Bienvenidos al
HOSPITAL PUEBLA El Hospital Puebla es una institución comprometida en fomentar la cultura de la prevención, es por eso que sumamos este esfuerzo a nuestras campañas de promoción de la salud para tener como fin una sociedad informada en temas relevantes que sirvan para el cuidado de nuestras familias. Agradecemos a todos los médicos y demás especialistas en materias de la salud y sus ciencias que participan en este proyecto de tan noble causa.
Atentamente,
Lic. José Antonio Rivera Bretón Hospital Puebla
¿QUÉ EXTENSIÓN
NECESITA?
Ponemos a su disposición las extensiones que le serán de gran utilidad:
Conmutador
594 06 00 Urgencias
594 06 12
Admisiones / Caja
1029
Cuneros
1049
Ama de Llaves
1072
Farmacia
1016
Aseguradoras
1051
Hemodiálisis
1078
Atención a Clientes
1033
Imagenología
1025
Laboratorio Clínico
1013 1018
Central de Enfermería 2do. Piso 1005 Central de Enfermería 3er. Piso
1071
Nutrición
Central de Enfermería 4to. Piso
1008
UCI (Terapia Intensiva) 1054
Check Up
1074
Clínica de la Mujer
1080
EDICIÓN 04 / CONTENIDO
6 NEONATOLOGÍA Y PEDIATRÍA El Origen del Peligroso Movimiento Antivacunas
36
NEUMOLOGÍA Qué es la Espirometría
ESPECIALISTAS NEUROCIRUGÍA 08 Envejecimiento
ONCOLOGÍA 16 Factores Preventivos en la Lucha contra el Cáncer
GINECOLOGÍA 18 Consejos para la Salud de la Mujer
URGENCIAS 24 Hipertensión Arterial Sistémica
ORTOPEDIA 28 Lesiones del Ligamento Cruzado Anterior
30
CARDIOLOGÍA Intervención Exitosa de Doble Infarto
42 CHECK UP Importancia del Check Up después de los 40
El origen del peligroso
Movimiento Antivacunas DR. MARCO FLAVIO MARTÍNEZ ROMERO Pediatra Neonatólogo CED. PED. 4011331
06
Académicos de la salud y de la medicina han descrito a la “vacunación” como uno de los diez máximos logros de la salud pública durante el siglo XX. Sin embargo, la oposición a la vacunación surge desde que se descubrió la misma.
La vacunación generalizada contra la viruela comenzó a principios de 1800, después de los experimentos que hizo Edward Jenner, donde demostró que podía proteger a un niño contra la viruela si lo infectaba con la linfa de una ampolla de ésta. Sin embargo, las ideas de Jenner eran novedosas para su época, y de inmediato surgió la crítica pública, que se basaba en razonamientos variados e incluía objeciones sanitarias, religiosas, científicas e incluso políticas.
que se declaró que 36 niños habían sufrido problemas neurológicos después, incluso en documentales como “La ruleta de la vacunación” describía supuestas reacciones adversas a la inmunización y minimizaban los beneficios. Después de casi 25 años de esa controversia, Inglaterra nuevamente fue el centro de actividades en contra de la vacunación, pero esta vez por la MMR (vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola). En el cual el médico británico Andrew Wakefield sugirió investigar más a fondo una posible relación entre las enfermedades de colon, autismo y la vacuna MMR. Todo esto ocasionó miedo del público, pero fue hasta el 2004 cuando se descubrió que Wakefield tenía un conflicto de intereses y que se le había pagado por indagar en el tema. Hoy en día este movimiento sigue vigente ya que desde el 2008 se ha incrementado la negativa de los padres a vacunar a sus hijos, incluso Francia es el primer país con mayor número de personas que rechazan las vacunas, seguido de Bosnia, Rusia, Mongolia, Grecia, Japón y Ucrania. La Organización Mundial de la Salud estima que evitan entre 2 y 3 millones de muertes cada año.
Muchas personas objetaban la vacunación porque creían que atentaba contra su libertad, una tensión que empeoró cuando el gobierno en 1853 desarrolló políticas para la vacunación obligatoria. La Ley ordenaba la vacunación para bebés hasta de 3 meses de edad, que después se amplió a los 14 años.
Las causas de la “no vacunación” en nuestro país provienen principalmente de la falta de información, de la insuficiencia de los mensajes y de la falta de decisión de los padres que están produciendo alarma social y sanitaria, ya que dejar de vacunar a un niño entraña enormes riesgos para la salud.
Hacia el final del siglo XIX, los brotes de viruela en Estados Unidos condujeron a campañas de vacunación, pero también a actividades relacionadas en contra de aquellas. En 1970 surgió una controversia internacional derivada de la vacuna DTP en Europa, Asia, Australia y América del Norte debido a
En Hospital Puebla contamos con Especialistas que te ayudarán a resolver tus dudas acerca de la gran protección que conlleva vacunar a tu pequeño a tiempo ¡Confía en tu Pediatra!
Envejecimiento DR. JULIO V. DE DIOS TELLO NEUROCIRUJANO CED. ESP. 3166440
Estamos en el siglo XXI y los avances tecnológicos nos han rebasado, las comunicaciones, smarthphones sofisticados, robótica y entre otras cosas la esperanza de vida se ha incrementado.
08
En la historia del hombre la eterna juventud y la búsqueda de la piedra filosofal aparece desde el siglo IV antes de Cristo y los alquimistas en la edad media, con la idea de convertir cualquier metal en oro y prolongar la vida. Actualmente la esperanza de vida en Mexico es de 79 años, sin embargo en Canadá es de 82 años. En el récord guinnes el hombre más longevo tiene 112 años (el japonés Jiroemon Kimur). Así mismo el Gerontology Research Group tiene registrado otro japonés con 116 años y 54 días.
¿PERO QUÉ ES EL ENVEJECIMIENTO? Este se define como aquellos cambios morfológicos y funcionales de los órganos sometidos por el tiempo. Para el doctor Francesc Formiga, director del programa de Geriatría en Barcelona, el envejecimiento es un proceso inevitable no necesariamente negativo, sino que significa crecimiento, conocimiento y experiencia. Es una parte más de las etapas de la vida.
Para el mundo médico conocer más de este proceso es vital, ya que muchas enfermedades se asocian a este evento. Actualmente se sabe que muchos de los tejidos del cuerpo están sometidos a constante RENOVACIÓN, aunque se haya entrado a la mediana edad puede que los tejidos tengan solo 10 años. Jonas Frisen, biólogo de células madre del Instituto Karolinka de Estocolmo ideó un método para calcular la edad de las células.
Las células epiteliales del intestino sólo duran 5 días, del estómago 3 días, los glóbulos rojos 120 días, la piel cambia cada 2 semanas, el hígado entre 300 y 500 días. Algunas células duran desde el nacimiento hasta la muerte, como son las neuronas, a excepción del bulbo olfatorio y el hipocampo, lugar donde se procesa la memoria. Frisen descubrió que las células madres también envejecen y que la regeneración de un tejido se hace más lento a medida que envejece la persona; cada tejido tiene su tiempo de renovación y ésta se debe gracias a la división celular, en la cual una célula madre origina 2 células hijas, cada una de ellas exactamente con la misma información genética. Cuando una célula se divide en realidad lo que se ha dividido es el ADN, proceso que la célula constantemente esta generando.
En los años ochentas este fenómeno fue estudiado, descubriendo que cuando se divide el ADN en sus extremos existen unas moléculas llamadas TELÓMEROS, cuando estos se acortan se va perdiendo la cualidad de dividirse. Este acortamiento de los telómeros activan un GEN conocido como P53 y este culmina con la vida de las células, fenómeno conocido como APOPTOSIS, con el fin de controlar su desarrollo y crecimiento. El organismo busca evitar acumulación de daño celular, sobre todo del ADN , a través de un enzima conocida como TELOMERASA, considerado esto como un mecanismo de defensa. Una falla de la telomerasa, puede desencadenar cáncer.
10
Para que una célula pueda generar este proceso requiere de energía, misma que obtiene de la glucosa que metabolizada con el oxígeno obtiene energía. Este mecanismo se lleva a cabo dentro de una estructura específica conocida como mitocondria. Los residuos de esta parte del metabolismo obtenidos también generan moléculas conocidas como RADICALES LIBRES. Algunos azúcares se consideraban biológicamente inofensivos para la salud, fue en los años setentas que se descubrió que al reaccionar con algunos aminoácidos y lípidos se produce una reacción química denominada GLICACIÓN. Conforme avance la edad los radicales libres, la glaciación y otros fenómenos conducen a un proceso conocido como CARAMELIZACIÓN, fenómeno que produce cambios patológicos y estos a su vez, diabetes, cataratas, Alzheimer, aterosclerosis, enfermedades renales y otras más.
Para que entienda un poco más del envejecimiento ahora sabe que los radicales libres, acortamiento de los telómeros, glaciación y actividad genética son procesos que aunados al ambiente y a los hábitos, podrán generar un ENVEJECIMIENTO PREMATURO O RETARDADO.
En la siguiente edición de esta revista hablaremos de los nuevos descubrimientos y tratamientos reconocidos por la ciencia de ANTIENVEJECIMIENTO.
A diferencia de una célula cancerosa que se multiplica indefinidamente, una célula normal cuando se cultiva tiene una capacidad limitada para dividirse Por ejemplo una célula fetal se divide 60 veces, en una persona de 40 años su célula se divide 40 veces, y en un individuo de 80 años sólo se divide 30 veces, este fenómeno se conoce como senescencia celular.
Puedes disfrutar de tu Revista también en línea www.issuu.com/hospitalpuebla1
O Encuéntrala en Más de
500 PUNTOS
DE DISTRIBUCIÓN
5000 EJEMPLARES Informes al 509.39.52
Una respiración a la vez Mejorando el Manejo del Asma
DR. ERICK BRINGAS LOCELA
12
Médico Neumólogo y Broncoscopista Hospital Puebla CED. ESP. 4584121
Hoy en día, el asma es un padecimiento que afecta a 334 millones de niños y adultos.
Somos el primer Hospital en la ciudad de Puebla que cuenta con esta prueba, en beneficio de todos nuestros pacientes niños y adultos que presentan la enfermedad. Además ayuda a diferenciar entre el asma y otras afecciones respiratorias como la EPOC.
El aire que respira la persona no circula como debería en los pulmones y su diagnóstico requiere de una espirometría, que consiste en una prueba sencilla, rápida y económica, mediante la cual se obtiene información muy importante de la función pulmonar. En la actualidad, hay otra prueba llamada óxido nítrico exhalado (FeNO) que permite determinar la cantidad de inflamación pulmonar presente y con cuánta efectividad los esteroides inhalados están controlando esta inflamación, quienes padecen asma suelen sentir que su respiración está bien, pero cuando se mide en el óxido nítrico exhalado, puede que todavía continúe significativamente elevado. El examen se realiza utilizando un dispositivo portátil, en este caso nosotros recurrimos al monitor “NObreath” que mide el nivel de óxido nítrico en partes por mil millones (PPB) en el aire que exhalas.
“Tanto la espirometría como la prueba de óxido intrico exhalado son pruebas sencillas y económicas, con duración no mayor a 15-20 minutos.” La prueba se encuentra disponible en la Clínica de Rehabilitación Cardiopulmonar del Hospital Puebla, siendo la primera en su tipo con los más altos estándares de calidad y certificación internacional, al ser tecnología importada de Inglaterra, donde se fabrican estos equipos médicos.
¿Qué hace un
COLOPROCTÓLOGO? ¿EN QUÉ CONSISTE LA CONSULTA? DR. RICARDO SORDO MEJÍA Cirujano General, Proctólogo CED. PROF. 7241720 / 10300988 CED. ESP. 10996206
14
Un coloproctólogo es el especialista en el tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de las enfermedades del colon, recto y ano. Los Coloproctólogos certificados realizan la especialidad en cirugía general (4 años) y posteriormente la especialidad en cirugía de colon, recto y ano (2 años). Deben de acreditar los exámenes llevados a cabo por la universidad que avala su título, así como el examen del Consejo Mexicano de Especialistas en Coloproctología.
¿Cuáles son las enfermedades que deben ser valoradas por un coloproctólogo?
Durante la consulta podrás platicarme cuáles son tus síntomas, desde cuando los presentas y si se relacionan o no a otras molestias. Después, realizaré un pequeño interrogatorio para poder darme una idea más clara de tu padecimiento. Posteriormente viene la exploración física, la cual consiste en revisar tu corazón, pulmones, abdomen y solo, si es necesario, realizaré la exploración ano-rectal, yo sé que esta es la parte que más te preocupa, pero créeme, no es tan molesto como lo estás imaginando. La exploración anal y rectal debe de realizarse de forma detallada para poder hacer un buen diagnóstico. Dura de 3-5 minutos y durante este tiempo te iré explicando de forma clara que es lo que estoy haciendo para disminuir la sensación de incomodidad que puede generar. Cuando acudas a tu consulta te darás cuenta de que el consultorio está especialmente diseñado para crear un ambiente en donde te sientas cómodo.
Algunas de las enfermedades o síntomas más frecuentes en nuestra consulta son: Hemorroides Absceso y fístula anal (dolor, salida de pus a través o alrededor del ano) Fisura anal Dolor anal Dolor abdominal Sangrado al evacuar Dificultad para evacuar Estreñimiento Incontinencia fecal Distensión abdominal Prolapso rectal Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn y CUCI) Diarrea Síndrome de intestino irritable Divertículos Comezón anal (prurito anal)
Mi práctica se caracteriza por un trato amable y humano que promueve una buena relación médico-paciente, para que al concluir la consulta, tengas un diagnóstico acertado, se hayan resuelto todas tus dudas y vayas a casa con el tratamiento correcto.
Factores preventivos
en la Lucha contra el Cáncer DR. SAÚL ABRAHAM MENDOZA Cirujano Oncólogo y Oncoplástico de Mama CED. PROF. 9976178
16
La mayoría de los cánceres se pueden prevenir. Hace apenas unos años ni siquiera lo imaginábamos. Sin embargo, hoy las cosas están cambiando. Las nuevas investigaciones confirman que las pequeñas decisiones que tomamos cada día tienen un impacto importante sobre nuestro riesgo de desarrollar cáncer. Lo que comemos, la forma en que lo preparamos, si hacemos o no ejercicio, cuidamos nuestro peso, tomamos alcohol o fumamos... esas decisiones tan simples hacen una gran diferencia. Como dato sorprendente, el 60 o 70% de todos los casos de cáncer se relacionan directamente con nuestros hábitos alimentarios y estilo de vida. Pero quizás lo más sorprendente es que se pueden conseguir reducciones significativas del riesgo de cáncer con medidas que distan mucho de ser dramáticas. Todo lo que se necesita es hacer una serie de pequeños ajustes en lo que comemos y en lo que hacemos.
Los principales factores asociados con el desarrollo de cáncer son el IMC elevado (el índice de masa corporal), consumo insuficiente de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de alcohol y el hábito tabáquico. La obesidad y el sedentarismo generan alteraciones hormonales, alteraciones de las adipoquinas, que son sustancias producidas por el tejido adiposo e incluso generan alteraciones anatómicas responsables de generar el riesgo elevado de desarrollar algún tipo de cáncer. Teniendo en cuenta que las personas sedentarias tienen mayor porcentaje de masa grasa y menor porcentaje de masa muscular, esta alteración genera riesgo, no sólo para enfermedades metabólicas como la hipertensión y diabetes, predispone al cáncer.
Existen algunos tipos de cáncer conocidos como “hormonodependientes”, como el cáncer de mama, endometrio y próstata, así como también se relaciona con el cáncer colorrectal (colon y recto), cáncer de riñón y esófago. Además existe evidencia, pero menos clara, que se asocia con el cáncer de ovario, páncreas, vesícula, cuello y el melanoma. Se recomienda evitar la comida enlatada, los alimentos con mucho contenido de azúcar y exceso de grasa, frituras, carnes rojas (máximo 300 gramos por semana), carnes ahumadas, cocinadas a fuego directo o quemadas, carnes procesadas, embutidos y alimentos muy salados, señalaron especialistas en nutrición. Es importante cuidar la calidad de los alimentos y su adecuada conservación. Si los almacenamos en lugares inadecuados o por más tiempo de lo recomendado, pueden contaminarse con hongos que producen toxinas, responsables del cáncer de hígado.
EXÁMENES MÉDICOS PREVENTIVOS Mucha gente se pregunta si el cáncer puede ser hereditario o contagioso. No es hereditario ni es contagioso, pero existe un grupo de enfermedades malignas en las que puede existir una predisposición de padres a hijos. Por eso es conveniente un examen médico periódico aún cuando se aparenta disfrutar de una buena salud, ya que generalmente hay un largo periodo silencioso entre la iniciación del cáncer y la aparición de síntomas. El objetivo de este examen es precisamente descubrir este tumor en su etapa “muda”, porque es la mejor posibilidad de una curación total. Por eso, aunque no tenga síntomas, hay que hacer un control periódico de su organismo.
Consejos para la
SALUD DE LA MUJER DRA. IVETTE LARA AGUILAR Especialista en Ginecología y Obstetricia Hospital Puebla CED. ESP. 4371084
18
Existen 3 esferas que tomar en cuenta para mantener una buena salud, tanto física, mental y social. La elección de tomar buenas decisiones en lo que respecta a tu estilo de vida es lo mejor que puedes hacer para mantenerte sana. Acude a tu médico regularmente para recibir atención médica preventiva. Las decisiones que tomes pueden ayudarte a sentirte mejor y si tienes un problema médico detectado, hacer consciencia de ello, seguir las indicaciones y mantenerte lo más controlada posible. La atención médica preventiva consiste, entre otras cosas, en vacunas, exámenes y pruebas de detección que identifican problemas aún antes de que se presenten. Hay algunos problemas que causan enfermedades con mayor frecuencia en ciertas etapas de la vida. Por este motivo, la atención preventiva se basa en la edad de la persona y sus factores de riesgo. Tú y tu médico pueden colaborar para determinar como puede llevar un estilo de vida sano, reducir los factores de riesgo y prevenir enfermedades. Si los problemas se detectan temprano, es posible que sean más fáciles de tratar y menos probable que pongan en peligro tu salud.
La primera consulta ginecológica debe ser en los primeros meses, cuando empieza la menstruación para una evaluación física y dar recomendaciones generales de salud.
Las vacunas pueden protegerte contra enfermedades que producen ciertas bacterias y virus. Algunas forman parte de la atención común preventiva, mientras que otras están indicadas para las personas en riesgo. Es importante que le informes a tu médico todos los aspectos de tu estilo de vida y salud. Cuando las respuestas son completas y honestas, el médico puede aconsejarte mejor según tus necesidades médicas. Durante el examen físico, es importante tomar en cuenta peso, talla, signos vitales. Es posible que también te realice el examen de seno, la exploración pélvica, ultrasonido, así como la prueba de Papanicolaou y/o colposcopía en algunos casos.
EVALUACIONES DE DETECCIÓN Durante la consulta, es posible que el médico te haga preguntas sobre tu estilo de vida y salud: Historial médico Historial médico familiar Dieta Hábitos de ejercicio Uso de tabaco, alcohol o drogas Convivencia con mascotas Hábitos sexuales Medicamentos con o sin receta Entre otros.
Lleva una dieta balanceada. Reducir la cantidad de grasa y carbohidratos en la dieta. Mantener un peso adecuado para tu estatura y si es necesario visitar a un nutriólogo o bariatra según sea el caso. Tomar en cuenta que muchas veces necesitamos aprender a comer con conciencia, hacer ejercicio y saber manejar las emociones. ¿Sabías que los antojos aparecen muchas veces para calmar una emoción? así que, cuando notes que tienes un antojo ingiere un poco de agua y nota la emoción- ¿qué te viene a enseñar? puede ser que el antojo se desvanezca una vez que haces conciencia de ello y en ese momento optes por comer algo mas sano. Realiza por lo menos 30 a 60 minutos de ejercicio diario, conecta con el momento (aquí y ahora) ¡disfrútalo! eso hará que además bajes tus niveles de estrés. Evita fumar, bebe con moderación y no consumas drogas. Usa bloqueador solar y evita la exposición excesiva al sol para evitar cáncer en la piel. Usa siempre el cinturón de seguridad cuando conduzcas o viajes en un vehículo.
20
Usa un método anticonceptivo si no hay planes de embarazo. Usar un preservativo evitará enfermedades de transmisión sexual. Habla con tu médico sobre los medicamentos sin receta, hierbas medicinales, vitaminas o suplementos que uses. Realiza la autoexploración de mama una vez al mes, de preferencia pasando el periodo menstrual y si no menstruas escoge una fecha en el mes. Conoce tus genitales, obsérvalos con un espejo y así notarás si hay alguna secreción, modificación en la anatomía o aparición de lesiones.
La primera mastografía se realiza a los 40 años acompañada de un ultrasonido y si hay antecedentes de cáncer de mama entonces se realiza a partir de los 35 años. De preferencia realizar el estudio con un especialista en mama. (Clínica de la Mujer en el Hospital Puebla).
Acude al dentista regularmente para asegurarte de tener salud bucal, realiza exámenes de la vista por lo menos una vez al año. Busca ayuda si sientes tristeza que afecta tu vida cotidiana. Si no te sientes segura o si alguna persona allegada te ha ocasionado algún daño en cualquier momento, ¡busca ayuda ! Una frase dice: “Dime que pensamientos tienes y te diré que calidad de vida tienes”. Necesitamos ser honestas y atender el aspecto físico, mental o social que nos atañe para lograr ese equilibrio en nuestra salud. Si tienes inquietudes con respecto a la salud, habla con tu médico sobre ellas. En muchos casos hay tratamientos que te pueden ayudar. En tus manos está la capacidad de tomar decisiones sanas. Cuídate, ámate, pero sobre todo se responsable de tu salud. Visita a tu médico.
Edad y fertilidad
DR. ARTURO VALDÉS Ginecología y Obstetricia CED. PROF. 2654594 CED. ESP. 4319484
DR. CARLOS MONSALVE Ginecología y Obstetricia CED. PROF. 2286926 CED. ESP. 3181848
Uno de los procesos básicos para fertilidad es la fecundación de los gametos (interacción del gameto femenino “óvulo” y el gameto masculino “esperma”), el cual se lleva a cabo en las trompas de Falopio (conductos) que conectan el ovario con el útero. La vida actual nos ha llevado a postergar cada vez más el proceso de búsqueda de un embarazo. Por situaciones diversas tanto en la mujer como en el hombre, es un hecho que actualmente muchas mujeres prefieren el desarrollo profesional y personal, y una vez logrado sus objetivos entonces sí buscar el embarazo.
22
ES ALGO NATURAL
Tener en cuenta que no necesariamente una mujer con una buena salud físico-mental y orgánica, va relacionada con una buena salud reproductiva, ya que el impacto más grande de la edad es sobre la reserva de óvulos en el ovario, así como, el deterioro en el DNA de la información de estos.
“La salud de la mujer es importante en todas sus etapas de la vida desde niña a adolescente, hasta adulta y vejez.”
Dr. Otto Paredes
Cuida tu salud, cuida tu cuerpo y consulta siempre a tu ginecólogo.
Se ha demostrado que la posibilidad de gestación disminuye con la edad de la mujer. Esta disminución tiene un impacto a partir de los 35 años e incrementa conforme avanza el tiempo. Después de los 35 años, la fecundabilidad (posibilidad de gestación por cada ciclo de ovulación) se reduce a casi la mitad en comparación con mujeres de 20 años y el descenso se hace más notorio y drástico pasando los 40 años de edad.
Uno de los problemas más importantes en reproducción asistida es el factor edad en la mujer. En el varón puede haber implicaciones en calidad espermática principalmente después de los 50 a 55 años de edad. se recomienda que toda mujer mayor de 36 años de edad, acuda en un lapso no mayor a 6 meses a una consulta con un especialista en Reproducción Humana. Los tratamientos de reproducción asistida han evolucionado de manera vertiginosa de 10 años a la fecha, teniendo estudios previos y análisis clínicos, como técnicas avanzadas durante el proceso de in-vitro para mejorar la expectativa de embarazo y el pronóstico reproductivo de las parejas.
Hipertensión
Arterial Sistémica Enfermedad silenciosa DR. JESÚS MADRID LEMUS Jefatura de Urgencias Hospital Puebla CED. ESP. 8679456
24
Sin síntomas que la delaten, la hipertensión es la principal causa de infartos e ictus. Y es, junto a la obesidad, la gran epidemia del siglo XXI. La hipertensión arterial es una patología crónica que cursa sin síntomas y que consiste en un incremento de la presión arterial. Contado así, no parece muy peligrosa, pero la hipertensión está en el origen de muchas enfermedades cardiovasculares – primeras causas de mortalidad en México – y puede acarrear complicaciones graves como infartos o hemorragias cerebrales si no se controla: los hipertensos tienen 6 veces más riesgo de infarto cerebral; también aumenta en un 70% el riesgo de deterioro cognitivo y el de demencia vascular, la segunda causa de demencia en adultos tras el Alzheimer. Hay más de 14 millones de hipertensos, de los que 9,5 millones no están controlados y cuatro están sin diagnosticar. Un drama, porque la hipertensión es una patología fácilmente controlable si se siguen las recomendaciones de los especialistas. Las principales se refieren a la modificación de los hábitos de vida y a la instauración de unas prácticas saludables. Se hace hincapié en cinco: descansar correctamente y evitar las situaciones que causen estrés; adherirse a la dieta, la más cardiosaludable; consumir dos litros de agua al día; reducir o eliminar el consumo de sal, alcohol y tabaco; y practicar algún deporte. Pero hay una sexta práctica sobre la que descansa todo: el control regular de la tensión arterial. En el entorno de 120/80 mmHg, la tensión es normal; hasta 135/85 se alcanza un estado de prehipertensión; y por encima de esas cifras, estamos hablando de una hipertensión arterial en toda regla que requiere tratamiento y vigilancia.
La hipertensión es una patología fácilmente controlable si se siguen las recomendaciones de los especialistas.
1. ¿Con qué síntomas cursa?
La hipertensión arterial no presenta síntomas claros. Por eso son tan importantes los controles en las empresas y los centros de salud, porque ayudan a detectar casos que, de otra forma, pasarían inadvertidos.
2. ¿Cuáles son sus causas?
Aunque se desconocen las causas específicas que la provocan, hay una serie de factores comunes a la mayoría de las personas que la sufren. Están los llamados ‘no modificables’, como la herencia genética familiar, el sexo (es más común en hombres que en mujeres), la edad (a mayor edad, mayor probabilidad de sufrirla) o la raza (los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollarla que los de raza blanca). Y luego están los ‘modificables’, aquellos factores de riesgo que se podrían eliminar con unos hábitos saludables, como la obesidad, el consumo excesivo de alcohol o de sal, el uso de anticonceptivos orales y el sedentarismo.
3. ¿Se puede prevenir?
UN POCO DE HISTORIA Aunque los documentos sobre la hipertensión se remontan al 2600 a.C., el primer autor que realizó un exhaustivo estudio sobre ella fue el clérigo inglés Stephen Hales en 1733. La primera descripción de la patología la realizó el científico inglés Thomas Young en 1808. Pero fue ya en el siglo XX, en 1925, cuando Otto Frank acuñó el término ‘hipertensión esencial’ para describir la presión arterial que no posee causa específica. Tras la Segunda Guerra Mundial, las farmacéuticas comenzaron a investigar productos frente a ella y en los 70 se comenzaron a utilizar diuréticos con características hipotensoras.
Tener unos hábitos saludables y, sobre todo, evitar el sobrepeso y la obesidad es vital para prevenir su aparición. Los especialistas señalan que llevar una dieta sana y practicar ejercicio ayudan a evitar esta patología. En los casos en los que en la familia haya antecedentes de hipertensión, este factor genético supone una llamada de atención adicional para que el paciente vigile especialmente esos hábitos de vida y controle sus cifras de tensión arterial.
4. ¿Cómo se trata?
El tratamiento requiere dos tipos de actuaciones. Por un lado, la mejora de los hábitos de vida: realizar una dieta saludable y sin alcohol baja en calorías, azúcares y grasas, y aumentar la práctica de ejercicio físico. Y si el cambio de hábitos no basta, hay fármacos para controlarla. Los tratamientos se inician con un solo fármaco, pero se pueden llegar a combinar dos o tres medicinas.
5. ¿Qué futuro le aguarda a la hipertensión?
En los últimos años, el grado de control de la hipertensión ha crecido gracias a los tratamientos y a la concienciación social. Sin embargo, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad mundial. Y la situación, según las autoridades sanitarias, se mantendrá en los próximos años debido a la epidemia de obesidad que nos asuela.
25
Lesiones del
Ligamento Cruzado Anterior El manejo multidisciplinario es sumamente importante, tanto el tratamiento quirúrgico en dado caso de ser indicado como el inicio de un programa de rehabilitación temprana, e inclusive se debe de contar con asesoría nutricional. DR. JESÚS ROBERTO BIFANO BLANCO
Según la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos anualmente se presentan 150,000 lesiones, éstas se generan tanto por la participación en deportes de contacto como por accidentes viales e inclusive, aunque en menor proporción, como consecuencia de accidentes domésticos.
Diariamente nos enfrentamos a una disyuntiva, el paciente en el momento de la lesión presenta dolor intenso e incapacidad funcional, lo cual lo hace acudir al servicio de urgencias y después del tratamiento inicial a base de analgésicos, hielo local, reposo, uso de muletas e inclusive algún tipo de inmovilizador (siempre y cuando no exista una lesión asociada), el dolor desaparece paulatinamente y el paciente puede reintegrarse a actividades de la vida diaria, siempre y cuando no demanden una alta exigencia para su rodilla. Esto condiciona que el paciente pueda llegar a pensar que ya no amerita el tratamiento quirúrgico, o lo “deje para después”, ya que en algunas ocasiones solo persiste una sensación de “inestabilidad” y prácticamente no hay dolor . Es ahí donde pueden aparecer, en caso de no haberse presentado previamente, lesiones asociadas como las ya mencionadas, en caso de regresar a actividades físicas deportivas, sin haber recibido un tratamiento adecuado y las cuales con el paso del tiempo pueden llevar al desarrollo de una enfermedad degenerativa de la rodilla de forma temprana. El tratamiento quirúrgico por vía artroscópica debe de ser el ideal para pacientes que desean reintegrarse a actividades deportivas independientemente de la edad.
Debemos tomar en cuenta que la ruptura del ligamento cruzado anterior se presenta con mayor frecuencia en mujeres (2 a 8 veces más que en los hombres), esto debido a factores de tipo hormonal, mécanico y a que actualmente las mujeres han incursionado en la práctica de deportes de contacto.
La rehabilitación preoperatoria reduce en un 50% el tiempo de convalecencia postoperatoria, así como el dolor pre y postoperatorio.
Ortopedia y Traumatología Artroscopia y Reemplazos Articulares CED. ESP. 5240142
28
Actualmente la ruptura del ligamento cruzado anterior es una de las lesiones a las que más frecuentemente nos enfrentamos los ortopedistas que atendemos tanto a deportistas de alto rendimiento como a deportistas recreacionales.
El típico mecanismo de lesión es el giro de la rodilla, con el pie fijo en el suelo; estas lesiones se encuentran asociadas a otras como lo son lesiones de cartílago, meniscos y algún otro ligamento, las cuales ameritan también tratamiento. El diagnóstico de las rupturas del ligamento cruzado anterior se efectúa con base en pruebas clínicas como son: cajón anterior, lachman y pivot shift y se confirman con estudios de gabinete tales como la resonancia magnética nuclear. Al ser comprobado el diagnóstico, el tratamiento debe de ser integral.
Nosotros en Orthomedicalsport, proporcionamos un tratamiento multidisciplinario, llevamos a cabo un proceso de rehabilitación preoperatoria, la cual reduce aproximadamente en un 50% el tiempo de convalecencia postoperatoria, así como reduce significativamente el dolor pre y postoperatorio, los Licenciados en terapia física y rehabilitación en coordinación con el cirujano que realizará la intervención diseñan un programa personalizado a las necesidades, actividad y expectativas de cada uno de nuestros pacientes garantizando el éxito de su tratamiento hecho que con el paso del tiempo nos ha dado la razón al conseguir a través de este manejo integral que nuestros pacientes puedan reintegrarse prácticamente al 100% a sus actividades tanto recreacionales, como profesionales en el caso del alto rendimiento.
Intervención Exitosa DE DOBLE INFARTO DR. JUAN CARLOS PÉREZ ALVA Cardiología Intervencionista CED. PROF. 5777197, 2191051
30 40
El 11 de abril tuvimos un caso peculiar en la medicina en general, no sólo en el área vascular. Escuchamos frecuentemente la palabra infarto, ya que existen millones de infartos cardiovasculares todos los días, pero también existen los infartos cerebrales que ocurren cuando se obstruye una arteria a nivel cerebral.
La peculiaridad de esta historia, es que es un caso bastante interesante porque se trata de un hombre de 40 años. Uno se imaginaría que una persona de esta edad es joven y productiva, sin embargo, hablamos de un padre soltero a cargo de 2 niñas, con 2 o 3 antecedentes familiares de infartos previos, lo que se tradujo en 2 infartos simultáneos: uno cerebral y otro cardíaco. En otras palabras, 2 arterias tapadas al mismo tiempo. En mis 20 años de carrera no había visto algo similar ya que es poco común que esto suceda. La historia de nuestro paciente comienza de madrugada cuando despierta con un dolor en el pecho, al que él no le atribuye gran importancia, por lo que se vuelve a quedar dormido. Más tarde por la mañana presenta dificultad para hablar y para mover medio cuerpo de lado derecho. Al llegar su familiar, decide trasladarlo rápidamente al hospital.
De manera oportuna se da el diagnóstico por parte del Departamento de Urgencias del Hospital Puebla, dando activación de los 2 códigos que se tienen en materia cardiovascular: el Código Infarto y el Código Embolia Cerebral, que son los protocolos de atención que tiene el Hospital Puebla para la recepción, diagnóstico rápido (en menos de 30 minutos), e intervención de las 2 patologías de manera histórica. Justamente así fue, realizamos la intervención al destapar primero la arteria del cerebro, un procedimiento bastante riesgoso, ya que el cerebro es un órgano que sobrevive menos tiempo. Posterior e inmediatamente, realizamos el cateterismo, es decir, primero destapamos la arteria del cerebro y luego la arteria del corazón de manera anecdótica.
El paciente actualmente se encuentra en las instalaciones del Hospital Puebla en la Unidad de Rehabilitación Cardíaca, completamente recuperado de las funciones cerebrales y de las funciones cardíacas. Sin duda alguna, la atención oportuna de la familia, así como de los médicos del Departamento de Urgencias y el grupo interdisciplinario de neurólogos vasculares, cardiólogos vasculares y radiólogos intervencionistas que participaron en esta cirugía o cateterismo nos permitieron tener buenos resultados. Agradezco al Hospital Puebla las facilidades para poder llevar a cabo esta intervención histórica al contar en esta Institución con la tecnología más importante para nuestras áreas, que nos permite salvar cada día a más pacientes, como el caso aquí descrito.
Cirugía bariátrica y bypass: Opciones para pacientes con diabetes y obesidad
DR. GUSTAVO ZENTENO GUICHARD Cirujano Gastroenterólogo Hospital Puebla CED. PROF. 1802982
32
La cirugía bariátrica, ya sea manga gástrica o bypass, ayuda a los pacientes con diabetes a controlar la enfermedad por tiempos prolongados y con mejores resultados que los de un tratamiento farmacológico. De acuerdo con diversos estudios internacionales, es notable la efectividad de estos procedimientos quirúrgicos en pacientes que además de diabetes mellitus tipo 2, tienen sobrepeso u obesidad. En México existen 2.2 millones de personas con obesidad mórbida, y de ellas, una de cada cuatro tiene diabetes. En general, de los 7.1 millones de mexicanos que han sido diagnosticados con diabetes tipo 2, sólo uno de cada cuatro mantiene un control de la enfermedad, en tanto que otros 7.1 millones de personas no saben que la padecen.
Los pacientes con múltiples problemas derivados de la obesidad, pueden reducir la cantidad de medicamentos que toman, y mejorar su salud y su calidad de vida con esta intervención quirúrgica.
La cirugía bariátrica reduce costos y complicaciones, y en pacientes con sobrepeso se puede realizar cuando la diabetes no puede ser controlada y no responde de manera eficiente a los fármacos tradicionales Así mismo cuando hay obesidad grado uno y tampoco se controla la enfermedad, es favorable la cirugía, y de los grados hasta cuatro de obesidad, es necesario el bypass gástrico. Con la cirugía se separa la mayor parte del estómago y la curvatura menor se conecta al intestino delgado, lo que provoca que el paciente ingiera menos alimentos y se evita la zona gástrica donde se producen diversas hormonas, entre ellas las del apetito. Se ha visto que tras la cirugía, 50 por ciento de los pacientes ya no necesita tratamiento para la diabetes y 80 por ciento reduce la toma de los fármacos que tenía prescritos antes de un bypass. Sin embargo no debemos olvidar que es todo un procedimiento integral en el que deben estar involucrados psicólogos y otros especialistas. No sólo las personas con diabetes pueden beneficiarse de la cirugía bariátrica, ya que se ha demostrado que la pérdida de 10 kilos disminuye un 23 por ciento el riesgo de padecer insuficiencia cardíaca. La obesidad aumentaría el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca a través de la batería de problemas que la acompañan, como la hipertensión, el aumento de lípidos en sangre, la diabetes y los latidos rápidos irregulares; en estos casos la cirugía bariátrica está asociada con una disminución de la incidencia de todos estos factores de riesgo.
EXPERTO EN: Pruebas y procedimientos: Cirugía Bariátrica Apendicectomia por laparoscopia Cirugía compleja de vía biliar Colecistectomia por laparoscopia Hemicolectomías por laparoscopia Enfermedades: Apendicitis Cáncer colorrectal Colecistitis aguda Diverticulitis Enfermedad de la vesícula biliar Enfermedad del reflujo gastroesofágico Hernia inguinal Hernia hiatal Obesidad mórbida Úlcera gastroduodenal aguda
Dr. Gustavo Zenteno Guichard Cirujano Gastroenterólogo Laparocopista Cirugía de Obesidad
Teléfono (222) 234 18 40 Privada de las Ramblas N°4 Desarrollo Atlixcáyotl. Consultorio N° 1109-1110
Cirugía en Puebla www.solucionalaobesidad.com www.cirugiaenpuebla.com
SABÍAS
QUE..
Datos curiosos de la Medicina DR. ANTONIO MARTINEZ CASTELLANOS DIRECCIÓN MÉDICA CED. ESP. 0007282 U.E.F.A.
1.
34
En México, el 70% de los médicos se encuentran laborando en el sector público, el resto en instituciones privadas.
2.
La gente suele hacer más preguntas médicas a Google que a los doctores.
6.
11.
3.
7.
12.
4.
8.
13.
Brasil y México cuentan con el 90% de los doctores graduados en América Latina.
En Egipto, cuando un médico realizaba una operación con éxito a un noble recibía diez sidos de plata. Esta suma equivalía a 450 días de trabajo de un carpintero.
5.
El emperador Vespasiano, con el objetivo de motivar a los ciudadanos a convertirse en médicos, decidió que estos profesionales no realizarían el servicio militar. Esto provocó tal número de inscripciones que posteriormente, Antonio Pío decidió limitar el número.
El desvelarse o no dormir bien provoca síntomas parecidos a la esquizofrenia, publicó la Universidad de Bonn y el King´s College de Londres. Los dedos pulgares del pie tienen dos huesos, mientras que los demás dedos del pie tienen tres. El ácido del estómago es capaz de disolver una hoja de afeitar.
9.
Siete segundos es lo que demora la comida en ir de la boca al estómago.
10.
Una taza de café llega al cerebro en 30 minutos, pero su efecto en el sistema nervioso dura 8 horas.
Los hombres sin pelos en el pecho tienen más chances de ser cirróticos en relación con los hombres con pelos en el pecho. La dentadura comienza a crecer seis meses antes del nacimiento. Cuando miras a alguien que amas tus pupilas se dilatan. Cuando miras a alguien que odias ocurre lo mismo.
14.
Utilizamos 200 músculos para dar un solo paso.
El paciente o Médico puede consultar el informe de resultados vía internet de manera segura.
Entregamos resultados el mismo día en más del 80% de los análisis practicados.
Trabajamos las 24 horas los 365 días del año para atender las urgencias de los pacientes.
Contamos con servicio de toma de muestras a domicilio.
UN LABORATORIO HOSPITALARIO
CERTIFICADO BAJO LA NORMA
ISO 9001-2015
Si requieres mayor información puedes comunicarte al
594 06 00 Ext. 1013
Qué es la
Espirometría ¿Por qué se realiza? La espirometría nos indica si los pulmones están funcionando correctamente.
DR. ERICK BRINGAS LOCELA Médico Neumólogo y Broncoscopista Hospital Puebla CED. ESP. 4584121
36
Se utiliza para ayudar a diagnosticar y monitorear las enfermedades que afectan a los pulmones como:
Es la principal prueba de función pulmonar, y resulta imprescindible para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades respiratorias. Esta prueba ha adquirido una creciente importancia en atención primaria e incluso se han descrito aplicaciones fuera del campo de las enfermedades respiratorias.
Asma EPOC Fibrosis Pulmonar Insuficiencia Cardíaca Enfisema Pulmonar Bronquitis entre otras enfermedades….
También puede utilizarse para lo siguiente: Monitorear el tratamiento de problemas respiratorios como Tabaquismo. Evaluar el funcionamiento pulmonar antes de una cirugía. Determinar la causa de la falta de aire, la tos o el silbido en el pecho.
RESULTADOS DE LAS ESPIROMETRÍAS ¿A quién le podemos realizar una espirometría? Este estudio se utiliza en niños y adultos.
El resultado se registra mientras se realiza la prueba, el médico revisará los resultados y le explicará lo que significan.
Vigilar la seguridad DE LOS MEDICAMENTOS es responsabilidad de todos LUCILA ISABEL CASTRO PASTRANA Doctora en Bioquímica Farmacéutica por la Universidad de Tübingen, Alemania.
optimizando cada vez más para conducir pruebas en seres humanos, quienes dan su consentimiento voluntario para participar con base en reglamentos legales y éticos internacionales y con la certeza de que estos experimentos se diseñan con rigor científico y con el aval de comités de expertos.
38 En 1961, el medicamento Contergan, comercializado como sedante y calmante de las náuseas propias de los primeros meses del embarazo, fue retirado del mercado por causar malformaciones a 10,000 bebés recién nacidos en todo el mundo. Este terrible suceso sacudió de tal manera a los gremios médico y farmacéutico que a la fecha se le conoce como “el desastre de la talidomida”, porque el principio activo contenido en el Contergan era la sustancia llamada talidomida. Este acontecimiento dio origen a la farmacovigilancia, una nueva disciplina creada para el monitoreo internacional de los medicamentos, tanto para estudiar más exhaustivamente los efectos adversos de los medicamentos antes y después de aprobarse su comercialización, como para gestionar y comunicar en tiempo y forma cualquier riesgo que pudiera llegar a detectarse. El proyecto inició en el año de 1968 encabezado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se concretó con la creación del Centro Mundial de Farmacovigilancia, cuya sede se encuentra desde entonces en la ciudad de Uppsala, Suecia y al cual pertenecen 131 países del mundo. A la par del desarrollo de estas iniciativas, la investigación científica se ha perfeccionado continuamente. Los estudios en animales para demostrar la eficacia y seguridad de posibles nuevos medicamentos han incorporado novedosos avances científicos sin dejar a un lado los aspectos bioéticos para un manejo responsable y sin sufrimiento para los modelos animales. De igual forma, la investigación clínica se ha venido
Gracias a estos esfuerzos hoy se sabe que además de la talidomida, otros fármacos representan un altísimo riesgo para el feto si se toman durante el embarazo; tal es el caso de la isotretinoína para tratar el acné, el ácido valproico que se usa en el tratamiento de la epilepsia o, el captopril que se emplea en el manejo de la hipertensión. También se ha determinado que hay medicamentos que pueden causar desde mareos, dolores de cabeza y leves reacciones en la piel, hasta daño renal o hepático, taquicardia, ideas suicidas, alucinaciones, depresión, anorexia, insomnio, o pérdida de la audición.
Generalmente, cuando un medicamento sale al mercado, ya se sabe si interactúa negativamente o no con ciertos alimentos, con ciertas bebidas, con ciertas enfermedades o con otros medicamentos con los que muy probablemente se pueda prescribir simultáneamente. Sin embargo, de los efectos en el embarazo y la lactancia, o de las interacciones de un nuevo medicamento con suplementos alimenticios, tés o remedios herbolarios se tiene poca información, por lo que ésta tiene que recabarse durante las fases post-comercialización, en la práctica clínica real y mientras dure un medicamento en el mercado mundial. Es aquí donde la participación de los pacientes es muy importante, ya que junto con los profesionales de la salud, pueden generar evidencia valiosa sobre la seguridad de sus tratamientos, tanto para optimizar su propia farmacoterapia como para ayudar a otros pacientes que consuman o vayan a consumir los mismos medicamentos. Más aún, ante la presencia de medicamentos falsificados o de dudosa calidad en el mercado, la farmacovigilancia es una valiosa herramienta para detectarlos, gestionando y previniendo sus riesgos de manera oportuna. En todas estas facetas de la atención sanitaria actúa la farmacovigilancia, vigilando la seguridad de los medicamentos en beneficio de los pacientes, e incluso, del medio ambiente, ya que su amplio uso en todo el mundo también está contribuyendo a la contaminación del suelo y del agua, principalmente.
Por lo tanto, la farmacovigilancia es una disciplina que se encarga de la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o de cualquier otro problema relacionado con ellos.
México se unió hasta 1999 al programa mundial de farmacovigilancia de la OMS y, desde 2005, nuestra Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) se hace cargo del programa nacional. En nuestro país, la evaluación y reporte de los efectos adversos de los medicamentos es de observancia obligatoria a través de la Norma Oficial Mexicana 220 (NOM-220), para todas las instituciones y organismos de salud, profesionales de la salud, centros de investigación clínica, titulares del registro sanitario, distribuidores y comercializadores de medicamentos. La versión más reciente de la NOM-220 entró en vigor en enero de 2018.
Ante este escenario en que la sociedad requiere sólidos aparatos regulatorios, científicos y tecnológicos que garanticen que la población pueda tener acceso de manera completa y oportuna, a los medicamentos y otras tecnologías sanitarias que necesita, es que se hace muy necesario el contar con materiales bibliográficos para complementar la formación de médicos, enfermeras, farmacéuticos, odontólogos, nutriólogos, y otros miembros del equipo de salud. A través de una alianza estratégica entre la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y el Hospital Puebla fue posible la publicación de una obra que analiza críticamente todos los retos sanitarios que enfrentamos hoy día así como la necesidad de una farmacovigilancia bien estructurada para abordarlos satisfactoriamente en beneficio de la población. El libro “Retos actuales en farmacovigilancia. Una visión integral de los desafíos de la atención sanitaria” (ISBN: 978-607-769072-6; Editorial UDLAP) forma ya parte del legado con el que profesionales sanitarios poblanos contribuyen a una farmacovigilancia más eficiente en México como un componente clave en la salud pública, en la atención sanitaria y en la regulación de los medicamentos. La utilidad práctica de este proyecto académico lo convierte en una herramienta que fomenta las relaciones interdisciplinarias como parte de la actividad de la farmacovigilancia y en pro de la seguridad de los pacientes. A nombre de la UDLAP y del Hospital Puebla invito a los lectores de la revista a adquirir o recomendar este nuevo libro de manera que, a través del conocimiento de vanguardia, todos contribuyamos a la prevención de riesgos asociados al uso de medicamentos dentro del sistema de salud mexicano.
39
El mejor tratamiento para tus problemas
DE COLUMNA DR. JOSÉ ANTONIO CRUZ RICARDEZ Traumatología y Ortopedia Cirugía Endoscópica y Mínima Invasiva de Columna Vertebral CED. PROF. 10706468
40
¿Qué es la Endoscopia de Columna? Es el futuro para los problemas de la Espalda o Cuello , tan solo tenemos que entender como la medicina en todos los campos ha ido evolucionando, como antes para poder realizar una cirugía era necesario realizar heridas enormes para poder llegar a un punto específico del problema. Aquí usamos la filosofía del cono invertido en la que en lugar de una herida grande para ver un espacio pequeño, hacemos una herida pequeña e introducimos una cámara que nos deja navegar dentro de la columna para poder tener una visión directa del problema.
¿Es una técnica nueva sin experiencia? Las primeras endoscópicas están reportadas desde 1987 y desde esa fecha se han ido realizando en países avanzados como EU, Alemania, Francia, Brasil ,Chile y muchos más; Actualmente ha evolucionado y ha tomado fuerza desde hace 8 años como la cirugía más innovadora y con mejor evolución. Al día de hoy hay pocos Cirujanos de Columna en México que tengan experiencia real en este tipo de procedimientos; se aconseja para poder tener un buen resultado es necesario acudir con un especialista que haya llevado a cabo un adiestramiento especifico que lamentablemente no existe en México.
¿En qué consiste la Endoscopia de Columna? El procedimiento es ambulatorio, se realiza bajo anestesia local y sedación; Una vez ubicado el lugar donde se está generando el dolor , a través de una incisión de 1 cm se introduce un lente con un canal de trabajo de 4 mm , se obtiene una visualización directa de la anatomía alrededor de la hernia de disco y con pequeños instrumentos quirúrgicos pueden eliminar selectivamente fragmentos del disco que este comprimiendo el nervio espinal y de esta manera eliminar el dolor del paciente.
VENTAJAS DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA Sin anestesia general Herida de 1 cm Sangrado mínimo Recuperación rápida Procedimientos ambulatorios Tiempo de cirugía de 40 min Ideal para pacientes con enfermedades del corazón, diabetes u otras Alta efectividad en los tratamientos Riesgos mínimos durante la cirugía
¿Cirugía Endoscópica o Cirugía Microscópica? Este es un debate importante, hay que entender que la cirugía con microscopio aunque se mencione que es una herida pequeña siempre va a haber una cicatriz posterior a la cirugía ya que se utiliza el mismo abordaje que la cirugía tradicional, en la que hay que quemar musculo y romper Hueso, que es lo que puede hacer en un futuro que se necesite una nueva cirugía; la endoscopia da la opción de un abordaje entre los planos musculares sin lastimar la anatomía del paciente, teniendo una visión directa de nervios , músculos , ligamentos, hueso pudiendo realizar cualquier procedimiento para resolver el problema.
Importancia del
CHECK UP después de los
40
¿Qué es un Check Up? Es un procedimiento integral que incluye estudios de escrutinio de acuerdo al grupo de edad y sexo que nos permiten la detección oportuna de enfermedades silenciosas que pueden controlarse si se detectan en su etapa inicial.
¿Qué estudios realizar? 42
Habitualmente el Check Up abarca análisis de laboratorio, imagen y gabinete que, de acuerdo a una edad y sexo, identifican los cambios bioquímicos, infecciosos y metabólicos de los procesos que impactan la salud.
A los 40 años la lista de problemas oculares se dispara y el número de los posibles trastornos oculares aumenta: · Vista cansada · Glaucoma
· Retinopatía diabética · Cataratas
Un examen integral y periódico de la vista que incluya pruebas de agudeza visual, fondo de ojo y otras exploraciones en función de la alteración a tratar previene enfermedades oculares graves y son la vía para frenar su evolución. El ultrasonido abdominal Integral en un paciente sano es una estrategia para asegurarnos que no existe alteración en los diferentes órganos del abdomen, en el hombre la valoración de vejiga y próstata y en mujeres se valora útero y ovarios. La espirometría es una prueba básica para el estudio de la función pulmonar y su realización es necesaria para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades respiratorias, entre sus indicaciones pacientes >35 años con historia de tabaquismo >10 paquetes/año, exposición laboral u ocupacional a sustancias tóxicas que causan afectación respiratoria. Los cambios hormonales en mujeres se hacen evidentes en esta etapa y hay que estar muy atentos a cualquier síntoma para evitar los riesgos de padecer cáncer. El estudio de mastografía es recomendable y a partir de este resultado debe realizarse cada año o 6 meses para detección oportuna de cáncer de mama, una de las principales causas de muerte en la población.
SISTEMA CARDIOVASCULAR A esta edad el corazón y sistema circulatorio pueden manifestar alteraciones ocasionadas por los malos hábitos pasados, es importante la realización de pruebas que midan los niveles de triglicéridos, colesterol en la sangre, toma de electrocardiograma y prueba de esfuerzo.
SISTEMA MUSCULAR Existe disminución de masa muscular y aumento de grasa, hay menos fuerza muscular y menor resistencia aeróbica al hacer ejercicio por lo tanto aumenta el riesgo de ser portador de sobrepeso y obesidad.
Papanicolaou o Citología Cervical es una prueba que se realiza de forma anual en mujeres sexualmente activas para disminuir el riesgo de cáncer cervicouterino. Es importante que recuerdes que este tipo de estudios son tamizaje para la detección de enfermedades importantes para tu salud, ¡no pierdas más tiempo y realiza tu check up médico anual!
Estar bien es verse bien, por eso antes de pensar en cualquier cosa, debes dedicarle tiempo a tu salud
check ups
Enseñanza e Investigación en el Hospital Puebla
GRUPOS PILOTOS DR. ALFREDO MEMIJE NERI Jefe de Enseñanza e Investigación Hospital Puebla CED. ESP. 4512950
Cuando llegas a un hospital público es común encontrarte con grandes grupos de estudiantes que se mueven constantemente y que están con ganas de aprender de los pacientes y de sus profesores.
44
La experiencia de estar en un hospital y adquirir conocimientos todos los días, es lo que a los médicos y al personal de la salud nos motiva constantemente. Hospitales como la Clínica Mayo, el Clínic de Barcelona, el Massachusetts General Hospital o Harvard Medical School de Boston, se han convertido en lugares de gran tradición en cuanto a la enseñanza y aprendizaje, al ser sitios de excelencia en donde el éxito se basa en la unión entre la universidad y el hospital.
Los mejores hospitales se basan en contar con únicos avances en cuanto a tecnología de sus equipos para el diagnóstico y el tratamiento innovador. Esto hace que las mejores Universidades busquen que sus alumnos, a través de su formación, tengan contacto con esta tecnología. El Hospital Puebla al ser líder en el Estado y en la región por sus equipamientos, es muy atractivo para generar nuevos conocimientos. Los “Grupos pilotos” son equipos especiales de alumnos de Medicina, en donde los mejores estudiantes, con altos promedios, que cursan los últimos semestres antes de ir al internado, acuden a nuestro hospital para tener clases y actividades complementarias. Aquí los estudiantes tienen sus primeras convivencias profesionales con expertos y grandes especialistas de las diversas disciplinas. En la actualidad tenemos estudiantes de la UDLAP, UPAEP y próximamente de la Universidad Anáhuac. Esto conlleva, una mayor responsabilidad para todos los involucrados en este tipo de actividades.
Algunas áreas por las que llegan a rotar:
En este país, los mejores hospitales, cuentan con áreas de enseñanza dedicados a generar el conocimiento y crecimiento de todas las áreas de la medicina. Desde hace 3 años, el Hospital Puebla cuenta con actividades de enseñanza en convenio con las Universidades más importantes, en donde se imparte la Licenciatura de Medicina y Enfermería como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, la Universidad Anáhuac y la Universidad de las Américas, Puebla. El desarrollo de la enseñanza de la Medicina ha cambiado constantemente, durante muchos años fue tradicional y actualmente el proceso de aprendizaje es aquel que busca que el estudiante aprenda a través no sólo de la Medicina Basada en Evidencias, siendo que los últimos programas académicos van enfocados en el aprendizaje basado en competencias profesionales.
• Anatomía Patológica • Medicina Crítica o Terapia Intensiva • Anestesiología y Quirófano • Nefrología (Sala de Hemodiálisis) • Imagenología Médica: Rayos X, Tomografía Axial Computarizada, Ultrasonido Digital, Mastografía, Resonancia Magnética. • Oncología Médica en Hospitalización y Consultorio. • Geriatría • Urgencias Además, desde el 2016, el Hospital Puebla cuenta con alumnos de los semestres IX y X, de Medicina que hacen el Internado de Pregrado, ellos proceden de la BUAP, UPAEP y UDLAP. Existe una rotación en campos clínicos de estudiantes de medicina, enfermería y de otras áreas como hotelería, nutrición clínica, ingeniería biomédica, farmacia, etc. El Hospital Puebla es vanguardia en tecnología aplicada a la Salud, esto permite el convenio y apoyo a las actividades de enseñanza y aprendizaje en las áreas de salud de las mejores universidades en la región.
Uso de
ANTIMICROBIANOS
en el ámbito Hospitalario Implementación, Retos y Perspectivas
46
MC. LUIS ALBERTO CUEVAS BARRERA Jefe de Epidemiología Hospital Puebla CED. POSG. 8189476
El término Antimicrobial Stewardship que se traduce como uso racional de antimicrobianos, y que se acuñó hace unas décadas atrás en la Universidad de Emory Atlanta, define a un conjunto de estrategias coordinadas para mejorar el uso de este tipo de fármacos a nivel intra hospitalario con el objetivo de:
a) Mejorar los resultados de salud del paciente b) Reducir la resistencia a los antibióticos c)Disminuir costos en la atención de los pacientes Siguiendo evidencias científicas (medicina basada en evidencia) y no solo prescribiéndolos de manera profiláctica o empírica.
La estrategia se inició en los Estados Unidos desde la segunda mitad de la década de los 90´s, pero se ha enfatizado en los últimos 11 a 12 años como resultado de programas diseñados y ejecutados por el Centro para la Prevención y Control de enfermedades (CDC) y la Asociación de Epidemiología de ese país, así mismo esta estrategia se ha venido poco a poco permeando entre los sistemas de salud mundiales. Tal es el caso de México, en donde a partir de 2009 se han venido haciendo esfuerzos por crear entes rectores para el uso racional de los antimicrobianos, uno de los primeros se dio a nivel normativo oficial a través de la NOM-045- SSA2-2005, en ella se describe que a nivel hospitalario es necesario crear un subcomité cuya tarea sustantiva sea precisamente generar guías estratégicas de regulación para evitar el uso indiscriminado en la prescripción de estos medicamentos, posteriormente en el año 2010 el sistema de salud mexicano fue un paso más allá, al regular la venta de antimicrobianos al público en general imponiendo esquemas regulatorios de venta bajo prescripción médica exclusivamente, es decir, limitando la venta libre a solo hacerlo con receta prescrita por un médico. De esta manera el esquema regulatorio de uso racional de antimicrobianos en México no solamente quedó limitado al ámbito intrahospitalario.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, las tácticas y los proyectos legales y normativos vigentes, hoy día en nuestro país muy pocos hospitales llevan a cabo una vigilancia proactiva para limitar y regular el uso de los antimicrobianos. Es aquí donde después de un análisis a estas debilidades y bajo las premisas de darles una atención con calidad y seguridad a nuestros pacientes el Hospital Puebla ha emprendido una campaña de aseguramiento del uso racional de estos fármacos desde el año 2016. Durante ese año y bajo protocolos internacionales y nacionales se analizaron las resistencias microbianas a las cuales nos enfrentábamos frecuentemente y una vez establecidos estos datos desarrollamos nuestro propio sistema de regulación, lo que finalmente se concentró en un grupo multidisciplinario de las áreas de Epidemiología, Farmacia Clínica y Laboratorio de Microbiología quienes en conjunto establecimos guías internas de manejo de antimicrobianos según el microorganismo que genera la infección. A partir de 2017, la implementación de este programa nos ha permitido situarnos como un referente regional a nivel hospitalario sobre buenas prácticas para el manejo de infecciones al ser un hospital comprometido con sus pacientes para no generar: ni resistencias microbianas que pongan en peligro la salud y seguridad de nuestros pacientes, así como no extender su estancia por motivos ajenos a su ingreso.
47 Esto nos fue premiado el pasado mes de Enero 2018, durante el XXII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana para el estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN), donde recibimos el 1° LUGAR en la presentación de trabajos libres en la modalidad cartel, por la importancia y el impacto generado en desarrollo e implementación de esta estrategia.
En general, la práctica del uso racional de antimicrobianos por el momento es débil y escaza en nuestro país, sin embargo se puede afirmar que pronto será nuevamente un tema prioritario para los sistemas de salud a escala mundial. En el Hospital Puebla estamos listos para continuar incentivando el uso racional de estos medicamentos y alinear nuestras políticas y procedimiento a la nueva visión que está emprendiendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones gubernamentales como los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC), todo encaminado para el beneficio de nuestros pacientes.
CIRUGÍA ONCOPLÁSTICA Una herramienta útil en el Cáncer de Mama
DR. SAÚL ABRAHAM MENDOZA Cirujano Oncólogo y Oncoplástico de Mama CED. PROF. 9976178
se realiza en el seno enfermo, pero también, debemos corregir el aspecto del seno contralateral, para así lograr una armonía en el aspecto de ambas glándulas mamarias. A este procedimiento, le llamamos “simetrización contralateral”. Esto permite a las pacientes vestirse más fácilmente y no tener que necesitar utilizar rellenos para que no se note la falta de la glándula enferma.
48
Se debe ser muy cuidadoso al seleccionar cada tipo de procedimiento, ya que esto nos permitirá el resultado estético adecuado en nuestros pacientes. Desde el inicio de nuestros tiempos, los tratamientos para el cáncer de mama, han ido evolucionando. Anteriormente, la única manera de tratar ésta enfermedad, era mediante cirugías mutilantes, en las cuales, de manera rutinaria, se retiraba la glándula mamaria (el seno) y los músculos que se encontraban por debajo de la misma, conocidos como músculos pectorales. Gracias a los avances en el terreno de la oncología, los procedimientos han dejado de ser tan radicales como en ese tiempo. Y actualmente se pueden hacer tratamientos que sean adecuados, tanto oncológicamente, como estéticamente favorables para las pacientes. Logrando así poder hacer diagnóstico y tratamiento oportuno para las mismas. Los procedimientos oncoplásticos de glándula mamaria, incluyen diversos “patrones” o métodos de abordaje para poder retirar los tumores tanto benignos como malignos, dejando márgenes negativos (sin células malignas en el tejido que se conserva en las pacientes). Este tipo de cirugía,
Para mí, como cirujano oncoplástico de mama, el punto de evaluación más importante, posterior a obtener el control local de la enfermedad, es preguntarle a la paciente el cómo se siente con respecto al resultado. Y es muy satisfactorio el escuchar de viva voz, que se encuentran felices con el mismo. Cabe aclarar que no son procedimientos “sin cicatriz”, ya que es una pregunta frecuente que me hacen las pacientes con respecto a esto, ya que toda herida que hagamos sobre la piel, va a dejar siempre una marca (cicatriz). Lo importante es, poder utilizar los pliegues propios de la paciente o las zonas de transición de color de piel, para lograr que sean lo menos evidentes posibles. Para un servidor es muy grato que, cuando desafortunadamente le comunicamos a una paciente que padece esta terrible enfermedad, le podamos brindar un sinfín de posibilidades para guiarla y apoyarla. Nada me da más dicha, que el mirar hacia atrás, después de lograr periodos largos de sobrevida y libres de enfermedad, así como recordar cómo empezamos desde un principio y cómo hemos logrado llegar hasta el punto en el que estamos, pero sobre todo que las pacientes puedan seguir celebrando la vida.
Qué hacer para evitar infecciones por
Virus de Papiloma Humano DR. EDUARDO SÁNCHEZ CARRILLO Ginecobstetra y Colposcopista Hospital Puebla CED. PROF. 1192985 / 3413684
50
Según las investigaciones, en aproximadamente 123 países, existen más de 170 genotipos del virus del papiloma humano, generando una de las principales infecciones de transmisión sexual alrededor del mundo. Los tipos 6 y 11, son responsables del 90% de las verrugas genitales y condilomas orofaringeos, mientras que los tipos 16 y 18, son la causa de las lesiones cancerosas de cérvix uterino, vagina, vulva y ano. Los factores de riesgo para adquirir una infección por VPH son: Inicio de vida sexual antes de los 16 años, tener 2 o más parejas sexuales antes de los 20 años, tabaquismo, alcoholismo, uso prolongado de anticonceptivos hormonales (más de 8 años), malnutrición y no haberse vacunado.
Se estima que aproximadamente 291 millones de mujeres son portadoras del Virus del Papiloma Humano (VPH).
La infección del Virus del Papiloma Humano, es el responsable de aproximadamente 530,000 casos de cáncer del cuello de la matriz y de 264,000 muertes por esta enfermedad en el mundo. En México desde 2012, mueren 14 mujeres de cáncer de mama y 12 mujeres de cáncer del cuello de la matriz diariamente y no se han podido abatir estas cifras, pese a los esfuerzos de los programas del sector salud con la difusión de la conveniencia de que se sometan a una Mastografía las mujeres de 40 años y más, así como un Papanicolaou toda paciente que tenga vida sexual activa, esto de forma gratuita. Sólo el 50% de los resultados de Papanicolaou, reportarán infección de virus de papiloma humano y el otro 50% se reportarán como normales pese a que las pacientes sean portadoras pasivas de la infección por este virus. La Organización Mundial de la Salud, ha declarado que la Prevención Primaria para evitar esta enfermedad, es la vacunación, que consiste en la aplicación de 2 dosis a niñas y niños de 9 a 13 años (mes 0 y mes 6) y tres dosis a mujeres de 14 a 45 años y hombres de 14 a 26 años (mes 0, 2 y 6) Existen dos vacunas en el mundo contra este virus. Una bivalente que sólo actúa contra los virus 16 y 18, que provocan cáncer, ésta solamente se aplica a mujeres. Otra tetravalente que actúa contra los virus 6 y 11 al propiciar verrugas genitales y orofaringeas en ambos sexos. Por otro lado está el 16 y 18 que inducen al cáncer en cuello de la matriz, vagina, vulva y ano. Es conveniente sensibilizar a la población, padres de familia y jóvenes, que tomen acciones preventivas primarias como es la aplicación de vacuna contra VPH. El uso del condón no es una protección total de los genitales de ambos sexos y se estima que hasta el año 2025 se observarán en México los resultados de la disminución de la carga de la enfermedad. Cuídate y disfruta tu sexualidad con la seguridad de que la vacuna no representa ningún riesgo y las reacciones secundarias a la vacunación son leves y pasajeras (dolor de cabeza, dolor en el sitio de la aplicación, fiebre, hinchazón y enrojecimiento).