Horizonte A N°86

Page 1

AÑO 12 - N°86 - 2016 - NOVIEMBRE

AÑO 12 - N°86 - 2016 - NOVIEMBRE

- $68 (EN ARGENTINA)



El lote

y la góndola

HA Investigación

Las consecuencias económicas deMr.Trump E l tono de la conversación global cambió el martes 8 de noviembre. Los ciudadanos (que votan) del país que desde 1945 lidera de forma indiscutida el proceso de globalización eligieron por un mínimo margen a un candidato que se declaró durante toda la campaña abiertamente proteccionista prometiendo que haría que “los empleos retornaran a casa” para que “Estados Unidos volviera a ser grande”. Para bajarle el ímpetu a los proteccionistas locales es clave distinguir la diferencia entre la economía norteamericana y la argentina, una de las más cerradas de Occidente junto a la de Brasil. Mientras escribo esta columna CBS pone en el aire la primera entrevista a Trump como Presidente electo y es difícil aventurar qué sucederá de aquí en más y cuál será su impacto en el mundo de los agronegocios. Por lo pronto lo único que tenemos a mano es su programa de campaña basado en una serie de puntos difusos. En términos presupuestarios Trump promete una política que elevaría el déficit fiscal: reducir los impuestos federales para todas las clases sociales a la vez que eleva la inversión en infraestructura productiva, principalmente caminos, aeropuertos y puertos. Si bien su partido es el que controlará el Congreso es importante destacar que esgrime la bandera de la responsabilidad fiscal; si el Presidente logra imponer su programa un alto déficit fiscal implica un dólar globalmente débil. Los argentinos sabemos muy bien que pasa cuando el dólar se deprecia: Bush hijo con dos guerras en simultáneo y un mega déficit fiscal puso el precio de los commodities (energía y alimentos) en niveles record. Una tendencia contrapuesta a esta será el comportamiento de la tasa de interés, una variable que no maneja el Presidente (si bien puede hacer sus mejores esfuerzos para influirla), sino el Gobernador de Reserva Federal. Los argentinos ya probamos un sorbo de esa cucharada: en los ochenta Carter lideraba un monumental déficit fiscal (que Reagan subió) y para evitar el impacto inflacionario el Gobernador de la Reserva Federal de aquel entonces, Paul

Volcker, subió estrepitosamente la tasa de interés de referencia. El impacto fue triple: los commodities se fueron al piso y el costo de la deuda pública y privada subió, lo que enfrió a la economía global (sobre todo los países emergentes endeudados en dólares). En aquel entonces los ingresos de los farmers del corn belt también se hicieron añicos y el episodio tuvo un tractorazo en Washington D.C. (invasión de los jardines de la Casa Blanca con una trilladora incluida) para demandar que los bancos dejaran de expropiar los campos.

Otro punto importante del plan de campaña de Trump es el énfasis puesto en renegociar la relación con China y México, países que comercian intensamente con Estados Unidos y basan una porción importante de su actividad económica en sus exportaciones a ese país. Un mundo con menos comercio entre esos países es un mundo que crecerá menos y por lo tanto demandará menos alimentos y energía como los producidos por el #Campo argentino. Sin embargo, la relación moderna de Estados Unidos con el mundo es producto de un pacto entre Demócratas, liderados por Bill Clinton y Republicanos, liderados por Newt Gingrich, quién fue uno de los pocos Republicanos que apoyó a Trump desde un inicio hasta el final y aspira a ser su Secretario de Estado. Algunas áreas del comercio mundial de Estados Unidos son potestad de la presidencia y otras del Congreso, pero hay algo que es claro: es difícil desarmar las cadenas globales de abastecimiento. El 18,5% de la

Por Iván Ordóñez I+E Consultores

carne vacuna que se consume en Estados Unidos es importada, como suele recordar Sebastián Senesi de la Maestría de Agronegocios de la UBA, 1 de cada 4 Coca Colas que se destapan en el mundo tiene esencia de limón tucumana, desde antes de la década del 60 casi la totalidad de la horticultura norteamericana es cosechada por inmigrantes mexicanos y los juguetes se hacen en China. La cajita para ser feliz debe contener a muchos extranjeros. Finalmente, en lo que hace al cambio climático Trump es un escéptico y mira mal a la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés), lo cual es una señal negativa para los objetivos de la COP22 y el despliegue de las energías renovables. Es difícil predecir como este cambio de óptica impactará en los agronegocios, pero sin duda lo hará dependiendo de su intensidad. Los votos no pueden detener una serie de tendencias que marcan a la humanidad hace ya más de un siglo: a) La globalización genera una interdependencia económica cada vez más fuerte entre los países, b) la inyección del conocimiento y las tecnologías en el proceso productivo generan grandes avances, pero excluyen de ellos a los no educados, c) el cambio climático es real y el consenso es que está generado por el hombre y por último d) Estados Unidos y el mundo tienen comunidades cada vez más urbanas y multiculturales. El límite de la política es la realidad.


Sumario Año 12 - Edición 86 - Noviembre 2016

HA

3.

El Lote y la góndola Las consecuencias económicas de Mr. Trump Por: Iván Ordoñez

5.

Editorial Nueva era Por: Juan Carlos Grasa

6.

44. 23.

Informe Cuánto le cuesta al campo y al Estado la demora en la rebaja del 5% de los derechos de exportación a la soja Por: Hector Tristán

26.

Vidriera

Informe Envases Vacíos de Fitosanitarios, y un día se hizo la ley Prensa CIAFA

10.

Informe El nuevo modelo de negocio agrícola El productor produce Dólares, no solo granos. Por: Pablo Adreani

12

. Investigación Crispr/Cas9 La técnica que permite cortar y pegar genes como en un Word Por: Juan Manuel Repetto

16.

Investigación Aplicaciones de agroquímicos Del panorama general a los casos particulares. Por: Ing. Agr. Esp Mec. Agr. Ramiro E. Cid.

20.

El quincho de Horizonte A Buen debate con dos presidentes, un gerente y un actor, quienes transformaron el quincho en una cena de amigos. Por: Juan Martin Melo

4

28.

Las “30” a Hernán Maurette Director de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de NIDERA

Política Más complejo que un simple populismo Por: Ricardo Laferriere

46.

Agromanagement Tratamiento Impositivo para el Fortalecimiento de las Pymes Por: Alejandro Larroudé

48.

Malezas Manejo efectivo de herbicidas para control de Yuyo colorado (Amaranthus quitensis) Prensa INTA

30.

50.

34.

52.

Investigación Estrategias de fertilización en maíces tempranos y tardíos Por: Dr. Gabriel Espósito

Mano a mano con Teo Zorraquin “Deberíamos aumentar la competitividad interna” Por: Juan Carlos Grasa

38.

Evento Exitosa Jornada Nacional de Malezas en el norte argentino Prensa Ministerio de Agroindustria de la Nación

42.

Ganadería Cómo prevenir la acidosis Por: Darío Colombatto

Evento AeroEncuentros 2016 Jornadas de Buenas Prácticas Agrícolas para Aeroaplicadores

Paisajismo El sol en tu jardín Por: Mechi Gonzalez Prieto

54.

Lanzamiento Infinia diesel Prensa YPF

56.

Gacetillas

58.

Por las redes


HA

Editorial - Staff

Editorial

STAFF

Nueva era

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

Poner el tema de Ley de envases en la tapa, “nos parece una exageración” me dijeron algunos de los miembros del equipo de Horizonte A “con los miles de temas pendientes y la gran actividad que se desarrolla a esta altura del año…” Pero teniendo en cuenta la cantidad de tiempo –años- que este tema estuvo sin resolverse y considerando el beneficio al medio ambiente que traerá aparejado, bien merece que la tapa de Horizonte A se convierta en un bidón de fitosanitario que a partir de ahora se regularizará su devolución, su triple lavado y su posterior reciclado. Donal Trump fue elegido presidente de los Estados Unidos de Norte América un martes cualquiera de noviembre y por cierto el planeta se sacudió con la elección de un hombre que a priori no estaba en los planes de nadie. Las consecuencias de su futura gestión está preocupando al mundo entero. ¿Será el comienzo de una “nueva era”? En la noche del Super Tuesday me acordé de la famosa frase que se le acredita al general Porfirio Díaz, "Pobre de México tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos" pero sobre los planes de Mr Trump se ocupa Iván Ordóñez en su columna. Con gran orgullo les quiero contar que a partir de esta edición, se suma al equipo de Horizonte A Pablo Adreani, reconocido consultor y analista de Mercados quien desde su espacio planteará hacia donde se orienta el negocio agrícola y aportará su valiosa experiencia a nuestras páginas. Pablo sostiene que hoy el productor agropecuario enfrenta el enorme desafío de convertirse en empresario con mayúsculas o continuar siendo un simple productor de granos, como lo ha hecho durante estos últimos años. El quincho de Horizonte, se está convirtiendo en un verdadero espacio de debate y este último no fue la excepción, sobre todo si convocamos a personajes tan disimiles como interesantes: Marco Prenna presidente de Ciafa; Daniel Corvalan de Nufarm; el Loco x el campo Fernando Entin; y “El Chito” Forte presidente del Instituto de la carne. La verdad que tanto para Martin Melo como para mí es un placer hacer el Quincho mes a mes!

Juan Manuel Repetto de la Fauba y un tema alucinante, ideal para Horizonte A: Cómo las nuevas tecnologías de edición génica están provocando una verdadera revolución en la comunidad científica. Crispr/Cas9 permitió a los investigadores “cortar y pegar” genes de una manera más controlada, económica y rápida como si fuese un Word!! Ramiro Cid escribe sobre aplicaciones de agroquímicos, de las consideraciones generales a los casos particulares, sus normas legales y la situación actual con un parque activo de más de 10.000 pulverizadoras. Héctor Tristan se pregunta cuánto le cuesta al campo y al Estado la demora en la rebaja del 5% de los derechos de exportación a la soja. Ricardo Laferriere, con su excelente visión política nos acerca un artículo imperdible: Más complejo que un simple populismo. El Tratamiento Impositivo para el Fortalecimiento de las Pyme por Alejandro Larroudé, con el detalle de los beneficios de la Ley de Pymes. La siembra demorada de maíz es una práctica creciente en el área de producción de Argentina, ante este escenario es conveniente, entre otras prácticas, analizar los efectos de cambios en la fecha de siembra sobre potenciales cambios en la estrategia de fertilización del cultivo. El desarrollo de este tema viene de la mano de Gabriel Esposito de la UNRC. Las 30, a Hernán Maurette, Director de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de Nidera. El mano a mano con Teo Zorraquin, ingeniero agrónomo y socio gerente de Zorraquin + Meneses y Asociados, quien destaca que la competitividad obliga a todos los actores a ser –valga la redundancia- más competitivos. Y como siempre: La vidriera. Las Redes. Los Eventos y los Lanzamientos. Queridos lectores, estimados auspiciantes, espero les guste. Hasta la próxima edición! Juan Carlos Grasa Director

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Alejandro Larroudé Hector Tristán Iván Ordoñez Juan Martin Melo Pablo Adreani Ricardo Laferriere Colaboradores Darío Colombatto Gabriel Esposito Gonzalo Teruel Juan Manuel Repetto Merecedes Gonzalez Prieto Ramiro Cid DISEÑO

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA 011-49230703 departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832 Distribución en c.a.b.a DistriLoberto Av. Vélez Sarfield 1857 (1285) CABA N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humbolt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 2958 Piso 5º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Informe HA

Envases Vacíos de Fitosanitarios,

y un día se hizo la ley

Luego de varios años de darle vuelta al monumental problema que generan los millones de envases de productos fitosanitarios, la Cámara de Diputados convirtió en ley una iniciativa que establece presupuestos mínimos para su tratamiento. Ley 27279 sobre tratamiento obligatorio de envases agroquímicos.

6


HA Informe

L

a problemática de los envases vacíos de fitosanitarios encontró su curso. Presentada por el poder ejecutivo en el gobierno anterior vino a solucionar lo que hasta entonces parecía un nudo gordiano. Hasta ese momento, la ley por la que se regían los envases usados era la 24051 de residuos peligrosos. De acuerdo a la misma el generador era el mismo productor agropecuario, por lo que debía gestionar a través de un operador de residuos peligrosos los envases. Claramente en materia ambiental esta normativa del año 1992 había quedado totalmente arcaica, incluso luego de la misma se hizo una reforma constitucional que hacía que las legislaciones ambientales fueran de presupuestos mínimos. Bastaba analizar otros países en los que existían programas de gestión para los envases con un meritorio éxito, que se amparaban en el hecho de contar con una legislación acorde. Sin lugar a dudas el hecho de considerar el triple lavado de envases como una práctica aceptable, que reduce la concentración de residuos y por consiguiente las exigencias al transporte juegan un rol fundamental en esos países. Si la administración anterior comprendió que era necesario este aggiornamiento en el tema de envases; la actual mucho más alineada con el sector rural, le dio el último empujón al texto que recientemente se convirtió en la ley 27279.

»»La responsabilidad es de todos El texto de la ley le confiere un importante peso a los registrantes a la hora de gestionar los envases que vuelcan al mercado bajo el principio de la Responsabilidad

Extendida del Productor (REP). Este principio busca promover mejoras ambientales considerando el ciclo de vida completo del producto. De esta manera se extiende la responsabilidad de los fabricantes del producto a varias fases del ciclo total de su vida útil, y especialmente a su recuperación, reciclaje y disposición final. Pero para el verdadero éxito de un programa de gestión, la responsabilidad debe ser compartida, ya que la cadena comercial se encuentra atomizada y distribuida a lo largo de todo el país. Es por esto que la responsabilidad también recae sobre el productor, que deberá hacer el triple lavado o lavado a presión de acuerdo a la Norma IRAM 12069 y luego llevar el envases a los centros de acopio transitorio. Los distribuidores también serán un activo participante ya que son quienes están en contacto con los productores y sin ellos el sistema de gestión de envases vacíos que prevé la legislación quedaría discontinuado.

»»La ruta del envase Una cuestión fundamental a tener en cuenta es que la ley considera un sistema de trazabilidad único, de esa manera se asegurará la efectiva devolución de los envases vacíos por parte de los usuarios. Es importante aclarar que no todos los envases pueden ser sometidos a triple lavado o lavado a presión, ya que la norma IRAM sólo encuadra a los envases rígidos. Aquellos que no puedan recibir este procedimiento, seguirán un camino paralelo calificados como residuos peligrosos. La ley abarca un aspecto importante que es el transporte entre las provincias, esto es fundamental al momento de pensar en el reciclaje y en los posibles destinos del material reciclado. Destino que estará claramente fijado previendo que ese material no sea reciclado en productos que estén en contacto con el ser humano.

“Las provincias juegan un rol fundamental a través de sus autoridades competentes, y en gran medida de ellas dependerá el éxito del sistema” 7


Informe HA

Las provincias juegan un rol fundamental a través de sus autoridades competentes, y en gran medida de ellas dependerá el éxito del sistema. Ellas misma aprobarán el sistema de gestión a desarrollarse en su territorio. Por su parte como forma de control, anualmente deberán informar a nación la evolución del sistema en las provincias.

»»Los plazos A partir de su publicación en el Boletín Oficial han empezado a desarrollar los plazos fijados. La industria de fitosanitarios debe presentar el sistema de gestión a las autoridades provinciales en enero de 2017. Las casi 400 empresas registrantes a partir del

11 de octubre de 2017 no podrían comercializar productos sin estar adheridas a un programa de gestión. El plazo para la devolución del envase es de un año a partir de la fecha de compra. Un aspecto que debería rever es el de sanciones impuestas que de algún modo parecen excesivas. De todos modos resta conocer este y otros detalles que verían la luz a mediados de noviembre del corriente cuando se reglamente la ley a través del decreto correspondiente. Resta aún mucho camino por recorrer para desarrollar el sistema, lo que es cierto es que los registrantes a través de sus

Cámaras, CIAFA y CASAFE, han apoyado técnicamente para la generación de esta legislación que era sin duda una asignatura pendiente en materia ambiental y de resguardo de la sociedad. Poder contar con el marco legal adecuado sirve de cimiento para la construcción del sistema de gestión de envases vacíos. Lo políticamente correcto de esta normativa se pudo visualizar en los debates del Congreso donde se pudo alcanzar el consenso sin demasiados sobresaltos. Otros temas son claramente más urticantes y precisarán de mayor debate para alcanzar los consensos necesarios.

El plazo para la devolución del envase es de un año a partir de la fecha de compra. Hace años que desde CIAFA se pedía este marco normativo, hay que considerar que otros países como Brasil arrancaron con legislaciones similares en el año 2.000. Desde ese entonces la producción agropecuaria creció exponencialmente en ese país como en el nuestro. En un mundo globalizado nuestro país no hace caso omiso a los avances de la ciencia en materia agrícola, por lo que resultaba necesario contar con este sustento legal. Esto es positivo para toda la cadena. Tanto para las empresas de CIAFA, que vuelcan un volumen importante de esos envases siendo aproximadamente del 60%, como para el productor, que podrá cumplir con esta Buena Práctica Agrícola. Es importante también articular con los productores y con los alrededor de 2.000 distribuidores en el país. Hay un largo camino por recorrer al momento de la instrumentación en las provincias pero creemos que cuando el objetivo es socialmente aceptado el camino está allanado.

Armando Allinghi, Director Ejecutivo de CIAFA

La ley de envases era una deuda pendiente que tenía la Argentina y que hoy se está resolviendo. La clave para hacer efectivo el sistema está en hacer el triple lavado o lavado a presión a los envases. Es importante que todos tomemos conciencia de que la responsabilidad para que este sistema funcione es compartida de toda la cadena. La industria de insumos agropecuarios desarrolló en 2004 AgroLímpio, un programa de responsabilidad social y ambiental destinado a concientizar y colaborar en la elaboración de un sistema de recolección y transformación de envases vacíos de plástico rígido, triplemente lavados o lavados a presión. Los esfuerzos de AgroLímpio como programa voluntario fueron importantes, llegando a recolectar más de 4.000 toneladas.

Federico Landgraf, Director Ejecutivo de CASAFE.

8


HA Investigaciรณn


Informe HA

H

EL NUEVO

MODELO DE

NEGOCIO AGRÍCOLA El productor produce Dólares, no solo granos

No voy a detenerme a analizar lo sucedido en la última década. Voy a focalizarme en las consecuencias que han tenido y tendrán en el sector agrícola, y en el mercado para el futuro, las acertadas medidas implementadas por el actual gobierno. Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios

oy el productor agropecuario enfrenta el enorme desafío de convertirse en empresario con mayúsculas o continuar siendo un simple productor de granos, como lo ha hecho durante estos últimos años. Parafraseando a un conocido chef francés “cualquiera puede cocinar”, en el caso del sector agrícola “cualquiera puede producir”, pero no todos pueden considerarse empresarios. El nuevo modelo de negocio agrícola requiere de un empresario que debe estar dispuesto a enfrentar nuevos desafíos no solamente desde el punto de vista tecnológico sino también desde el manejo económico y financiero de la empresa. Veamos algunos viejos “tics” que los productores deberán cambiar si es que deciden ser exitosos en la maximización de los ingresos.

*Vendo mi grano solo cuando necesito cubrir un compromiso o en el momento que decido comprar insumos. Error: hay que vender cuando……el precio es bueno, el Margen Bruto me dice que estoy teniendo el mayor ingreso neto de los últimos años, la relación insumo producto es la más conveniente, el precio cubre mis expectativas de rentabilidad del negocio, y cuando el mercado de futuros en el MATBA me está mostrando un escenario bajista.

*Si vendo no sé qué hacer con la plata. Error: hoy existen todos los instrumentos financieros que nos permiten cubrir tanto los pesos como los dólares de eventuales cambios en la relaciones entre las monedas, y nos permiten además generar una renta financiera extra de la renta productiva.

*Vendo el trigo viejo en Octubre porque siempre vale. Error: los mercados nunca se comportan igual todos los años, dependen de factores internos propios de oferta y demanda, y de la situación internacional. Además el mercado de futuros MATBA me está indicando que va a pasar con cada producto en las posiciones futuras y en el momento que empalme con la nueva cosecha.

*Dejo la soja en el Silo Bolsa por si hay una devaluación. Error: hoy existe un mercado de futuros de dólar en el ROFEX y un mercado de futuros de granos en el MATBA, que le permite al productor vender la posición más conveniente y cubrirse además de cualquier fluctuación imprevista del dólar tomando posición en el ROFEX.

*Utilizo semilla propia pues me ahorro de pagar semilla certificada/ pelleteada y tratada.

Error: está demostrado que la utilización de semilla certificada y previamente tratada, con garantía de alto poder germinativo y mayor energía germinativa, genera un rendimiento mayor que la utilización de semilla propia.

*No vendo soja nueva Mayo 2017 a 258 u$s/ton porque este año la pude vender a 300 u$s/ton en el disponible. Error: los mercados no siempre se comportan de igual forma entre cosecha y cosecha. El productor no debe olvidar que la soja en Marzo de este año llego a cotizar a 220 u$s/ton, pero luego vinieron las lluvias de Abril que provocaron pérdidas por 10 millones de toneladas de soja, lo que provocó la inesperada suba del mercado en menos de un mes. En la mayoría de los casos estos tics (el árbol) le impiden al productor ver el bosque, pues actualmente el mercado nos está indicando lo que va a pasar con el futuro no solamente de los granos sino también de las cotizaciones del dólar futuro. En casos donde el productor decidió retener soja para cubrirse de una eventual devaluación – actualmente hay 20 millones de toneladas de soja disponible sin vender- la baja sufrida por el mercado no podrá ser compensada por devaluación alguna. Y si a esto agregamos que existe hoy la posibilidad concreta de cubrirse con el dólar futuro en el ROFEX, ese productor está perdiendo mucha plata. De hecho, la baja del mercado en los últimos tres meses superó los 20 u$s/ton, un productor que tiene 1,000 toneladas y decidió no venderla ya perdió 20,000 dólares. Para compensar esa baja del merado el dólar debería tener un precio hoy de 17 $/u$s, mientras que está cotizando a 15,25 $/u$s. Lo sucedido este año es el mejor ejemplo de lo que no debe hacerse cuando se tienen todas las variables del negocio definidas en los distintos mercados de futuros.

Cambio de paradigma El productor produce granos hasta la tranquera y a partir de allí produce dólares. Aquel productor que siga pensando en granos no podrá maximizar la rentabilidad de su negocio a través de una correcta posición financiera. En un escenario de potencial baja en el precio del grano a futuro, no tiene sentido quedarse con el físico. Y es aquí donde el productor debe comenzar a pensar como empresario y utilizar al máximo las herramientas financieras hoy disponibles. No hay que asustarse de los LEBAC’s , las LETES y los Bonar 16. El productor deberá acostumbrarse a utilizar estas herramientas financieras pues en momentos de liquidez sobrantes (granos disponibles) los productores deben decidir qué hacer, si venden o no, en función de las expectativas del mercado y no en función de lo que viene haciendo desde hace muchos años a esta parte.


HA Investigaciรณn

11


Investigación HA

Crispr /Cas9 La técnica que permite cortar y pegar genes como en un Word Por: Juan Manuel Repetto

La edición de genes está generando grandes avances científicos respecto de la transgénesis y abre un debate sobre la regulación de los organismos “editados” ¿Cómo se posiciona la Argentina en esta materia?

12


HA Investigación

D

esde su aparición, en 2012, las nuevas tecnologías de edición génica están provocando una verdadera revolución en la comunidad científica. Crispr/Cas9 permitió a los investigadores “cortar y pegar” genes de una manera más controlada, económica y rápida respecto de los métodos utilizados anteriormente y de la transgénesis tradicional. Además, estos nuevos organismos “editados”, tanto animales como vegetales, podrían acceder a una regulación diferente a la que reciben los “modificados” y llegar más rápidamente a las góndolas de los supermercados. En 2015, la reconocida revista Science destacó el trabajo de Jennifer Doudna, de la Universidad de California, EE.UU., y de Emmanuelle Charpentier, de la Universidad de Umeå, Suecia (quienes desarrollaron la aplicación del Crispr-Cas9 para realizar cortes dirigidos en una secuencia de ADN), como uno de los hitos científicos del año. Tal es así que se posicionan como candidatos con posibilidades a ganar un premio Nobel. Aunque su logro tampoco estaría exento de conflictos: Otro grupo de investigación, comandado por Feng Zhang, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), también reclama la autoría del “Cas9”. Más allá del debate por la propiedad intelectual, en EE.UU. ya desarrollaron plantas de arroz y hongos comestibles con Crispr/Cas9 y TALENs (una tecnología anterior de edición génica). Para estos casos, el Departamento de Agricultura de ese país (USDA, por sus siglas en inglés) consideró que los nuevos materiales no deberían ser regulados del mismo modo que los transgénicos, con lo cual se espera que se aceleren los procesos para liberarlos al mercado.

»»Situación nacional En la Argentina también hay grupos académicos avanzando en estos aspectos, según detalló el sitio de divulgación científica Sobre la Tierra. “La edición de genomas de plantas es la técnica soñada por los mejoradores”, afirmó Gustavo Schrauf, profesor a cargo de la cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). Allí los investigadores llevan adelante una línea de trabajo en conjunto con el INTA Castelar para desarrollar diferentes especies de interés agronómico, como el tomate, con edición génica. Andrés Cernadas, quién forma parte del grupo de investigación de la FAUBA y el INTA, explicó los alcances del Crispr/ Cas9 y para ello apeló a una metáfora muy descriptiva: “Uno podía imaginarse un libro. Si todo lo que está allí escrito es el genoma, entonces los capítulos son

“Con el surgimiento de Crispr-Cas9, las tecnologías anteriores quedarán obsoletas” los cromosomas, las palabras son los genes y las letras son los nucleótidos. Con la tecnología de la edición génica uno directamente podría abrir el libro, ir al capítulo uno, página ocho, por ejemplo, y modificar una palabra en particular”. “La maquinaria celular entenderá la información como la hemos diseñado y funcionará a partir de esa edición”, agregó Fernando Carrari, investigador del INTA y del CONICET, y profesor adjunto en la FAUBA.

»»A la estratósfera El descubrimiento, en 1869, del Ácido Desoxirribonucleico (ADN), que contiene el código genético que guía el desarrollo y el funcionamiento de los seres vivos, fue uno de los hitos más importantes de la ciencia en la historia de la humanidad y disparó una carrera por generar nuevos conocimientos a lo largo del siglo XX: primero se determinó el valor hereditario de los cromosomas; luego, dónde estaba el ADN y su información genética (en los ’40). En los ’50 se describió la estructura del ADN (la famosa doble hélice), y en los ’70 ya se pudo secuenciar genes. “La etapa siguiente fue leer los genes y, al inicio del siglo actual, logramos el primer borrador del genoma humano. O sea que en poco más de 100 años aprendimos a leer nuestro propio libro de la vida”, resumió Schrauf. En los ’90 aparecieron la soja RR y el maíz BT, que resisten al glifosato y a los insectos, respectivamente, debido a que se les insertaron genes de otros organismos en su ADN. Sin embargo, la introducción de genes a través de transgénesis convencional tenía algunos inconvenientes, básicamente porque “ocurre en forma descontrolada. El transgen puede caer sobre algún otro gen endógeno y afectar su funcionamiento”, explicó.

Los adelantos biotecnológicos del nuevo milenio trajeron cambios significativos, como las nucleasas de dedos de zinc y, a partir del 2010, las TALENs, con las que se pudieron modificar ciertas proteínas y dirigir el corte hacia una secuencia específica del ADN. Los científicos usaron esta técnica en diversos campos, desde el mejoramiento animal y vegetal hasta el tratamiento de problemas genéticos en humanos. “Sin embargo, luego, con el surgimiento de Crispr-Cas9, las tecnologías anteriores quedarán obsoletas: Cas9 va a la estratósfera”, sostuvo Cernadas, quien después de su doctorado en Brasil (en la Universidad de Campinas) estudió la tecnología en Estados Unidos (en Iowa y en Cornell).

»»¿Por qué esta técnica genera tanto interés? Cuando se produce un corte en el ADN (por ejemplo, en la mitad de una palabra), la célula lo interpreta como un daño y dispone de mecanismos intrínsecos capaces de repararlos. A veces, la corrección es imperfecta y el corte termina por agregar (o eliminar) nucleótidos (letras) al azar en el gen (la palabra). Cuando esto sucede, el gen puede producir una proteína inservible para la célula. “Con esta técnica, haciendo un corte dirigido podemos darle un golpe de knock out a cualquier gen, silenciándolo. Es la gran ventaja sobre la transgénesis”, afirmó Schrauf. “Usando la edición génica se pueden hacer huecos en un determinado lugar del genoma para dirigir la introducción del transgen hacia ese sitio específico o inclusive reemplazar un gen por otro mejor”, agregó. Retomando la metáfora del ADN como un libro, Carrari se explayó: “Ahora podemos editar las palabras (genes) así como

“La edición génica es muy preciada para el avance del mejoramiento genético” Cernadas 13


Investigación HA

“Haciendo un corte dirigido podemos darle un golpe de knock out a cualquier gen, silenciándolo” Schrauf cortamos y pegamos en un procesador de texto: cortamos en el lugar que deseamos, y entre los bordes de ese corte insertamos un segmento de ADN que tiene los bordes iguales, pero un contenido distinto en el centro. Nosotros escribimos estas nuevas letras o palabras que agregamos al ADN, según nuestros intereses”.

determinados genes buscan obtener tomates de mayor tamaño y con más vitamina E respecto de los tradicionales.

La frontera de conocimiento apunta a mejorar la eficiencia del Crispr-Cas9. “Una ventaja de la edición génica es que no sólo permite incorporar material genético de otra especie (como la transgénesis), sino que lo puede hacer de una manera dirigida e, incluso, modificar una región del genoma de manera específica sin necesidad de incorporar material de otra fuente. A partir de ahí, podemos seleccionar productos (células y, posteriormente, plantas enteras) que portan las modificaciones realizadas. Por eso, la edición génica es muy preciada para el avance del mejoramiento genético”, sintetizó Cernadas.

Estas líneas de investigación continúan el trabajo del grupo que dirige Carrari, quien en 2014, junto a un consorcio de investigadores distribuidos por distintos países, descifró el genoma completo del tomate. “Para editar los genes es fundamental contar con la secuencia del genoma. Esto nos permite conocer qué y cómo está escrito en el libro: si lo ignoramos, no sabemos a dónde apuntar la edición”, dijo el investigador.

“Si conseguimos editar estos genes podríamos elevar el valor nutricional y el rendimiento del cultivo. O sea, le daríamos un considerable valor agregado”, dijo Cernadas.

»»Edición génica en la Argentina

“Usar esta nueva tecnología para modificar un gen de una familia de genes muy parecidos ayudaría a generar conocimientos básicos clave para desarrollar en el futuro un producto biotecnológico de valor agronómico elevado”, explicó.

Los investigadores de la FAUBA están trabajando en edición génica junto a colegas del INTA Castelar. Su mira está puesta en editar un conjunto de genes relacionados con la calidad de los frutos del tomate. Expresando o reprimiendo

Estos trabajos de la FAUBA con edición génica se suman a otros anunciados recientemente por el Laboratorio de Biotecnología Animal de esas institución, donde los científicos lograron eliminar el gen de la vaca loca (en investigaciones

14

realizadas sobre embriones) y, hacia el futuro, prevén utilizar esta técnica para producir cerdos con corazones para humanos, vacas con leches especiales y animales más productivos.

»»Regulaciones diferentes En los últimos años, con el auge de esta técnica, se editó el ADN de diferentes plantas. En EE.UU. generaron plantas de arroz resistentes a algunas enfermedades causadas por Xanthomonas, que producen grandes pérdidas en cada campaña, principalmente en Asia, donde este cultivo representa el principal alimento para la población. Recientemente, en ese país también se editaron los genes de un champiñón para retardar el amarronamiento, desacelerando los procesos de oxidación. Lo notorio es que, en ambos casos, el USDA determinó que las investigaciones basadas en edición génica no deberían ser reguladas como un transgénico. Vale aclarar que en estos casos se realizaron modificaciones sin introducir genes de otra especie. “No quiere decir que estén aprobados y liberados, pero significa que no recibirían el mismo tratamiento. Por eso se espera que se acelere la llegada de estos productos al consumidor”, dijo Schrauf.


HA Investigaciรณn

15


Investigación HA

L

amentablemente, como sobre muchos otros aspectos económicos, carecemos de estadísticas confiables sobre la actividad relacionada con la aplicación de fitosanitarios a campo. Intentaremos, entonces, suministrar alguna información orientativa, aún siendo concientes de la posibilidad de cometer errores de cierta importancia.

dados por las alta temperaturas y la baja humedad relativa. En ambas situaciónes, las aplicaciones se complican, aunque por motivos bien diferentes. Surgen así los cuestionamientos sobre cuándo están dadas las condiciones para efectuar los tratamientos, lo que los especialistas solemos llamar “la ventana de oportunidad”, para que ese ejército disperso de aplicadores cumpla con su función productiva.

Si asumimos unos 36 millones de hectáreas cultivadas esto nos da un consumo de casi 9 litros de fitosanitarios por hectárea, con un costo medio cercano a los 66 dolares anuales, según datos 2012.

En el gráfico anterior, tomado de un trabajo de Etiennot y Piazza (2), se fijan las condiciones climáticas dentro de las cuales es factible realizar, o no, las aplicaciones de fitosanitarios. También suele mencionarse que no debieran realizarse aplicaciones cuando la intensidad de los vientos supera los 15 km/hora.

Humedad relativa %

De acuerdo con proyecciones elaboradas en base a la cantidad de pulverizadoras fabricadas de año en año y, en base a una vida útil estimada, en general se infiere la existencia de un parque activo de unas

100 PULVERIZAR

80 60 40 20

NO PULVERIZAR

0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Temperatura del aire °C

10.000 máquinas que, en promedio, trabajarían unas 12.500 ha/año, estimando, también arbitrariamente, unas 3,5 aplicaciones por hectárea al año. Estas cifras coinciden, en líneas generales, con lo que manifiestan, en promedio, los mismos aplicadores, aunque algunos operan sobre superficies bastante mayores y otros, también, sobre superficies menores. Se estima, también sin datos muy firmes, que cerca del 80% de la superficie pulverizada corresponde a aplicadores comerciales, comunmente llamados contratistas, y con una muy limitada representatividad del sector en los estratos oficiales.. Ahora bien, estas 10.000 pulverizadoras se encuentran distribuidas sobre todas las zonas agrícolas de nuestro país, (aunque seguramente con un cierto grado de concentración en Pradera Pampeana), en regiones que son sumamente diferentes en cuanto a sus características de producción y, lo que es, también, sumamente importante en nuestro caso, desde el punto de vista climatológico. Así, en el sur y el oeste de Buenos Aires, como también en el este de La Pampa, la limitante más importante para las aplicaciones suele ser la presencia de fuertes vientos; en el NOA los obstáculos están

16

Pero esto tiene, también, un cierto grado de relatividad. Siempre recuerdo la frase que me dijera un aplicador del sur de la Provincia de Salta: “Ingeniero, de acuerdo con lo que dicen los libros, no tengo en mi zona, en todo el ciclo, un solo día apto para hacer las aplicaciones en soja”. Esto puede parecer una exageración, pero, lamentablemente, tiene mucho de verdad. Y la realidad es que las aplicaciones en estos casos se llevan a cabo bajo condiciones adversas con importantes riesgos de deriva y evaporación. Es preciso, entonces, tener altos niveles de conocimiento y un alto grado de responsabilidad para lograr aplicaciones exitosas y sin generar riesgos de contaminación.

»»Ahora bien: ¿Cuál es el Marco Legal en el cuál se encuadran las aplicaciones de fitosanitarios? A nivel nacional, está vigente el Decreto Ley N° 3489/58 y su Decreto Reglamentario 5769/59. Con solo ver los años de promulgación nos damos cuenta de que está absolutamente desactualizada. En 57 años han cambiado totalmente los agroquímicos utilizados, las máquinas son sumamente distintas y mucho más eficientes y también han cambiado los criterios de aplicación y las demandas sociales sobre

aspectos ecológicos. En la práctica, estas normas son “letra muerta”. Me animo a afirmar que es absolutamente vergonzoso que un país con las características agrícolas como el nuestro no disponga de un instrumento legal adecuado a nivel nacional. Afortunadamente hay un fuerte consenso entre las principales entidades del agro y las autoridades del Ministerio de Agroindustria en el sentido de corregir esta situación y se está trabajando fuertemente en la redacción de una nueva ley actualizada y amplia. Ante la carencia mencionada, cada provincia ha elaborado su propia ley de fitosanitarios. Y es frecuente que los criterios utilizados hayan sido bastante diferentes. Acá es preciso mencionar a la Ley N° 9164/2004 y su Decreto Reglamentario N° 132/2005 de la Provincia de Córdoba como lo más parecido a un ejemplo a seguir; se establece, entre otras cosas, Receta Fitosanitaria firmada por un profesional, matriculación de las empresas, capacitaciones obligatorias anuales para los operarios, franjas de aplicación condicionadas (no de exclusión) ante zonas sensibles y verificación anual obligatoria de los equipos. Y lo que es más importante, se hace cumplir con la Ley mediante un sistema de control, cosa que, debemos admitir, no sucede en la mayoría de las Provincias. En Buenos Aires se trabaja aceleradamente en la elaboración de una nueva Ley que contemple todos estos aspectos. A la vez, en muchas provincias las leyes facultan a los Municipios a dictar sus propias Ordenanzas Reglamentarias y, como es de suponer, los criterios son sumamente variables según las presiones de los diferentes sectores sociales dominantes en cada uno de ellos. La conclusión: nos encontramos ante una suerte de caos legislativo, que es preciso ordenar para brindar mayores certezas y seguridades a los aplicadores logrando, a la vez, un mayor control de la calidad de los trabajos. Sin embargo sería injusto no mencionar que, tanto desde diversos sectores de la producción como desde diferentes estratos gubernamentales, se está buscando con mucho compromiso una fuerte mejora de esta situación. O sea que, a modo de resumen, nos encontramos con una formidable fuerza de trabajo, fundamental para nuestra producción agropecuaria, absolutamente dispersa en todo nuestro territorio agrícola y que, por lo tanto, debe adaptarse a muy diferentes condiciones productivas y climáticas según las regiones, configurando una actividad de suma importancia económica para el país, pero conviviendo con un marco legal bastante confuso. A ello debemos sumar una muy deficiente estructura de capacitación para los operarios.


Aplicaciones de agroquímicos Del panorama general a los casos particulares.

Según datos publicados por de CASAFE, Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, en Argentina, en el año 2012, se utilizaron 317,17 millones de litros/kg de fitosanitarios con un costo de adquisición de 2381,16 millones de dólares (1) . No disponemos de datos más actualizados, pero cabe presuponer un aumento de estas cantidades para la actual campaña. Por: Ing. Agr. Esp Mec. Agr. Ramiro E. Cid. Instituto de Ingeniería Rural. INTA Castelar

17


Investigación HA

“No debiera existir un solo equipo de pulverización que no tenga, al menos, una estación meteorológica de mano disponible”

Salgamos ahora de la descripción general del sector para enfrentarnos con un caso en particular:

»»¿Cómo debe proceder un aplicador ante un caso concreto de un tratamiento fitosanitario? No pretendemos ser exhaustivos, pero los siguientes aspectos deben ser básicos. En primer lugar se debe haber llegado a la instancia de aplicación con una máquina en perfectas condiciones de funcionamiento, sin ningún impedimento de tipo mecánico que pueda afectar la calidad de la misma. Además, obvio es decirlo, la persona que realiza el trabajo debe tener una capacitación previa que implique conocimiento de cómo es el proceso de formación de las gotas, de su distribución en tamaños o rango de variación, de las interacciones existentes de acuerdo con las condiciones climáticas, de las características de las diferentes pastillas y de los objetivos de cobertura demandados en el blanco para cada tipo de aplicaciones. Sin este requisito previo nunca será posible lograr eficiencia. Luego corresponde un estudio detallado del caso particular: a modo de simple ejemplo no es lo mismo una aplicación de herbicidas sobre un barbecho relativamente libre de malezas que un tratamiento de EFC en una soja con un alto índice de área foliar. Las dificultades para acceder al blanco serán notoriamente mayores en el segundo caso, ya que implica lograr mayor penetración en el cultivo para acceder al tercio medio y, además, las necesidades de cobertura son sensiblemente más importantes. Importa, también, el tipo de cultivo, su grado de desarrollo y la estructura de las plantas. Esta observación permitirá la elección de un tamaño de gota determinado (pastilla y presión de trabajo) y un caudal mínimo de aplicación. Superada esta instancia se hace necesaria

18

una observación del entorno, procurando determinar la existencia de zonas sensibles o de riesgo de contaminación. Obviamente los principales cuidados se deben tener en las aplicaciones periurbanas, pero también se debe contemplar la presencia de viviendas y escuelas rurales. Es preciso evitar cualquier tipo de contaminación de las fuentes de agua existentes, ya se trate de ríos o arroyos, lagunas o hasta de una simple zanja, ya que las mismas generalmente terminan en una fuente mayor. También se debe verificar la presencia de animales domésticos y conocer la ubicación de colmenas cercanas con el consiguiente aviso al apicultor. Una vez determinadas las zonas sensibles se debe ajustar la estrategia de aplicación a fin de no afectar a las mismas de ninguna manera. Eventualmente, puede ser preciso postergar la aplicación hasta que cambien las condiciones climáticas. Mencionado este último punto creo importante una observación. No debiera existir un solo equipo de pulverización que no tenga, al menos, una estación meteorológica de mano disponible. Es necesario conocer la temperatura, la humedad relativa, la presencia de vientos con su intensidad y su dirección, con mayor precisión que la simple percepción que tenemos de estos factores. Muchas veces estas condiciones climáticas impiden directamente el proceso de aplicación o, cuando menos, obligan a modificar sustancialmente la estrategia del trabajo. Un aspecto al que muchas veces no se le presta la debida atención son las llamadas “inversiones térmicas” donde una capa de aire caliente queda situada cerca del nivel del suelo, capturando las gotas de la aplicación. En estas condiciones una muy suave brisa puede llevar al agroquímico hasta puntos muy lejanos. Es sin ninguna duda, la situación más riesgosa y a la que muchas veces no se le presta la debida atención.

»»Condiciones climáticas También es importante destacar que las condiciones climáticas son sumamente cambiantes a lo largo del día, por lo que la estrategia de trabajo definida por la mañana, puede ser absolutamente equivocada para las horas del mediodía. El aplicador debe conocer en cada momento las variaciones producidas y tener la capacidad de cambiar la estrategia de aplicación en función de ellas. Es, sin embargo y lamentablemente, bastante común encontrarnos con aplicadores que utilizan el mismo método de aplicación (misma pastilla, misma presión, misma velocidad de trabajo y misma altura de aplicación) a lo largo de todo el día y bajo condiciones climáticas absolutamente diferentes. Inevitablemente, en algún horario estarán trabajando de manera incorrecta.

»»Conclusión A modo de síntesis. Las aplicaciones de fitosanitarios son una herramienta fantástica para el control de plagas, malezas y enfermedades y de las cuales, hoy por hoy no podemos prescindir. Pero su uso, por los riesgos que implica, debe estar limitado a personas con la capacidad y los conocimientos necesarios para su utilización. También debemos exigirles un alto grado de responsabilidad y compromiso social. De no ser así, las aplicaciones de agroquímicos se pueden transformar en armas de doble filo. 1) http://www.casafe.org/publicaciones/ estadisticas/ 2) Etiennot A, Piazza A.: 2010 - Buenas Prácticas de Aplicación en Cultivos Planos Extensivos. Distancias a Zonas Urbanas. Criterios y Soluciones. Acta Toxicológica Argentina. Volumen 18 N° 2. http://www. scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1851-37432010000200002.


HA Investigaciรณn

19


de PERIODISMO A LA CARTA

Buen debate con dos presidentes, un gerente y un actor, quienes transformaron el quincho en una cena de amigos. Representantes del sector agroindustrial se siguen sumando a esta iniciativa. Historias, anécdotas y análisis de la actualidad, pilares de un encuentro del que todos quieren formar parte. Por: Juan Martín Melo

U

na nueva edición del quincho de Horizonte convocó a referentes del sector agroindustrial en la sede del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, entidad que continúa trabajando con su campaña de consumo de carne de novillito. El presidente de dicho Instituto, Ulises Forte, quien participó del encuentro comentó, “Tenemos que terminar con el ternericidio. Cada vez que pasamos por la góndola y agarramos la carne de ternera o especial estamos comiendo carne de un animal que todavía no llegó a la adolescencia. Entonces, si llevamos un novillito a 380 o 400 kilos, que es tan sabroso y tierno como el de 300, aumentamos el promedio de faena y con la misma cantidad de animales”. Además de Forte, se sumaron al nuevo quincho, Fernando Entín (Conductor de “Locos por el Campo”), Marco Prenna (presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Subdirector de Insumos Agropecuarios de ACA), y Daniel Corvalán (Gerente de Marketing de Nufarm).

20

Esta cena que ya es un clásico de todos los meses y que tiene como objetivo dialogar sobre la realidad del país y del campo, la visión de futuro, los proyectos y las metas que desean alcanzar, y fundamentalmente relacionarse entre personas que en muchos de los casos es la primera vez que comparten un momento como el que propone “Horizonte A”.

Ulises Forte Al momento de su presentación, el presidente del IPCVA, recordó sus inicios en la actividad agropecuaria y luego su incursión en el gremialismo en la Federación Agraria Argentina, en su General Pico, provincia de La Pampa. Tampoco se olvida de su paso por el Congreso Nacional, como diputado por la UCR, entre 2009 y 2013, una época donde continuaba latente el conflicto entre el campo y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. “No me gustaba el término Agro Diputados. Me gustó la experiencia legislativa, pero fue difícil hacer frente a las mayorías que ponían un freno a la búsqueda de los consensos”.


HA El quincho de Horizonte A

Fernando Entín Su presencia en el sector agroindustrial llegó de la mano como conductor del programa de TV “Locos por el Campo”. El año pasado en la pantalla de América 24 y desde este mes de noviembre, estará presente el domingo desde las 14hs por la TV Pública. Fernando, es actor y galerista de arte. Como actor, siempre recuerda su trabajo en la película “La Historia Oficial”, primera película Argentina en ganar un premio Oscar, y el arte lo expresa con maravillosos trabajos que se exhiben en su galería instalada en el barrio porteño de Palermo. “Locos por el Campo”, programa que tiene a Nicolás Borenstein como productor general, es un docu-reality que busca acercar al público urbano al sector agropecuario con el fin de derribar mitos y prejuicios. Fernando Entín, visita diversos establecimientos para conocer aspectos de la producción: soja, trigo, leche, carne y economías regionales , por sólo citar algunos ejemplos, y no será un simple espectador sino que dará a conocer las actividades cotidianas que los trabajadores del campo llevan a cabo y, además, se animará a realizarlas. Entín, habló con mucha emoción de su padre, “fue quién me permitió conocer el campo cuando trabajaba como peletero, pero mi trabajo giró en torno a la gastronomía, la actuación y en el 2000 inauguré mi galería de arte. A través de Nicolás Borenstein llegó al proyecto de “Locos por el Campo”, donde no tengo idea de lo que sucede en un establecimiento rural, pregunto todo, hago todas las tareas que se realizan en el campo y fundamentalmente trato de explicar todo con un lenguaje claro para que el público entienda de que estamos hablando”.

Daniel Corvalán Si bien su actualidad gira en torno al trabajo en la empresa Nufarm como Gerente de

Marketing, Daniel es ingeniero agrónomo, con Post Grado en Marketing y Consumo Masivo y recuerda mucho a su familia dedicada a la gastronomía con su fábrica de pastas y como sucedió con Fernando Entín, Daniel también llega al campo de la mano de su padre, “los orígenes son en la provincia de Entre Ríos y estudié Ingeniero Agrónomo en Lomas de Zamora. Durante mucho tiempo trabajé en el rubro de la maquinaria, para luego ingresar a la empresa Bayer. En Bayer estuve 20 años. En una etapa estuve trabajando en el exterior, más precisamente en Cretaro, en el Norte del Distrito Federal de México, una ciudad super industrial y cuando tuve la posibilidad de viajar para Estados Unidos para continuar con mi trabajo en ese país, decidí volver a Buenos Aires”, comenta Daniel, quién a su regreso a Buenos Aires ingresó en la empresa australiana Nufarm, que se dedica a la producción y comercialización a nivel mundial de agroquímicos destinados a la protección de cultivos.

Marco Prenna Ingeniero Agrónomo, de Oliva (provincia de Córdoba), el 1ª de diciembre cumplirá 20 años trabajando en la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y desde hace un año preside la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes (CIAFA). En sus recuerdos siempre está presente el trabajo de su familia ligado a la actividad agropecuaria y también destaca su presente laboral, “tengo por delante muchos desafíos. En ACA, cooperativa de segundo grado, es una tarea diaria con mucho trabajo porque estamos presente en muchas etapas: comercialización, provisión de insumos, exportación, etc. Y en CIAFA con muchos proyectos, entre ellos trabajar para convertir el Ley, el proyecto de suelos que ya tiene media sanción en diputados”. Y también surgió como iniciativa de Marco, “tener al programa “Locos por el Campo” como un puente de llegada al público urbano para que conozcan que en la agricultura se utilizan buenas prácticas agrícolas”.

Una misma mesa con distintos puntos de vista Fernando Entín, se mostró a favor de esa iniciativa, “uno no puede entender como el campo no sabe comunicar lo maravilloso que hacen todos los días”, dijo el conductor del programa de TV, quién agregó, “este es un problema a nivel mundial, pero en Argentina es muy llamativo que el público de cuidad no sepa lo que es el campo, la importancia que tiene para el país y para el mundo. Uno observa que se los productores, dirigentes, etc., se viven quejando. Hay que dejar de lado la queja”. En ese momento de la charla, tanto Prenna, Corvalán y Forte, recuerdan que el “maltrato” del anterior gobierno generó un distanciamiento entre el campo y la ciudad, pero también se refirieron al momento actual del país y del campo: “será fundamental para este proceso del país la inversión”, dijo Corvalán, “En mi recorrido por el campo hace un año atrás no veía vacas, ahora veo un montón, algo cambió”, comentó Entín, “Hay mucho movimiento en el mundo ganadero, con mucha inversión. Debemos ir hacia una producción de novillos pesados porque son los animales que solicita el mercado internacional.”, resaltó Prenna, “Hay que recuperar competitividad y mercados. Hoy Argentina es un país caro”, señaló Forte. La parte final de la cena tuvo como epicentro las anécdotas y recuerdos de reuniones con el ex Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Fueron famosos y muy comentados los cruces con Ulises Forte. En ese momento de la charla se sumó Marco Prenna recordando una reunión con Moreno, cuando uno de los asistentes a la misma fue sin corbata, lo que generó el enojo del ex funcionario K. Buen clima de debate, con mucho respeto, como el quincho nos tiene acostumbrados. Se acerca el final del 2016. El quincho ya prepara un cierre del mismo con muchas sorpresas. ¡Hasta la Próxima!.

21


El quincho de Horizonte A HA

Perfiles de los invitados

Ulises “Chito” Forte

Daniel Corvalán

Presidente del IPCVA, productor agropecuario de General Pico, La Pampa, es un dirigente gremial de extensa trayectoria que ocupó en distintos periodos la secretaría gremial, la vicepresidencia y la sindicatura de FAA. También fue Diputado Nacional por la Unión Cívica Radical (UCR) entre 2009 y 2013.

Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lomas de Zamora. Cuenta con un Posgrado en Marketing por la Universidad Católica Argentina (UCA). Lidera el área de Marketing de Nufarm y además continúa con su gestión de Gerente de Planeamiento Estratégico para América Latina.

Marco Prenna

Fernando Entín

Ingeniero agrónomo, Master en Agroindustria, actualmente es Subdirector de Insumos Agropecuarios e Industrias de la Asociación de Cooperativas Argentinas –ACA- y Presidente de CIAFA, Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos.

Actor, galerista y director de ELSI DEL RIO Arte Contemporáneo, galería de arte ubicada en el barrio de Palermo. Hoy conduce “Locos por el campo”, por la TV Pública, un programa descontracturado que acerca el campo a la ciudad.

22


HA Investigaciรณn

23


Informe HA

Cuánto le cuesta al campo y al Estado

la demora en la rebaja del 5% de los derechos de exportación a la soja

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

24


HA

A

los pocos días de asumir la actual gestión gubernamental, el Presidente Mauricio Macri anunció la rebaja de cinco puntos de las retenciones en el caso de la exportación de soja -de 35 a 30 por ciento- y una eliminación total para las cargas que pesaban sobre las ventas al exterior de trigo, maíz, carne y producción de las economías regionales durante un acto celebrado en la Ciudad de Pergamino. Asimismo completó con la promesa que las retenciones a la soja bajarían 5 puntos adicionales los años subsiguientes para llegar al 0 por ciento de arancel en el año 2022. En el discurso, enfatizó que el país necesitaba para salir adelante “al campo”, y que era necesario que los actores del sector tuvieran dos objetivos: transformar los granos, de modo de dejar de ser el granero del mundo para convertirnos en el “supermercado del mundo”. Por otro lado, remarcó, pagar los impuestos y reducir la evasión, para que de esta manera se compensara la reducción que se anunciaba, comprometiéndose en simultáneo a una administración más eficiente y transparente de la carga pública. Si bien han existido diversas proyecciones, transcurrido casi dos semestres desde aquel momento, es interesante realizar una aproximación del impacto de dicha medida en las arcas públicas, a fin de dimensionar la transferencia de recursos que la política en cuestión implicó desde el conjunto de la población hacia una minoría de actores concentrados.

»»Impacto de la medida En términos agregados, según un informe elaborado por el Centro de Economía Pública Argentina (CEPA), en el primer semestre de 2016 el gobierno tendría que haber recaudado en concepto de retenciones por el grupo de posiciones correspondientes a Minería, Industria y Agricultura

la suma de US$ 4.733 millones, mientras que –producto de las quitas- sólo recaudó US$ 2.380 millones, es decir: la mitad de lo que tendría que haber percibido. Este importe semestral resulta sumamente relevante, ya que mediante la implementación de tres decretos el Estado Nacional dejó de recaudar la mitad de uno de los tributos con mayor impacto progresivo, el cual anualizado representaría una merma recaudadora cercana a los US$ 5 mil millones, lo que al actual tipo de cambio significaría más de $70 mil millones. Vale decir que este ejercicio de proyección indicaría más bien un piso, dado que cualquier incremento de las exportaciones o una depreciación del peso, ampliaría el importe dejado de percibir. Finalmente, en términos sectoriales lo que se observa es una clara preeminencia del sector agropecuario en la apropiación del beneficio de la medida, captando el 72% del monto liberado por el Estado, lo que es equivalente a casi US$ 1.700 millones. Le siguen en importancia, la industria (15% del beneficio) y la minería (13%). El Gobierno tiempo atrás, decidió no reducir el año que viene los 5 puntos adicionales comprometidos a las retenciones a la soja, manteniéndolas en el 30% por el próximo año 2017 y confirmando que en 2018 y 2019 se implementará una baja paulatina de 0,5 punto porcentual por mes, completando una quita total de 17 puntos hasta finalizar su mandato, de modo de reducirlas desde el 35 por ciento de diciembre de 2015 al 18 por ciento en 2019. Dos factores incidieron en el anuncio. Por un lado, el deterioro fiscal producido por la recesión económica, y la demora en la recuperación anunciada para el segundo semestre del año. La recaudación fiscal viene creciendo en guarismos cercanos al 30 por ciento, por debajo de la inflación del período, lo que supone una reducción

Informe

en términos reales de los recursos presupuestarios.

»»¿Cuál es el costo para el sector agropecuario de este diferimiento? Según estimaciones de la Bolsa de Rosario, el 5 por ciento de retenciones del 30 al 25 por ciento representan aproximadamente 1000 millones de dólares. La quita y rebaja de retenciones otorgada al sector estaría en el orden de los 50 mil millones de pesos. Otros factores como la situación económica de Brasil, la fuerte caída de la actividad industrial, la baja del salario real, suspensiones en sectores manufactureros y despidos, habría convertido a la nueva rebaja de retenciones en un tema político por demás polémico. El sector agropecuario parece haber reconocido como veraz el diagnóstico del Ejecutivo, remarcando sin embargo que la suspensión de la rebaja de retenciones perjudica a los productores de las regiones más alejadas de la zona núcleo y de los puertos. Estimamos que compartiendo tal critica, el gobierno se anticipó a anunciar que los productores agrarios de las diez provincias contempladas en el Plan Belgrano, en el norte argentino, serán beneficiados a partir de la próxima campaña 2016/17 con un reembolso de 5 puntos sobre las retenciones a la soja. Hoy el país atraviesa una nueva crisis, en sintonía con el resto del mundo, atravesando un proceso de “sinceramiento de su economía” lo que ha cosechado adeptos como detractores. El costo de la transición económica resulta alto para casi todos los sectores de la sociedad, siendo atinado pensar que no existen soluciones mágicas e indoloras, pero que es absolutamente lógico requerir de las autoridades una fuerte dosis de transparencia, sumado a un esfuerzo en eficientar el accionar del Estado y un equilibrio en reparto de la carga del ajuste.

� Gráfico. Participación sectorial en el beneficio de la quita de retenciones (en millones de dólares)

13% BENEFICIO

15% BENEFICIO

72% BENEFICIO

MINERÍA U$S 316

INDUSTRIA U$S 316

AGRO U$S 1691

Fuente: Centro de Economía Política Argentina - CEPA

25


VIDRIERA Vidriera r

án Glineu

y Germ dré Dias

An

ASA entrega reconocimiento a Roulet

De Izq a Dionisio Der: Luis Arias Cracogn Scarpin, Intend, presidente de a, Direc tor de laente de Avellan ASAGIR; ed EEA INT A Recon a; Mariano quista.

Devora y El Negro

En sole

dad Gaby

26

Gastón Fernandez Palma

entre Levitus,

artin

Pilu y M


HA Investigación HA Vidriera

La CONABIA

cumplió 25

años

Román Bartomeo en la presentación de Miravis Duo Miravi

s Duo

se pre s topísimentó en el o FAE NA

rece a mí? s, o me pa o v e u n s jo o Tenes ante

Rapella pide la palabra

Selfie en "Lo Mazola no ad General!!! virtió la mirada del

cos por el ca

mpo"

27


Las 30 de

Las 30 HA

1-¿Un lugar en el mundo? Las Tropas, Fulton, Tandil. 2-¿Un referente en la vida? Papá. 3-¿El cambio climático? Un signo de los tiempos. 4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido? Periodista. 5-¿Dos amigos? (prohibido pasar) Juanjo Madero, sin duda, y luego Otto Santamarina, Miguel Grondona, José Elordy y Juancho Campos Carlés, que son mis más íntimos amigos. 6- ¿La Argentina en 2030? Central en el mundo. 7- Tu frase de cabecera. "¡Gracias, Señor!" Sin la ayuda de Dios nada podemos. 8- ¿La comunicación del Agro? En etapa de despegue. 9-¿Un sueño por cumplir? Peregrinar a Tierra Santa en familia. 10-¿Qué significa cumplir bodas de plata? Consolidar una familia. 11-¿Las RRPP? Una herramienta estratégica en la democracia republicana.

Hernán Maurette Director de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de NIDERA

12-¿Asado o Sushi? Asado con vino. 13-¿Qué haces si en un almuerzo de negocios te manchas la camisa? Me limpio con agua con gas en la servilleta en el instante. 14-¿El Champa? Un ambiente familiar. 15-¿Una mujer? María, mi mujer. Mi compañera, mi amante y mi socia. 16-¿La alegría es solo brasilera? No, es patrimonio de la humanidad. 17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? A un parque, una plaza o un jardín en el que acaba de pasar la cortadora de césped. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A quien me extienda los brazos. 19-¿Horizonte A? Una visión moderna del sector. 20-¿Las redes sociales? La atomización de la comunicación, un tesoro de información. El big data. 21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? A Jesucristo, aunque confieso que temería no reconocerlo.

22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? Muchos han sido buenos y generosos conmigo: Scotto y Fosforito Martínez Castro, me perdonaron la vida con las materias duras en el Salvador; Aragón y Callivari me enseñaron a amar la historia y geografía en el Champa, y Carlevaro la literatura en el Salvador. 23- Una anécdota cortita. La vez que me pidieron la 30 para Horizonte A. Una experiencia muy divertida. 24-¿Una canción? “A donde quiera que voy” de Miguel Cantilo y Punch. 25-¿La voz, de quién? José Larralde, Jorge Cafrune o Alfredo Zitarrosa. 26-¿”El” evento del agro? ExpoAgro. 27- Mauricio Macri. Una persona comprometida con un país mejor. 28-¿El plan perfecto? Escaparme a Las Tropas. 29-¿Una película capaz de ver mil veces? Cualquiera de Mel Brooks. Ahora quisiera volver a ver la serie del Súper Agente 86. 30- Hernán Maurette Un servidor.


HA Investigaciรณn

29


Estrategias de fertilización en maíces tempranos y tardios Por:Dr. Gabriel Espósito (UNRC) La siembra demorada de maíz es una práctica creciente en el área de producción de Argentina. Por ejemplo, en Córdoba según estimaciones de la Bolsa de Cereales de esa provincia representa casi el 85 % del área bajo este cultivo. Algunas condiciones ambientales durante la floración del cultivo han impulsado esta práctica, dado que en los últimos años las precipitaciones registradas en febrero han sido superiores a las del mes de diciembre, dándole mayor estabilidad a los rendimientos alcanzados.


HA Investigación

A

nte este escenario es conveniente, entre otras prácticas, analizar los efectos de cambios en la fecha de siembra sobre potenciales cambios en la estrategia de fertilización del cultivo. Algunos autores han señalado que en siembras demoradas de maíz sería factible reducir moderadamente la dosis óptima económica de N. No obstante, es usual que los productores del sur de Córdoba fertilicen con dosis inferiores a las óptimas como una estrategia de minimizar el riesgo económico asociado a esta técnica. Es por esto que bajo estas condiciones no se justificaría reducir aún más una dosis mínima empleada. Esta situación justifica la evaluación de diferentes estrategias de fertilización según fechas de siembra contrastante. Durante la campaña 2014/15 se realizaron dos experimentos a campo planteando distintas alternativas de fertilización en maíces de siembra temprana (Octubre) y tardía (Diciembre) en condiciones representativas del sur de Córdoba. A la vez, en cada campo se identificaron según mapas de rendimiento de años anteriores sectores con alta y baja capacidad productiva (AP y BP, respectivamente) donde se instalaron las siguientes estrategias de fertilización: 1) Control sin NP (NPSZn, 0-0-17-0) 2) Fertilización NP básica (NPSZn, 38-1017-0) 3) Fertilización NP mejorada (NPSZn, 7620-17-0) 4) Fertilización NPZn balanceada (NPSZn, 76-20-17-2) Entre fechas de siembra (promedio del campos, niveles de productividad y estrategias de fertilización) los rendimientos de maíz en siembra temprano fueron superiores a los de siembra demorada, 8,75 vs 8,15 t/ha, respectivamente. No obstante este comportamiento difirió entre campos dado que en el que se realizó en cercanías

Fecha de siembra Temprana Demorada

Productividad Alta Baja Alta Baja

a la localidad de Santa Flora el rendimiento del maíz temprano fue 2,82 t/ha superior al tardío. En cambios, en Río Cuarto el comportamiento se invirtió siendo 1,62 t/ ha superior la producción en siembra demorada. En todas las combinaciones productivas (campos, niveles de productividad y fechas de siembra) la práctica de fertilización mostró efectos positivos sobre la producción de los cultivos. En Santa Flora la respuesta media a la fertilización fue de 2,033 t/ha, mientras que en Río Cuarto fue de 0,97 t/ha. Estas diferencias se explicarían en parte por diferencias en el tipo de suelo. En el caso de mayor respuesta a la fertilización (Santa Flora) los niveles de P extractables y de N de nitratos evaluados en el momento de la siembra fueron inferiores a los detectados en Río Cuarto, como valores medios para las dos fechas de siembra analizadas (Pe 11,5 vs 28,5 ppm y N de NO3: 137 vs 230 kg/ha, respectivamente). Dentro de cada campo, cuando se realizaron las comparaciones entre zonas de productividad contrastante, se observó mayor respuesta media a la fertilización en los sectores de baja productividad que en los de alta (1,68 t/ha y 1,32 t/ha en AP respectivamente). Estas diferencias también se explicarían por diferencias en la oferta de fertilidad de los suelos. En las áreas de baja productividad se determinaron menores niveles de materia orgánica, de fósforo extractable y de nitratos (1,5 vs 2,4%, 15,5 vs 24,5 ppm y 171 vs 197 kg/ha, respectivamente). La mayor producción al fertilizar se encontró en ambas fechas de siembra con mejoras de 1,95 t/ha en la siembra de octubre y de 1,05 t/ha en la siembra demorada. Estas diferencias no se explicaron por diferencias en la disponibilidad de nutrientes entre ambos momentos de siembra y se atribuyen a cambios en la evolución de la nutrición durante el ciclo de crecimiento de los cultivos.

Fertilidad del lote Alta Mejorada (+ 620 kg/ha) Balanceada (+2200 kg/ha) Básica (+ 530 kg/ha) Básica (+ 530 kg/ha)

Baja Mejorada (+ 2930 kg/ha) Mejorada (+ 2060 kg/ha) Básica (+ 1280 kg/ha) Mejorada (+ 1950 kg/ha)

31


Investigación HA

“En general las siembras tempranas generan respuestas a la fertilización superiores que las siembras tardías” Del análisis conjunto de la información se desprende que en todas las combinaciones de escenarios productivos la fertilización mejoró los rendimientos de maíz. La estrategia de fertilización mejorada (NPSZn, 76-20-17-0) mostró las mayores respuestas en siembras tempranas mientras que el modelo de fertilización básica (NPSZn, 38-10-17-0) fue más consistente en la mejora descripta en fechas demoradas de siembra. Esta información se resume en la siguiente tabla donde también se presenta la magnitud de las respuestas a la fertilización que validan la contribución positiva de esta práctica independientemente del planteo productivo (combinación de tipo de sitio, nivel de productividad y fecha de siembra).

32

Los resultados de este estudio validan la importante contribución de la fertilización a los rendimientos de maíz en condiciones variadas de producción (entre y dentro de lotes) tanto en siembras tempranas como demoradas. La variabilidad de las respuestas se asocia en parte a las condiciones de fertilidad de los suelos en el momento de la siembra sustentando el valor de sectorizar entre sitios de diferente productividad en integración con análisis de suelos para recomendar modelos de manejo de la fertilización del cultivo. En general las siembras tempranas generan respuestas a la fertilización superiores que las siembras tardías, lo cual está muy lejos de permitir realizar siembras tardías

de maíz sin fertilizar, también se ha podido constatar que los ambientes de baja productividad dentro de los lotes comerciales de producción pueden incrementar sus rendimientos con una adecuada agenda de fertilización lo cual permitiría homogeneizar el rendimiento del maíz y con ello incrementar la producción total del establecimiento agropecuario. Estos resultados sustentan la necesidad de continuar estudios en esta temática para perfeccionar modelos de recomendación que permitan seleccionar con mayor precisión las estrategias de fertilización de cada campo.


HA HA Investigaciรณn

33


“DeberĂ­amos aumentar la competitividad internaâ€?


Mano a Mano

Teo n i u q a r r o Z

En las oficinas de la Av. Alem entrevistamos a Teo Zorraquin, ingeniero agrónomo y socio gerente de Zorraquin + Meneses y Asociados. Su experiencia en el mundo del agro pero sobre todo en los agronegocios le permite tener una visión muy certera en cuanto a la idiosincrasia del productor agropecuario. Por: Juan Carlos Grasa »Sabemos » que desde la asunción del gobierno de Mauricio Macri muchas cosas han cambiado o van camino al cambio. ¿Cómo ves la Agroindustria en esta etapa post kirchnerismo? Creo que hay que ver el vaso medio lleno. Hubo un cambio abrupto de expectativas en todo lo que tiene que ver con los agronegocios pero esto no significa que todos los problemas fueron resueltos. Tenemos problemas en el sector como así también en la macro, y aunque estoy totalmente alineado con la forma de pensar de este gobierno - sobre todo con el ministro de hacienda- me preocupa ver que el 8% del PBI será déficit, tanto este año como en el próximo.

»De » todas maneras la relación gobierno-campo llevó un aire fresco al mundo agro. La quita de retenciones, la liberación del comercio, los mensajes positivos –como recordarles que son el motor del país - generó una muy buena recepción del agro en general, con una pequeña “tos” debido a la no quita de los 5 puntos a la soja. A todos los productores le hubiera gustado que se avance en ese tema, pero hay una comprensión y una paciencia superior porque creo nadie quiere volver a la vieja realidad con la que convivimos todos…

»¿Crees » que el productor debería hacer algún tipo de autocritica en cuanto a la manera de conducir su trabajo? Creo que los productores nos deberíamos hacer cargo ahora de nuestra realidad. Al irse Cristina, también se fueron algunas excusas…hoy nos paramos de diferente modo, planteándonos si somos competitivos, si somos rentables, si tenemos mucha deuda, es decir, comienza a tener importancia ciertos indicadores que antes no eran tenidos tan en cuenta. Hoy recalcamos la importancia de la competitividad. El sector lo es, tanto en lo externo –Estado, país, mercado, etc. – aunque vale aclarar seguimos estando en el puesto 104° de 138 en el Word Economy Forum - pero esto de a poco está cambiando. Lo que creo deberíamos también es aumentar la competitividad interna, y para eso debemos tener bien en claro el concepto de competitividad interna y qué cosas incluye.

»¿Cuáles » serian los conceptos básicos de competitividad? Para empezar hay que tener objetivos básicos y compartidos; saber hacia dónde vamos; transmitirlo; contar con gente que trabaje a gusto en la empresa, con beneficios y proyecciones donde el empleado se sienta parte; que cada uno sepa qué rol tiene dentro del esquema de la compañía.

Lo que las empresas deben incorporar es la idea de organización, de pensar varias veces al año hacia donde quieren orientar el crecimiento. Muchas veces sucede en las empresas chicas, que al hacer todos casi todo, surge una excusa perfecta que es la de no tener tiempo, pero deben implementar 2 o 3 veces al año reuniones donde se piense y se proyecte. No hay que salirse del foco. Esa visión hace que uno se desvíe menos y por ende hacerse más competitivo.

»¿Y » qué te parece falta en las agro-empresas respecto a la competitividad? La actitud y la innovación es otro perfil que debemos tener en cuenta, saber cuál es la estrategia para los próximos años. Esto se divide en 5 opciones: 1°- hacer más de lo mismo. 2°- hacer más de lo mismo pero mejor. 3° más de lo mismo pero mejor y más grande, actitud que permite recuperar escala. 4°- Hacer algo que tenga relación con el negocio que ya se tiene, pero con una vuelta de rosca, de innovación. 5°- Hacer algo distinto pero por afuera del eslabón en el que uno se mueve. Estas dos últimas opciones se ven poco, porque hoy la gente busca ganar competitividad con lo que ya tiene. Es importante cuando uno define una estrategia, saber en cuales de estos puntos pararse.

35


Mano a mano HA

»Pienso » que si con el escenario del anterior gobierno no fuimos más competitivos ¿porque lo seríamos ahora, que de algún modo contamos con ciertos beneficios que en los últimos 8 años no tuvimos? Yo te diría que para el entorno de guerra que hubo, fuimos super competitivos, pero no todos sobrevivieron, y esto tuvo que ver con distintas circunstancias que todos los productores debieron pasar. El mercado se achicó y los que quedaron en pie –con deudas o como sea – se sumergieron en la competitividad relacionada con “seguir estando”. Conozco una empresa que en el 2012 tuvo como objetivo llegar al 2016, y por ejemplo, admitían niveles de endeudamiento superiores a los razonables para alinear las cosas hacia esa continuidad, esperando un cambio de gobierno; una competitividad enfocada a la supervivencia.

»Así » tal como nos manejamos ¿crees que somos capaces de crecer en competitividad? Hoy por hoy hay una chance de avance por el entorno de competitividad externa, pero necesitamos un cambio cultural de ser un poco más innovadores. Si bien en el agro se ve, más me interesa la micro innovación que las olas de innovación. Está claro que el sector es muy innovador, por eso somos primeros exportadores de aceites, harinas; pero creo que hay que focalizar el análisis en cada empresa en particular. Todo este tema debería llevarnos a ganar dinero y no a perderlo –salvo algunas veces- , porque los esquemas competitivos tienden a ganar más que a perder.

»¿Cómo » es tu visión según tu experiencia como administrador en cuanto a las empresas familiares? Porque seguro no responde tal como una empresa grande. Sí, dentro de este entorno de competitividad están las empresas familiares que tienen una dinámica diferente, en general son miembros de una familia con algunos espectadores pasivos a quienes les gusta participar a cambio de recibir algún dividendo. Aquellos que administramos empresas familiares tenemos mucha más responsabilidad que los administrados porque debemos generar espacios de debate, brindar información económica, hacer reuniones de directorio, y tomar con seriedad a los miembros de la empresa, su rol y su responsabilidad, aunque sea mi hermana, mi tío o el pariente que sea. El administrador debe hacer las cosas independientemente de quien lo lee o de quien se informa.

»¿Y » cómo se manejan en cuanto a las diferencias que pueden surgir dentro de una empresa familiar, por ejemplo a los que quieren vender los campos?

36

Hay que respetar a quien quiere vender un campo, pero debe hacerse con cierta visión, saber que un campo es un patrimonio, teniendo claro qué se le quiere dejar a los hijos, si un patrimonio o una empresa. Las dos cosas son válidas pero la estrategia es distinta. La empresa necesita de escalas, de procesos, de socios, de diversidad; y el patrimonio no. Se debe focalizar.

»Escuchándote » pienso en que es muy diferente plantarse en la vida como un productor o como un empresario ¿Cuál es básicamente la diferencia para pasar a ser un empresario? Hay que diferenciar una empresa de un negocio. Un negocio es trigo, soja, vaca… y una empresa es aquello por lo que se monta el negocio, su gente, sus valores, sus activos, sus pasivos, sus relaciones, su red de confianza, sus capacidades, sus talentos. Si se decide pasar de trigo a soja, se sigue teniendo una empresa pero con otro producto. Lo que debe ser competitivo es la empresa, y arriba de ella montar negocios competitivos. En general los productores pasan a ser emprendedores más que empresarios, y creo que la diferencia entre ser solo productor o bien ser emprendedorempresario, es la visión de futuro y el manejo de economía-finanzas. Es muy bueno tratar de emprender cosas nuevas en el esquema de producción. Es muy bueno generar el espacio para que algo nuevo surja, porque sino la ley de herencia hará que un campo se divida en pedazos; y si no tenes campo, la ley de mercados exigirá siempre competitividad.

»¿El » cambio generacional muestra cada año una mayor brecha en cuanto a modernización? Las nuevas generaciones tienen más chances de estar mejor formadas, con mayor manejo de las tecnologías. La secuencia virtuosa de sabiduría y experiencia de los veteranos abriéndole las puertas a los nuevos, en busca de una buena relación, suma y mucho. Hay productores que teniendo un campo no pueden contar con sus hijos en la herencia de ese trabajo porque ellos decidieron dedicarse a otra cosa, y por eso, esos productores recurren a gerentes o empleados, que muchas veces se convierten en socios minoritarios y eso genera compromiso y fidelidad. Estamos viendo asociaciones de empresas que se unen en pos de una sinergia en beneficio de todos. ¿Crees que sucede lo mismo con los productores? Los productores tienden a ser bastante solitarios. Esto no sucede en las empresas, donde muchas hacen alianzas que benefician a todos los integrantes. Es otra dinámica. El esquema tradicional del productor es: mi camioneta, mi campo, mi contador; y ese esquema tiene menos proyección que

uno que sea más abierto, más dinámico. Por ejemplo, el pool de siembra como concepto no ha muerto, y esto tiene que ver con el talento y la búsqueda de plata. Le dan un aire de modernidad al sector y obligó al que no estaba dentro del pool a ser más competitivo. Cuando uno administra un campo debe demostrarle al dueño que es mejor negocio producir que rentarlo. La competencia te hace más competitivo.

»Y » en ese ser más competitivo, creo que el negocio también cambió y para bien, con un esquema diferente. ¿Coincidís con esto? Las malezas resistentes nos han hecho volver a la agronomía, el exceso de soja también, se está poniendo más complejo. Hoy se requiere más talento y se plantea una discusión para los profesionales del sector. Hay un programa que se ganó el Oscar a la Tecnología que es el AgroZone, una aplicación que va a permitir por medio de una foto del cultivo que sacará el productor saber cómo manejar el campo. Tendrá además inteligencia artificial para poder lograr darle uso, logrando resultados en base a porcentajes, y esto plantea cual será el rol de los profesionales del agro. Se plantea un desafío tecnológico que será exponencial. Debemos saber que la tecnología nos juega a favor y en también en contra. El proceso de adaptación será de quien produce y de quienes prestamos servicios al agro. Debemos lograr diferenciarnos en algo y saber si eventualmente es necesario cambiar de segmento.

»La » tecnología plantea un desafío urgente. El desafío a futuro tiene las dos caras, por un lado es muy atractivo y por otro muy amenazante. Los veteranos tenemos el oficio y la experiencia; y los más jóvenes tienen más elementos y más acceso a la tecnología. La reinversión de los profesionales en el sector será básica para acceder a determinados niveles tanto en lo económico como en la vida.

»Para » ir cerrando, al comenzar la entrevista hablaste del vaso medio lleno. ¿Qué te parece debería pasar para ir llenando el vaso? Te cuento mi punto de vista que es enfocado a las empresas. Creo que para ir llenando el vaso a nivel macro, debemos confirmar que en Argentina se está produciendo un cambio cultural que pasó de un sistema populista a uno pro-mercado; por otro lado nivelar la cuestión económica; bajar la presión fiscal; y lograr definir una nueva visión de la empresa y sostenerla. Vamos hacia un sistema más competitivo. Hay que exigirle al político y al otro, lo mismo que uno debe exigirse a uno mismo. Debemos saber transformar el tiempo en algo valioso.


HA Investigaciรณn


Evento HA

Exitosa Jornada Nacional de Malezas en el norte argentino Prensa Ministerio de Agroindustria de la Nación Más de 600 personas asistieron a la Jornada organizada Ministerio de Agroindustria junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con el objetivo de construir planes de acción destinados al tratamiento integral de esta problemática mediante la interacción público-privado.

E

n la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Salta, el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza, dio inicio al evento y destacó la importancia "de este tipo de jornadas, las cuales, responden a la estrategia del ministro Ricardo Buryaile de que se constituyan en herramientas que le permitan al productor potenciar el desarrollo de la agroindustria nacional". Uno de los mayores desafíos que afronta nuestra agricultura actual en distintas regiones del país, es el manejo de las malezas, tanto por las pérdidas de rendimiento que suponen, el incremento de costo que acarrean y las restricciones de uso del suelo que imponen. En este sentido, Urriza indicó que "el objetivo es continuar actualizándonos en una problemática con una visión sistémica e

38

integrada" a la vez que "debemos entender que las respuestas no provienen de un lugar en particular sino de todo un modelo productivo". El subsecretario destacó las medidas tomadas desde el gobierno nacional "como la baja de retenciones y la eliminación de los ROEs" las cuales "definen un rumbo claro hacia una agricultura sustentable con eje en una rotación balanceada y sostenida en el tiempo" remarcó Urriza. Por parte del INTA asistieron el director del Centro Regional Salta- Jujuy, José Miguel Minetti y Marcelo Rodríguez Faraldo, director de la Estación Experimental Salta; también se hizo presente el ministro de Ambiente y Producción Sustentable provincial, Javier Montero, y la intendenta de la localidad de Cerrillos, Yolanda Vega.

A su turno, Minetti señaló que "la problemática de las malezas resistentes tienen su génesis en el norte argentino por lo que el aporte de nuestros técnicos constituye un valioso aporte". La matriz productiva en Salta y Jujuy es muy diversa "ya que en el territorio se producen legumbres, cultivos industriales como caña de azúcar y tabaco, entre otros, y todos ellos presentan dificultades con las malezas resistentes" si bien "el disparador es el cultivo de granos" señalo el director del INTA. En el norte argentino las especies que más dificultades ofrecen son Pasto cubano (Tithonia Tubae Formis) que afecta la totalidad de los cultivos y áreas urbanas, así como también el Sorgo de Alepo (Sorghum Halepense) que afecta principalmente cultivos extensivos y cañas de azúcar, entre otros.


HA Evento

Más de 600 personas entre productores, técnicos y estudiantes de escuelas agrotécnicas concurrieron a la jornada, de entrada libre y gratuita, que se consolida como punto de encuentro para el análisis, el debate, y la construcción de soluciones al problema de presencia de malezas resistentes en establecimientos agropecuarios.

»Jornada » de Malezas: Foro de debate para sistemas productivos sustentables La actividad contó con paneles temáticos y exposiciones teóricas con participación

de entidades referentes, como la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) y la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas (ASACIM). El comienzo de la jornada incluyó en su primera parte ponencias sobre "Las Malezas como problemas crónicos"; "Problemáticas de malezas en el NEA, su evolución y futuro"; "¿Cuánto aumentan los costos con el manejo de las malezas?"; y "Malezas resistentes y tolerantes: ¿en qué

»»Ingeniero Luis Urriza, subsecretario de Agricultura “La problemática de las malezas es técnica pero también política. En esta gestión estamos convencidos que, en el abordaje sistémico que las malezas requieren, el Estado es protagonista principal”. “Las medidas que se tomaron (eliminación de retenciones y de ROEs y tipo de cambio competitivo, entre otras) contribuyeron a empezar a revertir esta situación en la que cada año estábamos peor en cuanto a malezas”. “La eliminación de retenciones y de ROEs al trigo y al maíz ya están haciendo que tengamos una rotación de cultivos más equilibrada. El Estado, dando previsibilidad a largo plazo y con metas concretas, permite que los privados puedan hacer inversiones y produzcan más”.

situación estamos?" Luego se abordaron los siguientes ejes: "Alternativas de manejo de malezas con herbicidas" y "Diseminación de malezas en la cosecha: aspectos a tener en cuenta". Por la tarde, se trataron las temáticas de "Tecnologías disponibles y futuras"; "Pulverización selectiva: una tecnología para aumentar la eficiencia y reducir costos económicos y ambientales" y dos paneles centrados en el panorama productivo y económico de la problemática de malezas en trigo, maíz, soja como así también en cítricos, caña de azúcar y tabaco.

“La problemática de las malezas tiene alta prioridad en la Secretaría de Agricultura y en el Ministerio de Agroindustria. Prueba de ello es que el ministro Ricardo Buryaile y el secretario Ricardo Negri estuvieron involucrado desde un primer momento en la realización de actividades como esta jornada que reunió a más de 600 productores del norte”. “Junto con (el combate a) las malezas ya estamos trabajando en la fertilización de los suelos para revertir la agricultura que no era del todo sostenible que teníamos. Las malezas se combaten con rotación que es una forma de proteger los suelos y, además, incorporamos fertilización: en el primer semestre del año, por ejemplo, se vendió un 63% más de fertilizantes y ambas cosas generan más producción y más desarrollo”.

39


Evento HA

Los panelistas en vivo y en directo Por: Gonzalo Teruel de las maquinas cosechadoras: limpiar a fondo la estructura mecánica (soplado grueso, soplado fino) y completar con una purga con heno de alfalfa o paja de trigo

“Depende de cada caso particular, pero el costo de los insumos y las técnicas preventivas y de control pueden ubicarse entre 15% y 25% y hasta 30% del costo total empresarial”.

»Ingeniera » Graciela Guevara, INTA Sáenz Peña “El glifosato es el cuco y se le echa la culpa de todo. Pero la mitificación que sufre (el glifosato) es por el mal uso que hicimos técnicos y productores. Es un herbicida excelente, con resultados iniciales muy buenos, pero hemos hecho tanta presión de selección que ahora tenemos que rotar productos, alternar y buscar alternativas de manejo para salvar al glifosato y otras moléculas y mecanismos de acción que también pueden ejercer resistencia”. “Fuimos muy dependientes, en barbecho y cultivo, de un mismo producto. Antes se usaban otros principios activos y otros sistemas pero, hace unos años, pasamos a usar sólo glifosato y ahora tenemos que volver a incorporar esas otras herramientas porque generamos resistencia”. “Los agrónomos mayores, con experiencia, decimos que existe una ‘generación glifosato’ y la culpa es de los técnicos y las universidades porque no enseñamos todas las herramientas (químicas, biológicas y agronómicas) de antes. Ahora tenemos que volver a esas prácticas”.

para que ese material vegetal seco termine de empujar las últimas semillas de malezas fuera de la maquina”.

“En el caso de un lote enmalezado se recomienda hacer una cosecha diferencial: primero la parte limpia y dejar para el último, separando los granos, los manchones de malezas antes de limpiar la cosechadora”.

»» Ingeniera Daniela Pérez, EEAOC

40

“Las malezas resistentes también afectan a los cítricos y no sólo a los granos. Hay algunas comunes a unos y otros, pero son mucho más difíciles de controlar en cítricos por la prohibición de utilizar productos químicos por el efecto residual en fruta, cascara, pulpa y aceite”. “Es importantísima la rotación de los principios activos y usar distintos herbicidas. Hay que tomar mucha precaución en la calibración de los equipos, en la calidad del agua, el tipo de pastilla, y el momento en el que se realiza la aplicación que debe hacerse cuando la maleza está pequeña”.

»» Ingeniero José Peiretti, INTA Salta

“Hay pautas generales para la limpieza

»» Ingeniero Humberto Vinciguerra, EEAOC

“No hay que dejar, nunca, de limpiar la maquina cuando se traslada de un campo a otro. Nosotros recomendamos limpiar la maquina cuando se cambia de finca y, en una escala menor, no pasar de un lote a otro si es que hay manchones de enmalezamiento”.

“En nuestra zona, en Chaco, era sembrar directamente sin cobertura y sin rotación adecuada pero ahora tenemos que pensar cultivos de cobertura que impiden la emergencia de malezas, preservan los suelos y no aumentan mucho los costos”. “Sin dudas que se puede evitar la diseminación de las malezas de un campo a otro. Pero es una tarea que demanda atención y tiempo para eliminar el 100% de las semillas indeseables”.

“El uso de herbicidas es una parte del costo preventivo, pero hay otras cosas que pueden utilizarse como los cultivos de cobertura que modifican los costos. Cada campo y cada situación tiene un costo distinto, pero para disminuirlo es importante que cada productor y cada trabajador conozca el campo, las malezas, los herbicidas y las distintas técnicas y herramientas para poder lograr la combinación que mejor le resulte”.

“El costo de controlar las malezas depende de la situación de cada finca, pero si hay problemas de resistencia ese costo es mucho mayor. Por eso hay que tomar todas las medidas preventivas para evitar las malezas y, más aún, que estas generen resistencia”.

“El modelo de los cítricos, como de los granos, era el del glifosato, pero eso colapsó y cambió, con la (necesaria) utilización de herbicidas los costos se incrementaron un 25% o 30%”.


HA Investigaciรณn


Ganadería HA

Cómo prevenir la acidosis

y asegurar la ganancia de peso en el ganado Asesoró Darío Colombatto, Ingeniero Agrónomo, PhD en nutrición animal. La alimentación de los bovinos en feedlots requiere de la implementación de tratamientos que cambian el perfil de las poblaciones microbianas que fermentan los alimentos en el rumen. Gracias a compuestos como la monensina se pueden evitar enfermedades que generan pérdida de peso y hasta la muerte en los animales; además de contribuir al cuidado del medio ambiente. El rumen hospeda un complejo entramado de bacterias, hongos, virus, protozoa y archaea que participan en la fermentación de los alimentos en bovinos. En ciertas ocasiones, esta fermetnación puede volverse anormal, lo que genera problemas metabólicos para el animal. Asimismo, la fermentación de los alimentos a nivel ruminal genera altos niveles de gas metano que, a su vez, produce una gran pérdida de energía en el animal y efectos nocivos para el ambiente. Por consiguiente tomar medidas preventivas evita no sólo pérdidas productivas (valoradas en hasta el 18% de la energía bruta consumida que se excreta como metano) sino también contribuye al cuidado del medio ambiente.

42

El metano es un gas 20 veces más perjudicial para el calentamiento global que el dióxido de carbono. Sólo en los Estados Unidos, las vacas producen más gases de efecto invernadero que 22 millones de autos juntos por año y son responsables del 18% de los gases dañinos para el ozono, según un informe de la Agencia de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Es por esto que la mitigación de las emisiones de metano es un tema cada vez más tratado por los especialistas, que recomiendan el agregado de compuestos como la monensina en las raciones de alimentos del ganado de engorde y aquellos que están en encierre a corral que contribuyen a disminuir la tasa de reproducción de las bacterias gram positivas vía el aumento de la población de aquellas que generan ácido propiónico, que no producen hidrógeno como parte de su síntesis, es decir, reducen la emisión de metano. A su vez la utilización de ese tipo de compuestos, que requiere de un manejo responsable por personal capacitado, logra que el animal consuma un poco menos de materia seca con la misma ganancia de peso lo que se traduce en un mejor índice

de conversión estimado entre 3 a 5%, lo que impacta muy positivamente en todo el sistema. Asimismo la monensina mejora la eficiencia en la producción de leche en vacas durante la lactancia y en período seco. En síntesis, este tipo de tratamientos preventivos apuntan al bienestar animal con un buen manejo integral lo que redunda en eficiencia productiva dado que una vez desatado el problema, el costo de la aplicación de soluciones paliativas es mucho más alto.

“En EE.UU. las vacas producen más gases de efecto invernadero que 22 millones de autos juntos por año”


EL RENDIMIENTO EMPIEZA EN LA SIEMBRA

17% MÁS DE

PLANTAS ESTABLECIDAS

Una forma diferente de producir Phostron K es Fosfito de Potasio de alta actividad biológica. Realizá una aplicación a la semilla, una aplicación foliar temprana y al menos una aplicación adicional, acompañando o no al fungicida recomendado. Fuente: Red de Ensayos NEXUS S.R.L.

5.25 USD x ha e compra mínima. Precio sin IVA (10,5%). Consult

www.nexusagro.com


Política HA

E

stá claro que el populismo, en momentos de estrechez económica, es un formidable catalizador electoral de los más necesitados. Al igual que el chauvinismo, moviliza los instintos más primarios y las reacciones más viscerales. En momentos como esos la historia muestra que los fenómenos se repiten como calcados. También está claro que usualmente es un relato que se usa para esconder los propósitos reales. Acá lo vimos durante más de una década: fue el cortinado tras el cual se ocultó un gigantesco plan de saqueo de las finanzas públicas. Poco hizo, sin embargo, para cumplir su relato. Al terminar la década, la situación de los más necesitados era tan o más dramática que al comienzo, su principal herramienta de superación –la educaciónfue conducida a una crisis terminal. La desocupación real de la economía –deducidos los “planes sociales”- era igual que al comienzo y la infraestructura del país quedó destrozada. Las reservas energéticas, por su parte, fueron liquidadas y el aparato estatal literalmente destruido. No es probable que en el caso norteamericano el propósito sea el mismo. Más bien es posible imaginar que comenzará una etapa global de reacomodamiento –que, desde esta columna, venimos anunciando desde hace casi una década- en la que el “hiper-imperio” que lideró la globalización hasta ahora se retraerá hacia sus fronteras para evitar la sangría económica que le implica su papel de “gendarme global”, desempeñado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Garantizado ya –como lo han logrado- su autoabastecimiento energético, es imaginable que se dedique a defender sus intereses estratégicos más directos –territorio, vías comerciales y seguridad interior-. Éste es el tema central, más que la presentación guaranga y xenófoba del nuevo relato, una forma compatible tanto con el “liberalismo socialdemócrata” de Straus-Kahn, el libertinaje pederasta de Daniel Ortega y el repugnante machismo de Trump. El resto del mundo será probablemente considerado desde allí como un terreno “bárbaro”, coexistiendo con islotes de prosperidad sobre los que se diseñará un nuevo entramado económico, probablemente alrededor de zonas portuarias en todos los continentes.

Más complejo que

un simple populismo Es imaginable que el principal objetivo se concentre en preservar los lazos fundamentales de la globalización –finanzas y tecnologías- pero que, en una estrategia dual, retornen a los países las fábricas de bienes sobre los que el actual costo e inseguridad del transporte de larga distancia sea neutralizado con plantas locales y tecnologías modulares aprovechando la miniaturización en los equipos, las impresoras 3D y la mano de obra que la primera etapa de la globalización dejó desocupada. En otras palabras, un cambio denso, tal vez con episodios traumáticos y probablemente con un retroceso coyuntural planetario en la vigencia de Derechos Humanos, el multilateralismo y el propio derecho internacional, al debilitarse la organización mundial que escenificó la posguerra. Este escenario tiene perdedores, no ya económicos sino políticos. Los países más débiles de las zonas sensibles –los bálticos, los balcánicos, el medio oriente, incluso el sudeste asiático- probablemente sufran la prepotencia de sus vecinos fuertes. Algo del mundo “pre-Segunda Guerra” habrá renacido, abriéndose a posibles coaliciones regionales defensivas con las que se intente establecer balances de poder más o menos equilibrados. Hace diez años, en su recordada obra “Une breve Histoire de l’Avenir” Jacques Attali visionaba este escenario. El “imperio mercante” – la hegemonía norteamericana- sería reemplazado por un desorden global basado en regiones prósperas, con puertos ágiles y llanuras productivas

inmediatas que las hicieran autosuficientes en alimentos, funcionando en red sobre un planeta en el que el poder, tal como lo conocemos, habría desaparecido y sería territorio sin ley. Un mundo donde conflictos de “todos contra todos”, por los motivos más disímiles –desde agua potable hasta energía, desde alimentos hasta discusiones milenarias por límites territoriales- brotarían por doquier, al haber desaparecido las fuerzas que las contuvieron durante el último siglo, y en el que cada uno debería valerse y hacerse valer por sí mismo. Ese mundo está en las puertas. Se apoya en una base productiva que ha dado un salto gigantesco, pero raquítica en la construcción de un poder global en condiciones de disciplinar tanto al delito como a las fuertes tendencias polarizantes de la economía dejada a su libre juego. El salto gigantesco –lo hemos repetido hasta el cansancio- ha sacado de la miseria a centenares de millones de seres humanos en pocas décadas, pero a la vez produjo una generación de poder financiero y una polarización económica irritante en el mejor de los casos y desesperante en el peor que hoy se expresa en el renacido nacionalismo populista generalizado. La “culpa” –si puede hablarse en esos términos- de estas deformaciones la tienen los liderazgos personales y partidarios que están siendo removidos por la ola populista, que no supieron, o no quisieron, o no pudieron encauzar adecuadamente el cambio para que al interior de las sociedades, donde manda la política, no se produ-

Por: Ricardo Laferriere Abogado, Ex Senador y Diputado Nacional, ex Embajador argentino en España. Ex Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado Nacional argentino.

44


HA Informe

jeran efectos tan negativos como los que vemos: desocupación, pobreza, deuda, migraciones, delitos, terrorismo. El G-20 es, en este sentido, un encomiable esfuerzo de los liderazgos políticos mundiales por retomar el control, en el borde mismo de su posibilidad temporal, porque puede ser tarde. La decisión de Hangzhou de combatir el dinero negro, impulsar fuertemente la infraestructura, acentuar las políticas inclusivas y compartir tecnologías, van en esta dirección. ¿Qué hacer por acá? La reacción instintiva es defensiva. Recrear nuestros lazos de solidaridad nacional, unir proyectos con los vecinos de la región, reconstruir el Mercosur, articularlo con la Alianza del Pacífico, el Unasur, México, incluso con los grandes espacios de prosperidad –las costas de Estados Unidos, el sudeste de Asia-Pacífico, el África del Sur-. En ese marco, se hace apremiante el diseño y ejecución de agresivas políticas de integración interna aprovechando que, a diferencia de los países centrales que hoy sufren crisis, no son las regiones las que en nuestro caso más sufren por la ausencia de una dominante presencia industrial tradicional devenida obsoleta. Y hacerlo con infraestructura actualizada, tecnología avanzada y gran impulso al conocimiento, cuidando de manera especial la inclusión social. Por último, es urgente reconstruir el poder de la defensa nacional, otro de los pilares de cualquier sociedad madura, que ha sido desmantelada por la acción de relatos entre infantiles y perversos, reforzándola con alianzas regionales estratégicas. El mundo que viene se ha instalado de pronto, mostrando todo su potencial pero también todos sus peligros. El mensaje podría sintetizarse diciendo que, por un tiempo, todo dependerá casi exclusivamente de lo que hagamos nosotros en nuestra convivencia, de los lazos que logremos establecer con los vecinos y de la inteligencia con que actuemos en el nuevo escenario global, mezcla –como nunca- de ajedrez y juegos de estrategia.

45


Agromanagement

HA

Tratamiento Impositivo para el Fortalecimiento de las Pymes »Ley » 27.264 – Dto. 1101/16 – RG 3945 y 3946: 1) Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas quedan excluidas de Ganancia Mínima Presunta desde el 01/01/2017. 2) Impuesto al Débito y Crédito Bancario computa como pago a cuenta de Ganancias: 100% para Micro y Pequeñas y 50% para Industrias manufactureras medianas Tramo 1. El remanente no compensado no podrá: a) compensarse con otros impuestos. b) solicitar reintegros. c) transferirse a terceros. Es condición para hacer uso del beneficio que la cuenta bancaria se encuentre a nombre del beneficiario. (Instrumentación RG (AFIP) 3946). 3) IVA: podrá ingresarse en la fecha de vencimiento correspondiente al segundo mes inmediato siguiente al de su vencimiento original. Es decir, a los 90 días. Este beneficio es para las micro y las pequeñas empresas (Instrumentación RG (AFIP) 3945). 4) De no resultar posible la compensación entre saldos deudores y acreedores de tributos por el sistema de cuentas tributarias, el beneficiario podrá solicitar la devolución del saldo acreedor. Para los saldos acreedores anteriores a la sanción de la ley (13/07/2016), los beneficiarios podrán suscribir voluntariamente Bonos de Deuda Pública. Esto afecta a mediana, pequeña y micro empresas.

Por: CPN Alejandro Larroudé Socio Barrero&Larroudé

46


HA

»Fomento » a las Inversiones Productivas Inversión Productiva: a los efectos de la Ley se entiende por inversiones productivas las que se realicen por bienes de capital u obras de infraestructura. Los bienes de capital pueden ser nuevos o usados, quedando excluidos los automóviles. Deben ser además considerados bienes amortizables para el Impuesto a las Ganancias. Se incluyen los reproductores, quedando comprendidas las hembras cuando fueren de pedigrí o puros por cruza. Estos beneficios serían aplicables por las inversiones productivas que se realicen desde el 01/07/2016 al 31/12/2018. Los beneficios por inversiones productivas caducarán cuando el año que se aplica el beneficio y en el año siguiente, la empresa beneficiaria redujo el personal (más del 5% con relación al promedio de trabajadores declarados en el ejercicio anterior). Los bienes de obras que dieran origen al beneficio podrán dejar de pertenecer al Patrimonio cuando haya transcurrido el 33% de la vida útil o con anterioridad a este cumplimiento, si se reemplaza por otro bien de mayor valor que el precio de venta del reemplazado, y como máximo en el ejercicio siguiente. Para acceder a los beneficios, las inversiones productivas y los CF deberán ser acreditados por certificación de contador público.

»BENEFICIOS: » a) Pago a cuenta de ganancias: las empresas medianas, pequeñas y micro, podrán computar el 10% del valor de las inversiones productivas contra el Impuesto a las Ganancias, con un tope del 2% del promedio de ingresos netos obtenidos por el beneficiario en el ejercicio de la inversión más el inmediato anterior. En el caso de industrias manufactureras medianas, pequeñas y micros Tramo 1, el tope se incrementa al 3%. Dicho beneficio es incompatible con el régimen de venta y reemplazo establecido en la ley del Impuesto a las Ganancias, es decir que al momento de planificar habrá que calcular por cual conviene optar. El beneficio que derive de computar el pago a cuenta está exento de tributar en Impuesto a las Ganancias. Las medias, pequeñas y micro empresas que inicien actividades desde el 01/07/2016 al 31/12/2018, siempre que continúen con estas categorías, podrán computar el saldo del pago a cuenta hasta 5 días fiscales posteriores al que se originó el referido pago a cuenta. Si transcurrido este lapso existiera un saldo no utilizado, el mismo se extinguirá. Ni siquiera dará lugar a devolución al beneficiario. b) Bono crédito fiscal por inversiones productivas: por los créditos fiscales de los contenidos en las inversiones productivas se podrá solicitar un bono intransferible para compensar tributos nacionales y

Agromanagement

aduaneros, siempre que a la fecha de vencimiento de tales tributos nacionales, los créditos fiscales o su remanente integren el saldo técnico de IVA. Este bono no podrá utilizarse para cancelar deudas anteriores a la vigencia de la presente ley. Tampoco se podrán transferir o solicitar reintegros. Tampoco podrá utilizarse este beneficio si al momento de convertir el SAFT en BONO COMPENSABLE, los bienes de capital no integran el patrimonio del contribuyente (saldo caso fortuito). En el caso de leasing, el beneficio se aplica a partir del momento de ejercer la opción de compra. Este bono tiene un plazo de utilización máximo de 10 años contados desde su emisión por la SEPYME.

»Resolución » SEPYME 39/16 (Secretaria de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa) Para determinar los ingresos de las distintas escalas se tomara el promedio de los últimos 3 ejercicios comerciales o años fiscales, excluido el IVA y los impuestos internos y se deducirá el 50% de las exportaciones. Si la antigüedad es menor a los tres años se tomaran ejercicios completos. Se deberá presentar una declaración jurada por internet a la AFIP para solicitar la categorización y/o los Beneficios. Esta información la AFIP la suministrará a la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa.

47


Malezas HA

Manejo efectivo de herbicidas para control de

Yuyo colorado (Amaranthus quitensis)

Ensayos llevados a cabo en el INTA Marcos Juárez muestran que la combinación de herbicidas postemergentes sistémicos y de contacto reduce considerablemente la biomasa de Amaranthus en comparación con el uso de esos mismos herbicidas por separado.

E

n esta campaña, además de los excesos hídricos, las malezas siguen siendo un problema a resolver, demostrándose nuevamente falencias respecto a la prevención, y muchos de los lotes implantados tuvieron serias fallas de control. Si bien el año no se presentó muy favorable para el desempeño de los herbicidas residuales, queda claro que su uso adecuado y estratégico es una de las herramientas importantes a tener en cuenta para que los cultivos comiencen su ciclo libre de la competencia de malezas. Se debe tener en cuenta la habilidad competitiva de los cultivos sea la variedad o híbrido a elegir, distanciamiento entre líneas, densidad de siembra, entre otras medidas para lograr una correcta implantación. En cuanto a los herbicidas residuales, a la hora de la aplicación y una vez elegido el modo de acción con el profesional de confianza, de debe efectuar sobre lotes limpios, sin malezas que interfieran en su llegada al suelo. Si existe rastrojo en superficie se debe recordar que hay herbicidas que se adhieren a él de diferente manera, y puede convertirse en un escollo para la llegada al suelo del producto. A la hora de comenzar la siembra es importante que los herbicidas residuales estén incorporados y de esa manera contener el nacimiento de las principales malezas problema, durante los primeros estadios del cultivo.

48

Los herbicidas de postemergencia para control de Amaranthus quitensis (Yuyo colorado) con resistencia múltiple a inhibidores de als y glicinas, deberían ser usados como complemento a los herbicidas residuales, y no como principal estrategia de control. La eficacia en el control de malezas de los herbicidas postemergentes depende de varios factores: propios del herbicida, del cultivo y de la maleza entre otros. Ensayos llevados a cabo en el INTA Marcos Juárez muestran que la combinación de herbicidas postemergentes sistémicos y de contacto reducen considerablemente la biomasa de Amaranthus en comparación con el uso de esos mismos herbicidas por separado. La calidad de aplicación de estos productos es un capítulo aparte, ya que requiere de pastillas que logren la suficiente cantidad de impactos por cm2, y el objetivo de la aplicación es llegar a cubrir la mayor superficie posible de la maleza. Humectantes de calidad y el agregado de sulfato de amonio también son importantes a la hora de mejorar la performance de los productos. La maleza por su parte deberá encontrarse en estadios iniciales, donde es más sensible a los herbicidas mencionados.


HA Investigaciรณn

49


HA Evento

AeroEncuentros 2016

Jornadas de Buenas Prácticas Agrícolas para Aeroaplicadores

E

n el último trimestre se realizaron tres AeroEncuentros en Olavarría (Buenos Aires), Funes (Santa Fe) y Termas de Río Hondo especialmente dedicadas a los aeroaplicadores. Estos encuentros de intercambio y confraternización, tuvieron por finalidad acercar a los aplicadores de productos fitosanitarios elementos para poder actualizarse técnicamente en aspectos específicos y propios del uso de productos fitosanitarios, haciendo foco en las buenas prácticas agrícolas (BPA). En estos AeroEncuentros, CASAFE trabajó codo a codo con las Cámaras de aeroaplicadores de Buenos Aires, Córdoba, NOA, NEA y Santa Fé, discutiendo y debatiendo acerca de las diferencias entre las distintas leyes provinciales que les afectan. También se discutió sobre la necesidad de continuar con la implementación de las

VER: www.AeroEncuentros.com.ar Twitter: @AeroEncuentros

50

Buenas Prácticas Agrícolas, y sobretodo comunicarlas hacia la ciudadanía en general, dado que muchas veces por desconocimiento, falta de comunicación o negligencia de alguno, se han creado falsos mitos que afectan al Sector Agropecuario en general, y a determinados pueblos o economías en particular. A lo largo de estos 3 AeroEncuentros se capacitaron unas 250 personas entre pilotos y personal de pista, resultando interesante el intercambio y la necesidad de profundizar las Buenas Prácticas Agrícolas y la comunicación. Participó como patrocinante preferencial Bayer Cropscience, y patrocinaron o apoyaron la iniciativa BASF, Dupont, Syngenta, YPF Combustibles, Agrositio, AV2, ANAC, IRAM, además de los Ministerios de Agroindustria de la Nación y de todas las provincias involucradas.

»¿Qué » son las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)? Las BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medioambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles. Desde CASAFE esta inquietud se torna en acción continua, a través de sus programas de responsabilidad social y ambiental, en favor de promover la mejora de los procesos y el cuidado tanto de las personas como del ambiente, siendo que la aplicación de un producto fitosanitario no debe tener efectos indeseados para quien los usa o para quién consume alimentos que hayan sido expuestos a productos para la protección de cultivos.

Los AeroEncuentros son una serie de reuniones que apuntan a generar un espacio de intercambio y confraternización entre quienes comparten esta apasionante vocación. Tal es la importancia que le damos a este aspecto, que organizamos la Cena de Camaradería en medio de las jornadas, para compartir distendidos experiencias y visiones de la actividad entre pares.

50



InvestigaciĂłn HA

El sol de tu jardĂ­n Por Mercedes Gonzalez Prieto Mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz

52


HA HA Paisajismo

L

os grises del invierno parecen dispersarse y llegan los colores para quedarse en el jardín. Todos los apasionados y aficionados jardineros corren al vivero a comprar, sin saber bien qué. Muchas veces mantener una planta con vida es una tarea difícil. Cuando no las ponemos en el lugar indicado, por más esfuerzos que hagamos, la planta no resiste y muere. Es por eso que se debe conocer para tener en cuenta la llamada “ficha técnica”, en dónde figuran los requerimientos de cada especie, tales como: exposición solar necesaria, cantidad de agua, tipo de suelo, temperatura, clima, entre otras cuestiones. Aquí nos detendremos a analizar qué tipo de exposición solar tendrá nuestro terreno, en base a la orientación del espacio a utilizar, para invertir en las especies que soporten el micro clima de nuestro jardín.

»Orientación » La orientación hace referencia a los puntos cardinales y nos ayudan a analizar la luz que pueda recibir nuestro espacio. Claro que la luz también puede estar obstruida por otros elementos tales como edificaciones o grandes árboles, pero en líneas generales, podemos saber con qué contamos. El sol se mueve del este al oeste, para el hemisferio sur la “fachada” de sol constante es la orientación norte. Las fachadas con orientación este y oeste también reciben rayos del sol, aunque en menor tiempo e intensidad. La misma variará según la estación. Dependiendo de la orientación del terreno, se obtendrá distinta calidad e

intensidad de luz natural. Es muy importante conocer y considerar estos conceptos básicos respecto al movimiento del sol para elegir las especies.

»Orientación » norte En un plano imaginario la casa se encuentra en el sector sur y el espacio verde al norte de la misma. Habrá más horas de luz y exposición solar. Por eso, los ambientes serán calurosos y secos. Las mejores plantas para este tipo de jardines son las mediterráneas, mientras que otras especies requieren que se coloque algo de sombra.

»Orientación » sur Los jardines orientados al sur, con la edificación al norte, implicarán menor cantidad de luz. Es probable que nunca tengan sol directo. Por eso, y por la humedad excesiva, deberás seleccionar plantas que soporten este tipo de condiciones, por ejemplo, las tropicales, que se desarrollan perfectamente en ambientes sombríos.

»Orientación » este Si tu casa está ubicada al oeste y tu jardín hacia el este, podrás cultivar la gran mayoría de plantas. Contarás con medio día de sol directo por las mañanas. Es importante que tengas cuidado con el rocío matinal para que no afecte a las especies más delicadas al recibir los primeros rayos del sol con el follaje aun mojado.

Especies recomendadas Norte Las gramíneas, aromáticas, rosales, cactus, pinos, árboles y arbustos en general, principalmente los de follaje gris o bordo. Por ejemplo: lavandas, romero, cineraria marítima, formios, cola de zorro, estipa, penisetum, grataues, tipas y cedros. Sur Algunos árboles y arbustos, muchas plantas que conocemos como de interior, especies de estilo tropical en general. Por ejemplo: azaleas, camelias, helechos, bromelias, clivias, estrelitsias, alegrías del hogar, heliconia, crocosmia, monstera, acanthus, san siveria, acer palmatum y liquidimbar. Este y oeste En este grupo entran casi todas las plantas que no requieren sí o sí sombra extrema como la mayoría de las de interior. Podrás cultivar: abelia, duranta, ilex, hortensias, salvias, vincas, violas, magnolias, lantana, corona de novia, liriope, ruelia, suculentas, iris, dietes, jacaranda y plátanos, entre otras.

»Orientación » oeste Si tu casa queda al este, recibirás la mayor parte de luz a partir del mediodía, y al igual que con la orientación este, podrás cultivar muchas variedades de especies.

53


YPF presentó

Infinia Diesel

Nuevo combustible inteligente diseñado con tecnología innovadora que cuida y protege los motores diesel modernos, brindando el máximo desempeño y eficiencia.

E

l lanzamiento del nuevo producto se realizó en la sede de la compañía en Puerto Madero y contó con la participación de su presidente, Miguel Gutiérrez, y el vicepresidente de Downstream, Carlos Alfonsi, entre otras autoridades y representantes del sector. Infinia Diesel es un combustible de ultra bajo nivel de azufre que incorpora agentes multipropósito, cuya función es limpiar y mantener a los inyectores y prevenir la formación de nuevos depósitos. Estos componentes especiales remueven las impurezas carbonosas, y evitan la generación de futuras suciedades. El nuevo producto cuenta con la tecnología TDM® (Tecnología de Desactivación Metálica), que ayuda a la estabilidad del combustible y manteniendo su pureza. Además, protege y otorga mayor vida útil a los motores, optimiza el funcionamiento de los inyectores y de todo el circuito del combustible. Infinia Diesel tiene, además, un mayor número de Cetanos (mayor a 55), atributo que le permite generar una combustión más eficiente, facilitando el arranque y reduciendo los niveles de ruido, propios de los motores diesel. Durante el encuentro, Gutiérrez afirmó: “Este lanzamiento es una muestra de que YPF se encuentra en el camino de la innovación tecnológica para ofrecer productos que brinden el máximo rendimiento y cuidado del medio ambiente”. Además, agregó: “Nuestro desafío, como líder del mercado, es continuar brindando productos que acompañen el crecimiento tecnológico de la industria automotriz”. El nuevo combustible satisface la demanda de los vehículos modernos, tanto de pasajeros como de carga,

que deben cumplir con los límites de emisiones de las normas Euro 5 (entro en vigencia en el país este año) y Euro 6. Infinia Diesel, al igual que todos los productos que componen el portafolio de YPF, están a la altura de la evolución tecnológica de la industria mundial de combustibles y lubricantes. En 2014, la compañía lanzó Infinia, su nafta premium que rápidamente se ubicó dentro de las preferencias de los consumidores y, este año, renovó toda su línea de lubricantes.

»¿Cuál » creen que será la penetración de Infinia Diesel en la actividad agropecuaria , en que vehículos será utilizada? Cada vez hay más pedidos de Infinia Diésel para cosechadoras, tractores de última generación además de los camiones Euro 5. Este último mercado crecerá mucho en los próximos años.

»¿Cómo » será la disponibilidad del producto en tiempos de mucha demanda en el interior del país? La disponibilidad es total y sin límites en la red de estaciones de servicio YPF y será progresiva en la red de YPF Directos a medida que los vamos inaugurando. Quedará un 20% de los YPF Directos para ser inaugurados en el año 2017. Con eso completamos las 120 bases en todo el país.

»¿El » combustible en cuestión, está pensado para la futura aprobación de la Norma Euro 5? El nuevo combustible satisface la demanda de los vehículos modernos, tanto de pasajeros como de carga, que deben cumplir con los límites de emisiones de las normas Euro 5 (entró en vigencia en el país este año) y Euro 6. Más info sobre EURO 5 -En enero de 2016 entró en vigencia para todos los vehículos 0 km mayores a 2500 kg. -En 2020, cerca del 20% del parque de pesados se renovará con tecnología Euro 5. -Se proyecta un crecimiento en el consumo de Gasoil Premium +2.800.000 m3 para el 2020. -El parque pesado aporta el 88% de dicho crecimiento.

54


HA Investigaciรณn


Gacetil Gacetillas

� BASF lanza una nueva Planta Seed Solutions “Las Plantas Seed Solutions permiten que el productor obtenga el máximo potencial de la semilla gracias al cuidado profesional y a la aplicación adecuada de los productos. Asegurando el trabajo del personal a campo y facilitando en el lote el proceso, ya que las semillas están listas para sembrar”, comentó el Ing. Pablo Ramirez D’Auria, Gerente de Tratamiento de Semillas de BASF. En cada Planta se ofrece un completo tratamiento conformado por el inoculante HiCoat® Super de formulación de alta concentración, el protector HiCoat®

Super Extender que protege y asegura la supervivencia de las bacterias, el fungicida Acronis® para el control preventivo y curativo de enfermedades, el polímero FloRite 1127® que mejora la plantabilidad y el aspecto de la semilla, y el colorante Color Coat® Green. Las Plantas Seed Solutions cuentan con tecnología de aplicación que asegura la máxima calidad y cuentan con asistencia técnica personalizada de expertos para brindar soporte. En esta nueva planta y primera etapa se tratarán semillas de soja, mientras que en el resto también se brinda tratamiento profesional para los cultivos de maíz, girasol, maní, trigo y cebada.

� La Camelina

Omega Grains, empresa de Sociedad Comercial del Plata dedicada al desarrollo de productos industriales de alto valor agregado a partir de cultivos no tradicionales, presentó los resultados del desarrollo de la Camelina en Pigüé, sudoeste de la provincia de Buenos Aires. “Hemos logrado rindes de entre 1.300 y 1.700 kilogramos por hectárea, similares a los obtenidos en Montana, Estados Unidos, donde el cultivo fue domesticado”, afirmó Carlos Rubione, CEO de la empresa.

La Camelina es una fuente vegetal con altos valores de Omega 3, insumo cada vez más importante para las industrias alimenticia, farmacéutica y de nutrición animal. Tiene además un balance de ácidos grasos muy particular que lo hace apropiado para diversas industrias como la de biocombustibles, biolubricantes y pinturas, entre otras.

� Con una resistencia es suficiente Las especies de malezas que son capaces de generar resistencias a determinados tipos de mecanismos de acción, presentan una disposición genética que les permite ir perdiendo la sensibilidad a otros mecanismos de acción que, por el momento, las controlan. En nuestro medio todavía no se han observado biotipos de Amaranthus, tanto del tipo hibridus como palmeri, que hayan adquirido resistencia a herbicidas del tipo PPO, pero si se persiste en su uso exclusivo, no va a tardar mucho hasta aparecer biotipos que dificulten su control. En este sentido, la utilización de Diflufenican es una alternativa de rotación de mecanismos de acción en cultivos de soja, que provee buen control sobre especies como Amaranthus. Este principio activo trabaja sobre la inhibición de síntesis de carotenoides, lo que permite establecer una estrategia de rotación y cuidado de las herramientas disponibles para el control de malezas. Tuken® (Diflufenican 50% WG) es un herbicida del grupo químico de las carboxamidas con acción residual para el control de malezas de hoja ancha en presiembra y pre-emergencia de la soja y el maíz. Presenta una persistencia aceptable, dependiendo de la dinámica del suelo y de factores físicos, pero a diferencia de otros

56

principios activos, no presenta problemas en el caso de ser usado en suelos con pH superiores a 7. Algo muy importante en años particularmente húmedos como éste, es que Tuken no es lixiviado por lluvias. Se aconseja su mezcla con S-Metolaclor, Metolaclor o Imazetapir para controlar gramíneas en una misma aplicación. Pero a su vez, y en caso de no tener problemas con gramíneas en el lote, se recomienda como forma de minimizar la posibilidad de generación de resistencias combinarlo con Metribuzin, utilizando así dos mecanismos de acción: uno inhibiendo la síntesis de carotenoides para el caso de Diflufenican y el otro inhibiendo al fotosistema II, eliminando la posibilidad de que las especies susceptibles puedan realizar el proceso de fotosíntesis. Rometri® de Rotam® está formulado en base a Metribuzin 48 y permite, en la combinación, aumentar el espectro de control de malezas latifoliadas. La utilización de Metribuzin mejora las tasas de control de malezas latifoliadas como Amaranthus y crucíferas del tipo del Nabo o Nabón que están presentando resistencias al control de herbicidas del tipo ALS.Ambos son totalmente selectivos y pueden ser aplicados desde varios días antes de la siembra hasta el día previo a la emergencia de los cultivos de soja y maíz.

La compañía planifica llegar hasta las 10.000 hectáreas de siembra propia en los próximos dos años y planea en un futuro convertirse en semillero, para lo cual tiene en desarrollo un ambicioso plan de experimentación con distintas variedades. Sustentabilidad La camelina es un cultivo sustentable, no modificado genéticamente (GMO free) y que representa una alternativa productiva para los suelos de baja productividad de algunas zonas del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Se cultiva en secano, en zonas agrícolas con pluviometrías de 300 milímetros anuales y suelos someros. “En muchas zonas del sudoeste bonaerense la calidad de los suelos afecta negativamente la viabilidad de las explotaciones. La Camelina brinda una alternativa a esos campos para transformarlos en viables y permitir la rotación de los cultivos”, sostuvo Adrián Morganti, gerente técnico de la compañía. “Si bien deja poco rastrojo, es cierto que extrae muy pocos nutrientes y su demanda es baja en comparación al Trigo o la Canola. Por otra parte, mantiene la reserva de agua en el perfil, favoreciendo cultivos subsiguientes”, agregó el ejecutivo. Chacraservicios, la subsidiaria en Argentina de Omega Grains, obtuvo las Certificaciones del ISCC (International Sustentability & Carbón Certification).


llas

� Maíz 2016/7: El negocio es aumentar el rendimiento Hay varias formas de proteger el rinde potencial de un maíz. Es muy común observar lotes que fueron fertilizados a partir de nutrientes orgánicos con mayores niveles productivos de aquellos que lo fueron con fertilizantes químicos, exclusivamente a dosis de Fósforo (P) y Nitrógeno (N) equivalentes. Y esto se debe al correcto balance de elementos menores que se encuentran en los fertilizantes orgánicos, respecto al aporte pura y exclusivamente químico de los nutrientes. En este sentido, elementos como el Magnesio (Mg) y el Zinc (Zn) impactan en la generación del rendimiento y no siempre se los tiene en cuenta. El primero actúa como balanceador energético de la planta, proveyendo a la raíz la energía para explorar el perfil de suelo y asi la planta poder abastecer a la parte área de agua y nutrientes para maximizar rendimientos. Por otra parte, trabaja sobre la movilización de hidratos de carbono que se almacenan en la base del tallo hacia los lugares de destino. Numerosos ensayos muestran que aplicaciones de Zn -tanto en semilla como en forma foliar a partir de V6- modifican los techos productivos potenciales de un maíz.Por lo tanto, si mejoramos un rendimiento en niveles de un 7 a un 10% más, por corregir estos elementos, estamos aumentando los márgenes en forma más que proporcional. COMPO® Expert posee Basfoliar® 10-4-7 SL, que aplicado con Basfoliar® 75 Zn flo, colabora en corregir los desbalances nutricionales mencionados. A dosis de 3lt para el primero y 0,4 a 0,6 litros para el segundo en V4 a V6, asegura un correcto balance nutricional complementario, al definir rindes potenciales de la planta y mejorar el aprovechamiento de las inversiones realizadas en fertilizantes nitrogenados y fosforados.

HA Gacetillas

� Alerta: Yuyo colorado a la vista Con las últimas lluvias, acompañadas con las temperaturas medias necesarias para la germinación de Amaranthus, esta maleza ha empezado a expresarse en distintas regiones del país. Para sobrellevar el problema debemos, como técnicos y productores, realizar los mejores diagnósticos para determinar los niveles de infestación y proyectar los distintos mecanismos de intervención para cada situación. Lo primero a definir, una vez que se detecta el yuyo colorado en un lote, es cómo eliminar esa población porque es imposible arrancar una siembra con yuyo colorado nacido. Luego se aconseja definir el producto a aplicar y el momento para intervenir. En este punto la respuesta es sencilla: “Al menor tamaño posible, que no sobrepase los 10 a 12 cm de altura” y con herbicidas de contacto, además de hormonales. Dentro de los primeros, el principio activo Carfentrazone es uno de los más recomendados por su buen poder de quemado, pero con la posibilidad de ser aplicado con herbicidas hormonales para reducir al máximo la posibilidad de rebrote de esta maleza. Si la población se expresó en el lote en cuestión es de esperar más presencia en el banco de semillas. Mientras que encuentre luz, puede germinar desde octubre hasta marzo o abril. Ante la necesidad de cubrir el periodo de germinación de esta maleza aparecen los herbicidas residuales,

� Grupo Newsan recibió el Premio Conciencia Como todos los años, Premio Conciencia constituye un espacio para el reconocimiento a las empresas que promueven el comportamiento consciente y la proyección de futuro para lograr una sociedad más sustentable con una mejor calidad de vida. Oficina Verde forma parte de un proceso de change management en el que participan los colaboradores del Grupo, buscando un cambio de hábitos respecto a la generación y separación de residuos de oficina y logrando, entre otras cosas, la obtención de más de 10 toneladas de compost al año. Con este programa, la compañía se convirtió en la primera empresa miembro de la Red Argentina de Compostaje, siendo pionera en tal nivel de responsabilidad en la gestión de residuos orgánicos.

desde la siembra hasta que el cultivo cierre el entresurco. Con el entresurco cerrado, la ausencia de luz hace que la germinación disminuya drásticamente. Llega luego el punto de determinar qué herbicidas utilizar. La familia de los PPO -como Sulfentrazone-, son muy recomendados por ser amaranticidas por excelencia, aunque siempre es recomendable combinarlos con otros modos de acción porque esta maleza genera rápidamente resistencia. Podría mezclarse con S-Metolaclor o Metribuzin. Si se ataca con varios modos de acción a la vez, se disminuye esta posibilidad y/o se la retrasa. El lote identificado con Amaranthus en el futuro deberá recibir un trato diferencial, con una muy buena planificación en la que se incluyan todas las herramientas para su manejo. Se recomienda incluir cultivos de cobertura en las zonas que permiten el uso de esta práctica, porque baja y retrasa las germinaciones de primavera y es de gran ayuda para atacar la maleza. Además, conviene pensar en estructuras de cultivos, ciclos y separación entre hileras que ayuden a sombrear lo antes posible el entresurco. Todo ayuda a la hora de planificar y ejecutar una estrategia de intervención. En definitiva, hay que estar ALERTA… las poblaciones de yuyo colorado se están expresando. Recomendamos hacer un buen diagnóstico y una mejor planificación en la que se seleccionen los mejores herbicidas. No hay que olvidar que la batalla contra el yuyo colorado es a mediano y largo plazo y la mejor estrategia es mantener el banco de semilla en su mínima expresión, evitando las reinfecciones. Ing Agr Juan Caporicci. Coord. de Herbicidas FMC Química S.A

pasantías rentadas para jóvenes con capacidades especiales, que concurren dos veces por semana a su edificio corporativo, acondicionando las composteras. Estos jóvenes forman parte del equipo de Guardianes del Ambiente de la Fundación Chacras de Buenos Aires posibilitando aún más su inclusión en el mercado laboral. “Creemos en la iniciativa emprendedora de nuestra gente, con la consigna de buscar entre todos soluciones innovadoras que nos permitan dejarle un legado positivo a la comunidad” destacó Luis Galli, Presidente & CEO de Grupo Newsan.

Gacetillas A su vez, ha impactado también directamente en nuevas oportunidades de empleo, a través de la generación de

“Valoramos de Oficina Verde su fuerte apuesta innovadora, debido a que su funcionamiento implica el compromiso mancomunado de cada uno de los colaboradores de la compañía, disponiendo de su tiempo para separar los residuos, compostar y disminuir el consumo de ciertos materiales” destacó Victoria Morales Gorleri, Subsecretaria de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

57


Investigación HA

@MisOdios ¿Por qué se enojan los K si los datos dicen que hubo 7000 desaparecidos y no 30000? ¿No es mejor? ¿O quieren 23 mil familias más sufriendo? @leonxxxiii Como no podían bajar la inflación rompieron el INDEC. Como no pudieron mejorar la educación, destruyeron las evaluaciones. Fueron coherentes @Ecosinreceta 10 años Menem 1 año Duhalde 12 años Kirchner 24 años q gobierna el Peronismo y la culpa de los pobres es de Macri. Somos genios #Aprender @matiaslongoni Vidal pide préstamo externo para obras del Salado, que no se hicieron a pesar de que otros pidieron préstamo externo para obras del Salado. @dardogasparre Raro país. Las clases supuestamente privilegiadas abogan por una buena educación pública. Los defensores de los pobres, por la ignorancia. @pekavea Hermosa la carta de Cristina por el asesinato de Lucía, ojalá un día llegue a ser presidenta así puede hacer algo contra los femicidios @NicolasLucca Le entran a la casa, encañonan a la familia, se juega la vida y el debate es "qué hace un niño manejando un arma". Se van a morir de corrección @djcive Es más fácil construir niños fuertes, que reparar adultos rotos.. Lo leí por ahí @LucianoCohan Ridículos los K que protestan por la deuda y el déficit. Es como si un menemista como, no sé, Nestor Kirchner, protestara por privatizar YPF

!

bla 58

!

bla

!

bla

@edgerome El Papa se negó a felicitar a Macri cuando fue elegido xq sólo era electo y hoy felicitó a Trump. Sus actitudes hacen q se le pierda el respeto @mauriciomacri Evaluamos para mejorar. Para transformar la realidad, primero tenemos que conocerla tal cual es. #Aprender @RoderickMacLean ¿Te acordás cuando el bolso de Antonini Wilson con 800 mil dólares nos parecía mucha guita? Comparalo con los bolsos en el convento… @Disidente2011 Sin INDEC no había inflación. Sin evaluación, no hay crisis educativa. Soluciones kirchneristas para problemas kirchneristas. @ivordonez Mientras no se mande macanas lo que nos vamos a reír con Trump presidente... @hhdospierre divirtiéndome con los tuiteros K, que reivindican a Trump como el adalid de la lucha contra el "neoliberalismo", siguiendo a su jefa CFK...



AÑO 12 - N°86 - 2016 - NOVIEMBRE

AÑO 12 - N°86 - 2016 - NOVIEMBRE - $68 (EN ARGENTINA)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.