Director: Norberto Patarroyo L. - Edición N° 128 – Marzo 27 de 2013
GOBIERNO INICIA VACUNACIÓN A CERCA DE 3.5 MILLONES DE NIÑAS CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA. El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, oficializó en la isla de San Andrés, el inicio de la jornada nacional de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) que busca proteger del cáncer de cuello uterino a alrededor de 3.5 millones de niñas en Colombia. La vacuna está dirigida a todas las niñas desde cuarto grado de básica primaria, que hayan cumplido nueve años de edad, hasta las estudiantes de undécimo grado de secundaria, de todas las Instituciones educativas públicas y privadas del país. En el caso del archipiélago, se espera vacunar hoy, en San Andrés a 3200 niñas; y en Providencia, a 390. Esta jornada se constituye en el cumplimiento del compromiso adquirido con las niñas del país por parte del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, de gestionar los recursos para ampliar la cobertura de esta vacuna a una mayor población de niñas. Por recomendación del Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones se consideró adoptar para el país un esquema alterno de vacunación contra el VPH, en un esquema 0-6-60 meses (0- primera dosis. 6segunda dosis a los seis -6- meses de aplicada la primera y 60- tercera dosis a los 60 meses. MINISTERIO DE SALUD Y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ANALIZAN PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN TELESALUD. En el marco del Tercer Simposio Internacional de Telemedicina que se realizó en Medellín, el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, señaló que la cartera de salud impulsará y promoverá el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los servicios de salud para beneficio de los pacientes. Fernando Ruiz Gómez manifestó “gracias al convenio interadministrativo 660 del Ministerio con la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia estamos analizando una propuesta de procedimientos operativos estandarizados en Telesalud para nuestro país. Estos tendrán un enfoque específico a nivel domiciliario y comunitario, pre hospitalario, consulta externa, urgencias, cuidados del paciente hospitalizado, paciente críticamente enfermo, ayudas diagnósticas entre otros escenarios”, dijo.