177 - Bogotá Salud

Page 1

DIRECTOR: NORBERTO PATARROYO LÓPEZ EDICIÓN N° 177 – MARZO 26 - 2014

COLOMBIA ENFRENTA EPIDEMIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DIABETES. En la actualidad, el infarto, la trombosis, la hipertensión y la diabetes están en la lista de las 10 principales causas de mortalidad en Colombia, lo cual pone al país frente a una epidemia de las enfermedades cardiovasculares – ECV. Contrario a lo que sucede con epidemias de enfermedades infecto-contagiosas, el caso de las ECV se caracteriza por una aparición gradual de los síntomas, una larga duración de la enfermedad y causas varias caracterizadas por hábitos de vida no saludables como sedentarismo, consumo de tabaco, alcohol y sal, así como sobrepeso u obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud, en el perfil epidemiológico de países de 2011, la tasa de mortalidad de Colombia por cada 100 mil habitantes para ECV y diabetes es de 166,7 para mujeres y de 205,9 para hombres. Pese a la magnitud de las cifras, el país cuenta con una ventana de oportunidad de diez años para prevenir y controlar la aparición de nuevos casos. Las ECV fueron la causa de muerte de 60.000 colombianos en 2011, por lo que uno de cada tres fallecimientos en el país tuvo ese origen durante ese año. Dentro de este grupo de enfermedades se destaca la isquémica cardiaca o infarto como responsable del mayor número de casos fatales. Para 2011 este fue el responsable de la muerte de 29.000 colombianos, afectado en su mayoría a los hombres, con 16.000 casos. Lo anterior significa que en ese año murieron, en promedio, 80 personas al día a causa de esta enfermedad. Las tasas de mortalidad por 100 mil habitantes de infarto entre 2005 y 2010 más elevadas se registraron en los departamentos de Tolima (84,53), Caldas (81,72), Quindío (74,53), Risaralda (70,50), Huila (68,17), Cundinamarca (64,74), Antioquia (63,58), Santander (62,44), Valle del Cauca (59,72), Meta (59,43), Magdalena (58,82), Atlántico (54,83), Norte de Santander (54,54), Cesar (53,03), Arauca (52,43), Sucre (52,28) y Boyacá (52,18). REFORMA A LA SALUD QUEDARÁ CON MÁXIMO 20 ARTÍCULOS. El Gobierno no solo no retirará el proyecto de reforma al sistema de salud, al que apenas le faltan los dos debates en la Cámara de Representantes, sino que esta iniciativa clasificó como una de las prioridades de la agenda legislativa, cuyo último tramo se inicia hoy. Así quedó definido en el Consejo de Ministros que sesionó ayer San Andrés y cuyo anuncio lo hizo el presidente Juan Manuel Santos al término de la reunión, que duró más de seis horas. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, está listo para comenzar a trabajar con los miembros de la Comisión Séptima de la Cámara con el fin de sacar avante este proyecto, que más de un eslabón de la cadena de la salud quiere hundir. Los presidentes del Senado y la Cámara, Juan Fernando Cristo y Hernán Penagos, respectivamente, expresaron en la cita ministerial su apoyo decidido para conseguir que sus colegas del Congreso le den el visto bueno al proyecto. Sin embargo, ante los fuertes enfrentamientos y casi irreconciliables diferencias entre algunos de los actores del sistema por diferentes artículos contenidos en el proyecto, el Gobierno está explorando la posibilidad de simplificarlo lo más que se pueda con el fin de asegurar un paso exitoso por el Congreso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.