AÑO 10 - N°58 - 2014
AÑO 10 - N°58- 2014 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)
Charlotte Hebebrand
DIRECTORA GENERAL DE IFA
Gerardo Bartolomé
Malezas en la zona núcleo
POR: SANTIAGO BARBERIS
Tomas Bulat
DOBLE COMBINACIÓN
La columna de TOMAS BULAT
Doble combinación
Empezamos el año con una devaluación que está acelerándose, así como también lo hacen los precios. Hubo una suba inflacionaria muy alta los dos primeros meses del 2014, con una desaceleración en marzo y abril, y volverá a acelerarse sobre el segundo semestre de año. La economía real que venía muy basada en el consumo interno, con un sector dinámico como el automotriz, sufrió un parate fenomenal que comenzará a recuperarse lentamente después de junio. Resumiendo, la economía se puede dividir en tres partes: el primer trimestre, es decir la mayor devaluación, la estabilidad de tipo de cambio, una mayor inflación y un comienzo de recesión. Un segundo trimestre, abril, mayo y junio, o sea hasta el mundial, en el que habrá un tipo de cambio oficial relativamente estable, con un blue subiendo poco, y con un nivel de actividad económica bajando bastante, con entrada de dólares, y una leve recuperación de reservas. Después vendrá el mundial, el tipo de cambio estará otra vez atrasado, vendrá otra devaluación- probablemente también de un día para el otro- con un dólar a 10 pesos hacia fin de año, una aceleración inflacionaria de casi un 40% y un nivel de actividad económica que después de sufrido el bajón de los primeros meses, tenderá a mantenerse en
ese nivel. El resultado de todo esto nos dice cómo será el año: uno con muchas micro-informaciones de pequeños planes y ajustecitos, con gran incertidumbre, un escenario que en definitiva, todos conocemos. Con una caída del PBI del 1% o 2%, una inflación de entre 35 y 40%, dólar oficial de alrededor de $10 y uno paralelo de $14-$15. ¿Qué puede pasar para mejorar esta situación? Nada!!! No habrá shock de confianza, ni precios internacionales, la gente no volverá a confiar, es decir, no habrá ningún escenario diferente para que esta situación actual mejore. ¿Qué puede empeorar? La política y la calle, porque la caída en la actividad económica va a generar mucha tensión social, lo mismo que la pérdida del salario. La debilidad política del gobierno será aún mayor y esto va a generar posibles problemas en la macroeconomía. Hay que aprovechar estos meses hasta el mundial, que serán los meses más calmos desde el punto de vista de la economía como así también desde lo social, pero después del mundial vamos a tener una doble combinación de problemas económicos y sociales. Tendremos un 2014 movido. Con optimismo digo, ojalá los ajustes económicos se hagan lo más rápido posible para poder ver un horizonte de salida en el 2015. Si el 2014 es solo conflictivo sin dar ninguna señal, el 2015 viviremos un año complicado.
3 Opinión
a economía del 2014 será la economía del corto plazo, con muchas novedades, que se irán informando rápidamente a la población.
STAFF
editorial
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com
ENTRE LA NADA
Y LAS MOLLEJAS!!!
COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com
¿Qué puede pasar para mejorar esta situación? Nada!!! No habrá shock de confianza, ni precios internacionales, la gente no volverá a confiar, es decir, no habrá ningún escenario diferente para que esta situación actual mejore. ¿Qué puede empeorar? La política y la calle, porque la caída en la actividad económica va a generar mucha tensión social. Estas preguntas se formuló Tomas Bulat en su columna y yo las rescaté porque me parecieron muy fuertes y elocuentes. Así arranca la edición 58 de Horizonte A en la página 3 donde el economista hace su columna.
ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Tomas Bulat Luis Fontoira Joaquín Sorondo Florencia Sambito Luis Galeazzi Juan Manuel Barrero Ricardo Lafferriere
IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 011-49230703 DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560
COLABORADORES Santiago Barberis Gustavo Ferraris Juan Martin Melo
DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832
FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga CORRESPONSALÍA CENTRO DEL PAÍS Gustavo Mathieu
4
DISTRIBUCIÓN EN C.A.B.A Jackeline Salta 781
DISEÑO
Staff - Sumario
En esta edición y siguiendo con lo prometido a partir de nuestro décimo aniversario, seguimos entrevistando a personalidades que tuvieron un papel fundamental en esta década. Hoy Gerardo Bartolomé, el CEO de Don Mario nos cuenta como “el sueño argentino” se convirtió en una verdadera multinacional. Habló de sus proyectos y nos cuenta porque Don Mario, NO se vende.
D I S E Ñ O Y C O M U N I CAC I Ó N V I S UA L
N˚ Prop. Intelectual 862864 ISSN-1668-3072
Cel: 156 290 7503
Comercializa: Teléfonos: +54-11 4343-2154 +54-11 4343-5588 info@puken.com.ar
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
Azcuénaga 1038 PB G | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |
SUMARIO
10.
Des-armando Biotecnología Por Florencia Sambito
Por Ing. Santiago Barberis
Investigación Malezas en la zona sojera núcleo
Editorial: Entre la nada y las mollejas!!! Por Juan Carlos Grasa
La Columna: Doble combinación Tomas Bulat
Año 10 - número 58 2014
12.
control de plagas
14.
entrevistas
16.
clima
fertilización
20.
gacetillas
recursos humanos
22.
tecnologías
Investigación Zinc y Boro en cereales de invierno Experiencias de la campaña 2013/14 Por Ing. Agr. (MSc) Gustavo Ferraris
opinión
Management Los sistemas: ¿Problema o solución? Por E-Campo
análisis
Mano a mano con Gerardo Bartolomé “Mantener los valores, ese es el gran desafío” Por Juan Carlos Grasa
profesionales agropecuarios
Ajuste y verdad
actualidad
Columna de Lafferriere
investigación
Entrevista a Charlotte Hebebrand “De la fertilización también depende la nutrición humana” Por Juan Carlos Grasa
recursos humanos
Entrevistamos en la Oficina de Fertilizar a Charlotte Hebebrand, directora general de IFA, quien se refirió en el encuentro a la relación que hay entre los fertilizantes y la nutrición humana. Charlotte participó en La Asamblea General de WFO 2014, que se realizó en el predio de La Rural a fines de Marzo de refirió también a los fertilizantes y el cambio climático. Con una típica infografía de Horizonte A en la sección investigación Santiago Barberis nos presenta un trabajo sobre las malezas en la zona núcleo sojera. Y cuando el avispero político se empieza a mover, recurrimos a la excelente pluma de Ricardo Lafferriere, el ex senador y embajador en España, quien analiza “el ajuste y la verdad”. En su artículo deja al desnudo “el relato” oficial y llama a las cosas por su nombre. Los amigos de E-Campo destacan en su columna de agro management que El valor del software no hay que medirlo
en su precio sino por la mejora que aporta a la calidad de la gestión. Juan Martin Melo, entrevistó a Juan Carlos Piazzale quien está a cargo de un tambo donde han intensificado las pasturas y sostiene que “Hay que manejar la alfalfa como el mejor cultivo agrícola” además le cuenta a Martin como resisten al avance de la soja. En la sección Investigación, publicamos un trabajo de Gustavo Ferraris del Inta Pergamino sobre fertilización en cereales de invierno. Apología de la molleja: En Historias de carne, solo Luis Fontoira y su forma de narrar pueden citar en un mismo artículo: a Juan Manuel de Rosas, a la molleja, a Mujica Láinez y a CFK, quien desespera por ellas. Joaquín Sorondo, escribe sobre el eterno carrusel que es nuestra historia. Las cadenas se juntaron con el “Topo”, Syngenta llamó a sus expo, las 30 a Martín Zingoni, la vidriera y las postales de Expoagro, que aunque parezca lejano, solo pasaron unos 20 días.
5 Editorial
Florencia Sambito, desarma Biotecnología y cita a Gregory Stock, estudioso del progreso tecnológico quien dijo “¿Tendremos la valentía para aprovechar las posibilidades venideras, o nos rendiremos antes nuestros temores y retrocederemos, con lo cual les dejaremos esta exploración a espíritus más valientes en otras regiones del mundo?”
Espero les guste y les cuento que en Mayo salimos con la edición aniversario. Queridos lectores espero disfruten de Horizonte A
Juan Carlos Grasa Director
recursos humanos
investigación
actualidad
profesionales agropecuarios
análisis
opinión
control de plagas
entrevistas
clima
fertilización
gacetillas
recursos humanos
tecnologías
Entretenimiento
Gacetillas
34. 38. 40. 42. 44. 30.
Historia de la carne Apología de la molleja Por Luis Fontoira
Actualidad Reivindicar la libertad de los mercados
Las 30 a Martín Zingoni Presidente de Forratec
Galería de Horizonte A
Evento Exposyngenta Camet y Santa Isabel 2014
30.
Evento Expoagro 2014
28.
Entrevista a Juan Carlos Piazzale “Hay que manejar la alfalfa como el mejor cultivo” Por Juan Martin Melo
Management El eterno Carrusel Por Joaquín Sorondo
Seguinos en:
48. 50.
Malezas en la zona
SOJERA NÚCLEO Por: Ing. Agr. Santiago Barberis
Las malezas por su competencia producen una merma sobre el rendimiento del cultivo de soja cada vez mayor. Especies tolerantes y resistentes a glifosato se han incrementado en cantidad e importancia por lo que cada vez es más necesario un manejo adecuado de las malezas. Es necesario saber cómo es la distribución de las mismas en las distintas zonas sojeras del país y como es su aparición durante el año. Para ello se realizó durante la campaña 2013/14 un censo de malezas en las principales zonas sojeras. Las zonas elegidas fueron: sur de Entre Ríos, sudeste de Córdoba, centro de Santa Fe, sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y centro de Buenos Aires. Se realizaron muestreos de malezas en tres momentos del año para ver su evolución. Los momentos elegidos fueron el invierno, junio y julio, el segundo en primavera septiembre, octubre y el tercero en verano, diciembre. Se determinó la frecuencia de malezas por lote, cobertura de malezas por especie y estado fenológico. Los establecimientos censados fueron superiores a las 500 has. El manejo de malezas en los lotes censados fue el determinado por el responsable del lote. Se pudo observar algunos patrones comunes para todas las zonas. Un ejemplo de ello es el grupo de malezas según el momento del año. Durante el invierno para todas las zonas, la mayor proporción de malezas, superior al 90 %, corresponde a malezas de hoja ancha. Durante la primavera esta proporción disminuye y aparecen gramíneas y malezas perennes. En las observaciones de diciembre las gramíneas pasan a ser una proporción importante.
ra Cercospo
dad foliar
nferme kikuchii, e
Red de conocimiento en malezas resistentes
típ
al de ona centr z la e d a ic
Santa Fe
En el siguiente cuadro se puede observar la proporción de lotes con presencia de rama negra en los tres momentos para las distintas zonas tomada en porcentaje.
BA_C
GRAMÍNEAS
Dentro de las gramíneas anuales pasto cuaresma Digitaria sp., Eleusine indica, capín Echinocloa sp. y maíz guacho fueron las malezas que mayor frecuencia tuvieron. Se observa el alto porcentaje de este tipo de malezas durante el verano.
BA_N CB_SE ER
HOJA ANCHA
En el grupo de malezas de hoja ancha la especie de mayor importancia es rama negra Conyza sp.
SF_C SF_S
PERENNES
En el grupo de las malezas perennes de destacan gramón, sorgo de Alepo, commelina, cebollin y chufa. Esta última principalmente en Entre Ríos.
ZONAS Detalle de las zonas en el mapa VISITAS a-Julio b-Octubre c-Diciembre
Julio Octubre Diciembre
80% 60% 34% 80% 83% 83% 76% 90% 80%
DE LOTES La maleza se encuentra en todas las zonas y en una proporción de lotes superior al 60%. Está presente durante todo el año y no se observan grandes variaciones entre momentos. Para estimar la importancia relativa es necesario conocer cuanta fue la cobertura de la maleza en los distintos momentos.
BA_C
72% 81% 63%
ER
BA_N
84% 95% 79%
SF_C
CB_SE
61% 58% 61%
SF_S
76% 78% 66%
Se detalla la cobertura promedio de rama negra de los lotes censados. 45,5 40,0 35,0
ZONAS Detalle de las zonas en el mapa
30,0 25,0
a
20,0 15,0 10,0 5,0 0,0
VISITAS a-Julio b-Octubre c-Diciembre
b c
BA_C
BA_N
CB_SE
ER
SF_C
SF_S
Para todas las zonas la cobertura máxima fue durante el invierno excepto para Entre Ríos. Las zonas con mayor proporción de rama negra fueron Buenos Aires centro y norte y Entre Ríos.
Las malezas de hoja ancha que siguen en importancia son peludilla Gamochaeta ortiga mansa Lamium amplexicaule
capiquí Stellaria media
perejilillo Bowlesia sp
El grupo de malezas cambia según la época del año. -Gramíneas son más abundantes en el verano. Digitaria es la más frecuente. -Perennes tienen su aparición en primavera y verano. -Grupo Hoja ancha muy abundantes y casi el grupo exclusivo durante el invierno. -Es la maleza más importante por la frecuencia con que aparece en los lotes y la cobertura con la que participa. -La aparición de rama negra es durante todo el año y en todos los estados fenológicos. El censo fue financiado por Dupont y realizado por Agroconsultores, CB Agro, Ramiro Oviedo Bustos y Lares, empresas pertenecientes a AAPPCE Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos.
XXXXXXXX
9
Biotecnología Por: Lic. Florencia Sambito - fsambito@hotmail.com
“Bebían la sabiduría en su propia fuente. Era un raro privilegio” Aldous Huxley, “Un mundo feliz”
T
an fácil de desarmar como decir que es la tecnología aplicada a la vida. Pero no. Siempre alguna controversia está en el origen de las palabras, una lucha por el sentido con el que será dicha, y por tanto, toda una política.
Des-armando
10
Se la considera una nueva tecnología (NT), tanto como a la informática. Nuevas como que han aparecido – y, sobre todo, se han perfeccionado, difundido y asimilado-después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces su desarrollo ha sido acelerado, potente; sus consecuencias, de una trascendencia exponencial. Fue un ingeniero agricultor de origen húngaro, Károly Ereki, quien acuñó el término en 1917 y es considerado por algunos como su "padre" biológico. La biotecnología, según cita Argenbio, entendida en su sentido más amplio, como “el empleo de organismos vivos y sus productos para obtener un bien o servicio”, tiene su fundamento en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas, mediante un amplio campo multidisciplinario. Ha formado parte de la vida cotidiana del hombre desde mucho antes de que recibiera el nombre con el que se la conoce actualmente. Cervezas, vinos y panes leudados, aplicaban dentro de la biotecnología en los egipcios, mucho antes de Cristo. Pues si la vida está implicada, también lo está la embriaguez. Piezas de un rompecabezas que se mide en miles de años, desde Galileo Galilei con la tecnología del vidrio y las lentes, hasta el primer microscopio, desarrollado por Z. Janssen en 1950; Isaac Newton y las leyes del movimiento; Robert Hooke observando la estructura celular del corcho (vuelta con la embriaguez); Antón van Leeuwenhoek, realizando los primeros descubrimientos sobre las formas de vida microscópicas, observando protozoos en un estanque de agua y bacterias en raspados de sus propios dientes: todo se une al final de la película. El siglo XIX comienza con el acuñado del término “Biología”, y continúa con el trabajo de importantes científicos como Charles Darwin, y Gregor Mendel, Luis Pasteur y Robert Koch, entre otros, quienes fueron apilando conocimientos en la microbiología experimental, y las leyes de la herencia genética. Junto con ellos, el aislamiento del ADN en 1869, por F. Miescher, y el des-
cubrimiento de la estructura del ADN en 1953, por J. Watson, F. Crick y R. Franklin, permitieron desarrollar una serie de técnicas conocidas como Ingeniería Genética, que abrieron paso a la Biotecnología Moderna. Los ´70 también fueron revolucionarios para la biotecnología: allí se desarrollaron por primera vez técnicas para la inserción de genes foráneos en bacterias. En el año 2000, confirmando las prosaicas expectativas sobre ese número de año, se completa el borrador del genoma humano emprendido por el Proyecto Genoma Humano y la empresa Celera Genomics. Con este acontecimiento, se abrieron las puertas a la era de la genómica, la proteómica, nutrigenómica, la bioinformática y la medicina personalizada. Hoy en día una persona puede analizar su genoma y conocer las probabilidades de desarrollar ciertas enfermedades. En Rosario, Indear posee la primera plataforma de secuenciación genómica vegetal de alto rendimiento de nuestro país. Pues también a lo largo de estos años se han secuenciado genomas de diferentes organismos (bacterias, plantas, animales) que han permitido impactantes avances en la producción de alimentos, fármacos, mejoramiento animal y vegetal y el desarrollo de biocombustibles. La parte de tecnología que encierra esta palabra nos empuja al conflicto, casi tanto como la que atañe al Bíos. Según el diccionario Wiki, tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Pero lejos está todo de ser tan color de rosa. La tecnología y la ética se implican mutuamente en cada debate. Cuando se habla de biotecnología en la actualidad, frecuentemente se hace referencia a procesos que involucran técnicas de ingeniería genética, como la transgénesis y ésta, lo sabemos, es dueña de una malísima prensa. Mark Lynas, autor británico, periodista y activista ambiental se replanteó su postura antitransgénicos en la Oxford Farming Conference. Allí afirmó: “Antes de que Borlaug muriera pasó muchos años haciendo campaña en contra de aquellas personas que, por motivos políticos e ideológicos, se oponían a la innovación en la agricultura moderna. Para citar: Si los detractores se
las arreglan para detener la biotecnología agrícola, realmente podrían precipitar las hambrunas y la crisis de la biodiversidad mundial que han estado prediciendo desde hace casi 40 años. Norman Borlaug ha muerto, pero creo que honramos su memoria y su visión cuando nos negamos a ceder a las ortodoxias políticamente correctas, cuando sabemos que son incorrectas. Hay mucho en juego. Si seguimos mal en esto, las perspectivas de vida de miles de millones de personas se verán perjudicadas. Así que los reto a todos ustedes hoy a cuestionar sus creencias en esta área y a ver si aguantan un examen racional”. Un provocador nato como Francis Fukuyama no pudo quedarse afuera de esta trifulca. En su libro “El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica”, señala: “El debate sobre la biotecnología ha de ir más allá de la polarización. Ambos enfoques -una actitud de absoluto laissez-faire hacia el desarrollo biotecnológico y el intento de de prohibir grandes parcelas de la futura tecnología- son erróneos y poco realistas. Ciertas técnicas, como la clonación humana, merecen una prohibición rotunda por motivos tanto intrínsecos como tácticos, pero para la mayoría de las demás modalidades de biotecnología será necesario un criterio regulador más matizado. Mientras todo el mundo se ha dedicado a afianzar sus posturas a favor y en contra de las diversas tecnologías, nadie ha reflexionado concretamente sobre las clases de instituciones que se precisarían para que las sociedades controlasen el ritmo y el alcance del desarrollo tecnológico”. Gregory Stock, estudioso del progreso tecnológico y la evolución, autor del best-seller The Book of Questions, le ha respondido en una caballerosa carta: “No canalizamos enormes recursos a las ciencias de la vida por pura curiosidad ociosa, sino por un esfuerzo para mejorar nuestras vidas. Evidentemente, las tecnologías resultantes plantean desafíos: alterarán el modo en que concebimos a nuestros hijos, en que manejamos nuestros estados de ánimo e incluso la duración de nuestras vidas. Nos veremos forzados a encarar la pregunta de qué significa ser humanos. ¿Tendremos la valentía para aprovechar las posibilidades venideras o nos rendiremos antes nuestros temores y retrocederemos, con lo cual les dejaremos esta exploración a espíritus más valientes en otras regiones del mundo?”«
XXXXXXXX
11
XXXXXXXX
12
“De la fertilización también depende la nutrición humana” Por Juan Carlos Grasa
Entrevistamos a Charlotte Hebebrand, directora general de IFA, quien participó en La Asamblea General de WFO (World Farmer Org.)2014 realizada en el predio de La Rural, a fines de marzo.
Charlotte Hebebrand
Es un Congreso Mundial de Productores, con la participación de las Asociaciones de Agricultura mundiales. Es mi primera vez ya que es una agrupación muy nueva, tiene alrededor de 3 años desde su creación. Voy a hablar sobre el funcionamiento de IFA en cuanto a fertilizantes. Para mi es interesante saber si IFA y WFO pueden trabajar juntos, ya que hay temas específicos que son muy importantes tanto para la empresa como para los productores. » ¿Hablarás sobre “Cambio climático y la relación con los fertilizantes”? Me pidieron que hablara sobre este tema para explicar cómo los fertilizantes ayudan en relación al cambio climático, porque éstos permiten cultivar más la tierra y ese logro evita la tala de los bosques. Debemos también saber que no todos los fertilizantes que aplicamos dan esta posibilidad, porque hay una pérdida que se derrama en el agua, el aire y la tierra, provocando un impacto negativo. Para minimizar las pérdidas es muy importante que los productores sepan exactamente qué tipo y qué cantidad de fertilizantes necesitan aplicar. Esto en español se denomina “las 4 C”: lugar correcto, dosis correcta, momento correcto y con la fuente correcta. La industria IFA trabajó mucho sobre este tema pero es importante darlo a conocer a los productores. » ¿Cuál es la relación que tiene IFA con la región? IFA es una organización global y tenemos casi 600 socios en todo el mundo. Hay temas que son comunes en todo el planeta y otros que en la Argentina son más específicos. Muchas veces IFA se ocupa de temas que son más regionales que globales, por ejemplo, haciendo conferencias en Latinoamérica, teniendo un vicepresidente de la región que es un argentino de Profertil. » ¿Qué desafíos tiene la región respecto del resto del mundo en relación a los fertilizantes? La región es muy grande y los mercados son muy diferentes. Muchas veces la gente solo piensa en el mercado de Brasil porque es muy importante (30 millones, contra 3 millones aquí en argentina). Brasil tiene suelos casi estériles y por eso necesitan colocar más cantidad de productos. Una hec-
tárea de soja en Brasil lleva aproximadamente 400 kilos de productos fertilizantes, en Argentina una hectárea de soja lleva como mucho 150 kilos. Hay zonas donde los suelos son tan fértiles que se pueden hacer soja sin aplicar fertilizantes. En ese sentido Argentina es un país muy competitivo, pero no debe serlo a costa del deterioro del recurso. » Argentina no tiene mucha cultura en el uso de fertilizantes en soja, por ejemplo, ¿ustedes han medido las consecuencias? La producción aquí es muy buena pero no se aplica la cantidad de fertilizantes que se debería y eso pone en peligro al suelo, lo que provocaría problemas a largo plazo. Hace 10 años fertilizar la soja no daba un mayor rendimiento, pero hoy por hoy, sí se observa una gran diferencia, y eso tiene que ver con el agotamiento del suelo. La soja necesita nutrientes de manera muy intensa porque la producción es anual y debe tomar el 30 % del nitrógeno del suelo. » Hay un asentado prejuicio sobre el mal uso de los fertilizantes a nivel mundial, ¿ustedes tienen programas que incentivan el uso correcto de los fertilizantes? IFA tiene comunicación con Naciones Unidas y con Organizaciones globales, y para mucha gente la gran preocupación es que el mundo usa demasiada cantidad de fertilizantes, pudiendo provocar impactos negativos para el ambiente. Esto es ciertamente aplicable en ciertas regiones, pero no en todo el mundo. Es importante demostrar que hay grandes partes del mundo que no usan una cantidad enorme de fertilizantes, y es por ese motivo que no pueden producir más comida, pero también es cierto que usar poca cantidad de fertilizantes puede tener un impacto negativo en el suelo y el ambiente. La correcta fertilización es indispensable en todo el mundo, dependiendo de la región será el tipo de nutrientes que debamos aplicar. Fertilizar mal es tan dañino como fertilizar en exceso o en defecto. Debe existir un equilibrio exacto. » En cultivos extensivos, cuales son los países que usan más fertilizantes. En el mundo quienes más lo usan son EE.UU, Europa y China. En el caso de EE.UU fertilizan para el cultivo de maíz donde el gobierno controla el manejo seguro. En Europa hay reglas muy estrictas del gobierno que exige fertilizar las tierras. En China hay subvenciones del gobierno para estimular la fertilización, y esto en el
María Fernanda Gonzalez Sanjuan participó de la entrevista
mercado internacional es muy importante, porque logra cambiar las reglas comerciales. » ¿Hay relación entre la nutrición del suelo y la nutrición humana? Los fertilizantes pueden promover la productividad de los cultivos pero también son muy importantes para la nutrición de las personas. Junto con IPNI editamos un libro sobre este tema, donde contamos que hay 3 nutrientes macro: potasio, fosforo y zinc, pero hay muchos más nutrientes micro. Hay países donde existe deficiencia importante de nutrientes micro tanto en el suelo como en los habitantes. La fertilización ofrece un balance entre la deficiencia y la necesidad de aporte de nutrientes. Podemos tener muchos sistemas diferentes de hacer agricultura, pero necesitamos una producción para 9 billones de habitantes, y eso solo puede lograrse con buenas prácticas. La gente busca las cosas naturales, comida orgánica, pero no saben que los fertilizantes también lo son. No se puede consumir algo orgánico que no tenga control del Estado. » ¿Cuáles son los objetivos de las reuniones que organizan a lo largo del año y alrededor del mundo? Tenemos muchos encuentros a lo largo del año, este 2014 nos reuniremos en Sydney, Australia, donde se abordaran 3 temas importantes. Cambiaremos el sistema de gobierno de la Asociación y también vamos a discutir mucho sobre el ambiente, con disertantes que tienen opiniones formadas sobre el tema, quienes son muy críticos en cuanto a la pérdida de nutrientes, y también hablaremos de las regiones que no sufren este problema. Haremos un estudio junto a una empresa de comunicación, con quienes analizaremos la industria de fertilizantes y su visión entre los líderes de opinión, quienes pueden influenciar en los cambios del manejo de la fertilización a nivel mundial.
Acerca de IFA: Como la única asociación internacional para la industria mundial de fertilizantes, IFA promueve la industria a través de sus iniciativas de investigación y divulgación. • Estadísticas y la inteligencia de mercado • La creación de redes de negocios • El compromiso internacional. • Benchmarking y buenas prácticas IFA promueve programas de gestión de nutrientes y fertilizantes mejores prácticas de gestión con el fin de alentar a los agricultores a mejores productos de uso de fertilizantes.
13 Entrevista
» Bienvenida a nuestro país, Charlotte. Hoy por la tarde vas a participar en el Congreso Mundial de Productores, qué podrías contarnos de este evento
Ajuste y verdad “Los que reclamaban el ajuste, ahora se oponen” (J. Capitanich, Jefe de Gabinete de Ministros)
H
ubiera podido decir, con la misma veracidad: “Los que negábamos el ajuste, ahora reconocemos que ellos tenían razón”. Toda verdad a medias raya en el engaño. El ajuste es necesario por el desajuste previo, que fue advertido por la oposición por lo menos en el último lustro. Desde esta columna lo dijimos antes, ya en el 2004.
Columna de Lafferriere
14
Un mega-ajuste como el que corona “la década ganada” tiene poco que ver con sorpresas ajenas. No hubo caída de precios internacionales –como le pasó a Alfonsín-, no hubo crisis sistémicas que nos alcanzaran, como la de Rusia, México o la devaluación de Brasil que golpearon a Menem en los 90. No hubo tampoco una suba exponencial de tasas de interés en el mundo que castigara a los deudores, como ocurrió con de la Rúa, en el 99. Acá hubo buenos precios, buenas exportaciones, no se pagó deuda, existió récord de recaudación, y hubo salarios en dólares ínfimos durante una década. Lo que también hubo fue una pésima gestión que desajustó la economía cuando había excedentes, y debe ajustar cuando se acabaron las reservas.
la columna de
Las diferentes oposiciones alertaron sobre la inviabilidad de esta política desde el comienzo y fueron acentuando las alertas en los últimos años. Las respuestas fueron soberbias, intemperantes y condenatorias. Y en lugar de reconocer ese error y convocar con humildad a la unidad nacional, imprescindible para corregirlo generando confianza, se persiste en la misma soberbia autista. Así se hizo en el tema energético, en el del congelamiento de tarifas de servicios públicos que llevaban a la crisis de todos los sistemas, en la megacorrupción del transporte, en el vaciamiento del BCRA y en la virtual liquidación de la ANSES. Mientras el gobierno no reconozca su error, su mensaje no será creíble. En lugar de ayudar a la comprensión general de la situación económica, prefiere seguir manipulando estadísticas, ocultando datos y escondiendo el crecimiento real de la pobreza al dejar de elaborar las estadísticas que, con los números más cercanos a la verdad a que son obligados por aquellos a los que pasa el sombrero, queda a la luz. El propio escandaloso grotesco del cálculo del PBI es otro baldón. Por supuesto que
es mejor pagar poco que mucho. Pero a condición de ser honesto. Decidir la evolución del PBI por un capricho presidencial en lugar de mostrar en forma transparente los números en los que se basa puede rendir en el corto plazo como una mentira fraudulenta, pero será un nuevo baldón que se le facturará al país. Tal vez a la Señora y al “mundo K” vivir trampeando le parezca sólo una picardía sin contenido moral. Para la gente normal que nos mira y tiene negocios con Argentina, la conclusión es otra: otra vez mintiendo. Otra vez en las andanzas. Otra vez trampeando. Como diría Battle: “…del primero al último”…«
“Mantener los valores, ese es el gran desafío” Esta entrevista la hacemos en el marco de nuestro 10° aniversario, siendo la premisa conocer a los referentes más destacados de la cadena agroindustrial. Gerardo Bartolomé es sinónimo de liderazgo, crecimiento y trabajo continuo, por eso nos pareció interesante su opinión respecto a la evolución agrícola en esta última década. El líder de Don Mario nos cuenta cómo fueron sus inicios y cómo Don Mario dejó de ser un proyecto promisorio para pasar a ser una empresa con todas las letras. Por: Juan Carlos Grasa
de genética. en la Argentina una mística entre »Hay » Don Mario y el productor, una relación cercana que ustedes han mantenido todos estos años, ¿pudieron hacer algo parecido en Brasil? En el caso del modelo de BRASMAX, que fue el primero que lanzamos en Brasil, estábamos un poco más lejos del agricultor, y el que estaba más cerca era el MULTIPLICADOR. El año pasado lanzamos la marca Don Mario en Brasil y se hizo con un esquema de mayor proximidad al agricultor, tratando de replicar lo que pasó en Argentina. O sea, tenemos 2 esquemas de comercialización en Brasil, uno más masivo (BRASMAX) y otro que es el modelo Don Mario, que si bien es en sociedad con Multiplicadores, tenemos una política de mucha cercanía con el agricultor. Esto es necesario porque no todos quieren ese vínculo con el productor, por ejemplo, las cooperativas prefieren el modelo BRASMAX, porque son ellos mismos quienes quieren tener el vínculo con el productor. »¿Qué » diferencia ves entre Argentina, Brasil y Uruguay en cuanto al trabajo en relación al Estado? Te diría que son bastante parecidos desde el punto de vista de los requerimientos, de la burocracia en el registro de las variedades, en la inscripción de los lotes. Tal vez en Brasil y Uruguay hay un poco más de participación de las instituciones que tienen a su cargo la regulación de este negocio (el INASE en Uruguay y el ministerio de agricultura en Brasil). Tengo la sensación de que ellos están más cerca del negocio, regulando más que aquí. En Argentina falta que el INASE tome más protagonismo estando en las calles, tratando de auditar, inclusive sin el cambio de LA ley. Aquí el INASE está muy pasivo, lo necesitamos con más control, aunque sea con la ley vieja. »Me » acuerdo de una entrevista que te hice en el 2005, vos eras presidente de Arpov y ya hablábamos de la necesidad imperiosa de la ley de semillas. Y bueno, así somos los argentinos, damos vueltas sobre el mismo tema mucho tiempo. »» Ustedes desde Don Mario, ¿vieron venir el problema de las malezas, el uso indiscriminado de glifosato etc.? La aparición en el año 1996 de la RR1 fue una revolución, que le permitió a Argentina expandir el área agrícola sojera. Junto con esto, creo que ha habido un abuso del uso del glifosato, con un desbalanceo entre la soja y la gramínea. Entonces si uno suma 20 millones de hectáreas de soja, contra 8 millones de hectáreas de cereal, la soja casi un 100% RR y usada con glifosato… la naturaleza pasa factura de ese abuso, es lo que hizo que seleccionemos a favor de malezas resistentes. Hoy es un problema. Te soy sincero, en Don Mario, con respecto a Pampa Húmeda pensábamos que el problema iba a aparecer más tarde, pero hoy es un problema serio, no solo en zonas marginales, sino también en zonas núcleos. En Pergamino consultas con un agricultor y te
habla de rama negra, de gramíneas resistentes. Además INTACTA no aporta nada en función de las malezas resistentes pero sí aporta un gran valor sobre la resistencia a insectos lepidópteros, sobre todo en un año como éste donde en la Pampa Húmeda se ven zonas de hasta con 2 aplicaciones, que con lluvias tan frecuentes, imposibilitan un control aéreo o terrestre. »» A partir de Intacta, ¿qué es lo que viene? Se viene la tecnología Enlist de Dow que suma 3 herbicidas: glifosato, glufosinato (ideal para malezas gramíneas resistentes a glifosato) y 24D, es un lindo paquete. Por el lado de Monsanto aparece STEND que es glifosato más dicamba. Los dos controlan bien malezas de hoja ancha resistente a glifosato y en el caso de Enlist, aporta un graminicida para el control de gramíneas resistente que hoy son un gran problema. Ambos paquetes vendrán con resistencia a lepidópteros con más proteínas, lo cual mejoraría el efecto que hoy tiene Intacta. Poseen una ventana de control más amplia y con mayor sustentabilidad. »Con » Intacta, nace un nuevo productor de soja, a partir de la experiencia de la RR1. Ahora se debe pagar una patente, hay que hacer refugios etc. Cuando uno habla con el productor mano a mano, ellos saben que la nueva tecnología
17 Mano a mano
»Sabemos » que Don Mario es una empresa líder en el sector. Quisiera saber cuál es tu visión sobre Don Mario, en estos últimos diez años. Estos últimos 10 años se definen básicamente por el cruce de la frontera de Argentina. Nosotros en el año 2000 nos expandirnos a Uruguay, que si bien es un país chico, en ese momento tenía 10 mil hectáreas sembradas, hoy cuenta con 1 millón y medio. En el 2003, un año antes de que nazca HorizonteA nos cruzamos a Brasil, siendo el hito más importante en la historia de 32 años de Don Mario, con lo cual, si hay algo muy significativo en estos últimos 10 años, fue nuestro crecimiento en Brasil. Eso nos convierte hoy en el principal productor de genética de soja, en un país que tiene sembradas casi 30 millones de hectáreas de soja. Nos llena de orgullo y creo que es un buen ejemplo de crecimiento. »¿Cómo » fue el desembarco en Brasil, un país tan distinto al nuestro en cuanto a su matriz productiva? Nosotros teníamos y aún conservamos vínculos con una empresa de mejoramiento de trigo de Brasil. Ellos nos contactaron para ver si le podíamos licenciar variedades, y nosotros en vez de licenciarles les propusimos hacer juntos un negocio. Así se constituyó BRASMAX que está compuesto por 1/3 de esta empresa brasilera, otro tercio por un ex mejorador de soja y el otro tercio era nuestro. Esa estrategia de comenzar con socios brasileros nos hizo ganar tiempo porque nos abrió puertas, nos hizo conocer y aprender su cultura en cuanto a lo empresarial, nos contactó con pares, nos dijo donde ubicarnos. En fin, fue una gran decisión y una estrategia altamente recomendable. El fruto del producto y del esquema comercial, fue lo que permitió este crecimiento explosivo en 10 años. »¿Cuál » fue la estrategia que usaron para meterse en el negocio brasilero? En Brasil hay una red de multiplicadores de semillas muy fuerte y muy profesional, y nosotros en vez de ir con un esquema diferente, nos subimos a esa red de multiplicadores, y eso fue gran parte del éxito. Si eso lo comparamos con Argentina, uno de los 3 países productores de soja junto con EE.UU y Brasil, el nuestro es el más inmaduro en cuanto a provisión de semillas, es donde hay menos profesionalidad, más ilegalidad –que juega muy en contra, pero también es una oportunidad para quien quiera subirse al negocio de semillas de soja. »¿Y » en cuanto al producto? Y bueno, otro gran acierto además del canal comercial que elegimos, fue el producto, porque ofrecimos lo que el productor brasilero demandaba. Uno que tuviera precocidad, habito de crecimiento indeterminado, RR y que no volcase, con un fenotipo muy atractivo y muy buena adaptación a los ambientes brasileros. Esa combinación, sumado a que entramos con un socio local, fue lo que nos permitió en poco tiempo, ser hoy el mayor proveedor
Mano a Mano
18
hay que pagarla y también entienden que el abuso en el glifosato les provoca problemas. Eso es en la teoría, porque en la práctica, la mayoría hace monocultivo de soja, mono uso del glifosato y no quiere pagar las tecnologías. »¿Este » es un tema económico o cultural? Yo creo que en el fondo es un tema cultural a vencer con el agricultor, porque en Argentina no solo no se respeta la propiedad intelectual de la soja sino que no se respeta la propiedad intelectual de la ropa, del software y un montón de otras cosas, entonces, debemos saber que las tecnologías a quien más beneficia es al agricultor, y si no las pagan van a llegar más tarde, sin poder usufructuar. »¿Qué » es lo que sucede con respecto a este tema en otros países? Si miramos a países vecinos, no digo EE.UU que es el ícono al respeto de la propiedad intelectual, sino Brasil, ellos respetan mucho más ese tema y les garantiza al productor acceder a nuevas tecnologías antes que en la Argentina, sin olvidar que cuando empezó la RR1 fue al revés. »¿Qué » otras consecuencias puede traer esta falta de pago de la tecnología en Argentina? Y esto te frena, no solo al acceso a nuevas tecnologías, sino que el ritmo de ganancia genética baja, porque baja la inversión en
mejoramiento y la ganancia genética se desacelera. Entonces el 1% o 2% que aporta todos los años en cuanto a productividad se pone en peligro. »Y » en el caso de Intacta, ¿Monsanto cortó por lo sano? Con INTACTA lo que aparece es por primera vez una tecnología patentada en Argentina, que no fue el caso de la RR1, por lo tanto el productor va a estar obligado a pagar contra el uso, todos los años, con un canon que tiene diferentes oportunidades de pago. La patente solo protege al evento transgénico, no protege al germoplasma, entonces para eso necesitaríamos reformar la ley. Ésta debería contemplar todo lo que está en la semilla, tanto el evento como el germoplasma. Eso sería una buena noticia para el agricultor, para que el sistema permita pagar todo en la semilla. »Ustedes » ¿cómo van a manejar el tema del germoplasma? Nosotros estamos con la ley del 40% de legalidad, y vamos a ver si podemos hacer acciones que le agreguen valor al agricultor, y demostrarle que comprando semillas se beneficia hasta tanto haya una ley que brinde un marco regulatorio diferente. »Más » allá de lo cultural, es importante la forma de producción que tiene el productor argentino, ya que gran parte de la misma se hace en campos alquilados
Argentina es el único país de Sudamérica que tiene una matriz de producción diferente, porque aquí el 60% de la producción se hace sobre campos alquilados, mientras que en Brasil, Uruguay y Paraguay es el dueño de la tierra quien la maneja, y eso es una gran diferencia. Acá hay un doble negocio, el inmobiliario y el de producción agropecuaria. Al haber menos rentabilidad esos productores buscan mejorar el costo y no tanto aumentar la productividad, y ahí es donde no invierte. »Me » gustaría saber qué significa para vos Don Mario Para mí es un hijo más. Hasta ellos visualizan la empresa como otro hermano. Forma parte de mi vida, son 32 años de estar liderando este negocio, con mucha pasión y entusiasmo, porque a mí me apasiona la agronomía. »¿Don » Mario, no se vende? Muchas empresas se acercaron con la intención de comprar Don Mario, pero este trabajo no pasa por la plata, sino por un tema de sentimientos. La empresa, los valores y el espíritu de Don Mario se pueden perpetuar en el tiempo, y estamos convencidos que si se vende cambiaría, y nuestro desafío es mantenerla con los valores de quienes la fundamos.«
Un sueño argentino DONMARIO es, por excelencia, un sueño argentino hecho realidad. La mayoría de los socios fundadores de DONMARIO comparten una historia que se remonta a su niñez. Más allá de la obvia relación entre los hermanos Alejandro y Gerardo Bartolomé, las experiencias que muchos de los socios de la empresa vivieron en sus primeras dos décadas de vida, permiten atisbar el orígen de buena parte de lo que podría definirse como el espíritu de la empresa. Incluso el nombre DONMARIO empezó como una broma, de esas que suelen hacerse entre hermanos con el propósito de destacar aquello que al otro le molesta. Pero ninguno de los socios podía imaginarse por ese entonces, que el segundo nombre de Alejandro Mario Bartolomé se convertiría en el apelativo al que se amarraría una primera y singular filiación: el club de "LOS MARIOS", donde todos comenzaron a apodarse "MARIO" unos a otros, como si se tratase de una mulettilla. Esta misma muletilla le daría el nombre a lo que hoy es DONMARIO Semillas. La compañía inicia su historia en 1980, con un capital de U$S 15.000 y miles de sueños. Con el correr de los años, y producto de un esfuerzo que no reconocía otra cosa que el trabajo duro, DONMARIO fue creciendo, transformándose en una de las primeras compañías argentinas en apostar fuertemente al desarrollo de la soja, hoy un soporte vital de la economía de la Argentina y toda la región. Fue el desarrollo de esta variedad lo que catapultó a DONMARIO Semillas hacia una posición de liderazgo en soja, escribiendo una importante parte de la historia del crecimiento de este cultivo en nuestro país.
La columna de Agromanagement Un servicio de E-Campo(*)
Los Sistemas: ¿problema o solución?
E
n nuestra última columna destacamos que la base de una buena administración es contar con la correcta información para tomar decisiones, y que ello depende de tres factores elementales: buenos procesos, buenos sistemas y personal capacitado. A modo ilustrativo, podría pensarse como un banco de tres patas, si nos falla una perdemos el equilibrio. En esta oportunidad analizaremos la importancia de los sistemas administrativos.
Agromanagement
20
Muchas veces el software que elegimos para nuestra administración nos trae más complicaciones que soluciones: es un costo más, es difícil de mantener actualizado ante cada cambio normativo, los proveedores no responden nuestras consultas, no está completamente instalado o no cubre todas las necesidades de gestión, requiere constante capacitación de los gestores y muchos otros “peros” que hacen que al final la solución informática no sea más que otro problema. Tal es así que muchas veces los productores se sienten tentados a deshacerse de su sistema e iniciar con uno nuevo, perdiendo no solo la inversión sino el tiempo empleado en ponerlo en funcionamiento. Con razón se afirma que los sistemas tienen que servir al negocio y no el negocio a los sistemas. No obstante, no caben dudas de que contar con un software bien instalado y operado nos da una capacidad de gestión infinitamente mayor a nuestra memoria y anotaciones manuales, lo cual se traduce en eficiencia y eficacia operativa. El objetivo es lograr que cada productor desarrolle la habilidad para sacar el mayor provecho de sus sistemas administrativos. En primer lugar, no toda empresa necesita el mismo tipo de solución. Las producciones que son pequeñas, no diversificadas y de pocas transacciones al año –por ejemplo, un campo con monocultivo administrado por su dueño- pueden administrarse con un juego de planillas Excel bien organizadas y relacionadas. Es muy común en las ciudades del interior contar con diseñadores de soluciones -Excel o equivalentes- que de manera económica y rápida pueden hacer desarrollos a medida de las demandas de gestión. La gran ventaja de estas herramientas es su flexibilidad, rapidez de adaptación a cambios y simpleza. Su mayor debilidad es su limitación para operar planillas de gran tamaño y su relativa inseguridad –hemos visto a algunos productores “perder” sus archivos en una mala operación y con ellos toda su administración-. Las empresas que tienen una cadena de valor
más desarrollada, diversidad de unidades de negocio, múltiples campos o explotaciones y demandas informativas más sofisticadas, necesariamente deben descansar en un software “corporativo” de los muy buenos que hay en el mercado. Algunas consideraciones sobre el software son:
con posibilidad de gráficos y exposición diversas, con facilidades de simulación y proyección, de búsqueda de datos, de análisis, etc. Un buen sistema corporativo es el reflejo completo de la realidad operativa del negocio expresado en valores. Se debería poder administrar el negocio leyendo los sistemas.
El valor del software no hay que medirlo en su precio sino por la mejora que aporta a la calidad de la gestión.
Sin embargo, son pocas las empresas que llegan a un nivel de excelencia informática. En nuestra experiencia la barrera principal para acceder a dicho nivel se debe más a la falta de constancia y compromiso en su instalación que a fallas técnicas o de diseño propias del software. Muchas veces el trabajo de implementación “queda a medias”. En este punto es importante considerar que introducir un sistema corporativo produce un alto impacto organizacional y requiere de una nueva disciplina de trabajo. Los procesos operativos deben ser readecuados y hay tareas muy específicas –apertura de centros de costo, mantenimiento de tablas, funciones de resguardo y seguridad, etc.- que deben quedar bajo responsables determinados. Instalar un sistema corporativo “cambia” las organizaciones y demanda un esfuerzo de capacitación a todo el equipo de trabajo.
Más que el precio de la licencia importa negociar el nivel del apoyo y costo de la implementación y del posterior mantenimiento y adaptación a cambios. Es conveniente tener un diseño general del uso de la herramienta y del mapa de procesos del negocio “antes” de hacer la selección para elegir con mejor criterio. Importa hacer un esfuerzo de instalación completo sin dejar “módulos colgados” o funciones sin uso, o bien programar la implementación en sucesivas entregas que sean consistentes. Es probable que el sistema no cubra el 100% de las demandas por lo que es conveniente determinar cómo administrar lo que queda fuera de su alcance de manera congruente. Toda instalación debe organizarse como un proyecto, con recursos dedicados y tiempos establecidos. Otro factor que es determinante de la calidad de los sistemas es su entorno técnico. Así como nos cuidamos de mantener técnicamente bien las cosechadoras porque sabemos que así protegemos la productividad del negocio, los sistemas también requieren de un cuidado y actualizado entorno técnico: el hardware, las líneas de comunicación, la conexión remota con unidades móviles, las redes, los resguardos de seguridad, los cableados, etc. La productividad de los sistemas es exponencialmente mayor cuando se opera en un entorno técnico adecuado. El salto de calidad que proveen los buenos sistemas corporativos es notable. Permiten tener información completa y actualizada usada por las diversas funciones de la empresa –contabilidad, finanzas, control presupuestario, impuestos, operaciones, ventas, cuentas a cobrar y pagar, proveedores, etc.- sin redundancias,
Habitualmente la evidencia de que hay problemas en los sistemas se observa en el atraso de los datos. Tan pronto como se producen las transacciones éstas deben ser dadas de alta con exactitud de manera tal que entre la “foto” que nos muestra el sistema y la realidad no haya diferencias ni atrasos. De esa forma la información del sistema sobre el nivel de los inventarios, el cash flow semanal, el estado de cuentas a pagar, etc. será fiable y permitirá que el gestor opere en base a ellos y deje de usar sus anotaciones manuales o sus planillas auxiliares. La confiabilidad de los datos –unicidad, exactitud, actualidad, entre otros- es la clave para que el sistema sea realmente útil y no un mero mecanismo de registro histórico. Cuando un sistema no es usado para tomar las decisiones del negocio se debilita la constancia para dar de alta los datos, al tiempo que la brecha de tiempo que media entre la realidad y los registros se va ampliando hasta hacer que los sistemas queden atrasados e inútiles. El círculo virtuoso requiere que la información fluya a los sistemas de manera oportuna y exacta, para que los gestores la usen y de esa forma confirmen su compromiso por mantenerla viva. De allí que el 90% del éxito en el uso de los sistemas radica en la disciplina con que se los opera. Hasta la próxima.«
(*) Luis Galeazzi, profesor de la Universidad Austral y del Salvador, socio de Barrero&Larroudé, fundador de E-Campo (*) Juan Manuel Barrero, gerente del Estudio Barrero&Larroude, fundador de E-Campo
ZINC Y BORO
EN CEREALES DE INVIERNO Experiencia de la campaña 2013/14 INTA EEA PERGAMINO Ing Agr (MSc) Gustavo N. Ferraris
Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av Pte. Dr. Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino
nferraris@pergamino.inta.gov.ar
Tabla.1 Tratamientos evaluados en ensayos de trigo y cebada cervecera (*)
INTRODUCCIÓN Zinc (Zn) y Boro (B) son elementos que han alcanzado una creciente difusión en cultivos extensivos. El Zn participa como activador de numerosas reacciones enzimáticas. Su carencia afecta el crecimiento de las plantas, y es más frecuente en suelos con baja disponibilidad, bajo contenido de materia orgánica y elevada fertilización con fósforo (P). A diferencia de lo que ocurre con Zn, B es un elemento cuya carencia es menos frecuente en gramíneas. Las principales referencias sobre respuestas en el cultivo referencian a girasol y
Dosis
T1
Testigo
Testigo
T2
NS (s)
Nitrógeno100 kg ha-1 Azufre 20 kg ha-1
T3
NSZn (s)
T4
NS (m)
T5
NSZn (m)
Nitrógeno100 kg ha-1 Azufre 20 kg ha-1 Zinc 1,5 kg ha-1 Nitrógeno100 kg ha-1 Azufre 20 kg ha-1 Nitrógeno100 kg ha-1 Azufre 20 kg ha-1 Zinc 1,5 kg ha-1
Nitrógeno100 kg ha-1 Azufre 20 kg ha-1 Zinc 1,5 kg ha-1 T6 NSZn (m) B (f) Boro 0,4 kg ha-1
(*) Todos los tratamientos recibieron 20 kgP ha-1comoSuperfosfato triple a la siembra.
en menor medida soja. El B interviene en la diferenciación de estructuras reproductivas, siendo frecuentemente deficitario en suelos arenosos, lixiviados, y escasos en materia orgánica. El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta Zn y B integrados en estrategias de manejo de fertilización en cultivos invernales. Hipotetizamos que 1. Zn incrementa el rendimiento de trigo y cebada, siendo indiferente el momento de aplicación –siembra o macollaje- y 2. Es posible obtener respuesta a la aplicación foliar de B en cereales de invierno, en cultivos de alto rendimiento implantados sobre sitios degradados.
MATERIALES Y MÉTODOS Durante el año 2013, se condujeron ensayos de campo donde se evaluó la respuesta de trigo y cebada a la aplicación de nutrientes principales y micronutrientes. Los experimentos fueron conducidos en la EEA INTA Pergamino y la EAS Concepción G. de Unzué de La Trinidad. En los experimentos, se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 3-4 repeticiones. Todos los tratamientos fueron fertilizados con 100 kg SPT(0-20-0) ha-1. Los tratamientos evaluados se describen a continuación, en las Tabla 1. Por su parte, el análisis de suelo de los sitios se presenta en la Tabla 2.
23 Investigación
“El uso aditivo de Zn al suelo y B foliar en HB permitió alcanzar el rendimiento máximo en dos de los tres experimentos”
Curasemillas
Tabla.2 Datos de suelo al momento de la siembra
Localidad
Cebada – Pergamino Trigo - La Trinidad TrigoPergamino
Profund
pH
Materia Orgánica
P-disp.
NNitratos 0-20 cm
NNitratos 0-60 cm
SSulfatos 0-20 cm
Zn EDTA
B AcNH4|
cm
agua 1:2,5
%
ppm
ppm
kg ha-1
ppm
ppm
ppm
0-20 cm
5,5
3,5
17,4
24,5
139,1
8,4
1,69
0,54
0-20 cm
5,7
2,75
11,1
14,3
74,6
8,3
0,70
0,63
0-20 cm
5,5
2,95
6,8
13,9
71,7
9,1
0,74
0,93
Figura.1 Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico para a) Cebada en Pergamino, b) Trigo en la Trinidad y c) Trigo en Pergamino. Año 2013.
180
Figura 1.a
Et. cebada= (mm/10 días)
160
Precipitaciones
140
Almacenaje - Deficit
120 80 60 40 20
20-nov
10-nov
01-nov
20-oct
10-oct
01-oct
20-sep
10-sep
01-sep
20-ago
10-ago
01-ago
20-jul
10-jul
01-jul
10-jun
-40
20-jun
0 -20 -60
180
Figura 1.b
Et. trigo= (mm/10 días)
160
Precipitaciones
140
Almacenaje - Deficit
100 80 60 40 20
01-nov
10-nov
20-nov
01-nov
10-nov
20-nov
-60
RESULTADOS
175
a)Condiciones ambientales
155
Precipitaciones
135
Almacenaje - Deficit
Figura 1.c
Et. trigo= (mm/10 días)
115 95 75 55 35
-65
20-oct
10-oct
01-oct
20-sep
10-sep
01-sep
20-ago
10-ago
01-ago
20-jul
10-jul
-45
01-jul
-5 -25
20-jun
15
10-jun
A la siembra, el perfil se encontraba medianamente cargado, con 110, 150 y 130 mm de agua útil a 140 cm de profundidad para cebada en Pergamino, Trigo en Ferré y Trigo en Pergamino, respectivamente (Figura 1). Las precipitaciones fueron escasas durante todo el invierno, con una recuperación a partir de Setiembre, pero siempre por debajo de la media histórica a excepción de Noviembre cuando los cultivos ya finalizaban su ciclo (Figura 1). En cuanto a las condiciones de radiación, la frecuencia de días soleados fue elevada, sin embargo predominaron altas temperaturas, limitando el cociente fototermal (Figura 2).
20-oct
10-oct
01-oct
20-sep
10-sep
01-sep
20-ago
10-ago
01-ago
20-jul
10-jul
01-jul
-40
10-jun
0 -20
20-jun
La cosecha se realizó en forma mecánica (Pergamino) o manual con trilla estacionaria (La Trinidad). Se realizaron mediciones de parámetros de crecimiento y nutrición durante el ciclo de cultivo, especialmente alrededor del período crítico para la determinación del rendimiento. Sobre una muestra de cosecha se cuantificaron los componentes numéricos del rendimiento, número (NG) y peso (PG) de los granos. Los resultados se analizaron mediante partición de varianza y análisis de correlación.
mm / 10 días
120
mm / 10 días
Investigación
24
“el Zn incrementó los rendimientos en todos los cultivos, y de forma significativa en cebada”
mm / 10 días
100
Figura.2 Figura 2: Horas diarias de insolación y temperaturas medias diarias en Pergamino en el período comprendido entre 1 de Setiembre y 1 de Noviembre de 2013. 35
Tmedia (°C) Heliofanía (hs insolación)"
Temperatura media - Insolación
30 25 20 15 10 5 0 27-ago
Investigación
26
06-sep
16-sep
26-sep
06-oct
16-oct
26-oct
05-nov
15-nov
25-nov
05-dic
Valores diarios Tabla.3 Parámetros morfológicos del cultivo: Materia seca en antesis (Z65), altura final de plantas (cm), lecturas de intensidad de verde en unidades Spad (Z65), cobertura en antesis Z65 (%), número de granos y rendimiento de grano. Tratamientos de fertilización con N, S, Zn y B en cereales invernales: Cebada y Trigo. La Trinidad-Pergamino. Año 2013.
Cebada
T
Tratamientos
T1 T2 T3 T4 T5
T NS (s) NSZn (s) NS (m) NSZn (m) NSZn(m) B(Z39)
6417 6475 6825 7263 6213
Altura plantas (cm) 70 70 75 72 73
7788
T NS (s) NSZn (s) NS (m) NSZn (m) NSZn(m) B(Z39)
T6 P= CV=
Trigo La Trinidad
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Unidades Spad Z65
Cobertura %
Granos m-2 a cosecha
Rendimiento kg ha-1
37,7 42,1 43,5 42,4 44,4
88 90 91 95 95
9018 10625 10965 11116 13268
3006 3542 4018 3705 4423
74
46,5
94
14197
4732 0,001 9,1 %
6625 7958 8750 8250 9125
80 80 90 82 85
44,0 43,5 44,5 45,4 45,4
89 90 92 93 95
14196 17054 21800 17679 19554
4732 5685 6250 5893 6518
8063
88
43,5
95
17768
5923 0,18 13,3 %
5425 8325 7950 8625 7550
62,5 72,0 71,0 69,5 69,0
44,4 53,0 49,8 50,4 51,1
82,5 95,5 96 94 96
12452 15913 15476 15535 17051
5089 6058 6500 6300 6435
3425
70,0
50,8
93
17641
6601 0,000 6,3 %
MSeca Z65 (kgha-1)
P= CV=
Trigo Pergamino
T1 T2 T3 T4 T5 T6 P= CV=
T NS (s) NSZn (s) NS (m) NSZn (m) NSZn(m) B(Z39)
Figura.3 5000 4500 4000
Rendimiento (kg/ha)
b)Resultados de los experimentos
3006 d
3500 3000
1500 1000 500 0
T
NS (s)
7000
6250 5685
Rendimiento (kg/ha)
6000
NS (m)
NSZn (m)
NSZn(m) B(Z39)
6518 5893
5923
4732
5000 4000 3000 2000 1000 0
* La fertilización con NS, como es habitual, demostró un efecto determinante sobre los rendimientos. Por su parte, la aplicación conjunta de Zn permitió incrementos en los diferentes experimentos, siendo las diferencias significativas para cebada en la aplicación de macollaje (Figura 3.1).
T
NS (s)
NSZn (s)
NS (m)
NSZn (m)
NSZn(m) B(Z39)
Tratamientos de fertilización Figura 3.b 6058 a
7000 6000
6500 a
5089 b
6300 a
6435 a
6601 a
NS (m)
NSZn (m)
NSZn(m) B(Z39)
5000
Rendimiento (kg/ha)
* Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis 1: el Zn incrementó los rendimientos en todos los cultivos, y de forma significativa en cebada. Las diferencias obtenidas fueron independientes del momento de aplicación. Respecto de B, se observaron incrementos leves en dos de los experimentos, en cebada se puede afirmar que existe un efecto significativo sobre los rendimientos. Los cereales de invierno, en situaciones donde no se expresan excesos hídricos o sequías extremas, muestran una elevada eficiencia de uso de los nutrientes que trasciende a las prácticas tradicionales.«
NSZn (s)
Tratamientos de fertilización Figura 3.a
* Los rendimientos fueron elevados, especialmente en trigo (Figura 3). El factor más limitante fue la restricción al rendimiento como consecuencia de una prolongada sequía invernal.
* El uso aditivo de Zn al suelo y B foliar en HB permitió alcanzar el rendimiento máximo en dos de los tres experimentos, cebada y trigo en Pergamino. Las diferencias obtenidas fueron tendencias leves, no significativas.
4732 a
2000
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
* Todos los experimentos evidenciaron visualmente un mejor comportamiento de las aplicaciones de NS y Zn a la siembra, sin embargo los rendimientos finales mostraron equidad entre momentos de aplicación. Aún más, se pudo observar una ligera ventaja no significativa a favor de aplicaciones en macollaje, especialmente en el experimento de cebada.
3705 c
4423 b
2500
En la Tabla 3 se presentan datos de observaciones tomadas durante el ciclo de cultivo, y en la Figura 3 el rendimiento de grano.
* Se determinaron diferencias estadísticas entre tratamientos en dos de los tres experimentos, siendo estos los de cebada y trigo en Pergamino (P<0,05), en el restante se observaron diferencias a nivel de tendencia.
3542 cd
4018 bc
4000 3000 2000 1000 0
T
NS (s)
NSZn (s)
Tratamientos de fertilización Figura 3.c
27 Investigación
Producción media de grano de a) cebada cervecera b) trigo en La Trinidad y c) Trigo en Pergamino, según estrategias de fertilización con Nitrógeno, Azufre, Zinc y Boro aplicadas a la siembra, macollaje y hoja bandera. La Trinidad Pergamino, año 2013. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (a=0,05). Las barras de error indican la desviación standard de la media. Año 2013
El eterno Carrusel Por Joaquín Sorondo (*)
C Management
28
omo en un eterno carrusel sentados en un caballo celeste y blanco que sube y baja, damos vueltas y más vueltas en el sinsentido de nuestra historia. En este constante girar aparecen y reaparecen los mismos árboles, los mismos juegos de la plaza. Todo es prácticamente lo mismo aunque cambien los tonos de los colores y las estaciones nos presenten días más cortos o más largos, mientras jugamos los mismos juegos que jugaban nuestros abuelos hace más de 70 años. Las palabras se visten de gala para nombrar lo viejo pero con trapos nuevos. Hacer lo mismo pero dicho de otra manera. El discurso, el relato, la manera de contar la misma realidad que no cambia; realidad oxidada, petrificada en un tiempo sin tiempo, en un destino inmóvil pero justificado brillantemente por los expertos de la palabra. Porque no se trata de ideas. Todas ellas terminan finalmente en el embudo del pragmático que nos explica una vez más cómo son las cosas. Porque las palabras tienen más fuerza que los hechos y los resultados. ¿Para qué hablar de ellos si nunca son producto de nuestras acciones? Nos deslumbran los discursos, la épica, los grandes principios que pulverizan las simples acciones. Nos deleitamos construyendo puentes, nunca manteniéndolos en buen estado. Nuestra adolescencia tardía busca permanentemente a los culpables de tanto despropósito. Nunca reconoceremos lo obvio, siempre la injusticia será importada. Y persistirá ese resentimiento colectivo producto de un dolor nunca curado. Somos las víctimas, nunca los victimarios. Somos el producto de confabulaciones inconfesables y de tanta traición; somos ese niño de la calle desprotegido ante la indiferencia y los explotadores. Somos grito sagrado, nunca diálogo sereno que supera el giro incansable del carrusel.
Nos encolumnamos detrás de nuestros ídolos justificándolos de lo injustificable. ¿Qué importa la verdad y la decencia si ellos son de los "nuestros"? Convertirnos en buchones es pagar un precio muy alto para nuestros valores sociales. Nos enorgullecemos de ser parte aunque nuestro equipo juegue mal y la hinchada aplauda el ingreso de los barrabravas. Pertenecer a cualquier precio, militar con anteojeras guerras inexistentes creadas con palabras. Si la crítica viene del enemigo, es artera y malintencionada; hay que cerrar filas y defender lo nuestro. La razón siempre es la nuestra, “al enemigo ni justicia”. ¿Cuándo detendremos al carrusel? Porque, aunque parezca una obviedad, solo de nosotros depende dejar atrás paradigmas del pasado. El Peronismo marcó la política argentina desde su nacimiento; su influencia fue determinante para sus seguidores pero también para la oposición y los militares. El mundo ya no es el mismo y el Peronismo agotó sus posibilidades de dar respuestas efectivas a nuestras nuevas realidades. Menemismo y Kirchnerismo bajo un mismo espacio marcan a las claras la falta de coherencia ideológica y la confusión reinante en un “movimiento” que no sabe lo que quiere. Pero esa confusión también alcanza a muchos miembros de una oposición fragmentada y carente de grandeza. La ciudadanía es la única alternativa para terminar con el viaje en círculos del carrusel. Una sociedad civil decidida a generar una nueva visión de país para superar esta decadencia que nos desangra y, como en el juego de la oca, nos vuelve cada 10 años a casilleros que creíamos superados. Los ciudadanos somos los únicos que podemos cambiar el estado cosas y obligar a nuestros políticos a representarnos de verdad.«
(*) Presidente de INICIA, Comunidad de emprendedores; director del Centro para un Nuevo Liderazgo y titular de Joaquín Sorondo y Asociados, liderazgo y relaciones humanas. Coordinador y coautor del libro NUEVOS LÍDERES, Conductas que están transformando la realidad.
Entrevista
30
Juan Carlos Piazzale
» Entrevistamos a Juan Carlos Piazzale, quien maneja un tambo ubicado en Carabelas, zona norte de la provincia de Buenos Aires. Allí destinan 175 hectáreas al tambo, como principal actividad. Por Juan Martin Melo
“Hay que manejar la alfalfa como el mejor cultivo agrícola”
Básicamente lo que hemos hecho todos estos años es desafiar a la soja y para poder ser competitivos frente a esto, es que a partir del 2008 hemos cambiado el sistema de alimentación. En lugar de cosechar las alfalfas a dientes, las hemos intensificado, y para eso hicimos un análisis para saber adónde nos llevaría la intensificación.
ta balanceada de una misma calidad durante todo el año. » Hay quienes dicen que no es lo mismo la comida en el campo que en el comedero Cuando uno busca un buen perfil de alimentación y tenes un heno con 18 a 20% de proteínas, la única diferencia es que al almacenarla no tiene agua. De esta manera logramos minimizar el impacto en la producción lechera, ya que todos sabemos que en los meses de invierno las alfalfas pierden calidad.
» ¿Cuál fue el resultado de ese análisis? ¿Era posible reformular el negocio?
» Entonces el secreto es tener alimentación buena todo el año.
Y mira, el recurso humano lo teníamos bastante bien armado, la maquinaria también. En las instalaciones hicimos algunas inversiones. Lo que nos propusimos fue tener pasturas, sobre todo alfalfa, para cuando uno intensifica y almacena.
Si, además una dieta de dos voluminosas, maíz y alfalfa. De esa manera abaratar la suplementación, en ese aspecto hemos trabajado mucho. » ¿Cuántos rodeos tienen y como los manejan?
La diferencia radica en que la vaca no va a comer al lote, que es donde tiene la posibilidad de elegir. Con esta nueva propuesta donde nosotros le llevamos el pasto a los comederos, hay que contar con una alfalfa de gran calidad y libre de malezas.
Manejamos tres rodeos para vacas de ordeñe y lo hacemos por corte, por día de parido, y por producción, comiendo una dieta seca, que oscila entre 20 y 24 kilos diarios. Hacemos análisis de los TMR de toda la suplementación que tenemos pero no buscamos altísimas producciones sino que sea pareja, manteniendo los 14 y 15 mil litros de leche por hectárea.
Ese fue un desafío muy importante y dentro del planteo, el objetivo era lograr que el rumen de la vaca tuviera una die-
» Contanos sobre la cosecha de Alfalfa, ¿cuántos cortes anuales están realizando?
» ¿Y cuál es la diferencia?
La alfalfa tiene algunos puntos claves para tener en cuenta como cualquier otro cultivo que son: buena fertilización, cuidarla de insectos y de malezas para lograr 300 plantas por hectáreas, y realizar 6 cosechas anuales. El secreto está en manejar el cultivo de alfalfa como el mejor cultivo agrícola. » ¿En qué consiste el cuidado post cosecha? Año a año continuamos con la fertilización hasta llegar a la cosecha, buscando el momento oportuno de corte, usando un producto que se llama heno-silo que nos permite un secado biológico de la planta anticipando un día la hechura del heno. Lo usamos en función a la calidad del rollo que nos tiene que durar mucho tiempo y además nos permite un medio corte más para cosechar. » Sabemos que los productores reciben capacitación en cuanto a cultivo de soja, maíz, trigo, por citar ejemplos. ¿Ustedes también cuentan con ese tipo de eventos? Y ¿cómo evolucionó el promedio del rinde? Sí, claro. Los productores no estamos acostumbrados a medir y a partir de toda la capacitación que estamos recibiendo más el asesoramiento de las empresas y del INTA, sabemos sobre los posibles potenciales de una alfalfa. Cuando empezamos íbamos a campo y no sacábamos más de 6000 kilos por hectáreas, hoy nuestra realidad es diferente.
31 Entrevista
» Empezamos esta charla hablando de cómo hacer para que un tambo sea competitivo, y vos nos decías que había que ganarle al avance de la soja, contanos como es esto.
Este es un año en el que la lluvia de enero nos hizo perder un corte, pero hoy con 4 cortes estamos en 12000 kilos promedio de materia seca. Calculamos entre 2800 y 3000 kilos por corte.
perior. Hablamos por experiencia ya que pasamos por otras alfalfas que tenían enfermedades, que no tenían la relación hoja tallo que tienen las hibridas. Ahora se puede lograr lotes parejos, uniformes en altura, con mejor proteínas con la corona bajo tierra.
» Es un panorama muy tranquilizador Te permite dormir tranquilo, sabemos que en silo de maíz, a 20 kilos promedio por día está guardado ahí. El heno, a un promedio de 5 kilos por vaca, garantiza 45000 kilos de materia seca por mes. Saber que uno cuenta con este alimento te da una tranquilidad que no la brinda el verdeo.
» En la producción de leche, ¿también podemos ver reflejada la intensificación? Se ve básicamente en los litros de leche promedio por vaca y en los litros totales por hectárea. Es muy difícil que en un tambo pastoril le hagas comer equis cantidad de pasto a una vaca todos los días en forma regular, en cambio con este sistema, con una dieta balanceada por un nutricionista le das al animal la porción justa de 55 kilos que otorga energía, digestibilidad y las proteínas necesarias que la vaca requiere.
» ¿Cuál es la diferencia sustancial entre la alfalfa hibrida y la otra, y cuál es el secreto del manejo? La elección de la genética es fundamental, ya que ésta te ofrece una calidad su-
¿Cómo es la dinámica de alimentación? Una vez hecho el rodeo, armamos 2 ingestas. Una de un 30 % y otra del 70%. Se ubica a la salida del ordeñe porque es cuando más apetito tiene la vaca. Cuanto menos tiempo esté en el comedero mejor, para evitar que el alimento levante temperatura. » ¿Es el tambo más rentable que la soja entonces? Y no hay que medirlo en un solo año, hay que medirlo en varios… además el tambo te va dando la plata diaria que la agricultura no te da. Es un campo secano, con instalaciones básicas, con rotación de lotes y con tres pilares fundamentales: genética de animales, buena alimentación y factor humano.
Entrevista
32
“existen tres pilares fundamentales: genética de animales, buena alimentación y factor humano”
MANEJO RECOMENDADO
Dato de producción de alfalfa
Se recomienda sembrar alrededor de 15 a 18 kg/ha en pasturas puras. Realizar un análisis de suelo completo (pH, MO, P, S, CIC, Ca, Mg, K, Na, CE) para determinar deficiencias y una recomendación de fertilización. También se recomienda observar el cultivo detenidamente en los estados iniciales por los posibles ataques de pulgón que pudieran aparecer de manera tal de no demorar la fecha de primer aprovechamiento. Para maximizar rendimiento y calidad, planificar el corte o pastoreo entre botón floral y 10% de floración, o cuando el rebrote basal tenga 5 cm. Hasta el 2008 la producción de materia seca era aproximadamente de 6.000 a 6.500 kilos cosecha a diente, luego haciendo heno rollo y picado directo pasamos a 9.500 y 10.000 kilos ms. En la cosecha 2013-2014 con 4 cortes realizados estamos en 11.500 kilos ms. faltando un corte más de unos 2.000 kilos, es decir, una cosecha promedio de 13.500 kilos ms. con 5 cosechas, ya que por las lluvias del mes de enero y febrero casi perdimos un corte.
Con renovado diseño y fuerte presencia política se desarrolló
Expoagro 2014
D
esde el primer día, los gobernadores de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe mostraron su compromiso en acompañar al campo. Daniel Scioli, Antonio Bonfatti y José Manuel de la Sota, hicieron hincapié en el estímulo que representa Expoagro para que el sector más dinámico de la economía exprese todo su potencial. Las presencias políticas fuertes sentadas en una misma mesa, fue “la noticia” en el segundo día de la muestra, allí confluyeron figuras que en 2008 protagonizaron el desencuentro por las retenciones móviles. El ministro que planteó la medida (Martín Lousteau), el vicepresidente que impidió su promulgación (Julio Cobos), y una de las principales espadas del Gobierno que la
defendió (Hugo Moyano). También pasaron por la muestra: Mauricio Macri, Sergio Massa, Alfredo De Angeli, Luciano Miguens, Carlos Melconian, Carlos Reutemann, Roberto Lavagna, Felipe Solá, Alfonso Prat Gay entre otros. También los dirigentes de todas las entidades agropecuarias, técnicas, gremiales, profesionales, y por cultivo, se acercaron hasta el kilometro 214 del corredor productivo Rosario-Buenos Aires. La gran ausente a la muestra fue la diputada Elisa Carrió quien manifestó su descontento por la invitación a Hugo Moyano, y no fue de la partida. Una feria de espíritu innovador tiene el desafío de renovarse cada año y en esta edi-
ción fue posible gracias a la organización y las propuestas de los 336 expositores que poblaron la expo. Todos buscaron sorprender y el público aprobó esa propuesta. Sin dejar de lado los atractivos del modelo de exposición a cielo abierto, el rediseño permitió a los visitantes acceder a las demostraciones a campo en menor tiempo y distancia, durante los cuatro días. Con todo, ese esquema cobró vida con la aggiornada oferta de contenidos y actividades múltiples, con la nutrida participación de todos, entre los cuales tuvieron un rol destacado los contratistas de servicios rurales y los actualizados sectores temáticos reflejaron tanto la consolidación como la modernización de la propuesta.
Una vez más la Asociación de productores en SD dijo presente en la mega-muestra del campo argentino y mostraron a los visitantes de qué se trata la Experiencia Aapresid. Las puertas del stand de Aapresid se abrieron temprano la mañana del miércoles 12 de marzo para dar la bienvenida a los visitantes. Para esta oportunidad realizaron un conjunto de actividades direccionadas a mostrar cada una de las actividades que desarrollan todos los días enmarcadas en 4 áreas: prospectiva, comunidad, sistemas y experiencia.
El viernes 14 de marzo en el salón Auditorio de Expoagro, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, y el pro secretario de la entidad, Raúl Foncueva, junto con el Secretario de la Comisión Directiva y el Director Ejecutivo de CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), Hernán Bagliero y Juan Cruz Jaime, firmaron por quinto año consecutivo un acuerdo para la capacitación de productores en las Buenas Prácticas Agrícolas necesarias para maximizar los beneficios y reducir los riesgos del uso de los productos para la protección de cultivos.
Evento
35
“Es muy importante para CRA esta capacitación que apunta a los productores agropecuarios pero también para los ciudadanos de las comunidades. Todos estamos interesados en producir a conciencia, teniendo en cuenta los cuidados correspondientes. Este acuerdo apunta a eso”, expresó Rubén Ferrero. El Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, se mostró feliz de estar en Expoagro a la que definió como "la exposición más potente de Latinoamérica". En medio de la recorrida por la muestra, Macri sostuvo que el campo "es un mar de oportunidades" y aseguró que "si el Gobierno no hubiese propuesto el conflicto, Argentina hoy estaría exportando 20 mil millones de dólares más en carne vacuna, aviar, leche y muchísimos productos regionales con agregado de valor. Pero se le siguen poniendo trabas a las exportaciones". Se lamentó que en lugar de celebrar una cosecha de 150 millones de toneladas "debamos conformarnos con la misma producción de hace dos años atrás". Por eso, planteó que "es necesario trabajar con todos los sectores que apuestan por el país, como el campo, que es la puerta del futuro".
Patricia Bullrich
"Es un momento histórico para la vida institucional de CONINAGRO poder participar activamente en la cadena del complejo agropecuario. Nos sentimos identificados con estos propósitos e ideales en la búsqueda de consensos para superar viejas antinomias que han dividido tanto a los argentinos", expresó.
Evento
36
Garetto refirió al reciente aniversario de la Resolución 125, hito que significó "la unión de las entidades y además comprendimos que no era suficiente, porque debíamos ampliarla y darle una base de sustentación más amplia con los otros sectores económicos y sociales. Eso nos va a permitir desarrollar las políticas de Estado que consideramos necesarias", añadió.
Para el diputado nacional "Expoagro es la muestra más representativa de uno de los sectores más dinámicos de nuestro país y nosotros hemos estado siempre cerca del campo". Además, agregó que tiene "el mismo compromiso y las mismas ganas de hacer su aporte para que Argentina sea diferente, y se pueda poner el foco en el futuro, no en el pasado". "Nuestra propuesta es que el campo sea el punto de apalancamiento para que se arme una cadena de valor. Eliminar las retenciones de una vez, con excepción de la soja a la que le deberían ser quitadas gradualmente", finalizó Prat Gay.
Miguel Angel Del Sel "Hace muchos años que vengo a la muestra y está cada vez más grande", apuntó Miguel Del Sel, diputado nacional de la provincia de Santa Fe que formó parte del tándem de legisladores del PRO también compuesto por Jorge Triaca y Carlos Brown. Artista y humorista de toda la vida, expresó que al país "lo pone de pie gente buena, honrada, que haga lo correcto y hable con la verdad. Todo eso es posible", auspició Del Sel.
El titular de CONINAGRO destacó el apoyo de los productores que conforman la institución, fundamentando su afirmación en el permanente diálogo. "Eso hizo que estemos más presentes en el desarrollo de ideas y proyectos que nos permitan aportar para poder generar un marco previsible, sustentable, potenciando las coincidencias", concluyó.
El legislador formoseño observó que "todos hablan en potencial pero me interesa remarcar que en Expoagro está la actualidad del campo argentino. Felicito a los organizadores porque le muestran a la sociedad lo que a veces no se ve que se está produciendo en la Argentina", agregó para remarcar que "acá se capta la diversidad de los pensamientos".
La diputada manifestó que "el campo debe ser aliado de la producción argentina y no enemigo del gobierno, algo que el oficialismo no termina de entender". Reconoció también que la falta de una política que promueva la generación de valor agregado es "todo un tema". “Uno observa nuestros campos, las fábricas, la materia gris, y la posibilidad está. Es un largo camino que aún nos resta resolver", agregó Bullrich, asegurando para terminar que "buscar soluciones para el sector desde el Congreso es una premisa fundamental".
Jorge Triaca
"Expoagro es un espacio donde puede verse todo el potencial que tiene Argentina en materia agroindustrial", describió el legislador quien recordó sus visitas anteriores como ministro y como funcionario, haciendo una metáfora de la evolución de la muestra: "es una visión de futuro que confirma que si encaramos las cosas que hay que encarar, se puede manifestar positivamente en todo el país". Actor esencial de la Resolución 125, de la que hace unos días se cumplieron 6 años, refrescó que "en aquel momento se trató de contener un mal mayor, pero lo que sucedió es que el modo de la discusión lo complicó mucho más".
El funcionario lamentó que el gobierno nacional haya malgastado tanta energía en ponerle cepos al sector agropecuario, que es un pilar de la economía de nuestro país, coincidiendo en la idea de que "Expoagro es una muestra en la que pueden todos sentarse a una misma mesa o tirar para un mismo lado. Argentina debe encontrar las posibilidades que se merece y el primer paso es ponernos de acuerdo", completó.
Expo Camet y Santa Isabel
2014
禄 En sus tradicionales exposiciones, Syngenta present贸 innovaciones para los tres principales cultivos de grano grueso de la Argentina, se lanzaron materiales de girasol y herramientas para el manejo de la isoca medidora.
En la apertura de la jornada, el ingeniero agrónomo Archibaldo Salvador, director de Girasol para LAS de Syngenta, explicó el funcionamiento del Programa Global de Mejoramiento de Girasol. Más tarde, Gabriel Cedeño, del área de Servicio Técnico, explicó que durante la sequía de enero pasado se halló arañuela roja y Rachiplusia nu (isoca medidora), con una presión muy alta a partir de la llegada de las lluvias. “Llegamos a contabilizar entre 40 y 50 isocas por planta, sobre todo en la zona oeste de Buenos Aires y La Pampa, donde hubo dos picos de esta plaga. En relación con los híbridos se presentaron SYN3825 y SYN3965 CLHO, materiales de ciclo medio/corto y muy alta materia grasa, tolerantes a esclerotinia y verticillium, con altísimo potencial de rendimiento. En cuanto a los híbridos Clearfield se destacaron SYN3970CL y SYN4070CL, dos materiales de ciclo largo con alta materia grasa, de muy buena resistencia al vuelco, posición de capítulo muy descendente, excelente estabilidad y resistentes a roya negra. Además se exhibieron los tratamientos de semillas Dynasty 10 FS Semillero, una nueva fórmula fungicida contra enfermedades tempranas –entre
las que se incluyen Downey mildew–, y Fortenza Semillero, que brinda protección contra insectos de suelo y aéreos como gusanos blancos, orugas cortadoras (Agrotis spp, Porosagrotis spp) y gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).
Maíz para el sudeste En las estaciones destinadas al maíz se pudo evaluar el daño de las orugas en la espiga y las diferencias de comportamiento entre cultivares con Agrisure Viptera 3 y aquellos sin esos genes para el control de insectos. La simple afectación de los granos de la punta de las espigas ha ocasionado mermas de rinde de entre 350 a 460 kg/ ha en promedio, medidos en tres campañas sucesivas, llegando a superarse los 500 kg/ ha de pérdida en casos puntuales. Otro de los puntos desarrollados durante la exposición fue el manejo de fechas de siembra y densidades. En ambientes de alto potencial, sembrados entre mediados de octubre y principios de noviembre, los resultados de los ensayos muestran que es posible aumentar la densidad de siembra de 40 mil a 70 mil semillas por hectárea sin afectar el tamaño de espiga, lo que mejora el aprovechamiento de los recursos y, por ende, de los rendimientos. En tanto, cuando el ambiente es incierto, es posible utilizar híbridos de mayor prolificidad, como el SYN840, en densidades de entre 50 mil y 60 mil plantas por hectárea, para aprovechar así la capacidad de formar una segunda espiga en caso de que el ambiente acompañe. Esto permitiría no excederse en la cantidad de plantas si el ambiente es adverso, y responder con alto potencial de rinde si las condiciones son favorables.
En cuanto a la sanidad, la roya resultó la enfermedad de mayor importancia para el maíz en la región. A su turno, el ingeniero Pablo Mainez, explicó que las principales hojas del cultivo a proteger son las de la espiga, la inmediata superior y la inmediata inferior, ya que ellas representan del 33% al 40% del área foliar, y una reducción del 25% de esa área a causa de las enfermedades puede llegar a generar un 30% de merma en el rendimiento.
En soja, apilado de tecnologías En relación con la soja, Syngenta presentó su portfolio de variedades de grupos cortos, intermedios y largos. Sin embargo, la gran novedad fueron los resultados que se pueden obtener mediante la “apilación de tecnologías” durante todo el ciclo del cultivo y adaptando las diferentes combinaciones a los ambientes y situaciones agronómicas particulares. Para demostrarlo se presentaron variedades SPS tratadas con Plenus con el objetivo de favorecer la implantación del cultivo y ampliar el espectro de control de insectos. Estas plantas luego fueron tratadas con el nuevo insecticida banda verde Voliam Flexi para el control de lepidópteros (orugas) y chinches, que aparecieron de manera masiva con las lluvias (se han relevado 6 chinches por metro cuadrado de un día para el otro). Carlos Becco, director de Tratamiento de Semillas para Latinoamérica Sur , destacó en Santa Isabel que la tecnología Plenus sigue haciendo hincapié en la solución integrada.«
“Durante la sequía de enero pasado se halló en girasol arañuela roja y Rachiplusia nu (isoca medidora), con una presión muy alta a partir de la llegada de las lluvias” Gabriel Cedeño, del área de Servicio Técnico
39 Eveneto
P
or innovación científica y tecnológica, todo está dado para que el girasol recupere su fuerza productiva. La primera ExpoSyngenta del año, en Camet (provincia de Buenos Aires) dejó en claro que, a pesar de la coyuntura, el cultivo dispone de un sinnúmero de herramientas capaces de alcanzar nuevos estándares en materia de sanidad y rendimiento.
Atentas mir a
das Alejand
d de
l stan atrapado en e i in N n ia st a b Se Rizobacter
Julia de Agrositio
Luciano Venin i periodista de Nuevo ABC R ural Pergamin o
ro Canepa
y Matias Ma
ciel
Cholo Casta単on
Carlos Calvo
sas ntiago Ca a S y i n g Luis Mo
Pablo Lafu en Spraytec e te y Mariano Meine ri de strenando lentes
El oso, camar贸g pidiendo una treg rafo de AgroTV ua de tanta toma
Lencina entrevista a Juan Mascias sin moverse de la mesa
d Rural y s de La Re te n ra g te s in Los nuevo de Banco Galicia s o v ti c Dire
Mechi G on
zalez Prie to en ple n
a tarea
Trio infaltab le
fe ara Casa Premio p
gro en Expoa
Presidente de Forratec 12-Asado o Sushi
22-La biotecnología
Mi país
Asado
Una vía para poder alimentar a millones de personas
2-Un referente en la vida
13-Tinto o Blanco
42
Mi padre
Las 30
1-Un lugar en el mundo
3-Una marca
Apple 4-Forratec
Una pasión difícil de explicar 5-Dos amigos de la vida
Pepe y Marcelo 6-Retenciones a que cultivos?
Los dos 14-Sidra o Champagne
Champagne 15-La Mesa de Enlace
16- Un candidato para el 2015
Un normal, una persona con sentido común
7-Cristina Fernández de Kirchner
Lo mejor que he visto en el mundo
Sin palabras 18- Una pasión
Trabajar
Un proyecto 19-Horizonte A
Armar Forratec USA 10-Una mujer
Alejandra, mi mujer 11-Una pasión
Forratec
24-Una canción
Último tren a Londres 25-Un libro
17-El campo argentino
9-Un sueño por cumplir
Los Socios del Silencio
Quiso pero no pudo
Ninguno
8- Las mega térmicas
23-Una película
La vida de Nicolás Avellaneda 26-Alfonsín o Menem
Ninguno de los 2 27-Un país que quisieras conocer
India 28-Una maestra que recuerdes con cariño
Una revista
Mi maestra de inglés
20-Un personaje nefasto
29- Una gloria futbolística
Los que corrompen en este país
Chango Cárdenas
21-Un defecto
No poder dedicar más tiempo a mi familia y a mis amigos
30- Martin Zingoni
Una persona con mucha garra
» Las cadenas de valor se reunieron con el ministro bonaerense Alejandro “Topo” Rodríguez. Libertad de mercados, eliminación de los ROE, disminución de la excesiva presión impositiva a los productores y eliminación de las retenciones son algunos de los principales temas que según ACSOJA, ASAGIR, ARGENTRIGO y MAIZAR deben estar en la agenda de prioridades de todos los funcionarios.
Actualidad
44
R
epresentantes de las cuatro cadenas de valor por cultivo presentaron al gobierno de la provincia de Buenos Aires la agenda de prioridades que deben ser tenidas en cuenta en forma urgente en pos de la sustentabilidad económica y ambiental de la producción de granos y oleaginosas de la Argentina. Del encuentro, realizado el viernes 28 de marzo en la sede del Ministerio de Asuntos Agrarios en La Plata, participaron el vicepresidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA), Luis Zubizarreta, el presidente de la Asociación Argentina de Trigo (ARGENTRIGO), Matías Ferreccio, junto al ex presidente de esa Asociación, Santiago Labourt, el presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), Luis Arias, el vicepresidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentinos (MAIZAR), Alberto Morelli, y el ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Alejandro “Topo” Rodríguez, quien estuvo acompañado por el asesor Aniceto Chambrillon. Las cuatro asociaciones por cadenas de valor vienen manteniendo reuniones para que desde los ámbitos oficiales se abra el debate acerca de las políticas que hoy impiden el normal funcionamiento y desarrollo del sector. “Las distorsiones que afectan la comercialización de nuestros productos, derivadas de las intervenciones del gobierno en el sector; las diversas y variadas regulaciones que afectan al desarrollo y la expansión de la agricultura en ambientes adversos o de alta vulnerabilidad para la producción; y la total falta de respuesta a reclamos o sugerencias sobre asuntos que afectan a las cadenas nos ubican en un estado de gran preocupación”, expresaron los representantes de ACSOJA, ARGENTRIGO, ASAGIR y MAIZAR. Con la premisa de que si se fortalece al producto luego se beneficia toda la cadena de valor y, por ende, al país, los representan-
tes de las cuatro Asociaciones por cadena de producto consensuaron una serie de temas que resultan prioritarios. Entre los más importantes se destacan la reivindicación de la libertad de los mercados; la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE); la reducción de la excesiva presión impositiva a los productores; la eliminación de las retenciones para todos los cultivos; y la consolidación de un mercado a término fuerte.
En el caso de la soja, la sustentabilidad que aporta la rotación de cultivos y que se ha visto afectada, es fundamental para la cadena. ACSOJA puso también en la mesa de discusión la necesidad de promover la diversidad de opciones agrícolas a la mano del productor, e hizo hincapié en desarrollar obras de infraestructura que permitan incorporar a la producción las áreas marginales actualmente relegadas por su alto costo logístico, tales como el NEA y NOA.
Puntualmente, una de las grandes preocupaciones es el impacto creciente en la pérdida de sustentabilidad productiva por la falta de rotación de cultivos que ha ocasionado la serie de distorsiones al mercado de granos y oleaginosas.
Por su parte, desde la cadena de valor del maíz y del sorgo, una de las que más empleo por hectárea genera, argumentaron que ha ido perdiendo eficiencia a partir de la prohibición de las exportaciones. Esto limita no sólo la capacidad de producir el cereal sino también otros productos derivados.
El ejemplo emblemático es el trigo, que ha venido reduciendo su participación en forma alarmante a partir de la serie de intervenciones en el mercado y la falta de precio y previsibilidad con que deben manejarse los productores. Otro cuya continuidad depende de un cambio urgente en el régimen de retenciones es el girasol. En esta campaña, la peor de los últimos 40 años, la superficie sembrada no superó las 1,4 millones de hectáreas y la producción final estará entre 2 y 2,3 millones de toneladas. La producción de girasol sufre una abrumadora carga impositiva y una dramática discriminación oficial al tributar Derechos de Exportación del 32 y el 30 %, según se exporte como grano o transformado en aceites y pellets de harina vegetal. Hoy, la falta de estímulo para la producción de girasol pone en situación de quebranto a miles de productores de zonas marginales que no tienen otra alternativa agrícola y a raíz de la disminución del saldo exportable y la pérdida de mercados, compromete el futuro de numerosas plantas industriales desarrolladas en torno al cultivo, muchas de las cuales están radicadas en la provincia de Buenos Aires.
De la reunión surgió el compromiso de trabajar en una agenda que aborde no sólo los temas de política nacional, que escapan de las competencias provinciales, sino también otros puntuales de jurisdicción bonaerense que fueron tratados en el encuentro. Entre ellos se destaca la operatoria del puerto Quequén, donde Rodríguez expresó que se han realizado cambios en los últimos tres meses; los temas de infraestructura vinculados al Plan Maestro de la Cuenca del Salado, y el estado de rutas provinciales. Además, se mencionó la falta de seguridad rural y la imperiosa necesidad de evitar piquetes y amenazas realizadas fuera de la ley y con reclamos improcedentes y contrarios a la libertad de contratación de transporte. Por último, se analizó el tema de las regulaciones de aplicaciones de fitosanitarios en áreas periurbanas. El objetivo, a partir de este primer encuentro, es continuar interactuando en pos de intercambiar ideas y soluciones sobre los temas importantes para los actores que forman parte de las cadenas de valor de los principales cultivos agrícolas de la Argentina.«
Historias de la
Apología de
la molleja Es el caviar de la parrilla. El amor, siempre carnal, de los argentinos por esta glándula motivó obras fundacionales, inspiró publicidades, letras de rock y momentos brillantes de la literatura. Cuentan que era el plato preferido de Juan Manuel de Rosas en el exilio y que CFK desespera por ellas. Hasta existe una letra de tango que ensalza esta “pieza preciosa en el sur de la parrilla”.
La última molleja (Tango)
Letra y música: Lucio Arce
Historias de la carne
46
Un perro que merodea pa’ que le tiren un hueso, dos dedos de un tinto espeso donde flota una colilla. Quemada, seca y sin queja, sola y triste en la parrilla, sobre las tibias cenizas yace la última molleja. Pasaron el chinchulín, las morcillas, los chorizos, si hasta uno que fue al piso fue parte del gran festín. Pasó la tira, el vacío, volaron las ensaladas, la molleja chamuscada fue quedando en el olvido. Ahora no tiene consuelo su pena, llegó el almendrado, llegó el flan con crema y en el abandono brutal que la aqueja la última molleja allí se quedó. Glandulita parrillera, consistencia cerebrosa, no te quieren por hermosa sino por ser exquisita. Pero esta pobrecita y desgraciada molleja nunca llegó a la bandeja que sirvió a los invitados. Una mosca se ha posado sobre la última molleja, tendida sobre la reja su emoción se desbordó. Con su piel curtida y vieja sobre las inertes brasas una lágrima de grasa la mollejita lloró.
Por Luis Fontoira
luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne
E
n la mitología griega, la ambrosía era el alimento de los dioses. En la mitología de las pampas, si existiera, su lugar sería ocupado por la molleja, esa pequeña glándula de los vacunos que solamente con un poco de limón y a la parrilla podría desatar una guerra de Troya entre los comensales. Si bien es cierto que cuando “talla” el estómago es inútil explicar los fenómenos sensoriales con tecnicismos, “la molleja está constituida por el timo, glándula integrada por una porción cervical y una porción torácica, la que se ubica a ambos lados de la tráquea, lobulada y de color amarillento pálido”. Esto quiere decir, en buen criollo y como lo promocionan los carniceros, que existe una molleja “de garganta” y otra “de corazón”. Ambas son mollejas, aunque la de la región cervical presenta un aspecto más “glandular” y la otra porción una consistencia más grasosa. En raras ocasiones algunas carnicerías también venden “falsas” mollejas obtenidas a partir de las glándulas salivales del vacuno aunque es tan difícil su extracción y tan pequeño su tamaño que el producto es prácticamente inviable. Abandonemos por un instante las explicaciones racionalistas y dejemos que fluya el espíritu para describir este fenómeno tan argentino. Para ello, podemos echar mano del libro “Pagaría por no verte”, cuarto de la saga protagonizada por el detective Julio Etchenike, creado por el genial Juan Sasturain. Al comienzo de su nueva aventura, el veterano Etchenike –carnívoro en todas sus andanzas- se acerca a una parrilla y protagoniza una escena en la que se brinda una de las definiciones más precisas de la molleja: “una pieza preciosa en el sur de la parrilla”. La escena transcurre obviamente en un gigantesco asado durante el cual se desata una tormenta. El detective aprovecha la ocasión para acercarse a la parrilla y, cuando está a punto de pedir el deseado tesoro alguien le gana de mano: -Esa molleja, la de atrás. No estaba solo. El hombre calvo y de anteojos que acababa de señalar con dedo corto y torso inclinado de miope una pieza preciosa en el
extremo sur de la parrilla le recordó que la vida continuaba: -Y a mí, la de al lado – se sumó.
La epifanía de Manucho El recordado Manuel Mujica Láinez asegura, en el libro “Encuesta a escritores argentinos contemporáneos”, que comenzó a escribir siendo muy chico, cuando tenía menos de seis años y que esa suerte de epifanía tuvo que ver con las mollejas: “… había redactado yo el breve texto de ‘Las Mollejas’, quizás tres o cuatro páginas, que le regalé al portero y desapareció así”. Según Manucho, “Me inspiró esa ‘obra’ inicial, el hecho de que una amiga de mi madre, invitada a comer, se enfermase a causa de unas mollejas. Lo curioso del caso es que dicho texto estaba compuesto como una pieza de teatro, y que fuera en verso”. Jorge Luis Borges nunca escribió sobre las mollejas aunque, con su habitual ironía -muchas veces salpicada con toques de cinismo-, solía referirse al reto que le propinó su padre cuando le confió que había ido hasta el viejo Mercado del Abasto para comer achuras, entre las cuales reinaban las mollejas. Según el escritor, su padre lo había hecho avergonzarse explicándole que un auténtico criollo jamás comía esas “cuestionables carnes”, que en sus tiempos se reservaban para los mendigos.
Glándulas rockeras El cumpleaños 57 de Charly García, uno de los íconos del rock vernáculo, fue reflejado en los medios con el título de “asado, molleja y rock and roll”. García había dejado pocos días antes la clínica en la que recuperaba de sus adicciones y festejó su cumpleaños en la quinta de Palito Ortega, en Luján, a la que asistieron otros músicos como León Gieco, Pedro Aznar, Fabián “el Zorrito” Quintiero y Fernando Samalea. El menú estuvo compuesto por asado y mollejas, pedidas especialmente por el homenajeado. El vínculo de la glándula más sabrosa y el rock argento no finaliza allí. En el tema “La vaca y el bife” de Las Pelotas, el protagonista –dueño de una vaca- es asaltado y termina quejándose amargamente: “Me
Otras bandas celebran el fenómeno de la achura más codiciada. Una de ellas se llama “Los gauchos from Las Pampas” y dos de sus hits electrónicos son “Molleja madness” (locura de molleja) y “Parrillada without molleja it’s not parrillada” (parrillada sin molleja no es una parrillada). Los otros grupos se llaman, sin eufemismos, “Molleja eléctrica” y “Groove molleja”.
Macho argento mollejero La recordada publicidad “Igualismo” de la Cerveza Quilmes mostraba a un ejército de hombres enfrentado a uno de mujeres en medio de un gran desierto. Los generales de ambos bandos arengaban a sus subordinados con consignas que buscaban ahondar las diferencias “insalvables” entre hombres y mujeres antes de la batalla final. Así, mientras en el bando femenino se referían consignas mayormente referidas al amor o a situaciones sociales (salidas, bailes, etc.), en el bando masculino el estómago y las mollejas decían presente en dos pasajes de la publicidad: “¿Qué nos falta comer verde? Bueno, vamos a comer mollejas al verdeo, ¿o no?”, arengaba el líder y la tropa gritaba “Siiiiiiiiiii” a viva voz. “Cuántas veces escuchamos: ‘no me acompañás con la dieta’. ¿A dónde querés que te acompañe?” –insistía el líder de los hombres-: “Andá vos y yo me quedo acá, comiendo las mollejas”.
EN EUROPA NO SE CONSIGUEN Como proclaman algunos vendedores ambulantes, “en Europa no se consiguen”. Y es cierto. Las mollejas argentinas se consumen casi en su totalidad dentro del país y apenas se exportan cantidades que no llegan a conformar un contenedor completo. Por ejemplo, en mayo de 2012 solamente se enviaron 1.819 kilogramos a Israel, presumiblemen-
En este caso, la diferencia entre hombres y mujeres no estaba dada por el gusto -sobre el cual hay unanimidad entre todos los argentinos carnívoros-, sino por el colesterol y las grasas, el único “punto débil” de las sabrosas glándulas parrilleras en estas épocas tan diet y edulcoradas.
El restaurador de las achuras En su libro “El elogio de la Berenjena”, Abel González cuenta que Juan Manuel de Rosas, a quien todos los historiadores describieron como gran comedor y propiciador de asados, en el ocaso de su vida se había fanatizado con las mollejas. González asegura que, en su exilio inglés, Rosas se aficionó a las mollejitas al champagne “en lugar de los asados sanguinolientos que comía en su tierra”, acompañadas por finísimos vinos franceses que le regalaban allegados a la princesa Alicia, hija de la Reina Victoria y madre de la futura esposa del zar Nicolás II. Algo parecido seguramente contarán de Cristina Fernández de Kirchner los futuros cronistas de la gastronomía política argentina. Aseguran que la Presidenta, pese a ser una de las principales voceras del consumo de carne de cerdo, es fanática de las mollejas (“mollejos y mollejas” para utilizar la terminología de género impuesta en su gobierno) aunque actualmente trata de espaciar su consumo para cuidar la figura. Las “mollejas y mollejos” son una pasión en varios miembros de su gabinete ya que,
te para el consumo de la comunidad argentina de ese país. Otra particularidad es que, salvo en el Mercosur, en casi ningún rincón del mundo se comen las mollejas, que son destinadas a la industria. El fanatismo de los argentinos –y, seguramente, algún negocio- motivó que en la década del ‘90 se importaran mollejas de
como consignó la revista Planeta Joy en una nota sobre los restaurantes preferidos de los políticos: “Los mozos del coqueto restaurante La Raya extrañan a uno de sus comensales más poderosos. Hace tiempo que Julio De Vido no aparece a degustar un asadito por la calle Ortiz de Ocampo, ni unas mollejas como solía pedir. Ellos se lo imaginan de recorrida por el conurbano bonaerense a la pesca de la Merluza para Todos, que anunció el gobierno a 12 pesos el kilo”.
La última molleja En la tierra de la carne y el tango es casi lógico que la pasión por las glandulitas a la parrilla también llegara a la música ciudadana, que le canta a la vieja, a las minas, a la muerte y al escolazo pero también le “entra” a las mollejas. Lucio Arce, joven cantautor dueño de un estilo en la senda de Ignacio Corsini o Agustín Magaldi, describe la soledad y la desazón que “siente” una molleja al quedar insólitamente abandonada en la parrilla: “Con su piel curtida y vieja/sobre las inertes brasas/una lágrima de grasa/la mollejita lloró” (ver aparte). Ese tango, junto con la citada definición de Sasturain, sirve para completar una descripción casi perfecta de ese manjar, entendido como “comida exquisita” y como “recreo o deleite que fortalece y da vigor al espíritu” tan argentino como el dulce de leche: “Glandulita parrillera/consistencia cerebrosa/no te quieren por hermosa/sino por ser exquisita”.«
los Estados Unidos, derrumbando el precio en el mercado doméstico. Eran más grandes y mucho más grasosas –por el sistema de producción, exclusivamente a corral- pero, según recuerdan los parrilleros memoriosos, tenían la ventaja de ser prácticamente uniformes en tamaño y peso, cosa que no sucede con las mollejas argentinas dada la gran diferencia entre las categorías y los pesos de los animales faenados en el país.
47 Historias de la carne
quedé sin molleja/me quedé sin riñones/no habrá choripán en mi mesa/por culpa de esos ladrones”.
el desarrollo artístico en los sectores vinculados al sector agro-ganadero.
Aimar Pena, Responsable del cultivo de maíz de BASF
BASF presentó VALIST™
Gacetillas
48
BASF, eligió el marco de la nueva edición de ExpoAgro 2014, para presentar Valist™, un nuevo herbicida pre-siembra para maíces Clearfield® que será lanzado en la campaña 2014 – 2015. Con Valist™, se combinan dos tecnologías, el Sistema de Producción Clearfield® con la molécula herbicida Kixor®, característica que otorga un amplio espectro de control y disminuye el riesgo de resistencia de las malezas. La innovadora molécula Kixor® fue lanzada en Argentina con el herbicida Heat®, que ya fue utilizado en más de dos millones de hectáreas en nuestro país. Valist™ tiene ventajas competitivas para el productor porque es un herbicida de triple acción, lo que significa que actúa por contacto, es sistémico y tiene una excelente residualidad y una gran velocidad de control de malezas que ayuda a disminuir la competencia que puede sufrir el cultivo por recursos como el agua y los nutrientes. Además, requiere una baja dosis de aplicación por hectárea. “Con Valist™se incorpora la molécula Kixor® al Sistema de Producción Clearfield®, logrando una nueva solución al problema de malezas que hoy tiene que manejar el productor. Al ser un herbicida de triple acción otorga un amplio espectro de control y disminuye el riego de malezas. Gracias a nuestra alianza con Nidera, Valist™ se podrá encontrar en todos los distribuidores del semillero en la campaña 2014 - 2015”, comentó Aimar Pena, Responsable del cultivo de maíz de BASF.
Comienza el 10º Premio New Holland de fotoperiodismo En su décima edición, el clásico certamen amplía su frontera a 13 países y promueve
En su 10º edición, el Premio New Holland de Fotoperiodismo incorpora la participación de nuevos países y se dispone a sentar un precedente en América del Sur. Como todos los años, las dos categorías principales son Profesionales y Aficionados, y cada una posee diversas sub-categorías con sus respectivos premios. Esto les da la posibilidad tanto a fotógrafos especializados como amateurs, a mostrar cómo es la vida en el campo y hacia dónde apunta la actividad agro-ganadera de la región. Los artistas interesados en enviar sus fotografías ya pueden hacerlo, con fecha límite el día 20 de Junio de 2014. La edición anterior rompió el record de inscripciones con 671 fotógrafos y 2.907 fotografías. Para conmemorar su décimo aniversario, el concurso aspira a superar esas cifras gracias a la incorporación de otros países, ya que además de participar en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, el 10º Premio permite la inscripción a participantes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Surinam, y Venezuela.
XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas” Bahía Blanca, 5 al 9 de mayo de 2014
“Producción sustentable en ambientes frágiles” Bahía Blanca será sede del XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo que se desarrollará entre el 5 y 9 de mayo de 2014, en las instalaciones del Bahía Blanca Plaza Shopping (BBPS). Simultáneamente se llevarán a cabo las 2das Jornadas Nacionales “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas”, organizadas en conjunto con la sede local de la International Humic Substances Society (IHSS). El Congreso cuenta con el auspicio de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, la Universidad Nacional del Sur, el CERZOS-CONICET y el INTA. Están previstas durante 4 días actividades con presentaciones en paneles y orales, tanto en conferencias, simposios, mesas redondas o seminarios. Ya han confirmado su participación investigadores de España, Alemania, USA, Brasil, Australia y Dinamarca. El quinto día se realizará una gira edafo-
lógica a la zona de Sierra de la Ventana, la que permitirá ver las características de los suelos y aspectos productivos de la región, además de disfrutar de la belleza de los paisajes serranos y su gastronomía. Comisión Organizadora: Presidente: Juan A. Galantini; Vicepresidente: Nilda Amiotti; Secretaria: Liliana Suñer; Prosecretaria: Ana María Miglierina; Tesorera: María Rosa Landriscini y Protesorera: Gabriela Laurent. www.xxivcongresodesuelo.org.ar
Este año, el Glifopampa se puede comprar con granos
Una herramienta para estar listos al momento del barbecho Zamba lanza la campaña 2014 de Glifopampa invitando a la eficiencia. Se trata de un herbicida concentrado de alta eficacia que, además, puede ser canjeado por granos en todos los distribuidores Nidera. Zamba acaba de lanzar una promoción que pone a la mano de los productores la herramienta esencial para el problema de malezas. Se trata de Glifopampa, un herbicida Premium para barbecho y presiembra que presenta una fórmula más concentrada, y aditivos que mejoran la penetración del producto en la planta permitiendo un control más veloz y eficiente de las malezas. Pero la gran novedad es que el producto ya se encuentra disponible en toda la red comercial de Nidera y puede ser adquirido mediante canje con grano, con un plus en el valor de los mismos. Controlar las malezas en estado oportuno es clave para el éxito de la estrategia de control y para almacenar agua en el suelo para la siembra. Como se sabe, a fines de abril - principios de mayo, una vez cosechados los cultivos de gruesa, es el momento de hacer el barbecho químico. Es entonces cuando se encuentran las malezas pequeñas, en estado vegetativo y mayor susceptibilidad tienen al herbicida. Glifopampa es un concentrado soluble – presentado en bidones de 20 litros– cuya fórmula posee una concentración superior. Así, mientras que la mayoría de los productos del mercado tiene una concentra-
La principal recomendación del equipo de Zamba es leer atentamente la etiqueta de todos los productos en pos de concretar las acciones que hacen a las buenas prácticas agrícolas. Toda la información necesaria para el correcto uso de los fitosanitarios puede ser consultada ingresando a www. agriculturaconsciente.com Desde allí, Zamba difunde las medidas a tener en cuenta e intercambia ideas con los usuarios sobre estos temas.
Aplicación diseñada para la empresa agropecuaria
La gestión del campo llegó a los dispositivos móviles Un desarrollo tecnológico argentino, encarado por dos jóvenes emprendedores, agiliza los procesos de relevamiento de datos, alertas y toma de decisiones. Se trata de una herramienta que, aprovechando los avances en las tecnologías de la información y comunicación, permite trabajar en tiempo real y en forma geolocalizada. Así, la información relevada en el lote se sincroniza directamente con la oficina y puede verificarse en cualquier lugar del mundo donde el usuario tenga conexión a Internet con su celular inteligente o tablet. En un negocio donde el clima y las coyunturas económicas estrechan cada vez más los márgenes de ganancia, la rapidez y la eficiencia en la toma de decisiones requieren de herramientas y soluciones que optimicen la gestión de la explotación agrícola. En este sentido, la información de calidad y su disponibilidad son aspectos sobre los cuales la gestión agropecuaria tiene un amplio margen para mejorar, sobre todo, en lo que refiere a los procesos de relevamiento de datos de un cultivo, lo cual permite decidir correctamente sobre una aplicación, una decisión de venta o cualquier otra ta-
rea cuya demora en su puesta en práctica implica, inexorablemente, mayores costos o menores ganancias en el negocio agrícola. Aprovechando el creciente avance de las nuevas tecnologías de la información en el segmento de dispositivos móviles (celulares inteligentes y tablets), surge Appgro para transmitir información en tiempo real y geolocalizada . Se trata de una plataforma informática que permite relevar datos en el campo y enviarlos, automáticamente, para su análisis y confección de reportes para la toma de decisiones, con el fin de lograr un monitoreo del campo más preciso, seguro y rápido. Se compone de una aplicación instalada en un dispositivo móvil y de una herramienta de gestión web multilenguaje (español, inglés, portugués y chino). A través del uso del GPS, puede utilizarse para monitoreo de enfermedades, malezas y plagas, registro de labores, uso de insumos y desempeño de los contratistas, y reportes de cosecha con datos de rendimiento, entre otros. Por ejemplo, Appgro está subiendo a la plataforma un sistema de alarmas, donde el productor puede configurar umbrales máximos para determinados insectos, enfermedades o malezas que le permitan decidir a tiempo sobre la aplicación de un agroquímico. Esta aplicación puede trabajar offline; es decir, no requiere de conexión para recabar información. Una vez que el encargado de campo termina su trabajo, envía la información relevada de manera instantánea. En caso de que no se cuente con suficiente cobertura de señal telefónica, los datos quedan pendientes de envío hasta que el dispositivo móvil tenga señal nuevamente, o bien, se conecte a una red de Wi-Fi, momento en que la aplicación móvil vuelve a sincronizarse con la plataforma web, recibiendo todas las actualizaciones de la información relevada. Appgro está dirigida a productores agrícolas, de cultivos extensivos, intensivos y frutihortícolas, pules de siembra, fondos de inversión, empresas de monitoreo de campo y de producción de semillas. Además, con una pequeña adaptación, Appgro puede ser utilizada por los departamentos de investigación y de calidad de producción de semilla (control de polinización, escapes de floración), plantas de procesamiento de semilla o industriales. Asimismo, es una herramienta útil para todo trabajo que involucre relevamiento de información, para el cual la transmisión de datos en tiempo real y estandarizada le agregue valor. Es de bajo costo. Las licencias de uso son anuales y su precio es equivalente a 0,05 dólares por ha.
Appgro es un desarrollo local argentino, que comienza a desarrollarse en el país y ya lo utilizan productores de todo el mundo. Nació a partir de la inquietud de dos hermanos jóvenes y emprendedores de Parada Robles, una pequeña localidad del Partido de Exaltación de la Cruz, Provincia de Buenos Aires. Uno de ellos ingeniero agrónomo y el otro especialista en telecomunicaciones, unieron sus conocimientos y desarrollaron esta poderosa herramienta viendo la necesidad de cambio en la gestión que tiene el productor agropecuario argentino. Martín García Dutriez, uno de los creadores de Appgro, sostiene que “El productor está entendiendo que invertir en tecnología optimiza sus recursos.
49 Gacetillas
ción al 48% de sal, Glifopampa posee una concentración del 62% de sal. Esto potencia la acción herbicida, permitiendo utilizar un menor volumen de producto para el mismo tratamiento.
Mann-Filter Academy, la primera app sobre filtros La marca alemana innova en su segmento MANN-FILTER Argentina, la marca líder en mercado de filtración, te presenta la nueva aplicación MANN-FILTER Academy, que concentra información sobre los 4 tipos de filtros MANN-FILTER (Aceite, Combustible, Aire y Habitáculo). Esta herramienta brindará información acerca de la confección de los filtros, modo de funcionamiento y ventajas, con imágenes y videos en 3D. La misma podrá ser navegada muy fácilmente y estará disponible en varios idiomas, entre ellos español. Aquellos interesados en disfrutarla, deberán ingresar al siguiente link https:// www.mann-hummel.com/en/mann-filter/ academy/ o bien, descargarla desde el APP Store, ya que sólo estará disponible para IPAD. La industria del automóvil evoluciona a un ritmo vertiginoso, y MANN-FILTER Argentina continúa innovando y respondiendo con la máxima calidad a las exigencias del mercado.
CRUCIGRAMA 1
2
4
3
5
6
7 8
9 10 11
12
13
14
15 16
Entretenimiento
50
17
18
19
20
21
» Horizontales 1-Tecnologia RR2 Pro 3-Evento técnico organizado por el grupo Clarin 5-Elemento surgido al recolectar pasto natural para almacenamiento 7-Republica Argentina 8-Instituto de Promocion de La carne Vacuna Argentina 10-Hector, periodista agropecuario 12-Letrero o inscripción con que se indica o da a conocer el contenido 14-Apellido del personaje de la foto 2 15-Nombre de pila del personaje de la foto 2 16-Consejo Profesional de Ingenieria Agronomica 17-Paquete de pasto u otra cosa atado, de forma que queda muy apretado. 20-Información concreta sobre hechos, elementos, etc., que permite estudiarlos, analizarlos o conocerlos 21-Abundancia de hierbas que perjudican los sembrados » Verticales 2-Empresa que acaba de vender el 51% al gigante COFCO (China Grains and Oils Group Corporation) 4-Acción de cortar un árbol por el pie 6-Implemento agrícola para el acopio de granos que consiste en una amplia bolsa plástica 8-Apellido del Ingeniero de la foto 1 9-Planta y hojas que viven varios años 11-Nombre comercial del fertilizante de Zamba 13-Nombre de pila de San Martin, directivo de Don Mario semillas 17-Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios 18-Con intervención simultánea de dos personas 19-Fruto leguminoso que contiene semillas de alto valor nutritivo
HERRAMIENTA
PARA LLEGAR + LEJOS Diseñamos la campaña a tu medida Envíos a nuestras bases de datos, con el costo mas bajo y el resultado mas efectivo del mercado
CONTACTANOS PARA SABER MÁS ACERCA DE NUESTROS SERVICIOS
Reportes de cada campaña garantizan la transparencia y miden la efectividad de cada acción
info@horizonteadigital.com