Director: Norberto Patarroyo L. - Edición N° 130 – Abril 10 de 2013 LEY ORDINARIA EN SALUD NO SE APROBARÍA ESTE SEMESTRE. El trámite de la ley ordinaria en Salud en el Congreso podría demorarse un poco más de lo esperado, pues la iniciativa no será aprobada antes de terminar esta legislatura. Los presidentes de las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara confirmaron que en la reunión que sostuvieron con el Ministro de Salud, se acordó extender este debate por todo el país sin límite de tiempo. El presidente de la Comisión Séptima de Senado, Jorge Ballesteros dijo que “sin quitarle la importancia a la prioridad a la ley ordinaria, pensamos que este proyecto debe estar aprobado para finales de este año, dando oportunidad para que la legislatura que comienza el 20 de julio, se trabajara sobre el mismo y se ampliara la discusión y el debate” Por su parte, el presidente de la Comisión Séptima de la Cámara dijo que sólo se alcanzarán a discutir dos debates antes del 20 de junio cuando se terminan las sesiones ordinarias. "Al no tener mensaje de urgencia, el proyecto ingresó por Senado, hará su tránsito por la Comisión y la Plenaria y luego pasará a la Cámara a los otros dos debates y en ese entre tanto podemos hacer los foros, las discusiones, las socializaciones y lo que se busca es hacer un pacto por la salud", manifestó. El Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dijo que espera que la Reforma a la Salud esté aprobada en el mes de septiembre u octubre. "Sabemos que si esto no tiene legitimidad, ante los ojos de la ciudadanía no va a servir, vamos a darle prioridad, pero vamos a tener todos los debates y yo espero que a finales de septiembre u octubre tengamos la ley aprobada", señaló. El proyecto tiene mensaje de urgencia y será aprobado en las Comisiones Primeras y en las Plenarias en este semestre. DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS Y MALOS PROCEDIMIENTOS, CAUSAS DE MAYORES DEMANDAS A MÉDICOS. La Federación Médica Colombiana encontró que de las decenas de demandas que anualmente se registran contra los médicos, las más frecuentes están relacionadas con diagnósticos equivocados y malos tratamientos quirúrgicos. El Tribunal Nacional de Ética Médica afirmó que en regiones donde hay más médicos como en el Eje Cafetero, Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia se reciben anualmente cerca de 300 quejas. RCN conoció que de las 300 reclamos anuales que se interponen a los médicos en las principales regiones del país, sólo el 10% falla en contra de los galenos con sanciones que van desde una amonestación suave hasta la suspensión. Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana, denunció la existencia de un alto número de médicos que estaría recibiendo incentivos de las EPS a cambio de no ordenar la práctica de exámenes a los pacientes. "Aquí hay una situación grave: Las EPS dan premios a los médicos que menos exámenes pidan, o sancionan no renovándoles el contrato de trabajo a los galenos que pidan muchos exámenes", indicó Isaza.