Horizonte A N°81

Page 1

AÑO 12 - N°81 - 2016 - JUNIO

AÑO 12 - N°81 - 2016 - JUNIO - $44 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

Escriben: Barraco, Díaz Zorita, Miranda, Álvarez, Druetta, Raspanti, Luna, Barontini, Maurino, Ferrer, Laguna , Giménez Pecci, Ferraris, Eyhérabide, Presello,Oviedo, Iglesias, Fernández



El lote

y la góndola

Éxitos y límites

de la pampificación El avance de la frontera agrícola para granos y oleaginosas no se hizo sobre áreas vírgenes o en detrimento de producciones regionales; el grueso del crecimiento de la frontera agrícola en los últimos 20 años lo aportaron Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos – en ese orden. Para entender la incapacidad de numerosos subsistemas de agronegocios argentinos para despegar, acceder a los grandes centros urbanos del país y competir exitosamente en el mundo no hay que poner la lupa en lo que Argentina hace bien – granos – si no realizar un análisis minucioso de lo que no funciona en cada uno de estos subsistemas. En muchos casos la producción granaria avanza porque su funcionamiento sistémico hace más sencillo que se sumen productores o crezcan los existentes: se cuentan con mercados transparentes y la dinámica de las transacciones permite a estos productores apropiarse del grueso del valor producido. A su vez, las exigencias de coordinación del sistemas suelen ser inferiores a los otros negocios dado que la diversidad de actores es inferior; muchas jugadores, pero en los mismo nodos. Si bien la producción de granos o ganado poseen exigencias logísticas, estás son mínimas comparadas con aquellos productos que demandan una cadena frío o salida al exterior vía avión. Finalmente, los destinos de exportación tienen exigencias, pero inferiores a las que enfrentan productos como carnes, miel y lácteos – y no solo por su política de aranceles y cuotas. Se requiere de conocimiento, infraestructura logística y financiamiento para poner un frasco de mermelada de mango tucumano en una góndola de un supermercado español. No existe una dicotomía entre producir quesos de calidad y soja y maíz; de hecho es exactamente al revés: Argentina tiene la posibilidad de producir el mejor queso del mundo a un precio extremadamente competitivo ya que produce el alimento de las vacas – soja y maíz – de la forma más eficiente del planeta. Sin embargo, no es solo una cuestión de insumos económicos.

denominada simplificación de las “economías regionales”. Hacer un análisis sencillo del mundo “no pampeano” – y hasta ahí – requiere agrupar a producciones tan disímiles como aceitunas, yerba mate, frutales, cabritos, etc. bajo la premisa de que no se producen nacionalmente – de ahí el nombre regionales – y asimilar algunas características productivas que tienen en común: escala productiva reducida, y no tanto, y su uso intensivo de mano de obra, sobre todo en la cosecha. El resultado de ese tipo de análisis es generalmente incompleto y suele centrarse en el rol del tipo de cambio – vía reducción de costos – como dinamizador de dichas producciones. Buscar denominadores comunes para describir la dinámica de estas producciones no es sencillo, pero para entender su evolución, límite y potencialidad es conveniente interesarse en las dinámicas comerciales, el momento donde se da la transacción. Es clave pasar de una óptica centrada en la oferta a un sistema de agronegocios estructurado en base a la demanda, salir de “hacemos pomelos porque en esta tierra se dan” para pasar a “producimos pomelos rosados orgánicos certificados en contraestación porque es lo que el mercado de alto valor de la ciudad de Seattle en Estados Unidos nos demanda”. La obsesión por agregar valor “transformando maíz en pollos” que presentada así a secas no es más que de un commodity a otro muestra sus límites, los límites de la “pampificación simplona”. El verdadero agregado de valor es intensidad de conocimiento por producto: se puede dar aguas arriba por desarrollos científicos como la biotecnología o el uso de la agricultura de precisión satelital – que son además desarrollos locales –, sostenidos competitivamente por la eficiencia de un sistema o aguas abajo generando productos que llegan a la góndola con identidad de marca que el consumidor valora. El nuevo ciclo nos exige generar trabajos en blanco bien remunerados sostenibles en el tiempo, solo el conocimiento lo hará posible.«

Al estudiar el problema de las especialidades se entra en la

Por Iván Ordóñez I+E Consultores

3 El lote y la góndola

Existe un falso dilema que enfrenta a la producción extensiva de granos y la ganadería, las típicas producciones pampeanas de la zona núcleo, en contra de las especialidades de climas diversos, como la horticultura, los frutales, los lácteos o las distintas opciones de producción orgánica. Quienes presentan esta encrucijada explican que “la soja no solo arrasa con los ecosistemas nativos, sino que además presenta un modelo productivo que estandariza la producción y reduce las opciones de los consumidores. Además no es valor agregado”. Pocas aseveraciones en torno al sistema de agronegocios argentino son tan falsas.


DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

Especial Maíz

ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez

Corresponsalía Centro del país Gustavo Mathieu

Colaboradores Cristian Álvarez Daniel A. Presello Guillermo Eyhérabide Gustavo N. Ferraris Ignacio Luna Irma Laguna Javier Barontini Jorge Raspanti Juliana Iglesias Marcelo Druetta Marcelo Ferrer Mariana Fernández María Fernanda Maurino María Silvina Oviedo Martín Díaz Zorita Mirian Barraco Paz Giménez Pecci Walter Miranda

IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA 011-49230703

Hoy con más certezas que dudas se empieza a planificar. Hoy, la realidad muestra que se puede producir sin retenciones, y eso nos para en otro lugar, el de poder extender el área de siembra, el de poder planificar la venta, el de poder hacer frente a todos los gastos que implica la siembra, la cosecha, las aplicaciones y la rotación. Hoy podemos pensar en crecer.

departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832

Esto, que debiera ser algo tan común, lo vivimos con muchas expectativas. El área sembrada, la cosecha, el precio internacional, la demanda, la oferta, deseamos que vayan aumentando para poder crecer como país y volver a ser una opción impor-

Distribución en c.a.b.a Jackeline Salta 781 5270516

Comercializa:

Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Av. Santa Fe 2958 Piso 5˚ A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |

Sumario

Investigación Corn stunt spiroplasma en la Región Subtropical Por: Druetta M., Raspanti J.G., Luna I.M., Barontini J., Maurino M.F., Ferrer M., Laguna I.G., Giménez Pecci M.P.

30.

Las 30 a Daniel Igarzabal Ingeniero Agrónomo

28.

Vidriera Horizonte A

26.

Investigación Evolución y cambios recientes de los rendimientos del maíz en Argentina Por: Por: Ing. Agr. Guillermo Eyhérabide, MSc, PhD

21.

Investigación Fertilización con N, P y S en la pampa arenosa Por: Mirian Barraco, Martín Díaz Zorita, Walter Miranda y Cristian Álvarez.

14.

Informe De nuevo estoy de vuelta... Por: Mariela Vaquero

6.

Editorial Especial Maíz Por: Juan Carlos Grasa

5.

Del Lote a la Góndola Éxitos y límites de la pampificación Por Ivo Ordoñez

Año 12 - número 81 2016

3.

Staff - Sumario

4

Tal como rezaba aquel dicho tan conocido “Siempre que llovió, paró”, hoy podemos afirmar que ha dejado de llover en este bendito país. Ha pasado la tormenta, hemos sobrevivido a una época muy dura en cuanto a costos, retenciones, falta de crédito, escasa infraestructura, poca visión de futuro y de exportaciones, monocultivo… y la lista sigue.

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

Columnistas Ivo Ordoñez Mariela Vaquero Alberto Morelli


Iván Oroñez y una columna imperdible que como ya nos tiene acostumbrados, nos obliga a reflexionar: “Éxitos y límites de la pampificación” donde entre otros conceptos, afirma que Argentina tiene la posibilidad de producir el mejor queso del mundo a un precio extremadamente competitivo ya que produce el alimento de las vacas – soja y maíz – de la forma más eficiente del planeta. Sin embargo, no es solo una cuestión de insumos económicos. Y las 30, en esta edición a Daniel Igarzabal.

Kitty Vaquero investigó y armó un informe muy completo sobre maíz. La eliminación de las retenciones y de las limitaciones a las exportaciones, sumadas a un precio internacional en ascenso le devolvieron al cereal el rol de buen competidor con la soja.

Un lujo para nosotros poder contar con tan valioso aporte de quienes participan de esta edición especial. Gracias a todos ellos por sumar su saber y compartirlo con nuestros lectores.

Y como cada mes: Redes. Lanzamientos. Vidriera.

Editorial

5

Por las redes

58.

54.

Investigación Prevención de la contaminación con micotoxinas en maíz mediante el uso de resistencia genética Por: Daniel A. Presello, María Silvina Oviedo, Juliana Iglesias y Mariana Fernández

Hasta la próxima edición!!

Investigación Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz en la localidad de Colón (Bs.As.)- Campaña 2015/2016Por: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris

40.

Lanzamiento BASF - Nidera y la innovación en conjunto

38.

34.

Informe Insectos en el cultivo de Maíz en el Norte de la provincia de Buenos Aires. Campaña 15/16 Por: Diego Álvarez

Mirian Barraco, Martín Díaz Zorita, Walter Miranda y Cristian Álvarez, afirman que la fertilización resulta una prác-

Además, en el mano a mano con Aníbal Ivancich –presidente de Maizar – nos cuenta detalles del Congreso Maizar 2016 y asegura “Debemos pensar juntos cómo promover nuestra presencia en los mercados mundiales”

Gustavo Ferraris nos acercó un informe sobre Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz.

46.

Guillermo Eyhérabide nos cuenta sobre la Evolución y cambios recientes de los rendimientos del maíz en Argentina, asegurando que en los últimos 10 años se observa una importante desaceleración de tales avances, a diferencia de lo ocurrido en otros países competidores.

Daniel A. Presello, María Silvina Oviedo, Juliana Iglesias y Mariana Fernández hablan sobre un tema candente, Prevención de la contaminación con micotoxinas en maíz mediante el uso de resistencia genética. El manejo de la contaminación con micotoxinas debe realizarse mediante la aplicación de buenas prácticas en todas las etapas del proceso del grano incluyendo cultivo, cosecha y poscosecha.

Mano a mano con Aníbal Ivancich “Debemos pensar juntos cómo promover nuestra presencia en los mercados mundiales” Por: Juan Carlos Grasa

En investigación contamos con: Druetta, Raspanti, Luna, Barontini, Maurino, Ferrer, Laguna y Giménez Pecci, con su artículo: Incidencia y Prevalencia de Corn stunt spiroplasma en la Región Subtropical de Argentina. Análisis de la evolución de la enfermedad en el periodo 2011-2015.

Diego Álvarez comparte con nosotros un artículo sobre Insectos en el cultivo de Maíz en el Norte de la provincia de Buenos Aires. Campaña 15/16

42.

Nosotros armamos un “Especial maíz” que convocó a muchos de los mejores especialistas en el tema, Barraco, Díaz Zorita, Miranda, Álvarez, Druetta, Raspanti, Luna, Barontini, Maurino, Ferrer, Laguna , Giménez Pecci, Ferraris, Eyhérabide, Presello,Oviedo, Iglesias y Fernández.

tica de gran importancia para maximizar los rendimientos y la rentabilidad del cultivo en la Pampa arenosa.

Evento Unidos para desarrollar estrategias de comunicación Por: Alberto Morelli

tante dentro del mercado internacional. Ojala así sea!


Informe

6


De nuevo estoy de vuelta... Por: Mariela Vaquero @kittyvaquero

L

a Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima que el área sembrada con maíz crecerá un 30% respecto de 2015, pasando de 4,2 a 4,4 millones de has. Su precio ha aumentado un 23% desde abril hasta los primeros días de junio y esto entusiasma a los productores. “La primera buena noticia es que se va a hacer más maíz, y eso es porque volvió a ser rentable, lo cual es muy bueno por la sustentabilidad”, indicó Teo Zorraquín, consultor en temas agropecuarios. Es que la incorporación de la gramínea a la rotación significa importantes beneficios para el suelo además de ayudar en la lucha contra malezas, plagas y enfermedades de los cultivos extensivos. “Con un precio estimado para los cálculos entre 155 dls/tn y 160 dls/tn, el maíz vuelve porque es más rentable y porque pelea bien con la soja ya que esta aún tiene retenciones. Hace 30 o 40 días pensábamos en un mar de maíz per hoy, con el aumento del precio de la soja, la pelea va a ser mano a mano”, explicó Zorraquín. De acuerdo a la BCR, en la campaña 2016-2017 se sembrarán 200 mil ha más que el año pasado. “Las intenciones vienen en serio, porque ya se están materializando las compras del insumo más caro, la semilla híbrida”, indicaron desde la entidad. En este sentido hay algunas dudas. “Algunos semilleros están diciendo que quizás no alcance la semilla de maíz disponible y eso aumentaría el costo de la

bolsa, pero no estoy seguro de que eso sea realmente así porque, además, quedó semilla de la campaña pasada”, dijo Zorraquín.

»Barrio » norte El Ing. Agr. Julio Lieutier es asesor del grupo CREA del norte bonaerense que abarca las localidades de Rojas, Junín, Chivilcoy, Chacabuco y Carmen de Areco, con campos que varían de medianos a grandes, entre 700 has a 3.000 has. En esa zona, el invierno pasado se registraron excesos hídricos en invierno y se perdió el 25% del trigo; lo que quedó en pie, no tuvo buenos rendimientos. En cambio, la cosecha gruesa de maíz y soja fue buena, excepto alguna que otra leve afectación en algunos maíces tempranos. Normalmente, el grupo mantiene una rotación de a tercios: trigo/soja, maíz, y soja de primera. Sin embargo, en las últimas dos campañas la superficie sembrada con maíz se redujo. “En 2015 un 70% del maíz perdió terreno que fue ocupado por soja de primera, la cual pasó a un 45% a 50%” contó Lieutier. En el área maicera, también descendió significativamente la aplicación de nitrógeno. “Este año, el maíz volverá a ocupar su tercio, pasará del 10-12% al 30-33% del área agrícola, y la soja de 1ª descenderá al 30-33%”, indicó el ingeniero. Esta campaña, en la zona se hará 50% de maíz temprano y 50% de tardío. “En Junín, por el tipo de ambiente, de suelos profundos, casi todo el maíz se sembrará temprano. En cambio, en el otro extremo,

7 Informe

» El maíz regresa con ímpetu este año. La eliminación de las retenciones y de las limitaciones a las exportaciones, sumadas a un precio internacional en ascenso le devolvieron al cereal el rol de buen competidor con la soja. Aquí un informe para conocer la actualidad de este cereal.


en Carmen de Areco, se hará casi todo tardío. Los ambientes intermedios dependen más de los factores climáticos: si el año es Niña, se hará maíz tardío; si es Niño, se hará maíz temprano”, explicó Lieutier. Las fechas de siembra temprana se ubican allí entre el 15 de septiembre y la primera semana de octubre, mientras que los maíces tardíos se siembran generalmente entre el 5 y 20 de diciembre. “La ventaja del maíz tardío es que permite pasarte a soja ante cualquier cambio de condiciones. Además, se barbecha con atrazina que no representa ningún problema para la oleaginosa”, señaló el técnico. En cuanto a disponibilidad de semillas, Lieutier contó que el híbrido 7210 de Monsanto está prácticamente agotado y casi la totalidad de la semilla que se va a sembrar este año, ya fue comprada.

Informe

8

Este año, la relación insumo producto de fertilizante es muy favorable. “El precio de la urea es más barato que en los últimos ocho a diez años. Hoy, con un maíz de 150 a 160 dls, podés aumentar la dosis de nitrógeno. Se estima que el incremento será de un 15% a un 20%, es decir, unos 10 a 20 kg más de los habituales 140-150 kg de N/ha que se utilizan en 4ª hoja”, detalló Lieutier. En la zona hay algo de rye grass resistente y bastante rama negra pero el yuyo colorado por ahora no es un inconveniente serio.

“Las malezas de hoja ancha resistentes no serán un problema para el cultivo de maíz que va perfecto, y hay productos para combatirlas. Por su parte, las gramíneas resistentes como el rye gras y el capín también se pueden controlar, hay productos compatibles”, señaló el asesor. “Desde hace cuatro o cinco campañas le estamos dando importancia a la roya de la hoja en cultivos de siembra temprana, en más de la mitad de los lotes de maíz temprano se controla. El tizón, a veces se controla en maíz tardío”, agregó. Allí, las enfermedades vasculares como fusarium o alternaria pueden causar mermas de rendimiento importantes en maíz tardío, por eso la elección del híbrido a sembrar es un punto crítico, y es fundamental conocer la susceptibilidad a los patógenos de cada uno. Tratándose de insectos, “en maíces tardíos la isoca de la espiga puede representar un problema ya que llega a causar pérdidas de 5 qq/ha pero existe genética para evitarlo, con el Bt triple se puede salvar 1,55 qq/ha de esa pérdida y con Víptera la totalidad, es decir, no hay daño”, informó Lieutier. Por su parte, en cuestión de números, “los últimos cuatro años, los márgenes fueron cada vez menores y el endeudamiento de los productores cada vez mayor, sin embargo, y aunque este año va a haber que tomar crédito, la deuda a junio de 2016 descendió respecto de la de junio de 2015”, contó.

“Los ambientes intermedios dependen más de los factores climáticos: si el año es Niña, se hará maíz tardío; si es Niño, se hará maíz temprano”, explicó Lieutier



»Pampa » gringa En los pagos de La Sole, en Arequito, al sur de Santa Fe, Nicolás Milatich administra el Establecimiento Don José, un campo agrícola de 162 has. “Desde sus inicios, allá por el año 1900, fue de producción mixta hasta principios de la década del ’70, luego se hizo solo agricultura y a partir de 1988 trabajamos en Siembra Directa permanentemente, siempre con rotación de cultivos: maíz, soja 1ª, trigo/ soja 2ª, manteniéndola independientemente de la coyuntura de precios”, contó Milatich, un pionero de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa). “Este año voy a sembrar la misma cantidad de hectáreas de maíz que en el 2015, aproximadamente 54 has, con fecha de siembra en la primera quincena de septiembre. Usaré el híbrido de Nidera AX 887 MG, un material que me ha dado muy buenos resultados en diferentes condiciones”, señaló el productor.

Informe

10

Milatich hace una fertilización en forma anticipada al voleo en junio con fosfato monoamónico (MAP) y azufre (Azulfertil); luego, a la siembra, aplican nitrógeno sólido (urea) al costado y debajo de la semilla. En cuanto a herbicidas, hará un barbecho con atrazina, 2.4D y glifosato, y antes de la siembra aplicará atrazina con metolaclor, glifosato e insecticida. “El principal inconveniente que tiene el cultivo de maíz acá es el control eficaz de las gramíneas anuales y en el último año las gramíneas resistentes como capín”, dijo Milatich. El productor instó a producir cuidando el ambiente y aprovechar la coyuntura favorable. “En esta campaña, como en todas, hay que trabajar con conocimientos y eficiencia para lograr un cultivo que nos de el mejor resultado económico. Este año el cultivo del maíz se ve favorecido porque ya no tiene retenciones y tiene buen precio de mercado, y a pesar de que todavía no hubo un reacomodamiento de los precios de los insumos en una baja en dólares, los números son favorables para la siembra,

lo cual nos permite seguir manteniendo la rotación. Hoy más que nunca el productor agrícola está en condiciones de llevar a cabo una rotación de cultivos que le proporcione buenos rendimientos con mejoras en la estructura del suelo y mejor control de malezas, sin embargo insisto que algunos insumos como los fertilizantes tendrían que nivelarse a precios históricos o también tener un trato especial impositivamente para incentivar su uso”, remarcó. Para Milatich el mercado “está muy volátil”, por eso, considera que se debe cosechar y luego analizar qué hacer con la comercialización. “No tengo pensado hacer venta anticipada ni con futuros”, aseguró.

»El » oeste Charlie van der Straten produce en campos mixtos de Carlos Tejedor y General Pinto, en el oeste de la provincia de Buenos Aires. Los dos establecimientos tienen certificación de buenas prácticas agrícolas. Hacen maíz, sorgo, girasol, cebada, trigo y soja; y en ganadería, ciclo completo: cría, destete y engorde a corral hasta los 320 kg. “Siempre hacemos maíz temprano pero el año pasado, por cuestiones climáticas tuvimos que sembrar tardío la primera semana de diciembre y el cultivo aún está sin cosechar. Esta campaña, la soja -de 1ª y 2ªrindió en promedio 42 qq en Gral. Pinto y 34 qq en Carlos Tejedor, sobre verdeo. En 2015 no hicieron trigo no hicieron porque allí la napa está a 50 cm y complicaba las cosas. “Normalmente sembramos maíz temprano en fechas de siembra escalonadas, desde los primeros días de octubre - donde se obtienen los mejores rindes- hasta la última semana de octubre”, explicó Van der Straten. Casi todo lo que siembran es del semillero KWS. “En esta zona es mucho más estable el maíz que la soja, es muy raro que te vaya mal en maíz”, aclaró el productor. “Ya tenemos la semilla reservada. Hasta hace tres semanas íbamos a hacer 50% de maíz y 50% de soja, hoy será 40 y 60 por

la suba de los precios de la oleaginosa”, contó. En sus lotes, suelen darse enfermedades de fin de ciclo, por eso mantienen un esquema de aplicación de fungicidas, obteniendo hasta 500 kg más de grano con el tratamiento. “En la zona hay rama negra y yuyo colorado pero nosotros no tenemos problemas porque hace muchos años que hacemos un muy buen manejo, lo mismo pasa con las gramíneas como capín y rye grass”, indicó Van der Straten. La fertilización la hacen a reposición o a rendimiento, apuntando a 120 qq/ha. “Aplicamos 200 a 220 kg/ha de urea y fósforo (P) sobre la línea en maíz. A la soja no la fertilizamos”, detalló. Los suelos de la región cuentan con 6 ppm de P pero ellos, debido al manejo realizado durante años, tienen entre 18 y 32 ppm.

»Interprovincial » Hugo Ghío hace agricultura en el sur de Córdoba y Santa Fe, en campos agrícolas de Corral de Bustos y Venado Tuerto donde siembra trigo, maíz y soja. Hasta 2011 la mitad de las tierras se destinaban a maíz y el resto a trigo/soja pero los vaivenes de la política agropecuaria hicieron que deban pasar a una rotación de trigo/ soja, maíz, soja 1ª, dominando esta última la campaña anterior. “Este año vamos a volver a la proporción de 50 y 50 que hacíamos antes”, afirmó Ghío. La posibilidad de respetar esos porcentajes para sembrar maíz dependerá del nivel que alcancen las napas. Es que en sus campos, el ascenso de las mismas se ha convertido en un problema serio, llegando desde 1 mt o 1,5 mt como máximo, hasta el nivel del suelo. “Hace pocos años la napa era una bendición pero ahora es un problemón para nosotros”, lamentó el productor. Debido al alto nivel de las aguas subterráneas y los excesos hídricos, no pudieron sembrar o perdieron el 25% del total. De lo que cosecharon la campaña pasada, un 10% fue malo o regular y otro 10% de re-

“Este año vamos a volver a la proporción de 50 y 50 que hacíamos antes”, afirmó Ghío



gular a bueno. “Es decir que un 45% del área o la perdimos o estuvo afectada por exceso de agua”, señaló el productor. Los rendimientos en el área total estuvieron por debajo de lo normal. A estas alturas, todavía no han finalizado la trilla de soja, la que peor la llevó por haber sido destinada a los lotes que tenían la napa más cerca de la superficie. Esta primavera, entre septiembre y los primeros días de octubre, sembrarán todo el maíz. Usarán materiales convencionales, no resistentes a glifosato ni HCL. Todavía no compraron la semilla pero ya están tomando las decisiones. Según Ghío, en la zona no hay faltantes de este insumo. “Además, como tenemos sembradora neumática, no tenemos el problema que se les presenta a otros productores si falta algún calibre”, agregó.

Informe

12

La reposición de nutrientes, la mantienen cada año dentro del mismo esquema: 20 kg a 25 kg de nitrógeno (N) a la siembra junto con fósforo y azufre; y el resto del N cuando el maíz tiene entre 4 y 6 hojas de acuerdo al análisis de suelo para llegar hasta 200 a 220 kg del nutriente. Si bien en toda la zona, las malezas resistentes tienen a mal traer a los agricultores, en los campos de Ghío, gracias a las rotaciones de cultivos y producto que vienen llevando adelante, recién están empezando a tener algún problema con yuyo colorado. En cuanto a enfermedades, hacen monitoreo de los lotes y en función de eso, resuelven si es necesario hacer tratamiento. Dentro de la estrategia de comercialización “cubrimos con producto a futuro, hacemos canje de insumos por granos”, contó Ghío.

»Corazón » bonaerenese Como asesor del grupo CREA Bragado Alberdi y productor agropecuario, el Ing. Agr. Gerardo Chiara conoce bien el pulso de la región centro norte de Buenos Aires. Entre Los Toldos, Bragado, Alberdi, Vedia y 9 de Julio, su trabajo técnico abarca 17.700 has agrícolas y 4.000 has ganaderas. El maíz, también se expande en esas tierras. Para esta campaña, se estima que en Bragado pasará de las 1.400 has de 2015/16 a 2.600 has mientras que en Alberdi crecerá de 1.500 has a 3.600 has. “En mi campo, paso de sembrar 200 has a 450 has este año”, indicó el ingeniero.

Como sugiere el técnico, será un buen año para “hacer maíz en lotes considerados "menos maiceros", ya que la mejor situación habilita a hacer el cultivo en ambientes de menos potencial”. La fecha de siembra se define según el ambiente y los pronósticos climáticos. “En años normales, el maíz temprano va a ambientes de máximo potencial y sin limitantes; en años donde el exceso de agua es una amenaza, como sucedió en el último, esos ambientes de alta productividad tenían la napa muy alta al momento de la siembra temprana, por eso allí se pasó a maíz tardío”, explicó Chiara. Para años normales, el porcentaje es de 60-70% temprano y el resto tardío. “La próxima campaña habrá que definir a último momento el ambiente para ver si va a tardío o temprano, las napas están bajando pero el tema aún no esta definido” reconoció. “En la región se usan híbridos con protección genética de insectos clásica (VT3, MG, TD), en general RR por imposición de los semilleros, y en casos puntuales se usan materiales con tolerancia a herbicidas específicos como HCL y tolerantes a On duty para el control de malezas problema”, detalló el asesor. Para ajustar la nutrición del cultivo de maíz, siempre hacen análisis de suelo a fin de definir dosis, aplicando fósforo (P) y nitrógeno (N), y en algún caso agregan azufre (S). “Las fuentes son fosfato monoamónico, urea y superfosfato simple; el primero a la siembra, el segundo incorporado postsiembra y el tercero al voleo presiembra” enumeró Chiara. Habitualmente, en campo propio se fertiliza con 100 kg de superfosfato simple, o 100 a 120 kg de fosfato monoamónico y 200 kg de urea. En campo alquilado se aplican 10 kg menos de monoamónico y no se hace superfosfato simple. “Este año hay que elevar la oferta de N sobre lo que se venía haciendo ya que la relación de precios maíz/urea mejoró en favor de subir la oferta; y también reponer P en lotes que vienen poco fertilizados históricamente”, recomendó. De acuerdo al ingeniero, en esa zona no hay adversidades complejas. “Las malezas problema: rama negra, lecherón y gramíneas de verano, se controlan bien con este cultivo. Aún no hemos tenido alta presión

generalizada de yuyo colorado resistente, y en campos donde hay mucho, estamos especulando con pasar lotes problema a maíz tardío donde las opciones de control son mejores”, dijo. Contra las malezas, utilizan los herbicidas clásicos: atrazina, metolaclor, imidazolinonas (On duty), hormonales tipo 2,4D y picloram (Tordon). Las enfermedades se monitorean regularmente y si se supera el umbral, se hacen controles con fungicidas, mezclas de triazoles y estrobirulinas, con tratamientos en estadio vegetativo tardío. En cuanto a insectos, no se registran plagas problema en la región por lo tanto, generalmente no se aplican insecticidas. “Sin dudas, este año lo más favorable para el sector de producción primaria es el precio esperado, aunque no deben opinar lo mismo chancheros y polleros; la amenaza es la falta de semilla de buen potencial, y otra, quizás, puede ser que se produzca un cuello de botella al salir a vender una producción muy alta”, analizó Chiara. De acuerdo al asesor, a iguales rindes, este año el margen está un 30% mas alto medido en dólares. “Algunos insumos como la urea, el glifosato y los fertilizantes fosforados, han bajado en dólares pero se esperan subas fuertes en fletes y labores; de cualquier manera, en nuestra zona, no sería significativo si lo medimos en kilos de maíz, es decir que en kilos de maíz serían menos kilos que años anteriores”, explicó. Para aprovechar los mayores márgenes esperados, Chiara intenta fijar precios, al menos de alquileres y gastos directos, a fin de asegurar esa buena relación insumoproducto. “Es difícil, el clima del momento es alcista y hay que ir en contra de ese estado de ánimo”, señaló. Ya sin retenciones y con un precio que viene subiendo desde abril, el maíz se apronta para un regreso con gloria. De aquí a la primavera, habrá que ver cómo pelea por su lugar la soja que sigue cotizando en alza. De todos modos, este año, los productores tienen la gran oportunidad de retomar rotaciones saludables, expandiendo las hectáreas de la gramínea, en beneficio de los suelos y también de los bolsillos. Será, también, el momento ideal para reponer los nutrientes necesarios que se extraen de la tierra. Sin excusas. Todo cierra. Todos ganan.«


Para tener en cuenta de acuerdo al consultor agropecuario Teo Zorraquín, esta campaña habrá que analizar estas cuestiones al momento de tomar decisiones. Arrendamientos: hoy es un factor importante a tener en cuenta ya que más del 60% de la producción en Argentina se hace bajo este sistema. Los precios de los arrendamientos están aumentando, se registran incrementos de 10%, 20%, 30% y hasta 40% según la zona. Por eso, el insumo tierra es un factor a mirar de cara a la siembra del cereal.

Costo

Para comparar, el costo de hacer una hectárea de maíz en el sur de Córdoba (sin considerar arrendamiento) es de 400 dls/ha mientras que el de la soja es de 270 a 280 dls/ha, por ejemplo. Y si tengo que pedir dinero para encarar la siembra, las tasas en pesos son mayores al 30% anual. Sin embargo, están apareciendo créditos en dólares con tasas del 6% y 7% anual.

Flete

Las zonas alejadas a los puertos como Salta o Santiago del Estero tienen problemas de costos por transporte hacia puerto. Como no hay consumo en origen, ni transformación en carne ni plantas de biocombustible, en el norte no tienen otra alternativa que bajar con el grano hasta el puerto de Rosario. En 2015, el costo del flete desde el NOA representaba un 60% y esta campaña será un 38% a 40%”.

Fertilizante

Esta campaña, la relación insumo producto (costo del fertilizante/precio del grano de maíz) es mucho más favorable que en año pasado. Los fertilizantes están mucho más baratos que en 2015.

Herbicidas y otros insumos No habrá grandes aumentos ni faltantes de producto por lo cual, no serán un factor determinante.

Cotizaciones

Generalmente, las posiciones de maíz para abril (ingreso de la cosecha tradicional, hoy sería como la primicia en fruta) son un 5% superiores a las de julio (cuando ingresa el maíz tardío).

ARRENDAMIENTOS Termómetro - El mercado de arrendamientos en el norte bonaerense “se ha recalentado un poco, se piden 1qq o 2 qq más que en 2015, aumentando desde 13 qq/ha a 15 qq/ha”, detalló el asesor Julio Lieutier. - Alrededor de Arequito, los arrendamientos en lotes muy buenos se están negociando en unos 20 qq/ha puesto en el acopio. “En promedio general se están pagando 18 qq/ ha, también se hacen contratos por 16 qq/ha a precio pizarra -precio lleno- pero al ser lotes muy chicos no han variado los porcentajes”, indicó Nicolás Milatich. - En la zona de Carlos Tejedor y Alberdi, “los arrendamientos se están negociando a 20% o 30% más que el año pasado y ya hay movimiento en esta zona”, contó Charlie van der Straten. - De acuerdo al ingeniero Gerardo Chiara, en Bragado los arrendamientos pasaron de 12 qq/ha a 13,5 o 14 qq/ha. En Alberdi, donde se pagaron 12 y 13 qq/ha en 2015, los alquileres también aumentaron entre 1,5 qq a 2 qq. Aunque la mayor parte de los campos de esta zona se trabaja como propio, ya se cerraron un 50% de los arrendamientos.

13 Informe

Textuales


FERTILIZACIÓN CON N, P y S EN LA PAMPA ARENOSA » El cultivo de maíz representa entre el 17 al 20% de la superficie sembrada con cultivos agrícolas en la Región de la Pampa Arenosa. Al igual que otras zonas de la Región Pampeana, la intensificación de la agricultura mediante el empleo de genotipos de mayor potencial ha incrementado la demanda de nutrientes, por lo que la fertilización resulta una práctica de gran importancia para maximizar los rendimientos y la rentabilidad del cultivo. Por: Mirian Barraco (1), Martín Díaz Zorita (2), Walter Miranda (1) y Cristian Álvarez (3) (1) EEA INTA General Villegas, (2)Monsanto BioAg, (3) AER General Pico, INTA Anguil


»INTRODUCCIÓN » Los cultivos agrícolas ocupan alrededor del 50% de la superficie de la Pampa Arenosa (RPA) y particularmente en los Partidos de Oeste de Buenos Aires alrededor del 80% de la superficie potencialmente cultivable (suelos de capacidad de aptitud de uso II, III y IV) (Zaniboni, 2012). Si bien la soja es el principal cultivo de la región resulta relevante el área sembrada con maíz (17 al 20%), ya que constituye la principal gramínea que aporta elevados niveles de residuos a los sistemas productivos. Generalmente el cultivo se desarrolla sobre suelos de textura franca a franca arenosa, (porcentaje de arena entre 50 y 70%), bien drenados, con bajos a medios contenidos de materia orgánica (MO: 18 a 25 mg kg-1 en la capa de 0 a 20 cm) y con moderada capacidad de almacenaje de agua. Al igual que otras zonas de la Región Pampeana, la intensificación de la agricultura mediante el empleo de genotipos de mayor potencial ha incrementado la demanda de nutrientes, por lo que la fertilización resulta una práctica de gran importancia para maximizar los rendimientos y la rentabilidad del cultivo. En siembras de primera los suelos presentan bajos contenidos de nitrógeno (N) como consecuencia de sus texturas areno-

sas, sumado a escasas precipitaciones y bajas temperaturas durante los meses de barbecho (mayo a setiembre). Algunos estudios bajo condiciones de moderadas precipitaciones primavero-estivales muestran eficiencias de uso de N similares según diferentes momentos de aplicación (siembra versus estadios de V4-V6 de los cultivos); sin embargo, los niveles de N en el suelo previo a la siembra no se relacionan con los niveles de respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada, requiriéndose de la inclusión de otras estimaciones para su predicción (Barraco y Díaz- Zorita, 2005). El contenido de N de nitrato (0 a 60 cm) en el estadio de V6 de los cultivos ha resultado en una herramienta útil para discriminar entre sitios con diferente probabilidad de respuesta del rendimiento. Se ha encontrado respuesta con umbrales de 119 a 140 kg ha-1 de N disponible (N suelo + N fertilizante), dependiendo del tipo de suelo (Barraco y Díaz Zorita, 2006). Al igual que en el resto de la Región Pampeana los niveles de fósforo (P) han disminuido por la continua extracción de los cultivos y su escasa reposición. Sainz Rosas et al., (2012) sobre un total de 7519 muestras relevadas en varios Partidos del Oeste de la Provincia de Buenos Aires reportaron que el 50% de los lotes presentaban niveles de P inferiores a 11,4 mg kg-1 y el 75% niveles inferiores a 16,8 mg kg-1. Si se considera que el umbral crítico para obtener respuesta a la fertilización en maíz es de 15 a 16 mg kg-1 (García et al., 2007), estos resultados sugieren que el nivel de P actual de esta región podría ser limitante para la producción de los cultivos. En cuanto a los contenidos de azufre (S) de los suelos en general son bajos, (dado la textura arenosas y los contenidos bajos a medios de MO); sin embargo, no se han observado relaciones significativas entre éstos indicadores y la respuesta al agregado de S (Barraco et al., 2009), de manera coincidente a lo observado en otras áreas de la Región Pampeana (Reussi Calvo et al., 2006; Gentilini y Gutiérrez Boem, 2004). En cambio, en la RPA se han observado respuestas al agregado de S en pasturas, verdeos de invierno, trigo/soja de segunda (Bono et al., 1997, Mendez et al., 1998; Barraco et al., 2009; Barraco et al., 2013), siendo escasos los estudios de respuesta en el cultivo de maíz. Durante el período 2001-2012 se desarrollaron en la RPA numerosos estudios que evaluaron la respuesta del cultivo de maíz a diferentes dosis y estrategias de fertilización con N, P y S que fueron analizadas en forma individual. El objetivo de este trabajo es integrar estos estudios de manera de establecer la contribución de la fertilización con estos nutrientes en la producción del cultivo de maíz.

»MATERIALES » Y MÉTODOS Los experimentos fueron desarrollados entre las campañas 2001/02 y 2011/12 en lotes de producción de la RPA. Todos los sitios fueron conducidos bajo prácticas de siembra directa y sobre suelos sin limitantes físicas en el perfil hasta los 200 cm de profundidad (suelos Hapludoles típicos y Hapludoles énticos). En cada sitio se evaluó la respuesta a un solo nutriente en condiciones no limitantes de otros. Los ensayos se dispusieron en bloques completos al azar, y en todos los casos se sembraron híbridos de maíz de alto potencial de rendimiento. Los resultados se analizaron para cada sitio mediante ANOVA y test de diferencias de medias de LSD (p<0,05) con el programa estadístico InfoStat. Las eficiencias de uso de los nutrientes se calcularon como la diferencia de rendimiento entre el tratamiento fertilizado y el testigo, dividida por la cantidad de nutriente aplicado. Ensayos de respuesta a N Se analizaron 38 ensayos de fertilización nitrogenada con 2 a 5 dosis de N evaluadas según el sitio (0 hasta 200 kg N ha-1), lo que permitió definir 127 situaciones de N disponible (Nd= N suelo + N del fertilizante) como resultado de la combinación de sitios y niveles de N aplicados en estadios de V4 o V6 de los cultivos. En todos los casos la fuente de N utilizada fue urea (46-0-0). En cada ensayo se analizaron los contenidos de N de nitrato (método fenol disulfónico) previo a la fertilización en capas de 0 a 20, 20 a 40 y 40 a 60 cm y se cuantificó el N del suelo expresado en kg N ha-1, utilizando una densidad media de 1,28, 1,30 y 1,30 g cm-3 para los estratos de 0 a 20, 20 a 40 y 40 a 60 cm, respectivamente. En todos los ensayos se aseguraron condiciones no limitantes de P y S, aplicando entre 18 y 27 kg P ha-1 y 20 kg S ha-1. Para el análisis en conjunto se empleó un índice relativo de producción de grano (RR) como el cociente entre el rendimiento de cada tratamiento y el máximo obtenido en cada ensayo. Ensayos de respuesta a P Se analizaron 16 ensayos de fertilización con dos tratamientos: testigo sin fertilizar (sin P) y fertilizado (con P). La dosis de P aplicada varió entre 16 y 24 kg de P ha-1 según el sitio y en todos los casos se aplicaron en forma incorporada al costado de la línea de siembra. La fuente de P utilizada fue fosfato monoamónico (11-52-0) o superfosfato triple de calcio (0-46-0 Ca: 13%). Los cultivos se manejaron sin limitantes de N (Nd > 140 kg N ha-1) y con aplicaciones de 12 kg S ha-1. Se determinaron los niveles de P extractable de los suelos (Pe, Bray y Kurtz 1), y las precipitaciones durante el ciclo de los cultivos. El diseño fue en bloques completos al azar con 3 y 4 repeticiones según el sitio.

15 Investigación

E

l objetivo de este trabajo fue integrar diferentes estudios de fertilización con nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) de manera de establecer la contribución de la fertilización con estos nutrientes en la producción del cultivo. Los ensayos se establecieron entre las campañas 2001-2012 en suelos Hapludoles típicos y Hapludoles énticos en lotes bajo prácticas de siembra directa. Se analizaron 38 ensayos de fertilización con N, 16 de P y 11 de S. Las dosis de N evaluadas variaron entre 0 y 200 kg N ha-1 (según el sitio), las de P fueron de 0 y 16 ó 24 kg P ha-1 y S de 0 y 12 kg S ha-1. Se observó una alta probabilidad de respuesta a la fertilización nitrogenada (87% de sitios con respuesta), con incrementos medios en producción de un 23% por sobre el control sin fertilización (rango de respuesta de 9,1% a 115%). Los mayores rendimientos se observaron con contenidos de N disponible (N del suelo + N del fertilizante) superiores a los 157 kg N ha-1. El agregado de P incrementó los rendimientos en el 75% de los ensayos evaluados, con una eficiencia promedio de 80 kg grano kg P aplicado-1 y en promedio los cultivos fertilizados rindieron un 17% más que los controles sin fertilización (rango de respuesta de 5% al 54 %). La probabilidad de respuesta a S fue menor (sólo fue significativa en el 10% de los sitios evaluados) y en promedio los tratamientos con S rindieron 3,6% más que los controles sin fertilización.


Figura 1: Relación entre el rendimiento relativo de maíz y el contenido de N disponible en el suelo más el fertilizante nitrogenado. Datos de 38 ensayos de fertilización en Hapludoles típicos y Hapludoles énticos de la Pampa Arenosa.

1,2

Rendimiento relativo

1 0,8

Ensayos de Respuesta a P

0,6 RR RR estimado

0,4 0,2

y= 0,598 + 0,0024* N disp (si N disp < 157 kg N ha-1 ) r2 =0,55

0 0

50

100

150

200

250

300

N disponible (N suelo + N fertilizante) en kg ha -1

16 Investigación

menores a 50, entre 50 y 100 y mayores de 100 kg de N ha-1, respectivamente. Estos resultados validan que en las condiciones de este análisis los sitios analizados corresponden a una misma población (o condiciones de producción y características de respuestas al agregado de N) donde se describen incrementos en producción decrecientes con aumentos en la oferta del N aplicado.

Ensayos de respuesta a S Se analizaron 11 ensayos de fertilización con dos tratamientos: testigo sin fertilizar (sin S) y fertilizado con 12 kg S ha-1 (con S). La fuente de S utilizada fue sulfato de calcio (S: 18%, Ca: 23%). Los cultivos se manejaron sin limitantes de N (Nd > 140 kg N ha-1) y con aplicaciones de entre 18 y 22 kg de P ha-1. Se determinaron los niveles de S de sulfato de los suelos (0 a 20, 20 a 40 y 40 a 60 cm) por turbidimetría. El diseño fue en bloques completos al azar con 3 y 4 repeticiones según el sitio.

»RESULTADOS » Ensayos de respuesta a N Los contenidos de N de nitrato previo a la fertilización variaron entre 30 y 109 kg N ha-1, con un valor medio de 62 kg N ha-1, mientras que los rendimientos de los cultivos variaron entre 5023 y 14383 kg ha1. El máximo rendimiento alcanzado en cada sitio [utilizado como un índice que representa su potencialidad de producción en otros estudios (Salvagiotti et al., 2011)] varió entre 7695 y 14383 kg ha-1. En 33 sitios se observaron respuestas significativas al agregado de N, con incrementos de entre un 9,1% a un 115%. Los 5 sitios donde no se observaron respuestas significativas pre-

sentaron contenidos de N variables (entre 56 y 94 kg N ha-1) y todos presentaban poca cantidad de años con prácticas de agricultura continua (2-3 años después de pasturas perennes), lo que podría generar un aporte adicional por mineralización de la MO. A partir de un ajuste lineal-meseta entre los RR y el Nd de los 38 sitios se observó que la mayor producción de grano se obtendría al superarse los 157 kg N ha-1 (Figura 1). El análisis parcial separando entre sitios de bajo y alto potencial de rendimiento, en base a su rendimiento máximo, no permitió mejorar el ajuste, en contraposición a lo observado por Salvagiotti et al. (2011) que determinaron umbrales críticos de 137 y 161 kg ha-1 de Nd para sitios con rendimientos inferiores o superiores a los 9520 kg ha-1, respectivamente. En nuestro estudio solo el 21% de los sitios presentaban rendimientos inferiores a los 9500 kg ha-1. Estos resultados validan el propósito del estudio centrado en sitios de mayor aptitud y condiciones de producción agrícola en la región dados por suelos profundos y en fechas de siembra temprana. Las eficiencias de uso de N fueron en promedio de 30,5, 23,0 y 20,5 kg de grano kg de N aplicado-1 para dosis de fertilización

Los rendimientos variaron entre 4515 y 14054 kg ha-1, dependiendo de las condiciones de sitios y fundamentalmente de las precipitaciones ocurridas durante el ciclo de los cultivos (datos no presentados). En 12 sitios se observó respuesta significativa al agregado de P (p<0,05) con incrementos de entre un 5% (sitio 8) y un 54% (sitio 1), (Tabla 1, Figura 2). La eficiencia de uso de P (EUP) de los sitios con respuesta fue en promedio de 80 kg grano kg P aplicado-1 (mínimo de 23 y máximo de 138 kg grano kg P aplicado-1). No se observó una relación significativa entre la respuesta y el nivel de Pe de los suelos a la siembra (Tabla 2). Considerando todos los sitios evaluados la respuesta en el rendimiento fue en promedio un 17% de aumento respecto de los testigos sin P. Ensayos de Respuesta a S Todos los sitios evaluados presentaron contenidos de S-sulfato bajos (por ejemplo: sitios 1, 2, 3, 4, 9 y 10 < 8 mg kg-1 y sitios 5, 6, 7, 8 y 11 entre 9 y 12 mg kg-1 en la capa de 0 a 20 cm y concentraciones similares o menores en las capas de 20 a 40 o 40 a 60 cm). Los rendimientos variaron entre 7658 y 14054 kg ha-1. Solo en un ensayo (sitio 11) se observó respuesta significativa al agregado de S (p<0,05) y si bien en los sitios 1 y 6 los cultivos fertilizados rindieron en promedio un 9 y un 14% más que los testigos la información disponible no permitió establecer diferencias significativas (p=0,32 y p=0,27, respectivamente), (Figura 3). Considerando todos los sitios evaluados los cultivos fertilizados con S rindieron en promedio 3,6% más que los no fertilizados. En la misma región Barraco y Díaz- Zorita (2009) en una red de 35 sitios de fertilización con S en trigo observaron que solo el 38% de los sitios presentaron respuestas al agregado de S con incrementos medios del 4,1% y que las variables de caracterización de los sitios (textura, MO, S-Sulfato, entre otros) resultaron insuficientes para detectar sitios con probabilidad de respuesta.

Tabla 1: Niveles de fósforo extractable (Pe, en mg kg-1) y respuesta al agregado de fósforo (Resp) en % incorporado al momento de la siembra de los cultivos de maíz en 16 sitios de la pampa arenosa. Sitio Pe Resp

1 9,9 54

2 11,3 17

3 12,7 9

4 9,9 12

5 9,8 10

6 16,9 14

7 12,6 43

8 22 5

9 12,6 30

10 13 4

11 13 22

12 14 20

13 10 8

14 16 -1

15 14 0

16 13 30



Figura 2: Rendimientos de maíz según tratamientos de fertilización con fósforo (P) en 16 sitios de la pampa arenosa. ns = sin diferencias, * diferencias con p<0,05, ** diferencias con p<0,01. 16000 Sin P

Rendimiento (kg ha -1 )

14000 *

12000

** *

** **

10000 8000

**

Con P

*

**

*

**

ns

**

ns

* ns

ns

6000

»CONCLUSIONES »

4000

Los resultados de este estudio desarrollados en suelos de texturas arenosas a franco arenosas y con un amplio rango de fertilidad de los suelos en la RPA muestran una alta probabilidad de respuesta a la fertilización nitrogenada en maíz (87% sitios con respuesta), con incrementos medios en producción de un 23% por sobre el control sin fertilización. Los mayores rendimientos se observaron con contenidos de Nd (N suelo + N fertilizante) superiores a los 157 kg N ha-1.

2000 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Sitios Figura 3: Rendimientos de maíz según tratamientos de fertilización con azufre (S) en 11 sitios de la pampa arenosa. ns= sin diferencias, * diferencias con p<0,05, ** diferencias con p<0,01. 16000 ns

14000

Rendimiento (kg ha -1)

Investigación

18

La escasa respuesta a S podría estar afectada (entre otros factores) por el aporte de S por el agua freática. Zaniboni y Otero (com. pers) señalaron a partir de un análisis de 70 freatímetros en el Oeste de la Provincia de Buenos Aires que las napas podrían aportar entre 25 y 200 kg S ha-1 cada 100 mm de agua freática. Concentraciones muy variables de S en napa también fueron reportadas por Macchiavello (2014) en un análisis de 18 freatímetros del Partido de General Villegas. Además, otros estudios atribuyen la falta de respuesta al agregado de S a posibles aportes de S por mineralización a partir de fracciones orgánicas del suelo.

10000

Con S

ns

ns

12000

Sin S

ns ns

ns

ns

ns

**

El agregado de P incrementó los rendimientos en el 75% de los ensayos evaluados, con una eficiencia promedio de 80 kg grano kg P aplicado-1 y en promedio los cultivos fertilizados rindieron un 17% más que los controles sin fertilización.

6000

La probabilidad de respuesta a S fue menor (sólo fue significativa en el 10% de los sitios evaluados) y en promedio los tratamientos con S rindieron 3,6% más que los controles sin fertilización.

4000

»AGRADECIMIENTOS »

2000

A los Ings. Agrs. A. Lardone y C. Scianca por la colaboración en el seguimiento de los ensayos.«

ns

ns

8000

0

1

2

3

4

5

6

Sitio

7

8

9

10

11



Investigación

20

»Introducción »

»Resultados » y discusión

Argentina es uno de los líderes mundiales en producción de maíz. Ocupa el sexto lugar como productor y oscila entre el tercer y cuarto puesto como exportador. Las contribuciones del maíz a la economía nacional han sido y son relevantes, por los ingresos provenientes de la exportación y a nivel local como materia prima para la industria de molienda, la transformación en proteínas animales y, más recientemente, para la sustitución parcial de combustibles líquidos fósiles. Son ampliamente reconocidos los beneficios de la inclusión del maíz en las rotaciones y secuencias agrícolas, aportando cobertura de rastrojos al suelo, promoviendo balances de carbono positivos y mejorando la productividad de otros cultivos de la sucesión.

Las medias móviles calculadas muestran cambios notables de los rendimientos nacionales entre las campañas 1984-1985 y 2014-2015 y en campañas intermedias (Tabla 1).

Frecuentemente, el caso del maíz se presenta como uno de los más exitosos de la agricultura argentina de las últimas décadas. Ello se ha sustentado en los logros del mejoramiento genético complementado por biotecnología y en la rápida adopción que de esta tecnología de insumo y de tecnologías de proceso, como la siembra directa y prácticas de manejo asociadas con ésta, han hecho los productores agrícolas. El propósito de este estudio es analizar la evolución de los rendimientos medios nacionales en los últimos 30 años y compararla con la de otros países productores.

»Materiales » y métodos Se utilizaron las estadísticas de rendimientos promedios nacionales (Argentina, Brasil, Canadá, China y Estados Unidos) y mundiales de maíz provistas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, 2015) para los últimos 30 años. A fin de atemperar las fluctuaciones bruscas entre campañas sucesivas, se calcularon para cada año las medias móviles resultantes del promedio entre el rendimiento medio de ese año y los dos años precedentes. Se analizaron las tendencias observadas para las medias nacionales y mundiales en el período completo, 1984-1985 a 20142015 (de aquí en adelante 1985-2015), y para tres subperíodos decádicos por separado (1985-1995, 1995-2005 y 2005-2015). Se compararon los coeficientes de determinación de diferentes modelos de regresión lineal simple, polinomial y exponencial. La variable independiente fue la campaña (año) en cada período considerado, y la variable dependiente la media móvil de los rendimientos nacionales y mundiales correspondientes. Para la comparación general de lo acontecido entre países y períodos se utilizaron las pendientes de los modelos de regresión lineal simple. Análogamente, se calcularon las tasas de crecimiento (expresadas en porcentajes) de los rendimientos medios nacionales definidas a partir de los coeficientes de regresión logarítmica en el período considerado.

A mediados de la década del ´80, el rendimiento medio nacional de Argentina era inferior a la media mundial y actualmente lo supera en 40%. De los países analizados, los mayores avances desde los ´80 ocurrieron en Brasil (330%) y en Argentina (230%), mientras que Canadá, China, Estados Unidos, y la media mundial aumentaron entre 50% y 66%. Para producir la misma cantidad de maíz que hoy se cosecha en una hectárea en Argentina, con las condiciones y tecnología de hace 30 años harían falta cosechar 2,34 hectáreas. Esta cifra refleja elocuentemente la mejora tecnológica ocurrida en nuestro país durante las tres últimas décadas. Las modificaciones en las medias nacionales para el período completo 1985-2015, y sus subperíodos, muestran tendencias dife-

rentes entre países y entre décadas dentro de países (datos no presentados). Para el período completo, el modelo lineal fue el de mayor coeficiente de determinación en el caso de Canadá, China y el promedio mundial. Para Argentina y EE.UU., en cambio, ello ocurrió con modelos polinomiales, aunque el modelo lineal explicó un elevado porcentaje de los resultados observados (92 y 87%, respectivamente). Brasil se distingue por presentar un muy buen ajuste a un modelo exponencial, lo cual indica un aceleramiento del crecimiento de los rendimientos en los últimos años del período total. En cada país en distintas décadas se observaron comportamientos diferentes, con mayor frecuencia de ajustes lineales para los promedios mundiales, de Brasil, y de China. A fin de facilitar la comparación del comportamiento de los diferentes países para el período completo y sus subperíodos, se calcularon los coeficientes de regresión lineal (Tabla 2) y las tasas de crecimiento de los rendimientos medios nacionales (Tabla 3).

Tabla 1: Medias móviles de los rendimientos medios nacionales verificados en cuatro campañas para varios países productores de maíz y la media mundial. País

1984-1985

Argentina Brasil Canadá China EE.UU. Mundo

3,24 1,76 5,64 3,62 6,30 3,32

Campaña 1994-1995 2004-2005 Rendimiento (t.ha-1) 4,28 6,69 2,47 3,28 6,59 7,69 4,73 4,95 7,76 9,03 3,93 4,58

2014-2015 7,58 5,19 9,38 5,90 9,46 5,33

Tabla 2: Incremento anual de los rendimientos medios de maíz en base a un modelo lineal para el período 1985-2015 y subperíodos decádicos para diferentes países y a nivel mundial. País Argentina Brasil Canadá China EE.UU. Mundo

Período 1985-1995 1995-2005 2005-2015 1985-2015 Incremento del Rendimiento (kg.ha-1.año-1) 107 248 7 159 78 103 226 110 69 13 130 123 128 -7 88 67 79 150 -36 112 50 64 57 68

Tabla 3: Tasas de crecimiento anual de los rendimientos medios de maíz para el período 1985-2015 y subperíodos decádicos para diferentes países y a nivel mundial. Período 1985-1995 1995-2005 2005-2015 1985-2015 País Crecimiento Anual del Rendimiento (%) Argentina 2,8 4,7 0,1 2,9 Brasil 3,9 3,7 5,6 2,7 Canadá 1,1 0,2 1,5 1,4 China 3,1 -0,1 1,6 2,8 EE.UU. 1,1 1,8 -0,4 1,7 Mundo 1,4 1,5 1,1 1,9


Evolución y cambios recientes de los rendimientos del maíz en Argentina » Si bien en los últimos 30 años el rendimiento promedio nacional de maíz ha crecido a una tasa de 2,9% anual o de casi 160 kg.ha-1.año-1, en los últimos 10 años se observa una importante desaceleración de tales avances, a diferencia de lo ocurrido en otros países competidores. Este escenario ocurre en un contexto donde gran parte de las tecnologías de punta parecen haber alcanzado niveles próximos a su máxima adopción potencial. Se plantean algunas hipótesis sobre las causas y premisas para recuperar el crecimiento de la productividad. Por: Por: Ing. Agr. Guillermo Eyhérabide, MSc, PhD (1) (1) EEA Pergamino INTA, Coordinador Programa Nacional Cereales y Oleaginosas; UNNOBA-DCByE-ECANA, Profesor Titular Área de Genética Superior; Academia Nacional de Agronomia y Veterinaria. eyherabide.guillermo@inta.gob.ar


En los últimos 30 años, los rendimientos se han incrementado en Argentina a razón de 159 kg.ha-1.año-1, un valor superior a los registrados en Canadá (123 kg.ha-1.año-1), Estados Unidos (112 kg.ha-1.año-1), Brasil (110 kg.ha-1.año-1) y China (67 kg.ha-1. año-1), y al promedio mundial (68 kg.ha-1. año-1). Sin embargo, cuando se consideran los subperíodos se encuentran fuertes contrastes dentro de países, lo cual resulta consistente para el caso de aquellos en los cuales los mejores ajustes se obtuvieron con funciones polinomiales o exponenciales. Como ya fuera mencionado, el modelo que mejor describe el proceso de evolución de los rendimientos en Brasil en los últimos 30 años es de tipo exponencial.

Investigación

22

Comparada con la primera década (19851995), durante la segunda (1995-2005) los rendimientos se incrementaron en un 50% (desde 78 a 103 kg.ha-1.año-1), y en la tercera década respecto de la segunda, en un 100% (desde 103 a 226 kg.ha-1.año-1). Los aumentos del rendimiento en Argentina tuvieron una evolución muy diferente a la de Brasil. Si bien el coeficiente de aumento anual se duplicó en la segunda década, en la última disminuyó drásticamente a niveles cercanos a cero. Los aumentos anuales en el caso de China, Canadá y Estados Unidos fueron muy diversos entre períodos. Se destaca el decrecimiento anual de los rendimientos medios nacionales en Estados Unidos durante la última década y la recuperación de China luego de una década (1995-2005) de estancamiento. A nivel mundial, los coeficientes de incremento anual del rendimiento promedio para el período completo y subperíodos resultaron relativamente uniformes. Para analizar y comparar la evolución de los rendimientos medios nacionales y mundiales resulta más apropiado utilizar las tasas de crecimiento (Tabla 3). Para el período completo, la productividad de Argentina se incrementó a una tasa del 2,9%, seguida por la de China (2,8%) y Brasil (2,7%). Mientras tanto, Estados Unidos y Canadá crecieron a una tasa inferior a la media mundial (1,9%). Cuando se analizan las tasas de crecimiento dentro de cada subperíodo se observa gran variabilidad. La tasa de crecimiento en Argentina es próxima a cero en la última década, luego de haber alcanzado un máximo de 4,7% en 1995-2005. Esto contrasta fuertemente con lo ocurrido en Brasil, cuya tasa de crecimiento se mantuvo cerca de 4% en las primeras dos décadas y se elevó al 5,6% en 2005-2015. En concordancia con lo presentado en la Tabla 2, la tasa de crecimiento en Estados Unidos ha sido negativa durante los últimos 10 años. Resulta claro que Argentina mostró un crecimiento anual del rendimiento superior al registrado en otros países competidores y en el mundo en los últimos 30 años, pero ese ritmo se ha reducido notablemente en las últimas 10 campañas. Sin duda, el crecimiento de los rendimientos medios nacionales desde 1985 ha resultado de la

creación, adaptación local, y adopción de tecnologías de insumos y procesos por parte de organismos públicos, sectores empresarios y productores agrícolas.

»» Algunos interrogantes Entre ellos, ¿hemos alcanzado un techo en la adopción de tecnologías clave para el sistema productivo actual?, ¿ello puede asociarse al estancamiento de la tasa de crecimiento de los rendimientos de nuestros cultivos en los últimos 10 años?, ¿algunas de esas tecnologías han perdido efectividad o resultan insuficientes para asegurar futuros y crecientes progresos en los rendimientos medios nacionales de maíz? Por otro lado, si bien los niveles de aplicación de tecnología son elevados en relación a otros cultivos, ¿han decrecido en los últimos años como para explicar la fuerte desaceleración de la tasa de incremento de los rendimientos?, ¿en qué medida la situación del mercado interno ha sido un disuasivo contra la utilización virtuosa de los conocimientos y tecnologías agronómicas? Además, las tecnologías actualmente

“La tasa de crecimiento en Argentina es próxima a cero en la última década, luego de haber alcanzado un máximo de 4,7% en 1995-2005” en desarrollo, ¿tienen una probabilidad de impacto suficientemente elevada para revertir la situación presente?, ¿hemos dejado de considerar tecnologías de procesos y criterios agronómicos claves para el crecimiento sostenible de la productividad del cultivo de maíz en la Argentina?

»Análisis » de estadísticas El nivel de innovación alcanzado en maíz en Argentina puede deducirse claramente cuando se analizan estadísticas sobre adopción tecnológica. En 2005-2006 la superficie sembrada con híbridos transgénicos se aproximaba al 70% y alcanzó un techo del 95% a partir de la campaña 2012-2013 (ARGENBIO, 2015). En la generalidad de los casos se trata de híbridos transgénicos con eventos simples o apilados que confieren tolerancia a herbicidas y resistencia a lepidópteros y coleópteros. Esta tasa de adopción fue aún mayor a la que tuvieron los híbridos simples en el cinturón maicero de EE.UU. La disponibili-

dad de híbridos de tipo Bt ha posibilitado la ampliación de la ventana de siembra de maíz. Se estima que actualmente poco más del 50% del área sembrada corresponde a maíz “tardío”. Este planteo productivo, si bien explora condiciones ambientales más limitantes respecto de la potencialidad de rendimiento, en comparación con siembras en época típica posee la ventaja de un menor grado de incertidumbre climática en los períodos críticos del cultivo. En relación a otros granos, el maíz hace un escaso empleo de productos fitoterápicos (Casafe, 2015). Del consumo total, el de maíz representa el 5% (3,4% de herbicidas; 0,6% de insecticidas y curasemillas; y 0,3% de fungicidas). La disponibilidad y empleo de resistencias y tolerancias genéticas (transgénicas y no transgénicas) a fitopatógenos e insectos plaga ha contribuido en general a que la producción maicera haga menor utilización de fungicidas e insecticidas. Otras tolerancias genéticas a herbicidas de amplio espectro y menor toxicidad (productos de banda verde o clase IV), han permitido reducir la carga ambiental de moléculas herbicidas ecológica y agronómicamente menos aconsejables. En la campaña 2013-2014 se fertilizó el 93% de la superficie sembrada con maíz (Asociación Civil Fertilizar, 2015), superando al porcentaje medio general del área fertilizada cubierta con cereales y oleaginosas (76%). Si bien existen diferencias en la adopción de esta práctica según regiones, desde el punto de vista del balance de nutrientes a nivel general el cultivo de maíz se comporta como neutro, ya que la extracción de nitrógeno y fósforo está compensada por la vía de la reposición mediante fertilización. De esta manera, el cultivo contribuye al mantenimiento de los niveles nutricionales de los suelos (García, 2014). Según datos de la campaña 2010-2011, el área cultivada bajo siembra directa a nivel nacional se acercaba a las 28 millones de hectáreas, y en el caso del maíz entre el 82 y 90% del área cultivada se hacía bajo esta modalidad (Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2013; AAPRESID, 2015). Existe una mayor conciencia del aporte de los cereales, entre ellos el maíz, al logro de balances de carbono positivos y a la mejora de los rendimientos de otros cultivos que le siguen en la rotación. Sin embargo, persiste un desequilibrio importante entre el área destinada a producción de especies oleaginosas y de cereales que conspira contra la sustentabilidad y, en un contexto de cambio climático, acrecienta la vulnerabilidad de los sistemas productivos actuales. En los últimos años, la aplicación de prácticamente una única molécula herbicida en toda el área de siembra significó la imposición de altas y uniformes presiones de selección que provocaron el aumento de frecuencia de biotipos de malezas resistentes o crecientemente tolerantes a glifosato. Esta situación complica a una de las mayores virtudes alcanzadas por nuestro sistema productivo: la siembra directa. El desarrollo de híbridos con tolerancia transgénica a otros herbicidas que fueron



populares décadas atrás, tendrá la misma consecuencia si sólo pensamos en el insumo como la única medida de solución y no consideramos el sistema. Será, muy probablemente, una solución transitoria hasta que la propia biología del agroecosistema genere nuevas alertas al respecto. Un relevamiento del nivel tecnológico en la campaña 2010-2011 efectuado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (2013), indica que del total del área cultivada el 11% se efectuaba con niveles tecnológicos bajos, el 42% con niveles medios, y el 47% con niveles altos. Estos niveles tecnológicos varían según regiones productoras y cultivos considerados, y han presentado una leve declinación en las dos campañas posteriores.

»Adopción » de tecnologías

Investigación

24

En la última campaña, 2014-2015, tanto el INTA como empresas criaderos de semilla híbrida han registrado en experimentos controlados niveles de rendimientos máximos que van desde 18000 a casi 22000 kg/ ha, en varias ocasiones con híbridos aún no lanzados al mercado. Ello es indicio claro de que el mejoramiento genético todavía estaría alejado de haber alcanzado su máxima contribución posible al aumento de los rendimientos medios nacionales, y de que, además de incorporarse eventos transgénicos, se ha revalorizado el mejoramiento del fondo genético en el que estos

se incorporan. Si bien la tecnología transgénica en maíz ha constituido un éxito comercial, lo ocurrido en los últimos 10 años sugiere un desacople importante entre la disponibilidad de híbridos genéticamente modificados y la tasa de crecimiento de los rendimientos en condiciones reales de producción en un área geográficamente extendida y con limitaciones agronómicas de variada naturaleza, todavía no contempladas. A partir de un primer análisis, resulta paradojal que pese a habernos aproximado al techo posible de adopción de tecnologías estemos enfrentando una crisis de crecimiento en los rendimientos medios nacionales. Es que “El futuro ya no es lo que solía ser” (Paul Valéry) o hemos desatendido lo que nos aseguró éxitos notables en el pasado? La diversidad probablemente sea un indicador de la capacidad autorregulatoria de los ecosistemas naturales que hemos descuidado en los últimos tiempos. La expansión del monocultivo sojero en vastas áreas geográficas, secuencias agrícolas empobrecidas en número de especies involucradas, falta de rotación de moléculas biocidas con distinto principio de acción, escasa variabilidad de uso de proteínas Bt para control de insectos, tratamientos preventivos innecesarios, son ejemplos de la tendencia a la simplificación y uniformidad del manejo en grandes espacios geográficos y en

“En los últimos 30 años, los rendimientos se han incrementado en Argentina a razón de 159 kg.ha-1.año-1”

sucesivas campañas agrícolas, sin respetar la diversidad de los agroecosistemas. En el otro platillo de la balanza están los conceptos agronómicos sustentados por sólidas comprobaciones científicas, como la ventaja de las rotaciones agrícolo-ganaderas, secuencias e incorporación de cultivos de cobertura para asegurar mayor y más eficiente captación de agua y nutrientes, manejo integrado de insectos, malezas y enfermedades, híbridos de buena adaptación general y mayor adaptación a condiciones ambientales específicas, y nuevos enfoques tecnológicos. Entre ellos, el concepto de la semilla como vector ideal de diversas tecnologías, desde la genética misma hasta la incorporación de biofertilizantes, bioprotectores y promotores de crecimiento. La comparación de lo acontecido en Argentina y Brasil muestra un contraste importante. Las tasas de crecimiento del Brasil entre 1995 y 2015 son similares a las de Argentina entre 1995 y 2005. En gran medida, los tipos de desarrollos genéticos que potenciaron el crecimiento en Argentina estuvieron a disposición de los productores brasileños una década más tarde.

»Conclusiones » Los incrementos en los rendimientos medios nacionales de maíz en nuestro país muestran una desaceleración importante en los últimos 10 años. Cuando consideramos en forma global los últimos 30 años, observamos que esa desaceleración todavía resulta inadvertida por el efecto compensatorio de las elevadas tasas de crecimiento ocurridas en los primeros 20 años del período. El cultivo de maíz durante todo el período ha aprovechado el desarrollo de tecnologías genéticas, de manejo de cultivos y las sinergias entre ambos factores. En la última década, las tecnologías más relevantes han alcanzado un nivel de adopción próximo a su techo potencial. Sin embargo, ello no se refleja en el sostenimiento de las tasas de crecimiento de los rendimientos ocurridos en el pasado relativamente reciente. Merecería analizarse en qué medida la mayor seguridad y estabilidad productiva del maíz tardío o de segunda no alcanzó a compensar su menor potencial productivo y tuvo un efecto neto detrimental sobre la tasa de crecimiento de los últimos años. Los resultados obtenidos significan un llamado de atención respecto de la necesidad de recuperar la aplicación de algunos principios agronómicos básicos, probablemente relegados por la condiciones del mercado, especialmente por la baja en la rentabilidad y por una sobrevalorización de ciertas tecnologías de insumos. No obstante, existen tecnologías de insumos y de procesos con distintos grados de desarrollo que permiten esperar una recuperación de la tasa de crecimiento en el corto plazo, pero será preciso que el escenario productivo resulte atractivo para la aplicación de nuevas tecnologías. «



Brindis en "D e la tierra a

l plato"

rmo 2016 s para Pale re to o m s lo Calentando

l evento Amigos en e en el ACA

La Porte

ña. Agas

al plato" "De la tierra

ajo conc

Edgar Ramírez en

urrido

la presentación

Diego Abdo resignado sin el teléfono

Grupalli atento a la foto, Montarcé

de RESILIAR

al teléfono

teña de La Por o t n e v e l nán en e alo y Her z n o G , o v Gusta


Matilde, no se

chupa el de

do

Preciado y su co stad

o artĂ­stico

Sala de prensa

Pedro, presenta RESILIAR !!

el uno!! Todas con

Tapia, Capocc

i y Esteban alza

n los trofeos!!!

ma rellena

fianza la lla a con descon ir m s o st u B JC


Las 30 de

Daniel

Igarzabal Ingeniero Agrónomo

Las 30

28

1-¿Un lugar en el mundo? Oporto (Portugal).

12-¿Asado o Sushi? Ninguno…pasta, pero de elegir, asado.

2-¿Un referente en la vida? Mi viejo.

13- Salame: picado fino o grueso? Grueso.

3-¿El cambio climático? Real pero natural. Hace 12.00 años estábamos congelados en el planeta y no había casi seres humanos.

14- Fernet con coca o cerveza. Cerveza.

4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido? Letras. Literatura universal. 5-¿Dos amigos? (prohibido pasar) Enrique y Ricardo. 6- ¿La Argentina en 2030? Con nombres distintos pero igual que ahora (subiendo y bajando). 7- Tu frase de cabecera. No permitas que tus maestros influyan en tu educación (MARK TWAIN). 8- ¿La comunicación del Agro? Pésima. 9-¿Un sueño por cumplir? Conocer China. 10-¿Una mujer? Kim Basinger. 11-¿Una pasión? Guitarra y folklore.

15-¿Un deporte? Futbol.

23- Una anécdota cortita. Santiago del Estero. 50° de calor, 4 de la tarde. Un camino en medio de la nada. Dos policías paran nuestro vehículo. Iba manejando un gerente de Francia. No tenía carnet y por ese motivo debían hacer una multa. Un tucumano de mi empresa se baja y le dice al policía: “manda la multa a esta dirección: Rue de la Finess 454 Toulusse, France”y el policía contesta: “está bien…siga nomas….no tenemos convenio con otras provincias…”-es real!!

16-¿La alegría es solo brasilera? Casi siempre.

24-¿Una canción? Imagine (JHON LENNON)

17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? Europa.

25-¿La voz, de quién? Nino Bravo.

18- ¿A quién le darías un abrazo? A Tribilin.

26-¿”El” evento del agro? AGROACTIVA.

19-¿Horizonte A? Un nexo muy cuidado estéticamente entre la ciencia y la bajada a tierra de cuestiones agrícolas importantes.

27- Mauricio Macri. Buen intento, pero en Argentina no se puede.

20-¿Las Buenas Prácticas Agrícolas? Una utopía en Argentina.

28-¿El plan perfecto? Reencarnarse y volver a vivir recordando todo lo ocurrido en la vida anterior.

21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? Seneca.

29-¿Una película? El nombre de la rosa.

22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? Israel Sinmann.

30- Daniel Igarzábal Ese que hizo lo que quiso y quiso lo que hizo.



Corn stunt spiroplasma en la Región Subtropical Incidencia y Prevalencia de Corn stunt spiroplasma en la Región Subtropical de Argentina. Análisis de la evolución de la enfermedad en el periodo 2011-2015. » Dada la importancia del Corn stunt spiroplasma para la producción de maíz en la región subtropical, la siguiente información tiene el objetivo de presentar los valores de incidencia y prevalencia de este patógeno en la campaña 2014/2015 y analizar su comportamiento en los últimos 5 años. Por: Druetta M.(1), Raspanti J.G.(2,3), Luna I.M.(1), Barontini J.(2), Maurino M.F.(2,4), Ferrer M.(1), Laguna I.G.(2,4), Giménez Pecci M.P.(2) Actividades compartidas INTA: PNCYO 1127034; PNPV 1135032; EEA Este de Santiago del Estero; IPAVE-CIAP- Córdoba; PReT 1131407 y 1131408.


Las enfermedades del maíz se han incrementado en los últimos años debido, entre otras causas, a la continuidad geográfica del cultivo y a los germoplasmas empleados en Argentina (Vicondo et al, 2013). Esta continuidad se extiende desde países limítrofes hasta la región central del país y favorece la migración de especies que transmiten enfermedades. Dicha situación se suma al incremento en la superficie de siembra con materiales templados, no seleccionados para enfermedades de la región subtropical, generando condiciones propicias para que las mismas se manifiesten. Para la región subtropical (≤30°LS) el achaparramiento del maíz también llamado “Corn stunt” (CSS), producido principalmente por el mollicute Spiroplasma kunkelii (Delong & Wolcott), es la enfermedad transmitida por vector más importante en el cultivo de maíz (Giménez Pecci et al, 2012; Druetta et al, 2013). Los primeros datos sobre la detección de S. kunkelii fueron en la campaña agrícola 1990/91 en las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. Desde entonces se ha determinado que la enfermedad es endémica en el Norte Argentino (Carpane et al, 2012). El patógeno es transmitido por Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), pequeña chicharrita que solo se alimenta de maíz y único vector natural conocido en Argentina (Giménez Pecci y Laguna, 2004; Giménez Pecci, 2007; Carpane et al., 2012). Epidemiológicamente es importante debido a su distribución geográfica en el Neotrópico Americano, alta densidad poblacional en relación a otras especies en maíz y con referencia a su capacidad de trasmitir la enfermedad en estudio (Carpane et al., 2012). Virla et al. (2004), determinaron que en Tucumán, la presencia del patógeno en las

plantas se asocia a una disminución media de la producción de 70%, con un rango entre 50 y 90 %, pudiendo llegar a ser nula la producción en plantas severamente afectadas. Esta variación depende del estado fenológico del cultivo al momento de la infección, de la susceptibilidad del genotipo al patógeno y de la concentración del mismo en la planta (Carpane et al., 2012). Similares valores de mermas en el rendimiento fueron informados en Argentina por Maurino et al. (2010) en inoculaciones forzadas, registrando disminuciones entre 64 y 87% y en Brasil por Sabato et al. (2013), con disminuciones de 60 a 80%.

Se analizaron 628 plantas de maíz colectadas en 23 lotes de 17 localidades. Se detectaron plantas enfermas con achaparramiento del maíz en las localidades de J. V. Gonzáles (Salta), Colonia Dora, Vilelas y Sachayoj (Santiago del Estero) (Cuadro 1). Para las provincias prospectadas, el CSS registró una incidencia y prevalencia media de 2,9% y 17%, respectivamente.

1.Incidencia y prevalencia de Corn stunt spiroplasma en la Región Subtropical de Argentina. Campaña 2014/15.

2.Evolución de la enfermedad en el quinquenio 2011-2015.

Durante la campaña 2014/15 se tomaron muestras de plantas de maíz en estado fenológico R3-R5, en localidades de las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Salta y Tucumán. Se muestrearon lotes ubicados sobre rutas principales, distanciados entre ellos 30 a 50 km. Sobre una diagonal, se eligieron 30 plantas al azar, tomándose la última hoja desplegada. Se recogieron muestras de plantas con aparentes síntomas de la enfermedad, las que se consideraron para la determinación de presencia del patógeno. Las muestras se acondicionaron y transportaron al laboratorio, donde se mantuvieron en heladera a 4°C hasta su diagnóstico mediante técnica serológica (DAS-ELISA), para determinar presencia de S. kunkelii. Con los resultados obtenidos en los muestreos al azar y de plantas con síntomas similares a los producidos por CSS, se estimó prevalencia (porcentaje de lotes con presencia de la enfermedad). La incidencia (porcentaje de plantas al azar enfermas en un lote), se estimó empleando solo los datos aportados por muestreos al azar.

Los valores indican que el 17 % de los lotes de la región subtropical presentó la enfermedad y que casi 3% de las plantas de las provincias prospectadas estuvieron enfermas, llevándose el CSS al menos el 1,5% de la producción de maíz de la región.

Para los análisis se emplearon los datos de los muestreos de la campaña 2014/15 obtenidos en la región subtropical según se indicó previamente, y los de campañas anteriores (periodo 2011-2015) obtenidos mediante la misma metodología de muestreo y análisis de datos. Durante el quinquenio se muestrearon 170 lotes y analizaron por serología 4.953 muestras (Cuadro 2). La mayor incidencia media de la enfermedad se registró en la campaña 2014/15 con 2,9% de las plantas enfermas, siendo la incidencia media del periodo analizado de 1,5% (Gráfico 1). La prevalencia media de 17% del CSS para 2014/15, también representa el mayor registro de las últimas cinco campañas (2010/11 – 2014/15), y supera a la media de 12,8% del periodo analizado (Gráfico 2). La prevalencia de CSS se incrementó desde 10 % en la campaña 2010/11 hasta 17% en la última campaña (Gráfico 2). Comparando los niveles de incidencia y prevalencia media del espiroplasma entre provincias se observa que Santiago del

Cuadro 1: Localidades muestreadas, número de muestras sintomáticas analizadas y de muestras con reacción positiva para Spiroplasma kunkelii, en la campaña 2014/15. Localidad J.V. Gonzáles Sachayoj El Colorado Vilelas Bandera Cnia Dora Total N° muestras 12 6 12 1 14 1 46 sospechosas N° muestras 1 1 0 1 0 1 4 positivas CSS Cuadro 2: Número de localidades muestreadas, lotes y muestras analizadas para Spiroplasma kunkelii mediante serología durante el periodo 2011-2015, para la región subtropical (≤30°LS). Campaña N° de localidades N° de lotes N° de muestras 40 46 1.498 2010/2011 5 7 298 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015

39 26 17

50 44 23

1.216 953 628

Total

127

170

4.953

31 Investigación

»Introducción »


“Se analizaron 628 plantas de maíz colectadas en 23 lotes de 17 localidades”

4,0 3,0

2,9

2,7

2,0 0,6

0,0 2010/11

0,5

2011/12

0,3

2012/13

2013/14

Prevalencia media CSS

Incidencia media CSS

5,0

1,0

Gráfico 2: Prevalencia media de Spiroplasma kunkelii (Corn stunt spiroplasma, CSS) analizados por serología en cultivos de maíz durante las últimas cinco campañas 2010/11; 2011/12; 2012/13, 2013/14 y 2014/15 en la región subtropical. Línea Azul: Prevalencia media de CSS para el quinquenio 2011-2015.

Incidencia

6,0

18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

2014/15

Prevalencia 14,0

2010/11

11,4

2011/12

2,5

35,0

2,0 1,5

1,5 1,0 0,5

Salta

2014/15

30,0 25,0 20,0

18,7

15,0 10,0

Chaco

Provincia

Santiago del Estero

0,0

20,3

12,7 9,5

Tucumán

Salta

Chaco

Provincia

Estero presentó el mayor valor de incidencia media (1,5%), siguiendo la provincia de Chaco (1,0%) (Gráfico 3).En cuanto a la prevalencia media, Tucumán reportó el mayor registro para las últimas cinco campañas (20,3%) y Santiago del Estero le sigue en relevancia con 18,7% (Gráfico 4). Es interesante notar que aun cuando se detecta tendencia de los valores de los parámetros epidemiológicos a incrementarse durante el último quinquenio (Gráficos 1 y 2), son menores a los registrados en la década anterior, con valores para incidencia y prevalencia de 6,8% y 55,8% en el período 2000-2004 y de 4,5% y 27,5% en el período 2005-2010, respectivamente, esto probablemente debido a la generalización del empleo de semillas tratadas con insecticidas en origen (Giménez Pecci et al., 2014).

»Conclusiones »

5,0

0,2 Tucumán

Prevalencia CSS

40,0

0,0

2013/14

Gráfico 4: Prevalencia media de Spiroplasma kunkelii (Corn stunt spiroplasma, CSS) analizados por serología en cultivos de maíz de las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Salta y Tucumán durante el quinquenio 2011-2015.

3,0

0,5

2012/13

Campaña

Gráfico 3: Incidencia media de Spiroplasma kunkelii (Corn stunt spiroplasma, CSS) analizados por serología en cultivos de maíz de las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Salta y Tucumán durante el quinquenio 2011-2015.

1,0

17,0

14,0

10,0

Campaña

Incidencia media CSS

Investigación

32

Gráfico 1: Incidencia media de Spiroplasma kunkelii (Corn stunt spiroplasma, CSS) analizados por serología en cultivos de maíz durante las últimas cinco campañas 2010/11; 2011/12; 2012/13, 2013/14 y 2014/15 en la región subtropical. Línea Roja: Incidencia media de CSS para el quinquenio 2011-2015.

Santiago del Estero

• En la campaña 2014/15 los valores de los parámetros epidémicos para Corn stunt spiroplasma fueron: 2,9% incidencia media y 17% de prevalencia media. • La pérdida estimada debida al corn stunt es al menos del 1,5% de la producción de maíz de la región subtropical, en la campaña agrícola analizada. • Los valores de incidencia y prevalencia media de CSS en la campaña 2014/15 fueron los mayores del periodo 20112015, registrándose durante el quinquenio una tendencia creciente en ambos parámetros. • Durante el quinquenio 2011-2015, la Provincia de Santiago del Estero presentó el mayor número de plantas enfermas por lote de la región, y casi el 19% de sus lotes con Corn stunt spiroplasma.«



Insectos en el D cultivo de Maíz en el Norte de la provincia de Buenos Aires Campaña 15/16 » En las últimas campañas agrícolas las plagas insectiles en el cultivo de maíz han vuelto a tener una atención central en el manejo de la gramínea. Las consultas apuntan a distintos órdenes de insectos.

Informe

34

Por: Ing. Diego Álvarez

entro de este grupo de insectos podemos hacer una división, de acuerdo con la fecha de siembra. Maíces sembrados en fechas tempranas como Septiembre/ Octubre sufren un mayor riesgo de ser atacados por Diquelops furcatus, mientras que maíces sembrados más tarde, como puede ser durante el mes de diciembre, tienen mayor riesgo de ser dañados por el complejo de lepidópteros citados en la tabla 1. Diquelops furcatus, este hemíptero está muy asociado a los sistemas de labranza de siembra directa. La acumulación de rastrojos en superficie le permite invernar en los mismos lotes que durante la época estival estuvo atacando, principalmente la soja. Es una plaga asociada a la rotación de cultivos y llegada la primavera en lotes con altas coberturas de rastrojo, presenta mayor número de individuos en comparación con lotes de baja cobertura. Cuando se siembran maíces durante los meses de septiembre y octubre el suelo está frio por lo que la tasa de crecimiento es baja (el cultivo de maíz está más tiempo expuesto al ataque de estos hemípteros). En las siguientes fotos se pueden observar los daños que se generan en el cultivo cuando es atacado por chinche de los cuernitos.


Tabla 1: Orden Hemiptero Lepidopteros

Nombre Científico Diquelops furcatus Spodoptera frigiperda Helicoverpa zea Diatraea sacharalis

Nombre vulgar Chinche de los cuernitos Oruga militar tardía Isoca de la espiga Barrenadora de tallo

Trabajos de relevamiento llevados a cabo por Lares SRL muestran, campaña tras campaña, el aumento de la presencia de esta especie en comparación al resto de las chinches.

Informe

35

En maíces sembrados durante el mes diciembre aumenta la probabilidad de ataques de lepidopteros, dentro de ellos se destacan: Oruga Militar Tardia, Spodopera frujiperda: ataca principalemnte en estados vegetativos. En ataques severos puede llevar a la muerte de la planta y la consiguiente pérdida de rendimiento. Este lepidoptero puede ser evaluadfo según la escala de Davis, la cual va desde 1 (daño incipiente) hasta 9 (cogollo destruido). Valores de Davis mayores a 3 ya indican daños de importancia y demanadarían un tratamiento químico.

Davis 3

Davis 9


Isoca de la espiga, Helicoverpa zea: se está incrementado la presencia de este lepidóptero que genera daño en punta de espiga. Su control a partir de tratamientos químicos es de muy baja eficiencia, esto atribuido principalmente a la dinámica de la plaga. Una vez eclosionado los huevos, en 24 hs las larvas L1 penetran en la mazorca, y dificultan la llegada del insecticida al blanco. Por lo que, para el manejo de esta plaga, los eventos biotecnológicos cumplen un rol fundamental para su control. A la hora cuantificar el daño de esta, no solo es importante medir cantidad de espigas dañadas/presencia de larvas, sino también poder estimar los cm2 comidos en punta de espiga.

Barrenador del tallo, Diatraea scharalis: este es otro de los lepidópteros que pueden precentarse en el cultivo de maíz tanto en estados vegetativos como reproductivos. La mayoría de lo híbridos comerciales del mercado tiene protección contra este insecto. La misma se generó a partir de la introducción de eventos biotecnológicos. Pero, para preservar su eficiencia de control es

Informe

36

INTA- Pergamino Ing. Agr. Nicolas Iannone

de vital importancia la generación de regugios, zonas dentro del lote sembrada con maices NOBT. Esta superficie debe un 10% del lote. De todos modos estos lotes deben ser monitoredos una vez por semana y recorrer para identificar posturas de la plaga en el envés de las hojas. Se debe identificar la postura, pero también su color, ya que conocer este parámetro permitirá estimar cuándo realizar un tratamiuento químico si fuese necesario. A continuación se muetran los distintos colores que pueden tener las masas de huevos. Conclusiones Para el manejo de las plagas en el cultivo de maíz con distintas fechas de siembra es de vital importancia el monitoreo semanal. Esta será la llave para acceder al manejo eficiente del cultivo, proteger el medio ambiente y lograr una mayor rentabilidad. Es importante que el recorredor de campo tenga presente qué metodología de trabajo tendrá que aplicar en cada visita que realice en el lote, para luego agrupar los datos y tomar la opción de manejo más eficiente.«



BASF - Nidera la innovación en conjunto

B

que se conocía hasta ahora en el mercado, destacándose por su sanidad de hoja”, aseguró Rodrigo Bosch, Gerente Regional de Nidera.

“El AX 7822 es el maíz estrella de Nidera por su equilibrio en materia de rendimiento, sanidad y comportamiento agronómico en distintos ambientes. Posee una estructura de planta totalmente distinta a lo

Por otro lado, el herbicida OnDuty® Plus es un herbicida de pre-siembra para maíces que incorpora la molécula Kixor al reconocido sistema de producción Clearfield de BASF. “La combinación en los modos de acción de las moléculas disminuye los riesgos de resistencia a las malezas y otorga un amplio espectro de control”, explicó el gerente de Maíz de BASF, Aimar Pena y aseguró: “debido a que es un herbicida de triple acción, contacto, sistémico y resi-

ASF y Nidera lanzaron en la localidad de Sinsacate, provincia de Córdoba, un paquete tecnológico que une un híbrido con un herbicida de gran poder para el control de malezas difíciles. Se trata del híbrido de Nidera AX 7822 CL VT3P y el herbicida de BASF OnDuty Plus. Juntos constituyen un nuevo concepto dentro del sistema de producción Clearfield.

dual, ofrece ventajas competitivas que garantizan un período de control prolongado y alta efectividad”. Ambos productos que constituyen este sistema de producción plantean una gran adaptabilidad, en el caso del híbrido AX 7822 es “un maíz todo terreno” ya que por su ciclo se adapta perfectamente a toda la zona maicera. También ha mostrado excelentes rendimientos en el sur de Santa Fe, Entre Ríos y toda la provincia de Córdoba. En el caso de OnDuty Plus cuenta con un amplio espectro de control de malezas tanto de hoja ancha como gramíneas anuales con nacimientos escalonados. «

Lanzamiento

38

ENTREVISTA Horizonte A viajó a la ciudad cordobesa y habló con los protagonistas: Rodrigo Bosch, de Nidera; y Aimar Pena, de Basf. ¿Cómo comienza este proyecto que termina en este lanzamiento comercial, con una alianza estratégica entre dos empresas como Nidera y Basf? RB- Nidera desarrolla el mejoramiento genético de la semilla, luego realizamos el screaming. En este caso se lo ensayó en 6 localidades distintas en condiciones extremas para poder testear el producto con análisis de estadística incluido. Dentro de lo que es mejoramiento genético de maíz incorporamos tecnología, Clearfield. ¿Este producto se adapta a diferentes zonas o hay un programa para cada ambiente? RB- Somos de las pocas empresas que

mantuvimos un programa Clearfield para maíces CL y este tipo de tecnología se utiliza mucho en la zona de Entre Ríos. A partir de este lanzamiento la intención es llegar al Norte del país. ¿Cual es momento de aplicación, la pre siembra? AP- El beneficio por el lado del producto es uno muy distinto al que teníamos en el mercado dentro de la familia Clearfield , la ventaja más interesante es que es una mezcla entre dos familias importantes que tiene BASF en el mercado, así logramos un producto con dos modos de acción, por un lado controla a la maleza con la característica básica que es un producto de contacto -residual y sistémico. El posicionamiento es de pre-emergencia. Ya se dispone en forma comercial, donde se dará la demanda y cuál será el costo?

RB- Este hibrido lo vamos a utilizar durante este año en las zonas con mayor problemática de malezas que es N de Santa Fe, NEA y NOA, y la novedad más grande es la combinación de CL con la protección contra insectos. AP- En cuanto a costos, nosotros vamos a tratar de vender los herbicidas junto con los híbridos tipo pack, apuntamos a ese manejo. En lotes con problemas de malezas seguro abaratará el costo. Con retención 0 ¿Se vuelve sí o sí a las rotaciones? RB- Creemos que la rotación será un eje importante a la hora de planificar. Sabemos que no será una rotación 50-50 como en EE.UU. porque no están dadas las condiciones, pero sí una más lógica para nuestro país (5-6 millones de hectáreas de maíz).«



Unidos para desarrollar

estrategias de comunicación Por: Alberto Morelli Vicepresidente 1° de MAIZALL – Alianza Internacional de Maíz

E

xisten hoy tres líneas de pensamiento que influyen sobre las decisiones que se toman en relación al cultivo del maíz, su tecnología y su comercio. En primer lugar está la visión de la "seguridad alimentaria" o "la producción y la tecnología son la solución", en otras palabras cómo se puede responder a las demandas actuales y futuras de los miles de millones de habitantes del planeta que aspiran a niveles de ingreso equivalentes a la clase media y demandan una dieta cada vez más rica en proteínas animales. En esta visión, aumentar la producción a partir de la ciencia y la tecnología es la condición indispensable para alcanzar el éxito. La segunda línea de pensamiento la podríamos llamar: "la producción y la tecnología son el problema". Es aquella que manifiestan los activistas que se oponen a la tecnología agrícola y atacan a la biotecnología aplicada a los cultivos. Esta visión tiene un fuerte componente ideológico y de discriminación en contra de los países en desarrollo. Quizás su base conceptual tiene que ver con el rechazo de la ciencia y la tecnología como la base para la toma de decisiones y el ataque a quienes intentan buscar soluciones a los problemas de la alimentación y la sustentabilidad de los ecosistemas a partir del desarrollo y uso de la tecnología moderna. Estos dos marcos de referencia se apoyan en un tercer espacio de discusión: "quién fija la agenda", que tiene que ver con los intereses y las agendas de los distintos países. Las trabas arbitrarias que aplican algunos de nuestros clientes son un ejemplo. Es sabido que el miedo al cambio es algo innato del ser humano. Los productores de los países exportadores pueden aprovechar al máximo la creciente demanda de alimentos de mayor calidad mediante la adopción continua de la ciencia, mejores prácticas agrícolas y biotecnología. En los países que han adoptado la biotecnología, se impulsó el rendimiento y la calidad de los granos, se redujo la intensidad de aplicación de sustancias químicas y se mejoraron los ingresos de los productores. La biotecnología agrícola es un componente clave de la bioeconomía general, que es necesaria para satisfacer de manera sostenible a una población mundial en crecimiento, mitigando a su vez los efectos del

cambio climático y al mismo tiempo protegiendo los valiosos recursos naturales. No obstante, el tiempo necesario para llevar nuevas tecnologías de cultivo al mercado aumenta de manera irrazonable a causa de retrasos en los procesos de aprobación, tanto de los países productores como los importadores. Los funcionarios de gobiernos y científicos en todo el mundo reconocen la seguridad de la biotecnología, pero los retrasos técnicos y políticos de la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos siguen creando interrupciones reales y potenciales al comercio. Existe una necesidad fundamental de que los gobiernos en todo el mundo vuelvan a examinar cómo se regulan los productos derivados de la biotecnología. Como países exportadores de maíz cuyos productores cultivan cepas biotecnológicas, la Argentina, Brasil y los Estados Unidos enfrentamos muchas de las mismas barreras al comercio mundial de maíz y productos derivados. Con el objetivo de colaborar en el ámbito mundial para comunicar los asuntos clave relacionados con la seguridad alimentaria, la biotecnología, la protección del ambiente, el comercio y la imagen pública de los productores, las organizaciones vinculadas con la producción de maíz de Brasil, Estados Unidos y Argentina (Abramilho, National Corn Growers Association, US Grains Council y Maizar) formalizamos la creación de la Alianza Internacional de Maíz, llamada MAIZALL. El crecimiento de la clase media ejerce una presión constante en los insumos y los precios de los alimentos, aumentando así las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria. La falta de políticas reglamentarias y de comercio predecibles, funcionales, prácticas y fundamentadas en la ciencia, mediante las cuales los gobiernos mundiales puedan revisar y aprobar nuevas tecnologías de cultivos, imponen una carga agobiante sobre la innovación. Para los productores, los retrasos en la introducción de tecnologías nuevas significan oportunidades perdidas para lograr mayores rendimientos y costos de producción más bajos. Para los consumidores, que enfrentan precios de alimentos cada vez más altos, las consecuencias son aún más graves.«



Mano a Mano

42

Entrevistamos al presidente de Maizar, Aníbal Ivancich, referente de una de las cadenas con más protagonismo en estos días. A las puertas del Congreso MAIZAR 2016 nos da su visión a corto y largo plazo de los dos cultivos vedette del invierno, y de una Argentina que se esfuerza por volver a crecer. Por: Juan Carlos Grasa

»Muchos » vaticinan que este será el año del Maíz, y viendo pronósticos de especialistas todo indica que será así, ¿qué esperan desde Maizar? Creemos que este será el año del maíz y del sorgo. Las empresas de agroquímicos y fertilizantes deberían tener un año de grandes ventas, dado que además del incremento del área también se prevé una mejora del paquete tecnológico. »¿Es » el maíz un cultivo estratégico para esta etapa de la agroindustria? Sí, el maíz y el sorgo son cultivos estratégicos para lograr el potencial que tiene nuestro país para el desarrollo de las actividades de producción animal y las industrias de transformación de estos granos. Entre estas aún queda un gran terreno por desarrollar en lo que son las bioenergías. dónde apunta la cadena maicera, »¿Hacia » cuáles son sus prioridades, agregar valor o recuperar mercados para su exportación en granos? Desde la fundación de MAIZAR siempre fue una prioridad el desarrollo de las industrias y los consumos de maíz locales. Hoy el país exporta un 70% del maíz como grano y solo un 30% de productos transformados. Nuestro objetivo es invertir esta ecuación, para llegar a exportar un 70% de productos de maíz con

valor agregado, en un futuro próximo. Sin embargo, esto debe combinarse con un trabajo activo del gobierno para lograr acuerdos con terceros países, que nos permitan ubicar todos estos productos transformados. Hay muchos sectores con un gran potencial. Si bien la prioridad es promover el agregado de valor en origen, también debemos seguir cuidando, recuperando y buscando nuevos mercados externos. La Argentina en un año normal exporta maíz y sorgo a unos cincuenta destinos distintos. »Brasil » se ha convertido en un jugador importante y se estima que en la próxima campaña exportará 25 millones de toneladas de maíz. ¿Cuánta responsabilidad tiene la Argentina para que esto suceda? La agricultura brasileña se transformó en los últimos años en una de las más importantes y competitivas del mundo. Posee un gran desarrollo tecnológico en maíces tropicales y en particular en maíz “safrinha”, es decir, maíz de segunda sobre soja. Brasil podría estar produciendo 100 millones de toneladas de maíz si el mercado mundial le permitiera canalizarlas, aunque aún tiene algunos problemas de logística. La Argentina no tiene injerencia respecto del crecimiento de la producción y las exportaciones brasileñas, que lo llevaron a transformarse en el segundo exportador mundial. La Argentina hubiese

podido también incrementar su producción; sin embargo hubiese sido difícil prever cómo hubiese sido la dinámica de precios si la oferta de los dos países crecía en gran magnitud en forma simultánea. »La » siembra en Estados Unidos, principal productor mundial de maíz, viene un 14% por encima del promedio, ya que el productor está aprovechando el clima óptimo, ¿cuál será el crecimiento en la Argentina? Sabemos que este es un gran año para la siembra de maíz. En la Argentina seguramente vamos a ver un gran crecimiento del área sembrada. Se está hablando de un aumento de área del 30%, que permitirá recuperar el rol del maíz en las rotaciones. Vemos una gran disposición por parte de los productores para incrementar el área sembrada pero también para aumentar el paquete tecnológico, tal como indican las importaciones récord de fertilizantes que se vienen registrando. nuevos destinos de las »¿Hay » exportaciones de maíz, además de Egipto, Emiratos Árabes, España, Indonesia, Malasia? No hay nuevos destinos. La Argentina exporta a una gran cantidad de destinos, que algunos años importan mayores o menores cantidades. En nuestros vecinos como Chile,


“Debemos pensar juntos cĂłmo promover nuestra presencia en los mercados mundialesâ€?

Mano a Mano

43


“Argentina en un año normal exporta maíz y sorgo a unos cincuenta destinos distintos”

Mano a Mano

44

Perú, Colombia, en los años de precios bajos el maíz de los Estados Unidos tiene una preferencia a causa de la firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC), en cambio, en los años de precios altos ese beneficio arancelario desaparece y entonces el maíz argentino tiene preferencia. Por lo tanto, el mercado de maíz es muy variable. Es muy importante estar atentos desde el punto de vista comercial, que es responsabilidad de las empresas, como desde el regulatorio, que es responsabilidad de nuestras Embajadas, la Cancillería, la Secretaría de Comercio y del área de mercados del Ministerio de Agroindustria. Este año, la zona noroeste de Brasil está demandando maíz. El maíz argentino para ellos es más económico que el propio maíz brasilero. »Cuando » hablamos de agregado de valor en origen, estamos hablando de reducir buena parte del flete y la creación de mano de obra, ¿sobre qué actividades creés que se van a volcar estas opciones: ¿cerdos, pollos? La actividad de transformación de maíz que agrega más valor y genera más mano de obra es una actividad doble: en el uso de maíz para producir etanol, alrededor de las plantas de este biocombustible se instalan actividades de producción animal para aprovechar el subproducto, llamado burlanda o DDGS. Cerca de las primeras plantas de producción de etanol, que ya tienen un poco más de dos años, se crearon polos o clusters de producción animal muy competitivos, que dependen de este subproducto, tanto húmedo como seco, que es combinado con otros forrajes. Creemos que hay un gran potencial en la Argentina de transformar estas industrias de separación del grano de maíz en sus componentes, como son la molienda húmeda, la molienda seca y el etanol, en polos para la producción de todo tipo de carnes, lácteos y huevos.

primer porcentaje de corte que debía tener la ley, que era del 5%. La ley se promulgó en 2006 y entró en vigencia en enero del 2010. Cuando se empezaron a construir las plantas de producción y se comenzaron a entregar los cupos, la Argentina pudo alcanzar rápidamente el 10% de corte y ahora en el 2016 se aumentó al 12%. MAIZAR viene hace unos cuatro años explicando en distintos ámbitos que la Argentina puede desarrollar un mercado de etanol idéntico al de Brasil. Es decir, basado en los motores flex de los autos. Esto permite que en el mercado se vendan dos tipos de combustible. Por un lado, el etanol anhidro, mezclado en las naftas. En Brasil el porcentaje supera el 20% y la ley establece un máximo de 27% de etanol anhidro mezclado en la nafta. Por otro lado, un mercado de etanol hidratado, en el cual el automovilista propietario de un auto flex elige cuánto alcohol quiere cargar. En Brasil, un gran porcentaje de automovilistas utiliza alcohol puro. El tope sería la alineación completa de la industria automotriz, la distribución de combustible y la producción de etanol con el modelo brasilero. »¿Cuáles » son las expectativas con el Congreso Maizar 2016, y qué podemos encontrar en el mismo?

»En » los últimos cuatro años, la Argentina pasó de nada a producir 500.000 m3 de etanol, ¿Cuál creés será el techo en esta producción, si es que consideras que existe un tope? Y ¿cuánto será la inversión, según los proyectos actuales, en este tema?

El Congreso MAIZAR 2016 supone un giro en las actividades que viene desarrollando nuestra asociación en los últimos años. Este nuevo período sin retenciones ni restricciones al comercio nos permite trabajar de nuevo sobre las ideas centrales por las que se fundó nuestra asociación: la construcción de cadenas y redes de valor, altamente competitivas, con fuerte inserción en el interior del país y con proyección al mundo. Este trabajo parecía irrelevante frente a los anteriores obstáculos y algunos que sigue habiendo, pero ahora será vital para atraer inversiones y que la Argentina disminuya los costos de transacción y desarrolle la competitividad de sus cadenas de valor. Para esto es fundamental construir una estrategia común y capacidad de coordinación entre los privados, el sector científico tecnológico, el financiamiento y el sector público.

MAIZAR hace años que viene intentando mostrar el camino del desarrollo de la industria del etanol. Se difundió en el año 2005 el

qué manera el Congreso Maizar »¿De » 2016 colabora en la construcción de dicha estrategia?

El Congreso MAIZAR 2016 convocó a todos los eslabones a trabajar en conjunto para identificar los factores que inciden en la competitividad y debatir la estrategia que nos permita construir relaciones de confianza que lleven a crear valor. Los paneles abordarán los desafíos de las cadenas de carne bovina, porcina y aviar, la láctea, las bioenergías, la comercialización, la logística, el financiamiento, las nuevas tecnologías, la ecofisiología de los cultivos, el silaje, la nutrición animal, los biomateriales, el riego, sin descuidar temas más de fondo como la educación y la sustentabilidad de los sistemas. Habrá representantes de Estados Unidos y Brasil que integran MAIZALL, la Alianza internacional de Maíz. Además, se realizará el lanzamiento de la Alianza por la Ciencia Argentina y se debatirá sobre la tecnología para producir alimentos y su impacto sobre personas, ecosistemas y cambio climático. Necesitamos llevar el debate a las ideas de futuro. MAIZAR propone este Congreso para pensar juntos cómo promover nuestra presencia en los mercados mundiales, para transformarnos en un proveedor importante y confiable, que contribuya a la seguridad alimentaria global, la sostenibilidad del sistema productivo y la generación de empleo y oportunidades. abordarán el tema Sorgo »¿Cómo » en el Congreso, desde el punto de vista académico y desde la visión de competitividad? En el Congreso MAIZAR 2016 queremos sentar las bases para un aumento significativo del área sembrada con sorgo en la Argentina. Para lograrlo, es clave debatir los caminos que lleven a una mejora del sistema comercial, que le dé certeza al productor. También es fundamental promover el cultivo como un aliado para la producción de carne vacuna, porcina y aviar. El grano de sorgo también encuentra oportunidades como insumo de productos farináceos aptos para celíacos y en el sector de las bioenergías. En este Congreso también se difundirán las prácticas de producción del cultivo necesarias para abastecer el mercado chino. El sorgo tiene un potencial dormido que se puede despertar rápidamente. Este es el año del sorgo.«



CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN COMPARATIVA DE CULTIVARES DE MAÍZ EN LA LOCALIDAD DE COLÓN (BS AS). CAMPAÑA 2015/16 » En el cultivo de maíz, es constante la búsqueda por reducir las brechas con el rendimiento potencial (máximo fisiológico) y con los rendimientos alcanzables a nivel de campo (máximo tecnológico). Esto incluye la selección por productividad, pero también un trabajo constante en búsqueda de la estabilidad de rendimiento, la tolerancia a estrés y un buen comportamiento frente a adversidades bióticas y abióticas. Por: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino. ferraris.gustavo@inta.gob.ar

A

causa de este trabajo, son constantes los avances en cuanto al entendimiento de los factores que determinan el rendimiento, y la respuesta a variables de manejo i.e. incrementos de producción debidos a la fertilización. Acompañando este progreso, el área de extensión de INTA Pergamino genera anualmente información a nivel regional que permite a productores y asesores orientar la elección, y así realizar recomendaciones válidas para todo el centro y norte de Buenos Aires.

El experimento se instaló al sur de la localidad de Colón, sobre un suelo Serie Rojas, Argiudol típico, clase I IP=100, de alta productividad. El lote experimental tiene una historia de más de 20 años de agricultura continua y siembra directa. El antecesor fue la secuencia trigo/soja de segunda. Se implantó el día 18 de septiembre, en siembra directa a una densidad de 80000 semillas ha-1 e hileras espaciadas a 0,525 m. Se sembraron 32 materiales diferentes en franjas con testigo apareado, siendo el testigo Syngenta SYN 900 Vip3.

El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización fenológica, morfológica y sanitaria, así como la evaluación de rendimiento y sus componentes, de diferentes híbridos comerciales de maíz en el área de influencia de la localidad de Colón, en el Norte de la provincia de Bs. As. El ensayo se desarrolló bajo un ambiente favorable para el cultivo, con precipitaciones bien distribuidas, aunque el cultivo debió soportar un breve período de altas temperaturas y precipitaciones escasas.

De acuerdo con el diagnóstico realizado a partir del análisis de suelo, el cultivo fue fertilizado con 140 kg ha-1 de MAP (11-23-0) aplicados a la siembra al costado de la semilla, 150 kg ha-1 de urea granulada (46-0-0) en entresurco a la siembra más 100 kg ha-1 del mismo fertilizante y 50 kg ha-1 de Sulfato de Calcio (0-0-0-S18-Ca22) voleado en V6 (Ritchie and Hanway, 1993), el día 3 de noviembre, totalizando de esta manera 130 kgN ha-1, 32 kgP ha-1 y 9 kgS ha-1 agregados como fertilizante. Las unidades experimentales fueron recortadas en los extremos, cosechando una su-

»» MATERIALES Y MÉTODOS Tabla 1: Análisis de suelo al momento de la siembra Prof

pH

Materia Orgánica

agua 1:2,5 0-20 cm 20-40 cm

5,9

N total %

3,0

0,150

Fósforo disponible mg kg-1 15,1

N-Nitratos N-Nitratos (0-20) cm suelo 0-60 cm ppm kg ha-1 9,9 9,2

61,6

S-Sulfatos suelo 0-20 cm mg kg-1

mg kg-1

7,5

1,4

Zinc


Altura planta (cm)

Altura inserción (cm)

Fecha Fl Masculina (Vt)

Fecha Fl Femenina (R1)

Empresa

Híbrido

Densidad cosecha plantas/ha

Nidera

Ax 7822 HCL MG

78095

238

100

21-dic

23-dic

Monsanto

Dk 7310 VT3P

78095

235

126

23-dic

24-dic

ACA

473VT3P

77143

230

128

21-dic

23-dic

Nidera

Ax 7918 Víptera 2

78095

250

112

23-dic

25-dic

KWS

4200 GL Stack

76190

230

114

21-dic

22-dic

Illinois

I-887 VT3P

74286

242

128

22-dic

23-dic

Illinois

I-767 MG

70476

230

111

21-dic

23-dic

Arvales

2458 Hx RR2

78095

255

105

23-dic

25-dic

Syngenta

NK 969 TDTG

78095

250

102

21-dic

23-dic

Syngenta

875 Víptera 3

78095

220

110

23-dic

24-dic

KWS

KM 4321 full

82857

241

118

23-dic

24-dic

Pioneer

2069 YR

76190

232

117

22-dic

24-dic

Illinois

I-797 VT3P

80000

240

117

23-dic

24-dic

Don Mario

DM 2771 VT3P

74286

235

103

21-dic

23-dic

La Tijereta

LT 719 VT3P

77143

230

105

21-dic

23-dic

Dow

505 PW

75238

245

104

23-dic

25-dic

Syngenta

NK 900 Víptera 3

75000

239

117

22-dic

24-dic

ACA

470 VT3P

79048

240

133

22-dic

23-dic

perficie de 1840 m2 en cada una de ellas al momento de evaluar el ensayo, el día 16 de Marzo. Los rendimientos fueron corregidos por el testigo de acuerdo a la siguiente fórmula: Rendimiento corregido híbrido A = rendimiento medio testigo * (Rendimiento híbrido A / (i/5 rtest_j + j/5 rtest_i)) Donde i y j representan la distancia entre las parcelas del híbrido A respecto de los testigos i y j; y rtest_i y rtest_j representan el rendimiento de estos testigos. Los datos de suelo correspondientes al ensayo se describen en la Tabla 1. Dentro de las determinaciones realizadas, se evaluó el número de plantas emergidas, altura de planta e inserción de espiga, fecha de floración masculina y femenina, porcentaje de plantas afectadas con Green Snap, quebradas y volcadas y el índice de prolificidad. Para evaluar el comportamiento sanitario se midieron la severidad de Roya común del maíz y Tizón del maíz. En todos los casos, las observaciones se realizaron en las plantas después de antesis (Estado R2-R3). A cosecha se evaluó el rendimiento, el peso hectolítrico, la textura de los granos, la afectación por Helicoverpa zea, el grado de llenado de la espiga y el número de hileras por espiga, así como los componentes del rendimiento, -número y peso de granos-. Se establecieron relaciones estadísticas entre rendimiento y las variables evaluadas.

ASP

AS 765 Bt

78095

250

145

22-dic

24-dic

ASP

740 VT3P

80000

150

135

23-dic

25-dic

Bioceres

1379 Bt

77143

222

108

20-dic

22-dic

ACA

468 MGRR2

73333

255

127

22-dic

24-dic

Dow

507 PW

73333

270

125

23-dic

25-dic

Pioneer

1778 YR

79048

225

116

21-dic

23-dic

Syngenta

840 TDTG

75238

240

136

21-dic

23-dic

»RESULTADOS » Y DISCUSIÓN

La Tijereta

LT 722 VT3P

74286

247

145

22-dic

24-dic

Sursem

SRM 566 MGRR2

77143

252

130

23-dic

25-dic

Arvales

2489 Hx RR2

59048

240

125

21-dic

23-dic

KWS

4500 GL Stack

71429

240

124

23-dic

25-dic

Dow

512 PW

69524

265

135

22-dic

24-dic

Don Mario

DM 2738 MGRR2

76190

230

120

22-dic

24-dic

Bioceres

Biomaíz 650 Bt

75238

235

110

22-dic

24-dic

Algunos parámetros de cultivo i.e. altura de planta, índice de prolificidad o el grado en que se completa la espiga, son resultado de factores genéticos y ambientales. El crecimiento fue propio de un año El Niño (Tabla 2), bajo un ambiente hídrico favorable, aun cuando el aspecto general del cultivo fue levemente inferior al de la campaña precedente. A diferencia de otros años, no se observó

47 Investigación

Tabla 2: Densidad, fenología, altura de plantas y altura de inserción en los cultivares evaluados. Ensayo Colón, red de ensayos comparativos de rendimiento, INTA Pergamino, campaña 2015/16.


Tabla 3: Porcentaje de vuelco y quebrado, índice de prolificidad, planta verde a cosecha y algunas características de conformación de la espiga de los materiales evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2015/16. Plantas volcadas a cosecha (%)(*) 0

Plantas quebradas a cosecha (%)(*) 0

Empresa

Híbrido

Green Snap (%)

Nidera

Ax 7822 HCL MG

0

Monsanto

Dk 7310 VT3P

0

0

0

ACA

473VT3P

0

0

0

Nidera

Ax 7918 Víptera 2

0

0

0

KWS

4200 GL Stack

0

0

0

Inclinación espiga a cosecha (**) No

Planta verde (Stay green) (**) Sí

N hileras

punta esp

16-18

MI

115

No

Parcial

14-16

C

100

No

No

18

LI

95

No

14-16

MI

100

No

16-18

MI

Índice prolificidad 100

Características espiga

Illinois

I-887 VT3P

0

0

0

100

No

Parcial

14-16

MI

Illinois

I-767 MG

0

0

0

105

No

18

LI

Arvales

2458 Hx RR2

0

0

0

100

No

16

LI

Syngenta

NK 969 TDTG

0

0

0

105

No

Parcial

16-18

C

Syngenta

875 Víptera 3

0

0

0

105

No

14-16

LI

KWS

KM 4321 full

0

0

0

100

Parcial

Parcial

18-20

C

Pioneer

2069 YR

0

0

0

100

Parcial

Parcial

16-20

LI

I-797 VT3P

0

0

0

100

No

Parcial

14-18

LI-C

DM 2771 VT3P

0

0

0

100

Parcial

No

16-18

LI

La Tijereta

LT 719 VT3P

0

0

0

105

No

No

16

C

Dow

505 PW

0

5

0

100

No

No

18

LI-MI

48

Syngenta

NK 900 Víptera 3

0

0

0

101

No

18

LI

ACA

470 VT3P

0

0

0

130

No

No

14-16

LI

Investigación

Illinois Don Mario

ASP

AS 765 Bt

0

0

0

100

Parcial

16

MI

ASP

740 VT3P

0

5

0

105

Parcial

No

14-16

MI

Bioceres

1379 Bt

0

0

0

100

No

16-18

LI-C

ACA

468 MGRR2

0

0

0

135

Parcial

Parcial

dic-14

LI

Dow

507 PW

0

0

0

100

No

No

14-16

MI

Pioneer

1778 YR

0

0

0

100

No

Parcial

16

LI

Syngenta

840 TDTG

0

5

0

100

No

16-20

LI-MI

La Tijereta

LT 722 VT3P

0

0

0

105

No

No

16

LI

Sursem

SRM 566 MGRR2

0

0

0

100

No

16-18

MI

Arvales

2489 Hx RR2

0

0

0

110

No

18-20

C

KWS

4500 GL Stack

0

0

0

100

Parcial

14

LI-MI

Dow

512 PW

0

5

0

100

No

16-18

LI

Don Mario

DM 2738 MGRR2

0

0

0

140

Parcial

No

12-14

LI

Bioceres

Biomaíz 650 Bt

0

0

0

115

No

Parcial

16-20

LI

(*) Determinado a madurez, no se incluyen las plantas con Green Snap. / (**) Evaluado 7 días antes de cosecha, con testigo con 20 % de Humedad. Indice de prolificidad = Número de espigas en 100 plantas / Punta espiga: C=Completa, Li=Ligeramente incompleta, Mi=Medianamente incompleta, Si Severamente incompleta.

incidencia de Green Snap, aun cuando el cultivo alcanzara tasas de crecimiento elevadas durante la prefloración, factor sumamente predisponente (Elmore et al., 2006; Ferragutti et al., 2010). De manera aislada, se observaron escasas volcadas y/o quebradas (Tabla 3). En la Tabla 4 se presentan los valores de severidad para Roya común del maíz (Puccinia sorghi), así como también de Rayado foliar bacteriano, enfermedad emergente en el cultivo. La presencia de tizón foliar fue baja y solamente se registró en forma incipiente en híbridos susceptibles. Se observaron daños moderados causados por isoca de la espiga (Helicoverpa zea).

Los rendimientos alcanzados en el presente ciclo agrícola (promedio 13285 kg ha-1, máximo 14893, mínimo 12271 kg ha-1) estuvieron dentro de los más altos de la serie, propios de un ciclo acompañado por el fenómeno El Niño. La brecha de rendimiento fue de 2622 kg ha-1, es la más pequeña de la serie, por su piso de rendimiento elevado (Figura 4). En la Tabla 5 se presentan los rendimientos, sus componentes, y algunos parámetros simples que hacen a la calidad de los granos cosechados. Lo más destacado fue el alto número de granos m2 (NG), acompañado en algunos cultivares por un buen peso de granos (PG), ya que las buenas condiciones climáticas

acompañaron al cultivo durante casi todo el ciclo (Tabla 4). Del mismo modo, en la Figura 4 se presentan los rendimientos como porcentual respecto del testigo, y la humedad de cosecha del ensayo. La brecha entre el rendimiento máximo y el mínimo alcanzó al 19,8 %. No se determinó relación entre ciclo y rendimiento (línea de ajuste con pendiente estadísticamente=0). En la Figura 6 y Tabla 6 se analizan las relaciones entre rendimiento y las variables cuantitativas de cada uno de los materiales evaluados. Los autovectores de la Figura 6 representan las variables y los puntos azules



Tabla 4: Comportamiento de los materiales a Roya común del Maíz (Puccinia sorghi) y Rayado foliar bacteriano en R3. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento, INTA Pergamino, campaña 2015/16. Evaluación realizada por las Ings. Lucrecia Couretot y Liliana Parisi, INTA Pergamino.

Investigación

50

Empresa Nidera Monsanto

Hibrido Ax 7822 HCL MG Dk 7310 VT3P

Roya común 0,5 2-3

ACA

473VT3P

3

Nidera KWS Illinois Illinois Arvales Syngenta Syngenta KWS Pioneer Illinois Don Mario La Tijereta Dow Syngenta ACA ASP ASP Bioceres ACA Dow Pioneer Syngenta La Tijereta Sursem Arvales KWS Dow Don Mario Bioceres

Ax 7918 Víptera 2 4200 GL Stack I-887 VT3P I-767 MG 2458 Hx RR2 NK 969 TDTG 875 Víptera 3 KM 4321 full 2069 YR I-797 VT3P DM 2771 VT3P LT 719 VT3P 505 PW NK 900 Víptera 3 470 VT3P AS 765 Bt 740 VT3P 1379 Bt 468 MGRR2 507 PW 1778 YR 840 TDTG LT 722 VT3P SRM 566 MGRR2 2489 Hx RR2 4500 GL Stack 512 PW DM 2738 MGRR2 Biomaíz 650 Bt

3 1 1 4 0,5 2 1 1 2 3 5 1 22-3% 4-5 2-3 3 3 3 2 0 2 2-3 0 1 0 2 2-3 0,5

18000

máximo

media

Rendimiento (kg/ha)

12704

Rayado bacteriano en estrato inferior

17464

11426

10925 10732

14893 12928 15187

10498 13958

12608

9267

15878 15200

12866

13632

13850 12082

9748 13071 10896

10272 7434

8261 6430

13285

10240

6000 7941

8325

2000 0

Año de ensayo

12553 12271 10202

9973

los cultivares. Cuanto más agudo es el ángulo entre 2 vectores, más fuerte es la asociación positiva entre las variables que representan. En cambio, si el ángulo es cercano a 180º la asociación es fuerte pero inversa. Ángulos rectos representan variables no relacionadas entre sí. La longitud del vector está asociado con la desviación standard de la variable: Cuando las longitudes de los vectores son equivalentes el gráfico sugiere contribuciones similares de las variables que representan. Igualmente, las observaciones (cultivares, puntos azules) que se grafican en una misma dirección que una variable (puntos amarillos) podría tener valores relativamente altos para esta y valores bajos en variables que se grafican en dirección opuesta. En este gráfico, el eje horizontal discrimina características morfológicas de las espigas y componentes de rendimiento, mientras que

0.5 %de tizón foliar

13333

12411

10411

10000

4000

Rayado bacteriano en estrato inferior

mínimo 15048

14000

8000

16333

16000

12000

Rayado foliar bacteriano

“El rendimiento medio del experimento fue de 13285 kg ha-1 con un máximo de 14893 kg ha1 y un rango de 2622 kg ha-1 entre máximo y mínimo”

7071

Figura 4: Rendimiento máximo, medio y mínimo según campaña agrícola en los ensayos de cultivares de maíz conducidos en el área de Colón, Buenos Aires entre los ciclos 2003/04 y 2015/16. Área de extensión INTA EEA Pergamino.


Humedad Cosecha

25

20

80 15 60 10 40 5

20

0 Ax 7822 HCL MG Dk 7310 VT3P ACA 473VT3P Ax 7918 Vip2 KWS 4200 GL Stack I-887 VT3P I-767 MG Arv 2458 Hx RR2 SYN 969 TDTG SYN 875 Vip 3 KWS 4321 full P 2069 YR I-797VT3P DM 2771 VT3P LT 719 VT3P Dow 512 PW SYN 900 Vip3 ACA 470 VT3P AS 765 Bt AS 740 VT3P 1379 Bt ACA 468 MGRR2 Dow 507 PW P 1778 YR SYN 840 TDTG LT 722 VT3P SRM 566 MGRR2 Arv 2489 Hx RR2 KWS 4500 GL Stack Dow 505 PW DM 2738 MGRR2 Bio 650 Bt

0

Humedad de cosecha (%)

RR al Testigo

100

Rend Relativo

112,5 110,1 109,0 108,7 107,5 107,4 104,4 104,1 103,9 101,8 101,8 101,1 101,0 100,8 100,8 100,2 100,0 98,7 98,4 98,0 97,3 97,1 97,0 96,9 96,8 96,1 94,7 94,0 94,0 93,8 93,5 92,7

120

Figura 6: Relación entre variables cuantitativas evaluadas en el ensayo. Plantas=densidad, AP= Altura de plantas, AIE= altura de insersión de espiga, Rend seco=Rendimiento kg ha-1, Prolif= Índice de prolificidad, NG=granos m-2, P1000=Peso individual de granos, GE= granos espiga, NH=número de hileras, PE: Grado de llenado de la espiga, Humedad= Humedad a cosecha (%). 4,0 Plantas

CP 2 (14,6%)

2,0

Dk 7310 LT 719

ACA 470 DM 2738

Bio1379

Prolif

AS 740

ACA 468

P 1778

0,0

SYN 875

PE Roya (0-5)

I-767

DM 2771

LT 722

AIE

KWS 4200 AS 765 I-887GE

NH AP volcada

SRM 566 Dow 507 KWS 4500

-2,0

P 2069

Bio 650

SYN 900 Dow 512

Hum edad SYN 840

Arv 2489 Dow 505

-4,0 -5,0

-2,5

0,0

CP 1 (26,9%)

2,5

Un análisis de correlación mostró a la mayor parte de las variables una variable predicción de los rendimientos. Esto se debería a las características muy diferentes que presentan los híbridos de mejor comportamiento. Cultivares de muy buena perfomance, utilizarían caminos y mecanismos diferentes en la formación de sus rendimientos. NG, densidad y GE fueron variables con correlación positiva y significativa con los rendimientos (P<0,05), mientras que altura de inserción de espiga presentó una correlación inversa (Tabla 6).

»CONSIDERACIONES » FINALES • En el área de influencia de la localidad de Colón (BA), el ciclo agrícola 2015/16 se caracterizó por un clima favorable, con balance hídrico siempre positivo, y un corto período de altas temperaturas y precipitaciones escasas que no llegó a afectar los rendimientos. • El rendimiento medio del experimento fue de 13285 kg ha-1 con un máximo de 14893 kg ha-1 y un rango de 2622 kg ha-1 entre máximo y mínimo. En términos absolutos y relativos esta brecha fue las más reducidas desde 2003, lo que demuestra el excelente nivel tecnológico alcanzado por todos los materiales.

NG

Arv 2458

Ax 7918 SYN 969 Ax 7822

P1000

KWS 4321

Rend seco

I-797

el eje vertical clasifica sobre la base del rendimiento, humedad, estructura de la planta, densidad y sanidad. El rendimiento se asoció positivamente con NG, alta densidad de plantas, plantas de baja altura e inserción, y baja afectación por vuelco. Por el contrario, no estuvo asociado a prolificidad, longitud del ciclo o número de hileras, entre otras variables (Figura 6).

5,0

• Las espigas mostraron moderada afectación por Helicoverpa zea, una plaga año a año en crecimiento. La severidad de roya común de maíz fue leve a moderada, y se pudo determinar la presencia de tizón en forma muy ocasional y aislada, casi anecdótica. Dada la humedad reinante el en ciclo, la fecha de siembra muy temprana explicaría este comportamiento.

51 Investigación

Figura 5: Rendimiento relativo al testigo (Rendimiento híbrido x 100/ rendimiento testigo) y humedad de cosecha de los híbridos evaluados. Ensayo Colón, red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2015/16.

“El antecesor fue la secuencia trigo/soja de segunda”


Tabla 5: Rendimiento de grano ajustado por el testigo, número de granos por espiga y m2, peso de granos, color, textura y severidad de Helicoverpa zea, para los diferentes materiales evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2015/16. Empresa

Investigación

52

Nidera Monsanto ACA Nidera KWS Illinois Illinois Arvales Syngenta Syngenta KWS Pioneer Illinois Don Mario La Tijereta Dow Syngenta ACA ASP ASP Bioceres ACA Dow Pioneer Syngenta La Tijereta Sursem Arvales KWS Dow Don Mario Bioceres

Híbrido

Rendimiento 13,5 % ajustado

Ax 7822 HCL MG Dk 7310 VT3P 473VT3P Ax 7918 Víptera 2 4200 GL Stack I-887 VT3P I-767 MG 2458 Hx RR2 NK 969 TDTG 875 Víptera 3 KM 4321 full 2069 YR I-797 VT3P DM 2771 VT3P LT 719 VT3P 512 PW NK 900 Víptera 3 470 VT3P AS 765 Bt AS 740 VT3P 1379 Bt 468 MGRR2 507 PW 1778 YR 840 TDTG LT 722 VT3P SRM 566 MGRR2 2489 Hx RR2 4500 GL Stack 505 PW DM 2738 MGRR2 Biomaíz 650 Bt

14893 14576 14435 14385 14230 14213 13823 13782 13749 13474 13474 13378 13372 13348 13340 13265 13237 13061 13028 12970 12874 12849 12515 12831 12810 12720 12535 12445 12438 12415 12383 12271

Componentes de rendimiento

Incidencia H. zea Granos / espiga 532 469 535 556 581 651 525 577 511 559 611 703 514 585 500 596 598 400 604 483 501 374 503 460 578 512 500 413 552 530 336 482

granos/m2

Peso mil (g)

Color

Textura

4158 4214 4129 4127 4426 4834 3883 4503 4191 4587 5061 5358 4111 4344 4052 4482 4518 4107 4714 4056 3869 3707 3687 3638 4347 3992 3860 2684 3940 3681 3581 4169

373 350 348 356 332 304 356 313 348 299 271 260 323 322 325 306 307 318 284 322 332 345 338 356 313 319 337 371 326 340 345 295

AN AN AN AN AN AN AN AN AN AN AN AN AN Osc AN AN AN C AN Osc AN AN Osc AN AN AN C AN AN Osc AN C AN AN AN Osc AN

SD-Dent SD SD SD Dentado SD SD SD SD SD SD Duro SD SD SD Dentado Duro SD SD Duro Duro SD SD Duro Duro SD SD Duro SD SD SD SD

Tabla 6: Asociación entre rendimiento y variables cuantitativas de cultivo, determinadas a través del coeficiente de correlación (r) y su significancia estadística. Variables evaluadas Granos m-2 (NG) Altura inserción espiga Densidad plantas Granos espiga-1 (GE) Espigas/100 plantas (prolificidad) Peso de grano (PG) Hileras Número de hileras Humedad cosecha (%) Altura plantas Llenado extremo de la espiga Severidad Roya R2

Calidad grano

Coeficiente de correlación (r) 0,42 -0,36 0,35 0,36 -0,27 0,16 0,07 0,07 0,07 -0,06 -0,05 0,03

Significancia de la correlación P=0,01 P=0,03 P=0,04 P=0,04 P>0,10 P>0,10 P>0,10 P>0,10 P>0,10 P>0,10 P>0,10 P>0,10

No No No No No No Muy leve Muy leve No Leve No Muy leve No Muy leve No No No Leve No No Muy leve No No Muy leve No No No No No No No No

• La obtención de altos rendimientos estuvo relacionado con un alto número de granos m-2, granos espiga-1, alta densidad y baja inserción de espiga, en un ciclo donde el crecimiento no fue limitante. • Los materiales evaluados presentaron una gran variabilidad en cuanto a rendimiento, ciclo de maduración, estructura de planta, tipo de espiga y estrategias utilizadas para formar su rendimiento. Esto evidencia que el productor argentino dispone de una amplia gama de opciones para sembrar en su campo, y que no prevalece un tipo genético determinado, sino por el contrario existe un híbrido convenientemente adaptado a cada ambiente y cada situación particular.«



PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

CON MICOTOXINAS EN MAÍZ MEDIANTE EL USO DE RESISTENCIA GENÉTICA

» Los hongos patógenos pueden afectar el rendimiento y causar contaminación del grano con micotoxinas que afectan la salud humana y animal aún en concentraciones muy bajas medidas en miligramos por tonelada. El manejo de la contaminación con micotoxinas debe realizarse mediante la aplicación de buenas prácticas en todas las etapas del proceso del grano incluyendo cultivo, cosecha y poscosecha.

Investigación

54

Por: Daniel A. Presello(1), María Silvina Oviedo (2), Juliana Iglesias (1) y Mariana Fernández (1) (1) INTA Pergamino. (2)INTA Tecnología Industrial. Centro Villa Regina. Río Negro. Contacto: presello.daniel@inta.gob.ar

»Importancia » del problema El cultivo de maíz es susceptible a podredumbres de espiga causadas por hongos patógenos con prevalencia de especies pertenecientes a los géneros Fusarium y Aspergillus, entre otros (Figura 1). Estos hongos afectan el rendimiento y causan contaminación del grano con micotoxinas (fumonisinas, tricotecenos, zearalenona, aflatoxinas, etc.), producto del metabolismo secundario del desarrollo fúngico (Presello et al., 2008). Estas sustancias afectan la salud humana y animal aún en concentraciones muy bajas medidas en miligramos por tonelada. La contaminación puede producirse en todas las etapas del proceso de producción de alimento a partir de granos en la medida que se den las condiciones favorables para el desarrollo fúngico, uno de los puntos críticos es la etapa de cultivo cuando ocurren enfermedades de grano y espiga (Garrido et al., 2012). El manejo de la contaminación con micotoxinas debe realizarse mediante la aplicación de buenas prácticas en todas las etapas del proceso del grano incluyendo cultivo, cosecha y poscosecha. Este manejo debe complementarse con monitoreos en los puntos críticos de contaminación a fin de prevenir el ingreso de partidas con concentraciones inaceptables de micotoxinas a las plantas de procesamiento y evitar el uso de productos con concentraciones de

por encima de los umbrales para la alimentación humana o formulación de alimentos balanceados. El desarrollo y uso de híbridos menos susceptibles a las podredumbres de espiga prevalentes en una región, es una práctica efectiva para reducir el riesgo de contaminación con micotoxinas.

»Elección » del híbrido, una herramienta clave para el manejo de las podredumbres de espiga El maíz expresa diversos mecanismos de defensa ante la invasión de hongos de espiga incluyendo una alta tasa de senescencia de estigmas que disminuye la exposición de los mismos al hongo y la posterior entrada al grano (García et al., 2014), la expresión de ciertos compuestos químicos en los estigmas y granos (Fauguel et al., 2014), o el espesor y el contenido de compuestos fenólicos del pericarpio (Giomi et al., 2014). La expresión de estos caracteres hacen que los cultivares disponibles presenten diferentes grados de reacción a la enfermedad. La resistencia es de tipo parcial, es decir los genotipos expresan un nivel de severidad de síntomas variable según el nivel de resistencia y de tipo amplia, ya que es efectiva para varias especies de hongos toxicogénicos (Figura 2). La disponibilidad de resistencia amplia es importante ya que al momento de elegir la semilla no existen métodos prácticos para pronosticar la prevalencia de las especies

que atacarán al cultivo durante el desarrollo y secado natural del grano. Si bien aún con bajos niveles de podredumbre de espiga pueden existir concentraciones inaceptables de micotoxinas en grano, la elección de híbridos menos susceptibles resultará en una producción de granos más inocuos. La resistencia a podredumbres de espiga implica un menor desarrollo de micelio y por lo tanto menor concentración de micotoxinas en grano, lo que es consistente con altas correlaciones genéticas (Presello et al., 2007) y fenotípicas (Fernández et al., 2014, Oviedo et al., 2014) observadas entre la severidad de síntomas y la concentración de micotoxinas en grano en evaluaciones de cultivares de maíz (Figura 3). En INTA Pergamino se evaluó la mayor parte del germoplasma comercial en condiciones de inoculación con los patógenos fúngicos Fusarium verticillioides y F. graminearum en el canal de los estigmas. Los resultados indicaron que existe una importante variabilidad entre los cultivares argentinos de maíz para la resistencia a enfermedades de espiga y acumulación de micotoxinas (Presello et al., 2014, Online). En algunos años también se evaluó la resistencia de los híbridos luego de la inoculación con Aspergillus spp. Estudios previos indicaron la existencia de sectores cromosómicos (QTLs) comunes para la resistencia a especies de ambos géneros (Robertson-Hoyt et al., 2007), por lo que es posible que los



híbridos resistentes a Fusarium también expresen resistencia a Aspergillus. Las podredumbres de espiga ocurren con severidad variable en función de años y ambientes, por lo que se recurre a inoculaciones artificiales que generan de manera uniforme altos niveles de síntomas y permiten detectar diferencias en resistencia entre híbridos comerciales durante todos los años. Estos trabajos indican que los cultivares disponibles presentan un nivel de resistencia importante cuando se los compara con el testigo susceptible (Figura 4), y la tendencia de la distribución de frecuencias es hacia la resistencia, lo que refleja los resultados del trabajo de mejoramiento de la resistencia a podredumbres de espiga de los programas locales. Por otro lado, se observaron algunos cultivares con niveles de susceptibilidad similares a los del testigo susceptible, estos materiales están pobremente adaptados a los ataques de hongos de espiga y tienden a desaparecer rápidamente del mercado de cultivares comerciales. En estos estudios no se ha observado asociación entre el nivel de severidad de síntomas luego de las inoculaciones y el rendimiento observado en ensayos adyacentes sin inocular, lo que indica que ambos caracteres tienen una distribución independiente y por lo tanto, es posible

Investigación

56

Figura 2: Resistencia amplia a Fusarium spp. en cultivares de maíz evaluados en la Estación Experimental INTA Pergamino. Los puntos negros representan los valores de severidad de síntomas (porcentaje del área de la espiga visiblemente afectada/ media del ensayo) de híbridos comerciales de maíz luego de la inoculación con Fusarium graminearum y Fusarium verticillioides. El cuadrado rojo corresponde a las medias de un testigo susceptible. Se observaron materiales con resistencia a ambas especies, puntos negros rellenos, que por su resistencia amplia pueden ser usados para prevenir el riesgo de contaminación a campo con micotoxinas de ambas especies. Fuente: Presello et al. 2014, Online.

Fusarium verticillioides

Figura 1: Granos de maíz colonizados por hongos del género Fusarium (estrías blanquecinas) y Aspergillus (proliferaciones amarillentas).

Fusarium graminearum


Número de híbridos

Severidad de síntomas / media del ensayo -1 Fusarium graminearum Fusarium verticillioides

Figura 4: Relación entre el porcentaje de la espiga visiblemente afectada y la concentración de fumonisinas en grano de híbridos comerciales (azul) y un testigo susceptible (rojo) en experimentos inoculados con Fusarium verticillioides. Si bien las pendientes de regresión son variables entre años, dentro de cada año la concentración de las micotoxinas está altamente correlacionada con la severidad de síntomas visibles, lo que puede usarse como un primer indicador de diferencias entre híbridos para el nivel de contaminación. Fuente: Oviedo et al. 2014.

Concentración de fumonisinas en grano (mg/kg)

2010

2012

2011

2013

Área de la espiga afectada (%)

elegir híbridos de alto potencial de rendimiento con resistencia a podredumbres de espiga. La inoculación simula lo que ocurre a campo en años epifitia severa y los resultados son válidos para estas condiciones. En años de epifitia leve o moderada, el rango de severidad de síntomas entre híbridos tiende a estrecharse y puede que no se observen diferencias significativas. Sin embargo, el uso de los híbridos más resistentes ayudará al logro de granos con bajos niveles de contaminación, aún en años en que ocurren ataques severos de podredumbres de espiga. Existe un período crítico de contaminación, luego de madurez fisiológica, durante el cual algunos mecanismos de defensa pueden desactivarse y por lo tanto es importante tener en cuenta la presencia en el híbrido de caracteres secundarios, como la velocidad de secado de grano para cosechar temprano, la capacidad del híbrido para volcar sus espigas evitando la entrada de agua de lluvia o el grado de compactación de las chalas. Se debe evitar la siembra de híbridos fuera de su ambiente de adaptación (Shelby et al., 1994). Un ejemplo en Argentina es el alto nivel de contaminación que se produce cuando se siembran en ambientes tropicales o subtropicales híbridos recomendados para ambientes templados. Los hongos entran al grano mayormente por los estigmas y heridas causadas por insectos, pájaros o daño mecánico. El uso de eventos Bt reduce las infecciones vía grano (Munkvold et al., 1999) y los niveles de contaminación. Por lo tanto, los híbridos Bt disponen de la doble protección que les brinda su nivel de resistencia genética y el efecto de los eventos Bt contra insectos. Para algunas especialidades, como la de maíz Flint, cuya producción se realiza como libre de transgénicos, la protección del grano queda reducida a las defensas de la planta ante el ataque de los hongos. La información disponible indica que los niveles de resistencia a podredumbres de espiga en los cultivares disponibles es variable y debería ser incluida como parámetro en la elección del híbrido de maíz a fin de reducir pérdidas en rendimiento y minimizar el riesgo de contaminación con micotoxinas en grano. Para la elección del híbrido, se puede recurrir a la información publicada por organismos oficiales o a recomendaciones de los semilleros. Durante los últimos años, en la Estación Experimental Pergamino del INTA se ha evaluado la resistencia en la mayor parte del germoplasma disponible y puede ser consultada en http://inta.gob.ar/proyectos/ pncyo-1127023.«

57 Investigación

Figura 3: Distribución del número de híbridos comerciales en función de la severidad de síntomas de podredumbre de espiga luego de la inoculación de dos especies causantes de podredumbre de espiga. Las flechas indican los intervalos correspondientes al testigo susceptible. Nótese que la distribución está sesgada hacia la resistencia, lo que pone en evidencia en trabajo realizado en el desarrollo de híbridos de buen comportamiento ante estos patógenos. Sin embargo, existen híbridos susceptibles que podrían acumular altos niveles de micotoxinas en años de epifitia severa.


@MisOdios ¿Quién truchó el analítico de la Señora sin chequear el almanaque? Seguro el mismo que se olvidó de ponerle pólvora a las manos de Nisman. @SilMercado Que Magnetto no vendiera el Grupo Clarín fue esencial para q los Kirchner no avasallaran totalmente con la libertad de expresión.

@CeVignau "Mamá eso del vagón para mujeres es una pelotudez, EDUCACION es lo que hace falta" Mi hija. No les puedo explicar el orgullo que siento

@diegosantilli Para ayudar a los clubes de barrio vamos a brindar un fondo adicional destinado al recambio lumínico para el ahorro de energía.

@LucianoCohan Agradezco al paro de camioneros por darme una excusa para empezar a usar uber. Saludos a Viviani

@AlberdianoArg Y si en vez de pedir tarifa cultural para los teatros los artistas bajan sus cachets y pagan la luz lo que vale?

@alfredocasero1 Mala calidad de jueces, mala calidad de politicos, hace que seamos presos de los medios, que son cada vez de menos calidad informativa

@saenzricardo Totalmente de acuerdo con @LongobardiM los jueces no necesitan la bendición papal para investigar. Tienen una obligación legal de hacerlo. @aetchebarne Kirchnerismo: En el Ministerio de Planificación había oficinas con un teléfono y 10 telefonistas @SebaCIbarra Carrió: "Yo he visto a muchos de los que hablan hoy ser pobres. Ahora son multimillonarios gracias a que usaron a los pobres". @Facu_Desposito Comparar un gobierno democrático con una de las dictaduras más sangrientas de nuestra historia no tiene perdón, Moreno. Llamate al silencio

!

bla

!

bla

!

bla

@danielscioli Que el ruego del Papa Francisco se haga clamor mundial: condenemos el odio y que predomine la paz. @MartilloDelBus A los nenes de hoy les compran un iPhone sin sacarse buenas notas y aunque se porten mal, yo tenía que sacarme un 10 para poder comer.



AÑO 12 - N°81 - 2016 - JUNIO

AÑO 12 - N°81 - 2016 - JUNIO - $44 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

Escriben: Barraco, Díaz Zorita, Miranda, Álvarez, Druetta, Raspanti, Luna, Barontini, Maurino, Ferrer, Laguna , Giménez Pecci, Ferraris, Eyhérabide, Presello,Oviedo, Iglesias, Fernández


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.