Horizonte A N°82

Page 1

AÑO 12 - N°82 - 2016 - JULIO

AÑO 12 - N°82 - 2016 - JULIO - $44 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

Mano a mano con Pedro Vigneau

Malezas

Definiendo esquemas de rotación y mezclas de herbicidas

“El quincho de Horizonte” con:

Toty Flores, Jimena Giralt, Santiago del Solar y Carlos Gonzalez Prieto

Las 30 a

Sebastián Senesi



El lote

y la góndola

En la ciudad no se enteraron que en el #Campo

el segundo semestre empezó hace rato

En menos de 20 días el actual Gobierno blanqueó el tipo de cambio, eliminó toda restricción para exportar alimentos y redujo a cero todas las retenciones y le sopló cinco puntos a la soja: un vendaval de confianza inundó la pampa gringa. Los balances de las compañías que por tercer año consecutivo estaban en rojo y no paraban de chuparse capital de trabajo se pusieron en negro. Las inundaciones que devastaron el centro de Santa Fe, Entre Ríos casi entera y una parte de Córdoba se llevaron un millón de hectáreas sembradas. Unos lo perdieron todo, la gran mayoría vio rendimientos record y el Oeste conoció rindes por 3.400 kilos en soja. La lluvia sigue molestando, pero si las condiciones lo permiten la campaña de invierno 2016/17 será recordada como la de la vuelta del trigo con 900 mil hectáreas más. No es arriesgado creer que volveremos a ver más maíz, pero paciencia que aún se está cosechando la 2015/16. Existe un renovado interés por la ganadería, vuelve la cría a muchos campos y se complementa con engorde a grano; los urbanos que están ávidos de inversiones pasan por tranqueras para interiorizarse sobre “esto de los fideicomisos ganaderos”. Nacen redes de acuerdos entre ganaderos de gran porte y productores jóvenes que le encontraron la vuelta a la dieta

para juntos “capitalizar kilos”. Muchos feedlots tramitan la autorización para la 481. El #Campo es mucho más que #Campo: El producto más vendido de la industria automotriz son las camionetas. Obviamente el sistema de agronegocios no se agota en la agricultura extensiva o la ganadería vacuna, es un entramado complejo de actores que se relacionan mediante transacciones diariamente. Hay diseños sistémicos que no pueden revertirse en 20 días. Todos los subsistemas (lácteo, olivícola, proteínas animales, citrícola, etc.) comparten la característica de estar atomizados y en la mayoría de los casos ampliamente dispersos en la geografía del país, el octavo más grande del mundo. El Estado juega un rol primordial en la coordinación de ellos al fijar las reglas de juego, pero no es el único; un sistema tiene millones de jugadores: productores, distribuidores, operadores logísticos y por sobre todas las cosas consumidores. Los puntos de aglutinamiento del sistema juegan un rol primordial, tan importante como el del Estado. Mientras cierro la edición de la columna tengo de fondo un YouTube con la inauguración de un puerto granelero en Bahía Blanca, el gerente global de la firma internacional es un argentino muy joven. Hace más de 12 años que en Río Negro productores ligados a AAPRESID y CREA; una estación experimental del INTA aporta técnicos. Experimentan con cultivos de la Pampa Húmeda como el trigo y el maíz bajo riego; toman agua del río Colorado y del Negro. Desde el Estado se piensa en un nuevo plan hídrico que contempla esas potentes cuencas de agua dulce que baja de la cordillera. El loop comienza a cerrarse. Debe combinarse con una estrategia sistémica con foco en lo comercial. Sin embargo, el audio del video se entremezcla con las cacerolas de una clase media porteña que, tras 12 años de un Gobierno que no paraba consumir capital social, no puede pagar el gas al precio que lo pagan en Chile, Brasil o Uruguay, ni siquiera lo que cuesta en Corrientes o Córdoba. El camino al desarrollo es largo y no estará exento de desafíos y contradicciones, pero hay una diferencia: existe la meta de ser el supermercado del mundo. «

Por Iván Ordóñez I+E Consultores

3 El lote y la góndola

Para la agricultura argentina el segundo semestre empezó el 22 de noviembre de 2015. En una encuesta que realicé en Twitter con el resultado de la primera vuelta de las elecciones sobre el plan de siembra se reflejaba lo que palpitaban por aquellos días los empresarios de nuestras pampas. De 413 productores, asesores técnicos, contratistas y distribuidores la mitad afirmó que se expandirá el área o modificará el mix de cultivos (todo indica que hacia maíz, el cultivo más golpeado con las restricciones junto al trigo), mientras que la otra mitad consignó que recibió la información tarde como para modificarlo. La incapacidad de cambiar el plan de siembra se debió principalmente a dos razones relevadas en los comentarios y llamados telefónicos posteriores: las condiciones agroecológicas de la zona en la que se encuentran ya no les permitían cambiar de cultivo (algunos mostraban fotos con la siembra de soja ya encaminada), mientras que otros explicaban que el barbecho que utilizaron para preparar el campo era cerrado, lo que no habilitaba la siembra de otro cultivo más que el originalmente planeado. Existía además un tercer motivo, sembrar maíz requiere de un paquete tecnológico (semilla, fertilizante y agroquímico) más caro y para muchos la opción representaba un capital que no tenían o no estaban dispuestos a poner en juego. En aquel momento la caída de rentabilidad en maíz era tan alarmante que algunos bancos provinciales lanzaron paquetes destinados específicamente al financiamiento de la siembra. En la campaña hubo un incremento en el área de maíz; el que pudo, mudó.


DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

200

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez

Corresponsalía Centro del país Gustavo Mathieu

Colaboradores Andrés Mendez Gustavo N. Ferraris Lucas Ratto Luisina Del Greco María Elena Fuentes Mario Muñoz Cobeñas Mauro Mortarini Sebastián Salvaro Roberto Peralta

IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA 011-49230703

Lo que no fue salomónico fue la primera discusión - que no fue si se declaraba o no la independencia - sino cómo restablecer el orden: cómo volver a unir a los pueblos y sobre qué bases superar las diferencias. Si nos paramos aquí y ahora en esta nueva reconstrucción, no hemos avanzado mucho que digamos, la grieta es tan vieja como la injusticia y sin dudas a lo largo de nuestra historia hubo gobiernos que la alentaron y otros que han tratado de unirla.

departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832

DISEÑO

Distribución en c.a.b.a Jackeline Salta 781 5270516 Comercializa:

Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Av. Santa Fe 2958 Piso 5˚ A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |

34.

El quincho de Horizonte Por Juan Martín Melo

Las “30” a Sebastián Senesi

Vidriera de Horizonte A

26. 28. 30.

Agromanagement Conocé los beneficios de la reciente Moratoria Por CPN Alejandro Larroudé

24.

Investigación Fosfito de potasio: de la sanidad al rendimiento Por Mauro Mortarini

20.

Mano a mano con Pedro Vigneau “Sé que estoy dentro de un equipo muy valioso” Por Juan Carlos Grasa

16.

Informe El blanqueo de bienes Un análisis acerca de su alcance y efectos Por Héctor Tristán

14.

Investigación Comportamiento de diferentes genotipos de maíz frente a variaciones en fecha de siembra, densidad y fertilización nitrogenada. Por Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris (MSc) y Lucas Ratto

6.

Editorial 200 Por Juan Carlos Grasa

5.

El lote y la góndola En la ciudad no se enteraron que en el #Campo el segundo semestre empezó hace rato Por Iván Ordoñez

Malezas Definiendo esquemas de rotación y mezclas de herbicidas REM Aapresid

Sumario

Año 12 - número 82 Julio 2016

3.

Staff - Sumario

4

33 Diputados participaron del Congreso en Tucumán, 18 eran abogados, 11 sacerdotes y 4 militares. Allí comenzó nuestra vida institucional, allí se declaró la independencia, que no se limitó a “la casita” que tanto dibujamos en la primaria, esa que a la hora de hacer las molduras ubicadas a ambos lados de la puerta principal, pedíamos ayuda a nuestros viejos, que según los libros representaban columnas salomónicas.

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

Columnistas Alejandro Larroudé Héctor Tristán Iván Ordoñez Juan Martín Melo Mercedes González Prieto


Siembra Directa, que ojalá pronto todos la pongamos en la lista de inventos argentos. Amigo lector, estamos viviendo buenos vientos de cambio en el año del bicentenario, el paradigma de que “en este país nadie va preso” se está derrumbando y estamos frente a una nueva oportunidad de hacer un país serio, sin desigualdades. Construir un futuro para nuestros hijos y nietos es fundamental, pero también para nosotros, para que el orgullo por los Milsten y los Leloir sea más fuerte que la vergüenza por los Lopez, los Jaime y los conventos truchos. Con buenas entrevistas, temas de investigación y el invalorable aporte de nuestros columnistas, en el mes del bicentenario los invito a recorrer estas páginas.

Editorial

5

Redes

66.

Gacetillas

64.

Agronegocios “Seguridad Alimentaria 2050” Congreso Mundial de Agronegocios

62.

Agricultura de precisión Tecnología para realizar aplicaciones con menor impacto de agroquímicos Por: Ing. Agr. Andrés Méndez

Hasta la próxima edición

60.

Eventos Protagonistas del Congreso Maizar

58.

Investigación Enfermedad en girasol: cancro del tallo y capitulo Por Luisina Del Greco y María Elena Fuentes

56.

Paisajismo Manos a la tierra Por Mechi González Prieto

5 Noveles, Carlos Saavedra Lamas, Perez Esquivel, Houssay, Milsten y Leloir; 2 Películas argentinas ganaron el Oscar, y dos estrellitas están bordadas en la camiseta de la selección por los 2 mundiales ganados. Un Papa que es un líder mundial, menos para nosotros; la Reina de Holanda es argentina, y el mejor jugador de futbol del mundo también aunque lo destrozamos todo el tiempo. Somos el dulce de leche, el colectivo y las huellas digitales. Somos también la

Informe Silicon Valley cambia al mundo Por Sebastián Salvaro

50.

Ganadería Se pierden U$S180.000.000 por la garrapata común del ganado bovino, R (B) microplus Por Dr. Mario Muñoz Cobeñas

46.

42.

Investigación Plagas en garbanzo y pautas de manejo Ing. Agr. Roberto Peralta

Ahora bien, cuando hacemos referencia al año del aniversario de la patria, pareciera que hablamos de una clase de historia o algo que quedo en el pasado, aislado del presente, cuando en realidad estamos hablando de nosotros, de lo que fuimos capaces de construir y de

destruir, desde nuestro orgullo por San Martin, que murió en el exilio, al de Favaloro que terminó pegándose un tiro en el corazón por las deudas de su Fundación. De la honestidad de Arturo Illia, al que derrocamos con total indiferencia y ahora reivindicamos como un gran gobierno, al peronismo que gobernó nuestro país 13.278 días y hoy se pregunta: cómo se llegó a esto?

54.

En esos tiempos libertarios, la agricultura era escasa. Se reducía a los pequeños terrenos o chacras en los alrededores de las ciudades para su abastecimiento. Los cabildos fijaban los precios del cereal, lo que limitaba las ganancias de los labradores y hacía poco atractiva la actividad, una especie de retenciones del principio de la patria. La importancia de la ganadería fue en aumento por el valor del cuero en el mercado internacional. A comienzos del siglo XIX se practicaba la ganadería extensiva, que no requería grandes inversiones y aseguraba rentabilidad.


COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES GENOTIPOS DE MAÍZ

frente a variaciones en fecha de siembra, densidad y fertilización nitrogenada. Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris *1 (MSc) y Lucas Ratto *2 1*.INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 B2700WAA Pergamino 2*.Syngenta Argentina SA

» La intensificación de la agricultura y la falta de rotaciones con pasturas han producido una notable disminución de los niveles de MO de los suelos de la región pampeana, los que en algunas zonas representan solo el 50% del nivel original (Lavado, 2006). Esto junto con la escasa reposición de nutrientes podría generar carencias generalizadas.

E

l Nitrógeno (N) es el principal elemento en la nutrición del maíz, y uno de los factores que con mayor frecuencia limita los rendimientos (Andrade, 2012; Doberman, 2007). Por este motivo, desde hace mucho tiempo se conducen experimentos de investigación en la Región pampeana Argentina, destinados a desarrollar metodologías de diagnóstico, calibrar curvas de respuesta a fertilización, y evaluar alternativas tecnológicas como fuentes, momentos, o formas de localización (Ferraris & Couretot, 2013.a, b.). Sin embargo, poco se sabe de las interacciones que existen entre la nutrición y prácticas de manejo del cultivo, como la fecha de siembra, densidad, o el genotipo elegido. En la Región Norte de Bs As y Sur de Santa Fe, es habitual observar un incremento de 30- 40 kgN ha-1 en el período setiembrediciembre (Ascheri, 2013, Ermácora et al., 2013, Ferraris & Couretot, 2013.b). Por este motivo, aun cuando se decidiera un mismo objetivo de N -sumando el contenido en el suelo a la siembra y el agregado mediante fertilización-, lo cual actualmente es motivo de disenso (Ascheri, 2013; Ermácora et al., 2013), la dosis recomendada a aplicar suele reducirse. De igual modo, de manera intuitiva se asume que altas densidades, buena disponibilidad hídrica y genotipos de mayor rendimiento responden en mayor medida a la fertilización (Espósito et

al., 2013, Ermácora et al., 2013; Maddonni, 2009). Los cambios en fecha de siembra traen aparejados también cambios en la eficiencia agronómica de uso de N, y en las pérdidas por lixiviación o volatilización (Ferraris et al., 2010; Ferraris et al., 2014), así como en la adaptación al ambiente productivo (Scharf, 2005) Sin embargo, esto debe ser comprobado y cuantificado pare realizar recomendaciones certeras. El objetivo de este trabajo es 1. Evaluar los efectos sobre los rendimientos de diferentes genotipos, fechas, densidades de siembra y niveles de N, así como sus interacciones. Hipotetizamos que 1.Es posible identificar combinaciones de estos factores que optimizan los recursos del ambiente, en fechas de siembra tempranas y tardías y 2. Existe interacción entre los factores, de modo que el óptimo de densidad y dosis de N cambia según el cultivar. Esta jerarquía a su vez es diferente según la fecha de siembra establecida

»MATERIALES » Y MÉTODOS Se implantó un experimento de campo en la EEA INTA Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Argiudol típico (USDASoil Taxonomy V. 2006), capacidad de uso: I-2; IP=85. El ensayo se sembró el día 14 de Octubre y 12 de Diciembre representando un sistema de Maíz temprano y tar-


En el estado V10 se midió la intensidad de verdor por medio del sensor Green Seeker. En la floración se midió el número de hojas fotosintéticamente activas, se calificó subjetivamente el estado del cultivo a través de la estimación de su vigor, y la intercepción de radiación. A cosecha de determinaron los componentes del rendimiento, número (NG) y peso (P1000) de los granos. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión.

»Resultados » del experimento a)Maíz Temprano En las Figuras 3 a 6 se presentan los rendimientos a través de las diferentes com-

binaciones entre factores. El ciclo agrícola 2014/15 se caracterizó por un escenario favorable para los maíces, tanto en fecha de siembra tradicional como tardía, que fueron acompañados por temperaturas moderadas y precipitaciones bien distribuidas. En la siembra temprana, los rendimientos lograron un promedio de 10682 kg ha-1 con un máximo de 13000 kg ha-1 y mínimo de 8393 kg ha-1. Estos rendimientos son muy buenos para el sitio, más aun considerando que un grupo de tratamientos no recibieron fertilización adicional al N disponible en suelo.

que materiales de ciclo completo en un ambiente muy favorable, expresaran un mayor potencial productivo en comparación con un cultivar de ciclo intermedio. Por su parte, la respuesta a N se verificó en todos los cultivares y densidades, de manera lineal y significativa en todo el rango de dosis aplicado (Figuras 6 y 7.c). b) Maíz Tardío En las Figuras 7 a 10 se presentan los rendimientos a través de las diferentes combinaciones entre factores.

Analizando la interacción cultivar por densidad, se observa que el efecto medio fue diferente según el cultivar evaluado: SYN969 TDTG y SPS2721 TDTG expresaron su óptimo en 75000 pl/ha, mientras que SYN840 TDTG lo alcanzó en la densidad máxima, aunque sin una pendiente pronunciada de aumento de rendimiento con la densidad (Figura 4).

Sorprendentemente, en un año húmedo la siembra tardía alcanzó en promedio un rendimiento superior a la fecha temprana, con un promedio de 11591 kg ha-1, siendo el máximo de 16833 kg ha-1 y mínimo de 8467 kg ha-1 (Tabla 4). Es probable que en la siembra tardía, la mayor oferta de N -especialmente la proveniente del suelo- sea una causa relevante de los rendimientos superiores en una campaña agrícola con predisposición al lavado de N. Se determinó efecto significativo de Cultivar, densidad y dosis de N (P<0,01), así como también de la interacción Densidad x Dosis N (P<0,05). Nuevamente, la partición de varianza jerarquiza como factores de variación los efectos de Dosis de N (59,9%), Cultivar (24,5%), Densidad (6,8%), y en menor medida la interacción Densidad x Nitrógeno (1,95 %)(Figura 5).

En promedio, la densidad de mayor rendimiento fue 75000 pl/ha, aunque las diferencias observadas fueron moderadas y no alcanzaron la significancia estadística (Figura 6.a). SYN969 TDTG y SPS2721 TDTG presentaron un rendimiento estadísticamente similar, y superaron a SYN840 TDTG (Figura 6.b). Es probable

En esta siembra tardía, las interacciones de Cultivar con Densidad o Nitrógeno son de menor magnitud en comparación con la FS temprana (Tabla 4). Esto significa que los diferentes cultivares se comportan de manera más parecida, con mayor uniformidad, probablemente por la reducción en los niveles de estrés que podrían

Se determinó efecto significativo de Cultivar y Dosis de N (P<0,01), así como también de la interacción Cultivar x Densidad (P<0,05). La partición de la varianza indica que los principales factores de variación fueron los efectos simples: Dosis de N (55,6%), Cultivar (19,5%) y la interacción Cultivar x Densidad (7,6 %)(Figura 3).

Tabla 1: Tratamientos evaluados de la interacción entre Cultivares, Densidades y Dosis de Nitrógeno. EEA INTA Pergamino. Campaña 2014/15. Factor 1

Fecha temprana 14-Oct Factor 2

Cultivar

Densidad (pl. emergidas/ha)

H1:SYN 969 TD TG H2: SPS 2721 TD TG H3:SYN 840 TD TG

D1: 65000 D2: 75000 D3: 85000

Factor 1

Fecha tardía 12-Dic Factor 2

Cultivar

Densidad (pl. emergidas/ha)

Factor 3 Dosis Nitrógeno (suelo 0-60 cm + fertilizante)(kg/ha)

H1:SYN 900 TDTG H2:SPS 2721 TDTG H3:SYN 840 TDTG H4:SYN 860 TDTG

D1: 55000 D2: 65000 D3: 75000

N1: 125 kg N2: 160 kg N3: 200 kg

Factor 3 Dosis Nitrógeno (suelo 0-60 cm + fertilizante) (kg/ha) N1: 83 kg N2: 120 kg N3: 160 kg

Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra Sitio

Materia Orgánica

pH agua 1:2,5

Temp Tardío

N total %

5,8 5,5

Fósforo disponible

N-Nitratos (0-40) cm

N-Nitratos suelo 0-60 cm

S-Sulfatos suelo 0-20 cm

mg kg-1

ppm

kg ha-1

ppm

2,99 3,36

0,150 0,168

12,1 21,3

14,8 – 8,1 25,3-15,4

69,9 125,8

6,9 7,9

Mg

K

Ca

Zn

Mn

CU

Fe

B

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

Temp

134

993

1381

0,82

55,3

1,35

86,9

0,49

Tardío

155

860

1307

1,15

56,3

1,71

116,0

0,47

7 Investigación

dío, respectivamente. El distanciamiento entre hileras fue de 0,70 m. El diseño de los ensayos fue en bloques completos al azar con 2 repeticiones y 27 tratamientos en un arreglo factorial completo y al azar que surge de la interacción de 3 factores: 3 cultivares, 3 densidades y 3 niveles de N. En fecha tardía se repitió el esquema pero con 4 cultivares, dando origen a 36 tratamientos. Todas las parcelas fueron fertilizadas a la siembra con igual dosis de fósforo (P) y azufre (S): 100 kg ha-1 de superfosfato triple de calcio y 80 kg ha-1 de sulfato de calcio. En ambas fechas de siembra, los tratamientos recibieron una aplicación de fungicida (azoxistrobin 20 g l-1 + cyproconazole 8 g l-1, a la dosis de 500 ml ha-1) para aislar el efecto de enfermedades. Los tratamientos se detallan en la Tabla 1. El análisis de suelo del sitio se presenta por su parte en la Tabla 2.


sufrir. La densidad de mayor rendimiento fue 55000 pl/ha (Figura 8): Los cultivares sembrados no necesitaría poblaciones altas para alcanzar niveles de producción altísimos (Figura 10.a). El óptimo se verificó 20000 pl/ha por debajo de la siembra temprana (Figura 6.a). SYN900 TDTG superó a SPS 2721 TDTG, y este a SYN860 TDTG y SYN840 TDTG (Figura 10.b). Nuevamente, los materiales de ciclo completo se impusieron sobre los intermedios.

»CONCLUSIONES » * Los resultados obtenidos permiten aceptar las hipótesis propuestas, e identificar las mejores estrategias de producción para los sistemas evaluados. Es posible maximizar el rendimiento en Pergamino con siembras en fechas tardías, aun en un buen año climático. Bajo las características de

plantas emergidas, para tres cultivares de Maíz: a) SYN 969 TDTG, b) SPS 2721 TDTG y c) SYN 840 TDTG. Fecha de siembra temprana. Pergamino, campaña 2014/15.

R SYN 969 =-0,4029N 2 + 123,23N + 1780,6 R² = 0,4124 R SYN 969 =-1,0922N 2 + 287,48N - 6953,5 R² = 0,5822

15000 14000

Rendimiento (kg/ha)

* La respuesta a N se verificó en todos los cultivares y densidades, de manera lineal y significativa en todo el rango de dosis aplicado (Figura 9), así como agrupando todas las variables (Figura 10).c. Sin embargo, se verificó cierto grado de interacción triple: La respuesta a N fue mayor para la densidad más baja en los materiales de ciclo más largo: SYN 900 TDTG y SPS 2721 TDTG (Figuras 9.a y 9.b), pero se verificó el comportamiento inverso en SYN 860 con la mayor respuesta a N en alta densidad (75000 pl/ha, Figura 9.d).

Figura 5: Respuesta a la fertilización nitrogenada según densidad de

13000 12000 11000

R SYN 969 = 52,276N + 3446,9 R² = 0,86

10000 9000

8000

65000 pl/ha 90

100

110

130

a la variabilidad en los rendimientos del experimento. Fecha de siembra temprana.

Cultivar; 19,56%

Cult x Dens; 7,63%

140

150

160

170

Figura 5.a. SYN 969 TDTG 15000

Rend SPS 2721 = 27,697N + 6254,2 R² = 0,5943 R SPS 2721 = -0,9609N 2 + 248,21N - 3815,2 R² = 0,4504

14000

Rendimiento (kg/ha)

Dens x N 3,04% Cult x N 4,42%

13000 12000 11000 10000

Rend SPS 2721 = 17,549N + 7926,7 R² = 0,3016

9000

8000

65000 pl/ha

75000 pl/ha

85000 pl/ha

7000 80

Nitrógeno; 55,64%

90

100

110

120

130

140

150

160

170

Disponibilidad de N (s+f)(kg/ha)

Figura 5.b. SPS 2721TDTG

Rendimiento (kg/ha)

Figura 4: Comportamiento de tres cultivares de maíz frente a cambios en la densidad de siembra, promedio de tres niveles de N. Fecha de siembra temprana. INTA EEA Pergamino, campaña 2014/15. 13000 12000

Rendimiento (kg/ha)

Investigación

120

Disponibilidad de N (s+f)(kg/ha)

Figura 3: Contribución de diferentes factores y sus interacciones

Cult x Dens x N 4,35% Densidad; 5,36%

85000 pl/ha

7000 80

8

75000 pl/ha

11000 10000

15000 Rend SYN 840 = 6,0304N + 8670,5 Rend SYN 840 = 39,301N + 4222,4 R² = 0,093 14000 R² = 0,4665 13000 Rend SYN 840 = 19,616N + 7193,3 R² = 0,3421 12000 11000 10000 9000

8000

9000

65000 pl/ha

75000 pl/ha

85000 pl/ha

7000 8000

SYN 969

SPS 2721

SYN 840

7000 65000

75000

Densidad (pl/ha)

85000

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

Disponibilidad de N (s+f)(kg/ha)

Figura 5.c. SYN 840 TDTG



suelo y clima de esta localidad, los ciclos completos maximizaron rendimiento en comparación con ciclos intermedios.

* En la Fecha de siembra tardía, las interacciones se redujeron y el comportamiento entre cultivares fue más uniforme. El óptimo se verificó en la menor densidad a excepción de SYN 840 TDTG. Respetando la tendencia de los rendimientos, en SYN900 TDTG y SPS2721 TDTG la menor densidad también otorgó la máxima respuesta a N, observando el comportamiento inverso en SYN 860 TDTG. * Se concluye que el diseño sitio-específico de estrategias de producción cultivar – densidad – manejo y fertilización específicas es un aspecto sumamente relevante con la finalidad de maximizar el aprovechamiento del potencial que otorga la genética. « Figura 7: Contribución de diferentes factores y sus interacciones a la variabilidad

en los rendimientos del experimento. Fecha de siembra tardía.

Cult x N 1,19%

Cult x Dens x N 2,23%

Dens x N 3,24%

Figura 6: Rendimiento de maíz temprano promedio de

tres factores principales: a) Densidad de plantas logradas, b)Genotipo y c) Dosis de N. Dentro de cada factor, letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (P<0,01). Las barras de error indican la desviación standard de la media. INTA EEA Pergamino, campaña 2014/15. 12000 11000 10500

11050 10500

10496

10000 9500 9000 8500 8000

Cult x Dens; 1,95%

10

Figura 6.a

11500 Rendimiento (kg/ha)

* Para la siembra temprana, se observó una densidad óptima para cada cultivar -75000 pl/ha en SYN969 TDTG y SPS2721 TDTG, 85000 pl/ha en SYN 840 TDTG- . Se destaca la alta eficiencia de uso de N (EUN) en los tres materiales aumentando los rendimientos hasta la dosis máxima. De las interacciones evaluadas, Cultivar x Densidad fue la más destacada.

7500 7000 65000 pl/ha

Investigación

Cultivar; 24,54%

75000 pl/ha

85000 pl/ha

Densidad (pl emergidas/ha)

12000

Densidad; 6,87% Nitrógeno; 59,98%

Rendim iento (kg/ ha)

11500 11000

11046 a

11020 a

Figura 6.b

9980 b

10500 10000 9500 9000 8500 8000

Figura 8: Comportamiento de tres cultivares de maíz frente a cambios en la densi-

7500

dad de siembra, promedio de tres niveles de N. Fecha de siembra tardía. INTA EEA Pergamino, campaña 2014/15.

7000

15000

12000

14000

11500

13000 12000 11000 10000 9000 8000

SYN 969 TDTGSPS 2721 TDTG SYN 840 TDTG CULTIVAR 11693 Figura 6.c a

10710 b

11000 Rendimiento (kg/ha)

Rendimiento (kg/ha)

16000

10500 10000 9500 9000 8500

NK 900

SPS 2721

8000

SYN 840

SYN 860

7500

7000 55000

65000 Densidad (pl/ha)

75000

9643 c

7000

83

120 DOSIS N (kg/ha)

160



15000 14000 13000 12000 11000 10000 9000 8000 7000 120

Figura 9.a. SYN 9 00 TDTG

Figura 9: Respuesta a la fertilización nitrogenada según densidad de plantas emergidas, para tres cultivares de Maíz: a) SYN 900 TDTG, b) SPS 2721 TDTG, c) SYN 840 TDTG y d) SYN 860 TDTG. Maíz Tardío. Pergamino, campaña 2014/15.

R SYN 900 = 82,11N + 469,92 R² = 0,9425

R SYN 900 = 14,337x + 10271 R² = 0,4895 R SYN 900 = 17,061x + 9514 R² = 0,3958 55000 pl/ha

130

140

65000 pl/ha

150

160

Figura 10: Rendimiento de maíz tardío promedio de tres factores

principales: a) Densidad de plantas logradas, b)Genotipo y c) Dosis de N. Dentro de cada factor, letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (P<0,01). Las barras de error indican la desviación standard de la media. INTA EEA Pergamino, campaña 2014/15.

75000 pl/ha

170

180

13000

190

Disponibilidad de N (s+f)(kg/ha)

Figura 9.b. SPS 2721 TDTG

R SPS 2721 = 35,197N + 5898,7 15000 R² = 0,4946 R SPS 2721 = 48,965N + 4933,9 14000 R² = 0,9212 13000 12000 11000 10000 R SPS 2721 = 6,2229N + 10605 R² = 0,0429 9000 8000 55000 pl/ha 65000 pl/ha 75000 pl/ha 7000 120 130 140 150 160 170 180 190 200 18000 17000 16000

15000 14000 13000 12000 11000 10000 9000 8000 7000 120

Figura 9.c. SYN 840 TDTG R SYN 840 = 44,852N + 3798,9 R² = 0,7156 R SYN 840 = 41,174N + 3949,2 R² = 0,4295

55000 pl/ha 65000 pl/ha 75000 pl/ha

11000 10000 9000

7000 55000 pl/ha 65000 pl/ha 75000 pl/ha Densidad (pl emergidas/ha)

13000

12869 a

12000

12017 b

Figura 1 0.b

10406 c

11000

11074 c

10000 9000

8000 7000 SYN 900 SPS 2721 TDTG TDTG

R SYN 840 = 15,276N + 7091,5 R² = 0,3629

SYN 840 TDTG

SYN 860 TDTG

CULTIVAR 130

140

150

160

170

180

190

200

Disponibilidad de N (s+f)(kg/ha)

13000

Figura 9.d. SYN 860 TDTG

R SYN 860 = 67,406N- 136,24 15000 R SYN 860= 33,826N + 5925,9 R² = 0,943 14000 R² = 0,6237 13000 12000 11000 R SYN 840 = 51,716x + 2705,9 10000 R² = 0,7667 9000 55000 pl/ha 65000 pl/ha 75000 pl/ha 8000 7000 120 130 140 150 160 170 180 190 200 Disponibilidad de N (s+f)(kg/ha)

Rendimiento (kg/ha)

18000 17000 16000

11418 c

11207 b

8000

Rendimiento (kg/ha)

Rendimiento (kg/ha)

Disponibilidad de N (s+f)(kg/ha)

Rendimiento (kg/ha)

Investigación

12

Rendimiento (kg/ha)

18000 17000 16000

Figura 10.a

12149 a

12000

200

Rendimiento (kg/ha)

Rendimiento (kg/ha)

18000 17000 16000

Figura 10.c

12000 11000 10000

12906 a

11847 b

10021 c

9000 8000 7000 125

160 DOSIS N (kg/ha)

200



Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

El blanqueo de bienes

Informe

14

Un análisis acerca de su alcance y efectos

E

n los últimos días mucho a se ha hablado acerca del denominado “blanqueo de capitales”, el cual técnicamente es un sistema voluntario y excepcional de declaración de tenencia de moneda nacional, extranjera y demás bienes en el país y en el exterior, el cual ha sido habilitado por ambas Cámaras del Congreso Nacional a través de una ley, que espera a la fecha la promulgación del Poder Ejecutivo y la reglamentación de todos los organismos públicos involucrados. Se llega a esta ley por iniciativa del Poder Ejecutivo, en un marco internacional de intercambio de información entre países destinado a transparentar las transacciones comerciales, intentando reducir la evasión tributaria, el fraude y el lavado de dinero a nivel mundial, sumado a que en los últimos años los contribuyentes argentinos han sacado del circuito legal cifras de una enorme magnitud, y que al Estado Nacional le interesa reingresar al circuito formal, representado por distintos bienes aquí y en el exterior, aprovechando para financiarse a bajo costo con títulos públicos de condiciones de emisión ventajosas para los declarantes reduciendo la penalidad a cero.Las personas humanas, las sucesiones indivisas y las sociedades, agrupaciones, fideicomisos, etc., que hubiesen estado domiciliadas, residentes y estén establecidas o constituidas en el país al 31 de diciembre de 2015, inscriptas o no ante la Administración

Federal de Ingresos Públicos pueden acoger al blanqueo, desde la fecha de entrada en vigencia de la ley una vez reglamentada y hasta el 31 de marzo de 2017, inclusive.Puede incluirse en la declaración voluntaria y excepcional a) Tenencia de moneda nacional o extranjera; b) Inmuebles c) Muebles, incluido acciones, participación en sociedades, derechos inherentes al carácter de beneficiario de fideicomisos u otros tipos de patrimonios de afectación similares, toda clase de instrumentos financieros o títulos valores, tales como bonos, obligaciones negociables, certificados de depósito en custodia (ADRs), cuotas partes de fondos y otros similares; d) Demás bienes en el país y en el exterior incluyendo créditos y todo tipo de derecho susceptible de valor económico Es importante destacar que la ley prevé que quienes declaren tenencias de moneda o títulos valores en el exterior no estarán obligados a ingresarlos al país, y si lo quisieran hacer, deberán efectuarlo con intervención de las entidades bancarias y financieras debidamente habilitadas para ello. La tenencias de moneda nacional o extranjera en efectivo en el país, deberá ser depositada en entidades comprendidas en el régimen de las leyes 21.526 (Entidades


Régimen de sinceramiento fiscal Los costos del blanqueo - impuesto especial

Inmuebles

Total bienes (incluye inmuebles)

Menor a $305.000

Mayor a $305.000

Menor a $305.000

Entre $305.000 y $800.000

0%

5%

0%

5%

Adquisición de bonos (según fecha de exteriorización) y suscripción de FCI 0%

Total bienes (incluye inmuebles) Mayor a $800.000

Declaración hasta 31-12-16 10% sobre bienes que no sean inmuebles

Declaración entre 01-17 y el 31-03-17 15% sobre bienes que no sean inmuebles

10% mediante entrega de Bonar

Para los demás bienes muebles e inmuebles situados en el país o en el exterior, mediante la presentación de una declaración jurada en la que deberán individualizarse los mismos, con los requisitos que fije la reglamentación La norma también especifica el valor que deberá tomarse para el caso de blanquear bienes muebles e inmuebles preexistentes (valor de plaza), y la documentación a presentar a efectos de demostrar la efectiva tenencia de los bienes declarados. Es posible asimismo exteriorizar los bienes susceptibles de ser valorizados económicamente, sin pagar el costo previsto en la ley, en los siguientes casos: a) Adquirir en forma originaria uno de los títulos públicos que emitirá el Estado nacional, cuyas características serán detalladas reglamentariamente por la Secretaría de Finanzas dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, y que se ajustarán a las siguientes condiciones: 1. Bono denominado en dólares a tres (3) años a adquirirse hasta el 30 de septiembre

de 2016, inclusive, intransferible y no negociable con un cupón de interés de cero por ciento (0%).

ejercer, a través de Caja de Valores S.A., la fiscalización del cumplimiento de lo dispuesto en este inciso.

2. Bono denominado en dólares a siete (7) años a adquirirse hasta el 31 de diciembre de 2016, inclusive, intransferible y no negociable durante los primeros cuatro (4) años de vigencia. El bono tendrá un cupón de interés de uno por ciento (1%). La adquisición en forma originaria del presente bono exceptuará del impuesto especial un monto equivalente a tres (3) veces el monto suscripto.

A modo de conclusión, diríamos que este blanqueo, cuyo producido se destinara al Anses, a efectos de financiar la reparación al sistema jubilatorio argentino, cuenta también con una amplia moratoria, con la finalidad de resolver la morosidad que existe en el sistema, con condonación de multas que no se encuentren firme, total o parcialmente los intereses y un plan de pago de hasta 90 cuotas mensuales con una tasa variable, según sea el contribuyente que se acoge a la moratoria.

b) Suscribir o adquirir cuotas partes de fondos comunes de inversión, abiertos o cerrados, regulados por las leyes 24.083 (Ley de Fondos comunes de inversión) y sus modificatorias y complementarias, y 26.831 (Ley de Mercado de Capitales), cuyo objeto sea la inversión en instrumentos destinados al financiamiento de: proyectos de infraestructura, inversión productiva, inmobiliarios, energías renovables, pequeñas y medianas empresas, préstamos hipotecarios actualizados por Unidad de Vivienda (UVI), desarrollo de economías regionales y demás objetos vinculados con la economía real, conforme a la reglamentación que oportunamente dicte la Comisión Nacional de Valores, entidad autárquica actuante en el ámbito de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. Los fondos deberán permanecer invertidos en dichos instrumentos por un lapso no inferior a cinco (5) años contados a partir de la fecha de su suscripción o adquisición. A tal fin, la Comisión Nacional de Valores reglamentará los mecanismos necesarios para

Expertos internacionales manifiestan que el blanqueo es un régimen bien definido, que ha recogido de otros similares dictados en Chile, Colombia, México, España, etc., y que en el mercado se estima tendrá una acogida importante por parte de los contribuyentes. Es indudable que una fiscalización eficaz, la bancarización de la economía y los sistemas de transparencia internacional, hacen más difícil que los tenedores de bienes puedan sustraerlos del alcance de los organismos fiscales, con costos –luego del 31 de marzo de 2017- inmensamente mayores a la penalidad prevista en la ley comentada.Con lo cual podríamos insinuar que analizar seriamente acogerse a esta ley de “exteriorización excepcional” de bienes, es una buena y acertada decisión. «

15 Informe

Financieras) y sus modificatorias y 26.831 (Ley de Mercado de Capitales), lo que deberá hacerse efectivo hasta el 31 de octubre de 2016, inclusive. Dicho depósito deberá permanecer a nombre del titular por un plazo no menor a seis (6) meses o hasta el 31 de marzo de 2017, el que resulte mayor. Excepto que los fondos se destinen a comprar los bonos definidos por la Ley o a la compra de bienes muebles e inmuebles registrables, de acuerdo a lo que establezca la correspondiente reglamentación.


“Sé que estoy dentro de un equipo muy valioso”


Por: Juan Carlos Grasa

»Contanos » cómo llegaste a ser presidente de Aapresid, siendo Licenciado en economía Comencé a estudiar una carrera de agro, con todas las dudas que uno tiene en la juventud y en la adolescencia, con una impronta de agronomía muy marcada en mi familia –soy 5ta generación de productores- siempre con un perfil más ganadero que agrícola. Mis recuerdos de chico son en el campo andando a caballo. Estando en la facultad hubo un cambio en la economía del país, con procesos inflacionarios, y me di cuenta que había que empezar a producir y trabajar el campo de otra manera. Hablé con mi abuelo, un gran referente en la familia, muy patriarcal, generoso, fuerte; y le pedí alquilar un pedacito del campo, pero él me dijo que era todo o nada. Y así, a los 22 me hice cargo de la empresa familiar. »Si » bien contabas con toda la garra que dan esos años de juventud, calculo que no habrá sido un momento fácil en tu vida al haberte hecho cargo de la empresa familiar. Si, no fue fácil. Eso fue en el año 1992 y lo continuamos hasta el 2002. Época de mucha inundación y de enfrentar desafíos a diario, con cambios a nivel familiar, porque mi abuelo falleció a los 2 años de haber yo comenzado con el campo. Recuerdo que mi familia vendió una casa que teníamos en

Buenos Aires y mi madre deja la ciudad y se muda al campo, confiando en mí a pesar de la corta edad. »Cómo » es que tu familia arranca su historia con el agro Mi tatarabuelo vino a la Argentina a trabajar de empleado, en una estancia, y este país le brindó todas las oportunidades para crecer y desarrollarse, con trabajo y esfuerzo. Así logró las cosas en la vida. No había en aquella época, mejor actividad en el mundo para hacer que tener un campo en la pampa húmeda, un lugar con bondades climáticas, productivas y de desarrollo. »Y » por qué motivo y en qué momento, se despierta esa voluntad tuya de pensar en los demás acercándote a las organizaciones sociales y teniendo una vida con más compromisos? Sin dudas esta situación familiar hizo que de algún modo, yo me sienta en deuda con mi país, por eso, cuando se dio la posibilidad de devolver algo de lo mucho que mi familia recibió, lo hice, tratando de ayudar a quienes hoy no la están pasando bien y recordando a mi tatarabuelo, con la intención de cerrar el círculo. Así es que comienzo a pensar en trabajar para el bien común, sabiendo que hay gente que no está bien, y reconociendo en ellos a mi tatarabuelo que en aquella época tuvo las oportunidades. »¿Cuál » fue tu primer paso en el tema?

Empecé en Bolívar con un proyecto político, una fuerza nueva que estaba creciendo pero nos chocamos con la lógica política; luego traté de entrar en la Sociedad Rural donde tampoco tuve mucha suerte porque no encontré a los interlocutores validos; y luego desembarqué en Aapresid, armando una regional, donde me sentí valorado, escuchado, porque era un lugar donde lo que uno opinaba se tenía en cuenta. »¿En » qué cargo te tocó vivir el conflicto de la 125? El conflicto del 2008 me encontró siendo presidente en esa regional, y creo que en ese momento quienes integrábamos este nodo nos dimos cuenta que era necesario dedicarle más tiempo y energía a lo público, por el bien común de muchos. »Si » bien ese conflicto fue una bisagra y hubo cambios, los procesos históricos llevan tiempo Sí, claro, fijate que en 1810, luego de las invasiones inglesas, nos dimos cuenta que podíamos, luego de 6 años nos independizamos; más tarde se promulga la Constitución, en fin, son hechos que llevan mucho tiempo. Creo que el conflicto del 2008, sin ánimos de hacer un paralelismo, nos sirvió para darnos cuenta que la sociedad se podía “plantar” fue un ejercicio con mucho crecimiento cívico de un grupo muy grande de personas. De esa época, tengo amigos que hoy han llegado a ser intendentes, y la

17 Mano a Mano

No queríamos una entrevista con perfil laboral, queríamos una con un marcado acento humano, y la logramos. Pedro Vigneau, en una charla intima, nos cuenta de sus comienzos, de su familia y de su presente al frente de Aapresid. Sereno, pero con las ideas y objetivos muy claros, nos permitió conocer su ADN: compromiso y esfuerzo.


Mano a Mano

18

realidad de poder concretar sueños es muy alentadora para muchos. Tengo esperanza de poder ver los cambios sin quedarnos en la frase “que lo vean nuestros nietos”. Hoy los procesos de cambios se aceleran más que antes. »Tenes » amigos intendentes y vos estas liderando una de las entidades más prestigiosas de la Argentina. ¿Qué reflexión te merece? Ser presidente de Aapresid no significa liderar en forma personal a la entidad, hoy la realidad es tan compleja que es necesario el equipo, la sinergia, la unión de diferentes puntos de vista. Como ejemplo la nombro a “Pilu” que pudo haber sido nuevamente nombrada presidenta y sin embargo, decidió hacerse a un lado y tomar otros rumbos. Es un mensaje que queremos dar y subrayar, la inteligencia colaborativa donde no haya verticalismo es mucho más sólido y potable, porque cuantas más cabezas piensen mucho mejor nos tiene que ir, porque siempre es mejor el grupo que el individualismo. »En » realidad así se ve de afuera en esta etapa, donde no se asoma una figura fuerte, como en otros tiempos, sino un grupo de gente trabajando Es así, sé que estoy dentro de un equipo muy valioso, y que solo no voy a ningún lado. Cada quien debe aportar lo mejor que tiene para generar empatía y pertenencia, con el equilibrio de saber que somos parte de algo más grande que es el país, la Argentina. Hay quienes creen que la institución va delante del país. »Perteneces » a una generación que vivió prácticamente toda su vida en democracia. Me gustaría saber cuál es tu sueño de país Creo que “el” desafío de nuestra generación es encontrar un sueño común que nos incluya a todos los argentinos y que de alguna forma empiece a sanar esta grieta que creo tiene siglos. Es importante que quien no comparta nuestras ideas este incluido en nuestra vida, es tan argentino como uno, todos con los mismos derechos. »¿Cómo » estás viviendo la etapa postKirchnerismo? Creo que el kirchnerismo nos dejó la déca-

“La diversidad genera riqueza, confianza”

da del aprendizaje. No todos fueron errores, algunas cosas fueron positivas y quizá mucha gente se enamoró de esas pequeñas cosas bien hechas porque de alguna manera marcaron su vida, eso hay que entenderlo porque es la manera de sanar. No todo es blanco o negro, hay también muchísimas gamas de grises que hay que tener en cuenta, sobre todo si tenemos claro que el objetivo es incluir. Hay que aprender de ese proceso tratando de no tropezar con la misma piedra. »El » círculo virtuoso en las sociedades debería tratar de ser logrado para ir creciendo con el paso del tiempo Hay un libro muy interesante que se llama “Mejor que la mayoría” de Lawrence Susskind, profesor de MIT, y es muy interesante porque plantea que las resoluciones que se toman en base a la voluntad de la mayoría, ha demostrado no ser la salida ideal. La democracia es la manera más interesante para vivir, con 3 poderes que se auto-limitan, y es la forma más perfecta dentro de nuestra imperfección para generar convivencia, gobernanza, orden etc. Lo que el libro nos cuenta es que cuando esa mayoría gana, la minoría se pone mal, y el método MIT lo que propone es apuntar al gris, para que lo que se logre sea mejor que la mayoría; que tiene que ver con ceder, con no tener todo lo que quiero, y con que la otra parte esté en iguales condiciones que yo. La diversidad genera riqueza, confianza. »» Una reflexión final Necesitamos liderazgos positivos que nos generen esperanzas, ejemplos hay. El diálogo interreligioso es uno clarísimo. Acá se ven los cleros conversando de verdad y no para la foto, lo mismo sucede con la producción sustentable. Con 200 años todos quienes integramos este país, deberíamos reflexionar sobre estas cuestiones, para que muchos bisabuelos tengan la oportunidad que tuvo el mío, que con trabajo y esfuerzo ha logrado todo lo que tuvo en su vida. «



La campaña de fina está en pleno desarrollo y la mayoría de los productores, confiados en las buenas expectativas de precios y demanda del trigo, apostaron a aumentar el paquete tecnológico en busca de mayor rendimiento y calidad. Dentro de ese gran universo, están quienes se animaron y apostaron por una nueva tecnología, el fosfito de potasio. Para conocer más sobre este producto y su viabilidad en los sistemas productivos actuales, viajamos hasta la ciudad de América, provincia de Buenos Aires para charlar con el Ingeniero Agrónomo Mauro Mortarini, director de Ojos del Salado, una empresa innovadora con 10 años de experiencia en el asesoramiento y la generación de información técnica para el sector.

»Experiencia » y primeras conclusiones Técnicamente hablando el fosfito de potasio es un bioinductor; contanos específicamente qué es y cómo funciona esta tecnología.

Investigación

20

En particular, podemos decir que el fosfito de potasio es un bioestimulante que actúa principalmente activando las defensas de las plantas. Su efecto es, por decirlo de alguna manera, “vigorizante”, ya que es capaz de producir un rápido estímulo en los procesos metabólicos de las plantas, implicados en la superación del estrés ambiental y patológico. Hemos empezado a interiorizarnos en el tema fosfitos porque es una demanda que Ése mismo protocolo lo utilizamos en las campañas de trigo 2015 y soja 2015-2016. El primer efecto contundente, real y a campo del que estamos convencidos, porque fue muy evidente, es en todas las cuestiones de implantación de los cultivos.

Fecha de siembra: 16/07/2015

se viene instalando cada vez más fuerte. Esto nos llevó a investigar, buscar bibliografía y estudiar, a hablar con gente y empresas que desarrollan fosfitos para empezar a probar en diferentes cultivos. Así fue como hace tres campañas comenzamos a trabajar con fosfitos y otros estimulantes que hay en el mercado. Hemos armado un plan de trabajo para ver y conocer todo su efecto bioestimulante.

Desde que comenzaron a probar el fosfito de potasio ¿cuáles fueron los

efectos que pudieron ver y medir concretamente? La experiencia que tenemos con el fosfito de potasio es usándolo como un sistema de protección, partiendo de en un protocolo de tres momentos de aplicación: a la semilla, en vegetativo y en reproductivo, con distintas secuencias y combinaciones de otros fitosanitarios. Éste modelo responde a una lógica donde se plantea una construcción de rendimiento y de calidad a lo largo del ciclo del cultivo, a partir de mejorar la sanidad y la competitividad del cultivo a través de la tolerancia a estrés.

En los ensayos de trigo de la campaña pasada hubo un impacto muy notable entre los tratados y no tratados con fosfito de potasio en semilla, en el arranque inicial y en la cantidad de plantas establecidas, y todas esas cuestiones se notan aún más cuando estamos en un año de estrés. Este 2016, el fosfito de potasio va a ser una tecnología muy interesante para arrancar con el cultivo de trigo. Podemos decir que el agregado en la implantación hoy es como un seguro. En la medida que uno prevea condiciones que pueden ser estresantes para el cultivo en la implantación (temperaturas muy bajas o muy altas, excesos hídricos, etc.), en ese caso los fosfitos permiten sobrellevar un mejor establecimiento.

¿Qué efectos se observan con las otras aplicaciones? Puntualmente, más allá de estos beneficios en implantación de los cultivos que uno lo podría resumir como un seguro, fuimos avanzando en las aplicaciones de fungicidas foliares y la aplicaciones de fosfito de potasio, juntos o no. Entonces, decimos,


Fosfito de potasio: de la sanidad al rendimiento » Esta tecnología irrumpió en el mercado de los cultivos extensivos hace unos 10 años. Técnicamente hablando, es un bioinductor de las defensas naturales de los cultivos, un concepto novedoso en los tiempos que corren. Para conocer en profundidad las características y beneficios del fosfito de potasio, visitamos al ingeniero agrónomo Mauro Mortarini, vicepresidente primero de AAPCE y director de la consultora agrícola Ojos del Salado, empresa que viene realizando ensayos en trigo y soja con esta tecnología desde hace dos años.


“vengo de un cultivo con aplicación de fosfito de potasio, que supuestamente retrasa el avance de enfermedades”. Así, uno podría pensar que para un determinado momento de aplicación de un fungicida foliar, éste puede llegar a ser más eficaz, porque el nivel de enfermedad inicial es menor gracias a aplicaciones anteriores de fosfito de potasio. En trigo puntualmente pudimos ver eso, con respuestas muy interesantes que van a requerir más evaluaciones como para acercarnos a un resultado más esperable, porque en algunos casos hay respuestas muy grandes y significativas.

¿Cómo fue en la práctica esa interacción? Lo que hemos visto es que un fungicida aplicado en un momento óptimo en el cultivo de trigo que venía con tratamientos de fosfito de potasio, tuvo respuestas mucho más interesantes que con el fungicida solo.

Investigación

22

Hablando estrictamente de resultados, el ensayo del fosfito de potasio en trigo de la campaña 2015, planteado en tres aplicaciones, tuvo una diferencia a favor muy significativa con respecto al testigo de 784 kg/ha promedio, con picos que llegaron a 1125 kg/ha. Estas magnitudes, exigen mayor cantidad de evaluaciones. Es probable, que estemos en un extremo de las respuestas y no en la magnitud esperable en la mayoría de los casos. Ahí tenemos mucho más para trabajar y ver si esas respuestas se siguen dando en el tiempo. Lo cierto es que uno ve que hay un retraso en la aparición de la enfermedad en el ciclo del cultivo tratado con fosfito de potasio.

Actualmente en el mercado hay diferentes formulaciones de fosfitos, de cobre, de zinc, de manganeso, de calcio, etc. ¿Han hecho ensayos con alguno de ellos? Hasta la fecha sólo probamos dos tipos, fosfito de calcio, sólo en soja; y fosfito de potasio, en trigo y en soja. Este año en soja no tuvimos una presión importante de enfermedades en la región a pesar de las abundantes lluvias. El oeste de Buenos Aires no es una zona que se caracterice

“CON EL FOSFITO DE POTASIO TUViMOS UNA DIFERENCIA DE 784 KG/HA A FAVOR” por respuestas muy contundentes al tema de fungicidas, salvo en aquellos lotes con muchos años de soja sobre soja. En ese sentido, debemos seguir evaluando en este cultivo las posibles respuestas y beneficios de incorporar esta tecnología. El fosfito de potasio en semilla de soja, parece seguir el mismo patrón de respuesta que en trigo, mejorando la implantación. En soja estamos trabajando en densidades muy altas con lo cual estas evaluaciones deberíamos hacerlas con una estructura de cultivos más exigentes; vayamos a las

280 mil plantas tratadas profesionalmente, pongamos el fosfito de potasio y en esas condiciones es donde le vamos a exigir respuesta, porque si no es muy finito para medirlo y cosas que suceden se te enmascaran con los niveles de densidad que estás usando hoy.

¿Considerás que el fosfito de potasio es una tecnología que puede acoplarse bien a los sistemas productivos actuales? Nos hemos encontrado con otras tecnologías como micronutrientes con formulaciones muy específicas, donde el cuello de botella era operativo. En el caso del fosfito de potasio no encontramos problemas. Son compatibles con la mayoría de los fitosanitarios que uno usa, o sea que se puede aplicar en el ingreso de un herbicida, cierre de surco o con el mismo fungicida, por lo cual no le vemos problemas operativos. Y dentro de la estructura de costos tampoco impacta significativamente ya que creemos que actúa como un seguro. Podemos utilizarlo para optimizar el uso de otros insumos, sobre todos los vinculados a protección del cultivo. Y cuando tenés las respuestas del producto, estás diluyendo costos, con lo cual creo que la tecnología es viable.

¿Cuáles son los planes de expansión para este año? En lo personal, este año pensamos crecer mucho más en la generación de información, la cual hay mucha a nivel mundial y local. También apuntar a las problemáticas de producción que hay en la región y cómo el fosfito de potasio y tecnologías similares nos pueden ayudar para atacar esos focos de una manera práctica y que el productor diga “sí, está bueno, es algo práctico”. La visión del productor con respecto a este producto va a tener que ser “esto es como un seguro”. Por ahora lo vemos enfocado en esa línea y es sumamente factible la incorporación de la tecnología.

¿Crees que el productor debería incorporar su uso cuando planifique su cultivo? Lo que hay que entender es que su uso se justifica a lo largo del ciclo del cultivo. De lo que estoy seguro es que el uso del fosfito de potasio en la implantación es el primer escalón para empezar a trabajar. De ahí en adelante uno puede ir analizando en función de varias cosas, de cómo venga el negocio, el precio de mercado, el clima, las expectativas de rendimiento que tenemos sobre el cultivo, son varias cosas que podemos discutir sobre la marcha. Hoy por hoy veo que el primer escalón es poner el fosfito de potasio en semilla. Cada semilla que ponemos en el suelo tiene que ser una planta. Entonces el fosfito de potasio es un ladrillito más. Son cambios que vienen. «



Conocé los beneficios de la reciente Moratoria

Agromanagement

24

L

a reciente Moratoria, establece que los contribuyentes de impuestos nacionales de la seguridad social y aduaneros, por las deudas cuyos vencimientos se produjeron al 31/5/2016, pueden regularizarlas por medio de la misma. Es importante distinguir entre moratoria y plan de pagos. Con un plan de pagos el contribuyente puede cancelar la misma por medio de cuotas, pero no hay ningún tipo de condonación de intereses ni de multas. Quiere esto decir que si una deuda se cancela por medio de un plan de pagos, el tiempo transcurrido desde la fecha de vencimiento del tributo a regularizar, hasta el momento de acogimiento al plan, se generan intereses a favor del Organismo Recaudador. A su vez el hecho de no haber declarado correctamente el impuesto generará sanciones, es decir, las multas previstas en la Ley de Procedimiento Fiscal. En cambio, regularizar una deuda por medio de una moratoria, tiene la ventaja de que las multas quedan condonadas (siempre que no haya sentencia firme) y los intereses, específicamente en esta última moratoria, tendrán el siguiente tope de acuerdo a la antigüedad de la obligación fiscal: a)Si la deuda a regularizar es del año 2010 o anteriores, quedarán los intereses resarcitorios y punitorios eximidos en lo que exceda del 75% del capital nominal a regularizar. b)Si la deuda es del 2011 y 2012, quedarán eximidos los excedentes del 50% del

capital a regularizar. c)Por las deudas del 2013 y 2014, quedará eximido el excedente del 25% del capital. d)Cuando la deuda sea del 2015 y por los vencimientos hasta el 31/5/2016, quedarán exceptuados los intereses que superen el 10% del capital a regularizar. Veamos un ejemplo:

a)Cancelación de un pago a cuenta del 5% del monto a regularizar más las cuotas que establezca AFIP como plan. b)Las micropymes podrán optar entre lo mencionado en a) o un pago a cuenta del 10% y 90 cuotas. c)Las pymes tendrán la posibilidad de la propuesta del inciso a) o del 15% como pago a cuenta y 90 cuotas.

Una deuda de $100.000 de impuesto a las ganancias del ejercicio 2010 regularizada a mayo 2016 se transforma aproximadamente en $300.000 calculando intereses y multa a la fecha 1/7/16.

Es importante aclarar que todos aquellos productores que cuenten con el certificado de Emergencia Agropecuaria, tendrán un interés reducido en las cuotas que abonen, ya que del 1,5% se reduce al 1%.

Esta deuda original de $100.000,00; regularizada por medio de la moratoria, se transforma en $175.000,00

Otro de los beneficios de este Proyecto es el tratamiento a Contribuyentes Cumplidores. Es decir, todos aquellos contribuyentes que por los períodos fiscales 2014 y 2015 han cumplido sus obligaciones tributarias y NO hubieran adherido a Regímenes de exteriorización voluntaria ni a planes de pagos otorgados por AFIP, gozarán de la exención durante TRES años o ejercicios del impuesto sobre los Bienes Personales o Bienes Personales Participaciones y Acciones Societarias, según corresponda.

La deuda no ingresada en moratoria se podría cancelar en algún plan de pagos previsto por AFIP (6 cuotas). En cambio la moratoria prevé hasta 90 cuotas para regularizar la misma. Otra de las GRANDES ventajas, es la extinción de la acción penal, siempre que no exista sentencia firme. Es importante recordar que en la actualidad todo ajuste de inspección que exceda los $400.000,00 por impuesto y por año, se estaría aplicando la Ley penal Tributaria con las consecuencias que ello ocasiona. La cancelación de la deuda que se incluya en la moratoria ofrece distintas posibilidades:

Un servicio de E-Campo(*) Por: CPN Alejandro Larroudé Socio Director de Impuestos Barrero&Larroudé

»Conclusión » Los contribuyentes que posean deudas impositivas, de la seguridad social y/o aduaneras, tienen una posibilidad muy importante de poder cancelar las mismas con un tope de interés acotado y sin multas ni sanciones penales. «



Copa porcin a

Brasil 4 Arg entina 0

a, Jujuy en Ledesm s ja n ra a n e sd Cosechero

pus de

Cam evista en el tr n e o s O l E Diego y malezas

El Tano, d

El número 50.000 de LEXION ya salió de la línea de montaje de la fábrica CLAAS en Harsewinkel

e todos la

Las credencial

dos!!!!

es esperan a R amiro Costa

Encuentro fraterno

2016 n Maizar e s e t n e s s pre s de Nexu Los amigo


Rodolfo conferenRcoiassi, la voz cantante d de prensa e la improvis ada

Cristina y Leo

rea

i en plena ta Pablo Adrean

Anival Ivancich, procer maicero

Los pochoclos fueron lo mรกs Maizar solicitado de

urcos

S ng de Red

arketi ector de M ir D , z e d n rna Enrique Fe

, Agricultura Rafael Penella

n Consciente e

Salto


Las 30 de Las 30

28

Sebastián

Senesi Ingeniero Agrónomo

1-¿Un lugar en el mundo? Mi casa y Bersee.

12-¿Asado o Sushi? Asado.

2-¿Un referente en la vida? Mi papá.

13- Salame: picado fino o grueso? Grueso (y de Rojas, Pcia. de Buenos Aires)

3-¿El cambio climático? Un nuevo desafío para la Humanidad. 4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido? Médico. 5-¿Dos amigos? (prohibido pasar) Pablo Hary y Luis Mogni. 6- ¿La Argentina en 2030? Espero que mejor que ahora. Con Institucionalidad y sin pobres. 7- Tu frase de cabecera. Siempre más. 8- ¿La comunicación del Agro? Deficitaria. No tenemos claro qué queremos comunicar. 9-¿Un sueño por cumplir? Ver a mis hijos felices y desarrollados en la vida. 10-¿Una mujer? Mi esposa. 11-¿Una pasión? El Rugby.

14- Fernet con coca o cerveza. Fernet.

22- ¿Programa de Alimentos y Agronegocios de la Universidad de Buenos Aires? Un lugar importante en mi vida. 23- Una anécdota cortita. No muy seguido pero la gente me confunde con Vin Diesel. Y les tengo que jurar que yo no soy.

15-La pelota: ¿ovalada o redonda? Ovalada.

24-¿Una canción? Let it be.

16-¿La alegría es solo brasilera? La alegría es global y la llevo a todas partes.

25-¿La voz, de quién? De los que ya no están.

17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? Pasta y pesto. Mi abuela.

26-¿”El” evento del agro? Expoagro.

18- ¿A quién le darías un abrazo? A mi viejo y a mi suegro (que ya no están)

27- Mauricio Macri. Me sacó Campeón de todo. Y no me mandó a la B.

19-¿Horizonte A? Uno espacio de calidad para comunicar desde el Agro. (Otros solo informan)

28-¿Tu plan perfecto? Familia. Amigos. Playa.

20-¿Las Buenas Prácticas Agrícolas? El desafío de lo colectivo para seguir produciendo alimentos. 21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? A José de San Martín.

29-¿Una película? El Padrino. 30- Sebastian Senesi Padre. Escorpiano. Bostero. Trato de ser un poco mejor persona todos los días. Amante de la vida y del hacer.



de

Un nuevo encuentro a puro debate

La actualidad del país y del sector agroindustrial Por: Juan Martín Melo

El quincho de Horizonte

30

El “Quincho de Horizontes A” sigue convocando y generando repercusiones. La propuesta es compartir una cena en la sede del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, donde referentes de diferentes sectores debaten sobre la realidad de la Argentina y del sector agropecuario. En esta oportunidad, el testimonio del dirigente social, Héctor “Toty” Flores, fue la gran atracción del encuentro. Atentos a su historia de vida, estuvieron el productor agropecuario e integrante del movimiento CREA, Santiago del Solar, la Gerente Comunicación & Marketing de Dow AgroSciences, Jimena Giralt y el periodista agropecuario, Carlos González Prieto. Los integrantes de este nuevo quincho, destacaron el diálogo franco que existió durante la cena y coincidieron que a todos los une la idea de dejar atrás la etapa negativa que vivió el país en los últimos años y

trabajar por una Argentina sin exclusión. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Director de esta revista, Juan Carlos Grasa, quien agradeció la presencia de los presentes y destacó que esta iniciativa sigue generando muy buena repercusión en el ámbito agropecuario. El tema de actualidad que generó el primer debate de la cena, fue el del tarifazo y cómo está impactando el mismo en los bolsillos de la gente. El proceso del sinceramiento de las variables económicas que lleva adelante el gobierno nacional, generó cuestionamientos de parte de los presentes “por los errores de comunicación del gobierno”, comentó Giralt, ya que los funcionarios “no supieron explicar el impacto que los aumentos de tarifas iban a tener y también no se le explicó a la gente de la mejor manera, la herencia que se recibió. Una herencia sumamente compleja y que

derivó en las medidas económicas que se vienen tomando”, comentó “Toty” Flores. El dirigente social aseguró que desde su espacio “hemos decidido apoyar y acompañar al gobierno de Cambiemos, pero también somos críticos de las cosas que a nuestro entender se están haciendo mal. Una de esas cosas es la falta de comunicación. A nosotros no nos interesa ocupar cargos públicos, solo estamos haciendo diferentes aportes y aprendemos de la función pública”. Un “Toty” Flores, que a medida que avanzaba la cena, fue entrando en el terreno que más emocionó a todos: contar su historia de vida, los inicios de su lucha y cómo dejó atrás al clientelismo político para fomentar la cultura del trabajo. Giralt, fue la encargada de preguntarle a Flores por sus inicios, “compañeros de


A las sensaciones que transmitió Giralt, “Toty” respondió, “la década del 90 nos encontró en la resistencia. Luego del 2001 decidimos trabajar junto a aquellas personas a las cuales les va bien, peo quieren ayudar a los necesitados. Y juntos armamos la cooperativa que hoy es un ejemplo para muchos, porque fundamentalmente hemos rescatado a gente que había perdido la esperanza”. En las palabras de “Toty” también apareció el sector agropecuario, “El campo es el que siempre salva las papas, porque invierte, desarrolla tecnología, produce alimentos de calidad, genera trabajo y siempre está movimiento en el interior del país. Es por eso que desde hace tiempo venimos apoyando todas las iniciativas agropecuarias y los productores también responden a ese apoyo con muchas actividades que desarrollan en nuestra cooperativa.

Actualidad Política El momento turbulento en el que está inmerso el escenario político nacional, con las denuncias de corrupción que involucran a funcionarios del anterior gobierno, también fue tema de debate en “El quincho de Horizonte A”. Héctor Flores dijo que hay que “cambiar la matriz de corrupción. La justicia debe tener un rol más activo y hay que destacar el trabajo que viene realizando el periodismo independiente y dirigentes políticos como Elisa Carrió, Margarita Stolbizer, Mariana Zuvic, etc. Tanto González Prieto, como Giralt y del Solar, coincidieron que “el caso de José López fue el que generó el malestar de la gente y de reclamar por una mayor transparencia y que la Justicia investigue hasta las últimas consecuencias, además de que los responsables de robar fondos del Estado, devuelvan el mismo y se utilice ese dinero para hacer frente a las grandes necesidades que tiene el país. Fue en ese momento de la charla, donde

“Toty” Flores rescató la figura de Elisa Carrió por haber sido una de las primeras en denunciar la corrupción K. “Elisa Carrió es una persona que tiene una gran capacidad, es muy sensible desde lo humano, tiene mucha intuición y se la juega en todo momento. Hoy se encuentra amenazada y con problemas de salud. Está amenazada por que está denunciando la corrupción y el narcotráfico. Yo recibí un mail que me alertaba que la quieren matar a Elisa Carrió. Desde hace tiempo venimos escuchando a sectores kirchneristas que expresan su deseo de que fracase el gobierno de Macri. Hoy no está dado para que exista un estallido social porque lo de José López los sacó de ese plan, pero lo que están buscando desde el kirchnerismo es generar caos para negociar impunidad”. Flores, sostuvo que Carrió será candidata en la provincia de Buenos aires y no en la Capital Federal y definió de “mafioso” al ex Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

“A la actividad agropecuaria la llevo en el alma” Así lo expresó durante la cena, el productor agropecuario e integrante del movimiento CREA, Santiago del Solar. Sus orígenes están en Rojas, provincia de Buenos Aires, y desde donde fue creciendo en su trabajo como productor e integrante de diferentes asociaciones de productores. Recordaba sus primeros pasos en CREA, donde destacó a las personas que lo guiaron dentro del movimiento, Oscar Alvarado, Germán Weiss, Francisco Perkins y de la mano de Juan Balbín se sumó a la dirigencia de CREA, empezando en el área de prensa y luego sumándose al Programa Nodos, desde donde se aportaba información para que los productores tomaran las mejores decisiones. Del Solar, también recordó su paso por dos entidades donde aprendió el trabajo en cadena, ellas son Argentrigo y Maizar y agregó que dentro de Crea, “se trabaja en coordinación con las entidades de la Mesa de Enlace, a pesar que nuestra institución no realiza actividad gremial, pero estamos haciendo diferentes aportes para el en-

grandecimiento del sector agroindustrial”. Sobre el presente y las perspectivas a futuro del campo argentino, Del Solar dijo “En la actualidad estamos sembrando con el horizonte despejado, dejamos atrás la confrontación y que no nos tengan en cuenta. De ahora en más tenemos que trabajar para incluir más gente en el campo, trabajar en todo lo relacionado a la seguridad alimentaria y con una Argentina que tiene oportunidades inéditas”.

La responsabilidad social de las empresas del Agro Jimena Giralt, trabaja en la actualidad en el negocio agro de Dow como Gerente de Comunicación de todo el Cono Sur, desde donde se realizan diferentes planes comunitarios, como capacitaciones a chicos con necesidades. Uno de los programas es el que lleva adelante junto a la Fundación Pescar donde capacitan a jóvenes con el objetivo de brindarles una muy buena preparación para una rápida inserción laboral. "La capacitación tiene el objetivo de promover y ejecutar acciones orientadas al fortalecimiento del vínculo entre educación, juventud y empleo", afirmó Jimena, quién agregó “pretendemos brindar formación personal y laboral a jóvenes de escasos recursos y oportunidades. Así mismo, buscamos fomentar el desarrollo integral de los adolescentes estimulándolos a adoptar nuevos hábitos, actitudes de convivencia y de ciudadanía; con el fin de recobrar el sentido de la cultura del trabajo y favorecer su plena inclusión socio-laboral”.

El final de una cena agradable y emotiva En el final de la cena, todos los presentes se comprometieron a continuar con este ida y vuelta sumamente interesante, en las instalaciones de la Cooperativa “La Juanita”. “Toty” sumamente entusiasmado con esa idea, y el resto de los integrantes de la mesa, agradecidos con Flores, fundamentalmente, por estar día a día al lado de las personas que siguen teniendo muchas necesidades. Ojalá que existan muchos como “Toty”, una persona que acaparó la atención de todos en el quincho, y que a pesar de tener necesidades, decidió “no vivir del Estado” y realizar una gran tarea para erradicar la pobreza y la indigencia. «

31 El quincho de Horizonte

trabajo me hablaron de todo lo que hacen desde la cooperativa La Juanita, y a uno le agrada escuchar esas historias, porque son historias de gente que día a día trabajan por una mejor Argentina”.


Perfiles de los invitados

Jimena Giralt

Hector “Toty” Flores

Lic. Relaciones pública y comunicaciones Universidad de San Andres

Entrerriano, político y dirigente social. Fundador de la Cooperativa La Juanita Entre el 2007 y 2011, se desempeñó como Diputado Nacional por la Coalición Cívica ARI.

El quincho de Horizonte

32

Tiene cuatro hijos, cuatro nietos y dos bisnietos Recibió el premio Konex al mérito en el área “Líderes Comunitarios” por su trayectoria durante la última década.

Líder de Comunicaciones internas, externas y relaciones con los medios y con las comunidades de Dow AgroSciences para el Cono Sur (Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Chile). Responsable de programas y actividades comunitarias. Programa para mejoras de empleabilidad con participación público privada Programas con universidades y escuelas para la capacitación de jóvenes.

Santiago del Solar

Carlos González Prieto

Ingeniero Agrónomo UBA

Lic. en Admiración de empresa UBA

Director de Estancias Lauquen

Titular de Puken Media SA, agencia de medios, comunicación y RRPP orientada a la comunidad agroindustrial.

Fue presidente de Maizar Miembro del Comité Ejecutivo de Argentrigo desde 2007

Casado con Delfina Reynal

Representante de RTRS por AACREA Gerente general de Sastre Inchauspe SA

“ Los tips del parrillero” No mezclar las tablas de carnes y verduras, ni los cuchillos, para evitar la contaminación cruzada. No utilizar tablas de madera sino superficies que sean fáciles para higienizar.



Definiendo esquemas de rotación y mezclas de herbicidas » Con el fin de promover un manejo preventivo de la resistencia, REM evaluó durante 3 campañas diferentes esquemas de rotación y mezclas de herbicidas en diferentes zonas del país. Por: REM Aapresid

E Malezas

34

n los sistemas de producción actuales las malezas representan una amenaza muy importante para la maximización de los rendimientos. Desde hace décadas la principal herramienta que consideramos para superar este perjuicio es el control químico con herbicidas. Estos productos son una excelente herramienta siempre que se usen para las malezas recomendadas, en las condiciones que aclaran los fabricantes y con aplicaciones de calidad. Hasta el momento ya son 27 los biotipos con resistencia en Argentina, que involucran a 3 mecanismos de acción: inhibidores de ALS (8 biotipos), inhibidores de la enzima EPSPS (glifosato) (19 biotipos) y los graminicidas inhibidores de la enzima ACCasa (7 casos), mientras que 6 de estos biotipos presentan resistencia múltiple a más de un mecanismo de acción. Es importante destacar que cualquier po-

blación de malezas puede contener biotipos resistentes en alta o baja frecuencia y el uso repetido del mismo herbicida, o de otro con igual mecanismo de acción, somete a esta población a una elevada presión de selección que provocará un aumento en la proporción de los individuos resistentes. Por eso, la rotación de herbicidas con diferentes mecanismos de acción o el uso de mezclas son estrategias básicas e imprescindibles para la prevención y manejo de la resistencia. Antes de avanzar con otras definiciones es necesario recordar algunos conceptos que permiten clasificar a los herbicidas y que muchas veces son confundidos: -Modo de Acción: Secuencia de eventos que provocan los herbicidas en las plantas tratadas desde que se absorven hasta la eventual muerte de las plantas. Ej: Inhibidor de la síntesis de lípidos.

-Mecanismo de Acción: Sitio o proceso bioquímico específico que es afectado por el herbicida. Ej: Inhibidor de la enzima Acetil CoA Carboxilasa (ACCasa). -Familia química: Incluye a los herbicidas en relación a similitudes químicas. Ej: Ciclohexanodionas (Dim’s). -Principio activo: Nombre químico del ingrediente activo del herbicida. Ej: Cletodim. -Nombre comercial: Nombre con el que se comercializa el producto. Ej: Select. Con el fin de atender a esta problemática, durante tres campañas (2013/2014, 2014/2015 y 2015/2016) coordinados por REM y con el apoyo de las empresas sponsors, se llevaron a cabo una serie de Ensayos de Rotación de Mecanismos de Acción en distintas zonas del país, a nivel de lote de producción. El objetivo central del trabajo ha sido definir y lograr


do a la performance de los mismos para las malezas presentes en el lote específico. También es importante recordar que lo expuesto son esquemas básicos que pueden ayudar a la planificación del uso de herbicidas, pero cada lote requerirá de momentos de aplicación, mezclas y dosis basadas en el correcto diagnóstico de las malezas presentes en cada momento.

Referencia de los Mecanismos de Acción usados en el presente trabajo: Inhibidores de la enzima EPSPS Auxinas sintéticas Inhibidores de la enzima ALS Inhibidores de la enzima ACCasa (graminicidas) Inhibidores de la biosíntesis de carotenoides Inhibidores del Fotosistema I Inhibidores del Fotosistema II Inhibidores de la enzima PPO Inhibidores de la enzima Glutamino Sintetasa Inhibidores de la divición celular

Glifosato Hormonal ALS Graminicida (Fop’s y Dim’s)

Ej: glifosato. Ej: 2,4-D, dicamba, picloram. Ej: imazetapir, diclosulam. Ej: haloxifop, cletodim.

HPPD

Ej: mesotrione, clomazone.

Bipiridilos Triazinas y Triazinonas PPO Glutamino Sintetasa

Ej: paraquat. Ej: atrazina, metribuzín. Ej: fomesafen, saflufenacil. Ej: glufosinato de amonio.

Cloroacetamida

Ej: acetoclor, s-metolacloro.

Región: NEA (Noreste Argentino) Malezas: Chloris, Rama negra, Gomphrena perenne. Cultivo Momento BQL BQC

Opción 2 MeA: 6 Opción 3 MeA: 6 Opción 4 MeA: 6

Glifosato Hormonal

Glifosato Hormonal

MeA: Mecanismos de Acción usados dentro de cada Opción planteada. BQL: Barbecho Químico Largo, es el barbecho de otoño, aplicado entre abril y junio. BQC: Barbecho Químico Corto, es el barbecho de primavera, aplicado unos 45 días previos a la siembra. PRES: Presiembra, aplicaciones desde 15 días previos hasta la misma siembra. POE1: Primer tratamiento en postemergencia del cultivo. POE2: Segundo tratamiento en postemergencia del cultivo. (): Su uso o no depende de la presencia o no de las malezas que el herbicida controla.

35

Región: NOA (Noroeste Argentino) Malezas: gramíneas anuales. Cultivo BQL BQC Momento Glifosato Glifosato Opción 1 Hormonal Hormonal MeA: 7 Triazina Cloroacetamida Glifosato Glifosato Opción 2 Hormonal Hormonal MeA: 6 HPPD Glifosato Glifosato Opción 3 Hormonal PPO MeA: 6 Cloroacetamida Glifosato Glifosato Opción 4 Hormonal Hormonal MeA: 6 ALS

Opción 1 MeA: 5

»Referencias » de los cuadros:

Soja 1° PRES Glifosato PPO

POE1 Glifosato (Graminicida)

POE2 ALS

Glifosato Triazina

Glifosato (Graminicida)

ALS

Glifosato Hormonal ALS Glifosato PPO Cloroacetamida

Glifosato (Graminicida) Glifosato (Graminicida)

Soja 1° PRES Glifosato PPO

POE1 Glifosato (Graminicida)

POE2 Glifosato

Glifosato Triazinona

Glifosato (Graminicida)

ALS

Cloroacetamida Glifosato Hormonal

Glifosato Hormonal HPPD

Glifosato Hormonal

Glifosato PPO Cloroacetamida

Glifosato Hormonal ALS

Glifosato (Graminicida)

Glifosato Hormonal

Glifosato Hormonal ALS

Glifosato PPO Cloroacetamida

Glifosato (Graminicida)

Malezas

validar esquemas de rotación de Mecanismos de Acción de herbicidas efectivos para cada zona evaluada.A continuación se describen los esquemas definidos y probados de rotación de mecanismos de acción herbicida para cada región y malezas presentes. Es preciso aclarar que se exponen los mecanismos de acción utilizados, pero dentro de cada uno hay generalmente varios principios activos dentro de los cuales se puede elegir de acuer-


Sitio: Centro de Santa Fe Malezas: Rama negra, gramíneas anuales. Cultivo Momento BQL BQC Opción 1 MeA: 5

Opción 2 MeA: 6

Glifosato Hormonal Glifosato Triazina

Cultivo Opción 1 MeA: 2 Opción 2 MeA: 3 Cultivo Opción 1 MeA: 3

Malezas

36

Opción 2 MeA: 3 Cultivo Opción 1 MeA: 6 Opción 2 MeA: 4

Glifosato Hormonal Triazina Glifosato Hormonal

(Glifosato) Glifosato PPO

Sitio: Sudeste de Córdoba Malezas: Gramíneas, rama negra. Cultivo Momento BQL BQC Glifosato Glifosato Hormonal Hormonal Opción 1 MeA: 5 PPO ALS Glifosato Glifosato Opción 2 Hormonal Hormonal MeA: 4 ALS

Maíz PRES Glifosato Hormonal Triazina Cloroacetamida Glifosato Hormonal PPO Cloroacetamida Trigo Glifosato ALS Glifosato PPO Soja 2° Glifosato HPPD Triazinona (Glifosato) (Hormonal) Soja 1° Glifosato PPO Cloroacetamida Glifosato ALS

Soja 1° PRES

Glifosato Triazina

Bipiridilo Hormonal

POE2

ALS

HPPD

(ALS)

(Glifosato) Glifosato ALS Glifosato Graminicida Glifosato

POE1 Glifosato Graminicida

POE2

Glifosato Graminicida

Sitio: Sudeste de Córdoba Malezas: Amaranthus RG, gramíneas, rama negra. Cultivo Soja 1° Momento BQL BQC PRES Glutamino Sintetasa Glifosato Opción 1 Glifosato MeA: 5 Hormonal Hormonal Cloroacetamida Opción 2 MeA: 7

POE1

Glifosato PPO Cloroacetamida

POE1 Glifosato (PPO) (Horm ó Acet) Glifosato (PPO) (ALS)

POE2



Sitio: Sur de Córdoba Malezas: Amaranthus palmeri Cultivo Momento BQL BQC Glutamino Sintetasa Glifosato Opción 1 Hormonal Hormonal MeA: 6 Opción 2 MeA: 6

Glifosato Triazina

Bipiridilo Hormonal

Glifosato

PPO

Hormonal

Hormonal

Glifosato

Bipiridilo

Triazina

Hormonal

Cultivo Opción 1 MeA: 5

Opción 1 MeA: 7

Malezas

38

Sitio: Norte de Buenos Aires Malezas: Rama negra, gramíneas anuales. Cultivo Momento BQL BQC Glifosato Glifosato Hormonal Hormonal Opción 1 MeA: 5 PPO ALS Glifosato Glifosato Opción 2 Hormonal Hormonal MeA: 5 ALS Sitio: Entre Ríos Malezas: Rama negra, Echinochloa colona. Cultivo Momento BQL BQC Glifosato Glifosato Opción 1 ALS Hormonal MeA: 6 Hormonal PPO Opción 2 MeA: 6 Cultivo Opción 1 MeA: 2 Opción 2 MeA: 3 Cultivo Opción 1 MeA: 3 Opción 2 MeA: 3

Glifosato Hormonal

Glifosato Hormonal Triazinona

Soja 1° PRES Glifosato PPO Triazinona Glifosato PPO Cloroacetamida Maíz tardío Glifosato Hormonal Triazina Cloroacetamida Glifosato Hormonal PPO Cloroacetamida

Soja 1° PRES Glifosato

POE1 Glifosato (PPO) Cloroacetamida Glifosato (PPO)

Glifosato ó Hormonal

HPPD Triazina

POE1 Glifosato Graminicida

Glifosato PPO

Glifosato (Graminicida)

Soja 1° PRES Glifosato Cloroacetamida

POE1 Glifosato Graminicida

Glifosato ALS HPPD Trigo Glifo ALS Glifosato PPO Soja 2° Glifosato HPPD Triazinona Glifosato PPO ALS

POE2

Glifosato Graminicida

(ALS)

(Glifosato)

(Glifosato)

POE2

POE2



Agradecimiento: a los ensayistas que llevaron adelante los ensayos desinteresadamente durante estos 3 años.

Sitio: Sudeste de Buenos Aires Malezas: Rama negra. Cultivo BQL Momento Glifosato Hormonal Opción 1 MeA: 6

BQC

Girasol PRES Glifosato Cloroacetamida HPPD

POE1

POE2

Graminicida

PPO Opción 2 MeA: 4

Glifosato Hormonal

Sitio: Norte de Córdoba Malezas: Chloris, Sorgo de Alepo RG. Cultivo Momento BQL BQC Glifosato Opción 1 Glifosato Triazina Cloroacetamida MeA: 6 PPO Opción 2 MeA: 5

Malezas

40

Cultivo Opción 1 MeA: 7 Opción 2 MeA: 6 Cultivo Opción 1 MeA: 3 Opción 2 MeA: 4 Cultivo Opción 1 MeA: 3 Opción 2 MeA: 2

Glifosato Hormonal

Glifosato Triazinona

Glifosato Cloroacetamida

ALS

Maíz PRES Glifosato ALS

POE1 Glifosato

POE2

HPPD Glifosato Cloroacetamida

HPPD

Triazina Glifosato Hormonal Glifosato Hormonal

Glifosato Bipiridilo Triazinona

Soja Glifosato PPO

(Glifosato)

Glifosato

(Glifosato)

Cloroacetamida

HPPD

Glifosato ALS

Triazinona

Hormonal

Bipiridilo

Trigo Glifosato

Glutamino Sintetasa

Glifosato ALS

ALS Glutamino Sintetasa

Glifosato

Hormonal

PPO Soja 2° Glutamino Sintetasa

Graminicida

Cloroacetamida ALS

Graminicida



Plagas en garbanzo y pautas de manejo » La tendencia en los últimos años es usar insecticidas persistentes en el cultivo de soja. Estos insecticidas son los que en su mayoría están disponibles y el productor tiende a utilizar en garbanzo. Esta situación es muy riesgosa si son utilizados sin asesoramiento, por poder usar productos con gran probabilidad de dejar residuos en grano por encima de los máximos tolerados. Por: Ing. Agr. Roberto Peralta (*) (*) Especialista en Protección Vegetal. Gerente Halcón y Docente Agronomía (U.C .C .)

H

ay que marcar una diferencia fundamental, el cultivo de garbanzo requiere cualidades de producción muy diferentes al cultivo de soja. Este señalamiento es necesario marcarlo, ya que las tecnologías de manejo y control que utilizamos provienen principalmente de este último. El cultivo de garbanzo es un producto de consumo directo y las exigencias en el mercado son diferentes. Por ejemplo el aspecto de grano debe ser muy considerado, las exigencias por manchado, partido, etc., son mayores. También las exigencias en cuanto a residuo de insecticidas son superiores, y diferentes según el mercado al cual van destinados. En este aspecto es donde más hay que trabajar, el garbanzo posee muy pocos productos fitosanitarios registrados en la Argentina.

»PLAGAS » CON DAÑO INDIRECTO Estas plagas generalmente no son advertidas por no demostrar un daño directo al momento de ser observadas. Como referente de esta problemática está el caracol. Al momento de la siembra es común observarlo, pero sin afectar la implantación o el posterior crecimiento del cultivo (mencionado en la nota previa). El daño que provoca es al momento de la cosecha por su hábito de subir al cultivo y quedar allí, manchando el grano y dejándolo con olor desagradable en la trilla. Este daño se puede considerar como uno de los más graves en el cultivo, ya que toda la mercadería no sirve y es rechazada en la comercialización. Generalmente se busca solución al momento de observarse el problema (la cosecha), pero en esa instancia prácticamente nada se puede hacer. No hay producto químico que logre control eficaz de caracol sobre la planta, más aún si este no tiene actividad, está quieto adherido a los tallos y vainas. El manejo debe hacerse previo a la siembra y durante el período vegetativo antes del cierre de surco, con revisión de lotes y cuantificación de individuos. A pesar de no haber umbral, el conteo siempre es necesario, tanto para decidir en la elección del lote como el seguimiento posterior de la población.


Hasta el momento, el mejor control de caracol, es mediante cebos con metaldehído como ingrediente activo, siempre y cuando esta plaga esté activa e ingieran los cebos. En el mercado hay varias marcas de cebos, pero es imprescindible asesorarse sobre el uso de los mismos, como distribuirlos, cuanto duran en suelo sin degradarse, etc.

Caracol [Bulimulus bonariensis bonariensis] ubicado sobre tallo en período vegetativo

El límite de cierre de surco, se debe a la oportunidad de control. Luego es posible realizarlo, pero la mayor actividad de los caracoles es en el suelo y muchos cebos no llegaran, quedando en la canopia del cultivo. Otra plaga cuyo daño indirecto tuvo importancia en la campaña pasada, fue chinche de los cuernos [Dichelops furcatus (F.)]. Esta plaga tampoco causa daño al momento de la siembra ni en el crecimiento, y tampoco se ha observado granos afectados por picaduras. Solo está refugiada durante el invierno bajo las plantas o el rastrojo.

Chinche de los cuernos [D. furcatus] en rastrojo durante el invierno

Pero el perjuicio que causa es otorgar olor desagradable al garbanzo al momento de la cosecha. Esto se debe por el sistema de corte de la cosechadora, que recolecta las chinches ubicadas cerca del suelo junto con las plantas.

Investigación

43

Si bien hay insecticidas que pueden controlarla al momento de la trilla, ninguno de estos tiene un período de carencia tan breve para su aplicación. Por estas razones, la estrategia de manejo debe apuntar a un seguimiento desde la elección del lote hasta previo cierre de surcos. Luego del cierre los controles se dificultan en gran medida, y si son muy cerca de la cosecha, los riesgos de tener residuo en grano son mayores.

»PLAGAS » CON DAÑO DIRECTO En garbanzo pueden ser mencionadas varias plagas o fitófagos encontrados en la Argentina. En la provincia de Córdoba la entomóloga Susana Ávalos y col. en 2010, mencionan 15 especies diferentes (ver tabla) presentes en el cultivo. De estos fitófagos mencionadas, son las orugas las que se llevan todo el protagonismo de las últimas campañas, y en especial oruga bolillera [H. gelotopoeon].

Entomofauna asociada a garbanzo en el noroeste de Córdoba

ORDEN FAMILIA COLEOPTERA Chrysomelidae DIPTERA Agromyzidae

HEMIPTERA

Aphididae

Rophalidae

Esta oruga, generalmente de difícil control, en el cultivo de garbanzo lo es aún más. Su hábito de alimentarse de granos casi exclusivamente en leguminosas como soja, arveja, etc.; nos dan la opción de control por medio del contacto a través del asperjado de insecticidas.

LEPIDOPTERA

Pero en garbanzo las larvas hacen un pequeño orificio en la vaina globosa (cascabullo) y dentro de ella se alimentan del grano en formación, pasando de una

THYSANOPTER

Noctuidae Plutellidae Panchaeothripinae Phloeothripinae Thripidae

ESPECIE Diabrotica speciosa(Gem.) Liriomyza sp. Acyrtosiphon kondoi(Shinji) Acyrtosiphon pisum (Harris) Acyrtosiphon sp. Aphis craccivora(Koch) Myzus persicae (Sulzer Sin determiner Heliothis virescens(Fab.) Heliothis zea (Boddie) Helicoverpa gelotopoeonDyar Plutella xylostella(Linaeus) Caliothrips phaseoliHood Haplothrips sp. Frankliniella sp. (prob. shultzei) Thrips tabaci (Lindemann)


considerado, es la variación en la dinámica de formación de vainas. Esta varía según cultivar y fecha de siembra (Fuente: H.Z. Zaiter et. al., 1995.), pudiendo tener daño muy diferentes en las distintas situaciones. Por esta razón el manejo debe contemplar monitoreo y medidas de control previas al ingreso de la oruga dentro de la vaina, medidas netamente preventivas. Una estrategia es el uso de feromonas de atracción sexual, para la detección temprana de polillas de oruga bolillera [H. gelotopoeon]. Daño de oruga bolillera [H. gelotopoeon] en grano, cascabullo con orificio de entrada (izq.) y larva alimentándose de grano en llenado (der.)

Investigación

44 Oruga bolillera [H. gelotopoeon] consumiendo hojas en estadios tempranos (roido)

La gran ventaja de esta metodología, es la especificidad en la captura de individuos y poder registrar bajas poblaciones, que con el método de trampas de luz podemos no detectar. Esto, junto al monitoreo de ovipostura en el cultivo, nos da mayor precisión del momento de aplicación con insecticidas de mediana a gran persistencia. Así las larvas recién eclosionadas de los huevos, son controladas por ingestión al realizar el roído de hojas y vainas previo al ingreso. La razón de este manejo es por el hábito de esta plaga de no consumir hojas en sus estadios más avanzados, solo lo hacen de granos o de brotes en estados vegetativos. Otro aspecto muy importante en el control de esta plaga, es la calidad de aplicación. El asperjado debe lograr muy buena penetración y distribución de gotas en las hojas. De lo contrario, muchas larvas por su posicionamiento en el sector inferior de las plantas, escaparían al control.

Oruga bolillera [H. gelotopoeon] consumiendo brotes (izq.) y causando roído en cascabullo (der.)

La imagen siguiente muestra porque el control por contacto de esta plaga es muy dificultosa y la necesidad de ajustar la aplicación.«

vaina a otra sin ingerir hojas, lugar donde depositamos la mayor proporción de insecticidas con la pulverizadora. Este hábito, hace prácticamente imposible el control al momento de observarse las orugas causando daño. Tanto el contacto, la ingestión como la tensión de vapor de cualquier insecticida, no poseen control o los controles son muy bajos. Los umbrales de daño publicados son similares, por ejemplo en la India utilizan 1-2 larvas de 2° o 3° estadio (menores de 1,5 cm) por metro de surco (Fuente: Gaur P.M. et. al., 2010.). En la Argentina el valor conocido es más de 3 larvas por metro lineal de surco (Fuente: 1º Jornada Nacional de Garbanzo INTA EEA Salta, Octubre 2007). Estos umbrales, entre varios aspectos, no contemplan el crecimiento de los granos. No es el mismo daño al inicio que al final del crecimiento de estos. Otro aspecto no

Imágenes referenciales de posicionamiento y tamaño de oruga bolillera [H. gelotopoeon] en cultivo de garbanzo



Se pierden U$S180.000.000 por la garrapata común del ganado bovino, R (B) microplus.

» Se estima que el 20% del ganado es afectado por la garrapata y según los especialistas se pierden entre 40 y 50kg por animal. En el NOA, NEA y el Litoral argentino llegan a generarse pérdidas de hasta U$S180.000.000 sobre el potencial productivo de las regiones. Aquí brindamos un informe sobre cómo poder combatir este parasito y la situación actual en el país. Por: Doctor en Medicina Veterinaria y Médico Veterinario Mario Muñoz Cobeñas


E

n otros países el problema también está dimensionado, por ejemplo en los Estados Unidos se estima que el ahorro anual como consecuencia de la erradicación de la garrapata es de 1000 millones de dólares/ año. Una hembra de garrapata pone hasta 3.000 huevos, una larva puede sobrevivir hasta 7 meses en invierno y 2 en verano, un bovino puede estar infectado por varias decenas de garrapatas, cada garrapata extrae 3 cm3 de sangre por día provocando una disminución del peso corporal de 0.3 a 1 gramo, en nuestro país el impacto económico (sumando prevención mas tratamiento y perdidas) es de 180 millones de dólares/año, el costo del ítem sanidad del rodeo no supera el 10% como porcentaje del costo directo total de un proceso de invernada.

• La transmisión de agentes patógenos que pueden conducir a enfermedades agudas, crónicas e incluso provocar la muerte por la presencia de hemoparásitos (Tristeza bovina). • Lesiones por la acción de sus piezas bucales en la piel, también inducen a efectos tóxicos por las enzimas y neurotoxinas que contiene la saliva, inhibidoras de las funciones de la inmunidad. • Debilitamiento y anemias al consumir grandes cantidades de sangre. • Deterioro de los cueros a causa de las perforaciones producidas por las picaduras. • Contaminaciones secundarias por la presencia de bacterias, micosis dermales y larvas de moscas (miasis).

Además de la pérdida del peso corporal, hay que sumar las pérdidas económicas adicionales tales como la mayor susceptibilidad de los animales parasitados a otras enfermedades, la menor fertilidad observada en rodeos parasitados y, finalmente, el mayor tiempo que se necesita para la “terminación de un animal para faena”.

Como consecuencia, ocurre retardo en el crecimiento en los animales jóvenes, baja conversión de alimentos en carne o leche de los vacunos en producción, y dificultad en la aclimatación de las razas especializadas.

Entre los daños que pueden provocarse a causa de este mal, encontramos:

En las zonas tropicales, con lluvias regulares, alta humedad y clima cálido, se dan las condiciones óptimas para

Ganadería

47

Mapa de Zonificación de garrapatas (Fuente: Periódico MOTIVAR – Marzo de 2010.)


“En Argentina existen delimitadas 3 zonas de acuerdo con la presencia de garrapata en los rodeos bovinos” el desarrollo de varias generaciones de garrapatas por año, de modo que la plaga se hace sentir constantemente. En regiones subtropicales, caracterizadas por temporadas de lluvias y sequías, la intensidad de la plaga es fluctuante. Un auge de las infestaciones se presenta cada vez que, después de un período de condiciones climáticas adversas, sobreviene una temporada calurosa y húmeda. Es en ese momento que se produce una explosión con invasión masiva de larvas y ninfas de garrapatas.

Ganadería

48

En la Argentina existen delimitadas 3 zonas de acuerdo con la presencia de garrapata en los rodeos bovinos. Zona indemne: Es donde se haya ejecutado y comprobado la erradicación del R (B) microplus en todos los establecimientos y/o exista un porcentaje menor al 1% de campos interdictados, en proceso de limpieza fiscalizados. Superficie: 29.140.200 hectáreas. Población bovina: 12.000.000 cabezas (97.000 establecimientos). Zona de erradicación: Los establecimientos se encuentran bajo cuarentena local y zonal en proceso de limpieza obligatoria, auditados por el estado. Superficie: 4.358.359 hectáreas. Población bovina: 2.108.030 cabezas (8.915 establecimientos). Zona de control: No es obligatoria la erradicación. Se adoptan

medidas sanitarias tendientes a garantizar un nivel mínimo de saneamientos. Superficie: 74.196.800 hectáreas. Población bovina: aproximadamente 9.500.000 cabezas. Dispersión geográfica del R (B) microplus en Argentina: 1.082.329 Km2. Según el Dr. Mario E. Muñoz Cobeñas actualmente no es posible erradicarla y “hay que mentalizarse que para este parásito continúe imponiendo sus condiciones biológicas en muchas áreas debiendo establecer estrategias de control para una equilibrada convivencia”. Para lograr combatir este parásito se recomienda la realización de los tratamientos en los periodos más críticos de la enfermedad, es decir, entre los meses de septiembre y abril de cada año. Muñoz Cobeñas sostuvo que “los tratamientos deben ser preventivos/ curativos, y su periodicidad está relacionada con la acción farmacológica referida a su efecto residual dependiendo del comportamiento de cada formulado establecido en ensayos Oficiales a través del SENASA”. Al preguntar al especialista, consultor externo del Laboratorio Agropharma Salud Animal S.A, nos comentaba que “Cuando hablamos con los productores que nos consultan,

solemos hacer hincapié en los errores más comunes cometidos durante los tratamientos. Es por ello que recomendamos no hacer éstos en forma parcial, no dar dosis por debajo de lo indicado con el producto que se emplea (subdosificación), utilizar la vía de aplicación correcta (subcutánea, intramuscular, etc.), y usar todo el instrumental (jeringas, agujas) adecuadamente esterilizado. Los ahorros económicos generados en la mala administración de los tratamientos, terminan ocasionando pérdidas mayores”. Para el tratamiento contra las garrapatas del bovino se aplican drogas cuyo espectro abarca a otros parásitos externos e internos. De hecho, el SENASA hace ya un tiempo aprobó para su comercialización, una nueva fórmula en base a ivermectina siendo el primer garrapaticida inyectable con poder residual absoluto (PRA) de 38 días para el control de este parásito. Actualmente las ivermectinas son las protagonistas en muchos países del mercado de ectoparasiticidas (endectocidas), aunque debemos tener en cuenta que todavía se siguen usando los baños de inmersión, de aspersión y los tratamientos complementarios por derrame dorso lumbar. «



Silicon Valley

cambia al mundo E

n el año 2014 empezamos a aprender sobre el mundo emprendedor moderno, el impacto que tienen las tecnologías en nuestras vidas y sobre todo cómo estas son fuente de generación de oportunidades para la Argentina y el mundo de los agronegocios. Junto con un grupo de personas hemos construido un puente al lugar más innovador del mundo, Silicon Valley. El objetivo en un principio fue el de aprender, transformarnos y poder transmitirlo a quienes nos rodean. Hoy, hemos superado ampliamente lo planteado. Somos parte del ecosistema emprendedor argentino lo que nos ha llevado a plantear nuevo objetivo, que es dar soporte a todos los startups agro que se acerquen y quieran formar parte. Silicon Valley. ¿Donde está geográficamente? Se encuentra en la zona oeste de los Estados Unidos, en el estado de California, y va desde la ciudad de San Francisco hasta la región de San José. La historia relaciona la región de California directamente con la fiebre del Oro de los años 30, donde miles de personas emprendedoras buscaban una oportunidad de cambiar sus vidas a costa de un gran esfuerzo como, por ejemplo separarse de sus familias y vivir en un lugar que no era su casa. En la actualidad, este lugar es conocido debido a que una gran cantidad de nuevos soñadores se han instalado con el fin de cumplir el sueño de hacer cosas que tengan impacto mundial. A ellos los podemos identificar rápidamente ya que más del 50% de la población son inmigrantes de India, China, Corea, México y resto de LATAM. En esta región coexisten, cooperan, compiten y se interrelacionan distintas entidades e instituciones. Cada una le imprime su distinción pero entre todas constituyen un ecosistema en el que la suma de las partes es más que la suma de cada una de ellas y por ende comprenden el ambiente emprendedor con mayores oportunidades del mundo.


Al ser Silicon Valley un lugar tan imponente e importante hace que las pequeñas y grandes ideas y startups tengan que necesariamente pasar por allí.

Draper University, programa empresarial de Silicon Valley fundado por Tim Draper

Si quisiéramos describir rápidamente lo que tiene Silicon Valley lo nombraría de la siguiente manera:

Gran intercambio cultural potenciándose El 54% de la población es inmigrante: 28% de India, 13% China, 10% Vietnam, 7% Taiwan y 1% LATAM.

Fondos de riesgo -Capital semilla -Aceleradoras -VC (Venture Capital)

Leyes Las ideas de los soñadores son el motor de Silicon Valley pero para llevarlas a cabo es necesaria una legislación que acompañe el surgimiento de nuevos proyectos. En consecuencia, las leyes existentes fueron pensadas con el objetivo de facilitar el nacimiento y desarrollo de startups. Además, tratan de amoldar las normas a las innovaciones tecnológicas.

ONG Estas organizaciones siempre son valoradas debido a que algunas instituciones tienen que estar realizando cierto soporte ya sea en el análisis de las consecuencias como en alguna investigación de base.

Universidades con enfoque en los negocios Si bien existen varias universidades, podemos decir que el corazón de la región se encuentra en Stanford University, con una historia muy particular. Es el lugar donde se han gestado cambios paradigmáticos en el mundo. Allí sucedió todo lo referente a temas raciales, aceptación de la diversidad de sexo y en la actualidad se está concentrando en temas medio ambientales. Otras

instituciones que aportan al ecosistema son la NASA, que da soporte de base para investigaciones, y, en caso de que descubrir algo nuevo, lo patentan y lo venden a los privados para que los exploten. Así, la rueda empieza a girar. El funcionamiento de este ecosistema vivo, colabora y es parte fundamental del desarrollo económico de regiones, países y el mundo entero. Aquí se trabaja por la pasión del sueño de cambiar al mundo, se cree que el fracaso es no intentar hacerlo e ir por más es parte de la zona de confort de las personas. ¿Qué le podemos dejar a las generaciones futuras? Ellos piensan que lo mejor es dejarles un mundo de posibilidades donde la inspiración sea su principal activo a la hora de tomar decisiones. Con todo lo expuesto podemos afirmar que es de gran importancia que los argentinos nos conectemos con estos lugares y, de esta manera, poder impactar también en la forma en la que perciben a LATAM desde allí. Así podremos tener un efecto multiplicador que haga que también aumenten las inversiones extranjeras y locales en fondos de riesgo y salgamos de la zona en la que nos encontramos. Si quisiéramos replicar Silicon Valley en nuestro país tal cual lo hemos visto, seguramente caeríamos en un error de interpretación y aplicación. Sin embargo, podemos tomar algunas cosas puntuales para aplicarlas aquí. Por ejemplo, todavía Argentina no tiene una ley enfocada a los emprendedores. Se está impulsando y saldrá dentro de poco, pero es una de las cosas que se podrían implementar acá. Tampoco hemos

desarrollado una infraestructura grande para tener accesos y conexión en todos los lugares de nuestro país para poder darle utilidad a los aparatos o máquinas que utilizamos día a día. Además, hay que tener en cuenta que un ecosistema no es estático sino dinámico y en este caso es altamente dinámico, por

Sebastian Salvaro

Co Founder – Globaltecnos

51 Informe

Cada uno de ellos tiene un rol importante. En el caso del capital semilla y las aceleradoras, apoyan ideas desde un principio las cuales tengan un alto poder de disrupción. Allí, a los emprendedores se les ofrece un lugar donde trabajar, mentoreo sobre cuestiones legales, impositivas y sobre todo les enseñan a llevar adelante una organización que cumpla con la característica de poder escalar a nivel mundial. Los VC, Venture Capital, quienes manejan números importantes pueden comprar partes de las startups por más de 5 millones de dólares, entre otras cosas.


eso Silicon Valley cambia y se transforma constantemente. Es complejo sacar una sola conclusión, pero sí voy a intentar hacer un resumen de cuáles serán las tecnológicas que más disrupción van a tener en los próximos años. • Biología sintética: Ya se están realizando selecciones genéticas a nivel embrionario y sobre todo se está buscando la posibilidad de generar vida con vida, como es el caso del desarrollo de órganos humanos a partir de un cerdo.

Informe

52

• Inteligencia artificial y Bigdata: Han desarrollado algoritmos que se auto programan para resolver distintas situaciones. Lo más conocido de los últimos meses ha sido Watson, la máquina a la que le han aplicado estos desarrollos. Le ha ganado a un coreano que es campeón mundial de GO, un juego de alta complejidad muy popular en Asia. La novedad aquí es que la computadora tiene un algoritmo que le permite ir aprendiendo cientos de jugadas al mismo tiempo y a su vez cruza información con datos de otros juegos que ya tiene. Esto permite reducir el riesgo de error. • Realidad aumentada aplicada al agro y a sistemas de producción: esto sirve para acortar los tiempos. Es decir, se puede desarrollar un modelo para encontrar la forma de aplicar tecnología a un sistema de producción. De esta manera, se puede ver en una máquina de

cuánto va a ser la pérdida en la cosecha y sin que sea necesario esperar a tener cada cultivo en su estado de madurez. • Hiperconectividad: Está relacionado al internet de las cosas y a la capacidad de relacionarse entre distintas computadoras. Esto generará un gran impacto si es llevado a la agricultura ya que un tractor que se maneja sólo y siembra, podrá elevar a la nube un sinfín de información que en el futuro podrá cruzarse con datos que nos brindarán los nano satélites. De esta manera, el productor podrá realizar un seguimiento del cultivo vía computadora y además, aumentar la precisión de la actividad pensando también en el impacto positivo que podemos tener en el medio ambiente. • Networking: En este último tema todavía las máquinas no pueden suplantar a las personas. Es aquí donde hemos visto que muchas veces la traba para pegar el salto somos nosotros mismos. A partir de este aprendizaje, tenemos la responsabilidad de poder aportar a nuestra sociedad. En octubre vamos a estar con otra misión, y ya estamos pensando en 2017. Esperamos poder traer expertos a Argentina y sobre todo armar un contexto de contención y oportunidades de negocio para el Agro tech de los próximos años. Al término de este viaje, nos juntamos para analizar algunas cuestiones y salió

como factor común que muchas veces las principales limitaciones somos nosotros mismos, y que le echamos la culpa a quienes nos gobiernan. Pero existe un potencial enorme cuando podemos dedicarle parte de nuestro tiempo a fomentar que existan más emprendedores en nuestro país. Hemos visto como en el agro existe la oportunidad de convertirnos en líderes mundiales con el impacto sobre la inversión y el empleo que esto tiene. Mucho hablamos de la oportunidad que tiene la ganadería en Argentina y, al pasar por la Universidad de Davis, nos hemos dado cuenta que la oportunidad es aún mayor cuando podemos avanzar aplicando tecnología ya existente. Como por ejemplo, la selección de animales con distintas características como puede ser mayor producción de leche o carne a nivel embrionario. También tenemos que tener en cuenta que se está produciendo carne sintética y nosotros como país productor agropecuario debemos prepararnos para competir en este mercado. Nosotros hemos comenzado a ser parte fundamental del ecosistema y queremos que todos sean parte de él. De esa manera podremos encontrar la forma de crear un contexto agro emprendedor con mayores interrelaciones. Preparémonos para poder ser protagonistas del futuro que deseamos.«

Agroempresarios argentinos en Davis University que desde su fundación participó en gran parte del desarrollo agropecuario de California



P

arecería bastante obvio aclarar que para plantar o trasplantar se necesita buena tierra, tierra negra. Es algo tan evidente que a veces lo pasamos por alto a la hora de contar tips y consejos jardineros. Alguna vez lo leí y siempre lo tengo presente: “Invierta 1 centavo en la planta, y 10 en la plantación”.

»Plantación » exitosa

Paisajismo

54

Las plantas son como las personas: Cuanto más sanas y mejor alimentadas, más preparadas para hacer frente a enfermedades. Es clave poner mucha atención en el sustrato, en la plantación, el trasplante y/o la siembra. Para lograr una planta resistente a plagas, malezas y enfermedades, la misma debe ser sana y fuerte desde la raíz. Muchas veces pensamos que solo la parte aérea de la planta es la que necesita aire, pero es la raíz quien sostiene, y es por ahí que la planta recibe aire, agua y nutrientes, por eso es necesario un suelo apropiado. A grandes rasgos, existen tres tipos de suelos: arenoso, arcilloso y fértil. Detectar con cuál contamos es una gran ventaja. En el suelo arenoso, el agua drena demasiado rápido. En el arcilloso, el agua queda en la superficie. Es el fértil el que mantiene húmeda la tierra. Este último es el que debemos lograr para que nuestra planta tenga éxito ya que posee un alto porcentaje de materia orgánica y su PH es neutro o apenas ácido. No siempre contamos con suelos fértiles, pero con un tratamiento correcto de la tierra es posible obtenerlo. En primer lugar, el suelo se puede corregir mejorando la textura y aportando elementos como Nitrógeno (N), Fosforo (p) y Potasio (K). También hay otros macro y micronutrientes que las plantas necesitan pero no nos vamos a extender. Lo impor-

tante es saber que existen enmiendas orgánicas e inorgánicas para mejorar el suelo de manera sencilla: -Enmiendas orgánicas: Mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Estas son por ejemplo: resaca, turba, mantillo, pinocha, compost, estiércol, hummus de lombriz o algunos residuos industriales cómo la cáscara de arroz. -Enmiendas inorgánicas: Corrigen la textura, favoreciendo la porosidad y permeabilidad. Son por ejemplo: Perlita, vermiculita, arena gruesa, polímeros o leca. Perlita: Suelos sueltos y mas permeables. Vermiculita: Mejora porosidad y retención de agua de suelo. Arena gruesa: Suelos permeables. Leca: En maceta se coloca debajo para facilitar drenaje. Resaca: Mejora la textura del suelo, aporta nutrientes y equilibra el PH. Proviene de los desechos de la orilla del río o de bosques. Turba: Aliviana el suelo, mantiene la humedad, da acidez y mejora la aireación. Proviene de la lenta descomposición de materia orgánica vegetal, generalmente de zonas pantanosas. Mantillo: Evita crecimiento de malezas y aporta materia orgánica. Pinocha: Aliviana el sustrato y bajan la acidez. (acículas de los pinos) Compost: Mejora la textura y aporta nutrientes. Estiércol: Fuente de nitrógeno. Humus de lombriz: Fertilizante natural, muy rico en nutrientes. En segundo lugar, tenemos que medir el PH el cual indica el grado de ácidez o alcalinidad del suelo. Esto es importante para

que los nutrientes puedan ser absorbidos por la planta. Existen especies que prefieren suelos más ácidos (azaleas, helechos, jazmines, hortensias, camelias) o alcalinos (tulipán, lila). Pero en general todas soportan un suelo con PH de 6,8 y 7,2. La combinación de abonos orgánicos y fertilizantes minerales crea condiciones ideales para el crecimiento y desarrollo de la planta. Los fertilizantes comerciales nos permiten saber exactamente qué le estamos aportando a la planta, con solo leer la etiqueta. Se hace en primavera, verano y otoño. En invierno la planta está en reposo y al no haber actividad, no se fertiliza. Antes de plantar o trasplantar debemos: -Medir el PH ; se mejora con enmienda orgánica -Saber qué tipo de suelo tenemos - arcilloso, arenoso o fértil - y mejorarlo con las enmiendas físicas. -Hacer el pozo si es en tierra, o colocar leca y sustrato si es en maceta, regar y esperar que absorba para corroborar que drene. -No dejar la raíz al descubierto. -Cuando se termine la plantación apisonar y colocar mantillo para mantener la humedad del suelo. -Regar. -No trasplantar a pleno sol. La mayoría de las plantas no se trasplantan en verano, excepto las palmeras que sí necesitan calor para el trasplante.

»Receta » estándar

50% Tierra negra 20% Una parte de una buena composta rica en resaca, humus y materia orgánica. 30% Vermiculita o perlita. Para macetas: leca debajo del sustrato.

a rizonte A (La revista) responde Ho re mb no el é qu ías ab ¿S Nota: fértil y rica en humus. pa ca la Es ? elo su l de pa ca r la prime


MANOS

A LA TIERRA Por Mercedes Gonzalez Prieto Mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz Fuentes: Jardinería práctica- editorial El jardín de la Argentina SA; lasmanosenlatierra.com.ar El Manejo del vivero, Carlos Boschi.


C

on el objetivo de poner en común los avances de la enfermedad cancro del tallo y del capítulo detectada en girasol en la última campaña, determinar áreas afectadas y formular futuras líneas de acción coordinadas de trabajo en este tipo de cultivo, la EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas” reunió en su sede el pasado miércoles 20 de junio, a expertos profesionales fitopatólogos y mejoradores, tanto de la actividad privada como de las dependencias públicas del INTA y de las Universidades, acompañados por la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR). Durante toda una jornada, los asistentes discutieron en torno al pronóstico Francés y su adaptación a Uruguay, ensayos de fungicidas y maduración de ascosporas, a cargo de la invitada especial investigadora del INIA La Estanzuela de Uruguay, Silvina Stewart; la situación del cancro del tallo de girasol en La Pampa a cargo de profesionales del INTA de la Agencia de Extensión Rural en General Pico y de la EEA Anguil, Eugenia Ghironi, Andrés Corró Molas, Andrea Figueruelo, Ricardo Comerio, y el Director de la EEA y fitopatólogo, Jesús Pérez Fernández. También, se expuso la situación en el sudeste de la provincia de Buenos Aires a través de Facundo Quiróz, de INTA Balcarce y la resistencia genética, de la mano de la experiencia de la mejoradora y fitopatóloga de NIDERA, reciamente jubilada, Amelia Bertero de Romano.

Investigación

56

Para el Director del EEA Anguil, Jesús Pérez Fernandez, el encuentro fue muy importante para la región ya que se pudo avanzar en la propuesta de acciones concretas que permitan estar mejor preparados para las próximas campañas. “Desde la experiencia del trabajo en lo que se llaman trampas de ascosporas del patógeno que aparecen en determinado momento del cultivo ayudadas por las condiciones climáticas que las favorecen, podríamos tener un indicador acompañado de las condiciones climáticas de pronósticos anticipadas y tomar medidas preventivas en el cultivo”, remarcó. “Lo que queremos desarrollar para esta enfermedad es la difusión de cultivares de mejor comportamiento y un sistema de pronóstico para ayudar a los productores a que tomen medidas preventivas ante la posibilidad de aparición de este hongo”.

»Estar » preparados La aparición del hongo genera un desafío para profesiones y productores en cuanto al manejo del problema, preparándose para las próximas campañas de girasol. En otros países, como en Uruguay, la enfermedad generó pérdidas importantes, que junto a otros factores, desplazaron la producción del cultivo. El cultivo de girasol dejó de producirse en Uruguay principalmente por tres causas. Una de ellas es la Phomopsis o cancro del tallo, que fue una de las preocupaciones de los productores, generando pérdidas muy importantes en el rendimiento y chacras destruidas. Por otro lado, el avance del cultivo de la soja con mejor renta económica y, a media

que fue decreciendo el cultivo de girasol, aparecieron también problemas asociados a aves, principalmente de paloma. Silvina Stewart, comentó su experiencia en el manejo de cancro del tallo. “Es un hongo muy agresivo, se ve una diferencia muy marcada entre híbridos donde la resistencia genética es algo muy aconsejable para buscar, por lo que durante un tiempo nos dedicamos a mirar diferencias entre los materiales”, explicó. Para desarrollarse, el hongo necesita humedad relativa por muchas horas y lluvias, con temperaturas de entre 18 a 20 grados para aparezca. “El control químico ayuda, hay fungicidas que son muy eficientes en el control de la enfermedad. Pero hay que tener en cuenta que el control es preventivo. Para eso tratamos de buscar una herramienta que nos ayude a saber cuándo es el momento de realizar la aplicación”, agregó. Para esto, utilizaron lo que llaman una trampa de ascosporas. Allí, explicó, “poníamos rastrojo infectado, íbamos colectando esporas para ver cuándo se daban picos de eyección. Si el cultivo estaba en un estado fenológico adecuado, se recomendaba una aplicación de fungicidas”. Esta herramienta los ayudó a tomar decisiones respecto al momento de aplicación del fungicida. “La idea que teníamos era llegar a un modelo de predicción de la enfermedad, que sería la mejor herramienta para mejorar el control químico”.

»Modelos » predictivos Otro de los participantes del encuentro fue el Ing. Ricardo Moschini, del INTA Castelar, quien trabaja desde hace más de 25 años buscando clarificar el rol del ambiente no solo en la expresión de las enfermedades, sino también, sobre la micotoxinas producto del metabolismo de los hongos que genera problemas de aceptación de partidas de granos con micotoxinas ligadas a distintas especies que responde a las condiciones climáticas operantes en el ciclo del cultivo. “Lo que venimos trabajando es entender que las enfermedades son producto de un triángulo: el hospedante, el ambiente y el patógeno. El hombre, con su intervención, a ese triángulo lo convierte en un tetraedro, participando y modificando cosas en esa interacción, por lo que buscamos clarificar el impacto del factor ambiental, modelizando con base meteorológica”, comentó. A través de los modelos, se pueden tomar decisiones en el control químico, saber cuál es el riesgo climático en una región, como por ejemplo la pampeana, respecto a la aparición de enfermedades, cómo afectan fenómenos climáticos como el del niño o frente a escenarios de cambio climático, y estudiar cómo juega este cambio en el desarrollo de las enfermedades. Estos aportes, pueden ayudar al caso del cancro del tallo y capitulo en girasol. La propuesta es modelizar el impacto del ambiente sobre la enfermedad en zonas como en Trenque Lauquen o en General Pico, donde se registraron severas epidemias de la enfermedad y acompañar la propuesta de la trampa de ascosporas.«


Enfermedad en girasol: cancro del tallo y capitulo » En la última campaña del cultivo de girasol, se presentó una importante enfermedad, cancro del tallo y del capítulo, que se venía monitoreando desde hace varios años en la provincia de La Pampa y oeste de la provincia de Buenos Aires. Debido a las condiciones climáticas favorables para su desarrollo, fue explosiva durante el verano del 2015-2016, estimulando a los profesionales y productores a elaborar estrategias para mitigar el daño y proponer acciones concretas de manejo para la próxima campaña. Por: Luisina Del Greco y Maria Elena Fuentes

Investigación

57


Protagonistas

del Congreso Maizar 2016 Las autoridades de Maizar convocaron a pensar a largo plazo En la apertura del evento en Parque Norte, Diego Heinrich y Aníbal Ivancich llamaron a incorporar nuevos mercados y a afianzar la alianza entre las cuatro cadenas agrícolas del país.

Diego Heinrich, presidente del Congreso Maizar 2016, “Es clave contar con metas comunes que sean la base del compromiso de acción” Aníbal Ivancich, “Ahora podemos enfocarnos en el desarrollo de la cadena. Trabajaremos para mejorar la competitividad”

Envento

58

Ricky Negri, “Hace 136 días hábiles que dimos un cambio en nuestras vidas particulares para darle un cambio a esta cadena de producción. Les pedimos paciencia; se hicieron muchas cosas y siempre quedan muchas cosas por hacer”

Néstor Roulet, “la Argentina tiene posibilidad de producir alimentos y biomasa desde el norte al sur y no se ha aprovechado” Alexander Laszlo, “las comunidades de aprendizaje evolutivo son espacios en los que las personas se reúnen para analizar el impacto socioecológico de nuestras decisiones” Leonardo Sarquis, “en cuatro años, la provincia va a ser la más importante a nivel agroindustrial de la Argentina” Rodrigo Troncoso, “hoy desde el Ministerio de Agroindustria se trabaja en una política de Estado para que crezcan todos los negocios de la ganadería argentina”

Santiago Lorenzatti, “el maíz tiene argumentos agronómicos como el aporte a la diversidad en la rotación y al manejo de malezas, con aporte de rastrojo en cantidad y calidad” Miguel Lifschitz, “Vemos el escenario con optimismo. El segundo semestre en Santa Fe ya empezó. Hay un buen clima en el sector en general. La apertura al mundo y las medidas del Gobierno alientan al productor a invertir a los que están involucrados en el cultivo del maíz”



Tecnología para realizar aplicaciones

con menor impacto de agroquímicos Por: Ing. Agr. Andrés Méndez


Los últimos avances se realizan en visión artificial, logrando identificar a las malezas por su morfología y por su estadio. Basado en visión artificial, un software de video o fotografía inteligente permite detectar, identificar y eliminar las malezas en cualquier momento de su desarrollo incluido cuando las malezas aparecen con el cultivo en pie. Ambos sistemas (sensores infrarojos o visión artificial) requieren de una rápida reacción en la aplicación que se logra perfectamente en la actualidad. Hoy es común tener presencia de pulverizadoras con dos barrales y dos tanques independientes para lograr dicho propósito de aplicación. El mayor conocimiento del campo permite hacer mejor uso de las tecnologías disponibles en la actualidad. El futuro será prácticamente robotizado y con registro de datos para poder lograr una trazabilidad de la producción agropecuaria completa. Pero el paso más importante es la capacitación del personal y lograr el conocimiento sobre la importancia de las buenas prácticas de aplicación de productos químicos. Otro factor muy importante es como el mundo viene tomando a los organismos genéticamente modificados OGM que supuestamente son los que han permitido mayores aplicaciones de productos químicos. Rusia como Europa se están pronunciando constantemente en contra de los organismos genéticamente modificados. Recientemente en Europa se prolongó la comercialización de OGM por 18 meses más, pero que pasará cuando se cumpla ese plazo. La Duma Estatal de la Federación de Rusia prohíbe el cultivo y cría de plantas y animales modificados genéticamente, (http://tass.ru/ekonomika/3397671).A su vez ya existen 10 países que no permiten la comercialización de OGM. En diciembre de 2015, Putin manifestó su intención de que Rusia se convirtiera en una potencia de producción ecológica a nivel mundial. Por la misma fecha, el Primer Ministro ruso Arkady Dvorkovich afirmó en el foro "Science and Technology in Society" (STS) de Kyoto que la ingeniería genética no es necesaria para alimentar a la población mundial. Al mismo tiempo, el Gobierno tendrá el derecho de impedir la importación a Rusia de productos OMG si se revela su impacto negativo en la salud humana o el medio ambiente. Como conclusión hay que empezar a discutir diferentes sistemas productivos para lograr una diversificación de la posible demanda futura y tratar de lograr una proporción de la producción de granos que no sean OGM y con baja utilización de agroquímicos. Desde mi punto de vista la única alternativa para llevar a cabo este sistema de producción es la utilización de tecnología de agricultura de precisión en el control de malezas. «

61 Agricultura de precisión

R

ecientemente en Córdoba, en el curso de monitoreo de plagas donde hubo 13 CEOs de empresas de agroquímicos sorprendieron con sus discursos donde se hacía inminente un cambio en el sistema de uso de agroquímicos, por las situaciones que se vienen dando últimamente en el mundo. Las empresas llevan años vendiendo los mismos productos activos y a futuro no se prevén nuevos desarrollos de éstos por lo menos por 10 años más. La producción agropecuaria está siendo muy cuestionada por la cantidad de agroquímicos utilizados para combatir insectos y malezas. En áreas periurbanas se están implementando límites donde no se pueden aplicar plaguicidas, pero no se observa un criterio técnico para la regulación de la distancia que se debe dejar sin aplicación y que tipos de productos químicos se permitirían utilizar. Existen municipios que dejan realizar aplicaciones a partir de los 200 metros de donde se encuentra el poblado, mientras que otros desde los 2.000 metros, con lo cual sería interesante poder contar con un protocolo de pulverización para cada producto que se aplique y conocer con qué tecnología se aplicara en todo el país. Ante situaciones como estas donde no hay un criterio técnico aplicado ni regulado en la práctica en todo el país, se hace muy difícil que la producción agropecuaria se profesionalice para difundirse al mundo como una agricultura certificada, eficiente y poco contaminada. Lo primero que se debería tener en cuenta es la capacitación del personal que conducirá el equipo aplicador de agroquímicos. En EE.UU. los operarios deben rendir una evaluación cada 6 meses y con su aprobación se le entrega un carnet que lo habilita a realizar su trabajo. Durante los últimos años en ese país los productores venían implementando el aviso a sus vecinos para que vean las condiciones de la pulverizadora cuando se realizaba la aplicación. Cumpliendo estos pasos el operario podía aplicar desde los 90 metros de un poblado y a veces menor distancia. Mediante el uso de una estación meteorológica montada en la máquina tenemos algunos parámetros de rango de trabajo que pueden determinar o no las aplicaciones. En Europa esto ya funciona desde hace algunos años automáticamente y corta las aplicaciones si las condiciones no son las que se requieren para aplicar diferentes productos, por ej: velocidad de viento, humedad relativa, etc. Argentina ya posee esta tecnología y la tiene que aplicar. También mediante la utilización de sensores infrarojos activos colocados en el barral de la pulverizadora se logra aplicar en tiempo real sobre las malezas existentes el producto químico. En muchos casos ahorrándose hasta un 85% del producto activo aplicado por hectárea en los barbechos.


“Seguridad Alimentaria 2050”

Congreso Mundial de Agronegocios » Del 19 al 23 de junio pasados, docentes, investigadores y alumnos de la Maestría en Agronegocios de la FAUBA participaron del 26º Congreso Mundial de Agronegocios, organizado por la Asociación Mundial de Agronegocios y Alimentos, La Universidad de Wageningen (Holanda) y el Cluster Agroalimentario Danés en la ciudad de Aarhus, Dinamarca.

Agronegocios

62

C

on la participación de más de 500 personas de 66 países, incluyendo autoridades oficiales de la UE, directivos de empresas agroalimentarias e investigadores y profesores de todo el mundo. El tópico del congreso de este año fue “Seguridad Alimentaria 2050”, planteando de esta forma una nueva iniciativa que busca enlazar distintos actores en el desarrollo de soluciones creativas y sustentables ante el desafío de alimentar al mundo. Para ello la clave está en abordar coordinadamente tres ejes fundamentales: población, clima y big data. Estos factores son determinantes para la formulación de políticas públicas, el desarrollo de talentos humanos y tecnología, el comercio internacional, las sustentabilidad ambiental, la disponibilidad de recursos y la solución de conflictos nacionales e internacionales. Se destaca la representación por parte de la Facultad de Agronomía del Director de la Maestría en Agronegocios, el Prof. Sebastián Senesi, quién se desempeñó como miembro de la junta de directores de la Asociación Mundial de Agronegocios y como co-directorr del Simposio Académico, donde intervienen investigadores de todo el mundo. Éstos presentaron trabajos científicos sobre las problemáticas actuales en los agronegocios y alimentos a nivel global. Entre los tópicos se destacan aquellos ligados al desarrollo de redes horizontales y verticales de producción, distribución y el creciente rol del consumidor como el agente determinante de todo sistema de agronegocios. Además de Senesi, también participaron el Prof. Hernán Palau, Luis Mogni y Marcos Daziano, quienes presentaron 8 trabajos

de investigación realizados sobre diversos sistemas de agronegocios de Latinoamérica. Estos trabajos de investigación permitieron llevar a una audiencia internacional, las problemáticas y los casos de éxito de nuestros países en temáticas como soja, mandioca, electrificación rural y diversas especialidades de Perú. Asimismo, de la comitiva participaron 8 alumnos de la Maestría en Agronegocios, quienes fueron becados por IFAMA para participar en la “Competencia de Estudios de Caso para Estudiantes”, en la que participaron 28 equipos de alumnos de grado y posgrado de universidades de todo el mundo. Esta actividad está íntimamente ligada con la Competencia de Casos que se realiza desde 2014 en el marco de la Maestría en Agronegocios de la FAUBA, en conjunto con la Universidad de Guelph de Canadá. La competencia provee a los alumnos una excelente oportunidad para mejorar sus habilidades de resolución de problemas gerenciales en el sistema global de agronegocios y alimentos, a la vez que les permite mostrar sus aptitudes ante académicos, empresarios y funcionarios gubernamentales de todo el mundo. Un aspecto relevante que hace a la interacción público-privada fue la participación de Marcos Capdepont, Director de YPF Agro junto al equipo de la FAUBA. La iniciativa surgió como motivo de la presentación del Caso de Negocio YPF Agro en el Congreso de IFAMA, escrito por el Prof. Francesco Braga y el Prof. Sebastián Senesi. Este caso profundiza sobre las estrategias futuras de financiamiento para un jugador emergente en los agronegocios argentinos como es YPF Agro.

En lo que hace a la agenda temática del congreso, el primer día abordó el problema de establecer un programa de uso sostenible del agua, el nitrógeno y la energía en la agricultura. Esto fue seguido por una discusión donde Phil Hogan (Comisionado para la Agricultura de la UE), quien junto con Bent Hansen (Director del Consejo Regional del centro de Dinamarca), Theo Camps (Director de Berenschot Consultancy), Esben Laulund y Karen Hækkerup (Directivos del Danish Food Cluster) discutieron cómo Europa puede contribuir a un futuro basado en la seguridad alimentaria y el abastecimiento de alimentos a nivel global. Los principales puntos de discusión fueron la colaboración dentro del sector y con otros sectores, la innovación y la sostenibilidad. Uno de los puntos centrales de la ronda de preguntas fue cuando Phil Hogan adelantó para la delegación Argentina, que Europa prorrogaría la renovación de la licencia de uso de glifosato en el territorio europeo. Completó la información diciendo que el Comisionado de Salud y el Comisionado Agrícola decidieron otorgar al glifosato un período de análisis y evaluación de 18 meses que vencen el último día del año 2017. Este tipo de conferencias resulta en experiencias enriquecedoras y en la construcción de conocimiento para todos los participantes del sistema de agronegocios mundial, desde los académicos hasta los empresarios y desde los alumnos hasta los funcionarios públicos. El debate continuará en la edición 2017 que se realizará en Estados Unidos, con miras a la edición 2018 que se realizará en Argentina.«



Lo nuevo de Dow AgroSciences: el Sistema de control de malezas Enlist Rafael Frene, Líder de Desarrollo de Herbicidas de Dow AgroSciences, habló acerca del lanzamiento del Sistema de control de malezas Enlist que incluye la tecnología COLEX-D™ para solucionar dos riesgos fundamentales: deriva y volatilidad en herbicidas. “Se trata del desarrollo de una nueva tecnología compuesta por Traits y soluciones herbicidas entre las cuales está el Enlist COLEX-D™, una nueva formulación del 2,4 D que tiene volatilidad cero y reducciones significativas de deriva a más de un 90%, lo que hace segura su aplicación”.

Gacetillas

64

Cuando esta tecnología salga al mercado, vendrá acompañada de un programa de manejo y asesoramiento en el uso de las nuevas herramientas que ayudarán a que las mismas sean sustentables en el tiempo. La aprobación de la tecnología del trait y de los herbicidas ya fue efectuada en nuestro país, así como también en Estados Unidos y Canadá. “La tecnología será lanzada cuando el receptor de la producción de soja, que es China, apruebe el evento del mismo modo en que aprobó la recepción de soja Intacta o soja resistente a glifosato. Se espera la aprobación de China como receptor de grano para 2017. Es un hecho revolucionario e innovador porque dará solución a problemas de malezas como Amaranthus, conyza y gramíneas resistentes, las que hoy se resuelven a medias en términos de eficacia, y encima a altísimos costos. Enlist será una opción en cualquier región del país dependiendo de la problemática”, finalizó Frene.

Comienza el nuevo ciclo del programa Agricultura “Campo Friendly. Hacete amigo de la agricultura consciente”. Con esa invitación Nidera pone en marcha el ciclo 2016 de su programa Agricultura Consciente (www. agriculturaconsciente.com). Esta vez, la iniciativa que busca concientizar y difundir las buenas prácticas agrícolas muestra por dentro a seis de los principales eslabones de la cadena agroindustrial y narra cómo hace cada uno de ellos para trabajar con responsabilidad, cuidando a las personas y al medio ambiente.

El distribuidor. Cooperativa de Salto. Rafael Penella La cadena agroindustrial argentina agluti(*) na a la fuerza productiva más importante del país. Juntos, sus eslabones representan el 36% de los empleos, el 45% del valor agregado por la producción de bienes y el 56% de las exportaciones argentinas. ¿Qué significa hacer las cosas bien para cada uno de ellos? En responder esta pregunta radica la nueva propuesta de Agricultura Consciente 2016. En la primera entrega de cuatro episodios que ya está disponible en la sección capacitación online de http://agriculturaconsciente.com/capacitaciones-online.aspx se puede recorrer el proceso que da origen a la semilla, desde su gestación hasta su introducción al mercado. Luego, el primer martes de cada mes, se irán incorporando los contenidos que hablan del trabajo de un distribuidor, luego de un productor, más tarde de un contratista, de una planta de procesamiento de granos y por último una industria aceitera que lleva el esfuerzo de toda la cadena a la mesa familiar. “Con esta idea buscamos contar cómo el trabajo de cada uno de los que intervenimos en la gran cadena agroindustrial determina el éxito del resto. Cómo es clave trabajar en conjunto y con responsabilidad”, apuntó Camila López Colmano, gerente de marketing de la División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera.

Case IH lanzó en Argentina la nueva generación Axial-Flow

En la nueva familia de cosechadoras, los motores mecánicos han dejado paso a motores electrónicos FPT Industrial, cuya reserva de potencia puede llegar al doble que la de su principal competidor. En relación con sus modelos antecesores, el nuevo rotor Small Tube le permite a estas cosechadoras alcanzar un volumen de procesamiento de granos 26% mayor y presenta áreas de zarandas totalmente renovadas, que se han convertido en las más grandes del segmento. El lanzamiento de la Serie 130 constituye uno de los mayores hitos en la historia de la marca en Argentina. Fueron invertidos cerca de 40 millones de dólares en el desarrollo del proyecto, las pruebas de campo y el acondicionamiento de la línea de producción. “Estamos muy felices de introducir una renovación en la línea más emblemática y exitosa de nuestra marca. El sistema Axial-Flow ya fue reconocido y adoptado por los productores y contratistas de todo el país, por eso sentíamos que era nuestra responsa-


Desarrollada bajo el concepto Efficient Power, la Serie 130 se presentó en sociedad con una performance que impresiona: la mayor productividad del segmento, cosecha eficiente en cualquier condición, mejor calidad de grano y menor gasto operativo. “Además de nuevos motores y rotores, pensamos en todos los detalles que hacen que la máquina coseche más en cualquier condición, recogiendo y entregando granos más limpios y enteros, facilitando la rutina del operador a la hora de los ajustes y el mantenimiento”, dijo Christian Lancestremere, director comercial de la marca para Argentina.

En Legumbres, el tamaño importa El Nitrógeno es fundamental en la nutrición de las legumbres. Es requerido en cantidades que varían entre los 50 a los 70 kilos de elemento por tonelada cosechada. Si bien la mayoría es provisto por bacterias inoculadas en la semilla, la ausencia de elementos como el Zinc pueden conspirar contra la máxima eficiencia de utilización del elemento. Trabajos realizados por INTA muestran que es muy importante la pérdida de este elemento respecto a suelos prístinos en toda el área agrícola central, con lo cual debe ser tenido en cuenta. Lo mismo ocurre con nutrientes como el Magnesio, el Manganeso, el Boro y el Hierro entre otros, siendo este último de especial importancia en el cultivo de lentejas. La forma más eficiente de lograr la corrección de déficit relativo de estos meso y oligoelementos es a través de fertilizantes foliares. Uno de los de mayor historia y respuesta productiva en estos cultivos fue el tradicional NITROFOSKA, que evolucionó a BASFOLIAR® 25-10-17 SP de COMPO Expert. Su uso permite aportes extra de Nitrógeno, sin interferir en la simbiosis radicular de las bacterias especificas, realizando correcciones relativas de Fósforo y Potasio, que tienen un efecto directo sobre la homogeneidad del tamaño de grano, aporta también Magnesio y Manganeso, que actúan directamente sobre el balance energético de la planta entre su parte aérea y radicular, y también microelementos como Hierro, Cobre, Boro, Molibdeno y Zinc, permitiendo una mejora sustancial del balance nutricional del cultivo, mejorando el cuaje, además de fijar los granos y su tamaño.

Por otra parte, y no menos importante, la fertilización foliar permite una mejor sanidad del cultivo, al evitar plantas débiles que pueden ser afectadas por hongos del suelo como Fusarium oxiosporium y mejora sustancialmente la resistencia del cultivo a las heladas, ya que el mayor nivel de solutos presentes en las células foliares reduce el punto de congelamiento del agua que contienen, permitiendo sortear bajas temperaturas sin mayores daños.

naron el premio en función a la excelencia en sus instalaciones, el almacenamiento y manejo de los productos, la aplicación adecuada, y el liderazgo en seguridad y gestión de sus empleados y clientes. Los ganadores compiten por el Premio Mayor de América Latina. Los ganadores viajarán a Wilmington, Delaware, US, donde uno será nombrado Embajador por la región y compartirán le ceremonia con los ganadores globales.

DuPont anunció los ganadores de América Latina del premio: Environmental Respect Award 2016

Combinar estrategias de control

DuPont anunció los ganadores de su premio Environmental Respect Award 2016 de la región América Latina. Los seleccionados fueron cinco compañías de suministro agrícola, dos de ellas de Argentina:

Coronel Moldes, Prov. Córdoba, Argentina Cerealista Moldes S. A. Gancedo, Prov. Chaco, Argentina Compañía de Insumos y Granos S.A. El Environmental Respect Award, patrocinado por DuPont Crop Protection y la revista CropLife®, representa el principal reconocimiento en materia de Stewardship de la industria agrícola. El premio es otorgado a aquellos distribuidores que atienden a agricultores con los nutrientes, protección de cultivos e información y servicios agrícolas críticos para una protección efectiva de los cultivos. “Es a través de los esfuerzos conscientes de estos negocios agropecuarios y de los productores involucrados que esta región tiene garantizado un abastecimiento de alimentos seguro y abundante”, dijo Paul Schimpf, Editor Ejecutivo de la revista CropLife®. “Estamos encantados de entregarles un reconocimiento por su compromiso con el medio ambiente”. Estas compañías fueron seleccionadas por un panel de expertos de la industria y ga-

El objetivo de lograr bajar el stock de semillas de malezas difíciles en el lote puede llevarse a cabo de diferentes formas, sin embargo la combinación de estrategias de cultivos de cobertura y el uso de herbicidas residuales en función del stock de malezas es una de las más eficientes, tanto desde el punto de vista económico como biológico. Normalmente se utilizan especies leguminosas como gramíneas que permiten mediante el uso de residuales, bajar la incidencia de especies de ciclo otoño-invernoprimaveral. Una vez logrado el efecto de cobertura, y por lo tanto de sombreado, el control se ve potenciado. Al momento de secar el cultivo implantado se logra una puesta a cero del lote en cuanto a plantas vivas, lo que lleva a potenciar la acción de residuales aplicados como Capaz® MTZ, Capaz® XL o Command® para el caso que las gramíneas sean el principal problema. Su utilización hacia principios de primavera ayuda a llegar a la implantación de la soja y su establecimiento permite controlar malezas con el efecto de sombreado del cultivo en sí mismo. Capaz® MTZ es una coformulación de Sulfentrazone y Metribuzin, que controla Amaranthus con alta efectividad. En el caso de que esta maleza sea sólo un problema incipiente, Capaz® XL, coformulado en base a Sulfentrazone y Clorimurón permite controlar especies como Rama Negra y evitar el establecimiento de Amaranthus dentro del lote. Si el problema son las gramíneas, Command®, formulado en base a Clomazone, ayuda al control pre-emergente de gramíneas anuales, cambiando el mecanismo de acción para evitar las resistencias de estas especies a los herbicidas del tipo ALS, pero mejorando la performance de los herbicidas pre-emergentes para control de gramíneas de uso habitual en el mercado.

65 Gacetillas

bilidad presentar una tecnología superadora más completa y eficiente”, afirmó Mirco Romagnoli, vicepresidente de Case IH para América Latina.


@ladivagante Querido Kacerolo, si después de DOCE años de "modelo" no podes pagar la energía lo que vale, es porque TE ESTAFÓ tu jefa. Te mintieron. @marcosleandroru A todos los K que salen a decir que hubo quiénes robaron con el Modelo les digo. El Modelo estaba armado para robar. GILES! #NoHayKHonestos

@SociedadRural Con la celebración del Bicentenario de la Patria nace "Libertad" una ternera de 33Kg proveniente de Cabaña: El Chaja

@carlbonifatti La Iglesia devolvió una donación. La Policía Bonaerense rechazó un soborno. Se viene el fin del mundo.

@matiaslongoni Se cumplieron ocho años del "voto no positivo" de Cobos. Hay gente que piensa que el campo ganó. Yo pienso que aquella vuelta perdimos todos

@juancampanella Gran día para ver “El Hermano Orquídea”, la historia de un mafioso que se refugia en un convento. @MisOdios Olé las flores, Aníbal. Sacá a pasear al perro. Memorizá caras y lugares. Comé bien. Yo sé lo que te digo. @vivaroca2015 Pablo Moyano anuncia paros sorpresivos, lo cual suena como una ironía porque lo sorpresivo sería que él trabajara. @LicMacoco Temo que Víctor y León nos terminen reclamando una indemnización de 20 palos por no haber estado en los festejos. @hellr00t Hace 200 años nos liberábamos de una monarquía que gobernaba con poder absoluto y se creía representante de Dios. Como el año pasado, bah.

!

bla

!

bla

!

bla

@richardbindi Qué locura en pleno S XXI todavía los milicos queriendo gobernar. Con celulares el pueblo se defiende de las armas @drapignata Zannini chocó un auto y huyó. Se creyeron los Rollings Stones y terminaron como Chano de Tan Biónica. En fin. @macbej El tarifazo les molesta y convocan a un #Ruidazo No les molestó la rosadita cuando contaban nuestra plata en fajos @ignaciocopani Si la guitarra va con 3 cuerdas y en vez de micrófono usamos secador de pelo, disculpen... #EstamosAprendiendo



AÑO 12 - N°82 - 2016 - JULIO

AÑO 12 - N°82 - 2016 - JULIO - $44 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

Mano a mano con Pedro Vigneau

Malezas

Definiendo esquemas de rotación y mezclas de herbicidas

“El quincho de Horizonte” con:

Toty Flores, Jimena Giralt, Santiago del Solar y Carlos Gonzalez Prieto

Las 30 a

Sebastián Senesi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.