Venezuela en Houston #70 - Feliz 2019

Page 1

VENEZUELA EN HOUSTON

1

D

Feliz 2019

GRistri AT buc UI ión TA

Enero - Febrero 2019 / Año 11 / Edición No. 70


2 VENEZUELA EN HOUSTON


VENEZUELA EN HOUSTON

3


CONTENIDO

EDICIÓN #70 6 8

14/17

Parque nacional Dinira 20 de enero 1830 El Congreso de Angostura

8

Mundo Naval

9

El cementerio judío más antiguo en la América del Sur

10/11 El Coney Island de Caracas 12

12

Con la música en el alma… Teresa Carreño… ¡una mujer del futuro!

18

10/11

14/17 18

21 4 VENEZUELA EN HOUSTON

La Azulita de los Andes venezolanos Del faranduleo criollo… el jeque

18

La historia del vuelo 253 de Aeropostal

19 20

Cosas de nuestra historia La historia de las siete estrellas Terminal de embarque

21

Notas curiosas ¿Porque el nombre de “Bluetooth” (diente azul)?

22

La ortografía va herida de muerte

24

Para recordar De la ortografía en la lengua de Cervantes

26

Fogones venezolanos


VENEZUELA EN HOUSTON

5


Enero / Febrero, 2019 / Edición No.70

www.venezuelaenhoustonlarevista.com venezuelaenhouston@gmail.com

PARQUE NACIONAL DINIRA

DIRECTORA – EDITORA Betty Zambrano Agostini DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Agni Mogollón ASISTENTE AL EDITOR Milagro Skjolingstad VENTAS Paola Castaño paolacastano@hotmail.com 281 781 4794 Verya Loreto veryaloreto@gmail.com 832 7750321 DIRECTOR DE DISEÑO GRÁFICO Oswaldo Zambrano DISEÑO GRÁFICO Claudio Valbuena COLABORADORES Oswaldo Zambrano Clara Pinto Silvia Brandt Slem Duilia Marquina

L

a cascada del Vino, se encuentra a 3 horas de la ciudad capital del estado Lara, Barquisimeto. Parque nacional Dinira, que en la lengua de los aborígenes gayones, antiguos habitantes del lugar, significa manantial.

Es una cascada de 98 Metros de altura, Es el mejor lugar para quien ama la naturaleza, el clima es frío ya que se encuentra al inicio de la cordillera andina, límite con el estado Trujillo. La cascada del Vino es una caída de agua con la peculiar característica que el río posee, un matiz de color vino tinto producto de un compuesto orgánico, la antocianina y el ácido tánico, derivado de las raíces de los árboles que rodean la quebrada (raíces de la montaña de Nunca Jamás), mezclado con el material ferroso que se desprende de las aguas, le dan esa coloración que se prolonga a lo largo de su trayecto. Todo esto hace que sus aguas, con el contraste de las piedras irradien el color tinto, típico del vino.

Producción y distribución Houston Latino Productions 5734 Westminster Village Dr. Houston, Texas 77084

713 518 2558 / 832 359 3579 281 861 0031

houstonlatinoproductions@outlook.com houstonlatinoproductions@hotmail.com Impreso en los talleres de Simon Printing Company El contenido en artículos de opinión, publi-reportjes y avisos publicitarios son responsabilidad de cada anunciante y/o contratista del espacio. Houston Latino Productions y Venezuela en Houston LLC no se hacen responsables de las opiniones expresadas en ellos.

La cascada se encuentra ubicada en el parque nacional Dinira, en los límites del municipio Morán del estado Lara, dentro de la serranía de Barbacoa, un conjunto montañoso que es parte de la región más oriental de los Andes venezolanos. Saliendo desde la ciudad de Barquisimeto, existen diversas vías de acceso que llevan a la cascada del Vino. Los paisajes para llegar al lugar son maravillosos.

6 VENEZUELA EN HOUSTON

Fotografía de portada: JLabrador


VENEZUELA EN HOUSTON

7


20 DE ENERO DE 1830

El congreso Admirable

El congreso Admirable fue una asamblea constituyente en la Gran Colombia, convocada por Simón Bolívar para intentar conciliar las facciones que exίstian en la república y evitar la disolución de la Gran Colombia. El 20 de enero de 1830 se instala en Bogotá el último congreso de la Gran Colombia, bajo la presidencia de Antonio José de Sucre. El Libertador consideró que en él se reunía «la sabiduría nacional, la esperanza legítima de los pueblos y el último punto de reunión de los patriotas...»; por esta razón, por la calidad de los diputados que concurrieron, se llamó congreso admirable.

En su mensaje el Libertador expresó: “Colombianos. Hoy he dejado de mandaros. Veinte años hace que les he servido en calidad de soldado y magistrado. En este largo período hemos reconquistado la patria, liberado tres repúblicas, conjurado muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro congresos constituyentes. A vuestras virtudes, valor y prestigio se deben estos servicios; a mí la gloria de haberos dirigido”. El congreso se reunió entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830 en Bo-

CURIOSIDADES CARAQUEÑAS

El 29 de abril se promulga la constitución que establece a la Gran Colombia como un país con un sistema político republicano, con gobierno alternativo y estructura centralista, nombra presidente de la república a Joaquín Mosquera y vicepresidente a Domingo Caicedo y clausura sus sesiones el 11 de mayo.

licas. Además, se le hace un pasillo con sables cruzados, lo cual simboliza honor y respeto.

CURIOSIDADES

NAVALES DE VENEZUELA

Una pieza importante de los barcos es la campana, ya que en la antigüedad se utilizaba para marcar el cambio de guardia, el fin de la jornada laboral y las horas de descanso de los marineros.

Una importante parte del territorio venezolano se comunica con el mar y, por ello, hallamos diversas tradiciones navales.

8 VENEZUELA EN HOUSTON

A la vez que el congreso sesiona, recrudecen los esfuerzos separatistas en Venezuela, fomentados por José Antonio Páez y la oligarquía caraqueña que lo apoya. Bolívar pide poderes dictatoriales al congreso para entrevistarse con Páez en Mérida y remediar la crisis pero son denegados.

El último congreso de la Gran Colombia, conocido como el congreso Admirable, fue convocado por el Libertador Simón Bolίvar, para intentar conciliar las facciones que habίan surgido en la república y evitar la disolución de la Gran Colombia.

Debían asistir 67 diputados electos, pero sólo se presentaron 48. Por Venezuela fueron elegidos 18 congresantes, pero faltaron 10. Entre los asistentes figuraron Briceño Méndez, José Laurencio Silva, y Sucre, fue el presidente del congreso.

Por ejemplo, cuando un barco atraviesa el Ecuador, se bautiza a la tripulación que lo ha pasado por primera vez.

gotá. Bolívar presenta al congreso su renuncia el día de la inauguración, el 20 de enero, pero el congreso la rechaza argumentando que no está dentro de las facultades por las cuales fue convocado.

Ante este congreso bogotano, que sesionó hasta el 11 de mayo, Bolívar renunció definitivamente a la primera magistratura de Colombia. El 4 de mayo fue elegido el nuevo presidente de la república, Joaquín Mosquera, con Domingo Caicedo como vicepresidente.

Si un oficial de la Marina se casa, se realiza un brindis con una bebida conocida como bomba, ya que es una mezcla de diferentes bebidas alcohó-


judía, para la reconstrucción del cementerio, tras las intensas lluvias que afectaron todas las construcciones históricas de la ciudad de Coro, que fue nombrada patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco.

EL CEMENTERIO JUDÍO MÁS ANTIGUO EN LA AMÉRICA DEL SUR Una reliquia arquitectónica, ubicada en la ciudad venezolana de Coro en el estado Falcón, es el cementerio judío de Coro, situado en la calle Zamora. El cementerio judío de Coro está en uso continuo, el más antiguo de América, cuyo origen se ubica en el siglo XIX, cuando la comunidad judía sefardí de la isla holandesa de Curazao empezó a emigrar hacia la ciudad venezolana de Santa Ana de Coro en el año 1824. El cementerio se comenzó a construir en el año 1832, por iniciativa de Joseph Curiel, ya que en aquel entonces la pequeña comunidad judía no había preparado un terreno para enterrar a sus deudos, y fue entonces cuando Joseph Curiel, al sufrir la pérdida de su pequeña hija de ocho años, Hana, compró un terreno, en lo que eran antes las afueras de la ciudad y allí se estableció el cementerio.

En América del norte, y específicamente en los Estados Unidos, en la ciudad de New York, existe un cementerio mucho más antiguo.

Es el único cementerio judío en América Latina que incluye figuras humanas en su arquitectura. Fue restaurado en 1970 por la asociación israelita de Caracas, institución que recaudó el dinero para el financiamiento de tal obra, contando con la colaboración técnica del ministerio de obras públicas, cuando el ingeniero José Curiel era el ministro de esa dependencia. En el año 2009 se firmó un acuerdo entre el centro de estudios sefardíes de Caracas, representando a la Asociación Israelita y la constructora Sambil, propiedad de Salomón Cohén, miembro de la comunidad

El dato se extrae del libro Around the World in New York (alrededor del mundo en Nueva York), publicado en 1924 por Konrad Bercovici donde escribe: La congregación Shearith Israel, la más antigua congregación judía de Estados Unidos, cuyos orígenes se remontan a 1654, cuando un grupo de 23 sefarditas (descendientes de judíos españoles y portugueses expulsados de la península en 1492) volvieron a reubicarse, emigrando de Brasil a la nueva Amsterdam de Peter Stuyvesant, fundaron el cementerio más antiguo de la congregación, en uso desde 1656 hasta 1833, se halla ubicado en el 55 de Saint James Place, frente a Chatham Square.

VENEZUELA EN HOUSTON

9


Y E N O C L E

D ISLAARN ACAS DE C

D

e la Caracas de hace algunos años, ¿quién no recuerda el Coney Island de los Palos Grandes?, Ese parque de diversiones, sitio obligado para visitar los fines de semana, donde durante muchos años, grandes y chicos disfrutaron de la magia y la diversión de un espacio de entretenimiento, que aún resuena en los oídos de muchos caraqueños. El Coney Island se llenaba de familias y grupos de adolescentes, funcionaba hasta tarde la noche, y tenía una concha acústica donde se presentaban grandes estrellas de todas partes del mundo, como Celia Cruz, Lucho Gatica, Jorge Negrete, Lola Flores, Pedro Infante, The Platters (con su famoso Only Youuuuu), Domenico Modugno, y hasta el tenor favorito de Venezuela; Alfredo Sadel. ¡De verdad que valía la pena ir a ese parque! ¡Mucha diversión! El famoso y más popular del parque fue “el loco ratón”, una montaña rusa, que provocaba gritos de emoción y alegría en los que se atrevían a montarse en él. También estaba la enorme rueda de la fortuna, desde donde se divisaba una buena parte de la ciudad, el túnel fantasma, un trencito lento que se metía en la oscuridad donde se producían muchos ruidos y chorros de aire que asustaban, así como monstruos mecánicos, y esqueletos que aparecían de repente.

10 VENEZUELA EN HOUSTON

Para los más pequeños estaban los ponys, a quienes montaban y daban vueltas y vueltas en un jardín. Los famosos carritos “chocones” donde abundaba la risa, y los más adultos que preferían el “ciclón”, una rueda que giraba a mil por hora y la gente estaba pegada al exterior de la misma sin poder mover ni una mano, una locura, ¡pero a todos les gustaba!!! Y no podían faltar las golosinas propias de un parque de diversiones, el algodón de azúcar, refrescos, helados de palito, manzanas acarameladas, cotufas, caramelos, perros calientes, hamburguesas y cualquier otra cantidad de golosinas y comida.


UN POCO DE HISTORIA De quiénes trajeron la idea y pusieron el capital para montar en Caracas un parque de atracciones, no se tiene mucha información a ciencia cierta. Se dice que el propietario fue el señor Bekerman, un personaje de la industria del espectáculo. Lo que sí es obvio es que tanto el nombre (Coney Island), como el concepto (parque de atracciones), fueron inspirados por una isla ubicada en el extremo sur de Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, con una gran playa sobre el Océano Atlántico, en la cual se instaló en 1907 el parque de atracciones Dreamland. Se tiene información de que las primeras operaciones del Coney Island datan de los años 40 en la avenida San Martín. El aviso invita a la inauguración de la nueva etapa del parque de atracciones que presenta el circo Orlando, un espectáculo circense de origen italiano. La entrada al novedoso y divertido Coney Island en San Martín costaba un bolívar en su primera sede, y se destacaba por presentar atracciones circenses. Era la pauta de los espectáculos en los años 40. La segunda etapa de la que se tiene información, como un lugar agradable y no tan caro, fue la del Coney Island de Los Palos Grandes. A pocos metros de la 2da avenida, se encontraba la entrada principal del parque. También se podía acceder desde la avenida Rómulo Gallegos. El Coney Island de Los Palos Grandes fue abierto justamente donde antiguamente estuvo el cine Canaima, el Pin 5 y una famosa discoteca. Ahora está allí el edificio Canaima donde está Movistar.

El Coney Island vivió sus últimas aventuras en El Paraíso adonde se mudó y vivió los últimos años a principios de los años 60. Estuvo ubicado en la avenida La Paz, justo al lado del puente Los Leones, donde hoy existe un depósito del Metro de Caracas. El 5 de Agosto de 1962 el Coney Island clausura después de 26 años (1936-1962), dejando un vacίo en las opciones de diversiones de la ciudad de Caracas de esa época, pero quedará en el recuerdo de muchos de nosotros que en nuestra infancia pasamos ratos muy divertidos en sus instalaciones. VENEZUELA EN HOUSTON

11


POR AGNI MOGOLLÓN

CON LA MÚSICA EN EL ALMA bussy y Vivier. En el salón de Madame Erard tuvo la oportunidad de tocar con Franz Liszt, quien quedó gratamente asombrado de sus facultades interpretativas. En el otoño de 1863, ofreció un concierto privado en la Casa Blanca, invitada por el presidente Abraham Lincoln. Como Teresa sabía que a él le gustaba la música compuesta por su maestro Gottschalk, tocó varias piezas de su autoría. Como anécdota de ese memorable encuentro, refiere el escritor Kenneth Bernard, citando palabras

TERESA CARREÑO… ¡UNA MUJER DEL FUTURO!

C

asi todos nosotros fuimos alguna vez al teatro Teresa Carreño en Caracas, a disfrutar de algún concierto o evento. Sin embargo, de Teresa Carreño el personaje, o la mujer, de su obra musical así como del transitar de su vida y en su época, no mucho se ha difundido popularmente hablando. Pero gracias al aporte investigativo de Humberto Zárraga entre otros, podemos resumir en buena parte su vida y sus méritos. María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García, o simplemente Teresa Carreño, nació en Caracas, el 22 de diciembre de 1853. Fue una pianista, cantante y compositora venezolana, catalogada por los expertos como la pianista más prolífica de América Latina y una de las pianistas y compositoras más importantes del mundo, considerando lo inusual que podía ser en su época, que una mujer se dedicara a esa profesión. A los 9 años debutó como solista con la orquesta sinfónica de Boston y con la filarmónica de Londres. A los 13 años, encontrándose con su familia en París, conoció a celebridades musicales como los compositores Rossini, Gounod, Maurice Ravel, Claude De-

12 VENEZUELA EN HOUSTON

escritas varios años después por la pianista, que la niña se dio cuenta de que el piano del recinto presidencial estaba desafinado y manifestó que no tocaría más; a lo que el presidente le dio unas palmaditas en el hombro y le pidió que tocara una de sus canciones favoritas: “The Mocking Bird” (El ruiseñor) y Teresa la interpretó con algunas variaciones, siendo largamente ovacionada por el propio Lincoln. En 1917, poco antes de su muerte, realizó una gira por Sudamérica y antes de iniciarla, viajó a Cuba, donde, luego de un exitoso concierto con la filarmónica de La Habana, sufrió un serio quebranto de salud, por lo que el médico le aconsejó que cancelara sus compromisos artísticos y retornara a Nueva York, donde le diagnosticaron una parálisis parcial del nervio óptico, que amenazaba con extenderse al cerebro, por lo que le prescribieron reposo absoluto y una rígida dieta. Pero a pesar de los cuidados médicos, la genial artista venezolana falleció el 12 de junio de 1917 en su apartamento de la residencia Della Robbia 740 West End Avenue Manhattan. Durante su funeral, Louis Kaufman Anspacher, decano de la universidad de Columbia, pronunció un discurso en

su honor y durante su sepelio fueron interpretadas obras de Fanny Mendelssohntales como Mi Dios, acércate a él; Dios secará las lágrimas de mis ojos y ¡Oh!, descansa en Dios. El ataúd fue llevado en hombres por sus colegas Ignacy Jan Paderewski, Mischa Elman, Albert Spalding, Charles Steinway, Ernest Hutcheson, Walter Deamrosch, Walter Rothwell, Josef Stránský y Franz Kneisel. Luego, de acuerdo a su última voluntad, sus restos fueron incinerados. Tiempo después, en 1938, sus cenizas fueron llevadas a Venezuela y cuando llegaron al puerto de La Guaira en el vapor Santa Paula, el gobierno de Venezuela ya había acordado emitir una estampilla en su honor, pasando a ser Teresa Carreño la primera mujer venezolana que aparecía en una estampilla de su país. A lo largo de su más de medio siglo de vida artística, Teresa Carreño se presentó en los mejores teatros de ciudades como Nueva York, París, Berlín y Milán, además de muchas otras ciudades de Europa, América, África y Australia, llevando al mundo su genialidad musical y su gran talento, que se codeó de tú a tú con los mejores músicos del mundo.

Los restos de esta Ilustre venezolana reposan en el Panteón Nacional desde el 9 de diciembre de 1977 y en su honor, el principal complejo cultural de Caracas lleva su nombre, el teatro Teresa Carreño, estructuralmente uno de los espacios culturales más importantes de América Latina, inaugurado en 1983, durante el gobierno de Luis Herrera Campins. Teresa Carreño, fue una mujer adelantada a su época. La más universal de todos los artistas venezolanos. Murió a los 64 años, se casó cuatro veces y tuvo cinco hijos.


VENEZUELA EN HOUSTON

13


La Azulita EN LOS ANDES VENEZOLANOS

14 VENEZUELA EN HOUSTON


LA AZULITA ES LA CAPITAL DEL MUNICIPIO ANDRÉS BELLO DEL ESTADO MÉRIDA EN LOS ANDES VENEZOLANOS. ESTÁ UBICADA A 1.135 MSNM Y PRESENTA UNA TEMPERATURA PROMEDIO ENTRE LOS 17 Y 25 °C. SE ESTIMA QUE TIENE UNA POBLACIÓN DE UNOS 16.000 HABITANTES Y DISTA UNOS 75 KM DE LA CIUDAD DE MÉRIDA.

L

a Azulita fue fundada en 1826 bajo el nombre de hoyada de los Molinos por Juan Nepomuceno, y los hermanos Francisco y Ramón Uzcátegui Escobar, y debido a los conflictos internos de Venezuela la población desaparece. En 1866 es fundada nuevamente con el nombre de La Azulita, por el color azulado de las montañas vecinas. El pueblo se dedica desde temprano al cultivo del café. La Azulita está entre las montañas andinas de Mérida, posee un paisaje único que se alimenta de la cuenca del río Capaz y de los bosques de la selva nublada. Cuenta con una gran variedad de fauna y flora y conserva el 80 por ciento de sus bosques primarios. Gracias a esto, el 22 de abril de 1990 fue reconocido como “el pueblo ecológico de América”. También la han bautizado como “El balcón de los Andes” por estar enclavada en la depresión andina que se abre al lago de Maracaibo, está tan alto el pueblo que en un día despejado, se puede divisar el lago hacia el norte. La Azulita es uno de esos pueblos tranquilos andinos, que una vez que lo visita siempre le quedarán ganas de volver, para disfrutar de su agradable clima, sus paisajes y en sus siembras de flores abundan las calas, herberas, rosas, y su infinidad de quebradas que luego se convierten en ríos. Por su gran variedad de aves lograron situarla por la sociedad Audubon en la categoría del segundo corredor de aves del mundo y por la amabilidad de sus pobladores que encantan al visitante.

La peculiaridad de este lugar es que tiene una gran cantidad de aves y abundan las siembras de calas, gerberas y rosas. Tiene la hermosa iglesia de la Inmaculada Concepción, que se impone con su cúpula y sus maravillosos vitrales, y es la segunda en importancia en el estado Mérida, después de la catedral. Es un templo moderno, distinto a todas las iglesias de los Andes por su arquitectura audaz de grandes volúmenes lisos, dentro del estilo neogótico y terminado de construir en 1967. Es una de las iglesias más altas de Venezuela. Está dedicada a la virgen de la Inmaculada, cuya imagen

monumental de 9 metros de altura se eleva delante de la fachada. EL santuario de la inmaculada concepción de la Azulita, es una construcción que refleja una combinación de estilo gótico moderno y un estilo africano, siendo obra del Ingeniero Italo Filippis. Es un extraordinario trabajo con pisos y paredes de granito martillado, con una torre que mide 43mts de altura, dos naves con columnas y pilares al estilo marroquíes. En cuanto a su decoración fue realizada con pinturas bizantinas y grandes relojes en los costados, en el interior unos vitrales preciosos y un altar de bronce.

VENEZUELA EN HOUSTON

15


LA AZULITA EN LOS ANDES VENEZOLANOS

En el fondo del altar mayor se encuentran, desde hace aproximadamente unos veinticinco años, dos grandes vitrales en una pared que supera los 20mts de altura, diseñados por el artista ecuatoriano Guillermo Vásquez. El primer vitral trasluce e ilumina gran parte del santuario, con unas dimensiones de 30mtrs y se compone de más de veinte piezas de cristal, dando forma a María Inmaculada, imagen que representa la patrona de la parroquia, el artista realizó esta imagen por el modelo de la obra del pintor español Murillo. Al final de la pared se encuentra el otro vitral cuyo tema es el Santo Cristo, con una dimensión de 9mtrs, compuesta por doce piezas y hecho sobre la base de una composición de azules, escarlatas y amarillos que juegan un papel importante en el altar mayor, en referencia a la eucaristía que representa la santa misa. Ambos vitrales se unen a través del arte de una campana gigante pintada en oro y bronce, rodeada de diez ángeles. De manera que luz y color es un reflejo de iluminación natural, que permite la filtración por los vitrales que invaden el espacio interior y del altar mayor, y que a su vez los colores de la vidriera se modifican y producen movimientos coloreados. Si anda por la zona, puede aprovechar y visitar la cascada La Palmita o la cueva del Pirata. Siempre quedan ganas de volver.

Fotos: El ferrocarril del Tachira: VenezuelaTuya.com Santuario de la Inmaculada Concepción. Foto Wiquipedia Panoramica de WordPress.com mirandoalavila.wordpress.com

16 VENEZUELA EN HOUSTON


VENEZUELA EN HOUSTON

17


DEL FARANDULEO CRIOLLO

E

Y así desapareció una noche dejando una estela de vergüenza y peladera.

n Agosto de 1982 llegó a Caracas Alá Al Fadilli Al Tamini, un potentado jeque saudí, en un jet, con la intención de hacer inversiones de más de 500 millones de dólares, en petróleo, banca, industria, turismo.

El “jet set” caraqueño, que en aquellos días andaba de ánimos caídos, lo recibió con los brazos abiertos.

monta pero en las parrandas con los gerentes de bancos le dieron millones en préstamos.

Pero era un jeque falso, su harén estaba compuesto por unas 8 chicas contratadas por sus secuaces en El Tiburón y El Palacio Imperial, que eran unos burdeles caraqueños de la época.

Se hospedó en el Tamanaco en la suite presidencial, donde empezaron a lloverle los negocios con los potentados del Country Club. Fiestas, banquetes, dólares, regaló 20 Rolex de oro que nunca pago.

Con veinte maletas casi vacías con trapos y tablas, el jeque no pasó por inmigración porque ya los funcionarios estaban advertidos de no molestar al moro. Abrió cuentas bancarias de poca

El asunto fue que en un par de semanas y en varias trácalas estafó a casi toda la “High Society” de la época. Dejó una deuda de un millón de dólares, o cuatro millones de Bolívares de los de entonces.

Tanto fue aquello motivo de burla, que una vez que se supo todo el cuento, entre los caraqueños de a pie de la época se puso de moda en los negocios, desde una pulpería hasta en las boutiques más costosas (estas lo colocaban colgado en los vestidores o en el baño) una frase referida al caso, y aquellos cartelitos decían: “Ni cheque ni jeque” y hasta la orquesta Los Melódicos grabó una canción que se llamo El Jeque. Lo cierto es que desde entonces y aun hasta hoy dίa, cuando alguien presume groseramente de sus riquezas o relaciones, con la intención de impresionar a otros, la gente dice…” ojo no vaya a ser otro jeque” …y es que el faranduleo y la apariencia de parecer y aparecer, es una característica muy venezolana que quedó en evidencia por aquellos días.

LA HISTORIA DEL VUELO 253 DE AEROPOSTAL El vuelo 253 de Aeropostal era un vuelo operado por un Lockheed Super Constellation L-1049 con las siglas YVC-AMA, que realizaba un vuelo entre New York y Caracas, y que se estrelló contra la ladera sur del cerro el Ávila, en la zona de Galipán, la mañana del 27 de noviembre de 1956, falleciendo los 25 ocupantes a bordo de la aeronave siniestrada. Fue uno de los tres Super Constellation que compró Aeropostal a la Lockheed entre 1947 y 1955. La tripulación estaba conformada por el capitán Marcel Combalbert, de nacionalidad francesa, junto con

18 VENEZUELA EN HOUSTON

el copiloto, ingeniero de vuelo y 4 auxiliares de vuelo. El vuelo 253 volaba a través de una tormenta cuando se aproximaba a Caracas. Fue a 18 Km de la pista de aterrizaje cuando el avión se estrelló en la ladera sur del cerro El Ávila, a 2050 msnm.

10 estadounidenses estaban entre las víctimas mortales del accidente, entre ellos el outfielder de los Cardenales de Saint Louis, Charlie Peete y su familia, que fallecieron en el accidente. Peete viajaba a Venezuela para jugar en la liga venezolana de béisbol profesional en el equipo Industriales de Valencia.


COSAS DE NUESTRA HISTORIA

LA HISTORIA DE LAS SIETE ESTRELLAS

L

a historia de las siete estrellas en nuestra bandera comenzó en 1817, cuando el gobierno federal, aprobó en Pampatar (Margarita), el 12 de mayo de ese año, como bandera de la república de Venezuela, pronta a ser liberada, el tricolor original de la república de 1811, a la cual por diseño del propio Bolívar, se añadían siete estrellas azules de cinco puntas en la franja amarilla, en representación de las siete provincias unidas que firmaron el acta de independencia.

Muchos historiadores sostienen que siendo esta bandera representativa de la tercera república, tuvo que ser esta misma la que llevó el Libertador al frente de sus ejércitos en la campaña de los llanos y posteriormente de los Andes hasta el triunfo en Boyacá. Otros autores sostienen que terminada la campaña de Guayana y después del congreso de Angostura, y luego del decreto del Libertador sobre la anexión de una octava estrella, debió ser esa la

POR AGNI MOGOLLÓN que atravesó los Andes hacia la Nueva Granada al frente del ejército libertador. Tres años después, las estrellas desaparecieron cuando fueron suplantadas por la bandera de Colombia, la Grande. Las siete estrellas reaparecieron en el famoso “grito de la federación” en Coro, cuando el congreso provisional decreta la misma bandera de 1817. Decreto 1º: El pabellón nacional es el de la extinguida república de Venezuela, con la adición de siete estrellas azules en la franja amarilla, para simbolizar con su número las siete provincias que constituyeron la federación venezolana del año undécimo, “dado en Coro, el 25 de febrero de 1859 año 1º de la federación” Terminada la guerra federal, el general Juan Crisóstomo Falcón decreta que las siete estrellas pasan a la franja azul, seis en circunferencia y una en el centro. Posteriormente, en 1905 Cipriano Castro ordena que las siete estrellas sean las que formen la circunferencia, y en 1930 durante la gestión de Juan Vicente Gómez, las estrellas pasan a estar en forma de arco, manteniéndose en la franja azul. Por último, el gobierno de Pérez Jiménez, aprueba el 17 de febrero de 1954, la adición del escudo de 1836 a la bandera de

1930, además de cambiar el nombre de Estados Unidos de Venezuela, adoptado por la constitución de 1864, durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. Este nombre se mantuvo como el nombre oficial de Venezuela durante 89 años, en las distintas constituciones que sucedieron a la de 1864 hasta el año 1953, cuando la constitución promulgada en ese año cambia el nombre oficial del país al de república de Venezuela., manteniéndose las siete estrellas hasta el 2006.

En la fotografía a color, realizada por Luis Marden, para un artículo de la revista “National Geographic” en 1937, apreciamos nuestro pabellón nacional de 186364 (federación), siendo mostrado por tres bellas damas en traje típico nacional. Este pabellón, a pesar de haber sido derogado por Cipriano Castro en 1905, lo siguió utilizando el general Gómez luego de 1908 hasta bien entrados los años 30.

VENEZUELA EN HOUSTON

19


MUNDO PETROLERO

TERMINAL DE EMBARQUE

L

os terminales de embarque son instalaciones que reciben los crudos provenientes de los patios de tanques y los productos elaborados por las refinerías, con el fin de almacenarlos y luego embarcarlos hacia distintos sitios del país (cabotaje) o del mundo (exportación). Como se ha podido apreciar, la flota petrolera mundial está compuesta de una cantidad de buques de variado tonelaje y características, que hacen imposible que todos los puertos y terminales puedan recibir a todos los buques. Hay limitaciones de calado y de muelles que imposibilitan atender a todos los buques, y más al tratarse de los super tanqueros de dimensiones y características excepcionales. Para estos súper gigantes, existen contados terminales que en si representan puntos de trasbordo de carga, donde pueden almacenarse varios millones de barriles de petróleo, para luego cargar con tanqueros de menor tonelaje con destino a otros puertos. Los terminales de embarque son construidos en lugares donde los buques-tanque transoceánicos pueden cargar y zarpar para su destino sin pérdida de tiempo. La mayoría de los terminales de embarque constan de dos tipos de instalaciones principales:

1. Los tanques de almacenamiento, para recibir, aforar y examinar crudos o los productos refinados, si el terminal es de una refinería, para luego ser embarcados en el buque-tanque.

20 VENEZUELA EN HOUSTON

2. El conjunto de muelles, atracaderos y diques.

La operación de carga puede ser realizada mediante gravedad, si lo permiten las condiciones físico topográficas del terminal, pero en la mayoría de los casos se utilizan poderosas bombas para acelerar este proceso. Adicionalmente, algunos terminales modernos de embarque están dotados de muelles en aguas profundas, que requieren en muchos casos ser mantenidos por dragado extenso y costoso. Además, cuentan con dispositivos mecánicos que permiten la rápida manipulación de mangueras de gran diámetro, de tuberías de gran capacidad y de potentes bombas que aseguran cargar el barco con rapidez. Si se trata de crudos pesados, se cuenta con calentadores que ayudan en la manipulación del cargamento. Para asistir a los buques en sus maniobras, se dispone de remolcadores y otros equipos modernos. Al mismo tiempo la mayoría de los terminales modernos cuentan con servicios de abastecimiento de combustible para los buques-tanque. El abastecimiento puede hacerse directamente o por medio de barcazas


NOTAS CURIOSAS

¿PORQUE EL NOMBRE DE “BLUETOOTH” (DIENTE AZUL)?

T

(siglo X). Y este rey fue reconocido por dos razones:

odos conocemos el famoso y útil “bluetooth”, un mecanismo de la tecnología cellular para comunicar los diversos dispositivos. ¿Pero por qué se llama Bluetooth? ¿Por qué le dieron ese nombre “diente azul”? En 1966 tres compañías líderes, la Intel, Ericsson y Nokia de reunieron para planificar la estandarización de la tecnología de radio de corto alcance, para respaldar la conectividad y la colaboración entre diferentes productos e industrias. Numerosas corporaciones estaban desarrollando estándares competitivos y no compatibles. Mucha gente vio esta fragmentación creciente como un impedimento para la adopción generalizada de la tecnología inalámbrica.

Uno de los participantes en esas reuniones fue Jim Kardach, un ingeniero de Intel que trabajaba en tecnologías inalámbricas. Kardach asumió el papel de un mediador inter comercial, dedicado a unir a varias compañías para desarrollar un estándar de toda la industria para la conectividad de radio de corto alcance y baja potencia. En ese momento, Kardach había estado leyendo un libro sobre vikingos que mostra ba el reinado del rey Harald, famoso por unir los países de Escandinavia, al igual que la intención ahora de

Unió a Dinamarca y Noruega en 958, convirtiendo a los daneses al cristianismo.

unir las industrias del PC y celular con un enlace inalámbrico de corto alcance. Lo consideró un símbolo ideal para unir a las partes en competencia, y asi lo explicó:

Tenía un diente muerto que era de color azul oscuro / gris, que le valió el apodo del rey “Bluetooth”. Y entonces, ¿qué tiene que ver un rey vikingo un milenio después con la comunicación inalámbrica? Pues era un rey unificador y eso intentaba la tecnología inalámbrica.

“Una búsqueda de marca completa en RadioWire no pudo completarse a tiempo para el lanzamiento, por lo que Bluetooth es la única opción. El nombre saltó rápido y, antes de poder cambiarse, se extendió por toda la industria, convirtiéndose en sinónimo de tecnología inalámbrica de corto alcance”. Al principio Bluetooth solo pretendía ser un marcador de posición hasta que el marketing pudiera generar algo realmente genial. Pero para lo innovadora tecnología, el nombre de Bluetooth no sonaba muy tecnológico. No es un acrónimo y no representa nada. Así que, ¿qué significa?

El nombre como dijo kardash viene del rey Harald Bluetooth de Dinamarca, quien reinó hace más de un milenio

EL LOGO BLUETOOTH

El logotipo de Bluetooth es una runa de enlace que fusiona las runas de Younger Futhark (Hagall) (*) y (Bjarkan) (ß), las iniciales del rey Harald. Los alfabetos rúnicos son un grupo de alfabetos que comparten el uso de unas letras llamadas “runas”, que se emplearon para escribir en las lenguas germánicas principalmente en Escandinavia y las islas Británicas, aunque también se usaron en Europa central y oriental, durante la Antigüedad y la Edad Media.

VENEZUELA EN HOUSTON

21


POR AGNI MOGOLLÓN

LA ORTOGRAFÍA VA HERIDA DE MUERTE

E

studiaba 4to. año de bachillerato en el liceo Briceño Méndez en El Tigre, en Anzoátegui, de aquellos días, nunca olvide uno en particular porque me marco para siempre. Aquel día, mi profesora de Castellano y literatura, quien era estricta preceptiva ortográfica, después de hacernos leer en voz alta un párrafo del cantar del Mío Cid, nos dijo, “pues bien, aprendieron a leer pero….no saben leer.” Palabras más, palabras menos, continuó diciéndonos, no se leen solo las palabras, hay signos ortográficos que obligan a leer diferente un mismo párrafo, porque para eso es que existen esos signos, son los vagones del tren del lenguaje escrito que transita por los rieles de las emociones… Quien no sea capaz de expresar a través de los signos ortográficos las emociones, que un autor ha colocado en su texto, pues sencillamente no ha aprendido a leer!!! nos decretó. En aquel texto del Mío Cid había muchas interrogaciones, ella nos llevó a conocer el signo de apertura de interrogación en su verdadera importancia,

“Un signo de interrogación sirve para representar gráficamente la entonación interrogativa de una frase”, y continuó diciendo que, en el idioma español existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?), que deben colocarse obligatoriamente al comienzo y al final de la frase, pero es el de apertura quien anuncia la inflexión de la lectura, no el del final. ¿Qué hemos hecho con esa elegante manera de abrirle nuestra duda al texto? No es de culpar a nadie, a menudo hay en estos soportes que ahora utilizamos ciertas restricciones que amenazan con exterminar esta noble raza tipográfica. Ciento cuarenta caracteres por aquí, deja espacio para un vídeo por allá.

22 VENEZUELA EN HOUSTON

Mientras, mi querida profesora, que nos azotaba con historias sobre cómo el Cid había jurado en Santa Gadea gracias al primer castellano, se estará revolviendo allí donde esté viendo cómo el símbolo de apertura de interrogación ya no le importa a nadie. Probablemente algún lector esté preguntándose quién es este tipo que insiste en la pulcra utilización de las comas y generosa conducta con los puntos. Si pertenecen a este grupo, el texto también va con ustedes. ¿No nos damos cuenta de que ahí afuera se está acabando, por ejemplo, con ese modo de expresar a la vez una pregunta y una exclamación, mezclando, como en esta interminable frase ambos signos. Estamos exterminando los signos ortográficos, y hay algo todavía peor: somos reincidentes. No es la primera vez que nuestra inercia destructiva acaba con estos tesoros. En el desierto de imagen, vídeo, GIF, streaming y quién sabe cuántas plataformas del mundo cibernético más, este pequeño oasis gráfico amenaza con secarse. Pronto contaremos con un emoticón para cada emoción. Incluso contaremos con un emoticón para bailar sobre la tumba en la que enterramos las comillas, otro para ciscarnos en los corchetes. Nosotros, los de entonces, no sé si seremos los mismos, pero sí sé que recordaremos a nuestras profesoras de Castellano y Literatura, de nombres que seguramente no todos recordamos, explicándonos la diferencia entre el punto final y el punto y seguido.

Apocalíptico, dirán algunos.

Líneas atrás comentaba que no es la primera vez que ocurre. Que varios signos ortográficos cayeron para dar paso a estos que ahora desfallecen. A continuación enumeraremos un par que sucumbieron a la moda tipológica del momento. En asuntos de ortografía, pareciera que estamos condenados a perder todas las guerras.

Virgulilla abreviadora

La célebre virgulilla, que aún hoy dίa sirve como sombrero para la españolísima letra «ñ», tuvo en los albores del castellano un uso heredado del latín, que poco

a poco hemos ido perdiendo: abreviaba una palabra cuando esta no entraba en el renglón. De esta manera, era muy común ver cómo palabras repetitivas e intuitivamente reconocibles se difuminaban. Parece q esta moda d abreviar n es nueva. Ejemplo: «que» sustituido por «q [con virgulilla]».

ARROBA, EL ORIGEN

Este símbolo, bandera de una generación a un ciberespacio enganchada, sello de todas las direcciones que hoy utilizamos, origen de canciones que habrán de pasar a la historia, fue ya utilizado en la edad media para expresar una medida de peso. El historiador Jorge Romance encontró en un documento de 1448 el famoso signo (@) para dar cuenta de un registro de trigo en la aduana entre Castilla y Aragón. Es el testimonio más antiguo que conocemos del célebre símbolo. Ejemplo: «Una @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados» (Carta de Francesco Lapiun, 1536). Desaparecieron o están a punto de hacerlo estos y otros signos, como desaparecerán los que nos enseñó el tiempo desde donde venimos. Quedarán reflejados en nuestra lengua como las cicatrices de una cultura que empezó a ser tal, precisamente, cuando pudo dar testimonio escrito de lo ocurrido. Detrás vendrán otros. Quién sabe cómo influirá en nuestro acervo la retahíla de caras sonrientes, interrogaciones irónicas o hashtags locos que fluye por nuestro día a día cada vez más asimilada. Otros nos recordarán como nosotros recordamos a los que en cierta ocasión nos mostraron la apertura de la interrogación. Y las cicatrices, que como dijo Antonio Machado, seguirán iluminando. Pero para quien escribe, el peor enemigo que tiene nuestra lengua ortográficamente hablando del buen escribir y leer, son los correctores idiomáticos de nuestras modernas computadoras donde todos escribimos, pues quien sabe si hasta de forma intencional, han omitido muchas de las reglas del lenguaje de Cervantes y su ortografía…de ser así, seguramente argumentarán que por razones de ganarle más tiempo al tiempo mismo.


VENEZUELA EN HOUSTON

23


CURIOSIDADES CARAQUEÑAS

“PACHECO EN ENERO”

ba de su difícil viaje. De esta manera la gente comenzó a asociar la llegada del vendedor de flores con la época más fría, desde Noviembre hasta Enero. La llegada del Pacheco era sinónimo de que se acercaba la Navidad. Los caraqueños al ver a este hombre exclamaban “allí viene Pacheco”, “bajó Pacheco” o “llegó Pacheco”, y de esta forma sabían que las temperaturas estaban bajando en la montaña y que también bajarían a los pocos días en Caracas.

“Llegó Pacheco” o “esta haciendo Pacheco” es una de esas frases clásicas que decimos los venezolanos y principalmente los caraqueños cuando comienza a sentirse que el clima se vuelve frio. Seguramente alguna vez nos hemos preguntado de donde viene la costumbre de usar esta frase. El origen del nombre “Pacheco” tiene su origen en un floricultor de “Galipán”, ese pequeño caserío en el cerro el Ávila, la majestuosa mole que separa el clima del valle caraqueño del que tiene la costa en La Guaira. En la época de la Caracas “de los techos rojos”, todos los diciembres el señor Pacheco llegaba a la plaza Bolí-

var de Caracas, huyendo del frío que pegaba en las montañas del Ávila. Pacheco llegaba a Caracas por el Camino de los Españoles y entraba por la Puerta de Caracas en La Pastora, los vecinos más cercanos al inicio de aquel antiguo camino fueron los que originaron aquella frase al verlo salir de entre la niebla, con sus burros y sus cestas llenas de flores, las vendía a la famosa Iglesia de esa zona y descansa-

CURIOSIDADES DE ENERO

S E N U L L E

L U Z A

Y)

A D N O M E (BLU

Este dίa se celebra el tercer lunes de enero de cada año. En 2019 cae el 15 de Enero. Según Cliff Arnal, un investigador de la universidad de Cardiff, es el día más deprimente del calendario debido al clima y la cuesta de enero. Para ello ideó una sencilla fórmula pseudocientífica, que fue publicada por primera vez en 2005, como parte

24 VENEZUELA EN HOUSTON

de una campaña publicitaria de la agencia de viajes Sky Travel. El origen de esta celebración es comercial y ha sido duramente criticada por ello. Pero, al igual que Papá Noel con la Coca Cola, ha ido tomando cada vez más relevancia. Es una forma de reivindicar un día y celebrar la tristeza.

Con cinco días de diferencia, el día mundial de la nieve (World Snow Day), se celebra de forma simultánea en todas las estaciones de esquí del mundo, el 20 enero 2019. Es un fin de semana (domingo), donde se realizan una multitud de actividades para descubrir los deportes de invierno y la impresionante belleza del entorno en el que se practican. Esta campaña iniciada en el año 2007, tiene como objeto acercar la nieve a los niños y a las familias. Transmitiendo temas como los beneficios de la práctica del deporte, la importancia de disfrutar los deportes con responsabilidad y la necesidad de conservar el entorno. La celebración del día mundial de la nieve es una iniciativa de la Federación Internacional de Esquí (FIS), y su objetivo es promocionar las actividades en la nieve entre la población en general, facilitándoles así, conocer, experimentar y disfrutar del deporte del esquí y de la nieve en pleno contacto con la naturaleza.


VENEZUELA EN HOUSTON

25


FOGONES VENEZOLANOS

LOS ALFAJORES

D

ebido a la popularidad del alfajor español, estos iban ya en los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían a América. Las primeras referencias de su presencia en América mencionan a Venezuela y al Perú, donde les eran dados como ración a las “Tercio” tropas españolas. La popularidad de este dulce en el siglo XVI queda patente en obras literarias como “Guzmán de Alfarache” Guzmán de Alfarache. El característico formato redondo o de oblea, de la mayoría de las variedades de alfajor de América Hispana proviene de España, donde se encuentran antecedentes desde por lo menos el siglo XVIII. Se preparan en México, Perú, Argentina, Cuba, Venezuela y muchos países en América. Esta variedad se compone de dos o más galletas unidas por un relleno dulce y generalmente bañadas en chocolate, glaseado o azúcar en polvo. El relleno suele ser de dulce de leche o miel, aunque también existen alfajores de frutas, mousse de chocolate y diferentes rellenos. Los alfajores son unas galletitas aromatizadas, de sabor muy suave que se deshacen en la boca y que se rellenan con arequipe o con una mermelada, forman parte de la dulcería criolla y su preparación a pesar de ser sencilla requiere paciencia y muchísimo amor, primero se hornean las galletitas dejando que impregnen el hogar con su perfume, y una vez listas se untan con la delicia deseada tal como arequipe, mermelada de guayaba, de mora o de la que desee, y por último se maquillan espolvoreándolos con nevazúcar o pintándoles el borde con la delicia que escoja, pasándolos en forma de rueda por coco rallado. Son verdaderamente ricos, así que el esmero en su preparación bien vale los resultados.

DEL CHEF DUILIA MARQUINA AGOSTINI ASSOCIATE SCIENCE LE CORDON BLUE CULINARY ARTS

26 VENEZUELA EN HOUSTON

duliana@gmail.com Aji Dulce @ajidulceven

INGREDIENTES: 1 ½ taza de harina de trigo. 2 ½ tazas de maicena 1 taza de manteca vegetal. 1 1/2 de tazas de azúcar. 1 yema de huevo. 1 huevo completo 1 cucharadita de Ron. 1 cucharadita de vainilla. 1 cucharadita de cáscaras

Dulce de leche para rellenar. Coco rallado.

de limón.

2 cucharaditas de polvo de hornear.

PREPARACIÓN:

Cernir con un colador la harina, la maicena y el polvo de hornear. En un recipiente aparte mezclar la manteca vegetal con el azúcar, agregar la yema y el huevo, mezclando continuamente. Agregar el ron y poco a poco mezclar la harina, el limón rallado y la vainilla. Formar una masa sobre una mesa espolvoreada con la harina y estirarla hasta que tenga un espesor de aproximadamente medio centímetro.

Cortar con un molde redondo pequeño y colocar en una bandeja con papel especial para hornear. Hornear a una temperatura moderada por 15 minutos y dejar enfriar. Untar dos alfajores con el dulce de leche, y unir en par, luego untar los bordes con coco rallado.

TIP: el dulce de leche se

prepara cocinando por 2 horas aproximadamente una lata de leche condensada o se compra ya listo.


VENEZUELA EN HOUSTON

27


28 VENEZUELA EN HOUSTON


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.