DIRECTOR: NORBERTO PATARROYO LÓPEZ - EDICIÓN N° 163 – DICIEMBRE 4 - 2013
“LA REFORMA ES UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA MEJORAR EL SISTEMA DE SALUD”: MINISTERIO DE SALUD. El Ministro de Salud explicó que el proyecto lidia con la crisis financiera; genera mecanismos para ampliar el Plan de Beneficios; mejora las condiciones de los especialistas y la formalización laboral; y redefine el flujo de recursos e información en el sector. Durante el foro sobre la reforma a la salud de la Universidad de Los Andes 'Yo me informo, aporto y construyo', el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, dejó en claro que si la redefinición del sistema no sale adelante se cerrará esa ventana de oportunidad de mejorar el sistema de salud en Colombia. “Entre todos tenemos que ser capaces de reforma el sistema. Cada vez se encuentra un pero de cualquier agente y estamos cayendo en la esquizofrenia. No nos gusta el sistema actual pero nunca vamos a ser capaces de cambiarlo, por el consenso del no. Si no hacemos eso no vamos para ninguna parte porque la sociedad debe tener la madurez para discutir estos temas”, aseguró. Gaviria Uribe afirmó que desde el Ministerio existe la voluntad de cambio. “Solamente he querido sembrar la semilla de la complejidad porque no deberíamos desperdiciar la reforma porque es una ventana de oportunidad para mejorar el sistema”, dijo. El Ministro planteó los cuatro puntos fundamentales del proyecto de ley: define las herramientas para manejar la crisis financiera del sistema; genera mecanismos para ampliar el Plan de Beneficios; mejora las condiciones de los especialistas y la formalización laboral; y redefine el flujo de recursos e información en el sector. DEBEMOS TRABAJAR MÁS EN LA DETECCIÓN DE LA DIABETES: VICEMINISTRO DE SALUD. El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, afirmó que el Ministerio de Salud y Protección Social debe trabajar más en la detección de la diabetes y en la continuidad del proceso clínico para combatir esa enfermedad. En el Foro ‘Diabetes: el Reto en Colombia’, Ruiz Gómez planteó que el primer nivel de atención se volvió obsoleto y perdió la capacidad resolutiva, por lo que se convirtió en uno de los problemas más complejos para el sistema de salud. Según el Viceministro, este problema se debe resolver en el primer nivel de atención, como lo plantea la Reforma a la Salud.“La reforma a la salud, que cursa su trámite en el Congreso de la República, plantea que en el primer nivel de atención habrá dos subniveles: el nivel primario y el complementario. En el primario buscamos tener clínicas de hipertensión y diabetes, entre otras, que tienen un proceso de manejo muy estandarizado”, dijo el Viceministro y explicó que los casos que se desvíen de ese protocolo se llevarían al nivel complementario. Según Ruiz Gómez, este problema se debe resolver en estos niveles, como lo plantea la Reforma a la Salud.