Horizonte A N°84

Page 1

AÑO 12 - N°84 - 2016 - SEPTIEMBRE - $68 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

Horizonte A en el

FARM PROGRESS SHOW Mano a Mano

con Antonio Mallarino



El lote

y la góndola

Poblar el #Campo argentino ornios

Escribo estas líneas y de fondo suena la conferencia de los cuatro unicornios argentinos en el Foro de Inversión y Negocios de Argentina acompañados por el Presidente. ¿Qué es un unicornio? Son las compañías jóvenes que velozmente alcanzaron una valuación superior a los 1000 millones de dólares. OLX, Mercado Libre, Despegar y Globant suman una valuación total de 20 mil millones de dólares. Las unen una serie de características: las cuatro son intensivas en tecnología de la información y conocimiento, tres de ellas están basadas en el comercio electrónico y son conocidas como “market place” (no venden nada, son puntos de encuentro donde son otros los que compran y venden), las cuatro fueron creadas por argentinos que al momento de fundación roncaban los 30 años, tres de ellas basan sus ingresos en transacciones que se dan en el exterior y las cuatro tienen presencia en la región y el mundo. Finalmente, dos de ellas cotizan en New York mientras que otras dos son de capital cerrado, pero con importantes socios globales que entienden de su negocio; además de haber aportado con financiamiento al momento de la compra. Ninguna es una empresa de los agronegocios. Ese mismo día Bayer anunció la compra de Monsanto por 66 mil millones, una de las 25 adquisiciones más costosas de la historia, generando uno de los conglomerados de tecnología agrícola más grandes del planeta Tierra. Un movimiento lógico en una industria intensiva en inversión en conocimiento, el cuál demanda de mucho tiempo y dinero para madurar y ser una realidad comercial. Como si esto fuera poco, uno de los principales desafíos de la industria es la fuerte presión competitiva de precios debido a que su producto “no es un bien final”, sino un insumo productivo utilizado en un mercado en el cual sus clientes son tomadores de precios. Finalmente, la actividad agrícola en todo el mundo, pero sobre todo al sur del Ecuador, es una aspiradora de capital y muchas de las compañías que venden insumos

utilizan el financiamiento como parte integral de su estrategia competitiva. El agro argentino tiene alrededor de 250 mil productores ganaderos con “sólo” 71 mil con más de 100 cabezas; 46 mil productores de granos, de los cuales 18 mil “concentran” el 80% de la producción, y alrededor de 10 mil tamberos; para nombrar solo algunos ejemplos del gran sistema de agronegocios argentino. La decisión clave a la que ellos se enfrentan todos los años es cuánto producir y “más o menos” a qué precio venderlo; si bien el precio les viene dado, mediante el uso de coberturas o silobolsa pueden sentirse mínimamente dueños de esa decisión. Responden individualmente a la pregunta de “cuánto producir” y “a qué precio vender” mediante el sistema de precios y la calidad de dicho sistema (cuán transparente es, cómo resuelve disputas, etc.) determina cuán exitosos son los que participan de él, para poner dos extremos: en el sistema lácteo se verifica poco éxito y no sólo para el tambero, sino para las usinas siempre al borde de la quiebra. En el sistema de la soja todo parece indicar que su crecimiento es un símbolo de su éxito. ¿Qué tienen en común los unicornios del ciberespacio argentino y Bayer/Monsanto? Los niveles de sociedad y gobernanza que eligen hacia adentro y hacia afuera de sus empresas para conducir su negocio. Los grandes jugadores creen en el trabajo en sociedad, lo que implica generar buenos contratos que establecen mecanismos para resolver contingencias, ya sea con sus socios privados o con sus accionistas

Por Iván Ordóñez I+E Consultores

c i n u e d

en la bolsa. No solo toman capital de ellos, sino que absorben conocimiento que a veces se da en forma de patentes, pero siempre en forma de robustos procedimientos que buscan garantizar transparencia y democracia corporativa en la toma de decisiones. ¿Salir a bolsa o invitar a un socio privado a que compre una porción de la compañía son las únicas formas de acceder a mejores prácticas corporativas que se traducen en mayor crecimiento? No. Chequeo Twitter y veo que Diego Peydro sube un clip de su programa. Esta sonriente en una cooperativa láctea en Indiana. Son la quinta productora de leche de Estados Unidos, pero eso no es lo interesante; lo novedoso es que llegan a la góndola con productos de valor diferenciado como quesos, yogures, helados y hasta un ecoparque de diversiones en el que muestran cómo se hacen los alimentos. En dos minutos está la clave para resolver el dilema de muchísimos productores que hoy no ven la salida: asociarse y llegar a la góndola con un producto de calidad. Solo mediante sociedades inteligentes, con buenos mecanismos de gobernanza podremos poblar al #Campo argentino de unicornios.


Sumario Año 12 - Edición 84 - Septiembre 2016

3

El lote y la góndola Poblar el #Campo argentino de unicornios Por Iván Ordoñez

HA

26

Vidriera de Horizonte

28

Las 30 a Santiago Charró Director comercial de AgroMedia

5

Editorial ¿Qué hay de nuevo? Por Juan Carlos Grasa

6

Actualidad De gira

12

Investigación Comportamiento de cultivares de soja frente al síndrome de la muerte súbita. Campañas 2009/10 a 2014/15 Por Lenzi, Lisandro; Conde, Belén; Fuentes, Francisco; Silvia, Distéfano; Laura, Gadban ; Andres Lucia, Heredia; Elda, Pesaresi; Luis, Salines.

30

El Quincho de Horizonte Especial Coninagro Por Juan Martin Melo

34

Informe El derecho real de superficie Su aplicación en la actividad agropecuaria Por Héctor Tristan

36

Investigación Evaluación de tecnologías y sus interacciones en maíz 2015/16 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Emanuel Rodríguez Randa, Santiago Lorenzatti y Martín Sánchez

42

Agromanagement El ajuste por inflación y su impacto en el balance de las empresas agropecuarias Por Carlos P. Barrero

52

Infografía Fuente: Cepal

53

Paisajismo El mundo de las crasas Por: Mechi Gonzalez Prieto

Mano a mano con Antonio Mallarino “Hay que impulsar el uso de análisis de suelo” Por Diego Peydro y Juan Carlos Grasa

56

46

58

Ganadería 2º Simposio Valor Ganadero

4

50

Gacetillas

Por las redes


HA

Editorial - Staff

Editorial

STAFF

¿Qué hay de nuevo?

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

H

acer una nueva edición de Horizonte A internacional nos hace sentir muy bien, por un lado es muy bueno conocer cuáles son las tendencias mundiales en materia de maquinaria agrícola; ver como interactúan los agroquímicos, las semillas y la agricultura de precisión; estar en un lugar donde no hay compartimientos estancos y todo se complementa y se potencia. Fue sin dudas lo más fantástico que viví en nuestra visita al Farm Progress Show realizado en la ciudad de Boone en el estado de Iowa, EE.UU. un espacio donde los grandes jugadores de los agronegocios del mundo eligen para marcarnos el rumbo hacia dónde va la cosa. En estas páginas hicimos un compilado con lo que para nosotros fue lo más destacado de la muestra y hablamos con los protagonistas para que nos cuenten en primera persona las novedades presentadas por las empresas. Visitamos un centro de investigación y desarrollo de Syngenta; en la Universidad de Iowa hicimos junto a Diego Peydro, el “mano a mano” con el Dr. Antonio Mallarino, el uruguayo, especialista en suelos nos contó la realidad que vive el país del norte en materia de reposición de nutrientes, la importancia que tiene la fertilización y cuáles son las diferencias con nuestros suelos. Por otro lado, en el plano local, Coninagro cumplió 60 años y con Juan Martin Melo trasladamos “El quincho de Horizonte” a dicha entidad que nos recibió con un buen asado para contarnos como han sido estos años, y cuáles fueron los momentos más importantes en las diferentes gestiones. Obviamente que los días vividos con el conflicto por la 125 se llevaron gran parte de la noche. Iván Ordoñez propone en su columna poblar el #campo de “Unicornios” en referencia a las 4 empresas argentinas que hicieron buen pie en el “Foro de inversiones” celebrado en estos días en el CCK de Buenos Aires.

muerte repentina, es una enfermedad presente en los principales países productores de soja. En Argentina se detectó por primera vez en la campaña 1991/92 en la zona de Pergamino y se encuentra actualmente en todas las regiones sojeras del país. La gente del Inta Marco Juárez realizó un trabajo de investigación sobre este tema y nosotros te lo mostramos como nadie. Hector Tristan en su columna habla sobre El derecho real de superficie y su aplicación en la actualidad agropecuaria. Valor Ganadero presente en estas páginas para mostrar la actualidad del sector y la visión a futuro tanto de la lechería como de la ganadería. Okandu realizó una evaluación de tecnologías y sus interacciones en maíz 2015/16. Un completo informe de las conclusiones del trabajo realizado en Estancia La Lucía, cercana a Monte Buey, Departamento Marcos Juárez, Provincia de Córdoba. Las 30 a Santiago Charró, el Director de Agromedia contestó el cuestionario y dejó buenas reflexiones. El ajuste por inflación y su impacto en los balances de las empresas agropecuarias es el tema de Carlos Barrero quien desarrolla cómo las empresas agropecuarias están notoriamente perjudicadas por la falta de reconocimiento de la inflación, tanto en los balances contables como en los impositivos. La vidriera te muestra nuestra gira por EE.UU. Paisajismo. Por las redes y mucho más. Querido lector espero te guste. Hasta la próxima edición!

El síndrome de la muerte súbita (SMS), también conocido como síndrome de la

Juan Carlos Grasa Director

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Carlos Barrero Héctor Tristan Iván Ordoñez Mechi González Prieto Colaboradores Agustín Bianchini Andres Lucia Heredia Andrés Pasquinelli Belen Conde Diego Peydro Elda Pesaresi Emanuel Rodríguez Randa Francisco Fuentes Juan Martin Melo Laura Gadban Lisandro Lenzi Luis Salines Martín Sánchez Santiago Lorenzatti Silvia Distéfano Walter Tanducci DISEÑO

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA 011-49230703 departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832

Av. Santa Fe 2958 Piso 5º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Distribución en c.a.b.a DistriLoberto Av. Vélez Sarfield 1857 (1285) CABA N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humbolt 1924, 6to piso (1414) CABA

5


DE

gira El año pasado fue en Alemania y España, recorriendo Agritechnica. Este año la experiencia fue en EE.UU. con una recorrida junto al equipo de Agro TV por el Farm Progress Show, la megamuestra de maquinaria agrícola más grande al aire libre en el país del norte , con más de 500 expositores que tuvo lugar en Boone, Iowa. Una vez allí, nos sumamos a la gira de Agustín Bianchini, titular de Okandu, y visitamos entre otros lugares la Universidad de Iowa, la planta de fabricación de las pulverizadoras de John Deere en Des Moines, y un centro de investigación y desarrollo de Syngenta en Adel, estado de Iowa. Aquí un resumen de nuestra gira.


HA

Actualidad

“Estos viajes son útiles porque vemos que las problemáticas que tenemos en nuestro país, existen en otros también” Agustín Bianchini Agustín Bianchini Gerente de Okandu SA Los objetivos de este viaje son varios, pero el principal es que el productor conozca y reciba información de las nuevas tecnologías que se están desarrollando en EE.UU. y cuáles tienen posibilidad de llegar a la Argentina. El abordaje a ello se logra a través de visitas a Universidades, presencia a seminarios con expertos en distintas temáticas, visitas a campos de productores para ver cómo son los sistemas de producción; y sumado a lo anterior, es importante visitar empresas porque son las que nos van a dar información sobre los eventos en los cuales están trabajando.

»»Soluciones para el maíz Las empresas están concentradas en buscar soluciones para combatir distintas problemáticas. En maíz los problemas de lepidóptiros son crecientes, gusanos de suelo que atacan la raíz de los cultivos de maíz, y que han generado resistencia. Los eventos van enfocados tanto a la protección radicular como a toda la parte aérea. Se ha lanzado recientemente todo lo que tiene que ver con control de isoca de la espiga, una oruga que ataca los granos de las puntas de la espiga. Para esas plagas se lanzaron eventos aparentemente muy efectivos.

y Syngenta trabajando en resistencia del tipo HPPD.

»»Información En cuanto a maquinaria agrícola, gran parte de las empresas ofrecen maquinas con sistemas integrados que se pueden comunicar entre sí, entre las distintas marcas, y entre distintas plataformas. Hemos visto software y programas integrados de cada una de estas empresas que también pueden comunicarse entre sí. Por ejemplo, Pioneer, Monsanto, Syngenta, han logrado un desarrollo propio de sistema, que busca generar una prescripción a partir de los mapas de rendimiento para lograr que el uso de información se refleje en mejores decisiones. Algo muy interesante está desarrollando la empresa Climate Corp, basado en sensores que miden en tiempo real la disponibilidad de agua en el suelo, al igual que sensores de nitratos, a distintas profundidades y en forma continua. Entonces, estos sensores tienen una antena que se conecta a la de un celular en el extremo del lote, y eso –vía remototransmite datos a la nube, que permite que el productor pueda ir monitoreando esos datos en tiempo real y tomando decisiones.

»»En soja

Base de datos con mucha información, que se recolectan en el tiempo, se procesan con distintos programas de estadísticas y permite que surjan recomendaciones de manejo de insumos que puede ser a nivel uniforme o a nivel de zonas de manejo de un lote.

»»Sistemas Hemos visto muchos problemas de coyuntura, y eso nos demuestra que hay cosas que estamos haciendo mal, creo que con toda la información que hoy podemos manejar, la capacidad de análisis del productor o asesor es limitada, y esa situación nos obliga a utilizar sistemas que nos ayuden a procesar toda la información. Hoy las empresas –sobre todo de semillas - desarrollan sistemas basados en la nube que facilitan el procesamiento de esa información, y las recomendaciones que surgen a partir de esos modelos de simulación y de sistemas expertos.

»»Maquinaria de última generación En cuanto a pulverizadores, cosechadoras y sembradoras, cada vez es más fácil variar la dosis de semilla y de fertilizante por el tipo de maquinaria que va apareciendo en el mercado. Hoy hay sembradoras que pueden variar la densidad de siembra surco por surco. Son desarrollos tecnológicos que años atrás eran impensados y hoy son una realidad.

»»Punto de vista personal

La realidad de la soja en el país del norte en cuanto a lepidópteros no son tan graves como en Argentina, por eso el foco está puesto en tolerancia y resistencia a herbicidas. Al igual que en Argentina, el sobreuso de glifosato generó inconvenientes que fueron creciendo y hoy la realidad es que existen 4 o 5 malezas que ya son resistentes a glifosato, por lo tanto deben empezar a utilizar herbicidas residuales. En soja post-emergencia las alternativas de herbicidas son muy restringidas, entonces hay empresas como Monsanto que están haciendo mucha campaña con opciones como Xtend, o Dow con tecnología Enlist, otras empresas trabajando con resistencia a glufosinato de amonio,

A mi parecer, creo que sigue faltando la agronomía detrás de las recomendaciones, porque tenemos mucha información, la recolectamos, las maquinas hacen lo que nosotros le decimos, pero creo que falta el sustento agronómico. Ahí llegan estos sistemas expertos nos ayudan a la toma de decisiones. Estos viajes son útiles porque vemos que las problemáticas que tenemos en nuestro país existen en otros también; que los productores toman decisiones de manera muy similar, y lo interesante es que las interacciones con otros nos aporta una visión muy interesante por su experiencia a campo. Nos abre la cabeza de cara a futuro.

Agustín Bianchini

7


Actualidad HA

»En » el Farm pamos un hardware y un software que se conecta al sistema de la máquina que tiene un puerto estándar. La innovación fue haber logrado transmitir toda la información por medio de bluetooth. Hoy somos compatibles con John Deere y Case.

Juan Carlos Mayta, de Climate Fiel View

Con un mapa de rendimiento de alta resolución, interactivo, ahora se podrán crear mapas propios de rendimiento, por ejemplo, dibujar una zona dentro del mapa me dará datos de esa zona específica, son herramientas para cuantificar rendimientos. También se pueden comparar dos mapas –uno de rendimiento y otro de suelo, por ejemploy así saber cuál es la productividad en ese tipo de suelo.

sobre lo ocurrido. Así se puede verificar qué fue lo que sucedió a través de la cámara y evaluar si el obstáculo puede ser esquivado, removido, etc. Una inmensa cantidad de variables y parámetros están previstas en la computadora del equipo para que las pueda procesar y en casos específicos pueda tomar decisiones propias. Este concepto de no cabina que estamos mostrando hoy en el Farm, no implica que los equipos no tendrán más cabinas, es solo un concepto, para mostrar al mundo que no es necesario contar con operario ni cabina en esta nueva tecnología.

La variabilidad que se presenta en una siembra se puede respaldar con datos, creando una prescripción que ayude al agricultor a diseñar su producción en base a la zona. Otra gran novedad son los sensores, que medirán niveles de fertilizantes en el suelo, en tiempo real, sensores que se entierran en el suelo.

Hoy lo nuevo es la agricultura digital, y dentro de ésta hay dos herramientas claves, la primera es Integración de datos; debemos saber que los productores recolectan mucha información en sus sembradoras, en sus cosechadoras, en sus mapeos de suelos; pero esa información está en diferentes lugares y no se está usando porque no se puede analizar, entonces la intención es integrar todos esos datos en una aplicación –segunda herramienta clave - que se encuentra en una nube, y eso ayudará al agricultor a hacer análisis. Para integrar los diferentes equipos ocu-

Christian Lancestremere Gerente Comercial de CASE IH Estamos en el Farm Progress Show mostrando este vehículo autónomo, un concepto que puede ser aplicado a un tractor, a una pulverizadora o una cosechadora, a cualquier vehículo autopropulsado. A diferencia de lo que veníamos viendo, este concepto hace que la maquina se maneje por sus propios medios, solo marcamos los puntos del lote y en la cabecera, el equipo puede girar y retomar su posición de manera automática. Las unidades tienen antenas para la comunicación vía satélite por medio de las cuales puede recibir información, solo hay que programarles el ancho de la sembradora o la pulverizadora para que el giro en el lote sea el correcto al llegar a la cabecera. En la parte frontal el tractor tiene sensores de movimientos y una cámara, de forma tal que si encuentra un obstáculo mientras está cosechando, la unidad para inmediatamente y emite información en un móvil o en la Tablet

Christian Lancestremere

“Mostramos el concepto de vehículo autónomo” Christian Lancestremere 8



Actualidad HA

Fernán Zampiero Gerente comercial de John Deere

Norberto Herbener

Esta empresa realiza una inversión diaria de 3 millones de dólares, mostrando el compromiso que tiene en materia de investigación y desarrollo como líder de un mercado que crece y se perfecciona cada vez más. Argentina tiene muchas similitudes con el cinturón maicero de EE.UU. La tecnología avanza en varias direcciones, por ejemplo, aquí podemos ver un tractor rígido de 480 HP – cuando hasta hace poco tiempo el tractor rígido grande tenía 250 HP - equipos pesados también significa más compactación y para esa problemática aparecen las soluciones; neumáticos de última generación, las duales y orugas que cada vez son más utilizadas, y por otro lado el uso de materiales livianos como el aluminio o la fibra de carbono. La electrónica domina todo lo que es dosificación variable tanto en sembradoras como en pulverizadoras, ya no hay más cadenas ni mandos electrohidráulicos, hoy se piensa en una siembra a 16 kilómetros por hora de trabajo. Se trabaja con doble motor eléctrico, eso hace que el tractor además de imprimir hidráulica tenga que trabajar con sistemas eléctricos que cada vez son más demandantes. Nosotros veníamos evaluando la necesidad de sembrar más hectáreas y la única variable que manejábamos era el ancho de labor del implemento, además limitada por tener un tractor adelante rígido. Cuando estás limitado en potencia, resolver el tema con más velocidad en la siembra fue merito de John Deere.

10

En cosechadoras, la serie S aquí expuesta es la misma que fabricamos en Baigorria desde 2012, y eso al productor le genera mucha tranquilidad. Sabe que la misma cosechadora que ve acá también se fabrica en Argentina. Tecnológicamente lideres y al mismo nivel que en EE.UU. La novedad de este año viene por el lado del cabezal maicero plegable que responde muy bien a los requerimientos del mercado americano, esto no quiere decir que en Argentina esto sea un éxito, ya que los requerimientos son diferentes. Con respecto al manejo de las tecnologías, en John Deere tratamos de simplificar el manejo de los softwares. La idea es que quien maneje un celular o una tableta también pueda manejar una cosechadora o una pulverizadora. De todos modos tratamos de integrar a todos con trabajos de capacitación en el concesionario tanto antes como después de la cosecha. El argentino es un productor bien abierto a la tecnología, joven y formado por lo que vemos un campo fértil para todo tipo de tecnologías.

Norberto Herbener Ingeniero de aplicaciones de Mitas Hoy vemos que el productor tiene maquinaria nueva, la cual no será necesario cambiarla el próximo año, porque el panorama de precio internacional de soja y maíz se ve sin mucha variante, y esto sucede porque hay demasiados mercados ocupados en el tema haciendo que los precios no se eleven. Hoy se incorpora tecnología para acomodar el precio fino, el precio final. Hubo un periodo de 4 años donde la mayoría de los productores renovaron casi toda la flota de maquinarias, hoy la mayoría tienen equipos de menos de 5 años de antigüedad.

No es muy común aquí que haya contratistas, salvo en la zona de trigo que comienza en el sur de Texas y termina en Canadá. Esa cosecha fina, muchas veces la realiza un contratista porque el margen de ganancia en chico y al productor no le conviene invertir en maquinaria; pero si vamos a otra zona, por ejemplo, Kansas en la costa este, la tierra la trabaja directamente el productor. En el caso de pulverización, hay compañías muy tecnificadas, que prestan su servicio. En Mitas vendemos equipos originales a otras empresas como John Deere, Case, New Holland, ahí ganamos participación en el mercado. A nivel reposición trabajamos solo con distribuidores, no hacemos venta directa. Sabemos que cada vez hay más equipos saliendo de fábrica con nuestras cubiertas. Hoy hay más reconocimiento tanto al nivel de productos como a la calidad de cubiertas para el agro. Habernos fusionado con Trelleborg nos dio una sinergia muy interesante porque nos hemos complementado. De aquella cubierta vista en Agritechnica, AirCell, que permite el inflado de una cubierta agrícola en medio minuto, hoy podemos decir que es un desarrollo que implementará Fendt. Nosotros hemos hecho la elaboración, diseño y prueba de lo que es la cámara interna. El resto del desarrollo es de Fendt. Calculan que estará en el mercado en el 2018, y la idea también es poder aplicarlo a otras medidas.


HA

Investigaciรณn

11


Comportamiento de cultivares de soja frente al

síndrome de la muerte súbita Campañas 2009/10 a 2014/15

Por: Lenzi, Lisandro; Conde, Belén; Fuentes, Francisco; Silvia, Distéfano; Laura, Gadban ; Andres Lucia, Heredia; Elda, Pesaresi; Luis, Salines. INTA EEA Marcos Juárez.


HA

Investigación

El síndrome de la muerte súbita (SMS), también conocido como síndrome de la muerte repentina, es una enfermedad presente en los principales países productores de soja (Wrather et al., 2001). En Argentina se detectó por primera vez en la campaña 1991/92 en la zona de Pergamino (Ivancovich et al., 1992), y se encuentra actualmente en todas las regiones sojeras del país (Distéfano et al., 2006). El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento frente al SMS de los cultivares participantes en las últimas seis campañas de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO).

S

e identificaron, hasta el momento, cuatro especies de hongos del genero Fusarium causantes de esta enfermedad, denominadas indistintamente como Fusarium solani f. sp. glycines hasta el año 2003 (Aoki et al., 2005). En nuestro país, en la región pampeana la especie predominante es F. tucumanie, seguida por F. virguliforme y también se detectaron F. crassistipitatum y F. brasiliense (O´Donnell et al., 2010).

susceptibles. La caracterización del comportamiento de los genotipos es dificultosa dado que su respuesta al SMS puede variar entre localidades y/o años, el desarrollo de los síntomas foliares es muy afectado por las condiciones ambientales y el patógeno presenta distribución agregada en los lotes, por lo que es necesario realizar evaluaciones en distintos ambientes (Gibson et al., 1994; Njiti et al., 1996; Iqbal et al., 2001)

Estos hongos son habitantes del suelo, donde sobreviven como micelio en restos de raíces o rastrojos, o por varios años en forma de clamidosporas. Infectan únicamente las raíces de las plantas de soja, pero generan toxinas que al ser traslocadas a las hojas pueden ocasionar clorosis y necrosis internerval, defoliación prematura y muerte de las plantas. Los síntomas foliares generalmente se observan en los estadios reproductivos del cultivo. La enfermedad comúnmente se presenta en manchones, debido principalmente a la distribución desuniforme del hongo en el terreno, y su desarrollo es muy afectado por las condiciones ambientales. Es favorecido, entre otros factores, por alta humedad edáfica y temperaturas moderadas, y por la presencia del nemátodo del quiste (Heterodera glycines). Se ha observado que es más severa en años frescos y lluviosos, en lotes con riego, y en suelos compactados o mal drenados. Las pérdidas de rendimiento en lotes de producción asociadas con esta enfermedad en general son del orden del 5 al 15%, aunque en casos puntuales se han informado pérdidas superiores al 80% (Roy et al., 1997; Scherm et al., 1998; Westphal et al., 2008)

»»Materiales y Métodos

Hasta el momento, en Argentina no hay fungicidas disponibles para el control del SMS, y las rotaciones de corto plazo no son efectivas. En lotes severamente afectados se recomienda mejorar el drenaje de los lotes, disminuir la compactación, controlar el nematodo del quiste, y atrasar la fecha de siembra para evitar sembrar en suelos frescos y muy húmedos, pero la principal herramienta para el manejo del SMS es el uso de cultivares de soja parcialmente resistentes, ya que no hay genotipos con resistencia completa (Gibson et al., 1994; Roy et al., 1997; Westphal et al., 2008). En los cultivares parcialmente resistentes, se manifiestan los síntomas, pero con menor incidencia y/o severidad que en los más

Durante las campañas 2009/10 a 2014/15, se evaluó el comportamiento frente al SMS de los cultivares participantes de la RECSO, en lotes con infestación de F. tucumaniae del Dpto. Marcos Juárez, Córdoba. Las evaluaciones se realizaron en un lote ubicado aproximadamente a 7 km al sureste de la localidad de Gral. Roca (Lat. S 32°40’ y Long. O 61°52’) durante las campaña 2009/10, y en un lote situado 7 km al sur de la localidad de Inriville (Lat. S 33°00’ y Long. O 62°12’) en las campañas 2010/11 a 2014/15. En todas las evaluaciones, los cultivares se distribuyeron en seis grupos de acuerdo con su GM: III, IV corto, IV largo, V, VI y VII-VIII. Cada uno de estos grupos se consideró un experimento diferente, por lo que los resultados son válidos para comparar sólo materiales de un mismo grupo.

“En cada campaña se realizó el análisis de variancia con la variable transformada transformada a Logaritmo (Ln) de (IE+0,5)”

El diseño experimental fue de bloques incompletos, con 3 repeticiones. En cada campaña las unidades experimentales fueron parcelas de 2 surcos a 0,52m por 3m, y los cultivares se implantaron en siembra directa, sobre soja como cultivo antecesor. Las fechas de siembra fueron el 05/11/09, el 25/11/10, el 28/10/11, 07/11/12, 13/11/13 y el 13/11/14. La variable utilizada para comparar los cultivares fue el índice de enfermedad (IE) en el estadio fenológico R6, que representa el porcentaje del área foliar total de la parcela afectada por SMS: IE: (incidencia x severidad) / 5, siendo la incidencia el porcentaje de plantas de la parcela con síntomas foliares de SMS, y la severidad el porcentaje de área foliar de cada planta afectado por SMS, que se estimó con una escala visual de 0 a 5, siendo 0 planta sin síntomas, 1 hasta el 25 % del área foliar con síntomas, 2 entre 26 y 50 %, 3 entre 51 y 75 %, 4 más del 76 % y 5 planta muerta por SMS.

REFERENCIAS PARA LOS CUADROS * IE Promedio de las seis campañas (2009/10 a 2014/15). Letras distintas indican diferencias significativas entre cultivares. Test LSD 5 % para Ln (IE+0,5) ** Min: valor mínimo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas Max: valor máximo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas

13


Investigación HA

� Tabla 1: Comportamiento de cultivares de soja del GM III frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2009/10 a 2014/15, en lotes con infestación de F. tucumaniae de Gral. Roca (2009/10) e Inriville (2010/11 a 2014/15).

CULTIVAR RA349 NS3313 BIO3.80 SRM3300 SRM3970 FN3.85 NA3731RG SRM3402 DM3070 DM3810 SRM3801 IS3808 ACA3535GR SP3900 BIO3.5 AM3830 SP3X7 LDC3.7 SEMASOY3,81 HO3890 ACA3939GR BIO3.90 SK3.8 SRM3988 AS3601 SP3x1 RA338 LDC 3.8 STS AS3911 SP3x5 INTA MJ 42 SRM3410 RA334 DM3700 DM2200 SK3.5 NS3215 DM3312

2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 . . 3,9 1,8 . . 1,7 3,6 1,1 1,0 2,4 1,0 . 1,6 . 2,5 . . . . . . 1,9 . . 1,2 0,5 . 0,8 . .

.

2,4

0,6

4,3 3,2 . 4,7 3,3 1,9 . 0,5 0,9 1,8 . . 0,8 . 0,5 . 0,7 1,0 0,8 1,1 0,2 1,1 0,3 0,9 0,4 0,6 . 0,5 0,8 0,5 0,2 0,4

1,0

0,7

2,1

0,5

.

0,5

5,0 . 2,9 3,9 . . 3,5 3,8 3,4 1,6 1,0 1,5 . 0,9 . 1,6 . . . . 1,5 . 0,3 . 0,8 2,2 1,1 0,6 0,7 .

0,6

29,7 22,0 7,0 16,3 14,0 14,2 6,5 11,2 11,8 6,9 5,7 . . 14,1 7,2 . . . . 2,9 5,7 . 6,6 . 5,3 3,5 5,3 2,7 1,1 1,3

2,7

7,4 3,8 8,0 2,5 5,5 5,2 3,8 1,1 0,9 1,5 . 2,4 . 0,6 1,7 . . 0,7 . 2,1 1,8 1,3 2,0 . 1,2 0,3 . 1,6 1,5 1,9

0,9

0,2

Promedio 2009/2015*

2,1 1,3 . . 0,7 1,1 . 0,9 . 0,5 . . 0,9 . . . 0,8 1,1 0,6 0,5 0,7 0,3 0,8 0,4 . . . 0,2 0,2 0,2 0,4 0,3

6,3 4,4 3,9 3,8 3,8 3,6 2,7 2,3 1,9 1,7 1,7 1,7 1,7 1,6 1,6 1,5 1,5 1,5 1,4 1,4 1,3 1,3 1,3 1,3 1,1 1,1 1,0 0,9 0,8 0,8 0,8 0,7

.

0,7

.

A

Min** Max** 0,6 0,4 1,0 0,6 0,4 1,0 0,2 0,2 0,0 0,0 0,4 0,0 0,4 0,0 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0

35,0 24,0 10,0 32,0 16,0 24,0 39,0 37,0 16,0 32,0 15,0 7,5 3,0 30,0 6,0 4,0 1,6 2,0 3,0 6,0 12,0 1,8 12,0 1,6 12,0 12,0 10,0 9,0 4,0 1,8 0,8 4,8

JKL

0,0

4,8

0,6

JKL

0,0

6,0

0,0

4,5

AB ABC ABC ABC ABCD BCDE CDEF DEFG EFGH EFGHI EFGHI DEFGHIJK EFGHI EFGHIJ GHIJKM EFGHIJKL EFGHIJK EFGHIJKL EFGHIJK FGHIJK EFGHIJKL FGHIJK EFGHIJKL GHIJKL GHIJKL GHIJKL HIJKL IJKL IJKL GHIJKL IJKL

0,6

.

1,8

0,2

0,3

0,6

0,6

L

.

.

4,2

0,2

0,1

0,3

0,6

KL

0,0

8,0

0,5

L

0,0

4,0

0,5

L

0,2

7,2

0,0

HIJKL

0,0

12,0

0,2 .

1,0 .

2,2 1,5

0,1 0,2

0,1 0,4

0,8 0,5

TJs2137

.

1,0

4,3

0,7

0,5

0,2

RAS395

.

.

.

.

.

0,7

0,4

1,8

Ho 3998

.

.

.

.

.

0,4

0,2

1,2

DA3815

.

.

.

.

.

0,4

0,2

0,8

SRM 3767

.

.

.

.

.

0,3

0,0

0,8

NS3809IPRO

.

.

.

.

.

0,2

0,0

0,4

DM3815IPRO

.

.

.

.

.

0,1

0,0

0,4

FN3.45

.

.

.

.

.

0,0

0,0

0,0

14


HA

Investigaciรณn

15


Investigación HA

� Tabla 2: Comportamiento de cultivares de soja del GM IV corto frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2009/10 a 2014/15, en lotes con infestación de F. tucumaniae de Gral. Roca (2009/10) e Inriville (2010/11 a 2014/15). CULTIVAR FN4.35 NS4313 SRM4370 INTAMJ4600 DM4210 AS4402 SRM4222 BiO4.20 AS4201 NS4009 DM4212 DM4214 FN4.25 LDC4.2 DS1410 BIOSOJA 4.11 RA450 NS4319IPRO SEMASOY4.25 DM4014IPRO DA4217 ACA4214IPRO SP4x1

Promedio 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2009/2015* Min** Max** . . 4,4

. 4,0

. 7,3

8,1 5,2 3,3

. 2,3

. 4,5 4,2

. 3,3 3,7

. 3,4 2,0

3,2 3,5 2,3 3,7 . 1,6

1,2

1,7

2,6 2,1 3,4 1,1

1,5 0,6 0,5 1,4 1,0 0,3

.

8,7

. 0,6 1,4 0,7 .

. 1,8 1,6 1,3 .

. 3,5 4,3 4,1 2,2

. 0,5 0,6

. 0,9 0,4

. 0,4 0,7

. . . . . . . . .

En cada campaña se realizó el análisis de variancia con la variable transformada a Logaritmo (Ln) de (IE+0,5), y la media de cada cultivar se ajustó utilizando un modelo mixto con ajuste espacial entre parcelas, las cuales no se consideraron homogéneas dentro de cada bloque, debido a la distribución desuniforme del patógeno. Los cultivares participantes de la RECSO se renuevan anualmente, por lo que no todos fueron evaluados en las seis campañas. En este trabajo se presenta la comparación del IE promedio considerando las seis campañas, de los cultivares evaluados al menos en tres años, o en dos años si participaron en la campaña 2014/15. Las medias ajustadas de Ln(IE+0,5) obtenidas en cada año se consideraron repeticiones de cada cultivar, y se realizó el análisis de variancia conjunto con datos desbalanceados, utilizando un modelo mixto con el que se estimaron las medias de los cultivares por el método de mínimos cuadrados. Las medias de los cultivares se compararon con el test de las diferencias mínimas significativas (LSD) de Fisher (=5%).

16

.

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. 0,8 0,4 0,6 . . . . . . . .

0,2

20,0

0,4 0,4

8,0 28,0

0,4 1,2

6,0 8,0

BCDE

1,2

12,0

1,5

CDE

1,5 1,4 1,3 1,1 1,1 0,5 0,4 0,3

DE

0,2 0,0 0,0 0,0 0,0

2,8 20,0 18,0 16,0 12,0

0,0 0,0 0,0

2,0 2,8 4,8

0,0 0,8 0,4 0,8 0,4 0,8 0,4 0,2 0,0

1,2 3,0 3,0 1,2 2,0 1,2 1,2 1,6 0,8

4,1 3,6 3,4 3,2 2,5 2,1

0,6 . . 0,3 .

0,2 0,2

0,2 0,1 0,2 .

. . . . . . . .

1,5 1,4 1,0 0,9 0,9 0,6 0,5 0,3

“En la región pampeana la especie predominante predominante es F. tucumanie, seguida por F.

virguliforme

y también se detectaron F.

A AB

0,8 1,0 1,5 0,8 . .

crassistipitatum crassistipitatum y F. brasiliense”

AB ABC ABCD

E E E EF FG G FG

»»Resultados En las tablas 1 a 6 se presentan los valores de índice de enfermedad (IE) en cada una de las campañas, la comparación del IE promedio de las seis campañas de cada cultivar, y los valores de IE mínimos y máximos de cada cultivar considerando todas las repeticiones de las campañas en que fueron evaluados. Todos los cultivares evaluados presentaron síntomas foliares del SMS, aunque se diferenciaron según su IE (Tablas 1 a 6). En cada GM, se pueden diferenciar al menos tres grupos de cultivares en base al test estadístico de comparación de medias: los cultivares que no se diferenciaron significativamente del de menor IE, que pueden considerarse de mejor comportamiento frente al SMS; los cultivares que no se diferenciaron del de mayor IE, que pueden considerarse de mayor susceptibilidad al SMS; y un grupo de cultivares que se diferenciaron tanto del cultivar de menor IE como del de mayor IE, de comportamiento intermedio. Dentro del grupo intermedio algunos cultivares se diferenciaron entre sí.


HA

Investigaciรณn

17


Investigación HA

� Tabla 3: Comportamiento de cultivares de soja del GM IV largo frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2009/10 a 2014/15, en lotes con infestación de F. tucumaniae de Gral. Roca (2009/10) e Inriville (2010/11 a 2014/15). CULTIVAR NA4990RG NA4613RG

2009/10

DALIA500 SRM4601

5,4 4,5 . .

DALIA550 BIO4.70 MG4969RG

. . 3,7

2010/11 13,9 10,7 10,0 . 6,2 . 7,5

2011/12 22,2 19,9 11,8 33,9 10,6 7,7 7,5

2012/13

2013/14

6,7 14,4

8,4 5,6

4,5 6,7

. 3,5

6,0 7,3 6,8

LDC4.5 IS4777 INTAMJ48 SRM4901

. 1,5

. 0,9

. .

3,6 4,7

. 0,4

. 3,1

. 3,6

. .

DM4612 NS4611 TJs2249 HO4880 SK4.7 SP4x99 TJs2246 TJs2148 DM4670 BIO4.60 LDC4.9 NS4903 LDC4.7 AS4801

. . . . 1,1 1,0 . 0,5 0,9 , . 0,3 0,3 0,7

. . . . 0,9 1,7 . 1,3 1,9 1,4 1,9 1,0 1,6 1,0

. 1,9 0,8 1,0 3,2 0,9 1,3 1,7 1,1 2,0 0,2 1,1 0,4 0,5

2,3 1,5 2,1 3,4 0,9 1,1 1,3 . 0,9 0,3 1,2 0,4 0,5 .

. 4,1 . 6,2 . 2,5 2,7 3,1 2,5 3,6 1,8 . . . . 2,3 . 1,4 . 1,8 1,6 0,9 0,8 1,0 1,9 0,3 . 0,2 0,8 1,3 1,3 0,7 .

. 0,1 0,4 0,0

0,4 0,8 0,8 0,4

0,2 0,6 2,0 0,1 0,3

0,9 0,4 0,4 0,6 0,6

, 1,0 . . 0,5

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

DM4913 SRM4839 FN4.50 ACA4990GR DM4712 SRM4602 RA449 NS4955 BIO4.80 CQ4.9 RA437 NA4413RG

Dalia 455 ACA4550GR ADM4800 DM4970 SPS4x4 RA458 S4x6IPRO DM4915IPRO Dalia 485 BIOSOJA 4.91 FN4.57 DM4614IPRO 4914IPRO NS4619IPRO DS1470 RAS465 DM4615 FN4.97 BIOSOJA 4.51

18

. 4,7 5,9 . . . . . 4,5 1,9 . 3,5

. 3,5 6,2 . . . . . 2,9 3,6 2,0 3,8

. 4,6 4,2 3,6 5,6 3,5 . . 2,8 3,4 2,6 1,3

6,9 6,1 3,9 2,2 5,7 4,8 3,8 9,0 2,5 . 5,8 3,2

2014/15 5,5 3,5 . 1,5 . . . 2,2 . 1,6 5,2 0,8 1,8 1,1 0,8 . . . . 0,8 . 1,0 . 0,6 0,5 1,3 0,5 0,8 0,5 1,3 . 0,8 0,5 . . 0,6 . 0,6 0,5 . . 0,2 4,0 3,0 2,0 1,8 1,6 1,6 1,5 1,3 1,1 1,1 1,1 0,8 0,8 0,6

Promedio 2009/2015* 9,0 8,1 6,5 6,3 5,8 5,4 5,4 5,2 4,1 3,7 3,3 3,2 3,0 2,9 2,9 2,7 2,5 2,4 2,4 2,2 1,7 1,7 1,6 1,6 1,3 1,2 1,2 1,2 1,1 1,0 0,9 0,9 0,8 0,8 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,3 0,3

A A AB AB ABC ABCD ABC ABCDE BCDEF BCDEF BCDEFG BCDEFG CDEFG CDEFGH CDEFGH DEFGH DEFGHI EFGHI FGHI FGHIJ GHIJK FGHIJKLM GHIJKL GHIJKL HIJKLMN IJKLMN IJKLMN IJKLMN JKLMN JKLMNO JKLMNOP KLMNO KLMNOP KLMNOP LMNOP MNOP LMNOP MNOP NOP NOP OP P

Min** Max** 0,6 1,2

35,0 35,0

0,0 1,2

16,0 40,0

2,0 2,4 1,6

24,0 28,0 28,0

1,8 3,0 0,2 0,8 0,0 1,2

9,6 9,6 9,6 12,0 20,0 12,0

0,4 0,2 0,8 0,2 0,0 0,0

6,0 12,0 9,0 18,0 9,6 8,0

0,0 0,2

4,0 16,0

0,4 0,2

2,4 9,0

0,4 0,0 0,0 0,2 0,4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1,2 4,0 9,6 4,2 6,0 3,0 4,0 5,6 4,0 3,0 3,0 4,0 1,2 8,0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

0,8 2,4 4,0 1,5 2,0

3,0 0,6 1,2 2,0 0,4 0,8 1,0 1,0 1,0 0,2 0,8 0,6 0,6 0,2

4,2 8,0 2,8 2,4 2,4 2,8 1,4 1,2 1,4 1,6 3,0 1,6 1,0 0,8



Investigación HA

� Tabla 4: Comportamiento de cultivares de soja del GM V frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2009/10 a 2014/15, en lotes con infestación de F. tucumaniae de Gral. Roca (2009/10) e Inriville (2010/11 a 2014/15). CULTIVAR

2009/10

2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

RA549 RA538

. 15,8

23,1 17,8

21,6 12,3

RA550 FN5.45

. 10,9

. 26,1

. 11,1

RA556 SP5x9 SRM5500 NA5909RG RA532 FN5.75

. 7,2 . 9,6 12,4 7,4

. 7,4 10,2 18,4 11,3 10,1

. 22,3 13,4 6,6 12,2 14,5

TJs2259 RA505 SRM5001 TJs2158IR RA516 NA5009RG NA5509RG LDC5.6 NA5485RG FN5.55 DALIA620 NS5959 SRM5601 LDC5.9 STS DM5351RSF RA541 Ho5910 RA536 DM5.9i ACA5350GR BIO5.40 SRM5200 LDC5.3 DM5.1i SP5x2 NS5258 HO5010 AS5308i DS1505 NS5419IPRO DM5958RSFIPRO ACA5825IPRO NS5019IPRO Ho 5310 IPRO 5714IPRO 5715IPRO ADV580 5815IPRO ACA5814IPRO RA569 DA5018 Dalia 610 AS5961 BIOSOJA 5.21 BIOSOJA 5.11 ADV530 AS5231 RAS585

20

. 11,0 8,1 10,8 10,0 11,1 10,4 10,6 11,3 . . . 6,9 .

. 12,7 10,0 9,1 15,6 7,9 8,1 15,8 12,7 . . . 7,5 7,2

. 8,3 24,9 11,0 6,8 19,7 11,3 9,4 11,7 . . . 11,7 7,3

20,0 20,1 12,0 . 15,8 21,9 12,4 12,1 . 9,7 18,0 . 9,7 . . 3,9 5,5 12,5 6,4 11,8 9,0

. 3,6 3,0 4,2 . 1,7 0,9 1,6 0,5 0,5

8,1 . 8,3 . 10,3 . . 8,2 . . 3,8 . 4,6 . . 8,1 7,6 2,9 3,6 3,0 4,8 4,8 . 7,8 4,7 3,1 5,2 . 2,8 3,6 3,5 4,3 3,2 . 1,8 3,0 0,7 0,7 0,2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .

. .

. 7,7

. . 9,9 5,7 10,1

. 10,4 4,8

. 7,8 3,9

. 3,0 9,7

. . 7,3

. . . . 3,4 3,6

. . 6,3 . 2,3 2,2

. 4,7 3,4 2,6 9,1 3,3

. . 5,0

. . 0,7

. . 0,6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2,5 . 3,0 . 1,5 . . 2,2 . 2,0 1,4 . 1,0 . . 1,6 1,7 0,9 . 1,7 1,2 1,4 . 0,5 1,5 . 0,8 . 0,8 0,6 0,8 0,7 0,6 . 0,4 0,4 0,4 . 0,2 6,0 3,8 3,7 3,2 2,6 2,4 2,1 2,0 1,9 1,8 1,7 1,5 1,5 1,2 1,2 1,0 0,7 0,7 0,4

Promedio 2009/2015* 12,7 11,4 10,1 9,9 9,8 8,9 8,4 8,1 8,0 7,2 7,2 7,0 7,0 6,9 6,8 6,8 6,5 6,5 6,4 6,2 5,9 5,9 5,6 5,5 5,4 5,3 5,0 4,2 4,0 3,7 3,4 3,3 2,9 2,7 1,9 1,9 1,4 0,7 0,7

A AB ABC ABC ABC ABC ABCD ABC ABCDE BCDE ABCDEF ABCDEF BCDE ABCDEF BCDEF BCDE CDE CDEF CDEF BCDEFG CDEFG BCDEFGHI CDEFGH CDEFG CDEFGHI CDEFGHI CDEFGHI DEFGHI FGHI EFGHIJ GHIJ GHIJ HIJK IJK JK JK KL L L

Min** Max** 1,2 2,4

56,0 28,0

2,0 1,0

20,0 20,0

0,4 3,0 7,2 2,0 3,0 0,6

24,0 48,0 24,0 20,0 16,0 16,0

0,8 0,7 0,4 8,0 2,0 0,0 1,4 0,4 2,0

20,0 45,0 32,0 12,0 33,0 34,0 20,0 20,0 48,0

0,8 0,8 0,4 1,2 0,2

24,0 9,6 5,6 18,0 16,0

0,6 2,4

9,6 20,0

0,8 1,8 0,2

16,0 20,0 12,0

0,2 0,4 0,4 0,0 0,2 0,2

7,2 9,0 12,0 8,0 12,0 8,0

0,0 0,2 0,0

5,6 3,0 8,0

0,0 4,0 3,0 2,0 1,2 2,0 1,8 2,0 1,2 1,6 1,6 0,8 1,2 0,4 0,8 0,6 0,6 0,4 0,4 0,2

1,2 9,0 4,0 7,2 6,0 2,8 3,2 3,0 3,0 4,2 2,0 2,0 2,4 6,0 3,0 2,0 2,0 0,8 0,8 1,2


HA

Investigaciรณn

21


Investigación HA

� Tabla 5: Comportamiento de cultivares de soja del GM VI frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2009/10 a 2014/15, en lotes con infestación de F. tucumaniae de Gral. Roca (2009/10) e Inriville (2010/11 a 2014/15).

CULTIVAR

SRM6256 NS6218 DM6.2i DM6.8i TJs2266 NS6448 NS6248 RA633 SRM6001 LDC6.0 LDC6.9 SP6x1 NS6483 FN6,57 BIO6.50 RA644 NS6267 TJs2162IR NA6126RG SPS6x2 NS6002 SRM6900 LDC6.2 RA659 DS1621 RA652 Ho 6110 IPRO M6410IPRO ACA6513IPRO DM6563RSFIPRO 6515IPRO DM6262RSFIPRO NS6909IPRO NS6419IPRO 6211IPRO Ho 6997 IPRO FN6.27 RA655

2009/10

. . 13,0 . . 6,8 . 8,3 . . . . . . . . 6,2 5,5 9,6 0,9 . 3,2 1,5 . . . . . . . . . . . . . . .

2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

. 14,7 21,5 15,0 . 10,0 . 5,0 9,6 . . . . . . 4,7 4,5 1,6 2,1 5,2 2,6 3,4 1,0 . . . . . . . . . . . . . . .

. 14,4 23,1 12,2 . 13,6 . 15,9 13,4 19,1 10,5 . . . 7,6 7,1 4,2 10,5 0,9 4,8 2,4 1,4 2,8 . . . . . . . . . . . . . . .

20,8 15,7 8,4 7,2 11,1 16,7 . 12,5 6,6 11,6 9,8 3,3 . . 4,1 4,8 . . 4,7 . 2,5 3,8 2,0 . . . . . . . . . . . . . . .

15,4 . 7,9 10,9 7,9 8,6 6,4 . 5,8 3,3 3,4 6,0 2,7 4,3 3,8 2,3 . . 2,3 . 1,4 1,2 0,8 . . . . . . . . . . . . . . .

3,0 . 2,3 2,8 . 2,7 2,6 . 2,2 1,2 1,3 1,7 1,7 0,9 . . . . 0,5 . 1,1 0,4 0,6 4,4 4,3 4,3 2,8 2,6 2,5 2,5 2,4 1,6 1,3 1,2 0,8 0,6 0,6 0,5

Promedio 2009/2015*

13,9 10,8 10,1 8,9 8,9 8,5 7,9 7,0 6,9 6,6 5,4 4,6 4,3 4,1 4,0 3,6 3,5 3,3 2,4 2,1 2,0 1,9 1,3

Min** Max**

A ABC AB ABCD ABCDE ABCD ABCDEF ABCDEG BCDEG BCDEF CDEF DEFH DEFHIJ DEFHIJ EFHI FHIJ FGHIJ FHIJ HIJK HIJK IJK JK K

ralmente res gene síntomas foliares generalmente mas folia “Los sínto estadios se observan observan en los estadios reproductivos cultivo” reproductivos del cultivo” 22

3,0 2,4 1,6 1,0 5,6 1,2 1,8 1,4 2,0 0,2 0,2 0,8 0,4 0,4 1,8 0,4 0,8 0,4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,8 2,0 2,4 3,0 2,0 3,0 1,2 1,8 1,2 1,2 0,8 0,0 0,4 0,4 0,4 0,2

28,0 40,0 40,0 50,0 20,0 24,0 12,0 24,0 24,0 28,0 28,0 9,0 6,0 8,0 9,6 16,0 10,0 12,0 14,0 20,0 12,0 8,0 8,0 8,0 6,0 6,0 6,0 4,2 4,0 3,0 4,0 2,0 1,8 2,0 2,0 0,8 1,2 0,8


HA

Investigaciรณn

23


Investigación HA

� Tabla 6: Comportamiento de cultivares de soja del GM VII y VIII frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2009/10 a 2014/15, en lotes con infestación de F. tucumaniae de Gral. Roca (2009/10) e Inriville (2010/11 a 2014/15).

CULTIVAR

2009/10

2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

RMO75i NS8004 NA7708 RA744 SP7x0 SP8x0 BIOSEM8,40 DALIA750

27,0 19,3 19,3 . 12,7 7,6

. 24,9 15,4 . 12,4 20,5

22,1 17,3 13,8 18,0 18,9 14,6

21,3 . . 11,1 . 14,0

. .

. .

. 9,4

NS7473 RA844 NS7211 DM7.8i NS8282 DM8473RSF RMO805 NS8262

. . 10,1 3,3 . . 7,1 8,0

. . 13,7 14,8 18,6 . 5,3 11,9

. 11,1 12,6 9,9 5,9 7,0 16,0 3,4

SP8x8 NA8009RG

. 4,2 3,7 3,7 . . . . . . . . . . . . . . . . .

. 11,9 9,0 3,0 . . . . . . . . . . . . . . . . .

. 4,1 2,8 1,8 . . . . . . . . . . . . . . . . .

. 12,3 9,2 7,1 12,7 6,6 8,2 8,7 3,1 . 4,6 4,7

RM 7800 TOB7800 Ho 7510 IPRO NS7300IPRO DM8075RSFIPRO S7x8IPRO NS7209IPRO LDC 8.5 RA750 DM7976RSFIPRO M6210IPRO NS7709IPRO MS 7.4 IPRO DM8277RSFIPRO DM7870RSFIPRO ACA8080IPRO SRM 8180 DM8573RSFIPRO FN7.55

Los cultivares que no se diferenciaron del de menor IE, considerando el promedio de las seis campañas, se diferenciaron del cultivar de mayor IE en cada una de las campañas en que fueron evaluados, mientras que los que no se diferenciaron del de mayor IE, se diferenciaron del cultivar de menor IE en todas las campañas. El IE de cada cultivar varió entre las distintas campañas y entre las repeticiones de una misma campaña, e incluso dentro de cada

24

4,5 . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . 9,6 . . 7,3 5,3 7,0 9,8 1,6 11,1 4,1 3,5 . . 4,2 4,9 . . . . . . . . . . . . . . . . . .

surco se observaron plantas sin síntomas adyacentes a plantas enfermas. El desarrollo del SMS está asociado con diversos factores del suelo, principalmente a la presencia de fuentes de inóculo de distribución heterogénea en el lote, pero también con otras variables químicas, físicas y biológicas (Roy et al., 1997; Scherm et al., 1998). Estos factores pueden haber contribuido a la variabilidad observada entre repeticiones en un mismo año y, junto con las diferencias en las condiciones climáticas, a la variabilidad

. . . 2,9 . . 2,2 . 2,2 1,8 2,3 2,2 2,1 1,5 . . 1,5 0,9 1,2 . 8,7 8,7 6,6 3,0 3,0 2,8 2,5 2,5 2,4 2,1 2,1 2,0 1,8 1,5 1,3 1,1 0,2

Promedio 2009/2015*

18,8 14,1 11,1 10,9 10,0 9,7 8,0 7,8 7,8 7,7 6,8 6,7 6,4 5,4 4,7 4,7 4,7 4,2 3,4 2,1

A AB ABC ABC ABCD BCD BCDEF BCDE BCDE BCDE CDE CDEF CDEF DEFG EFG EFG EFG FG GH H

Min** Max**

2,0 8,0 6,0 1,2 5,0 3,0

36,0 40,0 48,0 24,0 28,0 36,0

2,0 3,0

12,0 20,0

0,8 1,2 1,2 1,2 1,2 0,8 0,5 0,2

12,0 16,0 24,0 24,0 24,0 20,0 30,0 28,0

0,2 0,2

9,6 24,0

0,8 0,5 9,0 4,2 3,0 1,2 1,2 1,8 0,8 1,8 1,0 1,6 1,8 0,8 1,2 2,0 0,0 0,6 0,2

1,2 8,0 9,0 12,0 16,0 12,0 8,0 3,0 5,6 4,0 4,0 2,4 3,0 4,0 2,0 2,0 4,0 1,0 0,8

entre años. Algunos cultivares pueden haber presentado bajos valores de IE en alguna campaña, por ocupar sectores del lote sin inóculo, con menor densidad del mismo, o con otras características desfavorables para el desarrollo de la enfermedad. Por otro lado, la resistencia al SMS depende de varios genes. Los genotipos que acumulan más genes de resistencia en general son más estables en distintos ambientes (Njiti et al., 1996; Iqbal et al., 2001). Las posibles


HA

Investigación

diferencias en el número de genes de resistencia al SMS presentes en los cultivares evaluados, también pudo haber contribuido a la mayor o menor variabilidad de los mismos en distintas condiciones. El promedio de IE, en general, fue mayor entre los cultivares de los GM V a VIII, respecto a los de los GM III y IV. En todas las campañas los síntomas foliares se detectaron al mismo tiempo en cultivares de todos los GM (entre los 75 y los 100 días después de la siembra dependiendo del año), en estadios reproductivos, y el IE se incrementó en el tiempo hasta alcanzar los máximos valores en R6. La duración del ciclo puede actuar como limitante para la enfermedad al disminuir el periodo de tiempo disponible para que se produzcan los síntomas foliares y/o para que ocurran condiciones climáticas favorables para su desarrollo. El efecto de las diferencias en la duración del ciclo puede causar diferencias en el comportamiento frente al SMS no relacionadas con la resistencia genética, por lo que se compararon entre sí únicamente cultivares de GM similar. Debido a la variación en el desarrollo de la enfermedad causada por la interacción de los diversos factores involucrados en este patosistema, no es posible establecer valores fijos de niveles de síntomas foliares para caracterizar la resistencia o susceptibilidad de los genotipos de soja. Los valores de IE deben considerarse en forma relativa y no en forma absoluta, ya que con condiciones más o menos favorables para la enfermedad pueden variar en forma importante. Por ejemplo, cultivares con IE promedio de 0,5 y 8,1 en este trabajo, presentaron IE promedio de 1,7 y de 37,0 con pérdidas de rendimiento estimadas de 2% y 30% respectivamente, en un ensayo realizado en la campaña 2006/07 (Lenzi et al., 2007). En la campaña agrícola 2014/15, se produjeron abundantes lluvias durante todo el ciclo del cultivo, que se consideran un factor predisponente para el SMS. Sin embargo, los niveles de síntomas foliares en general fueron menores respecto a campañas anteriores. Es posible que en algún momento el exceso de agua en el suelo haya generado condiciones desfavorables para el patógeno, y/o que debido a la disponibilidad de agua, en ningún momento el cultivo sufriera stress hídrico, siendo éste un factor que puede afectar las defensas de las plantas facilitando la infección por el patógeno y el desarrollo de la enfermedad.

Los resultados de este trabajo corroboran el importante efecto del ambiente sobre el desarrollo del SMR. Según Gibson et al. (1994), un año de evaluación puede ser suficiente para identificar cultivares susceptibles, pero para considerar que un cultivar presenta buen comportamiento, debe ser evaluado por lo menos en tres localidades y/o años diferentes. Los cultivares incluidos en la RECSO por primera vez en la campaña 2014/15 deben evaluarse nuevamente para confirmar su comportamiento. El resto de los cultivares fueron evaluados entre dos y seis campañas. Deben considerarse más “confiables” los datos correspondientes a los cultivares con más años de evaluación.

»»Conclusiones Se identificaron cultivares con distinto comportamiento frente al SMS, algunos de los cuales se diferenciaron entre sí en forma consistente a través de las campañas estudiadas, aunque todos presentaron síntomas. Esta información es de utilidad para la elección de cultivares en lotes con presencia de la enfermedad; no obstante, se debe tener en cuenta que el comportamiento de los mismos puede variar entre campañas y/o localidades, según las condiciones ambientales o por diferencias patogénicas entre poblaciones de las distintas especies causantes del SMS. Bibliografía disponible en: www. horizonteadigital.com

25


VIDRIERA Vidriera e la

ascota d

la m chini con n ia B in t A Agus ad de IOW Universid

Charla al aire libre de Precision Planting

Mariano, pide una mรกs

Con la monjita en Chicago

arm

os del F

g Los grin

Hipster

s rurale

26

s en el Far Progresm s


nte A

ara Horizo

aje p Un person

Robert Fraley Vice President de Monsanto

Mike Leetch d

e Syngenta en

Uyy!! acĂĄ no se Adel, Iowa

podĂ­a sacar fo

tos, Pablo!!!

Los choclos de Monsanto

27


Las

30 de

1-¿Un lugar en el mundo? Capitán Sarmiento – Prov de Bs.As. – Donde nací. Viví mi infancia y hasta mi adolescencia. Después a la gran ciudad y a probar suerte!!! 2-¿Un referente en la vida? Mi abuelo Pepe! Un luchador. Gran promotor de la vida en familia. Siempre presente y atento a las necesidades del otro. 3-¿El cambio climático? Me preocupa. Desde que soy papá, entendí que nuestro paso consciente en la vida, es vital para nuestros hijos y el mundo que dejamos. 4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido? Actor/ Conductor de Tele!!! A los 15 años tuve mi programa en el canal local de mi pueblo. Iba en prime time, salía los sábados de 22 a 23 hs. Se llamaba “Perdiendo el Tiempo” Yo era el conductor y tenía un staff. Nos reíamos mucho!!! Era como El Tinelli del pueblo” jejeje 5-¿Dos amigos? (prohibido pasar) “El Renacuajo” y “El Muela” los dos muy distintos, pero con la misma cualidad. Un don de gente inigualable!!!

6- ¿La Argentina en 2030? Sueño con que gobiernen con el ejemplo... Ojala para esa fecha lo hayamos logrado. 7- Tu frase de cabecera. “Las medias son para los pies” 8- ¿La comunicación del Agro? En pleno cambio y crecimiento. El amiguismo ya fue. Hoy lo importante es generar valor y presentar buenos resultados. Son los ejes y me gusta que así sea. 9-¿Un sueño por cumplir? Manejar un auto de carrera. Lo llevo en la sangre. Desde chiquito siempre estuve muy

Santiago Charró

Director comercial de AgroMedia

relacionando con el ruido de los motores. Mi viejo me llevaba a todas las carreras. Lo heredé de él.

10-¿Una mujer? Mi hija Olivia. 11-¿Una pasión? Mi trabajo. Lo vivo apasionadamente. No siempre es bueno, pero el balance es positivo. 12-¿Asado o Sushi? Asado de tira. Me crié con el fuego prendido. Ese folklore no se compara con nada. El sushi lo compras con Mastercad... 13-¿Blanco o tinto? Tintoooo, compañero de emociones y buenos momentos... El blanco me marea. 14-¿ Agro media? Una empresa que nació para dar soluciones de comunicación digital al #NuevoAgro. Un ambicioso proyecto en crecimiento al que le pongo muuucha garra. Un lindo sueño que se está cumpliendo. 15-¿Un deporte? En el futbol tenía que ir al arco porque era muy maleta. Así que opte por jugar al tennis. Fue lo que practiqué mientras vivía en el pueblo. Ya en Buenos Aires, hice Running. Puedo decir que soy maratonista. Pertenezco al selecto club de los 42 km 195 metros... Ponele Running-Tennis. 16-¿La alegría es solo brasilera? Nooooo, los argentinos también somos alegres, ellos tienen un don especial y un clima que los acompaña mucho. Pero prender el fuego, descorchar un vino y compartirlo con familia y amigos, eso también es alegría y es bien nuestro!!! 17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? El olor a pasto recién cortado. Eso me lleva a mi niñez. A los veranos en Capitán Sarmiento.

Con mis hermanos y primos en la quinta del abuelo Pepe. Marco – Polo. Indio al agua... 18- ¿A quién le darías un abrazo? Estoy muy ansioso por abrazar al peque o la peque que viene en camino. Me muero de ganas!!! 19-¿Horizonte A? Un producto de calidad que supo captar un nicho muy competitivo. Ganó un lugar privilegiado en un sector donde la oferta es muy amplia. Generando valor agregado a la comunicación en el agro. Siempre presente. Un amigo John Querido!!! 20-¿Las redes sociales? El único lugar común donde se encuentra El Campo y La Ciudad. Un canal vital para contarle a la gente, la importancia del Agro en la cotidianeidad de nuestra vida. 21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quién te gustaría conocer? Siempre digo que me hubiera gustado conocer a mi suegro. Me encantaría tener una charla con él. Me casé con su hija, nació Olivia y viene otro/a en camino. No es poca cosa! Tendríamos mucho de qué hablar... 22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? Norma, mi profesora de contabilidad en el secundario. Le llevé una flor a la casa la noche anterior a rendir examen en diciembre... la sigo viendo por el pueblo cuando voy y siempre nos acordamos de eso... me aprobó obvio!!! 23- Una anécdota cortita. Mi abuela Negra era la directora del primario donde iba. Una vez, estaba disperso en clase y me dijeron que me iban a llevar a dirección. “Pero si, lléveme”le dije a la maestra. “La directora es mi abuela, como asado todos los domingos”... Para qué? Me metí en la boca del lobo!!! Llegamos

a dirección. Cuando me vio, me miró y no se le movió ni media expresión de la cara, nada che... Imaginate yo. Abuelaaaa, le dije. Como abuela? Señora directora... Me tuvo una hora mirando el rincón en la dirección y me dejó sin plata para el kiosco... NUNCA MÁS, una sedita anduve... jejejej!!! 24-¿Una canción? “A Mi Manera” Soy yo ese! 25-¿La voz, de quién? Más que la voz, el Sschii (chisteo) de mi mamá, eso para un tren de frente...!!! 26-¿”El” evento del agro? Congreso Aapresid. Sin dudas el mejor. Tiene todo lo que tiene que tener un Congreso de agro. Es el que más disfruto de todos. Preguntale quien es su socio estratégico en redes... Jeje!!! 27- Mauricio Macri. Admiro su carrera. Más allá de que sea bueno o malo como político. Admiro cómo se fue haciendo camino. Desde la presidencia de Boca (me da escozor escribir ese nombre), pasando por la Jefatura Porteña y llegando a ser el Presidente de los argentinos. Para mí el camino es muy valioso. 28-¿El plan perfecto? Pesca en Esquina, Corrientes, en Posada Hambaré. Con mi viejo, el tío Alejandro y algún primo que siempre se prende. Esos 4 días me alargan la vida!!! 29-¿Una película? “Sueños de Libertad” más vieja que la escarapela. Pero fue la primera película que me impactó. No se la pierdan!!! 30- Santiago Charro Alegre, apasionado y con muchas ganas. Vida en familia y con amigos. Enamorado de mi mujer, mi hija y ahora agrego: enamorado también de quien viene en camino... Soy pura Garra.


HA

Investigaciรณn

29


de PERIODISMO A LA CARTA Especial Coninagro

Debate sobre la importancia de las cooperativas en la economía argentina y el rol social que cumplen. Una entidad que a partir del conflicto de la 125 realizó una importante reconstrucción interna, basada en el trabajo en equipo, diálogo a pesar de las diferencias y gestionando para lograr la unidad y el bienestar de los productores y el movimiento cooperativista.

El “Quincho de Horizonte A” sigue recorriendo el mundo de la cadena agroindustrial. La propuesta es generar un ámbito de encuentro, de intercambio. Analizar la actualidad de la comunidad agroindustrial y su interacción con la sociedad. Esta vez la nueva edición del Quincho, desembarcó en la sede central de Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada), entidad que por estos días celebra sus primeros 60 años de vida y que en este encuentro estuvo representada por su presidente Egidio Mailland; su Vicepresidente, Carlos Iannizotto; y el Gerente General, Daniel Asseff. También tenemos que destacar la tarea que realizó para coordinar este encuentro, la Jefa de Prensa de la entidad, Patricia Van Ploeg. En la actualidad Coninagro está conformada por 10 federaciones y 5 entidades de apoyo. Las federaciones contienen a las cooperativas que a lo largo y ancho del país son aproximadamente 800. La función de las mismas puede ser de representación gremial a nivel regional y local, de apoyo para perfeccionar las

30

operaciones de provisión o en algunos casos de carácter comercial. La fuerza del sistema piramidal son los productores agropecuarios que forman las cooperativas de primer grado, que se asocian a federaciones de segundo grado que a su vez están asociadas a la confederación CONINAGRO. En números, 120.000 productores agropecuarios están asociados a una cooperativa del sector. Eso significa un 40% del total de los productores argentinos. 24.000.000 hectáreas son trabajadas por el productor cooperativista agropecuario, sobre un total de 33.000.000 de hectáreas. El 68% de estas explotaciones están ubicadas en la Región Pampeana. Las provincias donde se encuentra mayor participación cooperativa son Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. Sin embargo la representación se extiende en la actualidad además, a las provincias Misiones, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Salta, La Pampa, La Rioja, San Juan, San


HA

Luis, Río Negro y Santa Cruz. El 91% de los productores cooperativistas poseen menos de 500 hectáreas y el 54% menos de 100 hectáreas, con lo que podemos determinar que el cooperativismo nuclea a los pequeños y medianos productores. Las cooperativas comercializan aproximadamente el 22% de la producción del campo. Granos: 20.5%, Arroz: 20%, Algodón: 14%, Lana: 7.5%, Yerba: 25%; Té: 45%, Lácteos: 26%, Miel: 20%, Vacunos: 7%, Vino: 33%, Mosto 17%, Tomate: 20%, Pimiento: 20%, Tabaco: 45%.

Empleo y rol de las Cooperativas Es importante destacar que el sector cooperativo agropecuario argentino emplea en forma directa en toda su cadena de valor, es decir desde el campo a la góndola, a los mercados y a los puertos más de 500.000 puestos de trabajo. Respecto de la participación de las cooperativas en la economía del país, las mismas facturan más de U$S7.000 millones anualmente, realizan exportaciones por más de U$S 4.500 millones; contribuyendo en casi un 2% al Producto Bruto Interno (PBI) y representando el 9 % del total de la industria agroalimentaria. Participa con el 15% del total de las exportaciones primarias y agroindustriales. Para los integrantes de Coninagro, las cooperativas agrarias tienen como misión la mejora de la calidad de vida de los productores propendiendo a mejorar su rentabilidad y la estabilidad de su negocio. “Durante estos 60 años de vida desde Coninagro siempre trabajamos en la búsqueda del engrandecimiento del sector agropecuario y del movimiento cooperativista, basándonos en el diálogo y en la búsqueda de los consensos”, comentó Egidio Mailland, quien recordó que uno de los momentos más complicados por el que debió atravesar la institución fue el proceso de gobierno de los Kirchner, “con el kirchnerismo fue el enfrentamiento más brutal, donde tuvimos que tener mucha paciencia para encontrar los equilibrios”, agregó. Iannizotto, también recordó los 90’ como momento complejo del país y de Coninagro, “en esa época el cooperativismo fue muy desactivado y donde se perdió mu-

cho terreno. También sucedió algo parecido en 1958, porque tuvimos que enfrentar un estatismo feroz. Pero quizás lo más mediático fue el conflicto con el kirchnerismo con la 125 y la permanente búsqueda de dividir y avanzar sobre las cooperativas. Y a partir de situaciones como la que mencioné, la idea de esta entidad fue unirse y entre todos hacer frente a todas estas situaciones”. Para el Gerente General de Coninagro, Daniel Asseff, la clave fue la búsqueda del equilibrio “debemos recordar que estamos en las dos partes de la comercialización. Yo recuerdo en el 2002 cuando hubo una dolarización de los insumos. Si eso avanzaba fundíamos a los productores y si pesificábamos se fundían las cooperativas. Entonces lo único que nos quedaba era trabajar mediante un diálogo serio y responsable con el gobierno, los productores y los cooperativistas para encontrar el equilibrio”.

Conflicto por la 125 En el repaso de los momentos más destacados de estos 60 años de vida institucional de Coninagro, apareció el conflicto con el gobierno de Cristina Fernández por las retenciones móviles. “Lo más difícil fue explicar en el piquete que estaba en las rutas el rol de nuestra entidad”, sostuvo Mailland. Iannizotto recordó, “durante ese conflicto hubo miradas diferentes como debía proceder la entidad. Y creo que a partir de toda esa situación se maduró desde lo institucional, priorizando el diálogo, la comprensión, la búsqueda de acuerdos, etc.” Por su parte Asseff, sostuvo que si el gobierno anterior aplicaba las retenciones móviles, “entre marzo de 2008 y marzo del año pasado, el campo hubiera aportado 15 mil millones de dólares de más”. Además, se recordó aquel momento de conflicto entre el gobierno y el campo, como el punto de partida para la mesa de enlace, “el eje conductor de la mesa de enlace era el conflicto”, aseguró Mailland. “La mesa de enlace seguirá estando teniendo como prioridad la unión de las cuatro entidades, más allá de las miradas diferentes que existen. Hoy se logró que esa mesa está instalada en todos los ámbitos institucionales y de toma de decisiones”, precisó Asseff. “En la actualidad nos está faltando conducción. No puedo entender

El quincho de Horizonte A

como no podemos reclamar ante el gobierno, un gobierno que reconoce al sector agroindustrial como uno de los actores más importante de la economía del país, con funcionarios que conocen los problemas que aún tenemos y que debemos ir resolviendo para que podamos demostrar todo el potencial. Creo que la cuestión de la propiedad intelectual nos alejó entre las entidades, hay mucha distancia entre las mismas por la opinión que tienen sobre este tema que ojalá lo podamos resolver en el Congreso de la Nación cuando tengamos que formar parte del debate que se viene para modificar la actual Ley de Semillas”, precisó Iannizotto. Ingresando en el terreno de la actualidad, todos reconocen el ámbito de diálogo que se ha generado con el actual gobierno, luego de muchos años de confrontación y de políticas equivocadas. “Hoy hay diálogo, existe un diagnóstico de la realidad y de dónde venimos con muchos años de crisis, y en algunos temas puntuales se demoran las soluciones, como en el caso de la lechería y de las economías regionales, donde en esta última producción no solo hay que resolver los problemas impositivos, sino que existen en la actualidad altos costos, problemas serios en materia de infraestructura, etc.” dijo Iannizotto.

Balance de Gestión Egidio Mailland, en los próximos días estará alejándose de la presidencia de la entidad debido a que finaliza su mandato y a partir de ese momento el consejo de administración de Coninagro deberá elegir a su sucesor. “Lo importante de todos estos años es que hemos podido armar un gran equipo de trabajo. Soy una persona que me gusta trabajar en equipo, ya que estoy convencido que el totalitarismo fracasa y en estos momentos la gente solicita participación”, manifestó Mailland. “Esta gestión trabajó mucho también a favor de la unidad de las cooperativas y de los productores”, agregó Iannizotto. Asseff agregó, “hemos realizado una construcción importante luego de muchos años donde nos golpearon mucho y nos buscaron dividir. Pero hemos consolidados un diálogo maduro a pesar de las diferencias, aceptando las críticas, etc. Todo esto nos fortaleció para hacer la reconstrucción interna de la entidad. El desafío para lo que viene es seguir trabajando en ese sentido”.

31


El quincho de Horizonte A HA

Perfiles de los invitados

Egidio Alberto Mailland

Carlos Iannizzotto

Presidente de Coninagro, es un productor agropecuario de Necochea. En el 2005 ingresó como Consejero de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) hasta asumir como Presidente, cargo que ocupó durante 2008 y 2009. Es director en el Consorcio de Puerto Quequén en representación de los productores primarios, y representante de ACA en el Consejo de Administración de CONINAGRO. Tiene 2 hijas y 1 nieto.

Vicepresidente de Coninagro. Nació en Mendoza, es abogado, especializado en mediación familiar y social. Master en Matrimonio, Familia y Sociedad (España). Productor vitivinícola. Especialista en Planificación estratégica de políticas sociales y productivas y en Diseño y ejecución de planes de capacitación y asociativismo. Tiene 10 hijos y 19 nietos

Daniel Eduardo Asseff Gerente General de Coninagro. Graduado en Economía Agropecuaria en la Universidad de Belgrano (UB). Es autor de diversos trabajos, artículos periodísticos y presentaciones públicas en materia de comercialización de cereales, política pecuaria, temas impositivos y de transporte. Tiene 3 hijos.

32



Informe HA

EL DERECHO REAL DE SUPERFICIE

Su aplicación en la actividad agropecuaria El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que entró en vigencia el 1º de agosto de 2015 incorporó la figura del derecho real de superficie que ya estaba contemplada solamente para la actividad forestal, a través de la sanción de la Ley 25.509/2001, y que ahora resulta aplicable a todo tipo de actividad.

E

s un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo (art 2.114 CCC), haciendo propio lo plantado, forestado o construido (art. 2115), por un plazo máximo de 50 años para plantaciones y forestaciones (art. 2117), pudiendo ser constituido por contrato oneroso o gratuito y transmisible por actos entre vivos o por causa de muerte (art.2119). El contrato tiene dos sujetos intervinientes, al superficiante (propietario del inmueble) y al superficiario (quien detenta el derecho de superficie), coexistiendo ambos durante el plazo de vigencia del contrato.El superficiario, entonces será titular de un derecho real temporario sobre inmueble ajeno, con la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o subsuelo. Se observan dos características de este derecho real: por un lado, su carácter temporal (máximo 70 años en el caso de construcciones y 50 años en el caso de forestaciones y plantaciones, no existen plazos mínimos) y, por el otro, el desmembramiento que se produce entre el nudo propietario del inmueble y quien detenta el derecho de superficie (superficiario), coexistiendo ambos.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

34

Se trata de una de las novedades más importantes que el nuevo Código introduce en materia de derechos reales. Hablar de la superficie impone, en primer lugar, establecer una separación entre el dominio directo y el dominio útil que, en conjunto, hacen al dominio pleno o perfecto. El dominio directo es el que le corresponde

al propietario, en tanto que el dominio útil corresponde a quien utiliza el inmueble, en este caso el superficiario, entonces ambos derechos pueden coexistir total o parcialmente superpuestos. Se observa el carácter tridimensional del dominio.Vemos que el derecho sobre un inmueble ofrece tres posibilidades: la superficie rasante, la tierra o el inmueble que está sobre ella; el subsuelo; y lo que se llama vuelo, también denominado espacio aéreo. El derecho de superficie constituye entonces una excepción o suspensión temporal del principio de accesión, por el cual todas las construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble pertenecen a su dueño, excepto lo dispuesto respecto de los derechos de propiedad horizontal y superficie. Se presume que las construcciones, siembras o plantaciones las hizo el dueño del inmueble, si no se prueba lo contrario. El superficiario está facultado para constituir derechos reales de garantía limitados al plazo de duración del derecho de superficie; afectar lo construido al régimen de propiedad horizontal, con separación del terreno perteneciente al propietario excepto pacto en contrario; y transmitir y gravar las viviendas o unidades funcionales dentro del plazo en que este constituido el derecho de superficie. Una vez culminado el plazo por el que se extingue el derecho, el titular del derecho real sobre el suelo debe indemnizar al superficiario, excepto que se pacte lo contrario. La superficie es hoy una herramienta que la sociedad necesita, tanto para generarse habitación como alimentos para su supervivencia, así la superficie bien administrada se puede destinar, sobre todo con los terrenos de propiedad del Estado, el acceso a la vivienda por los particulares de meno-


HA

res recursos. Y es un motor del dinamismo del país porque debería constituirse en estímulo de la construcción a través de modalidades de tipo negocial perfectamente compatibles con la superficie. Por ejemplo, el vendedor del terreno, en vez de aceptar que el constructor le pague con la entrega de unidades, no se desprende de la propiedad del terreno; se limita a otorgarle al constructor el derecho de superficie. En la actividad agropecuaria, familias tradicionales que se fueron empobreciendo con el curso de los años aspiran a mantener dentro del acervo familiar extensiones de inmuebles, seguramente de origen sucesorio, pero no pueden explotar o que necesitan una alta inversión para convertirse en tierras útiles para la producción agropecuaria y ganadera. Al incluir el nuevo Código Civil y Comercial este derecho, los propietarios podrán cederlos para que otros, con mayor capacidad profesional y económica, los conviertan en productivos y sean incorporados en plenitud a la actividad económica, obteniendo a cambio la posibilidad de mantener la propiedad y obtener un canon de acuerdo a la duración del contrato, que de otra manera no lo podrían realizar y los llevaría seguramente a desprenderse de los mismos a través de su venta. En las ciudades, este derecho permite que se aprovechen sectores subterráneos en lugares bien ubicados que puedan ser utilizados como playas subterráneas, por ejemplo con atrayente explotación. Es indudable que resultaría muy positivo que en Argentina este derecho se difunda, en

beneficio de la sociedad en su conjunto, pero para ello es necesario que se legisle, de modo de utilizado en todo su potencial. En materia fiscal, el legislador aun no ha efectuado las modificaciones pertinentes, para que sea incorporado en el derecho tributario, principalmente en los impuestos a la Ganancias y al Valor agregado. De modo que es lógico albergar esperanzas que este nuevo derecho real sea utilizado en la actividad agropecuaria – entre otras - en cuanto sean reglamentadas las condiciones necesarias para su aplicación, y así con el tiempo ocupe un lugar importante en cuanto a su utilización no solo en la actividad forestal, sino en la explotación agropecuaria y principalmente en la recuperación de tierras no aptas para la agricultura, a través de importantes inversiones desembolsadas en un plazo extenso, sin que el propietario deba desprenderse de la propiedad ni el superficiario deba invertir en la tierra, como asimismo descontamos seguramente un uso intenso en la actividad inmobiliaria.Lo que en su momento Vélez Sarsfield entendió no era apropiado para nuestra sociedad y se negó a incorporarlo en el Código Civil, la reforma introducida por la Ley 26994/2015 lo ha incluido en el nuevo Código unificado, asumiendo que la sociedad ha evolucionado y que requiere otras herramientas para atender los desafíos presentes y futuros, de modo que el derecho real de superficie es hoy una realidad y depende que la reglamentación y los actores económicos lo utilicen con todo su potencial.

Informe

SUPERFICIE

SUPERFICIE SUPERFICIE

CPN Héctor Tristán - Tristán & Asociados.com

CPN Héctor Tristán - Tristán & Asociados.com

35


Investigación HA

Evaluación de tecnologías y sus interacciones

en maíz 2015/16

Si bien se han realizado estudios sobre el impacto de la nutrición, densidad y sanidad en la productividad de cultivo, la interacción de estas variables ha sido pocas veces estudiada. Esta información es clave a la hora de la toma de decisiones sobre adopción de diferentes tecnologías. Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Emanuel Rodríguez Randa, Santiago Lorenzatti y Martín Sánchez Okandú SA

36


HA

L

a mejora en la eficiencia en el uso de los insumos tendiente a la preservación y calidad de los ambientes productivos es una preocupación actual. La fertilidad de suelos y nutrición de los cultivos han sido un tema de gran incidencia en la producción de cultivos agrícolas. La adecuada nutrición en el cultivo de maíz permite optimizar la eficiencia de uso de los recursos e insumos utilizados. La elección de la densidad de siembra constituye uno de los aspectos de manejo que incide en el rendimiento final del cultivo de maíz. El ajuste de la densidad de siembra debe estar asociado a la oferta de recursos que ofrece el ambiente (agua y nutrientes). La sanidad es otro aspecto importante en el cultivo, ya que ataques severos de enfermedades foliares, producen una reducción del índice de área foliar verde, del número de días con área foliar sana y la radiación interceptada. Consecuentemente, esa menor intercepción de radiación impacta sobre la producción de materia seca y sobre el rendimiento del cultivo. La utilización de fungicidas foliares es una herramienta que contribuye a reducir los problemas sanitarios del cultivo, principalmente roya común (Puccinia sorghi) y el tizón foliar (Exserohilum turcicum). Los objetivos de este trabajo fueron: • Evaluar el impacto de variaciones en densidad de siembra, nutrición y sanidad sobre el peso de mil semillas del cultivo de maíz en el Sudeste de Córdoba. • Evaluar el impacto de variaciones en densidad de siembra, nutrición y sanidad sobre el rendimiento del cultivo de maíz en el Sudeste de Córdoba.

»Materiales » y métodos

quedan los siguientes tratamientos que se muestra en la Tabla 2.

»Densidad: » Baja: 70.000 semillas/ha (DB). Alta: 91.000 semillas/ha (DA). Nutrición: Testigo: Testigo absoluto. NP: 80 kg/ha de MAP a la siembra + 120 kg/ha de urea en V4-V6 (N64 P18). NPSZn: 150 kg/ha de MESZ a la siembra + 250 kg/ha de urea en V4-V6. (N133 P26 S15 Zn1.5) MAP: Fosfato Monoamónico (18-46-0). MESZ: MicroEssentials Zn (12-40-0-10S1Zn). Fungicida NO: sin aplicación de fungicida. SI: con aplicación de fungicida 0.75 l/ha de Opera (Pyraclostrobin 13.3% + Epoxiconazole 5%) en V10 y V12.

“La alta densidad rindió 483 kg/ha más que la baja”

Todos los tratamientos recibieron el mismo manejo agronómico, y protección contra plagas, y malezas. Las aplicaciones de agroquímicos fueron las siguientes: • Herbicidas: Pre-emergencia: 3 l/ha de glifosato (48%) + 0.6 kg/ha de 2,4-D (sal 80%) + 3 l/ha de atrazina (50%). � Tabla 1: Información de manejo del sitio experimental.

La experiencia se realizó en la Ea. La Lucía (32°58'15.61"S, 62°26'55.90"O), cercana a Monte Buey, Departamento Marcos Juárez, Provincia de Córdoba.

Fecha de Siembra

En la Tabla 1 se muestra la información sobre manejo del cultivo.

Sembradora

El diseño experimental fue en bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones.

Investigación

15 Sept. 2015

Antecesor

Soja

Distanciamiento entre hileras

52.5 cm Eraso ME 4-08

� Tabla 2: Tratamientos aplicados en el ensayo.

Tratamiento

Densidad de siembra

Nutrición

Fungicida

Las unidades experimentales (parcelas) fueron de 4.2 m de ancho y 10 m de largo.

1

Baja

Testigo

NO

2

Baja

Testigo

SI

Previo a la siembra, se tomó una muestra de suelo (0-20 cm) compuesta por 15-20 sub-muestras o piques para determinar pH, materia orgánica (MO), y P Bray 1. Además, se determinó el contenido de N-NO3 hasta 60 cm de profundidad.

3

Baja

Media

NO

4

Baja

Media

SI

5

Baja

Alta

NO

6

Baja

Alta

SI

Se utilizó el híbrido DK 72-10, con 2 densidades de siembra, 3 estrategias de fertilización y 2 de sanidad. Por lo tanto,

7

Alta

Testigo

NO

8

Alta

Testigo

SI

9

Alta

Media

NO

10

Alta

Media

SI

11

Alta

Alta

NO

12

Alta

Alta

SI

37


Investigación HA

• Post-emergencia: 2 l/ha de glifosato (48%) + 0.4 l/ha 2,4-D Ester + 2 l/ha de atrazina (50%) Insecticidas: Pre-emergencia: 25 cm3/ha de Fighter Plus (gammacialotrina 15%). Post-emergencia: 50 cm3/ha de Coragen (Clorantraniliprole 20%). La cosecha se realizó el 4 de Marzo de 2016, en forma manual y para ello se cortaron 2 surcos completos (10 m) de cada tratamiento, que luego se trillaron con maquinaria estática. El rendimiento se calculó pesando el grano, y corregido a la humedad base de 14.5%. El procesamiento estadístico de los datos se realizó mediante un análisis de la varianza utilizando el programa INFOSTAT (Versión 2015). Cuando las diferencias entre tratamientos fueron significativas se empleó el Test de Diferencias de Duncan, con un nivel de probabilidad de 0.05 (p<0.05).

»Resultados » El suelo en el que se realizaron los ensayos tenía un pH levemente ácido, nivel medio de materia orgánica, y disponibilidad media-alta de P (Tabla 3). La disponibilidad de N-NO3 en los primeros 60 cm de profundidad fue de 34 kg/ha. Durante la campaña 2015/16, las precipitaciones durante la primavera (Septiembre y Octubre) estuvieron debajo de la media de la región (Figura 1). Sin embargo, en Noviembre se superó la media en 73 mm. Los 3 meses siguientes fueron muy variables, ya que Diciembre se presentó con valores muy inferiores a la media, Enero cercano a la media y Febrero muy por encima de la media. Como puede observarse la campaña se desarrolló con una oferta hídrica variable que generó déficits al inicio y excesos hacia fines del ciclo del cultivo. La oferta ambiental durante el ciclo del cultivo permitió alcanzar un rendimiento máximo de 15.200 kg/ha (Figura 2). Las diferencias de rendimiento entre tra-

Precipitación acumulada mensual (mm)

� Figura 1: Precipitación acumulada mensual histórica (1987-2015) y para la campaña 2015/16 en Monte Buey. 250

1987/2015

234 201

2015/16

200 150

129 128

96

100 61

50

47

126

116

117

116

77 70

20 27

0 Ago

38

Sept

14

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

tamientos fueron significativas (p<0.05). El tratamiento de mayor rendimiento alcanzó 14.252 kg/ha, y fue con DA, y NPSZn y sin fungicida. Los tratamientos de menor rendimiento produjeron de 8.889 a 9.398 kg/ha y fueron los testigos absolutos, con ambas densidades y con y sin fungicida. Cuando se evaluó el rendimiento promedio de cada tecnología, se observaron los siguientes resultados: • Nutrición: El rendimiento promedio fue de 13.586, 12.072, y 9.185 kg/ha para los tratamientos NPSZn, NP, y testigo, respectivamente. La nutrición NPSZn (N133-P26-S15-Zn1.5) tuvo un rendimiento de 4.401 kg/ha más sobre el testigo (p<0.05) y de 1.514 más sobre NP (p<0.05). La fertilización con NP (N64P18) tuvo una respuesta de 2.887 kg/ha sobre el testigo (p<0.05). • Densidad: El rendimiento promedio fue de 11.856 y 11.373 kg/ha con 95.000 y 70.000 plantas/ha, respectivamente. La alta densidad rindió 483 kg/ha más que la baja (NS). • Sanidad: El rendimiento promedio fue de 11.683 y 11.546 kg/ha para los tratamientos con y sin fungicida, respectivamente (NS). Es decir que no se observó respuesta a la aplicación del fungicida.

»Interacción » entre densidad y nutrición La interacción entre densidad y nutrición no fue significativa (p<0.05) y los rendimientos por tecnología de nutrición y densidad se muestran en la Tabla 4. Cuando se fertilizó con NPSZn, la alta densidad rindió 1.001 kg/ha más que la baja (NS). Cuando se aplicó NP, la alta densidad rindió 557 kg/ha más que la baja (NS). En el testigo sin fertilizar, la baja densidad tuvo un rendimiento de 109 kg/ha más que la alta (NS). La respuesta a NPSZn, con alta densidad, fue de 4.956 kg/ha, mientras que con la baja densidad, fue de 3.846 kg/ha (p<0.05). � Tabla 3: Análisis de suelos a la siembra (0-20 cm)

pH

6.4

OM (%)

2.5

P Bray 1 (ppm)

18


HA

Investigaciรณn

39


Investigación HA

� Figura 2: Rendimiento promedio de maíz. *Letras distintas indican diferencias significativas (p<0.05). 16.000

Rendimiento (kg/ha)

12.190 11.868 A

12.000

C D

10.000 9.363 9.611 8.000

14.177 13.402

14.133 13.741

14.000

D

12.233

A B C

B C

8.607

E

E

SF

CF

SF

CF

SF

T

T

NP

NP

NPSZn

DB

DB

DB

DB

9.159

A

11.927

B C D

B C D

A B

E

E

6.000 4.000 2.000 0

DB

CF

DB

SF

CF

SF

CF

T

T

NP

NP

DA

DA

DA

DA

SF

CF

NPSZn DA

DA

La respuesta a NP, con alta densidad, fue de 3.219 kg/ha, mientras que con baja densidad fue de 2.554 kg/ha (p<0.05). La fertilización con NPSZn rindió 1.736 kg/ha más que NP con alta densidad y 1.292 con baja densidad (p<0.05). La relación entre N a la siembra (N acumulado en el suelos hasta 60 cm + N del fertilizante) y rendimiento para ambas densidades se muestra en la Figura 3. Con la alta densidad, el N a la siembra explicó el 89% de las variaciones de rendimiento, y la máxima productividad se logró con la mayor disponibilidad de N, que fue de 167 kg/ha. Con la baja densidad, el N a la siembra solo explicó el 58% de las variaciones de rendimiento, pero se alcanzó una meseta en la producción de maíz con disponibilidades de N de entre 98 y 167 kg/ha. Esto podría deberse a que la mayor oferta de N con la baja densidad, no pudo ser aprovechada por el cultivo para ser transformada en rendimiento. Esto muestra también que el incremento de rendimiento con el aumento de densidad debería esperarse en un ambiente con una mayor oferta en calidad y cantidad de nutrientes (NPSZn).

»Comentarios » finales � Tabla 4: Rendimiento de maíz por tratamientos de nutrición y densidad.

Tratamiento Fertilización NPSZn NP Testigo

Densidad

Rendimiento (kg/ha)

Significancia (p<0.05)*

95.000 pl/ha

14.086

A

70.000 pl/ha

13.086

AB

95.000 pl/ha

12.350

BC

70.000 pl/ha

11.794

C

95.000 pl/ha

9.131

D

70.000 pl/ha

9.240

D

• Sanidad: No se observaron diferencias de rendimiento entre los tratamientos de sanidad (con y sin fungicida). No hubo interacción entre densidad y tecnologías de nutrición. Con la alta densidad, el N a la siembra explicó el 89% de las variaciones de rendimiento, y la máxima productividad se logró con 167 kg/ha de N. Con la baja densidad, el N a la siembra explicó el 58% de las variaciones de rendimiento, pero se alcanzó una meseta en la producción de maíz con disponibilidades de N de entre 98 y 167 kg/ha.

16.000 DA: y = -0.1977x 2 + 77.007x + 6741.3 R² = 0.8932

Rendimiento (kg/ha)

12.000 10.000

DB: y = -0.3005x 2 + 86.589x + 6642.9 R² = 0.5808

8.000

Las estrategias de manejo de maíz (densidad, nutrición, sanidad) deben seguir siendo evaluadas y cuantificadas para determinar el impacto productivo que tienen en el cultivo y que productores y asesores puedan contar con información confiable para tomar mejores decisiones.

6.000 4.000

DB

2.000

Polinómica (DB)

DA Polinómica (DA)

0 -

20

40

60

80

100

120

140

N a la siembra: N suelo (0-60 cm) + N fertilizante (kg/ha)

40

• Nutrición: La fertilización N64 P18 tuvo una respuesta de 2.887 kg/ha sobre el testigo. La nutrición N133, P26, S15 Zn1.5 rindió 4.401 kg/ha más que el testigo y 1.514 kg/ha más que NP. • Densidad: La alta densidad rindió 483 kg/ha más que la baja.

� Figura 3: Relación N a la siembra y rendimiento de maíz para las dos densidades.

14.000

La oferta de recursos durante el ciclo del cultivo permitió alcanzar un rendimiento máximo de 15.200 kg/ha.

160

180

»Agradecimientos » • A la Ea. La Lucía y al personal del establecimiento que implantó el ensayo y participa en este proyecto.


EL RENDIMIENTO EMPIEZA EN LA SIEMBRA

17% MÁS DE

PLANTAS ESTABLECIDAS

Una forma diferente de producir Phostron K es Fosfito de Potasio de alta actividad biológica. Realizá una aplicación a la semilla, una aplicación foliar temprana y al menos una aplicación adicional, acompañando o no al fungicida recomendado. Fuente: Red de Ensayos NEXUS S.R.L.

5.25 USD x ha e compra mínima. Precio sin IVA (10,5%). Consult

www.nexusagro.com


“Hay que impulsar el uso de análisis de suelo”


Mano a Mano

Antonio o n i r a l l a M

En Iowa entrevistamos al doctor Antonio Mallarino -reconocido especialista en manejo de suelos y nutrición de cultivos de la Universidad del Estado de Iowa (Estados Unidos)- quien nos brindó su visión sobre una realidad que hay que reconocer, es necesario fertilizar tomando consciencia de hacer un uso responsable del suelo. Por: Diego Peydro y Juan Carlos Grasa »Nos » gustaría que nos haga una cuantificación y un análisis de las características edafológicas y el uso de los fertilizantes en base a los rendimiento promedio que se pueden obtener en el Estado de Iowa. Lo que está pasando en este momento, es que los rendimientos serán records, serán los más altos de los últimos años; y el uso de fertilizantes más importante aquí es nitrógeno, fosforo y potasio. Realmente las deficiencias más grandes que existen y por las que se hacen investigaciones y se trabaja, son nitrógeno, fosforo pero especialmente potasio.

»¿Cuándo » es el momento de aplicación y cómo se trabaja respecto a los análisis previos? Depende del nutriente. Para fosforo, para potasio, para PH y para corrección con encalado, el análisis de suelo es la herramienta fundamental. Y para fosforo y potasio, también se recomienda remoción con los cultivos, porque las recomendaciones tienen dos patas, una basada en análisis de suelo, pero cuando uno está en el análisis de saber qué conviene mantener, entonces éste se hace en base a remoción, y para estimarla uno tiene que tener conocimiento del nivel de rendimiento. Lo que está pasando últimamente con estos records de nivel de rendimiento alto, es que las necesidades de mantenimiento están aumentando porque hay muchísima remoción.

»¿Cómo » es el tipo de aplicación en base a los ambientes? En el caso de fosforo, potasio y encalado, los mejores productores están usando aplicación variable, basada en GPS. Hoy, las cooperativas que ofrecen el servicio están haciendo los análisis de suelo den-

sos, y también solicitan los mapas de rendimiento de los productores, y con esas dos cosas hacen las recomendaciones para aplicación variable. Con nitrógeno, la situación particular de Iowa es que la variación dentro de los campos de materia orgánica y de nivel de rendimiento, por razones que son muy largas de explicar, no son muy buenas en cuanto a usarlas para decidir la aplicación variable. Es decir, que hay menos proporción de aplicación con técnica de aplicación variable para nitrógeno.

»En » cuanto a nitrógeno, más allá de la situación del suelo, la lluvia, etc. ¿cómo impacta la rotación en la decisión? Es fundamental. Iowa es aproximadamente como la mitad de la provincia de Buenos Aires, y ¾ partes son maíz y soja. Hay muy poco maíz continuo, pero hay productores que hacen 3 maíces y 1 soja, entonces la diferencia en cuanto a dosis de fertilización es abismal, pudiendo ir de los 40 k a los 80 k de nitrógeno porque se necesita más con maíz -maíz, que con maíz-soja.

»¿Y » cuáles son esos niveles de aplicación? Los niveles aplicados de nitrógeno dependen de los niveles de rotación y de los precios, nosotros usamos un sistema llamado Rate Calculator. Éste se encuentra en la página de la facultad y es un sistema basado en los experimentos anteriores, donde el consultor pone el precio del maíz, el precio del nitrógeno, aprieta un botón y le da como resultado la respuesta promedio. Hoy, con la realidad de los precios que se manejan, la dosis optima para maíz después de soja, seria 120-130 kilos de nitrógeno. Hace unos años atrás, el resultado daba 180-200 kilos por hectárea.

43


Mano a Mano HA

»¿Cuánta » es la proporción de parte por millón que se necesita y cuantos kilos adicionales en base a la disminución de parte por millón? Si hay más de 25 partes por millón de nitrógeno por nitrato, no se recomienda más nitrógeno, pero debajo de ese valor sí. Para el cálculo contamos con una tabla con los valores recomendados. También se está trabajando tanto a nivel de investigación como con los productores, con los sensores remotos, como otra herramienta para ajustar la dosis dentro de la estación de crecimiento.

»¿Cómo » pueden los sensores remotos asistir a todas estas tomas de decisiones, complementando el cálculo? Depende con quien hables, porque se está haciendo investigación, y como se sabe, los datos que arroja la investigación no son blancos o negros, más bien son grises. Lo que nosotros pensamos, es que no debe usarse sensores remotos para decidir lados de nitrógeno, debe aplicarse una dosis antes de la siembra, o a la siembra; y usar el sensor remoto para ajustar esa dosis.

»¿Cuánta » importancia le da hoy el productor al trabajo que se viene haciendo en la Universidad para poder ajustar dosis, no solo en esta campaña sino a lo largo de las rotaciones? Es la pregunta del millón…quisiéramos pensar que la mayoría de los productores les dan importancia al trabajo que hacemos desde la facultad. En la práctica, nuestro sistema de trabajo – además de las publicaciones, la web etc.- orientamos nuestro trabajo hacia los productores, y también hacia los distribuidores, que acá son muy importantes, mucho más que en Argentina. Cada 20 o 30 km hay uno. Nosotros queremos pensar que la mayoría de los productores nos escuchan directamente o bien a través de los consultores y distribuidores. Si bien todos tenemos el mismo interés, que es que el productor sea eficiente económicamente y que sobreviva en épocas de crisis; la realidad es que hay también intereses comerciales, entonces muchos de los distribuidores reinterpretan un poco nuestras recomendaciones.

»Aquí, » en EE.EE. cuál es la mejor forma de aplicación en directa, de nitrógeno líquido. Acá, en la región centro-norte de EE.UU. se da un caso particular, la mayoría del nitrógeno que se aplica es amoniaco anhidro, inyectado, y el resto es nitrógeno liquido, hay muy poca urea granulada. Un poco se dificulta la aplicación variable, porque con fosforo, potasio y encalado son fertilizantes granulados, entonces todos los distribuidores tienen los camiones

44

que van y echan fertilizantes. La mayoría de las veces no lo aplica el productor, sino el distribuidor.

»En » cuanto a fosforo, cuáles son los porcentajes de fijación y cuál es la estrategia que recomienda la Universidad. Lo que estamos viendo acá en Iowa, al igual que en Argentina y Uruguay, es que el miedo que le teníamos a la fijación de fosforo es infundado, porque debemos saber que todos los suelos retienen fosforo, pero no necesariamente lo fija. En ciertas zonas, como creo en la zona núcleo de Argentina, los suelos no fijan mucho y eso determina que el momento de la aplicación no es demasiado importante, porque con un suelo fijador uno tiene que tratar de aplicar el fosforo lo más cerca posible a la siembra, y la forma de aplicación no es tan importante tampoco, salvo en SD y en zonas secas. En las condiciones de Iowa, tanto para SD como para la aplicación al voleo –que es barata- la mayoría de los productores la están haciendo con GPS y con aplicación variable, y derivamos que es un método de aplicación eficiente.

»Cuáles » son los niveles a los cuales se debe apuntar de acuerdo a partes por millón. Hay varios análisis de suelo, por ejemplo, para fosforo hay 3 o 4 que se recomiendan, cada uno debe estar calibrado, pero por ejemplo, de acuerdo al método de Brei, lo que recomendamos para maíz y soja es el optimo, para mantener; basado en remoción. No significa que no necesite fertilizantes. De 16 a 20 partes por millón, en un muestreo de 15 cm, eso es lo que yo recomiendo.

»El » azufre en base a la ley del mínimo ¿qué se puede determinar? En azufre, es importante el control de la polución. Históricamente no ha habido respuesta de azufre ni en maíz, soja ni alfalfa. Hace unos 15 años empezaron a aparecer respuesta de azufre a alfalfa, después a maíz. Todavía no hemos visto en soja, y cuando uno se pone a estudiar la deposición de azufre con la lluvia debido a los controles de polución, vemos que han venido bajando de una manera llamativa. A medida que los controles de la polución han aumentado, la necesidad de azufre también aumenta. El problema que tenemos con el azufre, es que se ha empezado a investigar hace poco, es que el análisis de suelo y el foliar para azufre no es tan bueno, como el análisis para ph, fosforo o potasio, entonces por ahora estamos recomendando análisis foliar en alfalfa, pero no en maíz y soja porque no estaría funcionando muy bien. Hay dos análisis de suelos que se están utilizando en el mundo y que se recomienda; el análisis de suelo por zona, y también en lugares donde se sabe que por erosión

ha habido perdida de materia orgánica se supone que la probabilidad de azufre es mayor. Entonces se elabora una especie de índice en base a materia orgánica, en base a erosión y en base a la pendiente. Por ahora solo se lo recomienda para alfalfa y maíz.

»Argentina, » luego del cambio político, va hacia los 5,5 /6 millones de has de maíz, después de un monocultivo muy acentuado. ¿Cuáles son las recomendaciones para mejorar y balancear el sistema? Voy a Argentina casi todos los años, desde 1994, y lo que he observado es un aumento tremendo en la calidad y cantidad de investigación, hoy por medio del INTA se pueden ver investigaciones sobre calibración en análisis de suelos, en aplicación variable, en definición de ambientes para determinar los niveles de rendimiento y la dosis de fertilización; entonces creo personalmente que el problema en Argentina –con fosforo especialmente y algo de potasio- es que tiene que haber más uso de análisis de suelo.

»¿El » análisis de suelo debería ser más usado en Argentina? ¿Cree que es chica la relación de muestras por campaña? Para darte una idea, acá en Iowa, que es aproximadamente la mitad de la superficie de la provincia de Buenos Aires, se sacan medio millón de muestras por año, quiere decir que son 20 veces más que en Argentina. Aquí los precios de análisis de suelos son más baratos pero creo que la diferencia pasa por la mentalidad de la gente. Hay que impulsar el uso de análisis de suelo, porque es una forma racional de hacer fertilización para fosforo, potasio y encalado. Estoy seguro que hay una bravosidad muy grande en cuanto a rendimiento y a niveles de análisis de suelos dentro de lotes que hay que empezar a estudiarlos, para ver si se puede hacer aplicación variable para mejorar la producción. Para nitrógeno, por ejemplo, o para fosforo y potasio, hoy contamos con drones, con fotos aéreas, con digitalización de mapas de suelos.

»¿Qué » imagen te devuelve Argentina cada vez que nos visitas? En Argentina veo que el productor tiene temor de aplicar fosforo por si hay sequia, por ejemplo, pero si esto sucede quedará reserva para el próximo año. En el caso del nitrógeno es diferente la situación, porque si se aplica de más el productor pierde plata y el nitrógeno se va. En Argentina ha mejorado mucho el trabajo conjunto, no solo por investigación sino por proyectos de experimentación o de demostración, donde se junta el INTA, alguna universidad y alguna empresa y juntos elaboran proyectos, y eso es algo que antes no se veía.


HA

Investigaciรณn

45


Evento HA

2° Simposio Valor Ganadero El Segundo Simposio Valor Ganadero organizado por la Asociación de Cooperativas Argentinas, reunió a 650 productores y técnicos en Rosario y a otros 425 que lo vieron a través de Internet. Aquí un repaso de lo más importante.

»Panel » de lechería El brasileño Adolfo Fontes, Economista Senior de Rabobank para América Latina, abordó el contexto internacional, compartiendo las últimas proyecciones en los mercados lácteos. “La pregunta del momento es si la recuperación de precios será de corto plazo o se sostendrá en el tiempo”, se preguntó el representante del Banco holandés, con más de 100 años en el rubro de los agronegocios. Y avanzó: “Analizando las últimas subastas vemos un aumento del 7.7% en mercado internacional, muy similar el de marzo de 2015. Esta es una señal de recuperación”. Al momento de describir la situación actual de la oferta global, Fontes explicó que la producción seguirá bajando en torno al 1% mundial, comenzando una lenta recuperación en el segundo semestre de 2017. “En ese marco, esperamos una caída del 13% en Argentina, condicionada por el actual precio del maíz. Recién prevemos un escenario positivo para 2017”, explicó. Más allá de esto, el especialista destacó que la producción de los 7 mayores referentes de leche a nivel mundial bajará en 2016 y 2017, al tiempo que se espera un incremento en las importaciones de China y Rusia. ”Este es otro indicativo de que los precios seguirían firmes para los próximos meses. Si bien tenemos que considerar los altos stocks de leche en polvo en Europa, podemos decir que el fondo del pozo ya se pasó”, concluyó.

»El » sector desde adentro Ya abordando la problemática que atraviesa el sector lácteo local, José Quintana, fundador de Economía Láctea y actual Director Nacional de Planificación Estratégica en la Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agroindustria, compartió el panorama actual y futuro de los precios y las condiciones para producir en nuestro país. “Si analizamos la evolución de la producción desde 1993, veremos que cuando las

46

condiciones se dan, el potencial aparece”, comentó. Y agregó: “El cierre de tambos, no siempre va de la mano de malas condiciones para producir leche. El proceso de concentración es global. Si bien es cierto que las crisis los agudizan, en algunos países se dan inclusive de una manera más acelerada”. Más allá de esto, Quintana dio su visión sobre la producción. “Hubo un cambio muy fuerte con el nuevo gobierno, fundamentalmente en todo lo que hace a las relaciones leche – concentrados, fundamentalmente con el maíz”, describió. Y detalló: “Durante el primer trimestre la caída fue mínima, pero -con las condiciones climáticas por todos conocidas- las de abril llegaron al 16%; al 18% en mayo, 17% en junio y 15% en julio, respecto de 2015. Si bien la baja de agosto seguirá siendo fuerte, con un 6.9% respecto del año pasado, es claro que se atenuó en relación a lo que se esperaba”. Culminando ya su participación, el representante de la Subsecretaría de Lechería advirtió que cerca del 67% de los tambos producen menos de 3.000 litros diarios. “El tema de la escala es algo que tiene que resolver la lechería”, agregó. Finalmente, el experto proyectó una relación de entre 2.1 y 2.5 kilos de maíz por litro de leche y concluyó: “La eficiencia en la producción es uno de los indicadores clave en esta nueva etapa. Durante años ser más productivos no cambiaba la cuenta pero ahora es tiempo de avanzar en una sintonía fina: las relaciones de compra son ajustadas en relación a nuestros competidores”.

»Tambos » estabulados Por último, el panel técnico de Lechería contó con la destacada participación de Ronen Feigenbaum, Ingeniero Civil con más de 35 años de experiencia en el diseño de Granjas Lecheras e Instalaciones Agrícolas. Feigenbaum es líder mundial en diseño y

funcionamiento de tambos estabulados y está radicado en Israel, capital mundial de estos sistemas. “Las metas que uno espera cumplir cuando avanza en este tipo de esquemas es mejorar la eficiencia de producción, la salud del rodeo, la calidad de la leche y reducir el impacto al medio ambiente”, sostuvo el disertante, al tiempo que ejemplificó: “En Israel, los que invirtieron en este sentido lograron aumentar sus producciones en un 20%: algunos superaron los 13.000 litros anuales por vaca, 1.000 litros por encima de la media en aquel país”. En este sentido, aseguró que avanzar en sistemas estabulados de producción también mejora los índices de la salud de las vacas. “Además, podemos ver que el porcentaje de reposición general está en el 30% y con estos sistemas se puede aspirar a 15%”, sostuvo. Destacando que cerca del 90% de las vacas están estabuladas en Israel, el panelista explicó que el costo de producción se incrementa en los rodeos más pequeños, el cual se estabiliza a partir de las 600 vacas en producción. “En Argentina sería interesante estabular los tambos por varios motivos, entre ellos, duplicar la producción por vaca. Esto posibilitaría sostener la misma producción con la mitad de los vientres y liberar así al menos el 50% de la superficie en los campos”, concluyó Feigenbaum.

»Panel » de carne Gustavo Kahl, CEO de JBS Argentina; Pablo Buffa, Veterinario de la cooperativa Cotagro, de General Cabrera, Córdoba; y Jorge Torelli, Gerente General de Industrias Frigoríficas Mattievich y Vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), conformaron el panel de carne vacuna. Cada uno de ellos, respectivamente, abordó el mercado internacional, una experiencia de integración vertical en engorde a corral de novillos entre pequeños y medianos productores, y el mercado interno de carne vacuna.


HA

Kahl sostuvo que “la Argentina volverá a ser una potencia exportadora de carne vacuna”. Si bien este año la faena caerá respecto de 2015 (alrededor de un 8% llegando a algo menos de 12 M de cabezas con 2,7 M de toneladas de producción de carne), lo que falte en este ejercicio, por retención de vientres, se volcará al mercado en los años venideros, lo cual visto en perspectiva calificó de “excelente”, porque habrá una mayor producción futura de carne vacuna y agregó que prontamente se llegará a las 16 millones de cabezas faenadas por año, con unas 4 millones de toneladas anuales de carne producida, objetivo que su empresa se plantea llegar para 2024. Recalcó que para lograr ese objetivo hay que cambiar el paradigma de producir animales chicos por más grandes, logrando así mayor eficiencia con un producto que el mercado mundial paga mejor. En los últimos años, el peso promedio de faena en la Argentina fue de 220 kg; en Brasil, 240, Uruguay 246, Australia 266. “Nuestra aspiración es poder llegar a los 250 kg”, precisó. En cuanto a las exportaciones actuales - julio 2016 - China, Israel, Chile y Europa reunían el 95% de las exportaciones argentinas. Recordó que China no existía como destino exportador hasta hace 5 años atrás y que actualmente es el principal, representando un 35% de la exportación, aunque sólo puede vendérsele cortes deshuesados y congelados de menor valor (garrón, tortuga y asado deshuesado), por los que se compite con Australia, Uruguay y Brasil. También precisó que el 2° mercado es Israel, al que se venden cortes del cuarto delantero con calidad kosher, por el que se

paga un diferencial de precio. Chile es el 3° mercado, que compra de 13 a 14 cortes refrigerados y enfriados de casi toda la media res. Europa es el mercado de mayor valor, aunque no de mucho volumen, incluidas las cuotas Hilton y 481, basadas en bife angosto, lomo, cuadril y bife ancho, cortes a los que antes se sumaban otros cortes que actualmente van al mercado interno. Europa compra un animal muy específico y se está tratando de ampliar el volumen. Kahl señaló que “el foco actual es abrir el mercado de Estados Unidos, al que se estima volver a comenzar a exportar en dos meses. Cuando eso suceda, se abrirá el circuito no aftósico que incluye Canadá, Corea y Japón”. Por otra parte, señaló que “hay que formalizar lo sanitario y lo impositivo, tanto para el mercado interno como para el internacional. Y hay que pensar en la modernización del sistema de distribución y comercialización de carnes”. Por su parte, Pablo Buffa, mostró un ejemplo de integración vertical entre sus socios, pequeños y medianos productores, que llevan adelante un engorde a corral de novillos. Explicó que tras una exitosa gestión en comercialización de productos agropecuarios, acopio de granos, producción de alimentos balanceados y cría de cerdos, COTAGRO decidió encarar este emprendimiento. Los socios de la cooperativa, muchos de ellos pequeños criadores de ganado, no tenían cómo colocar sus terneros, por falta de escala. Así, el engorde a corral quedó como una alternativa para mantener la actividad en espacios reducidos y sumar masa crítica ante los frigoríficos, de manera de no perder negocios.

Evento

Victor Accastello

“Con el sistema de crianza Ruter, los terneros emiten menos metano y otros gases de efecto invernadero”

47


Evento HA

Así, aplicaron tecnologías de procesos, se acondicionaron corrales viejos de productores que se acercaron al proyecto y se utilizó cáscara de maní, como parte del alimento de los terneros, derivado de la propia oleaginosa procesada por la cooperativa. Así, incrementaron la compra de invernada y surgió la figura de la hotelería de terneros para varios de los socios. También se compraron maquinarias forrajeras en forma conjunta, se construyeron comederos y patios de comida. “El emprendimiento cuenta actualmente con 3 feedlots que en conjunto reúnen unos 2.400 animales, con una rentabilidad de 17% anual”, comentó Buffa. Finalmente, Jorge Torelli, abordó el mercado nacional de carne vacuna que, en los últimos años representó entre el 80 al 95% de la producción. En este sentido, sostuvo que “habría que llegar a un 80% de la producción para el consumo interno y un 20% para exportar” y que “se necesitará más carne cuando el mercado internacional comience a traccionar”. Y admitió que cuando eso suceda, “habrá tensiones en el mercado interno”. Al respecto, señaló que sólo con el crecimiento vegetativo de la población (1% anual sobre la base de los 44 millones de habitantes de la Argentina) con un consumo como el actual de 54 kg/hab/año, al incorporarse 400.000 consumidores anuales, deberán sumarse unas 20.000 toneladas de carne vacuna por año, con lo cual habrá que aumentar la producción, de manera de superar las actuales 2,7 M de toneladas, para cubrir el consumo interno. Para lograrlo, Torelli opinó que hay que aumentar el peso de faena, dándole a los productores incentivos, para que puedan cargarle más kilos a la res, de manera de dejar atrás 12 años que obligaron al sector cárnico vacuno a transformarse en un negocio financiero de corto plazo. Al respecto, advirtió que Argentina no podrá llegar a los mercados internacionales de volumen en los próximos 4 años, pero sí a los de calidad que requieren carne argentina. Para llegar a los de volumen, hay que manejar mejor los recursos forrajeros y reproductivos, además de los sanitarios, aplicando tecnologías de manejo de bajo costo. Recordó que la productividad neta por cabeza no cambió en casi 70 años, pese al avance que hubo en alimentación,

48

prevención sanitaria y reproducción. En cuanto a la situación de la industria frigorífica, señaló que “está complicada pagando el novillo más caro en dólares en toda Sudamérica, que nos deja fuera de competencia en el mercado externo por cierto atraso cambiario”. Para Torelli hay mucho para trabajar en el mercado interno haciendo cumplir protocolos de calidad con trazabilidad para que la demanda valore la calidad y mejore su percepción de precios. Al respecto, agregó que “la mayoría de los consumidores no distinguen si la carne que consume es de feedlot o engordada a pasto” y que hay que “sacarle a la gente el chip de la ternera”, ya que la cultura culinaria del consumo de carne vacuna está cambiando con las nuevas generaciones.

»Cierre » del 2º Simposio Valor Ganadero El cierre del evento organizado por ACA estuvo a cargo de Héctor Huergo, editor del suplemento Rural del diario Clarín, y Víctor Accastello, Director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA. En su presentación, Huergo recalcó que “erróneamente se ve a la cría ganadera como algo natural o extensivo, sin dársele todo el valor que tiene, y otorgándosele más importancia al engorde y a la terminación, pese a que a los 9 meses se producirá un ternero que, 8 meses después, tendrá 200 kg”. Para Huergo, la ganadería le agrega valor a la agricultura y la visión de que el maíz sin retenciones atenta contra la actividad pecuaria es una idea vieja. “La ganadería tiene que tener una competitividad sistémica que se logra con tecnología en la producción y con una eficiente comercialización, agregándole valor a la fotosíntesis primaria”, sostuvo y enfatizó que “en la aplicación de tecnología, la ganadería ha perdido desarrollo respecto de la agricultura, ya que implica un proceso costoso desde lo productivo, ambiental y económico”. Por todos estos motivos, recalcó que se amplió la brecha entre tecnología agrícola y ganadera y advirtió que “tenemos una ganadería ineficiente y con muchos deberes por hacer, ya que quedó como una actividad muy conservadora, donde aún se manejan modelos antiguos”.

»El » balance del Simposio y novedades de ACA Finalmente, Victor Accastello, Director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA, expresó su satisfacción por el desarrollo del Simposio que reunió a 650 productores y técnicos en Rosario y a otros 425 que lo vieron a través de Internet. Además de destacar y agradecer los principales conceptos de los disertantes, señaló los avances de ACA en materia agroindustrial y de respeto al medio ambiente. Al respecto citó el caso de ACA Bio, la sociedad entre ACA y 63 cooperativas para producir etanol y un conjunto de eco productos, en Villa María, Córdoba, al que calificó de “un ejemplo de asociativismo exitoso”. Al respecto, señaló que el criterio ambiental es el filtro por el cual se decide o no cualquier inversión industrial de ACA, razón por la cual hace un año están midiendo, a través de una cámara metabólica, la emisión de gas metano de los terneros alimentados con el sistema Ruter. “Se trata de un programa de 3 años, cuyos resultados preliminares arrojan que con el sistema de crianza Ruter, los terneros emiten menos metano y otros gases de efecto invernadero”, destacó. Agregó que “otro ejemplo es el recupero del dióxido de carbono de la producción de etanol en la planta de ACA Bio, desde hace 8 meses, proveyéndole ese gas a otra empresa de Villa María que lo producía para bebidas gasificadas, a partir de combustibles fósiles, creando así valor ambiental”. Por otra parte, Accastello anunció que la última decisión industrial de ACA es construir una planta de recupero de envases plásticos, a partir del reciclado de bidones de agroquímicos y silos bolsas utilizadas por los productores. “Vamos a recuperar al menos el mismo volumen de plásticos que ACA envía al mercado, obteniendo como producto final un pellet de plástico reciclado para vender a industrias que utilizan tal materia prima. El proyecto es una extensión positiva del negocio de agroquímicos y silos bolsa, porque no nos sentíamos cómodos con el pasivo ambiental que nos dejaba el negocio de fitosanitarios y Pentasilos”, concluyó.


HA

Investigaciรณn

49


Investigaciรณn HA

El mundo de las crasas Por Mercedes Gonzalez Prieto Mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz

50


HA Paisajismo

E

s muy común encontrar entre nuestros conocidos alguien que haya comenzado con un par de cactus y rápidamente se haya convertido en un coleccionista. Las plantas suculentas o crasas (del latín suculentus, 'muy jugoso') son aquellas en las que la raíz, el tallo o las hojas se han engrosado para permitir el almacenamiento de agua en cantidades mayores que en el resto de las plantas. Dentro éstas se destaca una familia: los cactus. Son plantas vivaces, en general poseen aéreolos o una cubierta de espinas, y soportan la sequedad. Suculentas son todas aquellas plantas que presentan tejidos en sus hojas o ramas en las cuales se acumula agua. El mundo de las crasas es fascinante y despierta adeptos a lo largo de todo el mundo debido a su simpleza y sus virtudes. Además de ser plantas casi escultóricas, son de muy fácil mantenimiento y reproducción. Solo hay que saber un par de truquitos para mantenerlas sanas y poder reproducirlas. La variedad de crasas es muy grande, con lo cual el cuidado depende del tipo específico y la región de donde estos provengan. Por ejemplo, hay cactus que provienen del desierto y otros son nativos de la selva, con lo cual cada especie tiene sus requerimientos. Saber el nombre de nuestras especies nos dará ventajas para saber de dónde viene y así descubrir qué suelo, luz o agua necesita para desarrollarse. Pero hay ideas generales que podemos tener en cuenta para el cuidado de este tipo de plantas: el sustrato en donde la vamos a colocar debe contener tierra negra, compost y arena gruesa.

»Riego » Se da desde fines de septiembre hasta fines de marzo. Se realiza poniendo agua por la parte inferior de la planta sin tocar las hojas y asegurándonos que la maceta drene. Cuando la planta necesita luz lo manifiesta con brotes de un color más claro que el resto de la planta, con tallos más alargados y débiles.

»Plagas » y enfermedades Las enfermedades que más las afectan son cochinillas, pulgones, arañuela roja y caracoles o babosas. Las enfermedades pueden ser pudrición basal o de raíces, bacterias, entre otras. Para evitar este tipo de ataques es indispensable tener conductas de prevención pulverizando con tierra de diatomea una vez al mes en primavera verano o controlando que las condiciones de las plantas sean las deseables, tanto en cantidad de agua como en horas sol.

»Multiplicación » Por esquejes de tallo: cortamos el cactus dejando secar para que cicatrice- entre 3 y 4 días- hasta que haga un cayo. Es aconsejable ponerles en la herida azufre en polvo para evitar el ingreso de hongos. Luego plantar este esqueje en un lugar luminoso con el sustrato recomendado (tierra negra, compost y arena gruesa) y en un mes se habrá arraigado. Ejemplo, genero Ceropegia. Por esquejes de hoja: es la forma más simple de reproducir suculentas, las hojas caen solas sobre la tierra negra, arraigan y nace otro ejemplar. Si queremos hacerlo nosotros, sacamos la hoja de la planta presionando un poco hacia abajo, la colocamos en una bandeja con perlita y dejamos reposar dos semanas. En la herida se forman las nuevas raíces y allí crecerá un nuevo tallo con hojas, la hoja originaria se secará. Ejemplo, Echeverias. Por hijuelos: vamos a ver nuevas plantas en la base de la nuestra, debemos separarlas con cuidado y plantarlas en un nuevo sitio. Esta técnica aplica a suculentas en general. Ejemplo, Kalanchoe.

- Siempre es mejor si no regamos que si lo hacemos en exceso. -La falta de riego siempre resulta fácil de detectar, se manifiesta cuando se arrugan y adelgazan las hojas, lo bueno es que cuando le ponemos un poco de agua se recuperan rápidamente. -Es recomendable trasplantar los cactus cada dos años, la mejor época para hacerlo es la primavera o después de la floración. -El terreno para para trasplantar deber ser arenoso, fertilizado con buen compost orgánico y debe contar con un buen drenaje. -Abonar en otoño permite acumular nutrientes para rebrotar y florecer en primavera. -No mojar planta durante el riego. -Dejar secar el sustrato entre riego y riego. -En invierno los riegos deben ser mínimos o nulos. -Soportan el interior pero siembre sufren menos al aire libre.

División de matas: es similar a la división por hijuelos, se separan las plantas que crecieron al lado, con vástagos, raíces y porción de tierra para colocarlas en un nuevo lugar o maceta con el sustrato recomendado. Ejemplo, Sansiveria. Por estolones: son brotes laterales que nacen de la base del tallo y enraízan, estos pueden nacer en forma espontánea al lado de la planta. Podemos cortarlos y colocarlos tanto en suelo como en maceta. Ejemplo, Sedum.

51


Infografía HA

Los Top 20 en América Latina y el Caribe en 2015

La CEPAL elabora cada año un ranking que muestra el detalle de los movimientos de carga en contenedores de los movimientos de carga en contenedores en 120 puertos de la región, en base a información recopilada directamente con las autoridades portuarias y operadores de los terminales marítimos. En 2015 esta actividad creció 1,7%, con el volumen aproximado total de 48 millones de TEU. Esta infografía muestra los puertos ubicados en los primeros lugares del ranking.

Fuente: CEPAL, Perfil Marítimo y Logístico de América Latina y el Caribe, mayo 2016. http://bit.ly/1ILORgy


HA

Investigaciรณn

53


Agromanagement

HA

El ajuste por inflación y su impacto en los balances de las empresas agropecuarias Las empresas agropecuarias están notoriamente perjudicadas por la falta de reconocimiento de la inflación, tanto en los balances contables como en los impositivos.

Un servicio de E-Campo(*) Por: CPN Alejandro Larroudé Socio Director de Impuestos Barrero&Larroudé

54


HA

Agromanagement

Variación de los precios de los productos agropecuarios Producto

28/02/2003

30/06/2016

Var. %

Trigo Tn.

360

2500

694,44

Maiz Tn.

235

3000

1.276,60

Girasol Tn.

504

4800

952,38

Soja Tn.

541

4500

831,79

Sorgo Tn.

165

2200

1.333,33

Kg. Novillos

2,05

31,2

1.521,95

Fuente: Camara Arbitral de Cereales de Rosario y mercado de Liniers

L

as empresas agropecuarias están notoriamente perjudicadas por la falta de reconocimiento de la inflación, tanto en los balances contables como en los impositivos. En los balances contables, las empresas se ven perjudicadas por reconocer ganancias por tenencias (diferencias de precios relativos, entre fechas) que se encuentran abultadas por el efecto inflacionario sobre los activos y no se actualizan automáticamente por el índice de la inflación. El resultado de esto, es una ganancia ficticia que de ser retirada por el empresario agropecuario, se estaría llevando parte de su capital. Es decir, está distribuyendo su propio capital financiero. Además, los inmuebles y maquinarias valuados a costo histórico no informan adecuadamente su costo actualizado. En los balances impositivos, el perjuicio se genera porque las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias no permiten deducir el impacto de la inflación sobre los activos monetarios mantenidos en el ejercicio. Si bien algún fallo de la Suprema Corte en condiciones de confiscatoriedad fiscal ha admitido su deducción (Fallo Candy SA c/ AFIP), ello se logra interponiendo un recurso administrativo y judicial. Si tomamos los valores de mercado para los principales productos agropecuarios desde febrero 2003 hasta junio 2016 (Ver cuadro). Es decir, los estados contables agropecuarios han reconocido ganancias por tenencia sobre los productos agropecua-

rios durante 13 ejercicios por esos valores, sin haber corregido dicha distorsión por el impacto de la inflación sobre los rubros expuestos en cada ejercicio. La inflación no reconocida en los estados contables y en los balances impositivos, está representada por el Índice acumulado desde febrero de 2003 hasta junio de 2016 (477%) de 2003 no se publicó el Índice del IPIM. (M. Kerner Seminarios de Actualización contable, Errepar Agosto de 2016) Esto implica un quebranto no reconocido sobre los rubros expuestos a la inflación de las empresas agropecuarias, en ese porcentaje, sobre los importes de los mismos. No es mi intención entrar en la discusión académica o técnica de si corresponde realizar el ajuste por inflación contable, o no, dado el debate producido dentro de la profesión contable, pero en función de las recomendaciones de credibilidad y confianza de los estados financieros y equidad tributaria, es necesario corregir los valores distorsionados de este período oscuro de la economía argentina. Más allá de las dificultades prácticas que representaría para los auditores, síndicos y asesores impositivos establecer un nuevo ajuste por la inflación, en un contexto actual de baja inflación (al punto que para el mes de agosto se estima inflación cero), es necesario adoptar correcciones, simplificadas o no, de la información contable e impositiva.

La información contable e impositiva en un contexto de sinceramiento de precios, debe reconocer un ajuste de los valores contables e impositivos de forma de actualizar los rubros no corrientes y el patrimonio neto. “Hemos tomado conocimiento, a través medios especializados, de que en una reunión llevada a cabo entre la Cámara Argentina de Comercio y el titular de la AFIP, el Fisco estaría analizando emitir de manera inminente una norma sobre ajuste de los balances -que no necesariamente sería por inflación- que contemplaría aplicar pericias técnicas sobre determinados bienes para llevarlos a valores de mercado.” (Errepar Novedades Contabilidad y Administración 757, lo subrayado es nuestro) La Inspección General de Justicia, mediante la resolución general (IGJ) 9/2016, decidió adecuar las normas sobre la contabilización de los revalúos técnicos permitiendo la aplicación del Modelo de Revaluación. Esto todavía no se ha aplicado en los balances impositivos en atención a la determinación y pago de Impuesto a las Ganancias y del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Es necesario que las nuevas autoridades del gobierno corrijan esta falta de sinceramiento, a los efectos de alinear la política económica con la legislación vigente y las normas contables profesionales.


Gacetil Gacetillas

� Nutridor, un aporte clave para el algodón Es sabido que la aplicación foliar de nitrógeno y potasio incrementa los rendimientos del cultivo de algodón e impacta especialmente en la carga de capullos. Nutridor K, un complemento nutricional con 22% de potasio soluble que promueve el mejoramiento del estado nutricional de los cultivos. “Este producto accede a las hojas del algodón fácilmente por su alta constante de estabilidad”, asegura el ingeniero Marcelo Palese. Su gran capital es el óptimo comportamiento en relación a la mejora de aguas “neutralizando cationes no deseables”.

Por otro lado, Palese recomienda el uso del fertilizante Azugran de Nidera, que aporta azufre y calcio al suelo, para contrarrestar el nivel de acidez al que suele ser muy sensible el cultivo de algodón. El uso de esta solución se vuelve clave ante análisis de suelo con pH menor a 5,8. “Este problema se manifiesta más en casos de desmonte sin contención de suelos, aun habiendo realizado siembra directa”, manifiesta, teniendo en cuenta además el impacto que tiene en superficies de baja estabilidad el sometimiento a altas temperaturas y a la concentración extrema de lluvias. Toda una serie de consejos que no pueden dejarse de lado si el objetivo es conseguir rindes satisfactorios que no se pueden alcanzar únicamente con la genética.

� Huella de carbono

Luego de un año de trabajo, Maizar presentó la primera medición real de emisión de gases efecto invernadero (GEIs) que se realiza en la Argentina, un estudio de la Huella de Carbono en la cadena de valor de cuatro productos: maíz convencional, maíz flint, almidón de maíz y bioetanol.

"Ahora sabemos que la diferencia es muy importante", dijo Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar. "Si para el caso del maíz convencional, que es el segundo grano en importancia del país, esos inventarios postulaban una emisión de 170 por tonelada, ahora sabemos que es 60, abarcando absolutamente todo el proceso: la semilla, el camión que lleva la semilla, la sembradora, el tractor, la cosechadora, el transporte, la secadora y todo lo demás implicado, hasta llegar a destino".

� Maíz Pisingallo La Cámara de procesadores y exportadores de Maíz Pisingallo (CAMPI) comunica que, a más de cinco años de su implementación y luego de innumerables reclamos efectuados por las distintas Cámaras, finalmente la Administración General de Puertos (AGP) ha dejado sin efecto la facultad de exigencia del denominado certificado TAP para el ingreso de los contenedores a Puerto. El certificado TAP en la práctica se constituyó en una exigencia compulsiva de las Terminales de permitir el ingreso a Puerto únicamente a aquellos contenedores que tuvieran la cobertura del certificado deno-

56

minado Transporte Argentino Protegido (TAP), pese a la existencia de coberturas con costos significativamente inferiores e incluso la obligación reglamentaria de las propias Terminales de brindar cobertura por daños a bienes o personas en Puerto, todo lo cual ha sido considerado por AGP como una práctica monopólica. La CAMPI entiende que esta medida contribuirá no sólo a mejorar ostensiblemente la transparencia y seguridad jurídica del comercio internacional sino también a una significativa reducción de sus costos, manteniendo la cobertura adecuada de los riesgos y seguridad de las personas y equipamiento afectados a la actividad.

Maizar lideró este proyecto de Huella de Carbono, con un equipo de profesionales argentinos y del exterior, bajo la conducción de la doctora Carmen Virasoro. Un ejemplo de los hallazgos capitales generados por el estudio fue el de la relación entre la emisión de GEIs y los estadios reproductivos de los cultivos. "Al hacer esa comparación aparecieron constantes más claras, como que los momentos clave de la emisión de óxido nitroso son al inicio y después de cada cultivo, no durante su desarrollo. Esto permite investigar estrategias de mitigación, como la de estimular cultivos de servicios ambientales en los momentos de descomposición. Tenemos que darle al productor propuestas para que no pierda el óxido nitroso, que es nitrógeno", dijo Piñeiro. Además, el investigador comentó otras cuestiones que se están evaluando o repensando, como las formas más adecuadas de aplicación de fertilizantes, las emisiones propias de los ecosistemas naturales y los efectos biofísicos de los cultivos sobre el clima.


illas

� Del 7 al 10 de marzo: Expoagro 2017 “Están dadas todas las condiciones para generar una nueva onda expansiva de los negocios en nuestro agro”, dijeron los organizadores de Expoagro al presentar oficialmente la próxima edición que se llevará a cabo del 7 al 10 de marzo de 2017 en el campo ubicado en el kilómetro 225 de la RN 9, partido de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Durante el lanzamiento realizado en la Casa de Gobierno de la provincia de Buenos Aires junto a la gobernadora María Eugenia Vidal fue anunciado que la próxima edición, la número 11 de la feria, se realizará por primera vez en una sede estable. La noticia inaugura una nueva etapa en la historia de Expoagro y de las ferias en la Argentina. A partir de un acuerdo firmado entre el municipio de San Nicolás y las autoridades de Exponenciar -la empresa organizadora de Expoagro-, el predio ubicado sobre la vera de la ruta nacional 9 recibirá una serie de inversiones en infraestructura que lo convertirán en un lugar estratégico para el armado de ferias, exposiciones y eventos de gran envergadura. El nuevo proyecto no sólo impactará en el desarrollo turístico y económico de San Nicolás y la región, sino también beneficiará a toda la agroindustria que cada año se reúne en Expoagro. Contar con una sede estable permitirá trabajar en un nuevo modelo de feria, con planes de largo plazo, mejores prestaciones para los expositores y para el público, mayor independencia del clima, y una agenda con nuevas propuestas a lo largo del año. “Estamos muy comprometidos con que el sector crezca en nuestra provincia donde 127 de los 135 municipios tienen actividad agroindustrial. Eso somos los bonaerenses: la agroindustria es la provincia”, dijo la gobernadora durante el lanzamiento y agregó: “el presidente siempre dice que la agroindustria es el puente que va a unirnos con el resto del mundo y que va a ser nuestro camino de crecimiento. A mí me gusta decir que la provincia va a ser la mitad de ese puente y que tenemos el enorme desafío de crecer”. “Estamos a las puertas de un nuevo Big Bang de los agronegocios. Sólo hace falta que cada uno de los que somos parte de este universo nos encontremos en un punto preciso en el tiempo y en el espacio”, sostuvo el gerente general de Exponenciar, Rodrigo Ramírez, durante el lanzamiento.

HA

� FMC y el control de malezas Los herbicidas residuales pre-emergentes maximizan su acción cuando el lote está libre de malezas. Esto es fundamental en la salida del invierno y marca el éxito o fracaso de una estrategia de control. La introducción de Amaranthus en los lotes, necesita de un nuevo segmento de productos que realmente controlen a esta malezas, de manera que las decisiones de incorporarlos a las aplicaciones tradicionales de barbechos cortos sea indispensable. En este marco, es necesario aprovechar los inicios de temperaturas templadas de estos días, y generar una puesta a cero de los lotes con el uso de herbicidas de amplio espectro que quemen las malezas vivas a gran velocidad y generen las condiciones de aplicación de los pre-emer-

� Fortenza Duo. Syngenta anunció la comercialización de Fortenza Duo en Argentina. Es la combinación de dos insecticidas complementarios (Cruiser ® 60 Semillero y Fortenza ® Semillero) para tratamiento de semillas para maíz que asegura el mayor espectro de control del mercado y además, gracias a su novedoso modo de acción, contribuye a sostener la efectividad del evento Agrisure Viptera por más tiempo. La presentación estuvo a cargo de Leandro Barcos, Responsable de Marketing de Seedcare Syngenta en Argentina, y de Julio Fatoretto, Gerente de Manejo de Resistencia de Insectos LATAM de Syngenta, quienes se refirieron a los resultados de un completo estudio que demuestra que el uso de este producto –además de ofrecer un completo nivel de protección al maíz- contribuyó a sostener la efectividad del Agrisure Viptera por más tiempo.

gentes. Carfentrazone es una herramienta sumamente útil. Se trata de un principio activo de la familia de los denominados PPO, con un gran efecto de contacto. Su aplicación debe realizarse en conjunto con glifosato, 2.4 D amina y aceite methilado, para lograr un efecto de quemado rápido en las malezas, con la menor probabilidad de rebrotes o escapes. FMC dispone en su portfolio de producto de Shark®, muy recomendado para la desecación de malezas de hoja ancha previa a la siembra de cultivos como soja, maíz y girasol. Posee una gran versatilidad y controla un amplio espectro de malezas complicadas. Shark® puede ser utilizado en post-emergencia en trigo, en combinación con Metsulfurón desde el estado de tres hojas hasta fin del macollaje, o como desecante en girasol o defoliante en algodón.

de distintos modos acción Fortenza Duo asegura el mayor espectro del control del mercado controlando efectivamente todos los insectos que pueden afectar al maíz (insectos del suelo, insectos chupadores y lepidópteros). “La industria semillera tiene que contribuir a asegurar la sustentabilidad de los modelos productivos actuales. La integración de las tecnologías Fortenza Duo y Agrisure Viptera contribuye a un modelo productivo más sustentable en el tiempo” afirmó Julio Fatoretto. Syngenta junto con otros semilleros de primera línea ofrecerán al mercado este año, por primera vez, algunos de sus mejores híbridos de maíz protegidos por la tecnología Fortenza Duo. Este lanzamiento estará acompañado por un programa de monitoreo coordinado por el Seedcare Institute de Syngenta con la participación de los mejores entomólogos del país. El objetivo de este programa es respaldar el lanzamiento de esta tecnología en la Argentina.

Gacetillas Gracias a la exclusiva combinación de dos principios activos complementarios

Gacetillas

57


Investigación HA

@populismokiller Algunos se escandalizan con Michetti recibiendo al CEO de Pepsi con Coca Chicos, el Vice anterior se afano la máquina de hacer billetes... @rickynegri "En el país no solo hubo un cambio de gobierno, hubo un cambio de visión" @MisOdios Para no ser 'troll' los K te piden foto y nombre real. Les falta pedir el DNI y moverse en un Falcon verde, amiguitos. Son Trump. @djcive No es necesario mostrar bellezas a los ciegos, ni decir verdades a los sordos @gabrielapousa Los mismos que marchan contra el aumento de tarifas hoy, marcharán por falta de gas y electricidad mañana... @GranarSA El ingreso de camiones con maíz registró el pico máximo en cinco años en Rosario @BenderArgentino La Corte decidió trabar las escala tarifaria. No escuché en el fallo, de donde el País sacará guita para comprar el Gas. @pepescioli Monzó preocupado: "Si seguimos así, en vez de timbreo vamos a hacer ring raje" @CarolinaPiparo Solo me pregunto cuánto hubiéramos hablado del médico si el asesinado fuera él.

!

bla 58

!

bla

!

bla

@ivordonez Es alarmante la cantidad de argentinos que no ven una relación lineal entre crear empresas - atraer inversiones, con la reducción de pobreza. @lionelfp El #MiniDavos de la era kirchnerista lo organizaba el impresentable de Moreno, extorsionando empresarios y a punta de pistola. @loladlaguarda La gilada escribiendo "combatiendo al capital", mientras sus líderes viven como jeques árabes #MiniDavos #Cambiamos @matiaslongoni Por fin!! Hoy se trata en el Congreso el proyecto sobre envases usados de agroquímicos y puede convertirse en Ley. @ElCipayo Hablemos del #verdurazo autoconvocado... o mejor dicho, bondiconvocado.



AÑO 12 - N°84 - 2016 - SEPTIEMBRE

AÑO 12 - N°84 - 2016 - SEPTIEMBRE - $68 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS NEGOCIOS

Horizonte A en el

FARM PROGRESS SHOW Mano a Mano

con Antonio Mallarino


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.