DIRECTOR: NORBERTO PATARROYO LÓPEZ EDICIÓN N° 191 – JULIO 9 - 2014 LISTAS NUEVAS REGLAS PARA QUE ENTIDADES DE SALUD ACREDITEN CALIDAD El Ministerio de Salud presentó los alcances de la nueva normatividad que actualiza el Sistema Único de Acreditación en Salud, con el que se busca fortalecer los servicios que los colombianos reciben a través de las IPS (hospitales, clínicas y laboratorios, entre otros), las EPS y las administradoras de riesgos laborales, entre otros actores del sistema de salud. La acreditación en salud, mediante la cual se reconocen los más altos estándares de calidad de estas entidades en la búsqueda de la excelencia en materia de gestión en beneficio de los pacientes y usuarios, es un proceso al que se accede de manera voluntaria. Alejandro Gaviria, ministro de Salud, aseguró que estos actores encontrarán en estos estándares de acreditación “un reto para la mejora continua de la calidad de la atención en salud". El funcionario recalcó que con la actualización se establecen requisitos exigentes para las entidades interesadas en otorgar dicha acreditación en salud a los actores que acojan el proceso; uno de ellos es que estén certificadas por la Sociedad Internacional para la Calidad en el Cuidado de la Salud (ISQUA), que es el referente mundial de los acreditadores. De esta manera, según el Ministerio, se controla el ingreso de "entidades acreditadoras" que han comercializado el otorgamiento de sellos de calidad en el país, al margen del Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad en Salud, y con estándares inferiores. El Ministro afirmó que 32 instituciones hospitalarias han logrado acreditarse en los últimos 10 años; la mayoría de ellas, valga decirlo, representan servicios de alta complejidad. MINISTERIO DE SALUD DESCARTA SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA VACUNA DEL VPH. El Ministerio de Salud y Protección Social, a través del Plan Ampliado de Inmunización (PAI), informó que se tiene el reporte de 23 niñas vacunadas el 21 de marzo de este año en el municipio Carmen de Bolívar. De acuerdo con esta dependencia, estas niñas han manifestado la ocurrencia de síntomas, como la pérdida de conocimiento, posteriores a la administración de la segunda dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Según Diego Alejandro García, asesor del Ministerio en este tema, las secretarías de Salud del departamento y el municipio han hecho seguimientos específicos a esta población, desde que se conocieron los casos, y confirmó que no hay personas hospitalizadas. "Llama la atención –sostiene García- que entre la población afectada también se encuentra un niño, lo que descarta que su cuadro pudiera estar asociado con la vacunación. Dentro de los diagnósticos diferenciales, se ha tenido una intoxicación alimentaria o por sustancias psicoactivas", dice. Según el vocero del Ministerio, el Instituto Nacional de Salud, el Invima y el Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones han hecho seguimiento estricto de los casos que supuestamente se han atribuido a la vacunación contra el VPH.