Venezuela en Houston #72

Page 1

Mayo - Junio 2019 / Año 11 / Edición No. 72

GRistri AT buc UI ión TA

LOS PEMONES Guardianes de La Gran Sabana 1

D

VENEZUELA EN HOUSTON


2 VENEZUELA EN HOUSTON


VENEZUELA EN HOUSTON

3


CONTENIDO

EDICIÓN #72

24/25

10/11

14/17 8/9 6 26

18 6 8/9 10/11 12/13 14/17 18

La Orquídea es la flor nacional de Venezuela La ultima morada del Mariscal de Ayacucho Alexander Hamilton Con la música en el alma… Los pemones, guardianes de la sabana La Caracas de ayer

4 VENEZUELA EN HOUSTON

20/21 22 24/25 25 26

Recorriendo Texas Hechos y anécdotas de la Venezuela profunda Se hace camino al andar… Cosas de Texas Fogones Venezolanos


VENEZUELA EN HOUSTON

5


Mayo / Junio, 2019 / Edición No.72

www.venezuelaenhoustonlarevista.com venezuelaenhouston@gmail.com

LA ORQUÍDEA:

LA FLOR NACIONAL DE VENEZUELA

L

a orquídea, de nombre Cattleya mossiae, fue decretada como la flor nacional de Venezuela el 23 de mayo de 1951, por decreto presidencial del entonces presidente de la junta de gobierno Germán Suárez Flamerich. Su nombre le rinde honor al botánico William Cattley, quien fue el primero en lograr su reproducción en un invernadero en 1818. También es conocida como la “flor de mayo”, ya que desde el siglo XIX se le usa como ornamento de la cruz de mayo, así como para adornar la figura de la virgen en sus diversas advocaciones. La flor nacional de Venezuela, es la planta que oficialmente representa parte de la belleza natural de Venezuela, y la acompañan como símbolos nacionales de Venezuela el turpial y el araguaney. Aparte de su extraordinaria belleza, la orquídea es la única flor cuyo nombre posee las cinco vocales. Per-

6 VENEZUELA EN HOUSTON

tenece a la familia más extensa del reino vegetal, que incluye unas 30 mil especies, repartidas en cerca de 800 géneros, la mayor variedad de ellas son nativas de América del sur. La mayoría de los géneros presentan una estructura similar, compuesta por tres pétalos alargados detrás y tres pétalos más anchos al frente. El pétalo inferior es de mayor tamaño que los dos laterales y está modificado en forma de labio, por lo que también recibe el nombre de labelo. Usualmente, el labelo presenta puntos y manchas de variados colores, lo que lo hace resaltar aún más a la vista. La orquídea Cattleya mossiae es una flor muy difundida en gran parte de la cordillera de la costa, en una franja que va desde los 800 hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Se le encuentra en los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Lara Portuguesa y en toda la zona andina. El color de sus pétalos va del violeta claro al lila, en tanto que en la parte interna del labelo se observa una coloración amarilla veteada con manchas de violeta intenso. El labelo de la Cattleya sobresale por sus líneas onduladas, que simulan la turgente forma de un cuerpo de mujer, razón por la cual se le considera el símbolo de la feminidad y la belleza en Venezuela.

DIRECTORA – EDITORA Betty Zambrano Agostini DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Agni Mogollón ASISTENTE AL EDITOR Milagro Skjolingstad VENTAS Paola Castaño paolacastano@hotmail.com 281 781 4794 Verya Loreto veryaloreto@gmail.com 832 7750321 Ingrid Nass icnassc@hotmail.com 787 3784989 DIRECTOR DE DISEÑO GRÁFICO Oswaldo Zambrano DISEÑO GRÁFICO Claudio Valbuena COLABORADORES Oswaldo Zambrano Clara Pinto Silvia Brandt Slem Duilia Marquina Producción y distribución Houston Latino Productions 5734 Westminster Village Dr. Houston, Texas 77084

713 518 2558 / 832 359 3579 281 861 0031

houstonlatinoproductions@outlook.com houstonlatinoproductions@hotmail.com Impreso en los talleres de Simon Printing Company El contenido en artículos de opinión, publi-reportajes y avisos publicitarios, son responsabilidad de cada anunciante y/o contratista del espacio. Houston Latino Productions y Venezuela en Houston LLC no se hacen responsables de las opiniones expresadas en ellos.


VENEZUELA EN HOUSTON

7


comisión encabezada por el general Isidoro Barriga (segundo esposo de la marquesa de Solanda, viuda de Sucre), y compuesta por miembros de su servidumbre, los sargentos Caicedo y Colmenares, quienes fueron los que sepultaron el cadáver y de algunos amigos muy respetables, se trasladó secretamente al lugar del crimen, y siguiendo el itinerario y las indicaciones de Caicedo y Colmenares exhumaron los restos mortales, los colocaron en una urna como de cuatro pies de longitud. Los restos mortales del mariscal Sucre fueron llevados a Quito por su esposa, la marquesa de Solanda y mantenidos en secreto en el palacio de el Deán, una propiedad familiar ubicada en el valle de los Chillos, en las afueras de Quito.

LA ÚLTIMA MORADA

DEL MARISCAL DE AYACUCHO

C

omo si así hubiesen sido signados por la providencia, los tres más grandes héroes de nuestra gesta independentista murieron lejos de la Venezuela, por la que empeñaron sus vidas detrás del sueño de la libertad. Simón Bolívar El libertador, en Colombia, El centauro José Antonio Páez en los Estados Unidos de América y Antonio José de Sucre asesinado en las montañas de Berruecos en Colombia. De los tres, solamente de dos de ellos reposan sus restos en el Panteón Nacional de Caracas…los de Sucre, jamás volvieron al territorio venezolano. Aquí la historia que nos cuenta lo que pasó con los restos mortales del gran mariscal de Ayacucho, y que hemos querido traerla

8 VENEZUELA EN HOUSTON

hasta nuestras páginas de Venezuela en Houston para enriquecimiento de nuestro acervo cultural y memoria histórica. El 4 de junio de 1830, Antonio José de Sucre tomó el sendero estrecho de Cobuyal, en las montañas de Barruecos. José María Obando había contratado a Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia para asesinarlo. El joven general venezolano muere a los 35 años, víctima de la intrigas y ambiciones de la época. Los restos de Sucre permanecieron enterrados en la selva de Berruecos luego de su asesinato el 4 de junio de 1830 hasta el año de 1833, cuando una

Tiempo después y cumpliendo la voluntad de Sucre, que deseaba ser enterrado en la capital ecuatoriana, de manera secreta fueron trasladados al convento llamado Carmen Moderno entre los años de 1859 y 1861. Una comisión venezolana, junto con representantes del gobierno ecuatoriano, que desconocían todos estos incidentes, realizó investigaciones entre los años de 1876 y 1894 en busca


de los restos del héroe, siempre basados en el supuesto de encontrarlos en la iglesia de San Francisco, no hallándolos finalmente, lo que generó un conflicto entre ambas comisiones. Sin embargo, sería en el año de 1900, durante la presidencia del general Eloy Alfaro y producto de las revelaciones de la señora Rosario Rivadeneira y de la madre María de la Concepción Jamesson, se supo que los restos del gran mariscal de Ayacucho estaban sepultados en dicho convento, la anciana religiosa, que había escuchado de sus antecesoras la historia, relató al arzobispo de Quito, Federico Gonzáles Suárez, que la marquesa de Solanda visitaba siempre el altar en donde fueron colocados los restos. Alertado el Gobierno, una junta médica reconoció el esqueleto encontrado, y lo identificó por las heridas de bala en el cráneo y en brazo, producto del crimen de Berruecos y la revuelta en Bolivia, siendo exhumados el 24 de abril de ese mismo año a las dos de la tarde, separados de los restos de su pequeña hija y luego trasladados a la catedral metropolitana de la ciudad de Quito, donde reposan en la actualidad. Sin embargo, Venezuela jamás lo ha olvidado…en el Panteón Nacional de Caracas, en la presidencia del general Joaquín Crespo se ordenó y existe un monumento en su memoria con un sepulcro abierto y una mujer representando a la patria, velando a su puerta esperando su regreso a suelo patrio.

Fuente: Archivo de la Academia Nacional de la Historia del Ecuador, documento XVII – 11 – caja 62.

VENEZUELA EN HOUSTON

9


ALEXANDER HAMILTON…

“EL PADRE FUNDADOR QUE NACIÓ EN EL CARIBE”

N

ació fuera del matrimonio en Charlestown, en la hoy federación de San Cristóbal y Nieves (Federation of Saint Kitts and Nevis) que forman un país del norte antillano, de las islas de Sotavento del mar Caribe, el 11 de enero de 1757, y como las islas estaban bajo el dominio británico a partir

hombres locales le financiaron viajar a la ciudad de Nueva York a continuar su educación. Hamilton acudió al King’s College (hoy universidad de Columbia), y eligió quedarse en las trece colonias en busca de fortuna.

Lideró la financiación de las deudas de los estados por el gobierno federal, así como el establecimiento de un banco nacional, un sistema tarifario, y unas relaciones comerciales amistosas con Gran Bretaña. Su visión incluía un fuerte gobierno central liderado por una vigorosa rama ejecutiva, una fuerte economía comercial, con un banco nacional y apoyo a las manufactureras, más un ejército potente.

Fue economista, estadista, político, escritor, abogado, y el primer secretario

A esto se opusieron los agrícolas de Virginia, Thomas Jefferson y James Madison, quienes formaron un partido rival, el partido demócrata-republicano. Preferían estados fuertes basados en la América rural y protegidos por milicias estatales en oposición a un ejército y una marina federal poderosa. Denunciaron que Hamilton era demasiado amistoso hacia Gran Bretaña y la monarquía en general, y demasiado orientado a las ciudades, los negocios y la banca. Interrumpió sus estudios antes de graduarse cuando el College cerró sus puertas durante la ocupación británica de la ciudad, y ​ participó de manera destacada en la guerra de Independencia. de 1713, Hamilton nacía como tal. Su padre, de origen escocés, James A. Hamilton, era el cuarto hijo de Alexander Hamilton, laird de Grange, Ayrshire. Su madre, Rachel Faucette, era medio británica y medio francesa hugonote. Huérfano de niño por la muerte de su madre y el abandono de su padre, Hamilton fue criado por un primo mayor y más tarde por una próspera familia de comerciantes. Se le reconoció su inteligencia y talento, y un grupo de ricos

10 VENEZUELA EN HOUSTON

del tesoro de los Estados Unidos. Fue uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, un influyente intérprete y promotor de la constitución de los Estados Unidos, así como el fundador del sistema financiero de la nación, el partido federalista, la guardia costera de Estados Unidos y del periódico The New York Post. Como el primer secretario del tesoro, Hamilton fue el principal autor de las políticas económicas de la administración de George Washington.

A comienzos de la guerra en 1775, se unió a una compañía de milicia. A principios de 1776, reunió una compañía de artillería provincial, de la que fue nombrado capitán. Pronto se convirtió en ayudante de campo del general Washington, el comandante en jefe de las fuerzas americanas. Hamilton llevó a cabo numerosas misiones encargadas por Washington para que transmitiera planes a sus generales.


Después de la guerra, Hamilton fue elegido como representante del congreso de la confederación por Nueva York. Dimitió para dedicarse al derecho, y fundó el banco de Nueva York. Hamilton estaba entre aquellos insatisfechos con un gobierno nacional débil. Lideró la convención de Annapolis, que influyó decisivamente para que el congreso emitiera una llamada para la convención de Filadelfia, para crear una nueva constitución. Tomó parte en la redacción de la constitución de los Estados Unidos. Para lograr convencer a los neoyorquinos de la necesidad de aprobarla, pidió a James Madison y John Jay que contribuyeran a una serie de ensayos bajo el seudónimo «Publius», conocidos habitualmente como los «papeles federalistas» (The Federalist Papers). Los expertos en historia y eruditos atribuyen 51 de los 85 papeles federalistas a Alexander Hamilton, 5 a John Jay y 29 a James Madison, motivo por el cual también se conoce a Alexander Hamilton como «El padre de los papeles federalistas». Los «papeles federalistas» son, hasta la fecha, la referencia única más importante para la interpretación de la constitución.

fuerte gobierno central y con éxito arguyó que los poderes implícitos de la constitución proporcionaban la autoridad legal para fundar la deuda nacional, asumir las deudas de los estados, y crear un bando respaldado por el gobierno, el banco de los Estados Unidos. Estos programas se financiaron principalmente con un arancel sobre las importaciones, y más tarde también por un impuesto muy controvertido sobre el whisky. Para superar el localismo, Hamilton movilizó una red nacional de amigos del gobierno, especialmente banqueros y hombres de negocios, en lo que pasó a ser el partido federal de los Estados Unidos, primer partido político en la historia de los Estados Unidos, el cual dirigió hasta su muerte. Un tema principal en la emergencia del sistema bipartidista de los Estados Unidos fue el tratado Jay, en gran medida diseñado por Hamilton en 1794. Estableció relaciones comerciales amistosas con Gran Bretaña, para disgusto de Francia y los defensores de la revolución francesa. Hamilton desempeñó un papel central en el partido federal, que dominó la política nacional y estatal, hasta que perdió las elecciones en 1800 frente al partido demócrata-republicano de Jefferson. Alexander Hamilton es considerado a menudo el «santo patrón» de la escuela americana que, según algunos historiadores, dominó la política económica norteamericana a partir de 1861. Apoyó firmemente la intervención gubernamental en favor de la industria y el comercio nacional, a la manera de Jean-Baptiste Colbert, desde el otoño de 1781.

Hamilton se convirtió en el miembro líder del gabinete en el nuevo gobierno, bajo el presidente Washington. Era un nacionalista, que enfatizó un

de las potencias colonialistas e imperialistas, y estaba en favor del proteccionismo norteamericano, que según él, favorecerían el desarrollo industrial y la economía de las naciones emergentes. En 1795, volvió a la práctica del derecho en Nueva York. Intentó controlar la política del presidente Adams (17971801). De 1798 a 1799, Hamilton llamó a la movilización contra Francia después del caso XYZ y se convirtió en comandante de un nuevo ejército, que preparó para la guerra. Sin embargo, la cuasi-guerra nunca fue oficialmente declarada y no implicó ninguna acción militar, aunque se combatió duro en el mar. Al final, el presidente Adams encontró una solución diplomática que evitó la guerra con Francia. La oposición de Hamilton a la reelección de Adams ayudó a su derrota en las elecciónes de 1800. Jefferson y Aaron Burr empataron por la presidencia en el colegio electoral en 1801, y Hamilton ayudó a derrotar a Burr, a quien él encontraba carente de principios, y a la elección de Jefferson a pesar de sus diferencias filosóficas. Hamilton continuó sus actividades legales y de negocios en la ciudad de Nueva York, y fue activo a la hora de terminar con la legalidad del comercio internacional de esclavos. El vicepresidente Burr concurrió a las elecciones para gobernador del estado de Nueva York en 1804 y Hamilton hizo campaña contra él, considerándolo indigno. Burr se ofendió y lo desafió a duelo, que tuvo lugar el 11 de julio de 1804, falleciendo al día siguiente como consecuencia de las heridas. Alexander Hamilton falleció en Nueva York, el 12 de julio de 1804, dejando para la posteridad su inmensa obra civil, y la firma en la constitución de los Estados Unidos de América.

Hamilton se oponía a los postulados británicos del comercio libre, que consideraba que favorecían los intereses VENEZUELA EN HOUSTON

11


POR AGNI MOGOLLÓN

CON LA MÚSICA EN EL ALMA

10

INSTRUMENTOS MUSICALES

TÍPICOS

DE VENEZUELA 1- EL CUATRO

Es uno de los elementos que definen la música venezolana. Tiene su origen en la guitarra española y como todos los instrumentos cordófonos, está formado por una caja de resonancia para amplificar el sonido de las cuerdas fabricadas con materiales como la seda, fibras vegetales, tripas, etc. Recibe su nombre por el número de cuerdas que posee y existen variantes según este factor, además de su afinación, tales como el cuatro y medio, el cinco, cinco y medio, el seis y el octavo.

2- LA BANDOLA

Es un instrumento de cuerda, cuya caja de resonancia tiene forma de pera y tiene su origen en el laúd. Existen cinco tipos de bandola: llanera, central, oriental, guayanesa y andina, las cuales se ejecutan más frecuentemente con un plectro o púa. La bandola oriental también es llamada bandolín o mandolina y es uno de los tipos más populares en todo el territorio nacional. Con respecto al número de cuerdas, puede variar según el tipo entre 4 y 16, distribuidas en algunos casos en cuerdas dobles y triples.

12 VENEZUELA EN HOUSTON

L

os instrumentos musicales venezolanos se remontan a los tiempos en que los indígenas, en la búsqueda de diferentes formas de agradar a sus dioses experimentaban con huesos y otros elementos para crear sonidos nuevos. Dichos sonidos pasaron a formar lo que se consideraba “música sagrada”, que a su vez era parte

integrante de los ritos que pedían protección para las cosechas, ritos de curación de los chamanes, entre otras expresiones. A la llegada de los conquistadores españoles, tuvo lugar un intercambio musical que inspiró la creación de instrumentos de cuerda parecidos a la guitarra y el violín, por ejemplo, y que han llegado a ser iconos del folklore y la cultura de Venezuela. Por otra parte, los tambores africanos traídos por los esclavos dieron lugar a la invención de diversos instrumentos que hoy en día son parte de importantes tradiciones culturales.

3- EL TIPLE

Es parecido a la guitarra en su forma y tamaño. Posee las mismas cuerdas de la guitarra a excepción de las correspondientes a las notas mi y la. A pesar de que tiene varias características en común, existen diversas teorías acerca del instrumento del cual procede. Se dice que en lugar de la guitarra, desciende del timple canario, entre otras opiniones. En Venezuela su uso es muy común en el estado Lara y Los Andes.

4- EL ARPA CRIOLLA

Proviene del arpa céltica y consta de tres partes: una caja de resonancia, una columna y una consola, mientras el número de cuerdas es variable (entre 30 y 37), así como el tamaño de la caja y el material usado para la fabricación de las cuerdas. Destaca la clasificación según la región del país en arpa tuyera, arpa central y arpa llanera.


7- LA TURA

Su construcción se hace a partir de cañas y también son especies de flautas. Existen varios tipos: la tura grande macho/hembra y la tura pequeña macho/hembra; tienen varios orificios que pueden variar entre dos y cuatro. Son utilizadas en la fiesta de las Turas, una tradición típica de los estados Falcón y Lara.

10- FURRUCO

5- TAMBORES VENEZOLANOS

Provienen de la cultura africana y la mayoría de los tambores venezolanos son utilizados en tradiciones de carácter ritual, tales como las fiestas en honor a San Juan Bautista, San Benito, San Antonio o en los velorios de cruz de mayo. En la zona de barlovento son muy populares y en general en la mayoría de las zonas costeras del país, pudiéndose apreciar en casi cualquier momento del año su ejecución en plazas y malecones para la diversión de los visitantes. Existen varios tipos como los tambores de calipso (parte de los elementos que conforman el carnaval del callo), el mina y el curbata, tamboritas, chimbángueles, pipas, baterías de tambores, etc.

8- LA GUARURA

Es in instrumento propio de la tribu yekwana, del Amazonas. Es también un instrumento de soplo que produce un sonido fuerte y penetrante, fabricado con una concha de caracol marino, y consta de una abertura o boquilla para su ejecución. Es utilizado en fiestas tradicionales como el baile del mono en el estado Monagas.

Este instrumento consta de dos partes: una es una base parecida a un tambor y la otra es una vara de caña que usualmente se recubre con cera de abeja. El sonido que produce, al hacer presión con la vara sobre el cuero de la base con ambas manos, es más una vibración que se asemeja al efecto de un bajo. Es muy común en las gaitas y parrandas venezolanas.

9- MARACAS

6- LOS CARRIZOS

Son unos de los diversos tipos de instrumentos de viento o aerófonos, casi todos de origen indígena. Pertenecen al grupo de las flautas de pan, conformadas por más de dos tubos de cañas de tamaño distinto, unidos entre sí como en forma de balsa. Otro nombre que reciben es el de caramillos y se utilizan en fiestas navideñas y como acompañamiento de danzas indígenas

Se trata de sonajeros hechos a partir del fruto del taparo seco, un árbol ornamental. Estas tienen forma esférica y una vez limpias se introducen adentro semillas que pueden ser de diversas clases (capacho, maíz, piedras pequeñas). Poseen un mango de madera que permite sacudirlas y producir el sonido típico. Se usan por pares y junto con el arpa y el cuatro, y es uno de los instrumentos más populares en Venezuela, utilizado en conjuntos de gaitas, parrandas e incluso forman parte del atuendo de algunas comparsas de bailes importantes en el país.

REFERENCIAS Y FUENTES • Instrumentos Jivi/Hiwi. Recuperado de: acnilo.org. • Instrumentos típicos de Venezuela. Recuperado de: pac.com.ve. • Instrumentos Yekuana/Ye´kwana/ Makiritare. Recuperado de: acnilo.org. • López. A. (2005). Atlas de tradiciones venezolanas. Caracas, Fundación Bigott • Puchowski, D. (2008). The Concise Garland Encyclopedia of World Music. New York, Routledge. • Teorías sobre el origen del Tiple. Recuperado de: banrepcultural.org.

VENEZUELA EN HOUSTON

13


LOS PEMONES: GUARDIANES DE LA GRAN SABANA

L

os pemones son una etnia indígena venezolana que habita en la región sureste del estado Bolívar, y quizás sea junto a la etnia Kari’na de las sabanas de Anzoátegui, la más occidentalizada entre todas la etnias que habitan en territorio venezolano. Desde Canaima hasta la Gran Sabana, las huellas presenciales del pueblo Pemón traspasan la frontera territorial de los países vecinos al sur de Venezuela. De ellos hay mucho que aprender, así como lo hizo Fray Cesáreo de Armellada, quien en 1936 se asentó en territorio Pemón para, durante casi dos décadas viajar intensamente por los parajes de la Gran Sabana, descubriendo la riqueza lingüística, gastronómica, mitológica y social de los pemones. Llamados a sí mismos “gente”, los pemones transcurren su vida dedicados a las labores de subsistencia basada en el cultivo de rubros como yuca, ocumo, batata y plátano. De estos

14 VENEZUELA EN HOUSTON

rubros la yuca resulta el más importante, ya que producen el casabe y el kachiri (licor). Su alimentación la complementan con la pesca. Adicionalmente se dedican a las labores de producción artesanal, a partir de los recursos que ofrece su entorno natural y recientemente al turismo. Sostiene Alfredo Portillo, que los pemones son la naturaleza, con la que conviven y se funden, entre ríos, sabanas y tepuyes. En su lengua pronuncian las palabras que hacen alusión a los ríos Yuruaní, Ikabarú, Karuay. Con su vista contemplan la imponencia de los tepuyes Ptari, Chiricayen, Illú. En familia se llaman dakon (hermano), mumu (hijo), yenchi (hija). A los animales les dicen morok (pez), kaikuse (tigre), waira (danta). A la naturaleza toda la abrigan con sus palabras tuna (agua), apok (fuego), conopo (lluvia). Y a los que llegan a visitarlos los saludan con Waküperömedatöu?

(¿Cómo están ustedes?). La etnia Pemón está compuesta aproximadamente por unas treinta mil personas. Hablan en su propia lengua (pemona), que está formada por varios dialectos mutuamente ininteligibles. Entre ellos destacan el arekuna (zona norte y centro), el kamarakoto (zona noroccidental) y el del sur (Gran Sabana), que es el que se escucha frecuentemente por quienes visitan al Roraima. Pero nada puede describirnos mejor lo que son y como son los pemones que alguien que haya convivido entre ellos y que siendo periodista, con su agudeza y curiosidad innata pueda captar con palabras una fotografia profunda sobre ellos, razón por la cual aquí reproducimos parte de un relato escrito por el periodista Daniel Duque, sobre un viaje que hizo al Roraima y en donde pudo interactuar de cerca con ellos. Cuenta Duque que los pemones que conoció hablaban en taurepán, un


dialecto que tiene muchos sonidos vocales, y relata que “con mi grupo de viaje solíamos bromear cuando comenzaban a comunicarse en su lengua. Decíamos que de nuevo se

habían puesto a hablar en “chino”. Les pregunté si entre ellos entendían los otros dialectos; me explicaron que ahora no mucho, pero que sí lo hacían en tiempos pasados, cuando el trueque los obligaba a hacer negociaciones.

GENTE ENCANTADORA

Los pemones son bien diferentes a otras etnias autóctonas venezolanas, como por ejemplo los yanomamis, que viven en el Amazonas (entre Venezuela y Brasil). Este pueblo en particular, se nutre de la selva, y son una muestra clara de cómo la evolución ha tardado en llegar a los lugares remotos. En cambio, los pemones en Canaima viven occidentalizados, la mayoría lleva nombres como José Luis, Carlos o incluso nombres anglosajones como Alex. Esto se debe a que su principal fuente de trabajo es el turismo. Son muchos los extranjeros que vienen de muy lejos a conocer las maravillas de la naturaleza que ofrece este país.

De hecho, las empresas de aventura se disputan sus labores, sabiendo que estos hombres son los mejores para manejarse en su área. Uno de ellos, Jefferson, me contó que varias veces han surgido amores entre pemones y turistas. A estas relaciones los guías las llaman “amores Pocahontas”. Es que la dulzura y amabilidad de esta gente se hace notar. Sus miradas, palabras y acciones reflejan muchas emociones. Por ejemplo, cuando comías y apenas levantabas la mirada, te preguntaban si deseabas algo y corrían a buscártelo. Por ello, es común entonces que los turistas sucumban al embelesamiento y les prometan cosas. Lo lamentable es que, según los testimonios pemones, luego de que estos turistas se van, por lo general, también se alejan del cumplimiento de su palabra. Por ello, los pemones a los hombres “blancos” o criollos, también VENEZUELA EN HOUSTON

15


SISTEMA POLÍTICO-SOCIAL

administración de sus leyes. Éste es elegido por la gente según la experiencia que tenga. A la vez, hay un líder que rige varias comunidades: el capitán general. Cabe resaltar que cuando regresamos del Roraima pasamos por el poblado de San Francisco de Yuruaní (cuyo nombre pemón es Kumarakapay) y allí estaba el capitán general rodeado de gente trabajando la tierra”.

“Aproveché de conocer acerca de sus vidas y su forma de pensar. Uno de ellos, Ramón Castro (47 años), me comentó que trabajó un tiempo en Caracas haciendo churuatas. Le pregunté cómo le había parecido la ciudad. Me contestó: mucho de todo, mucha comida”.

“Les pregunté si aún cazaban y me explicaron que muchos de ellos sí. Usan arco y flecha de grandes proporciones, tanto que para lanzarlos se acuestan y utilizan sus piernas. Para llevar las puntas de sus lanzas emplean un bello objeto llamado la torá. También me contaron que en su cultura los hombres y las mujeres son tratados por igual, la única diferencia es que se dividen las labores según su fuerza. Es por ello que el hombre siembra el conuco y la mujer lo cosecha”.

los llaman “racionales”. Dicen que son calculadores e interesados, y al medir, siempre, se guían más por la razón que por el corazón y la intuición.

“Conversar con los pemones para mí resultaba más agradable que hacerlo con mi grupo turístico, debido a su humildad, cariño y sinceridad. Llevando más de 15 kilos al hombro, respondían a mis preguntas con una sonrisa. Bromeaban conmigo si yo bromeaba con ellos”, cuenta Duque.

“Me contaron que ellos tienen su propia autoridad: el cacique, quien rige la

16 VENEZUELA EN HOUSTON

SUS CREENCIAS

“También aproveché el tiempo para indagar un poco acerca de su vida espiritual. Fue así como me hablaron de los tarén: rituales que son un componente esencial en su vida. En esta manifestación, el pasado, lo mítico, el presente y el futuro confluyen a la vez al compás de la invocación y el canto, creando así un estado sagrado”. “Los realizan en momentos significativos como cuando a las mujeres les viene por primera vez el período menstrual. Para ello usan la planta de onoto que les permite “retirar” la mancha. Crean una preparación que la untan en la cara y todo el cuerpo, buscando así espantar a los malos espíritus”. “Cuando le pregunté a Lucía, familiar de un cacique y dueña de un negocio en Pacheco, si ella creía en estos espíritus a los que algunos llaman “canaimas”, me respondió con firme-


za: “claro que todo eso existe, porque todavía estamos en la Tierra”. “Le dije a Lucía que iba a escribir acerca de su comunidad. Se alegró al escucharme y fue rápidamente a su casa y salió contenta con el libro RoroimökokDamük (“Nosotros la gente del Roraima”). Su gesto fue tan agraciado como las primeras líneas que leí”. “Saqué mi libreta y tomé nota acerca de los principios que rigen la cultura pemona: es obligación moral mantener vivo el espíritu de lucha para obtener logros significativos para la comunidad. Los adversarios fortalecen el carácter, son útiles para desarrollar la creatividad y la imaginación”. “La verdad es que esta experiencia fue muy reveladora y gratificante. Y por todo esto no me queda más que decirles WaküpeKuruman (“muchas gracias”) a los pemones por su nobleza natural. Hasta siempre”, escribió para finalizar. Este relato del periodista Daniel Duque retrata perfectamente lo que los pemones de hoy día son como comunidad, como etnia, que aun occidentalizados, llevan en su “YO” interior lo ancestral, lo mágico, lo inocente y maravilloso a la vez de sus creencias, en un mundo cada vez más tecnológico…ellos son los guardianes de una de las zonas del planeta más antiguas, bellas y enigmáticas… La Gran Sabana…tierra que como lo reflejó Hollywood en la película Avatar, inspirada en ella, es el hogar del árbol de la vida… y está bajo la custodia de lo ancestral…de lo originario… de los que por derecho desde el principio de los tiempos han estado allí… los pemones La Gran Sabana es tierra venezolana, y allí, sobre sus inmensidades, flamea el tricolor patrio de la mano de sus ciudadanos más antiguos, de los indígenas pemones, que la sienten y la ondean como propia, porque ellos son el alma patria que vigila los tepuyes, los ríos y las fronteras de sus propias tierras. VENEZUELA EN HOUSTON

17


LA CARACAS DE AYER

EL TRANVÍA DE LA PASTORA

le conocia a este sistema de transporte. Con seguridad, este poste ubicado en su lugar original es el único que se conserva en toda la ciudad. El tranvía eléctrico fue inaugurado en 1905, perteneciente a la empresa United Electric Trainways of Caracas Limitet, quien inició sus operaciones con un capital de cinco millones de bolívares.

El tranvía de Caracas prestaba sus servicios a la parroquia la Pastora. Entraba por la esquina del Guanábano, llegaba a la esquina de Urapal y de allí subía hasta la esquina de Torrero, pasando frente a la plaza de la Pastora y de la iglesia, para llegar hasta su punto final en la esquina de Natividad. Entre la esquina de Torrero a Negro Primero, puede todavía observarse un antiguo poste “del eléctrico” como se

18 VENEZUELA EN HOUSTON

En poco tiempo, tres años, ya el servicio contaba con 40 unidades, cada uno con capacidad para 38 pasajeros, distribuidos en 13 lineas. El precio del pasaje era de 0,25 céntimos de bolívar o mejor dicho un “ mediecito” Para el año 1947, deja de prestar sus servicios el tranvia en la ciudad de Caracas y hoy constituye un grato recuerdo para muchos pastoreños y caraqueños en general, especialmente para los abuelitos que andan sobre los 60 años. Antes de la llegada del tranvia eléctrico, funcionaba desde el año 1882

un tranvia pero tirado de “bestias”, caballos, burros o mulas. (INFORMACION TOMADA DE www.mipastora.com)


VENEZUELA EN HOUSTON

19


RECORRIENDO TEXAS

UNA AVENTURA REFRESCANTE EN EL CORAZÓN DE TEXAS

PARQUE ESTATAL GARNER

“FRIO RIVER”

T

exas con sus largos veranos y temperaturas elevadas, ofrece la oportunidad de disfrutar por más tiempo de muchas actividades al aire libre. Con la llegada del próximo verano, renacen los deseos de visitar los parques estatales de Texas. Los parques estatales ofrecen esta oportunidad con sus instalaciones, actividades y paisajes naturales. Entre los que posee Texas, está el Garner State Park, uno de los más populares, situado en la comunidad de Concan, en el municipio Ubalde, en lo que se conoce como “Texas Hill Country”. Una variedad de atracciones para toda la familia se ofrecen en el parque como nadar, caminar por las millas de senderos entre hermosos paisajes, acampar, fácil acceso al río y hasta ¡bailar! Si quiere disfrutar de un fin de semana relajante y refrescante, vaya a Frio River con sus 2.9 millas de largo, que

20 VENEZUELA EN HOUSTON

serpentean a los largo de 1,777ª acres de pintorescos paisajes. Nade o flote en sus refrescantes aguas, u opere un bote. Acampe y disfrute de la naturaleza, haga picnic, piragüismo, pesque, juegue minigolf, y monte en bicicleta. Y antes de nadar o flotar en el rio no olvide leer y seguir las instrucciones de seguridad del parque. Para los que decidan pasar la noche, hay refugios protegidos como cabañas y campamentos para tal fin. Y grupos grandes son bienvenidos pues hay espacios disponibles.

En el parque se expende comida y bocadillos durante la temporada alta y el pabellón se alquila en temporadas bajas. Además en el centro de visitantes se pueden adquirir suvenires.

EL BAILE DE VERANO

Desde los años 40, los jóvenes se reúnen en las instalaciones del parque las noches de verano para bailar y disfrutar de mucho entretenimiento y hasta hoy día lo hacen. Llegue temprano ya que el estacionamiento es limitado y las puertas se cierran a las 8:30 pm


ALQUILER DE EQUIPOS

Los visitantes pueden alquilar botes de remo, kayaks y tubos para flotar, así como mesas, parrilleras, calefacción y ventiladores. También el parque ofrece casetas para guardar sus pertenencias mientras se divierte en los alrededores.

OPORTUNIDADES PARA VOLUNTARIOS

Los voluntarios juegan un papel vital en Garner State Park. Pueden servir como anfitriones en el parque, en mantenimiento, ayudar a restaurar el hábitat, dirigir programas educativos o asumir cualquier otra tarea en el parque.

PROGRAMAS DE LOS “RANGERS” O GUARDABOSQUES Aprenda sobre la historia, las tradiciones y la naturaleza del parque a través de los relatos de un guardabosque. Estos los guían por caminatas por la naturaleza. Ofrecen programas de geología, así como también para niños. Consulte la página de eventos para ver los próximos a llevarse a cabo o comuníquese con el parque para organizar uno para su grupo.

ATRACCIONES DEL ÁREA

Visite el Museo Briscoe-Garner para aprender sobre renombrados políticos de Texas. El Fort Inge, que una vez fue una fortaleza fronteriza y el campamento de los “Texas Ran-

gers”, donde se realizan ahora fiestas ocasionalmente. En verano, únase a un recorrido por el rίo para ver el éxodo nocturno de una de las colonias mexicanas de murciélagos de cola libre más grandes del mundo. Visite el centro de visitantes de Uvalde y la cámara de comercio de Frio Canyon para obtener más información. Otros parques cercanos incluyen las áreas naturales estatales Hill Country, Lost Maples y Devil’s Sinkhole, y el parque estatal Kickapoo Cavern. Dirección del parque: 234 RR 1050, Concan, TX 78838

TELÉFONO: (512) 389-8900

VENEZUELA EN HOUSTON

21


DE LA HISTORIA DE TEXAS..

Desde la independencia en 1836, e incluso después de que los ciudadanos de la república de Texas votaron para anexarse ​​ a los Estados Unidos en 1845, se afirmó que el norte y el oeste de Texas eran el río Bravo hasta su cabecera, el río Arkansas hasta su cabecera hacia el norte desde estos puntos hasta el paralelo 42. Dentro de estos límites había parcelas de tierra que ahora pertenecen a los ciudadanos de Nuevo México, Colorado, Oklahoma, Kansas y Wyoming. Después de la victoria de los Estados Unidos en la guerra con México de 1846-48, los tejanos acordaron en 1850 lanzar estas reclamaciones al gobierno federal a cambio de $ 10,000,000

22 VENEZUELA EN HOUSTON

(la cantidad de dinero necesaria para liquidar todas las deudas en que la república de Texas había incurrido) y adoptó las fronteras que ahora reconocemos como el estado de Texas. Hoy en día, dentro de esta superficie cedida, se encuentran algunos de los mejores centros recreativos de invierno en los Estados Unidos, que van desde Ruidoso (Ski Apache) en el sur, hasta Steamboat Springs en el norte. Este mapa muestra todas las áreas que originalmente estaban en la República. Por lo tanto, cuando entra en sus ataduras correas o tablas en cualquiera de estos centros turísticos, ¡está esquiando o montando en la república de Texas!


VENEZUELA EN HOUSTON

23


SE HACE CAMINO AL ANDAR…

E

ra septiembre de 1995, cuando junto a mi esposo y mis dos hijos dejamos Caracas, la capital de Venezuela, para viajar a los Estados Unidos de América en busca de un futuro mejor para todos.

estaba aumentando rápidamente y con esa publicación podría construir un puente emocional entre lo que había quedado atrás para tantos y lo que esa comunidad entonces comenzaba a experimentar en Houston.

Llegamos a un pequeño pueblo en Texas llamado Jewett, cuando solo tenía 600 habitantes, allí comenzaron mis 2 hijos preadolescentes a conocer y ser parte de la vida y las costumbres de este país, aprender el idioma, mientras mi esposo y yo explorábamos las opciones y posibilidades de trabajo a nuestro alcance para instalarnos permanentemente en suelo americano. Así comenzamos a transitar los caminos para encontrar el futuro que queríamos tener…desde aquellos días, han pasado ya 23 años.

Decidí llamarla “Venezuela en Houston”... su contenido recordaría y mantendría presente en el corazón y alma de los venezolanos que aquí vivían esas cosas, lugares, alimentos y tradiciones que les correspondían como raíces, pero también incluiría temas relacionados con Texas, los Estados Unidos y especialmente Houston, su nuevo hogar. .

A lo largo de todos esos años y como todos los inmigrantes, cada uno de nosotros en nuestra familia tuvimos que superar las adversidades, y también aprovechar todas las oportunidades que esta nación nos ofrece si se trabaja duro y uno se enfoca en sus valores, principios y leyes, y así lo hicimos. Mis hijos estudiaron y se graduaron, y fui poco a poco desarrollando esos conocimiento y experiencia que había traído como equipaje de vida, y comencé a recorrer los caminos del mundo de la publicidad trabajando en una revista sobre automóviles como fotógrafa, pero no sería hasta el año 2009, cuando regrese de un viaje a Venezuela por motivos familiares (mi madre estaba muy enferma) cuando desarrolle la idea de una publicación que hablara de Venezuela. Consideraba que la comunidad de venezolanos en la ciudad de Houston

24 VENEZUELA EN HOUSTON

Así fue como se fueron tejiedo los lazos emocionales entre lo propio y lo

extraño, fue así desde aquellas primeras páginas y hasta hoy, que aquella idea convertida en nuestra revista Venezuela en Houston está presente en el hogar de un inmigrante venezolano ... a través de ella, hemos contribuido a entender, conocer más y hasta a acercar más a través de sus reportajes, la comunidad venezolana, a festividades como el día de Acción de Gracias, o la trascendencia e importancia que tienen para los americanos esos días festivos nacionalmente, como el 4 de Julio, día de la Independencia, el de los presidentes o hasta la propia navidad… con costumbres, canciones y gastronomia tan diferentes a las que traíamos desde Venezuela…de alguna forma nuestra revista se hecho parte en la contribución de ese mestizaje cultural que vemos surgir cada dia entre los niños de nuestras familias. Han pasado 11 años desde aquella primera edición, y el martes 9 de abril de 2019, en el City Hall de la ciudad de Houston, en sesión publica, las autoridades de la ciudad encabezadas por el propio alcalde Sylvester Turner me honraron proclamando el día 19 de abril de 2019 como el de “Dia de Betty Zambrano, por su aporte a la comunidad venezolana a través de su revista Venezuela en Houston y su contribución y ejemplo como inmigrante. Tengo que agradecer a la ciudad de Houston y a sus autoridades tal honor, y a los conceptos emitidos sobre mi persona y mi tránsito sobre esta tierra maravillosa, por parte de los


En la foto: Manuel Barrios, Alcalde Sylvester Turner, Betty Zanbrano, Concejal Brenda Stardig, Rachel Williams (nieta) Aurora Chalbaud_Schmidt (hija).

concejales Brenda Stardig, Steve Le, Robert Gallegos y Michael Kubosh, quienes sonrojándome hasta más no poder se expresaron de mi persona como ejemplo de un inmigrante que ha asumido como propio a los Estados Unidos de América sin olvidar nunca sus raíces y ayudando a quienes

desde su misma tierra llegaron a Houston a entender mejor la cultura norteamericana… La emoción de mi hija Aurora y el orgullo que mostraba mi nieta Rachel allí presentes me hizo en segundos recordar todo el camino recorrido, y

hoy cuando todos en mi familia somos ciudadanos estadounidenses, mis hijos están casados con ​​ nativos de este país y mis tres nietos son nacidos en la tierra de la Libertad…me miro al espejo y sé que todo este largo camino “ha valido la pena” …

Gracias Houston.

VENEZUELA EN HOUSTON

25


FOGONES VENEZOLANOS Ingredientes para el guiso o relleno:

BOLLOS PELONES LA RECETA DE LOS “BOLLOS PELONES” ES UNA PREPARACIÓN “VENEZOLANÍSIMA”.

BOLLOS PELONES CON SALSA DE TOMATE (6 PORCIONES, 12 BOLLOS)

A

unque su origen es incierto, fue en la región zuliana donde se popularizó. Apunta Miro Popić en su libro “el señor de los aliños” (2017), que el “primer diccionario maracucho” de Humberto Chacín Fuenmayor, describe a los bollos pelones como un plato típico de la región zuliana. No obstante, Ramon David León en “geografía gastronómica venezolana”, los califica como un plato que se elabora en toda Venezuela, siendo los más sabrosos, para este autor los elaborados en San Felipe, Yaracuy. En 1953, Graciela Schael Martinez publicó una de las primeras recetas de “bollos pelones” en el libro “La cocina de Casilda”. En esta oportunidad les traigo la receta de Armando Scannone, la cual agrega aceitunas, alcaparras y pasas, en una versión de los criollísimos “bollos pelones” más sofisticada, en una ligera variación con la utilización de harina de maíz precocida. ¡Espero les guste y prueben hacerla!, es bastante fácil.

1/4 taza de aceite. 1/2 taza de cebolla picadita. 1/2 taza de tomate pelado y sin semillas. 4 dientes ajo machacados. 200 gr de cerdo molido sin grasa. 5 aceitunas y 12 alcaparras, 2 cucharadas de pasas. 1 cucharadita de salsa inglesa Worcestershire. 1 cucharada de ketchup. 1 cucharada de vino dulce. 1/4 taza de consomé de carne. Pimienta y sal al gusto.

1 taza de cebolla picadita. 2 dientes de ajo machacados. 2 tazas de tomate picadito sin piel ni semillas. 1/4 de taza de pimentón rojo picadito. 1/4 taza de aceite para freír. Pimienta negra y sal al gusto. 1/2 taza de caldo de carne.

Ingredientes para la masa:

Ingredientes para cocinar los bollos:

2 tazas de harina de maíz precocida.

Preparación del guiso:

Precalentar el aceite, agregar la cebolla y el ajo machacado, dejar cocinar; agregar el cerdo molido, sofreír hasta que se consuma toda la humedad de la carne, agregar el consomé y demás ingredientes, dejar cocinar por 5 minutos a fuego lento, evitar que se seque demasiado. Reservar.

Preparación de la masa:

Amasar la harina de maíz con el consomé, la salsa del guiso, la mantequilla derretida y la sal.

Preparación de la salsa:

Sofreír la cebolla junto con el ajo machacado; dejar cocinar hasta que la cebolla este transparente, agregar el pimentón y el tomate, dejar cocinar por 4 minutos; agregar el consomé, sal y pimienta al gusto. Dejar cocinar a fuego lento por 5 minutos. Reservar.

Preparación de los bollos: DEL CHEF DUILIA MARQUINA AGOSTINI ASSOCIATE SCIENCE LE CORDON BLUE CULINARY ARTS

26 VENEZUELA EN HOUSTON

duliana@gmail.com Aji Dulce @ajidulceven

4 tazas de consomé de carne. 4 cucharadas de salsa producida por el guiso de carne. 4 cucharadas mantequilla derretida y sal.

• Hacer bolitas de masa y hacer un hueco con el pulgar, creando una esfera con paredes delgadas pero consistentes para evitar

Ingredientes para la salsa de tomate:

6 tazas de consomé de carne. 1/2 taza de aceite. que se abra cuando se cocinen. Rellenar el bollo con 1 o 2 cucharadas de guiso y tapar el hueco uniendo la masa con los dedos, mantener la forma esférica. • Agregar el consomé de carne a una olla ancha y llevar al hervor, para cocinar los bollos una vez elaborados. Se cocinan por 10 minutos, sin taparlos. Una vez cocinados, se sacan y se dejan enfriar sin líquido. • En un sartén se calienta el aceite y se agregan los bollos hasta que comiencen a dorar (8 minutos aproximadamente). Se sacan del sartén y se colocan sobre papel absorbente para extraer el exceso de grasa. En una olla ancha que permita colocar todos los bollos en una sola capa se añade la salsa de tomate y se lleva al hervor. Se colocan los bollos cuidadosamente y se dejan cocinar a fuego medio por 15 minutos hasta que la salsa espese un poco, y los bollos absorban el sabor del guiso.


VENEZUELA EN HOUSTON

27


28 VENEZUELA EN HOUSTON


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.