AÑO 12 - N°83 - 2016 - AGOSTO
AÑO 12 - N°83 - 2016 - AGOSTO - $68 (EN ARGENTINA)
Pedro Vigneau
en el XXIV Congreso Aapresid:
“La Pelota está en nuestra cancha” Roberto Peralta:
Manejo Integrado de Plagas y Sociedad Mano a Mano
con Victoria Zorraquin
Dossier de soja
El lote
y la góndola
Finanzas para el desarrollo
El año avanza y la campaña agrícola también. En las provincias una parte importante de la economía ligada a los agronegocios se recupera con las nuevas reglas de juego para la agricultura, y el Ministro de Hacienda festeja junto a Alejandro Fantino, un presentador oriundo de San Vicente (centro de Santa Fe, 18 cuadras por 10), las ventas record de sembradoras y tractores. Fantino, hijo de contratistas rurales, que para clarificar suele decirle al entrevistado “explícamelo como para que lo entienda un tipo que está pescando dorados en el Paraná” se ve forzado a cambiar su latiguillo y le espeta al Ministro un “explícamelo como para que lo entienda alguien de Palermo”. Alfonso Prat Gay analiza cómo los encadenamientos del sistema de agronegocios hacen que un aumento de más del 20% de la superficie de trigo y buenas perspectivas para la siembra de maíz, traccionan toda la maquinaria de miles de ciudades rurales como San Vicente. Repasemos un dato que no es menor: una hectárea a pleno de maíz genera casi tres veces el grano que genera una de soja, eso quiere decir que por hectárea son dos viajes más de camión ida y vuelta al puerto (o al molino o la central de biogás/bioetanol) a lo que se agrega el uso de un paquete de insumos significativamente más caro. En AAPRESID, cómo en muchos otros espacios, se insistió sobre el dividendo ambiental que genera la rotación. Gana el sistema como un todo, desde la estación de servicio que venderá más gasoil hasta el Ayres Hotel de San Vicente en Santa Fe, que recibirá más visitas de los vendedores de la industria de insumos que saldrán a disputarse la porción del mercado con el cuchillo entre los dientes. No es derrame, es el normal funcionamiento del sistema de agronegocios donde cada uno aporta desde su lugar. Como consignamos en la columna del mes pasado, el veloz cambio de reglas de juego en la agricultura y la ganadería renovó el dinamismo de estas actividades. Sin el freno de mano se puede pensar en acciones colectivas de largo plazo que todos en el sistema de agronegocios esperan que se combinen además con los sistemas lácteos, frutihortícolas, etc. para devolverles la competitividad que supieron tener y llevarlos a competir con los mejores del mundo. En Palermo no entienden qué pasa en las más de 30 millones de hectáreas de agricultura extensiva argentina y Fantino, que es un gringo vivo, lo sabe. No hay
mejor educador sobre la prosperidad que genera el sistema de agronegocios que la posibilidad de participar de ser socios en sus negocios, con sus beneficios y sus potenciales riesgos. Como tuve la oportunidad de discutir con Sebastián Senesi al momento de escribir Campo, el sueño de una Argentina verde y competitiva y él firmemente sostuvo: un joven profesional de Palermo que invierte en un fideicomiso agrícola es automáticamente un productor, dado que comienza a absorber el riesgo de precios, climáticos y operativos de operar un lote. Después de 12 años en los cuales el sistema financiero argentino para canalizar ahorros a la economía real se hizo añicos, la población está desesperada por encontrar oportunidades de inversión. Para que haya un verdadero capitalismo es imperativo que estén claros los derechos de propiedad (sobre lo intelectual y lo material) y que el capital se reproduzca: cuando está debajo del colchón el capital no se multiplica y lacera la productividad del sistema de negocios. Es clave, a mayor capital invertido mayor productividad del trabajo, al que le corresponderán mejores salarios. Lo anterior no es mecánico, pero es una condición necesaria de hierro: más capital es más capitalismo y por lo tanto más desarrollo. Sin dudas. Argentina hoy discute su último blanqueo, las naciones desarrolladas del mundo se decidieron a dinamitar los paraísos fiscales, obligando al capital a exteriorizarse. ¿Es posible que ese capital exteriorizado se vuelque en la actividad productiva argentina? Lo es. La pregunta es cómo, ¿será mediante un proceso de inflación de los alquileres de los lotes agrícolas? Está en el sistema desarrollar y ofrecer distintos instrumentos que permitan expandir el área agrícola y ampliar el menú de productos que produce: los perennes, por ejemplo, requieren de un largo plazo de reglas claras en torno al nivel de transparencia en los mercados en los que se tranzaran sus bienes, a la infraestructura disponible y a impuestos.
Por Iván Ordóñez I+E Consultores
A nivel individual, será determinante que los productores agropecuarios se transformen en empresarios que administran recursos (financieros, humanos, medioambientales, conocimientos…) para la producción de alimentos, fibras y energía. No es una excentricidad semántica, el productor agropecuario “actúa en soledad”: no requiere de informar o poner a debate sus decisiones y se apropia de toda la ganancia (o toda la pérdida); no debe explicarle a nadie más que a su fuero íntimo el resultado de sus decisiones. El empresario agropecuario que administra recursos tiene socios que demandan reportería, quizás intervenir en las decisiones más importantes y obviamente participa de los resultados de la aventura agropecuaria. Comprender esto habla del cambio conceptual que implica invitar a inversores a un fideicomiso (que puede ser más formal o informal dependiendo del caso) ya que demanda de nuevas tecnologías blandas para administrar la compañía centradas en procesos que permiten informar (y educar) sobre lo que sucede a todos los stakeholders, dan un lugar para las preguntas, ecualizar las preferencias de riesgo, y establecer mecanismos exante para resolver disputas. La forma en la que se resuelva el desafío de esta mutación de un animal huraño a uno de manada impactará de manera determinante en la visión que los inversores (de Argentina y el mundo) tendrán de los agronegocios argentinos como vehículo de multiplicación de riqueza. Finalmente, el entorno es determinante ya que obras de infraestructura como autopistas, canalizaciones y diques de contención para frenar inundaciones, combinadas con un sistema integral nacional de seguros, serán partes integrales de un contexto en el cual la canalización de esos fondos se destinará no ya a “aprovechar una campaña” de manera oportunista, sino a direccionar capital para hacer a los agronegocios argentinos más competitivos. En muchos puntos la decisión partirá de una planificación centralizada, en tantos otros del esfuerzo colectivo de un sinnúmero de actores. La campaña 2016/17 será recordada como la de la vuelta de los cereales; también puede ser recordada como aquella en la que cada vez más argentinos se hicieron productores agropecuarios sin pisar un lote. Bienvenidos al juego.
Sumario Año 12 - Edición 83 - Agosto 2016 HA
3
14
El lote y la góndola Finanzas para el desarrollo Por Iván Ordoñez
Las 30 a Valeria Ciancio Gerente de Marketing Dupont para Cono Sur
5
16
6
20
Editorial La pelota Por Juan Carlos Grasa
Investigación Manejo Integrado de Plagas y Sociedad Ing. Agr. Roberto Peralta.
Informe XXIV Congreso Aapresid Resiliar
Mano a mano con Victoria Zorraquin “Lo que se acerca a lo perfecto, es lo que haces con el aporte de otros” Por Juan Carlos Grasa
Los Impuestos a la exportación y la soja Por Hector Tristán
24
10
Agricultura de precisión Robotización del sistema agropecuario Por: Ing. Agr. Andrés Méndez
12
Vidriera de Horizonte
Agromanagement Claves de los cambios impositivos del año 2016 Por: Alejandro Larroudé Barrero & Larroudé
26
Dossier soja
¿Cuánto se reduce el rendimiento potencial en soja por retrasar la fecha de siembra? Por: M. Murgio, F. Fuentes, L. Lenzi, D. Soldini, L. A. Salines
30
38
Prueba de variedades de soja en 9 de Julio. Campaña 2015/16 Por: Ing. Agr. M.Sc. Luis Ventimiglia y Lic. Econ. Lisandro Torrens Baudrix
42
Tecnologías de fertilización con cinc en soja: eficiencia de uso, concentración y exportación del nutriente en grano. Por: Nicolás Martínez Cuesta, Walter Carciochi, Hernán Sainz Rozas, Pablo Barbieri.
50
¿Es rentable la aplicación de fungicidas en soja? Equipo Lares SRL
54
SIMPOSIO BIOLOGÍA DE SUELOS El zoológico subterráneo: un aliado en la sustentabilidad de los suelos
56
Gacetillas
58
Por las redes
4
HA
Editorial
STAFF
La pelota
E
n este editorial vamos a citar dos veces “La pelota”, por un lado como expresión de sorpresa, cuando algo nos sorprende decimos: Ah, La pelota!!!! y esa fue la expresión de quienes asistimos al XXIV Congreso de Aapresid en la ciudad de Rosario, al ver semejante convocatoria. Las empresas jugaron fichas fuertes en un ámbito que se ha convertido sin dudas en el ideal para hacer negocios, mostrar lo que se está haciendo y lanzar nuevos productos al mercado. Los que tenemos bien tomado el pulso en los pasillos del Metropolitano, advertimos que este año, el de Resiliar, sonaba diferente. La otra cita a la redonda fue sacada de las palabras del presidente de Aapresid y dio motivo a la tapa de esta edición 83 “La pelota está en nuestra cancha” y eso habla de la responsabilidad que implica haber logrado mejores posibilidades para producir, lo que obliga a hacerlo de manera sustentable y amigable con el medio ambiente, que le deje a nuestros hijos un suelo mejor. Vigneau afirmó “es hora de tenderles la mano a los pobres e indigentes” y eso también es una responsabilidad! Y hablando un poco de nosotros, de Horizonte A, queremos contar que en nuestro afán de estar siempre a la vanguardia y mostrar lo que sucede en el mundo de las ciencias y los agronegocios con el mejor diseño posible, es que nos animamos a hacer algunos cambios para seguir innovando. En esta edición presentamos un Dossier sobre Soja, la oleaginosa que sigue siendo nuestro cultivo insignia convoca a los mejores para acercar artículos que serán útiles en la próxima campaña. Los autores de dicho dossier son Diego Soldini, Francisco Fuentes, Hernán Sainz Rozas, Lisandro Lenzi, Lisandro Torrens Baudrix, Luis Alberto Salines, Luis Ventimiglia, Marcos Murgio, Nicolás Martínez Cuesta, Pablo Barbieri y Walter Carciochi.
Editorial - Staff
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com
Manejo Integrado de Plagas y Sociedad, es el tema que plantea Roberto Peralta, donde nos deja reflexionando sobre el bajo nivel de inclusión de las cuestiones sociales en el concepto de MIP Tristan, en su informe sobre “Los Impuestos a la exportación y la soja” afirma que mucho queda por hacer, pero el cambio de contexto y el dictado de normas de orden macro, le han dado al sector y a la soja (aun en menor medida), un horizonte esperanzado. La agricultura de precisión de la mano de Andrés Méndez, con su columna sobre La robotización del sistema agropecuario, donde afirma que el uso de los drones en el campo comienza a marcar una nueva tendencia de trabajo en el agro, algo que no tiene techo. El equipo de Lares nos acercó un trabajo que intenta aportar elementos objetivos para cuantificar el retorno de una inversión en fungicidas. Victoria Zorraquin en el Mano a mano. Directora de Escuelas Agrarias y Rurales del Ministerio de Agroindustria de Nación. Un lujo!! Además “Las 30”, a Valeria Ciancio, gerente de Marketing Dupont Agro Cono Sur. Vidriera. Redes y más. Seguramente cuando estés leyendo este editorial, nosotros estaremos en el Farm Progress Show 2016, Boone, Estados Unidos, para acercarte a través de nuestras páginas las novedades que en materia de investigación y desarrollo el mundo estará conociendo. Te esperamos en Septiembre para disfrutar de otra edición internacional de Horizonte A. Hasta la próxima edición!
Iván Ordoñez, en su columna dice que hoy Argentina discute su último blanqueo, y se pregunta si ¿Es posible que ese capital exteriorizado se vuelque en la actividad productiva argentina?
Av. Santa Fe 2958 Piso 5º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com
Juan Carlos Grasa Director
COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Alejandro Larroudé Héctor Tristán Iván Ordoñez Andrés Mendez Colaboradores Diego Soldini Francisco Fuentes Hernán Sainz Rozas Lisandro Lenzi Lisandro Torrens Baudrix Luis Alberto Salines Luis Ventimiglia Marcos Murgio Nicolás Martínez Cuesta Pablo Barbieri Roberto Peralta Walter Carciochi DISEÑO
FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA 011-49230703 departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832 Distribución en c.a.b.a DistriLoberto Av. Vélez Sarfield 1857 (1285) CABA N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Puken Humbolt 1924, 6to piso (1414) CABA
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Investigación HA
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y SOCIEDAD Por: Ing. Agr. Roberto Peralta (*) (*) Especialista en Protección Vegetal. Gerente Halcón y Docente Agronomía (U.C.C.)
6
HA
E
l manejo integrado de plagas (MIP) nace de una idea en 1959 expresada por cinco entomólogos, Vernon M. Stern, Ray F. Smith, Robert van den Bosch y Kenneth S. Hagen en la Universidad de California, USA. Esta idea expresa el concepto de control integrado de plagas como, la combinación e integración del control biológico y químico. El control químico es usado en caso necesario y en una manera que sea la menos disruptiva del control biológico. El control integrado puede aprovechar el control biológico naturalmente dado, así como el control biológico efectuado por manipuleo o introducción de agentes biológicos. En Argentina el Ing. Agr. Rubén Massaro conceptualiza el manejo integrado como un sistema de control de plagas en el que se combinan, de la mejor manera posible, distintos métodos con el uso de insecticidas (Informe para Extensión n°98 INTA EEA Oliveros Dic. 2002) En la actualidad hay muchas definiciones sobre MIP. Por ejemplo, si se escribe en el buscador google los términos en inglés (integrated pest managent), arroja 2,6 millones de resultado en la búsqueda, en español solo 512 mil resultados.
Se puede especular en la actualidad, que hay tantas definiciones en cada contexto, como especialistas avocados al trabajo de la sanidad vegetal. La mayoría de las definiciones incluyen (explícito o no) conceptos globales en común sobre el uso de insecticidas con criterio. Pero no todas las definiciones coinciden cien por ciento, tienen diferentes apreciaciones sobre el MIP. Un trabajo realizado por Waheed Bajwa y Marcos Kogan en 2002 sobre que es MIP y cómo se define en la literatura mundial, determinaron la frecuencia de palabras claves en 67 definiciones analizadas (ver tabla). Este trabajo evidencia el bajo nivel de inclusión de las cuestiones sociales en el concepto de MIP, que va más allá de quienes están dedicados al manejo directo de los problemas sanitarios de los cultivos. La tabla muestra que solo el 9,6% de las definiciones incluyen términos como social o sociología en un contexto no circunscripto únicamente al usuario directo del MIP. Si quien cultiva lo hace (más allá del obvio beneficio económico propio) para satisfacer requerimientos de una sociedad, es indispensable entender diferentes aspectos sociales y sus requerimientos, para la
Investigación
implementación de un sistema de MIP. También es fundamental, aunque parezca elemental, entender que quienes implementan y estudian el manejo de plagas, son parte de la sociedad para la que producen. Uno de los principales aspectos sociales a tener en cuenta, es la dinámica en su población, y como puede influir en la implementación del conocimiento. Por ejemplo una persona nacida a principios de los ´70 en Argentina, tiene para junio del 2016 un 71% de la población menor que él, y una persona nacida a mediados de los ´50 el 89% de la población menor a él (population.oi). Si ambas personas, están dedicadas a transferir conocimientos sobre MIP y no observan este aspecto, es muy probable que comuniquen (enseñen) de modos diferentes, y a través de los años, a estudiantes con diferentes maneras de comprender. Este aspecto tan notorio, pero no siempre reflexionado al momento de transferir conocimiento, donde la comunicación debe estar constantemente en cambio por el cambio social propiamente dicho, es observado desde la pedagogía por Pierre Bourdieu en su libro “Los Herederos, Los estudiantes y la cultura” citando “Recuer-
Frecuencia de términos o expresiones utilizados en 67 definiciones de MIP Término o expresión
Contexto referenciado
Población de plaga
Beneficios a los productores o los usuarios del sistema Beneficios de las medidas de control en el MIP. Factor de cálculo de los beneficios y costos del sistema más allá de los productores Objetivo de tácticas de control
Control de plaga
Objetivo del sistema MIP
Económico Ambiente
Métodos o tácticas Ecología o ecológico Sistema Combinación o múltiples Umbral económico / Nivel de daño Optimización / Maximización Social / Sociología
Los componentes de acciones de control La base conceptual del MIP o el sistema afectado por MIP tácticas Programa a implementar o unidad ecológica
Frecuencia (%) 53,8 48,1 40,4 38,3 26,9 25,0 24,2
Tácticas y métodos de control
19,2
Bases para la toma de decisiones
17,3
Beneficios a los productores, la sociedad, el medio ambiente Factor de cálculo en beneficios y costos del sistema MIP más allá de los productores
13,5 9,6
7
Investigación HA
Proporcion de la Temática Sanidad Vegetal en las XV Jornadas Fitosanitarias den ustedes, señores, el hermoso relato de Juan Crisóstomo sobre su entrada en la escuela del rector Libanius en Antioquía. Libanius tenía por costumbre, cuando se presentaba un alumno nuevo en la escuela, preguntarle por su pasado, sus padres, su país”. En esta condición sobre el manejo de plagas, se puede decir que poco nos preguntamos los técnicos estudiosos y extensionistas, a que sociedad nos dirigimos para que las ideas sean asimiladas por ella. Un ejemplo que evidencia esto a través del tiempo es la propia idea inicial del control integrado. Esta idea nacida en 1959 proponía implementar criterio y raciocinio en el uso de insecticidas. A solo 3 años de dicha idea se publica el libro Primavera Silenciosa de Rachel Carson. Contraponiendo ambos hitos a más de 50 años sobre el uso de insecticidas, es claro que en la sociedad se implementó más la idea de estar en contra que su uso razonable. Se debe entender que el MIP no puede ser uno solo a través del tiempo por los cambios sociales, a pesar que su concepto si lo es por comprender aspectos básicos de la sociedad como la ética.
4%
Hay que tener en cuenta que siempre la sociedad es transversal a todas las actividades humanas, y una de ellas es la ciencia. Actividad base que alimenta de conocimiento a la sociedad y a su vez esta condiciona la generación de conocimiento por la ciencia. Estas razones, son las que indican que el conocimiento científico no puede regir cien por ciento la conducta de una sociedad y tampoco la sociedad puede ignorar cien por ciento la los conocimientos generados por la ciencia. En la contratapa del libro “Los hijos de los días” de Eduardo Galeano, diferentes citas aclaran estos conceptos sobre ciencia y sociedad a modo de pregunta, algunas citan:
8
2%
6%
21%
33%
13%
9% 11% 59%
13% 8%
21%
Enfermedades Plagas General Malezas Sociedad Aplicacion
Malezas Enfermedades Aplicaciones Plagas Sociedad Biotecnología
Gráficos distribución por temática de las diferentes disertaciones abordadas en el 2015 durante el congreso de AAPRESID en Rosario y las Jornadas Fitosanitarias en Santa Fe.
En esto hay que diferenciar las actividades reactivas de las proactivas en distintos ámbitos sociales, pero sin entender como una mejor o más apropiada que otra, sino como partes necesarias en el avance de mejorar el manejo sanitario de los cultivos. Esto se ejemplifica entre dos congresos como AAPRESID, donde la mayoría de las disertaciones obedecen a problemas de actualidad, y las jornadas fitosanitarias, con análisis de problemas que exceden lo coyuntural (ver gráficos). Ambos eventos no son mejores o superiores, sino complementarios en la mejora continua del MIP.
Proporcion de la Temática Sanidad Vegetal del Congreso AAPRESID 2015
¿Sabía usted… … que el griego Eratóstenes midió la cintura del mundo, hace 2.300 años, y se equivocó en 90 km.?
“Este trabajo evidencia el bajo nivel de inclusión de las cuestiones sociales en el concepto de MIP”
… que hasta 1990 la homosexualidad fue una enfermedad mental, según la Organización Mundial de la Salud? … que Aristóteles escribió sobre la mujer que es “un hombre incompleto”, y Santo Tomás de Aquino, que es “un error de la naturaleza”? El MIP siempre se alimentó de conocimientos generados por la ciencia, principalmente de las ciencias naturales y en menor medida de las ciencias sociales. Esta razón es una por la cual el MIP no termina de ser una utopía y comenzar a ser un objetivo. El MIP debe abordarse siempre con mirada holística y no unidireccional. Manera que generalmente lo abordan los especialistas sin ser un equivocación, pero si un grave error si este modo los abordan las instituciones.
HA
Investigaciรณn
9
Agricultura de precisión
HA
Robotización del sistema agropecuario Por: Ing. Agr. Andrés Méndez
E
l uso de los drones en el campo empieza a marcar una nueva tendencia de trabajo en el agro que no tiene techo. Comenzaron a volar filmando, fotografiando, relevando manchones de malezas, logrando hacer seguimientos de cultivos durante todo su ciclo, tomando imágenes multiespectrales para determinar necesidades de fertilizante, realizando aplicaciones de productos químicos en zonas donde no tienen acceso pulverizadoras o en manchones pequeños de malezas entre otras cosas. Últimamente se utilizaron para sembrar, también para transportar insectos para control biológico, que se lanzan en manchones donde se encuentran los insectos que provocan pérdidas en los cultivos. Después de la utilización de satélites en el agro, creo que la aparición de los drones vuelve a causar una gran revolución en el medio agropecuario, y que no solo se trata de la utilización de equipos aéreos no tripulados, sino que es el comienzo de la verdadera robotización del sistema agropecuario integral. En el mes de junio de 2016 EE.UU. libera la utilización de drones en su país. Se menciona que el negocio es de 82.000 millones de dólares anuales y que posee un incremento en este monto que aún no se logra dimensionar. Esta actividad a su vez en EE.UU. es una fuente de trabajo para 10.000 personas y es bueno tener en cuenta que se prevé que entre el 50% y el 60% de la utilización de los drones será para uso agropecuario, incluyendo que los equipos para el campo sean los de mayor tecnología aplicada.
Una tendencia que no puedo dejar de mencionar es que el agro ya aceptó trabajar con robots (drones y maquinaria con pilotos automáticos guiada satelitalmente) y donde las inversiones de los productores y asesores están siendo millonarias. Hoy prácticamente EE.UU. lidera la llave de este negocio, y sería muy importante que Argentina que siempre fue acompañando de la misma manera en el mercado de los equipamientos de agricultura de precisión, no deje
10
pasar este momento de generar la tecnología propia para cada campo a su medida. Claramente el presente es el futuro de hace 15 años donde lo que era virtual hoy es real y donde la realidad muchas veces supera a lo virtual. Es fácil determinar por donde pasará el futuro de la producción agropecuaria hoy con todas las cartas puestas sobre la mesa, y conociendo el gran negocio que esto implica para el mundo. Lo único que queda es que las empresas se convenzan y saquen números de lo que representa este nuevo mercado de la maquinaria robotizada del campo. Imaginar que hoy, solo la producción de drones - aún los productores no la incorporaron masivamente - lleva algo más de 45.000 millones de dólares en inversiones agrícolas en EE.UU, muestran números increíbles. Pensar en cómo repercutiría la aplicación de robots en la siembra, pulverizaciones, cosechas, controles mecánicos de malezas, seleccionadoras de calidad metro a metro, fertilizadoras metro a metro, trabajo de robots en tambos, seguimiento de animales, robots asegurando la certificación o realizando una trazabilidad de cultivos, producción de leche, cerdos, pollos, huevos, etc. como así también en la industrialización de los productos. La producción agropecuaria debe entender que hay que prepararse para el presente, porque cuando se dice futuro parece que ese momento nunca llegará. La realidad es que se termina sin hacer innovaciones cuando los plazos son el futuro y no el presente. La tecnología avanza cada día de manera más sorprendente, y deberíamos implementarla en su totalidad para poder diferenciarnos en los productos logrados, con mayor eficiencia, control, certificación, y brindando la trazabilidad en la góndola. Como conclusión, hay que empezar a discutir diferentes sistemas productivos para lograr una diversificación de la posible demanda futura tratando de lograr una proporción de la producción de granos que no sean OGM y con baja utilización de agroquímicos. Desde mi punto de vista, la única alternativa para llevar a cabo este sistema de producción, es la utilización de tecnología de agricultura de precisión. Por otro lado hay que tener en cuenta que Argentina es uno de los pocos países que exporta más del 70% de la producción agropecuaria y por ello sería interesante poder satisfacer a diferentes mercados que pueden ser diferenciales.
HA
Investigaciรณn
11
VIDRIERA Vidriera Armando
a atento i, escuch
Alligh
Buscand
rita
a Diaz Zo
Buena onda en el stand de agroindustria en Palermo
o al Cho
lo!!!! Esos raros peinados
Juan Cr
uz Jaim
e y su P asiĂł ganade n ra Los amig
12
Todos llevamos un niĂąo dentro!!!
rta"
era Abie
ranqu os de "T
HA
Luis y Edua
Vidriera
Mónica escapando de los paparazzi
rdo
Marce Samm lo Mc Grech artino en Paly Félix ermo 2016
tacchini naldo Pos
Rey
o 2016
en Palerm
Resiliar mostró diferentes stands
Rodolfo Ross
i presenta se
Secretos verd
aderos!!
minario Acso
ja 2016
13
Las 30 de
Las 30 HA
1-¿Un lugar en el mundo? Mi casa, en verano.
2-¿Un referente en la vida? Mis abuelos. 3-¿El cambio climático? Una tarea de todos.
Valeria Ciancio
Gerente de Marketing Dupont Agro, Cono Sur.
13-¿Un perfume? El de los jazmines en casa, las noches de verano. 14-¿La fusión Dupont-Dow? Un paso excelente, una gran oportunidad para ambas compañías y para los clientes.
4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido? Arquitectura.
15-¿Un deporte? Hockey.
5-¿Dos amigos? (prohibido pasar) Dos que están a muchos kilómetros y muy cerca a la vez, Carmen y Juan.
16-¿La alegría es solo brasilera? Si…habiendo vivido en Brasil, puedo afirmarlo, son más relajados, disfrutan más de la vida.
23- Una anécdota cortita. Un día estaba retando a mi hijo, diciéndole que tenía que obedecer o que iba a tener consecuencias y con sus 6 años me respondió, “más vale morir de pie que vivir de rodillas”. En ese momento no pude más que reírme (más tarde supimos que había estado leyendo una historieta de Mafalda en la casa de su abuela) 24-¿Una canción? Me encanta la música, no podría quedarme con una sola canción.
6- ¿La Argentina en 2030? Espero que podamos decir que aprendimos de nuestros errores y que estemos más cerca de un país previsible, que crece, en el que las condiciones y la calidad de vida de sus habitantes mejoran un poco cada día y que dejó atrás las crisis recurrentes.
17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? El de tostadas a la mañana, que me transporta a mi infancia.
25-¿La voz, de quién? De mis hijos, cuando me cuentan cómo fue su día o sus carcajadas en medio de un ataque de risa.
18- ¿A quién le darías un abrazo? A quienes están solos.
26-¿”El” evento del agro? Hay varios…
7- Tu frase de cabecera. Nada es imposible.
19-¿Horizonte A? Buen formato, contenidos y notas muy interesantes.
27- Mauricio Macri. Ojalá sea el punto de inflexión que el país necesita.
8- ¿La comunicación del Agro? Un espacio para mejorar.
20-¿Las Buenas Prácticas Agrícolas? Un camino por recorrer.
9-¿Un sueño por cumplir? Uno que se va cumpliendo y renovando al mismo tiempo, ver a mis hijos crecer, felices.
21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? Me gustaría viajar al futuro y ver los descubrimientos y avances del mundo.
28-¿El plan perfecto? Viajar y conocer nuevos lugares, nuevas culturas, es siempre el mejor plan.
10-¿Un hombre? Dos … mi marido y mi hijo. 11-¿Una pasión? Los libros y viajar. 12-¿Asado o Sushi? Asado, con amigos y una sobremesa que dura horas.
22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? Graciela Langle, profesora de Matemática en la escuela; y Carlos Brunatti, profesor de Química Analítica en la Facultad.
29-¿Una película? Sólo una? Muchas y de géneros variados, me gusta mucho el cine.. Good Will Hunting , Intocables, El Origen. 30- Valeria Ciancio Una apasionada por la vida y las cosas que hace. Le gusta dejar todo en la cancha y disfrutar de lo que la vida trae.
HA
Investigaciรณn
15
Evento
HA
“La pelota está en nuestra cancha, llegó la hora de demostrar la producción sustentable”
Reaccionar, rebelarse, sobreponerse a la adversidad, esforzarse, confiar en nosotros mismos, adaptarse modificarse. Seguir adelante. Interactuar con el entorno y recuperar el equilibrio. Afrontar situaciones que nos ponen a prueba, que nos obligan a dar el máximo y generan incertidumbre respecto del futuro. Confiar porque podemos transformarnos y volver a estar en condiciones de superar las adversidades. Entonces se revela el funcionamiento del sistema y su capacidad de recuperarse. Cuidamos, evolucionamos, seguimos aprendiendo, podemos RESILIAR.
16
HA Evento
»»Apertura En primer término se realizó un homenaje de Aapresid a la figura del ingeniero Rogelio Fogante, quien “durante toda su vida fue un entusiasta impulsor de la siembra directa y otras innovaciones tecnológicas que revolucionaron la agroindustria argentina de los últimos 40 años”. Se resaltó a través de su hijo, Germán, la convicción, humildad y espíritu generoso, que “es ejemplo de todos nosotros". En una sala del salón Metropolitano de Rosario colmada, el presidente de Aapresid, Pedro Vigneau, habló de la necesidad de pensar la Agricultura Certificada como necesidad a corto plazo. “La pelota está en nuestra cancha, llego la hora de demostrar la producción sustentable. Nuestro sueño es desarrollar una Marca País de producciones sustentables. Por ese motivo, es necesario potenciar el desarrollo junto con el sector público y privado”. Para finalizar destacó que “hace más de 30 años venimos investigando, y los logros que tenemos están dentro de los 17 objetivos en pos de mejorar las consecuencias por el cambio climático”. También recordó éste 200° aniversario de la Independencia – donde se regalaron escarapelas- y destacó: “Formamos parte de este país que es Argentina y debemos incluir a todos”, sostuvo para finalizar su discurso.
»»Brechas y rendimientos potenciales en maíz “Resulta indispensable evaluar los últimos cinco años respecto de los rindes en soja, maíz y trigo obtenidos a partir de las tecnologías y recursos con que se cuenta hoy en día. Se debe incrementar las áreas cultivadas, intensificar el uso de la tierra, fomentar los doble cultivos, aumentado el rendimiento de las superficies lo más posible, así aumenta el la potencia de rendimiento y se achica la brecha de rendimiento” afirmó el Ing. Juan Pablo Monzón, miembro del INTA, investigador del Conicet y productor agropecuario. Andrés Madías, miembro de Aapresid, expresó que quedó demostrada la necesidad de cuidar y mejorar los suelos y suplantar los cultivos de acuerdo a las deficiencias y abundancias de cada zona.
»»La relación entre productividad y ambiente Para el profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias, la sustentabilidad y el aumento de la productividad son posibles a partir de los sistemas integrados. “Los sistemas integrados nos son una novedad”, dijo, sino que presentan “propiedades reemergentes”. “Son sistemas complejos, no complicados, con distintas variables y
soluciones”, continuó. En el cierre, aseguró: “No podemos pensar en programas sino en estrategias para entender ese paradigma de la complejidad y la diversidad. Y aquí, la capacitación es clave.” Para Galli, es necesaria la articulación de tres niveles de conocimiento: “el empírico, el científico y el filosófico”. Esto implica, trabajar con el “asesor, el investigador y el productor” porque “sin un cambio de visión, no se podrán hallar alternativas”. Ing. Agr. Santiago Sarandón, profesor titular de la cátedra de Agroecología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP dijo “la agricultura es la modificación del ambiente. Lo que está en juego es la magnitud. La agricultura moderna está moldeada por la ‘Revolución Verde’ y este modelo ha provocado daños colaterales”. “La generación (y aplicación) de tecnología ha logrado un modelo de alta productividad, pero ha tenido dos graves consecuencias: la insustentabilidad, y que no ha sido aplicable a todos los agricultores.” El interlocutor propuso entonces “la agroecología como sistema” y ponderó la posibilidad de plantear como objetivo “sistemas sustentables y resilientes”.
»»Glifosato en agua y sangre en niveles bajos La profesora en Toxicología y Química Legal, Edda Villamil sentenció “hemos estudiado el impacto de los fitosanitarios en referencia a las nuevas tecnologías, las dudas y cuestionamientos puntuales sobre productos como el glifosato”. “Por ahora, los resultados muestran un guarismo inferior a 1 nano gramo por mililitro de sangre, que para los investigadores despeja cualquier duda sobre posibles enfermedades y efectos adversos sobre la salud humana” En tanto, Gérad Rass, en video conferencia desde Francia afirmó “la mejor agricultura se basa en la conservación. El suelo fértil es un componente esencial, tal como el manejo del agua para obtener suelo de calidad y mejorar los recursos naturales”.
»»Rotación y cobertura: qué hacer Cristian Cazorla, Magister en Ciencias Agropecuarias y Jefe de grupo de gestión ambiental y conservación de suelos en INTA Marcos Juárez, destacó en el inicio la importancia de la materia orgánica. “La rotación de suelos es una estrategia y la fertilización, es otra”, dijo a la hora de plantear cómo se puede incrementar la presencia de la misma. Señaló que “los cultivos de cobertura aumentan el aporte de carbono pero con una disminución en la capacidad de retener agua”. “Parte del agua que perdemos en el
CC, la recuperamos con la rotación, aunque adecuada a cada situación particular.” Destacó que las “estrategias de incremento de rendimientos (fertilización y rotación de cultivos) y la utilización del suelo en el período invernal (cultivos de cosecha o cobertura) permitirán maximizar el ingreso de agua de precipitaciones y carbono por parte de los residuos del suelo.”
»»Estrategias colectivas para el equilibrio hídrico El Ing. Agr. Pablo Bollati (INTA EEA Marcos Juárez) tituló su conferencia “Transformar el riesgo en oportunidad” para detallar aspectos de los estudios y trabajos desarrollados en la zona de Marcos Juárez (Córdoba) en torno al excedente hídrico. Mencionó entre las posibles soluciones el desarrollo de canales tanto en el suelo como a nivel freático, y sumó un abordaje del efecto de los cultivos a nivel freático. Demostró a través de gráficos la efectividad de esta opción: descenso y demora en la recuperación del nivel hídrico, con una mejor respuesta a mayor cantidad de hectáreas cultivadas. Sobre el final, recomendó pensar en “soluciones colectivas” que integren tanto el “pilar verde”, como el “azul” (obras de hidráulica y sistemas), el Estado, el INTA y los Consorcios, entre otras instancias y herramientas.
»»El horizonte de la ganadería con el ojo en la exportación El reconocido consultor Ignacio Iriarte fue el encargado de abrir el panel. Lo hizo con una descripción concisa de la coyuntura ganadera: “Tenemos una altísima demanda afuera y la exportación sigue sin arrancar, con cifras muy bajas. Contamos con un consumo noble pero con escasez. Una fase de esa escasez es por el ciclo de retenciones: el productor retira parte de la oferta para matanza y exportación y la stockea en el campo”, dijo, y estimó que para marzo del año que viene habrá aumentado un millón el número de cabezas en esa situación. En su análisis, habló de una demanda que puja por una oferta escasa: precisó que la carne disponible en la actualidad apenas alcanza para el consumo interno, con un consumo per cápita por año que se ubica en los 60 kilos (mínimo histórico) y con una población que sigue creciendo. Por su parte, el ingeniero agrónomo del Inta Anguil Alberto Quiroga afirmó “hay cambios en los planteos ganaderos: mientras la ganadería ocupaba ambientes con restricciones fuertes para la agricultura, ahora se vuelve a trabajar en tierras destinadas a la ganadería. Estamos en una etapa pastoril con restricción en la recría y mejoramos en recría con terminación
17
Evento
HA
en feedlot”, sostuvo. En este contexto, apuntó que así como muchas disciplinas dieron sustento a la agricultura de precisión, ahora también existe una ganadería de precisión.
»»Pasado, presente y futuro en el manejo de malezas “ResiliAR” contó con un espacio de intercambio y debate sobre resistencias a plaguicidas, malezas tolerantes y los desafíos que se avecinan. Primó la necesidad de cambios y búsqueda de rotaciones de los cultivos. Con la visión de Martín Marzetti y Pablo López Anido (Aapresid), Mario Vigna (INTA) y Ramiro Oviedo Bustos (AAPPCE), quienes analizaron las distintas modalidades de índice de agresividad y realizaron comparaciones en las distintas regiones de Argentina. La evolución a nivel regional, y su tasa de crecimiento es preocupante. Se presentaron diferentes casos exhibidos en gráficos. “Tenemos la lista a nivel nacional y cómo se van generando nuevas resistencias. La tasa de crecimiento es de 4 biotipos por año y debemos revertirla”, enfatizó Martin Marzetti. Para Mario Vigna (INTA) la situación en perspectiva es clara si se plantea un interrogante: “¿Estamos haciendo mucho mal respecto de nosotros mismos? A veces no tomamos las mejores decisiones a largo plazo. Hay que tratar de hacerlo, defendiendo las buenas prácticas”, explicó el especialista. “Los desafíos, están en esa dirección, la coincidencia es plena. El monocultivo ha generado la aparición de la maleza de resistencia. Que la soja haya sido el cultivo más rentable ha determinado que hoy estemos donde estamos”, detalló Ramiro Oviedo Bustos (AAPPCE). “Siempre se está a tiempo. Hoy seguimos hablando de una mayoría de hectáreas de cultivo de soja, con respecto a las de cultivo de maíz. Hasta que no cambien los precios y haya una política de estado tendiente a un cambio al respecto, o estimulo económico, lamentablemente la rentabilidad seguirá siendo a corto plazo”, enfatizó Oviedo Bustos.
»»Buenas prácticas en labores agrícolas con sello propio En dicha conferencia participaron el Ing. Agr. Sebastián Senesi (UBA), el Ing. Agr. Federico Elorza (CASAFE), Enrique Kurincic (IRAM), José Luis Tedesco (AAPRESID) y el Ing. Agr. Luis Mogni (UBA) Tras las palabras de Luis Mogni, docente del posgrado de agronegocios de la Facultad de Agronomia de la UBA; José Luis Tedesco, director adjunto de Agricultura Certificada de AAPRESID, avanzó sobre el Programa de Agricultura certificada de la institución. Para el interlocutor “la certificación viene a cumplir un rol que demanda la sociedad que es ofrecer garantías”. Luego, avanzó en el Protocolo propiamente dicho “que está dedicado a toda la
18
producción extensiva”. Y sostuvo: “Toda certificación requiere un cambio cultural.” Las “buenas prácticas” contemplan también capacitaciones y convenios, jornadas de demostración de aplicaciones, participación en la RBP (Red de Buenas Prácticas), la implementación de los programas Agro Limpio, Deposito OK (certificación de depósitos de productos fitosanitarios) y el protocolo de Pulverización OK. Tanto Elorza como el resto de los integrantes del panel reforzaron la necesidad y el compromiso de sustentabilidad que representa a norma 14.130. A su turno, el Ing. Agr. y Magister en Agronegocios y Alimentos Sebastián Senesi, retomó aspectos de las disertaciones anteriores. Destacó el proceso “como
instancia de reunión de la industria con los productores y la presencia de IRAM, y sostuvo que más allá de “ser y comunicar, también hay que hacer” “La norma nos posiciona positivamente ante la sociedad y otros productores (…) Está en nosotros que se convierta en un activo colectivo como lo fue (en un momento) la vacunación anti aftosa”, cerró.
»» Plaguicidas, suelo y buen manejo La Ing. Agr. Virginia Aparicio recomendó “reducir la carga de plaguicidas aplicados en el ambiente: la presencia de plaguicidas en distintas matrices ambientales indica un agotamiento en la capacidad del suelo de funcionar como reactor natural.” Por último, reclamó “profesionalizar la actividad agropecuaria con una visión amplia, integrando la parte social, ambiental y productiva del sector.”
La Ing. Agrónoma Jorgelina Montoya explicó que si bien la agricultura “tiene como función la producción de alimentos, en los últimos años se la ha visto como una posible fuente de contaminación del ambiente." En tal sentido, sostuvo que desde el INTA se busca revertir esos procesos para alcanzar una producción sustentable. En las recomendaciones finales incluyó “las rotaciones y cultivos de cobertura, el distanciamiento entre el momento de pulverización y pronóstico de eventos de precipitaciones, prácticas de sistematización de suelos y franjas de protección de cursos de agua.”
»»Acto de Clausura Pedro Vigneau brindó un discurso emotivo en el cierre e invitó a los presentes a con-
currir al año próximo, sin olvidar mencionar que el apoyo y acompañamiento de todo el equipo de Aapresid fueron fundamentales para lograr este evento. “Nosotros tenemos claro que la sostenibilidad tiene tres patas: la social, la ambiental y la económica. Hoy los productores y socios se van con una serie de herramientas para llevar a cabo, tratamos de traer lo mejor de cada área. Más de 130 talleres, más de 30 plenarias, videoconferencias. “Hoy los productores se vuelven con mucho conocimiento en su valija., Creo que lo logramos”, dijo. “Nosotros somos los protagonistas y debemos generar los cambios para que la gente pueda darse cuenta que la agricultura en Argentina puede ayudar considerablemente a su verdadero desarrollo”, expresó para finalizar.
HA
Investigaciรณn
19
“Lo que se acerca a lo perfecto, es lo que se hace con el aporte de otros�
Mano a Mano
Entrevistamos a la Directora de Escuelas Agrarias y Rurales del Ministerio de Agroindustria de Nación, Victoria Zorraquín. De bajo perfil y con la utopía a flor de piel, admite que si no se acuerdan de ella, dada su función, es mejor, porque se tienen que ver los logros alcanzados como la gestión de todo un equipo.Vital y comprometida comparte sus ideas en este mano a mano. Por: Juan Carlos Grasa »»¿Cuál es la motivación que tiene una docente para crear una Asociación Civil –Educere dedicada a temas vinculados a la educación? Gracias a mi experiencia, gracias a la fuerza que sentí en mi propia escuela. Gracias a mis mentores, mis padres, mis hermanos por supuesto pero además a muchos educadores. Gracias a personas como ellos que me transmitieron ese fuego que ardía, es que junto a otros educadores fundamos EDUCERE. ¿Por qué Educere? Educere quiere decir Educir, sacar desde dentro. Es Educar en latín. NO es poner, no es llenar. Educar es ayudar a desplegar, ayudar a desenrollar lo que esa persona trae. Impactar en esa vida para que se desarrolle, para que se despierte.
»»Antes de llegar a esta Dirección nacional del Ministerio de Agroindustria, ¿hubo otras formas de canalizar toda tu experiencia en cuestiones de educación? En el 2010 hice la maestría en gestión educativa en San Andrés. Creo que ese fue el puntapié inicial para entender mejor el sistema educativo y sobre todo la función política de la educación. Antes de terminar colaboré brevemente en el Ministerio de educación de la ciudad. Aprendí muchísimo y quizás fue también parte de la preparación para lo que estoy viviendo ahora. Mi jefe en ese momento me decía, muchas veces, esto te va a servir para tus próximas funciones. Así trabaje siempre por la escuela, por conseguir la mejor escuela. Conocí tantos docentes increíbles.
»»¿Cuál es la real dimensión que tiene esta función para una persona como vos que se ha preparado toda la vida para esto?
Es servicio. Es servir. Es poder influir en decisiones que uno cree que van a poder hacer bien a más personas. Es poder hacer oír tu voz y la de todos los que crees que han trabajado por este país, para que sea grande. Desde el día que ayudé a que nazca Educere, sueño con poder influir en la política pública… Creo que lo hicimos siempre. Desde una ONG pones temas en agenda. Por más chiquito que seas, te haces oír, y creo que en Educere lo hicimos y lo siguen haciendo quienes están a cargo hoy. Los cambios vienen de abajo para arriba y un poquito de arriba para abajo. Pero si en las bases no hay conciencia de ese cambio que se necesita, es muy difícil que con una decisión de arriba lo logres.
»»Nosotros por nuestro trabajo, vemos constantemente cómo los hombres de campo se quejan por la falta de mano de obra calificada para la producción agropecuaria, y por otro lado vemos la deserción de las escuelas agrotecnicas por la falta de oportunidades, sin dudas algo anda mal, ¿cómo se pueden acercar estas cuestiones? Esta es la gran tarea de ESCUELAGRO. Es acercar el mundo productivo y el mundo educativo. Creo que a los dos mundos les falta hacer ´los deberes´. La producción se cree ´invencible´… o cree que no es tarea de ella ocuparse de la escuela… Pero no hay ningún país adulto que pueda comportarse así… de la escuelas nos debemos ocupar todos… En el sentido que por la escuela pasa la antorcha de la cultura a la siguiente generación… Eso incluye a la producción … Pero si ésta va tipo autista sin creer que tiene que ´educar ´ a la siguiente generación, entonces cómo vamos a tener las habilidades que la producción necesita? Y la escuela muchas veces
21
Mano a Mano HA
hace oídos sordos al mundo productivo. También cree que puede sola y que la producción lo único que quiere es ´mano de obra barata´… Eso no existe. Nadie que quiere crecer, tecnificarse, producir mejor, puede hacerlo ´con mano de obra barata´. Eso, por suerte y gracias al trabajo de muchos, ya está desapareciendo. Ahora las agropymes que quieren mejorar y crecer buscan gente para trabajar que vibre con ellos, que sean ´socios´ de sus proyectos. Ahí entran nuestros técnicos egresados de las escuelas agrarias y nuestros egresados de escuelas rurales con orientaciones que tienen que ver con la agroindustria.
»»¿Se están haciendo acciones para incorporar a los planes de estudios temas como la Siembra Directa o el cuidado del suelo? Sí. Despacio estamos trabajando. Falta mucho. Falta llegar a todos con estas ideas pero estamos comenzando. El ESCUELAGRO-AAPRESID que hicimos la semana pasada convocó a 450 alumnos y docentes de Santa Fe. Te aseguro que todos se llevaron mucha y muy buena información en este sentido. Teniendo en cuenta que las futuras generaciones tendrán que cumplir un papel fundamental en el cuidado del medio ambiente. ¿Cuáles son las asignaturas pendientes que tiene hoy el sistema educativo agrario en relación a este tema? Ufffff tanto. Es que los productores tienen que empezar por cultivarse para adoptar las BPA nuevamente. No es la escuela sola ni la producción sola, es todos juntos. En Tandil hace 15 días el Municipio organizó una presentación sobre el tema agro y ambiente. Hubo muchos testimonios de productores y de agentes municipales trabajando en un mismo sentido y con el objetivo de la sustentabilidad. Es un Municipio para imitar en este sentido.
»»¿Cómo te parece se puede informar y enseñar a las personas en formación para lograr erradicar la idea de que en el campo –por beneficios económicos- se usan “agro tóxicos” sin pensar en la salud de los ciudadanos ni en el cuidado del suelo? Este ejemplo que te digo de lo que ocurrió en Tandil es un buen ejemplo para aportar. Te aseguro que al escuchar productores que hacen agricultura certificada, que cuidan el suelo, el agua, su gente, los envases, las bolsas, los desperdicios y que siguen protocolos de eficiencia, quedé maravillada. Eso es lo que hay que difundir y entre todos modificar esos malos conceptos que nos alejan y nos enfrentan al campo - ciudad inútilmente.
»»Cuéntanos alguna experiencia que te haya movilizado en estos meses de gestión. Muchas. Pero quizás lo que más me moviliza es escuchar a mis autoridades y ver que se están rompiendo el alma por servir a los ciudadanos, por cambiar las cosas, por buscar y encontrar respuestas a las dificultades de la producción, de las escuelas, de la gente. Eso me conmueve siempre. Y cada vez que estoy cansada, miro al costado y digo: no me puedo quejar… Es que hace falta tanto y hay tanto por hacer, y veo tantos funcionarios trabajando 15 horas por día que te aseguro que te da fuerzas para seguir.
»»Leí una reflexión tuya que me pareció muy interesante, “Un docente puede cambiar la vida a un alumno y a una familia. Pero un docente en equipo, te aseguro cambia un pueblo” ¿Debemos los argentinos aprender a sostener el trabajo en equipo, o crees que somos una sociedad que ya sabe
manejarse de esa manera? Tal cual. No. No sabemos. Somos muy individualistas. Nos gusta más mirar la paja en el ojo ajeno que la viga en la nuestra. Creo que para trabajar en equipo, lo primero es saberse humano, saber que te equivocás, que no sos perfecto. Que, justamente, lo que se acerca a lo perfecto es lo que haces con el aporte de otros. Si algo le valoro a Ricardo Buryaile, a Ricardo Negri, a Santiago Hardie es que han sabido convocar un gran equipo. Te aseguro que en nuestro Ministerio hay fuerza de equipo y eso se nota.
»»¿Cómo te gustaría que se recuerde en el futuro tu paso por la gestión pública? Mmmmm. Qué difícil. Es que no sé si es parámetro que me recuerden. Pienso. Que mis hijos, mi marido, recuerden esta época de nuestra familia como un tiempo de servicio al país. Porque en el fondo todos me están acompañando y de una manera u otra, todos están sirviendo. Por otro lado, siento que son los pequeños gestos los que hacen diferencia y eso es lo que quiero subrayar. Estar cerca de los problemas, entenderlos desde adentro y de primera mano. Eso te permite ver con más claridad para donde podes influir. Me gusta ir a las escuelas lo más que puedo. Se me ofenden porque no fui a una o a otra. Quiero ir a todas. Pero no es sólo ir. Es impulsar políticas, construir puentes, abrir puertas para que cada una de las 500 escuelas agrarias se transforme en el primer eslabón de la economía regional de su localidad. En eso estamos. Me quedo pensando que si no se acuerdan de mí, dada mi función, es mejor. Debería ser invisible. Lo que se tiene que ver son LAS ESCUELAS COMO MOTOR DE LA AGROINDUSTRIA y que no se sepa quién lo hizo. No lo puede hacer alguien, es un trabajo de todos, de muchos.
“Que cada una de las 500 escuelas agrarias se transforme en el primer eslabón de la economía regional de su localidad” Victoria Zorraquín es Magister en Educación con orientación en Gestión Educativa UDESA (Tésis en Curso), Especialista en Gestión Educativa (UDESA). Licenciada en Ciencias de la Educación (UCA). Es Especialista en Sistemas Educativos (Harvard Graduate School of Education). Victoria vive en Tandil, Provincia de Buenos Aires. Está casada y tiene cinco hijos y fué nombrada ´Mujer destacada 2013´por el Senado de la Provincia de Buenos Aires por su labor como dirigente Educativa. Fué fundadora y Directora ejecutiva por 17 años de la ONG Educere Docentes por un Mañana, que lleva adelante programas gratuitos de actualización docente en escuelas públicas. Es formadora de docentes y directivos de escuela y lideró el equipo de facilitadores Educere. Acaba de asumir como Directora de Escuelas Agrarias y Rurales del Ministerio de Agroindustria de Nación.
22
HA
Investigaciรณn
23
Agromanagement
HA
Claves de los cambios impositivos del año 2016 Desde fines del 2015 hasta la actualidad, hay una serie de medidas impositivas plasmadas en distintas resoluciones y leyes que disminuirán la carga tributaria de lo que queda de año 2016 y de los años siguientes.
E
stas medidas incluirán en general a todo tipo de empresas y en especial, tendrán consecuencias directas sobre las de carácter micro, pequeño y mediano, que actualmente representan entre el 95% y el 98% de las empresas constituidas en todo el país. De esto se desprende que, casi la totalidad de empresas encuadradas en los beneficios fiscales se verán afectadas. .
»»Estos son los 11 beneficios que podrían obtener: 1)Bienes Personales Es uno de los tributos con mayores modificaciones porque se cambia el criterio de cálculo. Es decir, de considerar un mínimo exento, se transforma en mínimo no imponible. Esto es muy importante ya que desde el ejercicio 2016 se tributará solamente por el excedente de ese mínimo y no por su totalidad (en caso de superar el mínimo exento) como fue hasta el 2015. 2) Mínimos no imponibles y tasas del tributo Ya se encuentran determinados para los próximos 3 ejercicios. Esto es muy importante para la planificación fiscal que pueda realizar cada persona o cada empresa. 3) Nuevos importes y alícuotas: Mínimo para el 2016: $800.000 > Alícuota: 0,75% Mínimo para el 2017: $950.000 > Alícuota: 0,50%
Mínimo para el 2018: $1.050.000 > Alícuota: 0,25% 4) Eximidos del impuesto sobre bienes personales Quienes hayan cumplido con sus obligaciones tributarias, es decir presentaciones y pagos, de los períodos fiscales 2014 y 2015 y no se hayan adherido a planes de pagos ni blanqueos, quedarán eximidos de tributar el impuesto sobre los Bienes Personales en 2016, 2017 y 2018. 5)Valor Agregado Se permite a las Pymes abonar el tributo en forma trimestral. RG3878 (AFIP). 6) Ley de Fomento Pyme Fue aprobada recientemente y establece que todas las definidas como micro y pequeñas empresas, según la ley 25.300, podrán ingresar el IVA de cada mes, individualmente, a los 90 días. Este mecanismo es incluso más favorable que el de pago trimestral. 7) Impuesto al cheque, La Ley de Fomento a las Pymes establece que podrán computar el 100% del impuesto como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias. 8) Ganancia Mínima Presunta. Quedaría derogado a partir del 01/01/2019 por la Ley Ómnibus, pero por la de Fomento sería a partir del 01/01/2017. 9) Inversiones en bienes de capital
Un servicio de E-Campo(*) Por: CPN Alejandro Larroudé Socio Director de Impuestos Barrero&Larroudé
24
La ley de Fomento a las Pymes, prevé que para las inversiones en bienes y en obras de infraestructura realizadas desde el 1 de julio de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2018, un beneficio de cómputo como pago a cuenta del impuesto a las ganancias del 10% del monto invertido. Esto tendrá un tope del 2% del monto de ventas que realice la empresa. 10) Saldos a favor del Impuesto al Valor Agregado Los que se produzcan por la realización de esas inversiones, podrán ser utilizados para cancelar impuestos por medio de un bono fiscal. 11) Deducciones del impuesto a las ganancias En el artículo 23, se incrementan en aproximadamente un 214%. Esto repercute de manera directa en el cálculo del tributo, obviamente disminuyéndolo a partir de este ejercicio 2016.
»»Conclusión Estas medidas van a servir para combatir otro tipo de reformas que aún no se han concretado hasta el momento. Dos medidas muy relegadas en el tiempo son: a) La falta de aplicación del ajuste por inflación impositivo. b) La actualización de las escalas del impuesto a las ganancias establecidas en el art. 90.
HA
Investigaciรณn
25
Investigación HA
Dossier soja
¿Cuánto se reduce el rendimiento potencial en soja por retrasar la fecha de siembra? Por: M. Murgio, F. Fuentes, L. Lenzi, D. Soldini, L. A. Salines INTA Marcos Juárez - Ruta 12, km 2 – (2580) Marcos Juárez – Pcia. de Córdoba Argentina - T.E. (03472)425001 – e-mail: murgio.marcos@ inta.gob.ar
»»Introducción Desde el inicio de la campaña es necesario priorizar las actividades teniendo criterios que permitan cuantificar las consecuencias de una decisión sobre el resultado económico. La fecha de siembra es un aspecto crítico de todo sistema de producción de soja [Glycine max (L.) Merr.]. La elección del momento de siembra y la longitud de ciclo del cultivar es una de las decisiones que más impactan sobre el rendimiento (Baigorri et al., 1997) y por lo tanto sobre el resultado económico. Sin embargo, la respuesta del rendimiento a la fecha de siembra varía entre ambientes (Baigorri et al., 2009). Además, dada la variabilidad interanual de las condiciones ambientales, la respuesta del rendimiento a la fecha de siembra difiere entre años. En ambientes de alta calidad, los rendimientos se reducen a medida que se atrasa la fecha de siembra (Baigorri et al., 2009). Para la zona de Marcos Juárez la mayor probabilidad de obtener rendimientos mayores a 4000 Kg se da en siembra temprana (desde el 10 de Octubre hasta el 10 de Noviembre), sin embargo, es mayor la variabilidad del rendimiento entre años (Murgio et al., 2013). Por otra parte, la magnitud de la reducción del rendimiento puede no ser la misma durante todo el periodo de siembra. En Estados Unidos, Egli y Cornelius (2009) encontraron que la reducción del rendimiento al atrasar la fecha de siembra variaba a lo largo del periodo de siembra y el ambiente analizado. En todos los ambientes la respuesta tenía un patrón similar, presentando dos etapas: un primer periodo de leve disminución del rendimiento a medida que se retrasaba la fecha de siembra, sin ventajas significativas en adelantar la siembra, y posteriormente, un periodo de rápido decline del rendimiento al demorar la fecha de implantación. Ante un panorama de incertidumbre,
26
dado por una perspectiva climática adversa, sería importante determinar cuánto se reduce el rendimiento máximo al que podemos aspirar por retrasar la fecha de siembra, para esperar que las condiciones ambientales mejoren (i.e. oferta de agua). Para responder a esta pregunta se analizaron datos históricos de ensayos de grupo y época en Marcos Juárez, con el objetivo de determinar cómo varían los techos de rendimiento al retrasar la fecha de siembra. Se analizó la repuesta de variedades de diferentes grupos de madurez, dado que, en general, la respuesta a la fecha de siembra varía en función de la longitud de ciclo de la variedad elegida (Murgio et al., 2011; Murgio et al., 2012).
»»Material y métodos Para poder visualizar la variación de rendimiento ante cambios en la fecha de siembra, se trabajó con datos de ensayos de grupos de madurez y épocas de siembra, y datos de la RECSO. Los mismos pertenecen a ensayos realizados en la EEA INTA Marcos Juárez, un ambiente típico de la región II-4 (Sudeste de Córdoba y Sur de Santa Fe) según la clasificación de la Red nacional de cultivares de Soja (Fuentes com pers). Se utilizaron datos de la campaña 1995-1996 hasta la campaña 2011-2012. Del análisis se eliminaron los años en los cuales no se realizaron fechas de siembras tempranas. Los ensayos tuvieron dos factores: fecha de siembra y grupos de madurez. Las unidades experimentales se distribuyeron en bloques al azar con tres repeticiones por tratamiento. Cada parcela consistió en cuatro hileras de 6 m de largo separadas entre sí a 0,52 m. La densidad de siembra fue de 25 semillas por metro lineal de surco. El cultivo se mantuvo libre de malezas, insectos y enfermedades mediante la aplicación de agroquímicos. Cada dato utilizado representa el valor promedio de rendimiento de
una campaña para una fecha de siembra y grupo de madurez. Los ensayos estuvieron implantados sobre un suelo Argiudol típico de la serie Marcos Juárez, profundo y bien drenado, de textura franco limosa. Para el periodo comprendido entre 1990 y el 2012 la precipitación media anual fue de 860 mm, presentando un rango de variación interanual que fue desde los 532 mm a los 1355 mm. Para cada set de datos de cada grupo de madurez, se establecieron rendimientos máximos por época de siembra mediante la selección del 20% de datos con mayor rendimiento por periodo de quince días a partir del 1ro de octubre. Para determinar la respuesta del rendimiento a cambios en la fecha de siembra, se establecieron modelos de regresión lineal segmentadas con dos tramos, lo que permitió fijar el comienzo del periodo de rápido descenso del rendimiento: Rendimiento = a+(b1x DDOCT) cuando (DDOCT<c) b1x c + b2x(DDOCT- c) cuando (DDOCT>=c) Donde: DDOCT: Días desde el 1ro de octubre. A partir de las pendientes de las rectas de regresión se determinó la reducción diaria de rendimiento en función del retraso de la fecha de siembra. Además, se estimó la variación de rendimiento medio para el conjunto de datos en función de la fecha de siembra, utilizando el mismo modelo de regresiones bilineal con el conjunto total de datos. Para todo el análisis de datos se utilizó el programa estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2015). Para determinar reducciones de rendimiento máximos ante cambio en la fecha de siembra en el grupo de madurez V, se
HA
Investigación
“En sojas de segunda es más importante sembrar lo antes posible”
Fig. 1
Fig. 2 Techos de rendimiento GM III largo
Techos de rendimiento GM IV corto 6000
Rendimiento (Kg/Ha)
Rendimiento (Kg/Ha)
6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
5000 4000 3000 2000 1000
0
30
60
90
0
120
0
Días desde el 1ro de Octubre
60
90
120
Techos de rendimiento Grupo V
Techos de rendimiento GM IV largo Rendimiento (Kg/Ha)
5000 4000 3000 2000
4500
3000
1500
1000 0
0
30
60
90
120
0 20
Fig. 3
40
60
80
Días desde el 1ro de Octubre
Días desde el 1ro de Octubre
Fig. 4
� Figura 2: Relación entre rendimientos máximos y la fecha de siembra expresada como días desde el 1ro de octubre. La pendiente para la primera etapa no es significativa. El punto de quiebre entre las dos fases es significativa (p<0,0001) a los 56 días. Para la segunda fase la pendiente es significativa (0,0001) a razón de 55kg por día. � Figura 3: Relación entre rendimientos máximos y la fecha de siembra expresada como días desde el 1ro de octubre. La pendiente de la regresión bilineal es significativa para ambas fases. La pendiente para la primera etapa es significativas (p<0,0282) con una reducción de rendimiento de 11kg por día de retraso. El punto de quiebre entre las dos fase es significativa (p<0,0001) a los 55 días. Para la segunda fase la pendiente es significativa (p<0,0001) a razón de 58 kg por día.
6000
6000
Rendimiento (Kg/Ha)
30
Días desde el 1ro de Octubre
� Figura 1: Relación entre rendimientos máximos y la fecha de siembra expresada como días desde el 1ro de octubre para el grupo de madurez III largo. La pendiente para la primera etapa no es significativa. El punto de quiebre entre las dos fases es significativa (p<0,0001) a los 56 días. Para la segunda fase la pendiente es significativa (p<0,0001) a razón de 58kg por día.
100
� Figura 4: Relación entre rendimientos máximos y la fecha de siembra expresada como días desde el 1ro de octubre. La regresión es significativa con una pendiente significativa (p<0,000; R2= 0,72) de 28kg por día de retraso.
27
Investigación HA
Dossier soja
III largo y IV corto Grupo de madurez V Grupo de Madurez IV largo 6000
4000 3000 2000 1000 0
6000
Rendimiento (Kg/Ha)
5000
90 0
60 30
30 60
900
120
Días desde 1ro de Octubre
Rendimiento (Kg/Ha)
Rendimiento (Kg/Ha)
6000
5000 4000 3000 2000
� Figura 5: Relación entre el rendimiento y la fecha de siembra expresada como días desde el 1ro de octubre para el set de datos combinado del GM III largo y IV corto. La regresión bilineal es significativa para la segunda fase. La pendiente para la primera etapa no es significativa. El punto de quiebre que separa ambas fase es de 55 días desde el primero de octubre. Para la segunda fase la pendiente es significativa (0,0001) a razón de 47kg por día.
estableció una regresión simple por ajustar mejor al set de datos obtenidos. En los grupos III largo y IV corto, los rendimientos máximos se reducen levemente y de manera no significativa con el retraso de la fecha de siembra hasta el día 26 de noviembre. A partir de ese momento, la reducción de rendimiento aumenta a una tasa de 55-58 kg por día de retraso en la fecha de siembra (Fig. 1 y 2). En variedades del grupo IV largo, el rendimiento máximo se reduce significativamente a una tasa de 11 kg por día desde mediados de octubre hasta el 27 de noviembre, y a partir de ese momento de los rendimientos se reducen a una tasa de 50 kg por día (Fig. 3). Por lo tanto, encontramos un patrón similar para los tres grupos de madurez, los cuales presentaron reducciones leves de rendimiento ante retrasos en la fecha de siembra hasta fines de noviembre, y a partir de ese momento los rendimientos se reducen marcadamente con el atraso de la fecha de siembra. La forma de la respuesta coincide con las respuestas encontradas en Estados Unidos para diferentes latitudes (Egli y Cornelius 2009). Para variedades del grupo de madurez V, el patrón de máximos rendimientos se ajusta a una sola regresión lineal entre el periodo comprendido desde mediados de octubre hasta fines de diciembre. Los rendimientos se reducen de manera constante a una tasa de 28 Kg por día (Fig. 4). Cuando analizamos la respuesta media de rendimiento a variaciones en la fecha de siembra, encontramos que difiere levemente en su forma respecto a la respuesta de los rendimientos máximos. Las diferencias entre ambos datos analizados (media de rendimiento y rendimientos máximos)
28
4000 3000 2000 1000
1000 0
5000
0 0 0
30
60
90
Días desde 1ro de Octubre
120
� Figura 6: Relación entre el rendimiento y la fecha de siembra expresada como días desde el 1ro de octubre. La pendiente para la primera etapa no es significativa. El punto de quiebre que separa ambas fases es el día 54 desde el 1 de octubre (p<0,0001). Para la segunda fase la pendiente es significativa (p<0,0001) a razón de 41kg por día de retraso
obedecen fundamentalmente a diferencias en las pendientes de disminución de rendimiento ante cambios en la fecha de siembra. Los grupos de madurez III largo, IV corto, IV largo presentan un mismo patrón de reducción de rendimiento medio a medida que variamos la fecha de siembra. Para una primera etapa la pendiente no fue significativa producto de la baja disminución del rendimiento con el retraso de la siembra y la enorme variabilidad interanual de los rendimientos. Sin embargo, a partir del 25 de noviembre, los rendimiento se reducen significativamente (p<0,0001) con el retraso de la siembra a razón de 45 Kg por día, no existiendo diferencias significativas entre estos grupos de madurez (Fig. 5 y 6). En base al promedio de los datos del grupo V, podemos afirmar que el rendimiento se reduce a medida que se retrasa la fecha de siembra a partir de mediados de octubre, sin embargo la tasa con la que se reducen difiere en función del momento en la estación de crecimiento. En una primera etapa el rendimiento se reducen con una tasa 21 kg por día hasta el 7 de diciembre, a partir del cual las reducciones del rendimiento aumentan con el retraso de la fecha de siembra, con una tasa de 47 kg por día (Fig. 7). Probablemente, las diferencias de respuesta entre grupos de madurez obedezcan al momento en que ocurre el periodo crítico. En siembras relativamente tempranas los grupos de madurez mayores ubican el periodo crítico a partir de mediados de febrero, momento a partir del cual decrece acentuadamente la radiación y fotoperíodo (Murgio, datos no publicados), por lo tanto cualquier retraso en la fecha de siembra
30
60
90
120
Días desde 1ro de Octubre
� Figura 7: Relación entre el rendimiento y la fecha de siembra expresada como días desde el 1ro de octubre. La regresión bilineal es significativa para ambas fases. La pendiente para la primera etapa es significativa (p<0,0496) con una reducción de 21,31 Kg por día de retraso. La segunda fase empieza a los 67 días desde 1 de octubre (p<0,0001) y la pendiente es significativa (p<0,0001) a razón de 47,25 kg por día.
implica un deterioro en la condiciones de crecimiento del cultivo en dicho periodo. En cambio, los ciclos más cortos ubican el periodo crítico en tales condiciones recién cuando se siembran en fechas más tardías (fin de noviembre en adelante)
»Consideraciones » finales Para un rango variedades de los grupos de madurez III largo al IV largo, los techos de rendimientos se reducen levemente ante cambios en la fecha de siembra desde los primeros días de octubre hasta finales de noviembre. A partir de ese momento, los rendimientos caen a razón de 40-50 Kg por día al retrasar la fecha de siembra. Por lo tanto, en sojas de segunda es más importante sembrar lo antes posible. Cuando las condiciones son buenas, como es el caso de ambientes con influencia de napa freática, con siembras de principios de diciembre se puede aspirar a rendimientos de más de 4000 kg, mientras que en siembras de finales de diciembre los rendimientos serán menores a 3000 Kg. Por otro lado, si en octubre hay baja cantidad de agua almacenada en el suelo y un pronóstico de bajas precipitaciones, retrasar o diversificar la fecha de siembra podría contribuir a disminuir pérdidas de rendimiento por estrés hídrico, sin sacrificar en gran medida el rendimiento potencial al que podemos aspirar. A medida que se utilizan variedades de ciclo más largo las disminuciones importantes de rendimiento empiezan antes, pero a menores tasas. Bibliografía disponible en: www.horizonteadigital.com
HA
Investigaciรณn
29
Investigación HA
Tecnologías de fertilización con cinc en soja
eficiencia de uso, concentración y exportación del nutriente en grano. La soja ocupa el 63% de la superficie agrícola sembrada de Argentina, lo que convierte al país en el tercer productor mundial de esta oleaginosa. La demanda de alimentos y aceites vegetales, y el uso de cultivos para fines industriales posiblemente se incrementen en las próximas décadas. En este contexto, la soja juega un rol central y el aumento en la producción dependerá de ampliar el área sembrada o aumentar los rendimientos. Para lograr esto último, se deberán implementar estrategias de manejo, como una correcta nutrición de las plantas, que optimicen el uso de los recursos. Por: Nicolás Martínez Cuesta1,3*; Walter Carciochi2,3; Hernán Sainz Rozas2,3; Pablo Barbieri2,3 1 CIC; 2 CONICET; 3 Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias - UNMdP - EEA INTA Balcarce); *Autor de contacto: nico_martinez_c@yahoo.com.ar; Ruta 226 km 73,5. Balcarce (BA); 02266-439100.
30
Dossier soja
HA
Investigación
E
l cinc (Zn) es un elemento esencial para las plantas, considerado micronutriente por ser requerido en muy baja cantidad. Es poco móvil en el suelo y en las plantas. Juega un papel clave como constituyente estructural o cofactor regulador de enzimas en diferentes vías bioquímicas (metabolismo de carbohidratos y proteínas, fotosíntesis, etc.). La deficiencia de Zn en soja genera clorosis internerval, entrenudos cortos y tallos rígidos y rectos, afectando el normal crecimiento de la planta. Los suelos de la Región Pampeana Argentina en su estado original presentan elevada fertilidad debido a que derivan del Loess Pampeano. Los valores de Zn de este material varían desde 52 a 72 mg kg-1 (Gallet et al., 1998), los cuales pueden ser considerados como de mediana a elevada concentración (Alloway, 2009). Además, la mayoría de los suelos agrícolas tienen pH menores a 7,1 (Sainz Rozas et al., 2011), condición que favorece una elevada disponibilidad de Zn. Sin embargo, Sainz Rozas et al. (2013) determinaron que la agricultura redujo significativamente (72%) la disponibilidad de Zn respecto de los suelos prístinos, informando que el 50% de los suelos bajo agricultura presentan valores Zn extractable con DTPA iguales o menores a 0,9 mg kg-1, valor considerado como umbral crítico para diferentes cultivos (Sims y Johnson, 1991). Desde mediados de la década del 90, la intensificación de la agricultura, la escasa o nula aplicación de micronutrientes y la mayor frecuencia de soja en las rotaciones (exporta más nutrientes que el trigo o el maíz) provocó la aparición de deficiencias de diversos micronutrientes. Es así como se han reportado algunos trabajos sobre la respuesta a la aplicación de zinc en cultivos como trigo (Salvagiotti et al., 2012), maíz (Barbieri et al., 2015) y soja (Boga y Ramírez, 2014). Es probable que la deficiencia de Zn aumente en los próximos años, provocando que la aplicación de dicho nutriente sea una práctica cada vez más frecuente.
31
Investigación HA
Dossier soja
� Cuadro 1: Propiedades químicas de los suelos de cada sitio medidas a la siembra del cultivo (0-20 cm de profundidad).
Balcarce
Oliveros
Pergamino
Tipo de suelo
Argiudol típico serie Balcarce
Argiudol típico serie Maciel
Argiudol típico serie Pergamino
MO (g kg-1)
43,4
25,8
32,8
5,91
6,06
5,5
pH P-Bray (mg kg )
13,37
28,2
17,9
Zn (mg kg-1)‡
0,77
0,69
0,78
-1
‡ Cinc extractable con DTPA (Lindsay y Norvell, 1978). Las mejores prácticas de manejo (MPM) de la nutrición y fertilización implican aplicar el nutriente en dosis, fuente, forma y momento correctos (las “4R”). La combinación de distintas fuentes y métodos de aplicación del fertilizante genera diferentes tecnologías de aplicación. Las fuentes de Zn más utilizadas son los sulfatos, quelatos y oxisulfatos; mientras que los métodos de aplicación más utilizados en cultivos extensivos de secano son la aplicación al suelo, en semilla y vía foliar, siendo las dosis de Zn comúnmente utilizadas de 2-8, 0,2-0,3 y 0,5-0,7 kg ha-1 respectivamente.
“Cerca de la mitad de la población mundial sufre deficiencias de cinc (Zn)”
La aplicación de las MPM permitirá incrementar los rendimientos y mejorar las eficiencias de uso de recursos e insumos maximizando el beneficio económico y minimizando el impacto ambiental. Para caso del Zn, la eficiencia de uso (EUZn) se puede definir como la cantidad de biomasa o grano producida por unidad de Zn aplicado, y tiene dos componentes: la eficiencia de recuperación (ERZn = g de Zn absorbido kg Zn aplicado-1) y la eficiencia fisiológica (EFZn = kg materia seca o grano producido g Zn absorbido-1). Cerca de la mitad de la población mundial sufre deficiencias de cinc (Zn). La aplicación de Zn (biofortificación agronómica) ofrece una solución rápida al problema, y representa un enfoque complementario a los programas de mejoramiento genético. Dado que existe poca información sobre el efecto de las distintas tecnologías de aplicación de Zn sobre la concentración del nutriente en grano, se consideró necesario investigar sobre este tema. Además, la realización de balances de nutrientes en el sistema suelo-planta genera la necesidad de conocer la cantidad de Zn exportado con cada una de las distintas tecnologías de fertilización.
»Objetivos » Determinar para distintas tecnologías de aplicación de Zn en soja: • La respuesta en rendimiento. • La concentración del nutriente en grano. • La exportación de Zn. • La EUZn y sus componentes.
32
HA
Investigaciรณn
33
Investigación HA
Dossier soja
»Materiales » y métodos En la campaña 2014/15 se realizaron 3 ensayos de soja en secano en Balcarce, Oliveros y Pergamino.
A la cosecha se determinó el rendimiento, y se tomó una muestra de grano de cada parcela. Luego, se determinó la concentración de Zn mediante digestión ácida y posterior lectura por espectrofotometría de absorción atómica.
»Resultados » No se observó interacción sitio por tratamiento para ninguna de las variables analizadas, por lo que se comparó el promedio de los tres sitios para cada tratamiento. Rendimiento: Las tres tecnologías de aplicación generaron respuesta en rendimiento respecto del testigo (p<0,05) (Figura 1), la cual fue en promedio de 359 kg ha-1 (9,5%), pero no hubo diferencias significativas entre los tratamientos fertilizados. Las respuestas promedio fueron de 411 (10.8%), 360 (9.4%) y 297 kg ha-1 (7.8%) para Su, F y Se respectivamente (Figura 2). Esta tendencia se puede atribuir a que en F y Se fueron menores las dosis aplicadas. Concentración de Zn en grano: La fertilización con Zn aumentó la concentración del nutriente en grano (p<0,05); siendo de 39,7 mg kg-1 en el testigo y 42,2 mg kg-1 el promedio de los tratamientos fertilizados (Figura 3), no encontrándose diferencias significativas entre los distintos métodos de aplicación. Sin embargo, se observó una tendencia a mayores valores con la fertilización al suelo (44,1 mg kg-1) en comparación con los tratamientos F y Se (40,2 y 42,2 mg kg-1, respectivamente). Esto último posiblemente se deba a la mayor dosis empleada en la primera tecnología. Exportación de Zn: La mayor respuesta en rendimiento y concentración del tratamiento Su generó la máxima exportación de Zn (188,2 g ha-1), pero no difirió de Se. Por su parte los tratamientos F y Se no di-
34
3819
4116
4179
4230
A
A
A
B
� Figura 4: Exportación de Zn en grano promedio por tratamiento. Letras distintas entre barras indican diferencias significativas según test LSD (p<0,05). T
Se
F
Su
� Figura 2: Respuesta a la fertilización con Zn promedio por tratamiento. 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
411 360
Exportación (g ha -1)
• F = Zn aplicado vía foliar (el mismo fertilizante que se aplicó al suelo) en V5 (0,7 kg ha-1).
4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
151,8
168,6
173,5
BC
AB
F
Se
C
T
297
F
Se
A
Su
821 A
1000
Su
800
� Figura 3: Concentración de Zn en grano promedio por tratamiento. Letras distintas entre barras indican diferencias significativas según test LSD (p<0,05).
39,7
40,1
B
AB
T
F
42,2
44,1
AB
A
Se
Su
516 AB
600 400 200
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
188,2
� Figura 5: Eficiencia de uso de Zn promedio (kg kg-1) por tratamiento. Letras distintas entre barras indican diferencias significativas según test LSD (p<0,05).
EUZn (kg/kg)
• Su = Zn aplicado al suelo (2,1 kg ha-1), se empleó el fertilizante óxido de Zn, suspensión concentrada, 70% p/v, 40% p/p Zn) aplicado de forma chorreada sobre el surco.
Rendimiento ( kg ha -1 )
• Se = Zn aplicado a la semilla (0,3 kg ha-1), se empleó óxido de Zn, mono etilen glicol, suspensión concentrada, 60% p/v, 36% p/p Zn).
Respuesta (kg ha -1 )
• T = Testigo sin la aplicación de Zn.
� Figura 1: Rendimiento promedio por tratamiento (T = testigo; Se = semilla; F = foliar y Su = suelo). Letras distintas entre barras indican diferencias significativas según test LSD (p<0,05).
Concentración ( mg kg -1 )
Los tratamientos consistieron en distintas fuentes y formas de aplicación y se emplearon las dosis recomendadas por marbete para cada uno:
189,4 B
0
Su
F
Se
Dossier soja
HA
Investigaciรณn
35
Investigación HA
Dossier soja
firieron entre ellos en cuanto a esta variable (168,6 y 173,5 g ha-1, respectivamente) pero Se si del T (151,8 g ha-1) (Figura 4). Eficiencia de uso del Zn: La mayor EUZn se logró con la aplicación a la semilla (821 kg kg-1), seguida de la foliar (516 kg kg-1) y por último al suelo (189,4 kg kg-1) (Figura 5). Estas diferencias se explican por variaciones en la ERZn (p<0,05), debido a que no hubo diferencias significativas entre las EFZn. La ERZn fue de 16,3; 5,8 y 4% para las tecnologías Se, F y Su respectivamente. La ERZn para la aplicación al suelo no cayó en proporción directa a la mayor dosis utilizada, respecto de las demás tecnologías. Esto puede deberse a que en los sitios experimentales, los contenidos de CaCO3 fueron bajos o nulos, por lo que la fijación de Zn también fue baja.
»Conclusiones » • La fertilización con Zn incrementó el rendimiento del cultivo de soja, no habiendo diferencias entre tecnologías de aplicación.
36
• La aplicación de Zn permitió incrementar la concentración del nutriente en granos de soja, habiendo una tendencia a ser mayor con la fertilización al suelo. • Las mayores exportaciones de Zn del sistema se dieron con la fertilización al suelo y a la semilla. • La aplicación de Zn a la semilla generó la menor respuesta en rendimiento, pero la mayor EUZn. En contraposición, la aplicación al suelo produjo la mayor respuesta pero la menor EUZn. El equilibrio se dio en la aplicación foliar, donde tanto la respuesta en rendimiento como la EUZn fueron intermedias.
»Para » tener en cuenta: Al haber respuesta en rendimiento a la aplicación de Zn con cualquiera de las tres tecnologías, pero no haber diferencias significativas entre las mismas se plantean las siguientes ventajas y desventajas de cada una, que deberían ser tenidas en cuenta a
la hora de elegir una de ellas: La aplicación al suelo permite aplicar dosis medias o altas y generar residualidad del nutriente, aunque su interacción con el suelo puede reducir su disponibilidad, principalmente en suelos con presencia de carbonato de calcio (CaCO3) y pH elevados. El tratamiento de la semilla, permite distribuir pequeñas cantidades de manera uniforme, pero presenta las desventajas de que solo permite aplicar bajas dosis (Prystupa et al., 2012) y que puede producir toxicidad sobre las raíces y las bacterias de los inoculantes (García, 2005). Para la fertilización foliar se utilizan fertilizantes solubles en agua que pueden ser aplicados junto con otros agroquímicos como herbicidas, insecticidas o fungicidas (Ferraris, 2011). A su vez, la aplicación foliar evita las interacciones con el suelo. La desventaja es que no presenta efectos residuales y que tiene mayor dependencia de las condiciones ambientales para su aplicación (Prystupa et al., 2012).
HA
Investigaciรณn
37
Dossier soja
Informe HA
Los Impuestos a la exportación y la soja
C
omo se recordara, apenas iniciada la actual gestión gubernamental, el Presidente Mauricio Macri anunció la rebaja de cinco puntos para las retenciones a la exportación de soja -de 35 a 30 por ciento- y una eliminación total para las cargas que pesaban sobre las ventas al exterior de trigo, maíz, carne y producción de las economías regionales durante un acto que encabezó en la localidad bonaerense de Pergamino. Tras remarcar que "el país no sale adelante sin el campo", en dicha oportunidad les hizo dos pedidos a los productores. "Ustedes tiene que poner su parte, que es lograr que exportemos menos cereales. Tenemos que dejar de ser el granero del mundo para ser el supermercado del mundo", sostuvo. En ese marco, el presidente dijo que la baja de las retenciones será compensada con "más impuestos". "Hay que pagar los impuestos porque ahora los vamos a cuidar y administrar bien. Si hay más ganancias, hay que pagar más impuestos", afirmó.
»La » Participación del Estado en la renta agrícola del productor sojero Un informe elaborado por la revista Márgenes Agropecuarios en oportunidad de la cosecha 2013/2014 revelaba que al final de la cosecha de soja, el productor solo percibía 55 US$ por hectárea (1), mientras que el Estado se llevara la suma de 771 US$/ha.(1)Resultado que quedaba neto en manos del productor luego de haber pagado todos los impuestos (de orden nacional, provincial y municipal), de modo tal que el Estado participaba en un 93% de la renta/ hectárea.
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios
38
Lo que agravaba y se mantiene hoy, es que esta participación se encuentra directamente relacionada con el precio de la
soja y no de la rentabilidad de su siembra, ya que la mayor parte de los impuestos está en función del precio y del flujo de fondos, independientemente de los resultados que eventualmente se logren. Se inscriben en este rubro los derechos de exportación, el impuesto sobre ingresos brutos, la tasa de sellos, el impuesto sobre débitos y créditos bancarios y las retenciones del Impuesto al Valor Agregado. Otro tramo de impuestos es fijo (Inmobiliario Rural, Tasa Vial, impuesto sobre bienes personales y el impuesto a la ganancia mínima presunta). Aproximadamente solo el 5.5% del total de impuestos, deriva del impuesto a las ganancias, en la eventualidad de que existan (en el caso de que no las hubiera, se paga el Impuesto a la Ganancia Mínima presunta – hoy en vías de ser derogado para Pymes y en el año 2019 para la totalidad de los contribuyentes de acuerdo a la establecido por la Ley 27.260/16) Actualmente esa situación ha mejorado razonablemente con la reducción de los derechos de exportación, actualmente en el 30%, así la participación del Estado en la renta del productor agropecuario de Soja de acuerdo al Informe FADA correspondiente al mes de Junio 2016 se ha reducido al 70.9% Si bien la tendencia es positiva comparándola con situación vigente hace 2 campañas atrás, el Presidente de la CIARA Dr. Alberto Rodríguez, ha dicho que existe en la industria una alta capacidad ociosa, la cual se mantendrá si no crece la producción de soja. Con una capacidad de molienda de 65 millones de toneladas por año, a la industria procesadora le preocupa que una insuficiente producción de soja eleve la capacidad ociosa de las plantas procesadoras, buena parte de las cuales está concentrada en la zona del Gran Rosario.
Dossier soja
La capacidad ociosa en la industria procesadora se encuentra actualmente en un rango entre "un 20 y un 23%" que ensombrece el clima de buenas expectativas en el agro. "Hay una gran preocupación por el abastecimiento de granos. Si no crece la producción de soja vamos a seguir teniendo los problemas de capacidad ociosa", dijo Rodríguez, que no prevé un crecimiento en la cosecha de la oleaginosa sino, por el contrario, advirtió una posible caída de la producción. "Con una rebaja de 20 puntos (de impuestos) en maíz y de sólo 5 puntos en soja, hay un incentivo muy fuerte a ampliar las áreas del cereal y eso va a afectar el área de soja", dijo Rodríguez. Según Reuters, el empresario añadió que una reducción gradual de impuestos a la soja normalizará la competencia entre ambos cultivos.
»Medidas » del Gobierno nacional para paliar la situación El gobierno nacional, a poco de asumir dispuso flexibilizar la importación de soja con el objetivo de abastecer el polo aceitero y oleaginoso ubicado en el Gran Rosario, productor de aceite, harina y pellets que tendrán por destino su exportación.
HA
Informe
La decisión fue adoptada a través de medidas conjuntas de los ministerios de Producción, a cargo de Francisco Cabrera, y de Hacienda y Finanzas, de Alfonso Prat Gay, propuestas por las resoluciones 5 y 7, respectivamente. La medida -que fue acompañada por la firma de los máximos responsables de las carteras mencionadas- fue adoptada el 15 de enero de 2016 y contempla la apertura de “la importación temporaria para el perfeccionamiento industrial”, en este caso de las plantas oleaginosas locales. Por ello, las autoridades nacionales dispusieron que “a efectos de alcanzar dichos objetivos, resulta necesario establecer el marco de aplicación de la admisión temporaria de la soja y de los procesos productivos alcanzados”. De esta forma, con el objeto de mantener el funcionamiento de las plantas aceiteras ubicadas a orillas del Río Paraná, en la provincia de Santa Fe, se adoptaron medidas para permitir el ingreso “temporario” de lotes de soja producidos en países vecinos como Paraguay.
39
Dossier soja
Informe HA
Según Producción y Hacienda, para sostener dicha actividad ante las demoras que mantienen desde hace semanas la comercialización oleaginosa se dispuso excluir de la inscripción en el Registro de Operadores de Soja Autorizados, conocido bajo las siglas ROSA, la soja clasificada en la posición arancelaria de la nomenclatura común que presenta el Mercosur. Se autorizará “únicamente cuando dicha mercadería se ingrese como destinación suspensiva de importación temporal, para su utilización como insumo para el proceso productivo de elaboración de aceite de soja, harina y pellets de soja“. A través del articulado propuesto, Producción y Hacienda dispusieron sustituir los artículos 2 y 9 de las resoluciones conjuntas de los ex ministerios de Economía (número 438), Industria (269) y de Planificación (1.001) del 7 de agosto de 2012, por el siguiente texto: “Podrán acceder al Régimen de Importación Temporaria para Perfeccionamiento Industrial, establecido por el Decreto N° 1.330 de fecha 30 de septiembre de 2004, únicamente los operadores inscriptos en el ‘Registro de Operadores de Soja Autorizados’ (ROSA) para la mercadería que se clasifica en la posición arancelaria de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) 1201.90.00.
40
Cuando el producto resultante a exportar sea aceite de soja, harina o pellets de soja, no se requerirá la inscripción en el ‘Registro de Operadores de Soja Autorizados’ (ROSA)“, se indicó en el segundo artículo mencionado. También se dispuso que “los productos resultantes del perfeccionamiento industrial que se exporten bajo el presente régimen estarán alcanzados por los precios oficiales determinados por el Ministerio de Agroindustria, y lo establecido en el inciso a) del Artículo 6° de la presente medida, según corresponda”. La industria opinó que la decisión del Gobierno de flexibilizar la importación de soja para abastecer especialmente el polo aceitero y oleaginoso para exportar es una
medida “muy acertada” que permitirá “recuperar el tiempo perdido”, ya que “alienta a reactivar” la producción del sector. Mucho queda por hacer, pero el cambio de contexto y el dictado de normas de orden macro, le han dado al sector y a la soja (aun en menor medida), un horizonte esperanzado, donde el déficit fiscal y la necesidad de recaudar que tiene el Estado lleva a una derogación escaladonada de los derechos de exportación, uno de los peores enemigos del cultivo. Todo tiempo futuro será mejor que el actual, esperemos que las autoridades y los sectores involucrados generen la sinergia suficiente, el país lo espera y necesita.
Todo tiempo futuro será mejor que el actual, esperemos que las autoridades y los sectores involucrados generen la sinergia suficiente, el país lo espera y necesita.
Investigación HA
Dossier soja
Prueba de variedades de soja en 9 de Julio Campaña 2015/16 Durante la campaña 2015/16 la Agencia INTA 9 de Julio realizó un ensayo comparativo de variedades de soja. Del mismo participaron 13 variedades RR1, correspondientes a 6 criaderos y 11 variedades RR2, pertenecientes a 5 criaderos. Por: Ing. Agr. M.Sc. Luis Ventimiglia y Lic. Econ. Lisandro Torrens Baudrix
42
Dossier soja
HA
Investigación
� Cuadro 1: Variedades RR1 participantes, peso de 1.000 granos y kg/ha
E
l ensayo se concretó sobre un lote próximo a 9 de Julio, frente al aeródromo local sobre la ruta 65. El suelo provenía de soja de primera y la serie de suelo es Norumbega, (hapludol éntico), con una secuencia de horizontes A – AC – C). Al lote se le realizó en la época invernal un barbecho químico en base a glifosato y atrazina. Las variedades ensayadas fueron sembradas mediante el sistema de siembra directa, empleándose una máquina YomelHilcor a disco perforado. Cada unidad experimental contó con 7 surcos a 0,35 m entre hileras por 100 metros de largo.
Variedad RR1
Semillero
PMG (g)
Kg/ha
LDC 3,7
LDC SEMILLAS
169,6
61,1
LDC 3,7
LDC SEMILLAS
169,6
61,1
SYN 3 x 7
SYNGENTA
156,8
56,4
DS 1410
DOW
144,0
51,8
DM 40 R16
DON MARIO
152,0
54,7
SYN 4 x 1
SYNGENTA
146,8
52,8
CZ 4306
BAYER
140,0
50,4
SPS 4 x 4
SYNGENTA
136,4
49,1
LDC 3,7
LDC SEMILLAS
169,6
61,1
CZ 4505 STS
BAYER
152,4
54,9
DM 4615 STS
DON MARIO
162,4
58,5
La densidad de siembra para cada material se ajustó en función del peso de 1.000 granos a 360.000 semillas/ha (Cuadro 1 y 2).
DS 1470
DOW
172,4
62,1
NS 4955
NIDERA
159,2
57,3
CZ 4,97
BAYER
148,0
53,3
La fecha de siembra fue para las variedades RR1 el 3 de noviembre del 2015, en tanto que para las variedades RR2, se sembraron el 4 de noviembre del 2015.
SY 5 x 1
SYNGENTA
155,6
56,0
LDC 3,7
LDC SEMILLAS
169,6
61,1
Todos los materiales fueron fertilizados en la línea de siembra con 90 kg/ha de una mezcla conformada por: 28 % de P2O5 7,7% de N 5,4 % de S y 6,6 % de Ca. Para las variedades RR2 se utilizó como testigo a la variedad NS 3809 y para las variedades RR1 la variedad LDC 3,7. La semilla previo a la siembra fue inoculada con un producto comercial que proveyó Bradyrhizobim japónicum. Posterior a la siembra se aplicó 2 l/ha de glifosato y 20 g/ha de Spider (Diclosulan). El control de malezas se complementó posteriormente (4 de enero 2016), con una aplicación de 3 l/ha de glifosato + 0,8 l/ ha de pivot (Imazetapir) + 50 gramos de clorimuron. Esta aplicación causó en algunas variedades (CZ 4,97 – NS 4955 – DS 1470 – CZ 4505 STS – SPS 4 x 4), un leve efecto de quemado, el cual desapareció a pocos días de la aplicación.
� Cuadro 2: Variedades RR2 participantes, peso de 1.000 granos y kg/ha
Variedad RR2
Semillero
PMG (g)
Kg/ha
NS 3809
NIDERA
154,8
55,7
NS 5019
NIDERA
166,8
60,0
MS 4,9
LDC SEMILLAS
144,4
52,0
SYN 4 x 6
SYNGENTA
155,6
56,0
NS 4619
NIDERA
166,0
59,8
DM 4614
DON MARIO
188,4
67,8
MS 4,4 STS
LDC SEMILLAS
160,4
57,7
NS 3809
NIDERA
154,8
55,7
SYN 4 x 3
SYNGENTA
170,8
61,5
CZ 3906
BAYER
120,8
43,5
MS 4,0
LDC SEMILLAS
169,2
60,9
DM 3815 STS
DON MARIO
165,6
59,6
NS 3809
NIDERA
154,8
55,7
NS 3809
NIDERA
154,8
55,7
43
Investigación HA
Dossier soja
� Cuadro 3: Fenología para las variedades RR1
Variedad RR1
Semillero
R3
R5
R6
LDC 3,7
LDC SEMILLAS
05/01
19/01
22/02
LDC 3,7
LDC SEMILLAS
05/01
19/01
22/02
SYN 3 x 7
SYNGENTA
05/01
25/01
29/02
DS 1410
DOW
08/01
28/01
27/02
DM 40 R16 PREBASICA
DON MARIO
08/01
25/10
27/02
SYN 4 x 1
SYNGENTA
08/01
19/01
27/02
CZ 4306
BAYER
05/01
25/10
01/03
SPS 4 x 4
SYNGENTA
07/01
23/10
29/02
LDC 3,7
LDC SEMILLAS
05/01
19/01
22/02
CZ 4505 STS
BAYER
06/01
01/02
01/03
DM 4615 STS
DON MARIO
07/01
02/02
04/03
DS 1470
DOW
05/01
02/02
01/03
NS 4955
NIDERA
05/01
02/02
07/03
CZ 4,97
BAYER
07/01
05/02
06/03
SY 5 x 1
SYNGENTA
05/01
05702
05/03
LDC 3,7
LDC SEMILLAS
05/01
19/01
23/02
� Cuadro 4: Fenología para las variedades RR2
Variedad RR2
Semillero
R3
R5
R6
NS 3809
NIDERA
07/01
25/01
22/02
NS 5019
NIDERA
07/01
28/01
03/03
MS 4,9
LDC SEMILLAS
06/01
02/02
03/03
SYN 4 x 6
SYNGENTA
07/01
28/01
28/02
NS 4619
NIDERA
07/01
23/01
27/02
DM 4614
DON MARIO
07/01
19/01
28/02
MS 4,4 STS
LDC SEMILLAS
07/01
19/01
27/02
NS 3809
NIDERA
28/12
25/01
22/02
SYN 4 x 3
SYNGENTA
01/01
25/01
27/02
CZ 3906
BAYER
01/01
25/01
22/02
MS 4,0
LDC SEMILLAS
01/01
19/01
20/02
DM 3815 STS
DON MARIO
04/01
19/01
24/02
NS 3809
NIDERA
07/01
25/01
22/02
NS 3809
NIDERA
07/01
25/01
22/02
44
Durante el transcurso de la experiencia se registraron ataques de chinches. El complejo estuvo integrado por chinche verde, de los cuernos y de la alfalfa. A efectos de controlar las mismas se realizaron dos aplicaciones de Engeo (Tiametoxan + Lambdacialotrina), una el 2 de febrero y otra el 22 de febrero del 2016. La dosis empleada en ambos casos fue de 150 cc/ha.
grano. En los cuadros 3 y 4 se presentan los datos para las variedades ensayadas.
Durante el ciclo del cultivo se determinaron algunos estados fenológicos (R3: inicio de formación de chauchas; R5: inicio de llenado de granos y R6: máximo desarrollo de
La cosecha estaba prevista realizarla en forma mecánica, ante la demora en llegar la cosechadora y la diferencia en el momento en llegar a cosecha de los distintos
Durante el ciclo del cultivo se evaluó también el tipo de arquitectura que presentaron las diferentes variedades. En los cuadros 5 y 6 se presentan tales datos, como así también la fecha de cosecha para cada material.
Investigación HA
Dossier soja
� Cuadro 5: Arquitectura y fecha de cosecha para variedades RR1
Variedad RR1
Semillero
Característica
Cosecha
LDC 3,7
LDC SEMILLAS
Alta, bien ramificada
23-3
LDC 3,7
LDC SEMILLAS
Alta, bien ramificada
23-3
SYN 3 x 7
SYNGENTA
Alta, ramificada
23-3
DS 1410
DOW
Alta, ramificada
12-4
DM 40 R16
DON MARIO
Alta, ramificada
12-4
SYN 4 x 1
SYNGENTA
Alta, ramificada
12-4
CZ 4306
BAYER
Ramificación media
12-4
SPS 4 x 4
SYNGENTA
Alta, ramificada
12-4
LDC 3,7
LDC SEMILLAS
Alta, bien ramificada
23-3
CZ 4505 STS
BAYER
Alta, ramificada
12-4
DM 4615 STS
DON MARIO
Alta, ramificada
12-4
DS 1470
DOW
Alta, ramificada
12-4
NS 4955
NIDERA
Alta, muy ramificada
12-4
CZ 4,97
BAYER
Ramifica, con tendencia a vuelco
12-4
SY 5 x 1
SYNGENTA
Alta, poco ramificada
12-4
LDC 3,7
LDC SEMILLAS
Alta, ramificada
23-3
� Cuadro 6: Arquitectura y fecha de cosecha para variedades RR2
Variedad RR2
Semillero
Característica
Cosecha
NS 3809
NIDERA
Ramificada
23-3
NS 5019
NIDERA
Poco ramificada
12-4
MS 4,9
LDC SEMILLAS
Muy alta, ramificada
12-4
SYN 4 x 6
SYNGENTA
Alta poco ramificada
12-4
NS 4619
NIDERA
Ramificada
12-4
DM 4614
DON MARIO
Poco ramificada
12-4
MS 4,4 STS
LDC SEMILLAS
Ramificada
28-3
NS 3809
NIDERA
Ramificada
23-3
SYN 4 x 3
SYNGENTA
Muy poco ramificada
23-3
CZ 3906
BAYER
Poco ramificada
28-3
MS 4,0
LDC SEMILLAS
Petisa poco ramificada
23-3
DM 3815 STS
DON MARIO
Poco ramificada
28-3
NS 3809
NIDERA
Ramificada
23-3
NS 3809
NIDERA
Ramificada
23-3
materiales, se decidió realizar una cosecha manual en dos sitios diferentes, recolectándose 2 m2, para cada uno de ellos. Cada muestra fue trillada en una máquina estacionaria, al grano obtenido se le tomó la humedad y se corrigió a base de recibo. Los datos de los dos sitios cosechados para cada material fueron promediados y los resultados se expresaron en kg/ha. Cuadro 7 y 8.
»Consideraciones » Generales La campaña 2015/16 de cultivos de verano en la zona fue muy buena. Las lluvias
46
acompañaron el ciclo de los cultivos (Gráfico 1) y tanto soja, como maíz, alcanzaron rendimientos muy altos. En enero, no se registraron demasiadas precipitaciones y las temperaturas medias mensuales fueron, al igual que los meses anteriores, inferiores a la media histórica (Gráfico 2). Por otro lado, las temperaturas medias mensuales de febrero y marzo fueron superiores a las históricas, esta condición, teniendo agua el cultivo, fue muy favorable para la etapa de llenado de granos. El
Dossier soja
HA
Investigación
� Cuadro 7: Rendimiento (kg/ha) y rendimiento relativo para variedades RR1
Variedad
Repetición 1
Repetición 2
Promedio
Rendimiento Relativo
LDC 3,7
5.202
5.601
5.401
Bordura
LDC 3,7
5.730
5.876
5.803
100
SYN 3 x 7
5.426
5.134
5.280
92,6
DS 1410
5.743
5.760
5.751
103,2
DM 40 R16
6.035
5.645
5.840
107,1
SYN 4 x 1
5.582
5.586
5.584
104,5
CZ 4306
5.155
5.614
5.385
103,2
SPS 4 x 4
5.693
5.075
5.384
105,5
LDC 3,7
5.078
4.894
4.986
100
CZ 4505 STS
5.276
5.392
5.334
105,2
DM 4615 STS
5.153
4.981
5.067
98,3
DS 1470
5.540
5.813
5.676
108,3
NS 4955
5.369
4.804
5.087
95,4
CZ 4,97
5.457
4.850
5.153
95,2
SY 5 x 1
4.720
5.213
4.967
90,4
LDC 3,7
5.581
5.585
5.583
100
� Cuadro 8: Rendimiento (kg/ha) y rendimiento relativo para variedades RR2
Variedades
Repetición 1
Repetición 2
Promedio
Rendimiento Relativo
NS 3809
5.872
6.275
6.073
100
NS 5019
5.079
5.176
5.127
85,8
MS 4,9
5.544
5.301
5.422
92,3
SYN 4 x 6
4.928
5.384
5.156
89,3
NS 4619
5.322
5.439
5.381
94,8
DM 4614
6.393
5.980
6.186
111,1
MS 4,4 STS
4.584
4.419
4.501
82,3
NS 3809
5.021
5.714
5.368
100
SYN 4 x 3
5.408
5.711
5.559
103,2
CZ 3906
5.480
4.968
5.224
96,6
MS 4,0
5.261
5.421
5.341
98,4
DM 3815 STS
5.728
5.562
5.645
103,6
NS 3809
5.722
5.215
5.468
100
NS 3809
5.772
5.579
5.675
Bordura
aporte de la napa freática mitigo el problema, esto se visualizó en el estado de los cultivos. Las plagas tampoco fueron mayor problema, las enfermedades estuvieron en la campaña muy minimizadas y el principal problema se centró en el complejo de chinches (Nezara viridula, Piezodorus gildini y de Dichelops furcatus), lo que llevó a que se realicen, al igual que en el ensayo en muchos lotes, más de una aplicación de insecticida. De la experiencia participaron variedades
que llevan dos eventos diferentes RR1, las variedades tradicionales y RR2 o también denominadas IPRO. Estas últimas presentan tolerancia al ataque de lepidópteros (isocas), efecto que no se visualizó, al no presentarse ataque de las mismas en la presente campaña. Otra virtud que explicitan los obtentores de dicho evento, es que por la ubicación genómica del gen RR2, este le confiere a las mismas un plus de rendimiento. Si bien no se cuenta con las isolíneas para cotejarlas, se puede realizar una comparación, tanto para los rendimientos máximos,
47
Investigación HA
Dossier soja
� Gráfico 1: Precipitaciones mensuales (mm)
Lluvias Mensuales (mm) 250
200
150
100
50
0
Julio
Agosto
Set.
Octub.
Nov.
Dic.
Enero
Febrero
� Gráfico 2: Temperaturas medias mensuales del año 2015/16 e históricas
mínimos y promedios de ambos grupos varietales. Cuadro 9.
Temperatura media mensual
Del cuadro 9 se aprecia que el incremento promedio estuvo cerca del 1 %, en tanto que tanto para los valores mínimos y máximos, los incrementos de las variedades RR2, fue superior a las RR1, situación similar a la encontrada por trabajos similares realizados en la campaña anterior.
25
Temperatura media °C
El análisis integrado de los mismos permite al productor, técnico, disponer de mayor seguridad a la hora de tomar decisiones.
20
15
La experiencia aporta un dato más a la serie de ensayos que se realizan en la zona. El análisis integrado de los mismos permite al productor, técnico, disponer de mayor seguridad a la hora de tomar decisiones.
10
5
»Agradecimiento »
0
Al Ing. Mario Merlo por el préstamo del lote para conducir la experiencia y a los responsables de los diferentes criaderos por confiar la prueba de sus materiales en los técnicos del INTA 9 de Julio.
S
O
N
D
E
F
Meses
M
� Cuadro 9: Comparación de rendimiento entre materiales RR1 y RR2
Rendimiento promedio (kg/ha)
48
RR2 (kg/ha)
RR1 (kg/ha)
Diferencia (kg/ha) (%) 160 3,2
Mínimo
5.127
4.967
Promedio
5.438
5.393
45
0,8
Máximo
6.186
5.840
346
5,9
HA
Investigaciรณn
49
Investigaciรณn HA
50
Dossier soja
P
asamos una campaña de soja con resultados muy dispares en cortas distancias, ligados en gran parte a la dispersión en las lluvias. La escasez de lluvias alrededor de Febrero afectó primero negativamente a los cultivos de soja en algunas regiones, desde ruta N° 8 hacia el Paraná, y hasta Entre Ríos principalmente. Después el temporal de Mayo afectó negativamente muchos lotes que habían llegado con grandes expectativas para ser cosechados. Por lo tanto el clima generó resultados muy dispares, desde rendimientos muy altos en algunas regiones, hasta quebrantos en algunos sitios de Córdoba y Santa Fe, afectados gravemente por los excesos hídricos. Como contrapartida, las relaciones insumo-producto cambiaron favorablemente entre las expectativas a la siembra y lo que finalmente ocurrió a la cosecha.
� Figura 1: Respuesta a la aplicación de fungicidas en soja, determinada a partir de Carmona et al. (2011) e información histórica de precipitaciones. El límite superior e inferior de la caja indican el percentil 75 y 25 respectivamente, la línea del medio la mediana (percentil 50), y las cruces indican el promedio. Los bigotes indican los valores mínimos y máximos.
HA
Investigación
¿Es rentable la aplicación de fungicidas en soja? Para la presente campaña a la hora de presupuestar nos enfrentamos con el dilema, ¿presupuestamos un fungicida? En este sentido este trabajo intenta aportar elementos objetivos para cuantificar el retorno de una inversión en fungicidas. Asimismo se hace hincapié en los factores que determinan las respuestas. Por: Equipo Lares SRL Algunos trabajos cuantificaron la importancia de las precipitaciones en la respuesta a la aplicación de fungicidas. En este trabajo se utilizó la ecuación determinada por Carmona et al. (2011), quienes encontraron una estrecha relación entre las precipitaciones acumuladas en el período R3-R5 y la respuesta a la aplicación de fungicidas. Considerando información histórica de precipitaciones, se observó que la respuesta a la aplicación de fungicidas en promedio fue mayor en Pergamino (453 kg ha-1), y similar en Marcos Juárez (340 kg ha-1) y Villegas (297 kg ha-1) (Figura 1). También se observa que Pergamino tiene mayor frecuencia de situaciones con alta respuesta.
Se realizó un análisis de la conveniencia económica de la aplicación de fungicidas, en cada zona evaluada. Para esto se utilizó un costo de un fungicida mezcla de estrobilurina: triazol en relación 2:1, y se le imputó la totalidad del costo de la aplicación terrestre. Se estimó un ingreso neto de 0.2 U$S/kg, el que surge del precio de la soja a Mayo 2017 y deduciendo costos de comercialización. Estos cálculos son conservadores, ya que se le imputa el total del costo de la aplicación terrestre al fungicida, cuando en muchas situaciones también se aplican otros agroquímicos, y por otro lado se tomó un precio de la soja a Mayo 2017 más bajo que el real a la fecha.
51
Investigación HA
Dossier soja
En la Figura 2 se observa la probabilidad acumulada del retorno (U$S ha-1) para Pergamino, Marcos Juárez y Villegas. En Pergamino el retorno en promedio fue de 69 U$S ha-1, mientras que en Marcos Juárez y Villegas fue de 46 y 37 U$S ha-1 respectivamente. La probabilidad de respuesta positiva (retorno mayor a 0 U$S ha-1) fue muy alta para Pergamino (83%), y un poco inferior aunque igualmente alta para Marcos Juárez (74 %) y Villegas (78 %). Desde otro punto de vista, si se aplicaran por decreto todos los años fungicidas, en Pergamino aproximadamente en 4 de cada 5 años habrá retorno positivo, mientras que en Marcos Juárez, en el otro extremo, en 3 de cada 4 años habrá un retorno económico positivo.
Ingreso neto (U$S/kg)
0.2
Costo funguicida (U$S/kg)
22
Respuesta de indiferencia (kg/ha) 110
Uniendo ambos análisis, y considerando la relación entre respuesta a la aplicación de fungicidas y precipitaciones, determinada por Carmona et al. (2011), para obtener un retorno económico positivo (respuesta superior a 110 kg ha-1) es necesario acumular más de 65 mm aproximadamente entre R3 y R5.
»Comentarios » finales: > La respuesta a la aplicación de fungicidas en promedio fue mayor en Pergamino (453 kg ha-1), y similar en Marcos Juárez (340 kg ha-1) y Villegas (297 kg ha-1). > En Pergamino el retorno en promedio fue de 69 U$S ha-1, mientras que en Marcos Juárez y Villegas fue de 46 y 37 U$S ha-1 respectivamente. La probabilidad de respuesta positiva (retorno mayor a 0 U$S ha-1) fue muy alta para Pergamino (83%), y un poco inferior aunque igualmente alta para Marcos Juárez (74 %) y Villegas (78 %).
� Figura 2: Probabilidad acumulada de retorno a fungicidas en soja. Datos simulados a partir de la ecuación de Carmona et al. (2011). Las líneas punteadas indican la respuesta promedio para cada sitio.
En Pergamino el retorno en promedio fue de 69 U$S ha-1, mientras que en Marcos Juárez y Villegas fue de 46 y 37 U$S ha-1 respectivamente.
52
HA
Investigaciรณn
53
SIMPOSIO BIOLOGÍA DE SUELOS HA 2016. XXIV Congreso Aapresid
El zoológico subterráneo: un aliado en la sustentabilidad de los suelos El simposio que abrió el XXIV Congreso de Aapresid “ResiliAR”, estuvo dedicado a un nuevo paradigma en el manejo del suelo que propone poner el foco en la diversidad de microorganismos que habitan bajo tierra. Los disertantes, reconocidos investigadores biológicos, explicaron cómo el productor puede sacar provecho de esta miscroscópica fauna para mejorar la fertilidad sin necesidad de recurrir a agentes químicos industriales.
E
l simposio “De la biología y el funcionamiento del suelo”, una interesante exposición a cargo de destacados investigadores que, en líneas generales, tuvo como eje central acercar a los productores una mirada superadora sobre el manejo de los suelos con el foco puesto en el conocimiento y aprovechamiento de la diversidad de los microorganismos que actúan en ellos. “La biología del suelo es un flujo, es una transformación de la energía”, dijo, a modo de lema introductorio Luis Wall (doctor en Ciencias Bioquímicas del CONICET), quien hizo una reseña del complejo proceso que las diversas comunidades de microorganismos realizan bajo la superficie de la tierra. Al referirse a la importancia que el manejo de este universo de bacterias tiene para la sustentabilidad y el rendimiento de los lotes, Wall precisó: “En un gramo de suelo hay 10 mil millones de bacterias que hacen funcionar el suelo, ciclan el suelo transforman la materia prima en producción, que es lo que luego llega al bolsillo”. Para cerrar su concepto, remarcó que el suelo no es un soporte para que las plantas crezcan –“no funciona como un florero”, y que la riqueza del suelo está en función de la riqueza de la biología expresándose en él.
54
Tras esa breve introducción, Camilo Bedano (doctor en Ciencias Biológicas del CONICET) caracterizó a 3 grupos de microorganismos: los que participan en la transformación de la hojarasca que queda en la superficie del suelo; los que ingenieros de ecosistema; y por último, los predadores. Al detenerse en éste último grupo explicó que son los que regulan la población de los otros organismos. Apoyado en gráficos expuestos en una pantalla gigante, Bedano explicó el modo en que actúan cada uno de esos grupos y consideró el conocimiento de esos procesos para ser considerados en el manejo de los suelos que haga el productor. Para eso, expuso los avances investigativos alcanzados mediante la experiencia en suelos de la región pampeana en el marco del proyecto BIOSPAS. Ese estudio se basó en la fauna del suelo y los procesos biológicos en su estructura en lotes trabajados con siembra directa con buenas prácticas agrícolas. La conclusión fue que las buenas prácticas aumentan la abundancia de lombrices y otros grupos de organismos que participan en la descomposición de desechos orgánicos claves, y que este cambio significativo se produce tanto en suelos arenosos como arcillosos. Bedano explicó cómo el productor puede beneficiarse con el incremento de las comunidades de descomponedores que traen aparejadas las buenas prácticas. Y lo hizo con una sentencia que, en principio, pareció contradictoria: “La siembra directa no puede funcionar sin labranza”, dijo, y agregó que se refería a la “lombrilabranza“, una actividad para aprovechar la beneficiosa labor de las lombrices en el suelo. “Las buenas prácticas agrícolas aseguran el aumento de lombrices, que aportan más agregados biogénicos que mejoran la
estructura del suelo”, apuntó. Asimismo, refirió que en base a estudios realizados en diversos campos observaron que a medida que se intensifica la rotación de cultivos crecen en número la cantidad de grupos de microorganismos al tiempo que surgen nuevos. Bedano dijo que el principal desafío que existe en el campo científico es conocer cómo operan los procesos en el suelo, que se desconoce cómo intervienen allí las lombrices “No sabemos qué tipo de lombrices producen agregados ni la contribución de cada especie según los alimentos que incorporan. Las interacciones biológicas en el suelo son muy importantes y queremos avanzar en su conocimiento”, aseguró. Por último se dirigió especialmente a los productores agrícolas para explicar el beneficio que reporta aplicar estas prácticas para lograr la sustentabilidad de los campos. “Una comunidad faunística diversa, activa, saludable, no asegura un rinde alto”, reconoció. “Pero es importante considerar los manejos biológicos del suelo, intensificar las rotaciones, tener al suelo funcionando con procesos biológicos que mantengan la fertilidad, aunque no nos aseguren un incremento de rinde en el corto plazo”, concluyó. Por su parte, la última exposición, a cargo de Leonardo Erijman (doctor en Ciencias Biológicas del CONICET) tuvo como lema las rotaciones desde una perspectiva bacteriana y se apoyó en los estudios realizados en el marco del proyecto BIOSPAS sobre la participación de las bacterias en el funcionamiento del proceso biológico de los suelos. Erijman subrayó el aporte que la investigación puede hacer al productor desde el conocimiento del manejo de los ecosistemas, y cómo influye la intervención que se haga en ellos. En cuanto a la rela-
HA SIMPOSIO BIOLOGÍA DE SUELOS 2016. XXIV Congreso Aapresid
ción entre la composición de microorganismos y el funcionamiento de un sistema, recordó que hay factores como que influyen en la presencia de algunas especies y no de otras. A modo de ejemplo citó que el tipo de suelo, la materia orgánica en calidad y cantidad, el PH, la salinidad, o los nutrientes, afectan la estructura de la comunidad microbiana. En los últimos años, el desarrollo de la ecología microbiana como herramienta teórica permitió poner el foco en las estructuras y en el modo en que interactúan con el medioambiente para sacar conclusiones sobre su funcionamiento. De la mano de muestreos se determinó que las malas prácticas agrícolas producen una homogenización biótica. “En monocultivos las comunidades totales se homogenizan, son muy parecidas entre sí, y se observa una pérdida significativa de especies. Cuando se restringe la alimentación por monocultivo, hay perdida de diversidad, lo que reduce los procesos biológicos el suelo a largo plazo”, explicó. Para concluir, Erijman afirmó que la riqueza bacteriana está relacionada con la diversidad de sustrato, algo que aportan las buenas prácticas agrícolas
»La » micro biotecnología al servicio de la producción agrícola Bajo el lema “Bioinsumos: De la academia al campo y la industria”, fue una interesante exposición sobre un cambio de paradigma en el uso del suelo que pone el foco en la asociación entre la academia y la industria y que tiene a los microorganismos que viven en las raíces como protagonistas de saltos cualitativos en los cultivos. Los avances de los estudios científicos para aislar la cantidad de organismos rizosféricos (aquellos que colonizan la zona radicular de las plantas) en pos de su aprovechamiento en beneficio de la sustentabilidad de los suelos, fue uno de los temas que desgranaron los expositores, destacados investigadores del Conicet. El rol de probióticos vegetales como los PGPR y la sinergia entre la industria y la academia para avanzar en la inducción de microorganismos vivos como alternativa al abuso de productos químicos fueron otros de los tópicos desarrollados. Claudio Valverde (bioquímico de la Universidad de Quilmes y del CONICET) comenzó su ponencia centrándose en la rizósfera, una zona crítica que es determinante en la calidad de la producción y donde juegan un papel fundamental las rizobacterias, que son un subconjunto de bacterias del suelo que tienen como nicho preferencial las raíces de las plantas, espacio donde hay mucha actividad, mucha vida. Dentro de ese subconjunto de microorganismos señaló a los PGPR, cuyas siglas traducidas del inglés significan “rizobacteria que promueve el crecimiento de las plantas”, y que funcionan como probióticos vegetales que contribuyen al crecimiento y la salud de las plantas. “Podemos hacer uso de esos PGPR en el contexto de una agricultura sustentable
reduciendo el volcado de químicos a los suelos. El uso de PGPR cultivables supone funciones accesibles. Con ese horizonte hay un foco muy grande puesto en estos microorganismos”, precisó Valverde. A sabiendas de que los productores conocen la importancia que tiene en los cultivos el aporte del carbono, destacó que en el proceso evolutivo de las bacterias, motorizado por la cantidad de energía y alimento de sustratos y carbonos que exudan las mismas plantas a través de sus raíces, entre un 20 y un 40 por ciento del carbono asimilado en la parte aérea es por las raíces de las plantas. Según explicó, esos grupos de microorganismos no están aislados sino que establecen interacciones entre sí y con las plantas. En ese zoológico que habita la rizosfera hay organismos beneficiosos para las plantas (los que ellas buscan atraer), otros que son neutros, y otros que no son beneficiosos, como los organismos patógenos. “Esa interacción determina el futuro de esa planta”, afirmó Valverde. En ese sentido subrayó que las plantas aprendieron a reclutar aquellos organismos que les permiten cumplir determinadas funciones atrayendo los que les permiten mejorar el acceso a nutrientes como el nitrógeno, el fosforo, o el hierro. Asimismo puntualizó que otros grupos de microorganismos las proveen de hormonas y colaboran en el desarrollo del sistema radicular, la tolerancia al estrés por factores abióticos, y al bio control de patógenos, manteniéndolos a raya en forma natural. Tras repasar algunas de las experiencias llevadas a cabo en el laboratorio y en los suelos, Valverde concluyó que está demostrado que las prácticas agrícolas son fundamental para determinar las poblaciones que van a colonizar la rizosfera de las plantas. “Las funciones de las raíces son accesibles y se pueden explotar para la siembra. Todos los organismos no cultivables se pueden influenciar mediante las buenas prácticas agrícolas”, afirmó. Por último, sostuvo que para en el campo académico sigue habiendo un desconocimiento sobre el grupo de bacterias que se pueden estudiar para su explotación en el agro y que es fundamental avanzar con los trabajos que tengan como horizonte el cultivo de bacterias que aporten más de una función en un único producto. “Un desarrollo importante que va a haber es el de la modificación genética de bacterias para lograr buena sobrevida en las semillas. Es una avenida que está tendida para su desarrollo”, sentenció. A su turno, el ingeniero agrónomo Gustavo González Anta planteó cómo transformar la buena siembra en tecnología aplicable al rinde de la producción. Es decir, analizar el impacto de las tecnologías microbiológicas desde una visión compartida entre la academia y la industria para mejores resultados productivos. Destacó los notables avances de la micro biotecnología en los últimos años a nivel de la rizósfera y el suelo, un ámbito clave para incorporar micro organismos en pos de efectos agronómicos que se constaten en los lotes de
producción. Según precisó, los mayores logros se produjeron en el biocontrol, en la vehiculización de los microorganismos vivos beneficiosos para las plantas. “Tras 7 años de trabajo dimos con una formulación adecuada para control de patógenos, lo que se extiende también al control de plagas, donde aumentó el conocimiento”, apuntó. En cuanto al impacto productivo del desarrollo de estas tecnologías de bioinducción dijo que se obtuvieron buenos resultados con menor impacto que los químicos convencionales. “Con una plaga que es un dolor de cabeza como la spodóptera con niveles cercanos al 100 por ciento del control”, ejemplificó al referirse al aislamiento de microorganismos. En cuanto a los desafíos por delante, González Anta puso el foco en el cambio climático: “Así como las plantas deben adaptarse, los microorganismos también. En el proyecto BIOSPAS estamos estudiando microorganismos con comportamientos importantes en situación de estrés. Es fundamental explorar ese campo para aportar soluciones a diferentes problemáticas como esta”, dijo. El objetivo, aseguró, será aislar microorganismos para impactar positivamente en el sistema de producción agrícola. Para cerrar, anunció que dos semanas atrás se obtuvo la aprobación para ensayar controlado con un microorganismo modificado genéticamente para aplicarle la función de fijar nitrógeno. “Esto se puede aplicar para la mejora de rendimientos y forma parte de los desafíos del futuro en la asociación entre la industria y la academia”, afirmó. Como corolario del simposio, el bioquímico del CONICET Luis Wall (a cargo de la presentación y moderación de los disertantes) tomó la palabra para instar a los productores a sumarse al cambio de paradigma que supone incorporar la biología de suelo. “Venimos de un paradigma de manejo de la agricultura muy fisicoquímico. Nosotros hablamos de los organismos y los bichos y ahí afuera se habla de plaguicidas, fungicidas. Hagamos una integración”, dijo, y acotó: “Aunque no sea más rápido el efecto, en las cabezas de los productores tiene que instalarse la idea de que el suelo funciona por su biología y que no es un florero”.
“Una comunidad faunística diversa, activa, saludable, no asegura un rinde alto” Camilo Bedano 55
Gacetil Gacetillas
� NIDERA se suma a CIAFA La Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) anuncia la incorporación de NIDERA, para sus negocios de Protección y Nutrición de Cultivos, como nuevo miembro de la entidad. De esta manera, ya suman 56 los asociados a CIAFA. La envergadura y el número de empresas que forman parte de la Cámara le da una amplia representatividad dentro del mercado. Hoy, los socios de la Cámara superan el 60 % del volumen de fitosanitarios comercializados en la Argentina y suman prácticamente el 100% de los fertilizantes. La Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos fue fundada a fines de 1990. Su principal finalidad es resguardar y fomentar la industria local de fitosanitarios y fertilizantes promoviendo la integración entre la industria y el ámbito agropecuario, dentro del marco de crecimiento de ese sector y el país en su conjunto. CIAFA ha logrado posicionarse como principal referente a nivel país, agrupando a la mayoría de las empresas que sintetizan
� La JORNADA DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN SOJA Se realizará el próximo 25 de agosto en el centro de convenciones Metropolitano de Rosario. Esta jornada se ha realizado de manera ininterrumpida desde hace 19 años con el objetivo de ofrecer a productores y asesores las herramientas y claves necesarias para afrontar sus campañas. Cada edición de esta jornada es acompañada por un número muy importante de asistentes. El año pasado, hemos llegado a más de 600 asistentes y prácticamente el mismo número de manera on line. La transmisión vía internet, ha posibilitado que la jornada llegue a universidades, empresas, colegios de profesionales, productores y asesores de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil; incluso otros países.
56
y formulan productos fitosanitarios y a la totalidad de los productores locales de fertilizantes.
Entre sus objetivos, CIAFA trabaja en pos de mejorar la productividad agropecuaria, la calidad de los productos fitosanitarios, la producción y el uso sustentable. Por su parte, NIDERA está presente en Argentina desde 1929 y participa de toda la cadena de valor granaria, desde la investigación hasta la producción de alimentos. En materia de fertilizantes, hoy, la compañía es uno de los operadores logísticos más importante de la región, con dos terminales de fertilizantes: Terfe Necochea y Terfe Río Paraná, y una red de distribuidores USEN que acercan este insumo clave a los productores de todo el país. Desde su división Nutrientes y Protección de Cultivos, NIDERA aporta un completo portfolio de productos y soluciones tecnológicas para todas las problemáticas de cuidado del suelo, nutrición de cultivos y control de plagas, enfermedades y malezas, en todas las realidades productivas del país.
En ésta XIX edición, se hará entrega del “7° Premio DONMARIO a la excelencia en el manejo del cultivo soja”, reconocimiento que el año pasado fue entregado al Ing. Agr. Pablo Calviño. Este premio distingue a los profesionales de la agronomía que se hayan destacado por su contribución al aumento de la productividad del cultivo de soja. “El temario este año fue diseñado para profundizar sobre las herramientas técnicas y tecnológicas, como así también dedicaremos un momento de la jornada con una mesa de debate integrada por distintos actores del sector donde se analizarán los puntos más importantes que hacen al contexto actual del mundo agropecuario con miras a aumentar la productividad”, afirmó Gastón Suardiaz, Gerente de Marketing de DONMARIO.
� ROTAM y el control de enfermedades en trigo
La generación del rinde en trigo y, fundamentalmente, en cebada se explica a partir del mantenimiento de un área foliar lo más limpia posible, entre otras cosas, libre de enfermedades que limiten la relación fuente/ destino.
El agregado de Clorothalonil significa que para el control de enfermedades como Mancha Amarilla, Royas, Mancha en Red y Mancha Borrosa estamos incorporando un tercer modo de acción, donde afectamos la respiración a nivel de mitocondrias a partir de la estrobirulina, la síntesis de ergosterol con el triazol y la inhibición de la producción energética, a partir del Clorothalonil. Esta estrategia permite bajar el nivel de inóculo vivo presente en el cultivo después de la aplicación y por lo tanto ampliar el período de residualidad del tratamiento. Ykatu® está formulado en base a la mezcla de una estrobirulina, el Azoxistrobín, y un Triazol, el Tebuconazole, en una proporción 1:2. Permite un mayor nivel de curado que las mezclas tradicionales y tiene efectos preventivos reconocidos en los fungicidas en base a estrobirulinas, otorgándole una residualidad superior a los tratamientos. Estas características se ven potenciadas con la utilización de 750 cc de Rothalonil®, fungicida formulado en base a Clorothalonil al 72%. Esta estrategia permite reducir a niveles mínimos la incidencia de enfermedades como las antes mencionadas, tanto a nivel superior como inferior del estrato del cultivo, mejorando de esta forma el Índice de Área Foliar, y por lo tanto, la relación fuente destino del cultivo. Inclusive, dadas las condiciones ambientales actuales, el uso de Rothalonil® en forma preventiva en cebada mejora el ratio de control de Ramularia, enfermedad importante por su agresividad y velocidad de acción.
illas
� BASF crece de la mano de la innovación Un año más, BASF estuvo presente en el Congreso de Aapresid acompañando al productor en la búsqueda de nuevas soluciones para el sector agropecuario. “A pesar de que el mercado de agroquímicos tuvo una caída del 17% en 2015, BASF logró crecer un 11% y se debió a que las innovaciones que lanzamos al mercado estuvieron totalmente orientadas a resolver las nuevas problemáticas que han tenido que enfrentar los productores, malezas resistentes como yuyo colorado, rama negra y gramíneas resistentes o nuevas enfermedades como ramularia” afirmó Hernán Ghiglione, Gerente de Investigación y Desarrollo de BASF. Así mismo, la compañía declaró que duplicó su equipo a campo para poder acercar soluciones a medida. El Programa Experto en Malezas (PEM), lanzado hace dos años, es un claro ejemplo de esta estrategia. Este año se incorpora a este programa Atectra BV, cuyo ingrediente activo es dicamba y cuenta con una revolucionaria formulación de baja volatilidad. “Año a año nos centramos en sumar nuevos herbicidas al PEM como en 2015, Convey en maíz, que se posicionó rápidamente como el líder en postemergencia gracias a su efectivo control de malezas difíciles y gramíneas resistentes”, aseguró Teófilo Bustingorri, Gerente de Marketing de BASF. Por otra parte, en el segmento de tratamiento de semillas, BASF está lanzando Sistiva, un fungicida curasemilla que aporta 45 días de control de enfermedades a partir de la emergencia de los cereales. Este producto le permite al cultivo desarrollarse vigorosamente, libre de enfermedades y, con ello, alcanzar su potencial de rendimiento. Bustingorri, aclaró: “Sistiva tiene el mismo ingrediente activo que Orquesta Ultra, que ha demostrado resultados contundentes en cereales de invierno y maní, por ejemplo en cebada, se llegaron a registrar rindes de hasta 1000 kg/ha más que los estándares del mercado”.
HA
Gacetillas
� GEPSA FEEDS En el marco de la 130º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, GEPSA FEEDS, líder en nutrición animal que se encuentra celebrando su 15º aniversario, acompañó con sus productos a las cabañas que asesoran desde hace tiempo y que presentaron en Palermo sus ejemplares de bovinos de carne. Tanto el producto de excelencia como el constante asesoramiento de los profesionales de GEPSA FEEDS, colaboró para que varios de sus clientes presentes en Palermo hayan logrado distintos galardones durante la edición 2016 de la Rural. La Cabaña La Sultana (Bell Ville, Córdoba) obtuvo la Gran Campeón Hembra de la raza Brangus. Por su parte, la Cabaña Río Seco (Villa de María de Río Seco, Córdoba), obtuvo el Gran Campeón Macho de la raza Brahman. En toros de la raza Brangus, el Reservado Campeón Macho fue para otro cliente de GEPSA FEEDS
� DuPont Agro presentó su nuevo sistema herbicida Ligate® Besty pack STS®. El producto se presenta en una exclusiva formulación granulada en un Pack para 24 hectáreas y permite combinar dos modos de acción, PPO y ALS, pero a partir de tres principios activos, lo que le confiere un excelente nivel de control combinado en preemergencia de Amaranthus (palmeri o hibridus) gramíneas anuales y latifoliadas. Como por ejemplo Rama Negra, Borreria, Gomphrena y gramíneas como Pasto Cuaresma, Brachiaria, Capín, Eleusine, Roseta, Chloris y maíz guacho RR.
la cabaña Corral de Guardia (Villa Valeria, Córdoba), con un toro senior mayor, de más de tres años. Entre las características de los productos GEPSA FEEDS utilizados para estos logros las distintas cabañas usaron fórmulas diseñadas para satisfacer los requerimientos nutricionales de animales superiores, con gran mérito genético, con el propósito de minimizar el efecto ambiental que condiciona la expresión genética de ese animal, logrando mayor representación fenotípica, utilizando tecnología nutricional de vanguardia como los son AMINMAX como proteína baipás y MEGALAC como grasa baipás. La línea Baipás de GEPSA FEEDS (AminMax, AminoBalanced, MetaSmart y Megalac) representa lo último en innovación aplicada a la nutrición de rumiantes de alta performance, generando máxima eficiencia y mayor rentabilidad para el productor.
de la siembra de sojas STS® y requiere para su máxima eficiencia que el lote se encuentre perfectamente libre de malezas vivas. En referencia al lanzamiento y a la potencia del nuevo herbicida de DuPont, el Ingeniero Agrónomo Federico Miles -Gerente de Herbicidas de la compañía- manifestó: “El sistema Ligate® Besty Pack STS® es una herramienta de fundamental importancia en el manejo de malezas resistentes, tanto latifoliadas como de hoja angosta, pero debe ser usado con la responsabilidad que el caso requiere, realizando aplicaciones superpuestas con distintos modos de acción en el eventual caso de necesitar una nueva aplicación, de forma tal de evitar la generación de resistencias que compliquen el manejo y lleven a perder las herramientas disponibles para el productor, manifestó.
Gacetillas Con el sistema Ligate® Besty pack STS®, se minimiza el número de aplicaciones, se mejora la operatividad y seguridad ya que es un producto banda azul y se logra, con mejores costos, una mejor limpieza del lote a cosecha. Además, Ligate® Besty pack puede ser aplicado hasta 7 días antes
57
Investigación HA
@ElCipayo Terrorismo, secuestros, homicidios y control de territorio; el ISIS? No, los "jóvenes idealistas" de los 70'. Memoria y justicia completa.
@robibaradel Ahora trabajando en la organización de la Marcha Federal @pulsionparcial Mataron a Nisman, silencio. Murió niño Qom, silencio. Murieron 51 en Once, silencio. Echan a Victor Hugo, marchan. Revisen sus valores. @paulagarcia3 Pobres madres y abuelas que tanto lucharon y luchan... Que la intolerancia de #Bonafini no arruine su lucha @vivaroca2015 Moreno representa brillantemente al k promedio: es burlón, soberbio, violento, mentiroso, corrupto y pelotudo. Gracias Grieta por existir. @populismokiller Algún fiscal de oficio ya actuó acusando de sedición a los que atentaron hoy contra el presidente? Necesito un abogado que clarifique... @NicolasLucca HIJOS tira piedrazos a Macri cuando le están sacando el manejo de 18 palos. Vayan con Carlotto: la guita que les sacaron se la darían a ella
!
bla 58
!
bla
!
bla
@GuilleLobo Expulsaron a Lopez del Parlasur. Ganó la posición de Coalición Civica que evitó maniobra del FPV para sacudirse el escándalo @d_balmaceda Hace 200 años muchos ponían un salero en el ataúd. Se supone que con la sal ahuyentaban a Satanás @DiegoPeydro #mioficinahoy Partiendo a Mato Grosso con Mariano @ Pablolafuente12 y el Oso. Viaje de trabajo y aventuras. Felices @pipistrel Levante la mano quien sabe qué pasa en Canadá o Alemania si le tiras una piedrita al presidente! @jastrunc ¿Qué tomas para ser feliz? Nada en serio @santosjorgeh Payaso. Scioli: "Muchos sectores que se dejaron llevar por la Revolución de la Alegría ahora están preocupados"
AÑO 12 - N°83 - 2016 - AGOSTO
AÑO 12 - N°83 - 2016 - AGOSTO - $68 (EN ARGENTINA)
Pedro Vigneau
en el XXIV Congreso Aapresid:
“La Pelota está en nuestra cancha” Roberto Peralta:
Manejo Integrado de Plagas y Sociedad Mano a Mano
con Victoria Zorraquin
Dossier de soja