177 - Bogotá Salud

Page 1

DIRECTOR: NORBERTO PATARROYO LÓPEZ EDICIÓN N° 177 – MARZO 26 - 2014

COLOMBIA ENFRENTA EPIDEMIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DIABETES. En la actualidad, el infarto, la trombosis, la hipertensión y la diabetes están en la lista de las 10 principales causas de mortalidad en Colombia, lo cual pone al país frente a una epidemia de las enfermedades cardiovasculares – ECV. Contrario a lo que sucede con epidemias de enfermedades infecto-contagiosas, el caso de las ECV se caracteriza por una aparición gradual de los síntomas, una larga duración de la enfermedad y causas varias caracterizadas por hábitos de vida no saludables como sedentarismo, consumo de tabaco, alcohol y sal, así como sobrepeso u obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud, en el perfil epidemiológico de países de 2011, la tasa de mortalidad de Colombia por cada 100 mil habitantes para ECV y diabetes es de 166,7 para mujeres y de 205,9 para hombres. Pese a la magnitud de las cifras, el país cuenta con una ventana de oportunidad de diez años para prevenir y controlar la aparición de nuevos casos. Las ECV fueron la causa de muerte de 60.000 colombianos en 2011, por lo que uno de cada tres fallecimientos en el país tuvo ese origen durante ese año. Dentro de este grupo de enfermedades se destaca la isquémica cardiaca o infarto como responsable del mayor número de casos fatales. Para 2011 este fue el responsable de la muerte de 29.000 colombianos, afectado en su mayoría a los hombres, con 16.000 casos. Lo anterior significa que en ese año murieron, en promedio, 80 personas al día a causa de esta enfermedad. Las tasas de mortalidad por 100 mil habitantes de infarto entre 2005 y 2010 más elevadas se registraron en los departamentos de Tolima (84,53), Caldas (81,72), Quindío (74,53), Risaralda (70,50), Huila (68,17), Cundinamarca (64,74), Antioquia (63,58), Santander (62,44), Valle del Cauca (59,72), Meta (59,43), Magdalena (58,82), Atlántico (54,83), Norte de Santander (54,54), Cesar (53,03), Arauca (52,43), Sucre (52,28) y Boyacá (52,18). REFORMA A LA SALUD QUEDARÁ CON MÁXIMO 20 ARTÍCULOS. El Gobierno no solo no retirará el proyecto de reforma al sistema de salud, al que apenas le faltan los dos debates en la Cámara de Representantes, sino que esta iniciativa clasificó como una de las prioridades de la agenda legislativa, cuyo último tramo se inicia hoy. Así quedó definido en el Consejo de Ministros que sesionó ayer San Andrés y cuyo anuncio lo hizo el presidente Juan Manuel Santos al término de la reunión, que duró más de seis horas. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, está listo para comenzar a trabajar con los miembros de la Comisión Séptima de la Cámara con el fin de sacar avante este proyecto, que más de un eslabón de la cadena de la salud quiere hundir. Los presidentes del Senado y la Cámara, Juan Fernando Cristo y Hernán Penagos, respectivamente, expresaron en la cita ministerial su apoyo decidido para conseguir que sus colegas del Congreso le den el visto bueno al proyecto. Sin embargo, ante los fuertes enfrentamientos y casi irreconciliables diferencias entre algunos de los actores del sistema por diferentes artículos contenidos en el proyecto, el Gobierno está explorando la posibilidad de simplificarlo lo más que se pueda con el fin de asegurar un paso exitoso por el Congreso.


COLOMBIA TRABAJA PARA MEJORAR ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN ZONAS RURALES. El Ministerio de Salud y Protección Social participó de los esfuerzos del Gobierno Nacional para elaborar el documento Conpes de Suministro de Agua y Saneamiento Rural, el cual busca mejorar las condiciones de acceso a agua potable y saneamiento básico en el área rural. Estos esfuerzos pueden ser la intervención más eficaz, pues permite mejorar la salud humana y prevenir enfermedades y la muerte. Para el año 2012, cerca del 58,8% de la población consumió agua potable de buena calidad. En la zona urbana el agua presentó un nivel de riesgo bajo pero en zona rural nivel de riesgo alto. Por lo anterior es necesario fortalecer las acciones para mejorar la calidad del agua suministrada en la zona rural y minimizar así riesgos a la salud pública. Mediante este documento Conpes se establecieron compromisos del sector salud, como el fortalecimiento de las entidades a nivel nacional y territorial para la vigilancia de la calidad del agua, la promoción de sistemas alternativos de saneamiento básico y la implementación de campañas educativas a las comunidades para el manejo adecuado del agua de consumo, las aguas residuales y los residuos domésticos. Con esta nueva política se espera prevenir las enfermedades vehiculizadas por agua, promocionar los buenos hábitos de uso del agua en entornos como la vivienda, la escuela y el trabajo y avanzar en la superación de la pobreza de la población rural. EN EL POS, MEDICAMENTO PARA ENFERMEDADES EN BEBÉS PREMATUROS. Se trata del Palivizumab, cuya función es prevenir y disminuir el riesgo de infecciones severas causadas por el Virus Sincitial Respiratorio en prematuros. Recientemente el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, destacó la inclusión de este medicamento en el POS, asegurando que ayudará a prevenir muertes y evitar secuelas en los nacidos pre-término y con bajo peso en el país. El Virus Sincitial Respiratorio (VSR) se presenta con mayor frecuencia en las épocas de lluvia y en hogares o sitios habitados por varias personas, puede ocasionar enfermedades como la bronquiolitis y la neumonía, que son más frecuentes y peligrosas en los bebés prematuros o en aquellos que sufren de enfermedad pulmonar crónica y dependen de oxígeno. Factores como la insuficiencia de anticuerpos y la inmadurez pulmonar, ocasionan que la prematurez sea el principal riesgo de infecciones severas. Además, el VSR es la causa más frecuente de infecciones respiratorias en los niños menores de dos años. Por esta razón, Palivizumab es un anticuerpo que debe usarse de forma preventiva y se administra de acuerdo a la recomendación del pediatra neonatólogo.


DECRETOS SOBRE BIOTECNOLÓGICOS Y EPS, OTRA VEZ SOBRE LA MESA. La simplificación de la reforma al sistema de salud, que reducirá significativamente el número de artículos del proyecto, se hará simultáneamente con la ejecución de lo que el ministro Alejandro Gaviria llama su “plan B o agenda paralela”. Entre los puntos de dicha agenda, que no tienen que pasar por el Congreso sino que pueden concretarse con la expedición de decretos, se destacan dos iniciativas: el establecimiento de las condiciones financieras para que las Empresas Promotoras de Salud (EPS) puedan operar, y la reglamentación del otorgamiento de permisos para los medicamentos biotecnológicos. Acordar un proyecto más corto para aumentar las probabilidades de aprobación en los próximos tres meses, en medio de unas sesiones del Congreso atravesadas por la campaña presidencial, no será una tarea fácil. Sin embargo, el Gobierno y los presidentes del Senado y la Cámara, donde le faltan los dos debates, están comprometidos a fondo para que el proceso sea exitoso. “Estamos reviviendo el decreto de habilitación financiera de las EPS, lo vamos a sacar (expedir) en cuestión de semanas”, dijo Gaviria. Las exigencias de capital y patrimonio serán mayores y se afina la norma para que el margen de solvencia se adecue a la actividad que desarrollan las EPS. Además, fija un plazo perentorio para que, si es el caso, esas empresas se capitalicen y cumplan con el decreto. Y si ese tema no deja de generar cierta controversia, el de la regulación de las medicinas biotecnológicas, cuyo plazo para expedirla se venció en enero del 2012, sí que levanta polvareda. El Gobierno tiene la intención de que la normatividad que se expida facilite la presencia en el mercado de dichos medicamentos y de los llamados biosimilares, es decir, que estimule la competencia que conduzca a una reducción de los altos precios de estos productos que sirven para tratar enfermedades como el cáncer. No obstante, las farmacéuticas internacionales, asociaciones de pacientes y un sector de la academia se oponen a la propuesta gubernamental (borrador de decreto) con argumentos de calidad y seguridad. EL 73% DE COLOMBIANOS CON ARTRITIS CREE QUE LA ENFERMEDAD "NO ES TAN GRAVE". Un estudio realizado en América Latina a personas con artritis reumatoide (AR), reveló que los colombianos que padecen la enfermedad afirman que "no es tan grave". En el informe participaron países como: Brasil, México, Uruguay, Argentina, Venezuela y Colombia, donde reumatólogos coincidieron en que la desinformación pone en peligro la vida de estos pacientes en la región. Pedro Santos, médico reumatólogo del Hospital Militar Central de Bogotá explicó que la AR puede ocasionar daños severos e irreversibles en órganos como pulmón y ojos ya que esta es una enfermedad crónica autoinmune con la que el cuerpo ataca, equivocadamente, las articulaciones sanas causando dolor, inflamación y rigidez. "Con el tiempo se puede perder la funcionalidad en las articulaciones (manos, codos, muñecas, rodillas y pies) así como fatiga y en general debilidad en todo el cuerpo", añadió Santos. La investigación se realizó con más de mil personas en Latinoamérica. Llamó la atención además, que el 63% creen erróneamente que mientras no sientan dolor, su enfermedad estaba bajo control.


EL INFARTO ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN COLOMBIA. Alrededor de 29 mil colombianos mueren al año por enfermedades cardiovasculares, que se han convertido en la primera causa de mortalidad en el país, incluso por encima de la violencia. El Ministerio de Salud alertó por una epidemia de enfermedades de este tipo, que padecen 1 de cada 3 colombianos. Fernando Ramírez, director de Enfermedades del Ministerio, precisó que "en el país de las 29 mil personas que mueren al año por enfermedades cardiovasculares, 16 mil son hombres y 13 mil mujeres; los departamentos que más están afectados por este tema son Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Huila, Cundinamarca, Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Meta, Magdalena y atlántico". El infarto, la trombosis, la hipertensión y la diabetes encabezan la lista de las 10 principales causas de mortalidad en Colombia, lo cual pone al país al borde de una emergencia por esta situación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Colombia por cada 100 mil habitantes que padecen enfermedades cardiovasculares o diabetes, mueren 205 hombres y 166 mujeres. Para prevenir este tipo de enfermedades, el Ministerio de Salud hizo un llamado para que los colombianos modifiquen sus hábitos saludables como: no fumar, realizar actividad física, reducir el consumo de licor y comer al menos 400 gramos diarios de frutas y verduras. FALTA DE ENFERMEROS PROFESIONALES EN COLOMBIA PONE EN RIESGO A LOS PACIENTES. La preocupación por la seguridad del paciente en las instituciones hospitalarias ha cobrado una enorme relevancia en los últimos años. Ahora, se suele hablar de la prevención de eventos adversos y de la necesidad de contar con mecanismos eficaces para reducir la ocurrencia de caídas, infecciones asociadas a la atención en salud y muertes previsibles, entre otros. Así, mientras en Inglaterra y Estados Unidos, en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se espera que para atender a dos pacientes haya como mínimo una enfermera profesional dedicada al cuidado directo, en las UCI de ciudades como Bogotá hay instituciones con una enfermera para ocho pacientes, a la que se le asignan actividades fundamentalmente administrativas. ¿De qué manera intentan “subsanar” este aparente déficit de profesionales de enfermería las instituciones hospitalarias? De acuerdo con Gloria Arango, profesora asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, “lo hacen reemplazando profesionales de enfermería por enfermeros auxiliares que, como lo indica la Ley de Talento Humano, en tanto que ejercen una ocupación, apoyan actividades fundacionales de los profesionales”. Al mismo tiempo, asevera que en la práctica están haciendo las actividades propias del profesional, probablemente a menor costo en el corto plazo para las instituciones, pero quizá también con mayores riesgos para los pacientes y la organización misma. Sin embargo, una de las consecuencias que trajo el sistema de salud que se conformó con la Ley 100 de 1993, es que para ahorrar costos, varios hospitales optaron por asignar las actividades de cuidado directo de los pacientes a los auxiliares de enfermería y destinar las enfermeras profesionales a la realización de actividades fundamentalmente administrativas.


REPORTAN MÁS VÍCTIMAS DE LEISHMANIASIS EN REMEDIOS, ANTIOQUIA. Investigadores de la Universidad de Antioquia detectaron diez nuevos casos de leishmaniasis cutánea o “pito” en el casco urbano del municipio de Remedios. Con estos casos ya son 35 las víctimas conocidas de esta enfermedad en lo corrido del año. Tras la alerta de El Colombiano sobre la proliferación de esta enfermedad, miembros del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la U. Antioquia visitaron la zona y, además de realizar un análisis ecoepidemiológico, capacitaron al equipo de salud de Remedios para que no se agrave la situación. “Lo que está sucediendo en Remedios es muy importante y se convierte en una llamada de alerta para el Ministerio de Salud y para la Secretaría Departamental y Municipal de Salud, respecto al manejo de esta enfermedad”, dice el informe que precisa que la epidemia es la especie leishmania panamensis, “que afecta la piel y puede comprometer la mucosa del tabique nasal, produciendo leishmaniasis mucosa”. Además del análisis, los expertos también alertaron que la comunidad está recurriendo a los yerbateros y llamados ‘brujos’ para curarse de estas ulceraciones en la piel. “El Estado tiene que darle otras alternativas a la población y hacer campañas educativas”, expresó el doctor Iván Darío Vélez, director del Pecet a El Colombiano. “En Colombia el tratamiento para la leishmaniasis son unas inyecciones de sales de antimonio, que se usa desde hace 70 años, altamente tóxico y doloroso que requiere la aplicación tres o cuatro ampollas para una persona adulta, durante 20 a 28 días. Este tratamiento ha sido replanteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud. Sin embargo, el Ministerio de Salud de Colombia aún no ha modificado la resolución que regula el tratamiento de la leishmaniasis en el país”, concluye el informe. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ENSAYARÁ CURA PREVENTIVA PARA EL ALZHÉIMER. El grupo de neurociencias de la Universidad de Antioquia ensayará una posible cura para prevenir el alzhéimer. El experimento entregará a 300 pacientes con riesgo de padecer la enfermedad y seleccionados con antelación, un medicamento llamado Crenezumab. El estudio buscar determinar si la droga funciona a la hora de practicar un tratamiento pre-clínico, es decir, antes de que aparezcan los síntomas del alzhéimer en personas entre 30 y 60 años de edad durante un periodo de cinco años. Francisco Lopera, coordinador del grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia indicó a Caracol Radio que en el departamento de Antioquia hay un total de 25 familias afectadas por alzhéimer genético, correspondientes a aproximadamente 5.000 personas. El ensayo inició en noviembre de 2013 y hasta el momento han estudiado a 3.550 personas, de las cuales 300 están vinculadas al estudio. Se estima que 35 millones de personas en el mundo padecen de alzhéimer, considerada un problema de salud pública, sin embargo, aún no hay una cura. Los municipios en los que más se registran casos en el norte de Antioquia son: Yarumal, Angostura, Ituango, Santa Rosa de Osos, Campamento y Valdivia.


EL TEMA DE LA SEMANA Volvió a aumentar la cartera morosa de clínicas y hospitales Las deudas morosas de los compradores de servicios de salud con hospitales y clínicas ascendieron a 2,9 billones de pesos al finalizar el primer semestre del año pasado, que representaron el 59,2 por ciento del total de la cartera de estas instituciones, dos puntos más que en igual periodo del 2012. Ese deterioro de la cartera hospitalaria, para el periodo enero-junio, no se veía desde el 2009, cuando alcanzó a 60,1 por ciento, según la información de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc), cuyo presidente, Juan Carlos Giraldo, no duda en afirmar que mantener obligaciones en mora "está respondiendo a acciones deliberadas de muchos compradores de servicios". La gravedad de esas cifras, que corresponden a 126 IPS agremiadas en la Achc, se pone de manifiesto no solo en su cuantía sino por la duración de la mora: el 53,3 por ciento (2,6 billones de pesos) de la cartera total tenía más de 91 días de vencida. Giraldo apoya su argumento en que a la mayoría de esos deudores “les está llegando la UPC (el dinero que les reconoce el sistema de salud por cada uno de sus afiliados) religiosamente cada mes”. No hay comprador de servicios de salud que no esté atrasado en sus pagos a la red de hospitales y clínicas del país, y que, de tiempo atrás, la tiene en una grave situación de fragilidad financiera: le deben las EPS privadas y públicas de los regímenes contributivo y subsidiado; el Estado; aseguradoras; administradoras de riesgos laborales; y particulares, entre otros. Y si los compradores no cumplen a tiempo con sus compromisos, ¿por qué las entidades hospitalarias les siguen ‘fiando’ en una especie de acción suicida? El presidente de la Achc responde que porque la razón de ser del sistema hospitalario es atender a la población y porque, además, existe la obligación constitucional y legal de hacerlo. Además, porque ante las barreras de acceso que les ponen las EPS a sus afiliados, estos aprendieron que si acuden por los servicios de urgencias esta puerta siempre está abierta, por lo que un altísimo porcentaje de la cartera hospitalaria corresponde a las atenciones por urgencias. “Las personas han entendido cómo funciona esto y vienen por urgencias; nosotros los atendemos y después, cuando cobramos, viene el calvario de las glosas, de los no reconocimientos, de la devolución de las cuentas, que es una forma de operar del otro lado (el de los compradores) y que se está generalizando”, indicó Giraldo. Para el dirigente del gremio de las clínicas y los hospitales, hay una serie de incentivos mal ubicados, como la cesión anticipada del dinero, especialmente de la UPC, que ha generado todo este tipo de cosas. La inacción en la vigilancia y control, la lentitud que caracteriza la actuación de la justicia, agregó, hace que haya un caldo de cultivo para que deliberadamente se presenten estas situaciones. Por ello es que la Achc pidió, y lo consiguió, que en el proyecto de reforma a la salud haya un pagador único, sin entrega anticipada de dineros a los compradores de servicios para evitar la especulación. Está en discusión la propuesta de que quienes cumplan con la labor intermedia de administración únicamente se les remunere por este trabajo. LOS DEUDORES MOROSOS La mitad de la cartera morosa de las clínicas y hospitales de la Achc se concentra en apenas 10 deudores, que en términos absolutos encabeza Nueva EPS, empresa de capital público y privado. A esta le sigue Caprecom, completamente pública, que maneja el régimen subsidiado y está sujeta en este momento a un programa de recuperación. El siguiente puesto es ocupado por la gigantesca Saludcoop, de origen privado, intervenida por la Superintendencia de Salud para administrarla. La privada Coomeva EPS, con dificultades financieras conocidas, está en el cuarto lugar.


“LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA NO TIENE QUE VER CON LA APOLOGÍA A LA PROMOCIÓN DEL CONSUMO, SINO CON LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LOS CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS”: EXPERTA URUGUAYA. Del 25 al 27 de marzo, la ciudad recibe a los exponentes mundiales más importantes en los temas relacionados con la legalización del cannabis y su uso terapéutico, el consumo de sustancias psicoactivas y su evolución. La secretaría Distrital de Salud será el anfitrión de una semana en la que expertos mundiales analizarán el consumo de las sustancias psicoactivas y su impacto en la salud pública de la población. Es la primera vez que Bogotá realiza un encuentro de este perfil, en el que participarán conferencistas de los siguientes países: México, Uruguay, Canadá, Estados Unidos y España. Una de las exponentes es la Médica Uruguaya Raquel Peyraube, especialista en el uso problemático de drogas y Asesora de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, país en el que recientemente se legalizó el consumo recreativo y medicinal del cannabis. Peyrauve asegura que la legalización es el principio del fin de la guerra contra las drogas “la legalización de la marihuana, permite garantizar a nuestros pacientes el acceso seguro para uso medicinal, genera nuevos recursos para la salud, educación y tratamiento, protege a los menores, manteniendo sanciones duras para aquellos que les vendan marihuana y además penaliza a quienes conduzcan bajo sus efectos”. Raquel Peyraube asegura que el uso de cannabis genera un impacto positivo en la reducción del consumo de otras sustancias psicoactivas más perjudiciales: “Aquellas personas que consumen pasta base (droga de bajo costo similar al crack elaborada con residuos de cocaína) y se plantean dejar de consumir, en la mayoría de los casos toleran mejor el síndrome de ansiedad y angustia que les provoca la abstinencia, fumando marihuana(…) El cannabis es más efectivo cuando recién empieza el síndrome de abstinencia”.

SECRETARÍA DE SALUD ENTREGA 288 CAMILLAS HIDRÁULICAS A LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA. Se realizó la dotación de 288 camillas nuevas distribuidas en 14 Hospitales de la Red Pública. Con la ejecución del plan de contingencia se pretende ampliar la oferta del servicio de urgencias en los hospitales de: La Victoria, El Tunal, Occidente de Kennedy, Santa Clara, San Blas, Meissen, Bosa, Tunjuelito, Centro Oriente, Suba, Del Sur, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Engativá. Actualmente la oferta de servicios de urgencias de la red pública distrital está estructurada en cuatro (4) redes territoriales: Norte, Sur, Sur Occidente y Centro Oriente, contando con 71 puntos de atención de servicio de urgencias (22 hospitales de orden distrital y 49 CAMIS), en donde la capacidad instalada de camillas a 2012 era de 141 camas en la Red Norte, 103 en la Red Centro Oriente, 103 camillas en la Red Sur Occidente y 107 Camillas en la Red Sur, para un total de 454 camillas en toda la red pública. El incremento de la demanda en el servicio de Urgencias se atribuye al crecimiento de la población, su envejecimiento, al aumento de la prevalencia de patologías crónicas, y en gran medida al uso del servicio de urgencias como fuente alternativa de cuidados ambulatorios para problemas no urgentes y que se pueden tratar en consulta externa. Otro factor que incide en el aumento de la demanda en los servicios de urgencias de los hospitales de la red pública, es la asignación en los últimos años de un mayor número de afiliados al régimen subsidiado, pasando de 57.519 afiliados en 2011 a 65.196 en 2012. Estos factores inciden en el aumento de la demanda de urgencias y se ve reflejado en los últimos cinco (5) años con el incremento promedio anual de 5.85% en atenciones.


DISTRITO ENTREGA NUEVA SALA DE HOSPITALIZACIÓN EN EL CAMI EMAUS QUE BENEFICIARÁ A CERCA DE 100 MIL PERSONAS. La Secretaría Distrital de Salud entregó a la comunidad de la localidad de Engativá la ampliación de las Urgencias de I Nivel, 24 horas, para dar inicio a la prestación de servicios del CAMI EMAUS, con el objetivo de garantizar el acceso, la seguridad y oportunidad de atención en salud a las personas de bajos recursos. Principalmente, se busca aumentar la calidad en la prestación de los servicios de urgencias de la localidad de Engativá, invirtiendo en infraestructura y dotación cerca de 367 millones de pesos. La moderna infraestructura se culminó luego de haber sido abandonada por administraciones pasadas; ahora cuenta con un ala de hospitalización con capacidad para atender a 7 personas. Se espera que este CAMI ayude a disminuir la demanda insatisfecha de la localidad de Engativá, concentrando los servicios requeridos en un mismo lugar. Los adultos mayores serán los principales beneficiados. La población total que recibirá atención en salud es de 100.000 personas de la localidad de Engativá.

HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR REALIZÓ CURSO DE URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS. En el auditorio de la clínica de Medicina física y Rehabilitación Fray Bartolomé de las Casas, esta institución de III Nivel organizó el curso de primera atención de urgencias en salud mental. El evento se realizó entre el 20 y 21 de marzo y fue dictado por el Dr. Ronald Prado de la Guardia, Médico Especialista en el tema de salud mental. Asistieron invitados hospitales de la Red Pública y privada y estudiantes de enfermería de diferentes universidades. Esto dentro del programa de capacitación que organiza el Grupo de Gestión Humana. Próximamente se actualizará sobre el manejo del paciente quemado. DISTRITO ORGANIZA PRIMERA ASAMBLEA DISTRITAL DE TERRITORIOS SALUDABLES. Este jueves 27 de Marzo se llevará a cabo la Primera Asamblea Distrital de Territorios Saludables y tendrá lugar en el coliseo el Salitre a partir de las 8 de la mañana.. El evento lo lidera la Secretaría Distrital de Salud, y pretende recoger las opiniones de la comunidad respecto al modelo de salud Territorios Saludables, así como realizar una rendición de cuentas en pro de la transparencia y el buen uso de los recursos destinados a la salud.


UN INVITADO ESPECIAL UN TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DEL HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR REPRESETANDO CON ORGULLO EL SECTOR DE LA SALUD EN EL CONCURSO PRÍNCIPES DE LA CANCIÓN. En su edición del pasado sábado, el diario El Tiempo resaltó el papel que cumplen algunos de los invitados especiales dentro del concurso Príncipes de la Canción que se realiza cada año en la ciudad de Ibagué. Hernando López Badillo es uno de ellos y nos representó con orgullo, dejando en alto el nombre del sector salud de Bogotá, en especial de la institución en la cual labora, el Hospital Simón Bolívar. Así lo reseñó el diario EL TIEMPO en su entrevista: “La mayoría de los duetos que compiten en el Concurso, que concluye mañana, no viven de la música. Cada día Hernando López Badillo deja a un lado las calderas, camillas, martillos, tornillos y herramientas del Hospital Simón Bolívar, en Bogotá, donde labora como técnico de mantenimiento, y va a su casa en Suba, para unirse a su amigo Mauricio Orozco, un profesor de música en el colegio Ciudadela Educativa, en Bosa. Lo primero que hace Hernando es tomar la guitarra que lo acompaña desde hace 52 años, cuando aprendió a rascar sus cuerdas en Confines (Santander) y su compás lo sigue Mauricio con el tiple, que conoció gracias a su padre en el municipio de Sativanorte (Boyacá). “Toquemos Campesina del Tolima”, propone Hernando, mientras hace sonar las cuerdas. Y al instante, en esta casa modesta se escucha el coro de una canción del maestro Mario Londoño, con música de Darío Garzón, integrante del dueto Garzón y Collazos. “Campesina del Tolima, de breve talle juncal, / La piel de canela fina, ritmo y cadencia al andar, / Ojos como dos luceros, boca rítmica y sensual, / Ojos negros y hechiceros, me obnubila tu mirar”. El ensayo de dos horas termina y esta pareja, que conforma el dueto Tradición, con raíces en Sativanorte, sale con sus instrumentos a una serenata de cumpleaños en las calles de Suba, donde el pedido es solo música andina colombiana”. El grupo musical integrado por Mauricio Orozco Mesa, Luis Javier Hermosa y Hernando López Badillo logró el quinto lugar en el Concurso Nacional de Duetos.


EVENTOS DEL SECTOR SALUD


UNA INSTITUCIÓN INVITADA Hospital Militar Central de Colombia A la vanguardia en tratamiento de enfermedades renales Gracias a la implementa tecnología japonesa, la institución se ubicó entre las mejores unidades renales del país. El pasado jueves el Hospital Militar Central (Homic) desarrolló su segunda jornada de previsión de la enfermedad en el Día Internacional del Riñón que se conmemora este mes. Se trató de una convocatoria gratuita para que todos sus afiliados se practicaran exámenes médicos, conocieran a tiempo futuros riesgos renales y se enteraran de los nuevos equipos médicos de tratamiento para soporte y diálisis renal que existen en la institución. Este avance tecnológico para la salud se produjo gracias al convenio que existe entre el Homic y RTS Baxter, una multinacional experta en el manejo de pacientes que asisten a terapias de soporte renal con equipos tecnológicos y capaces de evaluar sistemáticamente los signos vitales del paciente, controlar su estado general y elegir las mejores condiciones en que se realiza el tratamiento de diálisis. “Hoy tenemos máquinas japonesas que permiten tener una alta seguridad en el paciente, pues cuando está en terapia puede presentar disminución en la tensión arterial y desorientación. Este equipo se encarga de hacer un monitoreo estricto para evitar que el paciente presente esos fenómenos”, explicó el doctor Jorge Enrique Echeverri, jefe del servicio de Nefrología del Homic que atiende a más de tres mil pacientes al año con enfermedad renal. De igual forma, Echeverri reveló que la falla renal aguda es muy frecuente entre los colombianos, pues cerca del 20 por ciento de los pacientes de su unidad hacen compromiso renal agudo, un fenómeno que se repite en las demás unidades médicas del país. Por eso, las estrategias e intervenciones en el Homic están orientadas a evitar que siga avanzando la enfermedad y que en los casos donde hay compromisos severos se utilicen técnicas de vanguardia como se hace en Europa y Estados Unidos. De hecho, la inversión en infraestructura y tecnología hasta el momento es cercana a los tres mil millones de pesos e incluye también una sala con equipos que hacen tratamiento de sustitución renal en pacientes críticos: máquinas que reemplazan las funciones del riñón limpiando la sangre continuamente, un servicio que se presta las 24 horas del día, todos los días de la semana. Otra inversión son los equipos de diálisis peritoneal que utiliza una capa interna del abdomen llamada peritoneo y que permite filtrar los desechos y elementos tóxicos de la sangre y suplir las funciones del riñón. Según Echeverri, en el 2013, el FCEA, único organismo que evalúa el desempeño de las unidades renales en el país, hizo una clasificación y ubicó al Hospital Militar como una de las mejores unidades para el tratamiento de enfermos renales. No obstante, la próxima adquisición del Homic será la tecnología tipo Plasma, un equipo de alta precisión para pacientes en cuidado intensivo con inestabilidad hemodinámica, un proceso que permite la realización de terapias más seguras y eficientes y que podría llegar a finales del 2014.


ACTIVIDADES RED PÚBLICA: HOSPITAL DE SUBA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.