Director: Norberto Patarroyo L. - Edición N° 129 – Abril 3 de 2013 CONTINÚA CONTROVERSIA EN TORNO A LA REFORMA A LA SALUD. Días después de que se conoció el articulado del proyecto de ley ordinaria que recoge la propuesta del Gobierno para reformar el sistema de salud, han empezado a surgir, de distintos frentes, críticas sobre su contenido. Tras analizar el proyecto, el ex magistrado José Gregorio Hernández concluye que "lo que vemos con esta iniciativa es que todo cambia para que siga igual o empeore. En ésta se observa que los derechos de pacientes, trabajadores y de la población pasan a un segundo plano". Uno de los puntos que, a juicio de Hernández, merecen particular atención, es el relacionado con la salud, reconocida como derecho fundamental: "El artículo 152 de la Constitución establece que la vía para regular derechos fundamentales, como éste, es una ley estatutaria. En ese orden de ideas, lo propuesto por el Gobierno, a través de un proyecto ordinario, se sale de la norma". El ex magistrado advierte que "viendo el articulado es claro que las EPS no desaparecen, sino que cambian de nombre y seguirán haciendo lo mismo, lo que se traduce en que no habrá cambios de fondo en el sistema". OTRA PREOCUPACIÓN DE LA REFORMA: EL MANEJO DE LOS DINEROS PÚBLICOS. Otro aspecto que ha generado fuerte controversia en la propuesta del Gobierno para reformar el sistema de salud tiene que ver con la transformación de los dineros públicos de la salud. En el articulado se propuso que estos dineros son públicos solo hasta que se transfieren a los agentes del sistema. Al respecto, la contralora General de la República, Sandra Morelli, afirma que "es preocupante que se esté desconociendo lo que ha dicho la Corte Constitucional a través de varias sentencias y el mismo Consejo de Estado sobre la naturaleza pública de los recursos de la salud". Para representantes del sector salud implica también que quienes despilfarraron en el pasado estos dineros, y que están procesados por ese delito, podrían quedar exonerados de cualquier responsabilidad penal, porque se aplicaría la nueva norma. PARTIDOS POLÍTICOS OPINAN SOBRE LA REFORMA A LA SALUD. Gloria Stella Díaz, representante del Movimiento Mira, llamó la atención sobre la reforma al sistema de salud en torno a la creación de un fondo de garantías para la salud, que aportaría liquidez y preservaría la sostenibilidad financiera. "Tal como se expresa en el proyecto del Gobierno -afirma la representante- se abre la posibilidad de que por esta vía se salven entidades que han dilapidado los recursos de la salud; sería como un indulto para las EPS, cuyas deudas y desfalcos acabarían siendo asumidos por todos los colombianos".