Bienvenidos al
HOSPITAL PUEBLA El Hospital Puebla es una institución comprometida en fomentar la cultura de la prevención, es por eso que sumamos este esfuerzo a nuestras campañas de promoción de la salud para tener como fin una sociedad informada en temas relevantes que sirvan para el cuidado de nuestras familias. Agradecemos a todos los médicos y demás especialistas en materias de la salud y sus ciencias que participan en este proyecto de tan noble causa. Atentamente,
Lic. José Antonio Rivera Bretón Hospital Puebla
¿QUÉ EXTENSIÓN NECESITA?
Admisiones / Caja
Conmutador
594 06 00
Ponemos a su disposición las extensiones que le serán de gran utilidad:
Urgencias
594 06 12
1101 / 1102 / 1105 / 1029
Ama de Llaves
1072
Farmacia
1016
Atención a Médicos
1035
Hemodiálisis
1078
Atención a Clientes
1033
Imagenología
1025
Central de Enfermería 2do. Piso
1005
Laboratorio
1083
Central de Enfermería 3er. Piso
1071
Nutrición
1018
Central de Enfermería 4to. Piso
1008
Patología
1023
Check Up
1074
Relaciones Públicas
1034
Clínica de Cardio
1081
Restaurante Cúpulas
1026
Clínica de la Mujer
1080
UCI (Terapia Intensiva)
1054
Área Neonatal
1075
Urban Barista
1090
34
ESPECIALISTAS ORTOPEDIA 06 La columna y la rodilla:
Síndromes dolorosos regionales
NEUROLOGÍA 10 ¿Qué es
la memoria?
EPIDEMIOLOGÍA 16 Antibiótico VS. Bacterias
Una batalla histórica y por qué van ganando las bacterias
22
Primer implante de corazón artificial en Puebla ECMO HELP A LA VANGUARDIA EN SALUD
GINECOLOGÍA Cáncer de ovario
PREVENCIÓN
36 Seguridad del paciente
CONTENIDO
PEDIATRÍA 26 Coronavirus La prevención es lo más importante
42
COLOPROCTOLOGÍA
Psicooncología Abordaje emocional en pacientes oncológicos
30 La importancia de la Colonoscopia
NEUMOLOGÍA 32 ¿Sabías que hay un
Departamento especial para tu cuidado y bienestar respiratorio?
UROLOGÍA 44 Qué es es cáncer de próstata
SABÍAS QUE... 46 Datos curiosos de la medicina
Publicación interna de Hospital Puebla. Responsable Médico Dr. Antonio Martínez Castellanos CED. ESP. 0007282 U.E.F.A. A. PUBLICIDAD COFEPRIS NÚM. 192105202A0013
06
La Columna y la Rodilla SÍNDROMES DOLOROSOS REGIONALES DR. JOSÉ ANTONIO CRUZ RICARDEZ Traumatología y Ortopedia Cirugía Endoscópica y Mínima Invasiva de Columna Vertebral CED. PROF. 10706468
Definitivamente estos dos segmentos del cuerpo humano, son los encargados en conjunto del mayor número de atenciones médicas en el área de urgencias y en el consultorio. En edades tempranas (15 a 40 años) la prevalencia de estas enfermedades se genera por actividades físicas ya sea laborales, deportivas, accidentes, caídas o golpes; este grupo de edad es propenso a realizar movimientos que generan un problema agudo. En la columna vertebral tenemos la patología de hernia de disco, que es una de las enfermedades más comunes para pacientes jóvenes que producen dolor; ésta por lo general, tiene una evolución favorable para la mayoría de los pacientes y puede ser tratada con métodos conservadores como analgésicos y terapias de rehabilitación física. Por otro lado, en la rodilla tenemos las lesiones de meniscos o ligamentos, que suelen presentarse ante la actividad física de esfuerzo, este traumatismo influye de manera importante en la calidad de vida del paciente, ya que una lesión de este tipo que no tenga una buena evolución, va a limitar el poder realizar ejercicio o esfuerzo; dando como resultado un paciente que se volverá sedentario y que aumentará de peso. En edades avanzadas se presentan enfermedades degenerativas, esto quiere decir que el paciente las padeció anteriormente, pero que no tuvieron un dolor tan importante como para acudir al médico o realizar algún cambio en su estilo de vida.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
08
Sin embargo, también nos especializamos en procedimientos de baja invasión, como lo son: endoscopia de columna, tratamientos artroscópicos para rodilla, liberación nerviosa por heridas de 1 cm, procedimientos novedosos para el cuidado del cartílago y prótesis de la mejor calidad a nivel mundial individualizados para cada persona. El poder contar con una rehabilitación física estrecha al médico tratante nos brinda seguridad para poder valorar la evolución del paciente y así poder aumentar o disminuir los tratamientos en caso de ser necesario.
A medida que el pronóstico de vida aumenta, estas enfermedades también se intensifican, ya que la tendencia es que la población continúe siendo activa aún después de los 65 años de edad; por ello es muy importante tener en cuenta que una vejez controlada, mejorará la calidad de vida a futuro, sin necesidad de llegar a cirugías riesgosas. En relación a la columna, se sugiere llevar un estilo de vida con ejercicio habitual por lo menos 3 veces a la semana, mantener un peso estable y cuidar nuestras posturas ya que al final es lo que generará el mayor porcentaje de enfermedades degenerativas. Nuestro objetivo como centro integral es ayudar a las personas a tener una correcta higiene en la columna y así poder cambiar aquellos hábitos que a largo plazo pueden generar un problema más grave. En la rodilla el problema es similar, aunque aquí el no realizar ejercicio y el aumento de peso son la principal causa de “osteoartrosis”, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el 40% de las personas mayores de 65 años sufre de ese padecimiento a nivel mundial; los datos en México son aún más alarmantes, teniendo un porcentaje del 80% en nuestra población. En la Clínica de Columna y Rodilla ofrecemos una atención integral gracias al amplio equipo de expertos y especialistas en áreas ortopédicas y de rehabilitación física para atender todo tipo de lesiones, realizando un diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, ya que con un tratamiento adecuado se puede tener una evolución favorable sin muchas veces la necesidad de una cirugía inicial.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Para brindarte una atención óptima, nuestro equipo de profesionales forma parte de las redes de aseguradoras más importantes de México, con planes especiales y con costos accesibles para aquellos pacientes sin seguros de gastos médicos.
Te invitamos a conocer nuestras instalaciones y las más novedosas técnicas de columna y rodilla. ¡Comprometidos con tu salud y bienestar físico!
10
¿Qué es la
MEMORIA?
Nuestra capacidad para pensar en el contexto del tiempo es la piedra angular de nuestra psique.
DR. JULIO V. DE DIOS TELLO NEUROCIRUJANO CED. ESP. 3166440
T
odos tenemos una idea clara de qué es la memoria, pero puede resultarnos útil conocer un poco más de ella. Se define como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Este fenómeno se ha estudiado por más de 50 años, y aún sigue siendo un misterio. El aprendizaje y la memoria tienen como finalidad modificar nuestra conducta de acuerdo con las experiencias. Esta definición da por sentado que el resultado del aprendizaje y de la memoria puede ser observada, medida en alguna forma y objetable. La memoria es la facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas. En el proceso de la memoria se pueden distinguir varias fases o secuencias, algunos de ellos son:
1. Aprendizaje (recepción y registro de la información) 2. Almacenamiento Para procesar estas diferentes secuencias que están íntimamente relacionadas existen mecanismos distintos. Una persona puede perder la capacidad de aprender nuevas cosas, pero puede acceder a la memoria antigua consolidada. La capacidad de la memoria es limitada por lo tanto el olvido es una función fisiológica normal, como lo es la distorsión de los recuerdos con el paso del tiempo. La capacidad del individuo vinculada a la memoria es extraordinaria pero varia de persona a persona. Estas diferencias también existen en otras áreas de las funciones mentales como el lenguaje, razonamiento y pensamiento abstracto, ninguna función es tan demandada en la vida diaria como la memoria, por ello muchas personas se quejan de tener mala memoria, sin embargo no se quejan de su escaza facilidad de palabra o de resolver problemas matemáticos.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Existen personas con habilidades extraordinarias en la memoria como los “croupier de casino” para retener las jugadas de cada apostador, personas administrativas que se aprenden nombre y apellidos de un cliente o un chef que memoriza cientos de recetas de cocina. Todos ellos desarrollan habilidades y estrategias especiales para organizar su memoria. Existen personas que pueden memorizar la página de un solo vistazo o aquellos que hacen cálculos complejos a velocidad de una computadora, sin embargo muchas veces su nivel intelectual es normal e incluso llegan a tener limitaciones en otras capacidades mentales.
La memoria no es un proceso único, es una colección de componentes diferentes e independientes que se asocian a estructuras cerebrales distintas. Nuestra habilidad para almacenar información sobre el pasado, recordarlo y utilizarlo para planear el futuro es una actividad exclusiva del ser humano, ya que permite llevar una serie de tareas muy complejas. La memoria nos otorga una identidad individual y personal. Desde la infancia codificamos y almacenamos nuestras más variadas percepciones y experiencias que son distintas para cada uno de nosotros. Endel Tulving le llama a esto “memoria episódica” (Acontecimiento, Experiencia), por lo que él considera que “somos nuestros recuerdos”. Cada vez que tenemos un pensamiento experimentamos un sentimiento. La memoria episódica nos permite tener un sentido del pasado, del futuro y sobre todo del presente.
Otros autores han identificado la “memoria operativa”, que utilizamos sólo cuando creemos retener a corto plazo la información, ésta la empleamos para ciertos trabajos como leer un número telefónico, retenerlo y marcarlo, después de haber hablado con la persona, colgamos y nos olvidamos del número. La “memoria asociativa” utiliza asociaciones almacenadas a largo plazo. Nuestro cerebro recibe constantemente información, pero la mayor parte la ignoramos. De toda esa información escogemos solo algunos “Bits” y fragmentos que queremos conservar, a los cuales “les damos atención” logrando que se inicie un proceso de “codificación”, esto semeja a la “memoria operativa”, posteriormente a la “codificación”, haciendo que la información pueda permanecer “almacenada” o simplemente desecharse. Los recuerdos que permanecen pasan a una segunda etapa de “consolidación” que convierte los recuerdos codificados a corto plazo, a recuerdos retenidos. A veces, lo hacemos de una manera consciente como repetir muchas veces una palabra o una fecha. A menudo retenemos recuerdos aunque no los hayamos elegido, sobre todo cuando se tiene un significado más especial. El por qué algunos recuerdos se consolidan sigue siendo un misterio. El almacenamiento de recuerdos también es un misterio, ya que la cantidad de información que manejamos a lo largo de nuestra vida es un gran desafío para nuestro cerebro. Los mecanismos que utilizan nuestro cerebro para crear memoria a corto plazo (codificación) o a largo plazo (consolidación) aún no están claros. El doctor Eric Kandel de la Universidad de Columbia, realizó un experimento utilizando como modelo a un caracol de mar, demostrando que la memoria depende de la síntesis de proteína en neuronas conectadas entre sí. Por este estudio recibió el Premio Nobel en el año 2000.
12 Durante muchos años los científicos han buscado el lugar en donde se almacenan los recuerdos, el Dr. Scoville y Milner del Montreal Neurological Institute realizó en 1957 una cirugía para epilepsia logrando extirpar el polo anterior de ambos lóbulos temporales. Tras la intervención el cirujano se sorprendió al ver que la paciente había perdido la capacidad de recordar cualquier información nueva. Sin embargo, la memoria para todo lo que había aprendido o experimentado antes de la intervención era perfectamente normal. Gracias a eso, hoy sabemos que las estructuras conocidas como “hipocampo y amígdala” trabajan juntas para almacenar recuerdos. Los estudios realizados a partir de lesiones en el cerebro se han complementado con pruebas de neuroimagen conocida como “resonancia cerebral funcional”, que permite la observación directa del cerebro. Los estudios nos muestran qué parte del cerebro utilizamos cuando todo funciona bien. En este sentido, los estudios de imagen sugieren que utilizamos partes distintas del cerebro cuando recordamos algo en particular. Ahora sabemos que la corteza frontal desempeña un papel importante no solo en la memoria operativa, sino también en la codificación y en la recuperación.
EL SISTEMA DE LA ATENCIÓN: EL FARO DEL CEREBRO La atención es el (faro) que nuestro cerebro utiliza para identificar estímulos dentro del contexto del tiempo y del espacio, y selecciona lo que considera relevante. Estamos continuamente bombardeados de información a través de nuestros sentidos (auditivos, visuales, táctiles). La atención es el proceso que permite a las personas suprimir los estímulos irrelevantes y guardar solamente la información que considere importante. Por otro lado, existe la atención dirigida que hace de manera consciente a un estímulo o hecho en particular. La atención también requiere de múltiples sistemas cerebrales utilizando una estructura cerebral conocida como “tálamo” que actúa como filtro de los estímulos. Nunca deja de asombrarnos la cantidad de información que tenemos que “ignorar”. De hecho, nuestro cerebro maneja tanta información que nos sentiríamos abrumados si no existiera un mecanismo de filtro. Nuestros cinco sentidos están en “alerta” permanente, por ejemplo la vista: nuestros ojos captan cientos de unidades de información por minuto, pero no podemos permitirnos verlas todas, para cumplir esta función se activa el tálamo, principal centro de regulación de nuestro cerebro.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Para obtener una visión moderna del cerebro tenemos que imaginar múltiples circuitos ampliamente distribuidos y conectados entre sí. Existen zonas especializadas como el área motora, el área del lenguaje o zona visual, sin embargo ninguna región por sí sola puede llevar a cabo alguna función física o mental sin la cooperación o activación de otras múltiples regiones. Parece increíble pero nunca hacemos una sola actividad mental en un momento dado. Pensemos qué sucede en el cerebro cuando le contamos a alguien una experiencia personal reciente que nos ha afectado emocionalmente, como ir al funeral de un amigo íntimo. Utilizamos el sistema del “lenguaje” para describir lo que pasó, la “memoria“, el sistema “límbico” que se ocupa de las emociones, el sistema “motor” que nos permite mover los labios y hacer movimientos con las manos. Y seguramente se activarán muchos otros sistemas más, por eso consideramos que la mente/cerebro se compone de múltiples circuitos paralelos entre ellos la memoria.
El milagroso proceso de la actividad cerebral y la memoria semejan a una orquesta, no solo logra una sinfonía única y compleja, sino que también compone su propia partitura y la ejecuta al mismo tiempo.
14
E C M O Soporte Vital Extracorpóreo Oxigenación por Membrana Extracorpórea DR. ERICK BRINGAS LOCELA Médico Neumólogo y Broncoscopista Hospital Puebla CED. ESP. 4584121
Uno de los objetivos de la implantación de ECMO es conseguir el descanso de los órganos y a su vez ganar tiempo para la recuperación, por lo cual el manejo de este dispositivo va encaminado a asegurar el reposo y continuar con los tratamientos necesarios para la recuperación.
El ECMO es una asistencia mecánica circulatoria y respiratoria, durante un periodo de días o semanas, en la insuficiencia cardiaca o respiratoria refractarias a tratamiento convencional.
Es un soporte vital extracorpóreo con oxigenador incorporado. Es un sistema de reanimación que permite asistir a los pacientes sacándolos de la situación más crítica y aportando un tiempo de actuación, para que la patología de base se recupere o bien, para la toma de decisiones. La asistencia ECMO cubrirá las necesidades tisulares de aporte de oxígeno y de eliminación de dióxido de carbono cuando la lesión cardiaca o pulmonar pueda ser recuperable en un corto periodo de tiempo. También permitirá reducir la intensidad del tratamiento convencional de la insuficiencia cardiaca o respiratoria y sus efectos adversos sobre la recuperación cardiopulmonar. A LA VANGUARDIA EN SALUD
En algunos casos es necesario sustituir la función respiratoria solamente, con el uso de ECMO se logra un contenido arterial de oxígeno suficiente, y siendo el propio paciente el encargado de mantener el gasto cardiaco. En otros casos es preciso mantener el transporte de oxígeno asegurando no sólo el contenido del mismo, sino el gasto cardiaco. ECMO es un corazón y pulmón artificial, por lo tanto su indicación es en aquellas situaciones en las que existe insuficiencia respiratoria grave o insuficiencia cardiorrespiratoria con falta de respuesta a los tratamientos convencionales, ya que en la actualidad las enfermedades cardiovasculares representan una elevada causa de muerte entre las y los mexicanos. El sistema de asistencia ECMO, se puede configurar para dar soporte cardiorrespiratorio o soporte respiratorio exclusivamente. Es una herramienta útil para el rescate de pacientes con falla cardiaca e insuficiencia respiratoria ya que permite sostener al paciente evitando los efectos nocivos de la ventilación mecánica convencional y la infusión de altas dosis de drogas vasoactivas. Sin duda, después de todos estos años de evolución, los sistemas de soporte vital extracorpóreo obtienen los mejores resultados cuando son implantados por profesionales con formación y experiencia como el personal con el que contamos en Hospital Puebla y desde luego, con personal de enfermería de cuidados intensivos entrenado para la anticipación, identificación y resolución de las complicaciones que puedan desencadenarse.
16
Antibióticos VS. Bacterias:
Por último, todos tenemos bacterias con las que convivimos en nuestro cuerpo. Es decir, tenemos bacterias en nuestra piel, en nuestro tracto respiratorio, gastrointestinal y urinario. Estas bacterias no nos ocasionan daños y al contrario, ayudan a protegernos contra los microorganismos patógenos externos. Desafortunadamente, los antibióticos no distinguen entre las bacterias “buenas” de nuestro cuerpo y las patógenas, y si se usa inadecuadamente un antibiótico, especialmente si se toma sin requerirlo, lo que se ocasiona es matar a las bacterias buenas y deja la puerta abierta para las bacterias y otros microorganismos patógenos. Un ejemplo de este fenómeno es el surgimiento de una diarrea peligrosa causada por la bacteria Clostridium difficile que se puede desarrollar en pacientes con uso de antibióticos fuertes y de manera inadecua.
Una batalla histórica y por qué últimamente van ganando las bacterias.
DRA. BETSY CERVANTES CORONADO Epidemiología Hospital Puebla CED. PROF. 8435097
E
n toda la historia de la humanidad, se pueden encontrar relatos de luchas contra enfermedades, en especial, las infecciosas causadas por microorganismos como bacterias, parásitos, hongos y virus. Antes de la era del método científico, se daban “remedios”, generalmente herbolarios, con base en extractos de plantas u otras preparaciones naturales para tratar las infecciones sin mayor conocimiento de cómo funcionaban estos remedios para aliviar a los pacientes.De manera que fueron avanzando los conocimientos científicos, médicos y farmacéuticos se empezaron a caracterizar mejor las enfermedades infecciosas y los agentes (patógenos) causantes. Así fue como se empezaron a desarrollar los tratamientos con antibióticos y otros antimicrobianos (antivirales, antiparasitarios y antifúngicos). Aunque el concepto existía desde hace cientos de años, no fue hasta el año 1928, cuando el científico británico Alexander Fleming descubrió accidentalmente la penicilina, que se empezaron a desarrollar los antibióticos y nace la industria de esta rama de medicamentos.
Los antibióticos son un tipo de medicamento diseñados específicamente para matar a las bacterias y solamente a las bacterias. Las bacterias se consideran la unidad de vida más básica y de allí deriva el nombre “antibiótico” proveniente del griego anti- “en contra” y bios- “vida”.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
En su nombre se recalca el objetivo de estos medicamentos: destruir o matar a las bacterias. Los antibióticos se agrupan de acuerdo a los mecanismos que utilizan para combatir las infecciones bacterianas. Por ejemplo, existen antibióticos que dañan la capa protectora de las bacterias y de esta forma las destruyen, otros no permiten que las bacterias se reproduzcan y otros no permiten que las bacterias reciban los componentes bioquímicos necesarios para sobrevivir, entre algunos. Es cierto que su descubrimiento revolucionó la medicina y gracias a esto se han disminuido de una manera significativa las muertes por las infecciones bacterianas. Sin embargo, los antibióticos han sido víctimas de su propia fama y éxito. Como las celebridades de los medicamentos, la mayoría de las personas cuando se enferman quieren que lo primero que le recete un médico sea un antibiótico, pero la prescripción y uso de los antibióticos es una actividad médica compleja. De inicio, resulta que la mayoría de infecciones son de origen viral y no bacteriano; se estima que más del 80-90% de las infecciones respiratorias y gastrointestinales son producidas por virus y como se ha mencionado anteriormente, los antibióticos NO funcionan en contra de estos patógenos. Al contrario, el hecho de tomar un antibiótico para una infección viral puede complicar esta enfermedad más que ayudar. En segunda instancia, los antibióticos tienen usos específicos para bacterias específicas, siempre y cuando se tomen durante un tiempo determinado y a la dosis requerida, lo cual solo lo puede determinar un médico.
Finalmente, la urgencia de tener una cultura del uso adecuado de antimicrobianos surge porque en las últimas décadas a nivel mundial va naciendo un grave problema de salud denominada resistencia antimicrobiana.
La resistencia antimicrobiana la define la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la capacidad que tienen los microorganismos (como bacterias, virus y algunos parásitos) de impedir que los antimicrobianos (como antibióticos, antivíricos y antifúngicos) actúen contra ellos y rinden los tratamientos ineficaces.
Esto se debe al mal uso o uso inadecuado de los antimicrobianos. Ejemplos de usos inadecuados son: tomar antibióticos para infecciones no bacterianas, no tomar el tratamiento completo (omitir dosis o no cumplir los días indicados) o tomar un antibiótico más fuerte de lo necesario para la infección. Lo que sucede en estas situaciones es que las bacterias producen modificaciones en su genómica en respuesta a los antibióticos y poco a poco empiezan a sobrevivir o generar “resistencia” contra los antibióticos existentes.
18
¿Cómo podemos llevar a cabo un buen uso de antibióticos? De una manera Darwiniana, se produce el fenómeno de la sobrevivencia de los más fuertes y el resultado es que las enfermedades bacterianas ya no responden a los antibióticos actuales. Es decir, ya existen bacterias, las cuales se denominan multirresistentes o hasta panresistentes, para las cuales los únicos antibióticos que funcionan son extremadamente especializados y por consecuencia, muy caros o peor aún, no existen antibióticos que las maten y el paciente finalmente fallece a consecuencia de la infección.
Por este motivo, urge que los sistemas de salud en todo el mundo y el personal de salud se enfoque en tener un uso racional o adecuado de antimicrobianos en general. Pero, también se necesita la colaboración de la población en general.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Las recomendaciones son: No auto-medicarse, siempre consulte a un médico sobre sus síntomas y como elegir el mejor medicamento para su padecimiento. Terminar TODO el tratamiento, muchas veces sucede que conforme el paciente va sintiendo una mejoría, no termina el tratamiento completo de antibiótico. Esto es la principal manera de ocasionar una resistencia a antibióticos y para evitar esto hay que tomar los antibióticos en el horario establecido y por el número de días indicados. No tomar medicamentos por recomendación de personas quienes no son médicos, cada persona es diferente y responde diferente a los tratamientos, TODOS los medicamentos pueden producir reacciones inesperadas o adversas. Por estos motivos, cualquier medicamento debe ser prescrita solamente por un médico, aunque no necesite receta. Para el personal médico, estar siempre pendiente de las actualizaciones en guías de práctica clínica sobre enfermedades, conocer las resistencias bacterianas locales, nacionales e internacionales, para poder implementar el tratamiento idóneo. Tenga paciencia, nadie quiere estar enfermo y las enfermedades ocasionan un sufrimiento real, pero toda enfermedad tiene su historia natural de cómo evoluciona y cuánto tiempo dura. A veces, aun con tratamiento, las infecciones pueden tardar en curarse. Mientras existan señales de mejoría hay que continuar con el tratamiento y evitar usar antibióticos más fuertes, al menos que su médico lo determine necesario.
20
Cirugía de la
Vesícula Biliar DR. GUSTAVO ZENTENO GUICHARD
EXPERTO EN:
Cirujano Gastroenterólogo Hospital Puebla CED. PROF. 1802982
Cirugía Bariátrica Apendicectomia por laparoscopia Cirugía compleja de vía biliar Colecistectomia por laparoscopia Hemicolectomías por laparoscopia
La extracción quirúrgica de la vesícula
L
a colecistectomía laparoscópica es una técnica moderna para la extracción de la vesícula biliar y sus cálculos. Es una de las cirugías que con más frecuencia se realizan por laparoscopia. Anteriormente, en la cirugía abierta se hacía una incisión de más de 20 cm en el abdomen del paciente, siguiendo el borde de las costillas en el lado derecho. En la colecistectomía laparoscópica, no se utiliza una incisión grande sino unas pequeñas incisiones, que miden entre 5 y 10 mm, localizadas a nivel del ombligo y en la parte superior derecha del abdomen. A través de estas incisiones se introducen un telescopio adaptado a una cámara de video especial e instrumentos diseñados para este fin. El cirujano laparoscopista puede visualizar el interior del abdomen del paciente en un monitor de video y operar sin necesidad de abrir grandes heridas, para luego extraer la vesícula por una de las pequeñas incisiones (generalmente la del ombligo).
o colecistectomía, es el tratamiento más efectivo para estos cálculos. Hoy en día la cirugía más recomendada es la colecistectomía laparoscópica.
¿Cómo se realiza la Colecistectomía laparoscópica?
La colecistectomía laparoscópica tiene grandes ventajas sobre la cirugía abierta. Por tratarse de incisiones pequeñas, el dolor en el postoperatorio es mínimo comparado con el dolor producido por la incisión de la cirugía abierta. Esto permite al paciente salir del hospital el mismo día de la cirugía o al día siguiente, y regresar a sus actividades normales rápidamente. Desde el punto de vista estético las ventajas son notorias, pues se evitan cicatrices grandes en el abdomen.
Se trata de una cirugía abdominal que se realiza bajo anestesia general. Se introducen las cánulas a través de la pared del abdomen y se opera visualizando el interior del abdomen en un monitor de televisión. Al terminar la cirugía, las pequeñas heridas son suturadas. No queda una cicatriz grande, por lo que los resultados estéticos son superiores a los de la cirugía abierta. Después de recuperarse completamente de la anestesia, al paciente se le ofrecen alimentos líquidos. Si hay tolerancia adecuada, el paciente puede ser dado de alta el mismo día. Se administran medicamentos para controlar el dolor, el cual es notoriamente menor que el dolor producido por la cirugía abierta. En ocasiones, durante la cirugía laparoscópica, puede encontrarse inflamación severa, presencia de adherencias, cicatrices de cirugía previas o algún otro problema que dificulte la realización de esta técnica, y puede ser necesario convertir la cirugía a la técnica abierta. Esto sucede en menos del 1% de los pacientes, sin embargo, todos los pacientes que se someten a esta cirugía deben ser conscientes de que existe esta posibilidad.
¿Cuáles son las causas de los problemas de la vesícula?
Cuándo puede volver a trabajar un paciente operado?
Usualmente, los problemas de la vesícula están representados por cálculos, pequeñas piedras compuestas principalmente de colesterol, que se forman dentro de este órgano o dentro de los conductos del hígado. Los cálculos pueden obstruir la salida de bilis de la vesícula, causando su inflamación y produciendo dolor abdominal agudo, vómito, indigestión, y ocasionalmente fiebre. En algunos pocos casos la vesícula puede inflamarse y producir síntomas y dolor sin que se hayan formado cálculos.
La colecistectomía laparoscópica no produce mayor incapacidad, el paciente está en condiciones de caminar y moverse con libertad desde el mismo día de la cirugía. Igualmente puede salir a la calle, subir y bajar escaleras y estar activo. La mayoría de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica pueden retornar a sus actividades normales una semana después de la cirugía, dependiendo del tipo de oficio. Los pacientes sometidos a cirugía abierta retornan a sus actividades habituales después de 4 a 6 semanas.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Atención Especializada de Enfermedades Apendicitis
Cirugía en Puebla Privada de las Ramblas N°4 Desarrollo Atlixcáyotl. Consultorio N° 1109-1110
Cáncer colorrectal Colecistitis aguda Diverticulitis Enfermedad de la vesícula biliar Enfermedad del reflujo gastroesofágico Hernia inguinal Hernia hiatal Obesidad mórbida Úlcera gastroduodenal aguda
Dr. Gustavo Zenteno Guichard Cirujano Gastroenterólogo Laparocopista Cirugía de Obesidad
Teléfono (222) 234 18 40 www.solucionalaobesidad.com www.cirugiaenpuebla.com
22
CÁNCER DE OVARIO E DRA. PAMMELA MALDONADO SANTOS Ginecología y Obstetricia Hospital Puebla CED. ESP. 6075019 CED. PROF. 64039964
l cáncer de ovario aunque no es muy común, es causante de más muertes que otros tipos de cáncer que atacan a la mujer.
Los síntomas que provoca son muy inespecíficos, es por eso que la mayoría de las veces se diagnostica en etapas avanzadas. La teoría mas aceptada de su causa es la ovulación incesante y continua que ocasiona una reparación aberrante del tejido ovárico que se rompe cada mes. Se puede presentar a cualquier edad y aunque estadísticamente es común en la sexta y séptima etapa de la vida, hemos encontrado este tipo de diagnóstico en mujeres cada vez más jóvenes.
Algunos factores de riesgo que podemos encontrar son: Obesidad Envejecimiento No haber tenido embarazos Antecedentes familiares de cáncer de ovario, mama, endometrio o colon. Uso de tratamientos de fertilidad Fumar Algunos estudios han reportado un incremento de riesgo con el uso de talco vaginal.
Entre los síntomas que refieren las pacientes destacan los siguientes:
No debemos caer en el pánico o la sugestión, ante cualquier duda acude con un profesional. Te recomiendo que hagas un chequeo completo ginecológico al menos una vez al año aunque no tengas ninguna molestia.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Síntomas digestivos como dispepsia, estreñimiento, sensación de llenado precoz al empezar a comer, distensión abdominal, dolor abdominal o pélvico. Urgencia urinaria, sensación de tumoración o pesadez en la pelvis. Hemorragias vaginales fuera de la menstruación. Aumento o pérdida de peso inexplicables. Dolor en la espalda sin explicación que empeora. Tumoración palpable en el vientre o crecimiento del vientre bajo. Hemos visto menor incidencia de cáncer de ovario en las mujeres de comen muchos vegetales, en las mujeres que lactaron y en las que usaron métodos de planificación familiar que inhiben la ovulación, sin embargo esto tampoco es una garantía. Habrás notado que hay factores de riesgo que podemos eliminar y otros que no, pero debemos trabajar sobre los que si podemos cambiar como los hábitos alimenticios, el cigarro, entre otros. Estos síntomas podrían deberse a muchas otras cosas, sin embargo es importante que acudas con tu médico para estar seguros de que estás sana. El pronóstico depende de la etapa en la que diagnostiquemos el problema, entre más temprano sea, siempre será mejor.
24
TODO EMPIEZA
EN EL TOBILLO… DR. JESÚS ROBERTO BIFANO BLANCO Ortopedia y Traumatología Artroscopia y Reemplazos Articulares CED. ESP. 5240142
E
l tobillo es una articulación que se encuentra conformada por tres huesos; en su cara lateral el peroné, medialmente la tibia y por debajo el astrágalo. Permite mínimos movimientos de giro, así como flexo-extensión del pie. Cuando el pie realiza un movimiento hacia adentro se le llama inversión y al realizarlo hacia afuera se denomina eversión.
Aproximadamente el 80% de los esguinces de tobillo se realizan con movimientos de inversión forzada, lo cual condiciona una tensión en los ligamentos externos del mismo.
Clásicamente este tipo de lesiones se manejan con reposo, hielo, algún tipo de vendaje y/o aparato ortopédico, además de mantener elevada la extremidad. Posteriormente, se debe iniciar un programa de fortalecimiento supervisado para que en un periodo de 3 a 6 semanas, dependiendo de la intensidad de la lesión, se pueda reincorporar a actividades de la vida cotidiana e inclusive a la práctica deportiva.
En ocasiones, al no prestar atención a estas lesiones se generan todo tipo de problemas, sin embargo el cuerpo nos obliga a protegernos para no agravar más la lesión, haciendo que cambiemos nuestro centro de gravedad para evitar hacernos más daño. Dejamos de sentir dolor ya que no usamos el ligamento lesionado y cambiamos nuestra forma de pisar, por consiguiente de caminar, lo cual condiciona que puedan aparecer problemas de rodilla o inclusive de espalda. Si se presentan esguinces de tobillo recurrentes se denomina “inestabilidad de tobillo”, teniendo el riesgo de presentar lesiones de cartílago, lo cual conlleva a un desgaste temprano de la articulación y el desarrollo de artrosis. El diagnóstico debe realizarse a través de una exhaustiva exploración física y ser corroborada por estudios de gabinete tales como radiografías de A LA VANGUARDIA EN SALUD
estrés, inclusive con el uso de la resonancia magnética nuclear, la cual nos puede proveer información detallada. Es importante mencionar que una rotura aguda de los ligamentos debe manejarse de forma conservadora y solo si su resolución no se da en un periodo mínimo de 3 meses es necesario pensar en un tratamiento quirúrgico. Se han descrito múltiples técnicas quirúrgicas para solucionar esta patología, incluyendo las cirugías abiertas y mínimamente invasivas, el reforzamiento con injertos y colocación de implantes modernos. La elección de cada una de estas dependerá del diagnóstico preciso de cada paciente, su actividad física y sus expectativas. Al término de la cirugía se sugiere: · Utilizar muletas durante dos semanas. · Apoyo parcial progresivo con uso de bota removible durante 4 a 6 semanas y después el uso de tobillera durante 4 a 6 semanas más. · La terapia física es fundamental en la recuperación, pudiendo comenzar casi inmediatamente. · Se sugiere iniciar actividad física deportiva entre los 4-6 meses después de la cirugía.
26
La Prevención es lo más importante Coronavirus DR. MARCO FLAVIO MARTÍNEZ ROMERO Pediatra Neonatólogo CED. PED. 4011331
H
ola, gracias por leer estas líneas, hoy quiero compartir contigo un tema de actualidad, la infección por coronavirus. Toma en cuenta que la información aquí escrita está en constante cambio, muestra de ello la Secretaría de Salud emite el “Informe Técnico diario referente al nuevo (2019-nCoV)” para reportar el avance de la enfermedad en el mundo y las noticias en nuestro país. El 30 de enero del 2020 a las 21:00 h, no se había reportado ningún caso confirmado en México, solo se sospecharon y descartaron 9 pacientes. A nivel mundial se reportaron 7,818 casos y 170 defunciones. De estos 7,736 casos están en China. Este mismo día la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo la declaratoria de emergencia de salud pública internacional. Un día después la OMS reportó 9,826 casos confirmados en el mundo. Como ven las cifras cambian diariamente por lo que es importante estar informados a través de medios confiables como las redes sociales de la Secretaria de Salud @SSalud_ mx, de la OMS @opsoms, o del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos @CDCespanol.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Lo que no cambia son las medidas de prevención que todos los países han emitido: Lavarse las manos con frecuencia, use agua y jabón, o soluciones de alcohol gel al 70%. Al estornudar o toser, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o ángulo interno del brazo. Evitar contacto directo con personas que tienen síntomas de resfriado o gripe. No automedicarse. Acudir al médico cuando se tienen padecimientos respiratorios (fiebre mayor a 38°C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc).* No comer alimentos crudos. *Fuente: Dirección General de Promoción de la Salud.
28
Encuentra tu Revista en
500 PUNTOS
DE DISTRIBUCIÓN
LO MÁS IMPORTANTE ES PREVENIR hoy en día NO EXISTE VACUNA para el coronavirus, ya hay protocolos de fases iniciales de experimentación para poder desarrollar una vacuna, sin embargo, por las medidas de seguridad para poder fabricar una vacuna así, no se espera que esté disponible sino hasta dentro de algunos meses.
5,000
EJEMPLARES Ya se ha mencionado por parte del Subsecretario de Salud Hugo López-Gatell: “sin duda el virus llegará a nuestro país”, por lo que la forma de estar preparados es seguir las recomendaciones arriba mencionadas, además de hacer una revisión médica para que los adultos podamos tener bajo control otras enfermedades que pueden hacernos más susceptibles a contraer infecciones (diabetes, hipertensión, cardiopatías, tabaquismo o enfermedades pulmonares crónicas).
En el caso de los niños la mejor protección es la lactancia exclusiva los primeros 6 meses de vida y seguirla por lo menos hasta el año de edad, contar con esquemas de vacunación actualizado tanto en niños como en adultos.
NO existen medicamentos antivirales específicos para esta enfermedad y esto es porque es un virus nuevo. NO hagas caso de noticias alarmistas que inducen solo angustia innecesaria a la población.
Vacúnate contra la influenza, neumococo y tos ferina. Estas acciones disminuyen el riesgo de enfermedades, recuerda que mientras más sano te encuentres, mejor se defiende tu organismo contra otros padecimientos. En caso de presentar síntomas respiratorios acude con tu médico internista, infectólogo, neumólogo, pediatra, cardiólogo pediatra.
También puedes disfrutar de su versión digital
¡Prevenir es lo más importante! En Hospital Puebla contamos con todos los médicos especialistas y subespecialistas para el cuidado de toda la familia. Hasta la próxima.
www.issuu.com/hospitalpuebla1 A LA VANGUARDIA EN SALUD
Informes al 509.39.52
30
La Importancia de la
COLONOSCOPÍA ¡LA COLONOSCOPÍA PUEDE SALVARTE LA VIDA!
DR. JOSÉ MANUEL MORENO BERBER Cirujano Coloproctólogo CED. PROF. 5461062
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SE REALIZA? Una colonoscopía es un examen que se utiliza para detectar cambios o anomalías en el intestino grueso (colon) y el recto. Ésta puede ayudar al médico a explorar las posibles causas de dolor abdominal, sangrado rectal, estreñimiento crónico, diarrea crónica, otros problemas intestinales y también es un estudio para detección del cáncer de colon.
¿QUIEN Y CUÁNDO DEBE REALIZARSE UNA COLONOSCOPÍA? Personas que presentan dolor abdominal, sangrado rectal, estreñimiento crónico, diarrea crónica, problemas intestinales, pérdida de peso injustificada. Personas a partir de los 50 años, pues tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de colon.
Durante una colonoscopía un tubo flexible iluminado (colonoscopio) con una diminuta cámara en su punta, se inserta en el recto. De ésta manera el médico puede ver la parte interior del recto y el colon completo (intestino grueso) para detectar si existen pólipos, cáncer o enfermedades como colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn.
Personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal (madre, padre o hermanos), es recomendable realizar la prueba antes de los 50 años.
Si es necesario, los pólipos u otros tipos de tejido anormal se pueden extirpar durante el procedimiento. También se pueden tomar muestras de tejido (biopsias).
La Sociedad Americana del Cáncer recomienda una prueba cada 10 años para personas de riesgo promedio.
RAZONES PARA HACERSE UNA COLONOSCOPÍA La mayoría de los cánceres colorrectales comienzan como pólipos no cancerosos, son células de rápido crecimiento que cubren el interior del colon y pueden convertirse en cancerosas. Una colonoscopía puede prevenir entre un 76% a 90% de los canceres de colon. El examen colonoscópico puede detectar y remover los pólipos antes de que se conviertan en cáncer. Los pólipos que se extirpan durante la colonoscopía se envían a laboratorio para su análisis a fin de determinar si son cancerosos, precancerosos o no cancerosos. Si ya hay cáncer, puede aumentar las oportunidades de tener una recuperación total gracias a una detección temprana, antes de que ocasione síntomas o se disemine a otros órganos.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Personas que han tenido pólipos antes, en éste caso se recomienda realizar una colonoscopía de seguimiento para buscar y extraer más pólipos.
Tanto hombres como mujeres tienen riesgo de padecer cáncer de colon. El riesgo de desarrollar cáncer de colon aumenta si padece colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn.
¿CÓMO PREPARARSE? Antes de una colonoscopía, se deberá limpiar (vaciar) el colon. Cualquier residuo que haya en el colon puede dificultar la visualización de dicho órgano y del recto durante el examen. Para ello el médico puede pedir al paciente que siga una dieta especial, sin alimentos sólidos, evitar líquidos rojos, ayuno, que tome un laxante, que use un kit para enema, que haga ajustes en los medicamentos.
32
¿Sabías que hay un Departamento Especial para tu
Cuidado y Bienestar Respiratorio? Hospital Puebla cuenta con Terapeutas Respiratorios especializados en vía aérea difícil. Los cuales se encuentran en el área de quirófano asistiendo a los médicos anestesiólogos en diferentes procedimientos y técnicas. ¿Qué quiere decir esto? Que ellos conocen las técnicas y cuentan con los insumos necesarios para evitar cualquier tipo de lesión e inconveniente que se pueda presentar a la hora de intubar a un paciente.
LTF. TR. FRANCISCO CARRETO SULVARÁN Terapeuta Fisiorespiratorio Coordinador del Servicio de Inhaloterapia Hospital Puebla
¿Alguna vez has escuchado hablar de la inhaloterapia, o te han recomendado a un terapeuta respiratorio? Tal vez en algún momento tú o un familiar ha estado hospitalizado por lo que han tenido contacto con este departamento, sin embargo es de suma importancia conocer la función de un servicio como este ya que podría salvar tu vida.
S
e puede denominar Inhaloterapia, Terapia Respiratoria, Kinesiología Respiratoria, Fisioterapia Respiratoria, entre otros términos en diferentes partes del mundo. Es una carrera perteneciente al área de la salud, en la que distintos profesionales se encargan de rehabilitar total o parcialmente la función pulmonar en padecimientos agudos o crónicos, así como prevenir enfermedades respiratorias. A LA VANGUARDIA EN SALUD
Los integrantes de esta área son parte del equipo multidisciplinario de la salud que llevan a cabo diversas acciones como: Planificación de Tratamientos inhalados Aplicación de Oxigenoterapia Higiene Bronquial Ventilación Mecánica Invasiva Ventilación Mecánica No Invasiva Rehabilitación pulmonar con técnicas instrumentadas y manuales Evaluaciones cardiopulmonares
Estudios de Diagnóstico como: Espirometría – FENO DLCO – Pletismografía Tratamientos en pacientes en terapia intensiva; adultos, pediátrica, neonatal, urgencias. Laboratorios de fisiología pulmonar y apnea de sueño, etc.
La Terapia Respiratoria es una de las especialidades dentro del área de la salud más solicitadas, precisamente por su amplia complejidad y manejo indispensable en la vida del paciente de manera directa, por ello debemos contar en nuestras Unidades Hospitalarias con Personal altamente capacitado y bien preparado para asumir los diferentes retos que se nos presentan día a día. Hospital Puebla cuenta con un grupo de Terapia Respiratoria que está comprometido al 100% con la atención oportuna a los pacientes que así lo requieran, con la mejor tecnología y calidez humana.
34
Primer Implante
de Corazón-Pulmón Artificial en Puebla
ECMO Help
HOSPITAL PUEBLA, A LA VANGUARDIA EN SALUD
Actualmente, ya ha sido atendido el primer caso con esta tecnología, en donde se asistió a un paciente de 67 años, con una alteración a nivel respiratorio, debido a un sangrado pulmonar severo conocido como “Hemorragia alveolar”.
ECMO Help es una iniciativa de gran trascendencia en el avance tecnológico de la medicina moderna en Puebla y en el país, llevada a cabo por el Hospital Puebla y por un equipo de especialistas encabezado por:
A pesar de la Terapia de Ventilación Mecánica, de la Terapia de medicamentos y toda la Unidad de Cuidados Intensivos los parámetros que tenía, quizás, no le hubieran permitido desarrollar o conservar los pulmones de una manera óptima porque la ventilación mecánica está a presiones y a necesidades de oxigenación muy altas, incluso la mortalidad era mayor al 50% si no se hubiera actuado a tiempo.
Dr. Luis Rubén Barragán Gárate Cirujano Cardiovascular
Dr. Juan Carlos Pérez-Alva Cardiólogo Intervencionista
Dr. Erick Bringas Locela Neumólogo
Está tecnología es para pacientes en estado crítico, por lo que se plantea ser utilizada en promedio entre 20 y 30 veces al año, ya que son para atender pacientes muy graves, considerándose una terapia de última opción y para pacientes que tienen muy pocas probabilidades de sobrevivir.
Dr. Hugo Cabrera González Cirujano Cardiovascular Pediátrico
El programa es una respuesta a la necesidad actual, debido a que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel mundial. ECMO es apto para soportar pacientes neonatos, pediátricos y adultos, teniendo como meta reducir el índice de mortalidad de personas en estado crítico, de un 60% 80% a un 25% - 30%.
ECMO HELP es un equipo sofisticado que ayuda a pacientes gravemente afectados tanto de su sistema respiratorio como de su sistema cardíaco.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
El uso de esta técnica de oxigenación por membrana extracorpórea, conocida por sus siglas en inglés (ECMO), permite oxigenar la sangre y dar asistencia cardíaca a pacientes que presenten órganos severamente dañados. Incluso ser utilizado como intermediario en casos de trasplante ya sea de pulmón o corazón. Este dispositivo se usa como soporte respiratorio cuando los respiradores son insuficientes. Al drenar la sangre por una cánula, se oxigena y se devuelve en la aurícula derecha sustituyendo la función del pulmón. También se usa como soporte cardiológico de una forma similar, es decir como un corazón
artificial, esto principalmente en pacientes con enfermedades cardiovasculares y pulmonares en estado crítico. Por otro lado, ECMO ayudará a niños con falla pulmonar severa o post operados de corazón, que no respondan de manera adecuada al tratamiento, elevando sus probabilidades de sobrevivir y permitiendo dejar descansar su pulmón y corazón unos días, oxigenando la sangre para regresarla y una vez listos los órganos, se desconecte el dispositivo e inicien su funcionamiento normal.
Hospital Puebla se ha posicionado como centro de referencia médico ya que es una herramienta no solamente en el Estado de Puebla, sino de todo el sureste del país, que en conjunto con especialistas ha logrado la colocación, cuidado y retiro de este tipo de sistema exitosamente.
36
SEGURIDAD DEL PACIENTE Q.F.B. CARMEN RAMOS BELTRÁN Jefatura Depto. de Calidad Hospital Puebla CED. PROF. 11102444
L
a seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria, enfatiza en el registro, análisis y prevención de los fallos de la atención prestada. Para dar una idea de la magnitud del problema a nivel mundial: Uno de cada 10 pacientes sufre daños mientras recibe atención hospitalaria. Los daños pueden deberse a diversos eventos adversos y cerca del 50% de ellos se consideran prevenibles. Los eventos adversos por falta de seguridad en la atención son probablemente una de las 10 casusas principales de muerte y discapacidad en el mundo. Los errores más perjudiciales están relacionados por el diagnóstico y la prescripción y uso de medicamentos.
Si usted es un paciente o cuidador participe activamente en su propio cuidado. Hacer preguntas es bueno. El buen cuidado de la salud comienza con una buena comunicación con los profesionales de la salud. Asegúrese de proporcionar información precisa sobre su historia médica.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Si es trabajador o líder de la atención de salud, involucre a los pacientes haciéndolos participes de su propio cuidado. Trabajar juntos por la seguridad del paciente. Si usted es un investigador, estudiante, académico: Su investigación importa. La evidencia para producir el cambio es necesaria. Priorizar la investigación de seguridad del paciente. Incorporar la seguridad del paciente en los cursos y curricula de los que se están formando como profesionales de la salud. Los errores prevenibles representan en Estados Unidos la tercera causa de muerte inmediatamente después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. En Mexico, más de 200 mil personas pierden la vida en el hospital todos los años por errores médicos y porque no hay procesos que garanticen que esos errores no sean mortales En este sentido varios hospitales trabajan en la seguridad del paciente, entre ellos el Hospital Puebla, el cual cuenta con un departamento especializado y centrado en la calidad de la atención y la seguridad del paciente y con un extenso grupo multidisciplinario conformado de ingenieros, enfermeras, médicos y químicos altamente capacitados en el tema, para dar constantes capacitaciones y evaluaciones al personal clínico. El objetivo es integrar todos los niveles de la atención en salud a fin de obtener los mejores resultados para el paciente. Tomar las medidas necesarias en las que todos participen. El motivo más importante de este departamento, es lograr que haya más conciencia sobre la seguridad del paciente para generar compromisos entre los profesionales de la salud para que nuestros pacientes gocen de una mayor seguridad. Es importante mencionar que cada paciente y su familiar tienen la responsabilidad de contribuir a su propia seguridad siguiendo puntualmente las indicaciones de su médico y verificando que éstas sean respetadas por todos los integrantes del equipo de salud que los atiende.
La responsabilidad y compromiso del Hospital Puebla es la vanguardia en la calidad y seguridad del paciente.
38
Infecciones de Vías Urinarias ¿Cómo podemos prevenirlas? DRA. IVETTE LARA AGUILAR Especialista en Ginecología - Obstetricia Educadora y Terapeuta Sexual Hospital Puebla CED. ESP. 4371084
E
n esta ocasión hablaremos de las infecciones de vías urinarias, pero antes recordaremos como es el aparato urinario en la mujer. Tenemos los riñones, que son los encargados de elaborar la orina, después los uréteres que son los responsables de hacer que la orina llegue a la vejiga donde es almacenada, por último se encuentra la uretra que es el paso final de transporte de la orina hacia afuera de nuestro cuerpo. Es importante diferenciar cuales son los elementos que conformar la vía urinaria superior e inferior, ya que muchas veces la gravedad de esta radica en la localización.
Entendamos como vía urinaria superior los uréteres y riñones, y como vía urinaria inferior la uretra y la vejiga.
CAUSAS DE INFECCIONES
EN VÍAS URINARIAS Existen muchos factores que pueden desencadenar una infección de vías urinarias, que van desde los hábitos higiénicos que tenemos hasta la ingesta inadecuada de líquidos. A continuación, enumeraré los más importantes:
*Bacterias de recto y vagina El hecho de usar papel sanitario para limpiar cada una de estas áreas de manera individual, puede marcar una gran diferencia, ya que así evitaremos arrastrar bacterias a nuestra área urinaria, esta recomendación es buena para las niñas que empiezan a realizarse el aseo solas.
¿En qué consiste una infección de vías urinarias? Es importante tomar en cuenta que como mujeres tenemos más predisposición a tenerlas, ya que anatómicamente la uretra es más corta que en el hombre. La manera en que se presenta una infección de vías urinarias es de manera ascendente, es decir va a iniciar en la uretra (uretritis), y puede llegar a infectar los riñones (pielonefritis), siendo esta última la versión más grave y complicada de las infecciones de vías urinarias.
*Relaciones sexuales Nuestra uretra al ser más corta nos hace más vulnerables a padecer infecciones de vías urinarias después de tener relaciones sexuales, una forma de prevenir esta situación es orinar después del coito o evitar tener relaciones sexuales con la vejiga llena.
*Problemas anatómicos Cuando existen infecciones recurrentes es importante acudir con el urólogo para descartar alguna malformación, investigar si no hay algún lito (piedra) etc.
40
Síntomas Los síntomas pueden ser variables y no específicos. La mayoría de las veces se presenta dolor o ardor intenso en la uretra (disuria), siendo este el síntoma más significativo. Puede ir acompañado de orina de aspecto turbio o incluso con rasgos de sangre, estos síntomas generalmente son iniciales cuando aún está la infección en vías urinarias inferiores, recordemos que entre más ascienda la infección esta va siendo más complicada y por lo mismo presenta mayor sintomatología como el dolor de espalda, escalofríos, fiebre y algunos síntomas poco habituales como náusea y/o vómito. Te sugiero acudir al médico para que se trate de manera adecuada.
Tratamiento Al igual que tu diagnóstico, es importante que el tratamiento sea prescrito por el médico o ginecólogo de tu confianza, ya que el procedimiento que recibas será el de elección para la bacteria que te está causando la infección. Otro factor importante a considerar es tomar el tratamiento los días indicados por tu médico, de no ser así, es probable que puedas presentar una recaída.
Diagnóstico La exploración médica que te hagan es muy importante. La herramienta inicial utilizada para el diagnóstico es el examen general de orina. Te recomiendo tener en cuenta los siguientes tips: que sea la primera orina de la mañana, que el frasco donde deposites tu muestra sea estéril, que no pase más de una hora de que depositaste tu orina y lo lleves al laboratorio, y por último que dividas imaginariamente en tres partes el total de tu orina, es decir orina un poco y que la muestra que recolectes sea la orina de en medio.
Prevención Existen diferentes formas de proteger nuestras vías urinarias, siendo la principal la ingesta de agua; al ser la maquina productora de orina, también requiere una limpieza, así que la mejor manera de hacerlo es hidratándonos con litro y medio a dos de líquidos claros al día.
OTROS CONSEJOS: Orinar cada 3 horas, se tenga o no la necesidad de hacerlo. No aguantarse las ganas de ir al baño. Lavar el área genital con jabón neutro. Usar ropa interior de algodón. Orinar después de la relación sexual. Mantén un pH ácido en la orina (ingerir vitamina C o arándanos, ayudan a conseguir este objetivo, ojo, es en forma ocasional y en pequeñas cantidades).
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Es importante que ante cualquier síntoma acudas con el especialista de tu confianza, puesto que la mayoría de las infecciones de vías urinarias son prevenibles y curables, evitemos complicaciones.
42 El papel del psicólogo en esta fase se enfoca principalmente en el manejo adecuado y enseñanza de estrategias de afrontamiento que ayuden a potencializar la adaptación del paciente y su familia al tratamiento.
Psicooncología: Abordaje Emocional en Pacientes Oncológicos LIC. JOSELLYN M. MORALES CRUZ Psicología Clínica Atención a Pacientes Hospitalizados Hospital Puebla CED. PROF. 11102444
El cáncer es una enfermedad que suele generar diversos cambios en la vida del paciente que lo padece a nivel personal, familiar, escolar, laboral, social e incluso espiritual. La psicooncología es considerada actualmente un campo de la Psicología de la salud que se centra en la prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y etiología del cáncer; así como, el estudio de los factores comportamentales que contribuyen al riesgo de desarrollar la enfermedad y disminuir la supervivencia con el empleo de categorías, conceptos, técnicas y métodos propios de la psicología.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
Abarca dos dimensiones psicológicas: Psicosocial: Consiste en el trabajo y manejo de las emociones de pacientes, familiares y personas encargadas del cuidado del paciente en las diferentes etapas de la enfermedad.
Psicobiológica: Se centra en los factores psicológicos de comportamiento y aspectos sociales que pudieran influir en la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con cáncer.
La inclusión de un psicólogo dentro del equipo multidisciplinario es fundamental para el manejo emocional y psicológico del paciente con cáncer y sus familiares debido a los cambios que se van presentando a lo largo del proceso y vivencia de la enfermedad. Se necesita de una persona profesional capacitada para abordar y mejorar habilidades de comunicación e interacción entre el personal médico acerca del manejo de la enfermedad, estrategias de afrontamiento, tolerancia a la frustración, manejo de pérdidas y duelo, el concepto de vida y muerte desde la percepción del paciente y su familia, entre otros.
Fases de la enfermedad e intervención psicológica Fase de diagnóstico: El paciente y la familia se encuentran en un estado de impacto emocional. Suelen presentarse emociones como tristeza, negación, ira, enojo, culpa, desesperanza, entre otras. La participación en esta fase por parte del psicólogo será la de detectar las necesidades emocionales del paciente y su familia a partir del diagnóstico con el fin de brindar apoyo u orientación. Fase de tratamiento: La calidad de vida del paciente con cáncer cambia con cada uno de los tratamientos aplicados que se verán permeados dependiendo del tipo de cáncer, tipo de tratamiento, evolución de la enfermedad; así como las características individuales del propio enfermo. Entre los efectos que pueden presentarse tras un tratamiento se encuentran todas aquellas alteraciones en la percepción de la imagen corporal, miedo a los aparatos u hospitales, malestar físico, disfunciones sexuales, dolor corporal, estrés, ansiedad, cansancio físico y emocional, dificultad para la adherencia al tratamiento, etc.
Fase de intervalo libre de la enfermedad: Esta fase se presenta principalmente en pacientes que han logrado “vencer el cáncer”. Se incrementa el miedo, angustia e incertidumbre debido a la amenaza de volver a presentar la enfermedad. La intervención psicológica en esta fase se basa principalmente en el manejo de la inteligencia emocional no solo del paciente sino también de la familia. El control de la ira, el manejo de los miedos, la expresión de la tristeza u otras emociones que puedan presentar tanto el enfermo como los miembros del sistema familiar resulta de suma importancia para mantener un equilibrio entre el futuro incierto y las nuevas vivencias después de lo acontecido durante las fases anteriores. Fase de supervivencia: En esta etapa, el psicólogo desempeña un papel primordial en la vida del paciente puesto que se trabaja en un proceso de adaptación conjunto (paciente y familia) a las secuelas que la enfermedad haya podido generar a lo largo de la misma tanto físicas como psicológicas. De igual manera servirá como apoyo para la reinserción a lo social y laboral así como otras actividades de interés personal del paciente. Fase de recidiva: Esta fase supone enfrentarse de nuevo a la enfermedad. Muchos pacientes se sienten aliviados porque el tratamiento ha terminado, pero les inquieta no visitar al oncólogo con regularidad. Por lo ya mencionado, suelen presentarse en el paciente, familiares e incluso personal médico estados de ansiedad y cuadros depresivos. El abordaje psicológico en esta fase ayuda a que el paciente y quienes están en acompañamiento del mismo trabajen en una adecuada adaptación al nuevo estado patológico o de “recuperación”. Fase final de la vida: Aquí se abordará al paciente a través de un tratamiento paliativo: de curar a cuidar. En esta etapa, las emociones se magnifican y suelen ser muy intensas tanto en el paciente como en los familiares. Aparecen el miedo a la muerte, la negación, aislamiento, agresividad y depresión.
CONCEPTOS CLAVE Cuidados paliativos son una rama de la medicina que se encarga de prevenir, aliviar el sufrimiento y dolor físico así como brindar una mejor calidad de vida a pacientes que padecen una enfermedad grave o terminal que compromete su vida y su salud, brindando así; herramientas que favorezcan el bienestar del paciente y su familia hasta el momento de la muerte del enfermo.
El psicólogo ofrecerá una mejor calidad de vida al paciente y sus familiares. Se atienden de manera tanto individual como grupal las necesidades psicológicas que se puedan presentar en el proceso. No solo se ofrece un apoyo emocional sino que además se contribuye a controlar el dolor, los síntomas físicos del paciente, a potenciar las estrategias de afrontamiento, así como el control y la toma de decisiones. Esta fase se trata principalmente de acompañar “de la mejor manera” al paciente a morir, además de trabajar de manera individual y conjunta la parte del duelo, pérdida y “aceptación” con los familiares. Es importante mencionar que también las emociones del profesional de la salud están en juego, brindar un espacio de apoyo y escucha es indispensable para prevenir que el médico se adjudique o se adentre más de lo que debería en el “mundo” del paciente enfermo y su familia. Con lo anterior también se evitaría el llamado Síndrome de Burnout. Es así como la psicooncología trata de demostrar que el estrés y las emociones pueden contribuir, de diferente manera a la génesis, desarrollo del cáncer, al pronóstico y supervivencia de los pacientes. Trabajando de manera adecuada las fases antes mencionadas se puede fomentar, potenciar y mejorar la calidad de vida del paciente, familiares y personal médico involucrado en el proceso; tomando en cuenta que las intervenciones del psicólogo van a variar dependiendo del paciente, la fase de la enfermedad y su historia de vida en general.
Síndrome de burnout también conocido como síndrome de desgaste o fatiga se trata de la forma inadecuada de afrontar la ansiedad y el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento físico y emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal. Es considerado un factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo padece.
Recidiva es un término médico que consiste en la reaparición de una enfermedad tras la convalecencia y recuperación de la misma. Bibliografía Cruzado, J.; Olivares M. “Intervención psicológica en pacientes de cáncer”. En: Buceta, J. M.; Bueno, A. M.; Bas, B. (Ed.). Bayés, R. Psicología oncológica, Barcelona, Martínez Roca, 1990.
44
¿Qué es el
Cáncer de Próstata? Factores de riesgo para el cáncer de próstata DR. VÍCTOR SALGADO ARROYO Urología y Laparoscopia Certificado por el Consejo Nacional Mexicano de Urología CED. PROF. 5220884 CED. ESP. 8475737
L
a próstata es una glándula que sólo poseen los hombres. Esta glándula produce parte del líquido que conforma el semen. La próstata está debajo de la vejiga y delante del recto, justo detrás de la próstata se encuentran las glándulas llamadas “vesículas seminales”, las cuales producen la mayor parte del líquido del semen. La uretra, que es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del pene, pasa por el centro de la próstata. El tamaño de la próstata puede cambiar a medida que el hombre envejece. En los hombres más jóvenes, la próstata es del tamaño aproximado de una nuez. Sin embargo, puede ser mucho más grande en hombres de edad avanzada. El cáncer de próstata se origina cuando las células de esta glándula comienzan a crecer fuera de control.
¿Qué tan común es el cáncer de próstata? En México, es el cáncer más común en los hombres después del cáncer de piel. Aproximadamente uno de cada siete hombres será diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de su vida. El cáncer de próstata es más propenso a desarrollarse en hombres de edad avanzada. Alrededor del 60% de los casos se diagnostican en hombres de 65 años o más, en pocas ocasiones se presenta en hombres menores de 40 años, sin embargo la probabilidad de padecer cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50 años. La edad media en el momento del diagnóstico es aproximadamente de 66 años.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
El cáncer de próstata afecta más a algunas familias, lo cual sugiere que en algunos casos puede haber un factor hereditario o genético. Aun así, la mayoría de los cánceres de próstata ocurre en hombres que no tienen antecedentes familiares. Los hombres que comen mucha carne roja o productos lácteos altos en grasa (especialmente productos lácteos) parecen tener una probabilidad ligeramente mayor de cáncer de próstata. Estos hombres también tienden a comer menos alimentos de origen vegetal como frutas, ensaladas y verduras.
Detección temprana del cáncer de próstata Diagnosticar el cáncer cuando se encuentra en sus etapas iniciales da la posibilidad de contar con más opciones de tratamiento. No obstante, en algunos casos de etapa inicial surgen signos y síntomas que pueden ser notados, pero esto no siempre es así.
¿Cómo se trata el cáncer de próstata? Dependiendo de la situación, las opciones de tratamiento para los hombres con cáncer de próstata pueden incluir: Observación o vigilancia activa Cirugía Radioterapia Crioterapia Terapia hormonal Quimioterapia Inmunoterapia Tratamiento de la propagación del cáncer de próstata a los huesos
Después del diagnóstico, la clasificación de la enfermedad según su etapa proporciona datos importantes sobre qué tanto se ha propagado el cáncer en el cuerpo, así como información anticipada sobre la respuesta que habrá con el tratamiento. Nuestro equipo está compuesto por médicos, enfermeras y anestesiólogos con posgrados y amplia experiencia en Urología Oncológica, Laparoscopia, Endoscopia y Litotricia láser; somos tu mejor opción de diagnóstico y tratamiento.
46
¿SABÍAS QUE...?
7.
DATOS CURIOSOS
DE LA MEDICINA
DR. ANTONIO MARTINEZ CASTELLANOS DIRECCIÓN MÉDICA CED. ESP. 0007282 U.E.F.A.
1.
6.
Reír 100 veces es equivalente a 15 minutos de ejercicio en una bicicleta estática.
En siglos pasados, el oro era recetado como medicina.
2.
Lo que comes también afecta tu estado de ánimo, tu capacidad de memoria, de manejar el estrés o resolver problemas.
4.
3.
Permanecer sentado durante más de 11 horas diarias o más acorta la vida.
Las mamás primerizas continúan excesivamente somnolientas hasta 4 meses después de haber dado a luz.
Masticar chicle mientras cortas una cebolla te ayudará a no llorar.
11. 5.
A LA VANGUARDIA EN SALUD
9.
Una persona tiene más probabilidad de hacer algo por ti si le tocas su antebrazo y le hablas al oído derecho.
Una taza de café llega al cerebro en 30 minutos, pero su efecto en el sistema nervioso dura 8 horas.
8.
Al estornudar, todas las funciones del organismo se detienen, incluso el corazón.
10. El cuerpo humano tiene suficiente grasa como para hacer 7 pastillas de jabón.
Desvelarse o no dormir bien provoca síntomas parecidos a la esquizofrenia.
12.
El cerebro procesa más pensamientos y sentimientos cuando descansa.
48
Beneficios del
CHECK UP CARDIOVASCULAR DRA. DULCE ANAHI CÁRDENAS LÓPEZ Médico Depto. Check Up Hospital Puebla CED. PROF.
Las enfermedades cardiovasculares tienen en común su posible prevención, el hecho de conocer la mayoría de sus factores de riesgo, permite evitarlos desde el inicio y detectar su presencia de forma precoz. A esto lo conocemos como “prevención primaria”.
¿De verdad necesito un chequeo médico, si no me siento mal? Esta es una pregunta que nos realizamos con frecuencia, ya que gran parte de la población solo acude a una revisión si presenta sintomatología, pero, ¿sabías que la mayor parte de las enfermedades que afectan a nuestro sistema cardiovascular son asintomáticas?. De ahí la importancia de los chequeos médicos regulares, que ayudan a identificar problemas de salud antes de que se presenten síntomas o complicaciones. La detección temprana nos brinda la oportunidad de llevar a cabo un tratamiento adecuado de forma rápida.
¿Qué es un Chequeo médico Cardiovascular? Es una evaluación integral que nos permite detectar factores de riesgo y patologías cardiovasculares para prevenir , y en caso de ser necesario llevar un tratamiento oportuno de enfermedades en el sistema cardiovascular.
Los hallazgos más comunes en México a través de los check up son hipertensión, obesidad y alteraciones de los lípidos, los cuales aumentan el peligro de enfermedades cardiovasculares. A LA VANGUARDIA EN SALUD
50
“La prevención es importante y no requiere mucho tiempo, ni pruebas complejas.”
¿Por qué es importante prevenir las Enfermedades del Corazón?
Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte a nivel mundial, hasta un 50% de los pacientes no muestra síntomas hasta que se presenta un Infarto, por ello es importante conocer todos los factores que incrementan el riesgo. Actualmente contamos con tecnología y equipo que permiten el manejo óptimo de las enfermedades.
Algunos tips para disminuir el riesgo Enfermedades Cardiovasculares: No fumar y evitar el tabaquismo “Pasivo” Mantener una Alimentación Balanceada Evitar el Sobrepeso y Obesidad Realizar actividad física (al menos 30 minutos al día) Mantener una presión arterial por debajo de 140/90 mmHg Mantener un colesterol total por debajo de 200 mg/dl
¿Qué Estudios incluyen un Check up Cardiovascular? Prueba de Esfuerzo Electrocardiograma en Reposo Estudios de Sangre Historia Clínica Radiografía de Tórax Valoración por un Especialista en Cardiología Acércarte a nuestro Departamento de Check Up y conoce que tipo de pruebas son adecuadas en función a tu edad, sexo y estilo de vida. En Hospital Puebla contamos con un paquete diseñado especialmente para ti.
A LA VANGUARDIA EN SALUD