La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez - Danna Gutiérrez

Page 1

Horizontes | N° 1 | Reseñas |

La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez Danna Gutiérrez1

Rita Segato presenta un relato poderoso, que sí bien no entra de ninguna manera en las descripciones y los detalles de las atrocidades de los crímenes cometidos contras las mujeres en Ciudad Juárez, no resta a la importancia que merece la situación, a través de un discurso que intenta descodificar los simbolismos de los hechos, denunciante de una realidad obviada y callada que se ha internalizado.

Rita Laura Segato Editorial: Universidad del Claustro de Sor Juana | 2006

“¿Y si tal vez la justicia no fuera posible sino solamente la paz?”

1 Arquitecta. Estudiante de Sociología de la UCA Nicaragua.

Antes de relatar Ciudad Juárez, Segato nos comenta Brasilia y su estudio sobre hombres condenados por violación, de aquí una cosa: la interlocución horizontal (p.20), el agresor además de dirigirse a la víctima, se dirige a sus pares reclamando reconocimiento y mostrando su capacidad de competitividad en el grupo. Estos son crímenes de violencia expresiva “cuya finalidad es la expresión del control absoluto (…)” (p.18) y se hace instrumento de la mujer como cuerpoforma que contiene un mensaje. Se convierte en una “cosa” que debe servir al fin de vincular la estructura interna de un grupo dominante y demostrar poder sobre los otros, los de afuera. Es hecho ejemplo sobre el cuerpo, al que se le borra identidad y voluntad. Se escribe, de forma literal en, y a través de los cuerpos un mensaje simbólico de control y poder sobre la territorialidad. Las mujer es objeto; un tributo al hombre que toma de su voluntad para 1


Horizontes | N° 1 La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez

reafirmarse en ritos de masculinidad. “La víctima sacrificial (…) es forzada a entregar el tributo de su cuerpo a la cohesión y vitalidad del grupo.” (p.27) y es al final sólo “el desecho del proceso” (p.22). Segato (2006) reconstruye las condiciones de posibilidad y reproducción del sistema de violencia que se ha instaurado en Ciudad Juárez a través de una “imagen posible del lugar” que entrelaza características y acciones: lugar, propósitos y significados. Zapata Galindo (2001) aporta a esta idea en Más allá del machismo: La construcción de masculinidades, sobre la obtención de “la masculinidad” y cómo el simbolismo de su discurso y acciones marcan, y a la vez están marcados por, la desigualdad que es transversal a todos los aspectos de la vida social. Su tesis, podemos decir, es asegurar que estos crímenes son obras de un grupo hegemónico en la región. Mafia y patriarcado como un sujeto constituido, que desde las sombras y la impunidad demuestra que puede, exhibiendo su dominio sobre la cohesión y la vitalidad del control territorial (p.29). Se basa en una ideología regional, de encapsulamiento como mecanismo que crea las condiciones para trabajar sobre una identidad de grupo, sobre una cultura apropiada que debe ser defendida. El emisor son unos pocos, los receptores son todos, el canal son los cuerpos de las mujeres victimizadas, el código se ha hecho cotidiano, intrínseco y el mensaje debe quedar claro: poder y soberanía. Sobre ellas que representan el territorio, sobre ellas que los representan a todos. Sobre ellas que son “cuerpos desechables, cuerpos

prescindibles, cuerpos borrables” (p.5). Ellos además dejan claro: este terror es nuestro, pero es “necesario” para mantener el orden. Enviamos el mensaje: tenemos control y dominio total. A ustedes se les permite estar aquí, bajo estas condiciones. Crimen de segundo Estado lo llama, por ponerle un nombre, por iniciar el proceso de desmitificar y cegarse ante lo que ocurre, por crear una categoría jurídica que sea capaz de ponerse por encima de esta red de miedo. Sin embargo, consciente de que su trabajo no se extiende hacia un trabajo de ley y penalidad, y se limita a esta búsqueda de una respuesta y a hacer inteligible un código; probablemente el cierre del relato adquiera tanto peso como la historia misma. “¿Y si tal vez la justicia no fuera posible sino solamente la paz?” (p.53) reflexiona y se pregunta sobre un cese a los crímenes, que desvanezcan tal como existieron: sin razones ni justificación. ¿Sería posible la paz para las niñas y mujeres de Ciudad Juárez que todavía no son sobre el olvido de las que fueron? Referencias bibliográficas Segato, R. L. (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/92539416/laescritura-en-el-cuerpo-de-las-mujeresasesinadas-en-ciudad-juarez#scribd Zapata Galindo, M (2001). Más allá del machismo: La construcción de masculinidades. Recuperado de https://www.academia.edu/3150055/ M%C3%A1s_all%C3%A1_del_ machismo._La_Construcci%C3%B3n_ de_masculinidades


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.