144 - Bogotá Salud

Page 1

Director: Norberto Patarroyo L. - Edición N° 144 – Julio 17 de 2013 TRABAJADORES Y USUARIOS DE LA SALUD ANUNCIAN PARO NACIONAL. Diversas organizaciones de trabajadores del sector salud, así como de pacientes, realizarán una movilización este viernes, al igual que anunciaron un paro nacional, como forma de protesta por la reforma del sector, porque consideran que no atiende los problemas reales del sistema. La decisión se tomó durante una asamblea que realizaron más de 90 organizaciones para tomar acciones frente a la ley estatutaria que fue aprobada por el Congreso y que se encuentra en revisión de la Corte Constitucional, al igual que el proyecto de ley ordinaria que cursa en el Legislativo Así lo confirmó Yesid Camacho, fiscal nacional de la Asociación de Hospitales Anthoc, señalando además se unirán al paro nacional convocado para el próximo 19 de agosto. “Todos votamos en asamblea por el paro nacional indefinido a partir del 19 de agosto, además estamos desarrollando un encuentro nacional de organizaciones sociales y populares y sindicales y aquí estamos ampliando el tema”, advirtió el líder sindical. Según él, serían más de 200.000 trabajadores del sector que realizarían la protesta en todo el territorio nacional, aunque señaló que continuarán prestando los servicios básicos. “No serán suspendidos los servicios de urgencias, pero sí las consultas externas y los que no son de vital importancia”, afirmó el vocero de los trabajadores, indicando que esperan que de esta forma sean escuchados por el Gobierno, teniendo en cuenta la afectación laboral que implica la reforma. Así mismo esperan que se pueda modificar lo que fue aprobado en beneficio de los usuarios, teniendo en cuenta que como quedó planteada la ley, se garantiza el derecho fundamental a la salud, dependiendo de la sostenibilidad fiscal, lo que sería contrario al mismo derecho. MINISTERIO DE SALUD HACE UN LLAMADO A LOS COLOMBIANOS PARA QUE ADQUIERAN HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. El Viceministro de Salud y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, hizo un llamado a todos los colombianos para que adopten hábitos y estilos de vida saludables, debido a que la mayor carga de enfermedad en el país está dada por la hipertensión y la diabetes. En el “Foro: cifras e indicadores de servicios de salud” organizado por la Universidad Central y la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), se destacan, de nuevo, estas dos enfermedades como las más frecuentes en los colombianos “La mayor carga de la enfermedad en Colombia está dada por la hipertensión y la diabetes; y un tema critico en el que quiero llamar la atención de los colombianos es que tenemos un país con un muy bajo consumo de frutas y verduras y que no realiza actividad física; y esas son las principales causas para que una persona padezca hipertensión y diabetes”, advirtió el Viceministro de Salud. Según Ruiz Gómez, uno de cada tres colombianos consume frutas y verduras diariamente y uno de cada cuatro nacionales hace actividad física.


SUPERSALUD YA ARRANCÓ LA INSPECCIÓN POR CASOS DE DENGUE EN CALI Y VALLE. Hasta la fecha se cuentan más de nueve mil enfermos y quince muertes en Cali, según datos del Instituto Nacional de Salud, INS. Esta semana se revisarán los informes realizados entre ambos entes territoriales sobre el comportamiento de EPS e IPS en la atención de pacientes y fallecidos por la enfermedad. La Superintendencia de Salud comenzó esta semana las inspecciones a las secretarías de Salud de Cali y el Valle del Cauca para determinar si se han presentado fallas en la aplicación de protocolos o manejos de pacientes de dengue en la ciudad y el departamento. Como se recordará, el alto número de pacientes con dengue y muertes por la enfermedad generó esta inspección ordenada por el superintendente de Salud, Gustavo Morales. Hasta la fecha se cuentan más de nueve mil enfermos y quince muertes en Cali, según datos del Instituto Nacional de Salud, INS. Iván Guerrero, delegado de despacho de la Supersalud, indicó que durante esta semana “lo que haremos será analizar si hubo fallas en la atención inicial de urgencias o en los protocolos de atención. Nuestra competencia de sanción está sobre las EPS, en caso de encontrarse irregularidades”. Esta semana, según el funcionario, se dedicarán a revisar un informe de la Secretaría de Salud del Valle que consigna los resultados de visitas realizadas a IPS y EPS de Cali y que determinará los procesos sancionatorios que entrarán en marcha. EN BUSCA DE LA REDEFINICIÓN DEL ROL DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA. El Viceministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez, planteó la inquietud relacionada con el modelo de enfermeras y médicos para que el nivel primario de atención tenga mejor resolutividad dentro del sistema de salud, durante su participación en el conversatorio de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN). Posteriormente, describió que el perfil actual de las enfermeras colombianas es más administrativo y gerencial y que con el tiempo perdieron el nivel de resolutividad, generando efectos nocivos en el sistema de salud. En Colombia hay 42 mil egresados de las facultades de enfermería y anualmente se gradúan 2.800 en 45 programas de pregrado que existen en el país. “ MINISTERIO DE SALUD LIDERA FORTALECIMIENTO DEL PERSONAL ASISTENCIAL PARA EL MANEJO DEL DENGUE. Los alcaldes gobernadores de los municipios y departamentos con más alta incidencia del dengue participan del fortalecimiento de la Estrategia de Gestión Integrada ‘EGI Dengue’ por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, con el propósito de disminuir el riesgo de complicaciones y aumentar la adherencia por el personal de salud a la Guía de Atención Clínica Integral de esta enfermedad. José Fernando Valderrama Vergara, Subdirector de Enfermedades Transmisibles, manifestó que el plan de contingencia tiene como principales líderes a los alcaldes, para que ellos sean los primeros en convocar acciones de todos los sectores y la comunidad contra el dengue.


CADA AÑO SE PRESENTAN CUATRO CASOS DE DIABETES POR CADA 100.000 COLOMBIANOS. Según el Ministerio de Salud, las cifras son altas debido al peso corporal excesivo y a la inactividad física de los nacionales. En el mismo sentido, la Asociación Colombiana de Diabetes advierte que en su mayoría estos pacientes mueren por enfermedades asociadas a la diabetes como infartos al corazón o trombosis cerebral y por ello advierte que debe existir un control permanente de parte de un grupo de profesionales de la salud, un monitoreo del azúcar o glucosa en sangre, asimismo se debe tener un manejo adecuado de insulina, una buena alimentación acompañado, desde luego, de actividad física. La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de azúcar en la sangre se encuentran elevados, pero se desarrolla en dos tipos. Tipo 2 se presenta más frecuentemente en la edad adulta y se debe a que el organismo no produce suficiente insulina o a que las células la ignoran. Es la más frecuente en Colombia y se asocia a peso corporal excesivo y a la inactividad física. Los síntomas son parecidos a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños. Tipo 1 El azúcar obtenido a través de los alimentos no puede ser utilizado de la manera usual por el cuerpo humano debido a la destrucción de las células productoras de insulina. Esto lleva a niveles altos de azúcar o glucosa en la sangre, o hiperglicemia. CON MONITOREO, MINISTERIO DE SALUD GARANTIZARÁ ATENCIÓN A NIÑOS CON CÁNCER. El Ministerio de Salud desarrolló un sistema de seguimiento para dar respuesta oportuna a los niños y niñas colombianos diagnosticados con cáncer. La medida se instaura para contribuir en la disminución de la mortalidad por cáncer en personas menores de 18 años, uno de los grandes retos del Gobierno Nacional me materia de salud. “Este sistema, construido de manera conjunta con los Institutos Nacionales de Salud y de Cancerología, identifica demoras o fallas en la ruta de atención y genera alertas a las EPS, IPS y Secretarías de Salud para generar una corrección inmediata de la situación y garantizar la oportunidad en la confirmación diagnóstica o el tratamiento previsto”, explica en Ministerio. Para Martha Lucía Ospina Martínez, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio, el sistema contribuirá altamente para vigilar la gestión que ha tenido grandes críticas de pacientes con enfermedades de alto costo. COLOMBIANOS CREAN TRATAMIENTO INNOVADOR PARA TRATAR LESIONES DE PIEL. Un grupo de cirujanos plásticos colombianos desarrolló un tratamiento que reduce el tiempo, costo y sobre todo el dolor para pacientes afectados por lesiones de piel. Se trata de láminas de piel cultivadas a partir de menos de un centímetro de tejido que se toma detrás de la oreja y de una muestra de sangre de la persona, tratamiento con el que esperan ofrecer una alternativa frente a las soluciones comúnmente usadas para curar distintos tipos de heridas. Esta práctica "se diferencia de otras porque permite elaborar en solo cinco días tres láminas de 10x10 centímetros para cubrir quemaduras, daños por tumores o defectos de la piel.


UNIVERSIDAD DEL BOSQUE DESARROLLÓ CATALOGO "PARA SABER QUÉ BICHO LO PICÓ". La directora del departamento de Biología de la Universidad del Bosque, Clara Santafe, dijo que como un aporte a la sociedad biólogos de la Institución de Educación Superior, crearon un catalogo de insectos ponzoñosos que le permita a instituciones como Centros de Salud tener una identificación rápida sobre este tema para dar una atención más acertada a las personas. "El proceso de recolección de los llamados 'bichos o insectos' se hicieron en municipios de Cundinamarca. Primero levantamos la epidemiología para saber cuáles eran los síntomas que más afectaban a la gente y luego nos fuimos a los lugares de origen de estos animales en los sectores rurales, a las plazas de mercado y a las propias casas", dijo Santafe. Agregó que "este seguimiento a los insectos o 'bichos' se hizo para saber cuál fue el que picó al paciente". La Directora del programa de Biología de la Universidad del Bosque también señaló que "los insectos tienen mala fama, y se cree que por el solo contacto pueden originar una alergia, un tipo de lesión o una enfermedad y entonces, con el catalogo, el médico o cualquier persona puede encontrar sus características". MÁS DE 25 MIL MUJERES MUEREN ANUALMENTE EN COLOMBIA DE INFARTO. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en Colombia durante 2012 murieron cerca de 54 mil hombres y mujeres víctimas de infartos. Expertos indicaron que más de la mitad de estos fallecimientos son mujeres. "Sabemos del aumento de infartos en mujeres. Hace 40 años no era muy común que se presentaran, pero hoy los eventos cardíacos están a la par entre hombres y mujeres", explicó Alexis Llamas, presidenta de la Fundación Colombiana del Corazón. Clara Acevedo tiene 50 años y ha tenido dos infartos. Su historia la cuenta desde una unidad coronaria de la clínica Shaio en Bogotá. "Fumé desde los 15 años, y a los 49 me dio el primer infarto (...) En ese momento dejé de fumar", narró doña Clara. Entre tanto, la doctora Llamas aseguró que las principales causas de infartos en mujeres son el sedentarismo, el estrés y el cigarrillo. Según una última encuesta de la fundación Colombiana del Corazón, los problemas cardiovasculares son la tercera causa de muerte en las mujeres colombianas. HOSPITAL SAN JOSÉ DICE QUE HA PRESTADO ATENCIÓN A NIÑA EN GRAVE ESTADO. Tras la denuncia de la Personería de Bogotá con relación al grave estado de salud en el que se encuentra una niña de cuatro años, enferma de cáncer vaginal con metástasis pulmonar, la Fundación Hospital Infantil Universitario de San José, en donde está siendo atendida, informó que la menor ha recibido cuidados de forma oportuna. El Hospital señaló que la atención de la menor está a cargo de un grupo multidisciplinario de especialistas y que ha tenido acceso a todos los servicios que ha requerido para el manejo de su patología.


IPS PÚBLICAS Y PRIVADAS DE CUNDINAMARCA SE PREPARAN EN TECNOVIGILANCIA. Más de 170 personas de las IPS públicas y privadas de Cundinamarca, así como prestadores independientes de salud del departamento participaron en la “Jornada de Capacitación en el Programa Nacional de Tecnovigilancia”, liderada por la Secretaría de Salud de Cundinamarca y el Invima. Así lo dio a conocer la Secretaría de Salud de Cundinamarca a través de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control, dependencia que, con su homóloga del Invima, proporcionaron a los asistentes las herramientas necesarias para fortalecer las capacidades técnicas y científicas sobre los productos de su competencia. El concepto de “Tecnovigilancia” incluye el manejo seguro de los dispositivos médicos que son utilizados en la atención en salud y van desde una aguja hasta el más avanzado equipo de diagnóstico. El modelo tiene como objetivo mantener una comunicación constante para monitorear posibles eventos adversos frente a la seguridad de los dispositivos médicos los contextos departamental, nacional e internacional, y consolidar la presencia en todo el departamento, para el desarrollo la gestión de salud y bienestar de los cundinamarqueses. Para lograr que este modelo sea efectivo se requiere que los prestadores de servicios de salud informen de manera trimestral a la dirección de Inspección Vigilancia y Control cualquier evento o incidente adverso al uso de estos dispositivos, en el sistema de registro dado por el modelo nacional o, en su defecto, se haga el reporte de notificación negativa. PROFESIONALES DE LA SALUD EN UBATÉ SE CAPACITAN. Por lo menos 25 profesionales de la salud de la provincia de Ubaté participan en la capacitación promovida por la Secretaría de Salud de Cundinamarca, que trata temas relacionados con estrategias de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEP), e Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI). El proceso de capacitación, que inició este 2 de julio, se realizará todos los martes de mes con la participación de médicos, enfermeras, residentes de pediatría, nutricionistas y fisioterapeutas prestadores del servicio de salud en la estrategia AIEPI e IAMI, con el propósito de explorar diferentes formas de intervención en salud dirigidas a la población del departamento. La jornada inicial fue dirigida por el Pediatra de la Secretaría de Salud del departamento, Fabio Rodríguez y la Fisioterapeuta, Deisy Gutiérrez, quienes proporcionaron herramientas didácticas y pedagógicas cuya aplicación permitirá mejorar la calidad de atención de mujeres gestantes, niños, niñas menores de 5 años, adolescentes y comunidad en general. La capacitación de las estrategias AIEPI e IAMI se realizará los días 9, 16, 23 y 30 de julio de 2013 para los profesionales de las IPS de la provincia de Ubaté y contará con el liderazgo de reconocidos expertos y profesionales en los temas que se tratarán. Por último, la Secretaría de Salud de Cundinamarca anunció que procesos similares se realizarán en todas las provincias cundinamarquesas.


BOGOTÁ ALCANZA EL 95% EN COBERTURA DE VACUNACIÓN. Gracias al programa 'Territorios Saludables' implementado por la Administración Distrital, Bogotá alcanzó un 95 por ciento de cobertura efectiva en la vacunación de los principales virus como el polio, la influenza tipo B, hepatitis B, DPT y rotavirus. De acuerdo con el alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, ninguna otra región del país ha logrado garantizar de esta manera el derecho a la vacunación de los niños y niñas, que se espera que en la ciudad llegue al 100 por ciento en el 2015. "Miren lo que ha pasado con la vacunación de los niños y las niñas, cuando recibimos este gobierno, casi el 10 por ciento de los niños no tenían vacuna, hoy hemos llegado a un 94 por ciento de la vacunación, 95 por ciento de cobertura efectiva de vacunación, no hay ninguna región del país que pueda decir esto mismo", señaló el alcalde Petro. De igual manera, el Distrito logró garantizar la vacuna contra el virus del papiloma humano al 94 por ciento de las niñas en Bogotá, pasando de 7. 700 vacunadas en 2011 a 205.871 en el 2013. Finalmente, el Distrito logró iniciar por primera vez en Colombia la vacunación contra la tos ferina en gestantes, lo que ha permitido que se haya disminuido la mortalidad infantil por ese virus, de 13 casos a 3. A MÁS DE 100 MIL NIÑOS DE COLEGIOS SE LES ENTREGA REPORTE DE SU ESTADO DE SALUD. El Gobierno Gustavo Petro y la Secretaría Distrital de Salud siguen trabajando por el Nuevo Modelo de Salud en Bogotá, basado en Atención Primaria y Salud Preventiva. Hoy unen esfuerzos con la Secretaría de Educación para articular acciones y responder a las principales problemáticas que afectan a los estudiantes: el acoso escolar, la violencia en sus múltiples manifestaciones, la conducta suicida, el consumo abusivo de sustancias psicoactivas, los embarazos no deseados en adolescentes, la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad. Para tal fin, los equipos de Atención Primaria en Salud que orientan acciones en instituciones educativas están conformados de manera interdisciplinaria por más de mil profesionales de medicina, enfermería, salud mental, salud oral, nutrición, terapia y ciencias sociales que realizan acciones de asesoría individual y colectiva en salud con las comunidades educativas de la ciudad. AFILIADOS A NUEVA EPS EN CIUDAD BOLÍVAR, YA CUENTAN CON LOS SERVICIOS DE LA IPS FUNDASALUD. Desde el dos de julio de 2013, los afiliados georefenciados a la localidad de Ciudad Bolívar y el sur de la capital, que venían recibiendo sus servicios de salud en la IPS Clínica Candelaria, fueron re asignados a la IPS Fundación para la salud y la vida Fundasalud. “Es importante recalcar que no hubo cambio de sede, la IPS Fundasalud, atenderá a los afiliados, en el mismo sitio. Es decir en la carrera 43A No. 62 – 03 sur, barrio Candelaria la Nueva. Además, en este punto se prestarán los servicios de medicina general, odontología, Promoción y Prevención, programas especiales, medicina interna, ginecología, pediatría, entre otros”, dijo Dora Jimena Linares, gerente de salud de la regional Bogotá de NUEVA EPS.


UN CONSEJO CIUDADANO EN LOS TERRITORIOS SALUDABLES. El Hospital de Suba a través del equipo 6 de Territorios Saludables, realizó el Consejo Territorial de Salud en el barrio Palma Aldea. El consejo ciudadano del Territorio Saludable es un proceso organizativo desde las comunidades, con la finalidad de generar una cultura de la promoción y prevención en salud en los mismos. El ejercicio busca impulsar los procesos organizativos en los territorios en la perspectiva de la autonomía de las organizaciones y la comunidad, con el objetivo de agenciar cambios en la salud en los territorios saludables. La jornada consistió en una feria de servicios en salud, con acciones tanto individuales como colectivas para toda la población. En la jornada participaron 238 personas de este sector quienes recibieron atención en diferentes servicios y especialidades. Por otra parte se realizaron actividades educativas a nivel grupal en Salud Sexual y Reproductiva, actividad física, Basura Cero y Maratón de Reciclaje. En la jornada también participaron Jardín Botánico, Participación Social y Organizaciones Sociales y comunitarias del Territorio. HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR A LA VANGUARDIA CON EL PROGRAMA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TRASPLANTES. La institución realizará una Jornada Académica sobre el PROGRAMA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TRASPLANTES el próximo 23 de julio de 2013. La presentación de la jornada estará a cargo del Dr. Luis Gerardo Cano - Subgerente Científico y del Dr. Mario Figueroa Mora - Referente Programa DOT. El evento tendrá la presencia de expertos en el tema como los doctores Alejandro Niño (Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos – ACTO) y Luisa Vargas (Médico Coordinador Operativa). Se presentará un video sobre la Organización Nacional de Trasplantes – ONT España y un testimonio de vida con el señor Sr. Rómulo Tovar (Paciente de trasplante cardiaco). Los temas de los expositores serán: 1Situación actual de la Donación y Trasplantes en Colombia. 2Factores que afectan la Donación. 3- Implicaciones psicosociales, mitos y factores religiosos. La actividad cerrará con una mesa redonda y conversatorio. Interesados en tema están invitados. Auditorio principal. NUEVOS EQUIPOS AL HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY. La adquisición e incorporación de nuevos equipos hospitalarios demuestran el progreso y la proyección en la nuevap1 administración al beneficio de los pacientes, la cual realiza acciones que contribuyen al desarrollo de la "Buena Salud". El equipo humano y el equipo tecnológico, son los pilares del servicio médico asistencial, que tiene como objetivo la prevención, curación y rehabilitación de las enfermedades y las personas que viven una experiencia de bienestar en el Hospital Occidente de Kennedy. Los equipos adquiridos incluyen: 20 Camillas para Urgencias, 10 Sillas de ruedas, 25 Sillas Reclinables para Central de egresos y 29 sillas de espera para Consulta Externa.


JORNADA DE ATENCIÓN PARA 2000 JÓVENES EN SUBA. El pasado 12 de Julio, se llevó a cabo en el Parque de la Alameda de la Toscana la jornada “Suba es un territorio de vida y paz” donde más de 2000 jóvenes de 22 colegios de la localidad de Suba, tuvieron su propio espacio de atención en la localidad durante todo el día. La movilización hacia parte de uno de los componentes del Programa: Territorios de Vida y Paz dentro del marco de la estrategia de Seguridad para los niños y niñas de la localidad especialmente de los grados 9º , 10º y 11º que marcharon para visibilizarse como una población que requiere ser actor de sus propios procesos. Desde las 8:00 am se dio inicio a este evento con una marcha que finalizó en el sector de la Alameda de la Toscana ubicada en la Transversal 127 con calle 132D, allí los jóvenes participaron de una feria Educativa que contó con la presencia de entidades que tienen campo de acción con los jóvenes. Entre ellas la Policía y el Ejército Nacional, que estuvieron brindando información sobre temas de interés del público asistente. Además, el Hospital de Suba y su equipo de trabajo hicieron presencia en esta iniciativa, brindando atención en vacunación (VPH Y TETANO), educación sexual con su programa Servicios Amigables y temas ambientales como Basura Cero. La Administración Local también apoyo la jornada, reforzando el Proyecto de Construcción de paz y Reconciliación de la localidad y quien ha venido desarrollando actividades para el fortalecimiento de las acciones dirigidas a la promoción y el restablecimiento de derechos, la convivencia y la prevención en tipos de violencia. LANZAMIENTO DEL CENTRO DE EXCELENCIA EN EPILEPSIA. El 9 de Julio se realizó con éxito el lanzamiento del Centro de Excelencia en Epilepsia del Hospital Occidente de Kennedy, un gran proyecto conformado por un equipo de los mejores especialistas en Neurología del Distrito Capital, y contó con la presencia del Gerente del Hospital el Doctor Juan Ernesto Oviedo Hernández y el Secretario de Salud del Distrito Capital el Doctor Aldo Cadena. Este grupo de especialistas Neurólogos que se han unido en la lucha por un sueño, tienen como objetivo devolver la calidad de vida y bienestar a aquellos pacientes que sufren de epilepsia. Este noble proyecto nace en el año 2007 en cabeza del Neurólogo Fidel Ernesto Sobrino Mejía especialista en Cefalea, con el programa de cirugía de Epilepsia implementado en el Hospital, atendiendo un porcentaje de 5 casos de ECV por día, pacientes de Bogotá y otras regiones del país suman unos 1.886 nuevos casos por año. Las cifras del DANE revelan que el 32% de la discapacidad cerebral en personas del Distrito Capital, se ubica en la Red Sur Occidente, de allí surge la necesidad y el sueño de un valioso equipo de profesionales de la salud del Hospital de Kennedy para dar respuesta a esa necesidad. El programa de Cirugía de Epilepsia está basado en tres aspectos: Estudio de la Historia Clínica del paciente, más Neurofisiología, más Resonancia Magnética. Hasta la fecha el Hospital ha realizado 350 cirugías de Epilepsia con gran éxito, haciendo un posterior seguimiento a los pacientes hasta su reinserción al trabajo y labores cotidianas. El Centro de Excelencia ofrece con su Cirugía de Epilepsia una luz de esperanza para todas aquellas personas que necesitan el tratamiento para su enfermedad, pero por una u otra razón no tienen los medios económicos para acceder a él.


HOSPITAL DE USME PRESENTE EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD HUMANA. Al evento asistió la gerente del hospital Beatriz Eugenia Gómez Consuegra con su equipo directivo, quienes estuvieron atentos a resolver las inquietudes de la comunidad en salud, y aunque el tiempo quedó corto, el trabajo del Hospital para la realización del consejo fue fundamental ya que desde su programa Territorios Saludables y los consejos en salud se ha logrado la participación cada vez mayor de la comunidad en este tipo de eventos que demuestran que Usme es una localidad empoderada de sus procesos y comprometida con la salud y el bienestar de sus habitantes. Al evento que se desarrolló en el colegio Paulo Freire, asistieron más de mil personas de la comunidad que tuvieron la oportunidad de preguntarle personalmente al alcalde y a su gabinete de gobierno sobre las respuestas a las problemáticas que más aquejan a la comunidad en temas como educación, impuestos, seguridad, integración social y salud. El alcalde afirmó que las tarifas de Aseo se han reducido en un 11% y anunció públicamente que el impuesto bajará aún mas, por otro lado expresó que los escenarios deportivos de la localidad serán de uso gratuito para el libre uso de la comunidad en horarios establecidos. ACTIVOS Y SALUDABLES EN EL HOSPITAL DE USAQUÉN. El pasado 14 de de julio, en actividades conjuntas con el IDRD y el Hospital de Usaquén I Nivel ESE llevaron cabo la Jornada “Activos y saludables” en el Parque Alta Blanca desde las 7:00 am. La jornada contará con servicios de ‘Tus medidas a la medida’, recomendaciones de actividad física y una sesión de aeróbicos para que los asistentes se ejerciten y tomen medidas frente a su salud. La actividad estuvo dirigida a jóvenes, adultos y adultos mayores que quieran cuidar de su salud y hacer un poco de actividad física dirigida que impacte positivamente en sus condiciones de salud. Dentro del programa Territorios Saludables, los hospitales de la red pública desarrollan la estrategia ‘Tus medidas a la medida’, con la que se busca establecer las condiciones de riesgo cardiovascular de la población atendida. Para la jornada 'Activos y saludables' recomendamos llevar ropa cómoda, agua para hacer la debida hidratación antes, durante y después de los aeróbicos y usar bloqueador solar o gorra para proteger la piel de los rayos del sol. HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR LANZA SU LIBRO “GUÍAS DE ALTO RIESGO OBSTETRICO”. Esta institución de III Nivel se coloca a la vanguardia en la ampliación y difusión de conocimientos en esta especialidad con su nuevo libro: “GUÍAS DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO”, un trabajo liderado por el Dr. Jorge Augusto Rodríguez Ortiz, de la Unidad de Medicina Materno - Fetal Departamento de Ginecología y Obstetricia. Al acto están invitados personalidades del Ministerio de Salud y Protección Social, Secretaría de Salud, universidades, clínicas y hospitales. El lanzamiento se realizará el próximo 24 de julio con motivo del cumpleaños número 31 de la institución. Se harán presentes los profesionales de la salud especializados en Ginecología y Obstetricia.


CARDIÓLOGOS BEBERÁN LICOR PARA ESTUDIAR LA INCIDENCIA EN LA PRESIÓN ARTERIAL. La Liga Colombiana Contra el Infarto y la Hipertensión realizarán en Bogotá el primer estudio sobre la incidencia del aguardiente, ron, tequila, entre otros, en la presión arterial de los colombianos. "Hay muy poca literatura sobre el efecto de nuestra bebidas, lo que consumen en licor los colombianos en el gasto cardíaco y la frecuencia", explicó Luis Moya, presidente de esta Liga. Indicó que se reunirán varios médicos cardiólogos en distintos grupos de bebidas alcohólicas como ron, aguardiente, tequila y vino. "Después de la ingesta de cada trago, mediremos la frecuencia cardíaca y el nivel de alcohol en la sangre", sostuvo. Asimismo añadió: "Sabemos que las bebidas alcohólicas tienen efectos cardíacos, pero no tenemos estudios sobre el aguardiente, ron, incluso el whisky". Los cardiólogos consumirán entre dos y seis copas de cada licor, donde esperan concluir cuál de todos estos licores tienen más efecto en la presión cardíaca de los colombianos. NUEVO BISTURÍ DISTINGUE TEJIDOS CANCEROSOS DE LOS SANOS. Un equipo de científicos en Londres desarrolló un nuevo bisturí que puede distinguir entre los tejidos cancerosos y los sanos del paciente. Pruebas preliminares en diversos hospitales de Londres mostraron que esta herramienta puede ayudar a los médicos a operar con mayor precisión en pacientes con cáncer, ya que les permite saber de forma casi inmediata si están cortando a través de células sanas o enfermas. La herramienta, conocida como "bisturí inteligente" o "i-bisturí" debe todavía ser sometida a una serie de pruebas, pero es posible que empiece a usarse en los quirófanos dentro de tres años. Los primeros resultados del uso de este bisturí, desarrollado por investigadores del Imperial College de Londres, fueron publicados en la revista Science Translational Medicine. Los científicos modificaron un bisturí que usa calor para atravesar el tejido. Este utensilio ya está en uso en hospitales alrededor del mundo, pero la diferencia es que ahora los médicos pueden analizar el humo que se desprende cuando la cuchilla caliente atraviesa el tejido. Una "nariz" de alta tecnología absorbe el humo y detecta las diferencias sutiles entre el humo que despiden los tejidos cancerosos. ANTIBIÓTICO VETERINARIO AYUDARÍA A COMBATIR TIPO DE CÁNCER INFANTIL. El efecto dual de un antibiótico que se utiliza en veterinaria abre las puertas a encontrar un tratamiento al sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer que afecta a niños y adolescentes, según un estudio publicado en la revista International Journal of Oncology. El antibiótico es el Thiostrepton y, según el estudio, inhibe dos genes responsables de la enfermedad en ratones. Los investigadores no creen que se pueda utilizar directamente para este uso en humanos, pero aseguran que el hallazgo abre las puertas a buscar nuevos fármacos que tengan el mismo efecto. El sarcoma de Ewing es el segundo tipo de cáncer de hueso más común y afecta a niños y jóvenes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.