DIRECTOR: NORBERTO PATARROYO LÓPEZ - EDICIÓN N° 170 – FEBRERO 5 - 2014
LEY ESTATUTARIA DE SALUD, SOMETIDA A CONTROL EN CORTE CONSTITUCIONAL, ES IMPORTANTE PARA EL FUTURO DEL SISTEMA, En defensa de los asuntos sustanciales o de fondo de la ley estatutaria de salud que surte el control previo en la Corte Constitucional salió el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe. “El concepto del Procurador pone más énfasis en los aspectos de trámite legislativo que en los aspectos sustantivos. No me corresponde como Ministro de Salud hacer juicios de constitucionalidad; esa es una labor de la Corte Constitucional. Cuando hay asuntos de trámite, la defensa le corresponde a la Secretaría del Senado”, dijo el Ministro. Sin embargo, advirtió que la ley estatutaria tiene una gran importancia para el país, por varias razones, entre ellas porque responde a una orden de la propia Corte Constitucional. “Además es necesaria para tener claridad en las reglas de juego del sistema de salud. La ley estatutaria se debatió ingentemente y fue el producto de un acuerdo entre diferentes estamentos sociales, incluida la Gran Junta Médica del país. Yo si quiero defender la importancia de fondo de la ley estatutaria”, dijo. Entre otros aspectos, esta norma protege el derecho fundamental a la salud, consagrado así de manera expresa en su texto, así como los principios que rigen el derecho, y la autonomía médica. Para el Ministro, el futuro de la ley estatutaria en la Corte Constitucional no tiene ningún impacto en el trámite que surte en el Congreso de la República el proyecto de ley ordinaria que redefine el sistema general de seguridad social en salud, pendiente de su tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. DISIPAR MITOS PUEDE PREVENIR Y EVITAR MUERTES POR CÁNCER. En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que tuvo lugar el 4 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas, adhiere a la campaña “Cáncer, sabías que” de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), y llama a disipar mitos y conceptos erróneos sobre la enfermedad. “Todavía mucha gente piensa que un diagnóstico de cáncer es una sentencia de muerte o que se trata de una enfermedad inevitable, sin embargo hoy sabemos que muchos tipos de cáncer se pueden curar si se detectan a tiempo y que un tercio de los más comunes se pueden prevenir”, afirmó Directora de la OPS/OMS, la doctora Carissa F. Etienne. Cada año en las Américas casi 3 millones de personas son diagnosticadas con cáncer y 1,3 millones fallecen. Después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer es la segunda causa de muerte en la región. Mientras entre los tipos de cáncer que más afectan a los hombres de la región figuran el de pulmón, próstata y colorectal; entre las mujeres se destacan el de mama, pulmón y cervicouterino, según el informe Cáncer en las Américas.