181 - Bogotá Salud

Page 1

DIRECTOR: NORBERTO PATARROYO LÓPEZ EDICIÓN N° 181 – ABRIL 30 - 2014

REFORMA A LA SALUD NO SERÁ APROBADA ESTE SEMESTRE. Así lo afirmó el director de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la Andi, Rodrigo Arcila, al referirse a la iniciativa a la que solo le falta el visto bueno en la Cámara de Representantes. No obstante, señala que el sistema sí necesita ajustes para adecuarlo a las nuevas realidades económicas y a las necesidades de salud de la población. Su convencimiento de que no habrá una nueva ley de salud es tal, que el tradicional Foro Farmacéutico organizado por la Cámara, y que se realizará en junio, estará dedicado al debate sobre “lo que debe ser un sistema de salud para las nuevas generaciones”, para que se discuta a partir del 20 de julio en el nuevo Congreso que se instala ese día. Arcila camina por el filo de la navaja, pues dirige un organismo sectorial en el que confluyen, principalmente, dos grupos de empresas (multinacionales y nacionales) claramente enfrentados por temas como competencia, precios, patentes, acceso a los medicamentos y regulación de productos biotecnológicos. El Foro, dice, tiene como eje central la preparación del escenario para saber cuál debe ser el sistema de salud para las nuevas generaciones, y cuáles son los elementos que debe contener la reforma. La idea, agrega, es construir sobre lo construido y reglamentar lo que ha quedado en otras leyes, como la 1122 y la 1438, y tratar, por esa vía, de ir ajustando el sistema. Uno de los temas más polémicos de los últimos 20 años es la integración vertical EPS-IPS; seguramente estará dentro de los puntos que se tratarán en el Foro. LA SALUD DEL PAÍS MEJORÓ EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS. La expectativa de vida en Colombia se ha incrementado de manera significativa durante las últimas seis décadas. En 1953 no superaba los 52 años de edad, mientras que los colombianos nacidos en 2013 podrían vivir, en promedio, hasta los 74 años. Así lo estima un estudio realizado por un equipo de investigadores del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana. El trabajo, que recibe el título de “La salud en Colombia 1953-2013”, asegura que, pese a las condiciones de inequidad, violencia y pobreza, la salud de los colombianos ha mejorado ostensiblemente. Además del crecimiento demográfico, la aparición de nuevas políticas públicas en salud, el mayor acceso al agua potable, la calidad de la nutrición infantil, las vacunaciones y el uso de anticonceptivos son algunos de los factores que, según los investigadores Diego Rosselli, Nick Tarazona y Alberto Aroca, han contribuido a la reducción de las tasas de mortalidad y a la consecuente ampliación de las expectativas de vida entre los colombianos. “Factores tan sencillos como la promoción de la cultura del lavado de las manos, el incremento de cobertura de vacunación, la educación sexual, los mecanismos de prevención de las enfermedades intestinales y respiratorias y el control de otras enfermedades inmunoprevenibles han resultado determinantes para prevenir la mortalidad de niños, madres, jóvenes y adultos”, cuenta Diego Roselli.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.