DIRECTOR: NORBERTO PATARROYO LÓPEZ EDICIÓN N° 179 – ABRIL 9 - 2014
ANTE EL CONGRESO RADICAN DOS PROYECTOS PARA CASTIGAR CON SEVERIDAD ATAQUES CON ÁCIDO. Dos nuevos proyectos fueron radicados en el Congreso para ser más severos en contra de los ataques con ácidos que ahora se volvieron tan frecuentes en el país. El primer proyecto de ley, del movimiento MIRA, busca que los ataques con ácido tengan un capítulo independiente en el Código Penal Colombiano. La iniciativa busca crear el delito autónomo para que se eleven las penas por el solo hecho de atacar a otra persona con ácido o sustancias similares, así el daño sea temporal o permanente. La representante Gloria Stella Díaz explicó que están contempladas penas ejemplarizantes que irían desde los 12 años y medio hasta los 45 años, según el daño causado. Así por ejemplo, para quien cause daño temporal o permanente a otro con agente químico o ácido en cualquier parte del cuerpo se le castigará con privación de la libertad entre 12,5 a 20 años y deberá pagar una multa de 73 a 154 millones de pesos. Cuando el ácido cause deformación, pérdida parcial o total de alguna parte del cuerpo, por ejemplo en un ojo, una mano o una oreja, la pena será de 21 a 30 años de prisión, deberá pagar una multa de 657 a 1.848 millones de pesos. Cuando la afectación es en el cuello o la cara, o en mujer o menor de edad, la pena puede ir de 16 a 30 años, si la lesión no causa deformidad. Y de 28 a 45 años de prisión cuando hay deformidad o pérdida total o parcial de un órgano. Finalmente, los congresistas de MIRA manifestaron que esperan que esta vez el Gobierno Nacional sí tenga la voluntad política para aprobar y sancionar esta iniciativa, y no argumenten hacinamiento carcelario para no aumentar las penas de este atroz delito que cada día está cobrando más víctimas en el país. EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EPS HA SIDO CATASTRÓFICO': SANTOS. Luego de una reunión de más de dos horas con los miembros de las Comisión Séptima de la Cámara, en la Casa de Nariño, el Congreso y el Gobierno acordaron salvar el proyecto de ley ordinaria de reforma de la salud, pero enfocándolo en unos puntos específicos como el cambio a las EPS y inyectando recursos a los hospitales públicos. Santos, al término del encuentro, aseguró que "el funcionamiento de las EPS ha sido catastrófico", por lo que "como han venido existiendo desaparecen, y se convierten en simples gestoras". En la reunión estuvieron presentes el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y los miembros de la Comisión Séptima de la Cámara, célula legislativa que desde el año pasado está pendiente de darle tercer debate a una iniciativa que es prioritaria para el Gobierno. "Es un sistema que tenemos que seguir mejorando, pero no podemos dejar que colapse porque sería nefasto para los colombianos", precisó Santos, quien agregó que "se va a rescatar para que se cumplan los principios de que el sistema no colapse, para ayudar a los hospitales y a los ciudadanos". La intención y parte del acuerdo es salvar los puntos fundamentales de la iniciativa legislativa, con el fin de que dos temas claves, la forma en que funcionan las EPS y los métodos para que los hospitales no colapsen por temas financieros, sean incluidos en la ponencia para tercer debate.