Soja, Trigo, Maíz, Girasol, Cebada. Por último, La Segunda posee "Incendio en rastrojo", que cubre los daños causados por este evento en predios agrícolas bajo tecnología de siembra directa, con una antigüedad mínima de tres años en este tipo de labranza.«
Por Héctor Tristán Contador Público Especialista en temas agropecuarios
AFIP puede impugnar el gasto ante la falta de retención del Impuesto a las Ganancias:
¿Una doble sanción? Informe
30
E
n un reciente fallo la Corte Suprema en Justicia en la Causa “San Juan S.A.”, el día 27 de octubre de 2015 convalidó la pretensión de la AFIP, la cual consistió en impugnar la deducción de un gasto en el Impuesto a las Ganancias por cuanto se había omitido actuar como agente de recaudación al momento del pago (artículo 40° de la Ley de Impuesto del gravamen). Con fecha 1/4/2014, la Procuradora Fiscal convalidó la posición fiscal en la causa citada, al entender que el artículo 40 de la LIG consagra una medida de índole estrictamente penal que persigue la represión de una conducta ilícita “omisión de actuar como agente de retención” con un alcance sancionatorio, criterio que la SCJ ha hecho suyo con el dictado del fallo mencionado. En efecto, el máximo tribunal dejó sentado que no corresponde deducir aquéllos cargos respecto de los cuales se hubiera omitido actuar como agente de retención en el Impuesto a las Ganancias, aun cuando se compruebe que los mismos fueron realizados para obtener, mantener y conservar la ganancia gravada. A partir de este importante antecedente, debe quedar claro que además de las sanciones vinculadas con la omisión de actuar como agente de recaudación, el Fisco podrá impugnar adicionalmente aquellos cargos respecto de los cuales no se retuvo Por Héctor Tristán el impuesto a las ganancias. Contador Público Especialista en obre el particular, debemos recordar que temas agropecuarios los sujetos obligados a retener el citado impuesto son “todos” aquellos que paguen
conceptos como los que a continuación detallamos, en tanto los pagos mensuales acumulados superen los importes no sujetos a retención (los cuales al encontrarse desactualizados, se superan rápidamente), a saber: Bienes de Cambio. Bienes de Uso. Honorarios Profesionales. Servicios en general. El citado artículo 40 de la LIG establece: "Cuando el contribuyente no haya dado cumplimiento a su obligación de retener el impuesto de conformidad con las normas vigentes, la Dirección General Impositiva (DGI) podrá, a los efectos del balance impositivo del contribuyente, impugnar el gasto efectuado por éste". En este punto podríamos preguntarnos si el objetivo del legislador al incorporar este artículo habrá sido introducir un requisito para el cómputo del gasto o, por el contrario, se habrá querido aplicar una sanción a quien haya omitido actuar como agente de retención. El tema presenta algunas aristas complejas ya que, si se definiera que la norma busca condicionar el cómputo del gasto a la aplicación de la retención, entonces el Fisco quedaría liberado para, en el mismo acto, aplicar la multa por omisión correspondiente. Esta ha sido la posición esgrimida por el organismo en Dictamen (DAL) 78/2001.
En mi opinión, la AFIP, no debería hacer uso de la facultad que le otorga el artículo
40 de la ley del impuesto ante la omisión de retención del impuesto a las ganancias. En efecto, por la Ley de Procedimiento el citado Organismo de recaudación puede exigir el ingreso de las sumas no retenidas al agente de retención y, también al contribuyente. Además, conforme lo establece el artículo 45 de la Ley 11.683, la omisión de retener el impuesto es pasible de multa graduable entre el 50% y el 100% del impuesto no retenido, excepto que mediara error excusable.
suscribiera nuestro país. Es por ello que sólo debería la AFIP instruir sumario para aplicar la multa por omisión del artículo 45° de la ley de procedimiento. A ello debemos adicionar que la incorporación en la antigua ley del Impuesto a los Réditos de la sanción prevista en el actual artículo 40° de la LIG tenía una lógica sancionatoria porque el Fisco no tenía la facultad que hoy y como comentamos pone a su disposición la ley de procedimiento.
No podrían en consecuencia utilizarse en distintos tiempos ambas sanciones, dado que ello violaría el principio de “doble reproche penal por el mismo hecho”, principio que contempla nuestra Constitución Nacional y pactos internacionales que
Pero indudablemente, y ante este fallo del máximo tribunal resulta atinado recomendar a los contribuyentes que por motivo de sus contrataciones deban actuar como agentes de retención, extremen los recaudos para evitar esta gravosa sanción.«
En mi opinión, la AFIP, no debería hacer uso de la facultad que le otorga el artículo 40 de la ley del impuesto ante la omisión de retención del impuesto a las ganancias.
31 Informe
El contribuyente había considerado que no procedía la aplicación del instituto en análisis cuando se hubiera omitido actuar como agente de retención en el caso de la compra de mercaderías, por no ser éste un gasto y, por otra parte, al considerar que la AFIP había reconocido la veracidad de las compras realizadas. Sin embargo, la Procuradora sostuvo que el organismo recaudador puede impugnar la deducción del gasto para sancionar la omisión del contribuyente de actuar como agente de retención, sin que ello implique desconocer la veracidad de las compras realizadas por el contribuyente ni tampoco incurrir en una contradicción de sus propios actos.
Las 30 Las 30
32
Juan Barrero Socio de Barrero & Larroudé y co-fundador de E-Campo
1-¿Un lugar en el mundo? La patria chica de Trenque Lauquen.
10-¿Una mujer? Una mujer inspiradora la Madre Teresa, pero lejos la más importante, mi mamá.
2-¿Un referente en la vida? Tengo muchos y por suerte cada vez tengo más, pero sin duda a quien seguí casi siempre es a mi viejo.
11-¿Una pasión? Emprender con amigos.
3-¿Una marca? Los Grobo, como “marca empresa” me da mucha confianza de sostenibilidad. También me encanta la tecnología y soy fan de Google. 4- ¿Leonel Messi? Una combinación de talento y humildad. 5-¿Dos amigos? (prohibido pasar) La banda de Trenque SIEMPRE primero. Otros dos grandes amigos son Santi Cavanagh y Machi Filippetti 6- ¿La Argentina en 2030? Un pais con mayor igualdad de oportunidades, inclusión, ética y transparencia, conectado e integrado con el mundo y con organizaciones multiculturales. Un país federal, con educación adaptada a las necesidades del futuro, con instituciones fuertes y sobretodo me imagino una revolución industrial verde, exportadora de conocimiento y proveniente delos agronegocios. 7- El 42 K: ¿en qué tiempo? Experiencia inolvidable de llegar a la meta, que sin mi hermana Guada hubiese sido imposible. Tiempo: 4 horas y 11 minutos. 8- La década: ¿Ganada, Perdida o Empatada? Hemos dejado pasar una oportunidad en términos de aprovechamiento de los precios agrícolas. Sueño con la década del desarrollo, y quiero ser parte. 9-¿Un sueño por cumplir? Formar una familia.
12-¿Asado o Sushi? Asado, al menos uno por semana. 13-¿Tinto o Blanco? Tinto. 14-¿E-campo? 1% idea + 99% equipo y transpiración. La plataforma online de management para empresas del agro, referente a nivel global que conecta a las pymes con los mejores asesores del mercado. Lanzamos en Marzo 2016. 15-¿Con quién no irías ni a la esquina? Con quien se crea que ya sabe todo. 16-¿AgroManagement? Un espacio para repensarse y aprender de otros. Nuestra misión es que cada vez haya más empresarios en el agro preparados para el mundo de los negocios que se viene. Cerramos un ciclo de 8 seminarios el 17 de Noviembre y para el próximo año lanzaremos con más novedades. 17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? Del vino tinto, que me lleva a largas conversaciones y guitarreadas con seres queridos. 18- ¿A quién le darías un abrazo? Al Papa Francisco, deuda pendiente. 19-¿Horizonte A? Una empresa que innova en la forma de comunicar, con quien aspiramos a trabajar en red y a largo plazo. 20-¿Un personaje nefasto? Intento poner foco en la gente que me inspira.
21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? Enrique Shaw, fundador de ACDE. 22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? A Miguel Murray y al Negro Rivas de Ética Profesional, nos enseñaban y nos divertíamos. 23- Una anécdota cortita MUCHAS! Conseguir 14 horas antes del partido la entrada para la final del mundial Brasil 2014 gracias a un amigo alemán que había conocido cuando estudié en Munich en el 2010. Todo el viaje fue una gran anécdota. 24-¿Una canción? Santería de Sublime. 25-¿La voz, de quién? De Merchu Bustillo, lejos una de mis mejores amigas. 26-¿”El” evento del agro? Son dos “Los eventos”: Congreso AAPRESID y CREA. 27-¿Si tuvieras que ir solo a una isla, qué cuatro elementos llevarías? Una foto de mi familia, un anotador, un lápiz y una caña de pescar. 28-¿El plan perfecto? Un viaje para conocer nuevos lugares y nuevas culturas con amigos/familia. 29-¿Una película? Difícil, pero podría ser “Amigos Intocables”, la vi hace poco. 30- Juan Barrero Una persona rodeada de buena gente, que le gusta soñar, hacer y jugar en equipo.
Informe
34
Los caprichos de “El Niño” Por: Leonardo De Benedictis leonardodebenedictis@gmail.com @leodebenedictis
» Mucho se ha hablado del evento “El Niño” que estamos transitando, de su intensidad y sus posibles impactos a nivel país, región y planeta, pero poco se especifica de las zonas y los tiempos de las posibles consecuencias que implica una situación como la actual. Pocas veces en la historia se desarrolló un fenómeno de “El Niño” con estas características, por lo que los pronósticos en el mediano y largo plazo son realmente un desafío.
D
esde que se tienen datos, sólo en dos oportunidades se registró un fenómeno de “El Niño” de la magnitud del que estamos atravesando, con características de Niño muy fuerte. Los mismos fueron, 82-83 y 97-98 considerados como “Súper Niños”. Actualmente, la anomalía de la temperatura de agua de mar (Figura 1), calculada sobre la región ecuatorial del Pacífico central (zona en la que se analiza el evento), muestra que el “El Niño” del período 2015-2016 es el segundo más intenso de la historia, sólo superado por el evento de 1997-1998, considerado el más fuerte hasta el momento (Figura 2). Además, la persistencia de este fenómeno también magnifica las características de este evento en particular, ya que la tendencia indica que se mantendrá “El Niño” hasta por lo menos el otoño de 2016 (Figura 3), con una probabilidad del 73%. Pero el mayor desafío para los meteorólogos es pronosticar los efectos que este “Súper Niño” puede provocar, a sabiendas de que en algunos sectores habrá un impacto muy fuerte, mientras que en otras zonas pasará sin pena ni gloria. Por tal motivo, y teniendo en cuenta que no existe una estadística que avale los pronósticos que confeccionamos a diario, dado que no hay muchos precedentes de un acontecimiento de esta magnitud, debemos confiar en los llamados “modelos dinámicos” y desechar los “modelos estadísticos”. Estos modelos dinámicos, consisten en la simulación de
la circulación de la atmósfera a largo plazo bajo ciertas condiciones iniciales. Ellos nos proporcionan resultados que cotejamos con los escasos eventos ocurridos y obtenemos ciertas consecuencias. Por estos motivos, en estos años en particular, las actualizaciones de los pronósticos son fundamentales, ya que permiten ajustes de los eventos imprevistos. Lo primero que se quiere destacar es que los efectos de “El Niño” sobre el territorio argentino se observan en época estival, tomando el período Noviembre-Marzo, con los mayores impactos. Fuera de ese rango, los eventos meteorológicos que se pueden observan no tienen una correlación significativa con “El Niño” y corresponden a otros factores tanto atmosféricos como oceanográficos. Por lo tanto, será a partir de Noviembre el momento en el cual podremos empezar a sentir al famoso “Súper Niño”. A nivel general, lo más destacado de este evento “El Niño” se estima que se concentre sobre la región del NEA, especialmente en las provincias de Corrientes y Misiones, abarcando también el sur de Brasil, este de Paraguay y norte de Uruguay, con un profundo núcleo de lluvias por encima de los parámetros normales, presentando el mayor efecto en el mes de noviembre y parte de diciembre. Esta situación particular, puede generar impactos indirectos, ya que las importantes lluvias se estarían desarrollando sobre un vasto sector de las cuencas
“Se mantendrá “El Niño” hasta por lo menos el otoño de 2016”
Figura 1
de los río Paraná y Uruguay, lo que podría desarrollar una significativa crecida en zonas bajas de ambos ríos, especialmente en la zona de islas de Entre Ríos y algunos sectores de la provincia de Santa Fe. En tanto, sobre la zona del NOA, los impactos más significativos corresponden a las temperaturas, ya que se espera que los registros térmicos promedios mes a mes se mantengan por encima de los parámetros normales, mientras que las precipitaciones serían inferiores a los registros habituales para el período de verano. Las elevadas temperaturas evaporarían rápidamente las escasas lluvias que se registrarían y esto podría implicar que algunos sectores del NOA se presenten con un déficit hídrico significativo, y llegar a una prolongada sequía en algunas zonas particulares.
Figura 2
Informe
36
Figura 3
Sobre la región de Cuyo, en la que podemos incluir la zona oeste de la provincia de Córdoba, presentará precipitaciones que en cuanto a acumulados serían dentro de los parámetros normales, pero con la característica de presentar tormentas intensas, de corta duración, con eventos severos asociados, tal como fuertes ráfagas de viento y la probabilidad de desarrollar granizo en cada tormenta que se presente. En este caso en particular, probablemente se observen zonas puntuales con abundantes acumulados de lluvia mientras que otros sectores presentarán falta de agua, esto se debe a las características típicas de las tormentas esperadas, con eventos fuertes pero puntuales. En la zona pampeana, se esperan las características más heterogéneas del país, ya que sobre la zona se podrían observar desde lluvias por encima de los parámetros normales, como el sector norte de Buenos Aires, Entre Ríos y sur de Santa Fe, hasta zonas que podrían presentar sequía, como el caso del oeste de La Pampa, donde las características podrían asemejarse a las mencionadas para la zona de Cuyo. Mientras tanto, las temperaturas tienden a presentar una característica particular, mínimas elevadas y máximas relativamente bajas. Con lo que se puede deducir que la probabilidad de heladas tardías como heladas tempranas tiende a minimizarse. En tanto, las máximas serían relativamente bajas, ya que se verían acotadas por la presencia de las excesivas precipitaciones. Uno de los aspectos a tener muy en cuenta para esta campaña, particularmente en zona pampeana y región del NEA es la proliferación de las enfermedades en los cultivos dadas las elevadas marcas térmicas mínimas previstas y el excesivo contenido de humedad que puede presentarse a lo largo del verano.«
DESAFÍOS FITOSANITARIOS ACTUALES Y FUTUROS
Autora: Margarita Sillon (presidente XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas, responsable de fitopatología FCA/UNL)
» Bajo el lema “Desafíos fitosanitarios actuales y futuros” se realizaron en Santa Fe las XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas, porque creemos que los desafíos permiten oportunidades para superar problemas, trabajar en equipo y escuchar a la naturaleza.
Colabora en redacción: Luis Ledri (estudiante FCA/UNL)
Hoy el gran desafío para aquellos que participamos del sistema productivo es esforzarnos en lograr mayor cantidad y calidad de alimentos, pero sin poner en riesgo el medio ambiente, la casa de todos, y la salud de quienes nos rodean. Las limitantes bióticas como plagas, malezas y enfermedades, que reducen la productividad, constituyen desafíos a enfrentar, ya sea porque implica hacer nuevos diagnósticos, conocer los cambios y evolución de las poblaciones de microoganismos, desarrollar la potencialidad del control biológico, corregir metodologías de cuantificación de daños, o estar atentos a la aparición de resistencia a los controles químicos. La gran herramienta para resolver estas situaciones nuevas y conflictivas es el conocimiento, por eso Dr. Emilio Satorre en su conferencia inaugural destacó la importancia de la actualización, la profundización seria de cada área temática, el intercambio generoso de experiencias, y el equilibrio entre la ciencia, la técnica y la investigación.
»»Algodón y girasol, dos cultivos regionales con desafíos regionales. El director del INTA Reconquista, Mariano Cracogna, disertante en la XVJFA, comento en la jornada sobre los desafíos regionales del algodón y el girasol. Cracogna manifestó que se ha incrementado la superficie cultivada de algodón, pero por una cuestión de precios, clima y variedades transgénicas, se fueron restringiendo todas las superficies a solo dos variedades. Lo cual trae aparejado una dificultad para el manejo sanitario del cultivo. El principal desafío para la producción algodonera lo constituye la reaparición, de síntomas similares a los causados por Cotton leafroll dwarf virus, causante de la enfermedad azul del algodonero, sobre materiales resistentes. Actualmente las variedades utilizadas son resistentes para CLRDV pero no para Cotton bunchy yellows virus recientemente detectado. La dispersión de este virus en amplias zonas podría desencadenar importantes epifitias al estar toda la superficie algodonera sembrada con 2 variedades. En cuanto a las plagas insectiles, la amplia dispersión del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) representa un importante reto para el manejo del cultivo. También en las últimas campañas, la reaparición de la broca del algodonero (Eutinobothrus braziliensis) causo severas pérdidas, la presencia de malezas resistentes en los lotes y la aparición de Helicoverpa armígera constituyen un llamado de atención que invita a revisar como manejamos nuestros sistemas productivos. En cuanto al cultivo de girasol, el fitopatólogo expresó que el principal desafío lo consti-
tuye la presencia de razas de mildiu, Plasmopara halstedii, con resistencia al metalaxil, el cual presenta una alta variabilidad que genera constantemente nuevas razas que superan la resistencia de los materiales sembrados. »»Control biológico de enfermedades de tallo y de vaina en arroz con Trichoderma y Pseudomonas La Ing. Agr. Dra. María Virginia Pedraza de la EEA INTA, C. del Uruguay estuvo al frente de la disertación sobre las enfermedades más frecuentes en el cultivo de arroz, dentro de las cuales destaco las causadas por Sclerotium oryzae (Pudrición del Tallo) y por Rhizoctonia spp. (R. solani, R. oryzae y R. oryzae-sativae, Manchado de Vainas). La resistencia genética y el control químico producen un control parcial, y se ha reportado un control efectivo con una mezcla de seis aislamientos de Pseudomonas fluorescentes (PF6). La combinación de PF6 con Trichoderma podría mejorar el efecto de biocontrol en el campo. Los biocontroladores se aplicaron una vez por semana desde “macollaje” hasta “inicio de embuchado”. La Ing. concluyo que la combinación de estos agentes biocontroladores fúngicos y bacterianos resultaron efectivos para reducir las enfermedades de tallo y de vaina, con tendencia a incrementar el rendimiento. »»Podredumbre morena en manzanas conservadas del Alto Valle de Río Negro La Doctora en Ciencias Biológicas, María Cristina Sosa, profesora de la cátedra de
39 Informe
Aquí acercamos algunas temáticas de actualidad desarrolladas en las Jornadas, a través de conferencias y mesas redondas:
Informe
40
Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional del Comahue diserto sobre las principales problemáticas postcosecha del cultivo de manzana en el Alto Valle del Río Negro, estas se encuentran asociadas a Penicillium expansum y Botrytis cinerea. Durante la conservación 2015, se identificó en una muestra de manzanas Red Delicious, frutos con síntomas de podredumbre firme y húmeda, y signos en forma de cojines de color marrón-grisáceo. Se realizaron observaciones directas al microscopio óptico, donde se observaron estructuras típicas del género Monilinia. En la región existen reportes de Monilinia laxa y M. fructicola para frutos de carozo, pero no para cultivos de pepita. Con el objetivo de establecer certeramente el agente causal de la problemática se realizaron aislamientos en APD y se cumplieron los Postulados de Koch. En base a características macro y microscópicas de los cultivos obtenidos se identificó a Monilinia sp. Con fines comparativos se incorporó un aislamiento de M. fructicola obtenido de durazno. Los test estadísticos indicaron un efecto significativo de la especie (manzana-pera) sobre la patogenicidad de los aislamientos, resultando más patogénicos en pera (diámetros medios: 95-80 mm), que en manzana (70-25 mm). La Doctora Sosa finalizo manifestando sobre la complejidad en la identificación convencional de las especies de Monilinia y a la importancia del cultivo de manzana para la región, y aseguró que actualmente se trabaja en la identificación molecular de las especies de este patogeno.
»»La actividad citrícola y su peor amenaza: el HLB La Ing. Agr. Gloria Pérez, coordinadora técnica de la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (AFINOA) expreso en su disertación en las XVJFA que el sector citrícola en la Argentina está en estado de alerta máxima por la preocupación que genera la aparición Huanglongbing (HLB), una enfermedad de origen chino. La Ing. Pérez, manifestó la detección de casos de infección en plantas de Misiones, próximas a la frontera con Brasil y Paraguay, países que cuentan con esta enfermedad que ya hizo estragos en México y los Estados Unidos. La Argentina está en alerta máxima frente a la posibilidad de contraer HLB debido a que el insecto vector (Diaphorini) se encuentra en la mayoría de las provincias citrícolas, a excepción de Tucumán, Catamarca y el norte bonaerense, y la bacteria está presente en Brasil y Paraguay. Están dadas las condiciones para que el traslado de la enfermedad se pueda dar y establecer, explicó la coordinadora de AFINOA. Si bien la enfermedad no afecta a humanos o animales, destruye a las plantas cítricas en un período de seis meses a dos años. Pérez reconoció que Tucumán no tiene ni la bacteria ni el insecto, ni tampoco Salta, Jujuy y Catamarca: en el NOA se han hecho más de 11 mil análisis y no se ha encontrado. Indicó además que el NOA cuenta con un área de 60 mil hectáreas de cítricos, de las cuales unas 45 mil hectáreas son de limón, a las que se suman otras de naranja, pomelo y mandarina. Desde la detección en
2004 de la enfermedad HLB en Brasil, el SENASA dictó el estado de alerta y, conjuntamente con el INTA, INASE y con productores se creó el Programa Nacional de Prevención en 2009. Para definir el efecto destructivo que tiene esta enfermedad, la Ing. Pérez consignó que en el caso de México, la FAO estimó que en un período de cinco años se podría perder el 70% de la producción instalada por efecto de esta plaga. La situación está controlada concluyo la coordinadora de AFINOA pero desde la asociación y otros organismos, están haciendo los controles necesarios para que la enfermedad no ingrese al país. »»La roya negra del tallo: una amenaza real para la producción triguera argentina La Ing. Norma Formento, fitopatóloga del INTA Paraná presentó, entre las numerosas enfermedades que afectan al trigo, a la roya del tallo (Puccinia graminis-tritici Erikss). La taxonomía, ciclo biológico, citología, epidemiología, interacción hospedante-patógeno, fisiología y virulencia se estudian desde el año 1.800. La especificidad (formae specialis), la susceptibilidad de algunos genotipos y las razas fisiológicas se dilucidaron entre 1894 y 1962. Es un organismo biótrofo, con un ciclo de 7 a 14 días con una producción de más de dos trillones de esporas por hectárea que se diseminan a cientos y miles de km, por el viento. El hospedante intermediario es Berberis spp. que permite los cambios sexuales de virulencia y los asexuales, ocurren por mutaciones. La emergencia de razas alta-
Aspecto de una sala durante la mesa de Manejo Integrado de Plagas
Grupo organizador de las Jornadas
»»Llegó el turno de las malezas: Estudio a largo plazo de cambios en la flora de malezas en una rotación soja-maíz bajo distintos sistemas de labranza El Licenciado en Biología, Daniel Tuesca, Profesor Adjunto Cátedra de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, hablo de los cambios en la flora de las malezas y expreso que la labranza y la rotación de cultivos afectan la dinámica poblacional de las mismas y consecuentemente producen cambios en su flora. Esto se explica en función de que las malezas responden a los cambios del ambiente en cada ciclo de cultivo así como a la alteración del suelo por el laboreo. Estos cambios han sido observados en la Argentina, en especial por la adopción generalizada del cultivo de soja resistente a glifosato en siembra directa que implica la utilización continua de dicho herbicida. Estas prácticas han modificado marcadamente tanto la composición de especies de las comunidades de malezas como su abundancia en el país. El Lic. Tuesca, explico que objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios a largo plazo de la flora de malezas en el barbecho de una rotación soja-maíz con uso intensivo de glifosato. El experimento se realizó en un campo experimental desde 1998 hasta 2015 en dos sistemas de labranza, en siembra directa (SD) y labranza reducida utilizando cincel o rastras de discos (LR), determinando la composición y densidad de especies de malezas presentes en el barbecho de una rotación soja-maíz. Entre las especies lati-
Figura 3.c. SYN 840 TDTG 15000 14000 Rendimiento (kg/ha)
Informe
42
mente virulentas desde fines de la década del 90, amenazan la producción mundial de trigo. La introducción en 1999 de germoplasma francés de alta producción y sus cruzamientos con trigos argentinos determinó que en 2001 lotes de producción de agricultores innovadores, manifestaran la enfermedad a nivel de trazas. Desde el año 2009, el crecimiento de la enfermedad fue sostenido y se presentó epifíticamente en las primaveras de 2013 y 2014. Desde agosto de 2015 está presente en trigos voluntarios, en lotes de producción con trigos susceptibles y en hojas de cebada cultivada (Hordeum vulgare L.). Es una enfermedad aguda por lo cual un cultivo sano, en pocas semanas aparece con un aspecto seco por la gran cantidad de agua que se pierde por las grandes y abiertas pústulas urediniosóricas en el tallo. En el año 2013, en Entre Ríos se detectó a mediados de septiembre hasta noviembre y las pérdidas estimadas, cuando se controló tardíamente al estado de grano acuoso fue de 300 kg ha-1. En 2014, un cultivar susceptible tratado en EC 49 (primeras aristas visibles) rindió 1.500 kg ha-1 más que el testigo. Existen variedades resistentes, moderadamente susceptibles y altamente susceptibles en el mercado triguero argentino. La toma de decisiones de control químico con fungicidas mezcla de estrobilurinas + triazoles y aquellas que además incluyen carboxamidas presentaron una eficacia entre 75 y 99% a los 19 DDA, 99% a las 27 DDA y entre 47 y 99% a los 36 DDA. La roya del tallo es una enfermedad del cultivo de trigo de fácil manejo con variedades resistentes, monitoreo y aplicaciones con fungicidas.
13000 12000
Rend SYN 840 = 6,0304N + 8670,5 R² = 0,093
Rend SYN 840 = 39,301N + 4222,4 R² = 0,4665
Rend SYN 840 = 19,616N + 7193,3 R² = 0,3421
11000 10000 9000 8000
65000 pl/ha
75000 pl/ha
85000 pl/ha
7000 80
90
100
110
120
130
140
150
Disponibilidad de N (s+f)(kg/ha)
160
170
foliadas anuales en orden de abundancia al inicio del experimento, Tuesca menciono, que se encontraron Lamium amplexicaule, Bowlesia incana, Stellaria media, Capsella bursa-pastoris y Coronopus didymus. Estas especies no presentaron en general marcadas diferencias entre sistemas de labranza. Hacia el final del experimento la densidad de las mismas disminuyó marcadamente. En cambio, Parietaria debilis que fue detectada a los dos años de iniciado el experimento en SD y a los 3 años en LR, incrementó su abundancia con el tiempo. Entre las especies de dispersión por el viento Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis aumentaron su densidad especialmente en los últimos años en ambos sistemas de labranza, aunque la abundancia fue mayor en SD. Se observaron muy bajas densidades de gramíneas de invierno y de especies perennes a lo largo de todo el experimento, concluyo Tuesca. »»La aparición de nematodos fito-parásitos “emergentes” en Argentina; nuevos desafíos para la agricultura. El Doctor en Cs. Biológicas, Marcelo Doucet diserto sobre la difusión irrestricta de nuevas variedades vegetales susceptibles a nematodos fito-parásitos. Indico que desde hace 8-10 años, se han observado en diferentes partes del país determinadas especies de nematodos del suelo, en densidades de población significativamente más elevadas que las registradas anteriormente. En ciertos casos, el incremento de especímenes se correlaciona con raíces cuyo volumen es
44 Informe
El doctor Ricardo Balardin, de la Universidad de Santa Maria en Brasil, luego de su conferencia acompañado por Margarita Sillon inferior al normal. En esas situaciones, la planta muestra entre-nudos cortos y un evidente retraso en su crecimiento acompañado por una pobre o inexistente producción. Helicotylenchus dihystera y otras especies del género son un buen ejemplo de lo mencionado, tal como pudo comprobarse en cultivos de maíz en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Tucumán. Representado por otras especies aun no identificadas, numerosos especímenes han sido igualmente detectados en suelo que rodea raíces de soja; hasta el momento no se observaron daños particulares ocasionados por esos nematodos. Sin embargo, se estima que los valores de densidad de población son lo suficientemente elevados para afectar el rendimiento del cultivo. El fenómeno se registra también en otros géneros de nematodos fito-parásitos, entre los que
se destacan: Criconemella, Meloidogyne, Paratylenchus, Pratylenchus y el complejo Paratrichodorus/Trichodorus. Por otro lado, ha sido comprobado que muchos cultivares de soja impuestos en el mercado nacional durante los últimos años, son muy susceptibles al ataque de - por lo menos Helicotylenchuss pp., Heterodera glycines, Meloidogyne incognita y M. javanica. Si bien en muchos casos los rendimientos fueron considerados como aceptables (a pesar de los elevados ataques), es igualmente cierto que las densidades de población de los nematodos se vieron muy incrementadas. Esto, de más está señalarlo, conspira contra la “sanidad agrícola del suelo” que legaremos a las futuras generaciones. En el mismo orden de ideas, cabe mencionar que los laboratorios de análisis nematológicos están - en su gran mayoría - en manos de
personas carentes de sólidos antecedentes en el tema y que - amparados por una falta de control respecto de su idoneidad - no son más que un emprendimiento lucrativo ya que ninguna autoridad válida en el tema los fiscaliza. Un nematólogo no se improvisa, expreso Ducet ante el público participante en la jornada. La suma de los aspectos mencionados (que representan sólo una parte del problema), conforman una realidad innegable que plantea nuevos y serios desafíos. Se considera que los correspondientes organismos de Estado, deben tomar debida cuenta de la situación y actuar en consecuencia. Un grupo de organismos que ocasiona billones de dólares en pérdidas de rendimiento en otros países, no puede ni debe ser ignorado como hasta el presente, manifestó Doucet.«
Dossier Ganadería El optimismo asoma
en el horizonte ganadero Por Nicolás Razzetti nicorazzetti@hotmail.com
Ganadería
46
»Luego de años de ceder espacio y rentabilidad la ganadería recobra protagonismo. Las expectativas de cambios en las políticas y la incertidumbre que genera la coyuntura llevan a que los productores busquen cubrirse con la compra de hacienda. Se espera que por convicción o por pragmatismo el próximo Gobierno permita la reinserción en un mercado mundial cuya demanda sigue mostrando interés por el producto.
E
l gobierno que intentó casi desde su inicio boicotear los precios de la hacienda con las más variadas y sorprendentes medidas de control, termina su gestión con una recuperación en los valores de los reproductores, de la invernada y con cierta tendencia al alza también en los de la hacienda para faena. El cambio comenzó a vislumbrarse en la primavera de 2014 cuando los vientres tuvieron su primera recomposición de precios que se terminó de confirmar con las ventas de reproductores de este año. La invernada se afirmó a partir de mediados de año y desde mitad de octubre, la demanda comenzó a dar señales de que ante la escasez no le queda otra que pagar más por la poca oferta de gordo.
Las causas de la recomposición de los valores son varias. En primer lugar hay que destacar la crisis del sector agrícola que obligó a mirar con mejores ojos a una actividad que había cedido terreno a expensas de la siembra de granos. Ese retorno a la ganadería es posible en aquellos que mantuvieron algo de stock y parte del campo dedicado a la actividad; para los que se habían olvidado de las vacas, volver, implica una inversión demasiado alta en animales e instalaciones. Por otro lado, con el recambio presidencial resurgen las perspectivas positivas en el horizonte ganadero, tan necesarias para una actividad de largo plazo. Al cierre de este número todavía no se conoce al nuevo presidente pero los productores desde hace tiempo daban por descontado que, con matices, cualquiera de los candidatos
se vería obligado a tomar medidas que le permitiese al sector reinsertarse en el mercado global, capturar mejores precios y recuperar rentabilidad. Además de las expectativas de cambios en sentido positivo, también juega su papel las necesidades de posicionamiento en hacienda a causa de la incertidumbre económica y de las limitantes para resguardar el capital en otros bienes y negocios. En el caso de la hacienda de cría el interés por renovar planteles y mejorar la genética redujeron la oferta e incentivaron los precios. En los remates de fines de octubre las vaquillonas preñadas se vendieron en $11.000/12.000 pesos la pieza, lo que implica un incremento de entorno al 20% interanual. El proceso de retención de vientres que se instaló en los meses recientes llevó a que la faena de hembras se redujera al 42% lo que espantó al fantasma de la liquidación que durante 2014 causó tanta preocupación. Ese indicador tuvo picos en 2008 y 2009 de hasta 51%. Al tiempo que baja la faena de hembras crece la de machos y también el peso medio por res en gancho que según las últimas mediciones privadas, se encuentra en torno a los 224 kilos, lo que supera los promedios de los últimos dos años. ¿Por qué crece la producción de machos más pesados? Por la necesidad de licuar el diferencial de compra venta y porque para ello el valor del maíz es muy conveniente. Este año los terneros se ven-
Dossier Ganadería
La invernada se encareció desde mitad de año pero la suba se potenció en los últimos meses en gran medida por la escasez propia de esta etapa del año, pero también por retención de los criadores que se combina con el interés de recriadores y feedlots que tienen el negocio integrado con la venta de carne. Históricamente el mercado del gordo fue el motor de la suba de las demás categorías ganaderas, pero este año pasó lo contrario. La cría y la invernada reaccionaron a los motivos antes expuestos mientras que la venta para faena quedó condicionada a la colocación de carne en un mercado interno debilitado. Los frigoríficos y matarifes tienen su capacidad de compra súper recortada.
El consumo doméstico absorbe todo lo que se ponga al alcance de la mano, pero no pueden pagar mucho más. Además, los precios de los subproductos tuvieron en el último año una caída importante que llevó a que las fábricas que prestan el servicio de faena terminen cobrando a los matarifes cuando antes pagaban por la venta de cueros, cebos, achuras, etc. Los frigoríficos informan un valor por kilo de cuero salado, el principal subproducto de la ganadería, de $8,70. Un año atrás su valor era el doble. La baja fue tan marcada que el crédito bruto de matanza se redujo a cero luego de significar $4 por kilo de res en gancho lo que permitía pagar $1,50/2 a los matarifes. Ahora son los usuarios los que pagan por el servicio de faena a las empresas. Cuando el recupero era de $2 en una res 230 kilos (400 kilos x 58% de rinde) implicaba un ingreso extra de $460 por animal y en una faena de 500 cabezas mensuales significaba un ingreso de 230 mil pesos por matarife lo que le daba mayor poder de compra y a su vez margen para no tener que trasladar a la góndola las subas que pudiera tener el ganado en pie o cualquier otro costo que se incrementase como por caso el gasoil. Ese ingreso desapareció y junto con el deterioro del consumo interno presionaron durante meses los valores del gordo. Pese al recorte en los ingresos de los compradores, el faltante está inclinando la balanza en favor de una mejora de los precios que se mostró de manera incipiente a mediados de octubre pero que muchos esperan con más fuerza a fin de año. Ese faltante es consecuencia del esti-
“Son los usuarios los que pagan por el servicio de faena a las empresas”
47 Ganadería
dieron en torno a los $25 y en las últimas semanas la escasez obligó a los feedlots y recriadores a pagar en torno a los $30. El deferencial con un animal gordo estuvo la mayor parte del año por encima del 30%. Por eso el que pudo alargó el proceso de terminación de la hacienda y llegando a último tramo del año, el que tiene ganado en encierre o en recría intenta retenerlo hasta tener mayores precisiones respecto de la política económica y sectorial de la próxima gestión. Además el que vende tiene que salir a reponer para no quedar en pesos y, como ya dijimos, la invernada escasea y es cara para un gordo que reaccionó pero de manera todavía incipiente y con poca fuerza. En efecto la brecha entre invernada y gordo es del 30%, muy por encima de los promedios históricos y convenientes para la reposición.
Dossier Ganadería
“La brecha entre invernada y gordo es del 30%” ramiento de la estadía en los feedlots y de la mayor participación en el negocio de los recriadores a pasto, figura que reapareció y que tuvo un peso relevante en la comercialización de invernada este año, esa hacienda aparecerá en el mercado más adelante. ¿Por qué se cree que el año próximo será bueno para la ganadería?
Ganadería
48
Porque por convicción o pragmatismo se descuentan cambios del próximo gobierno en las políticas económicas, y porque el faltante de dólares (las reservas reales del Banco Central sin contar el swap con China ni los encajes de bancos son menores a los 10.000 millones de dólares) obligará a tomar medidas que incentiven las exportaciones para lo cual primero será necesario recuperar la competitividad cambiaria vía mejora del valor del dólar y/o quita de retenciones. En ese escenario quienes tengan animales en recría se verán incentivados a su retención para terminarlo en kilajes altos y así atender a la demanda exportadora. Esa revalorización también profundizará la retención de hacienda de cría. Por lo tanto, la captura de mejores precios por la reinserción en el mercado mundial y el faltante que se agudizará por la retención sostendrán los valores de todas las categorías. El mercado interno será el que sufrirá los efectos hasta que aparezcan en la oferta los animales en retención. Es que la demanda local es poco elástica y ante una reducción en los ofrecimientos reacciona elevando los valores. No sucede lo mismo con el pollo cuyo mayor abastecimiento fue castigado con subas menores en la góndola.
Sigue siendo bueno el escenario mundial para la carne vacuna El USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) estima que en 2016 crecerá la producción de carne pero otra vez a un ritmo menor que las exportaciones, lo que implica que las condiciones de mercado seguirán siendo buenas. Este año asustaron las devaluaciones del euro, el rublo, el real y otras monedas que redujeron los precios de venta de algunos países aunque la baja fue mucho menor a la experimentada por otros commodities como los granos. El USDA estima que en 2016 la producción crecer poco más de 1% pero las exportaciones lo harán 3%. Cabe destacar que entre 2011 y 2015 la producción de carne vacuna aumentó apenas 2% mientras que las exportaciones mundiales lo hicieron 22% lo que da cuenta de que la demanda sigue intacta y que la producción reacciona a un ritmo mucho menor. Si se agregan las carnes de cerdos la cuenta indica que en los últimos 5 años la producción de las 3 especies (carne vacuna, de cerdos y de pollos) creció 7,2% y las exportaciones 13%. Esto implica que la demanda que crece fuertemente es la del sector vacuno y eso se refleja en el sostenimiento que están teniendo los precios mundiales cuya baja es mucho menor a la de otros commodities. Para la FAO el índice de precios de los cereales tuvo una baja de 13% en la comparación octubre 15 vs octubre 14. En tanto, el índice de los precios de la carne no tuvo cambios significativos.«
Dossier Ganadería
Historias de la
Por Luis Fontoira
luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne
N
adie puede negar los nobles orígenes caribeños de la cumbia pero lo cierto es que desparramó por todo el continente con formas y sustentos desiguales.
Historias de la carne
50
En nuestras tierras, salvo muy honrosas excepciones, desde aquellas primeras grabaciones de Lucho Bermúdez -que en 1946 grabó para la RCA Víctor de la Argentina 60 composiciones-, del grupo Bovea y sus vallenatos de la década del ’60 o los hits del Cuarteto Imperial, hoy la cumbia nacional le canta casi exclusivamente al amor, a la policía, a las drogas o a la tanga. Y con el paso de los años, así como el género tomó formas locales, como la cumbia santafesina, la cumbia villera o el cuarteto, también incorporó la temática parrillera, un aspecto estrictamente argentino. “Comprale un choripán, comprale un choripán, la flaca tiene hambre, comprale un choripán”, cantó hasta el hartazgo Pocho La Pantera, uno de los íconos locales en plena ebullición mediática del fenómeno, allá por fines de los ’80 y principios de los ’90. Claro que la visión de Pocho distaba mucho de acertarle a las propiedades nutracéuticas del chori, porque sostenía “si no le das algo de vitaminas, la flaca no camina, la flaca no camina”, ignorando claramente el aporte proteico del manjar de las pampas.
ESTA ES LA CUMBIA,
LA CUMBIA, LA CUMBIA DE LA PARRILLA El ambiente parrillero de las bailantas locales le otorgó a la cumbia argentina características particulares. Si bien la temática principal de las letras es el amor, a la policía y a la tanga -en proporciones similares-, los asados y los choripanes se sumaron a la versión local de este fenómeno latinoamericano.
ca pretendieron enmarañarse en los espinosos senderos de la intelectualidad pero siempre fueron simpáticos, efectivos y efectistas (no hay más que oír su ya clásico “Qué tendrá el petiso”). Por eso mismo, el petiso se despachó con una versión propia y parrillera del tradicional “feliz cumpleaños”: “Un cumpleaños feliz en este día, fijate gorda si quedó algo en la parrilla, cumpleaños feliz te lo desea, toda tu barra y Ricky Maravilla”. Y ya que hablamos de los “número uno”, La Mona Jiménez, padre y prócer del cuarteto cordobés, con 85 discos a cuestas, también le cantó al asadete: “Donde quieran que vayan mis ojos vas conmigo, como un tango en el fuelle de Troilo vas conmigo, y que nunca el asado me falte los domingos, porque soy como el vino y el himno argentino” o “Se dice que en el barrio se olvido de los amigos, que ya no come asados y ni juega al fútbol los domingos…”. Ya sumergidos en las movedizas aguas del cuarteto –pese a que los cordobeses aseguran con vehemencia que “no tiene nada que ver con la cumbia”- podemos incluir en la lista a los famosos “Trulalá”, con su tema “El solterón”: “El asado se organizó como a las dos de la tarde, armaron algunas mesas, el fuego estaba que arde, le hicieron la despedida al gordo que se casaba…”.
El grupo “Karicia” se anotó con la saga del hit de Pocho en 2001 y editó la poco sutil “Cumbia del chorizo”, que comienza con el cantante diciendo: “Chicas, Si quieren comer un chorizo, ¡aquí está!”. El tema no resiste el menor análisis pero, eso sí, el coro es contundente: “Quieren chorizo, las chicas quieren chorizo, todas las chicas quieren chorizo, todas quieren comerse un chorizo”. En fin…
Por último, sin irnos de las tierras mediterráneas, debemos mencionar a Minino Garay (reconocido músico radicado en París desde los 80’) cuyo último disco, un homenaje al cuarteto, se titula “Asado” e incluye famosos sones de la cultura parrillera argentina, como “Asado y fernet” de Los Caligaris o “El choripán” fusionados en el tema “Suite gastro cordobesa”.
Obviamente, el video oficial del tema –disponible en Youtube- comienza con el cantante parado al lado de una gruesa ristra de chorizos.
Al referirnos a esa extraña combinación de cumbia y asado no podemos soslayar un grupo que se hizo famoso mofándose de la policía (“Cobanis”, en la jerga de la cumbia villera) y que precisamente se llama “Asado violento”.
Una maravilla Otro “hitero” histórico de la bailanta tradicional es el salteño “Ricky Maravilla”, frustrado candidato a gobernador de su provincia. Sus temas, es justo decirlo, nun-
Asado violento
Los “carnizas” también forman parte del espectro cumbiero, no solamente por ser los proveedores oficiales del catering de las
bilantas sino porque protagonizan algunas de sus letras, como “Cachito”, una de las canciones emblemáticas de “El Perro”: “Nunca pensé que me podrías llegar a engañar... con el remisero, con el carnicero”. Como si se tratara de una puesta en escena, el ambiente bailantero presenta, choripán de por medio, un embriagante aroma de carnes crepitando sobre la parrilla y por eso no es extraño que se amontonen éxitos de inapelable lógica carnívora, como la “Cumbia de la Morcilla”, del “filósofo” de Willy Polvorón, en la que sostiene una de las afirmaciones inapelables de la argentinidad (“Te lo digo, no te hagas el pescado, la vida es una sucesión de asados”), la “cumbia del falso asado” de “Carniceros” (ver recuadro), cuya versión más famosa en interpretada por “Los Gedes”, íconos de la cumbia villera o “La fiesta de tu hermana”, de “Los Altos Cumbieros”, que cantan jocosamente “yo me encargo del asado, del vino y de la cerveza y entre todos los muchachos le hacemos una linda fiesta”. El grupo “Black Power” fue un paso más allá en su pintura del ser nacional y hasta se dio el lujo de mezclar al asado con la Virgen en su “Cumbia a la Argentina”: “Ahora le voy a cantar esta cumbia a mi Argentina, a su asado tan sabroso que cuando como yo lo gozo, a la Virgen de Luján, tan linda tan milagrosa, a su gente tan sencilla y su mujeres preciosas”. Distintas bandas, como “La Tuerca” vistieron de cumbia el pegadizo “Asado y fernet” de los Caligaris, que es un clásico en todas las pistas y no se puede soslayar el insólito “El asado”, del inefable DJ Yacaré. Para finalizar este recorrido por las bailantas argentinas podemos anotar, por último, al combo “La Sandunguera”. Es cierto, no hacen cumbia sino salsa, la hermana mayor, culta y refinada de la cumbia, por decirlo de algún modo, pero sirven para completar esta lista de bailables parrilleros con su “Argentino y sabrosón” del 2012: “Nací en la tierra del tango y la chacarera: asado, tinto, cuero y pregón. Soy canción de Cuba con aire de bandoneón, yo soy asado y vino tinto, yo soy rumba buena y guaguancó (…) Argentino y Sabrosón”.
LOS CARNICEROS DEL RITMO Y EL FALSO ASADO
CACHO, TAMBIÉN Cómo será de trascendente y vendedor el fenómeno que hasta el ecléctico y multifacético Cacho Castaña, capaz de componer desde “Si te agarro con otro te mato” a “Garganta con arena”, le entró como cachetada de loco a la “cumbia parrillera” con su pegajosa “Cara de tramposo”: “Cuando en la distancia escuchaba un tango, cuántas madrugadas despertó llorando, extrañó el idioma, las ruedas de amigos, noches de guitarra con asado y vino”.
51 Historias de la carne
Alejandro Lafleur, el cincuentón cantante y compositor de “Carniceros”, tiene una larga historia. Comenzó coqueteando con el incipiente rock nacional y a comienzos de la dictadura de Videla se escapó a Francia con pasaporte falso. A su regreso estuvo tres años preso por un asunto de drogas. Estudió sociología, escribió varios libros y es docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. La vuelta a la música de Lafleur fue con “Carniceros”, una banda de cumbia que incluye pequeñas dosis de tango y algo de rock. Es el autor de la emblemática “Cumbia del falso asado”, versionada en vivo incluso por Bersuit Vergarabat: “Se organizó un falso asado en la casa de Don Elvo, unos decían ya comí y otros ando medio enfermo (…) y todos lo que colaban traían alguna onda, escabio, riñón, churrasco (…) se quemaron los chorizos, quedó llena la parrilla, sobró el chinchulín, la carne y una bocha de morcillas…”. “Queremos que nos conozcan, por eso salimos de gira por la costa. Claro que, al ser Carniceros, la llamamos ‘La gira de la Costilla’.”, aseguró Lafleur en un reportaje al diario Página 12 realizado en 2004.
Dossier Ganadería
Gacetillas ganaderas Silobolsa en la Patagonia, para alimentación ganadera y avícola.
Gacetillas ganaderas
52
Con una producción de entre 50 y 90 mil kilos por hectárea de materia verde, los productores del Valle Medio de Río Negro implementaron el silobolsa para la conservación de granos y forraje. Es que, si bien se trata de una tecnología ampliamente difundida en varias zonas del país, en esta región surge como una alternativa novedosa con numerosas ventajas productivas y económicas. De acuerdo con Verónica Favere –técnica del INTA Valle Medio, Río Negro- “Se trata de una región con más de 4 mil hectáreas destinadas a la alimentación ganadera y avícola, cuyos productores se están animando a incorporar esta tecnología de a poco, especialmente para invierno cuando no hay disponibilidad de forraje verde y fresco”. Por su parte, Carlos Murray –productor de Valle Medio–, destacó las ventajas del silobolsa por tratarse de una tecnología que “les permite guardar el grano o la planta cortada y picada en una zona donde, por el régimen de temperaturas de la región no crece el pasto en invierno”. En este sentido, describió el proceso de guardado: “Picamos la planta completa –no más de 2,5cm de largo–, la embutimos en la bolsa que, luego, se fermenta. Aproximadamente, a los 15 días, podemos comenzar a consumirlo o bien, guardarlo hasta dos años”. Y ponderó: “Esto nos permite tener una ventana muy amplia para su consumo para las 50 y hasta 90 mil kilos por hectárea de materia verde”. Entre las numerosas ventajas de su implementación, el productor señaló: “Ya no tenemos que depender de los insumos provenientes de Buenos Aires con el consecuente costo en fletes”.
INNOVAR 2015 Con el foco puesto en lo ecológico, la salud, el desarrollo productivo y tecnologías para la discapacidad se realizó Innovar 2015. Más de 1.300 proyectos se presentaron en la edición de este año, de los cuales 45 fueron galardonados en 11 categorías, por su diseño, tecnología y originalidad. Entre ellos, se destacaron tres trabajos del INTA: la vacuna contra la diarrea viral bovina – que recibió el mayor galardón del concurso–, el corazón artificial para asistir a niños y un dispositivo para el diagnóstico de la neosporosis bovina. La vacuna contra la diarrea viral bovina, desarrollada por del Instituto de Genética y Virología del INTA – Buenos Aires– junto con la empresa Vetanco S.A., se trata de un producto que busca asegurar una inmunidad para mejorar los índices productivos de cría y de engorde que está pensado para aplicarse según el calendario tradicional de vacunación mediante dos dosis:
a los 60 y 30 días preparto. Andrés Wigdorovitz, investigador del INTA y responsable del logro, destacó que se trata de “una alternativa superadora de las vacunas que actualmente hay en el mercado, ya que es la primera fabricada a partir de este sistema innovador que permite producir la proteína E2 en cantidades suficientes y resulta más inmunogénica que las tradicionales”. Este desarrollo permitirá proteger al rodeo de cría y trasladar esa respuesta inmune a los terneros. Además, su elaboración a partir proteínas recombinantes de alfalfa transgénica implica un procedimiento innovador y de bajo costo.
Cómo minimizar las pérdidas de terneros. Los valores extremos históricos de precipitación registrados en las últimas semanas en varias localidades de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba ocasionaron anegamientos en muchos establecimientos agropecuarios que complican la época de parición. En este contexto, los técnicos la Unidad Integrada del INTA en Balcarce, Buenos Aires, dan recomendaciones de manejo para minimizar las pérdidas de terneros. Para Patricia Menchón –docente de la Facultad de Ciencias Agrarias–, ante los anegamientos causados por el exceso hídrico, resulta “fundamental” un manejo especializado del rodeo próximo a parir a fin de minimizar las pérdidas. Como primera medida, Menchón recomendó “identificar las zonas altas del potrero y priorizarlos para los vientres a punto de parir”. En este sentido, se debe aumentar la frecuencia de recorridas para identificar vientres próximos a parir y trasladarlos a zonas no inundadas, con especial atención a posibles problemas debido al hacinamiento de los animales. Una vez resuelto esto, se debe recalcular la cantidad de forraje disponible y disponer de su uso racional. Además, se debe controlar la condición corporal de los vientres y quincena de parición. “Disponer de esta información es útil y necesaria ante la decisión de aplicar cualquier herramienta de manejo de lactancia”, detalló Menchón. De acuerdo con Julián Jaeschke, veterinario del INTA Balcarce, se debe priorizar y preservar aquellos vientres que tengan mejores posibilidades de sostener o volver rápidamente a los niveles de producción previos. Para esto, sugirió, en los casos que lo requieran, “adecuar la carga del establecimiento mediante la salida de las categorías menos productivas”. Asimismo, destacó la importancia de estar al día con el calendario sanitario recomendado por el veterinario: “Tolerar las condiciones ambientales, los traslados y las deficiencias nutricionales predisponen a los vientres a padecer estrés, lo que aumenta la probabilidad de la aparición de enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas”.«
El m谩s evolucionado desarrollo en tecnolog铆a de aplicaci贸n que te brinda soluciones desde el tanque del pulverizador hasta la traslocaci贸n de los activos dentro de las plantas.
www.spraytecfertilizantes.com
»»Introducción
Evaluación de Trisiloxanos
+ Ac. Metilado Como acompañante de un insecticida para el control de plagas en la implantación de Maíz Por Diego Alvarez Lares SRL
Investigación
54
En las últimas campañas agrícolas se ha registrado un incremento de plagas que afectan la implantación de los cultivos estivales. Puntualmente en las siembras tempranas de maíz se observan importantes ataques de Chinche de los cuernitos Diquelopsfurcatus. En sistemas productivos bajo Siembra Directa se genera la acumulación de rastrojos en superficie. Estos residuos se comportan como una barrera física para la llegada del insecticida a su blanco, dificultando el control de estas plagas. »»Objetivo El siguiente trabajo tuvo por objetivo evaluar el comportamiento de Trisiloxanos + Ac. Metilado agregado a un insecticida y pulverizado en situaciones de alta y baja cobertura de rastrojos, comparando su desempeño frente al uso de Aceite Agrícola tradicional como acompañante del insecticida. »»Materiales y Métodos El experimento se realizó en un lote de producción de la localidad de Fontezuela, partido de Pergamino. Se utilizó un antecesor trigo/soja y se generaron en forma artificial dos niveles de cobertura de rastrojo, baja (< al 50%) y alta (> al 50%). A su vez Trisiloxanos + Ac. Metilado fue comparado con el uso de Aceite Agrícola. El insecticida común a todos los tratamientos evaluados fue Lambdacialotrina 25% (CS).
»»Conclusiones 1)Con el uso de Trisiloxanos + Ac. Metilado se logró un mayor número de impactos (Gotas por cm2) en comparación a Aceite Agrícola en las dos situaciones, Baja y Alta cobertura de rastrojos.
Baja cobertura de Rastrojos
Alta cobertura de Rastrojos
2)Para ambos tratamientos se logró 100% de eficiencia de control a las 72hs de aplicado. La diferencia entre tratamientos se observó en Trisiloxanos + Ac. Metilado, en las evaluaciones de 24 y 48 hs de aplicado mostró valores más altos de eficiencia de control que su competidor, pudiendo observarse una mayor velocidad de acción. 3)Se pudo generar información de importancia para el manejo de este hemíptero, registrando un merma de 1120 hg/ha con 3 chinches por m2, en comparación a un testigo libre de chinches.
Se registró una diferencia de 152 kg/ ha cuando se utilizó Trisiloxanos + Ac. Metilado con alta cobertura de rastrojo vs Trisiloxanos + Ac. Metilado con baja cobertura.
5)Los resultados en rendimiento muestran respuestas a la aplicación de Trisiloxanos + Ac. Metilado independientemente de la cobertura de rastrojos. Se registró una diferencia de 152 kg/ha cuando se utilizó Trisiloxanos + Ac. Metilado con alta cobertura de rastrojo vs Trisiloxanos + Ac. Metilado con baja cobertura. Se tendría que generar más información para poder analizar este punto.«
»»Resultados
»»Características de la aplicación
55 Investigación
4)Los resultados de rendimiento no mostraron diferencias significativas entre Trisiloxanos + Ac. Metilado y Aceite Agrícola, pero sí una tendencia al aumento de los kg/ha a favor del primero.
noides y el fipronil hace ya varios años. Estos últimos pertenecen a la Clase Toxicológica II, mientras que Lumivia™ RA es un producto banda verde (Clase Toxicológica IV). No presenta riesgos para las personas que manipulan las semillas al momento de la siembra, ni aves o resto de la fauna silvestre que suele alimentarse de los restos de semillas que quedan en el lote durante la siembra. Como no posee resistencia cruzada con ningún otro insecticida ni con la proteína insecticida Bt de los cultivos genéticamente modificados, es una excelente herramienta complementaria, ya que las orugas de lepidópteros son sometidas a dos modos de acción diferentes, reduciendo significativamente la probabilidad de desarrollo de biotipos resistentes. Además, se prolonga la vida útil de las herramientas disponibles para el control de las plagas.
Gacetillas
56
YPF Directo expandió su red de soluciones para el Agro en todo el país YPF Directo, el canal de venta integral de YPF para el sector agropecuario, inauguró un nuevo centro de distribución en la ciudad de Calchín, provincia de Córdoba. Y tiene prevista la apertura de un nuevo establecimiento en la provincia de Santiago del Estero el miércoles. Con estas inauguraciones, YPF Directo cierra un año exitoso en el que sumó 13 nuevos distribuidores en todo el país en las provincias de Misiones (localidades de Leandro N. Alem, Candelaria y El Dorado), Salta (Rosario de la Frontera y Las Lajitas), Entre Ríos (Gualeguay y Concepción del Uruguay), San Luis (Villa Mercedes) y Córdoba (Río Segundo, Río Cuarto y Pilar). Además, consolida una estrategia de comercialización novedosa para el mercado. En todos sus establecimientos, los productores pueden canjear sus granos por insumos para la producción agropecuaria. Durante lo que va del año, se llevan canjeados más de 1.275.000 toneladas de granos bajo esta modalidad. El nuevo centro de Córdoba, recientemente inaugurado, cuenta con una superficie total de dos hectáreas, con 600 m2 de galpones cubiertos para fertilizantes embolsados, agroquímicos y lubricantes, tres silos para almacenar 220 toneladas de fertilizantes y 155 m2 de oficinas comerciales.
YPF Directo ya cuenta con más de 100 centros y es la red de soluciones para el agro más importante del país. Suministra una amplia oferta para que el productor pueda acceder en un solo lugar a fertilizantes, agroquímicos, lubricantes, bolsas para silo, gas oil y todos los productos y servicios necesarios para llevar adelante su actividad. YPF Directo se distingue por contar con un equipo especializado de ingenieros agrónomos, quienes asesoran a los productores para que logren su mejor rendimiento y posiciona a la compañía como un referente líder que aporta energía, insumos, servicios y soluciones comerciales a todos los segmentos de la economía nacional.
DuPont Agro presentó Lumivia™ RA LumiviaTM RA es la primer “diamida” que se registra como tratamiento insecticida de semillas en el cultivo de soja. Introduce en el segmento de productos para tratamiento de semillas un nuevo modo de acción, totalmente diferente al de los productos de uso actual como terápicos. Permite lograr el stand de plantas deseado, protegiendo desde la emergencia hasta el establecimiento del cultivo, en sus estadios más sensibles. Por otra parte, es la primera innovación de modos de acción en insecticidas de semilla luego de la introducción de los neonicoti-
John Deere, una de las 100 marcas más valiosas del mundo Por quinto año consecutivo, la compañía está presente en el ranking global que realiza Interbrand. John Deere, la empresa líder mundial en el suministro de servicios y equipamiento avanzado para la industria del agro, integra por quinto año consecutivo el ranking de las 100 marcas más valiosas del mundo, realizado por la consultora internacional Interbrand. En esta edición, la compañía se posicionó en el puesto 83° y fue valuada en U$S 5.208 millones, un 2% más que en 2014. Este incremento en la valoración revela el reconocimiento que Interbrand otorga al manejo de marca realizado por la compañía en el último año. John Deere ha demostrado que mantiene su capacidad de adaptarse a las exigencias del mercado y que, al mismo tiempo, sigue siendo fiel a sus valores y principios fundamentales. La búsqueda constante de innovación y la introducción de tecnología para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, combustible, vivienda e infraestructura le permiten ocupar un lugar en el ranking en forma sostenida. “Es un orgullo para nosotros estar presentes nuevamente en este ranking. John Deere es una marca fuerte, y eso es lo que
Para realizar el ranking Interbrand analiza las formas en las que una marca beneficia a una organización y evalúa el desempeño financiero de sus productos, su capacidad de cumplir con las expectativas del consumidor e influir en sus elecciones, su poder para tener un precio premium y el aumento en su valor económico. La metodología utilizada es la primera en contar con la certificación de la Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés)
Diez años de conocimiento y tecnología en cebada Por décimo año consecutivo, Syngenta reunió a más de 140 personas, incluyendo técnicos, asesores, clientes, distribuidores y productores de cebada con el propósito de comunicar novedades en materia de tecnologías aplicadas al cultivo y estrategias de manejo adecuadas según las características de esta campaña. “Aprendimos a tratar las enfermedades de cebada de manera diferente a las del trigo, por ejemplo, en relación con los momentos de aplicación. Debimos convencer al productor acerca de que la aplicación de un fungicida en cebada debía ser antes que la del trigo. Por entonces no había muchos herbicidas y tampoco contábamos con selectivos para el cultivo”, recordó Petoyán, a lo que añadió: “Fue Syngenta la empresa que apostó para que los avances fueran de la mano del productor. El lanzamiento del herbicida Axial resultó un punto de inflexión, un hito para la cebada, cuando corría el año 2007”. “Más que un evento, este tipo de jornadas resume las conclusiones de años de trabajo”, expresó. A la hora de cuantificar, Miralles fue tajante: “Por cada día de golpe de calor se pierden hasta 130 kilos por hectárea. Incluso, si el fenómeno tiene lugar cerca de la floración, se abortan los granos, perdemos
las flores, mientras que si nos acercamos al llenado perdemos granos. En relación con la proteína, por cada día de golpe de calor vemos un descenso de un punto de proteína. A menor proteína tenemos más contenidos de extractos”, explicó. Más tarde, el ingeniero Antonio Aguinaga, de Maltería Quilmes, aportó su experiencia al referirse a los factores determinantes para lograr la mayor calidad en cebada cervecera y realizó una detallada descripción de las variedades más sembradas en la región. El control de las enfermedades influye mucho en la calidad de la cebada, como en el caso de la Ramularia, por ejemplo. Según el biólogo Ignacio Erreguerena, del INTA Balcarce, el 60% de las muestras que se reciben en el laboratorio dan positivo en el test de presencia asintomática de la enfermedad, por lo que es un año para estar muy alerta y monitorear rigurosamente los lotes. También detalló la importancia de usar las dosis recomendadas de fungicidas para evitar la aceleración de resistencia a enfermedades. Para finalizar la jornada, Tomás Etchetto, ingeniero de Servicio Técnico, describió en detalle la paleta de productos para cebada y resaltó las ventajas de los productos Syngenta para conseguir mayor calidad, en especial mediante la aplicación de Axial, Peak Pack, Reflect Xtra y Amistar Xtra Gold. En ese sentido, brindó un interesante detalle de algunos resultados zonales de la performance de los productos Syngenta.
BASF y la FAUBA presentan un manual para el diagnóstico de enfermedades foliares El manual surge como un proyecto de creación conjunta en el marco de los 150 años de aniversario de BASF. Este libro busca dar respuestas a las principales problemáticas del trigo y cebada a partir de la mirada de expertos y la trayectoria de BASF. BASF y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), han trabajado en conjunto en la creación del Manual práctico para el diagnóstico de enfermedades foliares y su control con fungicidas en los cultivos de trigo y cebada, con el objetivo de acercar a la comunidad
agropecuaria un material de consulta que responda con soluciones concretas a las principales problemáticas de la producción del trigo y la cebada. “Este manual tiene como principales objetivos ofrecer al lector una ayuda rápida para el diagnóstico de las enfermedades de trigo y cebada, y ofrecer una guía práctica para la aplicación de fungicidas.”, explicó el Dr. Marcelo Carmona, especialista en fitopatología de la FAUBA, autor del manual en conjunto con el Ing. Agr. Francisco Sautua. El libro recorre las principales problemáticas de los cereales de invierno como la roya anaranjada, mancha amarilla y la ramulariosis, además de brindar información sobre la aplicación eficiente de fungicidas para lograr aumentos significativos de rendimiento y de calidad de producción. Por su parte, Juan Perez Brea de BASF sostuvo: “los cereales de invierno ocupan un papel importantísimo en la alimentación global y por este motivo desde BASF trabajamos en el desarrollo de nuevas herramientas que contribuyan al incremento de rendimiento y calidad haciendo que estos cultivos sean rentables y sustentables en el tiempo. Por eso, un alto porcentaje de nuestra inversión en investigación y desarrollo se destina a estos cultivos”.
57 Gacetillas
destaca Interbrand desde hace 5 años, pero además tiene millones de seguidores en el mundo. Eso es algo que no es habitual en las marcas”, afirmó María Sclosa, Gerente de Publicidad y Comunicación para Hispanoamérica Sur en John Deere. “Cada día trabajamos con solidez y compromiso, y contar con este reconocimiento sin duda nos fortalece y nos recuerda que estamos en el camino correcto”.
@FragaRosendo
"En diciembre vamos a entregar el Gobierno pero no el poder" avisó Máximo Kirchner en su acto en Ferro @malcomgomez
@carlacgiu
Los kirchneristas tratando de generar miedo. No se gasten, que con estos 12 años estamos curados de espanto.
@Continental
Karina Rabolini: 'Este gobierno termina el 10 de diciembre, Daniel es distinto'
@Coculo
En 1 comisaría 1 BORRACHO enloqueció, le ROBÓ el arma a 1 POLICÍA, empezó a los tiros y destruyó los patrulleros, y queremos atrapar narcos.
@LANACION @ChicoAcido
Esto es para Nisman, los 51 muertos de Once, los Qom, los desnutridos del norte y muchos etc
@CFKArgentina no viajará a la cumbre del #G20 para seguir el tramo final de la campaña
@leonxxxiii
Macri va a hacer una megadevaluación, no como @CFKArgentina que solo devaluó un 360% desde que gobierna @MisOdios ¿Scioli no dijo 'Nos vemos en una hora con más información'? ¡Volvé, Daniel! Ya tenemos más información. @camusbeto
Scioli se acercó un poquito e incluso puede sobrepasarlo a Macri pero este panorama es tan catastrófico que no hay dudas. Perdieron los K
@NicoJoseIsola Mi madre de 76 años emocionada: "Nico, pensé que me iba a morir con la Patria kirchnerista!"
Scioli estaba programado para durar hasta la primera vuelta como las reservas.
@PabloLanusse
Hoy siento la misma emoción de aquella noche del 30/10/1983. Me acuerdo de mis Viejos. La República renace! Y la esperanza. 22/11
@Nikgaturro Jajajajajaja!!! Acá me dicen que ahora Scioli quiere debatir con Macri!!!! #VerguenzaNacional
AÑO 11 - N°75 - 2015
AÑO 11 - N°75 - 2015 - $44 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)
La ganadería se abre Camino EL OPTIMISMO ASOMA EN EL HORIZONTE GANADERO
POR NICOLÁS RAZZETTI
LOS CAPRICHOS DE EL NIÑO” POR LEONARDO DE BENEDICTIS
DESAFÍOS FITOSANITARIOS ACTUALES Y FUTUROS POR MARGARITA SILLÓN