Venezuela en houston 58 - Los Roques

Page 1




EL ARCHIPIELAGO DE

LOS ROQUES

… 20/ 21/ 22 / 23 y 24

Editorial

... 6

Con la música en el alma Los años 60´s venezoilanos

... 8/9

Mundo Petrolero. ¿Para qué sirve un mejorador de petróleo extrapesado?

… 28

La Florida fue venezolana El origen del Precursor

… 12/13 ... 14

Los tranvias de Caracas

… 16/17

La Parranda de San Pedro

… 18/19

La parroquia del Sagrado Corazón y la co-cathedral de Houston América hispana. Colombia Hay una replica del Vaticano en Caracas

… 24 … 26/27/28 … 30

Recorriendo Houston. Buffalo Bayou

… 32/33

Fogones venezolanos. Polvorosa de pollo caraqueña

… 36/37


Experiencia y dedicación

combinadas con la más moderna tecnología, son nuestra carta de presentación Servicios

• • • • • • • •

Implantes dentales Odontología cosmética Reconstrucción bucal total Limpieza dental Laboratorio dental Blanqueamientos dentales Férula, carillas y coronas Dentaduras y puentes

Antes

Despues

Direccion: 4548 Bissonnet Street, Suite 300 Bellaire, Texas 77401 Teléfono: 713 664 1661 Fax: 713 664 1140

Web: www.houstondentalimplantcenter.com / Email: office@bellaireimplants.com


Editorial

A

preciados amigos:

Cada año que comienza trae consigo muchas expectativas y esperanzas. El país comienza un nuevo periodo de su vida republicana y Venezuela en Houston, la revista, su décimo año editorial. Este año que empieza, es como siempre otro reto. La comunidad venezolana en Houston sigue creciendo y con ellos nuestro compromiso. Para los que ya estamos, las raíces en este país se hacen cada día más profundas, donde nuestros hijos y nietos transitan los caminos del futuro… y para los que llegan comienza un largo camino de cambios y adaptación. Y ese compromiso con nuestros lectores se traduce en mantener vivo los sentimientos, valores, tradiciones y recuerdos de la patria que quedo atrás, esos que trajeron consigo como parte de su equipaje. Mantener vivo en las nuevas generaciones y a través de nuestras páginas, lo mejor de Venezuela, sus bellezas naturales, tradiciones, e historia. Y al mismo tiempo llevarles un poco del acontecer y la historia del estado de Texas y la ciudad que escogimos como nuestro nuevo hogar. Es una incansable labor, la cual el equipo de profesionales que conforma Venezuela en Houston, lleva a cabo con mucha dedicación y entusiasmo. Asi mismo, en este decimo año editorial, con mucha satisfacción abrimos las páginas de Venezuela en Houston a nuestros hermanos hispanoamericanos, con una nueva sección que hemos llamado “América Hispana”, para que los mismos puentes emocionales que han servido para que la comunidad venezolana se conozca mejor, con reportajes, historias y tradiciones, nos permitan también acercarnos a esas comunidades hermanas con las que convivimos en la ciudad espacial, para que ellos también conozcan sobre nosotros. En el 2017, es nuestro deseo que trabajo, salud, paz y familia sean los cuatro puntos cardinales en su recorrido durante estos 12 meses, para que al final del calendario podamos abrazarnos de nuevo y como hoy, acompañados de una gran sonrisa y con un gran abrazo, podamos decirnos: “feliz año nuevo hermanos venezolanos”.

Betty Zambrano Agostini Directora-Editora

6 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017

Enero / Febrero 2017

Directora-Editora

Betty Zambrano Agostini bz@houstonlatinoproductions.com Director de producción

Agni Mogollón Asistente al editor

Mila Skjolingstad

ms@houstonlatinoproductions.com Directora de mercadeo y ventas

Lisbeth Canga 832 774 8852 Equipo de ventas

Verya Loreto Ana Franco Director diseño gráfico

Oswaldo Zambrano ozzy@houstonlatinoproductions.com Diseño gráfico

Claudio Valbuena Colaboradores

Clara Pinto Silvia Brandt Siem Lisbeth Canga_Tancredi Fotografía

Eduardo Hurtad Producción y Distribución

Houston Latino Productions P. O. Box 841495 Houston, TX 77284

713-518-2458 FAX: 281-861-0031 info@houstonlatinoproductions.com houstonlatinoproductions@outlook.com

www.houstonlatinoproductions.com Impreso en los talleres de Simon Printing Company El contenido publicado en artículos de opinión, publi-reportajes y avisos publicitarios son responsabilidad de cada anunciante y/o contratista del espacio, Houston Latino Productions y Venezuela en Houston no se hacen responsables de las opiniones expresadas en ellos.



Los años 60’s

venezolanos Por: Agni Mogollón

E

dose en las vespertinas llamadas “Vermouth”. Rápidamente en el Zulia comienzan a formarse otros grupos como “los Flippers” de Roberto Marchelleti y “los Tempest” de Manolo Barrios, el mismo Manuel Barrios que hoy forma parte de nuestra comunidad en Houston.

n la década de los 50’s, la música que se escuchaba en la Venezuela de entonces era el mambo, chachachá, pasodobles, rancheras, cumbia y boleros. El rock and Roll llegó tarde a Venezuela, ya que las emisoras de radio y la televisión venezolana de la época, fundadas en 1952, estaban bajo censura debido a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Sin embargo, ya desde el año 1956, en Venezuela se comenzaban a proyectar las pelicúlas de artistas de rock´n´Roll, y es a través del cine que se comienza a conocer este nuevo género musical. Siguiendo el impacto logrado en el cine, los medios radiales pronto comienzan a difundir esta música, de películas como “Semilla de maldad” con la participación de Bill Halley, su éxito mundial, y del “rock de la cárcel” con la participación de Elvis Presley. La emisora Ondas Populares comenzó en 1957 el programa radial llamado «el traga diez de los éxitos», producido y dirigido por Eduardo Morell, considerado el pionero en difundir el rock and roll en el país. La aceptación por parte de la juventud fue inmediata, lo que obligó a extender el programa, trasmitiéndolo 6 horas semanales. Por otra parte, Oswaldo Yépez lanza el programa radial «Marcador musical». Morell y Yépez fueron quienes impusieron por primera vez en Venezuela la figura de Disc jockey, y para entonces solo sonaban canciones de artistas extranjeros, en Venezuela aun no nacía el rock nacional.

Para finales de ese mismo año, aparece en Caracas el grupo “los Trogan”. Todos estos grupos eran principalmente intérpretes de rock and roll instrumental, siendo en Venezuela precursores de un género que más adelante se llamó “Surf ”.

El Rock petrolero Sin duda alguna, fueron los campos petroleros la cuna del movimiento musical del rock en Venezuela, principalmente en los del estado Zulia. En 1958 se preparaban algunas fiestas con el estilo de la música de rock and roll en el «club Creole», ubicado en Maracaibo. Esto a raíz de la influencia americana que tenían las empresas petroleras del país. En agosto de 1959, Servando Alzatti decide organizar un grupo de rock and roll, para lo cual comenzó formando un dúo de piano y batería junto a Henry Prado, este grupo solía tocar en las vespertinas del club Creole, y se llamó “The Thunderbirds”, al que se le sumó Rafael Montero y Heberto Medina, en la guitarra rítmica y batería respectivamente, asumiendo Servando Alzatti la guitarra líder. Para enero de 1960 el grupo pasó a llamarse “los Impala” y continuaron presentán-

8 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017

El conjunto de ingeniería de la UCV logró grabar un sencillo con la canción “little darling”. En 1962 se desata en Venezuela la fiebre del twist, siendo “los Dinámicos”, “los Clippers” y Sergio Valentín, los abanderados del nuevo ritmo. Para 1963 se forman otras agrupaciones en el Zulia, como “los Jensen” y “The Termites”, pero más relevantes aun “los Blonders”, quienes toman el relevo una vez que los primeros grupos zulianos desaparecen. En 1964 se hacen sentir en Caracas varios grupos, pero son los Supersónicos quienes logran llamar la atención, principalmente por realizar conciertos callejeros, y son contratados por el canal RCTV como grupo fijo del programa “el club musical”, con el cual se desata la fiebre de agrupaciones musicales a nivel nacional.


Darts” y a “los Claners”, representan al pop venezolano de la época dorada, pero también aparecen nuevas agrupaciones que exploran nuevos géneros como la música psicodélica y el soul, entre ellos “los Holiday´s” que logran cruzar la barrera del pop hacia el rock, gracias a su guitarrista Franklin Holland, oriundo de Holanda. Adib Casta (guitarrista de los Claners) se separó de la banda y junto a los restantes integrantes del grupo “Homer and the Dont´s” funda “Ladies W.C.”, quienes graban un álbum homónimo, el cual permanece hoy como el mejor álbum rock de la década de los 60 en Venezuela. Es así como aparecen “los Dangers” y “los Impala”, (no confundirlos con los primeros Impala de Servando Alzatti), quienes hasta 1965 serían el trío que lideraron el movimiento rock venezolano. En 1964 se forma el que se convertiría en el grupo más exitoso de la década: “los Darts” de Carlos Moreán, pero también surge el grupo “los Claners”, y para 1965 ambas agrupaciones lanzan su primer disco, convirtiéndose en los favoritos de la juventud. En 1967 aparecen los 007, quienes junto a “los

Para finales de los años 60, nacieron otras agrupaciones entre ellas “los Bonnevilles”y “the Love Depression” un trío integrado por Álvaro Falcón, Jesús Toro y Richard Aumaitre (ex-bajista de “los Darts”), “los Memphis” de Pablo Melanavlo y Charlie Spiteri, y los legendarios “las Cuatro Monedas” de los hermanos O’Brien, quienes se conviertieron en los introductores del “reggae” y “ska” en el país.

El Rock en el oriente venezolano Los campos petroleros del oriente venezolano también fueron caldo de cultivo para el rock en Venezuela.

En 1968 entre el campo petrolero de San Tomé y la ciudad de el Tigre en Anzoátegui, se forma el grupo “The Jokers” (con Agni Mogollón en la guitarra líder), quienes sin dejar registro grabado de su tránsito por el rock de la época, si dejaron raíces profundas, y aun hoy día son recordados como un ícono del movimiento musical, por todos los que vivieron sus actuaciones en toda la región.

9 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017


¿PARA QUÉ SIRVE UN MEJORADOR DE PETRÓLEO EXTRAPESADO?

E

l petróleo es un hidrocarburo que, como su nombre lo indica, está compuesto por carbono e hidrógeno, y en menor proporción viene “contaminado” por otros elementos químicos como azufre, nitrógeno, metales y sales. Uno de los indicadores más empleados para medir su calidad son los grados API, que es un acrónimo de las siglas American Petroleum Institute, cuya traducción al español es Instituto Americano del Petróleo. Por ser API una fórmula que evalúa la gravedad específica de cualquier elemento, el indicador puede ser aplicado no sólo al petróleo, sino también a el agua y hasta el aceite de oliva, que posee un grado API de 43 muy liviano. En el caso del referente universal, el agua, su valor es 10 grados API. Cuando el petróleo tiene un índice API menor de 10, se afirma que es extrape-

Por: Agni Mogollón

sado, si está entre 10 y 22 es pesado, entre 22 y 30 mediano, de 30 a 50 liviano y de allí en adelante son denominados condensados casi gas. La viscosidad es distinta a la densidad. La primera expresa la resistencia interna de un cuerpo para moverse, como ocurre con la masa de harina de maíz, y la segunda muestra la relación entre la masa y su volumen. Un kilo de aceite pesa menos que un kilo de agua, de allí que el primero tarda más en moverse, por tanto es más viscoso que la segunda, pero si se mezclan en un vaso, el aceite se queda arriba y el agua abajo, porque esta última, como dijimos, es más pesada. El petróleo menor de 10 grados API es muy vis-

10 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017

coso o muy resistente para moverse, lo que dificulta su transporte a través de las tuberías, desde el pozo hacia los mejoradores o, de ser el caso, hasta los puertos de embarque. De allí que para moverlo es diluido con otro hidrocarburo más liviano, como la nafta, que al final del viaje es retirada para volverse a usar.

¡HUELE A AZUFRE! Otra característica del petróleo pesado y extrapesado, es la acidez que causa la presencia de compuestos azufrados. Estos componentes deben ser retirados. Poseen una alta capacidad corrosiva de los metales usados en la industria. Además, se combinan con hidrógeno y la humedad para formar ácido sulfídrico y sulfúrico, muy tóxicos, corrosivos y generadores de la denominada lluvia ácida. Como se puede observar, la tarea de todo mejorador es entonces, disminuir la presencia en el petróleo de azufre, metales y sales, al tiempo que va


reduciendo los hidrocarburos pesados o moléculas grandes, las cuales se caracterizan porque en ellas coexisten mayores cantidades de átomos de carbonos en detrimento de los hidrógenos. En otras palabras, contienen una alta cantidad de residuos y poco de livianos. Para mejorar el crudo pesado y extrapesado se emplea la cualidad que tiene una mezcla de líquidos para separarse, según sus puntos de ebullición llamada destilación. Al calentarse, el que tiene menor punto de ebullición o temperatura, a la cual pasa de líquido a vapor, salta primero. Entre las temperaturas de 180 y alrededor de 200 grados Fahrenheit es separada la nafta diluente, empleada para trasladar el crudo extrapesado hasta el mejorador. De allí a 525 es separado el gasoil o aceite de calefacción. Al final, quedan los denominados residuos que son enviados a un proceso de coquificación, en el que se obtienen los coques utilizados como combustible en la industria de generación eléctrica y del cemento. Para elevar la calidad del crudo, el mejoramiento también recurre al incremento de la presencia de hidrógeno en sus moléculas, mediante reacciones definidas como hidrotratamiento e hidrocraqueo. La primera insufla gas para desplazar a los átomos

de azufre, oxígeno, nitrógeno, y en el segundo, la corriente de hidrógeno es acompañada de un catalizador que acelera la reacción capaz de craquear o partir los hidrocarburos en fracciones más livianas. Los mejoradores venezolanos están dotados de tecnologías, capaces de transformar el petróleo extrapesado de la faja petrolífera del Orinoco, en crudos mejorados de hasta 32 grados API, rubro muy cotizado en los mercados internacionales, porque de él se extraen productos de alta demanda como la gasolina y el gasoil entre otros. Para lograr este cometido, el mejorador emplea un procedimiento físico, capaz de reducir sustancialmente los componentes que hacen ácido y viscoso a este petróleo. Dos cualidades dañinas, pues la primera corroe las instalaciones de las refinerías y la segunda dificulta su traslado a través de las tuberías. De allí, que cuando usted viaje a oriente y esté cerca de Puerto La Cruz, observe en el complejo industrial José Antonio Anzoátegui unas inmensas instalaciones donde se encuentra el mejorador Petrocedeño, con capacidad para transformar 180.000 barriles diarios de petróleo pesado y extrapesado de menos de 10 grados API y hasta 4% de contenido de azufre, en otro liviano de 32 grados API y apenas 0,06% de azufre. También podrá mirar a los mejoradores Petropiar, Petroanzoátegui y Petromonagas, con capacidades de 180 mil, 102 mil y 108 mil barriles diarios, respectivamente, para un total de mejoramiento de

570.000 barriles por día.

11 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017


La Florida… fue

venezolana

H

oy, cuando miles de venezolanos viven al sur del estado de Florida, muy pocos se imaginan que en algún momento de la historia, en el siglo 19, esa tierra donde viven ahora fue venezolana…suena realmente extraño, pero es históricamente cierto, la península de la Florida, aunque por muy poco tiempo, fue venezolana y la historia es la siguiente:

De manera que la Florida se consideraba un objetivo más del expansionismo estadounidense, promovido por el presidente James Monroe y una plaza estratégica para la guerra de independencia hispanoamericana para Simón Bolívar. El Libertador escribió: “El general americano Jackson ha tomado por asalto el fuerte de Pensacola, forzando a los habitantes a retirarse hasta Barrancas, donde últimamente se habían refugiado, de este modo todas las Floridas españolas están en poder de los americanos del Norte”.

Mientras el imperio español en América empezaba su declive, debido a las guerras napoleónicas, los Estados Unidos iniciaban su expansión territorial por el sur y occidente de sus límites fronterizos de ese entonces, consolidando su adquisición de la Louisiana de Francia. La situación entonces empezó a cambiar en la colonia española de la Florida, un territorio que varias veces había sido disputado anteriormente por Inglaterra (ocupado previamente entre 1763 a 1783), por lo que Madrid comenzó a negociar su entrega a los estadounidenses, para que no cayera nuevamente en manos británicas, dado el convulso momento en que las colonias hispanoamericanas buscaban su independencia. En la provincia de Guayana, el general Simón Bolívar en medio de la lucha para recuperar la libertad de Venezuela, consideraba que la única forma de detener a los españoles era ocupar las islas de Cuba y Puerto Rico, para así acelerar el final de su presencia en el continente. En este orden, Bolívar comisionó en Angostura a uno de sus oficiales, el escocés Gregor MacGregor, para organizar una expedición en territorio norteamericano, con la finalidad de ocupar la península de la Florida, cortar el comercio entre Estados Unidos y España, y facilitar la invasión del territorio cubano para hacer fracasar la reconquista española de Venezuela. MacGregor logra reclutar en Charleston y Savan-

Gregor McGregor cumpliendo los designios de Bolívar toma por sorpresa la isla de Amelia el 25 de junio de 1817 e izó la bandera venezolana y la cruz verde de la Florida en el fuerte San Carlos de Fernandina, una vez sometida la guarnición española al mando del brigadier Francisco Morales, para hacerlo sede del gobierno de la nueva República de Florida. nah unos 150 milicianos en su mayoría veteranos de la guerra anglo-estadounidense de 1812. Entre los expedicionarios se encontraban: Pedro Gual, Juan Germán Roscio, Constante Ferrari, Agustín Codazzi, y Lino de Clemente, este último fue designado por Bolívar para representar los intereses de la naciente república ante el gobierno de Washington. Los Estados Unidos por su parte, ambicionaban anexionarse todo el territorio de la Florida, colonia española que formaba parte de la capitanía general de Cuba. Ante este escenario, Bolivar planeó la creación de la república, como una estrategia para cortar el paso de barcos, que desde los puertos de Boston y La Habana llevaban armamentos y municiones a los realistas en el sur del continente, y liberar en un futuro cercano a Cuba, que estaba también en poder de España.

12 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017

Una vez creada la república, se organizaron las instituciones, se nombraron autoridades y se establecieron plazos a aquellos que no simpatizaban con la independencia para que vendieran sus bienes y abandonaran el territorio. El 1 de julio se proclamó oficialmente la república en Vacapilatca (actual Jacksonville). Por su parte Pedro Gual, se encargaría de redactar una constitución. Al ser notificado de los hechos, Bolívar se sintió complacido de la hazaña apresando en el Orinoco las goletas norteamericanas Tiger y Liberty, que servían de apoyo para el transporte de material bélico a los españoles, violando así el bloqueo naval impuesto por él mismo e incautando las mercancías que llevaban a bordo, motivando así la intervención de Estados Unidos. MacGregor ocupó la isla de Amelia hasta que no consiguió más apoyo de sus mecenas en septiem-


bre de 1817.

del fuerte San Carlos de Fernandina.

libertad”.

MacGregor enfiló sus naves para las Bahamas y dejó la isla en manos del corsario francés con patente mexicana Luis Aury, que la declaró parte de la república de México. Aprovechando su experiencia militar, Aury organizó la defensa marina del territorio para cortar las suministros de armas desde La Habana.

Para reforzar la victoria estadounidense y evitar retaliaciones que sirvieran de pretexto, a alguna acusación de ilegitimidad, se designó al propio Jackson como gobernador de la Florida, mientras se adelantaba la compra del territorio, que legalmente le pertenecía a la corona española.

Luego de participar como invitado en el congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819, Irvine regresó a Estados Unidos; donde calificó a Bolívar como “general charlatán y político truhán”.

El gobierno del presidente James Monroe, alertado de los hechos en la isla de Amelia, los calificó como una afrenta a sus aspiraciones de anexionarse Florida, denunciando la naciente república, bajo el argumento de aplastar la piratería naval internacional y someter a los indios seminolas que hostigaban a los colonos del vecino estado de Georgia. Para agilizar la autorización del congreso, el presidente Monroe se valió de incidentes que condujeron a terminar con su existencia, tales como el incendio del buque venezolano Tentativa por haber invadido aguas estadounidenses. Las operaciones militares hispano-estadounidenses comenzaron el 22 de diciembre, cuando el comodoro J. D. Henley y el mayor J. Bankhead le comunicaron a Aury su intención de tomar la isla Amelia. Al día siguiente, Andrew Jackson al mando de tropas provenientes de Galveston (Texas), tomó toda la isla expulsando a la fuerza expedicionaria

Los Estados Unidos, una vez tomada la Florida, pactaron definitivamente con España para la cesión del territorio a través del tratado de AdamsOnís, firmado el 22 de febrero de 1819. Posteriormente, Florida se convirtió en el estado número 27 de Estados Unidos el 3 de marzo de 1845. A raíz de la toma de Florida, Estados Unidos intentó infructuosamente el pago de una indemnización por el hundimiento en el Orinoco de las goletas Tiger y Liberty ordenado por Bolívar por actos de pirateria. El presidente Monroe envió a su delegado John Baptiste Irvine, el 12 de julio de 1818, para dialogar en Angostura sobre el asunto, pero fue tratado por Bolivar con desdén, y en venganza por el rechazo que le hizo el gobierno estadounidense hacia Lino de Clemente, argumentando que Estados Unidos violó su neutralidad apoyando a los españoles, reprochando su abandono de los ideales de libertad, por los que habían luchado, atribuyéndose una de sus citas: “Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar de hambre y miseria a la América en nombre de la

Acto seguido, el presidente Monroe envió una flota de tres buques de guerra al mando del comodoro Oliver Hazard Perry (héroe de la Batalla del lago Erie), con la finalidad de exigirle al gobierno de la república de Venezuela el pago de la indemnización por el hundimiento de los navíos Tiger y Liberty. Sus demandas fueron finalmente satisfechas por el entonces vicepresidente de Colombia, Francisco Antonio Zea; capitulación que fue calificada por Simón Bolívar en Santa Fe de Bogotá, donde había entrado triunfante tras la batalla de Boyacá, como “un acto de humillante debilidad”. No obstante, el comodoro Perry nunca regresaría con sus noticias a Washington, pues el 23 de agosto de 1919 falleció de malaria a bordo del USS Adams, mientras navegaba en el golfo de Paria rumbo a Trinidad. El historiador venezolano Vicente Lecuna caracteriza la misión norteamericana como “el primer acto de fuerza de los muchos de los que han sido víctimas nuestros paises, y el primer acto de debilidad de nuestra lamentable diplomacia”. Fuentes: Vicente Lecuna Obras completas, Wikipedia

13 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017


De nuestra historia y costumbres

El origen del Precursor E

n 1704, los tres volcanes de las islas Canarias hicieron erupción arrastrando todo a su paso.

Miles de canarios quedaron en la miseria y muchos decidieron irse al nuevo mundo a iniciar una nueva vida. Entre ellos estaban Sebastián de Miranda y Ravelo, natural de La Orotoval, en Tenerife. Al llegar a Venezuela, el canario se dedicó a la comercialización de lienzos, negocio que estaba en auge. Años después se casaría en Caracas con Francisca Antonia Rodríguez, y de la unión nacería uno de los más grandes próceres de nuestra nación, Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, el 28 de marzo de 1750, siendo el mayor de los nueve hijos que tendría la pareja.

14 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017


9


Crónicas

de una ciudad

Los tranvías de

Caracas

E

n la historia de Caracas no podían faltar los inolvidables tranvías, que cruzaban la ciudad de lado a lado. Para el año 1900, Caracas tenía unos 100.000 habitantes, y entre 1882 y 1947 transportó a sus pobladores en tranvías. Caracas tuvo un ferrocarril urbano antes de tener un ferrocarril a vapor. La fecha de su inauguración es incierta, pero la mayoría de los historiadores concuerdan con que, Tranvía Caracas fue formado como una compañía en 1881, y comenzó a transportar pasajeros entre la plaza Bolívar y Palo Grande en 1882. Tranvía Caracas extendió su línea hasta Puente Hierro un poco después. Otra compañía, Tranvía Bolívar, comenzó a operar entre la plaza bolívar y la estación del ferrocarril la Guaira y Caracas en 1885, y extendió sus vías hacia el oriente del país hasta la estación del ferrocarril central en 1886. Ambos tranvías usaron las mismas vías construidas, por una compañía de Nueva York.

16 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017


carros eléctricos fueron coches del ferrocarril a vapor, convertidos a tracción eléctrica. Más tarde en 1907, la compañía Tranvías Eléctricos de Caracas ordenó 30 tranvías eléctricos. Eran modelos de 8 escaños, de 7.3 metros de longitud y 1.6 metros de ancho. El diminuto tamaño era necesario, debido a las curvas cerradas en las estrechas calles de caracas. Para 1908, Tranvía Caracas había extendido la línea el Valle a través de Puente Hierro, hasta la plaza bolívar, y había electrificado todas las líneas hasta las estaciones ferroviarias, incluyendo la estación Santa Rosa, donde comenzaba la línea eléctrica del ferrocarril central. En 1917, Tranvías Eléctricos Caracas construyó un túnel de vía simple, bajo el cerro llamado Roca Tarpeya, para las líneas el Valle y Cementerio. Los tranvías se dirigían al sur, siguiendo la ruta original en superficie, pero retornaban a la ciudad por el túnel, que tenía cerca de medio kilómetro de longitud.

Como algo curioso, todos los tranvías estaban numerados del uno al sesenta y siete. Cada uno tenía un motor en la parte delantera, y los números estaban colocados al lado del faro central. En la parte alta estaba la cajeta cubierta con un vidrio, donde a un rollo de tela pintada se le daba vueltas con una manigueta, para fijar el nombre de la ruta de cada tranvía. Para 1891, unos 31 tranvías corrían sobre las calles de Caracas. En 1893, Tranvía Bolívar adquirió nuevos equipos de una compañía belga. Los tranvías de tracción animal conectaban todas las estaciones ferroviarias. Los primeros tranvías eléctricos se desarrollaron de forma inusual, en lugar de electrificar sus líneas de tracción animal, como en la mayoría de las ciudades, Caracas electrificó dos de sus ferrocarriles a vapor. A comienzos de la década de 1900, ejecutivos de la empresa inglesa de teléfonos de Caracas, adquirieron el control de Tranvía Caracas, Tranvía Bolívar, ferrocarril del sur y el central, y registraron nuevas compañías en Londres. La United Electric Tramways de Caracas contrató una firma inglesa y ordenó cuatro tranvías eléctricos, numerados 1-4 y otra compañía alemana se encargó de electrificar los ferrocarriles. Los primeros

En 1920, la misma compañía Tranvías Eléctricos Caracas ordenó 3 carros cerrados de dos ejes, numerados 61-62-63. Hacia la década de los 1940, Venezuela estaba nadando en petróleo, y su capital había crecido a un tamaño enorme. La gasolina era barata y los diminutos tranvías, que corrían sobre una vía simple, por las estrechas calles, no podían proporcionar un transporte adecuado y fueron reemplazados, uno a uno por autobuses. El tranvía número 42 hizo su último viaje a el Paraíso, el 2 de septiembre de 1941. El sistema de tranvías cerró completamente el miércoles 13 de agosto de 1947. Todos los carros fueron “desguazados” pero los rieles fueron dejados en las calles y algunos permaneces allí hoy día.

Las rutas La mayoría de los tranvías fijaban su ruta en la plaza Bolívar, para recibir la papeleta de transferencia solicitada por el pasajero, en cada uno de sus viajes. El costo del pasaje era de Bs. 0,25, a excepción de 0,50, que era el costo de los que prestaban servicio a la parroquia foránea de El Valle. Este precio era fijo cuando el pasajero adquiría un abono mensual por treinta bolívares, con derecho a viajar cuantas veces lo requiriera diariamente. Este abono mensual se le otorgaba especialmente a los estudiantes. Las llamadas “papeletas de transferencia” eran suministradas en cada viaje y eran marcadas con un alicate pequeño por los colectores, indicando el valor libre de costo en la siguiente ruta que eligiera el pasajero. Por ejemplo, un pasajero que via-

jaba en los tranvías de Puente Hierro, tenía derecho a solicitar una papeleta de transferencia para cualquiera de las diferentes rutas: Parque Carabobo, Ferrocarril Central, hospital Vargas, etc. Los de la plaza de Catia hacían su ruta por la avenida Sucre hasta Pagüita, Camino Nuevo, Piñango y hasta la Torre. Los del ferrocarril a Valencia y el puerto de La Guaira, desde Caño Amarillo, Solís, Muñoz, Padre Sierra y las Monjas, donde también llegaban los de Palo Grande, El Paraíso y el de la Avenida Sur en la esquina Las Piedras. El tranvía del Nuevo Circo, el de parque Carabobo y el de San José entroncaban con la línea del ferrocarril central al este hasta El Cují, donde tomaban el sur a Salvador de León, cruzando al oeste hasta Las Gradillas. Cuando la compañía de tranvía construyó el túnel bajo el cerro de Buenos Aires, entrando vía nortesur, se creó una estación de pasajeros en un kiosco triangular, donde terminaban su ruta los tranvías de Puente Hierro y Paraíso, desde la Plaza Bolívar, y el que regresaba de prestar su servicio al cementerio general del sur. Los tranvías de la parroquia foránea de el Valle pasaban de largo hasta la esquina Salvador de León, en el centro de la ciudad.


La Parranda de San Pedro Patrimonio cultural Inmaterial de la Humanidad

L

a Parranda de San Pedro es una festividad popular y religiosa, que se celebra cada 29 de junio en las ciudades de Guatire y Guarenas en el estado Miranda, Venezuela, y tiene su origen en la época colonial. Consiste en unos parranderos que salen a las calles a bailar y cantar, vestidos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por cuatro y maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal, amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadas cotizas). También van acompañados por dos niños pequeños, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como los “tucusitos”.

El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer, que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama “María Ignacia” y la muñeca “Rosa Ignacia”. Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún, o lo que ellos llaman “negro humo”. La festividad fue proclamada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

por la UNESCO, el 5 de diciembre de 2013.

Origen de la festividad Según la tradición oral, una esclava de nombre María Ignacia, que vivía en algún lugar de Guatire o de Guarenas (en la época colonial

18 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017

ambos poblados se encontraban en la misma unidad política-territorial, llamada “cantón de Guarenas”), viendo que su hija Rosa Ignacia no se curaba de una fiebre muy alta (“una calentura”), le pidió a San Pedro que intercediera por la sanación de su pequeña y si lo hacía, ella le prometía salir a bailar y a cantarle todos los 29


de junio (santoral de San Pedro Apóstol). La niña sanó y la noticia de la promesa que había hecho María Ignacia se regó por toda la zona. Los demás esclavos decidieron acompañarla en su canto y baile, por las polvorientas calles de Guatire (o de Guarenas, dependiendo el núcleo urbano más cercano del lugar donde surgió). Pasaron los años y un día María Ignacia enfermó y murió, pero su marido, para no romper la promesa que ella había hecho, decidió vestirse con sus ropas, abultar su abdomen con trapos (para simular embarazo) y salió a “parrandear”. Lo acompañaban sus dos hijos varones. Con el pasar de los años, los esclavos siguieron pagando la promesa todos los 29 de junio, un hombre se viste como María Ignacia, con una muñeca en sus brazos (Rosa Ignacia) y dos niños que siempre bailan cerca de “María Ignacia”, que representan sus dos hijos. La tradición ha continuado hasta nuestros días.

La preparación de la parranda El día anterior se realiza una vigilia o velorio donde se le canta y se le baila a la imagen del santo (que ha estado guardada durante el año en la casa de alguno de los parranderos). Al día siguiente, la parranda se inicia con una misa en el templo parroquial y luego los parranderos, cantando y bailando recorren las principales calles del pueblo, acompañados por muchas personas. No falta el licor. Al llegar la aurora la parranda comienza a dispersarse.

He aquí algunas de las estrofas que cantan los parranderos: Buenas tardes, doy señores, Buenas tardes, vengo a dar. La parranda de San Pedro, Que les vengo aquí a cantar. Baila, Baila, María Ignacia Como tu sabes bailar Baila, Baila, María Ignacia Como tu sabes bailar Un pasito, para`lante Y otro paso para`atrás , Un pasito, para`lante Y otro paso para`atrás Y se me ponen de frente Porque los voy a llamar, Y se me ponen de frente Porque los voy a llamar. En esta vuelta y la otra, Voy a cambiar de toná. En esta vuelta y la otra, Voy a cambiar de toná

Guachi, guachi pasó por aquí, Guachi, guachi, Pasó por aquí. Con una pequeña tinaja de anís Dos cosas tiene Guatire, Que no las tiene otro pueblo. Dos cosas tiene Guatire, Que no las tiene otro pueblo La rica conserva e`cidra, Y la parranda de San Pedro La rica conserva e`cidra, Y la parranda de San Pedro Baila baila tucucito como tu lo sabe´ hacer, baila baila tucucito como tu lo sabe´ hacer moviendo bien las banderas pal´ derecho y al revés, moviendo bien las banderas pal´ derecho y al revés, Y se me ponen de frente porque los voy a llamar en esta vuelta y la otra voy a cambiar la toná, y se me ponen de frente porque los voy a llamar en esta vuelta y la otra voy a cambiar la toná,

Pegale pedro, pegale juan, Pegale pedro, pegale juan, Lara lalala lalara lalara lalara Lara rarala Lalala lalara lalara Lara rarala Gue! Pasa`pá dentro que tá en el zaguan, vuélvelo polvo sin compasión. El San Pedro de mi tierra es un santo milagroso juega chapa con los negros y descubre a los tramposos” Baila, baila coticero, Como tu lo sabes hacer. Baila, baila coticero, Como tu lo sabes hacer Que si se rompe la cotiza, Yo lo vuelvo a componer. Que si se rompe la cotiza, En esta vuelta y la otra, Voy a cambiar la toná. En esta vuelta y la otra, Voy a cambiar la toná


EL ARCHIPIÉLAGO DE

LOS ROQUES Por Clara pinto

E

se lugar mágico…encantado y encantador…ese arcoíris de azules y blancos, que enceguecen por su espectacular belleza ...ese paraíso queda en Venezuela…

Curazao, unas islas cercanas, y que aventurándose más hacia el suroeste, también vinieron de las islas que eran colonias del imperio británico y de Francia.

Los Roques son un conjunto de islas y cayos situados en el mar Caribe, a 176 km al norte de la ciudad de Caracas, y representa uno de los principales atractivos turísticos del país. Cuenta la historia que, por el año 1886 llegaron a esos cayos, navegantes que venían de las Antillas holandesas Aruba y

Estos navegantes dejaron como un legado de su presencia, algunos de los nombres exóticos dados a algunas de las islas o cayos: Francisqui, Madrisqui, Kraski, Selesquí. El sufijo “qui” corresponde al término inglés “key”, que significa cayo. Por el hecho de que la nación venezolana decretó el archi-


piélago como parque nacional, en Los Roques hay restricciones sobre construcciones, es decir, no hay grandes hoteles y en su lugar hay una gran variedad de posadas, desde las más sencillas hasta las más lujosas, con la intención de no modificar el medio ambiente y controlar el número de visitantes, para evitar daños mayores, producto de la intervención humana en esos frágiles ecosistemas. Lo que hace de Los Roques un lugar extraordinario, es la enorme extensión de mar tranquilo, la presencia de lagunas, cayos y playas de blancas arenas (de origen coralino), y aguas cristalinas de colores increíbles. Es un paisaje de

una belleza indescriptible. Para llegar a Los Roques existen dos vías: en yate o por vía aérea, hay vuelos comerciales desde Caracas, Porlamar y Maracaibo. Las islas que componen el archipielgo son: El Gran Roque, Mamusquí, cayos de Francisqui, cayo Nordisqui, cayo Pirata, Rasqui, Madrisqui, cayo Simea, cayo Noronquí, cayo Crasqui, cayo Rabusquí, cayo Carenero, cayo de agua y cayo Sardina, entre otros.


EL GRAN ROQUE Es aquí donde reside la mayor parte de la población, también está la escuela y el aeropuerto. Hay además un puesto de Inparques (Instituto Nacional de Parques), una comisaría, un puesto de la guardia nacional de Venezuela, un pequeño estadio, una iglesia católica y un comando de guardacostas de la armada de Venezuela. El aeropuerto está ubicado al borde del mar, a escasos metros de la playa. Todos los turistas al descender del avión deben pasar por la oficina de Inparques, para cancelar el costo de entrada al parque. Las calles en su mayoría son de arena, las casas y posadas están pintadas con colores llamativos, que le dan un toque de alegría al lugar. El mar está allí, cerquita, con sus colores pasteles hermosos, invitando al turista a darse un chapuzón cuando lo desee.

CAYO FRANCISQUI Después del Gran Roque la isla más visitada es la de Francisquí. A una corta distancia hacia el este, se llega en solo algunos minutos. Lo que más sorprende en Francisquí son los colores del agua. Los azules oscuros y profundos alternan con el azul turquesa. La arena, de origen coralino, es muy blanca y tiene la particularidad de no calentarse, por muy intenso que esté el sol.

CAYO NORDISQUI En este cayo se encuentran algunas formaciones coralinas, y son visibles algunos naufragios, que atraen el turismo nacional y extranjero. Solo está abierta a los turistas en algunos meses del año, debido a las restricciones relacionadas con la protección de algunas especies de aves. Son populares el Windsurf y el Kitesurf.

CAYO MADRISQUI Es uno de los cayos más visitados por los turistas, debido a su cercanía a la isla Gran Roque. Posee algunas posadas para atender a los visitantes, playas hermosas, y mucho buceo. A pie se puede llegar a cayo Pirata, famoso por la pesca de langostas. Cuentan algunos turistas que, mientras se daban un chapuzón fueron acompañados por pelícanos, que se acercaban sin ningún miedo.

22 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017


CAYO CRASQUI Es uno de los destinos turísticos más populares de todo el parque nacional, como parte del área recreativa. Sus principales atractivos son sus playas, hay un restaurante y una posada, y es posible practicar diversos deportes acuáticos.

CAYO CARENERO Es ideal para los que quieren estar lejos del bullicio, porque este cayo posee una tranquilidad inigualable. Se puede practicar el “snorkel” (buceo), y se recomienda apartar un día entero para visitar este cayo, por su gran distancia del Gran Roque.

CAYO DE AGUA A 55 minutos en lancha del Gran Roque, es uno de los más visitados, por sus claras aguas y por su tranquilidad. Como toda la región, también es uno de los mejores sitios del archipiélago para practicar buceo y hacer “snorkeling”.

Estación de biología marina “DOS MOSQUISES” Existe un cayo de nombre “Dos Mosquises”, donde funciona la estación de biología marina del mismo nombre, construida en 1976. Es una institución que se dedica a la crianza y protección de tortugas marinas. Por este motivo, anualmente es visitada por cientos de especialistas del mundo, para conocer más sobre estos animales. Hoy día, esta estación protege de manera muy especial a ejemplares de tortugas Carey y tortugas Verdes, para que en un futuro no muy lejano, puedan repoblar las aguas de Los Roques. Para ir a los Roques existen paquetes turísticos que incluyen el pasaje aéreo, alojamiento y desayunos, pero si va en temporada baja, puede escoger usted mismo la posada de su agrado y seguro que encontrará mejores precios. Los Roques son una formidable opción para quien quiere disfrutar de aguas cristalinas, blancas arenas y sol radiante, como no encontrarán en ningún otro lugar del mar caribe… El archipiélago de Los Roques fue el que inspiró aquel slogan publicitario, que utilizaba la extinta Corporación de Turismo de Venezuela, y que vendió a Venezuela turísticamente en el mundo: “Venezuela, el secreto mejor guardado del Caribe”.

23 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017


La parroquia del Sagrado Corazón y la co-catedral de Houston

Fachada de la catedral

E

La vieja iglesia del Sagrado Corazón

n 1847, el papa Pio IX estableció la diócesis de Galveston, para los 20,000 católicos que vivían en el nuevo estado de Texas. La nueva diócesis cubrió un área tan grande como Francia, y servía a un obispo y 10 sacerdotes misioneros. Una iglesia fue construida en Galveston, y en 1848 fue nombrada la catedral de Santa María, la cual fue la primera catedral católica en el estado de Texas, y por más de 100 años la única catedral en la diócesis de Galveston.

con San Jacinto.

Nicolás A. Gallagher, tercer obispo de Galveston, funda la parroquia del sagrado Corazón en el centro de Houston, como la tercera parroquia de la ciudad, el 22 de Noviembre de 1896, para servir a la creciente población de católicos. El reverendo Thomas Keaney fue el primer pastor de la iglesia del Sagrado Corazón.

Monseñor Jerome Rapp, el quinto párroco de la parroquia (1927-1952), supervisó mucha de la decoración anterior de la iglesia, incluyendo el santuario. Su sucesor, instaló calefacción y aire acondicionado en 1953, y en 1954 expandió la parroquia, adquiriendo la propiedad adyacente en Fannin con Calhoun. Con esta compra la parroquia es propietaria de toda la manzana.

El 11 de marzo de 1897 el reverendo keaney compra una propiedad en las calles Pierce con Fannin, y el arquitecto Olle J. Lorehn hace los planos para una iglesia al estilo gótico. Sin embargo, la construcción del diseño de Lorehn no comenzó sino hasta 1911. Una iglesia pequeña fue construida para servir a la congregación mientras tanto, en la esquina de la calle Pierce

El 11 de Junio de 1911, el obispo Gallagher puso la primera piedra de la presente iglesia del Sagrado Corazón. La iglesia fue dedicada al servicio de Dios, el 14 de abril de 1912, a un costo final de $96.669, con capacidad para 800 personas y tenía 3 pisos. Después de terminada, la iglesia temporal se convirtió en la sede de la escuela.

La Co-catedral del sagrado corazón Debido al tremendo crecimiento de la ciudad de Houston, en 1959 al reverendo Wendelin J. Nold, quinto obispo de la diócesis de Galveston, Roma le permitió erigir una catedral en la ciudad. Por su ubicación en el centro de la ciudad, escogió

24 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017

a la iglesia del Sagrado Corazón, construida en 1911, para servir como co-catedral, e instaló una sede episcopal, permitiendo ceremonias pontificias en Houston como en Galveston. Ambas catedrales son iguales en rango. Sin embargo, como la catedral de Santa Maria en Galveston es la primera catedral de Texas, tiene la distinción de ser la madre catedral para todos los católicos en Texas. En 1979, en reconocimiento a la importancia de la catedral para la comunidad y el estado, así como su rol histórico, como la iglesia madre del catolicismo es el estado de Texas, el papa Juan Pablo II la elevó al estatus de catedral basílica. La co-catedral está ubicada en 1111 San Joseph Parkway, con una capacidad para 1820 personas sentadas y unas 200 sillas movibles, en 32.000 pies cuadrados (3000 metros cuadrados). Fue diseñada en un simpe estilo italiano-romanesco en forma de crucifijo. El exterior es de piedra caliza y el interior son 3000 metros cuadrados de mármol. El campanario tiene 140 pies de alto (8 metros) y exhibe 108 ventanas con paneles de vidrio, los cuales fueron diseñados en Florencia –Italia, por la compañía Mellini de vidrios y mosaicos artísticos. Junto a la basílica de Santa María en Galveston, sirve a 1.2 millones de católicos en la arquidiócesis de GalvestonHouston. Para el año 2000, la arquidiócesis había crecido mucho para la co-catedral del Sagrado Corazón. Como había sido construida como una iglesia parroquial, fue ampliada a lo largo de los años con renovaciones y adiciones que resultaron muy costosas. La arquidiócesis decidió entonces la construcción de una nueva co-catedral del Sagrado Corazón de Jesús. El 30 de enero del 2005, el recién elevado a arzobispo Joseph Fiorenza, preside la ceremonia de colocación de la primera piedra de la construcción de la nueva co-catedral que comenzó poco después. La nueva construcción sirve a la arquidiócesis tanto eclesiásticamente como un centro cívico. El 2 de abril del 2008, la nueva co-catedral del Sagrado Corazón abre sus puertas con una misa dedicada, presidida por obispos y cardenales de todo Estados unidos y del mundo. La nueva catedral fue dedicada al Sagrado Corazón de Jesús por el cardenal Daniel Dinardo arzobispo de Galveston-Houston y por el arzobispo Joseph Fiorenza. El costo final de la nueva iglesia fue de $49.000.000.


Do you know

César

?

Conoces a

César

César Saldivia Agent

8945 S. Fry Rd., Ste. C • Katy, TX 77494 www.cesarsaldivia.com www.tupanateasegura.com (281) 574-2869

Like a Good Neighbor, State Farm is there.™ Como Un Buen Vecino, State Farm está ahi.™

Discounts of up to Descuentos hasta un

40

% en seguro de auto

on auto insurance

Hablamos Español


TIERRA DE CAFÉ, ESMERALDAS Y GENTE BUENA

L

a historia del territorio, que con el tiempo se conocerá como Colombia, al igual que la de todos los países hispanos de la América meridional, se inicia con el recorrido de Cristóbal Colón en 1498, sobre las costas del Caribe y su incursión hasta el río Orinoco. Sin embargo, la primera institución fundada tendría origen en 1502 y se llamó la gobernación de Coquivacoa o gobernación de Venezuela, que perduró hasta 1523, cuando el imperio español cedió a la familia alemana Welser de Augsburgo dicho territorio, a cambio de un jugoso préstamo y de que la parte jurídica siguiera a cargo de la Real Audiencia de Santo Domingo, establecida en 1511. Los problemas internos en la familia Welser llevaron a que España retomara el dominio de los territorios en 1546. No sería sino hasta 1717, cuando el reino de España crea el virreinato de Nueva Granada o Real Audiencia de Santafé de Bogotá, con control sobre los territorios que hoy componen a Panamá, Ecuador, Colombia, Guyana y Venezuela. Pero las complicaciones geográficas, por lo distante de la capital del virreinato, que impedían una buena comunicación y la administración desde la distancia, y que por

26 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017

tal razón, no era práctico ni posible que con eficiencia se hicieran c umplir las directrices administrativas y políticas sobre los territorios lejanos de Venezuela y Guyana, se decidió que se alternaran entre el virreinato de Nueva Granada y el de Santo Domingo, hasta que en 1777 se designó a la capitanía general de Venezuela, la administración del territorio, a cargo de un capitán general que rendiría cuentas directamente a la corona española. El 15 de febrero de 1819, durante el congreso de Angostura, fue proclamado el estado que tomó el nombre de República de Colombia, conocida también como la Gran Colombia, con soberanía sobre los territorios del virreinato de la Nueva Granada y la capitanía general de Venezuela. Años después, en 1830, cuando los departamentos de Quito (Ecuador) y Venezuela, se habían separado de la Gran Colombia, el resto del departamento de Nueva Granada se convirtió en la Republica de Granada, la cual después de variados cambios en su gobernación y en su constitución, adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863, y algunos años más tarde se constituyó definitivamente en la República de Colombia que hoy todos conocemos.


Colombia cuenta con una gran diversidad geográfica, su territorio abarca una extensión de 1’141.748 km2 de los cuales 67% es suelo plano y un 33% se disemina a través de montañas e islas. Rodeada por Panamá, Ecuador, Perú, Venezuela y Brasil, dentro de su territorio podrían caber juntas España, Portugal y Francia Al limitar con cinco países y dos océanos, que bañan sus costas, le da una ubicación preferencial y estratégica a este país, en forma de diamante o “casa de esquina”, como algunos geógrafos la han llamado. Esta ubicación le permite disponer de puertos que comunican con el resto de América, Europa y los países del Pacifico, básicos para el desarrollo en los tiempos presentes. Pero es su gente el tesoro más valioso de Colombia. Una población diversa, alegre, inteligente, con un buen nivel cultural y educativo, y un don de gente indiscutible, como resultado de un mestizaje de siglos, que los han hecho un gran pueblo, bien diferenciado entre sí en lo relativo a costumbres y gastronomía.

el Chocó y Risaralda; lenguas de la familia guahibo en los llanos del Orinoco; Camsá,el dialecto Inga del Quechua en el valle de Sibundoy (Putumayo) y lenguas Makú, Tucano, WitotoBora, Ticuna y otras en la Amazonia.

La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios indígenas, colonos españoles y esclavos africanos, lo que da lugar a una población de mestizos, blancos, mulatos y negros, así como a la de la mezcla de negros y amerindios, o zambos. Las proporciones de los diferentes grupos étnicos varían notoriamente según la región.

Más de 60 lenguas aborígenes se mantienen vivas, por ejemplo el Wayúunaike en la Guajira; el Nasayuwe y Guambiano en el Cauca; lenguas de la familia Chibcha en la sierra nevada de Santa Marta y la del Cocuy; Embera y Wounaan en

COLOMBIA TIERRA DE LA CUMBIA, EL BAMBUCO Y VALLENATOS Colombia cuenta con muchos músicos y artistas, que han dado la vuelta al mundo mostrando esa gran mezcla de razas y culturas en su música y danzas. El folklore colombiano es muy variado. En cada región se encuentran diferentes manifestaciones de su sentir y costumbres. No podemos dejar de mencionar a las diferentes etnias como la Rom o gitanos, la afro-árabe, española y aborigen, y la influencia de estas diferentes razas en su música, comida, bailes, y en todas sus manifestaciones artísticas.

Aunque el idioma oficial es el español o castellano, existen variantes locales del castellano, con numerosos dialectos como el paisa (de Medellín y el viejo Caldas), el valluno, el rolo (de Bogotá y el centro del país), el costeño, el pastuso, el patojo (del Cauca), el opita, el santandereano, el boyaco y el chocoano. El lenguaje de los diferentes grupos étnicos también son reconocidos constitucionalmente como oficiales en su territorio. Son sesenta y cinco lenguas indígenas americanas las que subsisten en 22 de los 32 departamentos que conforman Colombia. Por ley, es obligatoria la enseñanza bilingüe en la zonas con tradición lingüística propia.

de todas las delicias culinarias de la tierra del Magdalena.

La española, ocurre cuando estos, en sus expediciones a América empiezan a fusionarse con las mujeres aborígenes. De esta unión nacen los llamados “mestizos”. Además de estas diferencias, tampoco compartían un mismo idioma, religión, instrumentos musicales o principios morales. Pero estas diferencias se fusionaron y se reflejaron en la música y sus danzas, lo que originó la cultura “mestiza”. Es importante destacar las lenguas criollas habladas por comunidades frocolombianas: el criollo palenquero, del palenque de San Basilio (Bolívar), y el inglés criollo sanadresano del archipiélago de San Andrés y Providencia. Con una rica gastronomía y muy variada, son mundialmente conocidas sus bandejas Paisa, el ajiaco, el pan de bono, solo por nombrar algunas comidas típicas, pues sería inmensa la lista

Así mismo, la influencia africana dio un gran aporte en dos épocas y condiciones sociales y políticas diferentes. Una de estas épocas fue originada por la invasión árabe del norte de África en España. Hay que tener en cuenta que, estos últimos absorbieron la cultura afro-árabe durante 800 años, que posteriormente trajeron a América. El segundo aporte se inició con la llegada de los esclavos africanos a América, los cuales recibie

27 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017


EL MUSEO DEL ORO

del país, en la cual el comercio de la esmeraldas es una fuente de ingreso sumamente importante. El sitio más famoso para los visitantes es el cerro de Montserrat, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar (10,000 pies), desde donde se puede admirar una vista espectacular y disfrutar de una comida en alguno de los muchos restaurantes, pero también están el museo del oro, la quinta Bolívar, el museo Botero, la catedral, el museo nacional de Colombia etc.

ron muchos de nuestros países. Tal es el caso de Uruguay y su milonga, el Brasil y su samba o la zamacueca en el Perú. Muchas de sus danzas y cantos hablan de sus penurias y anhelos, que el campesino reflejaba en narraciones o coplas cantadas como es el caso de los vallenatos. El bambuco, es otro baile que se origina en los bailes de fandango y el bolero de Andalucía, España. Luego recibe la influencia africana y aborigen, cambiando de colorido. De todas estas danzas y música colombiana, la más conocida internacionalmente y lo podemos mencionar sin lugar a dudas, es la cumbia colombiana.

BOGOTÁ, LA CAPITAL Su nombre original fue Santa Fe de Bogotá, y es una ciudad de grandes contrastes con edificios muy altos al lado de iglesias de estilo colonial; abundan las universidades, los teatros, exposiciones artesanales etc. Una mezcla de influencia española, africana, inglesa y aborigen. En Bogotá se aprecia una marcada diferencia de clases, entre la alta y la literalmente pobre. Una ciudad de tráfico enloquecido durante el día y de sosiego al terminar el día. Bogotá, ciudad moderna con arquitectura futurista, congestionada al máximo, con todas las atracciones turísticas posibles. Santa Fe de Bogotá fue fundada en 1538 y es hoy día el centro económico más importante

28 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017

Y nos despedimos de Colombia de Santa Marta, Cartagena, Cali y otros tantos lugares más de este hermoso y cálido país, con olor a café y rosas, con un texto publicitario que apareció en un folleto turístico y que decía lo siguiente:

Por esto y por mucho más: Si quiere conocer el Caribe, vaya a Cuba o a República Dominicana. Si quiere conocer el Pacifico, vaya a Chile. Si quiere conocer los Andes, vaya a Ecuador o a Bolivia. Si quiere conocer la selva Amazónica, vaya a Brasil. Si quiere conocer las culturas precolombinas, vaya a México o Perú. Pero si quiere ver todas esas cosas reunidas ... vaya a COLOMBIA!!



Sabía usted que …

¿Hay una réplica del Vaticano en Caracas?

Mi Pueblito Restaurant

Authentic Colombian Food

Restaurante | Panadería | Pastelería

L

a Iglesia de San Pedro Apóstol, ubicada en los Chaguaramos, en Caracas, es una réplica en menor proporción de la basílica de San Pedro en Roma.

Fue diseñada por el arquitecto del Vaticano para le época, el italiano Mario Redini. Su construcción se inició en 1953, y fue inaugurada en 1959. Sus esculturas, pinturas y vitrales fueron realizados por grandes artistas de la época, y el altar principal, que data de 1701, fue directamente traído desde el Convento de la Visitación de Santa María de las Salesas en San Remo, Italia. La iglesia le da el nombre a una de las parroquias más grandes de Caracas, la parroquia de San Pedro.

30 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017

Desayunos, Certificado de Regalo, Bar Salones privados, Ser vicio de Banquetes

Happy Hour

Lunes a Viernes 5:00 - 6:30 Pm Música en Vivo: Viernes y Sábados

402 W Grand Pk wy. S KATY TX, 77494 Tel. 281.665.8690 9425 Richmond Ave. HOUSTON TX, 77063 Tel. 713.334.4594

www.mipueblitohouston.com


Mejore su administración con

CORONEL FINANCIAL SERVICES, LLS Accounting & Tax Services

● Servicios de Contabilidad. ● Péstamos Comerciales. ● Declaración de Impuestos. ● Plan de Negocios “Business Plan” ● Servicios de Notaria. ● Reparación de Créditos. ● Servicios de Asesorías. ● Préstamos SBA. ● Prerstamos Internacionales.

832.618.1600 FAX 832.618.1601 2525 North Loop West(Edificio Pine Hollow) Suite 400, Houston TX 77008 www.coronelfinancial.com ac@coronelfinancial.com


Recorriendo Houston

Buffalo Bayou

L

a bahía de Buffalo, fue el sitio de la fundación de Houston en 1836, y se ha convertido en un destino de recreación al aire libre cerca del centro de Houston. Permanece en su estado natural y contiene un ecosistema urbano increíblemente diverso con docenas de especies nativas de flora y fauna. La transformación del tramo de 160 acres del Buffalo Bayou de Shepherd Drive a Sabine Street, se completó en el 2015. El proyecto de 58 millones de dólares fue una asociación pública y privada, liderada por Buffalo Bayou Partnership, el departamento de Parques y Recreación de la ciudad de Houston, el distrito de control de inundaciones del condado de Harris y otros. La construcción comenzó en el verano de 2012, para restaurar el área a un estado más natural y autónomo, reintroducir los paisajes nativos y agregar elementos para mejorar la seguridad y comodidad de los visitantes. Las mejoras incluyen:

• La restauración de paisajes naturales, incluyendo árboles y pastos nativos.

• Senderos mejorados o nuevos para

caminantes y excursionistas y disfrutar de la naturaleza, incluyendo lugares para canoas y kayaks. • Dos puentes peatonales • Una extensión de la iluminación lunar azul distintivo del ciclo • Un parque para perros cerca de Studemont y Allen Parkway y modificaciones a una porción de Eleanor Tinsley Park

32 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017

• Bancos adicionales, zonas de picnic y

bebederos En el 2016 a través de “Buffalo Bayou Partnership” y “Houston First Corp.”, se realizaron la restauraciónes del Sunset Coffee Building en Allen’s Landing, el sitio donde Houston fue fundada, en un centro de canoas/ kayak y alquiler de bicicletas, así como un espacio para eventos y un café-tienda.


Buffalo Bayou Cisterna: Construida en 1926, una cisterna subterránea fue utilizada por décadas para almacenar una porción grande del agua potable pública de Houston. Después de que se produjo una fuga irreparable, el embalse público de 85.000 pies cuadrados fue drenado e inutilizado, y prácticamente olvidado. La belleza hipnótica de la cámara es una reminiscencia de la Cisterna de Basílica de Estambul, pero con finos rayos de luz de las escotillas abiertas por encima que iluminan la amplia extensión. La entrada es de $ 2 e incluye un tour de 30 minutos por la zona histórica con un guía del Buffalo Bayou Park. Canoa y senderos de kayak : Vea el centro desde una nueva perspectiva. Buffalo Bayou es perfecto para el piragüismo y kayak. Ya sea que su destino sea Sesquicentennial Park o Allen’s Landing los muelles del Bayou hacen que sea muy fácil.

Drive con el Parque Sesquicentennial y el distrito de los teatros en el centro de la ciudad

Senderos para caminatas y bicicletas : De Sabine a Bagby street, 2 millas de senderos conectan los caminos Allen Parkway y Memorial

Parques : Muchos parques bordean los bancos de Buffalo Bayou.

• Aterrizaje de Allen • Búfalo Bayou ArtPark • Buffalo Bayou Park • Guadalupe Park • Hidalgo Park • Parque Conmemorativo • Sam Houston Park • Parque Sesquicentenario • Spotts Park • Tony Marron Park La Asociación Buffalo Bayou, es una organización sin fines de lucro que supervisa las mejoras de Buffalo Bayou, desde Shepherd Drive al este hasta el Turning Basin. La Asociación coordina la integración de los principales servicios y proyectos de restauración en el cinturón verde del Bayou, y busca formas de aumentar la participación de la comunidad a través de los servicios de peatones, paseos en bote y ciclismo; actividades educativas, voluntariados, recreativas y tours; instalaciones artísticas permanentes y temporales; Y otras atracciones naturales que harán de su paseo por el Buffalo Bayou de Houston un día para disfrutar con la familia.

19901 Kinsland Blvd, Houston, Tx 77094 (281) 385-9778 33 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017


EMPRENDEDORES EXITOSOS

Ǩ Telefonos: 281-706-5937 / 727-460-5565 email: info@konfetyparty.com : konfety_party : konfety party planners

VENTA DE MATERIALES PARA EL DISEÑADOR DE JOYAS.

Alambres, herramientas de bisutería, beards... Al mayor y detal.

CLASES DE BISUTERIA

Desde principiante al avanzado. Alambrismo, piedras, cristales, cueros y más. info@entrepiedrashouston.com

Pregunte por Margarita

2401 Fountain View, piso 2, Suite 200 Houston, TX 77057

713-5387407 / 713-545-0266 2401 Fountain View, piso 2, Suite 200

Houston, Texas 77057 Pregunte por Margarita y gustosamente le Solutions Solutions atenderá 713-538-7407 / 713-545-0266

HERACO HERACO

Dedicados Dedicados a la atraduccion la traduccion y servicios y servicios de interprete. de interprete. Traducciones Traducciones de documentos de documentos tecnicos,tecnicos, legales legales certificados, certificados, manuales, manuales, notarizaciones notarizaciones y mucho y mucho mas, enmas, los en los siguientes siguientes idiomas:idiomas:

Ingles – Espanol – FrancesIngles – Espanol Italiano Italiano ñ – FrancesContactanos: Contactanos: 727-460-5565 727-460-5565 / 727-244-4322 / 727-244-4322 281-978-4120 281-978-4120 Email: heraco.solutions@hotmail.com Email: heraco.solutions@hotmail.com


EMPRENDEDORES EXITOSOS

Elija una vida sana

Desintoxica y Fortalece tu sistema inmunologico con ANTIOXIDANTES naturales elige ya... un cambio total en tu salud. Te apoyare en todo.

Ahorro, Seguridad y Libertad financiera con tu propio negocio, nunca es tarde, inicia ya.

Maria F Arrazola-Jabs

Maria Fernanda Arrazola-Jabs

713-854-1375

(713) 854 1375

Se Se renta habitación

renta habitación

Con baño, amueblada, independiente a persona seria con buenas y comprobables referencias.

Con baño, amueblada, independiente a persona seria con buenas y comprobables referencias. Área de Cooperfield, Hwy 6 norte, código postal 77084. Interesados llamar al

Tortas decoradas, ponquesitos, Área de Cooperfield, Hwy 6 norte, galletas y todo tipo de dulces. Llenando tus momentos dulzura entre West Little York y FMde529, Instagram: @sweetesthobby Facebook: Sweetest Hobby Cake Design código postal 77084. 832-889-4348 Teléfono: 703 347 3047

Interesados llamar al 832-889-4348


FOGONES VENEZOLANOS

Polvorosa de pollo

caraqueña L

a polvorosa de pollo es un plato típicamente caraqueño. De exquisito y profundo sabor, aportado por el ají dulce y el cebollín tan usados en nuestros fogones. El proceso de elaboración de este plato es casi un ritual, vale la pena esmerarse un poco, para obtener esa fusión de sabores inigualables que mezcla lo criollo con nuestra raíz española.

Algunos estudiosos de la gastronómia aseguran que tuvo su origen en el polvorón español, otros que está influenciado y se deriva de la galantina de pollo, plato venezolano del siglo XIX. En fin, sea cual sea su origen, su elegante presencia y exquisito sabor representa sin dudas la riqueza de nuestra gastronomía. La polvorosa de pollo es, como lo reseña Faitha Nahmens, “De confección laboriosa, es un plato cuyo sabor se agiganta de manera sustancial al paso de las horas. No se hierve el pollo del relleno, tampoco se cuece desmechado. Se guisan las presas con sus huesos reahogados en el aliño, y es después que está cocido cuando se deshuesan las piezas, lo que garantiza el gusto suculento; porque, tras ser desmenuzado, vuelve a la cacerola”. La masa también tiene especifica condición. Tipo masa quebraba, ha de ser lo suficientemente tersa y a la vez firme para considerarse un pastel y tener presentación tal que, a la vez que dócil, se parta. Que pueda contener la untuosidad del pollo húmedo, no empapado, sin parecer fofa”. Una vez descritas las inigualables características de este pastel, solo resta sugerir que intenten hacer esta riquísima receta, el resultado será un “regresar“ a los sabores, olores y colores de esa cocina caraqueña que tanto añoramos, quienes hicimos de Caracas nuestro terruño por adopción. Dicha receta esta basada en el Libro Rojo de Armando Scanonne, con algunas variantes sugeridas por mi.

Ingredientes: Para la masa:

250 grs de harina (2 1/4 tazas) 125 grs de mantequilla (9 cucharadas) 175 grs de manteca vegetal (12 cucharadas 65 grs de azúcar pulverizada (1/2 de taza) 4 yemas de huevos 1 cucharadita de sal. 1 huevo batido

Para el relleno: 1 pollo de 1 1/2 kilo despresado 2 ramas de ajo porro finamente picado (solo la parte blanca) 1 cebolla grande finamente picada 4 dientes de ajo fresco machacado 4 ají dulces sin semillas finamente picados 1 pimentón finamente picado 1/4 taza de caldo de pollo 1 cucharada de salsa inglesa

1 ají picante (habanero) sin semillas, finamente picado 1/4 taza de aceite de oliva 1/4 taza de miel de papelón 1 hoja de laurel 2 tazas de puré de tomate 2 cucharadas de alcaparras finamente picadas 1/4 taza de aceitunas. 1/4 taza de pasas negras Sal y pimienta al gusto


Preparación: De la masa:

En un bol, coloque la mantequilla y la manteca, revolver muy bien y agrega el azúcar pulverizada, mezclar con una paleta de madera. Agregar una a una las yemas, la sal y poco a poco la harina previamente tamizada o cernida. Mezclar con la paleta y terminar de unir con los dedos, no amasar. Dividir la masa en 2 partes y envolver en plastic wrap. Guardar en la nevera.

Realizar la misma operación para estirar la porción de masa restante. Reservar aparte. Con una paleta incorporar el guiso del pollo uniformemente dentro del molde cuidando de no agregar mucho líquido. Tapar cuidadosamente con la otra parte de la masa previamente estirada. Pintar la cubierta de la masa con el huevo batido utilizando una brocha. Hornear a 350 grados F (175 grados C) hasta que comience a dorar.

Tips culinarios

El ajo en las ensaladas

Sacar y dejar reposar para servir.

Del relleno:

Salpimentar el pollo y sofreír hasta dorar. Sacar las piezas en un tazón aparte y agregar en ese mismo aceite, el ajo hasta que tenga apariencia transparente sin dejar “tostar”. Agregar los demás vegetales incluyendo las alcaparras y sofreír hasta que todos los ingredientes tengan apariencia transparente. Agregar las piezas de pollo al sofrito, agregar la salsa inglesa, el puré de tomate, el vino, caldo, la hoja de laurel, las aceitunas picadas , las pasas y miel de papelón y dejar cocinar hasta que el pollo se ablande. Verificar el punto de sal y rectifique si es necesario, retire del fuego deje enfriar y reserve. Una vez frío el pollo, retirar la carne del hueso y agregarla a la salsa para cocinarla de nuevo unos minutos para que se incorpore el sabor de la salsa completamente a la preparacion y logre consistencia. Dejar enfriar y reservar.

Ciertamente, el ajo es un condimento prácticamente esencial en la preparación de muchísimos platos, incluyendo aderezos para ensaladas, sin embargo su fuerte sabor y penetrante olor suele ser un poco desagradable para algunos comensales. Para evitar ese penetrante olor y sabor del ajo en las ensaladas, hay un truco muy sencillo que no le resta para nada sus cualidades culinarias. Esto se logra rostizando la cabeza del ajo antes de utilizarlo en las preparaciones de los aderezos.

Para terminar el pastel: Precalentar el horno a 350 grados F° Sobre una hoja de papel parafinado colocar una parte de la masa y cubrirla con otra hoja. Con un rodillo extender la masa hasta lograr 1 cm de espesor, retirar la hoja de papel parafinado y marcar sobre la masa el borde del molde donde se va a hornear el pastel. Volcar cuidadosamente la masa sobre dicho molde previamente enmantequillado y enharinado, y presionar suavemente la masa al fondo a las paredes del mismo.

Chef Duilia Marquina “Associate in Science LE CORDON BLUE CULINARY ARTS” Facebook: Aji Dulce Instagram: @ajidulceven

Para rostizar la cabeza de ajo, se cubre generosamente con aceite (de oliva preferiblemente) y se lleva al horno precalentado a 200 grados F°, por aproximadamente 20 minutos. Se retira y se deja enfriar. Luego se procede a retirar la piel de cada “diente” que ha sido cocinado previamente y se tritura para agregarlo a la preparación del aderezo que se desee.


38 VENEZUELA EN HOUSTON / Enero / Febrero 2017

700 S. Mason Rd. Katy, Texas 77450 Ph. 832 859 3095



Nuevo progama de CITGO contribuye a promover la importancia de la educación en las ciencias.

Con el objeto de aumentar el acceso estudiantil a oportunidades educativas y futuras carreras profesionales en los ámbitos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), CITGO Petroleum Corporation lanzó un nuevo programa de responsabilidad social llamado Programa Educativo y Generador de Talentos CITGO STEM, que beneficiará a un amplio rango de estudiantes con programas que abarcan desde la educación primaria hasta la universitaria y más allá. El Programa Educativo y Generador de Talentos CITGO STEM ofrecerá subvenciones a escuelas y organizaciones educativas en nuestras áreas de operación, que incluyen a nuestra sede corporativa en Houston y a nuestras tres refinerías en Corpus Christi, Texas, Lake Charles, La., y Lemont, Ill. Esta iniciativa también entregará becas de postgrado para cursar carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. El Programa Educativo y Generador de Talentos CITGO STEM también busca aumentar la disponibilidad de talento profesional con los conocimientos técnicos que requiere la industria energética, cultivando desde sus inicios académicos al futuro recurso humano que podría formar parte de nuestra fuerza laboral.

Para obtener más información sobre CITGO visite www.citgo.com.

© 2016 CITGO Petroleum Corporation


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.