DIRECTOR: NORBERTO PATARROYO LÓPEZ EDICIÓN N° 189 – JUNIO 25 - 2014 TODOS LOS JÓVENES DE 18 A 25 AÑOS TENDRÁN ACCESO SIN RESTRICCIONES AL SISTEMA DE SALUD. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, sancionó el decreto que marca el inicio de un periodo de transición durante el que toda persona entre los 18 y 25 años de edad que no esté empleada o cotice como independiente y cuyos padres aporten al régimen contributivo, hará parte del grupo familiar y estará afiliada al sistema de salud como beneficiario. Este millón y medio de jóvenes, de los cuales 1,2 aproximadamente son estudiantes y alrededor de 300 mil son dependientes económicos de sus padres, podrán adelantar otro tipo de estudios, ayudar a sus familias o emprender iniciativas de negocio que les permitan tener los ingresos para cotizar más adelante, sin tener la preocupación de estar desprotegidos cuando sufran alguna enfermedad. “Estamos garantizando el derecho a la salud. Esta es la primera de varias medidas que se tomarán en los próximos meses para seguir corrigiendo las inequidades en el sistema de salud, en desarrollo de la Ley Estatutaria recientemente avalada por la Corte Constitucional”, explicó el Presidente. Durante la transición de doce meses, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no podrán negar la prestación de los servicios de salud a los hijos de los afiliados del Régimen Contributivo que tengan entre 18 y 25 años y que no tengan obligación de cotizar al sistema. La declaración de los padres será suficiente para acreditar la condición de beneficiario y será válida hasta tanto el cotizante manifieste por escrito ante la respectiva Entidad Promotora de Salud que el beneficiario ya no ostenta dichas calidades. SOLICITAN ATENCIÓN URGENTE PARA INTERNOS DE CÁRCELES CON ENFERMEDADES MENTALES. Tras una visita realizada por miembros de la Defensoría del Pueblo, luego del incendio ocurrido el pasado 15 de junio en la Unidad de Tratamiento Especial (UTE) de la cárcel El Bosque de Barranquilla, que dejó como saldo tres internos muertos y tres con graves heridas, la entidad identificó diversas falencias tanto en ese establecimiento carcelario como en la cárcel La Modelo que afectan directamente en los derechos de los reclusos, especialmente de aquellos que presentan enfermedades mentales. En el caso de El Bosque, según la Defensoría existen fallas en los sistemas de iluminación y ventilación, deficiencias en el servicio de agua potable, techos y pisos deteriorados, e incluso, un brote de infección en la piel conocido como escabiosis, la cual tendría su origen en un ácaro presenta en las colchonetas. Igualmente, la situación de hacinamiento es grave, pues en mayo alcanzó el 164% y para junio, al momento de la conflagración, era del 115 por ciento. En el caso de la UTE de la cárcel Modelo, donde se presentó una tragedia el pasado 27 de enero, dejando 17 muertos y 29 heridos, las condiciones de infraestructura son similares puesto que no hay sanitarios, la luz es escasa, los pisos están dañados y las instalaciones en general carecen de mantenimiento.
BAJO LUPA, 16 EPS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO QUE LES DEBEN A HOSPITALES. La Superintendencia Nacional de Salud anunció la apertura de 16 procesos administrativos sancionatorios contra igual número de EPS del régimen subsidiado, que acumulan 1 billón 126 mil millones de pesos en deudas con clínicas y hospitales que han prestado servicios a sus afiliados. Se trata de las EPS Caprecom, Emssanar, Selvasalud, Ecoopsos, Asociación Indígena del Cauca, Ambuq, Pijaos, Dusakawi, Capital Salud, Comfanariño, Cafam, Anas Wayuu Epsi, Comfama, Comparta, Comfacor y Salud Cóndor, que afilian a cerca de 12,6 millones de colombianos en todos los departamentos del país. De acuerdo con Margarita María Escobar, superintendente delegada de procesos administrativos de la Supersalud, “este incumplimiento de sus obligaciones de flujo de recursos afecta gravemente la prestación de los servicios de salud”. El superintendente nacional de Salud, Gustavo Morales, defendió estas investigaciones y aseguró que “se abren en el marco de una nueva política que se enfocará en hacer cumplir, con rigor, los tiempos del flujo de recursos en el sistema”. Según reportes de la Superintendencia Delegada, las EPS del subsidiado que más les deben a los prestadores de salud son Caprecom, con cerca de 726.000 millones de pesos; Comfama, con 86.000 millones, y Ecoopsos, con 58.000 millones. Escobar aclaró que estas cifras, que son el punto de partida para los análisis que la superintendente delegada llevará a cabo durante los próximos seis meses, pueden variar hacia arriba o hacia abajo durante el proceso. Se espera que, a fines de este año, se produzcan sanciones contra algunas empresas. MINISTERIO DE SALUD INICIA PROCESO DEL TERCER SORTEO DE PLAZAS DEL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO DE 2014. El próximo 22 de julio, las secretarías de salud departamentales y distrital de Bogotá sortearán más de 1.400 plazas para profesionales de medicina, odontología, bacteriología y enfermería, en desarrollo del tercero sorteo del servicio social obligatorio de 2014. En ese sentido, la Dirección de Desarrollo de Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social invita a los estudiantes de esas cuatro disciplinas interesados en acceder a dichas plazas a que se inscriban diligenciando el formulario que estará dispuesto en el portal www.minsalud.gov.co La inscripción al sorteo es gratuita y no requiere de intermediarios; cada uno de los interesados podrá hacerla una sola vez a partir de las 8:00 de la mañana del 2 de julio hasta las 5:00 de la tarde del 11 de julio. La información diligenciada en el formulario electrónico, así como sus documentos soporte, son responsabilidad única del aspirante. Si existen inconsistencias entre ambos, la inscripción será anulada y en consecuencia el aspirante no podrá participar en el proceso de asignación de plazas ni podrá reclamar exoneración por este motivo. Si en el proceso de validación documental las direcciones departamentales de salud evidencian falsedad en la información suministrada por el aspirante, será anulada de acuerdo a la Ley 599 de 2000.
HOMBRES MAYORES DE 50 DEBEN PRACTICARSE EL EXAMEN DE PRÓSTATA. La Liga Colombiana contra el Cáncer lanzó una campaña que busca que la población masculina, mayor de 50 años, se practique el examen de próstata como un mecanismo de detección temprana del cáncer. Dicha prueba es un medio eficaz para identificar a tiempo el cáncer de próstata, una enfermedad que registra cada año entre 6.500 y 8.000 nuevos casos en Colombia y que se constituye en la segunda causa de mortalidad por cáncer en la población masculina en el país. "Una detección temprana puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. El cáncer de próstata, si es detectado a tiempo, es perfectamente curable", afirma la Liga Colombiana contra el Cáncer. Según la entidad, muchos de hombres, que podrían estar en riesgo, no se practican el examen por temores o prejuicios. El médico urólogo Rafael Vargas Pérez despejó algunos de los mitos frecuentes sobre el examen de próstata, comenzando por las supuestas molestias o dolores que produce el tacto rectal. "Falso. Es un examen sencillo y rápido que sirve para evaluar el estado de la glándula de la próstata", afirmó el especialista. Sobre la edad a la que debe practicarse la prueba, enfatizó que se recomienda hacerlo a partir de los 50 años. Sin embargo, si el paciente tiene antecedentes familiares de cáncer de próstata (abuelo, padre, hermanos) debe realizarse el examen a edades más tempranas. Después del primer examen, es necesario repetirlo cada año. Por último, destacó que el tacto rectal, uno de los principales temores, sigue siendo necesario, aunque se complementa con la prueba del antígeno prostático específico (PSA), que mide el nivel del antígeno en la sangre. El conjunto de las dos pruebas sirve para diagnosticar un posible cáncer de próstata. CONTROL A SAL, GRASAS Y AZÚCARES SERÁ POR LEY. Reducir el contenido de sal en los alimentos procesados, para prevenir la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares, no será una opción para los productores de alimentos procesados en Colombia. El Congreso aprobó una ley que los obliga. En un texto de 18 artículos, la norma declara las enfermedades cardiovasculares como un problema de salud pública, bajo la responsabilidad del Estado. En ese sentido, conmina a todas la entidades sanitarias, desde el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y los organismos de vigilancia y control, como el Invima, a generar políticas para la promoción, prevención, diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades dentro del sistema de salud. De igual forma, les fija plazos para definir los contenidos mínimos de sal para la población y exigir a todos los fabricantes de alimentos que respeten dichos contenidos y que incluyan modificaciones en el etiquetado, en un plazo de 2 años, a partir de la expedición de la ley. También se obliga al sector educativo, hospitales y empresas de salud de todos los regímenes a establecer programas permanentes de educación y modelos de intervención, para inducir cambios de actitud en la población. El objetivo es bajar las cifras de tensión arterial y la prevalencia de las enfermedades cardiacas. La norma extiende su ámbito a las entidades del Estado encargadas de controlar y moderar otros componentes alimentarios, como grasas, carbohidratos y azúcares en los alimentos procesados.
CERCA DE 80 MIL COLOMBIANOS TENDRÍAN EL VIRUS DEL VIH Y NO LO SABRÍAN: ONUSIDA. Se estima que en Colombia hay cerca de 120 mil personas con el virus del VIH, de ellas sólo 40 mil son tratadas con la enfermedad, según el programa de las Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA (ONUSIDA). Luis Ángel Moreno, director de ONUSIDA en Colombia, dijo que preocupan cerca de 80 mil personas que tendrían el virus sin saberlo. "Tenemos un software especial que mide a través de distintas variables las estimaciones de cuántas personas podrían tener el virus del VIH, esta herramienta es utilizada a nivel mundial y por supuesto en Colombia", explicó Moreno. Los 80 mil colombianos no buscan un diagnóstico, porque no se perciben como vulnerables al virus. "Estamos motivando a las personas a que hagan un autore conocimiento de sus vidas sexuales y se realicen la prueba", recomendó. Los síntomas pueden confundirse con gripas pasajeras, aseguró el experto. Dolor de cabeza, malestar, náuseas y a veces pequeñas manchas rojas en pecho y abdomen son síntomas que pueden desaparecer a los cinco días, pero en el caso del virus del VIH, son señales de incubación que podrían durar hasta siete años. "De ahí que la enfermedad se manifieste sólo tiempo después, cuando la enfermedad ha avanzado, es decir cuando son diagnosticados con SIDA", afirmó Moreno. Por estas razones, ONUSIDA lanzó una campaña con motivo del mundial de fútbol en Brasil, donde jugadores de distintos países hacen un llamado a los jóvenes a protegerse. UNA EXPLICACIÓN MÉDICA A LA FORMA DE SUMINISTRAR MEDICAMENTOS EN PACIENTES. Las diferentes vías en que los medicamentos entran al cuerpo para conseguir un efecto que contrarreste un malestar o un dolor, se conoce en el mundo de la medicina como las formas farmacéuticas o formas galénicas. El doctor Leonardo Palacios médico cirujano, especialista en neurología y decano de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario, hace una explicación sobre las diferentes formas que utilizan los médicos para suministrar medicamentos en el cuerpo. Existen varias formas o vías de suministrar medicamentos, entre las que se destacan la vía oral, la parental, y la forma a través de mucosas. “La vía oral hace referencia a los productos sólidos como las tabletas, comprimidos, capsulas, pastillas y gránulos. Los productos líquidos jarabe, suspensión y gotas, los que se aplican sobre la piel pomada o ungüento, cremas, champú medicado, loción y los parches transdermicos”, explico el especialista. “A través de mucosas existen dos formas de aplicación interna, están los supositorios que son por vía intrarectal y los óvulos intravaginales. Otra forma es la vía parenteral, que es el suministro de medicamentos mediante inyecciones y por ultimo están los medicamentos que se administran por vía respiratoria como los inhaladores y nebulizaciones” agregó el doctor Palacios. Las condiciones o situación de salud de cada paciente es lo decisivo para que cada médico opte por escoger la forma o la vía más adecuada para que pueda facilitar el suministro de los medicamentos.
SERVICIO INVITADO HEMATO-ONCOLOGÍA INFANTIL EN EL HOSPITAL INFANTIL DE SAN VICENTE FUNDACIÓN En el Hospital Infantil de San Vicente Fundación funciona el único centro exclusivamente pediátrico que brinda atención integral de alta complejidad a los niños con cáncer y trastornos hematológicos en Medellín: el servicio de Hemato-Oncología Infantil. En un solo lugar se prestan todos los servicios que requiere este tipo especial de pacientes, como urgencias, consulta externa, atención ambulatoria (incluida quimioterapia), hospitalización (con 18 camas, de las cuales 12 son unipersonales), Unidad de Cuidados Intensivos, procedimientos especiales, laboratorio de hematología y ayudas diagnósticas, con apoyo de todas las especialidades requeridas. Al disponer de todos los servicios en un solo lugar, se evita fraccionar la atención en varias instituciones o ciudades, y se aumenta la adherencia al tratamiento para obtener mejores resultados. Un gran elemento diferenciador de este servicio es la atención de los niños por un grupo multidisciplinario integrado por oncólogos pediatras, hemato-oncólogo pediatra, psiquiatra y psicólogo infantil, infectólogo pediatra, ortopedista oncólogo, genetista, neurólogo infantil y neurocirujano, neumólogo y cardiólogo pediatra, gastroenterólogo y endocrinólogo pediatra, nefrólogo y hepatólogo pediatra, cirujanos plásticos, reumatólogo pediatra, radiólogos, y especialistas de cuidado paliativo y alivio del dolor, y de medicina física y rehabilitación oncológica. Y por personal de enfermería con entrenamiento oncológico. Asimismo, el área de Hemato-Oncología Infantil cuenta con los siguientes servicios de apoyo: cirugía y urgencias infantiles; Unidad de Cuidado Intensivo y de Cuidado Intermedio pediátricas; banco de sangre; laboratorio clínico, de genética, de hematología y de infectología; patología, imaginología pediátrica, neuroradiología, radiología intervencionista, odonto-peditaría, nutrición y dietética, trabajo social y Aula Hospitalaria. Además se cuenta con una central de mezclas oncológicas para preparar medicamentos. El servicio ambulatorio garantiza excelente oportunidad en la atención: la asignación de citas es casi inmediata, la realización de exámenes y entrega de resultados es óptima porque tiene la posibilidad de hacerse todos los exámenes en un solo lugar. El servicio de hospitalización es muy confortable y permite un familiar acompañante las 24 horas. Los pacientes ingresan por consulta externa, urgencias o remitidos de otras instituciones. El rango de edad más frecuente de niños con cáncer atendidos está entre los 2 y 12 años, procedentes en su mayoría de Antioquia, pero también llegan de otros departamentos de la costa atlántica, del eje cafetero y del Chocó, e incluso de otros países al programa de quimioterapia intra-arterial para retinoblastoma.
RED DE CONTROLADORES DEL SECTOR SALUD HACE PRESENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. Con el propósito de aunar esfuerzos y desarrollar acciones dentro del ámbito de las competencias que permitan garantizar la oportunidad en la atención a la población infantil del departamento del Chocó, se adelanta la reunión de la Red de Controladores del Sector Salud. Este encuentro se llevó a cabo en el auditorio de la Defensoría del Pueblo en Quibdó y estuvieron presentes representantes de la Superintendencia Nacional de Salud, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Salud y Protección Social,el Instituto Nacional de Salud, la Secretaría de Salud Departamental y Municipal, así como EPS, IPS, Alcaldías Municipales y Empresas Sociales del Estado. En esta oportunidad la doctora Lida Gutiérrez, asesora de la dirección de entidades territoriales de la Supersalud presentó un detallado informe sobre las acciones que se vienen adelantando por parte de la Superintendencia respecto a los compromisos adquiridos en reunión realizada en marzo del presente año, compromisos que tienen que ver con la oportunidad en la atención en salud a los menores de edad en el departamento, así como el análisis de nuevos casos que se han presentado de muerte en población infantil indígena, casos que se han presentado en Carmen del Darién, Rio Sucio y Bajo Baudó - Pizarro. SUPERSALUD INSISTE EN QUE LIQUIDAR SALUDCOOP ES PERJUDICIAL PARA EL SISTEMA DE SALUD. El Superitendente de Salud, Gustavo Morales, se refirió nuevamente a la posibilidad de acabar con la EPS Saludcoop y manifestó que terminar la prestación de sus servicios sería perjudicial para el sistema, ya que el número de usuarios de esta entidad no puede ser cubierto por las demás EPS, lo que generaría una crisis en la atención de usuarios. Morales fue enfático en mencionar que el problema de las crisis económicas de esta entidad fue algo que creció desde gobiernos anteriores y no se puede pedir en la actualidad que sea solucionado de forma inmediata. “Es como si hubiéramos cogido un elefante mediano, lo metemos a la casa, le damos de comer y cuando ya está demasiado grande y no lo podemos seguir teniendo, pretender sacarlo por la puerta, pero ya no cabe, entonces toca romper la casa para que pueda salir, eso así no se puede…”, aseguró Morales. Frente a qué hacer con esta EPS el SuperSalud manifestó que lo mejor es cambiar su estructura administrativa y que el Estado tenga mayor acción sobre esta para garantizar la atención de millones de usuarios que son atendidos en esta entidad. “El sector cooperativo que la administró durante muchos años no puede seguir administrándola porque no tiene la capacidad, por eso yo mismo le propuse al Ministro de Salud que cambiemos la personalidad jurídica de esta EPS, porque ya nos dimos cuenta que el método actual por el que se venía manejando no fue suficiente”, dijo el SuperSalud.
LA SALUD EN CUNDINAMARCA CONTINÚA LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO DE LICORES Y CIGARRILLOS. El Grupo Especial Anticontrabando de Cundinamarca (GRACC) de la Secretaría de Hacienda departamental realizó la destrucción de 5.500 unidades de cerveza de contrabando y 3.514 unidades de licores nacionales, adulterados y que habían evadido impuestos. A esto se sumaron 725 cajetillas de cigarrillos que entraron al país de forma ilegal. Así, en las instalaciones de Ecoindustrias S.A., ubicadas en el municipio de Mosquera, se cumplió el proceso de destrucción con la participación y supervisión del personal operativo de la GRACC y expertos en procesos de destrucción de licor. Entre los productos destruidos hubo diferentes marcas de whisky, champaña, vino y aguardiente, entre otras bebidas alcohólicas, además cigarrillos y elementos para adulterar (tapas, cajas y precintos, estampillas) entre otros materiales que fueron incautados en los años 2003 y 2013. Estas acciones se realizan en desarrollo del Convenio Interadministrativo Anticontrabando firmado en noviembre de 2012 por el departamento de Cundinamarca, la entonces llamada Unidad Administrativa Especial de Rentas y Gestión Tributaria (Rencun) y la Federación Nacional de Departamentos por un valor cercano a los 1.618 millones de pesos, con el fin de aunar esfuerzos para desarrollar estrategias encaminadas a apoyar la lucha del departamento contra la introducción ilegal de cigarrillos y licores, tanto auténticos como falsificados y el diseño y puesta en marcha de los planes operativos contra el comercio de estos ilegales y de mecanismos preventivos para evitar el contrabando. CAMPESINOS CUNDINAMARQUESES SE BENEFICIARÁN POR EL CUIDADO Y PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO. Dado que uno de los principales propósitos es hacer de Cundinamarca un territorio ambientalmente sostenible, la secretaria del Ambiente, Marcela Orduz, visitó proyectos que han arrojado resultados positivos en otras regiones del país y que sirven como base para el diseño de un programa piloto de “Pago por Servicios Ambientales en Cundinamarca”, en beneficio del entorno natural y de los campesinos cundinamarqueses. Un grupo interdisciplinario de la Secretaría del Ambiente se desplazó a los municipios de Santuario y Alejandría (Antioquia), para conocer, de primera mano, la estrategia “BANCO2, Servicios Ambientales Comunitarios”, adelantada por la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE), con jurisdicción en el oriente antioqueño. Sobre esto, los campesinos reciben una compensación económica de las empresas por cuidar sus bosques, en lo que se denomina pago por servicios ambientales. A partir de estas experiencias exitosas, Cundinamarca avanza en el desarrollo de estrategias para destinar no menos del 1% de sus ingresos corrientes en áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico.
BUEN BALANCE DEL PROGRAMA AULAS HOSPITALARIAS. Alrededor de 13.777 niños, niñas y jóvenes entre preescolar y grado 11° han recibido clases en los 17 centros médicos de Bogotá a los que pertenece el programa 'Aulas Hospitalarias', que brinda la oportunidad de continuar con su vida escolar a los menores que por distintas circunstancias se encuentran hospitalizados. De lunes a viernes a las 12:30 del día, 61 maestras y maestros de la educación oficial de Bogotá, se trasladan a 17 hospitales de la ciudad entre nacionales, privados y de la red del Distrito, para llevar del papel a la práctica el concepto de una educación sin exclusiones que se adapte a las necesidades de los y las estudiantes, y no al contrario. Dentro de los Centros de Salud se encuentran los Hospitales de Simón Bolívar, Meissen, Engativá, Santa Clara, Tunal, el Instituto Cancerológico y la Fundación Cardioinfantil. Tras revisar el número de pacientes hospitalizados, los docentes recorren los corredores y de puerta en puerta, se van presentando a los familiares y menores. Son las 2 de la tarde y la profesora Diana Patricia Lemus se dispone a dictar su clase. Como todos los días, revisa la lista de sus estudiantes y se dirige a su aula. Es la habitación 221 del Hospital de Engativá y allí está Estefanía, de 4 años, quien la espera ansiosa. “¡Tarea!”, dice entusiasmada la pequeña al ver en el umbral de la puerta a Diana. Aunque corre a su encuentro, no la alcanza. Su pequeño cuerpo está conectado a una bala de oxígeno que le ayuda a lidiar su afección respiratoria. Desde hace dos semanas está internada en este centro médico, y el único momento del día en el que puede ser una niña sin preocupaciones, es cuando la profe Diana entra a su habitación a dictarle clase. “Nosotros trabajamos con todos los chicos que están hospitalizados sin importar el tiempo en que estén aquí –señala Diana-. Pueden ser días, semanas o meses, no importa, lo que al proyecto le interesa es que ninguno deserte de la escuela”. Jaime Aurelio Céspedes, director del Hospital Pediátrico de la Fundación Cardioinfantil, ha sido un gran pilar en la consolidación de las 'Aulas Hospitalarias', no solo porque en su institución fue donde se desarrolló el piloto del proyecto, sino porque es un convencido de que el programa sí tiene buenos resultados. “Como médicos no podemos desconocer que el paciente tiene un núcleo familiar y tiene una vida escolar. Esos principios es lo que nosotros, desde el sector salud, debemos reconocer y validar como algo tan importante como la misma enfermedad”, señaló Céspedes. (IMÁGENES: Programa del Hospital Simón Bolívar)
MAURICIO BUSTAMANTE ES EL NUEVO SECRETARIO DE SALUD DE BOGOTÁ. El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, anunció otro cambio en su gabinete, con el fin de que las secretarías avancen en los programas por lo que resta de la Administración. El burgomaestre anunció que Mauricio Bustamante reemplazará a Aldo Cadena en la Secretaría Distrital de Salud. Cadena fue uno de los funcionarios de Petro que dejó la administración para trabajar en la campaña reeleccionista del presidente Juan Manuel Santos. Mauricio Alberto Bustamante García es médico especialista en cirugía general y cirugía laparoscópica, con dos postgrados en gestión de servicios de salud, uno de ellos en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Fue por varios años director del Hospital de Zipaquirá, posteriormente Gerente del Hospital de La Samaritana, cargo que dejó temporalmente en 1997 para ocupar la Secretaría de Salud de Cundinamarca. Regresó nuevamente a la Gerencia del Hospital de La Samaritana hasta que fue nombrado Viceministro de Salud en el año 2000. En Marzo del 2001 fue designado Director Ejecutivo del Organismo Andino de Salud. Mucha suerte al Dr. Bustamante en su nuevo cargo. EL HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR III NIVEL COMPARTE A SUS USUARIOS SU NUEVA ADQUISICIÓN. Se trata del MICROSCOPIO OPMI MICROSCOPI 900, un equipo de alta tecnología adquirido mediante contraprestación de Convenio Docencia - servicio con la Universidad El Bosque, que permite atender patologías de III y IV Nivel de complejidad tales como: Tumores cerebrales. Patología Vascular Cerebral tipo. Aneurisma. Malformaciones Vasculares. Angiomas Cavernosos. Neurocirugía Funcional. Cirugía de Epilepsia. Cirugía de la columna vertebral desde descompresiones de las estructuras neurológicas hasta resección de tumores en esta misma área La utilización de este equipo permite: Identificación para fluorescencia de vasos arteriales en cirugías de patología vascular cerebral. Neuronavegación para mayor precisión en la resección de lesiones tumorales especialmente las infiltrativas. CIUDAD BOLIVAR LE SACÓ TARJETA ROJA AL TRABAJO INFANTIL. Con caminatas y caravanas por todos los barrios de la localidad de Ciudad Bolívar, se realizó el pasado 12 de Junio la Jornada Mundial por la Erradicación del Trabajo Infantil, evento liderado por el Hospital Vista Hermosa con su referente de la Política para la Salud y Calidad de Vida de las y los Trabajadores con el apoyo de los Territorios Saludables. El espacio público de la localidad fue el escenario de esta actividad celebrada con el propósito de concientizar a los adultos sobre el cuidado de los menores y principalmente mostrar a la comunidad que los niños y niñas deben dedicarse únicamente al disfrute de su infancia.
SALUD PLENA PARA LAS MUJERES. Las mujeres de Ciudad Bolívar se reunieron el pasado 11 de Junio en la Casa de la Igualdad, para conmemorar un día más por la promoción de sus derechos, porque su cuerpo es territorio saludable. La referente de Mujer y Género y los Territorios Saludables del Hospital Vista Hermosa, fueron los precursores de esta actividad de cierre de la campaña Salud Plena para las Mujeres, logrando ofrecer atención médica y psicológica a las usuarias, buscando promover la vivencia de sus derechos y la prevención de enfermedades sexuales transmisibles a través del acceso a los diferentes programas y servicios que ofrece el Hospital. HOSPITAL DE USAQUÉN PRESENTE EN LA 28 FERIA DE SEGURIDAD INTEGRAL. Hasta el 27 de junio se podrá disfrutar de la 28 Feria de la Seguridad Integral, la muestra comercial más grande de Latinoamérica que cuenta con la participación de importantes empresas que exhiben sus mejores prácticas, productos y servicios dirigidos a suplir las necesidades en materia de seguridad, salud y ambiente. El hospital de Usaquén hace parte de estas importantes empresas que participan en esta gran Feria, con nuestra Unidad de Negocio de Salud Ocupacional que cada vez toma más fuerza y renombre en la ciudad Capital. No deje de visitarnos en el Centro de Desarrollo Empresarial Compensar Av. 68 No. 49 A – 47 y de enterarse de nuestro amplio portafolio de servicios, POR LOS DERECHOS DE NUESTROS VIEJITOS. Así como se promueve la erradicación de la violencia contra la mujer, también el Hospital Vista Hermosa celebró el pasado 16 de Junio el Día de la No violencia contra las personas mayores, con el apoyo de su Referente de Vejez y los Territorios Saludables. Servicios de atención médica, psicológica, salud oral, trabajo social, fisioterapia y nutrición, fueron ofrecidos a los “viejitos” de la localidad, quienes en un espacio de escucha manifestaron las constantes agresiones a los que son sometidos por sus familiares y cuidadores, haciéndoles sentir como una carga para la familia y la comunidad.
FIEBRE CHIKUNGUNYA SIGUE PROPAGÁNDOSE Y YA LLEGÓ EL SALVADOR. La chikungunya, una enfermedad parecida al dengue que se detectó por primera vez en América hace seis meses, ya ha causado 14 muertes y hay más de 4.500 casos confirmados y más de 165.000 sospechosos -en su gran mayoría en países caribeños, también amenaza a Centroamérica: ya llegó a El Salvador. La enfermedad es transmitida por artrópodos del género alfavirus que se transmite a los humanos mediante la picadura de los mosquitos tipo Aedes. El Gobierno de Cuba reconoció por primera vez la presencia del virus en la isla, donde se han confirmado hasta ahora seis casos, todos ellos "importados", como se conocen los que afectan a personas que se contagiaron fuera de sus países. Mucho más numerosos son los casos de contagio local, los cuales hasta el 13 de junio totalizaban 4.576 confirmados y 165.990 posibles en un área que comprende 19 países y territorios americanos, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. DESCUBREN MÉTODO QUE ACELERA LA REGENERACIÓN DE CÉLULAS DEL CORAZÓN. Investigadores japoneses descubrieron un método para reprogramar las células del corazón que podría facilitar la recuperación de los pacientes afectados por paros cardíacos y reducir sus secuelas físicas, según publica hoy el diario Nikkei. El sistema consiste en modificar los genes de los fibroblastos, un tipo de células que desempeñan un papel muy importante en la cicatrización y producción de colágeno, para convertirlas en cardiomiocitos (células del miocardio o músculo cardíaco capaces de contraerse y responsables de los latidos del corazón). En experimentos realizados con ratones, los investigadores han logrado reprogamar los fibroblastos del corazón de estos animales para transformarlas en cardiomiocitos, añadiendo cinco tipos diferente de genes y un tipo de ácido ribonucleico, conversión que se realizó en un mes. EMBARAZADAS EXPUESTAS A PESTICIDAS CON MÁS RIESGO DE TENER NIÑOS AUTISTAS. La mujeres embarazadas expuestas a varios pesticidas de uso común en la agricultura corren un riesgo mayor de tener hijos con problemas de desarrollo y salud mental, según un estudio que publica hoy la revista Environmental Health Perspectives. Los científicos de la Universidad de California, en Davis, observaron los casos de 970 participantes en el Estudio de Riesgo Infantil de Autismo en el norte de California, un estado que es el mayor productor agrícola del país y que obtuvo 38.000 millones de dólares de sus cosechas en 2010. En todo el estado, cada año, se emplean unos 90 millones de kilogramos de pesticidas, incluidos fosfatos orgánicos como clorpirifós, acefato y diazonin.
EN EL “SIMÓN”… TODOS CON NUESTRA SELECCIÓN
Usuarios, personal asistencial y administrativo se han colocado la camiseta de nuestra Selección Colombia para animar a esos valientes muchachos que cumplen una decorosa presentación en el Mundial de Fútbol de Brasil. Mientras seguimos trabajando por la salud de los colombianos, les decimos:
¡FUERZA MUCHACHOS… VAMOS GANAR!