Venezuela en Houston 50

Page 1



CITGO se une a la celebración del 4 de julio más grande de Texas CITGO Petroleum Corporation se unió este año a Freedom Over Texas -- la tradicional celebración del 4 de julio organizada por la ciudad de Houston -- como patrocinante oficial de la exhibición de fuegos artificiales.

Durante el día, los asistentes al Parque Eleanor Tinsley tuvieron oportunidad de visitar un área exclusiva de CITGO. Allí había una unidad móvil que ofrecía información sobre los programas ambientales de CITGO.

Freedom Over Texas contó con la asistencia de más de 50.000 expectadores y además fue transmitida por televisión en Texas y Luisiana.

Para obtener más información sobre CITGO, visite: www.citgo.com

©2015 CITGO Petroleum Corporation


Indice

Agosto/ Septiembre, 2015

Edicion aniversario

Venezuela Nuestra Portada Claudio Valbuena

Tierra de gracia .....

Con la música en el alma. Gloria al bravo pueblo. De canto patriótico a himno nacional ……13 / 14

10

El macizo guayanés ...

Editoria

…. 6

¿Cuándo se tropezó Colón con la hoy Venezuela?

……8

La primera ciudad

…... 9

Así las conocemos De cara al Caribe

… 15 / 16 / 17

4 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015

…... 11

Desde las nieves hasta las brumas …… 22/ 23/ 24 / 25 / 26 El imponente manto verde

Nuestros rostros. El encanto de un pueblo …. 30 / 31

29 / 30

……22 / 23

Sabores de Venezuela

…… 33 / 34 / 35

Los Llanos misteriosos y mágicos

…… 37 / 38 / 39


3750 S


Editorial

Septiembre - Octubre 2015

Director-Editor

Betty Zambrano Agostini bz@houstonlatinoproductions.com Director de producción

Agni Mogollón Asistente al editor

Mila Skjolingstad ms@houstonlatinoproductions.com Ventas

Verya Loreto vloreto@houstonlatinoproductions.com Director diseño Grafico

Oswaldo Zambrano ozzy@houstonlatinoproductions.com Diseño grafico

Claudio Valbuena Colaboradores

Clara Pinto Silvia Brandt Siem Producción y Distribución

Houston Latino Productions P. O. Box 841495 Houston, TX 77284

713-518-2458 FAX: 281-861-0031

Y

a son 8 años... se dice rápido... pero desde que aquella idea se convirtió primero en un periódico y luego en revista, mucha agua ha pasado debajo del puente.

Hace 8 años nos propusimos crear un medio, que sirviese de puente emocional entre la comunidad venezolana que aquí vive y el país desde donde venimos. Quisimos traer todo lo hermoso de nuestra tierra hasta nuestras páginas, más allá de los avatares de los tiempos y sus vivencias...para que las tradiciones, lugares, sabores, historia y hasta las curiosidades de Venezuela se mantuvieran vivas dentro de cada uno de nosotros. Y hoy podemos decir con mucho orgullo que esa meta se ha cumplido con creces.

Venezuela en Houston es una revista que se colecciona, que se guarda en los hogares venezolanos, incluso como referencia para los hijos que nacieron aquí o que llegaron muy pequeños, nuestra revista es una herramienta que ha servido a los padres para enseñarles Venezuela a sus hijos...para decirles que aquella tierra de gracia, como la llamó Colón, sigue allí, eterna, incólume con todas sus bellezas naturales, con sus montañas, valles, ríos, playas y llanos...pero sobre todo con su gente, con sus formas de hablar, sus comidas típicas, su beisból, con todo lo venezolano a lo venezolano. Venezuela en Houston siempre ha resaltado lo positivo de Venezuela y lo seguiremos haciendo, porque aunque muchos de nosotros tengamos pasaportes diferentes, somos venezolanos y lo seremos siempre, porque Venezuela nos queda del lado izquierdo del pecho. De mi parte y de todos los que conforman nuestro equipo que la hace posible, Milagro, Oswaldo, Clara, Andrés, Claudio y Agni, queremos agradecer a todos los amigos y anunciantes que a lo largo de estos 8 años nos han acompañado, apoyándonos para hacer posible que Venezuela en Houston siga en la calle. A todos ellos ¡un tricolor de gracias!

www.houstonlatinoproductions.com

Y quiero mencionar al amigo que emprendió su viaje a la eternidad sin avisarnos, a Darío Colina que amó esta revista que también era suya, con la misma pasión que amó a su tierra del sol amada....en su memoria dedicamos esta edición especial aniversaria.

Impreso en los talleres de Simon Printing Company

Para finalizar este editorial, lo hago con una frase que Agni utiliza con frecuencia para resaltar lo criollo y nuestro gentilicio:

info@houstonlatinoproductions.com houstonlatinoproductions@outlook.com

El contenido publicado en artículos de opinión, publi-reportajes y avisos publicitarios son responsabilidad de cada anunciante y/o contratista del espacio, Houston Latino Productions y Venezuela en Houston no se hacen responsables de las opiniones expresadas en ellos.

‘’Si lo hecho en Venezuela es malo...entonces usted está mal hecho’’

Betty Zambrano Director-Editor

6 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre Mayo-Junio-2015 Octubre 2015



SIGNATURE N IDE S E . S R IÓN E AD E R S D E PI INV O A PR A R YP

L CIA

ES

COMPRA VENTA ALQUILER

S CA

A

U N S

S A V E

ANTONELLA

RODRIGUEZ

Real Estate Professional

+1 (832) 408 1984

arod@antonellahomes.com 920 S. Fry Rd. Katy, TX 77450

¿Cuándo se tropezó Colón con la hoy Venezuela?

A

ún hoy día, en pleno siglo XXI, existe una controversia en cuanto a la fecha del verdadero encuentro de Colón con las tierras de la hoy Venezuela.

Por una parte, el historiador Juan Manzano afirma que el almirante pisó tierra en el continente suramericano en Paria, entre mediados de Noviembre de 1494 y el 24 de Febrero de 1495, basándose en las declaraciones de un testigo presencial de aquello, llamado Hernán Pérez Mateos, primo de los Pinzón y que era el capitán de una de las carabelas de aquel viaje, quien declaró en el posterior juicio contra Colón, que él , fue el primero en pisar tierra de Paria, y que luego el Almirante desembarcó con al menos 50 hombres, y tomando una espada en una mano y una bandera en la otra dijo: ‘’tomo esta provincia en nombre de sus altezas los reyes Fernando e Isabel’’. Por otro lado, se ha sostenido que fue en su tercer viaje a la Indias en 1498, cuando Cristóbal Colón se encontró con lo que hoy es tierra venezolana. Sin embargo, se sabe que Colón no piso tierra en Macuro en esa oportunidad, pues estaba enfermo de los ojos, así que envió a su maestresala Pedro Terreros, para tomar posesión de aquellas tierras en nombre de sus altezas... esta historia la jura cierta su criado Andrés del Corral, testigo presencial de aquello en el mismo juicio al almirante.

AntonellaHomes.com 8 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015

Sin embargo, es el propio Colón en una carta dirigida a los reyes de España, y fechada en 1498 desde Santo Domingo, quien relata su descubrimiento de Paria y la desembocadura del Orinoco, Trinidad y Margarita, fechando el hecho en Agosto de 1498. Se dice que Colón le escondió a los reyes desde 1494 los descubrimientos en Paria, como lo sostiene Manzano, tanto de las perlas como del oro, y que descubierta luego la acción, derivó en una de las causas que desembocaron en su apresamiento y traslado a España para ser juzgado.


La primera ciudad

A

unque fue Cubagua el primer centro histórico, donde el conquistador español se integró al medio físico, hostil, estéril y sin agua para el consumo humano, por el atractivo de las riquezas de la zona, por la abundancia de perlas, y donde se fundó la ciudad de Nueva Cádiz en 1528, no fue esta la primera ciudad fundada en el territorio de la hoy Venezuela, como tampoco lo fueron Coro ni Cumaná. Aquella primera ciudad se llamó Santa Cruz, y nació cuando Alonso de Ojeda, al tomar posesión de la gobernación de Coquibacoa, el 3 de Mayo de 1502, funda la ciudad, y por haber sido constituida con cabildo, casa y fortaleza, se le atribuye el título de ciudad, convirtiéndola en la primera de tierra firme sudamericana, y en consecuencia la primera ciudad venezolana. Santa Cruz fue fundada en la bahía de los Castilletes, a orillas de la laguna de Cosinetas, en la Guajira venezolana. Poco duró esta primera ciudad, ya que Ojeda, el fundador, se peleó con sus socios García de Ocampo y Juan de Vergara, y el triste resultado fue

despoblar las casas que ya se habían levantado y abandonar la fortaleza. Luego, y en la medida que el proceso de la conquista avanzaba, fueron fundándose cronológicamente las ciudades venezolanas que hoy conocemos como: Coro, fundada por Ambrosio Alfinger en 1527. Maracaibo, fundada como pueblo en 1529, también por Alfinger y como ciudad en 1569 por Alonso Pacheco. El Tocuyo, en 1545 por Juan Pérez de Tolosa. Barquisimeto en 1552 por Juan de Villegas. Valencia en 1555 por Alonso Díaz Moreno. Trujillo, en 1557 por Diego García de Paredes. Mérida. en 1558 por Juan Rodríguez Suárez. San Cristóbal en 1561 por Juan Maldonado. Cumaná en 1562 por fray Francisco Montesinos. Caracas en 1567 por Diego de Losada. Carora en 1569 por Juan del Tejo, y Santo Tomé de Guayana fundada en 1595 por Antonio de Berrío, que en 1764 se denominó Angostura por su traslado a la “angostura” del Orinoco, por orden del gobernador Joaquín Moreno de Mendoza, y a partir de 1846 se llamó Ciudad Bolívar en homenaje al Libertador.

Asi pues, que si nos atenemos a la controversia, no tenemos fecha exacta del encuentro de Colón con la ‘’tierra de gracia’’, esa que se llama VENEZUELA.

9 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015


Venezuela Tierra de gracia

V

enezuela, privilegiada por su ubicación geográfica, es la puerta de América del Sur y su rostro ante el mar Caribe. Sus 916.445 km2 de territorio, (sin incluir al territorio Esequibo en reclamación), es el escenario natural de una diversidad de paisajes llenos de contrastes, playas de aguas cristalinas con arenas blancas y escenarios únicos de arrecifes coralinos, selvas inexploradas, reservas ecológicas ricas en flora y fauna, nieve en la cordillera andina y desiertos frente al mar en el occidente, inmensas planicies en su corazón que llamamos llanos y que son solamente interrumpidas por formaciones montañosas milenarias. En las páginas siguientes haremos un viaje gráfico por todas esas extensiones de nuestra patria, que seguramente nos pondrán el corazón “chiquitico” al llenarnos de recuerdos y añoranzas. Maracaibo: la tierra del sol amada

Barquisimeto: la capital musical

10 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015


Así las conocemos A

los venezolanos nos gusta darle sobrenombres a las personas y cosas, y las ciudades no se escapan de ello... Durante toda la historia nacional, fuimos re-bautizando y dándole forma a un apodo que identificaría a nuestras ciudades capitales, estados y pueblos, muchos de los cuales son históricos, otros por cariño, otros tantos porque resaltan algún bien natural, y en algunos casos muy bonitos, pero que se han vuelto obsoletos hoy día. He aquí algunos de ellos:

Barinas: la ciudad marquesa Barcelona: la heróica Boconó: jardín de Venezuela Cabimas: la cenicienta Cumaná: la primogénita la perla del Caribe Maracay: la ciudad jardín Maturín: la tumba de los tiranos San Cristóbal: la ciudad de la cordialidad San Fernando de Apure: la ciudad de la esperanza. Trujillo: la ciudad portátil Valencia: la de las mujeres bellas

Ciudad Bolívar: la puerta del sur

Caracas: la sultana del Ávila

Mérida: la ciudad de los caballeros



Y llamaba a mantener a toda la América como una sola nación, que fue el gran sueño de Bolívar. Existen varias hipótesis en cuanto a la fecha de su creación. Algunas fuentes señalan que fue creada en los días cercanos al 19 de abril de 1810, y una de las primeras referencias la hace el canónigo José Cortés de Madariaga, quien comentó que en 1811 escuchó la melodía del “Gloria al bravo pueblo” entonada por una flauta, lo que posiblemente indica que debió componerse ese mismo año o antes de esa fecha.

De canto patriótico a himno nacional Por: Agni Mogollón

H

emos querido honrar en esta edición de Venezuela en Houston, a nuestra canción patria, esa que cuando la escuchamos nos eriza la piel y se nos nublan los ojos, al recordarnos que Venezuela queda del lado izquierdo del pecho, profundamente sembrada en nuestros corazones... Sobre el origen de nuestra canción patria, hagamos un poco de historia. En el año de 1770, un venezolano que había estado viviendo en España, hizo un juramento como miembro de la cofradía religiosa oratorio San Felipe Nery, de servir a Dios a través de la enseñanza de la música, y armado de partituras y

grandes deseos regresó a su ciudad natal, Caracas. Ese venezolano era Pedro Palacios y Sojo, quien fue mejor conocido en Caracas, y así pasó a la historia, como el padre Sojo, tío del entonces joven Simón Bolívar. Sojo fundó la escuela de música de Caracas, y allí logró reunir a los mejores músicos de la ciudad y a un grupo de jóvenes estudiantes, que luego se irían a destacar como ejecutantes y compositores. Entre ellos estaban Juan José Landaeta y Lino Gallardo. Años más tarde, cuando comienza a gestarse la idea de la independencia, estos jóvenes van a componer lo que se llamó

canciones patrióticas. Y uno de ellos toma un poema de otro de esos jóvenes, Vicente Salias, quien era médico y poeta además de miembro de la Sociedad Patriótica, y le compone una música que va a hacer que esta canción llegara profundamente al corazón de los jóvenes estudiantes, ahora convertidos en patriotas. Aquella canción tuvo varios nombres, pero siempre se le conoció como el “gloria al bravo pueblo”, que estimulaba la búsqueda de la libertad, con estrofas que llamaban a romper las cadenas que nos ataban a España, y el reconocimiento de los pobres de quitarse el yugo de la opresión que tenían sobre ellos los poderosos.

Otro de los testimonios es el de don José Basadre, intendente del ejército y real hacienda, funcionario que fue obligado a renunciar el 19 de abril, y quién a su llegada a España comentó sobre lo “escandaloso” de las canciones escuchadas en Caracas, en las cuales se convidaba a toda la América española a hacer causa común y a seguir a los caraqueños, como modelo en la lucha por la independencia. En España, durante la invasión de Napoleón Bonaparte, existieron cantos patrióticos en los cuales el pueblo manifestaba su rechazo ante el invasor e invitaba a hacer causa común para desalojarlo de su territorio y volver a tener a su rey Fernando VII. En ese sentido, es importante recordar que durante los acontecimientos anteriores, y durante el 19 de abril de 1810, se dejaron escuchar en Caracas muchos cantos patrióticos en defensa del “amado” rey Fernando VII.

13 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015


Un hecho importante, que contribuyó a la difusión de los cantos patrióticos, lo constituyó la instalación de la primera imprenta en Caracas, lo cual ocurrió en el año 1808, aunque esto sólo permitía hacer conocer los textos de las canciones, pues las partituras solo pudieron ser impresas en Venezuela en la década de 1820. Esta canción continuó siendo cantada con el mismo fervor después de terminadas las guerras de la independencia americana, y tal fue su arraigo en el pueblo, que 71 años después de la revolución del 19 de abril, el presidente Antonio Guzmán Blanco decretó el “gloria al bravo pueblo” como el himno nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1881. Pero luego de promulgado aquel decreto, 6 años más tarde en 1887, hubo un intento de desconocerlo por parte del entonces presidente de Venezuela Linares Alcántara, quien promovió un certamen para crear el himno de la república de Venezuela, resultando ganadores Heraclio Martín de la Guardia (letra) y Ricardo Pérez (música). Finalmente esta obra fue descartada al no contar con la aceptación del pueblo, quien ya reconocía la otra pieza como su himno nacional. Desde entonces, siempre ha habido partidarios de Juan José Landaeta por un lado y de Lino Gallardo por otro, como autores de la música, existiendo más consenso en Vicente Salias como el autor de la letra. En estos momentos se acepta a Landaeta como autor de la música, pero los descendientes de

Gallardo dicen que ellos tienen documentos originales que prueban que su antepasado fue el verdadero autor. En todo caso, Landaeta y Gallardo eran amigos, estuvieron juntos en la sociedad patriótica y conocían cada uno el trabajo del otro, así que es posible que se influenciaran mutuamente. Lo cierto es que hasta la fecha no se conoce la partitura original de este canto patriótico, y el manuscrito más antiguo data del año 1840. A lo largo de su historia, esta canción ha sufrido varias revisiones, una en 1881 a cargo del escritor y periodista Eduardo Calcaño, otra en 1911 por Salvador Llamozas y la última en 1942 por el compositor Juan Bautista Plaza, quien por pedido del presidente Isaías Medina Angarita, realizó una versión para la orquesta sinfónica y coro a 4 voces, y bajo el mismo pedido presidencial se hicieron otras 4 versiones, a saber, una para banda instrumentada por Pedro Elías Gutiérrez (autor del Alma Llanera), otra para tres voces al unísono (tenor, barítono y soprano), otra para una voz solista con acompañamiento de un piano, y otra para uso escolar en fa mayor (publicadas el 23/12/1947 y reeditadas el 22/03/1962). Estas acciones permitieron dar uniformidad a las diferentes versiones instrumentales y corales que se habían difundido hasta esa fecha. Se fijó el tempo en negra mínimo 84 y máximo 92 (velocidad de interpretación). En Venezuela, se arrullaba a los niños con la música de nuestro himno, pero con otra letra, convertido así en la canción “duérmase mi Niño”.

14 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015



DE CARA AL CARIBE E

n todo el norte de su territorio, Venezuela mantiene un romance eterno en su encuentro directo con el mar Caribe. Sus más de 3.900 Kms de costas de blancas arenas y aguas cristalinas, distribuidas en diversos escenarios, que van desde el archipiélago de los Roques, único atolón coralino del Caribe sur, hasta cientos de playas a la sombra de palmeras; pequeñas ensenadas, golfos, islas como la Tortuga, las Aves y los Testigos, que funcionaban como antiguos refugios de piratas, y la más hermosa, la isla de Margarita, la perla del Caribe.


En las costas venezolanas está Macuro, el primer lugar de la América del Sur pisado por los conquistadores españoles, que abrieron paso al nuevo mundo. Aún están vivas en muchos de los pueblos orientales, centrales y occidentales de la costa, las costumbres, cultura y forma de vida que se originó como consecuencia de la mezcla de los indígenas y los esclavos negros, generando una gastronomía, música y tradiciones culturales que solo existen en el folclor venezolano.


Estas costas caribeñas son el asiento de muchas de las ciudades más importantes del país, además de ofrecer desde el punto de vista turístico una variedad de fauna dentro y fuera del mar, ideal para observadores de aves marinas, pescadores deportivos y práctica del submarinismo.

18 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015


Experiencia y dedicación

combinadas con la más moderna tecnología, son nuestra carta de presentación Servicios

• • • • • • • •

Implantes dentales Odontología cosmética Reconstrucción bucal total Limpieza dental Laboratorio dental Blanqueamientos dentales Férula, carillas y coronas Dentaduras y puentes

Antes

Despues

Direccion: 4548 Bissonnet Street, Suite 300 Bellaire, Texas 77401 Teléfono: 713 664 1661 Fax: 713 664 1140

Web: www.houstondentalimplantcenter.com / Email: office@bellaireimplants.com



DESDE LAS NIEVES HASTA LAS BRUMAS

V

enezuela ha sido premiada por la naturaleza en todas sus formas. Otra prueba de ello son las imponentes montañas que se extienden en su territorio. Esas cordilleras, que como un escudo impenetrable, rodean todo el corazón de la patria desde el Occidente, por toda la costa y al sur, erigiéndose como los muros de un enorme castillo para proteger las riquezas de Venezuela. La cordillera de Los Andes al occidente atraviesa los estados Táchira, Mérida y Trujillo,

y por su ladera occidental mira hacia el lago de Maracaibo y por la oriental desciende hasta los llanos occidentales. La cordillera de La Costa que parte desde la depresión del Yaracuy al oeste y se rinde a las orillas del océano Atlántico al este, allá al final de la península de Paria por su ladera sur. Representa un complejo sistema integrado por formaciones montañosas, colinas, valles longitudinales y depresiones interiores, cuya extensión aproximada es de 53.000 kilómetros cuadrados, flanqueada al norte por el mar Caribe y al sur por la depresión central llanera.

Por su posición privilegiada entre el mar y los llanos, en ellas o a sus pies se fundaron las grandes ciudades coloniales. En ellas se puede descubrir una variedad de fauna y flora, pueblos andinos, teleféricos, aguas termales, nieve, mágicas leyendas, bosques nublados y un sin fin de atractivos naturales, históricos y culturales, Son estas montañas las que con su majestuosidad interrumpen extensos llanos y grandes metrópolis, y son ellas desde donde podemos apreciar hermosas vistas panorámicas de esas ciudades, playas y sabanas.

21 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015



EL IMPONENTE MANTO VERDE L

a selva venezolana ocupa el 40% del territorio, abarcando tres estados al sur y al este del país, y está caracterizada por su impresionante verdor y belleza, además de ser inmensamente poseedoras de riquezas naturales y atractivos turísticos. En el estado Bolívar se encuentra el mágico parque nacional Canaima, que en su relieve nos muestra contrastes increíblemente disímiles y bellos, al poder observar las extensiones de sabanas, surcadas de caudalosos y turbulentos ríos, bordeados de densas áreas boscosas, y como colocados por la misteriosa cultura indígena de los Piaroas, esos extraños y misteriosos cerros cuadrados que llamamos tepuyes. En el estado Amazonas la selva es espesa, húmeda y de altos árboles, formando un manto superior impenetrable para la luz solar. Sus límites están enmarcados principalmente por el majestuoso Orinoco, que nace en la sierra de Parima en el cerro Delgado Chalbaud, y que es frontera internacional con Colombia y Brasil. En el Amazonas se tejen miles de leyendas entre los indígenas Yanomami y las del hombre blanco. Tanto en los Tepuyes, así como en esas enormes selvas del Amazonas venezolano, muchas veces nos da la sensación de que el tiempo se ha detenido...por tierra solo se puede llegar hasta Puerto Ayacucho... de allí en adelante solo por los ríos.

19 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015


En el estado Delta Amacuro, donde desemboca el Orinoco en el océano Atlántico, llegando estruendoso al rendir sus aguas, como quien arrastra todas las historias conocidas durante su tránsito desde la selva y las sabanas, porque a él van todas las aguas de los ríos de lo que llamamos la cuenca del Orinoco que lo alimentan. La otra gran cuenca, llamada cuenca del río San Juan, se encuentra ubicada en el estado Monagas, cubriendo una parte de la península de Paria y un poco del Delta, y está conformada principalmente por los ríos San Juan que nace en Monagas y el río Guanipa que viene desde el centro sur de Anzoátegui, desde la tierra Kari’ña, y ambos al igual que el Orinoco desembocan en el Atlántico.


25 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015


El Orinoco es uno de los ríos más largos y conocidos del mundo. En esta área se forman miles de caños que forman un increíble laberinto de canales de agua, alrededor de los cuales existe una vegetación muy particular y completamente virgen, y es propio de estas zonas selváticas observar a las comunidades indígenas que aún mantienen sus costumbres y formas de vida, a esas áreas vírgenes solo es posible el acceso por vía aérea o fluvial.

26 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015


Do you know

César

?

César Saldivia Agent

8945 S. Fry Rd., Ste. C • Katy, TX 77494 www.cesarsaldivia.com www.tupanateasegura.com (281) 574-2869

Like a Good Neighbor, State Farm is there.™ Como Un Buen Vecino, State Farm está ahi.™

Discounts of up to Descuentos hasta un

Conoces a

César

PerijaSnacks 832 857 9755 / 832 651 9934 Perijasnacks@gmail.com

40

% en seguro de auto

on auto insurance

Hablamos Español


EL MACIZO

GUAYANÉS

16 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015


Increíblemente bellas y enigmáticas estas, extrañas montañas son parte del conocido macizo Guayanés o simplemente como Guayana. Se trata de una formación geológica muy antigua, siendo una de las zonas más antiguas de la Tierra, y que se extiende por Venezuela (la Guayana venezolana), Brasil (región norte de Brasil), Guyana, Surinam, Guayana francesa y una pequeña parte de Colombia. Limita con el río Orinoco al norte y al oeste, y la selva amazónica al sur. Su origen geológico es tan antiguo, que podría contarnos la historia del planeta Tierra desde el mismo momento de su formación.

Cuando se va a la Gran Sabana, nos asombramos al ver unas mesetas muy elevadas y de pendientes verticales denominadas tepuyes, un término de origen indígena (de la lengua pemón) que significa montaña. El macizo Guayanés venezolano es el escenario desde donde se muestra al mundo la caída de agua más alta del mundo: el salto Ángel o Kerepacupai Vena. Ver los Tepuyes transforma todo el paisaje en una visión realmente mágica y nos invade una sensación de pequeñez que abruma y a la vez inspira... asi le ocurrió a Luis Pagés, quien fue el director de asuntos visuales de la película ‘’Avatar’’ de James Cameron, quien se inspiró en el salto Ángel para crear las cascadas de Pandora en la película.


Nuestros rostros

N

ada es más valioso en un país que sus habitantes, y ese es el tesoro más grande que tiene Venezuela, producto de una mezcla maravillosa que se fue gestando desde el descubrimiento hasta nuestros días. Una simbiosis de razas que dio origen a una de las poblaciones territoriales más espléndidas del planeta. Europeos sajones y latinos, indígenas, africanos y asiáticos, fuimos mezclándonos una y otra vez a lo largo de más de 5 siglos, y producto de varias oleadas de inmigraciones, particularmente las de mediados del siglo 20 nos dieron una personalidad diferente del resto de los otros pueblos latinoamericanos.

30 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015

Nuestra ubicación geográfica nos permitió recibir la influencia evolutiva, socialmente hablando, tanto de Europa, así como del norte de América. El petróleo nos abrió las puertas y el acceso a niveles de formación educativa y tecnológica del más alto nivel, y la posibilidad de tener una población informada y formada al menos hasta los niveles medios educativos.

El encanto d


de un pueblo Los venezolanos somos gente alegre, dicharachera, bulliciosa, en cualquiera de los cuatro puntos cardinales de la patria, mostramos ese crisol de razas que aprendieron a vivir juntas, arropadas bajo el tricolor patrio, a cantar el gloria al bravo pueblo y sentir que todos sin excepción somos ‘’de esta ribera del Arauca vibrador’’ Los venezolanos somos el tesoro más grande que tiene ese pedazo de tierra que la geofrafía llama VENEZUELA. 31 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015


Patacón. Cachapa, arepas, pastelitos, empanadas, mandocas, tequeños, pabellón y nuestra especial hallaca. Lunes a sábado 8:30 AM - 8:00 PM domingos 9:00 AM - 3:00 PM CILANTROAREPAGRILL

1775 N. Mason Rd. Katy, TX 77449 Frente de las oficinas ACADEMY Telef.: 281 387-1061


SABORES

DE VENEZUELA

L

les, nos pasearemos brevemente por las regiones con más características, que al final suman lo que llamamos nuestra gastronomía venezolana.

En la gastronomía criolla actual, es fácil descubrir la influencias notables de la gastronomía mediterránea, producto de esas oleadas inmigratorias que hemos tenido a lo largo del tiempo y muy especialmente desde la segunda década del siglo 20.

En esta región venezolana predominio de los peces de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como el ñame, papas y ocumo chino, el maíz y carne de res en la zona sur-llanera, donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. También la tendencia de comidas marítimas europeas, como las almejas con vino blanco, la paella, etc.

a gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedente de Europa, especialmente de España, Italia, Francia, Portugal y África, con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela.

Por ejemplo, sabores dulces y salados en un mismo bocado definen la gastronomía caraqueña y también la zuliana. En Caracas se disfruta de una torta de pan mantuana, la cual lleva queso blanco, el asado negro se prepara con papelón y a las caraotas negras se les agrega azúcar por encima. Las famosas mandocas zulianas son una mezcla de lo dulce y salado, donde se disfrutan los sabores del plátano maduro, el queso blanco y el papelón, sabores que cautivan el paladar criollo con algunas de las comidas de nuestras regiones. Sin embargo, no en todas las regiones venezolanas se mezclan lo dulce y lo salado, por ejemplo, en el oriente venezolano esta costumbre no está arraigada. Fuimos conquistados y colonizados por los españoles, de allí su mayor influencia en la cocina

ORIENTE, GUAYANA Y EL CARIBE

criolla. La mayor herencia que nos dejó la gastronomía española son los guisos. El proceso es muy largo a una temperatura baja y constante. Eso hace que se suavicen las carnes, y que todos esos sabores se amalgamen de una manera especial, lo disfrutamos por ejemplo en el asado criollo. Muchos señalan también que toda nuestra gastronomía tiene como base el sofrito español, pero lo que a eso se le añade marca la diferencia. Como por ejemplo el ají dulce, considerado gastronómicamente hablando, como un tesoro nacional. Esta hortaliza es un emblema de la gastronomía venezolana ya que siempre está presente en diversas preparaciones, aportando su sabor peculiar. Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país, así en líneas genera-

Debido al sincretismo cultural caribeño, a la gastronomía oriental le sobra sabor. También aromas, ingredientes e historia. En Sucre por ejemplo, la cocina está marcada por el uso de especies como la canela, malagueta, nuez moscada, clavos de olor, sarrapia, y ají dulce, que se cultivaban en la costa en muchas de las haciendas de la región. El coco es la base fundamental de guisos como el corbullón (receta que algunos dicen que la trajeron los franceses antillanos y otros los corsos, a base de mero o pescado de carne blanca guisada, hierbas aromáticas, leche de coco, ocumo, curry, vino y especies), el fricasé o el bagre amarillo, que se acompaña con bolas de plátano y el calalú, una carne de chivo guisada con verduras

33 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015


Si nos vamos al sur la mixtura es el sabor e historia de la sazón de la región. Es una amalgama de tradiciones. Los sabores indígenas se combinaron con los procedentes de Trinidad y más recientemente con los de otros continentes. De esta manera, el bolivarense escribe día a día su propia historia gastronómica. El Orinoco y el Caroní, por citar dos, llevan en sus corrientes una variedad importante de peces como el pavón, la payara, curbinata, el luchador, pero el más famoso es la Sapoara, con mitos y leyendas en el imaginario popular. De hecho en el mes de agosto se celebra la llamada feria en dónde los guayaneses pescan y se dan gusto preparando de muy diversas formas este pez. Lo hacen en hervido, horneado, frito o en pastel.

muy similar al mondongo. Se prepara con las entrañas del chivo (preferentemente su cabeza) y se acompaña con verduras y papas. La tostada caroreña es uno de los platos más típicos de la capital del municipio Torres, Carora. El lomo prensado es una de las preparaciones más suculentas de Carora. La acemita tocuyana es un manjar propio de la región tocuyana, una delicia al paladar. Y por supuesto, típico de Lara, los sueros aliñados que se obtienen durante la elaboración de quesos, en el momento que se separa el suero y también la cuajada. Los aliños dependen de las distintas recetas de la mesa larense. Hay quienes agregan un toque picante a la preparación, sin embargo, suele mantener el sabor propio de los lácteos. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estas; el patacón tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito.

Y hablando de quesos, también en Bolívar se elabora uno, suave y terso al paladar, el queso guayanés y desde hace algunos años el de telita. El primero es una masa fresca que previamente se hierve, se cuaja y luego se amasa hasta darle forma y textura. El segundo, como su nombre lo indica, lleva el mismo proceso pero es pequeño y delgado.

Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.

La mitología yaracuyana va más allá de sus selvas y de su reina, y se siente en sus platos, donde los sabores son definidos y embriagan el paladar. Al igual que en el resto del país, el maíz no sólo está presente en el pan sino en uno de sus platos estrella.

LOS LLANOS Tiene una gastronomía parecida a las zonas llaneras pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, es común el consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire, capibara, lapa, cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.

En toda la geografía yaracuyana sus platos típicos: las hallacas de quinchoncho, el mute de chivo, el arifuque, el cosuco, la falda nirgüeña, las cachapas, los bollos pelones, que algunos sostienen son propios del Zulia y la sopa de arroz, son producto de esa mezcla cultural de diferentes razas que intercambiaron productos, herramientas y maneras de preparar la comida.

LOS ANDES

Entre las recetas más exquisitas del estado Lara, se destacan preparaciones tan suculentas como el lomo prensado, la mamonada caroreña, el chivo o la olleta de gallo.

La trucha y el queso ahumado son dos productos emblemáticos del estado Mérida. “No hay turista alguno que visite Mérida y no busque comer y probar este pez de río”. En el camino de los páramos se han hecho ya una tradición los lugares que dicen ‘pesque su trucha’ y se la preparan allí mismo.

En la región larense encontramos el mondongo de chivo, el mute larense, que es una preparación

Igualmente no pueden faltar los pastelitos rellenos con carne molida, arroz y huevo, que son bocados que tienen identidad. Por supuesto, la chicha de maíz; el “calentaíto” andino, elaborado con aguardiente de caña y papelón; la hallaca con su guiso crudo en los días de Navidad; el bizcochuelo, los higos rellenos con arequipe y los licores artesanales. Otros clásicos son los dulces abrillantados, un dulce de tradición merideña. Otros platos de la gastronomía venezolana muy conocidos también son el pabellón criollo, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.

CENTRO, OCCIDENTE Y ZULIA

En toda la región centro-occidental de Venezuela, el consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, es extensivo como el de la producción de quesos. Hay la tendencia hacia platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea.

Y si bien, el queso ahumado existe en otros estados, en Mérida tiene características especiales: son quesos frescos que ahúman envueltos en hojas de frailejón, aportando diferencias gustativas. No pueden faltar en la mesa del desayuno andino y se suelen preparar a la plancha para rellenar la arepas de harina de trigo y es también fiel acompañamiento de la pizca andina.

En la zona andina venezolana resaltan productos que se dan particularmente en esta región, por ejemplo, la harina de trigo integral. El trigo se siembra en esta zona desde tiempos inmemoriales, y da origen a nuestra tradicional arepa andina, que es más bien una especie de pan ácimo, sin levadura.

34 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015

Para terminar este viaje por la gastronomía criolla tradicional, tenemos que decir que, existen dos reinas en la mesa venezolana, las más representativas de nuestro gentilicio culinario...

La arepa.. que vesti-

da con lo indígena de nuestra sangre originaria, se convirtió desde tiempos pre-hispánicos en el pan venezolano por excelencia, está presente en las mesas de todo el país. Sus sabores varían de acuerdo a la combinación de ingredientes que el comensal quiera colocarle de relleno.

La hallaca... represen-

tativa de todo ese proceso de mezclas raciales y culturales que nos hicieron lo que somos como pueblo, que se viste con el traje indígena, pero con alma europea, altiva y orgullosa, y es la responsable de la mayor tradición culinaria de Venezuela, la de reunir a la familia para su elaboración en vísperas de las fiestas navideñas. Cada región del país tiene una manera especial de preparla.


35 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015


Pregunte por Margarita

2401 Fountain View, piso 2, Suite 200 Houston, TX 77057

713-5387407 / 713-545-0266 2401 Fountain View, piso 2, Suite 200

Houston, Texas 77057 Pregunte por Margarita y gustosamente le atenderรก 713-538-7407 / 713-545-0266

36 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015


LOS LLANOS:

MISTERIOSOS Y MÁGICOS “L

os Llanos” son esa amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado Apure hasta el extremos oriental del estado Monagas. La cultura de los llanos ha marcado profundamente la identidad de Venezuela. Los llaneros, con su imagen romántica de hombres a caballo viviendo de y luchando contra la naturaleza, ha representado por décadas al ideal de lo verdaderamente venezolano. Por ende, la cultura llanera, a pesar de su generalidad,

debido al gran número de estados que representa, se basa principalmente en el llanero y sus costumbres. La música llanera es el representante máximo de la cultura popular venezolana y es comúnmente utilizada como sinónimo de música venezolana. Esta música se distingue por el uso del arpa, las maracas y el cuatro. El baile de la región es el joropo, que también es el baile nacional de Venezuela, así como el liquiliqui o liquilique, indumentaria típica de los llanos, es el traje tradicional del país. Esta extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte



con los Andes, la cordillera central y oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco. De acuerdo al mapa político venezolano dentro de esa enorme extensión de tierra se localizan los estados Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Para conocer la cultura de los llanos venezolanos es necesario entender y conocer así sea a través de fotografías o relatos, el medio ambiente en el cual se desarrolla su diario vivir. En ellos, los oriundos de esta enorme región de Venezuela comparten distintas muestras de su música, su cocina, sus historias y de sus tradiciones expandidas a lo largo y ancho del territorio. Históricamente, la región llanera fue escenario durante la guerra de independencia,

de duras batallas militares entre realistas y patriotas, allí surgieron y se consolidaron los dos primeros grandes caudillos populares de nuestra historia: José Tomás Boves en 1814 (partidario de la causa realistas) y José Antonio Páez en 1816 (partidario de la causa patriota). Nombres como Niquitao, Urica, Mata de la Miel, Las Flecheras, Queseras del Medio, retumban en las páginas de la historia independentista, batallas que se produjeron en el territorio llanero, son lugares que evidencian el sacrificio de muchos hombres que maceraron con su vida la libertad de Venezuela. Y fue a partir de la liberación del llano venezolano, que nuestros libertadores planificaron y ejecutaron la libertad de Nueva Granada y el resto de Venezuela.

Francisca Vásquez...Doña Barbara Fue la mujer que inspiró a Rómulo Gallegos en la leyenda de Doña Bárbara... el llano la hizo una mujer guerrera, trabajadora y dedicada a las actividades de su fundo “Mata de Totumo”, hoy en día hato “Peñalero”. Francisca Vásquez de Carrillo, era hija de Ramón Vásquez Landaeta quien se caso con la señora Rosa Zapata la madre de Francisca. Francisca Vásquez nació en los llanos apureños 1878.y murió en el hato ‘’La Soledad de Arauca’’ propiedad del compositor y poeta Jose Natalio Estrada, donde aún hoy día está la tumba que guarda sus restos. Un relato invalorable extraído en parte de los archivos de Radio Nacional de Venezuela, cuenta su sobrino Francisco Vásquez, que ella era una ‘’mujer del campo, muy inteligente, una mujer pequeña, de color negro con el pelo enchurrusqueao...y de paso no sabía leer’’... Esta fue la mujer que inspiró a gallegos para escribir su Doña Barbara, aunque por razones de los tiempos y hasta en el cine, producto de la fantasía, se le describió de forma diferente, y hasta la inmortal Maria Félix le dio vida en el cine mexicano, envuelta en una belleza de la que careció según su propio sobrino. Sigue contando Francisco que: ‘’Rómulo Gallegos se fue informando sobre ella de viva voz y de gente que la conoció de verdad y que trabajaron en el hato. Recuerda que ‘’Francisca Vásquez era una mujer publica, muy conocida en el llano, pero primero por sus cualidades administrativas como propietaria de uno de los hatos más grandes que había aquí en esta zona. De la descendencia de esta Matrona del llano cuenta Francisco, que además de él le sobreviven ya pocos... su hermana, mayor que él y otro hermano aun más viejo todavia, pero que les enseñó todo lo que habia que saber sobre la vida de su tia Francisca. Francisca solo tuvo dos hijos y ambos murieron antes que ella. Rómulo Gallegos en aquel viaje a los llanos apureños en 1927, nunca imaginó que se iba a encontrar con su destino literario más trascendente, al cruzar sus sueños de escritor con la vida real de esta mujer, que inmortalizo el carácter de la mujer llanera venezolana de aquellas latitudes, franqueadas por el cajón del Arauca y qué través de la imagen de Doña Barbara le enseñaría al resto del país venezolano de lo que están hechas las mujeres de nuestra tierra.

39 VENEZUELA EN HOUSTON / Septiembre - Octubre 2015



Dra. Carolina Febres, DDS Especializada en Odontopediatría

Propósito de vida: salud dental para toda la familia

ofrecemos cuidados: Preventivos Restauradores Evaluación de Ortodoncia temprana Sedación oral

ES

FOR CHI LDR Aceptamos ISTRY NT EN DE P.A

la mayoría de los planes dentales PPO y además Medicaid

.

FE BR

Pacientes con necesidades especiales

iLlámenos ya! 281.597.0404 2000 S. Dairy Ashford Ste.530 Houston, Tx 77077

www.febresdds.com




Hace 10 años nos unió la tragedia. Hoy nos une la esperanza

En 2005, la unión de esfuerzos de las comunidades de la Costa del Golfo de México afectadas por los huracanes Katrina y Rita fue un elemento crucial para la recuperación física y humana tras la tragedia. CITGO, sus empleados y su grupo de voluntariado participaron diligentemente en muchas actividades comunitarias de reconstrucción y este vínculo, que comenzó en respuesta a las fuerzas incontrolables de la naturaleza, hoy continúa sólido y estrecho, pero transformado en un incansable motor para el cambio social. En la década que ha transcurrido desde entonces, CITGO ha incrementado el número de iniciativas de responsabilidad social que lleva cabo y entre ellas destaca el programa “Cuidando Nuestras Costas”, un proyecto que además de conmemorar los 10 años del devastador paso de Katrina y Rita, busca celebrar el espíritu de colaboración comunitaria. Desde su inicio, en el verano de 2014, el programa nos ha permitido: •

Contribuir con casi tres millones de dólares al apoyo de iniciativas ambientales

Liderar a más de 1.200 voluntarios en la restauración de 81 acres de costa

Plantar más de 70.000 árboles, arbustos y trozos de hierba

Recoger más de 230 libras de basura de la costa

Para obtener más información sobre el programa Cuidando Nuestras Costas o para participar como voluntario en cualquiera de los próximos eventos, por favor visite www. CITGOCaringForOurCoast.com

© 2015 CITGO Petroleum Corporation


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.