DIRECTOR: NORBERTO PATARROYO LÓPEZ - EDICIÓN N° 161 – NOVIEMBRE 20 - 2013
MINISTRO DE SALUD ADMITIÓ DIFICULTADES PARA QUE LA REFORMA SEA APROBADA EN LA CÁMARA. En diálogo con Caracol Radio, el ministro Gaviria afirmó que si no pasa la reforma va a ser mucho más difícil trasmitir los recursos para el sector. El Ministro del Salud, Alejandro Gaviria, admitió hoy que hay dificultades para que este año quede aprobada la reforma a la salud y dijo que sin reforma va a ser difícil sanear las entidades prestadoras de salud. Señaló que espera que al menos sea aprobada en tercer debate, y que el debate final quede para el primer semestre del año entrante, cuando también habrá dificultades por ser época electoral. El funcionario dijo que la quiebra de las EPS genera bancarrota para los hospitales. “Si no pasa la reforma va a ser mucho más difícil trasmitir los recursos para el sector”, afirmó el Ministro de Salud. El funcionario, puso como ejemplo la quiebra de las EPS, “Solsalud quedo debiendo 400 mil millones de pesos, yo busco al dueño y le decomiso sus bienes, dejo quebrar los hospitales, me cruzo de brazos, eso no puedo hacerlo”. “Si el Estado va a hacer ese rescate necesitamos unos instrumentos financieros que están en la reforma para hacerlo, pero también necesitamos hacer una cosa y es hacerlo con una garantía de no repetición”, puntualizó. Enfatizó el Ministro, que cuando el Estado hace un rescate pero con unas nuevas reglas que garantice que no va a volver a pasar. EL DENGUE YA TIENE NIVEL DE EPIDEMIA EN COLOMBIA. Más de la mitad de los colombianos -26 millones y medio que viven por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar- están en riesgo de ser afectados por el dengue, enfermedad cuya “incidencia se ha ubicado en nivel de epidemia” durante todo el año, según el Instituto Nacional de Salud (INS). En lo que va del 2013, según el boletín epidemiológico se han presentado 110.036 casos, más de 360 por día, de los cuales cerca de 3.000 son del tipo grave. El dengue es producido por un mosquito (Aedes Aegipty) y los síntomas aparecen de 5 a 9 días después de la picadura del insecto. Si se compara el total de casos con los 43.845 registrados en el mismo período del 2012, se evidencia un aumento del 151 por cient0, lo que configura una alarma. Pero quizá lo más llamativo de las cifras es que la mortalidad por dengue grave alcanza un 4,7 por ciento, es decir, el doble de las muertes registradas en el 2010, cuando se evidenció el brote más alto en 20 años. De las 129 muertes que configuran este total, la mitad ocurrieron en menores de 14 años, lo que también es un punto de análisis para las autoridades de salud. Fernando de la Hoz, director del Instituto Nacional de Salud, entidad responsable de la vigilancia en salud pública en el país, señala que el brote del dengue que afecta al continente es consecuencia de varios factores. “Las dos terceras partes del año han sido secas, lo cual está ligado al deficiente sistema de distribución de agua para consumo humano, que obliga a las familias a reservar el líquido en depósitos que favorecen el desarrollo del mosquito”, dice De la Hoz.