Bienvenidos al
HOSPITAL PUEBLA El Hospital Puebla es una institución comprometida en fomentar la cultura de la prevención, es por eso que sumamos este esfuerzo a nuestras campañas de promoción de la salud para tener como fin una sociedad informada en temas relevantes que sirvan para el cuidado de nuestras familias. Agradecemos a todos los médicos y demás especialistas en materias de la salud y sus ciencias que participan en este proyecto de tan noble causa. Atentamente,
Lic. José Antonio Rivera Bretón Hospital Puebla
¿QUÉ EXTENSIÓN NECESITA?
Admisiones / Caja
Conmutador
594 06 00
Ponemos a su disposición las extensiones que le serán de gran utilidad:
Urgencias
594 06 12
1101 / 1102 / 1105 / 1029
Ama de Llaves
1072
Farmacia
1016
Atención a Médicos
1035
Hemodiálisis
1078
Atención a Clientes
1033
Imagenología
1025
Central de Enfermería 2do. Piso
1005
Laboratorio
1083
Central de Enfermería 3er. Piso
1071
Nutrición
1018
Central de Enfermería 4to. Piso
1008
Patología
1023
Check Up
1074
Relaciones Públicas
1034
Clínica de Rehabilitación Cardiopulmonar
1081
Restaurante Cúpulas
1026
Clínica de la Mujer
1080
UCI (Terapia Intensiva)
1054
Área Neonatal
1075
Urban Barista
1090
28
ESPECIALISTAS
06 ORTOPEDIA Lesiones musculares en el confinamiento
COLOPROCTOLOGÍA Tratamientos para hemorroides y cirugía láser hemorroidal mínimamente invasiva
32 Atención a urgencias del paciente con Covid-19
10 PEDIATRÍA
14 La vida post Covid-19: una nueva realidad
CONTENIDO
EPIDEMIOLOGÍA 18 Cuidados ambulatorios para personas confirmadas con COVID-19
Importancia de seguir las medidas de prevención durante esta contingencia
NEUROLOGÍA
34 Coronavirus: La otra cara del confinamiento
GINECOLOGÍA 38 La importancia de la salud emocional en el embarazo
ORTOPEDIA 42 La fisioterapia como tratamiento vital en pacientes con Covid-19 y su readaptación
NEUMOLOGÍA 22 Secuelas pulmonares en COVID-19
26 La importancia de la Rehabilitación Cardiopulmonar Post Covid-19
46
La nueva normalidad en el servicio y atención hacia una óptima experiencia del paciente
Publicación interna de Hospital Puebla. Responsable Médico Dr. Antonio Martínez Castellanos CED. ESP. 0007282 U.E.F.A.
06
LESIONES MUSCULARES durante el Confinamiento DR. EDUARDO SUMANO NOLASCO Traumatología y Ortopedia CED. PROF. 7849061
La contingencia por COVID-19 ha producido un cambio en nuestra forma de trabajar y hacer ejercicio, transformando las salas de estar, comedores, habitaciones y otros espacios de la casa, en oficinas, aulas e incluso gimnasios. Uno de los cambios más importantes producidos en estas circunstancias es la disminución de desplazamientos y movimientos que realizamos durante el día, dado que al realizar home office, podemos mantenernos tres o más horas en la misma posición.
Existen múltiples lesiones en el sistema musculoesquelético asociadas a posturas, provocando tendinopatías, contracturas, trastornos musculares, entre otros, que tienen como denominador común la inflamación, el dolor y el deterioro funcional.
Es esencial ser conscientes de que las posturas mantenidas y movimientos repetitivos son un factor de riesgo, por lo cual se deben evitar. Ante esta nueva normalidad te sugiero llevar a cabo algunos cambios que seguro te evitarán dolor y ayudarán a mantener una adecuada higiene postural:
A LA VANGUARDIA EN SALUD
• Realizar movimientos de columna vertebral en todos los planos, intentando salir de la postura típica de trabajo. Moviliza las articulaciones de columna y de los miembros superiores e inferiores. Realiza estiramientos. • Fortalece los músculos. La inactividad física produce, entre otras cosas, la disminución de la respuesta muscular, así como hipotrofia de los tejidos. Toma en cuenta que los músculos también ayudan a la estabilidad dinámica de la columna y segmentos corporales. • Al trabajar, intenta una buena postura, relajada, pero que no exija un aumento de las curvaturas de la columna. • Es esencial tener apoyo de los antebrazos, ya sea de la silla o en tu escritorio, ya que pemitirá disminuir la presión en la columna vertebral. • Toma un descanso de 5 a 10 minutos cada 45 minutos de trabajo como máximo. Este break tómalo para hacer ejercicios de estiramiento y movilidad. Ya que está comprobada su eficacia para disminuir la aparición de desórdenes musculoesqueléticos.
08
Por otro lado, este periodo de contingencia está suponiendo un cambio total para muchas personas en cuanto a sus hábitos deportivos, dado que la obligación de entrenar en espacios reducidos hace que se ejerciten de forma incorrecta, estas lesiones acechan a los deportistas de todos los niveles que a toda costa intentan no perder por completo la forma física; realizando carreras en tramos cortos o copiando rutinas de internet, por lo que no hay una persona especializada que pueda supervisar los movimientos.
Una actividad física prolongada en nuestra casa nos puede acarrear lesiones de distinta índole.
Por ejemplo, en la rodilla se pueden ver afectados los meniscos, los ligamentos cruzados o los ligamentos laterales. Sin embargo, las lesiones más graves que podemos desarrollar son las asociadas a los meniscos, ya sea por rotura o pinzamiento, aunque también existe un peligro para los ligamentos de los tobillos como los ligamentos laterales, los bloqueos articulares del tarso y metatarso. Además de daños a nivel tendinoso como la tendinitis rotuliana y aquílea y la fascitis plantar. A éstas hay que sumarle las lesiones musculares asociadas a un trabajo repetitivo y al frenado constate y súbito, en cuádriceps, isquiotibiales, glúteos, gemelos y cuadrado lumbar. Lo más recomendable para realizar entrenamiento sin sufrir daños es alternar períodos de correr con momentos de andar. Correr por el pasillo y girar bruscamente para volver al trote nos provoca tensiones que pueden desembocar en lesión. Por ello, al llegar al final de nuestra zona de entrenamiento te sugiero frenar, girar lentamente y volver al punto de origen andando, donde volveremos a girar para encarar un nuevo tramo de carrera.
Finalmente, como mencionábamos anteriormente, una simple búsqueda de rutinas de ejercicios en internet nos pueden traer lesiones si el que la realiza no es un experto.
Te sugiero investigar un poco sobre la persona que nos ofrece sus conocimientos en la red y así estaremos seguros de que somos guiados por un profesional. Y no sólo eso, hay que ser conscientes de nuestro estado físico. Una persona habituada a hacer ejercicio podrá desarrollar sin problema la mayoría de las sesiones de entrenamientos que encontramos en la red, pero si estás iniciando con la práctica deportiva puedes encontrarte con una intensidad mayor de la deseada. Estas son algunas de las lesiones más comunes:
LESIONES TENDINOSAS. LESIONES MUSCULARES. Se dan en las personas que apenas realizaban actividad física previa y que por un aumento de disponibilidad de tiempo, no guardan los periodos de descanso adecuados para su estado físico. O por no preparar al cuerpo para la actividad (calentamiento o movilidad articular previa).
A LA VANGUARDIA EN SALUD
En la mayoría de los casos se da por abusar de ejercicios aeróbicos de salto y de alta intensidad en un espacio muy reducido.
LESIONES LIGAMENTOSAS Y ARTICULARES. Son producidas en la mayor parte por giros bruscos, que aquejan a corredores.
10
Atención de Urgencias del Paciente con Covid-19
IRÁN EMMANUEL LEÓN MONTIEL Jefe del Servicio de Urgencias. Hospital Puebla CED. PROF. 7135395 CED. ESP. 11980115
Ante un virus desconocido, el remedio más eficaz es compartir y colaborar. Profesor Tingbo LIANG (Redactor Jefe del Manual de Prevención y Tratamiento de COVID-19. Presidente del Primer Hospital Adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang).
E
l 31 de diciembre de 2019 se reportó en la comunidad de Whuan, China los casos de pacientes con neumonía de etiología desconocida, al parecer de origen zoonobiótico lo que significa se transmite de un huésped animal a uno humano por un microorganismo altamente contagioso, denominado en un principio como nCoV-2019 o COVID-19 (nuevo coronavirus 2019) el 07 de enero de 2020; el 13 de enero se detectó en Tailandia, 14 de enero en Japón y 21 de enero la existencia de un caso en Estados Unidos de América, todos los casos con el antecedente de haber estado en Wuhan. El 29 de enero ya había 169 muertes por esta enfermedad en 10 países. El 30 de enero el comité de emergencias del Reglamento Sanitario Internacional de la OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró situación de emergencia de salud internacional por un brote de SARS-COV2 (Síndrome Respiratorio Agudo Severo por coronavirus 2), debido a que es un agente diferente a los coronavirus causante de SARSCoV y MERS-CoV, otras enfermedades las cuales generaron infecciones respiratoria en 2003 y 2012.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Se han encontrado en los pacientes, niveles significativamente más altos de marcadores inflamatorios (principalmente interleucina 6), esto sugiere que pacientes con SARS-CoV2 expresan una respuesta inmune activada excesiva, hallazgos que se respaldaron con análisis inmunohistoquímico de biopsias de pulmones en pacientes postmortem por COVID-19. Este proceso incluye características clínicas cardinales: fiebre constante, linfopenia (disminución de los linfocitos en sangre), hiperferritinemia y afectación pulmonar; por lo que se discuten terapias inmunomoduladoras para su tratamiento.
La mayoría de los pacientes presentan fiebre (83% –98%) o tos (76% –82%) y aproximadamente un tercio tenía dificultad para respirar. Los síntomas menos comunes incluyeron mialgias (11%), rinorrea (10%), dolor de cabeza (8%), dolor en el pecho (2%) y síntomas gastrointestinales (3%).
En la taxonomía, el coronavirus pertenece a una subfamilia Orthocoronavirinae, el SARS-CoV2 se clasifica dentro de los Betacoronavirus, los cuales generan enfermedades en vías respiratorias y en tracto gastrointestinal en los mamíferos, en humanos generan síntomas de resfriado común hasta enfermedades graves y mortales como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS por sus siglas en inglés). Su tamaño es de aproximadamente 50 a 200 nm (nanómetros) de diámetro y su genoma es de ARN (Ácido ribonucleico); la propagación ocurre principalmente a través de gotas producidas cuando una persona infectada tose o estornuda, de forma similar a la influenza.
La gran mayoría de los pacientes presentaron más de un síntoma. Los pacientes eran en su mayoría hombres con una mediana de edad de 59 años. Debido a que los síntomas de COVID-19 son similares a otros síndromes respiratorios virales, el gran reto de los profesionales de la salud, es el deber obtener una historia clínica detallada, que va desde investigar los antecedentes de viajes a otros países y considerar el contacto con otras personas con síntomas respiratorios o confirmados por COVID-19 los últimos 14 días. Los diagnósticos se realizan bajo ensayos moleculares de muestras respiratorias en laboratorios certificados, pero una prueba negativa con síntomas respiratorios positivos y estudios de imagen con datos de neumonía no descartan la enfermedad.
En México el miércoles 18 de marzo de 2020 las recomendaciones preventivas de la Secretaría de Salud son de fase 2 que incluye el distanciamiento social, higiene de manos, aislamiento en casa, no acudir a eventos masivos; el 21 de abril el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el Dr. López-Gatell Ramírez, anunció el inicio de la Fase 3 por la epidemia COVID-19, las características de esta etapa representan brotes activos y propagación en el territorio nacional con más de mil casos, así como las recomendaciones de los grupos científicos, se refuerza la extensión de “Jornada de Sana distancia” y se amplía la suspensión de actividades no esenciales, con la finalidad de mitigar la dispersión de la enfermedad, incluyendo las complicaciones y la muerte por COVID-19 en el país.
En México muchos casos de personas contagiadas directamente en fase 3, estimada por las autoridades es entre 600 mil y 1 millón 200 mil infectados de los cuales 10,500 serían casos graves que podrían ameritar ingreso a sala de urgencias y unidades de cuidados intensivos. El síndrome de disestrés respiratorio agudo (SDRA) es una causa frecuente de insuficiencia respiratoria en el paciente crítico, la etiología viral destaca por su elevada mortalidad cercana al 50% de los casos, este síndrome se caracteriza por edema pulmonar de origen no cardiaco, causante de hipoxia en sangre, que en la mayoría de los casos requerirá apoyo ventilatorio invasivo.
12
El SDRA se encuentra hasta en 10% de todos los pacientes en unidades de cuidados intensivos en todo el mundo, al día de hoy se han reportado casos de SDRA por COVID-19 en países como China, Italia y España, condicionando una alta mortalidad que predomina en pacientes adultos mayores y con presencia de comorbilidades crónico degenerativas: cardiovasculares, respiratorias y diabetes mellitus. A nivel mundial se ha declarado al COVID-19 una emergencia de salud pública internacional; actualmente otras infecciones estacionales causan más enfermedad global que COVID-19, sin embargo, lo preocupante de esta enfermedad emergente, es el hecho de su alta contagiosidad, una mortalidad estimada inicial mayor y ninguna inmunidad inherente en las poblaciones globales.
Es importante que el personal de salud y la población comprendan la dinámica de esta epidemia para poder adaptarse en su entorno y regresar a las actividades esenciales para poder favorecer a la comunidad y la economía del país.
Los médicos de Urgencias que laboramos
En Hospital Puebla estamos familiarizados con los puntos clave del manejo médico, ventilatorio y farmacológico, tomando como base los lineamientos internacionales con suficiente evidencia científica, para ponerlo en la práctica diaria y tener impacto en la supervivencia de este tipo de pacientes. Se aplican los estándares de precaución para el personal de salud, así como pacientes y familiares realizando siempre una adecuada higiene de manos, uso de equipo de protección personal según evaluación de riesgo y la higiene respiratoria con uso de cubre bocas N95. Desde el ingreso del paciente y el trato que se les ofrece en el área de recepción, posterior la atención de médicos y enfermeras de forma humanizada y el apoyo del personal de camilleros y de camaristas para satisfacer las necesidades de nuestros pacientes. En urgencias contamos con equipo de laboratorio e imagenología que apoyan al diagnóstico sin retrasar la atención de los pacientes, dando prioridad a todos aquellos que su condición clínica lo amerite.
En este momento, compartir recursos, experiencias y aprendizajes con todo el mundo, sin importar quienes sean, es nuestra única posibilidad de ganar a esta enfermedad. La solución real de esta enfermedad es la cooperación.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
14
La Vida Post Covid-19: Una Nueva Realidad
DR. MARCO FLAVIO MARTÍNEZ ROMERO Pediatra Neonatólogo CED. PED. 4011331
Sin duda esta pandemia es una prueba de vida para cada uno de nosotros. Esto derivado de que hoy estamos obligados a evitar costumbres que nos han acompañado por generaciones: saludar de mano, dar un beso a los abuelos o simplemente soplar a las velitas del pastel. ¿Te imaginas que hace 1 año tu pediatra te dijera que eso puede ser una conducta de riesgo?. Mi respuesta hace un año sería una gran sonrisa seguido de un “NO EXAGERES”. Los datos son claros; la población adulta es la más afectada. De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), hubo aproximadamente 150,000 casos de COVID-19 en Estados Unidos entre el 12 de febrero y el 2 de abril, sin embargo 2,500 o 1.7 % de los casos se dieron en niños. Esto es similar a lo que se ha reportado en otros países, como China e Italia, así que aunque las cifras de afectación en nuestros hijos son bajas es nuestra labor como padres poder guiar a los pequeños en este complicado panorama.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
CÓMO HABLAR CON LOS NIÑOS SOBRE EL COVID-19 Como padre o cuidador de un niño debemos evitar tonos de voz alarmistas, que si bien en algún momento pueden ser razonablemente justificados, el atemorizar a los niños genera un efecto que puede ser muy estresante. Imagínate tú como niño, si tu superhéroe (es decir papá o mamá) se ve derrotado, ¿yo como niño que puedo hacer?. La Academia Americana de Pediatría recomienda a los padres de familia y a cualquier persona que esté en contacto con los niños filtrar toda la información, hablar con ellos sobre el virus de manera que puedan entender lo que está sucediendo a nuestro alrededor.
16
Nosotros como Hospital Puebla estamos enfrentando esta batalla con gran compromiso, ya que se han implementado y reforzado medidas de higiene y desinfección para convertirnos en un consultorio seguro. Tu salud y la de tus hijos no puede esperar, si te atiendes oportunamente las posibilidades de éxito son elevadas, estamos para servirte. Recuerda acudir a tu consulta con cubrebocas.
Estos consejos te pueden ayudar: • Transmite tranquilidad. Explica a tu hijo que todos los científicos y médicos estamos trabajando, aprendiendo más sobre el virus y tomando medidas para mantenernos a salvo. • Dales control. Recuérdale a tu hijo lo que puede hacer para ayudar: lavarse las manos con frecuencia, no tocar su cara, toser en un pañuelo de papel y dormir bien. • Detecta datos de ansiedad. Los pequeños no siempre pueden expresar con palabras sus sentimientos, pero está en tus manos detectar algunas señales. Podrían ponerse irritables, enojones o todo lo contrario, buscar un apego permanente contigo, tener problemas para dormir o estar distraídos. • Actividades diarias: Genera rutinas de ejercicio en tu domicilio, actividades de apoyo en las labores de la casa, (acomodar sus juguetes, cuidar de plantas y mascotas), si eliges cocinar con ellos primero explica las reglas de seguridad dentro de la cocina y por favor nunca los dejes NI UN MINUTO solos.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
• Filtra información digital: Evita sobrecarga de información ya sea en dispositivos electrónicos, redes sociales o en la plática diaria con otros adultos. Con los mayores y adolescentes comenta y orienta acerca de noticias FAKE. • Sé un buen ejemplo: El estigma y la discriminación nos hace daño a todos creando temor o ira hacia otras personas. Ser empáticos con gente afectada genera un ejemplo de solidaridad que nuestros hijos sembrarán en su actitud diaria. USA CUBREBOCAS y evita salidas no indispensables.
La vida post pandemia ha cambiado tanto que el reto actual es empezar por cuidar nuestra salud mental para poder proveer además de bienes materiales en casa y bienes intangibles para tu familia: solidaridad, empatía, paz y armonía.
18
Cuidados Ambulatorios para Personas Confirmadas
con COVID-19
DRA. BETSY CERVANTES CORONADO
esde el inicio de la pandemia del síndrome respiratorio agudo por SARS-COV-2 (COVID-19) ha ocurrido otro fenómeno, el cual es el miedo o pánico a lo desconocido. Este fenómeno se ha diseminado en todas las sociedades igual de rápido que los casos de enfermedad por COVID-19. Esta reacción es totalmente normal, de hecho, es un instinto que todos los seres vivos tenemos y es un mecanismo de sobrevivencia. Sin embargo, conforme ha avanzado la pandemia se ha ido aprendiendo más sobre el virus SARS-COV-2 y de esta forma se entiende mejor la enfermedad en general y las medidas necesarias para controlar y prevenir la misma. Aún así, existen más dudas que respuestas, dado a que es una enfermedad nueva y se necesita tiempo para entender científicamente su comportamiento. Gracias al avance de las telecomunicaciones que permiten compartir información en tiempo real y a distancia, se han podido mantener casi al mismo paso las actualizaciones necesarias para enfrentar la enfermedad.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
1. Quédese en casa. De acuerdo a las recomendaciones de la CDC (por sus siglas en inglés del Center for Disease Control), si tiene confirmada la enfermedad o está cuidando a una persona con la misma, lo principal es quedarse en casa, excepto para conseguir atención médica. Esto tiene dos propósitos, uno es disminuir el riesgo de complicaciones dado a que, como con cualquier enfermedad, el sistema inmunitario se compromete al luchar con la enfermedad activa, esto vuelve a la persona más susceptible de contraer (“sobre-infectarse”) con otra enfermedad. En segunda instancia, evita contagiar a más personas, lo cual es un bien social.
2. Manténgase en contacto con su médico. Aunque es cierto que la mayoría de los casos no se complican, es importante tener orientación médica por si empeora el estado clínico del individuo; y con la supervisión de un médico se pueda detectar oportunamente y brindar la orientación para el manejo necesario.
Jefatura de Epidemiología Hospital Puebla CED. PROF. 8435097
D
Entonces, ¿cuáles son los cuidados que se deben llevar a cabo para una persona con diagnóstico de COVID?
Mucho se ha difundido sobre el COVID-19, tanto en revistas científicas, como en redes sociales. La mayoría sabe que pertenece a la familia de los coronavirus y que han existido en el pasado otros brotes más aislados en países asiáticos y del medio oriente por virus de la misma familia, específicamente, SARS y MERS. Gracias a estos últimos brotes mencionados, se tuvo una guía inicial de las medidas necesarias para la atención de los casos de COVID-19. Sin embargo, se ha visto que las personas no toman bien la noticia de ser diagnosticadas y mucho menos si su manejo es ambulatorio. Esto es entendible, existe la preocupación derivada en la incertidumbre de las complicaciones. Sin embargo, en México todavía seguimos la tendencia mundial en cuanto al porcentaje de casos que se tratan ambulatoriamente versus los casos hospitalizados.
De acuerdo a la Dirección General de Epidemiología, en su última actualización del 6 de julio de 2020, de los casos confirmados por COVID-19, 70.06% tienen manejo ambulatorio y sólo 29.94% están hospitalizados.
3. No auto-medicarse Esta recomendación va de la mano con la anterior. Existen publicaciones sin validez científica, que promueven medicamentos para el COVID-19. Se han sugerido muchos fármacos para el tratamiento del COVID-19 pero son complejos y solo un médico tiene el conocimiento para poder llevarlos a cabo con mayor seguridad. A la fecha no existe un medicamento demostrado científicamente para curar el COVID-19.
5. Medidas para el hogar: Si es posible, la persona con COVID-19 debe permanecer en una habitación separada. Cuando use el baño, además de lavarse las manos con agua y jabón, es importante rociar con algún desinfectante el escusado. Cuando sea necesario salir a áreas comunes, como la sala, el comedor, etc., el paciente con COVID-19 debe usar una mascarilla, al igual que los miembros que se encuentren en el área. Si el cuidador de la persona con COVID-19 necesita entrar a la habitación de ésta, se debe aplicar lo mismo. Es importante desinfectar las superficies en el entorno de la persona con COVID-19. Evite recibir visitas innecesarias.
4. Vigile los síntomas Es importante vigilar los síntomas de la persona y estar atento a los “signos de alarma”. Estos son: dificultad para respirar, dolor o presión persistente en el pecho, alteraciones en el estado de consciencia (confusión, somnolencia, desorientación, etc.), color azulado en los labios o el rostro, temperatura mayor a 38°C, la cual no cede aún con medicamento para la fiebre. Si se presenta alguno de estos, debe llamar a su médico de confianza para su valoración.
Evite estar por tiempo prolongado en la misma habitación con la persona con COVID-19. Por ejemplo, los alimentos se deben consumir por separado y los platos y utensilios se deben lavar con agua caliente, jabón y una solución desinfectante, de preferencia apartados de los platos del resto de la familia.
20
Finalmente, puede surgir la duda de cuánto tiempo se debe llevar a cabo el “aislamiento” domiciliario. Actualmente, no existen estudios científicos que hayan determinado con certeza el tiempo de duración del periodo contagioso.
De acuerdo a la información científica-técnica del Ministerio de Sanidad de España en su publicación “Enfermedad por coronavirus, COVID-19”, el periodo de infectividad depende de la carga viral (cantidad del virus vivo) que tiene una persona. Basado en estudios científicos, se ha encontrado que la mayor carga viral está presente en las personas en los primeros días ANTES de la aparición de los síntomas y llega a su pico durante la primera semana después del inicio de síntomas. La controversia que existe se debe a que hay casos que el RT-PCR para COVID-19 se detecta más allá de los 14 días después del inicio de síntomas, pero algunos autores refieren que la carga viral es baja, lo cual implica que puede ser menos infecciosa la persona. Agregado a esto, se ha encontrado que también depende de la gravedad de la enfermedad que tuvo el individuo, es decir, los casos que tuvieron una enfermedad por COVID-19 moderada a grave, tienen un periodo de infectividad más prolongado que una persona quien curso asintomática o con enfermedad leve. Por este motivo, lo recomendable, es seguir las indicaciones de un médico, pero mínimo, el aislamiento domiciliario debe ser por 14 días a partir del inicio de síntomas o detección del COVID-19 (en pacientes asintomáticos), o después de tener 2 pruebas de RT-PCR para COVID-19 negativas realizados con mínimo 24 horas de diferencia. 6. Higiene de manos. Es posiblemente la medida más importante y no sólo aplica cuando se tenga una persona con diagnóstico de COVID-19, también es importante para la prevención en general. Se deben lavar las manos con agua y jabón con frecuencia o utilizar una solución a base de alcohol gel a una concentración mayor al 60%. Agregado a esto, hay que evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca sin haberse lavado o desinfectado las manos antes. Si utiliza guantes para realizar alguna actividad, se debe lavar las manos antes y después de colocárselos y después de realizar la actividad se deben desechar de inmediato.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Por último, como se mencionó al inicio, en la actualidad recibir el diagnóstico de enfermedad respiratoria por COVID-19 puede tener un efecto emocional y mental abrumante en las personas. Es muy importante mantener la calma y contar con un sistema de apoyo familiar. Aún más importante es evitar la discriminación de estas personas.
El COVID-19 no es la única enfermedad infecciosa que puede tener repercusiones serias, por lo que no debe ser motivo de vergüenza o discriminación. Siguiendo las medidas de prevención podremos cuidarnos entre todos.
22
SECUELAS PULMONARES EN COVID-19 DR. ERICK BRINGAS LOCELA Médico Neumólogo y Broncoscopista Hospital Puebla CED. ESP. 4584121
M
uchos pacientes gravemente enfermos de coronavirus que sobreviven y fueron dados de alta del hospital están enfrentándose a nuevos desafíos, complicaciones y secuelas en la recuperación. Algunos de ellos están luchando para superar una variedad de síntomas residuales inquietantes, ya que ciertos problemas podrían persistir durante meses, años o incluso el resto de sus vidas. Dentro de los cuales se encuentran problemas pulmonares, físicos, cognitivos, emocionales y neurológicos que deben enfrentar mientras la pandemia continúa.
¿Qué problemas enfrentan los pacientes después de salir del hospital? Existen varios, algunos pacientes saldrán del hospital todavía con cicatrices, lesiones o inflamación en sus pulmones que no han terminado de sanar. Uno de los problemas físicos más importantes es la dificultad para respirar, que puede deberse a un daño en los pulmones, una tos intermitente que no cesa y dificulta la respiración, incluso algunos continúan usando cánula nasal con oxígeno en su casa, otros cuantos presentan dificultad para deglutir o hablar fuerte, secundario a la inflamación que provocó el tubo respiratorio que pasa por las cuerdas vocales. Los pacientes suelen sentir debilidad muscular respiratoria después de estar acostados tanto tiempo en una cama de hospital, como resultado, pueden tener problemas para caminar, subir escaleras o para realizar tareas cotidianas del hogar. Así mismo, la debilidad o el daño en los nervios reduce la fuerza muscular y los problemas neurológicos pueden causar otros síntomas como cansancio y confusión.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Es muy común que los pacientes recuperados tengan estrés postraumático: pesadillas, depresión y ansiedad, debido a que tienen recuerdos de su estancia hospitalaria, los cuales pueden aumentar en pacientes con Covid-19 que estuvieron hospitalizados más tiempo en aislamiento.
24
¿Cuál es la trayectoria de recuperación? ¡La perseverancia es importante! Habra días que sientan todo bien con sus pulmones, pero que su cuerpo fatigado y el dolor puedan impedir que realicen los ejercicios de rehabilitación, otros días en los que su función pulmonar estará bien pero la bruma cognitiva les provoque ansiedad, por lo tanto dejarán de hacer los ejercicios.
Es esencial que los pacientes y familiares se den cuenta de que los altibajos del progreso son de esperar. Una de las secuelas pulmonares más importantes es la fibrosis pulmonar, este daño en el tejido pulmonar significa que en algunas zonas se pierde la estructura normal pulmonar y aparecen cicatrices que dificultan su funcionamiento, es decir, que una vez superada la enfermedad, algunos pacientes podrían tener partes del pulmón dañadas o en malas condiciones de forma crónica, lo más probable es que las posibles secuelas aparezcan en los casos que han desarrollado de forma grave la enfermedad y no en las formas leves. A partir de la neumonía bilateral se pueden generar enfermedades intersticiales de tipo fibrótico, es decir, cicatrices producto de la inflamación que no permiten que se intercambie bien el oxígeno, dificultando que el pulmón pierda sus propiedades de elasticidad. La enzima convertidora de angiotensina 2 (ace2), identificada como el receptor sars-cov-2, se expresa en diferentes tipos de células pulmonares. La lesión de los neumocitos tipo ll combinada con respuestas inmunitarias y / o de reparación del huésped excesivas y aberrantes observadas en Covid-19 podría inducir a una fibrosis pulmonar de gravedad variable. Otra posibilidad, secundaria a la propia enfermedad es que el virus o las cicatrices que genera, lastimen parte del pulmón y lo destruyan. Las lesiones o los pulmones dañados también pueden ser resultado de requerir dosis altas de ventilación artificial por lo que habrá pacientes con zonas del tejido pulmonar dañadas o destruidas, parecido a lo que llamamos “enfisema pulmonar”. También podemos observar otra secuela que es la hiperreactividad bronquial. Muchas enfermedades pulmonares de tipo viral al mejorarse dejan un efecto similar al asma, es decir, que el bronquio responderá de forma exagerada o anómala que ante ciertos estímulos variados como las infecciones o cambios ambientales se inflame y presente mayor riesgo a cerrarse, produciendo una obstrucción.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
En el caso de algunos pacientes los pulmones suelen recuperarse en cuestión de meses. Sin embargo, otros problemas pueden perdurar y algunas personas quizá nunca se recuperen del todo, ya que podrían presentar debilidad muscular prolongada. La debilidad muscular no sólo se limita a sus brazos y piernas, sino también a sus músculos respiratorios. Los síntomas psicológicos y cognitivos también persisten de forma preocupante con niveles de depresión, ansiedad y síntomas postraumáticos.
¿Qué hacemos para ayudar? Todos los pacientes deben tener un seguimiento por el Área de Neumología que otorgue la medicación necesaria, además de complementar de manera integral con práctica de ejercicios de respiración, terapia física que permita restaurar la fuerza muscular, el movimiento y la flexibilidad para que de esta forma el individuo recupere la capacidad de realizar tareas cotidianas. Así mismo, la terapia de lenguaje se encarga de reforzar la deglución y los problemas de las cuerdas vocales.
Con una atención integral individualizada se alcanzará correctamente la mejoría esperada. En Hospital Puebla brindamos la atención de rehabilitación integral para pacientes post-covid llevando a cabo un seguimiento por las áreas de neumología, cardiología, nutrición, psicología, rehabilitación física y pulmonar, entre otras.
26
La Importancia de la Rehabilitación Cardiopulmonar POST COVID 19. LTF. TR. FRANCISCO CARRETO SULVARÁN Terapeuta Fisiorespiratorio Coordinador del Servicio de Inhaloterapia Hospital Puebla
A
ctualmente vamos conociendo las secuelas que sufren los pacientes que han padecido Covid-19. Sin embargo, diferentes estudios realizados a nivel mundial han demostrado que se afecta principalmente la función pulmonar, si a esto le sumamos los días de hospitalización y la falta de movimiento, afectarán indudablemente la calidad de vida del paciente posterior al cuadro agudo. Hemos elaborado un Programa de Rehabilitación Cardiopulmonar post Covid-19 cuyo objetivo es implantar una gran calidad de vida en pacientes que han superado este padecimiento y que engloba no sólo ejercicios de fortalecimiento de músculos respiratorios y de la musculatura periférica, sino también pautas para realizar actividades de la vida diaria y estrategias que disminuyan la sensación de disnea o ahogo al realizarlas.
El Programa de Rehabilitación Cardiopulmonar está basado en guías de Italia y China en donde han tenido excelentes resultados. Este programa tiene los siguientes objetivos.
Mejorar la calidad de vida, ansiedad y depresión
Conseguir una buena ventilación/ perfusión
Mejorar el entrenamiento muscular
Disminuir gasto energético
Favorecer drenaje de secreciones de las vías aéreas
Mejorar sensación de disnea
El Programa de Rehabilitación Cardiopulmonar consiste en 3 fases muy importantes para llegar a los objetivos propuestos.
EVALUACIÓN
INTERVENCIÓN
REVALORACIÓN
Cómo se encuentra nuestro paciente
Prescripción y ejecución del plan de rehabilitación
Objetivos alcanzados y nuevas metas
La evidencia destaca que estos programas de rehabilitación son de suma importancia para los pacientes sobrevivientes del COVID-19 por la mejoría que se ve en su función cardiopulmonar y calidad de vida.
A continuación se describen los pasos del programa de rehabilitación cardiopulmonar: Ecocardiográfico Evaluación médica
Electrocardiograma
PCR negativo
Medición de presión pulmonar
TAC de tórax
Prueba de esfuerzo con gases
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Espirometría Caminata de 6 minutos FENO Cuestionario de S.G. Titulación de oxígeno Prueba de Pi Max - Pe Max
Valoración por psicología Valoración por nutrición
Valoración por rehabilitación cardio/pulmonar
Consulta con cardiólogo Consulta con neumólogo
28
Tratamientos para Hemorroides
Y CIRUGÍA LÁSER HEMORROIDAL Mínimamente Invasiva
DR. JOSÉ MANUEL MORENO BERBER Cirujano Coloproctólogo CED. PROF. 5461062
L
as HEMORROIDES, son venas inflamadas en la parte inferior del recto o en el ano, cuando éstas se enferman se llama Enfermedad Hemorroidal. Es un padecimiento muy frecuente, al menos el 50% de la población presentará síntomas como dolor, inflamación, comezón, bulto o sensación de peso en el recto o ano. Hay hemorroides internas y externas, (dentro o fuera del ano). La clasificación marca como GRADO 1 a las hemorroides asintomáticas; GRADO 2, a las que salen y entran espontáneamente; GRADO 3, a las que salen y se reducen; GRADO 4, a las que no se reducen. Son QUIRÚRGICAS en grado 3 y 4; y la 2, cuando sangran o se trombosan (con un coágulo de sangre). PROCEDIMIENTOS MÍNIMAMENTE INVASIVOS El tratamiento de las hemorroides comienza con métodos sencillos, como cambios de hábitos alimenticios, mayor ingesta de líquidos, aumento de actividad física, etc, para modificar el hábito evacuatorio de materia fecal dura y deshidratada y evitar lesiones en el canal anal en cada defecación. La solución puede continuar con métodos alternativos mínimamente invasivos como: Ligadura con banda elástica: colocar una pequeña liga de caucho alrededor de la hemorroide para encogerla al bloquear el flujo de sangre. Inyección esclerosante (escleroterapia): inyectar un químico a un vaso sanguíneo de la hemorroide para encogerla. Fotocoagulación infrarroja: se utiliza luz o calor láser o infrarrojo para que las hemorroides pequeñas y sangrantes se endurezcan y se sequen.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
30
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS La cirugía puede ser con anestesia local (adormecer la zona) y permanecer despierto o con anestesia general para algunos casos. El tipo de cirugía que le realicen dependerá de los síntomas, de la localización y del tamaño de la hemorroide. Hemorroidopexia con grapas: engrapar una hemorroide para bloquear el flujo de sangre, provocando que se encoja. Hemorroidectomía: Utilizar una navaja (bisturí) especial para extirpar hemorroides, puede o no recibir suturas. VENTAJAS DE LA CIRUGÍA LÁSER Mínima invasión CIRUGÍA LÁSER HEMORROIDAL Con la evolución de la medicina y los avances tecnológicos en coloproctología han surgido procedimientos menos invasivos y muy efectivos, como la cirugía láser. HeLP (Hemorrhoidal Laser Procedure): técnica quirúrgica nueva mínimamente invasiva y ambulatoria que consiste en identificar las arterias con un ultrasonido para después quemarlas con el láser (fotocoagulación) y que ya no pase sangre. LHP (Laser Hemorrhoidoplasty): tratamiento láser usado para hemorroides de 3er y 4to grado, la energía del láser es dirigida al centro a través de una fibra emisora radial en el nodo hemorroidal. Al combinar los procedimientos HeLP y LHP, se optimizan los beneficios para los pacientes.
Sin dolor Pronta recuperación Disminuye al máximo el sangrado Disminuye al máximo la estrechez anal Sin heridas quirúrgicas Sin puntos de sutura Preserva la anatomía y la función del ano y del recto inferior Evita la incontinencia fecal Mantiene intacto el esfínter Menores complicaciones postoperatorias
Las hemorroides que no reciben tratamiento adecuado tempranamente, pueden requerir cirugía, por ello es mejor acudir con el coloproctólogo cuando el padecimiento comience y no dejar que avance y se complique. Para realizar los procedimientos mencionados en éste artículo es necesario tener un profundo conocimiento de la anatomía del conducto anal y del equipo médico, de lo contrario se pueden ocasionar serios daños en el ano. Sólo un COLOPROCTÓLOGO EXPERTO CERTIFICADO puede diagnosticar, determinar tratamiento y podrá realizar los procedimientos de forma segura.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
32
Importancia de seguir las
Medidas de Prevención durante esta Contingencia
DRA. DULCE ANAHI CÁRDENAS LÓPEZ Médico Depto. Check Up Hospital Puebla CED. PROF. 10353417
Las infecciones del tracto respiratorio son causadas con mayor frecuencia por Virus Respiratorios. Estas Infecciones Virales pueden manifestarse de diferentes formas como: • Infecciones Asintomáticas • Enfermedad no complicada con síntomas leves • Enfermedad complicada (Neumonía o Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda) Actualmente con la identificación del nuevo coronavirus nosotros como población podemos desarrollar este virus en nuestro organismo en cualquiera de las variantes mencionadas, de ahí radica la importancia de seguir cada una de las medidas para evitar su propagación.
¿CÓMO SE TRANSMITE? Todos sabemos que las infecciones respiratorias se transmiten a través del aire, por aquellas gotitas de saliva microscópicas que las personas infectadas transmiten al toser o estornudar. Así mismo a través de las manos, que se contaminan al tocarse o taparse la boca al estornudar. Recuerda que cualquier persona corre riesgo de contraer COVID-19 si se ve expuesta al virus. Algunas personas tienen mayor probabilidad de enfermarse gravemente que otras, lo que significa que pueden necesitar hospitalización, cuidados intensivos o asistencia mecánica que les ayude a respirar.
¿QUÉ RECOMENDACIONES SEGUIR PARA NUESTRO CUIDADO? • Respetar las medidas de distanciamiento social. • Al toser o estornudar, utilizar el “estornudo de etiqueta”, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo. • Haga un correcto lavado de manos con agua y jabón o con soluciones a base de alcohol. • No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos. • Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común. • Evitar el saludo de mano, beso y abrazo. • Uso correcto de cubrebocas.
Toda la población juega un papel importante para reducir la probabilidad de exposición y transmisión del virus. Es hora de convertir en hábito las medidas que comprenden sencillos procedimientos de higiene, tanto personales como del entorno, los cuales comúnmente se realizan en los diferentes lugares donde desarrollamos nuestras actividades cotidianas.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
34
CORONAVIRUS: La otra cara del Confinamiento DR. JULIO V. DE DIOS TELLO NEUROCIRUJANO CED. ESP. 3166440
E
l COVID-19 causado por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) ha sido una emergencia médica y una crisis mundial desde diciembre del 2019 en que se reportaban los primeros casos en China. El primero de marzo se declaró pandemia por la OMS y para los primeros días de abril se reportaban 1.2 millones de casos y 67.000 muertos en 209 países; familias, individuos, sistemas de salud, de alimentos y la economía en general se derrumbaba. La vida había cambiado, el COVID-19 era causante de una tragedia ya que la comunidad científica, médica y todo aquello involucrado en la salud tenía un compromiso urgente y un gran reto. Desde los primeros días surgieron publicaciones científicas confiables en revistas y sitios web, pero al mismo tiempo aparecía información falsa y mitos que se extienden como incendio forestal sin control, principalmente en redes sociales causando confusión y mucho daño a la población. La OMS comentó “no estamos peleando contra la epidemia, luchamos contra una infodemia”. A medida que la pandemia avanzó, el confinamiento llegó a nuestras vidas con la frase “quédate en casa”, las escenas en las redes sociales de hospitales saturados, muertes en las calles y caos fueron muchas veces noticias falsas (fake news), sin embargo, las cifras de enfermos y muertes si eran reales. El confinamiento generó que familias, negocios, centros comerciales, cines, gimnasios, áreas claves de interacción social bajaran sus cortinas, además la cancelación de eventos sociales y deportivos con la incertidumbre de no saber cuando se abrirían.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
A principios de este siglo XXI el Dr. Lee Juag-Wook advirtió a Ministros de Salud reunidos en Washington DC en una asamblea Panamericana de Salud (OPS) acerca de un riesgo o amenaza de consecuencias sanitarias, sociales y económicas incalculables después de la experiencia de la “gripe aviar” que se había presentado en el mundo, y concluyó que el no prepararse tendría consecuencias catastróficas. “Los humanos no tendrán la posibilidad de desarrollar inmunización natural contra un nuevo virus de la gripe” advirtió el Dr. Lee en referencia al patológico virus H5N1, mientras la población en la tierra aumenta exponencialmente, también aumentan las nuevas perspectivas en el mundo microbiano. La BBC News en septiembre del 2019 escribe “nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante”: la advertencia de la OMS de una emergencia sanitaria.
Las epidemias son emergencias sanitarias en la que se ve amenazada la salud de las personas y causan cantidades significativas de enfermos y muertes. Todo evento catastrófico en donde existe “tragedia humana” necesita ser atendida no sólo desde el punto de vista epidemiológico o médico, también la aflicción y consecuencias psicológicas. Puede considerarse que toda la población sufrirá de tensión y angustia en menor o mayor medida, aunque la mayoría serían reacciones normales ante una situación anormal.
36 EL LADO OBSCURO DEL CONFINAMIENTO La directora ejecutiva de la ONU Phumzile Mlambo-Ngluka declaró que durante el confinamiento millones de personas que se refugian en casa también conllevan otro peligro mortal, la violencia de género. En todo el mundo se notificó un incremento en las llamadas en busca de ayuda, en países como Argentina, Canadá, Francia, Reino Unido y Estados Unidos este tipo de llamadas incrementaron en un 40%, por lo mismo. El Secretario General de la ONU ha instado en todos los gobiernos que hagan de la prevención y la gestión de la violencia de género una parte fundamental de sus planes en respuestas nacionales contra el COVID-19, “los refugios y las líneas de atención se deben considerar como un servicio esencial en todos los países”.
Después de cuatro meses de haber llegado la pandemia a México, el mundo es otro. Hasta el día de hoy aún no conocemos todos sus efectos. En México se reportan 268 mil casos y más de 32 mil defunciones (Julio 7) y en el mundo 11,801,445 casos y 544,415 muertes, el confinamiento a mostrado muchas caras y diferentes sectores así lo muestran, he aquí algunas consideraciones.
La revista “FORBES WOMAN” el pasado 17 de abril emitió una portada “Urge a México atienda el tema de COVID-19 con perspectiva de género”. Entre enero y febrero México registró 632 presuntas víctimas del delito de feminicidio y homicidio doloso. Se recibieron 40,910 llamadas de emergencia al *911 relacionadas contra la violencia hacia mujeres, y en abril se registraron 29,798 llamadas. En el boletín informativo de la Red Nacional de Refugios en este año, se reportó incremento de llamadas y mensajes de apoyo a causa de violencia intrafamiliar, el 44% provenían de la CDMX y el Estado de México, 48% de los hijos e hijas de mujeres que solicitaban apoyo, de igual forma fueron víctimas de agresiones durante el confinamiento. La solicitud de refugio aumentó un 50%, el 100% con violencia psicológica, 49.4% violencia física, 17.6% violencia sexual y el 4% intento de homicidio.
El impacto de la vivencia dependerá de la experiencia individual y los factores de vulnerabilidad. La ansiedad durante el confinamiento, así como el estrés traumático, depresión o insomnio, son normales, al igual que los mecanismos de regulación habituales en situaciones excepcionales.
Cuando se habla de la “nueva normalidad” las mujeres lastimadas y agredidas durante la cuarentena no regresarán a esta “normalidad”, incluso quienes fueron asesinadas. La violencia en mujeres que viven pobreza es aún más compleja, tienen menos independencia económica, menos vías de escape y además se enfrentan a normas tradicionales y sociales.
Según estudios, la evidencia de brotes infecciosos y pandemias previas, han mostrado efectos nocivos para la salud mental a consecuencia del aislamiento social. Después de la pandemia de la influenza (AH1N1) en el 2009 en Estados Unidos, la puntuación “estrés postraumática” fue 4 veces más alta en niños que se encontraban en cuarentena que aquellos que no lo estaban, y 28% de los padres en cuarentena en comparación con el 6% que no lo estaban.
Lamentablemente no existe un protocolo por parte del gobierno de actuación integral, coordinación intersectorial con enfoque de género, derechos humanos, para atender los impactos y secuelas que el COVID-19 ha dejado y seguirá dejando en la vida de muchas mujeres mexicanas. El COVID-19 no sólo incrementó la violencia, sino que dificultó procesos jurídicos, médicos y sociales de mujeres y ex usuarios de refugios.
La ansiedad, un bajo estado de ánimo, estrés, miedo, frustración y aburrimiento pueden precipitarse, principalmente por restricción en el movimiento, pérdida de la conexión social de empleo, afección en los ingresos financieros, miedo a ser contagiado o preocupación por falta de acceso a productos básicos.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Es necesario y urgente incrementar medidas de prevención así como garantizar la atención y seguridad de los derechos de niños y mujeres durante y después de la contingencia, involucrar a organizaciones de la sociedad civil para la mejoría de las políticas y respuestas operativas frente a la doble pandemia de las principales víctimas: mujeres e infantes.
38
La Importancia de la
Salud Emocional en el Embarazo DRA. IVETTE LARA AGUILAR Especialista en Ginecología - Obstetricia Educadora y Terapeuta Sexual Hospital Puebla CED. ESP. 4371084H
Se exhorta a comprar cosas para el embarazo, ropa, productos para cuidar el cuerpo, novedades para él o la bebé, etc. Algunas son necesarias, otras no tanto, pero poco se informa y se fomenta sobre la salud mental de las embarazadas y hacerles saber que sus emociones van a influir en el desarrollo del bebé.
El modo en que el bebé se desarrolla en el vientre será determinante para su vida. No sólo el alcohol, el tabaco y una mala alimentación inciden negativamente; ahora la ciencia ha ido más allá y ha descubierto que las emociones de la madre durante el embarazo también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del bebé. Durante muchos años, los médicos sólo nos enfocabamos en llevar un control prenatal, dejando a un lado el interés genuino por saber cómo se encontraba emocionalmente la madre. Sin embargo, cada día habemos más médicos interesados en la salud mental de pacientes gestantes y no gestantes. Los cambios emocionales son una situación normal que se presenta en el embarazo por el incremento de hormonas, esto no debe ser un motivo de preocupación a menos que se encuentre en un estado de intensa inestabilidad emocional y angustia. Son muchas las razones por las que puede existir estrés en su embarazo; exceso de futuro, cuestiones de salud, económicas, entorno familiar o de pareja, ésta influye en el bienestar de la embarazada y no se le debe restar importancia.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Este tipo de situaciones y otras más, pueden ocasionar una distracción en la atención personal y en el cuidado del propio embarazo. Sigmund Freud fue el primero en percatarse de la importancia de las emociones y los sentimientos de las madres; dándose cuenta de que las primeras etapas de la maternidad tenían efectos a largo plazo en la psicología del niño y que la educación emocional de los hijos no empezaba cuando estos nacían, sino desde el útero. Hace medio siglo, se comenzaron a realizar estudios con roedores y monos para comprobar si el hecho de que las madres estuvieran altamente estresadas tenía efectos en el desarrollo de las crías. Cuatro décadas después, un equipo de investigadores del Imperial College de Londres, liderado por la psicobióloga Vivette Glover, empezó a indagar sobre la importancia de las emociones en el embarazo. Para ello, llevaron a cabo un estudio con 14.000 mujeres embarazadas. Las monitorizaron durante toda la gestación; se midió su nivel de ansiedad, de estrés y luego, se estudió durante años a los niños que nacieron. Vieron que el 15% de los hijos de las madres más estresadas depresivas y ansiosas tenían el doble de riesgo de padecer déficit de atención e hiperactividad.
40
Actividades que puedes realizar para reducir el estrés. • Lecturas que te generen paz. • Música tranquila o alegre. • Meditar, hacer oración o alguna práctica contemplativa. Además, estos niños eran más proclives a ser ansiosos y a tener problemas de conducta. Más adelante, realizaron nuevas investigaciones, esta vez con grupos más reducidos de mujeres, y corroboraron que si la madre está estresada durante el embarazo, su hijo tiene más tendencia a padecer ansiedad y tener problemas de conducta, esto debido al incremento del cortisol* en la madre y que a su vez, éste atraviesa la barrera placentaria. Esta respuesta en la conducta son independientes de las experiencias que tenga su hijo o hija al nacer o de las emociones que comparta con su madre, posterior al nacimiento. ** Cortisol: Hormona que se produce en las glándulas suprarrenales y que se libera como respuesta al estrés.
Hagamos una obsevación, la emoción es una reacción bioquímica inevitable como respuesta a un estímulo externo, las emociones básicas son el miedo, la tristeza, el enojo y la alegría. El sentimiento es lo que puede permanecer por más tiempo y de nosotros depende quedarnos enganchados o trabajar en ello.
• Caminar, bailar, abrazar un árbol, pintar, colorear mandalas o figuras que te gusten. • Darte un baño relajante (puedes usar aromaterapia con cítricos o lavanda). • Un masaje relajante para embarazadas. • Ver una película linda o que te haga reír (Evita las noticias amarillistas, programas violentos o películas de terror). • Preparar algo saludable y rico. • Realizar una lista de gratitud. • Platicar con alguien que sea de tu confianza y que esté dispuesto a escucharte sin que te juzgue. • Escribir.
De ninguna manera hay que bloquearlas, necesitamos aprender a reconocerlas y saber cómo canalizarlas.
Puedes aprovechar el momento de hidratarte con aceites o cremas para acariciar el abdomen, de esta forma el bebé podrá recibir una experiencia positiva sensorial, produciendo una respuesta bioquímica de placer, que se traduce en la segregación de hormonas que ayudan a establecer ese vínculo entre ambos.
Si estás pasando por una situación emocional difícil busca la ayuda de un especialista que pueda apoyarte y acompañarte en el proceso.
Es muy importante que la mamá establezca vínculos con su bebé desde el primer momento de la concepción, ya que es parte de la construcción de la autoestima de un ser humano.
Describiré como ejemplo qué hacer ante una emoción de enojo: puedes mojar una toalla y exprimirla con la intención de soltar, darte un baño, romper papelitos o escribir; éstas actividades ayudarán a que la emoción pierda fuerza y después te permita poder entablar diálogos, invitando a la empatía y a la acertividad, en donde puedas expresar con más tranquilidad tu sentir, lo que necesitas, hacer pedidos y llegar a acuerdos.
Busca actividades que te lleven a ese estado de paz y bienestar. Disfruta de la dulce espera y te invito a reflexionar: ¿Qué emociones le estás transmitiendo a tu bebé? Si no son las mejores, es un buen momento de hacer un alto y elegir transmitirle alegría y bienestar a ese ser maravilloso que llevas dentro. Cuidemos todos de la salud física, mental y social de las embarazadas.
Y concluyo con esta reflexión:
“Mejorar el estado emocional de las mujeres embarazadas, es mejorar la salud de la sociedad” Vivette Glober.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
42
LA FISIOTERAPIA
como Tratamiento Vital en pacientes con Covid-19 y su Readaptación
LTF JAQUELINE SANCHEZ LOPEZ ORTHOMEDICALSPORT CED. PROF. 10301953
L
a fisioterapia o terapia física es una ciencia y rama de la medicina encargada de la prevención, tratamiento y readaptación en patologías, traumatismos y padecimientos que involucran una limitación funcional, principalmente a nivel neuromusculoesquelético, sin embargo, el papel de la fisioterapia va mas allá de problemas musculares, es decir, forma parte de todas las especialidades de la medicina, con el único fin de mejorar la calidad de vida del paciente.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
En estos tiempos de pandemia por COVID-19, la fisioterapia interviene a nivel intrahospitalario y en la fase de re-adaptación a nivel físico y cardiorrespiratorio. Cuando un paciente se encuentra hospitalizado por cualquier padecimiento, el simple hecho de estar obligado de permanecer en cama y con la incapacidad de moverse libremente, provoca alteraciones, como dolor, atrofia muscular (se pierde aproximadamente 3% de masa muscular por día), disnea, neuropatías, contracturas musculares, rigidez articular, limitación de los rangos de movimiento, incapacidad para la marcha; anexando todas las alteraciones del sistema cardiorrespiratorio, gastrointestinal, circulatorio y dermatológico, que a largo plazo generan mayor dificultad de independencia del paciente y peor aún, si se encuentra con soporte de ventilación mecánica en UCI.
44
En Hospital Puebla contamos con el servicio de Terapia Física y Rehabilitación, la cual si así lo indica su médico tratante puede iniciarse intrahospitalariamente ayudando de esta forma a que su recuperación e incorporación a sus actividades de la vida cotidiana sea más rápida, combinando la medicina basada en evidencia científica y entrenamiento físico, con el beneficio de lograrlo sin medicamentos. “Nuestra naturaleza consiste en el movimiento; el reposo absoluto es la muerte.”
B.Pascal
Es por ello, que en todos los pacientes que se encuentran hospitalizados a causa de COVID-19, teniendo o no una deficiencia de la capacidad ventilatoria, es necesario auxiliarlos con un programa de rehabilitación física de forma individualizada, valorando las necesidades físicas y ventilatorias de cada paciente, ya sea en la fase aguda, crítica y alta hospitalaria con recuperación en casa, siempre y cuando la estabilidad clínica del paciente lo permita, por tanto, la comunicación e intervención multidisciplinaria con el personal de salud, es de primordial importancia. La prescripción del programa de rehabilitación física intrahospitalaria consta de kinesioterapia, cambios de posición, facilitación neuromuscular, fortalecimiento, estiramiento y tareas motoras a tolerancia del paciente para que regrese a su hogar con la mayor funcionalidad posible. En cuanto a los programas de rehabilitación en casa o consultorio, dependerá de las posibles secuelas de cada paciente, tomando en cuenta un programa aeróbico, ejercicio terapéutico de fuerza, resistencia y restauración de tono muscular bajo la dosificación, progresión, especificidad y carga óptima.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
46
La Nueva Normalidad
en el Servicio y Atención hacia una Óptima
Experiencia del Paciente
La experiencia del paciente incluye aspectos que las personas valoran cuando buscan atención médica. Es por eso que en Hospital Puebla, además de preocuparnos por tener los mejores especialistas, equipamiento e instalaciones, ponemos mucha atención en el trato que se le brinda a nuestros clientes para que éste sea cálido, empático y puedan sentirse en un ambiente cómodo y seguro.
LIC. ÁNGELA GRACIELA AGUDELO LÓPEZ Atención a Pacientes Hospital Puebla CED. ESP. 4512950
Por otro lado, la IEXP (Instituto Experiencia del paciente en España) abarca cinco aspectos diferentes en la percepción de la experiencia al paciente, estas son física, calidad existencial, emocional, social y simbólica, es decir estos aspectos contribuyen a que el paciente reciba una atención médica de calidad.
H
an pasado más de 100 días desde que se evidenció e informó por parte de la Organización Mundial de la Salud los primeros brotes de COVID-19 (SARS-CoV-2) también conocido como coronavirus. Eventualmente esto ha ido dando paso a la pandemia que hoy se está viviendo en medio de una situación compleja de gran extensión y gravedad significativa. Trayendo consigo millones de pérdidas humanas, recesión económica y una transformación en la cotidianidad de las personas, sus dinámicas de convivencia, al igual que los cambios reflejados en los sistemas de atención y servicio al cliente. Dentro del marco empresarial se han replanteado nuevos esquemas de negocios, áreas de oportunidad para explorar que garanticen la consecución de sus actividades económicas, así como la adaptación a los nuevos escenarios derivados de la crisis.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
De esta manera, la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) define la experiencia del paciente como las interacciones que un paciente tiene con el sistema de atención en la salud. Esto incluye atención de planes de salud, así como el trato del personal médico y hospitalario.
Dentro del sector salud, la actual pandemia ha sobrecargado el sistema y en muchos casos ha provocado un colapso en los servicios y en otros tantos sus servicios de especialidad no se encuentran disponibles, o bien, atienden a marchas forzadas. Esto desde luego representa un desafío para los profesionales de la salud y aquellas personas que intervienen directa o indirectamente en el servicio al paciente, ya que las barreras impuestas por la misma enfermedad debido a las restricciones y los largos períodos de distanciamiento segregan el vínculo, y la comunicación hacia el paciente se vuelve distante, dificultando la experiencia óptima hacia el mismo. El término “experiencia del paciente” es aún nuevo pero no ajeno a las instituciones de salud que desde hace tiempo han implementado un modelo de servicio que está en escucha activa a las necesidades del paciente, y buscan la experiencia global de este, desde una visión holística que abarca a partir del primer contacto que se establece hasta su proceso de egreso, en donde todos los procedimientos o trazabilidades por cada una de las áreas, esté llena de empatía y sea la premisa de los actores implicados.
Dentro de este contexto de emergencia sanitaria la atención y el servicio ha tomado una nueva modalidad que ha llevado a la reorganización de nuevas formas que permitan seguir generando un vínculo de empatía y humanización hacia el paciente, optimizando y empleando procesos que busquen generar una experiencia de calidad, contribuyendo con su recuperación. La migración de diversos servicios a las plataformas digitales son ahora la premisa para que los hospitales digitalicen de manera efectiva y rápida todos sus procesos de asistencia y comunicación orientados al paciente.
En Hospital Puebla reconocemos la importancia de brindar una atención de calidad y vanguardia, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los pacientes. Es por ello, que hemos implementado un conjunto de herramientas técnicas que fungen en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento; habilitando tabletas en las áreas de hospitalización que fomentan la telemedicina, facilitando el diagnóstico y tratamiento médico de manera remota. De igual forma, se han creado direcciones de contacto en donde a través de las tabletas, los pacientes podrán establecer comunicación con sus familiares dando una respuesta a la carencia de visitas y amenizando la estancia hospitalaria del paciente, sobre todo de aquel que permanece en aislamiento y debe ser apoyado por nuestro equipo de enfermeras. Dando respuesta a las restricciones implementadas se está creando un servicio de asistencia al paciente de forma remota que permita un asesoramiento vía telefónica y a su vez, puedan adquirir nuestros servicios a través de la plataforma digital en donde desde casa éste podrá gestionar los servicios que requiera, facilitando todos nuestros procesos de asistencia y comunicación. Por otro lado, se han creado seminarios web completamente gratuitos impartidos por diversos especialistas abordando temas médicos de interés en donde los asistentes pueden interactuar libremente. De esta manera, comprendemos que la solución en medio de la pandemia es ser flexibles ante la situación y adaptarnos a la nueva normalidad, mostrando la capacidad de adaptación al nuevo entorno mundial.
48
¿SABÍAS QUE...?
COVID-19
1.
DIRECCIÓN MÉDICA CED. ESP. 0007282 UDEFA
4.
La tasa de mortalidad de los hombres por COVID-19 es más del doble que la de las mujeres.
El nombre Covid 19 es la versión acortada de “coronavirus disease of 2019”, que significa “enfermedad del coronavirus de 2019”.
La pérdida del olfato y del gusto son algunos de los síntomas en las personas con COVID-19.
3.
En una sola microgota de las miles que expulsamos al toser o estornudar van millones de partículas virales.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Qd
El virus covid-19 es tan pequeño como dividir 1 milímetro en un millón de veces.
11.
Una pareja en Chhattisgarh, India, no tuvo reparos en llamar a sus gemelos recién nacidos Covid y Corona. Y el pasado 13 de abril nació en Bacolod, Filipinas, la pequeña Covid Marie.
12. El virus en el ambiente, se deteriora más rápido en verano que en invierno.
A raíz de la actual crisis sanitaria, los neoyorquinos pueden casarse ahora a través de una videollamada.
Actualmente se conocen unas 40 especies de coronavirus, de los cuales soló siete afectan a humanos.
Algunos mencionan que el coronavirus existe en el mundo hace más de 10 mil años. Sin embargo, ha llegado al 2019 mutando, cambiando, y por estos cambios se ha producido la pandemia.
Un descubrimiento proveniente de China, epicentro del brote, ha revelado que las personas con sangre tipo A son más vulnerables a la infección por covid-19 y tienden a presentar síntomas más graves.
10.
5.
2.
9.
8.
DR. ANTONIO MARTINEZ CASTELLANOS
13. 6.
Posponen Olimpiadas Tokyo 2020. En otros momentos las Olimpiadas han sido pospuestas, pero es la primera que ocurre por una causa diferente a la guerra.
El coronavirus ha cambiado nuestras dinámicas y si antes la comunicación online con nuestros seres queridos era una opción, ahora se ha convertido en regla.
14.
50
La Medicina Interna y el Covid-19 DR. MARTÍN VEGA SIMONT Especialista en Medicina Interna Maestro en Ciencias Médicas CED. ESP. 3413673
E
sta es una nueva enfermedad que ha llegado a México para quedarse hasta que aparezca una vacuna o un medicamento como fue el Oseltamivir contra el virus de la Influenza H1N1.
En México tenemos una gran cantidad de pacientes con hipertensión arterial, diabetes y obesidad y eso los hace más vulnerables a contraer la infección por el Sars Cov2 o más comúnmente conocido como Coronavirus - COVID-19. La Medicina Interna tiene un papel muy relevante en la atención hospitalaria de estos pacientes ya que no sólo se enfoca en el problema pulmonar, sino que también resuelve enfermedades concomitantes que ameritan la competencia de un Internista; es por eso que hoy por hoy, la Medicina Interna cobra un papel preponderante. Diagnosticar correctamente al paciente después de hacer una valoración integral, clasificar su estado de gravedad, decidir su internamiento, así como tomar las decisiones en cuanto al tratamiento a seguir son algunas de las competencias del Especialista en Medicina Interna.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
La vigilancia de pacientes con neumonía atípica por covid es una tarea ardua y compleja que involucra conocimientos de fisiología pulmonar, cardiología, bioquímica, radiología y farmacología, este tipo de pacientes requieren de una vigilancia hospitalaria constante por todo el equipo de salud y siempre comandados por un internista.
Las buenas decisiones tomadas en el tratamiento de los pacientes Covid, han llevado a que seamos un grupo de especialistas líderes en su manejo; si además, el paciente tiene otras enfermedades, también se benefician. El tratamiento que brindamos es oportuno y siempre limita las complicaciones, los casos críticos serán derivados a las instancias correspondientes, aquellos tratamientos que no han mostrado una tasa de alta efectividad serán vistos con cautela y nuestro actuar siempre tendrá un alto apego al conocimiento científico actualizado. Todas las medidas preventivas indicadas en las consultas presenciales, en las consultas a distancia, el uso de inspirómetros, la posición prona, así como el oxígeno medicinal domiciliario, juegan un papel esencial en estos tratamientos.
Algunas indicaciones para iniciar el tratamiento de nutrición son: • Pérdida severa de peso involuntaria • Pérdida de masa muscular mejor conocida como sarcopenia • Desnutrición • Apnea, Disnea, aumento en el requerimiento calórico Pacientes que se encontraron en la Unidad de Cuidados intensivos son propensos a: • Dificultad para la masticación y deglución por la intubación • Fatiga por disminución de masa muscular y poco aporte calórico • En pacientes con diabetes puede haber descontrol metabólico • Náuseas y poca ingesta de alimentos por secreciones del tracto respiratorio Es importante que después de haber superado la enfermedad, el paciente sea capaz de recuperar sus capacidades físicas para poder reintegrarse nuevamente a la vida cotidiana, y así evitar trastornos como el aislamiento social, depresión y ansiedad.