155 - Bogotá Salud

Page 1

DIRECTOR: NORBERTO PATARROYO LÓPEZ EDICIÓN N° 155 - OCTUBRE 9 DE 2013

“ESTAMOS ANTE UNA CRISIS DE LA SALUD QUE NO DA ESPERA”: MINSALUD. "El sector salud se encuentra en una profunda crisis debido a un crecimiento demasiado rápido, desordenado e insostenible y que estamos en la obligación, como Estado, de solucionar de manera inmediata", aseguró el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe durante su intervención en la discusión del proyecto de ley de reforma la salud que se realiza en la plenaria del Senado de la República. "Quedarnos de brazos cruzados no es una opción", por eso, en el proyecto de ley presentado por el Gobierno Nacional al Congreso, se proponen soluciones de fondo para problemas estructurales del actual sistema de salud en temas financieros, de talento humano, ampliación de servicios de salud y medicamentos y en el mejoramiento de la prestación de los servicios de salud. Para solucionar la profunda crisis financiera del sector, el nuevo modelo de salud propone medidas para sanear las deudas entre los diferentes actores del sistema, especialmente de aquellas empresas intervenidas y en liquidación, y otras para fortalecer las empresas actuales de manera que puedan cumplir con los retos que implica el nuevo modelo de salud. El ministro Gaviria aseguró que en el país solamente hay 7.500 especialistas para tratar a 45 millones de colombianos en las especialidades básicas. Por eso, el proyecto de ley propone que los hospitales universitarios puedan formar especialistas. Asimismo, se piden al congreso facultades extraordinarias para definir con los diferentes actores, un modelo de formalización laboral que permita mejorar las condiciones de los trabajadores de la salud, sin afectar la sostenibilidad financiera de los hospitales. El proyecto de ley también incluye mecanismos ordenados para ampliar el plan de beneficios y de organización de los gestores de salud y de la red de prestación de servicios, incluyendo la atención primaria en salud “LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA HAY QUE ATENDERLA DE MANERA INMEDIATA”: NORMAN JULIO MUÑOZ. En el marco del XXVIII Congreso Nacional de Estudiantes de Economía (FENADECO) realizado en esta ciudad, el Viceministro de Protección Social Norman Julio Muñoz debatió con Ramiro Guerrero, Director del Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud (PROESA), y con Floro Hermes Gómez, PhD en Estudios Políticos, sobre las perspectivas socioeconómicas del proyecto de ley que redefine el sistema de salud para los colombianos. Durante su intervención aseguró Muñoz que son cuatro los problemas identificados a la luz del sistema de salud: “El primero – y el más complejo- es la ilegitimidad del sistema y de los diferentes actores; el segundo pasa por una serie de incentivos que no estuvieron adecuadamente diseñados por los actores; el tercero hace referencia a decisión de política pública y falta de regulación de cierto de actividades y el último relacionado sobre el financiamiento”. Afirmó que al sistema se le responsabilizan de varios problemas pero no se menciona que la protección financiera de los hogares es una ganancia. “¿Cuánto gastan los hogares hoy en salud? La gente no sabe que cuando le toca hacer un gasto es del 20 por ciento frente a lo que se paga en Brasil (50%) y Argentina (40%) con sistemas que son netamente públicos”, describió.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
155 - Bogotá Salud by Hospital Simón Bolívar - Issuu