146 - Bogotá Salud

Page 1

Director: Norberto Patarroyo L. - Edición N° 146 – Julio 31 de 2013

COLOMBIA, PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN ELIMINAR LA ONCOCERCOSIS El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud reciben por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)/Organización Panamericana de la Salud (OPS) el documento de verificación que reconoce a Colombia como el primer país en el mundo en eliminar la Oncocercosis o ceguera de los ríos. Este reconocimiento es el resultado de más de 14 años de trabajo conjunto de un equipo interdisciplinario conformado por el Instituto Nacional de Salud y otras entidades públicas y privadas, con la orientación técnica y el apoyo financiero de OEPA/Carter Center y el compromiso permanente de la comunidad de Naicioná, del municipio de López de Micay, en el departamento del Cauca. El Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en América (OEPA) es coordinado por el Centro Carter y sus principales aliados en este esfuerzo son los ministerios de salud de los seis países endémicos de las Américas (Ecuador, Venezuela, Brasil, Guatemala, México y Colombia), la Organización Panamericana de la Salud, MSD, la Fundación Bill y Melinda Gates, el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Atlanta (Estados Unidos), la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, la Fundación Internacional de Clubes de Leones y otras organizaciones y donantes particulares. ASÍ SE ELIMINÓ LA ONCOCERCOSIS EN COLOMBIA. La estrategia para eliminar la Oncocercosis en América consiste en garantizar el tratamiento con Ivermectina (Mectizán, donado por MSD) cada 6 meses a la población que reside en las comunidades donde existe la enfermedad, durante un período aproximado de 10 a 15 años, con coberturas mayores al 85%. En Colombia, este tratamiento se dio ininterrumpidamente desde 1996 y se suspendió en el año 2007 por recomendación de OEPA, cuando se demostró que se había detenido la transmisión del parásito. A partir de ese año, el foco localizado en el país pasó a una fase de vigilancia epidemiológica posttratamiento de tres años, que consistía en verificar que no hubiera nuevos casos reportados. Al finalizar este periodo, en 2011 el CDC de Atlanta realizó una evaluación de las moscas transmisoras, que permitió demostrar que la circulación del parásito continuaba interrumpida y que por lo tanto la enfermedad había sido eliminada gracias a la comunidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.