6 minute read
La Horticultura
Radiografia de la Horticultura
Actualmente en Arnal de Hortalizas del gentina, se destiINTA, estimó que se
nan 600.000 hectáreas consumen en el país
a la horticultura consiaproximadamente 140 derando además, legumgramos por habitante bres como el poroto, el por día, y de acuerdo a garbanzo, la lenteja y la la Organización Mundial arveja. El 10% se indusde la Salud (OMS), se trializa y el 90% se codeberían comer 400 gramercializa en fresco. mos por habitante por
Con un 2% de la sudía. No solo debería au
perficie destinada a la
agricultura en el país, representa el 11% del producto bruto interno agrícola dado que es una actividad intensiva que tiene valor agregado y ocupa gran cantidad de mano de obra, estimandose en 10 millones de jornales al año en la actividad
El 93% de lo que se produce se comercializa en el mercado interno, y el 7% se exporta: cebolla, ajo,
poroto y garbanzo, lo cual alcanza US$ 400 millones anuales. Son mentarse el consumo de datos de Claudio Galmahortalizas sino también rini, Coordinador del de frutas a nivel global, Programa Nacional por el vínculo que tienen Hortalizas, Flores y con la salud. Aromáticas del INTA. Duplicar el consu
mo, llevarlo a 280 graDuplicar el consumo mos por habitante por
El Programa Naciodía implica duplicar la
producción para abastecer la demanda del mercado interno”.
Argentina ha sido siempre un país “carnívoro” habiendo llegado a un consumo de 100 kilos per cápita por año, de carne vacuna, que ha descendido actualmente a la mitad, si bien se consumo pollo, cerdo y pescado.
Los hábitos de consumo como se sabe se origina en la niñez y la juventud“Hay que educar a las personas desde pequeñas en el consumo de hortalizas. Además,
no sólo consumimos escasa cantidad sino que es poca diversi
dad, ya que el grueso del consumo normal del habitante en Argentina se concentra en especies como papa, cebolla, tomate, lechuga, y hay más de 50 hortalizas”. (Ing. Galmarini).
Se puede incrementar la exportación de ajo, cebolla, zapallos y legumbres hacia países del Oriente.
Otro problema gra
ve para el sector es la
falta de mano de obra. “Se requiere mano de obra intensiva para algunas labores como la implantación y la cosecha, y en muchas regiones no se consigue, entonces y e sector hortícola no alcanzó la mecanización de las cosechas y otros procesos. En particular es aún muy bajo el proceso de la elaboración y la comercialización de IV y V
gama de hortalizas.
El problema de la distribución es otro gran déficit que tiene que ver con la gran concentración de las ciudades que encarece el precio final. Por añadidura, se estIma que el proceso ruptura de carga, de cargas y descargas sucesivas se pierde o desperdicia entre el 30 y el 40 por ciento de la mercadería en especial en la verdura de hoja.
Todos estos factores de la distribución encarecen el precio final al consumidor, mientras el pequeño productor en origen a veces no cubre sus costos de producción.-
Historia del Mercado Central
Recorremos la historia desde su creación a través de nuestras páginas y de notas reproducidas por el diario Ambito Financiero donde publicabamos con nuestra firma.
Aquí reproducimos una nota escrita en Julio de 1997 en momentos que ya habían irrumpido las grandes superficies comerciales supermercadistas en Buenos Aires y todo el país, y en plena vigencia de la Convertibilidad; un peso un dólar del modelo económico del gobierno Menem-Cavallo.
Pueden distinguirse los precios de las hortalizas y frutas por kilo, en pesos dólares de entonces.
Fascimil del diario Ambito Financiero del 14 de Julio de 1997
Aquella nota reclamaba la realización de tareas muy específicas relativas a la promoción del consumo, y medidas tendientes a consolidar el rol del Central en la comercialización, teniendo en cuenta que ya estaban abiertos todos los Mercados de la región del AMBA, el área metropolitana del Gran Buenos Aires, y por otra parte por la llegada directa de mercadería desde las zonas de producción a los Supermercados. Nunca hubo un estudio directo sobre la relación de los precios comparativos de las frutas y hortalizas en supermercados y en fruterías/ verdulerías que continuaron extendiéndose en todo el territorio de la Metrópolis de Buenos Aires, ciudad y provincia.
PAPA
Desarrollan variedad mejorada tolerante a enfermedades
Por: Erandy Rizo
Con el fin de mejorar sus características, propiedades y resistencias a plagas y enfermedades, así como a la adaptación a variantes agroclimáticas y a una mayor productividad; entre los proyectos y líneas de trabajo que lleva a cabo el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se estudia a las distintas especies de tubérculos de consumo humano, entre ellos la papa.
En estas acciones, el Instituto logró obtener la variedad de papa “CITLALI”, a partir de la producción de clones, considerada como el genotipo tolerante a la punta morada que cumple con los estándares de comercialización.
Investigadores del INIFAP precisaron que la planta, con foliolos pequeños color verde oscuro, tallos con ligera pigmentación rojiza y escasas flores color lila, se desarrolla en climas templados y tiene mayor resistencia al tizón tardío y la punta morada
Proveedores Hortícolas Lea todos los meses Informe Frutihortícola en nuestro portal www.infofrut.com.ar
de la papa, esta última, una de las enfermedades de mayor importancia y complejidad en México.
Puntualizaron que entre las recomendaciones técnicas, se señala que durante el ciclo primavera-verano, esta
nueva variedad de papa debe ubicarse a una altura menor de tres mil metros sobre el nivel del mar en el centro de México, y al nivel del mar en el noreste, en el ciclo otoño-invierno, debido a que el rendimiento desciende en lugares fríos.
Los especialistas explicaron que los brotes delgados o ahilados y las manchas internas en el tubérculo fueron presentados como los síntomas que identifican a la enfermedad antes mencionada, lo cual demerita en materia de calidad y estética de la papa en el mercado en fresco, causando afectaciones en la economía de los productores.
A pesar de que la variedad CITLALI no es completamente inmune a la punta morada de la papa, es la que obtuvo mejores resultados en comparación con otras variedades comerciales, pero seguirá siendo el objeto de estudio para los investigadores del Programa de papa del INIFAP, mismo que dio inicio hace más de 70 años. C a b e s e ñ a l a r que México produce alrededor de un millón 716 mil toneladas de papa al año, siendo los estados de Sonora, Sinaloa , Veracruz, Nuevo León y Puebla los de mayor producción del tubérculo; de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Durante el 2017, el volumen de las cosechas de papa de Sonora y Sinaloa les generó un ingreso en conjunto de cuatro mil 685 millones de pesos, mientras que Veracruz y Nuevo León obtuvieron, ese mismo año, más de mil millones de pesos cada uno por la comercialización de la cosecha de papa.
El organismo destacó que este tubérculo forma parte del sistema alimentario mundial y ocupa el cuarto lugar como cultivo de mayor producción en el orbe, y en México el consumo per cápita es de 14.8 kilogramos.