DIRECTOR: NORBERTO PATARROYO LÓPEZ EDICIÓN N° 196 – AGOSTO 13 - 2014 COLOMBIA, EN RIESGO BAJO POR CONTAGIO DE VIRUS DEL ÉBOLA Colombia se encuentra en riesgo bajo frente al contagio por el virus del Ébola, de acuerdo con el análisis de riesgo realizado en la sesión del Comité Estratégico Intersectorial de Salud organizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, tras el informe emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que declaró presente en tres países de África occidental como una emergencia en salud pública de interés internacional (ESPII). Este anuncio fue hecho por el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, tras la valoración del riesgo. “Colombia viene haciendo un monitoreo y seguimiento de ese virus desde 2013 y se han seguido todos los protocolos internacionales en salud pública establecidos para la inspección, vigilancia y el control del mismo”. Ruíz Gómez también señaló que “la probabilidad que se presente en el país es de uno en un millón; además, porque en Colombia no se encuentra el reservorio de murciélagos que lo transmite, de la especie megachiroptera”. El Ministerio realizó un Abecé de la enfermedad del virus del Ébola, en el que se exponen las recomendaciones para viajeros entre países y así disminuir el riesgo de transmisión. Los síntomas de la enfermedad son fiebre alta, decaimiento, dolor muscular severo, dolor de cabeza o dolor abdominal, hemorragia interna y externa, así como fallas renal y hepática; ébola es un virus que tiene una letalidad del 90 por ciento. EN PROMEDIO LOS BEBÉS EN COLOMBIA RECIBEN LECHE MATERNA HASTA LOS DOS MESES DE EDAD: ICBF. En la semana mundial de la lactancia materna, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) advirtió que los bebés en Colombia reciben únicamente leche materna hasta aproximadamente los dos meses de edad. Esta tasa es muy baja, con respecto a la recomendación que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Academia Americana de Pediatría que sugiere que sea hasta los seis meses. Indica el ICBF que de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2005 y 2010, la proporción de niños que reciben lactancia materna exclusiva es considerablemente baja para Colombia. En promedio este tipo de práctica se da entre 1.8 y 2.2 meses, "pese a las diferentes políticas, estrategias y acciones realizadas en torno al tema por parte de diferentes entidades estatales y organizaciones internacionales", además la entidad afirma que aumentar el consumo de leche materna en Colombia no ha sido significativo.