Horizonte A N°85

Page 1

AÑO 12 - N°85 - 2016 - OCTUBRE

AÑO 12 - N°85 - 2016 - OCTUBRE- $68 (EN ARGENTINA)

Una estrategia sustentable al manejo de malezas en sistemas de SD

Iván Ordoñez

Retenciones al desarrollo Mano a mano con Luis Lanfranconi

“Debemos pensar en integrar sistemas”



El lote

y la góndola

HA Investigación

Retenciones ollo desarr

Nunca es ocioso recordar que los derechos a la exportación de alimentos son el peor impuesto posible. No son retenciones, porque no se devuelven ni se pagan “a cuenta de”; son lisa y llanamente un impuesto, que paga el exportador y que por dinámicas de mercado traslada automáticamente al productor agrícola quien absorbe el grueso del impuesto, el que también tributan en forma indirecta todos los pertenecientes al sistema que fijan el valor del servicio que proveen según el precio del “grano retencionado”.

Afortunadamente en el actual contexto ya no se las discute con el falso argumento de “instrumento de política económica” para controlar el precio de los alimentos en el mercado interno o como forma de desarrollar la industria. La historia argentina y particularmente los últimos 13 años han demostrado que fracasado en esos objetivos, en Campo: el sueño de una Argentina verde y competitiva se explica en detalle este punto. “El rey está desnudo” son claramente un instrumento de recaudación fiscal y de 2002 a 2015 contribuyeron en más de 80 mil millones de dólares a las arcas del Estado; más del 70% fueron soja y derivados. La lista de desventajas como impuesto es larga, pero vale recordarla: a. Las retenciones son obscenamente discriminatorias, porque ninguna otra actividad de la economía las tributa. b. Son regresivas, dado que al tener como base imponible el ingreso y no la utilidad, cobran lo mismo a quienes les va bien y a quienes que por cualquier razón les va mal.

al

d. Unido al punto anterior las retenciones representan una barrera clara a la expansión del área agrícola (y por lo tanto a la actividad económica), dado que amplifican la volatilidad económica generada por el clima y exacerban los costos, particularmente los de transporte. Dado que la soja demostró una excelente “adaptabilidad económica” en distintos entornos agroecológicos, las retenciones frenan la expansión de la agricultura que el cultivo. e. Al reducir el precio interno del bien generar una traslación de ingresos entre distintos participantes del sistema de agronegocios. f. Al ser un impuesto al comercio exterior el grueso de los ingresos va al Estado Federal y el tercio que se distribuye lo hace siguiendo las reglas de la coparticipación, lo que hace que a las provincias productoras de soja les lleguen fondos reducidos en proporción. Si bien ganancias no resolvería este último punto, elevaría el porcentaje que va a las provincias.

Tienen una ventaja para el Estado: son muy fáciles de cobrar y es relativamente complejo evadir su pago; aunque dada la lista de problemas que ocasionan, es clave utilizar toda la tecnología disponible para privilegiar el cobro de impuestos a través del impuesto a las ganancias, que no presenta ninguno de esos inconvenientes.

c. Por la misma razón son procíclicas, hagan la matemática: a mismos costos si la campaña es buena cobran en porcentaje mucho menos que si la campaña es mala. O sea, cuando le va peor al agricultor más porcentaje de su resultado captan.

Por Iván Ordóñez I+E Consultores

Sin embargo, el Estado se hizo adicto a ellas para funcionar; hoy son alrededor del 7% de los ingresos fiscales. Un Estado inmenso cuyo peso en la economía era alrededor del 20% en el 2002 y al 10 de diciembre de 2015 supera el 40%. Que fija las reglas de una economía donde 1 de cada 3 argentinos es pobre, y desde que egresé de la primaria no baja de 1 de cada 5. Donde exactamente la mitad del gasto son jubilaciones, un 14% son subsidios a los servicios en el Gran Buenos Aires, 12% es educación, salud y AUH, 12% Defensa y Seguridad, 8% servicios de deuda… y por ahora mostró varias rigideces a ser tocado. Se eliminaron en todos los cultivos y la apuesta hacia adelante para reducirlas en la soja demanda en el corto plazo menos ingresos, algo que no es tan sencillo aunque por la expansión que genere su rebaja en el mediano y largo plazo implique un crecimiento que generará más riqueza y más recaudación; el sendero que sería abrupto se hizo más pausado. Jack Lew, Secretario del Tesoro norteamericano (alguien al que dudosamente se lo pueda señalar de socialista), remarcó en su reciente visita a la Argentina que los procesos de reestructuración de la economía deben ser también sustentables en lo político. Las reformas graduales son eso, y entenderlo no es defender los derechos de exportación ni el gasto público injustificado. Es comprender que la ruta al desarrollo no tiene atajos y requiere de consensos.


Sumario Año 12 - Edición 85 - Octubre 2016

3

El Lote y la góndola Retenciones al desarrollo Por Iván Ordoñez

5

Editorial Orgullo nacional Por Juan Carlos Grasa

6

HA

18

Informe Problemática de los productores lecheros y comparación con los españoles Ing. Agr. Andrés Méndez

26

42

Vidriera

Investigación Cultivos de cobertura. Una estrategia sustentable al manejo de malezas en sistemas de SD Por: Tomas Baigorria, Cristian Álvarez, Cristian Cazorla, Pablo Belluccini, Bethania Aimetta, Vanesa Pegoraro, Mónica Boccolini, Belén Conde, Valeria Faggioli, Jimena Ortiz y Daniel Tuesca

16

Investigación Trigo: detectan roya amarilla en lotes de producción INTA informa

28

Las “30” a Julián Echazarreta Sub gerente general de ACA

30

El Quincho de Horizonte Enriquecedor debate, con aportes de un dirigente social y dos representantes de empresas con fuerte presencia en el agro. Por Juan Martin Melo

34

Informe 40-3-2 Por Victor Piñeyro

36

Actualidad La oportunidad de aplicar alta tecnología en soja Prensa Fertilizar Asociación Civil

38

Infografía INTA Informa

4

40

Investigación Fertilización de soja. Cerrando brechas de rendimiento mediante estrategias en el corto y mediano plazo. Por: Gustavo Néstor Ferraris

Mano a mano con Luis Lanfranconi “Debemos pensar en integrar sistemas” Por: Juan Carlos Grasa

46

Ganadería Entrevista a Martín Tinello, de Cabañas Inambú “La ganadería es una pasión” Por Juan Carlos Grasa

50

Evento Concurso Top Ciencia

52

Informe Sorgo en EE.UU. Por Gerardo Gallo Candolo

56

Gacetillas

58

Por las redes


HA

Editorial - Staff

Editorial

STAFF

Orgullo nacional

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

En Roma, el secretario general de la FAO Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - José Graziano da Silva, elogió la contribución de Argentina en lo que tiene que ver con el cambio climático, al ponderar el liderazgo argentino en siembra directa, tecnología de exportación -que representa el 93% de las zonas cultivadas del país -un total de 33 millones de hectáreas- "Quiero felicitar a la Argentina por la gran contribución al mundo por promover agricultura inteligente para el clima” dijo el brasileño. Por otro lado Maria Beatriz “Pilu” Giraudo recibió el Premio Kleckner de manos de la Red Global de Farmer el martes 11 de Octubre en Des Moines, Iowa, Estados Unidos, por su defensa a la labranza cero y promocionar las bondades de la siembra directa por el mundo. Si bien somos conscientes que hay muchas cosas que están mal y que debiéramos hacerlas de otro modo, hay otras que están muy bien y debiéramos sentirnos orgullosos de ello, que nuestra soberbia argenta tan difundida, tenga también un poco de estos condimentos favorables que nos posicionan al frente con tecnologías que contribuyen al mejoramiento del ambiente. Con la impronta de ser los dueños de ese orgullo que nos proporcionan la cosas bien hechas, es que nos tenemos que proyectar para convertirnos en proveedores de alimentos y de tecnología para el mundo que viene. En esta edición 85 de Horizonte A, los malezólogos son las estrellas y por eso hicimos un mano a mano que uno de ellos, Luis Lanfranconi del Inta Rio Primero, quien nos cuenta que no hay formulas únicas para combatir las malezas y que la lucha es lote por lote. La roya amarilla del trigo pone al cultivo en alerta y en esta edición Lucrecia Couretot y Norma Formento nos dan detalle de esta problemática.

En la sección de investigación proponemos un artículo sobre cómo la utilización de Cultivos de Cobertura y el rolado de los mismos, pueden ser una estrategia importante para elaborar planes de control de malezas, minimizando de esta manera el impacto sobre el medio ambiente, sin afectar el rendimiento del cultivo de soja. Importancia de la fertilización de soja, Cerrando brechas de rendimiento mediante estrategias en el corto y mediano plazo, con el estilo que nos tiene acostumbrados Gustavo Ferraris del Inta Pergamino. En la sección ganadería entrevistamos a Martín Tinello, de Cabañas Inambú, quien sostiene que para él “La ganadería es una pasión” El Quincho de Horizonte propone como cada edición un enriquecedor debate, en este caso, con aportes de un dirigente social y dos representantes de empresas con fuerte presencia en el agro. Este mes nos sentamos a la mesa con Eduardo “Lalo” Creus, Marcos Capdepont y Camila Lopez Colmano. Iván Ordoñez, habla de las retenciones al desarrollo; Andres Méndez de la situación lechera; y Gallo Candolo compartió con nosotros un informe sobre la situación del sorgo en EE.UU. Las treinta a un personaje digno de conocer, Julián Echazarreta, Sub gerente general de ACA. Nuestro amigo Víctor Piñeyro se refiere al primer evento biotecnológico aprobado en Argentina hace 20 años, la soja RR. Y como cada mes la Vidriera, las Novedades y Las Redes. Querido lector, espero te guste. Hasta la próxima edición! Juan Carlos Grasa Director

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Andrés Méndez Iván Ordoñez Colaboradores Belén Conde Bethania Aimetta Cristian Álvarez Cristian Cazorla Daniel Tuesca Gerardo Gallo Candolo Gustavo Ferraris Jimena Ortiz Mónica Boccolini Pablo Belluccini Tomas Baigorria Valeria Faggioli Vanesa Pegoraro Victor Piñeyro DISEÑO

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA 011-49230703 departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832 Distribución en c.a.b.a DistriLoberto Av. Vélez Sarfield 1857 (1285) CABA N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Av. Santa Fe 2958 Piso 5º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

Comercializa Humbolt 1924, 6to piso (1414) CABA

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Investigación HA

Cultivos de

cobertura Dado que prácticamente la superficie total de soja es tolerante a glifosato, nos preguntamos si la utilización de CC y el rolado de los mismos, pueden ser una estrategia importante para elaborar planes de control de malezas, minimizando de esta manera el impacto sobre el medio ambiente, sin afectar el rendimiento del cultivo de soja. Aquí las investigaciones y conclusiones.


ra

HA Investigación

Por: Tomas Baigorria*1, Cristian Álvarez2, Cristian Cazorla1, Pablo Belluccini1, Bethania Aimetta1, Vanesa Pegoraro1, Monica Boccolini1, Belén Conde1, Valeria Faggioli1, Jimena Ortiz1 & Daniel Tuesca3 1EEA INTA Marcos Juárez, Ruta Nº 12 km 36, (2580) Marcos Juárez, Argentina. 2Agencia de Extensión Rural INTA General Pico.3UNR Zavalla, Santa Fe. *Autor de contacto: baigorria.tomas@inta.gob.ar »»INTRODUCCIÓN En la campaña 2014/2015 la superficie de soja tolerante a glifosato fue de 20,5 millones de hectáreas, representando, al igual que en las últimas campañas, prácticamente el 100% de la superficie total de soja (Argenbio, 2015). Esto generó que el sistema productivo sea cada vez más dependiente de la utilización de herbicidas de amplio espectro (ej: glifosato). Asimismo en los sistemas agrícolas y mixtos agrícolas en los últimos 15 años se han incrementado las dosis y frecuencias de aplicaciones (Benbrook, 2005). La principal causa de esto se atribuye a la aparición de tolerancia y resistencia de ciertas malezas al glifosato (Rainero,2008). El incremento en los costos de los herbicidas, sumado a las cuestiones ambientales, impulsa la necesidad de encontrar alternativas que reduzcan el uso del control químico. Para aumentar la sostenibilidad de las estrategias de manejo de malezas, el proceso de toma de decisiones debe incorporar una evaluación del impacto ambiental (Stewart et al., 2011). El Coeficiente de Impacto Ambiental EIQ (sigla en inglés) puede ser usado para comparar diferentes plaguicidas o bien diferentes programas de manejo de las malezas de forma de obtener qué programa o herbicida presenta un menor impacto medio ambiental. Este coeficiente no sólo considera algunas propiedades físicas y químicas de los plaguicidas sino que considera aspectos relacionados con la ecotoxicología y efectos

sobre la salud humana de cada uno de los plaguicidas en forma específica (Kovach et al., 1992).

»»Cultivos de cobertura Los cultivos de cobertura (CC) representan una práctica con potencial para, entre otros objetivos, reducir el uso de herbicidas en postemergencia de soja disminuyendo a su vez el impacto sobre el medio ambiente. La supresión de las malezas aumenta al incrementar la producción de materia seca (MS) del CC, a su vez el control de la emergencia de malezas será consistente si el residuo del CC se encuentra de forma uniforme sobre la superficie del suelo (Creamer et al., 1996; Teasdale & Mohler, 1993). Teniendo en cuenta que la producción de MS del CC es un factor importante en la supresión de las malezas, trabajos realizados con triticale como CC en la región sudeste de la provincia de Córdoba en suelos Argiudoles típicos, mostraron que la producción de MS es variable según el año y manejo aplicado. Por ejemplo en años con un adecuado perfil de humedad (entre 80 y 100% de la capacidad de campo) y aplicación de 100 kg N ha-1 en forma de UREA se alcanzaron producciones de MS al momento de secado de 15940 kg ha-1 (Bertolla et al., 2012), mientras que en años con contenidos de humedad inferiores al 50% de la capacidad de campo a la siembra, se lograron producciones de 5560 kg ha-1 (Baigorria & Cazorla, 2010).

»»Situación en Argentina

En Argentina el secado del CC aplicando herbicidas es la práctica más utilizada por los productores. Existe otra alternativa menos riesgosa para el medio ambiente, pero poco conocida por los productores agrícolas de la región pampeana Argentina, que consiste en el control mecánico (rolado) de los CC. Esta práctica, se ha utilizado durante décadas en Brasil y Paraguay, mejorando con éxito el manejo de los CC y sus residuos (Derpsch et al., 1991; Ashford & Reeves, 2003). La susceptibilidad de una gramínea al rolado es dependiente de su estado fenológico, siendo mayor, mientras más avanzado esté el ciclo (Creamer & Dabney, 2002), aunque el periodo más recomendado para el secado es en antesis, minimizando de esta manera los riesgos de rebrote (Mirsky et al., 2009). Si bien la utilización de los CC y su secado a través del rolado, son herramientas muy difundidas en los sistemas de siembra directa de agricultura orgánica de EE.UU. (Mischler et al., 2010; Curran & Ryan, 2010) en Argentina es escasa la información existente. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la influencia del residuo de los CC secado en forma química o mecánica en la composición y la biomasa de malezas a la cosecha del cultivo de la soja, la productividad del cultivo de soja y el efecto sobre el impacto ambiental de los diferentes manejos a través del índice EIQ.

»»MATERIALES Y MÉTODOS Los ensayos se realizaron en la EEA INTA Marcos Juárez (32°42´44.65´´S, 62°05´46.07´´O) en un Argiudol típico, capacidad de uso (I) (INTA, 1978), durante las campañas 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015. En todos los años los experimentos se instalaron en lotes cuyo cultivo antecesor fue soja. El diseño experimental fue de bloques completamente aleatorizados y con arreglo en parcelas divididas con tres repeticiones. Las parcelas principales fueron triticale como CC y un testigo sin CC

� Tabla 1. Descripción de los tratamientos, manejo agronómico y precipitaciones del experimento.

Campaña

2012/2013

2013/2014

2014/2015

Trat. TH-TR B TH-TR B TH-TR B

Precipitaciones acumuladas (mm)

Fecha de siembra CC

Fecha de secado CC(*)

Fecha de siembra soja

16/04/2012

11/10/2012

27/12/2012

91,5

815

371,5

09/05/2013

15/10/2013

19/11/2013

30,5

540,2

471,2

24/06/2014

31/10/2014

06/12/2014

4

284,9

545,8

20 DAS(+)

SCC-SSj(++)

SSj-SjR8(#)

(*) La fecha de secado corresponde al estado fenológico 6,5 escala de Zadocks (antesis) / (+) DAS: Días antes del secado / (++) SCC-SSj: período desde siembra CC a siembra de cultivo de soja /(#) SSJ-SjR8: período desde siembra de soja a cosecha de soja

7


Investigación HA

� Tabla 2. Programa de control de malezas en los distintos experimentos. Momento de la aplicación de herbicida (glifosato); Pre-siembra de triticale (PST), siembra de la soja (SSj), secado del triticale (SeT), soja en V1 (SjV1), soja en V3 (SjV3), dosis de herbicida y total necesarias para mantener libres de malezas los diferentes tratamientos: B (barbecho), TR (triticale secado con rolo) y TH (triticale secado con herbicida) para las tres campañas.

Campaña

Tratamiento

B

2012/2013

TR

TH

B

2013/2014 TR

TH

B 2014/2015

TR TH

Momento

Dosis

Total kg p.a. ha-1

Abril

1,44

Septiembre

0,993

SSj

1,34

SjV3

1,2

PST

1,44

SjV1

1,2

PST

1,44

SeT

1,2

SjV3

1,44

Abril

0,96

Agosto

1,12

Septiembre

1,34

Noviembre 2,4D*+ G

0,45+1,34

SjV3

1,49

PST

1,44

SjV1

1,494

PST

0,96

SeT

1,34

SjV3

1,494

Junio

1,12

Octubre

1,12

SjV1

1,12

PST

1,12

PST

0,96

SeT

1,344

4,973

2,64

4,08

6,7

2,934

3,794

3,36 1,12 2,304

(*)Sal dimetilamina del ácido 2,4-Diclorofenoxiacético(30%) + Glifosato(74.7%) denominado barbecho (B), las subparcelas fueron dos métodos de secado de los CC: triticale secado con rolo (TR) y triticale secado con herbicida (TH) (Tabla 1). La densidad de siembra del triticale fue de 220 plantas.m-2 y se fertilizó al voleo con 60 kg N ha-1 (urea 46%N). Tanto el rolado como la aplicación del herbicida se realizaron en antesis, (anteras amarillas visibles en 50% de las espigas) (6.5) en la escala fenológica (Zadoks et al., 1974). Se determinó materia seca (MS) del triticale (kg ha-1) al momento de secado y 40 días después del mismo (nº de macollos y tallos verdes) para evaluar el control que ejerció el rolo sobre el triticale. Se calculó el uso consuntivo (UC) de los CC, mediante la suma del contenido hídrico del suelo (150 cm) al momento de la siembra y las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del CC, a la cual se le restó el contenido hídrico del suelo al momento de finalizar el

8

ciclo de los CC. La eficiencia en la utilización del agua (EUA) se determinó utilizando el cociente entre MS y UC. Se cuantificó la producción de granos de soja (kg ha-1) y la biomasa total de malezas a la cosecha del cultivo de la soja (kg ha-1) en cada tratamiento, discriminando por especie. El programa de aplicaciones de herbicidas en los distintos experimentos se detalla en la (Tabla 2).

continuación: EIQ de campo= EIQ* Porcentaje de ingrediente activo* Dosis* N° de aplicaciones El rolo utilizado en este estudio tiene un ancho de labor de 2m y un diámetro de 0,5m. Posee cuchillas dispuestas en forma recta (sin filo) y un peso lleno con agua de 880 kg. Posterior al rolado de los CC, todas las parcelas incluidas las del tratamiento testigo, se sembraron con soja tolerante a glifosato. Para análisis de las variables se realizó análisis de varianza (ANAVA) y test de comparación de medias LSD de Fisher del programa estadístico InfoStat (Di Rienzo et al., 2016).

Para el cálculo del EIQ se utilizó el método propuesto por Kovach et al., (1992), los valores de EIQ de cada herbicida fueron tomados del siguiente sitio:http://www. nysipm.cornell.edu/publications/eiq/files/ EIQ_values_2012herb.pdf

»»RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Posteriormente a partir de las dosis, número de aplicaciones, y el ingrediente activo se calcula el EIQ de campo como se muestra a

Producción de materia seca, uso consuntivo y eficiencia del uso del agua del cultivo de cobertura


HA Investigaciรณn


Investigación HA

� Tabla 3. Precipitaciones en el ciclo del cultivo de cobertura (Pp CC), producción de materia seca (MS) del triticale al momento de secado, rebrote seis semanas posterior al secado (6SPS) en los tratamientos triticale secado con rolo (TR) y triticale secado con herbicida (TH), uso consuntivo del agua (UC) y eficiencia del uso del agua (EUA) para las tres campañas evaluadas. Letras diferentes en sentido vertical indican diferencias significativas (p<0,05) entre campañas.

MS

Secado

Campaña

Pp CC

Triticale

TR

UC

EUA

mm

kg ha

kg ha

kg ha

mm

kg ha-1 mm-1

2012/2013

394,4

11398 B

726,2 A

0

307,97 A

37,06 B

2013/2014

78

15476,6 A

743,7 A

0

222,63 B

70,14 A

2014/2015

137,9

8041,1 C

0B

0

183,72 C

43,99 B

-1

Se observó un efecto significativo del año en la producción de MS (p<0,05) (Tabla 3). Promedio de las tres campañas, el triticale produjo 11368 Kg ha-1. Este valor es coincidente con los resultados de Bertolla et al. (2011) quienes reportaron producciones de biomasa de triticale en antesis superiores a los 10000 Kg ha-1 en experimentos que se realizaron sobre un suelo Argiudol Típico del INTA Marcos Juárez. A su vez, en otro experimento desarrollado en el INTA Manfredi sobre un suelo Haplustol éntico donde el triticale se corto el ciclo en inicio de encañazon las producciones de MS fueron entre 4000 – 440 kg ha-1 (Basanta et al., 2012). En las campañas 2012/2013, 2014/2015 la producción de MS se redujo en un 26% y 48% respectivamente comparado con la campaña 2013/2014. Esto pudo deberse en la primer campaña por las heladas temprana y en la segunda por fechas de siembra tardía. En cuanto al rebrote se observó un efecto significativo del año (p<0,05) en el tratamiento TR. En tanto que no existió cuando el ciclo se cortó con herbicida. El mismo efecto se produjo al atrasar la fecha de siembra del CC, probablemente la ausencia de rebrote en TR en la última campaña este asociado a las altas temperaturas de noviembre que facilitaron el secado del CC. En investigaciones previas realizadas utilizando centeno como CC, no se encontraron di-

6SPS TH -1

-1

ferencias significativas en el rebrote atrasando la fecha de siembra (Mirsky et al., 2009). Posiblemente el rebrote este condicionado por múltiples factores (cultivar, especie, manejo, condiciones climáticas). El UC mostró diferencias significativas (p<0,05), sin encontrarse relación (R2= 0,041) con la MS, a diferencia de Basanta et al., (2012) que encontraron una relación lineal positiva (R2= 0,87) utilizando triticale como CC en un suelo Haplustol éntico, serie Oncativo. En cuanto a la EUA se observaron diferencias significativas (p<0,05), con una EUA promedio de 50,4 kg ha-1 mm-1, mientras que Scianca et al., (2006) obtuvieron valores de 23 kg ha-1 mm-1 en triticale sobre un suelo Hapludol Típico de Gral. Villegas. Huang et al., (2003), afirman que un mismo cultivo puede tener diferentes EUA, dependiendo de la rotación en la que esté, y esto puede ser atribuido a las diferencias entre años de las precipitaciones y del almacenaje del agua del suelo.

»»Composición y biomasa de malezas a la cosecha del cultivo de la soja En los tres años de estudio se observó una gran supresión de malezas residuales en los CC respecto de B (Figura 1). La biomasa total de las malezas (BTM) residuales varió

entre 3,5 y 1169,9 kg ha-1 (Figura 2). Tanto en el análisis por campaña como en el conjunto, los CC presentaron valores significativamente menores de BTM respecto al tratamiento B (p<0,05). El método de secado no tuvo incidencia significativa en el análisis por campaña ni en conjunto (p>0,05). En el promedio de las tres campañas, la BTM en CC fue de 93,6 kg ha-1, mientras que en B fue de 704,1 kg ha-1. Esto representa una reducción del 86% asociada con la presencia del residuo del CC. Se registraron reducciones en los CC respecto de B del 77 % y 100% en “ortiga mansa” (Lamium amplexicaule L.) y “peludilla” Gamochaeta spicata (Lam.) en la campaña 2012/2013, mientras que se observaron reducciones del 72%, 82% y 93% en “ortiga mansa”, “cebadilla criolla” Bromus unioloides (Kunth) y “perejilillo” Bowlesia incana (Ruiz & Pav) en la campaña 2013/2014. En la última campaña la disminución fue del 98% y 99% en “peludilla” y “bolsa de pastor” Capsella bursa-pastoris (L.) respectivamente. Es importante resaltar la ausencia de “rama negra” (Conyza bonariensis (L.) Cronquist) en los CC en las campañas 2012/2013 y 2014/2015 promediando reducciones en su presencia del 97% respecto de B. Cabe destacar que esta maleza ha ocasionado grandes problemas en las últimas

“La utilización de CC reduce significativamente la biomasa de malezas tanto invernales como estivales” 10


HA Investigaciรณn

11


Investigación HA

campañas, debido a su baja susceptibilidad a los tratamientos con glifosato cuando los mismos se realizan en estados fenológicos avanzados (Rainero, 2008). La presencia de triticale en el tratamiento TR, evidencia que el rolado no es completamente eficiente en el secado, sin embargo los niveles de producción de MS son muy bajos con valores de 65,9; 8,2 y 0,39 Kg ha-1 para las tres campañas estudiadas.

� Figura 1. En (a) fotografía de postcosecha de soja del barbecho convencional con abundante presencia de perejilillo y ortiga mansa y en (b) fotografía de postcosecha de soja de TR con escasa presencia de malezas residuales (campaña 2013/2014).

a

Al analizar los momentos y dosis de herbicidas en los distintos tratamientos y años (Tabla 2) se observa que en los CC se reduce tanto el número de aplicaciones como la cantidad de principio activo comparado con el tratamiento B. En el promedio de las tres campañas, en TR se redujo el número de aplicaciones y las dosis en 58% y 55,4% respecto a B mientras que en TH la reducción fue de 33% y 32% respectivamente. La necesidad de realizar una aplicación en postemergencia en las campañas 2012/2013 y 2013/2014, coincide con Williams et al., (1998), que concluyen que la supresión de malezas por el residuo del CC por sí solos, es inconsistente e inadecuada, y requieren ser integrados a un programa de manejo de malezas que incluya tácticas adicionales.

b

De acuerdo a estos resultados los CC podrían constituirse en una herramienta importante para reducir las dosis y el número de aplicaciones, como así también la población de malezas presentes al momento de cosecha de la soja. Esto permitiría encadenar a la rotación otro cultivo de siembra temprana, sin la necesidad de realizar una aplicación de herbicida previo a la siembra.

»»Rendimiento de soja

A pesar de la elevada producción de MS de los CC, el rendimiento del cultivo de soja no fue afectado negativamente, coincidiendo con lo reportado por Ruffo et al., (2004) y Capurro et al., (2010). Bajo las condiciones climáticas en que se desarrollaron estos experimentos, el secado tardío de los CC no redujo significativamente el rendimiento con respecto al barbecho. Sin embargo, en un estudio de 8 campañas de evaluación en General Villegas, Lardone et al. (2012) observaron que CC de triticale secados en agosto y septiembre permitieron rendimientos de soja mayores o iguales respecto a un testigo sin CC, mientras que aquellos secados tardíamente (fines de octubre) afectaron negativamente los rendimientos de soja en el 12% de los años analizados.

12

� Figura 2. Biomasa total de las malezas a la cosecha de la soja en triticale secado con rolo (TR), triticale secado con herbicida (TH) y barbecho (B). Letras mayúsculas distintas indican diferencias significativas para el análisis por campaña y letras minúsculas distintas para el análisis conjunto de las tres campañas según test LSD (p<0,05).

1400

Biomasa total de malezas (kg ha -1)

Durante las campañas analizadas los rendimientos de soja variaron entre 3000 y 4281 kg ha-1 (Figura 3). En el análisis por campaña no se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre tratamientos, mientras que sí las hubo en el análisis conjunto (p<0,05). Promediando las tres campañas, no se observaron diferencias significativas (p>0,05) por introducir un CC, ni por el método de secado con respecto al barbecho.

Lamium amplexicaule Bromus unioloides Browlesia incana x Triticosecale Conyza bonariensis Gamochaeta spicata Capsella bursa-pastoris

1200 1000 800 600 400 200 0

TR

TH 2012 / 2013

B

TR

TH

2013 / 2014

B

TR

TH 2014/2015

B


HA Investigaciรณn


Investigación HA

� Figura 3. Rendimiento del cultivo de soja para todos los tratamientos. Las barras indican el error estándar. Letras distintas mayúsculas indican diferencias significativas según test LSD (p<0,05) para el análisis por campaña y minúsculas para el conjunto. 5000

TR

TH

B

4500 Rendimiento (kg ha -1)

“EIQ se redujo significativamente utilizando CC sin reducir los rendimientos de la soja”

4000 3500 3000 2500 2000

Abc

Abc

Abc

Aab

Aab

Aa

Aab

Ac

Aab

1500 1000 500

»»Evaluación de impacto ambiental

»»CONCLUSIÓN La utilización de CC reduce significativamente la biomasa de malezas tanto invernales como estivales. El sistema de CC y su control mecánico mediante rolado, permiten reducir significativamente las dosis y el número de aplicaciones de herbicidas. Es posible interrumpir el ciclo del cultivo de triticale mediante la utilización del rolo sin afectar el rendimiento del cultivo de soja. La utilización de CC y el rolado de los mismos, es una estrategia importante para elaborar planes de control de malezas, minimizando de esta manera el impacto sobre el medio ambiente, sin afectar el rendimiento del cultivo de soja. Este sistema permitiría un uso más sustentable de los recursos naturales y además sería una opción promisoria en áreas con restricciones en la aplicación de herbicidas (agricultura orgánica y zonas periurbanas).

»»AGRADECIMIENTOS A D. Villarruel, A. Nievas, A. Ferrari y

14

0 2012 / 2013

2013 / 2014

2014/2015

� Figura 4. Coeficiente de Impacto Ambiental (EIQ) de campo para los herbicidas utilizados en cada campaña para los diferentes tratamientos. Las líneas rojas indicas los diferentes niveles propuestos por Stewart et al. (2011). 110 100

TR

TH

B

90 80 70 EIQ

Los valores de EIQ presentaron la misma tendencia en las tres campañas TR<TH<B (Figura 4). En el promedio de las tres campañas el EIQ en TR se redujo 55,9% respecto a B mientras que en TH la reducción fue de 32,9% respectivamente. Es importante destacar que el EIQ se redujo significativamente utilizando CC sin reducir los rendimientos de la soja. A su vez TR mantuvo valores medios (<45) de EIQ en las dos primeras campañas mientras que en la última fue bajo (<20), Stewart et al. (2011) clasifican el nivel de riesgo ambiental como muy bajo, bajo y medio a los valores de <5, <20, y<45 respectivamente. A su vez en B los valores de EIQ siempre fueron >45, el mayor efecto en el aumento del EIQ con respecto a los otros tratamientos se da por la mayor cantidad de herbicida utilizado hasta la implantación de la soja.

60 Medio

50 40 30

Bajo

20 10

Muy bajo

0 2012 / 2013

L. Pereyra (INTA Marcos Juárez), por su constante apoyo en el trabajo de campo. A E. Arce y A. Andreucci (INTA Marcos Juárez) por el suministro de datos climáticos. Al Ingeniero Agrónomo P. Vallone (INTA Marcos Juárez) quien financió la adquisición del rolo. A la empresa JLS por la ayuda brindada para el diseño del implemento. Al personal del área de mejoramiento genético de trigo y de soja (INTA Marcos Juárez), quienes se brindaron con trabajo de campo e información para el desarrollo de estos ensayos. Bibliografía disponible en: www.horizonteadigital.com

2013 / 2014

2014/2015

Una primer versión de este trabajo fue presentada en el Simposio Internacional sobre Inovações em Sistema de Manejo da Era Glyphosate realizado en Londrina (Brasil). Las ponencias de dicho simposio fueron publicadas en un volumen con el mismo título por la Universidad de Londrina y el EMBRAPA, en Mayo de 2016. (Dana Katia Meschede y Dionisio Luis Pisa Gazziero, editores).


HA Investigaciรณn

15


Informe HA

Trigo

detectan roya amarilla en lotes de producción Esta enfermedad, causada por un hongo, puede provocar pérdidas variables en los rindes del cereal y afectar hasta el 60 % de los cultivares susceptibles. El INTA recomienda monitoreo exhaustivo.

U

n equipo de fitopatólogos, integrado por especialistas de las unidades Paraná, Pergamino, Córdoba y Bordenave del INTA, detectó la presencia de roya amarilla en las variedades de trigo más sembradas en esta campaña. Esta enfermedad, causada por el hongo Puccinia striiformis, afecta a los cultivares de alto rendimiento y podría alcanzar hasta el 60 % de las variedades susceptibles. Técnicos del INTA recomiendan un monitoreo exhaustivo. “Aunque es difícil estimar el área afectada, estamos frente a una enfermedad que se inició posiblemente en Entre Ríos y Santa Fe y desde allí a Córdoba y Buenos Aires”, describió Norma Formento, especialista del INTA Paraná –Entre Ríos–, quien aseguró: “Por la magnitud de esta infección, no hay antecedentes de ataques similares en la región triguera más templada y cálida de la Argentina; incluso se observan focos importantes en Uruguay”. Además, la roya amarilla se encuentra diseminada con diferentes niveles de intensidad en el suroeste de Buenos Aires. “Casi toda el área pampeana fue afectada en forma severa por este hongo porque las condiciones climáticas son altamente conductivas”, indicó expresó Lucrecia Couretot, especialista del INTA Pergamino –Buenos Aires–, y agregó: “Una de las principales causas es la primavera fría”. Como afecta fundamentalmente las hojas, la roya amarilla o estriada puede causar una reducción de la capacidad fotosintética. “Las pérdidas ocasionadas en cultivares altamente susceptibles pueden ser similares a las ocasionadas por roya de la hoja o del tallo”, aseguró Couretot quien recordó: “En la campaña 2015-16 las pérdidas de rendimiento en variedades susceptibles a esta enfermedad fueron de hasta un 55 %”. En este sentido, Couretot destacó que una de las principales estrategias de control es el monitoreo. “En esta campaña es fundamental recorrer el lote y tomar numerosos puntos de referencia debido a que la enfermedad comienza en manchones y en variedades susceptibles”, detalló y aclaró: “El productor debe estar atento porque el progreso puede ser explosivo”.

“Para la próxima campaña será importante el uso de variedades resistentes para este tipo de enfermedades” Couretot 16

Fuente: INTA Informa

Con respecto a los métodos, Pablo Campos, especialista en protección vegetal del INTA Bordenave –Buenos Aires–, recomendó: “la intervención química como una herramienta importante en esta campaña debido a que las variedades de alto rendimiento y más sembradas están siendo afectadas en forma severa”. Para Couretot es fundamental conocer el perfil sanitario de los cultivares, “con esa información, se podrán intensificar los monitoreos en aquellas variedades susceptibles y tener en cuenta el rendimiento potencial del cultivo”, y alertó: “Para la próxima campaña será importante el uso de variedades resistentes para este tipo de enfermedades”.

»»En detalle La roya amarilla es una enfermedad de aparición esporádica y suele detectarse en la región triguera sur, sobre cultivares altamente susceptibles de trigo pan, trigo candeal y triticale, cuando las temperaturas durante la primavera son más bajas de las normales. “Para producir infección y afectar el rendimiento de los cultivos, esta roya requiere que las temperaturas sean inferiores a los 13 °C y que el período en el que la hoja queda mojada no debe ser menor a las seis horas”, explicó Formento y aclaró: “Puede aparecer durante todas las etapas del cultivo”. Según Formento, “el signo típico de esta roya es la presencia en las hojas de pústulas muy pequeñas, de color amarillo limón, ubicadas en el sentido de las nervaduras, lo que le da un aspecto de distribución lineal”. Debido a que el área afectada se necrosa, los rindes de la planta pueden caer considerablemente. “De las royas que afectan al trigo es la única que se propaga más allá del lugar del punto inicial de infección”, señaló Formento y agregó: “Pocas infecciones iniciales pueden derivar en el secado de las hojas”.

“De las royas que afectan al trigo es la única que se propaga más allá del lugar del punto inicial de infección” Formento


HA Informe

17


Investigación HA

FERTILIZACIÓN

DE SOJA

Cerrando brechas de rendimiento mediante estrategias en el corto y mediano plazo La adecuada sincronización ambiente-cultivar-manejo es decisiva para explicar los rendimientos máximos que se logran hoy en la Argentina (Rossi, 2013). Dentro de las variables de manejo, la nutrición es un aspecto relevante, puesto que la fertilidad de los suelos ha sufrido un notable deterioro en los últimos años. Estrategias de corto, mediano y largo plazo logran revertir esta tendencia. Fuente: Gustavo Néstor Ferraris INTA EEA Pergamino. ferraris.gustavo@inta.gob.ar


HA Investigación

� Figura 1: Reducción de rendimiento y brecha total por restricción tecnológica a través de la introducción de factores limitantes, con referencia a un escenario de alta tecnología, con todos los factores de producción ajustados.

La soja es el cultivo más importante de nuestro país, cubriendo una superficie implantada superior a los 20 millones de hectáreas, lo que representa un 53% de los suelos agrícolas (SIIA, 2016). En este cultivo, el potencial genético difiere del alcanzado por los mejores productores i.e. en los concursos de rendimiento se alcanzaron de alrededor de 7000 kg ha-1 (AIANBA, concursos de máximos rendimientos), y más aun de la media nacional (SIIA, 2016). En ausencia de limitantes, el rendimiento depende de la oferta de radiación solar y temperatura ambiente, que ofrece un ambiente en particular. Sin embargo, en la práctica, existen recursos limitantes (agua y nutrientes) y factores que reducen el rendimiento (adversidades bióticas y abióticas) (Rabbinge, 1993; Monzón, 2015). La adecuada sincronización ambientecultivar-manejo es decisiva para explicar los rendimientos máximos que se logran hoy en la Argentina (Rossi, 2013). Dentro de las variables de manejo, la nutrición es un aspecto relevante, puesto que la fertilidad de los suelos ha sufrido un notable deterioro en los últimos años. Estrategias de corto, mediano y largo plazo logran revertir esta tendencia (Ferraris et al., 2014 a; b; 2015). En un experimento conducido en la EEA Pergamino durante la campaña 2012/13, se cuantificó la reducción de rendimiento cuando al óptimo productivo se le restaba un factor (Figura 1), en fechas de siembra tempranas -inicios de noviembre- y tardías -inicios de diciembre-. En el mismo se comprobó que la nutrición era uno de los aspectos más relevantes para constituir la brecha productiva entre los rendimientos actuales y los alcanzables (Figura 1). El elemento más importante resultó ser el fósforo (P). Cuando se suprimió la aplicación de este nutriente, la reducción de rendimiento alcanzó a 234 y 407 kg ha-1, para la fechas de siembra temprana y tardía, respectivamente (Figura 1). En la fecha de siembra tardía, la ausencia de microelementos originó una disminución importante, de 304 kg ha-1.

FS Temprana

FS Tardía

Base (DM4612 Potencial)

5523 kg/ha

4565 kg/ha

Genética (DM4670) AT

- 617 kg/ha

- 468 kg/ha

Densidad (30 a 20 pl/m 2 )

- 281 kg/ha

- 210 kg/ha

Micronutrientes

- 102 kg/ha

- 304 kg/ha

Azufre

- 154 kg/ha

- 16 kg/ha

Fósforo

- 234 kg/ha

- 407 kg/ha

Fungicida foliar

- 240 kg/ha

- 380 kg/ha

TS: Inoc + FgS + InsecS

- 253 kg/ha

- 273 kg/ha

BRECHA TOTAL

1073 kg/ha

956 kg/ha

� Figura 2: Rendimiento de diferentes estrategias de fertilización en soja para la Campaña 2014/15, noveno año de ensayo. Letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos (LSD =0,05). TUA: Tecnología de Uso actual, Rep PS: Reposición de fósforo y azufre para un rendimiento medio, Rep PS AR: Reposición de fósforo y azufre para un alto rendimiento, Reconst: Fertilización para reposición de azufre y reconstrucción de los niveles de P. Estrategias de fertilización en una secuencia de cultivos, Arribeños, General Arenales. 5000

Soja 2014/15

4000

Rendimiento (kg/ha)

»»La nutrición del cultivo de soja y las brechas de rendimiento

Cultivo

3191 c

4028 ab

4026 ab

RepPS

RepPS AR

4458 a

3304 bc

3000

2000

1000

0

Testigo

TUA

Reconst

Estrategia de Fertilización

Por el contrario, la contribución de azufre (S) resultó más importante en siembras tempranas. Un componente igualmente importante sería la incorporación de bacterias fijadoras de nitrógeno (N) de la especie Bradyrhizobium japonicum mediante inoculantes apropiados. En el experimento se evaluó la caída de rendimiento ocurrida por la supresión de tratamientos de semillas, que incluyeron inoculante, fungicida e insecticida. La misma

alcanzó un rango de 253 a 273 kg ha-1, según fecha de siembra. Se asume que una parte sustancial de esta diferencia se debe a la ausencia de bacterias fijadoras de N.

»»Fertilización en el largo plazo. Efecto sobre los rendimientos de soja. A nivel productivo, las deficiencias de N, P y S no ocurren de manera aislada sino que se combinan de diversas maneras, por lo que

19


Investigación HA

Desde la campaña 2006/07 se conduce en la localidad de Arribeños –General Arenales, Bs. As.- un experimento de larga duración destinado a evaluar 5 estrategias de fertilización, desde un control sin fertilizar hasta un esquema de reconstrucción de nutrientes. Los fertilizantes en todos los casos fueron aplicados a la siembra del cultivo, en cobertura toral. Anualmente, se determinaron diferencias significativas en los rendimientos de al menos un tratamiento entre 2006/07 y 2014/15 (P<0,05). Nueve años después, la soja de primera del último ciclo alcanzó rendimientos superiores en T5 respecto de T1 y T2, y de T3, T4 y T5 en comparación con T1 (Figura 1).

»»Efectos de la fertilización sobre los rendimientos acumulados, el balance de nutrientes y su nivel final en el suelo luego de nueve años: 2006/07-2014/15. La productividad acumulada de la secuencia –trece cultivos en nueve campañas- mantuvo su tendencia consistente en ampliar la diferencia entre tratamientos conforme el paso del tiempo. Así, mientras el testigo acumuló 36924 kg grano ha-1, el tratamiento T5 de reconstrucción llegó a 57952 kg ha-1, siendo la brecha de rendimiento de 57% (Figura 3). Esta brecha fue superior a la observada por Correndo et al., (2015) en un ensayo de 14 campañas sobre un sitio de buena fertilidad en la secuencia maíz – soja - trigo/soja. Sin embargo, fue inferior a la que estos mismos autores determinaron en un ambiente de menor fertilidad inicial, cultivado con la secuencia maíz – trigo/soja. La magnitud de respuesta varió entre cultivos (Figura 3), a causa de su sensibilidad diferencial. Las gramíneas como trigo, cebada y maíz expresaron incrementos superiores en los rendimientos, puesto que son más sensibles a carencias nutricionales en comparación con la soja. Además, se benefician de la dosis diferencial de N aplicada en los tratamientos de mayor fertilización, lo cual es indiferente a una especie fijadora como la soja.

20

� Figura 3: Producción por cultivo (kg ha-1) de diferentes estrategias de fertilización acumulada en una secuencia maíz - soja - trigo/soja - cebada/soja - maíz - soja. - cebada/soja – trigo/soja - soja. Arribeños, General Arenales. Campañas 2006/07 a 2014/15.

75000

Maíz

Soja 1ra

Trigo

Soja 2da

Cebada

Soja 2da

60000

Rendimiento (kg/ha)

es necesario evaluar integralmente la respuesta a la fertilización y conocer su efecto sobre la fertilidad química de los suelos. La mayor parte de los ensayos sobre fertilización fosforada ponderan el efecto de los nutrientes en un cultivo puntual (Johnston & Keith Syers, 2009; Mallarino y Prater, 2007). Sin embargo, por su fuerte interacción con los iones y coloides del suelo, el P tiene una baja eficiencia de recuperación en el corto plazo (Ferraris et al., 2015; Rubio et al., 2008), lo que determina su residualidad en el tiempo (Ciampitti, 2009; Ferraris et al., 2015; Messiga et al., 2010). Por este motivo, los ensayos de una campaña subestiman el efecto favorable de una adecuada estrategia de fertilización, mientras que los experimentos de larga duración permiten cuantificar integralmente un proceso de deterioro o construcción de fertilidad en el tiempo.

45000

30000

15000

0 Testigo

TUA

Rep PS

Rep PS AR

Reconstrucción

Estrategia de Fertilización

La evolución en el tiempo de la concentración de P Bray I en suelo reflejó las tendencias observadas en los balances nutricionales (Figura 4.a,b). Incrementos muy notables en P Bray I en suelo como resultado de un balance positivo de P fueron documentados por Mallarino y Prater (2007), quienes postularon que la tasa de incremento es superior en el rango medio de disponibilidad, y que una vez alcanzado un nivel alto es necesario agregar mayores dosis de P para mantener/ aumentar su concentración en el suelo, por el permanente pasaje de P en solución o adsorbido a fracciones más estables. Cambios en otras variables de suelo pueden consultarse en Ferraris et al., (2015). En ocasiones, por razones económicas o

de índole contractual –campos arrendados con contratos anuales de producción-, el productor se ve imposibilitado de diseñar una estrategia de largo plazo, y debe tomar decisiones por campaña. En este caso, existen herramientas que permiten estimar la respuesta esperable al agregado P, S y otros nutrientes. Para calibrar un umbral crítico de respuesta a la fertilización para P, el elemento más relevante para el cultivo que podría requerir su corrección mediante fertilizantes químicos, se realizaron 85 experimentos de campo con diseño estadístico conducidos en el Norte de Bs As y Sur de Santa Fe, entre las campañas 2000/01 y 2015/16. Los resultados obtenidos permiten señalar que existe una expectativa de respuesta mayor a 5 % cuando la disponibilidad de P en suelo


HA HA Investigaciรณn

21


Investigación HA

40

P bray a cosecha (mg kg -1)

35

Testigo TUA

30

� Figura 4: Evolución del P extractable en suelo (Bray-1, 0-20 cm) según estrategia de fertilización, luego de nueve campañas y trece cultivos. a) Valores absolutos b) Tendencias ajustadas por regresión. Los valores presentados son promedio de cuatro repeticiones.

Rep PS

Rep PS AR

25

Reconstrucción

20 15 10 5

0 inicial

jul-07

jul-08

jul-09

jul-10

jul-11

jul-12

jul-13

jul-14

jul-15

»»Fertilización con azufre.

FECHA DE MUESTREO

� Figura 4a

40

P bray a cosecha (mg kg -1)

y = 0,0578x 2 + 2,2127x + 8,5 R² = 0,8565

Testigo

35

TUA Rep PS

30

Rep PS AR Reconstrucción

25

y = 0,0867x 2 + 0,7486x + 8,5 R² = 0,8028

20 y = 0,6967x + 8,5 R² = 0,4852

15

y = 0,086x 2 - 0,4379x + 8,5 R² = 0,6599

10 5

y = 0,0957x 2 - 1,102x + 8,5 R² = 0,566

0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

AÑO DE MUESTREO

� Figura 4b

� Figura 5: Respuesta esperable a la fertilización con P según disponibilidad de P Bray I en suelo (0-20 cm).

1200 y = 0,2563x 2 - 27,301x + 648,5 R² = 0,3343

Respuesta (kg ha -1)

1000

El azufre es un elemento esencial cuya importancia en el cultivo es reconocida desde hace mucho tiempo. El mayor inconveniente para el manejo del nutriente ha sido la dificultad para definir una metodología de diagnóstico precisa y ajustada. Con frecuencia es agregado como componente de mezclas físicas o químicas fósforo-azufradas, con el objetivo de cubrir una eventual deficiencia, pero sin identificar claramente su carencia. En la Figura 6 se presenta un esquema aplicable a sistemas agrícolas permanentes de la Región Pampeana Argentina. El mismo considera una mayor necesidad de recurrir a la fertilización en suelos que por excedentes hídricos sufren lixiviación, con baja relación MO/arcilla, baja disponibilidad de S-sulfatos en suelo, ausencia de aportes externos de S por napa o riego y alta relación N/S en planta entera, lo cual desbalancearía la constitución de proteínas durante el proceso de crecimiento. La dosis a aplicar estaría asociada a la expectativa de rendimiento, o al rendimiento histórico del ambiente considerado (Figura 6). Por último, existen variables como la concentración de S en grano, que servirían para evaluar la estrategia implementada y además, planificar la fertilización del próximo cultivo.

»»Otros elementos: Calcio y Zinc.

800

Recientemente, se ha evaluado la respuesta del cultivo a la aplicación de otros elementos. Durante la campaña 2015/16, en Pergamino, se estudió la respuesta a la aplicación de carbonato de Calcio (CaCO3) al voleo en presiembra. Las diferencias obtenidas no fueron significativas (P=0,85; cv=10,1 %). Se observó un leve incremento en los rendimientos en dosis menores, hasta 500 kg ha-1. Los valores de pH y Ca en suelo no hacían presumir una carencia (Figura 7).

19

10

600 400 200 0 0 -200

es < 19 mg kg-1 (0-20 cm). El incremento esperable alcanza a 10% si la concentración de P es < 10 mg kg-1 (Figura 5).

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

P disponible 0 -20 cm (ppm)

24

26

28

30

32

34

36

Otros elementos que podrían limitar la producción son micronutrientes como Zinc (Zn) y Boro (B). En un experimento conducido en


HA Investigaciรณn

23


Investigación HA

� Figura 6: Esquema de decisión para la fertilización azufrada de Soja.

Buena provisión de S no si

Suelos lixiviados

no

no MO/ arcilla<0.15

Ausencia no Rel N:S napa-riego planta >10

no

S-sulfato < 36 kg/ha

Planifico fertilización año próximo Fertilización Baja oferta global

Rendimiento <3500 kg/ha

Rendimiento 3500 - 4500 kg

Rendimiento >4500 kg ha

Soja <3,3 gS kg-1 y NS> 10:1 S10 kg/ ha

S15 kg/ ha

S>=20 kgS/ ha

Análisis de grano 6000 5000 Rendimiento (kg/ha)

Rendimiento (kg/ha)

7000 6500 6000 5500 5000

4703 +268

4435

4809 +374

4786 +351

4732 +297

suelo 2000

foliar 700

sem + foliar

4000 3000 2000 1000

4500

Dosis CaCO3

0

4000 0

2000

4000

6000

8000

Dosis CaCO3 (kg/ha)

»»CONSIDERACIONES FINALES La soja es una especia con gran capacidad para sostener un rendimiento aceptable en

Control

Zn

Tratamientos con Zinc

� Figura 7: Rendimiento de Soja según dosis de Carbonato de Calcio, aplicado al voleo en presiembra. Sitio Pergamino. pH=6,0. Ca 1569 mg/kg (7,83 m.eq. 100 g) 0-20 cm.

INTA Pergamino se compararon diferentes alternativas de aplicación de Zn. Los tratamientos representaron cambios en las dosis aplicadas, siendo de 360 g ha-1 en semilla, 2000 g ha-1 al suelo y 700 g ha-1 vía foliar. Las tres alternativas representaron opciones válidas para el agregado de este elemento, incrementando los rendimientos en un rango de 268 a 374 kg ha-1 (Figura 8).

sem 360

� Figura 8: Rendimiento y respuesta (kg/ha) de soja a diferentes dosis y formas de aplicación de Zinc. INTA EEA Pergamino. Campaña 2015/16.

suelos y ambientes de baja fertilidad química. Sin embargo, un grupo numeroso de experiencias muestran respuesta en rendimiento por el agregado de nutrientes, principalmente PS, tanto en forma directa como a través de una construcción progresiva por la fertilización de otros cultivos insertos en rotaciones con soja. Las diferencias entre tratamientos de escasa o adecuada fertilización tienden a acrecentarse con el tiempo, siendo los experimentos de larga duración el instrumento adecuado para cuantificarlas. Otros elementos requeridos en cantidades

menores también podrían limitar la productividad en un escenario de búsqueda permanente de superación en los rendimientos. En la actualidad, se visualizan con frecuencia respuestas a su aplicación, pero esta es de menor magnitud y más errática en comparación con la observada en PS. Desarrollar instrumentos y criterios para diagnosticar con certeza su necesidad de aplicación, es parte de la tarea actual en el manejo de este cultivo. Bibliografía disponible en: www.horizonteadigital.com


HA Investigaciรณn


VIDRIERA Vidriera o canta

Bontemp

inguno!!!

como n el tango

Esto es un desastre!! no quedó nada!! Eventos eran los de antes...

Felix y C

arlos

Gonzalez Fraga charla para Claas

Ricardo

Palese

de Nide

ra Glamo

26

Juan Carlos Grasa y Federico Rizzo en la Universidad de IOWA

ow

rdío de D

maíz ta ur en el


HA Investigación HA Vidriera

La selfie de

Lucas Gom

ez

Oso Balboa, listo para salir a pelear!! Carlos

Lencin

a con bu compaenas ñias

de vino ció la copa a v le e s o lica cóm i no se exp Sebas Nin

Picada en Caminos y Sabores 2016

Participantes Teo Zorraquin

del Top Cienci

a en Mar del 27

Plata


Las 30 de

Las 30 HA

1-¿Un lugar en el mundo? Argentina. 2-¿Un referente? Juan Manuel Fangio.

Julian Echazarreta Sub Gerente General de ACA

13-¿Blanco o tinto? Tinto, Malbec o Carmener. 14-¿ACA? Sociedad de personas, entidad consolidada y de gran futuro. 15-¿Un deporte? Automovilismo.

vencía el último día judicial, espiaba a los pasajeros en la pileta de un crucero amarrado en la dársena… viene “El Jefe”, observa lo mismo mientras yo aporreaba la máquina de escribir y dice con voz severa: “Mirá la gilada”.

16-¿La alegría es solo brasilera? No mi amor...

24- ¿Una canción? Let it be.

6- ¿La Argentina en 2030? Integrada al mundo y sin pobreza.

17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? Tapizados de cuero mezclado con olor a motor caliente remite a un paseo veloz en un clásico sport.

25-¿La voz, de quién? Amie Winehouse; Paula Almerares.

7- Tu frase de cabecera. Pacta sunt servanda (del latin: los pactos son para ser cumplidos)

18- ¿A quién le darías un abrazo? A la Gobernadora! Por valiente y linda persona.

27- Mauricio Macri. Tiene mucho, casi todo por hacer.

8- ¿Qué haces si te manchas la camisa en un almuerzo de negocios? Continúo, acompañado por un poco de vergüenza para el postre.

19-¿Horizonte A? Lo mejor de la vida.

28-¿El plan perfecto? El plan Marshall. Si no hubiera sido exitoso no sería el mundo actual como el que tenemos.

3-¿La moto de tu vida? Ducati Monster. 4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido? Ingeniero. 5-¿Dos amigos? (prohibido pasar) Omar y Marcelo (qepd)

9-¿Un sueño por cumplir? Tener un Jaguar. 10-¿Una mujer? Varias! Por ejemplo La Madre Teresa y Juana de Arco .

20-¿Las redes sociales? Maravilla de tecnología, comunicación y más negocios. 21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? A Arturo Frondizi.

11-¿Ramos Mejía? Tardes con amigos del barrio y Divagario (un boliche).

22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? Ing. Rubén Félix.

12-¿Asado o Sushi? Asado con chorizos Magret.

23- Una anécdota cortita. Diciembre de 1983; desde mi escritorio mientras contestaba un traslado que

26-¿”El” evento del agro? Expochacra.

29-¿Una película? "Nos habíamos amado tanto" de Ettore Scola 30- Julian Echazarreta. Dedicado padre de familia, integra equipo destacado en excelente compañía y disfruta mucho de la vida.


HA Investigaciรณn

29


de PERIODISMO A LA CARTA

Enriquecedor debate, con aportes de un dirigente social y dos representantes de empresas con fuerte presencia en el agro. Tres nuevos referentes de la sociedad se sumaron a la iniciativa de este medio. Una cena que nos permitió conocer el testimonio de un dirigente social que trabaja todos los días en la búsqueda de soluciones a los problemas de los más necesitados, y el presente y el futuro de dos compañías con fuerte presencia en el sector agroindustrial. Por: Juan Martín Melo

E

l Quincho de Horizonte continúa convocando a referentes de la sociedad y del mundo agroindustrial. Una vez más la sede central del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) se convirtió en el espacio de debate de los temas de actualidad, de intercambio de experiencias, de historias de vida, y en muchos casos se han generado contactos que permitieron fortalecer las relaciones. En esta oportunidad, los invitados a la cena del quincho fueron: Camila López Colmano, Gerente de Marketing de Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera; Marcos Capdepont, Gerente de Agro de YPF; y el dirigente social, Eduardo “Lalo” Creus, quienes fueron recibidos por el director de esta revista, Juan Carlos Grasa. Al momento de disfrutar del plato principal, un majestuoso corte Angus, surgieron los aportes que realizaron cada uno de los invitados, para una charla extensa y con momentos muy interesantes por el intercambio que hubo entre ellos.

30

El movimiento social presente en “El Quincho” “Lalo” Creus, su historia en los movimientos sociales se remonta a la época de la Corriente Clasista Combativa (CCC), una organización que acompañó el reclamo del campo en el 2008 en pleno conflicto con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por las retenciones móviles, y que en la actualidad lo encuentra como referente de la Unión Vecinal "Identidad Vecinal"; una asociación civil que trabaja de “forma territorial” en proyectos sociales que abarcan merenderos, comedores, biblioteca, obras de reparación de la calle, de iluminación, etc.”. En los barrios alejados “hay cosas que nunca cambiaron”, lamentó “Lalo”, ya que “hoy se complica más el bolsillo, pero el nivel de vida es muy indigna, con calles que no son transitables, con falta de iluminación, de seguridad, de recolección de residuos… hay muchas cuentas pendientes en lo referido al hábitat”.


HA El quincho de Horizonte A

“En la actualidad existe un muy buen diálogo con el área de desarrollo social tanto del gobierno nacional como del de la provincia de Buenos Aires, nos hacen sentir parte de la búsqueda de soluciones, donde entre todos debemos buscar las políticas públicas que mejoren la calidad de vida a los vecinos”, dijo Creus, y agregó “no queremos un gobierno que nos lleve por delante y esté ligado al autoritarismo y a la corrupción. Estamos junto a la gente que busca un mejor horizonte para todos, con diálogo y trabajo conjunto”. El dirigente social reconoció que en la actualidad “la gente está acompañando el cambio que desde el gobierno nacional y bonaerense se está realizando con medidas económicas que son dolorosas, pero ante la herencia recibida no había muchas alternativas. Pero también hay que decir que los empresarios deberían estar más comprometidos con este proceso de cambio”. “Es un momento para generar un encuentro, un acuerdo, entre los movimientos sociales para elaborar una plataforma de país. Nuestra tarea diaria está centrada en la realidad de La Matanza donde nuestro proyecto es poner en marcha un plan de desarrollo local”, concluyó “Lalo” Creus.

La actualidad de YPF Agro La cena continuó con la participación de Marcos Capdepont, gerente de Agro de YPF. El negocio de Agro de YPF, es una división conformada por un equipo de 160 personas, gran parte de ellos en diferentes puntos del país, y significa la facturación del 10% de los ingresos de la empresa. Además de producir parte del Biodiesel cuyo destino es el mercado interno para el corte obligatorio, se exportan harinas y aceites a más de 30 países. “Fuimos creciendo bastante en estos últimos 6 años en lo referido a venta de insumos al agro a través de la instalación de nuestros centros YPF Directo en todo

el país, los cuales ofrecen una amplia variedad de productos y servicios” comentó Marcos, recordando que una gran fortaleza para desarrollar dicha plataforma son los socios estratégicos, empresas que gestionan gran parte de estos centros. “Ellos nos vienen acompañando desde hace muchos años y son empresas familiares en su mayoría, referentes en su zona, y con gran capacidad de gestión”. Con la mirada en el corto y en el largo plazo, en un escenario de cambios para el sector agroindustrial, “la expectativa es transformarnos en el gran socio del productor agropecuario brindándole todo lo que necesita, cuándo lo necesite y en el lugar que lo necesite” concluyó Capdepont.

Nidera y la Promulgación de la Ley de Envases Al momento del postre, a la mesa del quincho de Horizonte y de la mano de la gente de “Caminos y Sabores”, llegaron los productos de “Don Abel”, el delicioso “Alfajor Dolorense”, un producto que es el resultado de un proyecto familiar, reconocido desde hace años en la ciudad bonaerense de Dolores y en todo el país. En ese momento de la cena, Camila López Colmano, Gerente de Marketing de Nutrientes y Protección de Cultivos de de Nidera, realizó una breve reseña de lo que ha pasado en los últimos años en la compañía. Una empresa familiar, con origen en Holanda, que hacia fines de 1929 emigró a la Argentina donde crearon Nidera Argentina S. A., estableciendo su propia

El parrillero del IPCVA esta vez nos recomienda la carne envasada al vacío. ¿Qué es el envasado al vacío? -Consiste en extraer el oxígeno del envase que contiene el producto. De esta manera se evita la oxidación y putrefacción de la carne, prolongando su vida útil. -Una atmósfera libre de oxígeno retarda la acción de bacterias y hongos, posibilitando comer el producto luego de un mayor período de almacenamiento. -En este proceso no se utiliza ningún conservante.

exportadora de granos y convirtiéndose en la mayor originadora y procesadora de granos y oleaginosas. Camila, también recordó cómo fue el proceso de compra del 100% de las acciones de Nidera por parte de la empresa estatal china, COFCO Internacional, que en el mercado argentino ya se había convertido en noticia por la adquisición de Noble Agri Ltd., ahora conocida como COFCO Agri. López Colmano se mostró muy contenta y con mucha expectativa por desembarcar en el área de Marketing de “Aceite Legítimo” y analizó la reciente promulgación por parte del gobierno nacional de la Ley de envases vacíos. Ahora se aguarda la reglamentación por parte de los ministerios de Agroindustria y Ambiente de la Nación antes del 11 de diciembre de este año. “Es muy importante contar con esta Ley que nos permita trabajar en resolver el problema de los envases vacíos de fitosanitarios en el campo. La Ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, en virtud de la toxicidad del producto que contuvieron, se vale del principio de responsabilidad extendida del productor, que recorre a toda la cadena, y crea un sistema de trazabilidad que permite el monitoreo completo del envase. Los productores deberán realizar el triple lavado, clasificar los bidones, y entregarlos en los Centros de Acopio Transitorio (CAT), donde los envases deberán ser clasificados y acopiados en espacios diferenciados según la tipología, para su valorización o disposición final. El paso siguiente, a cargo de la industria, será evaluar material procesado para su reciclado o descarte”. Este tema de la promulgación de la Ley de envases vacíos, en la parte final de la cena, vinculó a las tres partes que formaron parte de la misma. Camila, “Lalo” y Marcos, comenzaron a aportar ideas para trabajar en conjunto la búsqueda de una utilidad a los envases vacíos. Quizás en esta nueva edición del quincho comenzó a gestarse un proyecto que podría convertirse en realidad en el corto o largo plazo. Este es el espíritu de esta iniciativa: debate e intercambio, sociedad y campo, todos unidos para transformar la Argentina.

-La vida útil de la carne es de hasta 120 días, mantenida a una temperatura media que va de -1° C a + 4° C.

31


El quincho de Horizonte A HA

Perfiles de los invitados Camila Lopez Colmano

“Lalo” Creus

Ingeniera en Producción Agropecuaria. Gerente de Marketing de Nidera S.A. Le interesa el marketing, la comunicación, la sustentabilidad, el agro, el arte, la historia y la sociología.

Dirigente social y director de Identidad Vecinal, unidad vecinal de La Matanza. Trabaja en pos de un país con mayor equidad.

Marcos Capdepont Gerente de Negocios Agro de YPF. Ex presidente de la Cámara de Gas Licuado. CEGLA Ingeniero mecánico egresado de la UBA.

32


HA HA Investigaciรณn

33


Informe HA

La oportunidad de aplicar alta tecnología en soja Fertilizar recomendó cómo mejorar los rendimientos de soja en la campaña 2016/17 aplicando una nutrición balanceada

D

esde Fertilizar AC explicaron que se puede aumentar el rendimiento en soja con un mejor manejo nutricional que permita expresar todo el potencial de las nuevas variedades. La fertilización balanceada con fósforo, azufre y micronutrientes, sumada a una correcta inoculación, son herramientas que tienen una enorme posibilidad de mejora, frente a lo que hoy se utiliza en nuestros campos. La relación insumo producto es la mejor de las últimas tres campañas, por lo que es un excelente momento para aumentar la fertilización y maximizar los rendimientos. Haciendo referencia a la campaña de soja, Víctor Accastello, Vicepresidente de la entidad, señaló que la relación insumo producto de la actual campaña es muy similar a la de 2013 y mucho más ventajosa que la de la campaña pasada, debido a la suba del precio de la soja y al menor precio de los fertilizantes fosfatados. “Respecto del superfosfato simple, fertilizante muy ligado a la soja, su precio cayó un 15% en dólares y ambos factores hacen que la relación insumo producto mejore sustancialmente respecto del año pasado”, comentó Accastello. Este escenario hace prever una mejor fertilización de este cultivo, donde algunos productores comiencen a aplicar fertilizante por primera vez, ya que se estima que un 40% de la superficie de soja no se fertiliza. “Las dosis de aquellos que fertilizan deben ser más altas para aprovechar el potencial de rendimiento”, agregó. De estos datos surge que el mercado argentino de fertilizantes para 2016 se proyecta en 3,5 millones de toneladas, algo menor a las 3,7 millones que Argentina consumió en 2007 y 2011. Igualmente es un gran salto respecto de las 2,5 M de toneladas del año pasado, y una buena noticia para los suelos, ya que actualmente sólo se repone una parte de los nutrientes que los cultivos se llevan con los granos.

Jorge Bassi, presidente de Fertilizar Asociación Civil

34

Finalmente, Accastello compartió los resultados de una red de ensayos de Fertilizar en los que con una aplicación media de 60 kg/a de fosfato se obtiene una respuesta de 322 kg más de rinde respecto de un lote sin fertilizar en soja. Para esos 60 kg, el productor invierte 27 dólares por hectárea, lo que le representa un ingreso neto de 34 dólares netos por ha. “Por eso afirmamos que fertilizar es el mejor negocio que puede hacer el productor agropecuario”, concluyó Accastello.

»Estrategia » de fertilización para soja El Presidente de Fertilizar, Jorge Bassi, habló sobre las recomendaciones en la fertilización de soja, con datos que confirman los beneficios de la utilización del paquete tecnológico disponible. Bassi explicó que existe una brecha importante entre el rendimiento alcanzado a campo y el lograble y que los factores nutricionales y de suelos, son responsables de buena parte de estas diferencias. “El cultivo de soja, a pesar de los evidentes avances genéticos, está estancado en el rendimiento promedio en nuestro país. Esto no es tan sorprendente si tenemos en cuenta que la caída en los nutrientes disponibles de los suelos no fue compensada con un aumento en el uso de fertilizantes en este cultivo”. Además precisó que en los suelos pampeanos ha caído la materia orgánica, el fósforo y también algunos micronutrientes asociados como el boro. Al mismo tiempo, destacó que la dosis media utilizada cayó mucho en los últimos años generando una merma en los rendimientos. “Los ensayos de los últimos años demuestran que en soja la respuesta a fósforo en suelos con bajos contenidos de este elemento, puede alcanzar los 1000 kg/ha, si se trabaja adecuadamente la fertilización. Además se ha demostrado una respuesta promedio de 240 kg/ha al agregado de azufre y 200


HA Informe

kg/ha a las aplicaciones foliares de boro. Otros nutrientes como el zinc y el manganeso, también han mostrado resultados interesantes”, señaló Bassi. Por otra parte, sostuvo que los potenciales en soja se alcanzan sumando a la inoculación una fertilización balanceada, donde el sistema no se vea limitado por ninguno de estos nutrientes. Al respecto precisó que muchos productores con lotes bajos en fósforo, se quedan a mitad de camino de lo que podrían producir ya que utilizan una dosis baja a la siembra. En cuanto a nitrógeno señaló que las bacterias del suelo fijan el 60% de la necesidad de este nutriente y que el funcionamiento de los nódulos mejora notablemente con la nutrición de fósforo y azufre. “La fertilización con micronutrientes es ya una realidad y la experiencia demuestra que el paquete integrado de todos los nutrientes necesarios, da mayor estabilidad a los cultivos”. Como ejemplo citó un lote de soja en Las Rosas, en el cual el lote testigo sin fertilizar dio 3.500 kg/ha contra 4.800 kg/ha de otro fertilizado con las dosis adecuadas de fósforo, azufre y boro. Concluyó que los ensayos demuestran una posibilidad de mejorar rendimientos que en muchas regiones promedia el 20%.

»El » testimonio de un productor Finalmente, Gustavo Mandolini, ingeniero agrónomo y productor de la zona de Villa Cañas, Sur de Santa Fe, describió su experiencia en campañas anteriores, cómo vive la presente campaña y cómo entiende

que el paquete tecnológico debe adecuarse en el actual contexto. Señaló que “cuando empezamos a fertilizar comenzamos a ver el campo como un sistema y comprendimos que la fertilización no era un gasto, sino una inversión”. Agregó que “la fertilización de fósforo es como hacer un plazo fijo en nuestro suelo, que permanece en el mismo y da beneficios en el tiempo. A tal punto, que también, nos dio una estabilidad de rendimiento que ronda en los 4.300 kg/ha con picos de 5.000. Con las actuales expectativas de relación insumo producto podemos volver a pensar en ir retomando la rotación habitual abandonada en años anteriores por falta de rentabilidad”. Precisó que “al avanzar con altas dosis de fertilización, también modificamos algunas actividades como adelantar la fecha de siembra, para evitar el excesivo crecimiento de la planta de soja. También modificamos la forma de aplicar el fertilizante, de forma tal, que al cosechar el cultivo antecesor aplicamos el fertilizante inmediatamente al voleo para facilitar la aplicación de altas dosis y su incorporación con las sucesivas lluvias”.

»Acerca » de FERTILIZAR Fundada hace más 20 años, FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria, cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnicocientífica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. www.fertilizar.org.ar

Respecto de la implantación, explicó que en los años pasaron de los 52 cm a los 35 cm entre hileras con variedades de alto potencial de rendimientos, dándole mucha importancia a la inoculación y a la aplicación de funguicidas en semilla. Finalmente destacó que “habiendo fertilizado fuerte a la siembra, es un error no darle el último toque al cultivo, aplicando los micronutrientes necesarios”.

35


Investigación HA

Parece el título de una película de ciencia ficción pero es el código del primer evento biotecnológico aprobado en Argentina hace 20 años.

Por: Victor Piñeyro Ingeniero agrónomo, consultor y Director del Observatorio de Comunicación de Agronegocios.


HA Investigación HA Informe

R

ecuerdo el verano de 1996/7, fue el primero en toda mi vida profesional como agrónomo que pude tomarme unos días de vacaciones en pleno enero.

Unos meses antes habíamos tomado una decisión arriesgada, el 100 % de las sojas sembradas sobre algo más de 1000 has eran todas ROUNDP READY® con la incorporación de tolerancia al herbicida glifosato. El evento introducía la mejora en la soja RR mediante la producción de una proteína, la enzima CP4 nolpiruvilsikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS) que está presente en la ruta del ácido sikímico para la biosíntesis de aminoácidos aromáticos en plantas y microorganismos. La inhibición de esta enzima por el glifosato da lugar a una deficiencia en la producción de aminoácidos aromáticos y a una inhibición del crecimiento de las plantas, ruta metabólica que puede bloquear la soja RR. Por primera vez las indómitas malezas en los cultivos de soja nos daban una tregua gracias a una tecnología disruptiva como pocas veces nos ha tocado utilizar. El número de aplicaciones de herbicidas se reducía y se simplificaba, Los usuarios de esta nueva tecnología no sabíamos en ese momento, pero éramos protagonistas de la fabulosa sinergia de este evento biotecnológico junto a la siembra directa, el silobolsa, la agricultura de contratos, los incrementos en las dosis de fertilización y los precios de los comodities creciendo en forma sostenida. El evento, además del impacto doméstico en el manejo de los cultivos fue el puntapié inicial de un liderazgo tecnológico del agro argentino en biotecnología adquiriendo como afirma el Dr. Eduardo Trigo “una dinámica de adopción casi sin precedentes a escala mundial y que ha llevado, a que en la actualidad, este tipo de tecnologías se utilicen en prácticamente la totalidad del cultivo de soja, en el 86% del área de maíz y el 99% de la superficie de algodón”. Solo a los efectos de dimensionar el efecto de este cambio de paradigma que el 403-2 marcó como inicio, referenciamos al mismo Dr. Trigo quien estimo en 2011, las suma de u$s 65.435,81 millones como beneficio bruto acumulado reportado al país. A la hora de detallar el origen de la creación de valor el mismo investigador

menciona que “el valor bruto de los beneficios obtenidos por la reducción de costos fue de 3.518,66 millones de dólares y por la expansión de la superficie cultivable, de 61.917,15 millones de dólares. En cuanto a la distribución de estos beneficios, 72,4% fueron a los productores, 21,2 al estado nacional – a través de las retenciones y otros impuestos y el 6,4% restante a los proveedores de las tecnologías (semillas y herbicidas, distribuidos aproximadamente en partes iguales). Y agrega el dato de que 1,8 millones de empleos generados por la economía argentina podrían ser atribuidos a tecnologías de cultivos OGMs. El 40-3-2 también marcó el inicio de un camino de excelencia para el marco regulatorio que permite la investigación, desarrollo y posterior aprobación y liberación comercial de eventos biotecnológicos donde Argentina se constituyó en líder mundial de este tipo de procesos con una marco de excelencia en la interacción público y privada que los mismos requieren e inclusive con una continuidad y coherencia que permite remarcar a este contexto institucional como una de las pocas política de Estado bien claras y exitosas de las últimas décadas en el país. En Argentina, y en el ámbito del MINAGRO, la Comisión de Biotecnología del SENASA estudia la bioseguridad alimentaria de los cultivos o sus subproductos, la CONABIA analiza los posibles impactos ambientales del cultivo y la Dirección de Mercados evalúa los efectos de su comercialización. Sin embargo con el correr de los años no todo fue un camino virtuoso. El marco legal de la biotecnología estuvo y permanece amenazado por la falta de herramientas institucionales alineadas con el respeto a la propiedad intelectual y los conflictos entre obtentores, empresas, productores y Estado siguen pendientes de encontrar un equilibrio consensuado y plasmado en un marco normativo moderno, claro y transparente. Con 40-3-2 Argentina fue pionera en la región pero ya no pasó lo mismo con eventos posteriores. En este punto traigo nuevamente la opinión del Dr. Trigo en el sentido de que Argentina no debiera alejarse de la frontera de la innovación y adoptar como estrategia el “desafío de mantenerse como adoptante

temprano” advirtiendo “sobre las ventajas de estar en la punta de este tipo de procesos innovativos, y por extensión, sobre los riesgos – o costos de oportunidad – que tendría para el país un proceso de incorporación de tecnologías menos dinámico del que se ha dado en el pasado.” Aunque no todos los actores del sistema de producción de la agricultura argentina tienen la misma responsabilidad, corresponde que los productores y profesionales hagamos nuestra autocrítica. Después de 20 años desde aquel 1996, los sistemas de producción de la agricultura y ganadería de Argentina muestran evidencia de menor diversidad y mayor fragilidad y riesgos. Principalmente las políticas agropecuarias nefastas de los últimos años y algunos errores en el manejo tecnológico han dejado síntomas claros de sistemas agroecológicos afectados: planteos productivos con un esquema de rotaciones muy lejos de lo recomendable agronómicamente, pérdida de biodiversidad (mucha soja , pocas gramíneas) ,muy pocos cultivos invernales, falta de prácticas de conservación, déficit de fertilización y consecuente desbalance de nutrientes, agua que no se consume y que agrava los excedentes por falta de infraestructura, etc. En ese mismo combo debemos incluir la resistencia de malezas a varios principios activos herbicidas, incluido al glifosato, por lo cual corresponde reflexionar acerca de la necesidad de cuidar las herramientas tecnológicas haciendo manejos más integrales que incluyan mayor rotación de cultivos, tecnologías y principios activos (ídem para eventos biotecnológicos de protección de plagas y su deterioro por falta de uso de los correspondientes refugios). En marzo de este año, en Expoagro, algunos privilegiados tuvimos el gusto de escuchar de primera mano el testimonio del desarrollo y liberación del 40-3-2 por parte del líder de ese proceso, el Ingeniero Rodolfo Rossi. Personalmente, mientras lo escuchaba, sentía que su relato atravesaba casi toda mi vida profesional y además de una gran admiración por el Ing. Rossi que con mucha naturalidad contaba los pormenores del trabajo suyo y su equipo, tenía la increíble sensación de estar viendo en vivo una especie de película de cienciano ficción sino ciencia-real, tan real que fue en gran parte responsable del mayor cambio tecnológico de la agronomía moderna.

37


Infografía HA

Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios Con tecnología, es posible lograr aplicaciones más eficientes para mejorar el manejo de plagas, minimizar la deriva y evitar los riesgos emergentes. La clave está en la puesta a punto de los equipos y en el monitoreo de las condiciones atmosféricas.

Fuente: INTA informa

38


HA Investigaciรณn

39


Informe HA

T

eniendo en cuenta que los productores lecheros venían con escasa rentabilidad desde el año 2015 y donde muchos tambos cerraban debido a esta problemática, luego de las medidas tomadas desde diciembre de 2015 a la actualidad empeoró exponencialmente la situación. En noviembre de 2015 el litro de leche costaba $ 9 el litro en el supermercado, los productores recibían entre $ 2,5 a $ 3 el litro de leche, y el maíz - uno de los alimentos básicos en la dieta - costaba $ 0,8 el kg. La relación entre lo que se pagaba en góndola y lo que cobraba el productor a campo estaba en más del 29% y el costo de los alimentos era barato. Siempre se compararon precios en góndola de leche Sancor y La Serenisima, que son las que se encuentran en todos los supermercados del país. Posteriormente a las medidas tomadas para los granos como la quita de retenciones, devaluación de más del 50%, y la coincidencia de un alto precio de los granos a nivel internacional, sucedió que los precios en el mes de febrero pasaron a $ 16,50 el litro de leche en supermercado, los productores cobraban entre $ 3 a $3,5 el litro y el maíz pasó a costar $ 3 por kg. Esta situación fue una de las peores relaciones en la historia de la producción lechera donde hubo altos costos para los productores, precio alto en supermercado. Una participación de menos del 21% del precio en góndola fue lo que cobró el productor lechero, situación que derivó en una gran cantidad de tambos fundidos. Hoy, en el mes de octubre la situación se ha estabilizado con un precio de la leche en $ 18,5 el litro en supermercado, $ 4 a $4,4 el litro es lo que cobra el productor le-

chero, el costo del kg de maíz es de $2,5 y la relación entre lo que se paga en góndola el litro de leche y lo que cobra el productor a campo es de 23,78% (que surge de dividir ambos precios de la leche 18,5/4,4). Esta relación es muy baja comparada con el 2015 y si se la compara con lo que percibe el productor lechero en España estaríamos muy alejados. España tiene un precio del litro de leche en supermercados de 0,6 euros y el productor lechero cobra 0,29 euros el litro. Este último mes que fue el más bajo percibido en varios años en ese país. La relación es del 50% para España respecto a la de menos del 24% que se percibe en nuestro país. Muchos pueden pensar que podría ser debido al costo del combustible pero la realidad es que eso es un mito, dado que en la zona lechera los tambos están a menos de un kilómetro de la industria y a su vez los supermercados a menos de 100 metros y sucede la misma problemática. Los tambos más afectados fueron los que producen menos de 3.000 litros de leche por día y que poseen entre 100 a 150 vacas en ordeñe. La realidad es que estos tambos representan el 77% del total de tambos de nuestro país. Hoy según números de APLA hay más del 20% de tambos fundidos en lo que va del año, y hay un potencial de un 10% más de tambos que quedaron pendiendo de un hilo según como se muevan los precios hasta fin de año. Los tambos son una economía regional muy importante para las zonas donde se establecen dado que dan trabajo a una o dos familias de entre 3 y 4 miembros. Es lamentable ver como vacas lecheras con buena genética salen de muchos tambos directamente a frigorífico para ser ven-

didas como carne. Vacas que cuestan entre $15.000 a $ 20.000 son vendidas a $6.000 para poder pagar deudas. Cuando se fundían productores lecheros con el gobierno anterior se decía que era por falta de competitividad con respecto a los alquileres de campos con precios altos debido a la soja. Este nuevo gobierno les pide mayor eficiencia. La realidad es que se necesita un Estado presente que garantice una participación a los productores lecheros como mínimo de un porcentaje del 30% del precio de la leche en góndola como es en la gran mayoría de los países del mundo, y por otro lado estandarizar el precio de la leche y que no fluctúe por zonas productoras. Hay diferencias de precios en Brikmann, Morteros, Suardi, Ramona, etc. que corresponden a una Cuenca que produce más leche de la que procesa, contrariamente Villa María, Tío Pujio, Las Varillas, etc. son de una zona que produce menos de lo que industrializa y paga algunos centavos más el litro de leche. O sea, como ejemplo, se importa leche desde Brikmann a Villa María para procesarla a quesos u otros derivados. Los productores hoy necesitan ayuda del Estado que les brinde créditos para inversiones donde puedan industrializar su leche o mínimamente venderla en un sachet o cajita donde mejorarán sustancialmente su rentabilidad. Si la situación no se estabiliza y los tambos siguen desapareciendo como viene sucediendo hasta la fecha, es probable que el próximo año se termine importando leche desde otros países como Nueva Zelanda, Chile, Brasil o el mismo EE.UU.

Problemática de los productores lecheros y comparación con los españoles Por: Ing. Agr. Andrés Méndez

40


EL RENDIMIENTO EMPIEZA EN LA SIEMBRA HA Investigación

17% MÁS DE

PLANTAS ESTABLECIDAS

Una forma diferente de producir Phostron K es Fosfito de Potasio de alta actividad biológica. Realizá una aplicación a la semilla, una aplicación foliar temprana y al menos una aplicación adicional, acompañando o no al fungicida recomendado. Fuente: Red de Ensayos NEXUS S.R.L.

5.25 USD x ha e compra mínima. Precio sin IVA (10,5%). Consult

www.nexusagro.com


“Debemos pensar en integrar sistemas�


Mano a Mano

LUIS i n o c n a r f n a L

En el marco de Top ciencia 2016 entrevistamos al Ing MSc. Luis Eduardo Lanfranconi, de Inta Rio Primero, uno de los más reconocidos especialistas en malezas, quien además de contarnos la situación actual de esta problemática, nos brinda consejos prácticos.Cambiar la mente en cuanto a manejo ayuda a combatirlas con éxito. Por: Juan Carlos Grasa »Sabemos » que el tema malezas resistentes realmente es una preocupación importante a nivel global. Pero nos gustaría saber cuál es el escenario actual respecto al tema, y qué desafíos deberá enfrentar el productor para combatirlas.

usaban para repasar lotes. Por eso tiene que tomar fuerza la idea de monitorear con un buen diagnostico para saber qué hay en el lote, seleccionar los mejores pre emergentes, sin tener miedo en cambiar los manejos del sistema en pos de solucionar los problemas de malezas.

Creo que la problemática se va a centrar en gramíneas, y el driver será yuyo colorado, con un agravante; muchos productores creían que su campo estaba limpio y después de las inundaciones se van a dar cuenta que no, y adonde llegó el pelo de agua aparecieron malezas nuevas que antes no estaban ni siquiera registradas en los lotes. Esto quiere decir que debemos prestar atención para no ser sorprendidos por las malezas, debemos monitorear y eliminarlas en cuanto aparezcan. La mayoría de lo que anda dando vuelta es Amaranthus resistentes.

»Suponemos » que existen manejos alternativos que ayudan a combatir malezas resistentes.

Creo que será un problema serio el de Amaranthus, porque la combinación pampa húmeda con hectáreas inundadas y el agua que corrió por todos lados trasladando las semillas, agrava la situación.

»En » cuanto a pre y pos emergentes, ¿qué consejos le daría al productor que hoy está planificando su tarea, y qué papel juega la rentabilidad en estos casos? Esperemos que la rentabilidad le permita al productor repensar la rueda, posicionar mejor los pre emergentes. La solución a las problemáticas de las malezas comienzan con una buena elección de pre emergentes. Históricamente el control de las malezas nunca recayó en los pos emergentes, éstos se

Estamos viendo que en un lote muy complicado, muchas veces sucede que cambiando la fecha de siembra, se juega a favor del control de malezas; y si uno sigue insistiendo con la misma fecha de siembra, cuando llega el final del ciclo, uno se da cuenta que está mucho más complicado que al principio por seguir insistiendo en lograr altos rindes en función a fechas de siembra, genotipo y ambiente. Cuando uno tiene malezas, ésta es un componente más dentro del sistema, y para la problemática de resistencia, debemos lograr que las malezas no progresen.

»Con » este panorama que bien relatas ¿qué otras recomendaciones de manejo podes compartir con nuestros lectores? Pensar seriamente en integrar sistemas. En nuestras zonas estamos propiciando cultivo de cobertura, en los lugares que se puede recomendamos doble cultivo. Si tenemos serios problemas con el yuyo colorado, el trigo no es la mejor alternativa, porque en el momento de la trilla –que no lo define el productor sino la naturaleza- si el yuyo colorado esta nacido es realmente un problema. Por eso es

43


Mano a Mano HA

apoyo porque una mala decisión al inicio del cultivo, va a repercutir en el final de la siembra.

»Para » decirlo en criollo, se salió del piloto automático, volviendo a necesitar los conocimientos del consultor. ¿La estrategia que debemos aplicar es por zona? No, la estrategia es por lote. La tecnología de escala permitió que un ingeniero hiciera 5000 has. sin bajarse de la camioneta, pero eso hoy no es posible. Primero debemos saber qué hay en el lote, caminarlo, monitorearlo. Si las malezas están por encima del tamaño óptimo ningún herbicida funcionará.

"Los químicos no son la piedra filosofal, hay que usarlos sabiamente lote por lote, planificando." importante saber qué hay en el lote para poder generar según el caso, todo el manejo de sistema, por ejemplo, fecha de siembra; surcos estrechos en soja para que compitan rápidamente; soja con tasa de crecimiento inicial alto; maíces de segunda; buscar maíces que tengan mucha hoja para que sombree rápido; buscar la mejor combinación posible de herbicidas; sumar overlapping, que es el solapado, es decir, poner un herbicida y antes que termine de degradarse colocar otro herbicida, y eso ayuda a mantener el control en el tiempo impactando además sobre el banco de semillas. Es decir, hay varias herramientas, debemos consultar a los técnicos y a quienes hacen investigación. El productor necesita esa clase de

44

El concepto central es: si no quiero gastar plata en malezas, no debo tenerlas. Para eso necesito trabajar con pre emergentes. Si veo problemas con malezas, y esos problemas son graves, es tarde, porque lo vi dentro del cultivo y en ese caso casi no tengo herramientas para combatirlas.

»Esta » problemática no es algo nuevo, lleva unos cuantos años de avance. El problema de malezas resistentes comenzó hace 4 años aproximadamente, pero hoy es más grave aún, no ha mejorado la situación. Si tengo un lote sucio y trillo limpio, la mugre queda en el lote agudizando el problema para el año próximo, y en estos últimos años no ha habido ni una hectárea dejada de trillar.

»Cuando » parece imposible el control de malezas aparece como un fantasma la idea de poder meter un arado y romper los lotes para combatir la problemática, ¿crees que puede ser parte de una solución? Yo le diría al productor que cuando “el agua llegó a la nariz” puede ser una opción. Podría ser muy interesante por la demanda ambiental, romper un lote después de la cosecha gruesa y hacer trigo si la zona lo permite. El arado reja se inventó para solucionar el problema de malezas, los observadores de esa época se daban cuenta que cuando las malezas se daban vuelta, lo que venía de abajo estaba más limpio y por unos años se solucionaba visualmente el tema malezas.

»Y » en ese caso ¿cómo sería la manera de intervenir? Si hay que intervenir porque uno tiene un banco de semillas superficial de malezas que se adaptaron a un nacimiento superficial, debo romperlo enterrando y no removiendo, porque removiendo se impacta en algunos individuos pero no se soluciona el tema de malezas. Si yo invierto la tierra y pongo todas esas semillas que están en la superficie a 15 cm de profundidad, voy

a ver malezas que hacía mucho no veía en el lote que controlaré con glifosato, y las que eran problema, quizá quedaron abajo. Luego debemos replantear el cultivo de invierno. Así se impacta sobre la próxima campaña de primavera con cultivos como trigo o bien cultivos de cobertura.

»Es » interesante el planteo de saber que no es fácil la decisión. La herramienta vino para solucionar un inconveniente y para mejorar el funcionamiento del sistema, debemos tener la mente abierta para saber con franqueza qué problema se tiene, qué herramienta tenemos o bien podemos inventar, para combatir y solucionar; y quizá descubramos que no alcanza con las herramientas que teníamos vista. Hay que replantear la cabeza y encontrar soluciones en base a la situación puntual. La lucha química en perennes –pensando en el ambiente- es aplicaciones secuenciales hasta que se agotan las reservas, con un agravante, la problemática de malezas perennes se da en primavera -verano, y es cuando el productor esta mas ocupado. Se la quiere controlar en otoño, la maleza se recupera, cumple el ciclo y vuelve a producir semillas.

»El » diagnostico y planificación lote por lote son la base para combatirlas. Además de esto, ¿cuál crees será la otra pata de la solución? Los químicos no son la piedra filosofal, hay que usarlos sabiamente lote por lote, planificando. El productor debe tener su hoja de ruta, que involucra el diagnostico y la planificación. Por ejemplo, si se tiene problema de malezas en 3 lotes de 10, debemos saber qué maleza es, qué valoración le doy –baja/media/alta – con qué contamos para impactar en el manejo de malezas, qué conviene hacer puntualmente en esos lotes, qué cultivos tengo para impactar, qué fecha de siembra es más conveniente, qué distancia entre hileras, es decir, hay muchas preguntas que son para ese lote.

»¿Ese » detalle tan puntual del lote puede impactar para bien en el presupuesto del productor? Sí, porque con el detalle del lote, tal vez parte de la solución solo insume u$ 120 y el resto del lote cuesta u$ 20. No se puede pensar en un presupuesto en base al promedio, hay que tomar lote por lote, y cuanto más problema tenga ese lote más debemos pensar cómo lo veníamos manejando, porque la problemática de malezas de hoy es una carta de presentación del manejo que recibió el campo.


HA HA Investigaciรณn

45


Entrevista

“La ganadería es una pasión” Entrevistamos a Martín Tinello, de Cabañas Inambú, productor de raza Angus quien entre otros premios, ganó “El mejor Angus en la 52°exposición rural de Coronel Dorrego” y el galardón máximo dado a un Toro Senior, el mejor de la muestra, en la Sociedad Rural de Bolívar participando de la 75ª Exposición Angus de Otoño.

46


HA Entrevista

»Contanos » de tus comienzos en el mundo ganadero, cuál es tu experiencia en cuanto a la cabaña y a la ganadería. Arrancamos en el 2001, en un establecimiento entre Balcarce y Ayacucho. Nos vendieron un campo que en un principio pensábamos que era agrícola, pero justo en esa época -julio del 2001- hubo una lluvia impresionante que duró meses, y nunca pudimos sembrar el trigo; sembramos girasol, pero por altísima humedad la cosecha fue muy mala, y al final la alternativa para encontrar algún tipo de ingreso adicional fue incorporar un plantel de 100 vacas y 3 toros, que compramos a un criador de Angus. Al año siguiente fuimos a una Jornada que hizo la Asociación Argentina de Angus en Tandil y me encantó el mensaje de sentir el compromiso en criar animales con genética, incorporando los diferentes caminos que propone la Asociación, como la madre Angus seleccionada. Compramos algunas otras madres, pedimos la marcación a la inspección, incorporamos algunas vacas puras controladas y así fuimos avanzando. La ganadería en gran parte es una pasión y un complemento a la agricultura, es una herramienta muy funcional.

»¿Crees » que puede ser posible la rotación entre agricultura y ganadería? Creo que la ganadería y la agricultura deberían convivir, olvidarnos de la sangría de la ganadería con el tema de la liquidación de todos planteles por ejemplo con lo que pasó en la Cuenca del Salado, que la gente se deshizo de los planteles de madres para sembrar soja que en muchos casos daba 1200 -1500 kilos, y eso era menos rentable que preñar la vaca y esperar el ternero. Hubo muchos años con una liquidación de planteles que fue casi un crimen.

»Sabemos » que la sojización desplazó durante muchos años a la ganadería, básicamente por un tema de rentabilidad. Hoy día ¿crees que estamos lejos de la ganadería que queremos? Hoy en horizonte es otro, más prometedor, con la alternativa de nuevos mercados de exportación como EE.UU., China y otros mercados que tienen mucha avidez por la carne argentina. Creo que lamentablemente hemos abandonado la marca, creo que la falta de exportaciones hizo que de a poco perdamos mercados, pero igualmente en Europa nos recuerdan como el país de la carne o el bife más rico del mundo. En el caso de Angus, por haber participado en muchos concursos de excelencia, muchos la reconocen como una carne Premium. Hay un horizonte muy bueno a futuro, creo que hay que trabajar más que nunca, invertir en genética, incorporar mayor cantidad de kilos en los animales, tratar de producir mayor cantidad de kilos de carne.

»Argentina » tenía un perfil de país exportador. ¿Crees que desde

hace tiempo está más abocado al mercado interno y quizá perdamos reconocimiento a nivel global? Están los 2 mercados, y éstos deben convivir. No se exporta un novillo completo, un gran porcentaje del mismo queda para consumo interno. El aumento de la producción de animales inevitablemente pondrá la balanza a nuestro favor, en relación al precio de los cortes. El reconocimiento en el exterior también se da en cuanto a la genética ganadera de Argentina. Nosotros en Palermo somos visitados por muchísimos criadores y especialistas de la raza a nivel internacional. De hecho es una de las exposiciones emblemáticas a nivel mundial y eso tiene que ver con nuestra historia. Hay una gran admiración por lo que ha avanzado la genética argentina, y además el biotipo de Angus que se ha logrado en el país.

»En » cuanto a precios, personalmente creo que la gente no sabe analizar el proceso para llegar a tener, por ejemplo, un novillo. Pagamos $150 una pizza y nos parece caro el kilo de carne. Coincido, el consumidor no sabe realmente lo que cuesta y vale hacer 1 kilo de carne en el país. Si uno considera que a la vaca hay que preñarla, esperar 9 meses a que nazca el ternero, y luego dependiendo del tipo de crianza, se espera para lograr un animal de 350-400 kilos –un novillohablamos de un proceso de 2 años ½ . El mercado fue acomodando todos los precios de alimentos a la alza, y si uno analiza, el kilo de carne tiene más rendimiento que otros tipos de productos para la mesa diaria. Aquí el consumo es relativamente masivo, en otros países como Europa, comer carne es realmente un lujo.

»Otro » tema para analizar es el modo de comercialización. Creo que hay factores para modificar en la manera en que se comercializa la carne. Aquí al carnicero se le baja la media res, y lo óptimo sería sectorizar en base a lo que el carnicero más vende según su zona. Hay cortes que terminan siendo caros o baratos, según la zona de comercialización. Si a esto se le suma el alza en el volumen de exportación, seguramente el precio irá en baja. Hay muchos costos por intermediación que realmente son para evaluar y ajustar, saber qué márgenes y cómo se desarrolla la cadena de valor de la carne argentina. Se podría armar un muy buen combo de factores de exportación, y seguir mejorando en genética para producir mayor cantidad de kilos de carne por animal.

"Hay un horizonte muy bueno a futuro, creo que hay que trabajar más que nunca, invertir en genética, incorporar mayor cantidad de kilos en los animales, tratar de producir mayor cantidad de kilos de carne"

»¿Deberíamos » imponer el consumo de novillo –tan tierno como la ternerapero mucho más rentable por la cantidad de kilos? Sin lugar a dudas. Es mucho más fácil tratar de lograr que un novillo pese 450 kilos, para así poder lograr más kilos por vaca; que preñar más cantidad de vacas con la misma intención, lograr más kilos por animal.

47


Entrevista HA

Debemos saber que no es lo ideal que la gente se acostumbre a comer ternera, porque el novillo es tan tierno como la ternera, pero el rendimiento es mayor. Hay cortes Premium que se pueden comercializar en Argentina, siendo novillos, y creo que debemos empezar a sumarlos al consumo. No se puede sacrificar una ternera de 280-300 kilos, eso es una locura.

»¿Cómo » ves la adopción de tecnología en la ganadería? Porque bien sabemos que en agricultura no es una asignatura pendiente. Nosotros armamos una cabaña, nos ha ido muy bien en el circuito bonaerense. Ahora empezamos en el circuito nacional, y lo que puedo percibir –basándome en las

charlas que tengo con otros productores, en cada encuentro a nivel país - es que hay una gran avidez en cuanto a incorporación de tecnología. Hoy, la agricultura nos lleva varios pasos adelante en cuanto a tecnología. Por ejemplo, es muy común escuchar de avances en genética de semillas, tecnología en aplicación de fertilizantes, en siembra, en cosecha, en fin, cada eslabón tiene una tecnología impresionante, incluido el productor que supo adaptarse y aprender sobre el uso de la tecnología agropecuaria. Esto no sucedió con la ganadería, hay que seguir avanzando porque hay mucho camino por recorrer.

»¿Pertenecer » a la Asociación Argentina de Angus trae sus ventajas?

Lo que hace la Asociación Argentina de Angus es importantísimo. Toda la información que brinda, las posibilidades y las herramientas que utiliza para posicionar a Angus tanto con publicidad, con promoción y dando a conocer las grandes ventajas de la raza –por eso le dicen “la raza líder” - es un gran aporte a los productores y cabañeros. Nuestros países vecinos, especialmente Brasil y Paraguay, incorporan regularmente a sus rodeos genética Angus argentina, reconocida por su excelente calidad y prestigio, que resulta un valioso aporte destinado a mejorar los niveles cualitativos y cuantitativos de la producción de carne bovina en todo el mundo.

Características Angus El Angus es una raza productora de carne, reconocida por su precocidad reproductiva, facilidad de parto, aptitud materna y longevidad. Los ejemplares de la raza deben poseer buenas masas musculares y producir carne de buena calidad (veteada, tierna, jugosa, sabrosa, etc.). Sus formas deben ser suaves, de contornos redondeados, con facilidad de terminación y sin acumulaciones excesivas de grasa. El temperamento debe ser activo, pero no agresivo, y ágil en sus desplazamientos, demostrando aplomos correctos y articulaciones fuertes. La piel debe ser medianamente fina, elástica, cubierta de un pelaje suave, corto y tupido de color negro o colorado. El peleche temprano es indicativo de una buena funcionalidad hormonal y por lo tanto de alta fertilidad. El lomo debe ser bien ancho (buen ojo de bife) y los

48

cuartos largos, con músculos bien descendidos hacia los garrones. En las hembras, las masas musculares de la paleta no deben ser prominentes y los cuartos musculosos pero en su expresión justa, es decir no excesiva para no desmerecer su función reproductiva. La raza debe tener como biotipo una buena profundidad corporal, dada por el largo y buen arco costal, permitiéndole una mayor capacidad ruminal. La cabeza en las hembras debe ser chica y afinada y con orejas medianas levemente inclinadas hacia arriba y con buena pilosidad. La del macho debe ser con morro fuerte y buena expresión en las mandíbulas. El ancho debe ser orientativamente dos tercios respecto del largo, más redondeada y ancha que la de la hembra y con orejas más chicas. En ambos, mocha y con poll bien marcado.


HA Investigaciรณn

49


Evento HA

Top Ciencia 10 años premiando la investigación para el agro

Los días 29 y 30 de septiembre se llevó a cabo la décima edición de la entrega de premios del Concurso Top Ciencia, creado por iniciativa de BASF. De esta edición especial aniversario participaron los autores de los trabajos pre-seleccionados, importantes referentes del sector, invitados especiales y periodistas.

La ciudad de Mar del Plata fue, por primera vez, la sede de la entrega de premios de Top Ciencia para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Este encuentro reunió a los autores de los trabajos preseleccionados que se presentaron en las siguientes categorías: “Estrategias para el manejo y control de malezas”; “Estrategias químico-biológicas para el tratamiento y la optimización de semillas”; “Incrementos en la productividad por mejora en la sanidad de las plantas” y “Programas de control de insectos ante los cambios en la dinámica de plagas”. Top Ciencia es un claro ejemplo de cocreación ya que año a año, profesionales del agro, investigadores de prestigiosas instituciones (INTA, Universidad del Sur, Universidad Católica de Córdoba, CONICET, CREA, etc.) y asesores técnicos de diferentes empresas y consultoras presentan sus trabajos de investigación con el propósito de dar respuestas a las principales problemáticas y elevar los niveles de productividad, calidad y rentabilidad de los cultivos. También es un concurso que busca promover la transferencia de conocimiento. El Ing. Agr. Jorge Pitton, Gerente de Desarrollo Técnico de Mercado de BASF afirma: “Es un concurso que busca reducir la distancia entre la ciencia y los productores, permitiendo que la región se mantenga en la vanguardia tecnológica del desarrollo agrícola sostenible”. Y agregó: “Este año estamos festejando los 10 años del Concurso y nos da mucha satisfacción pensar que ya participaron más de 1000 investigadores y asesores técnicos con sus trabajos aportando innovación y desarrollo tecnológico al sector”. Las comisiones evaluadoras de los trabajos estuvieron integradas por cuatro destacados referentes técnicos: el Dr. Marcelo Carmona, profesor titular de la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; el Ing. Agr. M.Sc. Luis Eduardo Lanfranconi, Profesor Titular de la Cátedra de Protec-

50

ción Vegetal de la Universidad Católica de Córdoba; Ing. Agr. Lucrecia Couretot, Jefe de Protección Vegetal INTA Pergamino y el Ing. Agr. Roberto Peralta, especialista en Protección Vegetal y docente de agronomía en la Universidad Católica de Córdoba.

»Los » ganadores por cada categoría Estrategias para el manejo y control de malezas: • Asesor: Ing. Agr. Pedro Telechea, “Control aéreo de malezas difíciles con Saflufenacil en pre-cosecha de maíz”. Consultora oeste. • Asesor: Ing. Agr. Amalia Ríos, “Control de Conyza spp con aplicaciones secuenciales de saflufenacil (Heat®) en Uruguay”. Consultora independiente. I.N.I.A (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria).

Estrategias químico-biológicas para el tratamiento y la optimización de semillas: • Asesor: Ing. Agr. Javier Gotta, “Evaluación de la mejor alternativa de control de enfermedades fúngicas en cebada mediante la interacción de curasemilla (Sistiva™) y aplicaciones foliares”. Responsable de siembra de Aibal S.A.

Incrementos en la productividad por mejora en la sanidad de las plantas: • Investigador: Ing. Agr. Ana Ramallo, “Zampro™DM: Un nuevo aliado en el manejo integrado de infecciones causadas por Phytophthora spp. en frutos cítricos”. INSIBIO (CONICET – Universidad Nacional de Tucumán) • Asesor: Ing. Agr. Julian García, “Propuesta de manejo de Viruela de Maní para que Orquesta Ultra® alcance su mayor potencial”. Asesor Privado Oro Verde.

Programas de control de insectos ante los cambios en la dinámica de plagas: • Asesor: Lucas Cazado, “Clorfenapir: una opción para el manejo de orugas defoliadoras en el cultivo de soja”. Asesor CREA El Rodeo y Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Tras una década de presencia, Top Ciencia se consolida como uno de los concursos de carácter científico con mayor relevancia a nivel nacional y regional. De esta manera, BASF busca ser un canal de co-creación con la comunidad científica, las empresas e instituciones del sector para dar respuesta a los productores sobre las problemática actuales.

Jorge Pitón con los ganadores: Javier Gotta, Ana Ramallo, Amalia Ríos, Lucas Cazado y Julián García


HA Evento

“Top Ciencia es una forma de extensión de conocimientos”

Entrevista a Gustavo Portis, director de agro de Basf

»¿Qué » es Top Ciencia? Básicamente Top Ciencia enfoca a aproximar el conocimiento tecnológico desde universidades, asesores técnicos e investigadores conjuntamente con BASF, para hacer desarrollo de co-creación que nos permitan acelerar el proceso de llegada con tecnología y con innovación a la agricultura.

»»¿Cuándo comenzó y por qué? Top Ciencia comenzó hace 10 años enfocado específicamente en un hallazgo que se había hecho a nivel de agricultor que era el efecto fisiológico positivo que traía el F500 como molécula fungicida que además generaba un valor agregado en la planta de crecimiento y productividad y, a partir de allí, empezamos con investigadores a querer entender ese proceso y nos dimos cuenta que otra vez la co-creación generaba un valor agregado por encima del conocimiento individual. Por ese motivo Top Ciencia es un hito que nos permite durante todos los años seguir trabajando, tenemos más de 800 trabajos acumulados en 10 años, éste ultimo tuvimos 105. Hoy, cerramos el círculo con un jurado que ha

elegido a aquellos que se han destacado por los objetivos claros de innovación y por llevar información al agricultor. Eso culmina con esta reunión y este festejo.

fungida y herbicida, pero las estamos recuperando en función de los potenciales desarrollos fisiológicos o desde el puntos de vista biológico.

»¿Hay » algún ejemplo de trabajo que haya salido del Concurso Top Ciencia y se haya trasladado a la realidad del campo?

»¿Crees » que Top Ciencia colabora año a año a re-interpretar la ciencia?

Tenemos patentes que hemos hecho en co-creación, tenemos desarrollo en conjunto de productos biológicos con características fungicidas que fueron desarrollados en Top Ciencia a través de una universidad que nos trajo esa innovación. Tenemos el trabajo de Axels fue mucho más un descubrimiento del modo de acción que nos permitió luego explorar esa área fisiológica que tienen algunos productos. Para mí fue el mayor hallazgo, no por el hecho en sí, sino por la posibilidad que trajo la utilización de ese producto y el aumento de la productividad, y además porque a nosotros nos abrió un área de investigación que nació en Top Ciencia y en donde hoy estamos recuperando del baúl de la abuela muchas moléculas que podrían haber sido descartadas desde el punto de vista de la construcción química hacia un efecto

Sí, Top Ciencia nos ha permitido abrir los espectros de interpretación de la ciencia y no verlo solo desde el lado químico. Desde la co-creación tenemos muchos trabajos de lanzamiento de mezclas de concepto de productos que han nacido en este set. Por ejemplo OnDuty Plus que es el herbicida para la nueva generación de maíces Clearfield con Nidera fue también frente a la problemática de malezas resistentes. Uno de los participantes, hace cuatro años, trajo esa alternativa y nos juntamos con Nidera y eso nos permitió que hoy tengamos un excelente hibrido con una excelente performance. Sumado a eso, recuerdo que también hemos desarrollado Kixor, y en la comunidad se potenció la discusión de mezclas. Para nosotros es una forma de extensión de conocimientos y de aprovechar la comunidad de una forma conjunta para traernos conocimiento.

51


SORGO EN ESTADOS UNIDOS Por: Gerardo Gallo Candolo En el marco del III Simposio Nacional y I Conferencia Internacional de Sorgo, que se desarrolló en Pergamino, organizado por AIANBA, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de Buenos Aires, El Dr. Justín Weinheimer del United Sorghum Checkoof Program, habló sobre la actualidad del sorgo en su país.


HA Evento

E

n Estados Unidos se sembraban cerca de 8 millones de hectáreas en la década del 80 y unas 2,1 millones en los últimos años. Gran parte de esa pérdida se trata de lotes de menor potencial. Unas 2 millones de esa superficie perdida por el sorgo ahora se siembran con soja de rindes de 1900 kg, y en otras 3 millones de has se hace maíz con rendimientos menores a los 6.300 kg/ha. Es común en USA que después de una sequía donde el sorgo se destaca, al otro año aumente el área de siembra. Esta disminución del cultivo es preocupante para la industria del sorgo. En Estados Unidos tenemos un acuífero -el más importante del mundo, el Ogallala - que se está reduciendo, y el sorgo caracterizado por su mejor perfomance ante menos agua tiene mucho para aportar. Ante recursos de riego más escasos, las menores lluvias y mayor frecuencia de sequías que se esperan, se deben redoblar nuestras investigaciones en todas esas regiones donde el maíz es hoy el principal cultivo. Kansas es actualmente el estado donde más sorgo se siembra pero el desafío de los productores es aportar más en Investigación y Desarrollo. Para esto tenemos un Programa de Promoción del Sorgo que apunta a buscar mayor rentabilidad a los productores, subiendo la productividad (mejora genética), buscando nuevos mercados y/o ampliando nuevas demandas, y sobre todo, invirtiendo en comunicación.

heladas, a malezas al igual que otros cultivos. Asimismo con doble haploide para acortar los años de mejoramiento. La investigación logró nuevos herbicidas que se están probando en USA, pero faltan las autorizaciones del gobierno para que salgan al mercado. Al sorgo estadounidense lo sorprendió un áfido que causó muchísimo daño, el pulgón de la caña de azúcar. Para controlarlo se gastaron u$s 350.000 en investigación con DOW, y otros u$s 300.000 en el campo, en combinación con Bayer y DOW. El Programa no solo presta atención a lo que pasa en USA, sino también en otras partes del mundo. Los principales actores como Basf y Bayer invierten más en maíz y soja que en sorgo, y los productores están viendo que pasará en el futuro con todas estas fusiones de empresas privadas. ¿Qué pasará con sus aportes a la Investigación y Desarrollo?

“Es común en USA que después de una sequía donde el sorgo se destaca, al otro año aumente el área de siembra.”

»BIOTECNOLOGÍA » La biotecnología aportó mucho a otros cultivos, pero en sorgo estamos viendo su posible impacto. El marco regulatorio es muy estricto, pero no hay problemas con el mejoramiento tradicional.

Este programa es desarrollado por 13 miembros que son productores de seis estados y el USDA que monitorea el programa. El mismo se financia con el aporte obligatorio de los productores. Hoy se aporta 7 millones de dólares en Investigación, Desarrollo, y Capacitación. El Programa se desarrolla en varias áreas como desarrollo de mercados, energías renovables y además estudia el intercambio con países que compran sorgo en USA. Muchos se desarrollan con convenios que abarcan desde Fundaciones, empresas, hasta estudios con Universidades públicas y privadas. Históricamente en EE.UU. el 35% del sorgo se usaba para producir etanol, y a México se destinaba el 30% de nuestra cosecha, pero eso fue cambiando a medida que China empezó a comprar.

»HORIZONTES » GENÉTICOS Se está trabajando sobre los genes que puedan mejorar resistencia a sequías, a

53


Evento HA

»ENERGÍAS » RENOVABLES

»SORGHUM » CHECKOFF

Siempre estuvo este rubro en la mira, pero hoy el Departamento de Energía invirtió 72 millones de dólares para estas energías alternativas al petróleo, y aquí la Junta del sorgo está estudiando la geno y fenotipificación para sumar tecnologías que aumenten la eficiencia en el desarrollo de energía.

Es un programa de productores líderes organizados. La idea es incluir más productores, sobre todo a los jóvenes. Hoy la edad promedio de quienes se dedican a la mejora de la industria del sorgo mediante la investigación, la promoción y la educación, es de 65 años. Toda la información está en www.sorghumcheckoff.com.

En EE.UU. hay tres responsables de monitorear el desarrollo de OGM: el USDA (departamento de Agricultura), la FDA (salud) y la Organización de Protección Ambiental, pero hoy está todo trabado. No hay OGM en sorgo. Se está debatiendo si el sorgo americano puede ser castigado si se aprueba algún producto biotecnológico. Hay un continuo diálogo de los productores con estas organizaciones y de eso depende el futuro.

»SECTOR » ALIMENTARIO El sorgo desde siempre fue un alimento directo para el hombre, pero en USA recién empieza y parte de ese éxito se debe a que es un cultivo no OGM. El consumo aumentó mucho, sobre todo en restaurants, reemplazando a la quinoa. Esto no amplía el área de siembra, pero sí los precios que recibe el productor (300% en el precio del restaurant). Es la primera vez que se abre un programa para el crecimiento de este sector y es importante aquí la información al consumidor. Otro rubro que está creciendo en USA es el de alimentos para mascotas.

54

El Dr. Frederick Miller recorrió los 5.000 años de historia de este cultivo desde su África natal al resto de mundo, acompañando al hombre en su alimentación y adaptándose a los diferentes ambientes con su carga genética. El mejorador habló sobre el pasado el presente y el futuro de los cruzamientos del sorgo dirigiéndose a los jóvenes afirmando que solo “nos limita la imaginación”. Entre otros conceptos, reiterando la adaptabilidad del cultivo a bajas precipitaciones dijo que “el agua es más importante que el petróleo, contrariamente a lo que muchos piensan, y el sorgo en esa materia es fundamental”


HA Investigaciรณn


Gacetil Gacetillas

� CKC EN BUSQUEDA DEL MEJOR RINDE Laboratorios CKC Argentina, pionero en la producción de productos biológicos para un manejo integrado de la agricultura, sobre todo en el Tratamiento de Semillas (Inoculantes y Protectores) prioriza y promociona, el uso de Biofertilizantes (PGPR). Dentro de ese grupo destaca su línea de Productos RHIZOFLO PREMIUM elaborada en base a dos microorganismos promotores de crecimiento (Azospirillum brasilensis y Pseudomonas spp.), que garantizan un desarrollo temprano de los cultivos y un mayor crecimiento vegetativo, posibilitando en consecuencia mayores rendimientos. En el caso de la Soja, nace un nuevo Concepto en Tecnología de Cultivos, que Laboratorios CKC Argentina ha denominado: Co-Inoculación en Soja. Es así entonces que, intentamos difundir una Técnica que consiste en la combinación simultánea de bacterias PGPR (RHIZOFLO PREMIUM SOJA), con el Inoculante tradicional a base de Bradyrhizobium japonicum (CKC LIQUID SOJA, o los Packs que lo integran). Ello determina incrementos promedio de rendimiento en grano de un 5 a 10 % respecto a la práctica con los productos tradicionales.

� Lo nuevo de Dow AgroSciences: maíces NEXT Dentro del marco del congreso de maíz tardío celebrado en Rincón de Pilar, Dow AgroSciences presentó su nueva línea de maíces híbridos NEXT, la cual, en palabras de Juan Lariguet, Gerente de Producto de Maíz de Dow AgroSciences, consiste en “una línea de vanguardia para siembra tardía. Nuestro objetivo es poder entregar híbridos versátiles que funcionen bien en siembras tempranas y tardías, aunque claramente NEXT responde de un modo superior en fechas tardías”. De acuerdo a datos de las últimas campañas experimentales de Dow AgroSciences, los maíces NEXT arrojaron hasta un 5% de rendimiento por encima del mejor testigo de la competencia. Dentro del portafolio Dow Semillas, los híbridos presentados fueron NEXT 20.6 PW, con aporte en ciclo y sanidad, y NEXT 22.6 PW, que ofrece

56

Dicho efecto sinérgico se manifiesta cuando, a través de la mezcla de estas bacterias, se coloniza la zona de la rizósfera con una alta carga de microorganismos que posibilitan un mayor crecimiento y volumen radicular; lográndose plantas con mejor desarrollo en sus etapas iniciales de desarrollo, lo que determina mejor stand de plantas, incremento en la captación de luz y mejora de la fotosíntesis, e induciendo a una mayor resistencia a enfermedades.

Esto último redunda obviamente en un mayor número de nódulos, aumenta sus tamaños y mejora su efectividad contribuyendo al logro de una mayor eficiencia en cuanto a la fijación biológica de Nitrógeno y su correspondiente respuesta al rendimiento. Sus acciones directas son: - Promover la captación de recursos nutricionales que posibiliten un desarrollo temprano del cultivo - Generar sustancias que estimulen el desarrollo radicular, aumentando la capacidad de absorción de agua y nutrientes - Mejorar la sanidad y estado general del cultivo, que posibilita obtener plantas más vigorosas y con alta tasa de crecimiento - Potenciar el rendimiento y mejora la calidad comercial de la cosecha

mejor rendimiento y versatilidad en todos los ambientes. “Se lo puede sembrar en Las Lajitas, Las Breñas, en General Pico, Trenque Lauquen o Pergamino, y dará buena respuesta en todos esos ambientes”, aseguró Lariguet. Julián Sudera, Gerente de Marketing de Dow AgroSciences, afirmó que “hoy, la mayoría del maíz es tardío. En 2015 arrojó el 60% de la superficie sembrada en Argentina, por eso entendemos que esta siembra debe tener mayor difusión y capacitación” Asimismo agregó que “la tecnología Powercore que le damos a estos híbridos, que consiste en un sistema que controla insectos y malezas difíciles, combinada con la genética que les otorga una buena tolerancia a enfermedades, junto con los ciclos que son vitales para escapar de heladas o de cosechas muy tardías, son los aspectos que le darán al productor el mejor rendimiento”.

� AGROCUBE

Empresa de origen europeo, de capitales italianos, presentó en la Argentina su tecnología de insumos formulados a base de extractos vegetales que actúan optimizando los mecanismos metabólicos de los cultivos, potenciando su desarrollo de forma natural y sustentable. Se trata de la tecnología de extracción T-UP utilizada para la línea ActiveCrops, patentada en Europa y desarrollada con más de 40 ensayos en 20 cultivos extensivos e intensivos. En la Argentina y América del Sur, su prueba e investigación adaptativa se viene desarrollando hace 5 años, a través de varios investigadores de la región e instituciones de reconocida trayectoria a nivel local y regional. El Ing. Agr. Adrián Mitidieri, a cargo del desarrollo y la investigación de los productos en la Argentina, señaló que los ensayos se iniciaron en 2011, y se fueron profundizando con los años, en colaboración con el INTA, el Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) perteneciente al Conicet y con la Universidad Nacional de La Plata, entre otras instituciones científicas reconocidas. La exclusiva tecnología T-UP brinda la capacidad de controlar el momento de obtención de los extractos vegetales, así como el proceso de elaboración, asegurando homogeneidad en los resultados. Luego de la cosecha y una vez que obtenidos los extractos con solvente acuoso, esta tecnología permite separar de forma selectiva y precisa, la molécula específica y más activa, que mejore la calidad de los productos Agrocube. Se trata entonces de un proceso de purificación, caracterización y fraccionamiento de los metabolitos más bio-activos. En ensayos efectuados con aplicaciones foliares en los cultivos más importantes del país, los productos Agrocube arrojaron rendimientos adicionales promedios de 350 kg/ha en soja (ensayos realizados en la Pampa Húmeda, NOA y SE bonaerense); 400 kg/ha más en trigo, en algodón unos 700 kg/ha; en arroz más de 800 kg/ ha, y en girasol en la región NEA unos 300 kg/ha adicionales.


illas

� Arysta y los Bioestimulantes Arysta viene desarrollando en diferentes cultivos y ambientes una línea muy completa de Bioestimulantes que promueven las actividades fisiológicas en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo. Los bioestimulantes ayudan a promover el crecimiento y la calidad del producto final. Dentro de ciertos parámetros son un seguro indispensable ante las diferentes adversidades bióticas y abióticas que se presentan desde la germinación de la semilla. En relación al tratamiento de semillas, si se aplica BIOZYME-TF sólo o en combinación con otros productos de Arysta como el fungicida VITAVAX FLO TS y RANCONA DIMENSIÓN, se produce una sinergia en la implantación. Esto se constató en numerosos ensayos realizados en las últimas 7 campañas de soja en Argentina. También se observaron muy buenos resultados en la implantación de maní, maíz, arroz, poroto, algodón y otros cultivos. Esta experiencia se replicó en Brasil, donde Arysta cuenta con la Estación Experimental de Pereiras (CPDA Pereiras / San Pablo), donde a campo y en laboratorio se pudieron observar resultados alentadores y con un marcado avance con esta tecnología. La sinergia de BIOZYME + VITAVAX FLO TS, Programa ProNutiva (protección + biosolución) se evidenció a simple vista en una mayor emergencia de plántulas, mayor sanidad, uniformidad y energía germinativa, lo que se manifestó con un 50% más de plantas emergidas, que evitaron posibles riesgos de planchado por agua de lluvia, entre otras ventajas. Esta sinergia también se observó con el fungicida curasemilla RANCONA DIMENSIÓN.

HA Gacetillas

� TRIGODECISOR Para maximizar rendimiento, ingresos, definir el mejor momento de control y ser sustentable con la aplicación de fungicidas, la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires en convenio con DuPont han desarrollado una App para teléfonos inteligentes denominada “TrigoDecisor” cuyo objetivo primordial es la reducción de los daños y pérdidas de rendimiento y calidad ocasionadas por las enfermedades foliares en el cultivo de trigo de la región pampeana

La aplicación para celulares inteligentes basada en la probabilidad de respuesta de rendimiento frente a la aplicación de fungicidas, le permite a los productores y asesores técnicos, definir si es o no rentable (y al mismo tiempo sustentable) la aplicación de fungicidas, y definir el momento más oportuno para la aplicación del mismo. La base y fundamento de la App surge de resultados obtenidos y validados en experimentos científicos a campo llevados a cabo durante varios años.

� El Mustang de Dupont Nuevas formulaciones como las emulsiones de aceite en agua (EW) se distinguen por su alta solubilidad y porque no quedan retenidas en los rastrojos; se lavan muy fácilmente, no sufren foto-degradación por acción solar y llegan a la superficie del suelo rápidamente. Mustang® de DuPont® es un insecticida EW con Zetametrina, uno de los ingredientes activos más estables y con mayor “Knock-down” (poder de volteo) del mercado. Es ideal para tratamientos de suelo con rastrojo en superficie ya que no queda retenido en él, y está especialmente recomendado para control de orugas cortadoras y chinches de los cuernos, además de picudo, barrenador del brote. Entre las recomendaciones a tener presente antes de elegir un insecticida para suelo en cultivos de girasol, maíz, soja o algodón, se destacan:

� Syngenta y una web dedicada a la biodiversidad

• El nivel de depuración del isómero de piretroide usado en su formulación. • El coeficiente octanol / agua, lo que habla de su acción y estabilidad. • El nivel de solubilidad y disponibilidad para penetrar rastrojos y llegar rápidamente al hábitat de las especies a controlar, y no quedar adherido la rastrojo. • El nivel de penetración en la cutícula de los insectos, de forma tal que mejore la eficiencia de control, particularmente en orugas presentes en suelos con alta carga de rastrojos, llamado “Knock-down”. Todas estas características se conjugan en Mustang® de DuPont, lo que le permite brindar una solución en la implantación de cultivos, donde las pérdidas iniciales de plantas significan pérdidas finales de kilos producidos. Y menos rentabilidad.

temática. El sitio polinizadores.com.ar se enmarca dentro del proyecto Paisajes Multifuncionales y reúne información sobre polinizadores nativos, experiencias sobre calidad y cantidad de polen, impacto de polinizadores en soja, maíz, girasol, cereales, y en cultivos frutihortícolas como peras, manzanas, tomates y pimientos. Además, incluye información sobre metodologías de investigación, aporta material sobre la materia en países vecinos y vincula a las personas interesadas en conocer más sobre los procesos de polinización.

Gacetillas Syngenta lanzó el sitio www.polinizadores. com.ar para promover y difundir las investigaciones, impacto y beneficios sobre la acción de los polinizadores nativos en cultivos extensivos e intensivos, en Latinoamérica Sur. Por medio de alianzas estratégicas con el CONICET, FAUBA y la Universidad Nacional del Comahue, Syngenta impulsa proyectos de investigación sobre esta

57


Investigación HA

@AgenciaTelam Llaman a licitación para un área petrolera que le quitaron a una empresa de Lázaro Báez @ClaudioGianni Al cura no lo mataron los narcos, lo mataron los políticos que lo dejaron solo....

@hanalfabeto La Iglesia criticó a la Justicia por el allanamiento a las monjas de clausura (con el lanzamiento de bolsos llenos de guita está todo bien). @CeVignau "La paradoja de los bancos: finalmente te prestan plata cuando pudiste demostrar que no la necesitas" @martintetaz @MisOdios Acabo de ver lo del opa que creyó que en Once estaba todo cerrado por culpa de Macri y es por el Año Nuevo judío. Me alegró la semana. @atlanticsurff Gente que aplaudía a una demente que le gritaba a los pobres con un Departamento encima, opinan sobre la Reina de Holanda. "Cráneos". @julifantini se nos queman los libros de comunicación institucional con el comunicado de prensa de la Academia Sueca sobre el Nobel a Bob Dylan @MinguitoSoy Tener mucho poder te convierte en gil. Yo si tuviera la guita de Cristina me rajo para siempre a una playa y me paso el día escabiando!

!

bla 58

!

bla

!

bla

@AllThatMambo Cada tanto es bueno recordar que los peronistas le quebraron los dedos de la mano derecha a Yupanqui para que no toque, y el viejo era zurdo. @BeltraminCarlos Agustín Rossi dijo que formará un frente ciudadano con los honestos del FPV....si juntás 5 salgo a correr en pelotas por la 9 de julio… @leonxxxiii Habría que soterrar el peronismo @OrwellGeorge Crear millones de nuevos empleos a través de modernización y agilidad, o proteger empresas bobas cuidando 100 puestos. El dilema de siempre.



AÑO 12 - N°85 - 2016 - OCTUBRE

AÑO 12 - N°85 - 2016 - OCTUBRE- $68 (EN ARGENTINA)

Una estrategia sustentable al manejo de malezas en sistemas de SD

Iván Ordoñez

Retenciones al desarrollo Mano a mano con Luis Lanfranconi

“Debemos pensar en integrar sistemas”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.